ISBN: Dep贸sito Legal: Edita: Fundaci贸n de Estudios Financieros Imprime: Global Field Marketing S.L.
ÍNDICE GRUPO DE TRABAJO __________________________________________________________________
5
PRESENTACIÓN _______________________________________________________________________
9
1.
EL OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL _________________________ 1.1. Planteamiento y objetivos ________________________________________________________ 1.2. Fuentes ________________________________________________________________________ 1.3. Metodología ___________________________________________________________________ 1.4. Regiones ______________________________________________________________________
11 11 12 15 16
2.
OCDE _____________________________________________________________________________ 2.1. OCDE en los indicadores de Governance ___________________________________________ 2.2. La OCDE en los indicadores de Doing Business _____________________________________ 2.3. La OCDE en los indicadores de la EOS ____________________________________________ 2.4. Marco empresarial en la OCDE___________________________________________________
19 19 20 24 30
3.
EUROPA __________________________________________________________________________ 3.1. Europa en los indicadores de Governance___________________________________________ 3.2. Europa en los indicadores de Doing Business ________________________________________ 3.3. Europa en los indicadores de la EOS ______________________________________________ 3.4. Marco empresarial en Europa ____________________________________________________
41 41 42 47 52
4.
EXTREMO ORIENTE ______________________________________________________________ 4.1. Extremo Oriente en los indicadores de Governance __________________________________ 4.2. Extremo Oriente en los indicadores de Dong Business ________________________________ 4.3. Extremo Oriente en los indicadores de la EOS _____________________________________ 4.4. Marco empresarial en Extremo Oriente ___________________________________________
63 63 64 69 75
5.
NORTE DE ÁFRICA Y ORIENTE PRÓXIMO ________________________________________ 5.1. Norte de África y Oriente Próximo en los indicadores de Governance __________________ 5.2. Norte de África y Oriente Próximo en los indicadores de Doing Business _______________ 5.3. Norte de África y Oriente Próximo en los indicadores de la EOS _____________________ 5.4. Marco empresarial en Norte de África y Oriente Próximo ___________________________
79 79 80 85 91
6.
ÁFRICA SUBSAHARIANA __________________________________________________________ 6.1. África Subsahariana en los indicadores de Governance _______________________________ 6.2. África Subsahariana en los indicadores de Doing Business_____________________________ 6.3. África Subsahariana en los indicadores de la EOS ___________________________________ 6.4. Marco empresarial en África Subsahariana _________________________________________
97 98 98 103 109
7.
ASIA CENTRAL ___________________________________________________________________ 7.1. Asia Central en los indicadores de Governance ______________________________________ 7.2. Asia Central en los indicadores de Doing Business ___________________________________ 7.3. Asia Central en los indicadores de la Executive Opinion Survey_________________________ 7.4. Marco empresarial en Asia Central ________________________________________________
113 113 114 118 123
3
SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA
8.
AMÉRICA DEL SUR________________________________________________________________ 8.1. América del Sur en los indicadores de Governance ___________________________________ 8.2. América del Sur en los indicadores de Doing Business ________________________________ 8.3. América del Sur en los indicadores de la EOS ______________________________________ 8.4. Marco empresarial en América del Sur ____________________________________________
127 127 128 133 139
9.
AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE ____________________________________________________ 9.1. América Central y Caribe en los indicadores de Governance __________________________ 9.2. América Central y Caribe en los indicadores de Doing Business________________________ 9.3. América Central y Caribe en los indicadores de la EOS ______________________________ 9.4. Marco empresarial en América Central y Caribe ____________________________________
145 145 146 151 157
10. CONCLUSIONES __________________________________________________________________ 10.1. Ranking mudial _______________________________________________________________ 10.2. Categorías de países ___________________________________________________________ 10.3. Factores favorables y limitativos más frecuentes ____________________________________
163 163 165 168
A.
RANKING MUNDIAL ______________________________________________________________ A.1. Ordenación mundial en Governance Indicators ______________________________________ A.2. Ordenación mundial en Doing Business Indicators ___________________________________ A.3. Ordenación mundial en la Executive Opinion Survey _________________________________
173 173 175 178
B.
FICHAS DE PAÍSES ________________________________________________________________ B.1. Austria _______________________________________________________________________ B.2. Bélgica _______________________________________________________________________ B.3. Bulgaria ______________________________________________________________________ B.4. Rep. Checa ___________________________________________________________________ B.5. Dinamarca____________________________________________________________________ B.6. Estonia _______________________________________________________________________ B.7. Finlandia _____________________________________________________________________ B.8. Francia _______________________________________________________________________ B.9. Alemania _____________________________________________________________________ B.10. Grecia _______________________________________________________________________ B.11. Hungría ______________________________________________________________________ B.12. Irlanda _______________________________________________________________________ B.13. Italia _________________________________________________________________________ B.14. Letonia ______________________________________________________________________ B.15. Lituania ______________________________________________________________________ B.16. Holanda _____________________________________________________________________ B.17. Polonia _______________________________________________________________________ B.18. Portugal ______________________________________________________________________ B.19. Rumanía _____________________________________________________________________ B.20. Eslovaquia ____________________________________________________________________ B.21. Eslovenia _____________________________________________________________________ B.22. España _______________________________________________________________________ B.23. Suecia________________________________________________________________________ B.24. Reino Unido __________________________________________________________________
181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205
C.
INDICADORES Y PREGUNTAS _____________________________________________________ 207
BIBLIOGRAFÍA ________________________________________________________________________ 213 PAPELES DE LA FUNDACIÓN __________________________________________________________ 215 ENTIDADES PATRONO DE LA FUNDACIÓN DE ESTUDIOS FINANCIEROS ______________ 216 4
GRUPO DE TRABAJO
GRUPO DE TRABAJO DIRECTOR Carlos Sebastián Gascón Catedrático de Fundamentos de Análisis Económico Universidad Complutense de Madrid COLABORADORES Gregorio R. Serrano Profesor Titular Fundamentos de Análisis Económico Universidad Complutense María Luisa Martín del Burgo
GRUPO DE CONSULTA Ramón Adarraga Director General de Relaciones Internacionales Bolsas y Mercados Españoles Xavier Adserà Gebellí Presidente Fundación de Estudios Financieros José Claudio Aranzadi Martínez Presidente Bravo Solution España José María Aznar López Presidente FAES Juan Carlos Baena Director General Económico Financiero INDRA Mª Eugenia de Barnolas Responsabilidad Social Empresarial REPSOL YPF Antonio Calvo Director de Comunicación y Relaciones Institucionales Red Eléctrica de España Antonio Cortina Director Adjunto Servicio de Estudios Santander Santiago Cuadra Abeti Secretario General Instituto Iberoamericano de Mercado de Valores Guillermo de la Dehesa Romero Presidente AVIVA José Ramón Díez Guijarro Director Área de Estudios Caja Madrid
#
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
Santiago Fernández Valbuena Director General de Finanzas y Desarrollo Corporativo Telefónica Alejandro García Bragado Secretario del Consejo La Caixa José Gasset Loring Director de Relaciones Internacionales Iberdrola Gemma Giner Jefe de Marketing UNION FENOSA Antonio Garrigues Miranda Deloitte Mireia Huguet Directora Financiera Natra Alfredo Jiménez Fernández Director de Análisis y Estudios Fundación de Estudios Financieros Alejandra Kindelán Oteyza Directora del Servicio de Estudios y Public Policy Santander María Teresa Ledo BBVA Alfonso López Tello Director de Comunicación e Imagen PricewaterhouseCoopers Jesús Mardomingo Cozas Socio Cuatrecasas Miguel Martín Fernández Presidente AEB Ángel Martín Torres Socio y Responsable del Dpto. de Corporate Recovery KPMG Petra Mateos-Aparicio Morales Presidenta Hispasat José María Méndez Álvarez de Cedrón Secretario General CECA Víctor Pastor Director General de Finanzas FCC
$
GRUPO DE TRABAJO
José Pérez Fernández Presidente Intermoney Inmaculada Riera i Reñé Diputada por Barcelona Congreso de los Diputados Sofía Rodríguez Rico Directora Macroeconomía, Renta Fija y Divisas Banco Sabadell Concepción Sanz Gómez Economista Jefe Banesto Rafael Sarandeses Astray-Caneda Director General Fundación de Estudios Financieros David Taguas Coejo Presidente SEOPAN Margarita Thiel Directora de Comunicación Fidelity International Enrique de la Torre Secretario General Caja Madrid
%
PRESENTACIÓN
La Fundación de Estudios Financieros (FEF) presenta la tercera edición del Observatorio de la Economía Internacional, cuyo acometido es analizar a lo largo del tiempo la presencia de España en la economía internacional. Asimismo, el trabajo también se propone analizar el papel de las empresas españolas en el mundo, aportando datos, logros, retos y oportunidades en sectores y países, especialmente en los de mayor potencial de crecimiento. En la edición de este año, su objetivo principal es describir las condiciones que se dan en la mayoría de los países del mundo para el desarrollo de la actividad empresarial. Se trata de una caracterización de las economías del segundo y tercer mundo que pretende ser de utilidad para las empresas españolas que deseen invertir en estos países. De este modo, el estudio de este año intenta dar respuesta a preguntas como las siguientes: ¿Cómo funcionan las instituciones públicas de los países en los que una empresa española pueda tener interés en invertir o encontrar en ellos un socio comercial o industrial? ¿Cómo son y cómo se ejercen las regulaciones administrativas que afectan a las empresas? ¿Cómo es su sistema judicial? ¿Qué grado de corrupción y de incumplimiento de normas y contratos pueden encontrar en esos países? ¿Qué política comercial siguen? ¿Cómo funciona su sistema crediticio? ¿Cuál ha sido su evolución macroeconómica reciente? Las fuentes utilizadas para tal fin permiten agrupar la información en tres niveles. En un primer nivel, y a partir de los indicadores de Governance estimados por el Instituto del Banco Mun-
dial, se caracteriza, de una forma agregada, el contexto político y las instituciones económicas. El segundo nivel refleja la operativa vigente en una serie de aspectos que condicionan la vida empresarial, utilizando para ello la información recogida por la publicación anual del Banco Mundial Doing Business. El tercer nivel refleja las opiniones de los empresarios sobre el entorno en el que desarrollan su actividad, recogidas por la Executive Opinion Survey (EOS) del World Economic Forum. A partir de toda esta información se han elaborado para cada país 24 indicadores que resultan de la agregación de la información proporcionada por las tres fuentes, utilizando métodos estadísticos multivariantes: 2 indicadores generales sobre la calidad de las instituciones políticas y económicas, a partir de la primera fuente; 10 sobre aspectos operativos del entorno de las empresas, a partir de la segunda; y 12 que resumen las opiniones empresariales respecto a otros tantos aspectos relevantes del entorno empresarial. A pesar de que cada una de las tres fuentes tiene origen bien distinto y ninguna se encuentra exenta de limitaciones (la primera por ser excesivamente agregada, la segunda por solo contemplar aspectos parciales y la tercera porque refleja opiniones empresariales no siempre comparables), la imagen que dan de los distintos países es, salvo excepciones, bastante coherente y existe un alta correlación entre los resultados que las tres fuentes hacen de los países. Para las ocho regiones en las que se han agrupado los países, se ha realizado un análisis de las 9
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
local. No se proporciona información sobre los posibles obstáculos, o pluses adicionales, que pudieran encontrar los empresarios extranjeros que deseen instalarse en cada país. Esta interesante información, que completaría los resultados del estudio, se podría incorporar en versiones posteriores del Observatorio; al menos para un cierto número de países y referidos a unos aspectos determinados. Finalmente, se ha elaborado para cada país una ficha en la que, junto a datos que definen algunas de sus características demográficas, educativas y económicas, se refleja la posición del mismo en los rankings de cada indicador confeccionado. Se completa la ficha con una relación de los aspectos de cada país que los empresarios encuestados por la Executive Opinion Survey (EOS) consideran más limitativos para su actividad y de aquellos que les parecen más favorables. Las fichas individuales de los países estudiados se presentan en CD adjunto al libro. Este informe es fruto del esfuerzo colectivo de distintas personas y entidades vinculadas a la Fundación de Estudios Financieros que han formado parte del Grupo de Consulta y que ha enriquecido el debate con sus aportaciones. A todas las personas que han intervenido en la elaboración de este informe y especialmente a su director, D. Carlos Sebastián, quiero agradecerles su dedicación y esfuerzo. Desde la FEF esperamos que el lector encuentre esta iniciativa interesante y que contribuya a facilitar la internacionalización de las empresas españolas. Xavier Adserà Presidente de la Fundación de Estudios Financieros
condiciones de la actividad empresarial descritas por las tres fuentes. Se han elaborado rankings de cada región para cada uno de los 24 indicadores y para los indicadores agregados de cada una de las fuentes. A su vez se han identificado, en cada región, los grupos de países que cuentan con marcos más o menos favorables para la actividad empresarial. También se ha elaborado un ranking mundial para cada indicador y para cada fuente. La posición relativa de cada país en su región proporciona una visión interesante pero insuficiente, porque un país puede estar mal situado con respecto a los países de su región, pero aún así superar a otros muchos de otras regiones y a la inversa. Por ello, se ha ampliado la caracterización en el ámbito mundial mediante la agrupación de los países en categorías, atendiendo a su mayor facilidad o dificultad para el desarrollo empresarial. El estudio presenta cuatro categorías de países: en la primera existe un marco muy favorable para la actividad empresarial (19 países), la segunda incluye países con unas condiciones aceptables (otros 19 países), la tercera tiene unas condiciones limitadas (también 19 países) y, por último, la cuarta categoría contiene países con condiciones problemáticas (13 países). En el resto de los países, el marco es abiertamente hostil a la actividad empresarial, aunque en casi todas las regiones existen algunos países que pudieran acabar incluyéndose en la categoría 4. Naturalmente, los 70 países incluidos en las cuatro categorías son los que disfrutan la renta per cápita más elevada1. Hay que advertir que el marco existente en cada país para el desarrollo de la actividad empresarial se ha analizado desde una óptica
1 Sin contar los países con una población menor de un millón de habitantes que han sido excluidos del análisis.
1. EL OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
A partir de toda esta información se elaboran para cada país 24 indicadores que resultan de la agregación de la información proporcionada por las tres fuentes: dos generales a partir de la primera fuente, 10 sobre aspectos operativos a partir de la segunda, y 12 que resumen las opiniones empresariales respecto a otros tantos aspectos relevantes del entorno empresarial. A partir de los indicadores elaborados se realiza un análisis para cada una de las 8 regiones definidas en el que se contemplan las condiciones de la actividad empresarial descritas por las tres fuentes. Este análisis se estructura básicamente a través de un ranking regional para cada uno de los 24 indicadores, una agrupación de países similares en cada uno de los aspectos representados por los indicadores estimados, y la comparación de la situación de cada región en los distintos aspectos con una región de referencia (la OCDE). También se identifican países singulares en algún sentido. Un resumen de este análisis regional constituye el grueso del informe del Observatorio1. Se completa el análisis regional con un análisis a nivel mundial. El informe recoge también un resumen de este análisis agregado, acompañado de una ordenación de países en cada uno de los indicadores. Las tablas de estas ordenaciones aparecen en el Apéndice A.
1.1. PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS El objetivo principal del Observatorio de la Economía Internacional es describir las condiciones que se dan en la mayoría de los países del mundo para el desarrollo de la actividad empresarial. Las fuentes que se utilizan para alcanzar esta descripción tienen tres niveles. Un primer nivel sirve para caracterizar de una forma agregada, el contexto político (grado de democracia, estabilidad política y presencia o ausencia de violencia) y las instituciones económicas (calidad del gobierno y de la Administración, calidad de la regulación, seguridad jurídica y grado de corrupción). Tal caracterización se hace a partir de los indicadores de Governance estimados por el Instituto del Banco Mundial. El segundo nivel refleja la operativa vigente en una serie de aspectos que condicionan la vida empresarial. Para ello se utiliza la información recogida por la publicación anual del Banco Mundial Doing Business. El tercer nivel refleja las opiniones de los empresarios sobre el entorno en el que desarrollan su actividad. Hay que tener en cuenta que la realidad descrita por este tipo de fuentes es la percibida por los empresarios, que tiene elementos de subjetividad, pero son esas percepciones las que condicionan las decisiones de los creadores de riqueza y empleo. En la primera versión del Observatorio se utilizan las opiniones empresariales recogidas por la Executive Opinion Survey del World Economic Forum. Pero no se descarta utilizar otras encuestas en futuras versiones.
1 Un análisis más detallado y técnico de las regiones está disponible en soporte digital
11
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
La información individualizada de cada país es puesta a disposición de los interesados en una ficha en la que, junto a datos que definen algunas de sus características demográficas, educativas y económicas, se refleja la posición del mismo en los rankings de cada indicador confeccionado. Se completa la ficha con una relación de los aspectos de cada país que los empresarios encuestados consideran más limitativos para su actividad y de aquellos que les parecen más favorables2. Se estima que la ordenación y la agregación realizada de toda esta información es interesante y relevante por si misma. Permite acercarse con cierto detalle a la realidad de los países desde una perspectiva empresarial, lo que puede ser útil para los empresarios españoles que quieren tener algún tipo de actividad o relación con otros países. Pero además, hay una corriente teórica en alza3 que defiende que el entorno institucional (cómo funcionan las instituciones y mercados y cómo se definen y aplican las normas) condicionan los incentivos de los ciudadanos para ser más productivos y más eficientes, lo que junto a elementos básicos como las infraestructuras y la capacitación profesional y técnica son determinantes de primera magnitud del dinamismo de las economías. Y el contenido del Observatorio es una aproximación muy rica de todos esos factores en un conjunto muy amplio de países.
los países desde perspectivas diferentes y complementarias. La primera es la elaborada por el Instituto del Banco Mundial bajo la dirección de Daniel Kaufmann y se pone a disposición de los interesados desde 19964 bajo el título «Indicadores Agregados de Governance»5. Nosotros utilizamos para este informe los correspondientes a 2006. Los indicadores estimados son 6: i) Democracia y participación; ii) Estabilidad política y ausencia de violencia; iii) Calidad del Gobierno y de la Administración; iv) Cumplimiento de las leyes; v) Calidad de las regulaciones y vi) Control de la corrupción. La estimación es realizada utilizando cientos de variables que representan medidas o percepciones de distintos aspectos y que se obtienen de 35 fuentes diferentes elaboradas por distintas instituciones. Algunas de estas fuentes representan las opiniones y valoraciones de expertos y otras opiniones de ciudadanos (empresarios o no). La agregación de las variables que reflejan dimensiones de los seis aspectos que se quieren representar mediante los indicadores agregados es obtenida a través de métodos estadísticos de análisis multivariante. Para cada indicador y para cada país se proporcionan estimaciones de los márgenes de error con el que se ha estimado el indicador. Los valores de los indicadores se encuentran entre -2,5 y 2,5 y cuanto más alto es el valor mejor es el estado de cosas que quiere medir. El trabajo realizado en el Obervatorio a partir de los resultados que brinda la fuente Governance ha consistido en la agregación de los seis indicadores mencionados en dos: el primero ha sido denominado indicador de Instituciones Políticas y agrega los dos primeros indicadores y el segundo ha sido denominado indicador de Instituciones Económicas y agrega los cuatro últimos de Governance. Un país con calidad democrática y participativa y con estabilidad política y ausencia de violencia tiene unas instituciones políticas de
1.2. FUENTES Como queda dicho se han utilizado tres fuentes que proporcionan datos de un gran número de países y que, cada una de ellas, caracteriza a
2 A modo de ejemplo, aparecen algunas de ellas en el Apéndice B, y se pueden consultar para todos los países en la versión digital 3 Es la que subyace en el Informe de Competitividad del World Economic Forum y en un número creciente de documentos del Banco Mundial, y es la defendida por muchos académicos estudiosos del desarrollo económico (véase una revisión de toda esa literatura en Sebastián, Serrano y otros; 2008, en donde, además, se caracteriza la calidad institucional española).
4 5
12
Cada dos años hasta 2002 y anual a partir de entonces. Véase D. Kaufmann, A. Kraay y M. Mastruzzi (2007). .
EL OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
ejemplo tiempo en días para crear una empresa, tiempo en horas dedicado al pago de impuestos, etc.). Sobre esta fuente, conviene destacar que los datos son el valor medio que dan los expertos a una pregunta específica, muy concreta y además comparable en los distintos países. Por ejemplo, se hace un supuesto sobre el tipo de empresa que se desea crear: tamaño, actividad, necesidades de instalaciones, etc. Dicho supuesto se somete a cierto número de expertos y el dato disponible es un promedio de las respuestas. Así, se puede interpretar como un dato objetivo y comparable entre los distintos países para los que se dispone de información. Utilizando los métodos estadísticos comentados más adelante, agregamos las distintas variables de cada área para tener una visión agregada de la facilidad o dificultad que tienen las empresas en esa área, lo que nos permite ordenar los países en cada uno de esos aspectos. Y para cada región formamos grupos o conglomerados de países con un grado de facilidad o dificultad similar en cada uno de los 10 aspectos cubiertos por la fuente. También hacemos un ranking mundial de cada indicador7. La tercera fuente es la Executive Opinion Survey (EOS) del World Economic Forum que sirve para elaborar el Global Competitiveness Report que publica esta institución8. La EOS 2007 es una encuesta a más de 11.000 ejecutivos empresariales de 131 países, que cubre una gama muy amplia de aspectos del entorno en el que se desarrolla la actividad empresarial en cada país. Contestan a unas 90 preguntas a las que responden con una valoración de 1 a 7, generalmente indicando un 7 una valoración muy favorable y un 1 una opinión muy desfavorable. Lo que presenta el Global Competitiveness Report es una media de las valoraciones de los empresarios de cada
calidad y un país con un buen gobierno y una buena administración pública, unas normas que establecen una buena regulación de la actividad económica, un elevado cumplimiento de las leyes y contratos (una alta seguridad jurídica) y una baja corrupción es un país que disfruta de unas buenas instituciones económicas. Los indicadores estimados reflejan una visión global y agregada de las instituciones políticas y económicas. La segunda fuente es la proporcionada por la publicación anual del Banco Mundial Doing Business. La base de datos de Doing Business 20096 contiene datos, elaborados por expertos, para gran parte de los países del mundo sobre 39 medidas de la mayor o menor dificultad para desarrollar actividades empresariales. La mayoría de los datos son medidas objetivas de tiempo, coste y trámites administrativos que las empresas tienen que abordar en distintos aspectos de su actividad. Otros datos son índices elaborados por expertos. Las 39 variables están agrupadas en 10 áreas: n Creación de una empresa, n Gestión de permisos, n Contratación laboral, n Registro de la propiedad, n Obtención de créditos, n Protección de los inversores, n Pago de impuestos, n Comercio exterior, n Cumplimiento de pagos, y n Cierre de una empresa. Para cada país y cada una de las áreas mencionadas se dispone de entre tres y seis variables que reflejan las características que se dan en ese área. Dichas características, en algunos aspectos, se pueden asociar directamente a la normativa vigente (por ejemplo número de trámites necesarios para crear una empresa o el capital mínimo), mientras que en otros reflejan más bien el funcionamiento de las instituciones formales (por
7 Nuestro ranking no produce exactamente la misma ordenación que la que presenta el propio estudio Doing Business, porque utilizamos metodologías diferentes, pero las diferencias no son muy grandes. 8 Véase The Global Competitiveness Report 2007-2008, World Economic Forum (2008).
