El Fanzine 22

Page 1






CONDESA La Ostra ADIDAS Barracuda Astral Freaks Frutos Prohibidos Merrick Tattoo Salón Mala Fama Ocho Pizza Amore Videodromo Village Café Pambolero Vestal Expo Rock Galllery Upper Playground La Mexicana de Art y Diseño Ocho store Choperia ROMA Indestructible Lemur American Apparel Sicario Boutique Shelter Come Frutas y Verduras La Belga Gurú Sonidos Urbanos Taquería El Faraón Vértigo Rock Shop El Pecado de Noé GUADALAJARA Gulala Fonícula Lupe El Rey Americana Diábolo La Nacional Bullet Calandria Rusty Chai

Arte talCual Discoteca Rococo La Choperia POLANCO Converse Mr. Sushi Mazarik Pepe Jeans (Moliere) Alto Tango Dulcinea Las Artesanas Fruszia Plum Common People Lucky Luchiano L a Choperia BMW COYOACÁN Aztlán Dermafilia La Bipo Taco Life Rippin Kitten Hysteric Punk Tattoos La Mezcalería Coffee Italy Frog Pepe Jeans (Centro Coyoacán). SAN ÁNGEL Galería Seppia El Ropero Cinemanía Loreto CUERNAVACA Galería Café Amoato Aloha Bar Escuela Activa de Fotografía ES3 Bar The Pit Universidad UNINTER UAEM Monster

SANTA FE La Ostra Puerta Santa Fe Distrito Capital Pepe Jeans

CENTRO Pasagüero Centro Cult. Esp. Hostal Moneda MUMEDI SATÉLITE Mr. Sushi El Civechero Film Club Café La Ostra Hooka Fut Sat (Academia de Fútbol Satélite) MUSEOS Anahuacalli Casa Azul Frida Khalo MUAC ( Templo Mayor Castillo de Chapultepec Museo de Antropología e Historia Palacio Nacional Museo de Economía MUJAM (museo del juguete antiguo) Museo del Estanquillo QUERÉTARO Wicklow Irish Pub Pixel Art Pub La Biznaga Café Kültur ES3 La Fábrica RMX Las Miches UVM Escuela Activa de Foto Cineteatro Rosalía

Museo de Arte Carrillo Gil Arte Alameda Centro Cultural Universitario Tlatelolco UNIVERSIDADES Y ESCUELAS FERMATTA UNAM CENTRO IBERO Janette Klein Escuela Activa de Foto ENAP La Esmeralda AAVI Kinezis (Laboratorio de Arte) EDU MAC Estudio Mac Centro Universitario de Comunicación Gimnasio de Arte y Cultura Club Fotográfico de México A.C. IES Moda (casa de Francia) Colegio Americano de Fotografía, Ansel Adams George Eastman IFAD (Instituto de Fotografía Arte y Diseño)

El Fanzine

@Lfanzine Contacto elfanzine@elfanzine.tv



POR: Gag / @eldegag Los coches de gasolina ya existían, lo que no, era la forma de fabricarlos rápidamente, con grandes ahorros en costos de producción y con calidad. Henry Ford hizo realidad el sueño de muchos: puso los coches al alcance de más gente, ya que antes eran muy caros. También logró diseñar una línea de producción donde en el mismo lugar se construía el automóvil sin tener que estar moviendo recursos de un lado a otro. La Ford Motor Company, que arrancó en 1903, empezó a diseñar nuevos motores, dando pie al motor V8. Este hombre vio que había una necesidad de la gente por transportarse y poseer un coche, un patrimonio y un cierto estatus. Ford, además, se volvió famoso por pagar muy bien en su fábrica, con todo y que había estrictas reglas para los trabajadores (incluso en su vida personal), pero eran tan bien pagados, que los trabajadores hacían todo y estaban contentos. Después de un tiempo laborando en la empresa, se podían comprar un coche gracias a su buen salario, así que Ford no solo mantenía una fabrica funcionando perfectamente, si no, también, creaba una base de compradores potenciales. La Ford Motor Company, hoy en día, es una de las compañías automotrices más grandes e importantes del mundo, y el modelo de producción que este hombre diseñó sigue siendo utilizado. Quizás el nombre de esta persona no diga mucho, pero eso cambiará en cuanto les diga a qué se dedica y qué ha hecho. Este hombre es el director general de la Metropolitan Opera House de Nueva York, máximo escenario para la música clásica y la ópera del mundo y, yo diría, para cualquier tipo de expresión musical. Lo considero como un visionario por haber modificado el modelo económico y funcional de este lugar. Gracias a su larga experiencia en el mundo empresarial y de la producción, ha logrado aumentar los recursos del Met, presentar mejores producciones (nuevas y viejas), contratar mejores actores, músicos y directores, pero, sobre todo, llevar los maravillosos espectáculos que se montan en el Met a miles de lugares a través de la serie The Met: Live in HD. Esta serie se transmite en diferentes países al mismo tiempo, presentándonos en mega pantallas y con excelente audio la puesta en escena que se está presentando en Nueva York. Además de lo antes mencionado, creó un canal de radio satelital que transmite óperas grabadas en el Met, además de streams gratuitos de varias puestas en escena. De esta manera, Gelb llevó la ópera y la música clásica a más personas, de diferentes edades y estratos sociales, que tal vez no se habían involucrado tanto con ella; logró volver la ópera en algo más común, quitándole los estereotipos y poniéndola al alcance de cualquiera. En la ciudad de México podemos ver estas transmisiones en el Auditorio Nacional. www.metoperafamily.org

Sin duda, el hombre que logró llevar el arte urbano de lo desconocido a la total exposición y fama. Este misterioso personaje no fue el primero en utilizar la técnica del esténcil o manifestar consignas políticas, pero sí en lograr captar la atención de más gente ajena al mundo del graffiti, al mundo de la calle y al mundo del arte. Estableció, con un estilo característico que involucra arte, humor y un mensaje político, el camino que el street art tomaría para llegar a ser hoy uno de los movimientos culturales más importantes. Apareciendo de la nada en diversos lugares de Londres, y después del mundo, Banksy hace consignas fuertes en

contra de gobiernos y grandes empresas, vende piezas en subastas y galerías a muy altos precios (cosa que no sucedía con el arte callejero; este mes se inaugura una de las expos más importantes de street art en el MOCA de Los Ángeles). Banksy regenera espacios y mentes, convirtiendo el street art en dominio popular al grado de haber sido nominado a un Óscar por el documental Exit through the gift shop, entre otras muchas cosas. Todo esto es lo que, para mí, demuestra que Banksy (sea una persona, un equipo o una compañía) es un visionario. www.banksy.co.uk

Este hombre fue el encargado de juntar y administrar los recursos necesarios para llevar a cabo lo que se convertiría con el tiempo en uno de los eventos más importantes para la industria del entretenimiento: se encargó de visualizar y de llevar a cabo el festival de Woodstock, en agosto de 1969, en una granja lechera al norte del estado de Nueva York. Este festival, con sus pros y contras, marcó la pauta para los eventos de entretenimiento masivo de este tipo. Con Woodstock se empezó una verdadera profesionalización de los conciertos y festivales de música que, hoy en día, son pieza clave de la carrera de cualquier artista (chance más que discos o videos). Después de Woodstock realizó Altamont, en California, que fue igual de grande e importante, pero fue manchado por un suceso violento, cortesía de los Hells Angel’s, mientras tocaban los Rolling Stones. Un visionario que merece ser reconocido por esta publicación. Acerca de este personaje y de este festival hay mucho material, pero sin duda recomiendo el libro The Road to Woodstock. Michael Lang pasa parte de su tiempo en Nueva York y no es difícil topárselo en el barrio de Soho.

