Somos Playa del Carmen 6

Page 1


DIRECTORIO Dirección General:

Miguel Gallardo

Consejo Editorial:

Ramón Iván Suárez Caamal Fernanda Montiel

Contenido y redacción: Maga Producciones Asistente de redacción: Blanca Ornelas

En esta sexta edición, Somos Playa del Carmen publica un artículo acerca de la Señora de las Palmas, mujer premaya que vivió en Tulum en la Era del Hielo y cuyos restos óseos figuran entre los más antiguos encontrados en América. El prestigiado espeleólogo y buzo Jerónimo Avilés Olguín nos narra la interesante historia sobre la recuperación de sus restos, en un artículo traducido al maya.

Fotografía Portada:

Jerónimo Avilés Olguín destacado espeleólogo investigador, documentalista y buzo profesional.

Diseño editorial:

FRONT

34 Av. #17 entre 30 Av. y C. 35 Col. Gonzalo Gro. C.P. 77720.Playa del Carmen, Q. Roo

MAYAS. Señora de las Palmas. Por Jerónimo Avilés Olguín PINTURA. Daniela Jáuregui, artista playense CINE. Crisol del Arte y cultura, Playa del Carmen

También nos remontamos a la década de los 80 para recordar la llegada de los primeros músicos a Playa, y cómo el panorama musical de nuestra ciudad se fue desenvolviendo con el transcurso de los años y de la mano del turismo.

DANZA. Los niños y el arte de la danza

Un personaje icónico en la historia de los movimientos culturales de Playa del Carmen es sin duda alguna la pintora Blanca Fierro, cuya destacada labor recordamos en esta edición. En el tema de la danza, vemos cómo esta disciplina contribuye al desarrollo integral de los niños. Además, la importancia del fomento a la lectura, como elemento para el progreso social y económico de cualquier sociedad, y analizamos el surgimiento de la Junta de Gobierno que apoyará al arte y la cultura en Solidaridad.

A VIVA VOZ. Entrevista al escultor Luis Aguilar. Por Fernanda Montiel

LITERATURA. Fomento a la lectura, puerta al conocimiento

PLAYENSES. Blanca Fierro, primera promotora cultural de Playa CARICATURAS. Los Aluxes de Playa

En este número conocerás parte de la obra de la artista plástica Daniela Jáuregui y su contribución al quehacer artístico playense. También, el nombre de múltiples películas que fueron filmadas en Playa del Carmen, y aspectos de temas vigentes en nuestra ciudad vistos desde la óptica de la historieta “Los Aluxes en Playa”. SOMOS PLAYA DEL CARMEN, contribuyendo al desarrollo cultural y artístico de nuestra sociedad. MIGUEL GALLARDO Director General

REVISTA SOMOS PLAYA DEL CARMEN. 5ª Av. 225/ Calle 12, Centro. CP. 77710. Playa del Carmen, Quintana Roo. México. Impresión: Junio, 2019. Revista anual. Distribuidor: MAGA Producciones / Somos Playa del Carmen. Impresa por Compañía Tipográfica Yucateca, S.A. DE C.V. C-60 M66, Col. Centro. Mérida, Yucatán. Las opiniones vertidas en este medio son responsabilidad exclusiva de las personas y los autores que las emiten. No representan necesariamente el criterio de quienes realizan esta revista. Todos los derechos reservados, 2019.


Señora de las Palmas, mujer cazadora -recolectora U x ko’olejil xa’an, x ts’on-jochnáal ko’olej

Por Jerónimo Avilés Olguín Ts’íibta’ab tumen j Jerómino Avilés Olguín Traducido al maya por: MTRO. Hilario Chi Canul. Profesor e investigador de la Universidad de Quintana Roo

La Señora de las Palmas fue llamada así debido a la vegetación que rodea el cenote que nos vio salir con sus restos fósiles en el año 2004, en el municipio de Tulum. Hoy en día, los estudiantes de tercer grado de primaria la conocen gracias a que en 2007 se le incluyó en los libros de texto de la Secretaría de Educación Pública (SEP), por ser considerada la primera habitante del estado de Quintana Roo.

U x Ko’olejil Xa’ane’ ts’áab u k’aaba’ beyo’ tumen leti’ u k’áaxil bak’ik u paach le ts’ono’ot il ak jóok’ol yéetel u yaalab u baakelilo’ob tu ja’abil 2004, tu méek’táankajil Tulum. Bejla’ak te’ k’iina’, u xoknáalilo’ob u yóox p’éel ka’anlil u xookil primariyaae’ u k’ajóolo’ob tumen tu ja’abil 2007e’ táakbejsa’ab ich u analte’ilo’ob u Noj Mo’ola’ay Meyajil ti’ Ts’a Xook ti’ Kaaj (SEP), tumen ku jach jets’óolta’al u x yáax kajnáalil u péeten lu’umil Quintana Roo. somosplayadelcarmen.com


Mujer premaya que habitó en la península de Yucatán al final de la última Edad de Hielo Colaborando con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y como parte de su estudio, tuve el gran privilegio de colectar y documentar su esqueleto, asombrosamente completo. Todos y cada uno de sus huesos están representados, incluyendo los más pequeños del cuerpo humano: los huesecillos auditivos. También están los huesos de las manos y de los pies, así como dos grupos raros de encontrar, como lo es el hueso hioides o “manzana de Adán”, y uno súper raro llamado “laberinto óseo” u oído interno. A partir de los estudios realizados a su esqueleto, hoy sabemos todo lo que respecta a la Señora de las Palmas: mujer cazadora-recolectora, longeva para la época, con estatura de 1.50 metros, de 54 kilogramos de peso, brazos fuertes y que murió a los 45 años de edad. Cuando encontré sus dientes, me sentí muy mal por ella al ver el estado de sus piezas dentales, superdesgastadas hasta la raíz; ¡tanto!, que tan solo dos dientes de once presentaban corona y esmalte, en todos los demás eran inexistentes de tan desgastados que estaban. Incluso había perdido gran parte de su dentadura años antes de su muerte. Esto es obvio al observar la mandíbula, con ojos “entrenados” en antropología física, ciencia que estudia a los restos humanos óseos.

somosplayadelcarmen.com

Mujer destacada en su comunidad Ella fue una persona longeva para la época en la que vivió, y debió ser importante para el grupo de cazadores recolectores nómadas al que pertenecía. Ellos se arriesgaron e invirtieron toda su energía para lograr depositarla adentro de la cueva, a 174 metros de distancia de la entrada y en condiciones de completa oscuridad; hace más de 10 000 años, cuando la única tecnología para andar en la cueva era el fuego de antorchas, fogatas y cuerdas. También tuvieron que descender 23 metros, profundidad en la que se localizó el sitio arqueológico en 1993, descubierto por Jim Coke, buzo de cuevas y cofundador de la organización civil Quintana Roo Espeleological Survey, integrada por especialistas en exploración y topografía de cuevas subacuáticas. En los tiempos de la Señora de las Palmas, la cueva en donde se le depositó estaba en una condición seca. En la actualidad, la cueva está inundada y ha permanecido de tal modo por al menos ocho mil años.


ba úuch in wilik bix yanik u kojo’ob, jach taj xuupultako’ob tak tu chuun; ¡jach beyo’!, chen ka’a p’éel ti’ jun lajun u p’éelel p’aatal u jach chun kojil yéetel u ts’u’uts’u’uy baakelili’, tu láakal u jeelo’obo’ mina’an ti’ob lelo’obo’ tumen jach xuupulo’ob. Ts’oka’anili’ u máan ja’abo’ob ya’abchajak u kojo’ob la’abal le kaj kíimo’. Lela’ jach chika’an le ken a wil u k’o’och, yéetel icho’ob jach teepalkunsa’ano’ob paakat tumen u xookil u wíinklalil wíinik, u noj xookil xokik u yúuchben baakelil wíiniko’ob.

U x táanil ko’olejil ti’ maaya kajlaj tu noj péeten lu’umil Yucatán tu ts’ookbal U K’iinil le Tunich Ja’o’. Kin táakpajal meyaj yéetel u Noj Mo’ola’ay Meyajil ti’ u Xookil Wíinik yéetel u K’ajlajil (INAH), ichil u xookile’, páajchaj in líi’isik yéetel in beetik u ts’íibil u wíinklalil u baakel, tu’ux tu jach ajsaj in na’at. Tuláakal jujun p’éel u baakelo’obe’ jach utsil tsolta’ano’ob, tak le jach mejentako’ob tu wíinklal wíiniko’: u mejen baakelil le xikino’. Bey xan ti’ yaan u baakelilo’ob le k’abo’obo’ yéetel le ooko’obo’, bey xan le ka’a p’éel jaats jach jela’antako’obo’, u x jo’onel baakelilo’ob aak’ wa u k’o’ kaal “kastelan pichi’il j Adán”, yéetel jun p’éel jach man jela’an ku k’aaba’tik “u x ch’o’och’o’ot baakel xikin” wa u x jo’onel baakel xikin. Yéetel le xooko’ob ts’oka’an u beeta’al tu yóok’ol u baakelo’, bejla’ake’ ak ojel tuláakal ba’ax yaan tu yóok’ol le x Ko’olejil Xa’ano’: x ts’on-jochnáal ko’olej, úuchben tu k’iinil, yéetel yaan ti’ jun sáap u ka’anlil, yéetel óox lajun táan chúumuk u mutil u yaali, mu’uk’a’an u k’abo’ob, kíim yanik ti’ jo’ lajun ti’ óox k’aal u yúuchbenil. Le ka tin kaxtaj u kojo’obe’, jach je’ela’an tin wu’uyajin-

X ko’olej jach tsi’ikbenta’an tu kaajal Leti’e’ jun túul úuchben máak tu kuxa’an k’iinilo’obe’, yéetel in wa’alike’ jach tsi’ikbenta’an tumen u wóol múul ts’onnáalil yéetel u jochnáalil u yich che’ob tu’ux kajlajo’. Leti’obe’ tu k’ubaj u kuxtalo’ob yéetel tu ts’aajo’ob tuláakal u muuk’o’ob utia’al u yoksiko’ob te’ ichil le áaktuno’, wak lajun ti’ u wak k’aalilo’ob u sáapal u náachil tak tu joolil u yookbalilo’ yéetel jach ichil éek’joch’e’enil: tsoka’an u máan ti’ 10,000 ja’abako’ob, le ka’ach chen yaan ti’ u nu’ukulil meyaj ni’ che’ k’áak’, k’óoben yéetel suumo’ob. Yaanchaj xan u yéemelo’ob óox ti’ ka’a k’aal u taamil u k’abil, te’ tu’ux kaxta’ab le múul tu ja’abil 1993o’, tumen j Jim Coke, jun túul áaktun báabnáal chúunsmil u múul meyajil Quintana Roo Espeleological Survey, wo’ola’ankunsa’an tumen u xoknáalilo’ob ti’ xak’an kaxanil yéetel ch’a’ oochelilo’ob tu yáanal u ja’il áaktuno’ob. Tu k’iinbenilo’ob le x Ko’olejil xa’ano’, le áaktun tu’ux oksa’ab u wíinklalo’ tikin ka’achil. Bejla’ake’, le áaktuno’ ts’oka’an u chu’upul yéetel ja’ bey yanik tak ichilak ka’ach 8,000 ja’abo’obo’.


Descendiente de pobladores originarios de Asia Se ha demostrado científicamente, con base en la morfología de los cráneos y del ADN, que los grupos precerámicos (primeros habitantes de toda América) son descendientes de poblaciones originarias de Asia, y que a su llegada al nuevo mundo y a lo largo de su evolución se convirtieron en los ancestros de todos los grupos indígenas actuales de América, incluyendo a los mayas y excluyendo a los esquimales, quienes llegaron posteriormente en una última oleada migratoria desde Asia. A la fecha, la comunidad de buzos de cueva en Quintana Roo, en colaboración con numerosos científicos, hemos descubierto 9 esqueletos humanos premayas en cuevas subacuáticas de Tulum: Eva de Naharon, Hombre del Pit, Naia, Chanhol 1, Chanhol 2, Señora de las Palmas, Abuelo de Muknal y Hombre del Templo; todos con antigüedades que van desde 13,600 a 9,000 años antes del Presente.

somosplayadelcarmen.com

U k’i’ik’elil u yáax kajnáalilo’ob taalo’ob Asia Ts’oka’an u jach chíikbejsa’al yéetel u xookil, yéetel u wíinklalil le poolo’obo’ yéetel u yilajil le k’i’ik’o’obo’, u yáax kajnáalilo’ob le Yiiyij Lu’uma’ ti’ u taalo’ob tu yáax kajnáalilo’ob Asiae’, le kaj k’ucho’ob wey te’ túumben lu’uma’, úuch u máan le k’iino’obo’ p’áato’ob u nooltsililo’ob tuláakal u máasewáalil Yiiyij Lu’um, ku táakpajal le maaya’obo’, ma’ bey le eskimaalo’obo’, leti’obe’ k’ucho’ob tu ts’ook u wóoltaalbal le xíimbalil úuch tak Asiao’. Tak te’ k’iina’, u múul meyajil le j áaktun báabnáalo’ob te’ Quintana Rooo’; yéetel u múul meyajil ya’abkach xoknáalo’obe’, ts’oka’an ak kaxtiko’on bolom jun p’éelel u baakel máako’ob yáax kajnáalo’ob te’ maaya’obo’ te’ ichil u áaktunilo’ob u yáanal ja’ilo’ob le Tulumo’: x Eva de Naharon, U Wíinikil Pit, Naia, Chan Jool Jun, Chan Jool Ka’a, X Ko’olejil Xa’an, U Noolil Muknal yéetel U Wíinikil K’uj Najil; tuláakalo’ob jach úuchbentako’ob ku bin u yúuchbenilo’ob ti’ 13,600 tak 9,000 ja’abo’ob pachil te’ k’iino’ob bejla’aka’.


