Plan de trabajo ims

Page 1

INSTITUTO MUNICIPAL DE LA SALUD Plan de trabajo 2009 I.-Presentación de procedimiento filtro de supervisión contra la influenza AH1N1 Objetivo del Filtro de Supervisión Reducir el riesgo potencial de contagio de influenza A (H1N1) mediante medidas higiénicas entre las personas que ingresen a los inmuebles como centros de trabajo y planteles educativos. Se llevará acabo en coordinación con la secretaria de salud y coordinación de educación Esto se realizara días previos al regreso de clases. (Se realizaran inspecciones de los filtros periódicamente.) ACTIVIDADES 1.- Reunión con jefes de sector, supervisores y directores, para volver a retomar las medidas preventivas, contra el virus de la influenza A (H1N1) 2.- Verificación de que se estén llevando acabo los filtros escolares

II.-Programa de comunidades saludables - Objetivo Es el conjunto de acciones de promoción de la salud para motivar la participación de autoridades, instituciones, organizaciones civiles y la comunidad en el desarrollo de iniciativas y proyectos que mejoren su calidad de vida y su entorno. Se llevará acabo en coordinación con jefes de tenencia, y sector salud,


Primera etapa: 1.- Comunidad Iniciada

Acciones a realizar: Formación del comité local de salud Funciones: • Ser enlace entre los servicios de salud y la comunidad. Integrantes: • Presidente, • tesorero, • Vocales: atención médica, saneamiento y nutrición • Vocales de otras instancias presentes en la localidad (Sugeridas en los formatos de actas constitutivas de comités) 2. Capacitación del Comité Local de Salud Elementos básicos para conocer la realidad y la forma de incidir en ella. Temáticas: • • •

Cómo elaborar un diagnóstico comunitario. Priorización de necesidades comunitarias. Elaboración de planes de trabajo.

3. El Comité local de salud actúa: 1. Elabora el diagnostico de salud 2. Identifica de prioridades 3. Elabora plan de trabajo con acciones de mejoramiento comunitario y salud familiar: • • • • • • • • • •

Objetivos Metas Responsables Tiempos Evaluación. problemática, causas, consecuencias, recursos, posibles soluciones.


Segunda etapa: Comunidad Orientada Acciones a realizar: 1. La comunidad es capacitada sobre: la prevención de riesgos y daños a la salud, el auto cuidado de la salud y el desarrollo de ambientes saludables. Sujeto de atención: • La mujer y público en general. Énfasis: facilitadora o promotora del cuidado de la salud familiar. Contenidos temáticos: 40 temas básicos 28 temas de La Salud Empieza en Casa: 5 temas de Mujer, salud y Desarrollo: 6 temas de Orientación Alimentaría: 1 temas de Ejercicios para la Salud.

III.- Proyecto de Escuelas Saludables Diagnostico y Proyecto Participativo de Salud Escolar Objetivo Promover una cultura de la salud en maestros, padres de familia y en niños, para aumentar conocimientos y actitudes para el auto cuidado de la salud. Actividades 1.- Elaborar el diagnostico de salud, de cada escuela, presentando el proyecto y trabajando en coordinación con directores de acuerdo a las necesidades de cada plantel 2.- una vez localizados los problemas de salud en el plantel, en coordinación con el centro de salud se dará atención a los alumnos que la necesiten 3.- Aplicación del Paquete de Servicios de Salud de los Escolares (PASSE) que consiste en 14 intervenciones de prevención, detección y atención de los problemas que afectan la salud del escolar. Vigilancia y complementación del esquema de vacunación Prevención de Infecciones Respiratorias Agudas


Prevención de Enfermedades Diarreicas Orientación alimentaria y vigilancia del crecimiento Prevención de accidentes Prevención de adicciones Trastorno por Déficit de Atención Deficiencias visual y auditiva Defectos posturales Parasitosis Salud bucal Enfermedades de la piel Prevención de la violencia familiar Sexualidad Acciones de mejoramiento de las instalaciones y del entorno escolar para proteger la salud de los alumnos. • • • • • • • • •

Higiene y nutrición Áreas recreativas y del deporte Huertos escolares Reforestación de áreas verdes Escuelas libres de humo de tabaco Prevención de accidentes en el hogar y en la escuela Educación vial Protección civil contra desastres Adecuación de espacios para escolares con capacidades diferentes

Profundizar en el estudio y práctica de los contenidos educativos Capacitar y realizar sesiones educativas sobre temas de salud Celebrar días alusivos a la salud Participar en campañas de salud como vacunación, salud bucal, adicciones y otros Generar actividades alusivas, como periódicos murales, concursos, desfiles, ferias, etc. ANEXO COPIA DEL PROYECTO IV.- Se estarán previniendo y atendiendo las situaciones presentadas por contingencia en Coordinación con el comité municipal de prevencion y atención de contingencias (COMPAC.) Objetivos ► a) Establecer las acciones, preventivas y de auxilio destinado a proteger y salvaguardar a la población, sus bienes y el medio ambiente, de las calamidades que amenacen el territorio Municipal. ► b) Incorporar, organizar y coordinar la intervención de las dependencias y organismos públicos, privados y sociales, participantes en situaciones de emergencia de acuerdo a la naturaleza de sus funciones.