La AMPA (Asociación Mexicana de Patinadores) comienza sus actividades en 2011 con una campaña llamada México Patina. Esta campaña, apoyada por DC Shoes, es una lucha inteligente contra la delincuencia que sufre nuestra juventud desde hace décadas. La propuesta es cambiar las drogas y las armas por una patineta, y destacar el talento de los jóvenes a través de la cultura y la educación. El evento da inicio con el Primer Campeonato Nacional de Skateboarding, que reúne a los

Considerado por muchos como el hombre más padrote del mundo (#fact), este hombre nacido en abril de 1926 (así que este mes no solo lo celebramos como visionario) en Chicago, Illinois, funda, después de haber trabajado en muchos lados, como el ejercito y la revista Esquire, su propio proyecto en diciembre de 1953: Playboy. Esta primera edición mostraba a Marilyn Monroe posando en una cocina (la cocina de Hef) y vendió 50 000 copias; de ahí, el imperio de Playboy no tuvo quien lo parara. La idea de crear una revista para hombres que no solo mostrara guapas mujeres, sino contexto y artículos interesantes, llegó a ser una empresa multimillonaria que, además de seguir publicando, hace películas, programas de TV, programas de radio, libros, contenido para Internet, artículos de consumo, casinos, bares, restaurantes, ropa y apoya causas sociales. Esta idea, que salió de la cabeza de Hefner (quien ya tiene 85 años), ayudó a abrir la brecha a la libertad de expresión, apertura de ideologías, igualdad de razas (sus clubes en los sesenta eran para blancos y negros) y moldear un esquema económico para una de las industrias más lucrativas de estas épocas, la pornografía. Playboy, además de mostrar a diferentes mujeres de los diferentes países donde se edita, ha logrado mostar famosas celebridades como Drew Barrymore, Dolly Parton, Barbara Streisend, Pamela Anderson y María Caruna, entre muchas otras que ya conocemos. También, logró mostrar al mundo un estilo de vida envidiable con pijamas de seda, increíbles fiestas, aviones, animales, gorras de capitán, mansiones, amigos famosos, albercas y miles de novias. Si les interesa este personaje les recomiendo el documental Hugh Hefner: Playboy, Activist and Rebel dirigido por Brigitte Berman. www.playboy.com

mejores patinadores de México para competir en dos categorías: intermedio y profesional. Comienza el 29 de abril con la eliminatoria del nivel intermedio para después, el 30 de abril, pasar a la categoría profesional. Vale la pena mencionar que este campeonato es la continuación de la serie de los exitosos torneos de la AMEDEPPA realizados años atrás. Tras cinco años de ausencia, México Patina regresa el mejor skateboarding a la ciudad acompañado de patinadores de altura

de Shadi Charbel, Mario Sáenz, Fernán Origel y Nelson Garza. La sede será el skatepark La Fuente. Asimismo está campaña, además de recuperar la esencia del skateboarding en México, tiene como fin convivir entre patinadores, conocer gente nueva, patinar por ganar el respeto de los demás participantes, por el placer de convivir, de ser mejor y de demostrase a sí mismo que se puede lograr. Más información en la página oficial del campeonato www.ampamx.org y www.dcshoes.com





Screamadelica

Cherish the light years

Neu

#1 Record

Al inicio de los noventa, la flecha del éxito apuntaba al grunge con la salida de discos como el Nevermind de Nirvana o el Ten de Pearl Jam; el trip hop daba sus primeros pasos, U2 sacaba su obra maestra Achtung Baby, Michael Jackson erigía el pilar Dangerous, Lollapalooza daba su primer gira y Freddy Mercury fallecía a sus 45 años. En Glasgow, Bobby Guillespie dejaba atrás a The Jesus and Mary Chain, dos albums con reseñas —propias y ajenas— mediocres, y al indie rock para incluir al rave como una forma de vida. Al tener elementos del acid house y hasta italo disco, Screamadelica es un álbum distinto para su momento; por sí mismo el disco tiene piezas de sicodelia infalibles como “Higher Than The Sun”, “Loaded” o “Slip Inside This House”; aun así, su grandeza radica en el ejemplo vivo de cómo reinventarse, experimentar y terminar haciendo una de las obras más influyentes de una década. www.primalscream.net

Desde Nueva York, Cold Cave hace pop electrónico experimental; más que un término rimbombante se siente como un contraste de momentos que van de lo más obscuro de un viejo sintetizador —arrastrado por el punk de unas guitarras y baterías— que culmina en lo más brillante del pop electrónico actual. Tras editar su primer LP, Love Comes Close, Wesley Eisold (vocal y letrista), Prurient (sintentizadores), Chris Coady (Beach House, YYY’s) como productor, e invitados de la talla de Nick Zinner (YYY’s) o Guy Licata (Hercvles and Love Affair) intentan reproducir a través de máquinas el sentimiento humano de vivir en el mundo hoy; un matrimonio feroz entre lo pop y lo industrial. Inspirado en los lugares que mantienen a Wesley conectado a la nostalgia de su infancia, Cherish The Lightyears nos refiere a influencias que van desde New Order, Siouxie and The Banshees o Soft Cell a un obscuro Depeche Mode de los ochenta. www.coldcave.net

Mil novescientos setenta y dos. Alemania está aterrorizada por los fantasmas del pasado y los demonios del presente. Klaus Dinger y Michael Rother, batería y guitarra, se separan de una de las primeras encarnaciones de Kraftwerk para buscar un sonido que no proviniera de la música americana/británica ni de la música tradicional alemana. ¿Dónde podrían encontrar este sonido? En el espacio. Un disco perfecto, un statement político y discursivo que carecía de palabras y sentimientos. No somos de aquí ni somos de allá ni queremos ser nadie en realidad. Golpeteo mecánico de la batería, ritmos monótonos, minimales, cargados de significancia por su atemporal resonancia. Los padres fortuitos de la electrónica inteligente habían creado una obra maestra, que influenciaría a David Bowie hasta My Bloody Valentine. www.neu2010.com

En la historia de los discos clásicos se encuentran ciertos álbumes perfectos que la mayoría de la gente no reconoce y medios como Universal Estéreo y similares prefieren ignorar. #1 Record es uno de ellos, y dejan a Big Star como el secreto mejor guardado del rock en los setenta y una de las influencias más notables en el rock actual. Tal vez muchos recuerden “In The Street” por el intro de la serie That 70’s Show. “Thirteen” y “The Ballad of El Goodo” han sido covereadas por bandas como Elliott Smith, Wilco, Evan Dando y hasta Courtney Love. En tan solo 37 minutos, el debut de Big Star logra definir los últimos 30 años de “indie rock” antes de R.E.M., Teenage Fanclub o Wilco. Al verlo en retrospectiva, a casi 40 años de su lanzamiento, este disco no pudo tener un título más acertado que #1 Record. Si hubiera más fans de Big Star y menos fans de The Doors, este mundo sería un mejor lugar. www.myspace.com/bigstarband

Delta 5

Aphex Twin

The Vaccines

The y’s

Claramente al escuchar esta banda por primera vez pensaría que es una de las tantas que buscan, ya sea por medio de un SXSW, darse a conocer por su muy distintivo sonido post-punk, pero la realidad es que esta banda es de inicios de la década de los ochenta mientras el furor punk ya era conocido por todos, tanto en Nueva York como en Londres. Ellos fueron una de las primeras bandas en ser firmadas por el sello Rough Trade porque se salían de lo que localmente estaba sonando gracias a su peculiar alineación pues tenían dos bajistas y una vocalista mujer (en ese entonces solo unas pocas bandas, como The Slits, lo hacían). Muchos años después, los músicos se dieron cuenta de lo adelantados que estaban ya que con solo un disco, y sobretodo por su sencillo “Mind Your Own Business”, hicieron que bandas más actuales como Chicks On Speed, Le Shok y Pigface le hicieran un cover. www.myspace.com/delta5band

