Cuarto Simposio Internacional Centro de Estudios de Narratología “Dra. Mignon D. de Rodriguez Pasqués” La metáfora animal: la construcción del inmigrante en la novela argentina de 1880 Patricia Dante María Soledad Silvestre Universidad de Buenos Aires patriciadanieladante@yahoo.com.ar sol_silvestre@yahoo.com.ar Abstract La reflexión sobre un tropos discursivo en particular como la metáfora ha permitido repensar varios aspectos de la teoría narratológica. La ficción tiene el poder de “rehacer la realidad” y el mundo del texto interviene en el mundo de la acción para comprenderlo o transfigurarlo y la metáfora en sí misma da cuenta de este proceso. Hacia fines del siglo XIX la literatura argentina daba cuenta de la inmigración en las grandes urbes y del inmigrante. El empleo de la metáfora para construir discursivamente este proceso no (sólo) tuvo una finalidad poética: detrás de las metáforas que animalizaban la conducta del inmigrante se evidencia un fin persuasivo coherente con las corrientes de pensamiento dominantes de la época. En la sangre, de Eugenio Cambaceres da cuenta de ello. El análisis de las metáforas en esta obra se estructura sobre la base de dos perspectivas: desde la mirada cognitivista, la metáfora construye en el pensamiento una visión del hombre que lo asimila al animal. Desde una perspectiva retórica, el empleo de metáforas que animalizan al inmigrante refleja los supuestos ideológicos dominantes de la época y argumenta a su favor.
Introducción Las distintas definiciones que se han dado sobre el concepto de metáfora dan cuenta de la dificultad existente para arribar a una mirada integradora y completa del término. Aristóteles, uno de los primeros en definirla, afirmaba que “la metáfora consiste en trasladar a una cosa un nombre que designa otra” (Aristóteles, citado en Di Stéfano 2006: 10). Otros enfoques piensan la metáfora no a partir de la traslación de un término que sustituye a otro sino atendiendo a la tensión existente entre ambos; de acuerdo con esta perspectiva desarrollada por el filósofo francés Paul Ricoer (2001), el término sustituido no desaparece por
1