Guia final

Page 1

INTRODUCCION A LA PSICOPATOLOGIA INFANTIL UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALAFACULTAD DE EDUCACIÓNCURSO: INTRODUCCIÓN A LA PSICOPATOLOGÍA INFANTILRESPONSABLE: LILIANA ALVAREZSEGUNDO CICLO 2013

Solmi Pineda Guerrero 12613


1

Contenido

Introducción ............................................................................................ 2 Evolución histórica de la Psicopatología ........................................ 3 Bases Neuro-anatómicas y nuero-fisiológicas del comportamiento ................................................................................. 8 Trastornos de la esfera Oro-alimenticia ......................................... 10 Trastornos de Ansiedad .................................................................... 13 Psicopatología de los procesos cognitivos................................... 15 Psicopatología del lenguaje ........................................................... 18 Psicopatología del sueño................................................................. 21 Psicopatología esfinteriana ............................................................. 24 Psicopatología de la conducta...................................................... 27 Referencias ............................................................................................ 30


2

Introducción La importancia de conocer el término de la psicopatología es que, es una ciencia rama de la psicología y también de la medicina, el cual ayuda a conocer muchos del porqué de las enfermedades o conductas humanas. Estudiando la mente humana, y su relación con las enfermedades patológicas, siendo la patología la ciencia encargada de estudiar las enfermedades de los humanos. Todo esto ayuda a entender la mente humana con más claridad, dando respuesta a traernos que no son problemas físicos. Por lo que a continuación se ampliará más el tema de psicopatología su importancia, y los trastornos más significativos de este. Tomando en cuenta los factores y características de cada uno.


Evolución histórica de la Psicopatología La psicopatología, (del griego, psyché: alma; pathos: enfermedad; y logos: discurso racional) es una disciplina científica cuyo objeto de estudio es la conducta anormal o desviada, y que presta especial interés a la naturaleza u orígenes de los comportamientos patológicos. Sirve como base para disciplinas más aplicadas, como la psicología clínica o la psiquiatría, y guía los procesos de prevención, diagnóstico y tratamiento. Uno de sus principales objetivos es lograr establecer unos principios generales que permitan identificar las causas de la conducta anormal mediante la aplicación del método científico Sociedades primitivas Existe la concepción generalizada de que el pensamiento mágico y animista que caracterizaba a los pueblos primitivos de culturas preliterarias también sustentaba su concepción del comportamiento anormal, que en algunas sociedades se entendía como la expresión de algún tipo de posesión por parte de espíritus malignos, o como el resultado de un castigo divino. Civilizaciones preclásicas En las civilizaciones anteriores al pensamiento greco-romano, entre las que se encuentran las culturas mesopotámica, hindú, china, hebrea y egipcia, también predominó una concepción sobrenatural de la naturaleza de los comportamientos anormales, entendiéndose en muchos casos como una suerte de castigo divino o posesión maligna. En la cultura mesopotámica, los espíritus vigilaban los actos de los hombres y castigaban sus males acciones enviándoles la enfermedad. Una de ellas era la locura, que se atribuía a la intervención del demonio. Las técnicas curativas pasaban por averiguar la causa del castigo, por lo que se hacía necesaria una labor de investigación e interrogación acerca de los actos cometidos. Ensalmos, oraciones y sacrificios eran prácticas habituales para tratar de alcanzar la sanación. Edad Media Durante la Edad Media, la concepción de la enfermedad mental adquiere un carácter marcadamente religioso como consecuencia de la influencia de la Iglesia sobre la mayor parte de los ámbitos de la vida cotidiana. Suele establecerse

3


una distinción en dos períodos. Durante el primero de ellos, que abarca desde el siglo V hasta el siglo XIII, el enfermo mental es considerado una víctima de la acción del diablo. Sin embargo, a partir del siglo XIII, el enfermo mental pasa a considerarse el culpable de su afección, que se entiende bien como un castigo divino a una vida pecaminosa, bien como el resultado de un pacto voluntario con el demonio a cambio de poderes sobrenaturales. En esta segunda época, los tratamientos se endurecen considerablemente, y pueden incluir la tortura o incluso la pena de muerte, al considerarse que el castigo iba dirigido al demonio que poseía a la víctima, y no a la persona en sí. Renacimiento e Ilustración A partir del siglo XVI tiene lugar en occidente la que se ha considerado como la «primera revolución en salud mental». El humanismo que caracteriza al periodo del Renacimiento establece el centro de interés en el ámbito del hombre, la razón, la ciencia y la naturaleza, aunque en el ámbito de la salud mental, las creencias religiosas encuentran un arraigo muy firme que se mantendría todavía durante mucho tiempo. No obstante, el estudio de la salud mental abandona paulatinamente el modelo demonológico para adoptar una perspectiva naturalista, organicista y biologicista; la idea del pecado deja paso a la de enfermedad; los «endemoniados» pasan a ser pacientes. Del siglo XVIII al XIX El tratamiento moral: Se considera a Philippe Pinel (1715 - 1826) como el padre de la psiquiatría moderna. Fue un defensor de la corriente anatomopatológica, que entendía la enfermedad mental como el resultado de alteraciones de tipo anatómico, y no funcional. Disciplinas precientíficas: A finales del siglo XVIII y principios del XIX comienzan a desarrollarse en Europa diversos movimientos de carácter pseudocientífico, principalmente en Viena, donde Franz Joseph Gall (1758 - 1893) y Franz Mesmer (1734 - 1815) desarrollan respectivamente las tesis de la frenología y el mesmerismo. Siglo XIX Organicismo y teoría degeneracionista