Richard D. James ha trabajado con tantos seudónimos debido a las diversas facetas que tiene, desde samplear sonidos de videojuegos y parodiar a la escena rave de los noventas con la creación de un trance esquizofrénico y fuera de control, pasando por una época de sonido post industrial que ni el mismo Trent Reznor de Nine Inch Nails se atrevería a debatir, hasta esta parte frágil y sutil que demuestra en este disco. El año era 1994 y Richard ya había lanzado un álbum en esta serie que más bien se orientaba al trance ambient, pero en este caso creó algo 100 por ciento cinematográfico, directamente influenciado por Brian Eno y las sensaciones derivadas de ver 2001: Odisea en el espacio. Los tracks no necesitan nombres para distinguirse ya que desde que uno pone play uno empieza a sentirse dentro de un sueño lúcido que por momentos tiene sonidos que reflejan una amenaza al desertar de un sueño cómodo y surrealista. Gran experiencia, especialmente si se escucha con audífonos. www.thedears.org

Cada año los medios de comunicación buscan desesperadamente quienes serán los próximos salvadores de la música hoy en día, este papel le tocó a The Vaccines quienes gracias a publicaciones inglesas como NME lograron que su disco debut se colara en el cuarto lugar de las listas inglesas en la semana de su lanzamiento. Ellos hicieron una jugada inteligente: lanzaron un primer sencillo llamado “Wreckin’ Bar (Ra Ra Ra)” con tonadas pegajosas en donde los onomatopéyicos “ra ra ra’s” dieron inmediatamente una referencia a The Ramones por ser directos y no andar con rodeos “indies”. El resto del disco suena más fresco ya que se libera de cualquier comparativo con Arctic Monkeys al tener un rock más popero, sobre todo el sencillo “Post Break-Up Sex” y la canción “If You Wanna”. Tendremos que esperar qué tan visionarios serán y ver cómo superan esa extraña moda de hacer súper bandas a grupos que ni siquiera han lanzado su disco debut. www.thevaccines.co.uk

Esta es una nueva propuesta originaria del D.F. liderada por Pablo Cantú, quien comenzó este proyecto en 2010. Cuando Cantú pensó que ya tenía definido el sonido de lo que quería hacer y tenía las rolas casi terminadas, se le fueron atravesando músicos interesados en el proyecto, quienes fueron delineando el sonido. Como ellos han mencionado, sus mayores influencias son John Mayer, la carrera solista de Chris Cornell de Soundgarden y Gustavo Cerati. Este EP es el resultado de seis meses de trabajo en equipo, que fue grabado en tan solo dos días, mezclado en el estudio de Santiago Carranza (quien toca los pianos, sintetizadores y saxofón en la banda) y masterizado en los estudios de Sonic Ranch, Texas. Al escuchar el EP encontramos un sonido rock pop que, acompañado de instrumentos como el piano y teclados, lo diferencian de lo que hoy en día suena en la escena independiente mexicana. www.myspace.com/theysmusic

Primal Scream (1991)

Cold Cave (2011)

Neu! (1972)

Big Star (1972)

POR:Arts&Crafts México / @artsandcraftsmx

Singles and sessions 1979-1981 (2006)

POR: AndrÉs DÍAZ / @moonmanmx

Select ambient works Vol. 2 (1994)

What did you expect from the Vaccines? (2011)

The y’s EP (2011)




POR: IvÁN cORONEL @meconsumo / Fotos: Jaime Fernández La relación de México con los festivales siempre ha sido difícil por no decir que nació muerta ante la prohibición de un régimen autoritario que anuló prácticamente toda expresión juvenil durante los años sesenta y setenta. Aun así la juventud, como siempre, se las arregló para continuar alzando su voz a través de la música. Desde los legendarios e ilegales hoyos funkies, pasando por los fresas cafés cantantes, hubo refugios donde se podía tener contacto con la música en vivo. La prensa escrita y la radio no daban espacio al rock y la antorcha de este movimiento en México se daba a partir de la circulación de fanzines y algunos osados (mojados o adinerados) que regresaban de Estados Unidos con los últimos discos de vynil en sus maletas. En la segunda mitad de los años ochenta la presión era inminente, una juventud ávida de experiencias pedía a gritos mayores espacios para el rock; bandas como Maldita Vecindad, Caifanes y un primigenio Café Tacvba se abrían un lugar mucho más allá del Rock en tu Idioma o Rock de Siempre en Domingo.

LA SEGURIDAD SOMOS TODOS Toda está mezcolanza de represión, sin sabores y ganas de experimentar la música en vivo se convirtieron en aquellos primeros masivos en C.U., ya fuera en Las Islas, el Estacionamiento de Aspirantes o el Campo de Béisbol, a cambio de un kilo de arroz o un cobertor. Todo sea por ver a Santa Sabina en vivo.

Caifanes

Estos masivos también se empezaron a llevar acabo en otros lugares, como en los campos llaneros y polvorientos de la Magdalena Mixhuca, y su causa podría ser cualquiera: el EZLN, las cruentas matanzas de Acteal, o Aguas Blancas; todo pretexto o causa es buena y significativa con tal de escuchar un poco de música en vivo.

LA VISIÓN DE UN FESTIVAL Todos estos masivos sin duda fueron la base y los cimientos de lo que sería el Vive Latino. Ahí mismo, en la Magdalena Mixhuca, se llevaría acabo la primera edición en 1998. Se tuvo la visión de conformar un festival en un espacio, con escenarios y producción en forma y bandas de toda Latinoamérica. Pero no ha sido una historia romántica, el Vive Latino ha pasado por varios tropiezos pero también grandes triunfos. La primera vez que fui al Vive Latino fue a su segunda edición, en 2000, y apenas era un mocosito de 16 años que iba a sus primeros conciertos. En aquella ocasión recuerdo la batalla campal en el escenario principal, y las guitarristas de Dover (ahora una banda fresa y totalmente vendida) ensangrentadas provocando cada vez más al público. También recuerdo un segundo escenario abarrotado para ver el debut de Panteón Rococó, gente viendo desde las escaleras y tratando de encontrar un lugar para presenciar a esta banda que hoy se ha convertido en una de las grandes y clásicas del festival. Y qué decir de Ska-P tocando ante un público enteramente entregado a canciones como el “Vals del Obrero” y “Planeta Eskoria”; en aquella ocasión, como pocas veces, he visto al Vive Latino totalmente entregado a una banda.

Sepultura

Esa segunda edición, que sin duda sería la piedra angular de lo que serían los siguientes festivales, terminó con la presentación de Los Fabulosos Cadillacs. Para mí dicha presentación marcó a toda una generación. Otros momentos importantes fueron el debut de Porter, en 2005; Los Bunkers, en 2006; Austin TV tocando en el escenario principal abarrotado, en 2007; y así podría continuar la lista.

RENOVARSE O MORIR Haciendo una retrospectiva desde aquel 1998, el Vive durante más de una década nos ha dejado grandes momentos de la música en vivo. Incluso fue notorio que comenzó a entrar en un bache año tras año: por problemas técnicos, por que se acababa el agua, por fallas de audio, por las mismas bandas y los mismos headliners. Parecía que cada dos años rotaban el cartel. Se quiso establecer, entonces, una diferencia trayendo bandas internacionales. En un principio estas bandas tenían integrantes de origen latino como The Mars Volta o Devendra Banhart pero ahora, en su mayoría, son bandas que no tienen absolutamente nada que ver con la cultura latina y que se podría prescindir de ellas.

VIVE LATINO 2011 Después de la última edición, el pasado 8, 9 y 10 de abril, podemos establecer que el Vive Latino se ha convertido en ese gran escaparate no solo para las bandas hispanoamericanas nuevas o consolidadas, sino también para todo lo que representa ser joven en México. Desde las primeras ediciones o brindar un espacio al Tianguis del Chopo, significaba totalmente una apertura de nuevos espacios; la incorporación de stands para medios y sobre todo dos grandes y significativas decisiones cuyo éxito se reflejó en esta ocasión: la incorporación de la Carpa Intolerante (curada por Discos Intolerancia) y el Festival Ambulante, enfocado totalmente al documental, en esta ocasión con proyecciones de temática musical en las que resaltó Seguir Siendo de Café Tacvba, banda que siempre, de una u otra forma está presente en espíritu en el festival.