6 Disponibles, tanto datos como documentación, en www.doingbusiness.org
13
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
mos más adelante, de las valoraciones de una serie de preguntas sobre distintos aspectos relacionados. En algunos casos, también se incluyen en la agregación datos reales proporcionados por la EOS. La correspondencia de cada unos de nuestros doce indicadores y las preguntas y datos de la EOS se recoge en el Apéndice C. Dentro de cada región hacemos un ranking de los países en cada uno de los indicadores. Y para cada región formamos grupos o conglomerados de países con unas valoraciones similares en cada unos de los 12 indicadores. También hacemos un ranking mundial de cada indicador. Una cuestión relevante es la comparabilidad de las puntuaciones que los empresarios de cada país dan a cada respuesta (y, por tanto, a cada aspecto). Es evidente que esas puntuaciones no tienen carácter cardinal, pero sí ordinal dentro de cada país. Es decir, si los empresarios de un país califican con un 6 al funcionamiento de la justicia y con un 5 la calidad de la Administración, es evidente que consideran que el primer aspecto es más favorable para su actividad que el segunda (si, en cambio, un aspecto obtuviera un 6 y el otro un 3, no quiere decir que el primero sea el doble más favorable que el segundo). Pero, si los empresarios de un país califican con un 6 el funcionamiento de la justicia y los de otro país puntúan con un 5 ese mismo aspecto, no estamos absolutamente autorizados para afirmar que la percepción de la justicia de los empresarios del primer país es mejor que la que tienen los empresarios del segundo país. Al construir los rankings estamos considerando (como todos los que utilizan este tipo de datos, incluido el prestigioso Global Competitiveness Report) que sí podemos hacer esa inferencia. Cuanto más homogéneos sean los países, más legitimados estaremos para hacer esas comparaciones. Por eso tienen más sentido los rankings para una misma región, cuyos países suelen tener similitudes culturales e históricas, que para todos los países del mundo. Por otra parte, que los rankings que obtenemos no sean muy diferentes de los que obtenemos, para cuestiones relacionadas, de bases datos objetivas (como Doing Business) y que parte de las diferencias puedan ser explicadas por indicado-
país. Junto a esas valoraciones empresariales hay algunos datos reales de aspectos relevantes. Las percepciones empresariales están dotadas, sin duda, de importantes elementos de subjetividad, pero este hecho no merma su gran relevancia. Y ello por dos hechos. En primer lugar, porque en base a esas percepciones los empresarios toman sus decisiones de producción, inversión e innovación. Y, en segundo lugar, porque hay razones para suponer que unas mismas normas o regulaciones tienen una lectura diferente por parte de los empresarios según sea el estado de las «instituciones informales» (la seguridad jurídica, el grado de corrupción, etc.)9. Las percepciones empresariales sobre el contexto en el que se desenvuelve su actividad reflejan, por tanto, no sólo la realidad de las instituciones formales sino también la forma en que las instituciones informales moldean esa realidad en la práctica. El objetivo que nos planteamos es derivar doce indicadores de otros tantos aspectos claves para la actividad empresarial. Están a su vez agrupados en cuatro grandes áreas: n Instituciones, que contiene ocho indicadores: Seguridad jurídica, Seguridad ciudadana, Conductas irregulares, Funcionamiento de la Administración, Impuestos y comercio exterior, Mercados de bienes, Mercado de trabajo, Mercados financieros. n Infraestructuras, n Formación, n Sistema científico y tecnología que contiene dos indicadores: Sistema científico, y Actitud tecnológica Cada indicador se estima por agregación, siguiendo los métodos estadísticos que comenta-
9
Véase Sebastián, Serrano y otros (2008), capítulo 1.
14
EL OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
res que reflejan diferencias en instituciones informales10 (cómo la seguridad jurídica o el grado de corrupción), nos lleva a confiar más en los rankings elaborados. De hecho, como veremos, para la mayoría de las regiones y para el conjunto de todos los países existe una correlación bastante alta entre los rankings que generan las tres fuentes, la basada en estimaciones normalizadas de expertos (Governance), la basada en datos objetivos (Doing Business) y la basada en opiniones empresariales (EOS). A lo que sí autoriza sin ningún tipo de dudas el tipo de información proporcionada por las valoraciones de los empresarios, es a identificar los elementos considerados más desfavorables por los empresarios de un país, que serán los que han valorados con puntuación más baja. Por eso incluimos esa información sobre los factores más limitativos y los factores más favorables para la actividad empresarial en las fichas individuales de cada país y en los comentarios regionales.
El primer indicador intermedio (primer componente principal) es la combinación lineal de las variables (tipificadas) que más varianza explica, de ahí que sea la más relevante a efectos de interpretaciones. 1.3.2. ESCALADO MULTIDIMENSIONAL Los datos de la Executive Opinion Survey son, en casi todos los casos, la media aritmética de las respuestas dadas por los empresarios de un país a las cuestiones planteadas. Así, a pesar de que la información en cuantitativa, sólo refleja el orden: un país con un valor mayor es mejor que uno con una puntuación menor, pero no la cardinalidad; esto es, no se puede inferir cuánto mejor es uno respecto a otro. Considerando esta limitación de los datos disponibles (no se puede acceder a las respuestas individuales a la encuesta) la técnica estadística empleada para la obtención de indicadores intermedios es el escalado multidimensional. Dicha técnica opera sobre matrices de distancias entre las observaciones e intenta reconstruir la posición de los elementos individuales de forma que las distancias entre dichas posiciones se aproxime a la matriz de distancias de partida. En este estudio, la matriz de distancias se construye a partir de la posición que ocupa cada país en la ordenación de cada pregunta y se aplica un escalado multidimensional no métrico. La interpretación y limitaciones de las proyecciones obtenidas es similar a los componentes principales aplicados a los datos de Doing Business.
1.3. METODOLOGÍA Se han empleado diferentes técnicas estadísticas para la elaboración de los indicadores intermedios dependiendo del objetivo y del tipo de información disponible. 1.3.1. COMPONENTES PRINCIPALES La construcción de indicadores intermedios para los datos de Doing Business y Governance se realiza mediante componentes principales, ya que se trata de variables cuantitativas continuas. Dicha técnica estadística descompone la matriz de varianzas y covarianzas de los datos y permite construir combinaciones lineales de las variables originales que 1) separan las observaciones lo más posible y, 2) cada combinación lineal es independiente de las demás.
1.3.3. ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS Una vez obtenidas las puntuaciones de los países en los dos primeros indicadores intermedios de cada conjunto de variables, ya sea usando componentes principales o escalado multidimensional, las agrupaciones de países en la región se hace mediante análisis de conglomerados. El análisis de conglomerados es una técnica estadística multivariante que, partiendo de una
10 Véase, de nuevo, Sebastián, Serrano y otros (2008), Capítulo 1.
15
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
matriz de distancias entre observaciones, construye grupos homogéneos, de forma que las observaciones (países en este caso) tengan la menor distancia entre los que integran cada grupo. Existen numerosos algoritmos de conglomeración dependiendo del tipo de variables y el número de observaciones, y cada uno ofrece propiedades diferentes a los otros. Del mismo modo, existen infinidad de procedimientos para calcular la matriz de distancias de partida. En este estudio se ha decidido utilizar la técnica de conglomerados jerárquicos, usando la matriz de distancias euclídea entre las puntuaciones de los dos primeros indicadores intermedios. El método de agrupación es el de distancia media entre grupos.
n Las escalas de las puntuaciones de los indicadores intermedios no son comparables. Es decir, el rango de variación de las puntuaciones en cada región depende, entre otras cosas, de las variables consideradas, por lo que tampoco se pueden extraer conclusiones de los mismos. n Los componentes principales como el escalado multidimensional son insensibles a reflexiones, esto es, los resultados obtenidos de las puntuaciones se pueden multiplicar por menos uno y también serían una solución óptima. Para homogeneizar la presentación de los resultados, se ha elegido un país en cada región y se fuerza que siempre tenga puntuaciones negativas en los dos primeros indicadores. n Por último, tanto los componentes principales como el escalado multidimensional proporcionan una ordenación para el conjunto disponible de observaciones, pero si dicho conjunto se amplia, la ordenación de los países comunes no es estrictamente igual. El inconveniente práctico es que, en alguna ocasión, la posición relativa que ocupa cierto país dentro de su región no coincide exactamente con la que obtiene cuando se ordenan en el conjunto mundial, aunque se da en pocas ocasiones y los cambios son menores. Algunas de estas limitaciones se tratarán en fases posteriores del estudio considerando todos los países de forma conjunta y escalando los resultados de manera que el rango de variación de los primeros indicadores sea igual en todas las regiones.
1.3.4. LIMITACIONES DE LAS TÉCNICAS EMPLEADAS La construcción de indicadores intermedios supone resumir la información de un conjunto de variables en una o, como mucho, dos puntuaciones de manera que se preserven las principales diferencias entre las observaciones que se incluyen. Por lo tanto, es inevitable que se pierda algo de información cuando se intenta resumir. A cambio, el beneficio es que con relativamente pocos indicadores es posible establecer comparaciones razonables entre los países de una región. Las técnicas estadísticas utilizadas cubren bien los objetivos marcados, aunque es necesario tener presentes algunas limitaciones: n Las puntuaciones de los indicadores intermedios no son comparables entre regiones. Dichas puntuaciones se pueden usar para comparaciones intra-regionales, pero dos grupos de países de dos regiones distintas con la misma puntuación en un indicador intermedio no se pueden asimilar. Por ejemplo, Corea (en la región OCDE) y Cisjordania-Gaza (en Norte de África y Oriente Próximo) tienen la misma puntuación en el primer indicador de creación de empresas. A la vista de los estadísticos descriptivos de las variables, es evidente que son muy distintos.
1.4. REGIONES Los países de estudio se han agregado en regiones según tres criterios: Geográfico. Criterio físico. Basado en la ubicación de los países. El interés de la agregación de países según regiones geográficas radica en la posibilidad 16
EL OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
turales y socio-económicos son más similares a los de un grupo de países de otro continente. El criterio geográfico le incluye en una región, y los criterios cultural y económico en otra. La no exclusividad en la pertenencia a cada región supone mayor sofisticación al análisis, pero también aumenta la riqueza del mismo. Criterio de exclusión. Los países con escasa población podrían suponer datos poco robustos. Por ello se han excluído del estudio aquellos cuya población es inferior a un millón de habitantes. Con las consideraciones anteriores, se definen ocho regiones: Región 1: OCDE. La primera región agrupa a los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Este conjunto es disperso geográficamente y heterogéneo culturalmente, pero tiene dos interesantes características: n Contiene los países que se hallan entre los más desarrollados del mundo, ateniéndonos al índice de Desarrollo Humano e indicadores económicos tales como el PIB per cápita. n Los países miembros se hallan comprometidos en ciertas áreas de trabajo cuyas medidas (liberalización de mercados, lucha contra la corrupción, fomento de las tecnologías de la información y comunicación, etc.) están destinadas a eliminar las trabas al crecimiento económico. Estos rasgos la configuran como región modelo cuyos valores servirán de referencia para la evaluación del resto. Región 2: Europa. El grupo está compuesto por los países del continente europeo, al que se han sumado: Armenia, Georgia, Azerbaiyán, Israel y Turquía. Los tres primeros países han sido incluidos por el dominio que Rusia mantuvo los dos pasados siglos sobre estos territorios. Presentan rasgos culturales próximos a Europa (Azerbaiyán en menor medida) y fuertes lazos comerciales con Rusia. Turquía tiene cabida en el grupo por su aproximación al mundo occidental y especialmen-
de análisis de una zona espacial concreta y su estratificación según la mayor o menor dificultad para la actividad empresarial. Los países geográficamente cercanos comparten, a menudo, historia y cultura comunes. Por ello en la mayoría de las ocasiones el cumplimiento de este criterio de agrupación conlleva también algún otro, como podremos comprobar en la descripción de las regiones. Un buen ejemplo de ello puede ser Europa, en la que una gran parte de sus países han logrado una coordinación de sus políticas económicas y caminan hacia una base legislativa común. De los criterios seguidos, éste ha sido el dominante. Económico. Criterio cuantitativo y cualitativo. Basado en indicadores económicos y de desarrollo humano. La agrupación de países cuyos indicadores están más próximos aporta cierta homogeneidad a las regiones y permite generar grupos cuyos valores sirven de referencia para los demás, de manera que se hace posible obtener escalas y valoraciones relativas entre las regiones dentro de una visión de conjunto. La consideración de la OCDE como grupo de países es un ejemplo de este crieterio. Cultural. Criterio cualitativo. Basado en aspectos sociales, tales como evolución histórica, grupos étnicos y raciales predominantes, lenguas oficiales e idiomas más hablados, etc. En aquellos casos en los que los criterios geográfico y económico no son definitivos enla inclusión de un país en una u otra región, el aspecto cultural brinda matices que dan mayor coherencia a la clasificación final de tal país. El caso de Armenia, que geográficamente se sitúa en Asia y que ha sido clasificada en Europa, ilustra bien este argumento. El hecho de emplear varios criterios a la hora de definir las regiones de estudio conlleva que un mismo país pueda pertenecer a más de una de ellas. Así, podemos encontrar países que, por ubicación geográfica, pertenecen a un determinado continente, pero cuyos rasgos cul17
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
México. Con excepción de este último país, el conjunto presenta economías pobres, principalmente basadas en la agricultura, la pequeña manufactura y el turismo. Región 6: América del Sur. Los países del subcontinente sur de América componen esta región, con claros criterios geográficos y culturales. Este conjunto de países se caracteriza por un escaso crecimiento económico, a excepción de Chile, y presenta algunos casos, como Argentina y Venezuela, que se encontraban hace 50 años en el grupo de los países relativamente prósperos, pero que han ido hundiéndose en el ranking mundial de renta per cápita. Región 7: Asia Central. En este caso se han contemplado países asiáticos que ocupan la parte central de Asia. El islam está presente en prácticamente toda la región, incluso en aquellos países de mayoría hindú. El conjunto de la región se caracteriza por bajos ingresos y desarrollo humano medio. Región 8: Extremo Oriente. La región está compuesta por los países del Sudeste Asiático y Extremo Oriente. De gran variedad geográfica y bajo el denominador común del budismo, este conjunto de países incluye economías altamente desarrolladas, como es el caso de Japón o Singapur, y otras muy desfavorecidas, como Camboya.
te a Europa (adhesiones al Consejo Europeo, OSCE, entre otras). Israel, por su alto nivel de desarrollo tecnológico, cultural y político tiene más similitudes con Europa y el mundo occidental que con sus vecinos de Asia. Región 3: Norte de África y Oriente Próximo. Los países que configuran la región son aquellos que ocupan el norte de África y el denominado Oriente Próximo. Esta región, de fuerte componente islámico, acoge los países africanos de economías de ingresos y desarrollo humano medios valorados en el ámbito internacional. Los países asiáticos que completan la región presentan ingresos medios y mediosaltos, y desarrollo humano medio. Una parte importante de estas economías se basan en yacimientos de petróleo y gas natural. Región 4: África Subsahariana. El grupo comprende los países de la África subsahariana. Estos se caracterizan por economías de subsistencia, principalmente agrarias, aunque muchas zonas de la región tienen importantes recursos naturales. Salvo algunas excepciones, los países de esta región sufren un alto grado de estancamiento. Región 5: América Central y Caribe. Se incluyen los países bañados por el Mar Caribe y aquellos que ocupan la zona central del continente americano, a los que se ha añadido
18
2. OCDE
CUADRO 2.1 PAÍSES EN OCDE
CUADRO 2.2 DESCRIPTIVOS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS
de los mejores 20 países y 23 de los mejores 25 pertenecen a esa organización. Y en el indicador de estabilidad política y ausencia de violencia 13 de los 25 mejores son miembros de la OCDE. Finlandia y Suiza son los países que encabezan el indicador agregado de instituciones políticas de la OCDE y México y Turquía cierran el ranking (véase Cuadro 2.26).
2.1. OCDE EN LOS INDICADORES DE GOVERNANCE En la OCDE se concentran los países con mejores instituciones políticas de acuerdo con los indicadores de Governance. Eliminando los países que tienen una población menor de un millón de habitantes, en el indicador de democracia y participación 19
19
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 2.3 DESCRIPTIVOS DE INSTITUCIONES ECONÓMICAS
También en las instituciones económicas la OCDE concentra la mayoría de los mejores países. En eficacia del gobierno, en cumplimiento de la ley y en corrupción 17 de los 20 mejores son miembros de esta organización, en calidad de las regulaciones 16 de los 20 mejores lo son.
2.2. LA OCDE EN LOS INDICADORES DE DOING BUSINESS 2.2.1. CREACIÓN DE UNA EMPRESA A la OCDE pertenecen un número alto de países donde las trabas a la creación de empresas son menores. De los 25 países donde es más fácil crear empresas 15 son de la OCDE. Y eso que en el capital mínimo para crear una empresa la región muestra unas exigencias mayores que en muchas otras. Pero la mitad de los países de la región necesita un número de días para crear una
En el agregado de instituciones económicas Dinamarca y Finlandia son, por ese orden, los mejores países de la región y Turquía y México, también por este orden, cierran la clasificación (véase Cuadro 2.26).
CUADRO 2.4 DESCRIPTIVOS DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA
CUADRO 2.5 DESCRIPTIVOS DE GESTIÓN DE PERMISOS
20
OCDE
En este indicador los mejores países de la región son Dinamarca y Nueva Zelanda y los peores República Checa y Polonia (véase Cuadro 2.27).
empresa no superior a 13 e incurre en un coste no superior al 4,2% de la renta per cápita. En este indicador los mejores países de la región son Nueva Zelanda y Canadá y los peores Polonia y España (véase Cuadro 2.27).
2.2.3. CONTRATACIÓN LABORAL 2.2.2. GESTIÓN DE PERMISOS
En este aspecto de la gestión empresarial los países de la OCDE ocupan 9 de los 25 primeros puestos de cabeza. La dispersión entre los países es bastante grande: en todos los indicadores excepto en el índice de rigidez del empleo el rango intercuartil es similar o mayor a su mediana.
En la gestión de permisos 13 de los 25 países con una gestión menos pesada pertenecen a la OCDE. Pero la dispersión entre los países no es pequeña: en número de días empleados el rango intercuartil es 111 días, cuando la mediana es 174 y en coste la mediana es el 61,5% de la renta per cápita mientras que el rango intercuartil es de 80,5%.
En este indicador los mejores países de la región son Estados Unidos y Australia y los peores Portugal y España (véase Cuadro 2.27).
CUADRO 2.6 DESCRIPTIVOS DE CONTRATACIÓN LABORAL
2.2.4. REGISTRO DE LA PROPIEDAD En los requisitos para el registro de propiedad 8 países de la OCDE se encuentran entre los 25 que más favorables los tienen. De nuevo la dispersión es bastante grande: en tiempo el rango intercuartil es muy superior a la mediana (29 frente a 17 días) y en coste ambos estadísticos son
similares (en torno al 4% del valor de la propiedad). En este indicador los mejores países de la región son Nueva Zelanda y Noruega y los peores Francia y Bélgica (véase Cuadro 2.27).
CUADRO 2.7 DESCRIPTIVOS DE REGISTRO DE LA PROPIEDAD
21
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 2.8 DESCRIPTIVOS DE OBTENCIÓN DE CRÉDITOS
2.2.5. OBTENCIÓN DE CRÉDITOS
cuartil, es relativamente pequeña, pero existen valores extremos en los índices de transparencia y de responsabilidad de los administradores. En este indicador los mejores países de la región son Nueva Zelanda y Estados Unidos y los peores Grecia y Suiza (véase Cuadro 2.27).
En las características de las instituciones que facilitan la obtención de créditos 13 de los 25 mejores países pertenecen a la OCDE. En el índice de información de créditos más de la mitad de los países están cerca del máximo y la mitad de los países tienen una cobertura de los prestatarios (en registros privados) superior al 68%. Sin embargo en esta variable la dispersión es muy elevada (el rango intercuartil es 89%). En este indicador los mejores países de la región son Gran Bretaña y Estados Unidos y los peores son Bélgica y Portugal (véase Cuadro 2.27).
2.2.7. PAGO DE IMPUESTOS En la carga que representa para las empresas el pago de impuestos sólo 5 países de la OCDE se encuentran entre los 25 en los que las cargas son menores. En horas dedicadas a la gestión de los impuestos la dispersión es muy grande con un rango intercuartil de 205 horas, mayor que la mediana. En el porcentaje de los beneficios que representan todos los impuestos la dispersión, en cambio, es bastante pequeña. En este indicador los mejores países de la OCDE son Nueva Zelanda y Dinamarca y los peores Francia y República Checa (véase Cuadro 2.27).
2.2.6. PROTECCIÓN DE INVERSORES En el marco de la protección de inversores 8 países de la OCDE se encuentran entre los 25 en los que más favorable resulta. La dispersión entre los países de la región, medida por el rango inter-
CUADRO 2.9 DESCRIPTIVOS DE PROTECCIÓN DE INVERSORES
22
OCDE
CUADRO 2.10 DESCRIPTIVOS DE PAGO DE IMPUESTOS
2.2.8. COMERCIO EXTERIOR
2.2.9. CUMPLIMIENTO DE PAGOS
En las trabas administrativas a la exportación y a la importación 15 países de la OCDE se encuentran entre los 25 mejores del mundo. La dispersión no es muy grande, pero hay algunos valores extremos en los costes para importar. En este indicador los mejores países de la región son Dinamarca y Suecia y los peores México y Eslovaquia (véase Cuadro 2.27).
En los procedimientos para garantizar el cumplimiento de los pagos 15 países de la OCDE se encuentran entre los 25 mejores. En más de la mitad de los países el coste es inferior al 20% de la deuda y la dispersión en este aspecto y en el tiempo que se emplea es relativamente pequeña. En este indicador los mejores países de la OCDE son Finlandia y Estados Unidos y los peores Republica Checa e Italia (véase Cuadro 2.27).
