Programa de restauración y conservación de suelos 2011
H. AYUNTAMIENTO DE HIDALGO, MICHOACÁN 2008-2011
ENERO DEL 2011
0
Programa de restauración y conservación de suelos 2011
Contenido 1. Introducción 2. Objetivos 3. Diagnóstico 4. Metas 5. Problemática identificada
2 3 5 6
5.1. Generalidades
7
5.2. Posibles causas
7
5.3. Consecuencias de la deforestación
7
6. Labores para la prevención de desastres en las vertientes del rió Taximaroa 6.1. Obras y practicas para la conservación del suelo
8
6.2. Inversiones
11
7. Calendario de ejecución 8. Plan de mejoras de protección del suelo 9. Bibliografía 10. Anexos
12 13 15
1
Programa de restauración y conservación de suelos 2011 1. Introducción Los mejores medios de combatir la perdida de cobertura forestal y la erosión son los que tienen por objeto el mantenimiento, el restablecimiento o la ampliación de la cubierta vegetal y arbórea. El mundo está cambiando su paradigma de desarrollo basado en la producción agrícola e industrial incesantes; ocupan ese lugar nuevos paradigmas, como la globalización de los mercados, la soberanía del consumidor, los cambios en los hábitos y costumbres de las sociedades y el constante descubrimiento de nuevas formas de producir, procesar y comercializar. Se busca el proceso de aprovechamiento, pero también se vigila la reserva básica de los mismos recursos naturales; es decir, el agua, el suelo, el aire, la biodiversidad. Existe ya un consenso universal de que la reserva no es ilimitada y somos espectadores sufridos o actores, que a veces sin saberlo, de la tragedia en que unos recursos antes inagotables se reducen hoy en forma sustancial. Adquirir conciencia de la protección de los recursos naturales básicos equivale a cambiar de cultura. Por otra parte, la cooperación interinstitucional es una condición necesaria para la solución; de otro lado es urgente actuar hoy para que estas acciones alcancen a moldear el futuro próximo. La premisa fundamental es que no habrá un mañana con un inventario sano de recursos naturales si no realizamos las prácticas, los usos y el manejo conservacionistas que se requieren. El suelo es un recurso natural considerado como no renovable por lo difícil y costoso que resulta recuperarlo o mejorar sus propiedades después de haber sido erosionado o deteriorado física o químicamente. El suelo ha sido un patrimonio subestimado, un recurso que hemos dilapidado y cuya pérdida, de continuar, pone en peligro la viabilidad de las actividades productivas. Se ha identificado que la causa principal de la degradación del suelo se debe a la deforestación asociada a los cambios del uso del suelo y actividades pecuarias que representan 51.3% del área degradada. Otras causas de deterioro están exclusivamente ligadas con las actividades agrícolas, en específico con prácticas inadecuadas de producción, como: riego excesivo, quema de residuos de cosecha, exceso de labranza y falta de prácticas de conservación de suelo y agua. Las consecuencias de la deforestación y de la degradación del suelo forestal son: la erosión y sedimentación en lagos, ríos y lagunas; la disminución en la captación de agua y recarga de mantos acuíferos; las inundaciones; la reducción del potencial productivo por la pérdida paulatina de fertilidad de suelos, y los impactos negativos en la biodiversidad, cuyos efectos resultantes son la pobreza y migración de la población rural. Por ello, es importante considerar acciones de protección, conservación y restauración de suelos forestales integradas al manejo de los recursos naturales en especial del suelo, la vegetación y el agua que contribuyan al objetivo global de mantener y mejorar la condición del suelo, encaminado a la producción sustentable.
2
Programa de restauración y conservación de suelos 2011 Para llevar a cabo un programa integral de conservación y restauración de suelos en áreas forestales, se deben considerar las distintas prácticas vegetativas, agronómicas y mecánicas. Estas últimas tienen influencia en especial sobre el transporte de las partículas del suelo y poco efecto en su desprendimiento, mientras que las dos primeras son más eficientes. Para enfrentar la problemática mencionada, La COFOM y CONAFOR han realizado en años anteriores, recuperación de suelos degradados, con obras de presas con piedra, presas con rama, con geocostales y con troncos, evitando que los suelos se sigan deteriorando. Para el presente año se considera incorporar al plan de desarrollo municipal estrategias y líneas de acción que contemplan como prioridad poner en práctica medidas urgentes para la protección, conservación, restauración y manejo adecuado de los suelos forestales, como una de las bases esenciales para el aprovechamiento forestal sustentable. Los trabajos de protección, conservación y restauración de suelos se promoverán principalmente en áreas forestales de ejidos, comunidades y pequeños propietarios donde participarán mujeres y hombres, jóvenes y adultos, con quienes se inculcará la utilidad de este tipo de obras y prácticas para conservar sus suelos, adaptadas a las condiciones naturales, sociales y económicas para resolver los problemas que se presentan en cada lugar, de tal manera que la gente las asimile y las haga suyas, proceso que ya se ha venido dando por lo que se puede considerar que tienen sentido humano y pueden con el tiempo, formar parte de su cultura con respecto al uso y conservación del recurso suelo. Otro frente a considerar lo constituye la extracción de suelo para elaboración de tabiques, que contribuye en mediana escala en cuanto a superficie afectada, pero muy intensiva en cuanto a profundidad de los perfiles del suelo que se afectan.