4


A medida que avanza el siglo XIX, y sobre todo a partir de su segunda mitad, el contexto científico se va impregnando de un tinte naturalista y organicista que repercute en la mayor parte de los ámbitos de investigación, incluida la psicopatología, cuyos principales focos de crecimiento se localizan en Francia, Alemania e Inglaterra. Las ciencias naturales avanzan en la elaboración de taxonomías; aumenta el calado de la metodología observacional, y la teoría de la evolución hace notar su influencia sobre las ciencias biológicas. Del siglo XX a la actualidad A partir del siglo XX tiene lugar una proliferación de diversas escuelas y modelos psicopatológicos. De entre los movimientos de mayor importancia que han tenido lugar a lo largo de este periodo, cabe destacar el surgimiento del psicoanálisis, el desarrollo de las escuelas fenomenológicas, los descubrimientos y avances en el ámbito de la psicofarmacología y la neurociencia, y el asentamiento de los modelos de atención comunitaria, así como la desaparición de los hospitales mentales como centros de referencia para el tratamiento de las psicopatologías. A partir de la segunda mitad del siglo XX se establecen las nosologías y los sistemas de diagnóstico y tratamiento de mayor reconocimiento a nivel general, como el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales y la Clasificación Internacional de Enfermedades

Conclusiones 

La psicopatología, nos ayuda a entender la mente humana. Desde sus inicios la gente trato de comprender porque se debía cada enfermedad y buscar a solución. Luego fue evolucionando hasta tener lo que hoy conocemos como psicopatología en la actualidad o moderna.

La psicopatología es un campo muy amplio. Lo cual visto con anterioridad en el trascurso de a la historia ha dejado más campos para investigación, en la que se trata de dar una respuesta lógica a las enfermedades patológicas.

5


Lo normal y lo Patológico Normalidad y enfoque estructural Un ejemplo de esto serían los test de edad mental, los cuales comparan la edad del niño con su edad mental. Y así pueden saber si tiene algún retraso evolutivo o no. Normalidad y enfoque genético Podría ser cuando examinan a un niño y comparan su edad con su estatura, para ver si su curva de crecimiento es la adecuada a su edad, Normalidad y contexto ambiental Muchos niños pueden mostrar cierto comportamiento negativo en el colegio o casa, y muchas veces puede ser por problemas familiares. Por ejemplo es un niño muy inquieto en el colegio y no les hace caso a sus padres, este problema tal vez puede ser causado por que sus padres se están divorciando etc… El criterio normativo es el menos sostenible. Loco es quien dice la medicina oficial que está loco. Se refiere a analizar el comportamiento del individuo dentro de un conjunto de normas, llámense estas morales, éticas, religiosas o jurídicas. La salud o enfermedad mental dependerá de que el individuo se conduzca dentro de ellas o no, respectivamente. Es tanto como aceptar que la clase dominante, de la que se segregan las normas usuales, dicta lo que es normal. La antipsiquiatría dejó bien claro que la etiqueta genera el internamiento pero no la locura. El punto de vista del culturalismo nos obliga a reconocer que nuestros juicios de normalidad sobre los otros, depende tanto de los valores y tradiciones de la cultura en la que estamos inmersos, que no puede tomarse como un absoluto para definir a la salud o enfermedad mental. ¿Es locura aceptar que al fin de la vida unas cuantas huríes nos esperan en el paraíso? ¿Es neurótico consolarse con la resurrección de los muertos o la inmortalidad del alma, ante el temor a que no haya nada al otro lado de la laguna Estigia? El criterio estadístico, es finalmente el que recogen las clasificaciones Internacionales de las Enfermedades para intentar superar la relatividad. La persona sana es la que se encuentra, mayormente, adaptada a la cultura de la sociedad en donde vive, a diferencia de aquella

6


que, menos frecuentemente, no se adapta y se revela contra lo establecido. En este punto hay un debate acerca de lo que debe considerarse salud y enfermedad mental, pues algunos autores ponen en duda si la adaptación del grueso de la sociedad a la cultura que muchas veces les es impuesta no raya en la enajenación, pues hay personas que aceptan de buen grado las normas que existen en su comunidad, pero a pesar de eso, sufren inhibiciones, ansiedad y son infelices no obstante que su conducta externa corresponde a la cultura en la que viven. Peligroso criterio que ha mantenido muchos años la homosexualidad como enfermedad mental y que ha llevado a muchos disidentes políticos a Siberia. El malestar subjetivo puede utilizarse con un entrenamiento clínico adecuado (lo cual implica prudencia y sabiduría) para separar, entre las emociones o experiencias internas que siente una persona, lo normal de lo patológico, a falta del equivalente psíquico de los análisis de sangre o de las imágenes anormales en una radiografía. Podría, si, siempre que todas las personas con desequilibrios mentales graves sintieran algún tipo de malestar emocional al cometer actos contrarios al Código Penal, lo cual no ocurre en todas las psicopatías…aunque si en los trastornos por ansiedad, por eso es un criterio no universalmente válido, pero si suficiente. Si ninguno de los criterios anteriores puede ser considerado suficiente por sí mismo para dar una definición precisa, usaremos su conjunto: la mayoría de las formas de conducta anormal son inadecuadas desde un punto de vista cultural, se acompañan de malestar subjetivo, reflejan una deficiencia psicológica y una disminución de la gama de respuestas adaptadas a la realidad que las hace poco útiles para enfrentar las exigencias de la realidad y las tensiones de la vida. Esta definición que puede aparentar ser muy vaga, nos permite señalar los trastornos claros, en la línea continua que hemos comentado va desde lo normal hasta lo patológico, aunque en los bordes de su separación tengamos dificultades. En todo caso la presencia del sufrimiento que producen a los pacientes o a los demás serán un elemento capital.