Jane's Addiction

Desde hace un par de años la Carpa Intolerante, como cuarto escenario, representa una revitalización del festival, dejando de lado a las bandas de siempre; la carpa es como una especie de oráculo, tiene la visión de siempre presentar nuevas y refrescantes propuestas y ha contagiado la apertura a todos los demás escenarios. El reencuentro de Caifanes fue sin duda el punto medular de este Vive Latino; de hecho en su esencia fue creado para tener a esta banda como headliner. Era un encuentro natural y necesario, escuchar a más de 70 mil personas corear cada una de las canciones fue algo impresionante y que quedará como uno de los momentos más importantes de la historia del rock en el país. También nos dio la oportunidad de ver la consolidación de bandas como Bomba Estéreo, El Guincho, La Mala Rodríguez y Carla Morrison además de importantes nuevos talentos como Bam-Bam, Marlento, Rana Santacruz, Andrea Balency, Radaid y la grata sorpresa de Puerquerama. Talentos de toda Hispanoamérica que nos visualizan un buen futuro para la música latina y sobre todo para el Vive Latino que ya forma parte de esta ciudad y que terminará en convertirse en la válvula que permita reventar la presión y represente la apertura de más y más espacios.

Babasonicos


Actualmente ningún músico deja a un lado algo con éxito para intentar probar suerte con algo más. Ya vemos a McCartney cantando en giras los temas que lo hicieron famoso en sus años mozos. Ahí están los Rolling Stones, sus satánicas majestades, que hoy, más que miedo, nos provocan ternura. ¿Con quién comparo estas míticas figuras del rock internacional de todos los tiempos? Es simple, con Jack White. Cuando White, quien en su pasaporte responde al nombre de John Anthony Gillis, era un adolescente ya tenía bastante experiencia musical, pues desde pequeño era fanático de la música clásica y su hambre por explorar más allá lo llevó a ser un buen conocedor de blues, e incluso citó una canción de Son House, un mítico intérprete del género, como su favorita de todos los tiempos. Su iniciación nata en la música fue el pretexto perfecto para estudiar en una reconocida escuela de artes en su natal Detroit (que por cierto hoy ya no existe; fue demolida este año), dejando a un lado la posibilidad de convertirse en sacerdote, pues cambió el seminario por un amplificador que recién había comprado. Pero su vida no ha girado siempre en torno a la música. Su visión como emprendedor lo llevó a tener una tapicería de muebles, luego de haber trabajado un par de años con quien fue su mentor. El negocio, aunque no tenía mucho futuro, pues, como el mismo Jack dice, todos los aspectos que formaban parte de Third Man Upholstery eran poco formales, no le dejó más que una buena experiencia laboral y de experimentación artística. Los colores en los que basaba todo su trabajo eran negro, blanco y amarillo, demostrando la importancia que tienen las gamas cromáticas en varios de sus proyectos (los White Stripes solo vistieron y utilizaron rojo, negro y blanco). Al ver que su trabajo como tapicero tendría que esperar bastantes años para convertirse en un negocio relajado, Jack decidió hacerlo a un lado con todo y lo que eso implicaba (su camioneta, sus clientes y hasta sus tarjetas de presentación). Su trabajo en la música había comenzado años antes, pero cada vez estaba más cerca de tener suerte y convertirse en quien es hoy en día. Hacía

colaboraciones con varios grupos de Detroit, incluso en ocasiones tocaba la batería en vez de la guitarra que lo caracteriza, pues el punto era probar, inventar y experimentar con lo que sabía hacer. El Jack White que conocemos hoy es un personaje que no le da miedo nada. Al momento de escribir es una persona que puede remitirnos a diferentes estados de ánimo con canciones de amor o rimas, y al momento de ejecutar instrumentos es alguien más. Su guitarra es una excepcional extensión de su cuerpo, pues la forma en la que la utiliza ha sido reconocida como una de las más virtuosas de todos los tiempos. Como frontman ha demostrado ser versátil en toda la extensión de la palabra: en dupla, en grupo y hasta compartiendo los reflectores principales con otra frontwoman, Alison Mosshart. Su experimentación por distintos grupos es solo la prueba de su talento desmedido, que año tras año busca no renovarse, si no seguir intentando cosas nuevas. Parece que nada lo detiene de crear, porque es un artista, con todo lo que esa acepción conlleva (tocando la guitarra o tapizando sofás, siempre lo demuestra). En febrero de este año, Jack decidió dar por terminado el ciclo con los White Stripes, el motivo no fue por un choque de egos (pues Meg, quien además es su ex esposa, le teme a la fama) ni por diferencias de pensamiento; fue simplemente el cierre de un proceso y una propuesta, que como tal, no daba mucho más. Jack White ha utilizado su delicada, y a la vez fuerte, manera de hacer las cosas para colarse dentro de la lista de músicos virtuosos de nuestra generación. Sin importar la guitarra que tenga ni por quien se haga acompañar (por cierto, hay que reconocerle que sabe con quien), White es definitivamente un parteaguas en la música contemporánea. Es una prueba de que el talento puede hacer más que mil estrategias de comercialización y de que a final de cuentas pasará a la historia como alguien que aportó algo, y no solo como un vendedor de discos.

"Well, I sort of don´t trust anybody who doesn´t like Led Zeppelin" POR: Daniel Moad @dnl ILUSTRACIÓN: DANIEL BARBA



"El Diseño gráfico Mexicano fue puesto en el mapa internacional y es hasta la fecha recordado, antes que nada, por el trabajo de Lance Wyman". Erich Martino

"El diseño de nuestra ruta" Por: Fernando Benavides / @mimoso1

Forma parte de nuestro día a día y nuestro camino; sin que lo sepamos, señala con trazos los pasos que debemos seguir y nos dice con una rápida mirada en qué estación bajar para continuar la cotidianidad en un martes cualquiera. Su mente es sinónimo de conceptos tan diversos como hoteles de lujo, museos que nos regresan a la libertad de la niñez y recuerdos de cuando fuimos anfitriones deportivos. Su nombre es Lance Wyman y ha evocado su pensamiento visionario a través del diseño. "Él hacía diseño cuando muchos de nosotros apenas asomábamos la nariz en el mundo (literalmente)". Gerardo Fajardo, Diseñador en Jefe Substance. Imaginemos un México en 1968, anfitrión de la justa deportiva más importante a nivel mundial: las Olimpiadas. Supongamos la complejidad de la logística y, más aún, recreemos el reto de dar a conocer al país por medio de un diseño que refleje el momento y la fuerza de toda una nación en pleno crecimiento. La solución: Lance Wyman. El México de 1969, un México bastante más real que el de Mauricio Garcés y María Félix, un México a colores —en pleno crecimiento— que construye un sistema de transporte para resolver el futuro problema de sobrepoblación. Imaginemos, no solo la complejidad de construcción del gusano anaranjado, sino la dificultad de su comunicación social, la representación tipográfica del proyecto y, aún más importante, las sencillas y características imágenes que deben reflejar personalidad propia en cada una de las estaciones para que sean entendibles para toda clase de mirada, instruida o no. La solución: Lance Wyman. Visualicemos un museo infantil interactivo que será el más importante de México en su clase —independientemente de los atractivos e innovaciones tecnológicas que presentará—, la importancia del primer llamado visual que este lugar ofrecerá, la necesidad de una imagen que nos evoque juegos, descubrimiento y seriedad. La solución: Lance Wyman.