3
Programa de restauración y conservación de suelos 2011 2. Objetivos Objetivo general. Implementar un programa de acciones y obras de conservación de suelos en caminado a proteger este recurso, así como lograr la reducción de riesgos de deslizamientos y mitigar el impacto de azolves de presas y cauces de ríos. Objetivos específicos. Impulsar el uso y manejo sostenible de los recursos agua, suelo, bosque y biodiversidad, así como una adecuada gestión del riesgo. Impulsar el fortalecimiento Institucional y Social, mediante la capacitación de la población en aspectos ambientales, de manera que se involucren en forma más activa en las prácticas de uso sostenible de la tierra y los recursos naturales de la cuenca. Gestión de recursos para fortalecer y agilizar las acciones que permita que las comunidades de la cuenca del Río Taximaroa, estén mejor preparadas para hacer un uso sostenible de los recursos naturales de manera que se genere un ambiente seguro y crear las condiciones necesarias para la adaptación de acciones que reduzcan los posibles impactos negativos que el cambio climático pueda ocasionar. Diseñar obras de manejo de las aguas de escorrentía, a fin de evitar su impacto en la infraestructura y poblados. Propiciar la recuperación de los suelos erosionados mediante la aplicación de practicas biomecánicas, para control de los problemas de erosión Promover la adopción de prácticas adecuadas de manejo y aprovechamiento, a fin de poder evitar la perdida de los suelos en las zonas de ladera de las cuencas hidrográficas, dada la influencia de la lluvia y las pendientes pronunciadas. Promover el uso de compostas para relleno de sitios de extracción de suelo y fuentes de abastecimiento de suelo en los que se observe la normatividad de extracción (en la elaboración de tabiques).
4
Programa de restauración y conservación de suelos 2011
3. Diagnóstico. Según los estudios realizados por la COFOM, el Municipio de Hidalgo presenta problemas serios de erosión; identificándose 1,900 ha con erosión perceptible 12,976 ha con erosión moderada y 1,696 ha con erosión fuerte, cuantificándose en total una superficie de 16,572 ha. Considerando que el municipio cuenta con 68,151 ha de uso forestal, el 24.31% de la superficie forestal presenta cierto grado de erosión, lo que representa una necesidad urgente de establecer acciones para restituir la cubierta forestal y la construcción de obras para frenar y controlar los escurrimientos.
Otra fuente de degradación de suelos lo constituye la industria de fabricación de tabiques, que extraen su materia de prima de los terrenos aledaños a sus talleres. Debido a que existe poca o nula regulación para supervisar las fuentes de abastecimiento, la sobreexplotación de los perfiles del suelo podría constituirse en un problema latente en la perdida definitiva de los suelos.
5
Programa de restauración y conservación de suelos 2011 4. Metas.
Actividad 1. Elaboración de programa municipalizado de restauración de suelos forestales 2. Reuniones de promoción del programa de Restauración de la cuenca Cutzamala 3. Promoción de ingreso de solicitantes al programa de Restauración de la cuenca Cutzamala 4. Seguimiento a programa de Restauración de la cuenca Cutzamala 5. Recorridos de diagnostico de identificación de áreas degradadas 6. Gestión de apoyo para la construcción de obras de conservación de suelos A. Conformación de la comité ó brigada
Unidad de medida
Meta
Derivado del diagnostico de las condiciones prevalecientes en el aspecto de procesos erosivos, en el siguiente cuadro se indican las actividades contempladas para minimizar los efectos causados por la erosión a suelos.
Programa
1
Dirección Forestal
Reunión
2
Dirección de Desarrollo Forestal y CONAFOR
Hectáreas
500
Dirección de Desarrollo Forestal y CONAFOR
Programa
1
Recorridos
10
Dirección Forestal
de
Desarrollo
Proyecto
1
Dirección Forestal
de
Desarrollo
Comité
B. Ubicación en campo del sitio a Hectáreas restaurar. C. Construcción de tinas ó zanjas ciegas Tinas ciegas D. Construcción de presas de piedra y Presas ramas E. Supervisión de trabajos en campo Recorridos F. Informe de actividades 7. Colocación y mantenimiento de geomembrana en el CITIRS, para evitar contaminación del suelo por lixiviados 8. Promoción de utilización de composta para el relleno de sitios de extracción de suelo por parte de la industria tabiquera 9. Promoción de utilización de suelo de bancos de materiales que cumplan la normatividad para extracción
1 25 750 50
Instancia responsable de
Desarrollo
CONAFOR
Dirección de Desarrollo Forestal y Comisión Forestal del Estado de Michoacán (COFOM) Propietarios, Dirección de Desarrollo Forestal y COFOM Propietarios Propietarios
Informes
3
COFOM y Dirección Desarrollo Forestal COFOM y Dirección Desarrollo Forestal
Obra
1
Dirección Públicos
de
Servicios
Programa
1
Dirección de Forestal y Económico
Desarrollo Desarrollo
Programa
1
Dirección de Forestal y Económico
Desarrollo Desarrollo
2
de de
6
Programa de restauración y conservación de suelos 2011 5. Problemática identificada 5.1. Diagnóstico general. Según los datos del Inventario Nacional Forestal y de Suelos, la zona se clasifica en el parámetro de nivel de degradación ligera a moderada; siendo la degradación química, la erosión hídrica y eólica los tres procesos más importantes de los suelos degradados. Por otra parte, la zona es catalogada con una erosión hídrica potencial del 54.8 al 69.3%. Estos factores se acentúan en la medida que las áreas se ubicación en montaña con fuertes pendientes, aunado a lo anterior se presentan actividades de tala clandestina, incidencia de incendios. En estimaciones realizadas por la Comisión Forestal del Estado de Michoacán para el municipio de Hidalgo, señala una superficie con erosión perceptible de 1,900 hectáreas, de erosión moderada indica 12,976 hectáreas, mientras que para erosión fuerte se estiman 1,696 hectáreas. Con la finalidad de conocer las condiciones prevalecientes en algunos sitios identificados como de alto riesgo de deslizamiento de suelo, se llevaron a cabo recorridos, detectándose afectaciones en las localidades de Caleras, Chaparro y Huajumbaro. Así mismo, por la incidencia de incendios se identificaron otros sitios como San Bartolo Cuitareo, San Matías, Cerro de San Andrés, Loma de En medio. No obstante que se tienen detectadas áreas prioritarias, los programas encaminados a la restauración y conservación de suelos son difíciles de calendarizar, ya que las instancias que ofrecen este tipo de apoyos requieren de la petición de los dueños de los terrenos degradados y en la mayoría de los casos existen diferentes conflictos e intereses que limitan llevar a cabo acciones de restauración; en virtud de lo expuesto el programa se va generando de acuerdo al interés de los propietarios por frenar el deterioro prevaleciente, fomentando y apoyando este tipo de iniciativas mediante la promoción en reuniones de productores y en comunicación directa.
