El Palmeral de Elche Joaquín Sorolla
INTRODUCCIÓN
En este trabajo de investigación, hemos buscado obras pictóricas que tuviesen un conflicto social y trabajar sobre ello. Hemos elegido una obra concreta y hemos investigado sobre ella, autor, características técnicas, el contexto social, etc. Trabajar las nuevas tecnologías mezcladas con el arte ha sido un experiencia enriquecedora, que nos ha permitido trabajar estas dos disciplinas conjuntamente.
JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCION DE LA OBRA Hemos elegido esta obra pictórica, debido a que la obra representada en él tiene lugar en el año 1918 en nuestra ciudad, Elche. Conocíamos las obras de esta colección del “Levante Español” porque en el año 2009 en Valencia, se expusieron estas magnificas obras de las cuales teníamos un grato recuerdo. Elegir un cuadro de nuestra ciudad nos ha servido para conocer mejor como vivían en aquellos años y cual era el trabajo del palmerero.
INFORMACIÓN SOBRE LA OBRA ELEGIDA: El Palmeral de Elche (1918. Óleo sobre lienzo, 350 x 231 cm. The Hispanic Society of America, New York), es uno de los catorce paneles que Joaquín Sorolla (Valencia, 27- II-1863 – Cercedilla, 10-VIII-1923) pintó para la decoración de la biblioteca de la Hispanic Society of America cuya sede se encuentra en Nueva York.
El encargo le vino tras su reconocimiento como pintor a nivel internacional. Recibe el encargo de este ambicioso proyecto en 1911. Su trabajo consistía en la elaboración de catorce grandes paneles formados por lienzos con el tema “Visión de España”. Estos catorce lienzos fueron realizados entre 1913 y 1919. Para ello, Sorolla viajó a lo largo de 1912 por todo el país, tomando notas visuales que sirvieran de boceto para la realización de su obra que se concibe como una especie de retrato genérico y monumental de España en el que entre las visones más características del país, incluiría un vista paisajística de Elche en la que se funde a la vez una imagen costumbrista. Eran años en los que se estaba empezando a tomar conciencia de la importancia del patrimonio cultural y natural de Elche gracias a personalidades tan destacadas y que tanto hicieron por nuestra ciudad como Pedro Ibarra. En estos paneles, Sorolla se centra en la realización de una composición y una factura mucho más academicista ya que aquí, no dirige sus esfuerzos hacia la investigación y experimentación lumínica y atmosférica, sino que trata de realizar un verdadero retrato personalizado a través de paisajes y visiones de la diversidad cultural y geográfica de España. El largo tiempo que Sorolla invirtió en la realización de los paneles, indica el grado de implicación del artista en este encargo, en el que se involucró de tal forma que lejos de haber realizado un simple esquema compositivo que luego podría haber desarrollado con la tranquilidad que le proporcionaba su estudio, se embarcó en ese
largo viaje a lo largo y ancho de la geografía española donde quiso entrar en contacto directo con los lugares, el ambiente y las gentes que plasmaría en su obra y que le llevó a hacer una visita a Elche. En El palmeral de Elche, Sorolla ha representado un típico huerto de palmeras en la época de recolección de los dátiles. La palmera en sí ejerce un gran protagonismo ya que es el elemento dominante en la composición y lo que sitúa en primer plano, mostrando un tronco que se arquea ligeramente hacia la zona superior como si se tratase del fragmento de un arco que sirve de puerta de acceso al mundo que Sorolla nos quiere mostrar. Tras esta palmera, se sitúa un grupo de mujeres que seleccionan cuidadosamente los dátiles que un palmerero les va acercando. Aparece otro elemento tradicional del paisaje ilicitano, el horno de bóveda tan característico y que aún se conserva en muchas casas del Camp d’Elx. La composición muestra una escena real pero que Sorolla ha convertido en lo que parece una imagen idílica mediante el tratamiento de la luz y la elección de esa tan viva gama cromática unido además a la pincelada de matices impresionistas. En el año 2009, gracias a un acuerdo entre la Hispanic Society y la Fundación Bancaja, los paneles salieron por primera vez de su emplazamiento neoyorquino para realizar una exposición itinerante que recorrería varias ciudades españolas como Valencia, Sevilla, Málaga, Bilbao y Barcelona, colaborando aquí el MNAC. El acuerdo consistía en una cesión por un plazo de dos años a cambio de la restauración de los paneles por parte de la Fundación Bancaja. La exposición de Sorolla celebrada en 2009 en el Museo del Prado y en la que se incluían los paneles de la Hispanic Society, se ha convertido en la exposición de mayor éxito de público de la década tra saber sido visitada por más de 450.000 personas.