► c) Promover la participación de la población ubicada en zonas de riesgo, en labores de Protección Civil, para llevar a cabo su concienciación y fomentar una cultura en la materia. ANEXO

DIAGNOSTICO Y PROYECTO PARTICIPATIVO DE SALUD ESCOLAR

Nivel escolar ______________________ Nombre de la escuela __________________________________________ Domicilio ________________________ Localidad ___________________ Municipio _________________Estado_____________________________ Código Postal___________________ Teléfono______________________ Zona Rural______________ Urbana_______________________

Zona Escolar________________ Jurisdicción sanitaria________________ Nombre del Director(a) de la escuela ______________________________ Nombre del Director (a) de la unidad de salud _______________________ Fecha_________________


Una escuela se considera promotora de la salud cuando mediante la organización y participación de la comunidad escolar y el personal de salud, apoyados por grupos, instituciones y comunitas de la comunidad así como por las autoridades municipales, Llevar a cabo un proyecto participativo orientado a mejorar la educación y promover la salud así como resolver problemas que afectan la salud física, mental y social de los escolares y que pueden interferir con su rendimiento escolar.

DIAGNOSTICO ESCOLAR ¿Que es el diagnostico? Es la actividad mediante la cual se conocen y analizan: • Las actividades de salud que actualmente se realizan en la escuela. • Los recursos con los que cuenta la escuela para realizar actividades de promoción de la salud. • Los principales problemas que interfieren con la educación para la salud en la escuela. • Los riesgos y problemas que afectan la salud de los escolares e interfieren con su aprovechamiento • Los riesgos y problemas que afectan los ambientes físico y social. • La dificultad que pueden obstaculizar el desarrollo de las acciones de salud. • Los factores que pueden fortalecer e impulsar acciones de salud.


ÂżQuien lo elabora? Lo elabora la comunidad escolar representada por directivos, docentes, alumnos y padres de familia con la participaciĂłn del personal de salud; pueden participar autoridades de gobierno locales y representantes de la comunidad. Se elabora en los meses de septiembre y octubre

1.- actividades que se desarrollan en esta escuela como parte del programa salud integral del escolar y del adolescente. (Anote cuales)

_______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________

2-. Nuestra escuela y sus alrededores Dibuje un croquis de la escuela y sus alrededores encerrando un cĂ­rculo las zonas que se consideren riesgos para la salud de los escolares.


3.- nuestros recursos humanos (Anote el número de personas involucradas en las acciones de salud escolar) PERSONAL DOSCENTE

PERSONAL DE SALUD

PERSONAL MÉDICOS ENFERMERAS OTROS ___________ De la ___________ secretaria __________ _____________ __________ ___________ de salud

Educadores Primaria Secundaria Educación física ___________ (unidad de Personal directivo ___________ salud y Otro personal ___________ hospitales) Otras __________ _____________ instituciones __________ _____________

Padres de familia Promotores adolescente

__________ __________

Hombres ____________ Mujeres ____________ Hombres ____________ Mujeres ____________

Otros _________________________________________________________________ ___________________________________________________________

4.- Nuestros Alumnos HOMBRES

MUJERES

TOTAL


Situación escolar (Anote los datos correspondientes al último ciclo escolar) INDICE DE APROVECHAMIENTO

INDICE DE

INDICE DE

AUSENTISMO

REPROBACION

Problemas físicos y mentales que los afectan (Señale con una X los 5 problemas de mayor prioridad de cada lista) problemas de salud A. Visual A. Auditiva Posturales Caries Desnutrición Obesidad Enf. De la piel Gastrointestinales Respiratorias tabaquismo alcoholismo fármaco dependencia otros ____________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________

De mayor prioridad __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________

problemas de salud

De mayor prioridad

Hiperactividad Rebeldía

__________

Introversión

__________

Depresión

__________

Conducta

__________

Conflictos y/o peleas entre alumnos, maestros, padres de Familia.