CUADRO 2.11 DESCRIPTIVOS DE COMERCIO EXTERIOR
CUADRO 2.12 DESCRIPTIVOS DE CUMPLIMIENTO DE PAGOS
23
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
2.2.10. CIERRE DE UNA EMPRESA
y la mitad incurren en un coste inferior al 8,5% del activo. En este indicador los mejores países de la región son Noruega y Japón y los peores Polonia y República Checa (véase Cuadro 2.27).
En los procedimientos para cerrar una empresa 18 de los 25 países mejores pertenecen a la OCDE. Más de la mitad de los países de la región tienen una tasa de recuperación superior al 74%
CUADRO 2.13 DESCRIPTIVOS DE CIERRE DE UNA EMPRESA
ra el 5,3 y en la transparencia del gobierno la mitad está por debajo del 5. Donde mayor dispersión hay es en la eficacia del sistema legal para resolver conflictos (pues un cuarto de los países otorgan una valoración por debajo del 3,9), y en la independencia de la justicia. En el ranking de países de la OCDE en este indicador los primeros clasificados son Alemania y Dinamarca y los últimos México y Polonia (véase Cuadro 2.28).
2.3. LA OCDE EN LOS INDICADORES DE LA EOS 2.3.1. SEGURIDAD JURÍDICA En más de la mitad de los países de la OCDE las valoraciones que reciben la protección de los derechos de propiedad y de la propiedad intelectual y la independencia de la justicia superan el 5,6 (de un rango del 1 al 7). En la eficacia del sistema legal para resolver conflictos la mitad supe-
CUADRO 2.14 DESCRIPTIVOS DE SEGURIDAD JURÍDICA
2.3.2. SEGURIDAD CIUDADANA
policiales más de la mitad de los países de la OCDE otorgan una valoración superior al 5,6 y una cuarta parte una valoración superior al 6. En costes de la delincuencia más de la mitad de los
En costes empresariales del terrorismo, costes del crimen organizado y en fiabilidad de los servicios 24
OCDE
CUADRO 2.15 DESCRIPTIVOS DE SEGURIDAD CIUDADANA
valoración por debajo del 4,25. Pero la dispersión de ambas variables es alta. Como también lo es en el desvío de fondos públicos, en el que más de la mitad la valoran por encima del 5,15 pero una cuarta parte apenas la otorgan un 4. En general, las variables que subyacen a este indicador tienen una dispersión entre los países de la OCDE superior a las de los indicadores anteriores. En el ranking de países de la OCDE en este indicador los primeros clasificados son Finlandia y Dinamarca y los últimos Hungría y República Checa (véase Cuadro 2.28).
países otorgan una valoración superior al 5,4 y una cuarta parte una valoración superior al 5,9. La dispersión medida por el rango intercuartil no es muy elevada en ninguna de las variables, pero hay casos extremos como en costes empresariales de la violencia y la delincuencia y en fiabilidad de los servicios policiales en los que hay países que no sólo otorgan una valoración inferior al 3,5, sino que además esta es menos de la mitad del Q3 de la región, En el ranking de países de la OCDE en este indicador los primeros clasificados son Finlandia y Austria y los últimos México y Polonia (véase Cuadro 2.28). 2.3.3. CONDUCTAS IRREGULARES
2.3.4. FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN
En confianza pública de los políticos la mitad de los países de la OCDE le otorgan una valoración por debajo del 3,5 y en el favoritismo de las decisiones de funcionarios la mitad le otorgan una
En general los empresarios de los países de la OCDE otorgan una floja valoración al funcionamiento de la Administración. En la percepción de la carga burocrática la mitad de los países le
CUADRO 2.16 DESCRIPTIVOS DE CONDUCTAS IRREGULARES
25
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 2.17 DESCRIPTIVOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN
dan una valoración por debajo del 3,15 y en despilfarro del gasto público y en centralización de las decisiones la mitad la sitúan por debajo de 3,8. Sólo en el rigor de los estándares reguladores la valoración es claramente positiva: la mitad la sitúan por encima de 5,7 y tres cuartas partes por encima de 5,2. La dispersión no es muy alta excepto, quizá, en centralización de las decisiones. En el ranking de países de la OCDE en este indicador los primeros clasificados son Suiza y Finlandia y los últimos Hungría e Italia (véase Cuadro 2.28).
2.3.5. IMPUESTOS Y COMERCIO EXTERIOR En los países de la OCDE hay una valoración baja de los incentivos que generan los impuestos en las decisiones de trabajar e invertir: la mitad la valoran por debajo de 3,25. Tienen una mejor valoración de la prevalencia de las barreras al comercio para su actividad, que recibe una valoración superior al 5,4 en la mitad de los países y una aceptable valoración de la carga de los procedimientos aduaneros (con una mediana de 4,85). La dispersión en las tres variables es moderada. En el ranking de países de la OCDE en este indicador los primeros clasificados son Suecia y Nueva Zelanda y los últimos México y Polonia (véase Cuadro 2.28).
CUADRO 2.18 DESCRIPTIVOS DE IMPUESTOS Y COMERCIO EXTERIOR
2.3.6. MERCADOS DE BIENES
OCDE. En la intensidad de la competencia, cantidad de los proveedores locales y calidad de los proveedores la mitad de los países otorgan una valoración por encima del 5,5 y en concentración del mercado, sofisticación de los clientes y peso de los mercados internacionales la mediana de la
Las variables que reflejan las valoraciones de los empresarios sobre el funcionamiento de los mercados de bienes reciben una valoración relativamente alta en la mayoría de los países de la
26
OCDE
CUADRO 2.19 DESCRIPTIVOS DE MERCADOS DE BIENES
superior a 4,8, pero mientras que en el primero la dispersión es relativamente baja, en el segundo es muy alta. Las valoraciones medias son algo peores en la relación entre salarios y productividad, pero con una menor dispersión, y sensiblemente mayores en lo que se refiera a la confianza en los cargos directivos (con una mediana del 5,75). El aspecto del mercado de trabajo que los empresarios de la OCDE valoran peor es la flexibilidad de la contratación y despido, que tiene una mediana de 3,50 y sólo una cuarta parte de los países de la organización les otorga una valoración superior a 4. En el ranking de países de la OCDE en este indicador los primeros clasificados son Suiza y Eslovaquia y los últimos Bélgica e Italia (véase Cuadro 2.28).
valoración es al menos 5,15. Sólamente en el grado de desarrollo de los grupos de poder la valoración empeora con la mitad de los países otorgando una puntuación por debajo de 4,35. La dispersión no es muy grande, excepto quizá en el grado de concentración del mercado y en sofisticación de los clientes En el ranking de países de la OCDE en este indicador los primeros clasificados son Alemania y Japón y los últimos México y Polonia (véase Cuadro 2.28).
2.3.7. MERCADO DE TRABAJO En el grado de cooperación en las relaciones laborales y en la flexibilidad salarial la mitad de los países de la OCDE otorga una valoración
CUADRO 2.20 DESCRIPTIVOS DE MERCADOS DE BIENES
27
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
2.3.8. MERCADOS FINANCIEROS
da excepto en lo que se refiere a los flujos de capitales. La valoración de la facilidad de acceso al crédito y de la disponibilidad del capital riesgo es claramente menor y la dispersión es mayor.
La mitad de los países de la OCDE otorgan una valoración muy alta a la solidez de su sistema bancario y bastante alta a la sofisticación de los mercados financieros, a la libertad de los flujos de capitales y a la regulación de los mercados de valores. Pero la dispersión es relativamente eleva-
En el ranking de países de la OCDE en este indicador los primeros clasificados son Dinamarca y Suecia y los últimos Polonia e Italia (véase Cuadro 2.28).
CUADRO 2.21 DESCRIPTIVOS DE MERCADOS FINANCIEROS
2.3.9. INFRAESTRUCTURAS
una valoración alta a la calidad de las infraestructuras de carreteras, portuarias y de transporte aéreo, pero la dispersión en estas tres variables es relativamente alta. Valoran algo peor la calidad de las infraestructuras de ferrocarril y la dispersión en este caso es aún mayor. También es muy elevada la valoración en la variable que trata de medir la disponibilidad de plazas de trans-
La mayoría de los países de la OCDE otorgan una valoración muy alta a la calidad del suministro eléctrico y de las infraestructuras telefónicas: tres cuartas partes de los países califican con más de un 6,6 la primera y más de un 6 las segundas. También al menos la mitad de los países otorgan
CUADRO 2.22 DESCRIPTIVOS DE INFRAESTRUCTURAS
28
OCDE
porte aéreo. Por último, de los 20 países (quitando los países pequeños) con un número mayor de líneas telefónicas por habitante 18 pertenecen a la OCDE. En el ranking de países de la OCDE en este indicador los primeros clasificados son Alemania y Suiza y los últimos México y Polonia (véase Cuadro 2.28).
tación y a la formación en las empresas, aunque la dispersión es bastante alta especialmente en los dos últimos. Una valoración ligeramente menor la recibe la calidad del conjunto del sistema educativo, con una dispersión bastante elevada. En los datos objetivos sobre escolarización, tres cuartos de los países de la OCDE superan en enseñanza secundaria el 96% y más de la mitad supera en enseñanza terciaria el 60%. En la primera la dispersión es reducida y en la segunda bastante elevada. En el ranking de países de la OCDE en este indicador los primeros clasificados son Finlandia y Dinamarca y los últimos Turquía y México (véase Cuadro 2.28).
2.3.10. FORMACIÓN La mitad de los países de la OCDE otorgan una valoración por encima del 5 a la calidad de la enseñanza de la ciencia, a los servicios de capaci-
CUADRO 2.23 DESCRIPTIVOS DE FORMACIÓN
2.3.11. SISTEMA CIENTÍFICO
boración entre empresas y universidades y con una dispersión muy elevada de la primera variable y relativamente alta de la segunda. En el ranking de países de la OCDE en este indicador los primeros clasificados son Suiza y Estados Unidos y los últimos México e Italia (véase Cuadro 2.28).
Más de la mitad de los países de la OCDE otorgan una valoración superior a 5,30 a la calidad de los centros de investigación y a la disponibilidad de ingenieros y científicos. Más baja es la valoración media del gasto de las empresas en I+D y la cola-
CUADRO 2.24 DESCRIPTIVOS DE SISTEMA CIENTÍFICO
29
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
2.3.12. ACTITUD TECNOLÓGICA
necen a la OCDE. Tanto en el uso de Internet como en el de banda ancha 15 de los 20 países con más usuarios por habitante pertenecen a la OCDE, pero la dispersión en esta región es elevada sobre todo en la segunda variable. En ordenadores personales por habitante 16 de los 20 primeros son de esta organización y la dispersión dentro de los países de la OCDE es bastante alta. En el ranking de países de la OCDE en este indicador los primeros clasificados son Suecia y Suiza y los últimos Polonia y México (véase Cuadro 2.28).
La mitad de los países de la OCDE otorgan una calificación por encima del 5,5 a la disponibilidad de las últimas tecnologías y a la absorción de nuevas tecnologías por parte de las empresas y por encima de 5,4 a la prevalencia de licencias de tecnología extranjera y a la sofisticación de los procesos productivos, aunque esta última variable muestra una dispersión bastante considerable. En el uso de teléfonos móviles 12 de los 20 países con más suscriptores por habitante perte-
CUADRO 2.25 DESCRIPTIVOS DE ACTITUD TECNOLÓGICA
2.4. EL MARCO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN LOS PAÍSES DE LA OCDE
País 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
CUADRO 2.26. ORDENACIÓN GOVERNANCE INDICATORS DE OCDE. 28 PAÍSES País 1 2 3 4 5 6 7 8 9
FIN CHE DNK NZL NOR SWE NLD AUT CAN
Inst. polít.
Inst. económ.
2 1 8 3 4 5 9 6 10
2 4 1 3 6 7 8 11 10 Continúa ...
30
AUS IRL GBR DEU BEL JPN USA FRA PRT ESP HUN SVK CZE GRC KOR ITA POL MEX TUR
Inst. polít.
Inst. económ.
12 7 16 11 13 15 23 17 14 24 18 19 20 21 26 22 25 27 28
5 12 9 13 15 16 14 17 19 18 20 22 21 24 23 25 26 28 27
OCDE
CUADRO 2.27. ORDENACIÓN DOING BUSINESS DE OCDE. 28 PAÍSES País 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
NZL USA CAN DNK GBR IRL NOR AUS JPN FIN SWE NLD KOR DEU CHE AUT BEL FRA HUN TUR MEX PRT SVK ESP ITA CZE GRC POL
Crea. empre. 1 7 2 9 11 5 13 3 19 6 10 17 26 22 16 23 8 4 12 18 24 14 15 27 20 21 25 28
Gest. permis.
Contr. labor.
Regis. propie.
Obtn. crédito
Protec. invers.
Pago impue.
Comer. exter.
Cumpl. contr.
2 8 5 1 18 11 20 19 16 7 4 23 3 6 12 15 13 10 25 24 9 26 22 17 21 27 14 28
3 1 4 5 6 9 19 2 7 21 18 17 25 22 8 12 10 26 13 20 24 27 14 28 16 11 23 15
1 5 12 15 6 23 2 11 17 9 3 8 19 16 7 10 28 27 20 13 22 21 4 14 18 24 25 26
6 2 5 22 1 9 13 6 8 19 15 12 4 3 16 10 27 26 20 23 11 28 18 25 21 14 24 17
1 2 4 9 5 3 8 15 6 14 14 24 18 21 28 26 7 20 25 17 12 11 22 23 16 19 27 10
1 7 6 2 3 4 5 10 12 18 16 8 9 13 11 20 25 27 24 14 21 15 26 19 23 28 17 22
15 8 13 1 14 11 3 18 12 4 2 7 9 6 16 10 17 5 25 24 27 20 28 19 23 21 26 22
7 2 23 17 14 13 4 11 12 1 22 15 3 9 19 5 10 8 6 16 25 18 21 20 28 27 26 24
Las tres fuentes utilizadas proporcionan una visión relativamente similar de la posición relativa de los veintiocho países de la OCDE en lo referente a la calidad del marco en el que se desenvuelve la actividad empresarial en cada país. La ordenación que produce la fuente Doing Business (DB) tiene una correlación de 0,67 con la que se obtiene de la Executive Opinion Survey (EOS) y de 0,77 con la del indicador de instituciones económicas de la fuente de Indicadores de Governance. Y la que produce la EOS tiene una correlación del 0,86 con el indicador de instituciones económicas de Governance. Los indicadores estimados a partir de la EOS cuya ordenación tienen una mayor correlación con el indicador de instituciones económicas son los de conductas irregulares (0,91) y
Cierre empre. 11 13 3 6 9 8 1 12 2 4 14 7 10 17 20 18 5 19 24 26 22 16 25 15 23 28 21 27
de seguridad jurídica (0,90), lo cual es lógico dado el peso que estos dos aspectos de las instituciones informales tienen en el indicador derivado a partir de la fuente de Governance. Y el que tiene una mayor correlación con la ordenación de Doing Business es el de actitud tecnológica (0,79).
2.4.1. PAÍSES ESCANDINAVOS La visión que dan las tres fuentes utilizadas sobre el marco en el que se desarrolla la actividad empresarial es muy positiva en los cuatro países escandinavos. En el indicador de instituciones económicas Dinamarca y Finlandia ocupan, respectivamente, el primer y segundo puesto en el 31
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 2.28 ORDENACIÓN EXECUTIVE OPINION SURVEY DE OCDE. 28 PAÍSES País 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
DNK CHE FIN SWE DEU AUT NLD NOR KOR NZL AUS CAN GBR JPN USA BEL FRA IRL PRT SVK ESP CZE HUN GRC TUR ITA POL MEX
Seg. jur.
Seg. ciud.
Cond. irr.
Func. Adm.
Imp. cex.
Mer. bien.
Mer. trab.
Mer. fin.
Infra.
2 4 3 6 1 7 5 10 17 9 8 14 11 13 18 16 15 12 19 24 20 25 22 21 23 26 28 27
3 6 1 8 5 2 17 4 20 7 11 16 23 21 24 12 15 13 9 19 22 18 14 10 26 25 28 27
2 6 1 4 10 9 7 5 15 3 8 12 11 17 19 14 13 16 18 25 20 28 27 22 21 24 23 26
3 1 2 8 6 4 7 11 5 18 10 9 14 16 13 12 17 19 21 20 15 22 27 26 25 28 23 24
7 18 4 1 8 3 10 16 9 2 13 20 12 24 23 11 17 6 14 5 22 15 19 21 25 26 28 27
11 4 8 5 1 3 15 18 10 17 16 13 9 2 6 7 12 14 24 23 20 19 25 26 22 21 28 27
5 1 15 18 20 14 21 17 7 8 10 9 6 4 3 27 25 16 24 2 23 11 13 26 22 28 19 12
1 6 9 2 8 16 5 10 17 11 7 14 4 21 13 12 15 3 18 20 19 26 23 22 24 28 27 25
4 2 5 8 1 12 7 15 14 19 16 11 13 6 9 10 3 23 18 22 17 21 24 20 26 25 28 27
ranking de los países de la OCDE y Noruega y Suecia las posiciones sexta y séptima. Igual ocurre con los indicadores derivados a partir de la EOS en cuyo ranking agregado Dinamarca, Finlandia y Suecia se encuentran entre los cuatro primeros y Noruega ocupa la octava posición. En los cuatro indicadores de Governance que agregamos en el de instituciones económicas, los cuatro países escandinavos aparecen los primeros en el ranking de la OCDE en cumplimiento de la ley, están entre los seis primeros en control de la corrupción y en eficiacia del gobierno y en calidad del marco regulatorio Dinamarca y Finlandia están entre los cuatro primeros y Suecia y Noruega entre el 12 y el 14.
Form. 2 4 1 6 15 13 7 11 5 17 8 10 18 14 16 3 12 9 25 22 20 19 24 26 27 23 21 28
Sist. cien. 8 1 3 4 5 14 12 16 7 19 18 11 10 6 2 9 15 13 22 20 23 17 21 25 24 28 26 27
Act. tecno. 3 2 6 1 10 13 9 8 11 15 14 7 12 5 4 16 17 18 20 22 19 23 24 26 25 21 27 28
En lo que se refiere al estado de las reglas que refleja la base Doing Business, Dinamarca ocupa la cuarta posición del ranking agregado, con un marco muy favorable en gestión de permisos, impuestos, comercio exterior, relaciones laborales e inicio y cierre de empresas. Tiene en cambio una calidad baja (el puesto 22 dentro de la OCDE) en las instituciones que favorecen la concesión de créditos, por una muy baja cobertura de los registros de prestatarios y en cumplimiento de pagos (puesto 17) por un número de procedimientos, 34, y un coste, 23,3%, cercanos al Q3 de la OCDE. Noruega se encuentra en la séptima posición, con relativamente malos procedimientos en la gestión de permisos (puesto 20) 32
OCDE
de las decisiones). Noruega ocupa la posición 8 en el ranking agregado, apuntando los empresarios noruegos algunas dificultades en mercado de trabajo (rigidez en la contratación y despido y relación de salarios con productividad), funcionamiento de la Administración (centralización de decisiones y carga burocrática), impuestos y comercio exterior (incentivos de los impuestos y prevalencia de las barreras comerciales) y, en menor medida, infraestructuras (calidad de carreteras y ferrocarril).