El INAH resguarda sus restos Tengo un cariño especial hacia La Señora de las Palmas por una serie de razones: he manipulado sus restos fósiles en la cueva para colectarlos y en el laboratorio para estudiarlos, y pude detectar en el sedimento del sector del cráneo a los huesecillos de menor tamaño del cuerpo humano, los del oído, con los que ella solía escuchar a su gente, a ella misma, a la megafauna de la zona y los sonidos de su entorno. Sus restos se encuentran bajo el resguardo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y en el Museo Maya de Cancún se encuentra abierta al público una réplica del sitio arqueológico donde fueron hallados sus restos.

Leti’ le INAH líi’isik u yaalab u baakelelo’obo’ Jach yaan ten jun p’éel utsil yaabitalil ti’ X Ko’olejil Xa’an tumen ya’abkach ba’alo’ob: tin machaj u baakelo’ob úuch in molik te’ ichil le áaktuno’ yéetel te’ ichil u kúuchil u xak’alna’atil utia’al in xokiko’, yéetel páajchaj in jach ilik tu pool le jach mejen baako’ob yaan ti’ máako’, le yaan tu xikin, le ku yu’ubik ka’ach u t’aan u kaajalo’, le ku yu’ubikuba leti’, yéetel le ya’abkach ba’alche’eb yaan tu k’áaxo’ yéetel tuláakal le ba’alo’ob yaan tu sutpaachilo’. U baakelo’obe’ ti’ ku kananta’al tu kúuchil u Noj Mo’ola’ay Meyajil ti’ u Xookil Wíinik yéetel u K’ajlajil (INAH), te’ tu Noj Najil u Yúuchben Miatsil Maaya yaan te’ Cancuno’ je’an ti tuláakal máak u yil jun p’éel u pat oochelil beeta’an te’ kúuchil tu’ux kaxta’ab u baakelelo’obo’.

Acerca del autor: Jerónimo Avilés Olguín es un destacado espeleólogo investigador, buzo profesional y documentalista galardonado, con estudios en la Universidad de Leiden (Países Bajos), en la Nautical Archaeology Society, la Sociedad Mexicana Forense y la Universidad Autónoma de Coahuila. Tiene especialidad en Osteoarqueología, Arqueología Marítima, Bioarqueología, Arqueología Forense, Antropología Física Forense y Paleontología, respectivamente. En la actualidad dirige Prehistoria de América, A.C., es investigador en el Museo del Desierto y Subdirector en el Museo de la Prehistoria. También es coautor de 12 artículos científicos publicados en revistas arbitradas en Antropología Biológica, Paleontología y Biogeoquímica. Tu yóok’ol u aj ts’íibil: j Jerónimo Avilés Olguín jun túul u jach ma’alob aj xak’alna’atil áaktuno’ob, u xokmaj u báabnáalil yéetel leti’e’ jun túul meyaj cha’anil jach líik’óolta’an, xooknaj tu Noj Najil Xook ti’ Leiden (Países Bajos), ti’ Nautical Archaeology Society, ti’ Sociedad Mexicana Forense yéetel u Noj Najil Xook ti’ Coahuila. U jach kanmaj u xookil ti’ Osteoarqueología, Arqueología Marítima, Bioarqueología, Arqueología Forense, Antropología Física Forense yéetel Paleontología. Te’ k’iin bejla’aka’ leti’ jo’olintik u meyajil Prehistoria de América, A.C., leti’ u xak’al na’atil le Museo del Desierto yéetel u ka’a jo’ol poolil u meyajil le Museo de la Prehistoria. U aj ts’íibil xan ka’a lajun u p’éelel xak’al na’at ts’íibo’ob jo’osa’ano’ob k’ajóoltbil ti pikilju’uno’ob utsil xíixta’ano’ob ti’ Antropología Biológica, Paleontología yéetel Biogeoquímica.

Grupo Prehispánico maya. Hambaj Ka´an


Daniela Jáuregui Artista playense que ha llevado su arte al mundo Como la mayoría de los playenses que habitamos en esta tierra generosa, Daniela Jáuregui no nació aquí… llegó en 2005 como parte de la ola migratoria que ha poblado Playa del Carmen, y es actualmente una de las artistas plásticas más brillantes y emprendedoras de nuestra ciudad. Nació en la Ciudad de México y siendo niña tuvo su primer contacto con el arte. Respaldada por una sólida formación en escuelas tan importantes como la Academia de San Carlos y la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en el entonces Distrito Federal, Daniela llegó a Playa del Carmen en lo que sería una breve escala en su rumbo hacia Cuba, donde continuaría sus estudios. somosplayadelcarmen.com

Sin embargo, esa “breve escala” se extendió durante algunos años, tiempo en el que se integró activamente a la comunidad artística local. En Playa tuvo una destacada etapa creativa y montó numerosas exposiciones; la primera, en la Casa de la Cultura en el año 2005. También se dedicó a la enseñanza, como maestra tallerista en la Dirección de Cultura, transmitiendo sus conocimientos a los niños playenses de aquella época.


La profesionalización, una de sus grandes inquietudes “Yo llegué a Playa con la idea de brincarme a Cuba, para hacer estudios en el Instituto Superior de Arte de la Universidad de las Artes, en La Habana. Años después llegué, pero primero me quedé aquí cuatro años, y no me moví porque realmente me encontré con un lugar en el que yo también podía aportar algo.” En el año 2007 consigue una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y junto con la bailarina Amanda Velázquez lleva su proyecto “La caravana cultural” por toda la zona maya. Posteriormente, y de acuerdo con su plan original, en 2009 se fue a Cuba, donde estuvo dos años. Luego regresó a México un breve tiempo, para después viajar a España y matricularse en la Academia de Bellas Artes de la Universidad Complutense, donde estudió la licenciatura. Finalmente ingresa a la Facultad de Bellas Artes de Budapest, Hungría, en la que se gradúa. En el año 2015 regresa a Playa del Carmen.

somosplayadelcarmen.com


“Gracias a todo ese percurso de viajes y de movimiento que hice, empiezo a conocer artistas de fuera y la idea ahora es seguir haciendo cosas aquí en Playa.”

Su obra tiene un marcado estilo étnico y se integra principalmente de retratos de mujeres (desde niñas hasta diosas), así como temas filosóficos, la cosmovisión de los pueblos originarios y algunos elementos de su entorno natural. Ha expuesto su obra en diversas ciudades de México, Cuba, España, Hungría, Francia, Italia, Eslovaquia, Polonia y Rumania, y además continúa con su labor como docente. Promotora y gestora cultural que apoya a otros artistas A la par de su trabajo como pintora, Daniela Jáuregui es también una entusiasta promotora y gestora cultural que ha coordinado una serie de proyectos internacionales, como exposiciones colectivas de artistas europeos en la Riviera Maya, y ha apoyado iniciativas para que pintores quintanarroenses, como Armando Martínez y Giovanni Avashadur, expongan y promuevan su obra en Europa. En enero de este año dirigió en la Riviera Maya el evento Global Nomadic Art Project, organizado por la asociación coreana Yatoo, en el que 20 artistas de diversos países llevaron a cabo el encuentro Land Art, con el propósito de intervenir espacios naturales de la región con obras que sensibilicen la necesidad de reconectarnos con la naturaleza, y preservar nuestros espacios naturales como parte fundamental de la permanencia del ser humano en el mundo. De manera constante organiza exposiciones de artes visuales en Galería 18, con el objetivo de impulsar y promover la obra de artistas nacionales y extranjeros. somosplayadelcarmen.com

Conoce la obra de Daniela Jáuregui en: danielajauregui.com


Los murales en Playa del Carmen La belleza artística en nuestras calles

Foto: Verónica Dupré

El movimiento de los murales urbanos en Playa del Carmen comienza con la intención de embellecer nuestra ciudad a la par de que se generaba un auge en el turismo gastronómico. A finales de los años 80, cuando empezó a conocerse Playa del Carmen a nivel turístico, los restaurantes fueron focos y escenarios primordiales para el muralismo urbano. Los primeros artistas plasmaron su arte en un restaurante bar reconocido en el centro de la ciudad, el Mambo, y esto dio pauta para realizar trabajos más detallados. Asimismo, generaron un mural en la primera biblioteca pública, “Leona Vicario”. Un mural que sigue siendo escenario y símbolo de nuestra ciudad es el mural del Palacio Municipal. Con el tiempo se fueron dando las oportunidades de crecer. Primero comenzaron a llegar los grafiteros y después ya se veían piezas artísticas como expresión del arte y de la juventud, tratando de expresar lo que pasaba en Playa.

Al principio fueron manifestaciones aisladas, hasta que en el año 2015 llegaron artistas muralistas y se hicieron proyectos dirigidos por colectivos playenses y se organizaron festivales como el de Dreamers. Así fue como se abrieron espacios para muralistas de todos los lugares del mundo. Con ello dieron color, armonía, identidad y un valor agregado a esos muros olvidados que ahora son parte de nuestra Playa. Los murales se volvieron la expresión e imagen de esta ciudad en crecimiento, así como tomando un camino de pertenencia al lugar.

somosplayadelcarmen.com


Algunos colectivos que han participado en el embellecimiento de nuestro lugar son: Insomniak Art, Pinta o muere, Caracol Marino, El hongo, entre otros. Muchos artistas independientes, y algunos con sus colectivos, han llevado a cabo festivales nacionales e internacionales de muralismo. Entre los artistas que han embellecido nuestras paredes podemos mencionar a Senkoe, Chunga SF, Farid Rueda, Skat, Valerio Ponce, Areuz, Dasher, Said Dokins, Jace, Miguer, Dak Pak, Jokas, Joel Merino, Yuka, Anger, x83 one, Dazer, Sirbek, Anneval, Mr. Dierk, Trasher, Ramos Colorífico, Grave, Arlick, Demock, Ventus, Sepc, Goyo Ursulo, Alan Méndez, Osley, Saga One, Skape, Stencil Jam, Rubén Carrasco, Frase, Tonal, Lisérgico, Melhor, Ache, Diana Brahama, Alegría del Prado, Flakolors, Yosh, Klone, Flabia, Heavy Mental, Skar, T.N.T., Dear Lozada, Pinky, Kober y muchos más. Es un lujo poder ver cómo el arte se apodera de las calles como una expresión de lo que somos y vivimos. Ahora se suman más lugares como Cozumel, Akumal, Cancún, Bacalar y Holbox, como los más representativos

somosplayadelcarmen.com

de la península. Ellos se suman a cambiar la imagen de un lugar que más allá de su hermosura natural, ahora nos da su belleza artística urbana, que hace de esto un placer y atrae a más turistas mundiales. Tomando en cuenta que este lugar también es un trampolín para varios artistas destacados de nuestro país, así como extranjeros. Tenemos un referendo más de cultura, teniendo las nuevas generaciones de donde aprovechar para inspirarse a ser mejores artistas y así, mejores seres humanos. Playa del Carmen, un paraíso lleno de colores.

P.D. Cuando veas a algún artista pintando, acércate, agradécele, atiéndelo con tu sentir, pero sobre todo hazlo parte de esta casa de murales, pues está embelleciendo tu casa. Gracias. Goyo Hongo


somosplayadelcarmen.com


CINE

Crisol de arte y cultura, Playa del Carmen Documental que narra la historia artística y cultural de nuestra ciudad

Desafíos de un pequeño pueblo que clamaba por apoyos para la cultura En “Crisol de arte y cultura, Playa del Carmen”, producido por Maga Producciones con la colaboración de Playa del Carmen TV, narramos la llegada de los primeros artistas en la década de los 80, las exposiciones pictóricas que se montaban en la 5ª Avenida cuando las calles eran de arena, la lucha social que tuvo lugar para lograr que se construyera la primera Casa de la Cultura, la necesidad de espacios culturales y de escuelas de arte para los playenses, así como los logros y problemas que ha enfrentado el movimiento desde su inicio hasta nuestros días. El documental cuenta con un profundo trabajo de investigación, 50 horas de rodaje y una curaduría de más de un año de trabajo. Es además un homenaje a la pintora Blanca Fierro, impulsora de los primeros movimientos artísticos y directora de la primera Casa de la Cultura de la ciudad. Un legado histórico para la sociedad playense

Playa del Carmen es una ciudad joven, y al mismo tiempo, una urbe con una destacada efervescencia cultural, debido a su carácter cosmopolita que reúne a artistas de diversas partes del mundo. Pintores, escultores, músicos, bailarines, escritores, actores, promotores y gestores culturales, entre otros, han generado múltiples movimientos artísticos que le dan a la ciudad una personalidad única. Movimientos culturales narrados por artistas y promotores culturales Al realizar el documental “Crisol de arte y cultura, Playa del Carmen” nuestra función primordial fue recopilar toda la información posible y difundir los movimientos artísticos y culturales que viven en Playa, así como su trascendencia. Para ello entrevistamos a más de 60 personas que forman parte de esta historia, entre ellos: artistas, promotores y gestores culturales. Desafortunadamente fue imposible entrevistar a todos los involucrados, que de acuerdo con nuestra investigación ascenderían a más de 200 personas; muchas de ellas ya no radican aquí. La historia de estos movimientos, muy difíciles y desafiantes en un principio, por la falta de instituciones que los apoyaran, quedó plasmada en un largometraje de 137 minutos. Como sabemos, los documentales pueden ser largos, y este es el caso, y se justifica cuando comprendemos que se trata de un legado histórico. Definitivamente no es algo que podamos contar en 30 minutos. somosplayadelcarmen.com

Es importante mencionar que este documental fue realizado con mucho esfuerzo en una producción de casi 2 años y sin perseguir fines de lucro. Basado en el propósito de dejar un legado histórico y promover el trabajo de artistas que han sido fundamentales para el desarrollo de todas las bellas artes en nuestra ciudad. “Crisol de arte y cultura, Playa del Carmen” ha sido exhibida con éxito en teatros, salas de proyección y casas de la cultura de diferentes ciudades de nuestro país. También ha recibido muy buenos comentarios, principalmente por su carácter como documento histórico, y los cuales tomamos con gratitud. Compartimos algunas de las opiniones que ha recibido: Lourdes Lica, artista plástica Excelente documental. Un poco largo, pero lo justifica el importante recuento de los daños contados y sufridos logros de los movimientos artísticos en nuestra ciudad. Nos hace reflexionar en nuestro pobre presente y la necesidad de compromiso colectivo si queremos llegar a tener alguna identidad. Enrique Sotres, artista plástico Indudablemente es el testimonio más completo, mejor producido y apegado a la realidad del movimiento artístico de Playa. Seguramente servirá de referencia para las futuras generaciones.