RELATOS DE RECONSTRUCCIÓN DEL PASADO. ELCHE (1918) El ferrocarril, inaugurado en 1884, seccionó en dos el gran Palmeral periurbano e incentivó la ocupación de los huertos adyacentes por la incipiente industria ilicitana del calzado. Nuevos barrios crecieron sobre los huertos de palmeras para alojar a los obreros atraídos por la demanda de las manufacturas. La suerte del Palmeral parecía sellada, más aún si se considera que la agricultura de oasis perdió parte de su razón de ser por la entrada en servicio, entre 1915 y 1923. Afortunadamente, los ilicitanos supieron reaccionar. Ya en los años 20 de la presente centuria, se alzaron voces cualificadas en defensa del Palmeral, encabezadas por el archivero municipal, Pedro Ibarra y Ruiz.
Las palmeras datileras constituyen la estructura reticular de los huertos, además de proteger los cultivos asociados, su fruto el dátil, es un alimento muy apreciado. En el resto de oasis se hace una selección de las mejores variedades de dátiles y las palmeras se reproducen por hijuelos, de esta manera se asegura la cosecha las variedades más apreciadas en los mercados. En el oasis de Elche, durante siglos las palmeras se han reproducido por semillas, por eso cada variedad de dátil es único e irrepetible. Esta forma de reproducción aporta un valor añadido a nuestro oasis, una gran diversidad genética, que lo convierte en un gran banco de germoplasma, y un escudo natural frente a plagas y
enfermedades. En otoño empieza la cosecha del dátil, es la estación idónea para apreciar la diversidad genética de nuestro oasis. De las palmeras cuelgan las ramas repletas de dátiles, y si observamos con atención apreciaremos la variedad de formas y colores.
A partir de la Restauración monárquica se intensificó la acción pública de carácter indirecto, fundamentalmente a través de ayudas a entidades y sociedades benéficas y filantrópicas. Pero solo en 1903, con la creación del Instituto de Reformas Sociales, se lograría entrar en una fase de realizaciones gracias a la promulgación en 1911 de la primera Ley de Casas Baratas y de las medidas legales que le siguieron. Con estas leyes se produciría un mayor intervencionismo estatal, tanto por la vía de las subvenciones y de las exenciones de impuestos, entre otras fórmulas de ayuda, como por la vía de estímulo a los debates y propuestas. No se contaría con una decidida intervención estatal directa en la construcción o promoción de vivienda obrera, si bien durante los años de la dictadura de Primo de Rivera se produciría una fuerte
ayuda pública para las casas baratas y económicas en régimen cooperativo destinadas a funcionarios y empleados. En estos mismos años se crearía el Patronato de Política Social Inmobiliaria del Estado y se construiría el mayor numero de casas baratas.
OFICIO DEL PALMERERO Y UTENSILIOS
Muchos inmigrantes vinieron a Elche por su zona industrial. El palmerero realiza muchas tareas puesto que poda poliniza adecua las palmas para hacer la palma blanca, ata dátiles y los recoge, sacan el máximo partido a la palmera. Este oficio ha superado la industrialización y sigue siendo uno de los pocos trabajos artesanales existentes, no esta mecanizado.
Los ilicitanos aprovechan los elementos de las palmeras para sacar su máximo partido, el tronco para muebles, muchas recetas con dátiles… Pero cada vez se utiliza menos con el desarrollo de la sociedad, que va a contrapié.
Eso si, las condiciones laborales han mejorado con respecto al pasado. El sistema de trabajar era el mismo trabajo pero la seguridad ha mejorado muchísimo. Es un trabajo con riesgo, pero aquí en Elche no ocurrido ningún accidente con fallecidos gracias a la inspecciones actuales y eso que tiene el palmeral más grande de Europa y contiene más palmeras que todas las provincias juntas de España, y con bastante diferencia.