VANITY

SEÑALIZACIÓN HOTEL EL PRESIDENTE

AMERICAN MUSEUM

MUSEO DEL PAPALOTE

CAMINO REAL

GEORGE NELSON

SEÑALIZACIÓN METRO CIUDAD DE MÉXICO

DE TODO

De momentos como esos podemos llenar un libro completo, descubriendo pedazo a pedazo la iconografía de las ciudades del mundo y su entorno mientras vamos sintiendo y respirando la fiebre del desarrollo y la necesidad apremiante de expresarlo de la manera correcta. Nada de eso podría ser posible sin la mano de un diseñador. Hablando en especifico, mucho de la historia que conocemos no sería de la misma naturaleza estética si no fuera por las creaciones de Wyman, un diseñador exportado de Nueva Jersey, con un diseño único, una línea creativa peculiar así como funcional (que es algo de lo que se carece hoy en día), un baluarte adoptado por nuestro país al complacer con su trabajo la mirada de la población. Desde los tiempos de los empaques de General Motors hasta la galería Fontonauta en España, pasando por museos y todo tipo de corporaciones, el tiempo ha depurado cada vez más su talento. Con trazos fuertes y evolución constante pero consagrado a la misma sencillez que encierra la complejidad de los genios, Lance Wyman es el diseñador que ha puesto en nuestra memoria el logotipo del Metro, la iconografía de las estaciones de la línea 1, la imagen del Museo del Papalote, del hotel Camino Real y del Presidente, la simbología de la Central de Abastos y de toda la red del transporte subterráneo. El ícono total del momento: la imagen de los Juegos Olímpicos de 1968 y aquellas formas construidas por líneas que podrían nunca tener fin, que evocan caracoles que caminan hacia el andar deportivo conviviendo con los anillos olímpicos. Wyman nos da la solución de todos esos conflictos con líneas gruesas de visión mundana, personalidad cosmopolita y herencia férrea de raíces locales que ponen muy en claro que un visionario no tiene nacionalidad, que entiende el momento para volverse parte de un diseño funcional para quien lo precise y entiende la necesidad y deja a la perpetuidad su trabajo; de esa magnitud es el trabajo de Wyman. Pasando por todos los países, aportando el mismo sentido y entendiéndolos por igual. Su visión ha ido más allá de un buen logotipo, de una correcta iconografía; la visión de Wyman nos ha regalado un grueso y definido trazo dejando claro que el diseño, más allá de un trabajo, es un reflejo del alma. Clara influencia de las líneas del mar, líneas largas sencillas y poderosas. Hemos dejado de lado el halago a un buen diseñador para dar paso a la admiración de un visionario que ha modificado con su marcada mano nuestra memoria. Si no, ¿cómo recordaríamos que fuimos anfitriones deportivos?, ¿cómo dejaríamos volar las mariposas de nuestra curiosidad cada que vamos al Papalote?, ¿o cómo podríamos seguir nuestro camino sin la visión del hombre que está detrás? WWW.lancewyman.com

"Él mismo es un ícono" Beth Bravo, Coordinadora de Retailers, adidas Group.

OLIMPIADA 1968

MEXICORAMA

SAN ANTONIO LIBRARY

MINNESOTA ZOO

LINEA 1 METRO. MÉXICO

BOSQUE DE CHAPULTEPEC

EARTH DAY NY

BOSQUE DE CHAPULTEPEC





POR:Ximena Escalera “Cuando Atl llegó de vuelta, resolvió inmediatamente el agua de todos los pantanos de la antigua Tenochtitlán, se echó azul de metileno en sus ojos que decía enfermos de tracoma, predicó teorías estéticas, pintó con pinceles incre-

Durante la Revolución mexicana, apoyó a Carranza y a Obregón con fines de promover el arte, la ciencia y la cultura, aunque contradictoriamente terminará por reconocerse como partidario del movimiento Nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

íbles finas sensaciones de color, acaudilló huelgas, escribió críticas que echaban chispas, agitó al pueblo, estafó a una porción de bobos… enseñó a ser insolentes a todos los jóvenes, se demostró prosista y poeta, vulcanólogo, botánico, minero, yerbero, astrólogo, hechicero, materialista, anarquista, totalitarista, todo cuanto un hombre avalara con una velocidad mayor que con la que, el entonces en auge, Fregoli cambiaba de traje.”

Palabras que Diego Rivera escribió sobre su maestro en “La increíble historia del Dr. Atl”.

Los visionarios no siempre se consideran a sí mismos como tal; sin embargo, hay algunos que saben que su transcurrir por este mundo dejará cierta huella, aunque quizás sin imaginar su magnitud. Tal es el caso de Gerardo Murillo, quien revolucionó la plástica mexicana desde el manejo de la técnica, la conceptualización de las ideas y el sentimiento impregnado en la obra. Murillo, mejor conocido como Dr. Atl o Dr. Agua (atl en náhuatl significa agua), nació en Guadalajara en 1875 y vivió más de ochenta años deleitándose con los paisajes de la flora mexicana, haciendo largas caminatas por el Cerro Gordo, el de la Estrella, el Popo y el Izta. Sin necesidad de estar rodeado de placeres materiales, lujos y confort, el pintor y escritor fue casi un asceta, pues trabajaba largas horas en su estudio en la calle de Izazaga, y dormía por las noches sobre un par de tablas. Y no se trata de hablar de este artista como si fuera un seudomártir, sino de hacer hincapié en un hombre entregado a sus creencias y a su profesión, que unían su obra con sus ideales políticos y revolucionarios. Como muchos de sus compañeros de la Academia de San Carlos, cansado de la enseñanza teórica y del academicismo, Dr. Atl se fue a Europa en búsqueda de su propia esencia y libertad. Así generó un nuevo universo plástico para expresar sus inquietudes. Una anécdota característica de su personalidad ocurrió durante su estancia en Roma cuando se metió a la Fontana di Trevi y terminó encarcelado por violar las normas sociales. Dr. Atl fue el mentor de Siqueiros y Orozco y, aunque su iconografía no fue meramente política como la de sus discípulos, gracias a él el arte tomó un sentido público a través del muralismo y de la búsqueda de un realismo social mediante el arte público patrocinado por el Estado.

Dr. Atl fue innovador con respecto a la técnica al inventar sus famosos “atlcolors” —resinas secas cuyo efecto era parecido a los pasteles grasos— con los que pintaba sobre celotex, una fibra de algodón novedosa en el mercado de esos años. No obstante, su innovación no se limitó a méritos técnicos. A pesar de haber sido alumno de José María Velasco, sus paisajes fueron creados con una audacia indescriptible por la forma en la que registraba los volcanes: desde tomas aéreas en helicópteros de Pemex en los que tuvo la oportunidad de viajar. La serie “Cómo nace un volcán”, que retrata las erupciones del Paricutín, es un detenido análisis de los cráteres y de los distintos colores que emergían de las fumarolas, del reflejo del humo sobre las nubes y de los cambios por los que pasa la tierra con el paso de los días. En 1958, Dr. Atl escribió un manifiesto en el que hablaba de sus “aeropaisajes”, diciendo lo siguiente: “El aeropaisaje no tiene primeros planos. Es necesario desentenderse de la tradición y representar sin prejuicios el aeropaisaje que tiene una estructura física y un sentido espiritual muy diferente de la tierra-paisaje. Los horizontes se curvan, las cimas están abajo y los montes se transforman en ondas de luz; el claroscuro se disloca, las nubes ruedan a nuestros pies y el movimiento del aeroplano sobre el movimiento de los cúmulos vaporosos multiplica nuestras sensaciones y las sobrepone con fantástica rapidez. El aeropaisaje es el túmulo de los cielos y de la tierra, hecho ritmo de belleza en la conciencia del hombre”. Aquellas intensas tonalidades con las que plasmó las erupciones volcánicas quizás tuvieron que ver con la dualidad en el interior del artista; por un lado era el “doctor del agua”, y por el otro, el creador de la tierra y del fuego. Por medio de emplastamientos utilizados para brindar texturas contrastantes y dualidades cromáticas, las erupciones casi sicodélicas de los cuadros de Dr. Atl construyen planos llenos de dramatismo que resultan en imágenes incandescentes desbordadas de sentimiento. Dr. Atl fue un parteaguas en el arte moderno mexicano. Su estilo único de modificar la concepción de los paisajes realistas —legado de la escuela europea— para transformar la imagen con colores que reflejan la fuerza, los miedos y la apacigüedad del ser humano pero sin demeritar el vigor de la naturaleza, es la razón por lo que este artista es un visionario absoluto. Los cuadros de Dr. Atl son el claro ejemplo de la mezcla de la impetuosidad del hombre unida con la fuerza de la naturaleza.

