Las redes sociales

Page 1

LAS REDES SOCIALES Como futuros profesores vamos a ser los encargados de enseñar a los niños y en ese trabajo vamos a encontrarnos con diferentes niños cada uno con sus dificultades. Alguno de los problemas que vamos a encontrar van a ser los padres de los niños, ya que muchas veces no van a estar de acuerdo con ciertas cosas o vendrán a hablar ciertos aspectos sobre su hijo con el maestro, la propuesta de “ evaluación de los profesores” , el ciberbyting ( acoso de un alumno hacia un profesor) lo cual es cada vez más frecuente y las nuevas tecnologías, que hoy en día pueden resultar un arma peligrosa entre los alumnos, ya que exponen muchas cosas de sus vida y puede acabar resultando peligroso para ellos. Los niños de hoy en día son los llamados nativos digitales, ya que nacen con las nuevas tecnologías. El uso de estas, puede llevar a muchas personas a tener una doble personalidad, una vida real y una vida digital, ya que la mayoría de las personas tienen algún perfil en las redes sociales.

Algunos de los muchos peligros que nos podemos encontrar al usar las redes sociales son: -

CIBERBULLYING: el cual puede ser peor que el bullying, los participantes en este son: el acosador( “acosador tipo” los cuales son normalmente chicos/as con problemas conductuales, familiares, sociales, con falta de autoestima y que se siente bien manifestando su fuerza, aunque también pueden ser alguno de los alumnos más tímidos de clase), la victima ( “ victima tipo”, puede ser cualquiera en un momento dado), y otros participantes son los espectadores, bien activos (participan en el ciberbullying) o pasivos (lo ven pero no reaccionan ante ello). Normalmente se pasa del acoso físico al virtual.


Las características “tipo” de la victima son: precedentes del bullying presencial, dificultades para defender sus derechos, escasa relación social y pocos amigos, dificultad de interacción social, personas que tengan un concepto bajo de si mismos y alumnos seguros y brillantes, alumnos irritantes dentro de un grupo…

-

GROOMING: es el acoso de un mayor de edad hacia un menor, el objetivo de el acosador es establecer una relación y tener control emocional sobre el menor, para terminar abusando sexualmente del menor. Son situaciones de acoso con un contenido sexual explicito e implícito. Puede ocurrir durante largos periodos de tiempo sin ser detectado. Estos casos pueden acabar en pederastia, lo cual no es lo mismo que pedofilia.

-

SEXTING: al envío de contenidos eróticos o pornográficos por medio de teléfonos móviles o a través de ordenadores. A través de las webcams se produce el “sex casting”. Otro tipo de sexting es el MORPHING (situación en la que se intenta un chantaje, la víctima no lo acepta y el acosador hace un montaje con fotos para poder extorsionar a la victima aunque no sea real. El sexting suele terminar en SEXTORSION.

Uno de los casos más famosos que sirve como ejemplo de sextorsion es el caso de la concejala de los Yébenes.

Los indicadores de que estas ocurren son: -

Cambios en: sus hábitos, en el estado amínico, sociales, físicos o en sus pertenencias o somáticos.

Las manifestaciones expuestos en los indicadores pueden ser más acentuados en la victima del grooming, debido al miedo y al chantaje que pueda sufrir el menor. Las formas en las que esto puede prevenirse en educación puede ser en dos ámbitos: -

Conductas

-

Tecnológico, dándoles a conocer: los riesgos relacionados con las nuevas TICs (virus, spam, suplantación de identidad, etc.), las herramientas de protección (antivirus, cortafuegos, etc.), hábitos de navegación seguros, tener una contraseña con diferentes dígitos y cambiarlas a menudo, formar sobre el uso seguro de internet, informar sobre las situaciones de riesgo con las TICs…

La prevención es una labor que deber realizar de forma conjunta padre y educadores.


En caso de acoso los profesores deben actuar de las siguientes formas: evitar la culpabilidad y transmitir confianza, comunicarse con ellos, actuar con el menos delante no a su espalda, convencerle de la necesidad de articular una respuesta efectivo, el alumno debe valorar positivamente que la ayuda de los alumnos es una salida eficaz, separar y argumentar con el menos su idea de: parálisis, miedo, sumisión, indiferencia…

NAVEGACION SEGURA: para ello debemos tener una información y un conocimiento aunque sea básico de cómo podemos navegar por internet e incluso para tener un perfil en las diferentes redes sociales, para ello alguno de los ejemplos es introducir la URL directamente en la barra de direcciones, no pinchar en enlaces ya que no sabemos lo que puede haber detrás de cada enlace… HACKING: por medio de esto podemos tener conocimiento de contraseñas mediante algún virus, usurpar cuentas de correo y perfiles en redes sociales… y todo esto deriva en ciberbullying, grooming, sextorsion…. Pero el MAYOR PELIGRO DE INTERNET probablemente sea que todo lo que se sube a las redes sociales se queda ahí guardado, es decir, el tatuaje digital.


TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION, COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO ESCOLAR 1.

ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA

Nicholas Negroponte defendía la postura de un niño un ordenador.

Planteamientos que han hecho a las escuelas replantearse la situación: costumbres, conocimientos, habilidades intelectuales valores habilidades sociales, actitudes, hábitos.

Cuatro estrategias para adaptar las tecnologías en el centro: adopción, innovación, adaptación o integración.

En el entorno educativo han cambiado una serie de cosas como el espacio físico, el espacio temporal, la estructura organizativa, los contenidos educativos, las normas convencionales o el espacio de interacción y de relación todo ello para permitir el mejor desarrollo y la adaptación a las TICs.