Conclusiones  

Al realizar cualquier diagnostico se debe considerar que existen varios aspectos antes de llamar algo enfermedad psicopatológica. Ya que estos factores pueden ser el problema y la misma solución del este. El contexto, los adres etc… son parte importante en el desarrollo del mismo, por lo tanto este puede afectarlo grandemente si no existe un factor positivo.

7


Bases Neuro-anatómicas y nuero-fisiológicas del comportamiento Conducta 

Es todo movimiento que resulta de la interacción entre el sistema neuromioendocrino y un estímulo que dio lugar a él

Maduración 

Tiene como base el equipo genético del individuo, por medio del cual se forman los circuitos funcionales responsables del aprendizaje fisiológico

Funciones de la maduración estructural   

mielinización neurotransmisión plasticidad neuronal

La Maduración estructural o neurofisiológica está unida a la Maduración progresiva de la conducta Maduración morfológica y fisiológica   

Anatomía: Morfología propiamente dicha Funciones: Los sistemas potenciales Funcionamiento: Es la activación de dichos sistemas

Propiedades de la Maduropatía    

Debilidad numérica de las neuronas activadas y activables Lentitud en la conducción de las sinapsis La debilidad de la frecuencia de los impulsos neuronales, en relación con la transmisión sináptica La sensibilidad específica de las neuronas hacia el medio, en algunas fases del desarrollo (plasticidad electiva)

ESS Esta teoría postula que únicamente las sinapsis más activas, más estimuladas y más “calificadas” se estabilizan, mientras que las otras se degeneran.

8


Localización Cerebral de las conductas  

Es complejo identificarlo en los seres humanos Se han planteado algunas hipótesis gracias al estudio con animales, que puede dar una aproximación a ciertas disregulaciones del comportamiento humano observadas en clínica.

Sistema límbico o cerebro de la emoción 

Experimentos realizados con animales indican que el altamente probable que el sistema límbico intervenga en los comportamientos que traducen las emociones, la expresión de la agresividad y en las conductas sexuales.

Los anteriores tienen gran impacto en las conductas de socialización.

Si se lesiona o se destruye bilateralmente la amígdala, ya no tiene posibilidad de socialización.

Lesiones en el área pre o infralímbica y cingular han provocado un síndrome, que implica: Hiperactividad locomotriz, desaparición de la reacción de vigilancia atentiva, desaparición de la conducta de almacenamiento.

El sistema regulador de la actividad motriz parece estar ligado a la actividad dopaminérgica (neurolépticos bloquean y las anfetaminas aumentan)

El estrés parece producir una activación del anterior sistema: responsable de la inhibición de la actividad motriz y de vigilancia atentiva.

Sin pretender generalizar atrevidamente el comportamiento humano, se propone que los estudios realizados pueden dar una idea aproximada de las conductas normales o desviadas.

Conclusiones  

El cerebro es de suma importancia la interpretación de los trastornos, ya que este ha recibido cierta clase de estimulación. Muchas veces las causas de las enfermedades psicopatológicas no son físicas, si no tienen que ver con algún factor externo o neurológico.

9


Trastornos de la esfera Oro-alimenticia    

    

En la alimentación se estructura el eje de interacción más precoz entre madre e hijo. En esta se identifican las dotaciones neurofisiológicas desde el nacimiento: succión, deglución, búsqueda, prensión de mano. Se identifica en esta etapa “los glotones” y “los poco comedores” La alimentación va acompañada de otras manifestaciones: llanto, tensión, sosiego, ojos abiertos, cerrados y primeras interacciones humanas. Freud señalo entre la “necesidad alimenticia” el hambre en sí, y la “prima de placer” la succión. En esta última se organiza en los bebés la interacciones humanas, contactos corporales, palabras, miradas, caricias y la necesidad de vinculación. La sociedad interviene de forma especial en el intercambio alimenticio. La alimentación tiene un simbolismo cultural y social: iniciado con la escena primitiva seguido de la cena familiar. Muchos conflictos de la adolescencia giran alrededor de la comida familiar.

Anorexia  

Pérdida de apetito: llamada también anorexia mental, enfermedad psicosomática que cursa con rechazo del alimento, adelgazamiento consiguiente e incluso caquexia (estado general esquelético) Se caracteriza por la negación a nivel consciente, pero revela un profundo conflicto con el medio familiar, particularmente con la madre, asociada con la nutrición.

Tipos Del segundo trimestre:  

Aparece entre los 5 y 8 meses, puede coincidir con el cambio de régimen alimenticio: de lactancia materna a comida sólida. Ante este rechazo la madre reacciona con ansiedad que manifiesta con manipulaciones cuyo objetivo es que el niño coma, regularmente el bebé sale victorioso, la madre vencida y exhausta.

Anorexia Simple:

10


 

Que es el trastorno esencialmente reactivo, pasajero, una conducta de rechazo unida a una actitud de acoso de la madre, que se resuelve si ella cambia su conducta. Puede aparecer en la infancia hasta la segunda infancia.