CINE

Bety Urzuastegui, Dir. El jardín de todas Es un excelente documental donde se encuentra recopilada la historia del arte y la cultura de Playa del Carmen. Fino y detallado trabajo de Miguel Gallardo. Rodrigo de la Serna, escritor y músico Son vivificantes las iniciativas que tienen al quehacer artístico y cultural como su punto de partida. En el caso de Miguel Gallardo brilla más aún, al ser hecho en un punto cardinal tan sui generis como Playa del Carmen. Felicidades. Armando Martínez, artista plástico Está bien a mi gusto. Desde mi particular punto de vista lo que me mueve aquí es “Arte en Playa”; o sea, Calle 16. Genera identidad y sentido de pertenencia para las artes plásticas. Independientemente del nivel, ha echado raíces. En general bien. Víctor Morillas, coordinador de El Cine Club Lo más destacado del documental es el esfuerzo por reunir la mayor cantidad posible de voces y proyectos enfocados en trabajar por el desarrollo cultural de Playa del Carmen, desde sus trincheras y mayormente sin ningún apoyo del gobierno. Es necesario visibilizar a muchos de estos proyectos para darles su justo valor y reconocimiento. somosplayadelcarmen.com


CINE

Daniela Jáuregui, artista plástica Desde mi punto de vista, el documental es una excelente recopilación de opiniones de personalidades en el mundo del arte en Playa del Carmen, que impulsan la cultura desde sus inicios. Al incluir estas, se promueve el crecimiento cultural de la ciudad y nos acerca a las problemáticas que solo con la unión y el trabajo constante se lograrán resolver. Este documental fomenta el crecimiento cultural y las propuestas positivas para convertirnos en una mejor sociedad. Raymundo Tineo, cronista vitalicio de Playa del Carmen “Crisol de arte y cultura”, de Miguel Gallardo, es un documental muy importante para entender el Playa del Carmen emergente, de los años 80 en adelante. Jaime Fierro, artista plástico Que sea más severo tu mensaje. Es interesante porque se habla y se mantiene vigente el tema, pero al mismo tiempo lo que incomoda a veces no es lo que se dice, sino cómo se dice. A veces se diluye, se pierde mucha energía.

somosplayadelcarmen.com

Matilde Altomaro, Dir. Artística en Veintevaros Producciones En cuanto al documental “Crisol de arte y cultura, Playa del Carmen” de Maga Producciones, estamos muy contentos y agradecidos de haber sido invitados a participar, ya que lo consideramos una fuerte y necesaria herramienta audiovisual para reflexionar y conocer mejor el entorno cultural de nuestra ciudad. Gracias Miguel por tu trabajo, un abrazo. Shane Southcott y Martina Puch Pasos Dir. Apasionarte Teatro Felicitaciones a Miguel por su documental “Crisol de arte y cultura, Playa del Carmen”. Es una mirada fascinante al estado en constante evolución de todas las cosas artísticas, tanto desde el punto de vista cultural como político, y directamente desde la boca de quienes trabajan para mejorar las cosas. Muy recomendable para cualquier persona interesada en las actividades artísticas en Playa.

Te invitamos a ver el documental completo en la siguiente página: magaproducciones.com Puedes ver las entrevistas completas en la sección de videos de nuestra página de Facebook: somosplayadelcarmen.


CINE

Playa del Carmen en el cine Películas, cortos y documentales que se han rodado en nuestra ciudad La belleza de Playa del Carmen y sus alrededores ha captado la atención de numerosos cineastas que han elegido este destino como locación para sus producciones. A continuación te compartimos los datos de algunas de ellas:

En algún lugar en Playa 2009

Viajes de esperanza 2012

Cambio de ruta 2014

Película que nos presenta la historia de un grupo de jóvenes preocupados por la conservación de las playas y su entorno en la vida social, particularmente en Playa del Carmen. La trama gira alrededor de un personaje dedicado a crear de su proyecto de vida una idea concreta para lograr una vivienda digna para una de las diferentes comunidades que existen en nuestro país, como son los mayas.

En un viaje de negocios, un joven abogado exitoso se enamora, pierde todo y a la vez encuentra la verdadera riqueza. La historia trata de Diego, quien, en la lucha por una falsa felicidad material, ha olvidado sus valores ocasionando atropellos de toda índole. En un viaje a la Riviera Maya, donde debe despojar de sus tierras a un grupo de pescadores, Diego se enamora y se reencuentra consigo mismo, con sus principios y con su esencia. Abandona su insaciable sed de poder y dinero al descubrir su verdadera naturaleza como ser humano en el amor.

Nicté es la mejor guía de turistas de la Riviera Maya. Lleva a sus turistas a lugares espectaculares y sus tours están llenos de aventuras inigualables. De pronto la compañía local para la cual trabaja es comprada por una trasnacional y Nicté se verá forzada a comenzar desde cero formando su propia empresa. La revista más importante de turismo en el mundo abrió una competencia para encontrar al mejor guía de turistas de México, y Nicté busca ganar el premio.

Director: Luis Fernando Chávez

Director: Christopher Hool

Reparto: Carolina Morán, David Negrete, Rogelio Guerra, Mercedes Molto, Karenka Juantorena, Antonio Monroi.

Reparto: Sandra Echeverría, Héctor Jiménez, Carolina Bang, Osvaldo de León y Eric del Castillo.

Producción: Miguel Gallardo Dirección: Sergio Naveda y Miguel Gallardo Reparto: Ari Gallegos, Beatriz Piñón, Erika Hailet, Albert Baena, Wudin Priego, Aury Gómez, Steffi Altmann, Melanie Arzberger, Jason Wang, Víctor Moreno. Premios: Ganadora del premio Mejores Valores de Producción y nominada para el premio de Mejor Fotografía del festival Pantalla de Cristal de la Cineteca Nacional 2009.

Producción: Christopher Hool y Alex García

somosplayadelcarmen.com


CINE

El hotel 2015

Xibalba 2016

Erosión 2016

La caótica vida de Alexandra y su hija María da un giro con la muerte de su padre, quien les deja en herencia un pequeño hotel en decadencia ubicado en una playa del Caribe mexicano, con el que da comienzo una vida de responsabilidades y trabajo duro. Mientras rescatan el establecimiento, una sorpresa les dará por fin sentido a sus vidas.

La película trata sobre la vida de un arqueólogo que lleva a un equipo de buzos a una expedición en busca de registros antiguos mayas. En lugar de encontrar la gloria, lo que encontrarán es el infierno escondido en las cuevas submarinas de Xibalba.

Documental que aborda los efectos negativos generados al ecosistema de Playa del Carmen por un turismo masificado, la voracidad de los empresarios al construir ilegalmente en las dunas costeras, devastar manglar y el poco rigor de las autoridades al aplicar las leyes ambientales en actividades como la minería y el tratamiento de aguas residuales. Un paraíso que paulatinamente sufre el deterioro de sus recursos naturales debido al apremiante desarrollo, la corrupción de las autoridades y la complicidad del sector privado.

Dirección: Carlos Marcovich Reparto: Melisa Barrera, Juan Luis Orendáin, Damián Alcázar, Héctor Bonilla, Fátima Molina.

Producción: Carlos Calderón Dirección: Joaquín Rodríguez Reparto: Olga Fonda, Carla Ortiz, Steve Wilcox, Luis Felipe Tovar, Mark Tacher, Bernardo Peña, Mauricio Martínez, Héctor Ortega.

Dirección: Carlos Underwood y Sergio Santiago


CINE

Playa del Carmen, su historia 2017 Largometraje documental que presenta la dramática transformación de este idílico lugar de la Riviera Maya, a través de las historias entrecruzadas de los fundadores, forjadores y habitantes de la Playa actual, quienes comparten sus recuerdos entrañables y develan los sitios de sus memorias como habitantes, autores y testigos. Recorrido desde los tiempos de la Guerra de Castas de 1847, evocando el devenir histórico del legendario pueblo maya, y continuando con un episodio de la amistad con viajeros de otras tierras como eje del cambio.

Crisol de arte y cultura, Playa del Carmen 2018

Invasión 2019

Documental sobre el quehacer de los artistas de Playa del Carmen, y cómo se ha gestado el movimiento cultural en esta urbe que crece vertiginosamente desde los años 80 hasta nuestros días, y en la que conviven personas de diferentes países del mundo. Documento histórico de gran valor, para el que se entrevistaron a más de 60 artistas, promotores y gestores culturales, que han contribuido a que Playa del Carmen sea un crisol multicultural donde confluyen talentos de muchas partes del mundo, convirtiéndola en una aldea global.

Documental sobre una toma de terrenos por parte de un nutrido grupo de habitantes en lo que ahora es la colonia Colosio de Playa del Carmen, y la secuela de circunstancias por las que ha pasado este lugar y aquellas gentes, al momento de cumplirse 25 años de la invasión el pasado 2 de abril de 2019. En el lapso de una hora, desfilan ante nuestros ojos las imágenes, personajes y documentos que se mezclan generando una inverosímil historia que dificulta precisar lo real de la ficción, y todo el estrés social que eso significó para aquella pequeña comunidad en su momento.

Dirección: Miguel Gallardo

Dirección: Raymundo Tineo Celaya

Producción: Miguel Gallardo, Rogelio Reyes y Blanca Ornelas

Producción: Salvador Quiroz

Dirección: Miguel Gallardo Producción: Miguel Gallardo y Rogelio Reyes


El arte de la danza y los niños Cómo contribuye a su desarrollo y al fortalecimiento de sus valores La danza es una de las artes escénicas a través de la cual el artista expresa sus sentimientos, sus emociones e incluso sus pensamientos y opiniones. Es también una forma de comunicación e interacción social que ha estado presente desde los inicios de la historia de la humanidad. Igual que las otras bellas artes, su enseñanza-aprendizaje contribuye a que el ser humano tenga una mayor conexión consigo mismo, desarrolle su sensibilidad, exprese sus emociones, tenga valores más sólidos y una concepción más abierta del mundo, lo que definitivamente lo ayudará a ser mejor persona y ciudadano. En el caso particular de la danza, los niños que la practican logran conocer mejor su cuerpo, expresar sus sentimientos a través de él y desarrollar su psicomotricidad y su sentido cinestésico. Al mismo tiempo que promueve en ellos valores como la solidaridad, el trabajo en equipo, la tolerancia y el respeto por la diversidad. En Playa del Carmen existen numerosas escuelas y academias de danza en sus distintas variantes, como el ballet, la danza contemporánea, la folklórica, danza árabe, incluso danza aérea que ha ganado popularidad en los últimos años. En la mayoría de estos centros de enseñanza se imparten clases para niños.

Destacadas bailarinas y maestras de danza están fortaleciendo esta disciplina artística en nuestra ciudad a través de sus escuelas, motivadas por su pasión por este arte y también por el deseo de contribuir a generar una mejor sociedad a través de su enseñanza. La danza como herramienta para mejorar la educación Clinzia Martina Dir. de Escuela de Danza On Stage “Cuando abren escuelas nuevas, academias, nuevos círculos, nueva comunidad dancística, para mí es un logro más. Porque es tan bonito ver chicos que se apasionan por un arte tan importante como la danza, en lugar de estar en la calle, que deberían hacer más escuelas. En mi pueblo, en Italia, se dice ‘primero los teatros y luego las iglesias’. ¡Y es cierto! Los teatros, todo lo que es parte de la comunidad cultural crea un mundo nuevo, quita gente que es ignorante a abrir la mente y ver otras cosas que son tan importantes por la educación. Tenemos que empezar primero nosotros como padres a educar a nuestros hijos para un mundo mejor. Y la cultura es lo que hace esto.”

somosplayadelcarmen.com


Creo que tenemos que voltear la mirada a los niños y a los jóvenes, y a la formación en arte y otras áreas de la cultura. Dar formación más formal y tener la continuidad con escuelas de formación profesional en artes.” La danza como formación Frida Yosif Dir. Coppelia’s Ballet & Company

La danza para expresar nuestras emociones Julia Mejía Codir. Operativo Silla Móvil Danza “A través de mis de clases de danza me gusta que mis alumnos descubran sus cuerpos, que se sorprendan de conocer sus capacidades y cualidades, que entiendan que a través de su cuerpo en movimiento pueden comunicar sus mundos sensibles, creativos, internos, y que además desde muy pequeños aprendan a amarse y respetarse como son, un ser único y perfecto que es feliz al bailar. Nuestra compañía es muy ecléctica. Hay gente que nos ha visto bailar y de pronto se acercan los niños con sus papás, y preguntan dónde es la clase, dónde ensayamos. La clase no solo se vuelve la herramienta de la técnica, tratamos de que todo sea como lo más humano y lo más vivencial posible. Que si no logran los objetivos en una clase, esa persona haga primero una conexión consigo mismo, con su cuerpo y entienda para qué es su cuerpo y cómo conectando mis emociones con mi cuerpo, me puedo comunicar yo también.” La danza como medio para crear arraigo Lizbeth Ponce Dir. Túumben kuxtal Danza “Hay que ver la forma de crecer con esta sociedad. Porque si nos quejamos de la violencia, la falta de arraigo en los jóvenes, es porque no le hemos apostado a la cultura y a las artes. Porque es aquí donde podemos converger todos como sociedad. Esto nos da arraigo, valores y pertenencia.