por la larga duración del proceso (252 días) superior al Q3 de la OCDE y baja flexibilidad laboral (puesto 19), especialmente por la dificultad de contratación. Finlandia ocupa el puesto décimo, con baja flexibilidad laboral (puesto 21) porque en todos los aspectos excepto en el coste de despido se encuentra en el Q3 de la OCDE, en las instituciones que favorecen la concesión de créditos (puesto 19) por una baja cobertura de los registros de prestamistas y en impuestos (puesto 18) por el elevado número de pagos (20, por encima del Q3 de la OCDE) y por el tempo dedicado a su gestión (269 horas, muy por encima de la mediana). Por último Suecia ocupa la posición undécima del ranking de la OCDE en DB, teniendo en cumplimiento de pagos (puesto 22) y flexibilidad laboral (puesto 18) los dos aspectos peores. El primero por un elevado coste (31% de la deuda) y el segundo por la rigidez de horarios y por el coste de despido. Vemos, por tanto, que exceptuando Dinamarca los países escandinavos tienen un marco bastante rígido de las relaciones laborales. Como hemos indicado, Dinamarca (1), Finlandia (3) y Suecia (4) ocupan los primeros puestos en el ranking agregado de los indicadores derivados a partir de la EOS. Los tres países están entre los 8 primeros en los doce indicadores, excepto Dinamarca en el de funcionamiento del mercado de bienes que ocupa el puesto 11 (por el desarrollo excesivo de grupos de poder) y Finlandia y Suecia excepto en el funcionamiento del mercado de trabajo en el que ocupan, respectivamente, los puestos 15 y 18, coherentemente con la información proporcionada por la fuente DB que acabamos de comentar y, en opinión de los empresarios locales, por una excesiva rigidez en la contratación y despido así como en la determinación salarial. Los empresarios daneses sólo suspenden en su valoración los efectos de los impuestos, los finlandeses ese mismo aspecto y la rigidez tanto en la determinación salarial como en la contratación y despido y los suecos suspenden esos mismos tres aspectos y otros dos relacionados con el funcionamiento de la Administración (cargas burocráticas y centralización
2.4.2. PAÍSES ANGLOSAJONES Los países anglosajones, Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Irlanda, Australia y Nueva Zelanda, tienen por lo general un contexto regulatorio bastante flexible y dominan claramente en los rankings que obtenemos a partir de la fuente DB. En el ranking global aparecen los seis países entre los 9 primeros. Algunos de estos países, sin embargo, tienen algunas dificultades en algunas de estas regulaciones. Estados Unidos en el cierre de una empresa, que toma un tiempo medio relativamente alto (1,5 años) por encima de la mediana de la OCDE y una tasa de recuperación (76%) alta pero en la mediana de los países de la organización. En Canadá el cumplimiento de los pagos es relativamente deficiente, porque el número de días (570) es alto y está por encima del Q3 de la OCDE. En Gran Bretaña, la gestión de permisos no es ágil, tiene un número de trámites excesivo (19, cuando el Q3 de la OCDE es 18,25) y un coste no bajo (65% de la renta per cápita cuando la mediana de la organización es 61,5%). Irlanda tiene un marco para el registro de propiedad bastante deficiente, con un coste muy alto (10,2% del valor de la propiedad, casi el doble del Q3 de la OCDE) y una duración larga (38 días, cuando el Q3 de la organización es 40). Y en Australia la gestión de permisos aunque tiene un coste bajo necesita de un número de días elevado (221 días, casi el Q3 de la OCDE). Nueva Zelanda no sobresale negativamente en ningún aspecto. 33
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
Se puede decir, en cambio, que en la valoración de las instituciones que condicionan la actividad empresarial los países anglosajones no ocupan con generalidad los primeros puestos. En el ranking del indicador agregado derivado a partir de los datos de Governance, sólo Nueva Zelanda (3), Australia (5), Gran Bretaña (9) y Canadá (10) están entre los diez primeros de la OCDE. Y en los indicadores que estimamos a partir de la EOS, los cuatro países que acabamos de indicar están entre los puestos 9 y 13, pero relativamente lejos de los ocho primeros ocupados por países europeos. Y Estados Unidos e Irlanda se encuentran más abajo en ambos ranking: el 14 y el 12, respectivamente, en el indicador agregado de instituciones económicas y el 15 y el 18 en el agregado de los indicadores de la EOS. En los indicadores de Governance, los países anglosajones están muy bien clasificados en la calidad del marco regulatorio en el que los seis se encuentran entre los 11 primeros de la OCDE, lo cual es coherente con la información que proporciona la fuente DB que acabamos de comentar. También en eficacia del gobierno todos los países anglosajones excepto Irlanda se encuentran entre los 10 primeros de la OCDE. Pero en cumplimiento de la ley y en corrupción sólo Nueva Zelanda se encuentra entre los 5 primeros y sólo Australia y Canadá entre el puesto 8 y el 10 en los dos indicadores. Estados Unidos ocupa el puesto 14 en cumplimiento de la ley y el 17 en control de la corrupción. En los indicadores derivados a partir de la EOS, Nueva Zelanda ocupa el puesto 10 de la OCDE, y sus empresarios solo suspenden en su valoración aspectos del funcionamiento de la Administración (carga burocrática y centralización de las decisiones), los efectos de los impuestos y la calidad de las infraestructuras ferroviarias; pero reflejan una percepción relativamente floja de la rigidez en la contratación y despido y del despilfarro del gasto público. Muy cerca se encuentra Australia en la posición 11 en el agregado y sus empresarios otorgan una valoración baja a los efectos de los impuestos y a las cargas burocráticas impuestas por la Administración y relativamente baja a aspectos
del mercado de bienes (por el grado de desarrollo de grupos de poder), de las infraestructuras (ferrocarril) y del sistema científico (gasto en I+D y colaboración entre empresas y universidades). Canadá ocupa en el agregado la posición 12 y sus empresarios suspenden la valoración de los efectos de los impuestos por los incentivos adversos que generan y otorgan valoraciones bajas al funcionamiento de la Administración (carga burocrática y despilfarro del gasto) y mercados financieros (por el acceso a la financiación y disponibilidad de capital riesgo). Gran Bretaña se encuentra en la posición 13, muy cerca de Canadá, con valoraciones peores en funcionamiento de la Administración (suspenden la centralización de las decisiones y la carga burocrática y valoran bajo el despilfarro en el gasto), formación (por la baja valoración de la calidad del sistema educativo y de la enseñanza de la ciencia), impuestos y seguridad ciudadana (por el coste económico del terrorismo). Estados Unidos, pese a ocupar los primeros puestos en la valoración del sistema científico, de la actitud tecnológica y del funcionamiento del mercado de trabajo se encuentra en la posición 15 en el agregado. Los empresarios estadounidenses suspenden en su valoración aspectos de las conductas irregulares (la confianza en los políticos y el favoritismo de las decisiones de los funcionarios) y otorgan una calificación baja al funcionamiento de la Administración (por la carga burocrática, la centralización de las decisiones y despilfarro del gasto), a aspectos de la seguridad ciudadana (por las consecuencias de la delincuencia y violencia) e impuestos (por sus incentivos adversos). Irlanda, por último, ocupa la posición 18 en el agregado, sobresaliendo la muy baja valoración que reciben las infraestructuras (por una baja valoración de casi todos los aspectos), funcionamiento de la Administración (por la centralización de las decisiones, fundamentalmente) y conductas irregulares (por la escasa confianza en los políticos y el favoritismo en las decisiones de los funcionarios) y mercado de trabajo (por la baja flexibilidad en la contratación y despido y en la determinación salarial). 34
OCDE
encima del Q3 y protección de inversores (puesto 21), por un bajo índice de transparencia y de demandas de los accionistas. Pero además en cierre de empresa ocupa el puesto 17 por una tasa de recuperación, 52%, claramente por debajo de la mediana de la organización. Suiza ocupa la posición 15, porque aparece el último en el ranking de la OCDE en protección de inversores y con algunas dificultades en cierre de empresas (puesto 20), por un tiempo elevado (3 años) y por una tasa de recuperación que está en el Q1 de la OCDE, y en cumplimiento de pagos (puesto 19), por un coste del 29,3% de la deuda, cercano al Q3 de la organización. Por último Austria ocupa la posición 16, con mediocre protección a los inversores (puesto 26), claramente por debajo de la mediana en todos los índices que componen este indicador menos el de responsabilidad de los administradores que está en la mediana, inicio de empresas (puesto 23), por un número de días elevado (28, cuando el Q3 de la OCDE es 18) y por una exigencia alta de capital mínimo, y cierre de empresas (puesto 18), por un coste como porcentaje del activo alto y por encima del Q3 de la organización. En los indicadores derivados a partir de la EOS Suiza aparece en la segunda posición en el ranking agregado. Se encuentra entre los seis primeros de la OCDE en los doce indicadores excepto en impuestos y comercio exterior por la prevalencia de las barreras comerciales (en el sentido de que éstas reducen considerablemente la posibilidad de que los productos importados compitan en el mercado nacional). Los empresarios suizos no suspenden la valoración de ningún aspecto, pero no valoran muy alto algunos aspectos de los mercados financieros (disponibilidad de capital riesgo y acceso al crédito), los impuestos y las cargas aduaneras y algunas prácticas de la Administración Pública. Alemania se encuentra en la posición 5, siendo la primera en seguridad jurídica, mercado de bienes y calidad de las infraestructuras, pero los empresarios alemanes otorgan una valoración por debajo del 3,5 a aspectos del funcionamiento del mercado de trabajo (rigidez en contratación, despido y en la determinación salarial), del funcionamiento de la
2.4.3. PAÍSES GERMÁNICOS Y HOLANDA Consideramos conjuntamente a Alemania, Austria, Suiza y Holanda, que son países que se encuentran relativamente cercanos en los tres rankings agregados y que tienen en común ocupar mejores posiciones en el de instituciones económicas de Governance y en los indicadores de la EOS que en los que se derivan a partir de DB. Efectivamente, los cuatro países se encuentran en la primera mitad del ranking de instituciones económicas (Suiza 4º, Holanda 8º, Austria 11º y Alemania 13º) de Governance y entre los siete primeros del ranking agregado de los indicadores que hemos derivado a partir de la EOS (Suiza 2º, Alemania 5º, Austria 6º y Holanda 7º). En los indicadores de DB, en cambio, ocupan puestos entre el 12 y el 16. En los indicadores de Governance, los cuatro países se encuentran entre los 11 primeros de la OCDE en cumplimiento de la ley, entre los 12 primeros en corrupción y entre los 13 primeros en calidad del marco regulatorio. En eficacia del gobierno Suiza es la segunda del ranking, Holanda la novena, Austria ocupa el puesto 13 y Alemania el 15. Holanda es el país del grupo mejor clasificado en el ranking agregado de los indicadores de DB, ocupando la posición 12. Sus peores aspectos son gestión de permisos (puesto 23) por un tiempo, 230 días, y unos costes, 112% de la renta per cápita, elevados y superiores al Q3 de la OCDE; protección de inversores (puesto 24) por un bajo índice de transparencia; inicio de empresas (puesto 17) por un coste, 6% de la renta per cápita, por encima de la mediana de la OCDE y unas exigencias de capital mínimo por encima del Q3; y contratación laboral (puesto 17), por un índice de rigidez del empleo en máximos. Alemania ocupa el puesto 14 y al igual que Holanda sufre un marco poco propicio en inicio de empresas (puesto 22), por un tiempo, 18 días, muy por encima de la mediana y unas exigencias de capital mínimo por encima del Q3; contratación laboral (puesto 22) por una alta rigidez de horarios y un coste de despido de 69 semanas, por 35
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
Administración (carga burocrática) y los efectos de los impuestos. También dan una valoración relativamente baja a aspectos del mercado financiero (acceso a préstamos y disponibilidad de capital riesgo). Austria se encuentra en el puesto sexto en el agregado, con limitaciones en el mercado de trabajo (puesto 14), porque suspenden su valoración de la rigidez en la determinación salarial y valoran bajo la flexibilidad en la contratación y despido y la relación de los salarios con la productividad; tampoco valoran muy alto el funcionamiento del mercado financiero, por el acceso al crédito y la disponibilidad del capital riesgo, y el funcionamiento de la Administración (por la carga burocrática, la centralización de las decisiones y despilfarro en el gasto). Holanda ocupa el puesto 7 en la ordenación agregada y sus empresarios suspenden su valoración sobre la sofisticación de los procesos productivos y la rigidez en la contratación y despido, con lo que la institución peor valorada es el mercado de trabajo (porque también valoran bajo la rigidez en la determinación salarial y su deficiente relación con la productividad). No valoran tampoco muy alto el funcionamiento del mercado de bienes (por la cantidad y calidad de los proveedores locales y por la presencia de grupos de poder en la economía) y algunos aspectos de la Administración (carga burocrática y la centralización de las decisiones).
indicador agregado de instituciones económicas. Corea, por su parte, está por debajo del puesto 22 en todas las variables, excepto en la de la eficacia del gobierno en la que ocupa el puesto 20. En Doing Business, los aspectos menos favorables en Japón son inicio de empresas (puesto 19) por el número de trámites y el tiempo necesario (23 días, por encima del Q3 de la OCDE) y pese a que no hay exigencia de capital mínimo; registro de la propiedad (puesto 17), por el coste (un 5% del valor del activo, por encima del Q3 de la OCDE), y gestión de permisos (puesto 16), por el número de trámites y el tiempo dedicado, 177 días. Corea, por su parte, tiene sus peores aspectos en el inicio de empresas (puesto 26), tanto por el coste como por el capital mínimo exigido (ambas se encuentran por encima del Q3 de la OCDE); la contratación laboral (puesto 25), por una alta rigidez salarial y, sobre todo, por unos muy elevados costes de despido de 91 semanas de salario; registro de la propiedad (puesto 19), por el número de trámites y, en menor medida, por el coste; y protección de inversores (puesto 18), por el bajo índice de responsabilidad de los administradores. En los indicadores de la EOS, Corea que ocupa la posición 9 en el agregado, tiene las peores valoraciones en algunos aspectos de las conductas irregulares (confianza en los políticos y favoritismo en las decisiones de los funcionarios), funcionamiento de la Administración (despilfarro en el gasto, carga burocrática y la centralización de las decisiones), seguridad jurídica (transparencia del gobierno) y mercados financieros (acceso a prestamos y disponibilidad de capital riesgo). Japón ocupa el puesto 14 en el ranking agregado y tiene las peores valoraciones en aspectos del funcionamiento de la Administración (la centralización de las decisiones, despilfarro en el gasto y carga burocrática), en impuestos y comercio exterior (por los efectos de los impuestos y las cargas aduaneras), mercados financieros (por la facilidad de acceso al crédito, la disponibilidad del capital riesgo y la solidez de los bancos) y algunas conductas irregulares (confianza en los políticos y favoritismo en las decisiones de los funcionarios). Tienen, en cambio, los empresarios japoneses una alta valoración
2.4.4. PAÍSES ASIÁTICOS Japón y Corea del Sur son los dos países asiáticos de la organización. Japón ocupa un puesto intermedio en los tres rankings agregados: el 16 en el indicador agregado de instituciones económicas, el 14 en el ranking agregado de indicadores de la EOS y el 9 en el de Doing Business. Corea, por su parte, sólo ocupa el puesto 23 en el indicador agregado de instituciones económicas obtenido a partir de la fuente de Governance, pero está en la posición 9 en el agregado de los indicadores de la EOS y el 13 en los obtenidos a partir de DB. Japón está en el mismo puesto, el 16 en las cuatro variables de Governance que componen el 36
OCDE
excepto en mercado de trabajo (puesto 27), por la rigidez salarial y su deficiente relación con la productividad y por la rigidez en la contratación y en el despido. Los empresarios belgas también valoran negativamente los efectos de los impuestos y algunos aspectos del funcionamiento de la Administración (cargas burocráticas) y la confianza en los políticos. Francia ocupa puestos entre el 12 y el 17 en todos los indicadores excepto en mercado de trabajo (puesto 25), por la rigidez en la contratación y el despido, la baja colaboración en las relaciones laborales y una relativamente baja relación entre salarios y productividad. También se valoran negativamente algunos aspectos del funcionamiento de la Administración (cargas burocráticas y centralización de las decisiones) y los incentivos adversos de los impuestos. En el extremo opuesto, Francia ocupa el tercer puesto en la calidad de las infraestructuras.
de la calidad de sus servicios e infraestructuras y de la actitud tecnológica (absorción de nuevas tecnologías). 2.4.5. FRANCIA Y BÉLGICA Los dieciséis países que hemos analizado hasta aquí copan la primera mitad (los 14 primeros puestos) de los rankings agregados de las tres fuentes. Las segundas partes de las tablas aparecen encabezadas por dos países europeos, Francia y Bélgica. En el ranking del indicador de instituciones económicas Bélgica ocupa el puesto 15 y Francia el 17. En el agregado de los indicadores EOS Bélgica ocupa la plaza 16 y Francia la 17 y en el de Doing Business Bélgica ocupa el puesto 17 y Francia el 18. En los cuatro indicadores de Governance Bélgica ocupa el puesto 12 en el ranking de la OCDE en eficacia del gobierno, mientras que es el 15 en cumplimiento de la ley, control de la corrupción y calidad del marco regulatorio. Francia, por su parte, se encuentra en la posición 14 en control de la corrupción, la 17 en cumplimiento de la ley y eficacia del gobierno y la 19 en calidad del marco regulatorio. En Bélgica hay tres aspectos de los que estudia la fuente DB en los que sobresale negativamente: registro de la propiedad (puesto 28), por el coste máximo (un 12,7% del valor del activo) y su elevada duración; las instituciones que facilitan la concesión de créditos (puesto 27), por una cobertura relativamente baja de los registros de prestatarios; e impuestos (puesto 25), por los altos tipos impositivos que gravan a las empresas (especialmente sobre el trabajo). Francia por su parte, ocupa el puesto 27 en registro de la propiedad (por su larga duración y por su coste) y en impuestos (por sus altos tipos) y el puesto 26 en relaciones laborales (por la dificultad de contratación, rigidez horaria y rigidez del empleo) y en las instituciones que facilitan la concesión de créditos (por la baja cobertura de los registros). En los indicadores estimados a partir de la EOS, Bélgica ocupa posiciones intermedias
2.4.6. PAÍSES DEL SUR DE EUROPA España, Portugal, Italia, Grecia y Turquía forman, junto a los países de Europa del Este y México, el grupo de países de la OCDE con un peor marco para el desarrollo de las actividades empresariales. En el indicador agregado de instituciones realizado a partir de Governance España y Portugal ocupan, respectivamente, los puestos 18 y 19, Grecia e Italia se sitúan en las posiciones 24 y 25 y Turquía en el 27. En el ranking agregado de los indicadores de la EOS, Portugal ocupa el puesto 19 y España el 21, Grecia está en el 24 y Turquía el 25. Italia es el peor de este grupo y se encuentra en la plaza 26. Y en el de Doing Business Turquía ocupa la plaza 20, Portugal el puesto 22, España e Italia, respectivamente, el 24 y el 25 y Grecia la posición 27. En los indicadores de Governance, España ocupa el puesto 18 de la OCDE en cumplimiento de la ley y control de la corrupción, el puesto 19 (detrás de países como Corea) en eficacia del gobierno y el puesto 20 (detrás de países como Eslovaquia y Hungría) en calidad del marco regulatorio. Este último aspecto es bastante cohe37
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
ce de rigidez de empleo y estar por encima de la Q3 en costes de despido y en la Q3 en rigidez horaria. Sólamente en registro de la propiedad y cierre de empresas ocupa posiciones intermedias, el 14 y 15 respectivamente. Italia ocupa la posición 25 en el agregado, pero con una valoración global muy cercana a España. En contratación laboral, protección a inversores y registro de la propiedad Italia no ocupa una posición por debajo del puesto 20. Por último, Grecia, en la posición 27 en el ranking agregado, sólo ocupa un puesto intermedio en gestión de permisos e impuestos. En el ranking agregado de los indicadores de la EOS Portugal ocupa el puesto 19 y España el 21. Las valoraciones portuguesas peores se encuentran en el funcionamiento de la Administración (carga burocrática, centralización de políticas y despilfarro en el gasto), en el mercado de trabajo (rigidez en la concentración y despido) y mercados de bienes (sobre todo por la concentración de los mercados y el desarrollo de los grupos de poder). Pero también valoran mal la formación (las tasas de escolarización están en el Q1 de la OCDE y las valoraciones del sistema educativo y de la capacitación profesional son bajas), el sistema científico (bajo gasto en I+D) y la actitud tecnológica (el uso de Internet y de ordenadores personales está muy por debajo del Q1 de la OCDE). Las valoraciones peores de los empresarios españoles se encuentran en mercado de trabajo (rigidez en la contratación y despido), conductas irregulares (favoritismo en las decisiones de los funcionarios y desconfianza en los políticos), sistema científico (gasto en I+D y relación universidad-empresas), impuestos (efectos de los impuestos) y algunos aspectos de la Administración (cargas burocráticas). Pero también valoran bajo algunos elementos de la seguridad jurídica (independencia judicial) y del sistema educativo (baja valoración del sistema). Grecia, Turquía e Italia ocupan, respectivamente los puestos 24, 25 y 26 del ranking agregado de los indicadores de la EOS. Excepto en seguridad ciudadana, Grecia se encuentra en valores relativamente bajos del ranking en los 12 indicadores y los empresarios griegos manifiestan que
rente con la posición atrasada de España en Doing Business, fuente que refleja una parte de las regulaciones de los países. Portugal se encuentra detrás de España, ocupando el puesto 19 en cumplimiento de la ley y control de la corrupción y el 21 en calidad del marco regulatorio y eficacia del gobierno. A continuación vendría Grecia, que ocupa la posición 21 en control de la corrupción, la 23 en cumplimiento de la ley y la 24 en calidad del marco regulatorio y eficacia del gobierno. Italia, por su parte, se encuentra en la posición 23 en calidad del marco regulatorio, la 25 en cumplimiento de la ley y corrupción y la 26 en eficacia del gobierno. Turquía, el peor del ranking, es el penúltimo país de la OCDE en cumplimiento de la ley y control de la corrupción (sólo México se encuentra por detrás) y el último en calidad de las regulaciones y eficacia del gobierno. Como queda dicho, Turquía es el país del sur de Europa con mejor posición del ranking agregado de DB (puesto 20). Y lo es porque no está en las últimas posiciones del ranking en registro de la propiedad (puesto 13, por estar por debajo de la mediana en tiempo empleado y coste), impuestos (puesto 14, porque el nivel de los tipos impositivos se encuentran en la mediana y el tiempo dedicado ligeramente por encima de este estadístico), y cumplimiento de pagos (puesto 16, porque el coste y el tiempo están en el entorno de la mediana de la OCDE). Portugal ocupa la posición 22 en el agregado, encontrándose el penúltimo en relaciones laborales y el último en las instituciones que facilitan la concesión de crédito. Pero Portugal ocupa puestos intermedios en protección de inversores (puesto 11), inicio de una empresa (puesto 14, por un coste relativamente bajo), e impuestos (puesto 15, porque los tipos son relativamente bajos aunque el tiempo empleado se encuentra en el Q3 de la OCDE). España se encuentra en la posición 24 del ranking agregado, ocupando el puesto 27 en inicio de empresas, por tener una larga duración (47 días, que es el máximo de de la OCDE) y un coste cerca del máximo, y el 28 y último en contratación laboral, por tener el valor máximo en el índice de dificultad de contratación y en el índi38
OCDE
vamente los puestos 20, 21 y 22. En los indicadores de cumplimiento de la ley y control de la corrupción mantienen este orden en puestos no superiores al 20; en la calidad del marco regulatorio Hungría y Eslovaquia están por encima de ese límite (por encima de países como Francia y España) y en eficacia del gobierno los tres países están por debajo del puesto 20 pero con un orden diferente. Polonia, por su parte, ocupa una de las tres últimas posiciones en los cuatro indicadores de Governance y en el agregado se encuentra en la posición 26. Hungría ocupa el puesto 19 en el ranking agregado de DB y el 23 en el de la EOS. Eslovaquia, por su parte, ocupa respectivamente las posiciones 23 y 20. República Checa es la vigésima sexta en DB y la vigésima segunda en EOS. Por último, Polonia ocupa el último puesto (28) en los dos rankings agregados. En Doing Business, Hungría ocupa el puesto 25 en gestión de permisos (por el elevado número de trámites y el tiempo necesario), protección de inversores (por el bajo valor del índice de transparencia) y comercio exterior (por elevado coste y el tiempo) y ocupa el puesto 24 en impuestos (por el tiempo empleado y por el alto tipo impositivo sobre el trabajo) y en cierre de empresas (por un tiempo y un coste en el Q3 de la OCDE y una reducida tasa de recuperación). En cumplimiento de pagos, en cambio, Hungría ocupa en un buen puesto (6, por un tiempo en el Q1 y un coste por debajo de ese estadístico). Eslovaquia ocupa el último lugar del ranking en comercio exterior (por un tiempo máximo y un coste muy elevado), el puesto 26 en impuestos (por un número muy elevado de pagos y un tiempo dedicado en el Q3 de la OCDE) y la posición 25 en cierre de empresas (por un elevado coste y tiempo). Se encuentra en muy buena posición (4) en registro de propiedad (por tener un coste mínimo). La República Checa ocupa el último puesto de la OCDE en impuestos (por el valor máximo del tiempo necesario y por un tipo elevado de los impuestos sobre el trabajo) y en cierre de empresas (por el valor máximo en tiempo y casi el porcentaje mínimo de recuperación) y el puesto 27 en gestión de permisos (por el valor máximo del
las mayores limitaciones se encuentran en el funcionamiento de la Administración (excesiva centralización y excesiva carga burocrática), mercado de trabajo (rigidez en contratación y despido y en la determinación salarial), sistema científico (gasto en I+D y relación universidad-empresas) y conducta irregulares (favoritismo en las decisiones de los funcionarios y desconfianza en los políticos). Pero también valoran mal el sistema educativo y la actitud tecnológica (lo que está refrendado por el bajo uso de Internet y de los ordenadores personales). Turquía ocupa uno de los últimos siete puestos en todos los indicadores y los empresarios turcos valoran negativamente aspectos del funcionamiento de la Administración (excesiva centralización y excesiva carga burocrática y despilfarro en el gasto), mercados financieros (acceso al crédito y disponibilidad del capital riesgo), extensión y efectos de los impuestos, sistema científico (gasto en I+D y relación universidad-empresas) y algunos aspectos de las infraestructuras (ferrocarril). Pero también el sistema educativo y la actitud tecnológica (está en el valor mínimo de la OCDE en usuarios de Internet y uso de ordenadores personales). Italia ocupa los últimos puestos de la OCDE en la mayoría de los indicadores y los empresarios italianos perciben como los elementos más limitativos aspectos del funcionamiento de la Administración (excesiva carga burocrática y despilfarro en el gasto), conductas irregulares (confianza en los políticos y favoritismo en las decisiones de los funcionarios), efectos de los impuestos, mercados financieros (acceso al crédito y disponibilidad del capital riesgo), seguridad jurídica (eficacia del marco legal para resolver conflictos) e infraestructuras ferroviarias. 2.4.7. PAÍSES DEL ESTE DE EUROPA Eslovaquia, República Checa, Hungría y Polonia constituyen un grupo dentro de la OCDE que compite con los países del sur de Europa y México por los últimos puestos de los rankings que hemos elaborado. En el indicador de instituciones económicas Hungría, Chequia y Eslovaquia ocupan, respecti39
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
número de trámites y un tiempo elevado) y cumplimiento de pagos (por el máximo en el coste). Tiene, en cambio, una contratación laboral relativamente flexible (puesto 11 en la OCDE). Polonia, por último, ocupa uno de las últimas cinco posiciones del ranking de la OCDE en los indicadores DB, excepto en contratación laboral (15), protección de inversores (10) y facilidades para la concesión de créditos (17). En los indicadores derivados a partir de la EOS, Eslovaquia ocupa la posición 20 y sus empresarios encuentran muy limitativos distintos aspectos de conductas irregulares (confianza en los políticos y favoritismo de las decisiones de los funcionarios), seguridad jurídica (independencia de la justicia y eficacia del marco legal para resolver conflictos), funcionamiento de la Administración (cargas burocráticas y despilfarro en el gasto público), infraestructuras de carreteras y mercado de bienes (baja sofisticación de los clientes y desarrollo de grupos de poder). Valoran, por el contrario, positivamente el funcionamiento del mercado de trabajo. Chequia ocupa el puesto 22 y sus empresarios valoran bajo aspectos de conductas irregulares (confianza en los políticos, desvío de fondos públicos y favoritismo de las decisiones de los funcionarios), seguridad jurídica (eficacia del marco legal para resolver conflictos), funcionamiento de la Administración (cargas burocráticas y despilfarro en el gasto público), infraestructuras de carreteras y mercados financieros (disponibilidad de capital riesgo) e incentivos de los impuestos. Hungría se encuentra en la posición 23 y sus empresarios manifiestan una baja valoración del funcionamiento de la Administración (cargas burocráticas, centralización de las decisiones y despilfarro en el gasto público), conductas irregulares (confianza en los políticos y favoritismo de las decisiones de los funcionarios), efectos de los impuestos, infraestructuras (ferrocarril), mercado de bienes (baja sofisticación de clientes) y financieros (disponibilidad del capital riesgo). Tampoco valoran positivamente el sistema científico y la actitud tecnológica (por debajo del Q1 en usuarios de Internet y de ordenadores personales). Por último Polonia ocupa el último puesto en el ranking agregado y
sus empresarios perciben como muy limitativos aspectos de las conductas irregulares (confianza en los políticos y favoritismo de las decisiones de los funcionarios), del funcionamiento de la Administración (cargas burocráticas y despilfarro en el gasto público), las infraestructuras (calidad general, carreteras y ferrocarril), la seguridad jurídica (eficacia del marco legal para resolver conflictos y transparencia de la política del gobierno) y los efectos de los impuestos.