"DEBEMOS CONSTRUIR UN ARTE MONUMENTAL Y HEROICO, UN ARTE HUMANO, UN ARTE PÚBLICO" David Alfaro Siqueiros, 1921


"La verdadera subversión no esta en romper las reglas sino en no reconocer, en primer lugar, su existencia" POR:PABLO CHOZAS El cine, a poco más de un siglo de su nacimiento, enfrenta hoy en día uno de sus retos más difíciles. Parecería que, sorteadas las ultimas fronteras tecnológicas, poco queda por hacer en el reino de la innovación. Sin embargo, la pregunta sigue sorprendiendo detrás de todas las puertas, de cada corte y de cada encuadre: ¿existe acaso algo más por hacer?, ¿algo más por mostrar en el celuloide?, ¿o simplemente hemos de resignarnos a hablar de los grandes maestros (Truffaut, Godard, Eisenstein, Griffith, entre otros) como los visionarios del pasado? La pregunta no parece tener una solución fácil, especialmente si consideramos la situación actual de la industria cinematográfica, no solo a nivel nacional pero en el marco del mercado global. Hollywood, la meca del cine, se encuentra —desde hace años— en una especie de letargo creativo; desde la crisis económica, los estudios y las productoras han cerrado o reducido significativamente sus divisiones dedicadas a cine independiente, han recurrido a las formas de producción del pasado que apuestan por la realización de grandes blockbusters en vez de fomentar la diversificación. El resultado de semejante política es evidente: los caminos para la invención de nuevos tipos de cine, capaces de resistirse a la estatización del mercado, se han cerrado de golpe. Todas las formas de producción cinematográfica han sido perfectamente absorbidas por los modelos de comercialización; es decir, todo está presupuestado, todo está perfectamente tipificado y valuado. El cine de arte, el cine de autor, independiente, experimental, ha sido absorbido dentro de los estudios o relegado a la periferia. No obstante, la posibilidad de encontrar formas de expresión cinematográfica que resignifiquen el escenario del cine actual aún es posible en la forma de una nueva generación de cineastas visionarios capaces de llevar los límites más allá de las formas convencionales. Cineastas como Gaspar Noé, incluso Kar Wai Wong, han estado a la vanguardia de un nuevo tipo de cine, que

representa una oportunidad de reconfigurar la experiencia cinematográfica y de signar de forma distinta su comprensión. Con filmes como Enter the Void, In the Mood for Love o 2046, estos realizadores han intentado revertir el cause de consumismo y el entretenimiento superficial que desfila ininterrumpidamente por las pantallas. Como sugiere Ranciere, “el cine ha sido un traidor en su incapacidad de estar ahí y captar lo imprescindible. Es decir, si lo hace quiere decir que ya lo había hecho antes. Había librado sus poderes de palabra silenciosa a la tiranía de las palabras, la potencia de sus imágenes a la gran industria de la ficción, a la industria del sexo y de la muerte que sustituye nuestra mirada por un mundo ilusoriamente acorde con nuestros deseos”. Así nos perdemos en las salas de cine hipnotizados por sus dos más grandes objetos de deseo: mujeres y fusiles. Sin embargo, la luz al final del túnel se dislumbra en la distancia; estos visionarios, entre muchos otros, han demostrado que las formas de narrativa convencionales, los cánones formales y los géneros preestablecidos son solo testimonios obsoletos de otros tiempos; el cine ha demostrado ser capaz de emanciparse de la pesada sentencia de su pasado y, hoy por hoy, de entre las estructuras y los bordes de los modelos de producción tradicionales, se empieza a colar, comienza a emanar una nueva concepción, que pone el tilde no en el entretenimiento sino en lo imperativo del acontecimiento. El acontecimiento cinematográfico no solo reconfigura la experiencia del cine sino inaugura nuevas formas de comunidad y nuevas formas de estar con el otro. Por último, esta pequeña reflexión no estaría completa sin una advertencia: si la luz al final del túnel es en verdad una pantalla de cine, entonces tiene que ser un cine que se encuentre “más allá del bien y del mal”. Es decir, que no rompa las reglas por romperlas, tendrá que ser un cine que recuerde que la verdadera subversión no esta en romper las reglas sino en no reconocer, en primer lugar, su existencia. Solo así podremos tener un cine que reconozca el poder redentor de su imagen.


POR: MARIANA H / @soymarianah

Al escuchar estos dos nombres probablemente pensamos más en música que en literatura, pero si los colocamos en el No. “Visionarios” necesariamente hay que analizar su quehacer literario tanto en la composición de canciones como en sus poemas y ensayos.

Para siempre POR: ASTRO /@grantusk

Siempre he pensado en qué pasará el día en que yo y mis tatuajes pasemos a mejor vida. No puede ser que algo que me costó tanto tiempo y dinero acabe convertido en polvo (al igual que todo lo que me rodea), pero con la diferencia de que mis dibujos son lo que más amo en este planeta y no quiero que nunca dejen de relucir en mis brazos. En 1991 descubrieron al primer ser humano en portar un tatuaje. Este individuo contaba con 5 000 años de existencia, lo que nos da a entender que la calidad con la que fue hecho su tatuaje supera a cualquier técnica contemporánea. Esta pieza fue cincelada con una máquina muy precaria pero de resultados increíbles. La forma de este utensilio para tatuar consiste en un disco hecho de barro y ocre rojo con varias puntas de hueso afiladas e insertadas en el centro del mismo. En Egipto es donde se han encontrado más momias tatuadas, la principal se llama Amunet y era una sacerdotisa tebana. Lo más interesante de estas dos momias es que los diseños de sus tatuajes son muy similares, pero con diferentes significados. Ambos portaban numerosas líneas paralelas en distintas partes del cuerpo, pero con la diferencia de que los dibujos de la primera están asociados con ritos terapéuticos y los de la segunda con cuestiones religiosas. Si nos ponemos a pensar en los pioneros de la tinta, llegaríamos a la conclusión de que los descubrimientos anteriores serían sin lugar a duda los indicados. Lo más interesante son la serie de preguntas que vienen a la mente. Sabemos los motivos por los cuales se hicieron los tatuajes, pero no sabemos qué los llevó a tomar la decisión de hacerlo mediante el uso de tinta en la piel. Sabemos que el pensamiento primitivo fue el gran fundador de las modificaciones corporales, y que hasta nuestros días hemos adoptado esas costumbres tan tribales. Creo que la frase “para siempre” predominó en la mentalidad de nuestros antecesores, ya que le daban un valor celestial a sus ornamentos corporales. La descomposición del cuerpo es algo que se comprendió en su totalidad hasta la época de los egipcios, quienes mediante la técnica del embalsamamiento lograron preservar a sus reyes y personajes importantes de su tiempo para que sus cuerpos permanecieran intactos hasta el fin de los tiempos. La astrología, la astronomía, las matemáticas y muchas otras ciencias han sido grandes aportes que han cambiando nuestra forma de percibir y entender al mundo, pero el tatuaje es una forma de arte que sigue careciendo de valor en muchas sociedades, y resulta increíble, e interesante, ponerse a pensar en que hace 5 000 años existió un individuo que portaba dibujos sobre su piel. Extraño pero cierto. El antiguo arte del embalsamamiento es algo que se debería de seguir practicando en nuestros días, ya que cualquier persona tatuada podría dejar de preocuparse por no relucir más sus tatuajes una vez colgados los tenis. Visita www.grantusktattoo.com citas@grantusktattoo.com Tel: 044 55 3701 1885