5.2. Posibles causas. 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Generación de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganadería. Tala inmoderada para extraer la madera. Incendios forestales. Construcción de más espacios urbanos y rurales. Plagas y enfermedades de los árboles. Exceso de humedad por lluvias atípicas.
5.3. Consecuencias de la deforestación. 1. Erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez provoca las inundaciones o sequías. 2. Alteraciones climáticas. 3. Reducción de la biodiversidad, de las diferentes especies de plantas y animales. 4. Calentamiento global de la tierra: porque al estar deforestados los bosques, no pueden eliminar el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera.
7
Programa de restauración y conservación de suelos 2011 6. Labores para la prevención de desastres en las vertientes del rio Taximaroa. 6.1. Obras y practicas para la conservación del suelo. El programa consistirá en aplicar técnicas o prácticas que contribuyen a conservar las características físicas, químicas y microbiológicas del suelo, para mantener su capacidad productiva. Con las técnicas de conservación de suelos se reduce o elimina el arrastre y pérdida del mismo por acción de la lluvia y el viento, se mantiene o se aumenta su fertilidad y con ésto, la buena producción de los cultivos. Como obras mecánicas de conservación de suelos se consideran las medidas que incluyen movimiento de tierra, construcción de desagües, canales de desviación, obras de contención y otras. Su función principal es cortar y modificar la pendiente y absorber o drenar el agua precipitada que sobrepasa la capacidad de infiltración del suelo. Las obras que se plantea construir se describen a continuación: A. Presa de malla de alambre electrosoldada o ciclónica. Es una estructura que sirve para controlar la erosión en cárcavas. Es similar a la presa de gaviones, sólo que en este caso no es prefabricada sino que se arma en el lugar, a partir de las características de las cárcavas. Entre las presas de piedra acomodada y las presas de gaviones, las presas de malla de alambre electrosoldado o ciclónicas son estructuras intermedias en cuanto a su uso y costo, por lo que representan una alternativa viable en lugares donde las presas de piedra acomodada no resisten los embates de la escorrentía o donde las presas de gaviones se consideran muy costosas para el tamaño de las cárcavas (CONAFOR, 2008).
8
Programa de restauración y conservación de suelos 2011 B. Presa de Piedra acomodada. Es una estructura construida con piedras acomodadas, que se coloca transversalmente a la dirección del flujo de la corriente y se utiliza para el control de la erosión en cárcavas (CONAFOR, 2008). La construcción de presas de piedra acomodada ha sido una de las prácticas de conservación de suelos más utilizada para el control de azolves en cárcavas en las diferentes regiones del país, debido a la facilidad de su construcción y a la disponibilidad del material que requiere. Para construir presas de piedra acomodada se deben identificar previamente los sitios donde se ubicarán, así como considerar la disponibilidad de piedra en dicha zona. Las dimensiones de una presa de piedra acomodada dependen de la pendiente o grado de inclinación que presente la cárcava, así como de la profundidad y cantidad de escurrimientos superficiales (CONAFOR, 2008). C. Presa de Gaviones. Es una estructura que consiste en una caja de forma prismática rectangular de malla de alambre de triple torsión, rellena de piedras. Este tipo de presa es de bajo costo y larga duración. Sirve como protección contra la erosión y, por sus dimensiones, puede variar dependiendo del tamaño de la cárcava, pero se recomienda para aquellas con alturas mayores de 2 metros. El diseño de las presas depende del objetivo para el cual se realicen. En este caso, simplemente es un tratamiento para estabilizar y evitar el crecimiento de las cárcavas, aunado a una retención e infiltración de agua. Las presas de gaviones por lo general se utilizan en cárcavas con dimensiones mayores a los 2 metros de ancho y 1.5 metros de profundidad o más. Estas presas no se recomiendan en cárcavas con dimensiones menores, por su alto costo, además de requerir un cálculo de ingeniería específico (CONAFOR, 2008).
D. Barreras de Piedra en curvas de nivel. Son un conjunto de rocas colocadas de manera lineal en curvas a nivel y de manera perpendicular a la pendiente para retener suelo en zonas con presencia de erosión hídrica laminar. Normalmente se utiliza una sección cuadrangular de 30 centímetros x 30
9
Programa de restauración y conservación de suelos 2011 centímetros Las barreras de piedra en curvas a nivel se deben implementar en terrenos con presencia de erosión hídrica laminar, es decir, donde exista evidencia de arrastre de partículas de suelo en forma de capas en la superficie, debido a la escasa cubierta vegetal y a la inclinación del terreno. Además deben existir, en la zona adyacente, suficientes rocas que garanticen el volumen requerido y que se encuentren aflorando sobre la superficie sin necesidad de excavar para poderlas obtener. Dependiendo de la variabilidad de la pendiente del terreno, se procede a fraccionar la superficie en áreas homogéneas, obteniendo en cada una de ellas la pendiente media, la separación entre líneas, para luego el trazo de las curvas a nivel, que se marcan en el terreno con estacas o con las mismas rocas, según se mencionó en el capítulo correspondiente. Se deben ubicar los lugares en donde se presenten cárcavas o se concentren escurrimientos y ahí construir un sistema de presas (CONAFOR, 2008).