Anorexia Mental: 

  

Tiene síntomas similares a la anterior, pero esta tiene mayor impacto en el organismo, o bien no hay posibilidad que la madre cambie su actitud, entonces la conducta anoréxica persiste y pueden aparecer otros trastornos. Las horas de comida se convierten en momentos de mucha tensión. Pueden aparecer períodos en los que aparenta querer comer algo en especial, pero luego vuelve a su inapetencia. Regularmente se inicia en la segunda infancia, se agudiza en la adolescencia

Bulimia Nerviosa 

Bulimia de raíces griegas: Bus= buey y Limos= hambre

Necesidad imperiosa de ingerir grandes cantidades de comida seguido de sentimientos de culpa. La incidencia va en aumento a partir de la década la segunda mitad del siglo pasado La consecuencia sería a partir de los valores socio culturales que elevan la delgadez como un estatus social especialmente en las mujeres. Es más frecuente en mujeres Edad de aparición oscila entre los 14 y 25 años

   

Tipos de Bulimia  

Tipo purgante: La persona se empeña regularmente en provocarse vómito, o en el mal uso de laxantes o diuréticos Tipo no purgante: Usan otras conductas compensatorias inapropiadas, como ayuno, ejercicio excesivo.

Obesidad  Tipos

Excesiva acumulación de tejido adiposo en el conjunto corporal

11


 

Obesidad secundaria: que tiene su origen en trastornos endocrinos, hipotalámicos y genéticos. Obesidad simple: trastorno metabólico, esta se subdivide en hiperplasia e hipertrófica. La primera regularmente se inicia en la infancia y su pronóstico es más complicado. 12

Ortorexia:   

A diferencia de la Anorexia y la Bulimia, la principal preocupación se centra en la cantidad de alimentos que consume. Se caracteriza por una compulsión de comer alimentos que la persona considera “100% saludables”. Esta obsesión puede causar desajustes en el organismo con graves daños a la salud física y mental.

Efectos en el aprendizaje    

Deben relacionarse con ese estudio de las bases neurofisiológicas y neuro-anatómicas. Si existe desnutrición las funciones del aprendizaje fisiológico serán afectadas. El proceso de aprendizaje se puede tornar lento y deficiente. El estado de ánimo del niño o adolescente tendrá impacto negativo.

Conclusiones  Se logró identificar los problemas oroalimenticios y la importancia de conocer sus síntomas y su prevención precoz  Es muy importante poder compartir en familia, al menos, los tiempo de comida, para crear lazos entre la familia y una mejor comunicación, también evitando que lleguen a existir malos hábitos alimenticios o trastornos alimenticios.  Tener conciencia del valor de cada persona, es fundamental en el desarrollo, ya que esto se convierte en un factor importante, ya que puede llegar a afectar varios aspectos de la vida de cualquier persona.


Trastornos de Ansiedad La ansiedad es una emoción normal que todos las personas hemos experimentado, forma parte de mecanismos básicos de supervivencia y es una respuesta a situaciones del medio que nos resultan sorpresivas, nuevas o amenazantes. Una reacción de ansiedad normal sería por ejemplo los hormigueos en el estómago cuando vamos a una cita importante, la tensión que se siente cuando el jefe está enojado, la taquicardia cuando nos sentimos en peligro. La ansiedad incita a actuar, a enfrentarse a una situación amenazadora o nos prepara para escapar. Es decir, se trata de una emoción encaminada a la adaptación y la preservación, nos ayuda a enfrentarnos a situaciones estresantes para tener el mejor desempeño. Sin embargo, como toda función de un sistema del organismo, este mecanismo que normalmente debe ayudarnos a enfrentarnos a una situación puede verse alterado, resultando esto en una respuesta desadaptativa que ocasiona disfunción en la vida cotidiana, en otras palabras, un trastorno de ansiedad. ¿Qué son los trastornos de ansiedad? Un trastorno de ansiedad es una enfermedad que tiene como síntoma central una ansiedad intensa, desproporcionada, persistente y que afecta en varias áreas la vida cotidiana de quien la padece, a tal grado que le dificulta o le incapacita para estudiar, trabajar, convivir con su familia o con sus amigos. Desafortunadamente y a pesar de ser un trastorno mental común en la población general, con frecuencia pasa sin ser identificada ni tratada. La edad pediátrica es una etapa de la vida en la que también se presentan trastornos de ansiedad, y si estos son detectados y tratados a tiempo se puede disminuir el riesgo de su persistencia en la edad adulta. Es de suma importancia puntualizar que dichos trastornos no son producto de la voluntad, no son “irreales” y tampoco son un diagnóstico de exclusión, es decir, que después de haber hecho estudios de laboratorio y de gabinete y estos han sido

13


normales, entonces el individuo no tiene nada y debe ser campo del psiquiatra. | Se debe considerar en todo momento la posibilidad de que el paciente esté sufriendo un trastorno de ansiedad cuando se presentan los síntomas que describiremos más adelante, y no sólo pensarlo cuando ya se han descartado todas las posibilidades, pues esto retrasa su detección y en el trayecto genera incertidumbre en el paciente y su familia. Lo mejor es evitar, en todo momento, señalar que el origen de los síntomas es producto de “los nervios”, ya que resulta ser desalentador y fomenta el estigma sobre los padecimientos mentales, no sólo en el paciente, sino en su familia, la cual es de suma importancia para el apoyo y el apego al tratamiento. Tipos Existen dos clasificaciones que se utilizan en todo el mundo para diagnosticar los trastornos mentales, una es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales cuarta edición texto revisado (DSM-IV-TR) y otra son los Criterios Diagnósticos de Investigación de la Clasificación Internacional las Enfermedades en su 10ª edición, en la sección de los Trastornos Mentales (CIE-10). Esta última tiene códigos que se utilizan en nuestro sistema de salud con fines estadísticos y de reporte de los trastornos mentales y de otras enfermedades. Los trastornos de ansiedad que se revisarán en esta guía, según la clasificación de la CIE-10 son: Trastorno de ansiedad generalizada (TAG) Trastorno de ansiedad por separación (TAS) Trastorno obsesivo compulsivo (TOC) Trastorno de angustia (TA) Fobia específica (FE) Fobia social (FS) Trastorno por estrés post-traumático (TEPT)