2.4.8. MÉXICO México ocupa el último puesto en el ranking agregado de instituciones económicas, siendo el último en cumplimiento de la ley y control de la corrupción y el penúltimo en calidad del marco regulatorio y en eficacia del gobierno. En los indicadores DB, sin embargo, se encuentra en el puesto 21 del ranking agregado, estando muy mal posicionado en comercio exterior (27), por un tiempo y un coste para importar muy elevados; cumplimientos de pagos (25), por un coste muy alto como porcentaje de la deuda; inicio de una empresa (24), por un tiempo y un coste mayor que el Q3 de la OCDE, y contratación laboral (24), por una dificultad y coste de despido altos. En los indicadores derivados a partir de la EOS México ocupa la posición 28 y los empresarios mexicanos califican como muy limitativos aspectos de la seguridad ciudadana (fiabilidad de los servicios policiales y costes empresariales de la delincuencia), de las conductas irregulares (confianza en los políticos y favoritismo de las decisiones de los funcionarios), del funcionamiento de la Administración (carga burocrática), de los mercados financieros (acceso al crédito y disponibilidad del capital riesgo) y la calidad del sistema educativo. En actitud tecnológica ocupa la última posición en el ranking de la OCDE, como se corresponde con tener el valor mínimo en uso de teléfonos móviles y cerca del mínimo es usuarios de Internet y de ordenadores personales. 40
3. EUROPA
CUADRO 3.1 PAÍSES EN EUROPA
3.1. EUROPA EN LOS INDICADORES DE GOVERNANCE
Como se ha dicho, incluimos en Europa las repúblicas europeas y caucasianas que formaban parte de la URSS. Naturalmente también las que han ido surgiendo de la desmembración de la antigua Yugoslavia, excepto Kosovo. También incluimos a Turquía y a Israel. El conjunto de países considerados son 41, de los cuales 21 pertenecen a la OCDE por lo que ya han sido analizados en el informe de esa región.
Muchos países europeos copan las primeras posiciones en el ranking de calidad de las instituciones políticas. En el de democracia y participación 19 países europeos están entre los 25 primeros del ranking mundial y en el de estabilidad y ausencia de violencia, 11 europeos entre los 25 41
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 3.2 DESCRIPTIVOS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS
primeros. Pero la dispersión es enorme, en democracia y participación algunos países como Armenia, Rusia, Azerbaiyán y, sobre todo, Bielorrusia se encuentran en posiciones muy atrasadas del ranking y en estabilidad y ausencia de violencia Serbia, Rusia, Georgia y Azerbaiyán también
se encuentran muy alejadas de las primeras posiciones. Finlandia y Suiza son los países que encabezan el indicador agregado de instituciones políticas en Europa y Rusia y Azerbaiyán cierran el ranking (véase Cuadro 3.26).
CUADRO 3.3 DESCRIPTIVOS DE INSTITUCIONES ECONÓMICAS
También en las instituciones económicas de los países europeos se produce una distribución similar. Mientras que un conjunto amplio de países europeos copan los primeros puestos de los cuatro indicadores, hay otros países de la región que están muy mal clasificados. En calidad del marco regulatorio y control de la corrupción, 16 de los 25 primeros son europeos y en eficacia del gobierno y cumplimiento de la ley 15 de 25 lo son. Pero países como Montenegro, Serbia, Albania, Bosnia, Ucrania, Moldavia, Rusia, Azerbaiyán y Bielorrusia ocupan posiciones muy atrasadas en el ranking mundial de los cuatro indicadores. En el agregado de instituciones económicas Dinamarca y Finlandia son, por ese orden, los mejores países de la región y Azerbaiyán y Bielorrusia, también por este orden, cierran la clasificación (véase Cuadro 3.26).
3.2. EUROPA EN LOS INDICADORES DE DOING BUSINESS 3.2.1. CREACIÓN DE UNA EMPRESA En el coste para crear una empresa y en el capital mínimo exigido la distribución en Europa es similar que en el conjunto de la OCDE. En coste, por ejemplo, la mediana es igual en ambas regiones, 4% de la renta per cápita, y el Q3 es similar en las dos regiones. En cambio, en tiempo hay algunas diferencias, mientras que la mitad de los países europeos tardan un tiempo por debajo de 16 días en la OCDE este valor era 13, y mayor diferencia se encuentra en el último cuartil: una cuarta parte de los países europeos tardan más de 26 días mientras que en la OCDE ese estadístico es 18 días. En este indicador los mejores países de la región son Georgia (lo cual no deja de ser una 42
EUROPA
CUADRO 3.4 DESCRIPTIVOS DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA
sorpresa) y Finlandia y los peores Polonia y Bosnia (véase Cuadro 3.27).
Europa son similares a los Q3 en la OCDE. La mayor dispersión en Europa es en coste ya que el rango intercuartil de esta variable es enorme (203 días, más del doble que su mediana), lo que pone de manifiesto que hay una proporción no despreciable de países europeos en los que el coste de la gestión de permisos administrativos es muy elevado y que la mayoría de esos países no pertenecen a la OCDE.
3.2.2. GESTIÓN DE PERMISOS La distribución de las variables que reflejan la facilidad o dificultad de las empresas en la gestión de permisos se encuentra desplazada respecto de la que se da en la OCDE. Los Q1 en Europa se encuentran en el entorno de los valores de la mediana en la OCDE y las medianas en
En este indicador los mejores países europeos son Dinamarca y Suecia y los peores Ucrania y Rusia (véase Cuadro 3.27).
CUADRO 3.5 DESCRIPTIVOS DE GESTIÓN DE PERMISOS
3.2.3. CONTRATACIÓN LABORAL
En este indicador los mejores países europeos son Azerbaiyán (por unos índices nulos de dificultad de contratación y de rigidez horaria) y Georgia (por un índice nulo de dificultad de contratación y unos costes de despido muy bajos) y los peores Estonia y Rumanía (véase Cuadro 3.27).
Excepto en el índice de dificultad de contratación, la distribución en Europa de las variables de contratación laboral es similar a la que se da entre los países de la OCDE. Un buen número de países europeos tienen una dificultad de contratación alta y representan una proporción mayor que en la OCDE, pues la mediana en Europa es igual al Q3 de la OCDE.
43
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 3.6 DESCRIPTIVOS DE CONTRATACIÓN LABORAL
3.2.4. REGISTRO DE LA PROPIEDAD
el conjunto de Europa de 40 días (que justamente es el Q3 de la OCDE).
En los requisitos para el registro de propiedad la distribución del número de trámites y del coste es similar en el conjunto de Europa que en la OCDE. Pero en Europa muchos países necesitan más tiempo que la mayoría de la OCDE: la mediana en esta organización es de 17 días y en
En este indicador los mejores países de la región son Georgia (de nuevo) y Noruega y los peores Bélgica y Eslovenia (véase Cuadro 3.27).
CUADRO 3.7 DESCRIPTIVOS DE REGISTRO DE LA PROPIEDAD
3.2.5. OBTENCIÓN DE CRÉDITOS
3.2.6. PROTECCIÓN DE INVERSORES
En las características de las instituciones que facilitan la obtención de créditos las únicas diferencias significativas entre el conjunto de Europa y la OCDE es en la cobertura de los registros, mientras que en esta organización la mitad de los países tienen una cobertura del 68% en Europa la mitad sólo llega a una cobertura del 20,6%. En este indicador los mejores países de Europa son Gran Bretaña y Alemania y los peores son Bélgica y Portugal (véase Cuadro 3.27).
En el marco de la protección de inversores la distribución de los cuatro índices es similar en el conjunto de Europa que en la OCDE. En este indicador los mejores países de la región son Irlanda e Israel y los peores Grecia y Suiza (véase Cuadro 3.27).
44
EUROPA
CUADRO 3.8 DESCRIPTIVOS DE OBTENCIÓN DE CRÉDITOS
CUADRO 3.9 DESCRIPTIVOS DE PROTECCIÓN DE INVERSORES
3.2.7. PAGO DE IMPUESTOS
vamente alto. La mediana del número de pagos es 17, superior al Q3 de esta variable en la OCDE y en tiempo la mediana en Europa es de 234 horas cuando en la OCDE es 191.
En la carga que representa para las empresas el pago de impuestos en el conjunto de Europa hay una menor proporción de países que en la OCDE con tipos muy altos, pero, por el contrario, hay una mayor proporción de países en los que el número de pagos y el tiempo dedicado es relati-
En este indicador los mejores país europeos son Macedonia y Dinamarca y los peores Ucrania y Bielorrusia (véase Cuadro 3.27).
CUADRO 3.10 DESCRIPTIVOS DE PAGO DE IMPUESTOS
45
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
3.2.8. COMERCIO EXTERIOR
pero en Europa la mediana y, aún más, el Q3 toman valores más altos. En este indicador los mejores países de la región son Dinamarca y Estonia y los peores Rusia y Azerbaiyán (véase Cuadro 3.27).
Las condiciones para exportar y para importar en el conjunto de los países europeos tienen una dispersión mayor que en la OCDE. El Q1 de todas las variables es similar en ambas regiones
CUADRO 3.11 DESCRIPTIVOS DE COMERCIO EXTERIOR
3.2.9. CUMPLIMIENTO DE PAGOS
3.2.10. CIERRE DE UNA EMPRESA
En los procedimientos para garantizar el cumplimiento de los pagos la distribución de las variables en el conjunto de los países europeos es similar a la de la OCDE. Solamente en número de trámites existe en Europa una mayor proporción de países con un elevado número de ellos. En este indicador los mejores países de la región son Finlandia y Letonia y los peores Eslovenia e Italia (véase Cuadro 3.27).
En los procedimientos para cerrar una empresa las condiciones en Europa son peores que en el conjunto e la OCDE. El número de años que tarda el proceso en la mitad de los países europeos supera los 2,35 años cuando en la OCDE tres cuartas partes de los países tienen una duración que no supera los 2 años. Mayores son aún las diferencias en la tasa de recuperación: en la OCDE la mitad de los países recuperan al menos el 74% mientras que en el conjunto de Europa en la mitad de los países sólo se recupera el 44%.
CUADRO 3.12 DESCRIPTIVOS DE CUMPLIMIENTO DE PAGOS
46
EUROPA
CUADRO 3.13 CIERRE DE UNA EMPRESA
del Q1 de todas las variables en Europa que están sistemáticamente por debajo del valor mínimo de la OCDE.
En este indicador los mejores países de la región son Noruega y Finlandia y los peores República Checa y Ucrania (véase Cuadro 3.27).
Los mejores países europeos en este indicador son Alemania y Dinamarca y los peores Bosnia y Albania (véase Cuadro 3.28).
3.3. EUROPA EN LOS INDICADORES DE LA EOS En el ranking agregado para Europa de los indicadores estimados a partir de la EOS1, Dinamarca y Suiza ocupan la primera posición y Bosnia y Albania las últimas2. Los indicadores en esta región tienen un nivel sistemáticamente inferior a los de la OCDE, poniendo de manifiesto que los países europeos que no pertenecen a la organización tienen por lo general peores valoraciones de los distintos aspectos.
3.3.2. SEGURIDAD CIUDADANA Los indicadores de seguridad ciudadana en los países europeos tienen una media de 5,19, cuando en la OCDE la media es de 5,50. Las mayores diferencias se encuentran en la fiabilidad de los servicios policiales. En este indicador los mejores países europeos son Finlandia y Austria y los peores Rusia y Bulgaria (véase Cuadro 3.28).
3.3.1. SEGURIDAD JURÍDICA Los indicadores de seguridad jurídica en los países europeos tienen una media de 4,37 cuando en la OCDE la media es de 5,21. La dispersión en Europa es mucho mayor, debido al bajo valor
3.3.3. CONDUCTAS IRREGULARES Los indicadores de conductas irregulares en los países de Europa tienen una media de 4,07, cuando en la OCDE la media es de 4,79. Las diferencias son sistemáticas. Si exceptuamos los valores máximos, que son los mismos en ambas regiones, todos los estadísticos de las cinco variables son menores en Europa que en la OCDE.
1 Las reservas manifestadas en la descripción de la fuentes (Capítulo 1) sobre la comparabilidad entre países de las valoraciones recogidas en la EOS pueden ser más relevantes cuando se trate de comparar esas valoraciones entre regiones diferentes. Ello no impide, sin embargo, que comparemos las valoraciones de esta región con las que hacen los empresarios de los países de la OCDE, que en todo el estudio es utilizado como región de referencia. 2 Bielorrusia no aparece en la EOS.
Los mejores países de la región en este indicador son Finlandia y Dinamarca y los peores Bosnia y Albania (véase Cuadro 3.28). 47
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 3.14 DESCRIPTIVOS DE SEGURIDAD JURÍDICA
CUADRO 3.15 DESCRIPTIVOS DE SEGURIDAD CIUDADANA
CUADRO 3.16 DESCRIPTIVOS DE CONDUCTAS IRREGULARES
3.3.4. FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN
3.3.5. IMPUESTOS Y COMERCIO EXTERIOR Los indicadores de impuestos y comercio exterior en los países europeos tienen una media de 4,19, cuando en la OCDE es del 4,51. Las diferencias son pequeñas, las mayores están en la percepción de las regulaciones al comercio exterior (barreras al comercio y carga de los procedimientos aduaneros). En este indicador los mejores países europeos son Suecia y Finlandia y los peores Rusia y Ucrania (véase Cuadro 3.28).
Los indicadores de funcionamiento de la Administración en los países europeos tienen una media de 3,72, cuando en la OCDE es de 4,10. Donde existen más diferencias es en la presencia de estándares reguladores exigentes, Los mejores países europeos en este indicador son Suiza y Finlandia y los peores Moldavia y Serbia (véase Cuadro 3.28). 48
EUROPA
CUADRO 3.17 DESCRIPTIVOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN
CUADRO 3.18 DESCRIPTIVOS DE IMPUESTOS Y COMERCIO EXTERIOR
3.3.6. MERCADOS DE BIENES
para que todos los estadísticos (excepto el máximo que es el mismo en las dos regiones) son apreciablemente mayores en la OCDE que en Europa. Las primeras posiciones del ranking europeo de este indicador las ocupan Alemania y Austria y las últimas Georgia y Armenia (véase Cuadro 3.28).
Los indicadores de mercados de bienes en los países europeos tienen una media de 4,48, cuando en la OCDE es del 5,13. En todas las variables las medias y las medianas en Europa son menores que en la OCDE, pero probablemente la mayor diferencia se encuentra en las valoraciones sobre la concentración del mercado, variable
CUADRO 3.19 DESCRIPTIVOS DE MERCADOS DE BIENES
49
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
3.3.7. MERCADO DE TRABAJO
3.3.8. MERCADOS FINANCIEROS
Los indicadores basados en opiniones empresariales del mercado de trabajo en los países europeos tienen una media de 4,50, cuando en la OCDE la media es de 4,59. En flexibilidad salarial, el Q1 la media y mediana de Europa son mayores que en la OCDE y, en cambio, la confianza en los directivos tiene todos los estadísticos más altos en la OCDE que en Europa. Los mejores países de la región en este indicador son Suiza y Eslovaquia y los peores Italia y Bélgica (véase Cuadro 3.28).
Los indicadores de mercados financieros en los países de Europa tienen una media de 4,68, cuando en la OCDE es de 5,28. Se encuentran diferencias en todas las variables: los valores de los estadísticos Q1, mediana y media son sistemáticamente menores en Europa que en la OCDE. Las primeras posiciones del ranking europeo de este indicador las ocupan Dinamarca y Suecia y las últimas Armenia y Moldavia (véase Cuadro 3.28).
CUADRO 3.20 DESCRIPTIVOS DE MERCADO DE TRABAJO
CUADRO 3.21 DESCRIPTIVOS DE MERCADOS FINANCIEROS
3.3.9. INFRAESTRUCTURAS
res en Europa que en la OCDE. En datos objetivos, la mediana de líneas telefónicas en la OCDE, 45,7 teléfonos por cada 100 habitantes, igual al Q3 de Europa. Y en kilómetros de vuelos programados por asiento la mediana en la OCDE es 2,5 veces mayor que en Europa.
Los indicadores cualitativos (basados en opiniones empresariales) de infraestructuras en los países europeos tienen una media de 4,70, cuando en la OCDE es 5,44. En todas las variables todos los estadísticos, excepto los máximos, son meno50
EUROPA
Las primeras posiciones del ranking europeo de este indicador las ocupan Alemania y Suiza y las últimas Bosnia y Albania (véase Cuadro 3.28).
tienen una media de 4,41, siendo la de la OCDE de 4,89. La dispersión de todas las variables es mayor en Europa, como también es la de las ratios de escolarización, especialmente la de enseñanza terciaria. Los mejores países de la región en este indicador son Dinamarca y Finlandia y los peores Armenia y Albania (véase Cuadro 3.28).
3.3.10. FORMACIÓN Los indicadores de formación basados en las opiniones de los empresarios en los países europeos
CUADRO 3.22 DESCRIPTIVOS DE INFRAESTRUCTURAS
CUADRO 3.23 DESCRIPTIVOS DE FORMACIÓN
3.3.11. SISTEMA CIENTÍFICO
de todas las variables es mayor en Europa que en la OCDE. Las primeras posiciones del ranking europeo de este indicador las ocupan Suiza e Israel y las últimas Moldavia y Albania (véase Cuadro 3.28).
Los indicadores del sistema científico en los países de Europa tienen una media de 4,18, cuando en la OCDE es de 4,78. De nuevo, la dispersión
51
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 3.24 DESCRIPTIVOS DE SISTEMA CIENTÍFICO
3.3.12. ACTITUD TECNOLÓGICA
rios de Internet (el Q3 de Europa es igual a la mediana de la OCDE). En ordenadores personales y en abonados a banda ancha las diferencias son mayores que en el uso de móviles pero menores que en usuarios de Internet. Los mejores países de la región en este indicador son Suecia y Dinamarca y los peores Armenia y Moldavia (véase Cuadro 3.28). No se ha derivado este indicador para Albania y Montenegro.