“Nosotros hemos luchado para que los padres entiendan eso, que ser artista también es una carrera. Ya sea música, ya sea danza, ya sea pintura. ¡Es una profesión! Que los padres entiendan eso y que apoyen a sus hijos es maravilloso. Ahora los niños y los papás llegan con otra mentalidad. No nada más llegan y ‘ahí le dejo a mi hija para que me la entretenga una hora’, no. Ya llegan, se preocupan de que los niños estén bien, que presenten sus exámenes, y lo más padre de todo esto es que los papás apoyan a los hijos varones. El otro día estaba oyendo una entrevista y realmente la danza o al menos el ballet clásico, lleva el mismo entrenamiento que un futbolista o es más pesado.” Necesitamos consolidar la formación de bailarinas en Playa del Carmen Liliana Alarcón Dir. Fidanza y maestra de danza contemporánea en Explayarte “Hay muchas niñas que están aquí, en Coppelia’s, Talulah, en donde estén, ¿y luego? Cuando cumplen 17 o 18, ¿qué sucede? ¿A dónde se van? Porque habrá quienes de niñas estudian ballet, algunas no serán bailarinas, pero otras sí. ¿Y qué sucede? Algunas se van a Puebla, a la Ciudad de México o Monterrey… A mí me gustaría que mis alumnas vieran danza contemporánea profesional, incluso internacional. Y por otra parte, yo Liliana, ¿qué necesito? Necesito profesionalizarme, necesito cursos, necesito talleres, necesito seminarios, laboratorios. Entonces viene esta búsqueda y esta gestión de cursos, talleres y laboratorios para profesionalizar al gremio, que nos parece que es lo más importante.” En nuestra ciudad existen escuelas de danza con excelente nivel, si deseas inscribir a tus hijos puedes acercarte al Instituto de Cultura y las Artes de Playa del Carmen o a cualquiera de las escuelas mencionadas en este artículo, en las que podrán aprender este arte desde pequeños.

somosplayadelcarmen.com


Fomento a la lectura, puerta al conocimiento “Los libros son abejas que llevan el polen de una inteligencia a otra” James Russell Lowell Qué bien refleja esta frase la importancia de los libros y la lectura como un medio para esparcir el conocimiento. Sin embargo, es desalentador saber que en México hay muy bajos niveles de lectura. De acuerdo con el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre este tema, los mexicanos leen únicamente 3.8 libros al año en promedio. Esta cifra contrasta con el número de libros que se leen anualmente en países como Canadá y Suiza, donde ascienden a 20 ejemplares por persona. La falta de lectura en una sociedad provoca ignorancia, tener una visión muy reducida del mundo, creer en todo aquello que se nos dice, aunque sea falso, y poseer prejuicios y criterios rígidos. Todo lo anterior desemboca en el retroceso cultural y socioeconómico de la población. El reporte del INEGI (2018) agrega que el escaso acceso a la lectura tiene varios orígenes, entre ellos, la falta de tiempo, el poco interés en esta actividad y la carencia de dinero para comprar libros. Pese a los diversos programas de fomento a la lectura que existen en los gobiernos federal, estatal y municipal, y a las estrategias promovidas por numerosas agrupaciones, la cultura de la lectura es prácticamente inexistente. Si a esto sumamos la falta de comprensión de los lectores, es inevitable ver focos rojos en el esparcimiento del conocimiento. Ante este panorama, en Playa del Carmen han surgido diversas iniciativas ciudadanas que buscan acercar a los pobladores a la lectura, como las que encabezan la poetisa Ana Mar Moreno y la promotora cultural Rossy Vivanco. Sala de lectura “La hojarasca” Es un espacio donde se hace cultura, con la misión de establecer redes de comunicación y reflexión hacia la formación de lectores, a través de tertulias poéticas, presentación de libros y talleres de creación literaria.

somosplayadelcarmen.com

Cada semana realizan actividades en las que se lee en voz alta y se charla sobre los autores y su obra. Comúnmente cuenta con la visita de escritores y narradores, cuya participación enriquece la jornada. Abierta en octubre de 2015, “La hojarasca” se ha convertido en un importante foro para la presentación de obras de autores quintanarroenses, como Cristian Poot, José Antonio Íñiguez y Jorge Yam; de ilustres poetas, como el maestro Ramón Iván Suárez Caamal -autor del himno a Quintana Roo y de más de 20 libros de poesía-, y de múltiples literatos locales, nacionales e internacionales. Su coordinadora, Ana Mar Moreno, tiene una experiencia de más de una década en la promoción de la lectura, al participar en proyectos del gobierno municipal, como el Programa Educarte, en el que organizó múltiples talleres de lectura y escritura para niños y jóvenes. De manera independiente, a través de la agrupación Literatos Riviera Maya y de “La hojarasca”, organiza varios eventos en el año, como el Festival de la Palabra, Festival Palabras del Mar, Festival Internacional de Poesía “Palabra del mundo”, el encuentro “Mujeres en su tinta” (en conmemoración del Día Internacional de la Mujer), y numerosas actividades para celebrar el Día Internacional del Libro y el Día Internacional de la Poesía. En sus palabras, la falta de lectura entre la población obedece a que “la gente no se acerca a la cultura porque no le guste, sino porque no la conoce, y no se atreve a entrar a una biblioteca, no se atreve a ir al lugar donde está. Es como si fuera algo sagrado para ellos, algo inalcanzable. Entonces, ¡qué padre que nosotros nos acerquemos a ellos! Y se la presentemos como algo tan cotidiano que pueden experimentar”. Redes sociales de la Sala de lectura “La hojarasca”: FB: @saladelecturalahojarasca


Libros Libres, Playa del Carmen Esta iniciativa ciudadana busca fomentar la cultura y el arte, por considerar que la única vía para sacar adelante a México es la educación, y la principal herramienta de esta es la lectura. La base de su trabajo es el intercambio gratuito de libros, que realizan el tercer sábado de cada mes en el Parque La Ceiba, y otra serie de actividades en sedes como el Planetario Sayab, El Jardín de Todas y centros educativos de la ciudad. El proyecto inició en 2015 con Alejandra Cámara y Rossy Vivanco, quienes acopiaron 220 libros. A la fecha han realizado 76 intercambios y suman 1,400 ejemplares, logrando un intercambio promedio de 180 libros al mes. A su equipo de trabajo se sumó Mirsa Juárez. Las actividades de Libros Libres incluyen lecturas en voz alta, presentación de cuentacuentos en lugares públicos, pláticas en escuelas de educación media superior, rallys familiares, siembras y cacerías de libros, lecturas colectivas, micrófono abierto de poesía y vinculaciones con otras iniciativas sociales. En el desarrollo de estas actividades han obsequiado más de 1 200 libros entre la población.

También han apoyado con donaciones de más de 700 ejemplares a diferentes instituciones y organismos sociales, como el Planetario Sayab, el Colegio de Bachilleres, el CECYTE, la Escuela Primaria Pública “María Montessori”, la Biblioteca “Jaime Torres Bodet”, el Centro Salud Primal y otros. Actualmente, en alianza con el Instituto de Cultura y las Artes de Solidaridad, lleva a cabo el proyecto de Biblioteca Ambulante para niños Ko’ox Xook (Vamos a leer), realizando visitas semanales a las colonias Villas del Sol y La Guadalupana, los días martes y jueves. Para el intercambio con Libros Libres solo necesitas llevar algún libro de lectura en español que desees intercambiar. Puede ser una novela, cuentos, antologías, biografías, etc. No se aceptan enciclopedias ni libros de texto escolares, tampoco libros sin cubierta o con hojas faltantes. Redes sociales de Libros Libres: FB y TW: @libroslibrespdc

Si a ti también te interesa la lectura y promover el conocimiento, no dejes de acercarte a estas iniciativas... y por supuesto, no dejes de recomendarlas. En sus redes sociales encontrarás su programa de actividades.

somosplayadelcarmen.com


Diez razones para leer 1. Te informas y adquieres conocimientos 2. Amplías tu concepción del mundo 3. Desarrollas tu imaginación 4. Aumenta tu atención, concentración y memoria 5. Perfeccionas tus habilidades verbales 6. Mejora tu gramática y ortografía 7. Descubrirás temas que te apasionan 8. Te entretienes 9. Reduces el estrés 10. Obtienes temas interesantes de conversación


CULTURA

Nace Junta de Gobierno para apoyar la cultura en Solidaridad Por Fernanda Montiel

Es increíble que por primera vez nuestro municipio cuente con una Junta de Gobierno para apoyar de manera jurídica, legal, de aval social y como una especie de observatorio comunitario al Instituto Municipal para la Cultura y las Artes de Solidaridad, Quintana Roo (IMCAS). Este órgano rector está integrado por artistas independientes, promotores culturales, maestros y maestras, civiles sin intereses personales y líderes sociales sin militancia partidista establecida y con actividades personales que dejan huella en la formación de una comunidad en pleno desarrollo. Digamos que la Junta de Gobierno forma parte de manera estructural de la integración misma del instituto, por lo tanto está descrita en su reglamento interno: ESTRUCTURA DEL INSTITUTO ARTÍCULO 9. Son órganos superiores del Instituto: I. La Junta de Gobierno; II. La Dirección General; y III. El Consejo Ciudadano Interno de Cultura. ARTÍCULO 10. El Instituto conducirá sus actividades en forma programada conforme a las estrategias y prioridades del Plan Municipal de Desarrollo, en congruencia con los Planes Estatal y Nacional de Desarrollo, a los lineamientos y objetivos establecidos en la legislación y programas aplicables a su naturaleza; contará con autonomía técnica y operativa para el manejo de los recursos humanos, financieros y materiales, así como para la ejecución de sus programas internos establecidos, regulados y administrados por la Junta de Gobierno y ejecutados por la Dirección General. (1) La tácita autonomía de la Junta de Gobierno obedece también a un mecanismo interno, de tal forma que es importante el consenso de los elementos que integran este órgano honorable para la toma de decisiones que confluyan con el plan municipal en el específico tema de arte y cultura. Eso es lo interesante de este caso, que la Junta de Gobierno debe acordar lineamientos estructurales para las acciones propositivas para la Dirección General y el Consejo Ciudadano Interno de Cultura. Se trata de un cúmulo de voluntades para evitar en lo posible que la Junta de Gobierno se convierta en un instrumento meramente político; se trata también de utilizar el espacio y el nombramiento para acceder a ofrecer tiempo, espacio, ideas, estrategias, planes, escenarios para ser votados al interior de

Integrantes de la Junta de Gobierno, de la Dirección y el Consejo, así como invitados. Foto: Dirección de Cultura Municipal

la Junta de Gobierno y exponerse en los órganos vectores correspondientes, y en esa medida llegar a acuerdos, asumir responsabilidades y actuar en beneficio de una comunidad en constante cambio y transformación. Al parecer hay gente confiable en este órgano cuyo nombramiento es honorario. Lo interesante de este caso es que ya se llevó a cabo la primera sesión “formal” de esta Junta de Gobierno, donde he sido testigo de cómo se realizó y cómo se ha venido gestionando su proceso desde entonces, y a pesar de que han existido algunos detalles fallidos en su instalación y desarrollo, así como desinformación y premura en los procedimientos, también se ha consolidado como un inicio importante de fundamento para dar continuidad y rumbo a acuerdos comunitarios que tienen años de permanecer en el tintero. Así, una vez encaminado el barco, confiemos -confío porque estoy aquí, porque estamos aquí- en que la comunicación entre los integrantes de estos organismos vectores del incipiente y casi novedoso en Solidaridad, Instituto Municipal para la Cultura y las Artes, sea para replantear y proponer acciones específicas que den veracidad al plan de desarrollo municipal en la materia de cultura y artes. Confiemos, pues, en que usted y yo podamos encontrar mecanismos para fomentar y preservar espacios comunitarios de sostenimiento de valores en la formación de las artes y manifestaciones tradicionales para las nuevas generaciones. (1) Reglamento Interior del Instituto Municipal de la Cultura y las Artes de Solidaridad, Quintana Roo. Publicado en el Periódico Oficial Del Estado De Quintana Roo, el 10 de Octubre de 2017.

somosplayadelcarmen.com


Los músicos de Playa Una historia de géneros diversos y multiculturalidad

Splash

Bosquimano

Desde finales de la década de los 80, uno de los gremios artísticos más numerosos en Playa del Carmen ha sido el de los músicos. Playa ha representado para ellos una atractiva fuente de trabajo a causa del dinamismo del turismo. Cuenta el cronista vitalicio de la ciudad, Raymundo Tineo, que cuando Playa del Carmen era un pequeño pueblo -pero su fama ya comenzaba a extenderse a nivel internacional-, empezaron a llegar músicos de diferentes partes del país. Su principal lugar de trabajo fueron los pequeños restaurantes que iniciaban en la 5ª Avenida. “Nos veíamos varias veces al día… a la hora de comer o en la playa, más tarde en el parque o allá en el mercado. Surgieron algunos restaurancitos que empezaban a tener música viva que atraía no solo a los melómanos, sino también a la gente que le gusta el ambiente cultural en general”, nos cuenta Tineo. Los primeros músicos de Playa Los primeros en venir fueron los músicos yucatecos, y según narra el actor y director de teatro Jorge Almaguer, cantaban canciones de la zona y algunas bombas a cambio de

somosplayadelcarmen.com

propinas. “También llegaron músicos de Veracruz, algunos de Guerrero, de Tabasco; cada uno con su tendencia musical”, nos explica. Posteriormente arribó un grupo de jóvenes que tocaban los tambores de manera estupenda, y hacían presentaciones sobre la 5ª y en la playa, donde se organizaban fiestas muy entusiastas en las que la gente participaba. La bailarina y maestra de danza folklórica Lizbeth Ponce nos comenta: “Playa era muy pequeñito. La 5ª Avenida terminaba en Constituyentes y era sacbé. Era un lugar multicultural, como sigue siendo, donde había un movimiento artístico de la comunidad. A lo mejor no muy organizado, pero en la 5ª Avenida, afuera de los locales, había gente tocando tambores. Nos poníamos a bailar ahí mismo, hacíamos reuniones en la playa, fogatas, porque todavía se permitía. Y era eso, compartir ritmos, tocando tambores y bailando libremente con gente de todo el mundo”.