E. Zanjas trincheras (tinas ciegas). Son excavaciones en curvas a nivel de 0.4 metros de ancho x 0.4 metros de profundidad y 2 metros de longitud, en promedio, trazadas a “tres bolillo” y separadas con tabique divisor de 2 metros de largo. También se les denomina zanjas ciegas. En el diseño de esta obra, se debe considerar al recurso agua como el elemento más importante de administrar, ya que es posible controlar el volumen y la velocidad de los escurrimientos superficiales mediante el uso de zanjas trincheras. Estas zanjas benefician directamente al suelo al evitar erosión y promover mayor supervivencia del área de escurrimiento, esto es, la superficie de aguas arriba de la zanja, por donde escurre el agua precipitada que llega directamente a la zanja (CONAFOR, 2008).
10
Programa de restauración y conservación de suelos 2011 6.2. Inversiones.
Mediante la coordinación institucional con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), se asignaron las siguientes superficies para restauración (a ejercerse durante los siguientes 5 años).
Restauración de cuencas del Cutzamala
No. 32 37
Concepto de apoyo Obras y prácticas de conservación de suelos (1ª asignación 2010). Obras y prácticas de conservación de suelos (2ª asignación 2010).
69
Superficie asignada (ha)
Monto asignado
908.70
$23’212,367.69
325.75
$9’344,380.09
1,234.45
$32,556,747.78
Así mismo, mediante las gestiones realizadas ante la Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca, se tienen asignado|| el siguiente presupuesto (a ejercerse en el presente año). Programa de inversiones y fuentes de financiamiento Concepto Presa de mampostería Presas de piedra acomodada y tinas ciegas Adquisición de planta y reforestación Cercado Suma
Federal $1,418,934.75 $94,669.45
Beneficiarios $157,659.42 $10,518.83
Total $1,576,594.17 $105,188.28
$173,826.53
$19,314.06
$193,140.59
$112,569.26 $1,800,000.00
$12,507.70 $200,000.00
$125,076.96 $2,000,000.00
11
Programa de restauración y conservación de suelos 2011 7. Calendario de ejecución.
1. 2. 3.
4. 5. 6.
Elaboración de programa municipalizado de restauración de suelos forestales Reuniones de promoción del programa de Restauración de la cuenca Cutzamala Promoción de ingreso de solicitantes al programa de Restauración de la cuenca Cutzamala Seguimiento a programa de Restauración de la cuenca Cutzamala Recorridos de diagnostico de identificación de áreas degradadas Gestión de apoyo para la construcción de obras de conservación de suelos A. Conformación de la comité ó brigada B. Ubicación en campo del sitio a restaurar. C. Construcción de tinas ó zanjas ciegas D. Construcción de presas de piedra y ramas E. Supervisión de trabajos en campo F.
7.
8.
9.
Cercado y reforestación
G. Informe de actividades Colocación y mantenimiento de geomembrana en el CITIRS, para evitar contaminación del suelo por lixiviados Promoción de utilización de composta para el relleno de sitios de extracción de suelo por parte de la industria tabiquera Promoción de utilización de suelo de bancos de materiales que cumplan la normatividad para extracción
1
Comité
1
Hectáreas
25
Tinas ciegas
750
Presas
50
Recorridos
2
Hectáreas
25
Informes
3
Obra
1
Programa
1
Programa
1
DIC
Proyecto
NOV
10
OCT
Recorridos
SEP
1
JUL
Programa
AGO
500
JUN
Hectáreas
MAY
2
ABR
Reunión
FEB
1
MZO
Programa
ENE
Actividad
Meta
Mes Unidad de medida
12
Programa de restauración y conservación de suelos 2011 8. Plan de mejoras de protección del suelo. Ante el aumento de desastres p r o v o c a d o s por las intensas lluvias y conscientes de que muchos de estas tragedias se pueden evitar impulsando el uso adecuado de los recursos naturales, promoviendo una serie de prácticas tendientes a realizar un manejo adecuado del suelo y del agua, desarrollándolos en forma individual y/o con otras instituciones. Algunas actividades orientadas a este objetivo se deberán impulsar sistemáticamente a través de los tres niveles de gobierno, tales como:
Reforestar con vegetación arbórea en terrenos con aptitud forestal. Consiste en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos; así como su cuidado para que se desarrollen adecuadamente; dando mayor énfasis al uso de especies nativas y al incremento en la supervivencia de los árboles plantados. Implementar mediante financiamiento de proyectos Reconversión Productiva terrenos de vocación forestal que actualmente tienen un uso agrícola o pecuario. Promover el uso del arado tradicional, este equipo de labranza favorece la aireación del suelo y mantiene su estructura, lo que evita su erosión, además se concientiza al agricultor de realizar la labranza a contorno. Otra práctica que mejora la estructura y capacidad de retención de agua del suelo es la incorporación de abono orgánico, la misma se promueve capacitando a los productores en la producción de los abonos y se brindan algunos materiales para la construcción de lombricomposteras y biodigestores. En terrenos cercanos a los ríos o con alta pendiente se promueve la siembra de árboles maderables o forestales, que brinden protección o funcionen como cortinas rompevientos, y árboles frutales como el higo, el durazno y el aguacate. Además se impulsa la siembra de barreras vivas, distribuyendo material como Zacate Limón y pasto, para sostener áreas con peligro de deslizamiento. Promover el uso de