Los indicadores cualitativos (basados en opiniones empresariales) de actitud tecnológica en los países de Europa tienen una media de 4,69, cuando en la OCDE la media es de 5,34. En las cuatro variables el Q3 de Europa es prácticamente igual a la mediana de la OCDE. En datos objetivos las diferencias en abonados a teléfonos móviles son pequeñas, pero son mayores en usua-
CUADRO 3.25 DESCRIPTIVOS DE ACTITUD TECNOLÓGICA
3.4. EL MARCO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN LOS PAÍSES DE EUROPA
va de los cuarenta y un países europeos (cuarenta en la fuente EOS) en lo referente a la calidad del marco en el que se desenvuelve la actividad empresarial en cada país. La ordenación que produce la fuente Doing Business (DB) tiene una correlación de 0,76 con la que se obtiene de la
Las tres fuentes utilizadas proporcionan una visión relativamente similar de la posición relati52
EUROPA
Executive Opinion Survey (EOS) y de 0,74 con la del indicador de instituciones económicas de la fuente de Indicadores de Governance. Y la que produce la EOS tiene una correlación del 0,95 con el indicador de instituciones económicas de Governance. La mayoría de los indicadores estimados a partir de la EOS tienen una correlación superior a 0,87 con el indicador de instituciones económicas, con la excepción de seguridad ciudadana (0,80) y mercado de trabajo (para el que no existe correlación). Y la mayoría de ellos tienen una correlación con el indicador agregado de Doing Business superior a 0,60, todos excepto el de mercado de trabajo, y el que tiene una mayor correlación es el de funcionamiento de la Administración (0,76), que está altamente correlacionado con los indicadores DB de gestión de permisos y de comercio exterior.
los aspectos reflejados por los otros indicadores de Governance y por los derivados de la EOS. Los países escandinavos ofrecen en su conjunto una imagen mejor al encontrarse los cuatro entre los siete primeros de todos los rankings. Alemania y Holanda por su parte se encuentran entre los 10 primeros en los tres rankings, al igual que Suiza y Austria, con la única matización de que Suiza es el undécimo en Doing Business y Austria, como queda dicho, ocupa la posición 14 en el ranking de este último indicador. En el análisis de la OCDE ya entramos en detalles sobre las mayores limitaciones (relativas) que la actividad empresarial puede encontrar en estos diez países.
3.4.2. BÉLGICA Y FRANCIA También se analizaron las limitaciones que se producen en otros dos países europeos, Bélgica y Francia, que constituyen un grupo cuyas condiciones para el desarrollo empresarial son inferiores a las que se dan en los 10 que hemos comentado, pero claramente superiores a las que se dan en los países que vienen a continuación. Y esto es cierto tanto en el conjunto de la OCDE, que ya hemos discutido, como en el conjunto de países europeos que estamos analizando aquí. Bélgica y Francia ocupan, respectivamente, las posiciones 11 y 12 en el ranking europeo de indicadores institucionales, las 10 y 13 en el de indicadores EOS y la 12 y 18 en los derivados de Doing Business. En el detalle de los indicadores de Governance, Bélgica ocupa en el ranking europeo la posición 8 en la eficacia del gobierno, el puesto 11 en cumplimiento de la ley y la posición 12 de la calidad del marco regulatorio y del control de la corrupción. Francia, por su parte, se encuentra en el puesto 11 en control de la corrupción, el 12 en eficacia del gobierno y en cumplimiento de la ley y la posición 15 en calidad del marco regulatorio. El detalle de los dos países en las fuentes EOS y DB fue discutido, como hemos dicho, en el análisis de la OCDE.
3.4.1. LOS DIEZ MEJORES PAÍSES EUROPEOS Se observa claramente que un grupo de 10 países europeos formado por los países escandinavos (Dinamarca, Finlandia, Suecia y Noruega), los dos anglosajones (Gran Bretaña e Irlanda), los tres que llamábamos germánicos (Alemania, Austria y Suiza) y Holanda configuran el área europea con mejor marco para las actividades empresariales. Ya formaban parte de los tres grupos que en el análisis de la OCDE destacábamos como los mejores, aunque con algunas diferencias entre ellos. En los rankings europeos estos diez países son los primeros en los indicadores de instituciones económicas de Governance, están entre los 12 primeros en los indicadores derivados de la EOS y nueve de ellos están entre los 11 primeros del ranking de indicadores de Doing Business, siendo así que el país restante (Austria) ocupa el puesto 14. Como decíamos en el análisis de la OCDE, los países anglosajones sobresalen en los aspectos más estrictamente regulatorios (ocupan las dos primeras posiciones en Doing Business y están entre los tres primeros en el indicador de Governance sobre la calidad del marco regulatorio), pero están más atrasados que los países escandinavos y que algunos de los otros cuatro países en 53
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
3.4.3. ESTONIA, ISRAEL, ESPAÑA, PORTUGAL Y ESLOVENIA
en gestión de permisos (puesto 6) e inicio de empresas (puesto 8), en ambos aspectos por un tiempo y un coste por debajo del Q1 europeo: sólo se tardan 7 días en crear una empresa con un coste del 1,7% de la renta per cápita y sólo se tardan por término medio 118 días en la gestión de permisos (la mediana europea es 204 días) con un coste del 27,5% de la renta per cápita (la mediana europea es del 91,2%). Sobresale, en cambio, negativamente en contratación laboral, ocupando la penúltima posición del ranking (detrás de Eslovenia y España, por cierto), debido a una rigidez de horarios máxima, unos altos costes de despido y un elevado valor del índice de rigidez de empleo. Israel, por su parte, sobresale muy positivamente en protección de inversores (puesto 2, por valores máximos en la región del índice agregado de protección de inversores y de los índices de responsabilidad de los administradores y demanda de los accionistas), impuestos (puesto 5, por unos tipos por debajo del Q1 europeo y un tiempo de gestión empleado por debajo de la mediana), condiciones para concesión de créditos (puesto 4, por una elevada cobertura de los registros de prestatarios) y comercio exterior (puesto 9, por un tiempo y un coste claramente por debajo de la mediana europea). Pero lo hace negativamente en registro de la propiedad (puesto 38, por el largo tiempo, 144 días, y elevado coste, 7,5% del valor), cumplimiento de pagos (puesto 37, por su larga duración y elevado coste) y cierre de empresas (puesto 36, por su larga duración y tasa relativamente pequeña de recuperación de activos). En los indicadores derivados de la EOS, los empresarios estonios valoran de forma relativamente negativa el funcionamiento del mercado de bienes (Estonia ocupa el puesto 19 en el ranking de este indicador) y entre los 10 factores más limitativos incluyen varios aspectos de esos mercados (el desarrollo de grupos de poder, el bajo peso de los mercados internacionales y la escasa sofisticación de los clientes). También las infraestructuras tienen una baja valoración (puesto 17) y la calidad de las carreteras y de las infraestructuras ferroviarias están entre los aspectos más negativos. Lo mismo ocurre con las
Estonia, Israel, España, Portugal y Eslovenia, probablemente por este orden, constituyen un grupo distanciado de los anteriores pero con un marco mejor que los países europeos que aún no hemos mencionado. Y eso que en el ranking agregado de DB, Portugal (puesto 22), España (puesto 30) y Eslovenia (puesto 32) ocupan posiciones bastante atrasadas. Pero el carácter más parcial de esta fuente y, sobre todo, el hecho de los tres países tengan una elevada variabilidad en las posiciones de cada uno de los indicadores individuales, con posiciones intermedias en más de las mitad de ellos, nos lleva a incluir a los tres en el mismo grupo que Estonia e Israel, que están cerca de ellos en Governance y EOS, pero ocupan, respectivamente, los puestos 13 y 10 en el ranking agregado de Doing Business. Estonia se encuentra prácticamente empatada con España en la posición 13 del ranking del indicador de instituciones económicas; en el puesto 14, antes de Portugal y España, en el agregado de los indicadores de la EOS y en el puesto 13 en el agregado de DB. Israel, por su parte, se encuentra en el puesto 17, muy cerca de Eslovenia que ocupa el puesto anterior, en Governance, en el puesto 12 seguida muy de cerca de Francia, en el ranking agregado de la EOS y en el puesto 10, antes que Suiza, en el agregado de DB. En los cuatro indicadores que componen el agregado de instituciones económicas de Governance, Estonia ocupa el puesto 9 del ranking europeo en calidad del marco regulatorio, la posición 13 en eficacia del gobierno, la 15 en cumplimiento de la ley y el puesto 16 en control de la corrupción. Por su parte Israel, se encuentra en el puesto 15 en eficacia del gobierno, el puesto 17 en control de la corrupción, el 19 en cumplimiento de la ley y el 21 en calidad del marco regulatorio. En los indicadores de Doing Business, Estonia sobresale positivamente en comercio exterior (puesto 2 de Europa), por la muy baja duración de los trámites para importar y exportar (5 días, en los mínimos de la región) y por un coste para ambas actividades por debajo del Q1 europeo; y 54
EUROPA
conductas irregulares (puesto 16), pues la baja confianza en los políticos y el favoritismo de las decisiones de los funcionarios están entre las cuestiones menos valoradas. Pero de hecho, los empresarios estonios sólo suspenden (le dan una valoración inferior a 3,5) a la confianza de los políticos. Sorprende la falta de correspondencia entre la rigidez de la contratación laboral en Estonia puesta de manifiesto por Doing Business y la valoración relativamente favorable que los empresarios estonios hacen del funcionamiento del mercado de trabajo (incluso la flexibilidad salarial es valorada como un aspecto muy positivo). Los empresarios de Israel valoran negativamente aspectos de seguridad ciudadana (puesto 13 del ranking europeo, por costes empresariales del terrorismo), de conductas irregulares (puesto 12, por baja confianza en los políticos y el favoritismo de las decisiones de los funcionarios) y los efectos de los impuestos (al que les otorgan la menor puntuación, 3,3). Tampoco valoran bien algunos aspectos del funcionamiento de los mercados de bienes (nivel de concentración de los mercados y desarrollo de grupos de poder) y del funcionamiento de la Administración (carga burocrática y centralización de las decisiones). España ocupa el puesto 13 en los rankings europeos de cumplimiento de la ley y de control de la corrupción, el puesto 16 en el de eficacia del gobierno y el 17 en la calidad del marco regulatorio. Y Portugal el puesto 14 en los rankings europeos de cumplimiento de la ley y de control de la corrupción, el puesto 18 en el de eficacia del gobierno y el 19 en la calidad del marco regulatorio. Como hemos indicado, en el ranking agregado de la EOS para los países europeos Portugal está en la posición 15 y España en la 16 y en el de Doing Business, Portugal es el 22 y España el 30. Ya discutimos en el análisis de la OCDE los elementos más entorpecedores en España y Portugal y para la actividad empresarial de acuerdo con la información que proporcionan las fuentes DB y EOS. En los indicadores de Governance, Eslovenia se encuentra en el ranking europeo en la posición 14 en eficacia del gobierno, en la 15 en control de la corrupción, en la 16 en cumplimiento de la
ley y en la 24 en la calidad del marco regulatorio. Ya hemos dicho que es el 17 en el ranking agregado de indicadores de la EOS y el 32 en el agregado de DB. En estos últimos sobresale muy negativamente en registro de la propiedad (el último puesto en Europa, por un tiempo superior al año, máximo de la región), en contratación laboral (puesto 39, por un elevadísimo índice de dificultad de contratación y de rigidez del empleo), en condiciones para el crédito (el 35, por una cobertura muy baja en los registros de prestatarios) y en comercio exterior (puesto 30, por un número de trámites para importar y exportar y unos tiempos empleados en los mismos que están todos ellos en el Q3 europeo). De acuerdo con la EOS, los empresarios eslovenos valoran muy negativamente el mercado de trabajo, en coherencia con la información de Doing Business, por la rigidez en la contratación y despido; el funcionamiento de la Administración (por las cargas burocráticas, la centralización de las decisiones y el despilfarro en el gasto, aspectos todos ellos que valoran por debajo del 3,5); los efectos de los impuestos (que reciben la peor valoración de todos los aspectos contemplados); la calidad de las infraestructuras, especialmente las ferroviarias; y algunos aspectos de las conductas irregulares (confianza en los políticos y el favoritismo de las decisiones de los funcionarios, que también suspenden en su valoración).Tampoco valoran muy bien la disponibilidad de capital riesgo, algunos aspectos del sistema científico (baja colaboración entre empresas y universidad) y otros de actitud tecnológica, aunque en los datos objetivos de este indicador (usuarios de Internet, de ordenadores y de banda ancha) Eslovenia se encuentra ligeramente por encima de la mediana europea. 3.4.4. REPÚBLICA CHECA, ESLOVAQUIA, HUNGRÍA, LETONIA, LITUANIA Y GRECIA Los cinco países de Europa del Este del subtítulo, tres de ellos miembros de la OCDE, constituyen un grupo relativamente homogéneo en calidad 55
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
DB, Lituania y Letonia ocupan, respectivamente, las posiciones 15 y 16 y Grecia, muy atrás, la 35. En el análisis de los indicadores de Governance, Letonia aparece el 16 en el ranking europeo de calidad del marco regulatorio (por delante de España y Portugal), el 20 en control de la corrupción y el 21 en cumplimiento de la ley y eficacia del gobierno. Lituania, por su parte, se encuentra en la posición 18 en marco regulatorio (casi empatada con España que es el 17), el 20 en eficacia del gobierno, el 22 en cumplimiento de la ley y más atrasada, en la posición 25, en control de la corrupción. Grecia, por último, ocupa la posición 19 en control de la corrupción, el 20 en cumplimiento de la ley , y el 23 en eficacia del gobierno y en calidad del marco regulatorio. En los indicadores Doing Business, Lituania y Letonia se encuentran situadas, como hemos dicho, relativamente arriba en el ranking agregado. Lituania sobresale positivamente en registro de la propiedad (puesto 3, por un tiempo corto, 3 días, y un coste pequeño, 0,5% del valor de la propiedad) y en cumplimiento de pagos (puesto 10, por un tiempo corto, 210 días, aunque su coste esta cerca del Q3 europeo). Y sobresale negativamente en contratación laboral (puesto 31, por un valor máximo del índice de rigidez horaria y un valor bastante alto del de rigidez del empleo) y en impuestos (puesto 24, por un tipo sobre el trabajo bastante elevado que condiciona una tasa impositiva total bastante alta). Letonia sobresale positivamente en cumplimiento de pagos (puesto 2, por un tiempo corto y un coste, 16%, en el Q1 europeo) y ocupa posiciones intermedias en la mayoría del resto de los indicadores, excepto en condiciones para los créditos (puesto 30, por una baja cobertura de los registros de prestatarios) y cierre de empresas (puesto 29, por un coste elevado, un 13% del activo cerca del Q3 europeo, y una tasa de recuperación bastante baja, 29%). En los indicadores derivados de la EOS, ambas repúblicas bálticas ocupan posiciones intermedias en el ranking europeo de la mayoría de los indicadores. Los empresarios lituanos, en coherencia con la información que proporciona
del marco para el desarrollo empresarial, ligeramente inferior al grupo que acabamos de discutir y superior a los que analizaremos a continuación. Grecia se encuentra a la cola de este grupo, algo más cerca de él que de los siguientes. En el indicador agregado de instituciones económicas República Checa y Hungría se encuentran respectivamente en las posiciones 18 y 19 dentro del ranking europeo, muy cerca uno del otro. Eslovaquia ocupa el puesto 20 en ese ranking. En el ranking agregado de los indicadores EOS, la República Checa se encuentra en la posición 19, Eslovaquia en la 18 y Hungría en la 21. Y en el agregado de DB, Hungría ocupa la posición 20, Eslovaquia la 21 y la República Checa la 31 (inmediatamente detrás de España). En el análisis de los indicadores de Governance que configuran el agregado de instituciones económicas, la República Checa está en el puesto 17 en el de eficacia del gobierno, en el 18 en el de cumplimiento de la ley, en el 20 en la calidad del marco regulatorio y en la posición 21 en control de la corrupción. Hungría, por su parte, muestra tener un marco regulatorio de una calidad mejor que países como Francia, España y Portugal y ocupa la posición 13 en el ranking europeo. En cumplimiento de la ley y control de la corrupción baja a los puestos 17 y 18, respectivamente, y en eficacia del gobierno al 22. En cuanto a Eslovaquia, se encuentra en la posición 14 en calidad del marco regulatorio, el 19 en eficacia del gobierno, el 22 en control de la corrupción y el 23 en cumplimiento de la ley. En el análisis de la OCDE ya se discutieron las principales limitaciones para la actividad empresarial en estos tres países puestas de manifiesto por los datos de la EOS y de DB. Letonia y Lituania se encuentran en los puestos 21 y 22 en el ranking europeo del indicador de instituciones económicas, Letonia muy cerca del anterior que es Eslovaquia y Lituania con una puntuación prácticamente igual a la de Grecia que ocupa la posición 23. En el indicador agregado de la EOS, Lituania ocupa el puesto 20, Letonia el 22 y Grecia el 23. Y en el agregado de 56
EUROPA
el indicador Governance de control de la corrupción, parecen apuntar como problemáticos a varios aspectos de las conductas irregulares (confianza en los políticos, favoritismo en las decisiones de los funcionarios, que suspenden con claridad, y desvío de fondos públicos). También, en coherencia con Doing Business, manifiestan sufrir limitaciones por la rigidez en la contratación y el despido y por los efectos de los impuestos, aspectos que suspenden en su valoración. No valoran muy positivamente algunos aspectos del funcionamiento de la Administración (despilfarro en el gasto, al que dan una valoración por debajo de 3,5, y la carga burocrática) y del sistema científico (colaboración universidad-empresa y gastos de las empresas en I+D). Los empresarios letones también valoran bastante negativamente la presencia de conductas irregulares (especialmente la confianza en los políticos y también el favoritismo en las decisiones de los funcionarios), algunas deficiencias en la seguridad jurídica (protección de la propiedad intelectual y la eficacia del marco legal para resolver disputas) y la calidad de las infraestructuras (carreteras). Los empresarios letones dan una valoración por debajo del 3,5 a todos los aspectos mencionados y apuntan también limitaciones en los mercados de bienes (desarrollo de grupos de poder), en el sistema científico (colaboración universidadempresa y gastos de las empresas en I+D) y algunos aspectos del funcionamiento de la administración (cargas burocráticas). La discusión de las limitaciones para la actividad empresarial existentes en Grecia de acuerdo con los datos de DB y de la EOS ya se ha realizado en el análisis de la OCDE.
transparencia, así como de funcionamiento de algunos de sus mercados. Italia se encuentra en la posición 24 en el ranking europeo de instituciones económicas, seguida de Polonia (25); en el puesto 26 en el ranking agregado de indicadores de la EOS, también seguida de Polonia (27); y el 27 en el agregado de indicadores DB, en este caso con Polonia en la posición 33. Croacia ocupa la posición 26 en indicadores de instituciones económicas, seguida de Turquía (27); el puesto 25 en el agregado de indicadores de la EOS, precedido por Turquía (24); y, muy atrás, el 36 de 41, en el agregado de DB, y en este ranking, en cambio Turquía se sitúa en la posición 19. En los indicadores de Governance que conforman el agregado de instituciones económicas, Italia ocupa el puesto 22 en calidad del marco regulatorio, el 23 en control de la corrupción, el 24 en cumplimiento de la ley y el 26 en eficacia del gobierno. Polonia, por su parte, se encuentra en la posición 24 en control de la corrupción, y en el 25 en calidad del marco regulatorio, eficacia del gobierno y cumplimiento de la ley. En cuanto a Croacia, ocupa el puesto 24 en eficacia del gobierno, el 27 en cumplimiento de la ley y control de la corrupción y el 28 en calidad del marco regulatorio. Y, por último, Turquía se sitúa en la posición 26 del ranking europeo en cumplimiento de la ley y control de la corrupción, en la 27 en eficacia del gobierno y en la 30 en calidad del marco regulatorio. Croacia se encuentra, como se ha indicado, muy atrás en el ranking agregado de indicadores DB, estando entre los ocho peores países europeos en cinco indicadores: protección de inversores (puesto 38, por un índice de transparencia bajísimo), gestión de permisos (puesto 37, por un tiempo superior al año y un coste enorme, por encima de 7,5 veces la renta per cápita), inicio de una empresa (puesto 36, por un tiempo relativamente largo, 40 días, y un coste elevado, 17% la renta per cápita), contratación laboral (puesto 35, por un índice de dificultad de contratación muy elevado, y un coste de despido de 39 semanas de salario, superior al Q3 europeo) y registro
3.4.5. ITALIA, POLONIA, CROACIA Y TURQUÍA Estos cuatro países (tres de los cuales pertenecen a la OCDE) tienen un marco para la actividad empresarial de calidad medio-baja. Muestran algunas dificultades de orden regulatorio y en la calidad de sus gobiernos y de sus administraciones públicas y problemas de seguridad jurídica y 57
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
de la propiedad (puesto 34, por un tiempo muy largo y un coste en el Q3 europeo). En el único aspecto en el que sobresale positivamente es en el de impuestos. En los indicadores EOS, los empresarios croatas valoran negativamente varios aspectos del funcionamiento de la Administración (carga burocrática, centralización de las decisiones y despilfarro del gasto público), lo cual resulta bastante coherente con la imagen proporcionada por Doing Business. También valoran negativamente la presencia de conductas irregulares (confianza en los políticos, favoritismo en las decisiones de los funcionarios), la seguridad jurídica (califican con menos de 3,5 la independencia judicial y la eficacia del marco legal para resolver conflictos), algunos aspectos del mercado de bienes (escaso peso de los mercados internacionales) y del mercado de trabajo, en coherencia con DB. La financiación de capital riesgo es otro aspecto en el que los empresarios europeos no se sienten satisfechos. Las limitaciones existentes a la actividad empresarial en Italia, Polonia y Turquía puesta de manifiesto por Doing Business y la EOS fueron comentadas en el análisis de la OCDE.