A Bob Dylan le han llamado visionario por muchas cosas, una de las más obvias es por la canción “The Times They are a-Changing” . Con tan solo 22 años logró plantear un panorama a futuro dándole a sus contemporáneos herramientas con las cuales discutir con sus papás, maestros y la clase política. Esta especie de himno del cambio no daba nombres ni fechas a manera de profecía es más bien un análisis de lo que inevitablemente sucedería a una generación que estaba en una lucha social constante. Pero Dylan ha sido visionario aun sin guitarra y armónica. En 1965 escribió la novela experimental Tarántula, que no recibió buenas críticas, pero que resulta un ejercicio arriesgado y en donde se ve la clara influencia que autores como Ginsberg y Kerouac tuvieron en el autor. Un año más tarde lanza el disco Blonde on blonde en donde reconoce la influencia de Rimbaud, e incluso Joyce, en la utilización de series de imágenes inconexas, el llamado stream of consciousness, y distintos experimentos literarios que ayudaron a crear este halo de misterio en su lírica y un estilo propio al que ahora simplemente llamamos dylaniano. En el libro Chronicles Vol I de 2004, Dylan relata los inicios de su carrera, narra con detalle los movimientos que realizó desde su partida de Minnesota

a Nueva York, hasta qué lugares escogía para tocar en Greenwich Village, de qué amigos se hacía, qué libros leía, con quién negociaba; todo meticulosamente seleccionado en función de su carrera. Visión, ambición y mucho que decir. A sus 69 años Dylan firmó un contrato para publicar el segundo volumen de Chronicles y cinco libros más con la editorial Simon & Schuster. Aparentemente aún hay más que decir. De Leonard Cohen existe mayor cantidad de obra literaria, pues ha publicado más de 14 libros, sobre todo de poesía. Como hicimos con Dylan, si hablamos de visión y yéndonos por el cliché, tendríamos que mencionar la canción “First we Take Manhattan” de 1988 (prohibida un tiempo en EUA tras el 9/11) y “The future” de 1992, ambas una suerte de epifanía del mundo contemporáneo. Pero también como escritor ha sido considerado un visionario por su forma de abordar el misticismo y la espiritualidad, el deseo, la lucha con uno mismo, la sexualidad, el fascismo, las adicciones, la democracia y, en épocas más recientes, la vejez, mezclando lo profundo con lo cotidiano. En The book of longing de 2006, Cohen pareciera adelantarse a las preguntas que nos haremos tras su muerte con respecto a su arte, sus obsesiones, su felicidad y su tristeza, el monasterio, el sexo, la vida y el adiós, y nos contesta honesta y lúcidamente con poemas y dibujos. Con 76 años de edad, acaba de publicar, con la editorial Alfabia, Palabras, poemas y recuerdos, un libro indispensable que continúa el trabajo de este extraordinario autor por intentar abrirnos los ojos.

El martirio de la visión “La primera vez que cambié el mundo fui llamado un visionario, la segunda vez me pidieron amablemente que me retire. El mundo solo tolera un cambio a la vez”. Nikola Tesla En una sociedad modernamente primitiva… ser un visionario es un estigma o un augurio de grandeza, dependiendo de qué camino o uso se le dé a la visión en turno o en qué sentido sea ésta: política, religiosa, económica, tecnológica, existencial. Pero este fin sensato o insensato, de acuerdo al escenario, no es exclusivo de nuestra caótica actualidad, es recurrente en nuestra evolución o devolución histórica a tal grado que el visionario tiende a ser crucificado ideológica, y a veces literalmente, por su aportar a la corrosiva sociedad. El ser humano es egoísta por naturaleza, y el visionario tiende a ser aquél que se destaca en su momento histórico sobre lo demás; habiendo dado estos dos pensamientos deducirán que el ser humano, que es egoísta y es parte de un momento histórico preciso, no tolera al visionario en turno, ¿no lo creen? Veamos algunos ejemplos. Sócrates, el padre de la filosofía y quizá del pensamiento occidental, fue condenado a muerte por cuestionar la visión pagana de Atenas, hecho que lo llevó a la muerte por cicuta, en lo que se podría llamar más un asesinato a la razón o un suicidio con sentido a la posteridad. Nicolas Copérnico anunció que no éramos el centro del universo al igual que Galileo Galilei, el creador y el impulsor del heliocentrismo, respectivamente. En sus respectivos espacios fueron asechados, desprestigiados y juzgados, sentando precedentes de lo que hasta hoy sigue siendo una lucha ritual u habitual del visionario cotidiano: ciencia contra religión. Napoleón Bonaparte, creador del sistema civil moderno, precursor del estado nación (no podríamos hablar de Italia y Alemania unificados sin él) y creador del primer sistema de comunidad Europea hoy Unión. Si bien es

POR: CARLOS VERÁSTEGUI

de reconocerse que sus medios no fueron siempre los adecuados (el fin último, como diría Maquiavelo), se justifican a casi 200 años de su existencia, aunque en su momento la mayor movilización militar de diversas coaliciones no lo hacía parecer. Está también el caso del hombre que quiso impulsar la sociedad de los iguales, Karl Marx, el padre del comunismo moderno, quien visionó y ambicionó la creación de la alta sociedad humana a partir de la evolución social con el motor económico del hombre; su error, creer que todos somos iguales, peor aún creer que todos queremos el bien común. De lo anterior podemos deducir y reducir que el visionario se encuentra en cuatro canastas. La primera, los que creen demasiado en lo que postulan y lo llevarán hasta las últimas consecuencias; la segunda, los que tienen una gran idea en sus manos pero no creen en ella (Lumiere decía que el cinematógrafo era una invento sin futuro); la tercera, los que tienen miedo del potencial de su idea en otras manos, es decir el uso que esta idea tenga en la mente de otros (Robert Oppenheimer vivió atormentado por la creación de la bomba atómica sabiendo el uso que tendría y las manos que la manejarían); la cuarta, el visionario romántico que pone su idea en el aire, en el papel, con el fin de inspirar y alimentar la mente de los demás. Al final si eres un visionario y lees entre líneas, podrás entender que tendrás cierto tormento, algunos sin sabores, posible desprestigio y peores cosas posiblemente, pero al final lo que deseas dejarle a la humanidad, ese pequeño o gran legado, será recibido de manera receptiva aunque tardía por todos aquellos que alguna vez te negaron; sé paciente. Lo anterior se resume en la frase que dijera Galileo Galilei tras salir de su juicio ante la Inquisición, en el cual le hicieron negar los postulados de la teoría heliocéntrica pidiéndole explícitamente renegar del movimiento de la tierra; él concluyó: “Y sin embargo, se mueve”. Bibliografía sobre o de visionarios: Napoleón , Emil Ludwig (diversas editoriales) El manifiesto comunista , Karl Marx y Friedrich Engels, Fondo de Cultura Económica.


"La RevuĂŠ Cocorico" (Portada para la revista Cocorico)


"Jane Avril"

Henri de Toulouse-Lautrec (1864-1901) es considerado uno de los pioneros del cartel, junto con contemporáneos como Jules Chéret, Toulouse sacó la pintura del plano artístico y la llevó al plano funcional e informativo fusionando la pintura con el diseño. Este pintor francés es conocido por retratar la vida nocturna del final del siglo XIX.


" "Divan Japonais"


