COORDINACION MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL. CATALOGO DE PROGRAMAS DE CAPACITACION.
JUSTIFICACION: Fomentar una cultura de la protección civil en la población para el saber actuar ante siniestros ya que somos vulnerables a la naturaleza o acciones humanas, y es por eso la importancia de dar información a la población para realizar actividades de prevención ante dichas eventualidades. Para que la población en general tenga el conocimiento de cómo actuar en un antes, durante y después de los posibles siniestros que se presenten en nuestro municipio, de esta manera con la colaboración de la población en general y las autoridades competentes se reduzcan los daños que sean ocasionados por eventos naturales o la responsabilidad del hombre.
OBJETIVO GENERAL:
Dar a conocer a la población las acciones básicas que se pueden realizar en caso de siniestros, para un buen actuar utilizando los conocimientos transmitidos y adquiridos en los cursos de capacitación en materia de protección civil, primeros auxilios y soporte básico de vida. Así como la capacitación en evacuaciones y saber reconocer los riesgos que se corren en interior y exterior de las instalaciones de trabajo o centros educativos, al mismo tiempo que se reconozcan también las zonas que nos pueden brindar seguridad en el interior de un inmueble en caso de siniestro provocado por la naturaleza o el hombre.
TEMAS SELECTOS DE PRIMEROS AUXILIOS.
Objetivo: Proporcionar los conocimientos básicos y acciones inmediatas a los participantes para saber actuar ante situaciones de emergencia donde con los cuidados inmediatos y necesarios se puede salvar la integridad física, psicológica y la vida misma de la victima que haya sufrido el incidente.
Temas a desarrollar son:
ATENCION A HERIDAS. Se dará a conocer los diversos tipos de heridas y que las pueden ocasionar, así mismo identificar los signos y síntomas que se pueden presentar de acuerdo a la lesión que presente la victima. Una vez identificado el problema se dará la atención de acuerdo a los lineamientos que se sugieren en la atención prehospitalaria en donde se enseñara a utilizar el material adecuado o la improvisación del mismo en caso de no contar con el material de curación a la mano. Estas acciones son de vital importancia para mantener la integridad física y emocional de la victima.
ATENCION A HEMORRAGIAS. Se darán a conocer los diversos tipos de hemorragias que se pueden presentar al sufrir alguna herida, así como identificar los signos y síntomas que presenta la victima ante dicho suceso. Así como se transmitirá el conocimiento de cómo actuar y los diversos métodos de contención de hemorragias, ya que es de vital importancia detener un sangrado severo ya que esto puede llevar a la victima a la muerte por la perdida de sangre. Así como las
acciones que no se deben de realizar. Esto se vera reflejado en la recuperación de la victima o bien la estabilización de la misma en lo que se traslada al centro de asistencia hospitalaria mas cercano.
ATENCION A FRACTURAS. En este modulo se entrenara al participante para la detección de posibles fracturas y su atención de urgencia, así mismo se le detallaran los signos y síntomas que puede presentar la victima con una posible fractura y los cuidados inmediatos que se requieren ante dicha situación. Así de cómo se deberá inmovilizar el área donde se presento la lesión.
ATENCION A QUEMADURAS. Este apartado en especial es de suma importancia para saber actuar ante situaciones que puedan poner en riesgo inminente la vida de las victimas por la situación que se presenta, además se entrenara al participante para reconocer los tipos de quemaduras que se presentan y cuales son las causas que las originan, ya que es uno de los temas mas importantes porque son situaciones que ponen en un riesgo inminente la vida de un ser humano. Se entrenara al participante para actuar de manera correcta y oportuna para reducir los riesgos ante dicha eventualidad, se entrenara al participante para realizar un traslado correcto al centro hospitalario más cercano.
ATENCION AL DESMAYO. En este apartado se entrenara al participante para realizar las acciones más simples y concretas para la atención al desmayo, y despejar las creencias que por cultura se tiene respecto a las acciones que se han de seguir ante dicha situación, se entrenara al participante para un buen actuar con las acciones correctas.
ATENCION A CRISIS CONVULSIVAS. Aquí se entrenara al participante para actuar de manera correcta y oportuna en la atención a las crisis convulsivas (ataque) y despejar las creencias que se tienen respecto a lo que se debe o no hacer ante dicho evento. Se entrenara para hacer lo correcto y oportuno para salvaguardar la integridad física y la vida misma de la victima.
SOPORTE BASICO DE VIDA.
Objetivo: Que el participante reconozca y resuelva de manera oportuna e inmediata las condiciones que ponen en peligro inminente la vida de la victima. Dando la prioridad a la respiración y el latido del corazón, una vez que esto este resuelto ir resolviendo los problemas que se presenten hasta que la victima sea traslada a un centro hospitalario mas cercano o llegue al lugar el servicio de urgencias.
ATENCION A VIAS AEREAS Y CONTROL CERVICAL. Se entrenara al participante para reconocer cuando la victima no puede respirar de manera adecuada y las acciones inmediatas para resolver los problemas respiratorios y evitar la muerte de la victima por la falta de oxigeno. Se entrenara al participante para aplicar la maniobra de Heimlich y el Heimlich modificado que dicha maniobra es para liberar las vías respiratorias en caso de que haya objetos obstruyendo el paso del aire a los pulmones. Control cervical se entrenara al participante para cuidar el cuello de la victima y colocar dispositivos para evitar movimientos bruscos y de esta manera evitar posibles lesiones que puedan complicar la atención de la misma o provocar daños mas severos.