En los indicadores DB, Rumanía se encuentra en la primera mitad del ranking europeo en seis de los diez indicadores y sobresale, en cambio, negativamente, en contratación laboral (el último del ranking, por el elevado valor de los índices de dificultad de contratación, rigidez horaria y rigidez del empleo), impuestos (puesto 35, por el elevadísimo número de pagos, 113) y registro de la propiedad (puesto 31, por el elevado número de trámites y largo tiempo, 83 días). Bulgaria, por su parte, tiene una cierta flexibilidad laboral (puesto 9 en el ranking europeo), pero sobresale negativamente en comercio exterior (puesto 33, por un tiempo para exportar e importar y un coste para realizar ambas actividades por encima del Q3 europeo), condiciones para los créditos (por una cobertura de los registros de prestatarios baja), cumplimiento de pagos (puesto 31, por un tiempo, 564 días, muy elevado y un coste cercano al Q3 europeo) e inicio de empresas (puesto 30, por un tiempo, 49 días, elevado y un capital mínimo exigido alto, 48% de la renta per cápita). Las respuestas a la EOS muestran que Bulgaria existen problemas con la seguridad jurídica, los empresarios búlgaros valoran mal (por debajo del 3) la independencia de la justicia, la protección de la propiedad intelectual y la eficacia del sistema judicial para resolver conflictos; con las conductas irregulares (baja confianza en los políticos, desvío de fondos y favoritismo en las decisiones de los funcionarios) y con el funcionamiento de la Administración (carga burocrática y despilfarro del gasto público). También valoran negativamente la calidad de las infraestructuras (baja valoración global y especifica de la carreteras) y el sistema científico (gasto en I+D y colaboración universidad-empresa). Tampoco valoran bien la actitud tecnológica, lo que se corresponde con los datos objetivos pues Bulgaria tiene un número de usuarios de Internet poco mayor que el Q1 europeo y un número de ordenadores personales por habitante por debajo de ese estadístico y apenas existen usuarios de banda ancha. Rumanía, por su parte, tiene problemas de seguridad jurídica (los empresarios rumanos califican por debajo de 3,5 la independencia de la justicia, la eficacia del sistema legal para resolver conflictos y, sobre todo, la transparencia del gobierno), de conductas irregulares (muy baja confianza en
3.4.6. RUMANÍA Y BULGARIA Rumanía y Bulgaria, los nuevos miembros de la UE, cuentan con un marco para la actividad empresarial peor que los dos grupos anteriores pero más favorable que los 12 países europeos que faltan por comentar. Bulgaria ocupa el puesto 28 y Rumanía el 29 en el ranking europeo de indicadores de instituciones económicas. En el agregado de indicadores EOS, Rumanía está en la posición 30 y Bulgaria en la 33 y en el agregado de DB, Rumanía esta situada el 24 y Bulgaria el 25. Dentro de los indicadores Governance, los dos países se encuentran muy cerca en el ranking europeo de los cuatro indicadores. En calidad del marco regulatorio, Bulgaria es el 26 y Rumanía el 27, en el de eficacia del gobierno y en el de control de la corrupción Bulgaria es el 28 y Rumanía el 29 y en el de cumplimiento de la ley Rumanía es el 28 y Bulgaria el 29. 58
EUROPA
Doing Business, aunque en algunos aspectos coinciden con estos últimos. Efectivamente, Georgia aparece entre los 10 últimos del ranking europeo en siete de los doce indicadores derivados a partir de la EOS, con una valoración muy negativa de la seguridad jurídica (por la baja independencia de la justicia, poca eficacia del marco legal para resolver conflictos y baja protección de la propiedad intelectual, que valoran por debajo de 3), de las infraestructuras (baja calidad general), de los mercados de bienes (nivel de concentración, bajo peso de mercados internacionales, calidad de proveedores y baja sofisticación de los clientes), de los mercados financieros (acceso al crédito y disponibilidad de capital riesgo), formación (calidad del sistema educativo y disponibilidad de centros de investigación y capacitación) y sistema científico (gasto en I+D y colaboración universidadempresa). Los empresarios georgianos también valoran mal los procedimientos aduaneros, en coherencia con los datos de DB. También en coherencia con los datos de esta fuente, valoran relativamente bien el funcionamiento del mercado de trabajo y otorgan una valoración intermedia al funcionamiento de la Administración. Armenia es un caso similar al de Georgia, pero menos marcado. Se encuentra en la posición 30 en el agregado de instituciones económicas, baja a la 37 (de 40) en el agregado de la EOS y tiene una posición mucho mejor, la 17, en el agregado de Doing Business. En los indicadores de Governance sobresale negativamente en el bajo control de la corrupción, puesto 35; en el de cumplimiento de la ley se sitúa en la posición 32. En eficacia del gobierno en la 30 y en la calidad del marco regulatorio en el puesto 29. Según Doing Business en Armenia hay facilidad para el registro de la propiedad (el puesto 5, por un tiempo corto y un coste muy bajo), una buena gestión de permisos (puesto 11, por un tiempo relativamente corto y un coste que ha bajado muy sustancialmente en los últimos datos respecto a los DB de años anteriores) y una flexible contratación laboral. Tiene en cambio serias limitaciones en comercio exterior (puesto 39, por un tiempo y un coste para importar y exportar muy elevados) y un mal cumplimiento de pagos (puesto 29, por un elevado número de procedi-
los políticos y favoritismo en las decisiones de los funcionarios) y de calidad de las infraestructuras (en general, pero especialmente carreteras y ferrocarril). Los empresarios rumanos valoran negativamente los efectos de los impuestos y el despilfarro del gasto público y también la calidad del sistema científico (gasto en I+D y colaboración universidad-empresa). 3.4.7. DOS CURIOSIDADES: GEORGIA Y ARMENIA Georgia se sitúa en un puesto bastante atrasado en los rankings europeos de Governance y de los indicadores derivados de la EOS, ocupando el puesto 32 en los agregados de cada fuente. Pero en cambio se encuentra el sexto en el ranking agregado de Doing Business y, de hecho, está entre los cuatro primeros de Europa en 4 de los 10 indicadores que derivamos de esta fuente. En los indicadores de Governance, Georgia es el 31 en eficacia del gobierno, el 32 en control de la corrupción, el 33 en calidad del marco regulatorio y el 35 (de 41) en cumplimiento de la ley. Pero, como queda dicho, parece muy eficiente en algunos aspectos reflejados en Doing Business, como inicio de una empresa (el primero, por un tiempo de 3 días y un coste bajo, del 4% la renta per cápita), registro de la propiedad (el primero, por un tiempo mínimo, 2 días, y un coste nulo), contratación laboral (el segundo, por un valor nulo de los índices de dificultad de contratación y de de dificultad de despido y por una baja rigidez horaria), y gestión de permisos (puesto 4, por un tiempo y un coste relativamente bajos, claramente menores que los respectivos Q1 europeos). Sólo parece mostrar alguna dificultad en comercio exterior (puesto 31, por unos costes para importar y exportar relativamente altos). En el resto de los indicadores Georgia ocupa posiciones intermedias. No deja de resultar una extraña curiosidad esta aparente eficiencia en los aspectos analizados por Doing Business y la mala valoración que Georgia recibe en el indicador de Governance sobre la calidad del marco regulatorio y sobre la eficacia del gobierno. Las opiniones de los empresarios georgianos se alinean más con los indicadores de Governance que con los de 59
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
mientos y un tiempo largo). En los indicadores de la EOS, excepto en mercado de trabajo y seguridad ciudadana se encuentra entre los siete peores de Europa en todos los indicadores y los empresarios armenios valoran especialmente mal varios aspectos de conductas irregulares (confianza en los políticos y favoritismo en las decisiones de los funcionarios), seguridad jurídica (independencia judicial), mercados financieros (acceso a préstamos y disponibilidad de capital riesgo), infraestructuras (ferroviarias especialmente), comercio exterior (procedimientos aduaneros), mercado de bienes (concentración de mercados) y funcionamiento de la Administración (centralización de decisiones). En conjunto, y pese a las posiciones relativamente favorables que ocupan en algunos indicadores DB, Georgia y Armenia muestran un marco muy adverso para el desarrollo empresarial. Son apenas diferenciables de los que presentan los países que comentamos a continuación.
agregado, gracias a ser junto a Georgia el país en Europa más flexible en la contratación laboral y estar entre los diez primeros en registro de la propiedad (por su muy bajo coste y escaso tiempo) y protección de inversores.
CUADRO 3.26 ORDENACIÓN GOVERNANCE INDICATORS DE EUROPA. 41 PAÍSES País 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41
3.4.8. RESTO DE LOS PAÍSES Los diez países europeos que restan (Macedonia, Montenegro, Serbia, Bosnia, Albania, Ucrania, Moldavia, Rusia, Azerbaiyán y Bielorrusia), todos menos Albania pertenecientes o a la antigua Unión Soviética o a la antigua Yugoslavia, constituyen un grupo con unas condiciones muy adversas para el desarrollo de actividades empresariales. Se caracterizan por sufrir una baja seguridad jurídica, un alto nivel de corrupción, una mala Administración, unas deficientes infraestructuras y un funcionamiento muy imperfecto de sus mercados. Es difícil destacar algún país en ninguno de los aspectos. Ocupan los últimos puestos en el ranking de los cuatro indicadores de Governance, solamente Armenia y Georgia se incrustan entre ellos en seguridad jurídica y control de la corrupción. Algo similar ocurre con el agregado de los indicadores de la EOS, fuente en la que no aparece Bielorrusia, pero que siete de los otros nueve países ocupan los últimos nueve lugares (con Bulgaria y Armenia incrustados en los puestos 33 y 37 de 40). Los otros dos, Azerbaiyán y Montenegro, ocupan las posiciones 28 y 29, separados del resto por Georgia y Rumanía. Y en el agregado de Doing Business, solo Azerbaiyán destaca un poco al ocupar el puesto 22 del ranking europeo 60
FIN CHE DNK NOR SWE NLD AUT IRL DEU GBR BEL FRA PRT EST SVN ESP HUN CZE SVK LTU LVA GRC ITA POL ISR HRV BGR ROM TUR MNP MKD ARM ALB BIH YUG UKR GEO MDA RUS AZE BLR
Inst. polít.
Inst. económ.
1 2 7 3 4 8 6 5 9 16 11 17 12 18 10 23 13 19 14 15 20 21 22 24 33 25 26 27 35 28 32 37 31 30 34 29 38 36 40 41 39
2 3 1 4 5 6 8 9 10 7 11 12 15 13 16 14 19 18 20 22 21 23 24 25 17 26 28 29 27 33 31 30 35 36 34 37 32 38 39 40 41
EUROPA
CUADRO 3.27 ORDENACIÓN DOING BUSINESS DE EUROPA. 41 PAÍSES País 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41
GBR IRL DNK NOR FIN GEO SWE NLD DEU ISR CHE BEL EST AUT LTU LVA ARM FRA TUR HUN SVK PRT AZE ROM BGR ALB ITA MKD YUG ESP CZE SVN POL MDA GRC HRV MNP BLR BIH RUS UKR
Crea. empre.
Gest. permis.
Contr. labor.
Regis. propie.
Obtn. crédito
Protec. invers.
Pago impue.
Comer. exter.
Cumpl. contr.
10 5 6 12 2 1 7 20 29 22 19 4 8 32 25 14 23 3 21 9 18 13 16 11 30 34 26 15 33 38 28 17 40 27 37 36 35 31 41 24 39
15 8 1 19 5 4 2 23 3 25 9 10 6 13 16 24 11 7 27 28 20 29 32 22 26 34 21 38 39 14 31 17 35 33 12 37 36 18 30 41 40
4 6 3 29 33 2 27 26 32 10 5 7 40 14 31 22 12 37 23 13 15 36 1 41 9 16 18 30 19 38 8 39 17 21 34 35 20 11 28 25 24
7 29 17 2 13 1 4 11 16 38 10 40 12 14 3 25 5 39 15 23 6 26 8 31 27 21 22 28 30 18 24 41 33 20 35 34 32 9 36 19 37
1 3 28 7 21 16 8 6 2 4 15 40 19 10 24 30 17 36 25 23 18 41 26 20 31 33 12 32 5 37 11 35 13 38 22 14 39 27 9 29 34
3 1 9 7 20 15 20 34 27 2 41 5 16 37 26 21 25 22 17 36 35 14 6 13 11 4 18 28 23 28 30 8 12 32 40 38 10 33 31 24 39
4 2 3 6 16 13 22 8 23 5 7 33 19 31 24 11 32 39 17 38 29 14 15 35 26 30 36 1 12 28 37 10 25 20 18 9 21 41 27 34 40
12 10 1 5 4 31 3 8 7 9 15 16 2 11 13 14 39 6 24 27 34 18 41 17 33 29 23 26 25 20 21 30 19 38 28 32 35 37 22 40 36
15 13 21 3 1 25 27 14 6 37 20 8 22 4 10 2 29 9 18 7 24 19 16 17 31 36 41 32 35 26 34 40 30 11 33 23 39 5 38 12 28
61
Cierre empre. 7 4 5 1 2 24 9 6 11 36 19 3 22 12 13 29 14 16 34 21 32 10 23 28 27 20 37 35 8 39 15 33 25 18 30 17 38 26 31 40
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 3.28 ORDENACIÓN EXECUTIVE OPINION SURVEY DE EUROPA. 40 PAÍSES País 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
DNK CHE FIN SWE DEU AUT GBR NLD NOR BEL ISR IRL FRA EST PRT ESP SVN SVK CZE LTU HUN LVA GRC TUR HRV ITA POL AZE MNP ROM RUS GEO BGR UKR YUG MKD ARM MDA BIH ALB
Seg. jur.
Seg. ciud.
Cond. irr.
Func. Adm.
Imp. cex.
Mer. bien.
Mer. trab.
Mer. fin.
Infra.
2 4 3 6 1 7 9 5 8 13 12 10 11 14 15 16 17 22 24 20 19 23 18 21 26 25 27 30 28 31 38 36 32 37 29 34 33 35 39 40
3 6 1 7 5 2 25 18 4 12 16 13 15 14 8 26 10 19 21 27 11 17 9 29 28 31 36 23 22 33 39 20 40 35 30 38 24 34 32 37
2 5 1 3 8 7 9 6 4 11 14 12 10 16 13 17 15 26 31 21 29 24 19 18 20 25 22 28 27 38 35 23 34 37 33 30 36 32 39 40
4 1 2 9 5 3 13 6 8 12 10 15 16 7 20 11 17 19 23 18 35 14 27 26 28 29 25 21 37 24 31 22 33 30 40 32 36 39 38 34
5 21 2 1 8 3 12 10 20 9 14 4 16 7 11 18 17 6 13 23 15 22 19 25 26 24 28 35 33 29 39 30 34 40 36 31 38 32 27 37
8 3 6 4 1 2 7 18 11 5 13 10 9 19 22 14 17 20 12 21 23 27 24 16 28 15 25 32 33 26 29 39 30 31 34 35 40 38 36 37
17 1 28 36 33 34 10 37 32 40 15 29 38 4 31 30 26 2 16 12 20 6 35 27 18 39 24 14 25 23 3 5 13 8 22 21 11 9 19 7
1 6 8 2 7 12 4 5 9 10 11 3 13 14 15 16 22 17 24 20 19 21 18 23 27 30 26 35 25 29 36 32 28 31 37 34 39 40 33 38
4 2 6 7 1 9 10 5 11 8 13 19 3 17 14 12 18 20 16 24 21 22 15 26 23 25 29 27 33 36 28 34 30 31
62
32 35 37 38 39
Form. 2 7 1 5 10 11 12 4 6 3 14 8 9 13 25 18 16 22 17 15 21 19 27 32 24 23 20 37 34 28 26 36 30 29 31 33 39 35 38 40
Sist. cien. 6 1 3 4 5 12 8 9 13 7 2 10 11 15 18 20 17 19 14 21 16 30 28 24 23 31 26 25 36 32 22 38 33 29 27 34 35 39 37 40
Act. tecno. 2 3 4 1 9 10 7 8 5 11 6 14 13 12 16 15 19 21 18 20 22 23 26 24 25 17 27 31 28 30 35 32 34 29 33 37 38 36
4. EXTREMO ORIENTE
CUADRO 4.1 PAÍSES EN EXTREMO ORIENTE
CUADRO 4.2 DESCRIPTIVOS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS
4.1. EXTREMO ORIENTE EN LOS INDICADORES DE GOVERNANCE
El mejor país de Extremo Oriente en instituciones políticas es Japón, seguido de Hong Kong. Los peores son Myanmar y Corea del Norte (véase Cuadro 4.26).
La región Extremo Oriente presenta en conjunto una calidad institucional claramente inferior a la OCDE. En cuanto a las instituciones políticas, el Q3 de la región asiática en democracia y participación no alcanza el Q1 de la OCDE, y en el caso de estabilidad política el Q3 de la región asiática es prácticamente similar al Q1 respectivo de la OCDE.
A pesar de la ventaja que la OCDE tiene en instituciones políticas, países de Extremo Oriente como Japón, Taiwán, Corea y Hong Kong se hallan entre los primeros 50 del mundo en democracia y participación y en estabilidad política.
63
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 4.3 DESCRIPTIVOS DE INSTITUCIONES ECONÓMICAS
Las instituciones económicas en Extremo Oriente son peores que en la OCDE. Las medianas de las variables que configuran este indicador son menores en Extremo Oriente que los Q1 respectivos de la OCDE. Las diferencias son claras en todos los aspectos. El mejor país de la región en instituciones económicas es Singapur seguido de Hong Kong. Myanmar y Corea del Norte ocupan los últimos puestos de la región (véase Cuadro 4.26). Al igual que sucede con las instituciones políticas, existe un grupo de cabeza de la región muy bien clasificado en el ranking mundial. Singapur, Hong Kong, Japón, Taiwán, se hallan entre los primeros treinta países mejores en gobierno y regulación (eficacia del gobierno) y entre los cincuenta mejores en calidad regulatoria. Estos mismos siguen estando en el grupo de cabeza en el ranking mundial en cuanto a cumplimiento de la ley (entre los cuarenta mejores países) y en control de la corrupción (entre los cincuenta mejores países).
posición es para Laos. En conjunto, la región presenta mayores dificultades para la actividad empresarial que la OCDE.
4.2.1. CREACIÓN DE UNA EMPRESA La creación de empresas en Extremo Oriente presenta mayores obstáculos que en la OCDE, por el mayor número de trámites, tiempo, coste y capital mínimo requeridos. El valor medio del número de trámites, superior a 9, triplica al de la OCDE. Más acusadas son las diferencias en el tiempo, ya que la mediana en esta región es tres veces superior a la de la OCDE y el Q1 de esta variable para Extremo Oriente es muy próximo al Q3 de la OCDE. En cuanto a los costes, el valor medio de Extremo Oriente es más de cuatro veces superior al de la OCDE, si bien es cierto que el tercer cuartil, a pesar de ser también mayor, no llega a ser del doble del de la OCDE. En cuanto al capital mínimo, destaca el valor nulo de la mediana para Oriente Próximo, frente a un valor del 16,4% de la renta per cápita para la OCDE, ventaja que desaparece al pasar a los Q3, de los cuales el de Oriente Próximo supera en veinte puntos porcentuales a la OCDE, lo cual demuestra la mayor dispersión que existe en esta región con respecto a la de referencia. Los mejores países de la región en este indicador son Singapur y Hong Kong. Los peores, Camboya e Indonesia (véase Cuadro 4.27).
4.2. EXTREMO ORIENTE EN LOS INDICADORES DE DOING BUSINESS El listado de países en esta fuente incluye dos países menos que en la fuente Governance: Corea del Norte y Myanmar. En el ranking agregado para los indicadores de Doing Business para Extremo Oriente la primera posición la ocupa Singapur, seguido de Hong Kong. La última 64
EXTREMO ORIENTE
CUADRO 4.4 DESCRIPTIVOS DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA
4.2.2. GESTIÓN DE PERMISOS
tes, cuya mediana alcanza el 90% de la renta per cápita para el caso de Extremo Oriente, treinta puntos superior a la de la región de referencia. En este indicador los mejores países de la región son Singapur y Tailandia y los peores son China y Camboya (véase Cuadro 4.27).
La gestión de permisos en Extremo Oriente es más costosa que en la OCDE, tanto en trámites como en tiempo y costes. La diferencia más destacable entre las dos regiones se halla en los cos-
CUADRO 4.5 DESCRIPTIVOS DE GESTIÓN DE PERMISOS
4.2.3. CONTRATACIÓN LABORAL
4.2.4. REGISTRO DE LA PROPIEDAD
Los países de Extremo Oriente tienen un mercado laboral con mayores costes y dificultad de despido, y mayor dificultad en la contratación que la OCDE, pero con menor rigidez en los horarios y en el empleo. Las mayores diferencias entre regiones se hallan en la rigidez de horarios (el Q3 de Extremo Oriente es igual a la mediana de la OCDE) y en los costes de despido (el Q3 de la OCDE es inferior al Q1 de Extremo Oriente). El mejor país de la región en este indicador es Singapur, seguido de Hong Kong, y el peor es Taiwán (véase Cuadro 4.27).
En Extremo Oriente los registros de la propiedad son algo más dificultosos que en la OCDE, tanto en número de trámites como en tiempo y coste. La diferencia más importante entre ambas regiones se halla en el tiempo necesario. El tercer cuartil de la variable tiempo es para la región de Extremo Oriente dieciséis días superior al de la OCDE y la mediana prácticamente duplica a la de la región de referencia. En este indicador los mejores países de la región son Tailandia y Singapur y los peores son Laos e Indonesia (véase Cuadro 4.27).
65
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 4.6 DESCRIPTIVOS DE CONTRATACIÓN LABORAL
CUADRO 4.7 DESCRIPTIVOS DE REGISTRO DE LA PROPIEDAD
4.2.5. OBTENCIÓN DE CRÉDITOS
hallan en la cobertura de registros privados, siendo la mediana de esta variable más de tres veces superior en la OCDE que en Extremo Oriente. Los mejores países de Extremo Oriente en obtención del crédito son Corea y Hong Kong y los peores, Laos y China (véase Cuadro 4.27). En este indicador se ha eliminado Malasia.
En cuanto a las condiciones para la obtención de créditos, los índices de derechos legales y de información de crédito son ligeramente superiores en la OCDE que en Extremo Oriente. Las mayores diferencias entre ambas regiones se
CUADRO 4.8 DESCRIPTIVOS DE OBTENCIÓN DE CRÉDITOS
66
EXTREMO ORIENTE
pecto a lo que sucede con este indicador en la OCDE. El número de pagos presenta valores medios (22,6 pagos) claramente superiores en Extremo Oriente y el Q3 (32 pagos) duplica al de la OCDE. El tiempo requerido es también claramente superior en Extremo Oriente, así como el tipo sobre beneficio. Sin embargo el impuesto sobre el trabajo es muy inferior al de la OCDE, ya que el Q3 que para esta variable presenta Extremo Oriente es similar al Q1 de la OCDE. También la tasa impositiva total es menor en Extremo Oriente que en la OCDE, debido, precisamente, al mayor impuesto sobre el trabajo. Los mejores países de la región son Camboya y Hong Kong y los peores China y Filipinas (véase Cuadro 4.27).
