Relato

Page 1

POLARIDADES SENSORIALES. El proyecto empezó a construirse tras las maravillosas descripciones, desde lo perceptivo, del entorno urbano y doméstico de un colectivo de personas que más allá de la confortable y segura atalaya del sentido de la vista. Estas descripciones narraban un mundo lleno de percepciones y de estímulos que hacían de ellas los retratos más complejos y ciertos de una realidad que pese a rodearnos, la visión con su supremacía y capacidad resolutiva suponía la ceguera de un espectro mucho más amplio. Y estás personas pertenecen al colectivo de los invidentes; personas que polarizan sus percepciones en los demás sentidos. Motivación e inquietud por salir al encuentro de este espectro de realidad dejado, es lo que motiva a la empresa de Polaridades Sensoriales. La empresa abordó el proyecto con una comunidad que abrazó y acogió este espíritu por indagar en el terreno sensitivo. Se ubicó el proyecto en el ámbito del olfato. Y se pusieron las bases para abordar este proceso piloto de transformación desde lo experiencial. Proceso que ha generado por un lado, la construcción de un imaginario experiencial colectivo y que también ha generado conflicto entre imaginarios experienciales personales o compartidos. En cierto modo, se ha desarrollado, una especie de sinestesia experiencial compartida, a través de procesos participativos dentro de un ámbito cotidiano. Es impresionante ver el poder evocador del olor y cómo este traza nexos de unión, como si de enlaces químicos se tratasen, asociando todo tipo de recuerdos; recuerdos de actividades, recuerdos personales, afectivos… con un aroma. La remodelación del contexto físico como una vivienda colectiva, ha supuesto cambios en el hábito individual y colectivo. Por ejemplo: ‐Ahora disponemos de estancias donde se proponen nuevas actividades que han sido integradas en nuestro concepto de “ExtraHouse”.‐ Explicaba Ainhoa. ‐ No sólo eso, actividades que antes realizábamos en un único recinto, ahora han sido divididas y compartimentadas según su “Límite de Inmisión” para que este no colonice otras partes del proceso experiencial. Es el caso de la cocina; ahora disponemos de una “Zona de Preparación”, una “Zona de Cocina” con un alto nivel de concentración de olor, y una zona, donde disfrutar de forma aislada de los alimentos en perfecta harmonía con un aroma que complemente el sabor.‐ Añade Luís. ¿Qué es aquello que más os ha sorprendido de esta “ExtraHouse Sensorial”? ‐ Aquello que más me sorprendió de la casa la primera vez que entré, fue la ejecución de aquel lugar. Entré y recuerdo un fuerte olor a cereza en el recibidor, mire la habitación llena de cantos redondeados, un complejo sistema de tubos, el sistema de extracción y control de humos… Hoy día todavía el olor a cereza me recuerda aquella primera visión del recibidor. Un olor fuerte, pesado y con un carácter dulce.‐ Afirma Jaume. ‐ Por lo q apuntaba Jaume, en aquel momento ese olor que nos recibía, no nos gustó a ninguno, todos exceptuando a Luis lo calificamos en el proceso participativo como desagradable, más tarde, y tras regularlo, comprendimos que a niveles de intensidad más bajos aquel olor se hacía más agradable.‐ Confirma Ester.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.