Utensilios
Trabajo de la palma blanca Normalmente a los trabajos de cultivo de palma blanca se le llama públicamente y son reconocidos por la sociedad local como “encaperuzar” o “hacer capuruchos” pero en el argot de los palmereros “encaperuzar las palmeras” no se usa tanto como se usa en otros foros. El colectivo de palmereros diferencia el encaperuzado en 3 partes: 1. La “atá”,“amarrá” o “llingà” 2. La “tapá” 3. La “tallá” Las palmeras “se amarran” o “es lliguen” desde principios de noviembre hasta junio más o menos. En verano se “tapan” las puntas de las palmas para que al crecer las nuevas no “salten” y se queden con las puntas verdes al ver la luz del sol. Antiguamente se tapaban con palma seca pero desde hace varias décadas se están tapando con una caperuza o capucha cónica que hace el mismo papel que la palma seca pero es mucho más rápido y hace más rentable la actividad. Por último llega el tiempo de cortar el “capurucho” y recolectar la cosecha de palma blanca. Este acto tiene lugar entre finales de diciembre y finales de enero y consiste en cortar todas las palmas. “La amarrá” de las palmeras comienza a principios de noviembre, se interrumpe entre finales de diciembre y finales de enero para “cortar o tallar” y procesar la palma blanca obtenida de los capuruchos del año anterior y una vez acabados estos trabajos, se reanuda la amarrá hasta que se acaben
los capuruchos programados para dicho año que normalmente se tratan de acabar antes del mes de junio. Amarrar o atar una palmera puede llevar entre 20min-30min hacerlo para un profesional y consiste en:
Seleccionar una palmera que cumpla con los requisitos mínimos para poder ser atada
Acceder a ella por el lado bueno llevando consigo la corvilla y la maesa y “hacerse el puesto”
Subir la “horquilla, la burra y el veneno”
Atar parcialmente la palmera con la “maesa” y aplicar el producto fitosanitario (en polvo) para que el picudo u otras plagas no puedan arruinar la cosecha.
Plegar todas las palmas excepto 2 o 3 para que la palmera siga respirando utilizando un hilo de rafia negro.
Subir y tensar la maesa con la horquilla hasta que el capurucho quede bien recto y tenso y comenzar a realizar los primeros atados.
Hacer “la faja” con la burriqueta y la palma.
Apretar la “burriqueta” y acabar los atados
Pasar a la siguiente palmera más próxima.
DIÁLOGOS
Soy Vicentico y estamos en diciembre, es la época de recoger los dátiles, como podéis ver los hombres subimos a las palmeras a cortar las ramas de dátiles y las mujeres se encargan de seleccionarlos. Este trabajo es manual y se lleva realizando de la misma manera durante muchos años. Mi nombre es Asunción, como veis este trabajo es muy sacrificado, pasamos muchas horas trabajando con frio, para de esta forma dar de comer a nuestras familias y los animales. Nuestras familias son humildes, vivimos en casas de campo y trabajamos la tierra, es nuestra forma de vida. Nos gusta trabajar la tierra y vivir con los recursos que nos da el campo, a la ciudad vamos muy pocas veces, pero nos sentimos que no es nuestra vida. Vendemos los
productos del campo en el mercado del pueblo y de esta forma sacamos dinero.
Desde pequeña llevo ayudando a mis padres en el campo, no he podido estudiar que es lo que realmente me gustaba, porque mi hermano mayor ya esta estudiando y mis padres necesitan ayuda para poder sacar adelante el trabajo. Como estáis viéndome, mis manos son rugosas y están dañadas del trabajo manual, ahora mismo estoy con este seaso lleno de dátiles seleccionando los mejores que venderemos en el mercado de Elche. Los lunes y miércoles nos levantamos al amanecer para poder ir a la ciudad. Yo, me encargo de preparar la comida, el horno de bóveda nos sirve para hacer pan y dulces, mientras mi familia esta trabajando el campo, yo me encargo de preparar la comida y realizar las labores de la casa. Tengo dos hijas: la mayor esta trabajando el campo y la pequeña esta en casa conmigo, soy mujer, pero me gustaría poder subir a la palmera y realizar el trabajo de Don Vicente. Las mujeres de mi familia seguimos luchando para poder hacer tareas de hombres. Ahora mismo solo hacemos las tareas de la casa y clasificar los dátiles. Mi prima Josefina, ya sube a la palmera, cuando su marido no se encuentra en casa.