herramientas para el trazado de siembras a contorno, construcción de terrazas, canales, gavetas, acequias, en fin obras para la conservación del suelo. Implementando programas para capacitar a productores para que sepan utilizarlos. Se recomienda encausar las aguas de escorrentía hacia los causes naturales y no hacia la vía pública como ha sido la costumbre, que generaba grandes problemas en la infraestructura de las carreteras y casas vecinas. Promover sistemas de labranza mínima y evitar la quema de esquilmos, propiciando su incorporación al suelo. Con las anteriores acciones se busca la concientización del agricultor para el uso de buenas prácticas agrícolas, a fin de evitar desastres en las comunidades vecinas. Para contrarrestar las causas de esa degradación hay que intervenir con una política conservacionista, aunque es bueno alertar que se requiere para su éxito de plazos de tiempo prolongados y del aporte de recursos materiales por parte de los gobiernos. Se hace necesario tomar una serie de medidas para mejorar la decadente situación de las cuencas hidrográficas, entre ellas:
13
Programa de restauración y conservación de suelos 2011 Frenar urgentemente la tala y quema indiscriminada de los bosques, por las consecuencias conocidas. Crear nuevos bosques en las laderas ya degradadas con asociación de árboles nativos. Involucrar especialistas y naturalistas-conservacionistas de las Universidades y Centros Politécnicos especializados. Los gobiernos deben prestar mayor atención y brindar recursos para frenar el gradual incremento de la degradación de las cuencas hidrográficas y las pérdidas de suelo en todo el mundo.
14
Programa de restauración y conservación de suelos 2011
9. Bibliografía Colegio de Postgraduados (1991). Manual de conservación del suelo y el agua, Colegio de Postgraduados, México. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola-Unión Europea (2004). Guía sobre Prácticas de Conservación de Suelos. La Lima, Cortés, Honduras. 18 Pág. González. L. F. (S/A) Manejo ecológico de suelos y cuencas hidrográficas. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. La Habana Cuba. SEMARNAT-CONAFOR (2008). Protección, restauración y conservación de suelos forestales. Manual de Obras y Prácticas. SEMARNAT. México. 297 Pág.
15
Programa de restauración y conservación de suelos 2011 10.
Anexos
Anexo 1. Asignación de recursos para obras de conservación de suelos (“Cutzamala”). MONTO UNITARIO / ha
FORMA DE PAGO
1
Bordos a nivel y roturación de suelos con maquinaria
$4,200
70% al inicio de los trabajos y 30 % a la terminación (pago único el primer año)
2
Terrazas a nivel y presas
$4,071
50% al inicio de los trabajos y 50% al final de los trabajos (pago único el primer año)
3
Plantación
$2,676
70% al inicio de los trabajos y 30 % a la terminación (pago único el primer año)
4
Fertilización
$1,260
60% al inicio de los trabajos y 40% al final de cada aplicación. Se requieren aplicaciones en los años 1 y 2 de la plantación
5
Mantenimiento de la reforestación
$2,700
60% al inicio de los trabajos y 40% al final de cada mantenimiento. Se requiere mantenimiento en los años 1, 2 y 3.
6
Cercado
$2,280
70% al inicio del cercado y 30 % a la conclusión en el primer año.
7
Vigilancia
$100
50% al inicio de cada año y 50% al final.
8
Protección contra incendios forestales
$350
60% al inicio de cada año y 40% al final.
9
Protección contra plagas y enfermedades
$500
60% al inicio de cada año y 40% al final.
CONCEPTO
1 0
11. Costo de oportunidad de la tierra
Asistencia técnica 10 a 100 ha. Asistencia técnica mayor de 100 ha. Ganadería extensiva con sobrepastoreo en terrenos de pendiente fuerte o sin uso con cobertura vegetal arbustiva inferior al 30%.
$1,500 50% al inicio de cada año y 50% al final. $1,300
REQUISITOS Para el segundo pago se deberá presentar el Informe de Finiquito del responsable técnico, validado por la CONAFOR Para el segundo pago se deberá presentar el Informe de Finiquito del responsable técnico, validado por la CONAFOR Para el segundo pago se deberá presentar el Informe de Finiquito del responsable técnico, validado por la CONAFOR Para los pagos posteriores se deberá presentar el Informe de Finiquito del responsable técnico, validado por la CONAFOR Para los pagos posteriores se deberá presentar el Informe de Finiquito del responsable técnico, validado por la CONAFOR Para el segundo pago se deberá presentar el Informe de Finiquito del responsable técnico, validado por la CONAFOR Para los pagos posteriores se deberá presentar el Informe de Finiquito del responsable técnico, validado por la CONAFOR Para los pagos posteriores se deberá presentar el Informe de Finiquito del responsable técnico, validado por la CONAFOR Para los pagos se deberá presentar el informe de Finiquito del responsable técnico validado por la CONAFOR Para el segundo pago se deberá presentar el Informe de Finiquito del responsable técnico, validado por la CONAFOR
$1,000
50% al inicio de cada año y 50% al final, durante 5 años.
Validación de la CONAFOR
Terrenos bajo agricultura de temporal (maíz y avena) con pendiente mayor de 20% y erosión.
$3,228
50% al inicio de cada año y 50% al final, durante 5 años.
Validación de la CONAFOR
Terrenos bajo agricultura de temporal (maíz y avena) con pendiente entre 10-20%, con presencia de erosión laminar.