Señor Vitalis

El movimiento de música reggae Mientras esto ocurría en Playa del Carmen, en otros lugares de Quintana Roo comenzaba a crearse un movimiento muy fuerte de música reggae. Inició en Chetumal, y después se afianzó en Cancún con el surgimiento del grupo “Splash”, que alcanzó fama internacional e impulsó la creación de bandas de este género en todo el país. “Splash” se integraba por tres talentosos jóvenes: Jacinto Castañeda (voz y bajo), Rafael Díaz (batería) y Eduardo Pérez (guitarra). Ellos compusieron numerosas canciones que se hicieron populares y grabaron varios discos. Su música era muy escuchada aquí en Playa y venían a tocar con cierta frecuencia. En 1991 surgió “Bosquimano”, la primera banda playense importante y que también tocaba música reggae. “Los bosquimanos”, como cariñosamente les dice mucha gente, alcanzaron gran fama a nivel regional. Formado a iniciativa de los hermanos sinaloenses Ricardo y Manuel Plaisant, el grupo se enfocó en expresar la energía y la naturaleza del Caribe. “Se impregnaron


Fernando Toussaint

mucho de ese concepto y así está su música. Hay una canción dedicada a Playa del Carmen que ya es un ícono musical de acá de la región”, comenta Raymundo Tineo. Cabe mencionar que Ricardo Plaisant es además un destacado escritor, conocido por su pseudónimo: Rodrigo de la Serna. Llegan más géneros y surgen nuevos foros A inicios de la década de los 90 llegaron más géneros musicales y se abrían nuevos lugares donde los músicos tocaban. “Yo viví el inicio del proyecto electrónico de Playa del Carmen. Hace 24 años existía un antro, una discoteca que se llamaba CD, ahí por Parque Fundadores. Ahí se tocaba música de todo tipo, y estaba el Blue Parrot, el Calypso y el Caribe Swing, ahí se tocaba salsa y reggae. Después abrió el Xavier Fux. Inició el proyecto de música electrónica, muy tranquilo, muy leve, luego abrió el Capitán Tutix”, según recuerda Jorge Almaguer.

Paco de Lucía

Saúl Hernández

El jazz y Fernando Toussaint

Grandes músicos y bandas de hoy

El jazz vino más adelante a Playa con el arribo de excelentes músicos como el baterista Fernando Toussaint (QEPD), Bernardo Ron (guitarra), Enrique Pat (teclados) y Luis Ernesto López (bajo), quienes formaron “Aguamala”, el grupo de jazz más famoso de la época en la ciudad. Por su importancia en el mundo de la música, Fernando tenía una influencia muy grande a nivel artístico, y en el año 2003 junto con su amigo Jean Agarrista iniciaron el que es actualmente uno de los cinco mejores festivales de jazz en el mundo: el Riviera Maya Jazz Festival. Artistas tan prestigiados como George Duke, Pat Metheny, Chick Corea, John McLaughlin, George Benson, Steve Gadd, Virgil Donati, Kenny Garrett, Al Di Meola, Phil Perry y Eugenia León, entre más de 120 artistas, han participado en este festival que se realiza anualmente en Playa Mamitas de manera gratuita.

La llegada de músicos a la ciudad no ha cesado en los últimos 20 años y hoy contamos con bandas de gran calidad como Sr. Vitalis (de Luis Ernesto López) y el grupo Pacheco (de Daniel Pacheco). Además, miles de excelentes músicos trabajan en el sector turístico deleitando al público en hoteles y centros de esparcimiento en toda la Riviera Maya. Por otra parte, Playa del Carmen se distingue por ser hogar de reconocidos músicos, como el extraordinario guitarrista español Paco de Lucía (QEPD), quien durante más de 20 años vino a pasar largas temporadas en su casa de descanso, y el afamado líder de la banda Jaguares, antes Caifanes, Saúl Hernández, alguien muy querido en Playa del Carmen.

somosplayadelcarmen.com


A VIVA VOZ

Primer Simposio de Escultura: herencia de arte y talento Entrevista al escultor Luis Aguilar Castañeda Por: Fernanda Montiel

Rodeado de creaciones artísticas y fuerza vital, con los ojos de la madurez y la inocencia de un creador, el arquitecto y escultor Luis Aguilar, egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), con la sencillez poco común de un artista con trayectoria propone dejar un legado de obra urbana para la comunidad solidarense a través de la organización del Primer Simposio de Escultura en Playa del Carmen. Con gran esfuerzo, honestidad y dedicación, sin fines de lucro, nuestro entrevistado comenta algunos detalles sobre la organización de este evento llevado a cabo del 20 de mayo al 5 de junio. Con invitados especiales, este simposio sin precedentes en la historia municipal deja a Solidaridad obras de gran formato para enaltecer y dar a Playa del Carmen la calidad y calidez de una urbe en proceso de transformación. Los escultores invitados: Arno Avilés, Pedro Martínez Osorio, Joaquín Conde, Ernesto Hume y por supuesto, Luis Aguilar, quien en breve entrevista nos comenta algunos detalles y opiniones sobre su quehacer artístico. ¿Por qué te has inclinado por las artes plásticas y en especial por la escultura? Mi historia comienza en el arte, sin darme cuenta, en mi infancia cuando prefería jugar con barro y plastilina que jugar al futbol o cualquier otro juego; en la secundaria, mis compañeros aplicados en física, matemáticas o química me pedían ayuda en el modelado, y al escoger la carrera de arquitectura nunca dejé el modelado que luego se convirtió en la habilidad para crear maquetas. Al ejercer mi carrera de arquitecto en mi despacho, mi inquietud por la escultura iba en aumento, busqué talleres en mármol, en acero y me decidí a ingresar a la maestría en la Academia de San Carlos.

somosplayadelcarmen.com

¿Qué o quiénes te inspiran para la creación de tus obras? Yo, como otros, tenemos influencias de muchas personas. Hay grandes maestros en la escultura que nos dan inspiración, como Henry Moore, Giacometti y mexicanos ilustres como el maestro Zúñiga, cuyo alumno, Saúl Moreno, fue mi maestro. La influencia que recibo de estos maestros no es sólo estética sino filosófica, cada uno trae un estilo propio, producto de un constante trabajo. ¿Cómo resumes tu proceso creativo para la elaboración de una pieza? Mi proceso creativo tiene su propio ritual, el que alimento con mucha observación para que, a manera de incubación, hago bocetos, a veces dibujo, o directamente en materiales para hacer las tres dimensiones; mis materiales preferidos son la cera y el barro. No creo en la inspiración sino en el trabajo constante; el proceso creativo es un estado de ánimo especial. Recuerdo haber trabajado en una pieza en la cual sentí por un momento un desdoblamiento, un desprendimiento literalmente y mis ojos se convirtieron en observadores de lo que yo hacía. Este fenómeno me intrigó mucho y acudí a una terapia: hipnosis. Conocía a Emilio Haddad, presidente de Hipnosis Aplicada en México, y trabajé algunas piezas bajo hipnosis pero nunca volví a sentir lo que viví en aquella ocasión con esa pieza.


A VIVA VOZ

¿Cuál es tu opinión sobre el arte actual en México? México ha tenido gran tradición escultórica y tiene en la actualidad grandes escultores comprometidos con la disciplina. Lo que veo es que hay tres corrientes muy marcadas: los que copian del pasado, los que interpretan lo que nos han dejado nuestros ancestros y los que se preocupan por innovar buscando nuevas posibilidades en el arte contemporáneo. El mercado del arte está también muy dividido, no solo en lo económico, sino en el nivel cultural y sensibilidad del espectador o comprador se ha desvirtuado el oficio para dar paso a la improvisación. ¿Cuál es tu motivación para organizar este simposio de escultura? Haciendo un poco de historia, hace muchos años un grupo de escultores en Italia se atrevió a sacar diez bloques de mármol en una de las plazas, se pusieron a trabajar y finalmente el público pudo apreciar en vivo la transformación que sufre un bloque al convertirse en una obra de arte, este hecho trascendió y hoy en día un centenar de países celebra simposios de toda naturaleza: de acero inoxidable, de mármol, de madera y otros material alternativos. Es importante mencionar esto porque he participado en 16 simposios en el mundo y desde que pisé el primero pensé en hacer uno en mi tierra natal: Comitán, Chiapas. Cada vez que iba a un simposio me enteraba de su organización, preguntaba cómo se hacía y me di cuenta que cada simposio tiene su personalidad, sus propios medios de financiamiento. A veces lo financia el estado, a veces los ciudadanos realizan patrocinios o una mezcla de ambos, y pensé que en Comitán podía realizar uno… fueron tres, para ello organicé una asociación civil llamada Cultura y Arte para Chiapas, A.C., y desde México (donde vivía) coordiné este evento. Todo marchaba perfecto, y en tres años dejamos 60 esculturas en Comitán: en madera, mármol y acero inoxidable. Hace cinco años llegué a Playa del Carmen y desde entonces empecé a ver la manera de realizar un simposio de escultura, ya no pude a través de la AC ni tuve los medios como antes, y con mucho esfuerzo y con personas comprometidas con el Instituto de Cultura municipal y la iniciativa privada, he tenido que tocar puertas. También me motiva el deseo de que ese arte transforme mentes, al ser observado. El arte contemporáneo tiene un gran ingrediente: abrir mentes, y estoy seguro de que cada pieza que se coloque en una ciudad cambiará el entorno.

Sabemos que eres un artista con trayectoria y gran influencia en distintos estados del país, ¿qué cambiarías o cómo mejorarías los sistemas educativos en México para la formación del ser humano a través de las artes? La formación del ser humano debe ser integral. Al recordar parte de mi infancia, en nuestras vacaciones nos mandaban a aprender carpintería ayudando a un carpintero; luego zapatería, aprendí a hacer un zapato. Hay algo que se perdió a través del tiempo: artes y oficios. Yo provengo del IPN como arquitecto y recuerdo que el IPN nació con la intención de rescatar las artes y los oficios. En vocacional, por ejemplo, en lo poco que quedaba de esa intención nos dieron fundición. Las escuelas actuales y los padres de familia no deben olvidar la parte de artes y oficios como parte de la formación. No he podido influir como yo quisiera en ello, lo que sí estoy seguro es que las obras que he realizado han logrado transformar de cierta manera la forma de pensar de mucha gente, de eso estoy seguro.

somosplayadelcarmen.com


ESCULTURA

Artistas invitados al Primer Simposio de Escultura en Solidaridad, Quintana Roo. Del 20 de mayo al 5 de junio, 2019.

somosplayadelcarmen.com

ARNO AVILÉS Ciudad de México, 1971

JOAQUÍN CONDE Ciudad de México, 1955

Licenciatura en Artes Visuales por la Universidad Nacional Autónoma de México en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, de 1989 a 1994. Ha participado en exposiciones colectivas e individuales en diferentes museos de gran prestigio. Desde 1995 desarrolla la producción personal de obra en el taller libre de escultura Tlacoyaque. Participación y segunda ronda de selección en la Trienal de escultura de Osaka, Japón, 1998. Becario del programa “Artes por todas partes” de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, 2005. Instalación escultórica Membranas en la delegación Iztacalco, Ciudad de México, 2006. Premio y mención honorífica en el concurso de escultura conmemorativo del 30 aniversario de la Dirección de Educación Indígena, SEP, 2009. Participación con la ejecución de una pieza en el proyecto colectivo Paseo Escultórico del proyecto urbano Ecoparque Metropolitano en la ciudad de Puebla. Abril, 2012. Participación en el 1er. Simposio de escultura de Tecali, Puebla. Marzo-Abril, 2012. Ingreso al Sistema Nacional de Creadores. Enero, 2013. Producción de la obra pública “Cruz con mar” en Playa de Carmen, Quintana Roo. Abril, 2018. Selección e invitación al Segundo Simposio Internacional de Escultura en el Desierto, Minquin, República Popular China, 2019.

Realiza estudios de Escultura en la ENPEG, “La Esmeralda”, del INBA en 1975-1980. Entre 1981 y 1986 realiza sus estudios de maestría en la Academia de Artes Plásticas en la ciudad de Praga, hoy República Checa. A partir de 1986 inicia su carrera profesional como escultor participando en diferentes exposiciones colectivas. Así como en el campo de la docencia en “La Esmeralda” en el área de escultura, en el lapso 1996-1998; en este mismo año se traslada a la ciudad de Cholula, Puebla, para integrarse como maestro de tiempo completo al Departamento de Artes Plásticas en la Universidad de las Américas, campus Puebla, como responsable del área de escultura de la Licenciatura en Artes Plásticas. Ha sido becado en 2007 y 2010 en el Programa de FOESCAP de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico del Estado de Puebla. Realiza y participa en diferentes exposiciones individuales y colectivas, así como en simposios a nivel nacional e internacional destacando: Volumen 19902010, exposición que muestra 20 años de trabajo continuo en “La Casa del Caballero Águila,” UDLAP. Cholula, Puebla. Coordinó durante su gestión como catedrático en la Universidad de las Américas Puebla, el proyecto “La Luz de la Nevera” dentro del Departamento de Artes Plásticas, un espacio galerístico para la muestra de trabajos y proyectos de los estudiantes de la carrera en la experimentación de materiales y formas. Actualmente está dedicado a su obra escultórica personal.