Conclusiones  

Los trastornos de ansiedad son muy delicados, ya que estos afectan al niño en todos los aspectos de su vida. Este trastorno se puede desencadenar por algún trauma fuerte o problemas en casa.

14


Psicopatología de los procesos cognitivos Trastornos Cognitivos se refiere a aquellos trastornos mentales en que confluyen disfunciones neurobiológicas y funcionales de mecanismos cognitivos básicos, en particular, del procesamiento perceptivo, de los procesos de categorización o de conceptualización de entidades, eventos o propósitos, del procesamiento de memoria, de los procesos de inferencia, de solución de problemas y de toma de decisiones, y de los procesos de representación y comunicación como se expresan en la habilidad específicamente humana del lenguaje. Los Trastornos Cognitivos resultan de alteraciones funcionales de los procesos que sirven a la conducta. En su expresión más específica, en el ámbito de la Psicología Clínica, estas alteraciones funcionales derivan de la experiencia, de cómo la experiencia afecta al desarrollo de creencias irracionales o la búsqueda de objetivos irracionales o inalcanzables en la perspectiva del sujeto que condicionan la forma en que se percibe el mundo y afectan a aquellas habilidades cognitivas implicadas en la acción. Así, los Trastornos Cognitivos se expresan en ciertas conductas desadaptativas o disfuncionales en relación con los objetivos de un sujeto, y que, en última instancia, afectan a su bienestar. En su expresión más general, en el ámbito de la Neurociencia Cognitiva, el término de Trastornos Cognitivos se refiere a alteraciones funcionales de los procesos que subyacen a la ejecución conductual, y que derivan de la interacción entre subsistemas neurobiológicos que soportan el aprendizaje y la experiencia que hace este aprendizaje posible. La clave de este concepto son, pues, los procesos de aprendizaje, los mecanismos neurofuncionales subyacentes al aprendizaje, y la experiencia que permite la conformación de estos mecanismos que se expresan en la formación de redes neuronales con efecto funcional en la conducta. Integrando ambas expresiones, general y específica, el término de Trastornos Cognitivos trasciende una noción reduccionista como la que se expresa en el concepto de Psicopatología de la tradición psiquiátrica que tiende a interpretar la conducta bajo los términos de salud y enfermedad, y una noción reduccionista como la que se expresa en el concepto de Psicología Anormal, que tiende a interpretar cierto tipo de conductas como precursores o desencadenantes de una alteración mental. El problema para este concepto reduccionista de la Psicopatología al interpretar la conducta bajo el

15


modelo de enfermedad es interpretar correctamente la diferencia esencial en la noción de “enfermedad” entre enfermedades pasivas, aquellas que afectan a las funciones biológicas, y en el mismo sentido neurobiológicas y cuyas causas remotas y próximas no pueden atribuirse a la conducta del sujeto, y enfermedades activas, aquellas que afectando a funciones biológicas y neurobiológicas tienen causas remotas y/o próximas que pueden remontarse a la conducta del sujeto. La difícil imbricación de unas y otras causas hace a menudo muy difícil discriminar entre aquellas conductas del sujeto que resultan funcionalmente lesivas para los sistemas neurobiológicos que permiten la acción del sujeto, y aquellos agentes causales que tienen efectos lesivos para tales sistemas sin que el sujeto pueda, de hecho, hacer nada para evitar sus efectos. Intuitivamente, parece obvio que en la encefalitis herpética, la conducta no tiene el mismo grado de responsabilidad que la que tiene en la drogadicción, la bulimia y la anorexia, o en el suicidio. La Psicopatología, en estos términos, ignora la importancia de un modelo explicativo de los Trastornos Cognitivos que trascienda la noción de enfermedad. En una clasificación general de los Trastornos Cognitivos, pueden reconocerse, a) alteraciones funcionales específicas de base cognitiva que afectan a funciones cognitivas básicas, típicamente alteraciones del procesamiento perceptivo, de los procesos de categorización o de conceptualización de entidades, eventos o propósitos, del procesamiento de memoria, de los procesos de inferencia, de los procesos de solución de problemas y de toma de decisiones, alteraciones del comportamiento motor y de los procesos de representación y comunicación como se expresan en el lenguaje y la comunicación, tales como la amnesia, la enfermedad de Huntington, los trastornos específicos del lenguaje, las afasias, las apraxias, etc… b) alteraciones funcionales de base cognitiva inespecífica que afectan a la integración general de procesos cognitivos básicos, tales como los síndromes de espectro autista, la esquizofrenia, los trastornos psicóticos, los trastornos esquizoafectivos, la depresión, los trastornos bipolares, etc.; b) trastornos de aprendizaje que afectan a aquel tipo de habilidades del sujeto que permiten ciertas adquisiciones y que hacen posible la adaptación sobre la base de su experiencia, tales como la discalculia, la dislexia, etc… c) trastornos somatomórficos relacionados con la percepción sensorial interoceptiva y propioceptiva, que afectan a la percepción del propio cuerpo, a la percepción del dolor, a la somatización de alteraciones funcionales de diverso origen, y que se expresan en el síndrome de fatiga crónica, en el amplio espectro

