Contenido 0
Contenido
1. Introducción 2. Justificación 3. Objetivos 4. Metas del programa 5. Líneas de acción 6. implementación del programa 7. Cronograma 8. Inversiones 9. Instituciones participantes
2 2 3 4 4 5 7 8 8
1
1. Introducción A pesar del valor de los bosques para la humanidad, más del 50% de la cobertura forestal original del mundo ha desaparecido. Entre 1990 y el 2000, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ha estimado que los bosques se perdieron a una tasa neta de 9.4 millones de hectáreas por año, con una deforestación actual que llega hasta 16 millones de hectáreas por año. Por otro lado, la calidad de gran parte de los bosques restantes se está reduciendo a gran velocidad. Con millones de personas dependiendo de bienes y servicios forestales – como fuente de alimento y agua, de recursos como leña, plantas medicinales y forraje – estas pérdidas presentan serios problemas ambientales así como de desarrollo (WWF, 2009). Los mejores medios de combatir la perdida de cobertura forestal y la erosión son los que tienen por objeto el mantenimiento, el restablecimiento o la ampliación de la cubierta vegetal y arbórea. En el mes de junio comienza la temporada de reforestación en nuestro país, ya que los árboles recién plantados necesitan de una cantidad de agua regular por un tiempo determinado para aumentar su probabilidad de subsistencia, es en el periodo de lluvias cuando esto sucede. Así que, además de inundar las calles y provocar tráfico, la lluvia ayuda a que los árboles recién plantados puedan sobrevivir, cuando se planta un árbol, se está ayudando a que el CO2 sea absorbido por éste durante su crecimiento, beneficiando al planeta y contrarrestando la huella ecológica en la Tierra que genera la sociedad en su conjunto. El impacto y los resultados de las reforestaciones es otro aspecto importante del proceso de restauración, lo que se puede conocer a través de la evaluación y supervisión de las plantaciones forestales constituyéndose en una herramienta de trabajo básica, ya que constituyen un medio para conocer los aspectos a mejorar y a los que debe prestarse especial atención. Lo anterior permitirá desarrollar un mejor esquema de trabajo y de orientación de los apoyos de donación de planta, traduciéndose en una mayor eficiencia para lograr revertir en parte el deterioro ecológico.
2. Justificación Estudios recientes muestran que 64% de los suelos de México presentan problemas de degradación en diferentes niveles —que van de ligera a extrema—, 13% son terrenos desérticos o rocosos y zonas abandonadas o improductivas y tan sólo 23% del territorio nacional cuenta con suelos que mantienen actividades productivas sustentables o sin degradación aparente. De la superficie degradada, el tipo de erosión más importante es, sin duda, la hídrica, que afecta 37% (73’000,000 de hectáreas). Su efecto más evidente es la formación de cárcavas, cuya superficie afectada comprende una extensión de 12% (24’000,000 de 2
hectáreas). Asimismo, la erosión también afecta las capas superficiales de las tierras (erosión laminar) en una superficie de aproximadamente 25%, en las que todavía es posible desarrollar actividades agropecuarias y forestales —a pesar de una reducción considerable en la producción— y puede revertirse este fenómeno mediante el uso y manejo sustentable del recurso. Otros tipos de degradación importantes son: la erosión eólica, que afecta 15% del territorio nacional, sobre todo en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, y la degradación química (salinización y contaminación por desechos urbanos e industriales), que se encuentra principalmente en las zonas agrícolas y abarca 13’000,000 de hectáreas a nivel nacional, de las cuales, además, 6’600,000 presentan problemas de salinidad (Cuevas L., et al, 2007). Según los estudios realizados por la COFOM, el Municipio de Hidalgo presenta problemas serios de erosión; identificándose 1,900 hectáreas con erosión perceptible 12,976 ha con erosión moderada y 1,696 ha con erosión fuerte, cuantificándose en total una superficie de 16,572 ha. Considerando que el municipio cuenta con 68,151 ha de uso forestal, el 24.31% de la superficie forestal presenta cierto grado de erosión, lo que representa una necesidad urgente de establecer acciones para restituir la cubierta forestal y la construcción de obras para frenar y controlar los escurrimientos.