ESCULTURA

ERNESTO HUME SANTA COLOMA Ciudad de México, 1953

PEDRO MARTÍNEZ OSORIO Ciudad de México, 1953

LUIS RAMÓN AGUILAR CASTAÑEDA Comitán de Domínguez, Chiapas, 1952

Estudios de escultura en la Academia de San Carlos de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” y en el Centro de Investigación y Experimentación Plásticas del INBA. Diplomado en Arquitectura de Paisaje en la Universidad Iberoamericana. Cuenta con importantes exposiciones individuales. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas. Su obra fue incluida en la exposición Escultura Mexicana “De la Ruptura al Geometrismo” 2001, en el Palacio de las Bellas Artes, y en “Analogías” en el Museo de Arte Moderno en 2017. En 1985 obtuvo Mención Honorífica por parte del INBA en el Salón Nacional Trienal de Escultura. En 1995 recibió la beca Mex-AM Fellowship Award en Vermont Studios Center, Estados Unidos. Participó en el Segundo Encuentro Internacional de Escultura en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo en 2003. Participó en la Primera Bienal Internacional 2007 en la ciudad de León, donde el jurado le otorgó el primer lugar a su obra “Unidos por la Paz”. En 2008 trabajó una obra en el Simposium Internacional en Acero Inoxidable en Tultepec, en el Estado de México, y en 2012 en el Simposio de talla en piedra en Tecali, Puebla. En 2015 participó en el XXIV Simposio Internacional en Acero Inoxidable y en el Simposio Internacional de Escultura, “Educarte”, en la ciudad de Zacatecas. Ha realizado obra de carácter público, urbano, en gran formato e integral en arquitectura. Su obra se encuentra en las colecciones públicas del Museo de la Secretaría de Hacienda, en el Museo de Arte Carrillo Gil y en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México; en el Museo de Arte Abstracto en la ciudad de Zacatecas, en el Museo de Arte San Pedro en Puebla, y en el Museo Antropológico de Baja California Sur, La Paz, entre otros.

Escultor y pintor mexicano. Estudia Comunicación Gráfica en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (1972-1977). Más tarde ingresa en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” (1985-1990). Se tituló con la tesis de grado “Cómo realizar una escultura en bronce a la cera perdida, su fundición y pátina”, en 1995. La actividad del artista cubre dibujo, diseño, pintura y escultura lo impulsa a enriquecer de modo más amplio su capacitación multidisciplinaria, en el Centro de Computación Profesional de México (1997-1998) donde recibe cursos de Programación. Se complementa tomando cursos de paquetería, DEGESCA / UNAM (1999-2000). Años más tarde toma el taller de metales en el Centro Municipal de Artes Aplicadas, Ciudad Netzahualcóyotl, 2012-2013. Desde 1988 su obra ha sido exhibida en más de 119 muestras colectivas en México y el extranjero. Pertenece a importantes asociaciones artísticas en México y el extranjero. Es promotor y organizador de eventos de arte. Entre los premios y reconocimientos que ha recibido destacan:

Arquitecto y escultor con estudios en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del IPN (1970-1976), Planificación Urbana, IPN (1976-78); Escuela de Artes Plásticas IMSS (1977-1980), Taller de Talla en madera (1996-1998), y estudios de posgrado en Escultura, Academia de San Carlos (1998). Ha expuesto su obra en 22 exposiciones individuales y en 40 exposiciones colectivas. Ha participado en numerosos festivales y simposiums de escultura, entre los que destacan el IV Festival Internacional San Cándido, en Innichen, Italia; el VII Festival Internacional de Valloire, Francia; el primer y segundo Encuentro Internacional de Escultura en Madera, en Misiones, Argentina; el 5º Simposio Internacional de Escultura. Saint-PortJoli, Quebec; el Simposio Internacional en Acero de Beaufort, Luxemburgo; el décimo y undécimo Simposio Internacional en Acero Inoxidable. Tultepec, Edo. de México, y en el primero, segundo y tercer Simposio Internacional de Escultura en Comitán, Chiapas. Entre los premios que ha recibido destacan The Hakone Open Air Museum Award, Japón. The Rodin Grand Price (1992); Primer Lugar San Virgilio. Marebbe, Italia (1994); Medalla de bronce en el Concurso Internacional de Escultura en Madera. Misiones, Argentina. (1997); Manzana de Plata en la Bienal Arte y Naturaleza del Rincón de Ademúz. Valencia, España. (2001), y la Presea “Juan O’ Gorman” que otorga la ESIA del Instituto Politécnico Nacional. Tiene obra en museos nacionales y trabajo en conjunto con otros artistas.

1991: Primer lugar en el Segundo Concurso Nacional de Escultura de Talla en Madera convocado por la Asociación de Escultores del Centro Histórico de la Ciudad de México. 1993: Award Artist Choice. 2nd. Annual No Man’s Land International Wood Carving Competition, Breckenridge, Colorado, USA. 2012: Reconocimiento “Presea Nezahualcóyotl Acolmiztli Yoyotzin” otorgado por el Estado de México 2017: Invitado a representar a México en The Fourth Silk Road International Arts Festival, Xi´an, China. Provincial Museum of Fine Arts, Xi´an, Shaanxi, P, R. China. Y al International Contemporary Art Exhibition, Songyang, China.

somosplayadelcarmen.com


PLAYENSES

Blanca Fierro La primera promotora cultural de Playa del Carmen Blanquita Fierro, como muchos la recuerdan, es una de las personalidades más reconocidas y respetadas en el ámbito cultural de Playa del Carmen, por las importantes aportaciones que hizo tanto como artista, como promotora y gestora cultural. Inicia su carrera en la Ciudad de México Blanca Martínez era su nombre real, nació el 19 de enero de 1941 en Culiacán, Sinaloa. En su juventud viajó a la Ciudad de México para estudiar arte en la Academia de San Carlos y en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Ahí conoció al prestigiado pintor y grabador Raúl Anguiano, uno de los fundadores del Taller de Gráfica Popular, quien la invitó a colaborar con él. En la capital del país también conoció al pintor Francisco Fierro, con quien se casó. Él le presentó a dos grandes amigos: el director de teatro y cine Abraham Oceransky, y el escritor y creador del psicodrama, Alejandro Jodorowsky, con quienes Blanca trabajó como creativa en el área de escenografía de sus producciones. En la Ciudad de México participó en exposiciones colectivas en numerosas galerías y en el museo Diego Rivera, en Coyoacán, donde presentó su obra, caracterizada por su colorido y técnicas diversas en las que usaba acrílicos, óleos, polvos de mármol y resinas, entre otros materiales. Líder de los primeros movimientos culturales en Playa En el año 1985, Blanca decide cambiar de aires y viaja al Caribe; se establece en Playa del Carmen. En aquel entonces, este era un pequeño pueblo al que fueron llegando algunos artistas y artesanos, pero no existía algún movimiento que impulsara el desarrollo cultural de la localidad. Preocupada por que los niños recibieran algún tipo de enseñanza artística como parte de su formación y de que se fomentara el arte y la cultura, en 1988 se une al cronista de la ciudad Raymundo Tineo –que en ese momento era artesano-, y al pintor Andrés Morales -el primer artista plástico que se estableció en Playa del Carmen-, somosplayadelcarmen.com

y juntos fundaron “Hecho en Playa”, una agrupación civil que se constituyó como el primer movimiento cultural de nuestra localidad. A través de “Hecho en Playa” organizaban exposiciones multidisciplinarias en las que participaban poetas, pintores, escultores, músicos y actores que montaban pequeñas obras de teatro. En 1989 solicitaron al gobernador del Estado en ese entonces, Miguel Borge Martín, la donación de un terreno para construir una escuela de artes y oficios. Él acepta y dona un predio localizado en la Av. 15 con Calle 4. Sin embargo, por diversas situaciones, la orden de ocupación del terreno indicaba que ahí se construiría la Casa de la Cultura, no una escuela de artes y oficios. Directora de la primera Casa de la Cultura La falta de presupuesto y el poco apoyo gubernamental retrasó la construcción por diez años. Ante este escenario y presionado por el grupo “Hecho en Playa”, el gobierno municipal rentó un pequeño inmueble ubicado en la calle 1ª Sur, donde en febrero de 1999 se abrió la primera Casa de la Cultura. El Instituto de la Cultura y las Artes de Quintana Roo apoyó con el presupuesto para su operación y se contrataron maestros. Blanca Fierro fue invitada posteriormente a ocupar la dirección. Quienes vivieron estos acontecimientos recuerdan a Blanquita dando clases de pintura y artesanía a los niños, apoyando la organización de exposiciones, haciendo promoción y repartiendo volantes sobre la 5ª Avenida, impulsando el trabajo de los artistas e increpando a las autoridades por no abrir suficientes espacios para la cultura y el arte.


PLAYENSES

Su obra pictórica en Playa La obra pictórica de Blanca Fierro tomó un cariz renovado y más colorido durante los 27 años que vivió en Playa del Carmen. A veces naif, otras veces surrealista, pero siempre elegante y de gran calidad. Algunos de sus amigos más cercanos afirman que pintó más de mil cuadros que están dispersos en el mundo, como resultado de la gran cantidad de obra que vendió a los turistas, y porque muchas pinturas las intercambió con negocios locales por productos o servicios. Su familia, coleccionistas y amigos atesoran también múltiples obras de Blanca. Maestra de muchas generaciones, Blanca Fierro falleció en julio de 2012 después de una larga enfermedad. Parte de sus cenizas se encuentran depositadas en el Centro Cultural de Playa del Carmen.

Una luchadora incansable por la cultura en Playa A pesar de los esfuerzos para acelerar la construcción de la Casa de la Cultura en el predio que les donaron, en el año 2000 el terreno les fue arrebatado para ser entregado a un particular. Esto, como consecuencia de una serie de iniciativas aprobadas en el Congreso del Estado y cuyas razones nadie pudo explicar. Lo anterior causó una gran indignación en el gremio artístico. Blanca Fierro y Raymundo Tineo iniciaron una resistencia civil que desembocó en una huelga de hambre para exigir la devolución del predio. Esto resultó imposible, y a cambio les fue donado otro terreno en lo que hoy es la Av. CTM. Desafortunadamente, por segunda ocasión, el proyecto se enfrentó a la escasez de presupuesto. La edificación inició, pero luego quedó abandonada por largo tiempo. Blanca Fierro convocó de nuevo a “Hecho en Playa” y a todo el gremio artístico para juntos solicitarle al presidente municipal, Carlos Joaquín González, que se culminara la construcción del inmueble. Tras obtener una respuesta positiva, en el año 2008 fue inaugurado el Centro Cultural, que contaría con instalaciones idóneas, amplios salones y un auditorio. Como podemos ver, esta lucha por obtener el espacio que la cultura merece duró 20 años.

Fuentes: Raymundo Tineo, Enrique Sotres y el Instituto de la Cultura y las Artes de Solidaridad. Fotografías: Archivo Raymundo Tineo y colección Gerardo Valadés. somosplayadelcarmen.com


REDES SOCIALES

El uso inteligente de las redes sociales Debido al auge de las redes sociales, en los últimos años han surgido un sinnúmero de empresas o de “influencers” que buscan orientar a quienes tenemos cuentas en las distintas plataformas, con el fin de que saquemos provecho de nuestra permanencia en las redes. De acuerdo con estos “especialistas”, lo importante en el campo virtual es ganar popularidad, que nos sigan, generar likes y que nos den retuit. Para lograrlo nos aconsejan hacer publicaciones frecuentes, atractivas, que enganchen, selfies… y por qué no, uno que otro video que se pueda hacer viral aunque digamos tonterías y hagamos el ridículo. Es indudable que las redes sociales nos presentan una oportunidad para acercarnos a familiares y amigos que están lejos, para comunicarnos de manera global, para dar una apertura al conocimiento y a las noticias mundiales; hasta aquí, todo bien. Pero, ¿qué pasa cuando medios o cuentas maliciosas (que también han escuchado los consejos de los “especialistas”) siguen esas recomendaciones para hacerse populares y penetrar en el subconsciente de sus seguidores? La verdad es que estamos a merced de múltiples negociantes que pretenden envolvernos con información falsa, superflua, frívola y manipuladora, para lucrar con nosotros de alguna manera. Ellos ganan likes y monetizan su página, muchas veces con noticias amarillistas que no corroboramos que sean ciertas, y que por desgracia, al compartirlas, contribuimos a que la desinformación se extienda como hongos en el pan.

somosplayadelcarmen.com

Así tomó fuerza el movimiento de los antivacunas que hoy son responsables de la proliferación de casos de sarampión, cuando esta enfermedad se mantenía prácticamente bajo control en el mundo. Así se extendió la teoría de los terraplanistas que aseguran que nuestro planeta no es geoide y promueven ideas retrógradas. Así se expanden los pensamientos fundamentalistas, de discriminación y las teorías de la conspiración. Si antes nos quejábamos de las cadenas de televisión que manipulan y alimentan la ignorancia, al parecer ahora estamos peor por la gran cantidad de cuentas en Facebook, Twitter y otras redes, que publican información y noticias falsas, y que para el colmo son apoyadas por trolls y bots. El uso inteligente de las redes sociales no significa únicamente sacarles provecho para ser popular o hacer crecer nuestro negocio. Significa principalmente utilizarlas en nuestro beneficio y obtener de ellas información veraz que nos ayude en nuestra toma de decisiones para hacer mejor nuestra vida.


REDES SOCIALES

Por eso tenemos que ser más exigentes, analíticos y cuidadosos con la información que se nos presenta. ¿Cómo hacerlo? Aquí te damos algunas recomendaciones: 1. Verifica que la información provenga de una agencia o un medio confiable Hay en la red una gran cantidad de páginas “patito” que generan o comparten información falsa y manipulada, para ganar likes. En ocasiones hasta usan fotografías de eventos ocurridos en otros países y en otros tiempos. Si tienes duda sobre alguna publicación, busca la misma nota en otros servicios informativos o diarios que sean confiables, y verifica que sea un hecho que sí sucedió. 2. Contrasta la información Si efectivamente se trata de un hecho real, contrasta la misma nota entre varios medios y analiza el manejo que cada uno le da. Sabemos que la mayoría de los noticiarios, periódicos o estaciones de radio obedecen a los intereses de sus dueños. Por esa razón, contrastar la información te servirá para ver qué manejo le da cada uno a la misma noticia y podrás conocer las tendencias de cada medio. Así será muy difícil que te manipulen. 3. Usa tu lógica Hace unos años surgió la falsa noticia de que en México se había prohibido la lactancia materna en lugares públicos, y la nota corrió como pólvora gracias a una página “patito” que buscaba likes. ¿Te imaginas qué pasaría si eso fuera cierto? Seguramente las primeras en protestar habrían sido las madres y las organizaciones ciudadanas en pro de la mujer y los niños… ¡y se hubiera armado la revolución! Pero eso nunca ocurrió porque era algo falso. ¿Cómo vamos a negarle a un bebé el derecho a ser amamantado en un sitio público? Entonces, antes de creer algo y de compartirlo, piensa: “¿Esto es lógico?”. Si te surgen dudas, pon en práctica el punto número 1.