RELACIÓN CON EL CURRÍCUMLUM DE PRIMARIA CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIA S CLAVE
Planificación, organización y gestión de proyectos individuales o colectivos. Selección de la información técnica y los materiales. Transformación de ideas en acciones. Reconocimiento de los propios errores y aprender de ellos.
Actuar de modo eficaz en el desarrollo de trabajos en grupo y con iniciativa participando en la planificación y evaluación de la tarea, responsabilizándose de su rol y de su esfuerzo para lograr metas comunes, animando a la participación de todos, haciendo aportaciones constructivas, reconociendo el trabajo ajeno, dialogando para superar discrepancias y destacando el valor de la convivencia.
CSC CAA SIEE
Interpretar las demandas de las tareas de aprendizaje, mantener la concentración mientras las realiza, mostrar perseverancia y flexibilidad ante los retos y dificultades, esforzándose y manteniendo la calma y la motivación, intentando resolver las dudas por sus propios medios haciéndose preguntas y buscando ayuda si la necesita. Noción de diversidad cultural, derechos y libertades.
Planificar la realización de un producto o una tarea estableciendo metas, proponer un plan ordenado de acciones para alcanzarlas, seleccionar los materiales y estimar el tiempo para cadapaso, adaptándolo ante los cambios e imprevistos, evaluar el proceso y la calidad del producto final con ayuda de guías para la observación detallando las mejoras realizadas.
CAA
Reconocimiento del enriquecimiento de nuestro patrimonio cultural por las contribuciones que hicieron nuestros antepasados.
Reconocer la diversidad cultural de las sociedades contemporáneas destacando los logros de la extensión de los derechos y libertades, contrastándolo con situaciones donde diversos grupos sociales se ha visto históricamente privados de ellos tanto en el ámbito de la Comunidad Valenciana como de España y la UE y cómo todo ello constituye un patrimonio de la ciudadanía europea.
CSC
Utilización de fuentes diversas como textos, fotografías, mapas, obras de arte, edificios históricos, documentos audiovisuales, procedentes de los medios de comunicación y otras fuentes basadas en recursos digitales.
Analizar los principales cambios y continuidades experimentados por la sociedad española contemporánea, distinguiendo entre causas y consecuencias, relacionándolas y reconociendo que en un hecho histórico pueden converger varias causas y varias consecuencias y la necesidad de conocer los motivos de las acciones humanas que están detrás de los hechos y procesos históricos, situándolos cronológicamente en relación con otros similares ocurridos en otras partes del mundo.
CSC
Razones de la diversidad de
Seleccionar tipos de fuentes apropiadas para
CSC
SIEE
interpretaciones
estudiar las sociedades contemporáneas, incorporando el uso de los medios de comunicación y otras fuentes primarias, además de aquellas obtenidas a través de medios informáticos o la visita a museos para poder integrar dicha información en la explicación de los hechos, diferenciando tales hechos de los puntos de vista que manifiestan algunas fuentes y dar alguna razón de porqué pueden diferir las interpretaciones o representaciones de un mismo hecho.
CCLI CD CAA
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
http://www.elche.me/imagen/joaquin-sorolla-1863-1923-el-palmeral-deelche http://www.españaescultura.es/es/artistas_creadores/joaquin_sorolla.html http://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/las-condiciones-laborales-delos-obreros-en-el-siglo-xix/ https://www.portaleducativo.net/movil/sexto-basico/772/organizacionobrera-a-comienzos-del-siglo-XX http://www.todopalmera.com
Evolución urbana de la ciudad de Elche, 1900-1985 Autor: Victoria Sansano González, 1987
Libro: Pobres palmeras Autor: Pedro Ibarra, 1920
Libro: Pro palmeras Autor: Pedro Ibarra, 1922