3. Objetivos Contribuir a la conservación y al rescate de la flora, mediante la plantación de especies nativas, con el propósito de restaurar los ecosistemas deteriorados. Promover y fomentar la cultura y educación ecológica en la sociedad para realizar actividades de reforestación y recuperar progresivamente los bosques perdidos en las últimas décadas. Propiciar la participación coordinada del Gobierno y la sociedad en general, durante la planeación y ejecución de actividades de reforestación. Promover el mantenimiento a las mejores plantaciones compactas para aumentar los índices de supervivencia y desarrollo. Supervisar y evaluar las plantaciones establecidas mediante la aplicación de las metodologías establecidas en el Programa. Contribuir a frenar el deterioro ambiental y recuperar áreas forestales. Fomentar la participación institucional de los distintos órdenes de gobierno y la sociedad en la planeación y ejecución de los programas de Reforestación. Fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos forestales.
3
4. Metas del Programa Las metas sustantivas del Programa Municipal de Reforestación se presentan en la información del cuadro 1, en el que se incluyen las actividades a realizar. Cuadro 1. Metas sustantivas Actividad Facilitación para la gestión de apoyos de reforestación Transporte de planta Supervisión y asesoramiento para el establecimiento de reforestaciones Establecimiento de reforestación Asistencia técnica para carga y transporte de planta Evaluación de reforestación Mejoramiento de áreas verdes
Unidad Solicitudes
Cantidad 100
Plantas Sitios/eventos
25,000 20
Hectárea Plantas
1,318 530,000
Hectárea Sitio
50.00 8
5. Líneas de acción. Incrementar la participación corresponsable de la sociedad en la restauración, fomento y conservación de los recursos forestales. Promover y difundir la importancia de conservar los recursos forestales del municipio a la sociedad en general a través de spot, pláticas, recorridos a los viveros, material didáctico, trípticos, jornadas de reforestación, etc. Fortalecer la capacitación a técnicos, viveristas y productores forestales que les permita contar con las herramientas necesarias para el mejor desempeño de sus actividades. Suministrar plantas con las características morfológicas y fisiológicas requeridas para garantizar un mayor porcentaje de sobrevivencia en campo. Realizar la supervisión y prestar la asesoría técnica en el proceso de producción, reforestación y mantenimiento de plantaciones. Garantizar el desarrollo y sobrevivencia de las plantas, dando mayor atención a las técnicas empleadas en el proceso de transporte, plantación, asegurando la protección y mantenimiento de las superficies reforestadas. Garantizar el destino de la planta, concertando acciones de reforestación con los diversos sectores de la sociedad. Participar en talleres, simposio, foros, congreso, conferencia, etc. sobre temas relacionados con los recursos naturales y medio ambiente. Fomentar el intercambio de experiencias obtenidas en los procesos de recolección de semillas, producción de plantas, reforestación, manejo y evaluación de plantaciones. 4
Integrar la participación de los comités municipales de reforestación en las actividades. Garantizar e Incrementar la superficie arbolada proporcionándole el seguimiento y manejo requerido hasta el total establecimiento. Implementar el programa de evaluación de reforestaciones que permita reforzar un proceso de mejora continua, realizando la georeferenciación de las plantaciones para facilitar el seguimiento y confiabilidad de la reforestación en el municipio.
6. Implementación del programa El programa de reforestación en el municipio se realizará mediante la implementación de diversas actividades, tendentes a fortalecer la coordinación interinstitucional y sumar esfuerzos para contrarrestar la perdida de vegetación por diversas causas. Por otra parte, se llevarán a cabo actividades que permitirán promover la cultura forestal y la mejora del proceso de reforestación. Las actividades a realizar se describen a continuación: A. Facilitación para la gestión de apoyos de reforestación: Mediante la coordinación con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), se realizará un programa de promoción de las Reglas de Operación de Proárbol para captar 100 solicitudes para reforestación y conservación de suelos. Así mismo se realizará la promoción del programa especial de restauración de la Cuenca del Cutzamala, para incorporar predios a la reforestación. B. Transporte de planta: Con la integración de la brigada de reforestación formada por 5 elementos, se realizará el transporte de planta, para donación a los beneficiarios que obtengan el apoyo de donación de planta por parte del municipio, en especifico para los eventos de promoción de la cultura forestal y para el mejoramiento de áreas verdes urbanas y rurales; planteándose una meta de 25,000 plantas. C. Asistencia técnica para reforestación El éxito de una reforestación dependerá en gran medida de la forma correcta en que esta se realice, motivo por el que se realizará la capacitación en la apertura de cepas y el establecimiento de planta en 20 sitios.