4. Consulta libros, bibliotecas o archivos reales y científicos En la actualidad existen sitios que comparten un sinfín de artículos de pseudociencia, redactados por gente que es contratada solo por su buena gramática y ortografía, pero que de ciencia no sabe nada. Únicamente toman artículos publicados en otras páginas y cambian la redacción. Duda de ellos, sobre todo en temas de salud. Si hay algún artículo de tu interés, consulta esa información con tu médico o investiga en sitios de organismos científicos internacionales, serios y acreditados. 5. Si has detectado un medio “patito”, no lo sigas ¡Y menos compartas sus publicaciones! Incluso te recomendamos comentar con tus conocidos la poca confiabilidad de esos negociantes de la desinformación. Además de estos puntos, consideramos que el manejo más inteligente de las redes sociales es usarlas con medida y guardando cuidadosamente tu privacidad. Recuerda que las mejores redes sociales se hacen en la vida real. Así que apaga tu celular, convive con tu familia, reúnete con tus amigos ocasionalmente y compartan sus experiencias y conocimientos. Intégrate a tu sociedad de manera participativa, generando una sinergia en el desarrollo de la misma. Haz tu vida más creativa y productiva… y no te enfrasques en el mundo virtual.

somosplayadelcarmen.com


El sargazo en el Caribe mexicano Por: Dra. Brigitta Ine Van Tussenbroek

Origen del sargazo El origen del sargazo que ha llegado de manera masiva en los últimos años a las costas del Caribe mexicano, además del Mar de los Sargazos en el Atlántico norte, proviene de una región del sur del Atlántico entre Brasil y África, y afecta las playas de muchos países del Mar Caribe, incluso ha llegado a playas del continente africano. ¿Por qué ha llegado tanto sargazo? Se piensa que es por la combinación de un incremento de la temperatura del mar por el calentamiento global y el exceso de nutrientes que llegan al mar a través de los ríos. Posiblemente nutrientes del polvo del Sahara también contribuyen al crecimiento acelerado de estas algas, generando un florecimiento algal. Se ha visto que en el Caribe mexicano el sargazo puede duplicar su biomasa en 18 días. Anteriormente no había tanto sargazo. En el Mar de los Sargazos hay poco nitrógeno y fósforo, y las aguas son más frías. Sin embargo, estas son hipótesis y se requieren más estudios para establecer las causas de este nuevo fenómeno. Daño a la salud y los ecosistemas El impacto ecológico en las playas o en las costas donde se acumula de manera masiva es significativa, y afecta a la flora y la fauna de los sistemas arrecifales.

Además, durante el proceso de descomposición de las masas de sargazo acumuladas en las costas se libera ácido sulfhídrico que puede provocar alergias en las personas y ser dañino para la salud humana. La descomposición de las masas algales también libera fósforo, nitrógeno y metales pesados, deteriorando la calidad del agua y provocando cambios profundos en nuestros ecosistemas, entre ellos que crezcan más algas que corales. En la marea marrón del sargazo (agua de coloración café por los lixiviados del sargazo y partículas orgánicas finas liberadas durante el proceso de descomposición), la concentración de oxígeno en el agua disminuye provocando la muerte de peces, tortugas, pulpos, tiburones pequeños y otros animales. Las tortugas no pueden llegar a desovar y las crías no pueden llegar al mar. El sargazo también afecta gravemente los pastos marinos, y su pérdida provoca erosión de playas, ya que en su ausencia, sus raíces y rizomas ya no fijan la arena. La recuperación de las praderas de pastos marinos, y por ende el impacto de su pérdida sobre el equilibrio de las playas, se puede extender hasta 60 años. Es importante no confundir al sargazo con el pasto marino que habita en nuestras costas, pues este es parte importante del ecosistema de la región. Contrario a lo que se cree, al enterrarlo en la playa se daña el ecosistema de forma constante e irreversible. Lo


ideal es crear un sistema para recolectarlo en el mar, antes de que llegue a la playa. Su recolecta en mar abierto requiere de más estudios, pues los mantos pelágicos de sargazo en el océano abierto son en sí mismos un ecosistema y refugio de algunas especies marinas y es esencial para el ciclo de vida marino. Si ya llegó a la playa, se debe evitar usar maquinaria pesada para su desalojo, pues los equipos apisonan más la arena contribuyendo a la erosión. Al colocarlo en sascaberas sin geomembrana se contamina el manto freático debido a sus altas concentraciones de nutrientes y metales pesados, entre ellos arsénico. Es importantísimo derribar el mito de que el sargazo se convierte en arena. Aunque los esqueletos de algunos organismos pegados a las algas pueden generar una pequeña proporción de arena calcárea, la mayor parte es materia orgánica.

Los estudios que se han hecho hasta ahora aconsejan no usarlo directamente como abono, sino mezclarlo en un bajo porcentaje con algún tipo de composta. No se aconseja usarlo para consumo humano hasta conocer mejor las fluctuaciones en concentraciones de metales pesados. Es importante reflexionar en que el tema del sargazo no es una cuestión de imagen turística, sino un problema ecológico y hasta de salud pública.

Posibles usos del sargazo El sargazo puede ser utilizado para la elaboración de biocombustibles, complementos de fertilizantes y comida para ganado, extracción de celulosa, alginatos, etc. Sin embargo, hasta la fecha solo existen proyectos pilotos.

Acerca de la autora: La Dra. Brigitta Ine Van Tussenbroek Ribbink nació en Holanda y realizó sus estudios de licenciatura y maestría en la Universidad de Utrecht, para posteriormente obtener el grado de doctorado en la Universidad de Liverpool, Gran Bretaña. Su principal línea de trabajo ha sido la investigación de la biología y ecología de pastos marinos y macro-algas en sistemas tropicales. Desde 1990 se desempeña como investigadora de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, en Puerto Morelos, Quintana Roo, la cual encabezó del año 2001 a 2008. A partir de 2014 es Investigadora invitada del Institute for Wetland and Water Research (IWWR), Department of Environmental Science, de la Universidad de Radboud, en Nimega, Holanda. En los últimos cinco años ha participado en numerosos proyectos de investigación, entre los que destaca el referente al estado de conservación de los ecosistemas en las áreas de observación y nado con tortuga de la Bahía Akumal, municipio de Tulum. De 2017 a la fecha encabeza el proyecto de investigación “Efecto de las mareas de Sargassum sobre los pastizales marinos del Caribe mexicano” de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es coautora del libro “Guía de los pastos marinos tropicales del Atlántico oeste” y ha escrito 57 artículos que fueron publicados por prestigiadas revistas científicas, como Caribbean Journal of Science, Journal of Sea Research y BioScience, entre otras. Asimismo, ha dirigido 31 tesis de alumnos de licenciatura, maestría y doctorado.


CARICATURAS

Los Aluxes en Playa

-¿Qué paso, hija? ¿Qué haces por acá? ¿Ya dejaste tu cenote, nené? -¡¿Cómo va a ser?! Solo ando cubriendo la zona porque está de moda la invasión.

-¡No mientas, hija! ¿O será el Kiizin que se acerca? ¿Crees que vienen del inframundo?

-No te creo, ¡deja de zochear! Aquí está escampado, ¿quién puede invadir?

-¡No! Son huach o de las colonias populares.

-Los busco, pero no los busco.

-Yo pienso, hija, que llegaron para cuidar la naturaleza. Este hermoso lugar lleno de cenotes, árboles, flora y fauna.

-¡Ah, pelaná!

-¡Nos salvamos, hija!

-¡Ya están cortando la torre!

-¡No seas chechón!

-¡Vámonos, hija!

-¿Ya se fueron?

-Vaya bien.

-Todavía no.

somosplayadelcarmen.com


CARICATURAS

-¿Qué le paso al mar? ¡¡¡Está chel!!! -¡Está cuxum! Se llenó de sargazo. -¡Fo! Ni modo, hija. -Ya le dimos duro, y en la mar… de. -Así es.

-¡Ponte xux! -Está bien, hija.

-Ya valió -Ahí te miro luego

Caricaturas: SOMOS PLAYA DEL CARMEN Ilustraciones: Luis Vázquez

Cualquier parecido con la realidad, es mera coincidencia. somosplayadelcarmen.com


Con gran alegría les compartimos que el Museo Vivo de Árboles Nativos Antiguos Urbanos, “Raíz Nativa”, ubicado en Playa del Carmen, Quintana Roo, se ha extendido con la incorporación de nuevos ejemplares relicto (sobrevivientes del pasado) a parte de la calle 38 Norte, por el gran valor que le da la conservación y la exuberante belleza natural, contando con más de 14 especies nativas. Además, cuenta con nueva imagen en el logo del Museo y un circuito ecocultural urbano, para conocer la magia de la selva en la ciudad. Objetivo General: Apreciar, conservar, fomentar y reconocer la importancia de los árboles nativos de Playa del Carmen, Q. Roo Objetivos específicos: • Dar un valor agregado ecocultural a la ciudad. • Crear conciencia sobre la importancia ambiental, social, cultural y económica de los árboles. • Resaltar la riqueza ecosistémica de los árboles urbanos. • Enseñar el gran legado que la cosmovisión maya nos ha dejado con respecto a ellos. • Conocer las características mágico-religiosas que la cultura maya le ha atribuido a los árboles. • Mostrar algunas propiedades curativas. • Saber sobre la flora y fauna asociada a los árboles. • Realizar recorridos Ecoeducativos Vivenciales Turísticos. www.moceyaxcuxtal.org.mx | Redes sociales: Moce Yax Cuxtal A.C. | infomoceyax@gmail.com

Intérnate en la Selva

PURIFÍCATE

Vive intensamente una aventura espiritual

- Bodas - Baños de vapor prehispánicos - Retiros espirituales

- Talleres - Consultas chamánicas - Círculos ceremoniales

Ruta de los Cenotes/ Puerto Morelos temascalligroup@hotmail.com


Algunos artistas playenses y promotores culturales nos comparten su información. Alejandro López, coreógrafo Licenciado en Danza con Mención Honorífica por la Universidad de las Américas Puebla y Posgraduado de la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente es Co-Director Fundador, bailarín, coreógrafo, maestro e investigador de la compañía Operativo Silla Móvil Danza. Ana María Moreno, poeta Gestora cultural, poeta, coordinadora de la Sala de lectura “La hojarasca”. Lleva 10 años realizando actividades en distintas partes de la ciudad, compartiendo el gusto por hacer, leer, difundir y sentir el mundo de la poesía. Ángel Ortiz, artista plástico Uno de los primeros pintores de Playa del Carmen. Oriundo de Progreso, Yucatán. Para Ángel es importante llevar una pintura más allá, a modo de excelencia. Con múltiples reconocimientos, busca ser un aporte cultural para la comunidad, deleitando al espectador con sus técnicas, temas y composiciones. Armando Martínez Fernández, artista plástico Estudios a nivel licenciatura en la ENPEG del INBA, “La Esmeralda”. Más de 120 exposiciones entre individuales y colectivas a nivel nacional e internacional. Ha participado en proyectos culturales individuales y colectivos, coordinado más de 40 proyectos de restauración a nivel nacional, y ha sido docente en la Universidad Riviera y otros centros educativos y culturales. Blanca Ornelas, periodista cultural Con una trayectoria profesional de más de 30 años, también es guionista, desarrolladora de contenidos y productora de televisión. Ha trabajado en empresas e instituciones como la Dirección General de Televisión Educativa de la SEP, Milenio Televisión, CNI Canal 40, XHIPN Canal 11, XHSLS Canal 9 de San Luis Potosí y Playa del Carmen TV. Email. bornelas@playadelcarmentv.com Daniel Pacheco, músico Compositor veracruzano, fundador del grupo Pacheco (junto con René Guadarrama). Desde el año 2013 ha impulsado a su banda, un proyecto de música libre y fusión de géneros como el folclor mexicano con percusiones afro, rock, pop y tintes caribeños. En 2018 lanzó su primer disco, “Mutual”.

Clintzia Martina, coreógrafa Con más de 30 años de trayectoria, abrió su academia de danza y compañía OnStage en el año 2005. Directora artística del Festival Cultural Italiano y promotora cultural que fomenta y apasiona a los jóvenes hacia el mundo de la danza. Con más de treinta espectáculos originales, entre los que destaca la Divina Comedia y Divertissement e inmoviment. Daniela Jáuregui, artista plástica Prestigiada artista y entusiasta promotora y gestora cultural, ha coordinado una serie de importantes proyectos internacionales, como exposiciones colectivas de artistas europeos en la Riviera Maya, y ha apoyado iniciativas para que pintores quintanarroenses expongan y promuevan su obra en Europa. Fernanda Montiel, promotora cultural Periodista, promotora cultural, coreógrafa y temazcalera de tradición ancestral certificada por la SEP. Locutora, productora y directora de Grupo Temazcalli. Lic. en Ciencias de la Comunicación, UNAM. Creación artística, INBA. Tel: 9841508824 Email: fernandamontiel@hotmail.com Frida Yosif, maestra de ballet Graduada de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey como bailarina y Maestra. Con maestría en ballet clásico (Fellowship) por ISTD (Imperial Classical Ballet, Londres). Certificada como maestra por ABT (American Ballet Theater), AAB (American Academy Ballet), PBT (Progresing Ballet Tecnique), Floor Barre Ftom Zena Rommett, NY. Es directora de la Escuela Profesional Coppelia’s Ballet, del Grand Caribbean International Ballet Festival y del Playa del Carmen International Ballet Competition. Tel: 8034136. FB: Frida Yosif. Grisel Alcántara, promotora cultural Además de su trabajo como promotora del cine de arte a través de El Cine Club, forma parte del proyecto Idea Mantra, orientado al bien común. Ofrece clases de yoga, meditación, talleres especiales y retiros de bienestar. Ubicación: Parque La Ceiba, Calle 1 Sur, esq. Diagonal 60, Col. Ejido.