$3,872
50% al inicio de cada año y 50% al final, durante 5 años.
Validación de la CONAFOR
Zonas Riparias*.
$5,860
50% al inicio de cada año y 50% al final, durante 5 años.
Validación de la CONAFOR
16
Programa de restauración y conservación de suelos 2011 Anexo 2. Asignación de apoyos unitarios para obras y prácticas de conservación de suelos. (“Cutzamala”).
2010CUTZA010
Israel Ramírez Solís
San José Irapeo
Michoacán
Hidalgo
Superficie factible de acuerdo al dictamen en campo (ha) 16.00
2010CUTSA011
Maria Eliasi Gonzáles Patiño
Pino Gordo
Michoacán
Hidalgo
10.00
2010CUTZA015
Isalia Patiño Jurado
Pino Gordo
Michoacán
Hidalgo
18.00
367,866.00
2010CUTZA019
Jorge Pérez Armas
Puerto de los Matates
Michoacán
Hidalgo
17.00
$347,429.00
2010CUTZA020
Ejido Huaniqueo
2010CUTZA021
Ejido Lázaro Cárdenas
2010CUTZA042
Ejido el Chaparro
Folio Solicitud
Solicitante/Representante legal
Nombre del predio
Estado
Municipio
2010CUTZA047 2010CUTZA059
Ejido la granja de hidalgo Humberto Castrellon Olivares Alfredo Marin Gomez
$326,992.00 $204,370.00
Ejido Huaniqueo
Michoacán
Hidalgo
13.00
$265,681.00
Ejido Lázaro Cárdenas
Michoacán
Hidalgo
10.00
$277,460.00
Ejido el Chaparro
Michoacán
Hidalgo
30.00
$613,110.00
Michoacán
Hidalgo
33.00
$674,421.00
Michoacán
Hidalgo
2010CUTZA043 2010 CUTZA046
Monto asignado($)
Ejido la granja de hidalgo La Mariche y San Jerónimo El Tejocote, Ojo de Agua, Potrerillo y Puerto de Pucuato
2010CUTZA060
54.50 25.00
$1,623,596.50
Michoacán
Hidalgo
$510,925.00
Michoacán
Hidalgo
14 .976
$291,103.49
Michoacán
Hidalgo
61.00
$1,246,657.00
2010CUTZA067
José Taide Pérez Medina
Los Cedritos
Michoacán
Hidalgo
15.00
$308,490.00
2010CUTZA068
Ejido Morelos
Ejido Morelos
Michoacán
Hidalgo
72.70
$2,097,880.20
2010CUTZA070
Ejido Ajolotes
Ejido Ajolotes
Michoacán
Hidalgo
40.00
$878,340.00
2010CUTZA074
Hugo Tello González
El Fresno
Michoacán
Hidalgo
11.00
$224,807.00
2010CUTZA075
Carlos Ramos Blancas
El Charquillo
Michoacán
Hidalgo
21.00
$733,446.00
2010CUTZA076
José Manuel Vaca Suárez
-
Michoacán
Hidalgo
15.00
$440,235.00
2010CUTZA077
Gerardo Olivares López
Sin Nombre
Michoacán
Hidalgo
12.00
$245,244.00
2010CUTZA085
Neftalí Olivares Pérez
Michoacán
Hidalgo
10.00
$276,815.00
2010CUTZA86
J. Guadalupe Marin Gómez
El Pinito
Michoacán
Hidalgo
14.50
$369,426.50
2010CUTZA097
La Noria y La Ortiga
Michoacán
Hidalgo
25.00
$510,925.00
2010CUTZA099
David Molina Hampshire German Osvaldo Mercado Tello
El Porvenir
Michoacán
Hidalgo
40.00
$818,125.00
2010CUTZA107
J. Guadalupe Olivares Nieto
La Rosita
Michoacán
Hidalgo
10.00
$248,740.00
2010CUTZA109
Eustreberto Arreola Morales
Los Cajones
Michoacán
Hidalgo
10.00
$205,660.00
2010CUTZA118
J. Jesús Pérez Suárez
El Llano
Michoacán
Hidalgo
10.00
$204,370.00
2010CUTZA121
J. Jesús Pérez Alcalá
El Carrizal
Michoacán
Hidalgo
20.00
$698,520.00
2010CUTZA122
Ever Colin Ortiz
El Horno y La Troja
Michoacán
Hidalgo
10.00
$204,370.00
2010CUTZA123
Adolfo Sánchez Correa
El Fresno y El Venado
Michoacán
Hidalgo
21.00
$429,177.00
2010CUTZA125
Margarita Hábiles González
Michoacán
Hidalgo
100.00
$2,769,440.00
2010CUTZA126
Gabriel Olvera Gomez
El capulín
Michoacán
Hidalgo
10.00
$349,260.00
2010CUTZA128 TOTAL ASIGNADO
Ejido Pucuato
Ejido Pucuato
Michoacán
Hidalgo
154.00
$4,449,486.00
908.70
$23,212,367.69
17
Programa de restauración y conservación de suelos 2011
Folio Solicitud
Solicitante/Representante legal
Nombre del predio
Estado
Municipio
Superficie factible de acuerdo con el dictamen en campo (ha)
Monto asignado ($)
2010-2-CUTZA021
Mario Ortega Sánchez
Barranquilla
Michoacán
Hidalgo
5.00
$158,530.00
2010-2-CUTZA023
Victoria Pérez Luna