D. Establecimiento de reforestación El fomento de áreas arboladas formo parte importante del programa de reforestación, siendo esta una actividad en la que participará la brigada formada para tal fin;
5
estableciéndose una meta de 1,318 hectáreas para plantación, considerando las superficies promovidas a través de las instituciones federales y estales que inciden en esta actividad. E. Asistencia para el cargado de planta La carga y transporte de plantas forestales hasta los sitios ene que serán establecidas es una de las actividades que requieren de especial atención, ya que ésta puede ser dañada por un inadecuado transporte y/o la pérdida de humedad y la consiguiente disminución en la calidad de planta que repercutirá en el porcentaje de sobrevivencia. Durante la entrega se orientará a los beneficiarios para realizar la carga y transporte de planta a los predios a reforestar, de acuerdo con lo siguiente: Descripción del programa Proárbol (CONAFOR) Programa de Restauración de la Cuenca del Cutzamala Programa de reforestación municipal (sujeto a evaluación de calidad de planta). Total
Superficie estimada (ha) 700.00
No. De plantas 770,000
500.00
550,000
118
129,800
1,318
1´449,800
F. Evaluación de reforestación Un aspecto que se ha descuidado en el proceso de reforestación es la evaluación de las plantaciones forestales, siendo esta acción una herramienta de trabajo importante, ya que es un medio para conocer los aspectos a mejorar y a los que debe prestarse especial atención, para cumplir este aspecto se plantea realizar estas actividades en predios que fueron apoyados con planta en el ejercicio del programa municipal de reforestación 2009 y 2010. Numero de Predios 50
Superficie (Ha) 72.00
G. Mejoramiento de áreas verdes El crecimiento de la población y las altas concentraciones de habitantes pueden causar serios daños en los frágiles recursos ambientales y naturales de una ciudad. Esta situación es evidente en ciudades en desarrollo que cuentan con asentamientos que carecen de planificación; para amortiguar estos daños es esencial lograr mejorar la calidad de vida urbana, mediante el mejoramiento y establecimiento de áreas verdes urbanas. Lo anterior implica la promoción del involucramiento de los pobladores, mediante el programa de reforestación se llevará a cabo el establecimiento y mejoramiento de 8 áreas verdes.
6
Promoción del programa Proárbol
Programa
1
Recepción de solicitudes de Proárbol
Solicitudes
100
Eventos de reforestación y medio ambiente
Eventos
3
Transporte de planta
Plantas
25,000
Sitios
16
Ha
8.00
Asistencia técnica para el cargado de planta y donación de planta a superficies menores a tres hectáreas
Plantas
129,800
Supervisión de la reforestación (50 predios)
Ha
72
Sitios
8
Atención a solicitudes de planta
Solicitud
100
Informe final de la reforestación
Informe
2
DIC
NOV
OCT
SEP
JUL
AGO
JUN
MAY
ABR
Cantidad
MZO
Unidad de medida
FEB
Actividad
ENE
7. Cronograma
Promoción y recepción de solicitudes del programa de restauración de la Cuenca del Cutzamala
Asistencia Técnica a la Reforestación Reforestación
Mejoramiento de áreas verdes
7
8. Inversiones La inversión requerida para implementar el programa de reforestación se indica en el siguiente cuadro:
9. Instituciones participantes La coordinación institucional es una actividad cotidiana que ayuda a tener sinergias en la consecución de objetivos planteados, motivo por el cual se mantendrá contacto continuo con instancias como la Comisión Forestal Nacional, Comisión Forestal del Estado, Silvicultores, ONG´s, Centros comerciales (Aurrera, Soriana), instituciones educativas e Industriales como REXCEL; con la finalidad de ampliar los alcances de la reforestación.
8