__________

Alteraciones en la personalidad de los alumnos

__________

Pandillerismo

__________

Maltrato

__________

Otro ________________________

__________ __________ __________

_________________________________ _________________________________


5.- Nuestro edificio Situación que guardan en el edificio y sus instalaciones. (Marque con una X y en caso afirmativo, mencione cuales)

PROBLEMAS edificio (ventilación, iluminación y mobiliario Instalación Hidrosanitaria (tinacos, cisternas, agua clorada, tuberías, bebederos, fugas, inodoros y letrinas)

NO

SI

CUALES

(

)

( ) ___________________________ _________________________________ _________________________________

(

)

(

) __________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________ ( ) __________________________ _________________________________

Instalación eléctrica

(

)

Limpieza del edificio(salones, baños, otros)

(

)

( ) __________________________ _________________________________ _________________________________

Disposición de basura y desechos de laboratorio

(

)

Fauna nociva

(

)

( ) __________________________ _________________________________ _________________________________ ( ) __________________________ _________________________________

Venta de alimentos dentro y fuera de la escuela

(

)

( ) __________________________ _________________________________ _________________________________

Áreas verdes, deportivas, espacios recreativos

(

)

Otros

(

)

( ) ___________________________ _________________________________ _________________________________ ( )____________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________


6.- Nuestra actividad en educaci贸n para la salud Contenidos de salud que hay que trabajar con los alumnos ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________

____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________

Conductas y habilidades que es necesario trabajar con los alumnos para que las asuman y las desarrollen ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________

____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________

Valores m谩s importantes a trabajar para que sean el fundamento de la vida personal y social de los alumnos ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________

____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________


Factores que afectan el desarrollo de la educación para la salud Marque con una X donde existen problemas • Capacitación a docentes • Materiales educativos • Recursos para materiales promocionales • Participación de padres de familia • Asesoria del personal de salud a los docentes • Conocimiento de los contenidos de salud en los libros de texto

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

Cuales ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

7.- La participación social en salud en nuestra escuela Marque con una X donde corresponda SI

• • • • • • • •

Participan los docentes Participan los padres de familia Participan los alumnos Existe el consejo escolar de participación social Existe mesa directiva de los padres de familia Existen brigadas y comités escolares Existe algún plan de salud en la escuela Se han formado promotores

NO

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

En caso afirmativo quienes __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________


8.- resumen de los principales problemas que afectan a los escolares y su ambiente

PROBLEMAS

Educaci贸n para la salud

Prevenci贸n y detecci贸n de los problemas de salud

Ambientes escolares saludables

Participaci贸n social

CAUSAS

POSIBLE SOLUCION


PROYECTO PARTICIPATIVO DE SALUD ESCOLAR ¿Que es el proyecto participativo? Es el plan de trabajo que se elabora par organizar el desarrollo de las acciones de educación para la salud, atención y problemas de salud, de promoción de ambientes escolares saludables y de participación social. Implica la definición de tareas a los involucrados, la ejecución de acciones, la gestión de recursos y el seguimiento. ¿Quien lo elabora? Lo desarrolla la comunidad escolar y el personal de salud, apoyados por instituciones, grupos y autoridades municipales. Se elabora en los meses de septiembre / octubre para ser desarrollado en un periodo de un año. Una vez elaborado el proyecto participativo se recomienda difundirlo a toda la comunidad educativa mediante periódicos murales y otros.

1.- Nuestro proyecto participativo Ciclo escolar ________

________

Propósitos _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ______


2.- Acciones a desarrollar Educaci贸n para la salud Actividades

Metas

Fecha de termino

Prevenci贸n y detecci贸n de los problemas de salud Actividades

Metas

Fecha de termino


Ambientes escolares saludables actividades

metas

fecha de termino

Participaci贸n social Actividades

Metas

Fecha de termino


3.- Personas, instituciones o grupos que participaran en la realización del proyecto Educación para la salud __________________________________________ __________________________________________ Promoción de ambientes __________________________________________ saludables __________________________________________

Prevención y Detección __________________________________________ de los problemas __________________________________________ de salud __________________________________________ Participación social

__________________________________________ __________________________________________

4.- Capacitación (anote las actividades de capacitación a realizar) Actividad

Destinatarios

Requerimientos

Responsables


5.- Gesti贸n de recursos materiales y financieros Recursos a solicitar Materiales

Anote quien

Financieros

6.- Acciones que se proponen para el seguimiento y evaluaci贸n Actividad

Fecha

Responsables


PARTICIPACION EN LA ELABORACION DIAGNOSTICO Y DEL PROYECTO PARTICIPATIVO

DEL

NOMBRE

CARGO

FIRMA

___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________

__________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________

___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________

Director de la escuela

Representante de Padres de familia

Director de la unidad de salud

_________________

_________________

____________________

Vo. Bo. Inspector

_______________

Presidente municipal

____________________

_____________________ Lugar y fecha

Jefe de la Jurisdicci贸n sanitaria

__________________


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.