Julia Mejía, bailarina Egresada de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del Instituto Nacional de Bellas Artes. Actualmente es Co-Directora Fundadora, bailarina, coreógrafa, maestra e investigadora de Operativo Silla Móvil Danza. Lourdes Lica, artista plástica Con más de 50 años en el oficio. Es grabadora, pintora, escultora y ceramista. Más de 40 exposiciones; su obra está por todo el mundo. Trabaja en su estudio e imparte un Taller de Dibujo de Figura Humana en el IMCAS. FB: Lourdes Lica. Tel. (984) 1143740. Email: lourdeslica@gmail.com Leticia Santiago, escritora Autora del libro “Notas desde el café” y fundadora y directora del Grupo Editorial del Caribe (Greca) desde hace 5 años. Es una incansable luchadora de equidad de género, y estudiosa y apasionada de su profesión. María Luisa Lignarolo, gestora cultural Presidente de la Fundación MAR, A.C. Es también gestora y promotora cultural. Difunde y escribe en diferentes medios, sobre arte y cultura de Quintana Roo. Asesora de contenidos de la Pirámide del Pensamiento Positivo de Tulum. Matilde Altomaro, artista escénica Directora del Colectivo Veintevaros Producciones, conformado en 1999 y con el que ha realizado los más diversos proyectos escénicos, siempre buscando la fusión del arte dramático con otras manifestaciones como el performance, la tecnología multimedia y el nuevo circo. Actualmente dirige el Teatro de la Ciudad con la administración municipal 2018-21. Olivier Bellanger, artista escénico Actor y maestro en Ciencias Políticas y en Filosofía. Cuenta con una destacada trayectoria en el campo teatral, primero en su natal Francia, y desde hace casi 20 años en México. Es Director General de Veintevaros Producciones, junto con su esposa Matilde.


Raymundo Tineo, cronista vitalicio de PDC. Nombrado cronista vitalicio de Playa del Carmen en el año 2007, es autor de temas sobre la historia regional que han sido publicados en dos libros y un video documental. El primer libro es “Playa del Carmen a través del tiempo”, el segundo se titula “Playa del Carmen, 15 años de Solidaridad”. El 2 de marzo de 2019 presentó el documental “Invasión”, que aborda la toma de terrenos en la colonia Colosio de Playa del Carmen hace 25 años.

Shane Southcott y Martina Puch Pasos, productores de teatro juvenil Directores y productores de más de 30 obras de teatro musical tanto en escuelas de Canadá como en Playa del Carmen. Creadores de Pasión Playa A.C. y de Apasionarte Teatro, forman a jóvenes en las artes escénicas. Algunas de sus producciones son Jesucristo Superestrella, Cats, Los Miserables, José el Soñador, Pippin y Violinista en el Tejado. Actualmente en producción con West Side Story.

Rossy Vivanco, promotora cultural Amante de todas las artes, pero principalmente de la danza, el teatro y la literatura. Desde hace más de ocho años apoya diversos proyectos culturales y en el año 2015 fundó la iniciativa ciudadana “Libros Libres”, al lado de su hija, Alejandra Cámara. La base de este proyecto es el fomento a la lectura, a través del intercambio de libros.

Verónica Dupré, promotora y gestora cultural Funda Insomniak Art en el año 2014 con el objetivo de fomentar, promover y gestionar el arte urbano, la ilustración y la música underground en Playa del Carmen. En el año 2015 organizó el primer festival de arte público internacional en Playa, el Dreamers Art Fest, sucesivamente el festival Calles Corazón, donde se revitalizó la olvidada calle 4bis con 25 y 30.

Víctor Morillas, promotor de cine de arte Coordinador y creador de El Cine Club de Playa del Carmen, proyecto cultural independiente que opera desde noviembre del 2011 teniendo como sede regular el Parque La Ceiba. Proyecto gestionado por Flora, Fauna y Cultura de México A.C., aliada y amiga que impulsa esta iniciativa. Xavier de María y Campos, artista visual Artista plástico, fotógrafo y ambientalista. Estudioso del color desde hace 40 años. Con exposiciones nacionales e internacionales. Creador de la obra de arte conceptual Pirámide del Pensamiento Positivo de Tulum.

Oferta cultural en Playa del Carmen Directorio de escuelas de arte y espacios culturales Alas artes se ha dicho Compañía teatral especializada en títeres y cuentacuentos. Junto con Bibliona Libreros de Ocasión crearon el programa independiente “Cultura en tu Parque”, que lleva actividades teatrales y literarias a los parques de la colonia Villas del Sol para el disfrute de los pequeños. Tel: 55 2301 5572 Email: alasartesehadicho@live.com.mx FB: Compañía Teatral Alasartesehadicho Caminarte Artistas visuales de Playa del Carmen exponen sus obras en el ambiente caribeño y relajado de la 5ª Avenida. Pinturas, esculturas, collages y fotografías a la venta. Todos los jueves a partir de las 17:00 horas en la 5ª Avenida. Desde la Calle 24 hasta la C. 40. Tel: 9841199073 FB: @caminarte Centro Cultural del IMCAS Dependiente del Instituto Municipal de la Cultura y las Artes de Solidaridad (IMCAS), en el Centro Cultural se imparten clases de distintas disciplinas artísticas y se realizan múltiples actividades culturales. Ahí se localiza también la Escuela de Iniciación Artística Asociada al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) de Playa del Carmen. Av. CTM entre Av. 115 y Av. 125. Tel: 1094945 FB: @SolidaridadEsCultura

somosplayadelcarmen.com

Coppelia’s Ballet Escuela profesional de danza y artes con certificación y titulación oficial. Certificaciones internacionales (ABT, ISTD, AAB) y entrenamiento profesional para bailarines de ballet clásico. C. 14 Bis entre Av. 30 y Av. 35, Col. Gonzalo Gro. Tel: 8034136 FB: coppeliasballetandcompany Dance 4fun Studio Escuela de danza orientada a la enseñanza de jazz, hip hop, tap y salsa. También de fitness y yoga. Av. Solidaridad, Mz.16, Lote 3, Col. Bosque Real. Tel: 984 1091809 FB: Dance4fun El Cine Club Proyecto independiente de exhibición cinematográfica enfocado en el cine mexicano e internacional de arte. Las proyecciones se llevan a cabo los días miércoles y viernes a las 20:00 horas en el Parque La Ceiba. Cuota: $30 MXN. Calle 1 Sur y Diagonal 60, Col. Ejidal. Tel. 984 109 6349 FB: elcineclub El Hongo Restaurante y centro cultural que reúne deliciosos platillos y una interesante propuesta. Ha embellecido su entorno con murales y los sábados organiza talleres para niños del barrio, a quienes también alimenta de forma gratuita,

por el simple hecho de hacer comunidad y crear conciencia en las nuevas generaciones. Calle 19 Sur, entre Av.80 y Av.85, Col. Ejidal. Tel: 01 984 109 5356 FB: El Hongo IG:elhongomx www.el-hongo.com El Jardín de todas Espacio cultural que busca contribuir a la toma de consciencia del ser humano, a través de redes de trabajo que permitan consolidar una comunidad colaborativa y empática. La música y todas las expresiones artísticas y culturales son bienvenidas. Calle 3 Sur esq. Av. 80, Col. Ejidal. Tel: 9841404372 FB: El Jardín de Todas Explayarte Escuela de arte. Iniciación de música, danza y teatro. También ofrece educación preparatoria con especialidad en música o artes escénicas, y tres licenciaturas: Música Popular Contemporánea, Artes Escénicas, y Gestión y Producción de Arte y Cultura. Todas con reconocimiento oficial de la SEQ. Arco Vial, Esq. Av. 70 Norte, Col. Ejidal. Frente al Centro Maya. Tel. 984 688046162 FB: Explayarte www.explayarte.edu.mx


Galería 18 Surge en 2018, destinada a promover propuestas de arte contemporáneo que impulsen el crecimiento intelectual y cultural de los ciudadanos. Acoge proyectos de artes visuales en general: pintura, escultura, fotografía, gráfica, instalación, audiovisual, performance y medios multidisciplinarios, con la finalidad de abrir un panorama más amplio sobre el concepto “Arte Contemporáneo”. Diagonal 70 Sur, Esq. Calle 13 Sur. Col. Ejidal. Tel: 984 859 3680 FB: Galería 18 Sala de lectura La Hojarasca Colectivo que organiza lecturas de distintos géneros literarios, talleres de escritura creativa y presentación de libros de escritores del estado y del país. Realiza dos festivales de poesía al año: el Festival Internacional de Poesía (FIP), en mayo, y el Festival Palabras del Mar, en septiembre. C. Álamos # 6, Mz.10, Lote1, Col. Bosque Real. Tel. 01 984 1149569 FB: Sala de lectura “La hojarasca” Le Lotus Rouge Restaurante-bar con un proyecto innovador de arte que incluye un escenario de circo/teatro y salones de los cinco continentes. Un encuentro donde los clientes pueden volverse protagonistas en cualquier momento. Este proyecto busca salvar nuestra inteligencia emocional, amenazada en las sociedades modernas. Av. 35, Esq. Calle 2 Norte, Col. Centro. Tel: 01 984 1144293 FB: Le Lotus Rouge Libros Libres Iniciativa ciudadana de fomento a la lectura. La base de su trabajo es el intercambio gratuito de libros que realizan el tercer sábado de cada mes en el Parque La Ceiba, de 1 a 5 PM. Para el intercambio solo lleva un libro en español que desees intercambiar (con cubierta, completo y en buen estado). Puede ser una novela, cuentos, antologías, biografías, etc. No reciben enciclopedias ni libros de texto escolares. Calle 1 Sur y Diagonal 60, Col. Ejidal. Mail: libroslibrespdc@gmail.com FB y TW: @libroslibrespdc

Museo Frida Kahlo Riviera Maya Es un espacio con recorridos personalizados, donde se integran experiencias con proyecciones mapping y otros instrumentos multimedia, que sirven para explorar los acontecimientos clave en la vida de una de las artistas más emblemáticas de México. También se realizan múltiples actividades culturales. Calle 8, entre 5ª Av. y la playa. Tel: 984 8731890 FB: @museofkrm IG: @fridakahlomuseo Operativo Silla Móvil Danza Compañía independiente de danza que asume su labor artística desde un sentido de identidad cultural, conservación de las tradiciones mexicanas, crítica social, creación de público y cuidado del medio ambiente. También imparte clases de danza clásica y contemporánea, organiza festivales interdisciplinarios y realiza espectáculos, eventos y performances. C. Costa Rica 20, Mz.9, Lote 1. Col. Mundo Habitat Tel. 984 1524819 FB: @operativosillamovil www.operativosillamovildanza.com Parque La Ceiba Espacio que promueve la conservación de nuestros los naturales y culturales, y la salud social y ambiental de nuestra comunidad. Un lugar para el encuentro, la recreación y actividades artísticas y culturales para toda la familia. Cafetería, cine club, festivales de arte, intercambio de libros, reciclatón y tianguis. Av. 1ª Sur y Diagonal 60, Col. Ejidal. Tel. 984 8592327 FB: @ParqueLaCeiba, TW e IG: @parquelaceiba Teatro de la Ciudad Es el principal recinto para la presentación de espectáculos artísticos en Playa del Carmen. Cuenta con los requerimientos técnicos de un teatro y más de 700 butacas. Circuito Chinchorro, entre avenidas 115 y 120, a un costado de Walmart La Cruz. FB: @teatroplayadelcarmen Email: culturasolidaridad@hotmail.com

+52 1 984 187 4868 984 873 0192 984 873 1015 /SkydivePlaya Av. 15 Sur entre 1º y 3º Sur, Aeropuerto Playa del Carmen

www.skydive.com.mx

Planetario Playa del Carmen El Planetario “Sayab” es el cuarto nodo del Sistema de Planetarios de Quintana Roo, que tiene como objetivo acercar a los jóvenes a la ciencia y divulgar el conocimiento. La entrada es gratuita, solo las actividades tienen un costo de recuperación que va de los $16.00 hasta los $52.00 MXN por persona. Abre de martes a domingo de 11 a 19 horas. C. 125 Norte Mz.1, Lt. 16, S/N. Tel. 6883956 FB: @Planetariodeplayadelcarmen www.planetariodeplayadelcarmen.org Pasión Playa A.C. y Apasionarte Teatro Primer grupo de teatro juvenil en Playa del Carmen, dedicado a brindar a los jóvenes la oportunidad de desarrollar su talento en el teatro musical. Shane Southcott y Martina Puch Pasos, sus directores y productores, cuentan con más de 30 producciones en varias escuelas, tanto en Canadá como en Playa. Obras: Jesucristo Superestrella, Cats, Los Miserables, José el Soñador, entre otras. Diagonal 70 Nte., entre Calle 8 y Calle 10, Col. Ejidal. Tel. 984 1833244 FB: @pasionplaya Email: pasionplaya@hotmail.com Veintevaros Producciones Compañía con casi 20 años de trayectoria, dedicada a las artes escénicas y especializada en la creación de espectáculos y obras teatrales, fusionando el performance, el nuevo circo, los títeres, la danza y el teatro, para generar obras únicas en su estilo. Actualmente presenta su espectáculo “Rauxa” en un reconocido hotel de la Riviera Maya. Ha participado en numerosos festivales artísticos en México, Francia y Suiza. También se encarga de formar a niños y jóvenes en las artes escénicas. Tel: 984 1089456 FB: Veintevaros Prod Email: veintevaros@gmail.com


Oferta cultural en Playa del Carmen


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.