REVISION DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA. En este apartado se entrenara al participante, para que una vez que se haya revisando que no se tienen problemas respiratorios se verifique la respiración de la victima y verificar como es, si se presentan problemas de respiración se otorgaran los conocimientos básicos para regularizar y controlar los patrones de respiración de la victima.
VERIFICACION DE LA CIRCULACION.
Apartado de suma importancia donde se entrena al participante para verificar los posibles problemas de circulación sanguínea a nivel corporal y detectar si la sangre fluye de manera correcta a todo el cuerpo, en caso de presentar hemorragias se aplican los conocimientos adquiridos en el modulo de primeros auxilios (atención a hemorragias).
REVISION DEL ESTADO DE CONSCIENCIA. Modulo donde se entrena al participante para verificar el estado de consciencia de la victima esto nos ayuda a verificar si existe una posible lesión a nivel cerebral causada por golpes, o en otra situación el posible consumo de alcohol o drogas.
EXPOSICION Y EXPLORACION DE POSIBLES LESIONES. Apartado donde se entrena al participante para explorar de manera general a la victima para descartar lesiones que no podemos ver o detectar a simple vista, una vez que se haya detectado un problema, se dan los conocimientos para actuar de manera oportuna y mas cuando el problema detectado pone en peligro inminente la vida de la victima.
MANIOBRAS DE RCP. (Reanimación cardio pulmonar). Apartado de suma importancia donde se entrena al participante para realizar la maniobra de RCP (reanimación cardio pulmonar) que es suplir las funciones del corazón y pulmones de manera artificial, en lo que la victima es trasladad de manera inmediata al centro hospitalario mas cercano debido a la gravedad que esto representa.
RECONOCIMIENTO Y USO DE RUTAS DE EVACUACION.
Objetivo: Que el participante reconozca y utilice de manera adecuada las rutas de evacuación que existan en el lugar de trabajo. Así como el entrenamiento para reconocer las señales que indican las mismas. Y el reconocer las zonas de seguridad internas y externas que existen en los lugares de trabajo.
RUTAS DE EVACUACION. Apartado donde se entrena al participante para reconocer o trazar rutas de evacuación mas factibles en el trabajo.
ZONAS DE SEGURIDAD INTERNAS Y EXTERNAS. Apartado donde se entrena al participante en el reconocimiento de las zonas seguras en el interior del inmueble así como el exterior, donde se puede refugiar de manera provisional en lo que pasa el evento perturbador.
ZONAS DE RIESGO INTERNAS Y EXTERNAS. Apartado donde se entrena al participante en ubicar y reconocer las zonas que ponen en peligro su integridad física o su vida misma en el interior del inmueble de trabajo o en el exterior del mismo, así como se hacen las recomendaciones para alejarse de estas áreas en lo que pasa el fenómeno perturbador.
USO Y RECONOCIMIENTO DE EXTINTORES.
Objetivo: Que el participante reconozca y use de manera adecuada los equipos extintores, así como sepa reconocer para que tipo de fuego es el uso según marca la etiqueta de los equipos A, B o C.
USO DE EXTINTORES. Modulo donde se entrena al participante a usar de manera correcta y oportuna el equipo adecuado para el fuego que comienza a generarse, donde se proporciona la técnica adecuada para la toma del equipo y el disparo del agente extinguidor.
RECONOCIMIENTO DEL EQUIPO. En este modulo se entrena al participante para reconocer si el agente extinguidor sirve para el tipo de fuego que se ha originado, así como se le dan a conocer las partes que conforman el equipo extintor.
PROGRAMA DE CAPACITACION PARA SIMULACROS (sismos e incendios). Objetivo: Que los participantes conozca la importancia que tiene el realizar ejercicios de simulacro, ya que favorecen la capacitación, agilizan la respuesta del personal ante una situación de emergencia y fortalecen los planes hospitalarios para casos de desastre de las unidades médicas Concepto Representación SIMULADA llevada a la PRÁCTICA, de una situación o acontecimiento lo más apegado posible a la realidad, de cuyo análisis y evaluación se obtienen conclusiones valiosas para mejorar la actuación durante una situación real. OBJETIVOS Capacitar - Practicando Detectar fallas, errores u omisiones Corregir Reducir el tiempo de respuesta hospitalaria CLASIFICACIÓN
Desastre externo
Desastre interno
Desastre mixto
EN RELACIÓN A NOTIFICACIÓN: Anunciados Sorpresivos FACES 1. Planeación
I.
Organización
II.
Ejecución
III.
Evaluación Fase de Planeación
El Comité Hospitalario para Casos de Desastre Define: Objetivos Hipótesis Tipo Magnitud Fecha Hora
El comité hospitalario para casos de desastre determina: Integrantes del Comando Operativo Coordinador General Diseña libreto Organización. Objetivos Nombres y cargos Fecha y hora Áreas físicas Instituciones Simuladores Cronograma Evaluación
El Grupo Coordinador nombra responsables de: Comunicación y difusión Seguridad Enlace interinstitucional Simuladores.
Coordinador de Comunicación y Difusión : Convoca a los medios. Difunde el evento. Utiliza todos los medios de comunicación. Informa al término del ejercicio.
COORDINADOR DE ENLACE INTERINSTITUCIONAL: Contacta a otras instituciones Realiza gestiones administrativas Autorizaciones
EJECUCIÓN. FASE DE EJECUCIÓN: Cronometrar las actividades Observar el desempeño de los participantes Documentar el ejercicio
Notificar la conclusión del ejercicio Cancelar operativo de seguridad Concluir la actividad de simuladores Retirar escenarios Reunión del Comando Operativo
ETAPA DE EVALUACIÓN Detectar fallas, errores u omisiones Corregir Mejorar Sustituir los errores Comentar algunas dudas sobre el simulacro