16


de los trastornos de la conducta alimentaria, en los trastornos de la percepción somatomórfica, etc… d) trastornos conductuales de la interacción social que incluye trastornos que se expresan en el control activo o pasivo de la conducta ajena, tales como las conductas antisociales o la simulación de trastornos ficticios. 17

e) trastornos de la personalidad, un amplio espectro de conductas que afectan a la expresión social del sujeto, alterando o modificando de forma substancial su libertad de actuación y su habilidad para lograr sus propósitos, tales como los asociados a la conducta de género, el mutismo electivo, los trastornos de conducta, etc.

Conclusiones

Los trastornos cognitivos afectan al niño en el aprendizaje, pero sobre todo en su integración con sus compañeros.

Esto afecta los conocimientos básicos del niño, y en la adquisición de nuevo conocimiento, este está asociado con problemas neurológicos.


Psicopatología del lenguaje Etapas de desarrollo Pre-lenguaje: (0 días a los 12-13 meses)  Llanto o gritos como principal forma de comunicación que, en función de la respuesta del adulto, expresan toda una gama de sensaciones (hambre, dolor, etc.) Pequeño Lenguaje o Lenguaje Infantil: 12 meses a 2.5 o 3 años.  Primeras palabras aparecen como ecolalia.  Al año puede tener de 5 a 10 palabras.  A los dos años su vocabulario puede llegar a 200 palabras.  Se da el período de la “palabra frase”, que depende del contexto gestual o situacional, significado que depende en gran parte del que el adulto le dé.  A los 18 meses pueden aparecer las primeras frases.  El papel de la familia es altamente considerable.  Si hay ausencia de estimulación verbal, el empobrecimiento o retraso verbal será constante. El lenguaje: a partir de los tres años.  Enriquecimiento cuantitativo, puede dominar hasta 1,500 palabras sin captar totalmente su significado.  Enriquecimiento cualitativo, abandona el lenguaje infantil y adopta construcciones del lenguaje parecidas a las del adulto. •

Actividad verbal libre: Utiliza una gramática autónoma establecida a partir del pequeño lenguaje.

Actividad verbal mimética: Repite el modelo del adulto, adquiere nuevas palabras y nuevas construcciones.

18


Lenguaje Expresivo  Es la habilidad del ser humano para transmitir las ideas mediante pautas lógicas con fuerza de pronunciación, con melodías, timbre, ritmo y cadencias apropiadas, o aquel que utiliza todo el cuerpo, incluso la vista para lo que queremos transmitir como mensaje.

Trastornos Trastorno Fonológico  Existencia de deformaciones consonantes (s, r)

fonéticas

que

afectan

mayormente

Retraso de la palabra  Deficiente integración de los diversos fonemas que constituyen una palabra: su número, calidad y sucesión alterados: omisión de finales, simplificación de fonemas complejos, desplazar fonemas. Afasias  Pueden estar ocasionadas por lesiones orgánicas o funcionales de la audición y el lenguaje.  Pueden encontrarse entre estas las agnosias auditivas que afecta primero la comprensión verbal, mientras que la discriminación de sonidos es normal, y luego afecta la expresión.  Pueden darse por manifestaciones epilépticas.  Y las afasias postraumáticas, caracterizada por el empobrecimiento del lenguaje. Retraso simple del lenguaje Existen perturbaciones del lenguaje, sin que haya discapacidad intelectual, sordera profunda u otros desordenes.  Puede aparecer después de los tres años

19


 Se caracteriza por el “habla de bebé”.  Alteración en la ordenación de las palabras de una frase.  Deficiente uso del pronombre personal  Presenta omisiones de palabras, falsas uniones entre las palabras (cao te fe= Carol se fue) Tartamudeo  Perturbación integrable en el dominio de las interacciones orales, es un trastorno de fluidez verbal y no del lenguaje en mismo.  Es más frecuente en niños que en niñas.  No tiene explicación neurofisiológica, es más probable de origen emocional.  Factores asociados: herencia, dislateralidad, retraso en el lenguaje. Mutismo  Ausencia del lenguaje en un niño que anteriormente hablaba y cuyos trastornos no forman parte de un cuadro de afasia.  Puede ser de origen emocional-afectivo al que se llama mutismo total adquirido.  Y el mutismo electivo duradero que se manifiesta en diferentes entornos: la casa o el colegio.

Conclusiones 

Existen diversos tipos de problemas del lenguaje y todos pueden ser provocados por factores emocionales, en los cuales el niño se rehúsa a hablar o habla de una forma incorrecta.

La sobre estimulación del lenguaje puede provocar en el niño estos trastornos, ya que se le está remarcando constantemente sus errores.

20


Psicopatología del sueño 

Su presencia indica, con frecuencia, perturbación en los primeros indicios de la organización de la personalidad.

Sus características evolucionan a partir de los primeros meses de vida.

Gracias a los registros electroencefalo-gráficos se tienen estudios renovados.