El Venado
Michoacán
Hidalgo
5.00
$102,185.00
2010-2-CUTZA025
Ejido Mata de Pinos
Ejido Mata de Pinos
Michoacán
Hidalgo
73.00
$2,375,730.00
2010-2-CUTZA028
Porfirio Bucio García
Parcela Ejidal. Ejido Chaparro
Michoacán
Hidalgo
3.00
$61,311.00
2010-2-CUTZA030
Gildardo Baca Soto
Parcela 2 Z-1 P1/1. Ejido El Agostaderito
Michoacán
Hidalgo
4.50
$91,966.50
2010-2-CUTZA036
María Eleasi González Patiño
Pino Gordo
Michoacán
Hidalgo
8.00
$163,496.00
2010-2-CUTZA039
Ma. Jacqueline González Patiño
Pino Gordo
Michoacán
Hidalgo
15.00
$306,555.00
2010-2-CUTZA074
Jorge Garfias Padilla
El Pastor
Michoacán
Hidalgo
7.00
$143,704.00
2010-2-CUTZA076
Ma. Juana Alcalá García
Cerro Prieto
Michoacán
Hidalgo
3.80
$132,718.80
2010-2-CUTZA077
Adolfo Salinas Patiño
Bosquesillos
Michoacán
Hidalgo
5.00
$102,185.00
2010-2-CUTZA078
Esther Soto Pérez
El Bosquecillo
Michoacán
Hidalgo
5.00
$158,530.00
2010-2-CUTZA079
Ejido La Granja de Hidalgo
Ejido La Granja de Hidalgo
Michoacán
Hidalgo
56.59
$1,502,231.04
2010-2-CUTZA091
J. Carmen Velázquez Soto
Los Cajones y Las Joyas
Michoacán
Hidalgo
6.90
$265,188.30
2010-2-CUTZA092
Ma. Auxilio Marín Olvera
El Aguacate
Michoacán
Hidalgo
5.00
$102,830.00
2010-2-CUTZA093
Sergio Jesús Avila Igartúa
El Capulín y El Salto
Michoacán
Hidalgo
3.80
$77,660.60
2010-2-CUTZA095
Jonás Velázquez Marín
Los Cajones
Michoacán
Hidalgo
6.00
$190,236.00
2010-2-CUTZA115
Ejido Lázaro Cárdenas
Ejido Lázaro Cárdenas
Michoacán
Hidalgo
28.00
$977,928.00
2010-2-CUTZA131
Guillermo Pérez Avilés
Mesa de Guadalupe
Michoacán
Hidalgo
10.50
$366,723.00
2010-2-CUTZA133
María Elena Gutierréz Correa
El Aguacate y Los Cajones
Michoacán
Hidalgo
3.50
$110,971.00
2010-2-CUTZA134
Ma. Silvia Rosario Téllez Martínez
Mesas de Nazario y El Tejocote
Michoacán
Hidalgo
4.71
$145,810.65
2010-2-CUTZA142
Elena Marín Carmona
Los Cedros
Michoacán
Hidalgo
1.70
$34,962.20
2010-2-CUTZA143
Serafín García
La Cuadrilla y Cuchipitio o La Burra
Michoacán
Hidalgo
3.00
$92,119.50
2010-2-CUTZA150
Eustreberto Arreola Morales
Los Cajones y Las Cebolletas
Michoacán
Hidalgo
11.00
$370,607.00
2010-2-CUTZA151
Felipe Patiño Frasco
Llano Grande
Michoacán
Hidalgo
3.00
$61,311.00
18
Programa de restauración y conservación de suelos 2011 2010-2-CUTZA152
José Juan Ranulfo Patiño Frasco
La Cuadrilla
Michoacán
Hidalgo
4.00
$81,748.00
2010-2-CUTZA166
Juan de Dios Suárez Espino
Pucuato
Michoacán
Hidalgo
8.50
$232,888.00
2010-2-CUTZA167
Adolfo Suárez Marín
Pucuato
Michoacán
Hidalgo
9.25
$214,535.50
2010-2-CUTZA169
Exiquio Patiño Correa
Rancho del Capulín Ojos de Agua y El Capulín y La Poblana
Michoacán
Hidalgo
25.00
$684,793.00
2010-2-CUTZA171
Gilberto Pérez Nuñez
Fracción del Predio Piedra del Agua
Michoacán
Hidalgo
1.00
$34,926.00
Total
325.75
$9,344,380.09
19
Programa de restauración y conservación de suelos 2011 Anexo 3. Presupuesto para Proyecto: Obras de restauración y retención de suelos, con presa captadora de agua para abrevadero, ubicada en la localidad de Rincón de Dolores, del municipio de Hidalgo, Michoacá
Presupuesto de la Presa de mampostería Unidad de medida
Inversión Gobierno
Inversión beneficiarios
Inversión Total
600.00
m2
$ 4,995.00
$
555.00
$ 5,550.00
0.62
HA
$ 5,832.58
$
648.06
$ 6,480.64
257.53
m3
$ 18,206.08
$ 2,022.90
$ 20,228.98
288.33
m3
$ 98,149.55
$ 10,905.51
$ 109,055.06
CARGA DE MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACION EN CAMION VOLTEO POR MEDIOS MECANICOS
462.80
m3
$ 3,998.59
$
444.29
$ 4,442.88
ACARREO SOBRE CAMION DE VOLTEO DE 7 M3 DE MATERIAL TIPO A, PRIMER KILOMETRO, SOBRE CAMINO DE TERRACERÌA, CARGA A MANO
462.80
m3
$ 5,843.77
$
649.31
$ 6,493.08
192.00