Todo esto ha creado una serie de tomas de decisiones y cambios en determinados aspectos la determinación de las infraestructuras, la cultura del centro, las actividades del profesorado, los modelos organizativos previos, la coherencia y el compromiso de los equipos docentes, la finalidad de uso de las tecnologías o el modelo educativo de referencia

Del año 1980 hasta el 2015 han ocurrido una gran cantidad de cambios con respecto a las tecnologías en la educación. De 2010 a 2020 se está desarrollando al Escuela 2.0, para ello se entregan dispositivos individuales, se utilizan las redes de aula, se plantean planes de TIC de centro, PLE…


Una de las ideas expuestas en el 2014 era que todos los alumnos de 5º y 6º de primaria tuviesen un mini PC individual lo cual quedo en que solo se instalaron en el 30% de los centros y destinado al 50% de los alumnos. Esta idea no funcionó por la falta de dinero. Pero con esta idea lo que esperaba era: -

Adecuar y enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje.

-

Integrar la escuela dentro de entorno vital y metal de las nuevas generaciones.

-

Mejora de la formación como alumnos y ciudadanos.

Esta idea implicó: -

El uso cotidiano de las TIC (reflejo del mundo digital en el que el niño vive)

-

El entorno escolar se extiende.

-

El trabajo escolar se enriquece.

Las actuaciones llevadas a cabo implicaban: el equipamiento, el profesorado, la organización, la formación del profesorado y la actuación del alumno y las familias. Esto permite hacer al niño más responsable al hacerse cargo de ese mini PC. Esto tiene que ser personal, organizado, planificado y con responsabilización. Esta idea pretendía efectividad, continuidad, mantenimiento, seguridad, simplicidad funcional, formación, contextualización didáctica, diversidad de entornos de aprendizaje, acceso a los recursos.

ECOSISTEMA TECNOLÓGICO DE CENTRO MODELOS DICIDACTICOS

OBEJTIVOS DE APRENDIZAJE INTERACCION EDUCATIVA DOCENTE

ALUMNO


Ubicación y estructuración de los elementos didácticos.

Estructuración de la dinámica del grupo: -

Presencial y no presencial.

-

Planificación de utilización y organización de los materiales didácticos digitales.

-

Organización y coordinación del uso de recursos tecnológicos.

5 niveles de actividad: 1. Ordenador personal 2. Red de aula 3. Red de centro 4. Red virtual 5. Internet

Consecuencias: formación del profesorado, extensión a la dinámica del centro, organización del centro y ecosistema tecnológico-didáctico.

En la actualidad existen: -

FORMapps: como sustitución, como formación y como transformación.

-

Uso educativo de dispositivos móviles:  Aspectos tecnológicos: pantalla, memoria interna…  Contexto tecnológico-didáctico: modelos organizativos:


1. Aulas de tabletas digitales 2. Tabletas de apoyo en el aula 3. Modelo 1x1 ( modelo estandarizado, unificado)  Aplicaciones,

materiales y recurso: punto neutro, dispositivo-libro, tienda de objetos digitales, repositorio de centro sincronizado, sistema institucional o de centro.

2.

INTEGRACION CURRICULAR

Objetivo estratégico para el 2010: -

Fomento de las nuevas capacidades y competencias básicas relacionadas con las TICs.

-

Conexión a internet de todos los centros docentes.

Objetico estratégico para el 2020: -

Proponer la alfabetización y las competencias digitales de los ciudadanos europeos.

-

Herramienta para reconocer competencias TIC de usuarios y profesionales.

-

Actualización de contenido

Objetivo: uso reflexivo y seguro de las TICs.

3 competencias digitales: dimensión de la información, dimensión de la comunicación y dimensión ética e impacto social.

Competencia sistema educativo: -

Acceso al aprendizaje

-

Entorno para aprendizaje

-

Aprendizaje del medio

-

Objeto de aprendizaje


3.

Estrategias de integración de la programación: -

Talleres

-

Integración metodológica

-

Integración curricular

PLAN TIC DEL CENTRO

Objetivo: ordenar la incorporación de las TIC en los centros.

Proceso: desde un contexto fraccionado, desintegrado y parcial de las TIC a uno coherente y armónico con la visión de la institución.

Método: alineamiento entre la tecnología y las directrices estratégicas de la institución, objetivos institucionales, los que impulsan la tecnología.

Estructura del plan TIC:

-

Principios e intenciones del plan TIC.

-

Tiempo de aplicación.

-

Entorno de la aplicación.

Certificación TIC: hay varios niveles, en el tres la tecnología de información y comunicación lleva a la mejora continua de la calidad


educativa, en el cuatro se procede al reconocimiento de centros referentes y el siguiente nivel ya es el cinco, no hay mas niveles. •

Ámbitos: -

Integración curricular.

-

Infraestructuras y equipamientos.

-

Formación del profesorado.

-

Comunicación e interacción.

-

Gestión.

Reconocimiento de Leo tic, lectura digital: 1. Integración de las TIC en la biblioteca escolar del centro. 2. Currículo, TIC y lectura, programas y herramientas TIC para trabajar

la lectura y la estructura. 3. Estrategias didácticas. 4. Formación de las TIC.

Compromiso de todos los miembros de la comunidad para la dinamización lectora a través de las bibliotecas escolares y las TIC:

4.

-

Hipertextualidad

-

Acceso digital a la lectura

-

Objeto de lectura

-

Carácter multidimensional

-

Ubicuidad

-

Lectura social

-

Lectura creativa

PLAN DE SEGURIDAD Y CONFIANZA DIGITAL EN EL AMBITO EDUCATIVO.


Elaboración y selección de materia y contenidos específicos.

Potenciación del espacio web existente en el portal educativo de la Junta de Castilla y León.

Celebración de Semana de Programación de UE.

Realización de talleres para familias sobre el uso seguro de Internet.

Talleres para alumnos.

Actividades de formación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.