21

Fases Fase de sueño paradójico (SP): es parecido al estado de vigilia, el umbral del despertar es elevado, se llama también fase de movimiento ocular (REM) y también fase de sueño rápido. Durante esta fase se encuentra: 

Actividad eléctrica rápida, se diferencia poco de estado de vigilia.

cuando se está en

Evidencia de movimientos oculares rápidos.

Relajación del tono muscular en el adulto y en el niño a partir de los 2 años.

Fase del sueño tranquilo o lento Que se divide en cuatro momentos, sueño ligero (I) a profundo (IV) En el transcurso del sueño se observa que las fases se van alternando El significado de ambas fases es diferente: 

El sueño lento va acompañado de reparación energética o de síntesis proteica (la hormona de crecimiento presenta un incremento secretor).  En el sueño rápido o Paradójico corresponde a la experiencia de soñar. VALOR CUANTITATIVO DEL SUEÑO


Recién nacidos duermen hasta 17 horas

A los 4 años desaparece el sueño diurno (duerme hasta 12 horas diarias)

De 6 a 12 años duerme 9:30 horas diarias

De 13 a 15 años 8:30 horas 22

FUNCIÓN DEL SUEÑO 

Función de maduración, el sueño paradójico creciente desde el nacimiento y decreciente mas tarde.

Función de liberación y descarga de tensiones instintivas

Función de programación, especialmente en las huellas mnésicas dejadas durante el día, importante para el aprendizaje.

El sueño puede significar Psico-afectivamente: 

Fusión con la madre (buena o mala)

Aniquilación, la desaparición o la muerte

Separación, pérdida o abandono

Renuncia a la autonomía o al dominio

Amenaza de que emergen pulsiones y el conflicto edípico.

INSOMNIO AUTENTICO 

Se observa más en niños mayores y adolescentes.

Los registros eléctricos muestran que la mayoría que lo padecen tienen un sueño normal en cantidad y calidad pero con desfase de inicio y finalización.

Patología en el transcurso del sueño 

Terror Nocturno:

Es una conducta alucinatoria nocturna, el niño grita, su expresión es de terror en los ojos y rostro, no reconoce su entorno ni a sus padres, no parece escuchar, esta pálido,


transpira y presenta taquicardia. Esta crisis dura unos minutos luego se duerme y al día siguiente no recuerda nada. 

Sueño de angustia:

El niño grita, llora y solicita ayuda, en ocasiones despierta, pero es al día siguiente que explica su “mal sueño”. Este tipo de sueño es más frecuente al inicio de la noche, y los agradables son al finalizar. 

Sonambulismo:

Predomina en los varones aparece entre los 7 y 12 años de niños con posibles antecedentes familiares de sonambulismo. Patología particular 

Hipersomnia:

En esta se debe descartar primero cualquier afección neurológica, traumatismo craneal o causas metabólicas Se debe considerar la demanda o necesidad de sueño del niño. Regularmente aparece a los 10 años Se puede presentar de tres formas: 

Hipo vigilia: se da durante el día en los estadios I y II pero sin SP

Hipersomnia: la cantidad de sueño está aumentada, especialmente el SP

Narcolepsia en sueño paradójico (enfermedad de Gélineau) accesos invencibles de sueño durante el día, crisis catalépticas, parálisis del sueño.

Conclusiones 

Es importante la relación que tiene el sueño con el aprendizaje, ya que muchas veces no tomamos en cuenta su papel en el desarrollo normal de niño, tanto físico como de su aprendizaje.

El sueño ayuda a la memoria y al crecimiento, dependiendo de qué tipo de sueño sea, y que estimulo este recibiendo el niño, ya sean exámenes etc…

23


Psicopatología esfinteriana En la adquisición de la limpieza y del control urinario y anal intervienen tres factores: NEUROFISIOLÓGICO 24

Es el paso de un comportamiento reflejo automático a una conducta voluntaria y controlada.

En este control intervienen varios componentes: maduración, capacidad precoz de condicionamiento entre otras. Aunque es difícil determinar la aportación de cada una.

El control vesical suele ser primero, y luego viene el anal.

CONTEXTO CULTURAL 

Según cada cultura este aprendizaje se desenvuelve en un contexto más o menos rígido.

Lo anterior implica someter al niño a presiones severas, moderadas o leves.

Es posible que esto influya en la frecuencia de las perturbaciones implicadas en esta función.

FACTOR DE RELACIÓN 

La relación madre-hijo cuenta con un lugar privilegiado en la sociedad, la adquisición de limpieza es, en el transcurso de los tres primeros años de vida, uno de los elementos de transacción en el dúo madre-hijo.

Las materias fecales y, en menor grado la orina, se convierten en un vehículo afectivo, negativo o positivo, ligado al contenido del cuerpo.

La adquisición del control esfinteriano se realiza después del placer experimentado con la expulsión, luego con la retención y luego con el dualismo expulsión-retención. El nuevo dominio sobre el cuerpo proporciona en el niño un gran placer reforzado por la satisfacción


materna. La madre puede ser exigente, desposeyendo al niño de una parte de su cuerpo, recibe las heces y orina con expresión desagradable. Si la madre muestra satisfacción al ver como crece su niño y adquiere autonomía en estas conductas , cuando recibe sus heces y orina con placer. Es así como opera el dualismo retención-expulsión: ofrenda-rechazo, o regalo valiosoofrenda desagradable.

Trastornos

ENURESIS 

Es la emisión activa, completa y no controlada de orina transcurrida ya la edad de madurez fisiológica (3-4años)

Tipos 

Enuresis secundaria, se caracteriza por la existencia de un período anterior de control transitorio.