"Ambassadeurs": Aristide Bruant







Nacido en Francia en 1952, Jean Paul Gaultier (JPG) tiene la edad suficiente para ser mi padre y, en algunos casos, el abuelo de varios de los que seguro estén leyendo esto. De entrada este prejuicio es inevitable al conocer la edad de alguien, ya que siempre asociamos la vanguardia y modernidad a la juventud y creemos que pasada cierta edad la gente pierde frescura, originalidad y algo que a muchos les quita el sueño… ¡¡ONDA!! Bajo este pensamiento, es paradójico pensar que alguien de casi 60 años sea un visionario y un ejemplo a seguir, pero, definitivamente, JPG le ha aportado tanto al mundo de la moda que su legado sigue y sigue, y lo más destacable es que hizo las cosas en un momento en el que ni siquiera se visualizaban posibles y marcó tendencias mucho antes de que se materializaran en la calle. JPG nunca tuvo una preparación formal como diseñador, simplemente se dedicó a enviar sus bocetos a diseñadores famosos abrigando la esperanza de que alguno se fijara en su talento y lo contratara. Así inició su carrera, en 1970, cuando Pierre Cardin lo contrató al quedar impresionado ante su talento nato. Los primeros cinco años de trabajo lo dotaron de la fuerza, la experiencia y la seguridad para que bajo su propio nombre lanzara en 1976 su primera colección. En 1983 empieza su largo camino de innovación, reinterpretación y de ser el visionario que hasta la fecha retiene el título de l’enfant terrible de la moda. En ese mismo año utiliza al corset como pieza clave de su propuesta en una colección inspirada en el dadaísmo; además, lanza su primera colección masculina. Hablando del corset, esta prenda se convertiría en su marca, en su estilo y en su sello como una de las grandes aportaciones al mundo de la moda. En 1985, adelantándose a todo a todos, presenta en su colección masculina una serie de faldas que fueron una total sorpresa y escándalo pues incluso hoy, 26 años después, la falda es aún una prenda polémica en el guardarropa masculino. Definitivamente se le puede culpar de estrafalario o loco pero es simplemente innovador. JPG siempre utiliza corrientes artísticas como inspiración para sus creaciones y prueba de ello es la colección de 1986 inspirada en el constructivismo ruso. El trabajo de Gaultier también ha trascendido las pasarelas y se ha inmortalizado en la gran pantalla, ya que ha colaborado en distintas películas creando vestuarios inolvidables. Por ejemplo, en 1989, colabora con Peter Greenaway con el vestuario de El Cocinero, El Ladrón, su Esposa y su Amante, y sus prendas fueron piezas clave en la construcción del universo surrealista y opulento de la película, dignas de la admiración actual. Para 1990, JPG ya era un astro con una fama equiparable a la de un rockstar y precisamente alcanza la consagración con una pieza que muchos consideran su mayor aportación: el corset cónico que usó Madonna en el Blonde Ambition Tour, así como el vestuario de toda la gira. Basta recordar los acordes de Express Yourself para saber que ese corset era la prenda indicada, una prenda que no solo le valió el reconocimiento mundial sino también la amistad con la diva del pop. Muchas han sido las musas de JPG, por ejemplo, Victoria Abril, a quien vestiría magistralmente en 1994 para la película Kika, de Pedro Almodóvar, otro con el que forjaría una fabulosa amistad. Andrea Caracortada, el personaje de Victoria Abril, lució unos surrealistas diseños que consagraron al personaje como un elemento de culto y admiración. JPG siempre ha rebasado los límites de lo correcto y de lo establecido, pero siempre ha entregado piezas redondas y bien construidas, llenas de concepto, inspiración y propósito. En 1995 vuelve a escandalizar sacudiendo todo lo políticamente correcto al utilizar tonos homoeróticos en la imagen de su perfume Le Male, donde juega con la imagen del marinero del trabajo fotográfico de Pierre & Gilles. La visión futurista de JPG obtiene el proyecto idóneo al plasmarse en el vestuario del film de Luc Besson El quinto elemento (1997), donde se plantea por primera vez en mucho tiempo un futuro colorido, surrealista y sexy a diferencia del clásico apocalíptico y sombrío.

Hoy día Frida Kahlo es definitivamente un ícono mexicano reconocido mundialmente gracias a la sobre explotación del personaje y su estética pero, JPG fue uno de los primeros en retomar la imagen de la famosa pintora y usarla como eje de su colección en 1998. Para finales de siglo XX, los ojos del mundo estaban puestos en JPG y prueba de ello fueron los 15 millones de dólares que HERMÉS invirtió en él a fin de hacer crecer su firma y sus derivantes. JPG ha cosechado grandes amistades gracias a su impecable trabajo; diez años después de haber hecho de Kika una delicia visual, Almodóvar lo vuelve a llamar para que, en 2004, vista, en un momento cumbre de la moda, a Gael García Bernal en La mala educación. En una secuencia deliciosa donde, travestido como Zahara, García Bernal porta una creación inspirada en una pintura de René Magritte: un vestido que simula una silueta femenina al desnudo en un delicado trabajo de lentejuelas, mientras interpreta “Quizás, quizás, quizás” con la voz de Sara Montiel. Y, en 2006, otra de sus grandes relaciones amistosas rinde frutos cuando Madonna le pide diseñe el vestuario de su gira The Confessions Tour en el que destaca las piezas inspiradas en la equitación. JPG siempre ha utilizado en sus presentaciones y pasarelas a modelos no convencionales en cuanto a edad, figura y apariencia. Hoy, a sus casi 60 años, es un testimonio vivo de alguien que lleva más de tres décadas innovando: un visionario con creatividad inagotable. Definitivamente, JPG tiene el ingenio suficiente para sorprender con una propuesta sólida, o simplemente llamar nuestra atención con algo completamente escandaloso o divertido. El asunto es que al final él tiene siempre la última palabra.

POR: JOHNNY CARMONA /@johnnycarmona ILUsTRACÓN: YAZMÍN Huerta/ www.agridulceychicloso.blogspot.com

Jean Paul Gaultier





El origen de la pasta es muy controvertido. Una de las hipótesis más populares, ahora descartada por historiadores del buen comer, situaba sus orígenes en China, desde donde llegó a Italia en el siglo XIII gracias a los viajes de Marco Polo por las rutas asiáticas. Seguramente fueron los chinos los primeros en darse cuenta de las ventajas que suponía la buena conservación de la pasta durante algún tiempo antes de cocerla. La palabra spaguetti es el diminutivo plural de la palabra italiana spago que significa “cordel".

Presenta

Es muy probable que la pasta fuese introducida en Italia durante la Edad Media por los árabes, posiblemente en el siglo XI, por tanto, antes del nacimiento de Marco Polo, y que rápidamente se extendiera y popularizara su consumo por toda Italia. La denominación más antigua empleada en España para designar la pasta, la de “fideos”, ha llegado hasta nuestros días y ya aparece por primera vez en un manuscrito árabe del siglo XIII. Numerosos documentos atestiguan que, durante la Edad Media, su consumo tuvo un gran apogeo en la zona de Levante.

Foto: Claudia Cruz @wondercuban

Hoy en día, la pasta es uno de los alimentos más típicos y apreciados de la dieta mediterránea. Ya sea como entrante, guarnición, plato único, ensalada, sopa o postre, se recomienda su consumo al menos una vez por semana alternando con otros platos de legumbres y arroz.

Por: Genaro Lista

Pasta (130gr) Salsa (200ml) Berenjena (35gr) Mozzarella ciruelo (20gr) Queso ricotta (15gr) Jitomate lata (200ml) Aceite de olivo extra virgen (25ml) Sal fina (2gr) Cebolla blanca (8gr) Pimienta negra (1gr) Azúcar (1/2gr) Albahaca (1gr) Orégano fresco (1 gr)

Para esta receta, hay dos pasos que debemos de seguir y que se harán por separado. Primero, se cocinaran las berenjenas, y aparte, la salsa de pomodor (de jitomate).

Mientras tanto, calentamos el agua; cuando hierva agregamos sal fina. Añadimos la pasta y dejamos que se cocine hasta que quede “al dente”; es decir, firme y no pasada.

Cortamos las berenjenas en cubos y las cocinamos a la plancha a fuego fuerte por espacio de 8 minutos. Deben de quedar con color por fuera y tiernas en su interior. Salpimentar al gusto y reservar.

Por otro lado, calentamos aceite en un sartén y las berenjenas en cubos previamente cocinadas; luego, añadimos la salsa y dejamos cocer durante un minuto. Cuando esté la pasta “al dente”, la escurrimos y la añadimos, junto con la mozzarella ciruelo y mezclamos todo.

Para la salsa, cortamos la cebolla en cubos de 5 milímetros y cocinamos en el aceite por espacio de 8 minutos a fuego suave (no deben de tomar color). Luego agregamos el azúcar y cocinamos por 3 minutos; agregamos el orégano (solo hojas) y luego la lata de jitomate. Cocinamos por 15 minutos y condimentamos con sal y pimienta. Al final agregamos las hojas de albahaca en juliana. Reservar.

Presentamos en un plato, en donde agregamos el queso ricotta, las hojas de albahaca y el aceite de oliva extra virgen. ¡Buen provecho!

La receta de este mes es presentada por Lucky Luciano, ubicado en Presidente Masaryk 264, Polanco; búsca El Fanzine en Lucky Luciano y disfruta de su esquisita cocina.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.