m2
741.81
m3
$ 16,936.13 $ 904,830.90
741.81
m3
$ 11,703.54
$ 1,300.39
$ 13,003.93
81.64
m2
$ 37,348.59
$ 4,149.84
$ 41,498.43
75.00
m3
$ 109,848.15
$ 12,205.35
$ 122,053.50
120.00
m2
$ 19,954.08
$ 2,217.12
$ 22,171.20
2,800.00
KG
$ 43,822.80
$ 4,869.20
$ 48,692.00
APLANADO EN MUROS CON MORTERO-ARENA CLASIFICADA 1:3 A PLOMO Y REGLA, ACABADO FINO, INCLUYE REMATES Y EMBOQUILLADO
167.62
m2
$ 18,054.68
$ 2,006.08
$ 20,060.76
REFUERZO CON MALLA ELECTROSOLDADA 6-6 10x10 EN PISOS, INC. SUMINISTRO Y COLOCACION
167.62
m2
$ 4,851.59
Descripción LIMPIEZA, TRAZO Y NIVELACION DE TERRENO NATURAL PARA DESPLANTE DE ESTRUCTURAS INC. HERRAMIENTA, MANO DE OBRA Y MATERIALES. DESMONTE LIVIANO A MANO Y CON EQUIPO MENOR EN ZONA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA INC. QUEMA EXCAVACION EN MATERIAL "B" A MANO INCLUYE: EXTRACCION DE MATERIAL, TALUDES, REMOCION TRASPALEOS VERTICALES PARA SU EXTRACCION Y CONSERVACION DE LA EXCAVACION DE 0 A 2.00 m. DE PROFUNDIDAD. EXCAVACIÓN PARA ZANJA EN MATERIAL "C" DE 0.00 A 2.00 M DE PROFUNDIDAD. INCLUYE: AFLOJE Y EXTRACCIÓN DE MATERIAL, AMACICE O LIMPIEZA DE PLANTILLA Y TALUDES, REMOCIÓN Y TRASPALEOS VERTICALES PARA SU EXTRACCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA EXCAVACIÓN
PLANTILLA DE CONCRETO Fc=100 kg/cm 2 DE 6 cm DE ESPESOR MAMPOSTERIA 3a EN MUROS A BASE DE PIEDRA BRASA ASENTADA CON MORTERO CEMENTO-ARENA 1:4 ACARREO DE MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN EN CARRETILLA A UNA ESTACIÓN (20 MTS) DENTRO DE LA OBRA ZAMPEADO DE MAMPOSTERIA A BASE DE PIEDRA BRASA ASENTADA CON MORTERO CEMENTO-ARENA 1:4 CON ESPESOR DE 30 cm. CONCRETO Fc=250 kg/cm2 EN CIMENTACION Y ESTRUCTURAS, TAMAÑO MAXIMO AGREGADO GRAVA TRITURADO 3/4" Y ARENA CLASIFICADA, INCLUYE COLOCADO, VIBRADO Y CURADO. CIMBRA APARENTE EN TRABES CON TRIPLAY DE PINO 16 mm, INCLUYE CIMBRADO, DESCIMBRADO, CHAFLAN, GOTERO Y FRENTES (OCHAVOS) ACERO DE REFUERZO EN CIMENTACION CON VARILLA DE No. 4(1/2"), Fy=4200 Kg/cm2, INCLUYE SUMINISTRO, HABILITADO, ARMADO, TRASLAPES, SILLETAS (PLASTICO FTP SE 250 O SIMILAR), GANCHOS Y DESPERDICIOS.
Cantidad
$ 1,881.79 $ 100,536.77
$
539.07
$ 18,817.92 $ 1,005,367.67
$ 5,390.66
20
Programa de restauración y conservación de suelos 2011 FESTEGRAL O SIMILAR EN APLANADOS Y ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO A RAZON DE 1.5 KG. POR CADA 50KG. DE CEMENTO INCLUYE MATERIALES, FLETES, HERRAMIENTA MENOR, MANO DE OBRA Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCION.
110.00
kg
$ 4,910.40
SUMINISTRO Y COLOCACION DE BARANDAL DE 1 MT. DE ALTURA A BASE DE TUBERIA DE 1 1/2" DE DIAMETRO NOMINAL EN CEDULA 30 INC. 2 PZAS. POR ML. Y POSTES A CADA 2.5 MTS.DE SEPARACION FIJADOS A CONCRETO CON TAQUETE EXPANSIVO PARA PROTECCION EN CORONA DE LA PRESA INC. FLETES, ELEVACIONES, PINTURA ESMALTE A 2 MANOS UNIDAD DE OBRA TERMINADA
40.00
ML
$ 21,705.84
$ 2,411.76
$ 24,117.60
OBRA DE TOMA INC. TUBERIA DE FIERRO GALVANIZADO DE 4" DE DIAM. ANCLAJE DE LA MISMA CONEXIONES DE FOGO. EN 4", VALVULA DE SECCIONAMIENTO DE 2" DE DIAM. INC. CAJA PARA OPERACION DE VALV. DE 60x60 CM. CON CONTRAMARCO Y REJILLA DE PROTECCION DE ACERO
1.00
PZA
$ 41,908.09
$ 4,656.45
$ 46,564.54
110.00
ML
$ 30,349.44
$ 3,372.16
$ 33,721.60
717.19
m3
$ 15,684.95
$ 1,742.77
$ 17,427.72
$ 1,418,934.75
$ 157,659.42
RECTIFICACIÓN DE TRAZO EN CAMINO DE TERRACERÍA POR MEDIOS MECANICOS CON ANCHO PROMEDIO DE 6.00 mm INC. MATERIAL DE BANCO PARA MEJORAMIENTO DE LA SUPERFICIE EXCAVACIÓN EN CORTE CON MAQUINARIA TRACTOR CATERPILLAR D-5 EN ZONA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
Total
$
545.60
$ 5,456.00
$ 1,576,594.17
21