Enuresis primaria suceda al período de no control fisiológico.

Enuresis primaria nocturna es la más frecuente.

ENCOPRESIS 

Es la defecación en la ropa, en niños que han sobrepasado la edad habitual en la adquisición del control esfinteriano (2-3 años)

Tipos 

Es la defecación en la ropa, en niños que han sobrepasado la edad habitual en la adquisición del control esfinteriano (2-3 años)

Es más frecuente en niños

Suele aparecer entre los 7-8 años

Regularmente se presenta asociado con enuresis.

25


Conclusiones 

El control de esfínteres, puede ser uno de los problemas más puntuales en los niños con deficiencia en este aspecto, ya que se le da mucha importancia a este aprendizaje y en ocasiones provocan más problemas del que había.

Los niños con psicopatologías en el control de esfínteres, pueden tener problemas de conductas, o con sus compañeros. Además de estar en contra al contexto social.

26


Psicopatología de la conducta     

La mala conducta es una valoración social. No existe consenso sobre lo que es salud mental. Las teorías sobre trastornos emocionales aplican conceptos diferentes. La influencia cultural, las expectativas y normas de conducta, varían mucho entre los grupos sociales y étnicos. En épocas y con alguna frecuencia las niñas y niños suelen “portarse mal”.

Características de la Conducta Inapropiada    

Dificultad para iniciar y mantener relaciones interpersonales satisfactorias. Conductas o sentimientos inapropiados en circunstancias normales. Respuestas conductuales o emocionales contradictorias, según su edad, etnia o cultura Bajo control emocional

Etiología FACTORES BIOLÓGICOS (fisiológicos) •

Se considera que se nace con algunas disposiciones de carácter biológicamente determinado, y este se va trasformando a través de las relaciones que el individuo tenga con el ambiente, aunque no provoca los trastornos puede predisponer al individuo a sufrirlos.

No se puede afirmar que un trastorno biológico (sistema límbico) pueda influir o sólo está asociada con la conducta inapropiada.

FACTORES AMBIENTALES •

Un primer entorno educativo del hogar y la comunidad negativo.

Un patrón agresivo de conducta durante la escolarización.

Rechazo social por parte de la sociedad educativa.

CRITERIOS •

Que esta conducta se presente en dos ambientes diferentes.

Puede coexistir con otros cuadros.

27


Que sea crónica (6 meses o más).

El problema repercute en la adaptación social y las relaciones interpersonales.

El problema afecta el rendimiento escolar. 28

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN •

La observación sistemática que pueden aplicar educadores.

Elaborar listas de cotejo o de apreciación con conductas esperadas, de acuerdo a la edad y contexto.

La escala de Conners puede proporcionar algunos indicadores.

Aplicar cuestionarios de inteligencia emocional.

Pruebas proyectivas: Test de Rorschach, TAT, Test de la Figura Humana, Bender Hutt y otros.

TRATAMIENTO SUGERIDO TEORIA COGNITIVA Esta intervención se centra en discusiones terapéuticas, pueden ser presentadas a través de entrevistas, que conduzcan a la persona al flujo de pensamientos distorsionados. TEORIA CONDUCTUAL Se refiere a emplear técnicas de análisis conductual para ayudar a aprender respuestas nuevas y adecuadas y eliminar las inadaptadas. En este tratamiento es importante la intervención del educador en conjunto con los padres de familia. (recordar los programas de reforzadores y los de extinción) A NIVEL EMOCIONAL •

Potenciar la autoestima y auto concepto

Estimular

el

conocimiento

y

control

de


emociones SUGERENCIAS DE INCLUSIÓN •

Todos son iguales, y por ende responsables de sí mismos y ante el grupo.

El grupo actúa como un todo siempre que ello sea posible.

El grupo analiza en conjunto todas las principales decisiones y problemas.

El grupo gana y comparte todas las principales recompensas.

El educador funciona como miembro del grupo, pero tiene poder de veto para imponer algunas decisiones.

Se promueve el diálogo, la tolerancia y el respeto a la diversidad.

Conclusiones 

Esta psicopatología, afectara en la relación de los niños con otros, ya que constantemente se está “metiendo en problemas”, buscará pegar o pelear con sus compañeros, y esto mismo provocara rechazo.

Se debe tener tolerancia, hablar con el niño, ya que el dialogo es importante en este tipo de problema para una buena solución.

29


30

Referencias            

arne-Talarn-Armayones-Horta i Faja-Requena (2006), pp. 13-16. Fernández Díaz-Formentí, J.M. (2000). «Trepanación y cirugía de cráneo en el antiguo Perú» (PDF). Revista de arqueología XXI (230-231). Consultado el 5 de agosto de 2012. Vázquez (1990), p.418. Collado-Vázquez, S.; Carrillo, J.M. (2011). «La trepanación craneal en Sinuhé, el Egipcio» (PDF). Neurología. doi:10.1016/j.nrl.2011.05.012. Consultado el 5 de agosto de 2012. scuela.med.puc.cl/publ/patologiageneral/patol_004.html www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Conducta.htm www.uv.mx/ethnobotany/sistematica.html www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Psicoanalisis.htm postpsiquiatria.blogspot.com/2013/.../nosologia-psiquiatrica-evolucion.ht.. http://www.inprf.gob.mx/opencms/export/sites/INPRFM/psicosociales/archi vos/guias/trastornos_de_ansiedad.pdf Lo normal y lo patológico, documento entregado en clase Presentaciones vistas en clase, proporcionadas por la Licenciada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.