4.2.6. PROTECCIÓN DE INVERSORES Extremo Oriente presenta un nivel de protección de inversores similar a la OCDE. Las diferencias más notables en los descriptivos se producen en los Q1 de todas las variables, pero las medianas y los Q3 son más similares, si bien es cierto que Extremo Oriente presenta valores más altos en los Q3 que la OCDE. Los mejores países en este indicador son Singapur y Hong Kong y los peores Laos y Vietnam (véase Cuadro 4.27). 4.2.7. PAGO DE IMPUESTOS El pago de impuestos en Extremo Oriente presenta aspectos favorables y desfavorables con res-
CUADRO 4.9 DESCRIPTIVOS DE PROTECCIÓN DE INVERSORES
CUADRO 4.10 DESCRIPTIVOS DE PAGO DE IMPUESTOS
67
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
4.2.8. COMERCIO EXTERIOR
4.2.9. CUMPLIMIENTO DE PAGOS
Extremo Oriente presenta en conjunto más trabas para el comercio exterior que la OCDE, sólo mejorando a esta región de referencia en los costes. El número de trámites, tanto para exportar como para importar, es mayor en Extremo Oriente que en la OCDE aunque ninguno de los descriptivos supere en más de dos trámites a la OCDE (excluyendo los máximos). La diferencia en el tiempo requerido en exportación e importación no es excesiva. Los valores medios superan a los de la OCDE en aproximadamente seis días. En cuanto a los costes, el Q3 de las exportaciones de Extremo Oriente es inferior al Q1 de la OCDE; lo mismo sucede para las importaciones. Este resultado refleja que los costes son la única ventaja que Extremo Oriente presenta en comercio exterior con respecto a la OCDE y que dicha ventaja es clara. El mejor país de la región en este indicador es Singapur. Le sigue Hong Kong. Los peores países son Laos y Camboya (véase Cuadro 4.27).
Los países de Extremo Oriente presentan cierta desventaja con respecto a la OCDE en el cumplimiento de pagos. La mayor diferencia se halla en los costes que tal cumplimiento conlleva. El valor medio de los mismos para esta región supera en quince puntos porcentuales al de la OCDE (el resto de los descriptivos lo hace en aproximadamente seis puntos porcentuales, excepto los máximos). Sin embargo, el tiempo requerido para el cumplimiento de pagos es inferior en Extremo Oriente que en la OCDE. Ésta es la única de las variables en la que Extremo Oriente presenta ventaja con respecto a la OCDE. Los mejores países de la región en este indicador son Singapur y Hong Kong. Los peores, Indonesia y Camboya (véase Cuadro 4.27).
CUADRO 4.11 DESCRIPTIVOS DE COMERCIO EXTERIOR
CUADRO 4.12 DESCRIPTIVOS DE CUMPLIMIENTO DE PAGOS
68
EXTREMO ORIENTE
al de la OCDE. En cuanto a la tasa de recuperación, existe una mayor dispersión en Extremo Oriente que hace que el primer cuartil y la mediana de dicha variable sean muy inferiores que los de la OCDE mientras que los Q3 se aproximan. Los mejores países de la región en este indicador son Singapur y Japón. Los peores, Filipinas e Indonesia (véase Cuadro 4.27). Se han eliminado en este indicador Camboya y Laos.
4.2.10. CIERRE DE UNA EMPRESA Los procedimientos para cerrar una empresa son más caros, requieren más tiempo y presentan menor tasa de recuperación en Extremo Oriente que en la OCDE. Las diferencias en el tiempo requerido no son excesivas, pero la variable coste presenta una mediana para Extremo Oriente de idéntico valor al tercer cuartil de la OCDE y un valor medio cinco puntos porcentuales superior
CUADRO 4.13 DESCRIPTIVOS DE CIERRE DE UNA EMPRESA
4.3. EXTREMO ORIENTE EN LOS INDICADORES DE LA EOS
El mejor país de la región en seguridad jurídica es Singapur, seguido de Hong Kong. El peor país es Indonesia (véase Cuadro 4.28).
En esta fuente no aparecen Corea del Norte y Myanmar, países que sí constan en la región para los indicadores de Governance. Tampoco aparece Laos, que sí lo hace en Doing Business. En el ranking agregado de los indicadores estimados a partir de la EOS, Singapur y Hong Kong son los países de cabeza de grupo, mientras que Filipinas y Camboya ocupan los últimos puestos de la región.
4.3.2. SEGURIDAD CIUDADANA El valor medio alcanzado en seguridad ciudadana es de 5,10 para Extremo Oriente, frente a 5,50 de la OCDE. Ninguna de las variables del indicador destaca por mostrar diferencias notables entre ambas regiones y en todos los aspectos valorados existe una leve ventaja para la OCDE. El mejor país de la región en seguridad ciudadana es Hong Kong, seguido de Singapur, y el peor es Filipinas (véase Cuadro 4.28).
4.3.1. SEGURIDAD JURÍDICA En Extremo Oriente la seguridad jurídica es valorada peor que en la OCDE El indicador seguridad jurídica presenta una media de 4,54 frente a 5,21 de la OCDE. En esta región asiática, los valores de los descriptivos para cada variable que compone este indicador superan en algo menos de un punto a los de la OCDE.
4.3.3. CONDUCTAS IRREGULARES Extremo Oriente presenta un valor medio en conductas irregulares de 4,17, frente a la OCDE, de 4,79. Las mayores diferencias se hallan en 69
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 4.14 DESCRIPTIVOS DE SEGURIDAD JURÍDICA
CUADRO 4.15 DESCRIPTIVOS DE SEGURIDAD CIUDADANA
CUADRO 4.16 DESCRIPTIVOS DE CONDUCTAS IRREGULARES
desvío de fondos públicos y comportamiento ético de las empresas, si atendemos a la diferencia entre las medianas y los Q3.
4.3.4. FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN
La mejor valoración de la región para este indicador la tiene Singapur. Le sigue Hong Kong. El país peor valorado es Filipinas (véase Cuadro 4.28).
La media alcanzada en este indicador para Extremo Oriente de de 4,0 frente a 4,1 de la OCDE. Esta región asiática obtiene mejor valoración que la de referencia en despilfarro en el gasto público 70
EXTREMO ORIENTE
CUADRO 4.17 DESCRIPTIVOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN
El mejor país de la región es Hong Kong. En segundo lugar aparece Singapur. Los países peor valorados son para este indicador Vietnam y Camboya (véase Cuadro 4.28).
y carga burocrática del gobierno, mientras que la OCDE es mejor que Extremo Oriente en centralización de las políticas económicas y existencia de estándares de calidad. En todo caso, no existe ninguna variable en la que las diferencias entre regiones sean especialmente acusadas. Los países con mejor valoración en funcionamiento de la Administración son Singapur y Hong Kong, y los peores Vietnam y Filipinas (véase Cuadro 4.28).
4.3.6. MERCADOS DE BIENES La media de las variables que componen el indicador de mercados de bienes es para Extremo Oriente de 4.96 frente a un valor de 5,13 obtenido en la OCDE.
4.3.5. IMPUESTOS Y COMERCIO EXTERIOR
La OCDE mejora ligeramente a Extremo Oriente en todos los aspectos excepto en el grado de desarrollo de los grupos de poder, en el que Extremo Oriente tiene una valoración mejor, si bien es cierto que tampoco en este caso las distancias entre regiones son amplias.
La media obtenida por los países de Extremo Oriente en impuestos y comercio exterior es de 4,57 frente al 4,51 de la OCDE. Extremo Oriente aparece peor valorado que la OCDE en las barreras al comercio, mientras que mejora con respecto a esta región en extensión y efectos de los impuestos. En cuanto a la carga de los procedimientos aduaneros, existe una ligera desventaja de la región asiática frente a la OCDE.
Los países de la región mejor evaluados en mercados de bienes son Japón y Taiwán, mientras que Camboya y Filipinas ocupan las últimas posiciones (véase Cuadro 4.28).
CUADRO 4.18 DESCRIPTIVOS DE IMPUESTOS Y COMERCIO EXTERIOR
71
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 4.19 DESCRIPTIVOS DE MERCADOS DE BIENES
CUADRO 4.20 DESCRIPTIVOS DE MERCADO DE TRABAJO
4.3.7. MERCADO DE TRABAJO
4.3.8. MERCADOS FINANCIEROS
La media obtenida en el indicador mercado de trabajo es para Extremo Oriente de 5,04 frente a la de la OCDE de 4,59. Esta región de referencia sólo supera en media y mediana a Extremo Oriente en la confianza en los cargos directivos. En conjunto, las diferencias regionales entre los descriptivos de cada variable no son superiores a un punto (salvo los valores mínimos y los Q1, donde las diferencias son más acusadas), lo cual indica una valoración similar en ambas regiones para este indicador.
La media obtenida para mercados financieros es de 4,57, inferior a la obtenida en la OCDE para este mismo indicador, de 5,28. La OCDE presenta mejor valoración en todos los aspectos, y las mayores ventajas para la región de referencia se hallan en sofisticación de los mercados financieros y solidez en los bancos, en los que la distancia entre los valores de los Q3 y medias respectivas de cada región distan un punto aproximadamente. La mejor valoración de Extremo Oriente en mercados financieros la obtiene Hong Kong, y la segunda mejor valoración es para Singapur. Los países del final del grupo son Camboya e Indonesia (véase Cuadro 4.28).
El mejor país de Extremo Oriente en mercado de trabajo es Singapur. El segundo lugar lo ocupa Hong Kong. Los países de peor valoración son Camboya y Vietnam (véase Cuadro 4.28). 72
EXTREMO ORIENTE
CUADRO 4.21 DESCRIPTIVOS DE MERCADOS FINANCIEROS
número de líneas telefónicas es mayor en la OCDE, cuya mediana duplica a la de Extremo Oriente, y cuyo tercer cuartil supera a esta región asiática en 10 líneas por cada 100 habitantes. El país de Extremo Oriente que presenta mejores infraestructuras según este indicador es Hong Kong, y, tras él, Singapur. El peor país de la región es Camboya (véase Cuadro 4.28).
4.3.9. INFRAESTRUCTURAS El valor medio de las variables cualitativas que componen el indicador infraestructuras es para Extremo Oriente de 4,90, inferior al de la OCDE, de 5,44. La región de referencia supera en todos los aspectos a Extremo Oriente, sin que ninguna de las medias respectivas para cada caso diste más de un punto. En cuanto a los datos objetivos, existe una mayor dispersión en la variable kilómetros por asiento para la región de referencia, de manera que los valores mínimos y Q1 y mediana de Extremo Oriente superan ampliamente los valores de la OCDE respectivos, mientras que la media, Q3 y máximo quedan en clara desventaja con respecto a la OCDE. El
4.3.10. FORMACIÓN La media de las variables cualitativas del indicador formación es para Extremo Oriente de 4,6, valor inferior al de la OCDE, de 4,89. La región de referencia supera en todos los aspectos a
CUADRO 4.22 DESCRIPTIVOS DE INFRAESTRUCTURAS
73
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
El país cuyo sistema científico es mejor valorado en Extremo Oriente es Corea, seguido de Japón. El país peor valorado es Camboya (véase Cuadro 4.28).
Extremo Oriente de forma relativamente uniforme en las variables contempladas. En cuanto a datos objetivos, las ratio de escolarización secundaria y terciaria de la OCDE tienen sus Q1 superiores a los Q3 de Extremo Oriente. Los mejores países de Extremo Oriente en este indicador son Singapur y Corea, y el peor Camboya (véase Cuadro 4.28).
4.3.12. ACTITUD TECNOLÓGICA Se ha eliminado de este indicador Tailandia. Las variables cualitativas de actitud tecnológica tienen una media de 4,94 para Extremo Oriente, frente a 5,34 de la OCDE. La región asiática es superada en todos los aspectos por la OCDE. En cuanto a datos objetivos, también existe ventaja de la OCDE, especialmente en usuarios de teléfono móvil y disponibilidad de ordenadores personales (véase tabla orext.eos).
4.3.11. SISTEMA CIENTÍFICO Extremo Oriente presenta una media de 4,46 en el conjunto de aspectos que configuran el indicador sistema científico. La OCDE supera levemente esta media, con un valor de 4,78. La OCDE aventaja a la región asiática en todos los aspectos, con diferencias entre los descriptivos de una y otra región que no superan el punto. La mayor de estas diferencias se halla en calidad de las instituciones de investigación científica.
El mejor país de la región es Singapur, seguido de Japón. El país peor es Camboya (véase Cuadro 4.28).
CUADRO 4.23 DESCRIPTIVOS DE FORMACIÓN
CUADRO 4.24 DESCRIPTIVOS DE SISTEMA CIENTÍFICO
74
EXTREMO ORIENTE
CUADRO 4.25 DESCRIPTIVOS DE ACTITUD TECNOLÓGICA
4.4. EL MARCO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN LOS PAÍSES DE EXTREMO ORIENTE
segundo país mejor clasificado en DB, con segundos puestos en siete de los diez indicadores, y tan sólo una posición intermedia (séptimo) en registro de la propiedad, ya que tanto trámites como tiempo y coste requeridos tienen para este país valores intermedios con respecto al resto de países de Extremo Oriente. Los dos países líderes de la región lo son también a nivel global, ocupando los puestos primero (Singapur) y tercero (Hong Kong) en el ranking mundial de este indicador. En los indicadores derivados de la EOS, Singapur sigue apareciendo como país mejor valorado, con primeros y segundos puestos en diez de los doce indicadores contemplados, y tan sólo una clasificación intermedia en mercado de bienes. Le sigue Hong Kong, que se halla entre los tres mejores países de la región en nueve indicadores, y cuya clasificación peor (sexto) es en sistema científico. Al igual que sucede en la fuente DB, Singapur y Hong Kong aparecen en los primeros puestos del ranking mundial para la EOS (tercero y quinto respectivamente). Japón, Taiwán, Corea, y Malasia constituyen un grupo de países con posiciones medias altas en el conjunto de la región. Aunque no destacan tanto como los dos países líderes en Extremo Oriente, presentan aspectos favorables para la actividad empresarial.
Las tres fuentes empleadas presentan una caracterización de los países que configuran la región Extremo Oriente bastante aproximada. El coeficiente de correlación de la ordenación obtenida con los indicadores de instituciones económicas de Governance es de 0,79 con la derivada de Doing Business y de 0,89 con la de la EOS. Entre las ordenaciones obtenidas a partir de Doing Business y la EOS, la correlación es de 0,81. Singapur y Hong Kong son los países de la región con mayores ventajas para el desarrollo de la actividad empresarial. Ocupan los dos primeros puestos en los rankings agregados de los indicadores de Doing Business (DB), de los de la EOS y de instituciones económicas de Governance. En instituciones políticas Hong Kong es el segundo y Singapur se halla en la tercera posición. En cuanto a la clasificación regional de los indicadores obtenidos de DB, Singapur se halla el primero en siete de los diez indicadores evaluados, y sólo ocupa una posición intermedia en pago de impuestos, debido especialmente a que el tipo impositivo sobre el trabajo no se halla entre los más bajos de la región. Hong Kong es el 75
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
Taiwán tiene una mala clasificación en esta fuente, ya que se encuentra entre los últimos cinco países de la región en cuatro de los diez indicadores, y sólo entre los cinco primeros en tres. Los aspectos en los que presenta peores posiciones son el mercado de trabajo y la gestión de permisos. El mercado laboral presenta en Taiwán altos índices de dificultad de contratación y de rigidez de empleo, además de costes de despido de nivel medio alto respecto del resto de los países de la región asiática. De la valoración de la EOS se obtiene una posición más avanzada para Corea, que pasa a ser el tercer mejor país de la región, seguido de Japón, Malasia y Taiwán. Corea ocupa posiciones superiores a la sexta en todos los indicadores de la EOS, excepto en mercado de trabajo (séptima). Japón sólo presenta posiciones posteriores a la sexta en tres indicadores (seguridad ciudadana, funcionamiento de la Administración e impuestos y comercio exterior). Malasia tiene en todos los indicadores valoraciones que la sitúan entre los seis mejores países de la región. Taiwán sólo queda por debajo de los seis primeros países en mercados financieros. Los empresarios coreanos no suspenden ninguno de los aspectos que valoran, pero a los que otorgan una nota más baja son la confianza en los políticos, consecuencias de los impuestos, aspectos del funcionamiento de la Administración (despilfarro en el gasto público y cargas burocráticas) y de los mercados financieros (acceso a préstamos y disponibilidad de capital riesgo). Por su parte, los empresarios japoneses, suspenden aspectos de la Administración (centralización de las decisiones y despilfarro en el gasto público), la confianza en los políticos y las consecuencias de los impuestos y valoran muy bajo la flexibilidad en la contratación y en el despido. Los empresarios de Malasia tampoco suspenden ningún aspecto y valoran muy bajo la centralización de la políticas económicas, el favoritismo en las decisiones de los funcionarios, la flexibilidad en la contratación y en el despido y la disponibilidad del capital riesgo. Y, por último, los empresarios de Taiwan suspenden la confianza en los políticos y la centralización de la políticas económicas y otorgan una nota muy
CUADRO 4.26 ORDENACIÓN GOVERNANCE INDICATORS DE EXTREMO ORIENTE. 15 PAÍSES País 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
SGP HKG JPN TWN KOR MYS THA VNM PHL CHN IDN KHM LAO PRK MMR
Inst. polít.
Inst. económ.
3 2 1 4 5 6 11 7 12 13 10 8 9 14 15
1 2 3 4 5 6 7 10 9 8 11 13 12 15 14
En los indicadores de instituciones económicas de Governance los cuatro países mencionados se encuentran clasificados, en el orden citado, en los puestos 2 al 6, a clara distancia de los países que les siguen. En instituciones políticas, Japón ocupa la primera posición, Taiwán la cuarta, Corea la quinta y Malasia la sexta. En cuanto a DB, Japón ocupa la cuarta posición, seguido de Corea y Malasia. Taiwán es el octavo de la región en el ranking agregado de esta fuente. Japón se halla entre los primeros seis países mejores de Extremo Oriente en todos los indicadores, excepto en pago de impuestos, debido a un tipo sobre beneficio alto, y un tiempo requerido medio alto en comparación con el resto de la región. Corea tiene buenas posiciones salvo en mercado de trabajo (duodécimo) debido a la rigidez de horarios y los altos costes de despido. Malasia se mantiene entre los seis mejores países de la región en cinco indicadores, y presenta especiales desventajas en gestión de permisos, cumplimiento de pagos y registros de la propiedad. En este último indicador ocupa el puesto décimo primero, debido sobre todo al elevado tiempo requerido. Este país no presenta resultados en la obtención de crédito. 76
EXTREMO ORIENTE
CUADRO 4.27 ORDENACIÓN DOING BUSINESS DE EXTREMO ORIENTE. 13 PAÍSES País 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
SGP HKG JPN THA KOR MYS TWN VNM IDN CHN PHL KHM LAO
Crea. empre.
Gest. permis.
Contr. labor.
Regis. propie.
Obtn. crédito
Protec. invers.
Pago impue.
Comer. exter.
Cumpl. contr.
1 2 3 5 6 4 8 7 12 11 10 13 9
1 4 5 2 3 9 11 6 7 13 8 12 10
1 2 3 5 12 4 13 6 11 8 9 10 7
2 7 6 1 8 11 3 5 12 4 10 9 13
4 2 3 6 1
1 2 5 4 7 3 8 12 6 10 11 9 13
8 2 11 5 6 7 9 10 3 13 12 1 4
1 2 5 3 4 6 7 11 9 8 10 12 13
1 2 4 7 3 8 10 5 13 6 11 12 9
5 7 10 11 8 9 12
baja al favoritismo en las decisiones de los funcionarios y a aspectos del funcionamiento de la Administración (despilfarro en el gasto público y cargas burocráticas). Tailandia es un país que ocupa la séptima posición en los indicadores de instituciones económicas de Governance, la tercera en DB, y la octava posición en la valoración de la EOS. En instituciones políticas los indicadores de Governance se halla entre los cinco peores países. Los resultados para DB la sitúan entre los seis primeros países de la región en ocho de los diez indicadores, ocupando el séptimo puesto en cumplimiento de pagos y el octavo en cierre de una empresa. En los indicadores derivados de la EOS está situada en la séptima o en la ocatva posición en los doce indicadores y los empresarios tailandeses suspenden en su valoración de la confianza pública de los políticos, la centralización de las decisiones y la disponibilidad del capital riesgo y valoran, además, muy bajo la calidad de las infraestrucuras de ferrocarril y el favoritismo en las decisiones de los funcionarios. El grupo de países con peores condiciones para la actividad empresarial está formado por Indonesia, China, Vietnam, Filipinas, Corea del Norte, Laos, Camboya y Myanmar. No todos estos países aparecen en las tres fuentes. En el
Cierre empre. 1 4 2 8 3 6 5 9 10 7 11
grupo de los menos ventajosos aparecen Myanmar y Corea del Norte para los indicadores de Governance, Laos y Filipinas para DB, y Camboya y Filipinas para la EOS. Los países de este grupo más favorecidos son Vietnam y China, que ocupan puestos no inferiores al décimo en las tres fuentes. La valoración de las instituciones económicas a través de los indicadores de Governance sitúa a China en la octava posición, Filipinas en la novena, Vietnam en la décima e Indonesia en la undécima. A cierta distancia se encuentran Laos y Camboya y a una distancia mucho mayor Myanmar y Corea del Norte. En cuanto a DB, Vietnam se halla en séptimo lugar. Sus mayores debilidades son la protección de inversores, el comercio exterior y el pago de impuestos. En este último indicador destaca negativamente por los altos tipos impositivos y el alto tiempo requerido. China se clasifica entre los cinco peores países de la región en gestión de permisos, creación de empresas, obtención de crédito, protección de los inversores, y pago de impuestos. Indonesia sólo se halla fuera del grupo de los cinco peores países en gestión de permisos (séptimo), protección de inversores (sexto), y pago de impuestos (tercero). Este puesto avanzado en pago de impuestos se debe en 77
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 4.28 ORDENACIÓN EXECUTIVE OPINION SURVEY DE EXTREMO ORIENTE. 12 PAÍSES País 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
SGP HKG KOR JPN MYS TWN IDN THA CHN VNM PHL KHM
Seg. jur.
Seg. ciud.
Cond. irr.
Func. Adm.
Imp. cex.
Mer. bien.
Mer. trab.
Mer. fin.
Infra.
1 2 5 3 4 6 12 7 8 9 10 11
2 1 5 7 4 6 3 8 10 9 12 11
1 2 3 4 5 6 8 7 10 9 12 11
1 2 4 7 3 6 5 8 9 11 12 10
2 1 3 8 5 4 6 7 9 12 10 11
6 3 4 1 5 2 7 8 9 10 11 12
1 2 7 5 4 3 6 8 9 10 11 12
2 1 4 5 3 7 6 8 12 10 9 11
2 1 4 3 5 6 11 7 8 9 10 12
Form. 1 5 2 3 6 4 7 8 10 11 9 12
Sist. cien. 3 6 1 2 5 4 7 8 9 11 10 12
Act. tecno. 1 5 4 2 6 3 8 7 10 9 11
entre los mínimos de la región. China tiene la décima posición en seguridad ciudadana, conductas irregulares y formación, y es el país peor valorado de la región en mercados financieros. Vietnam se halla entre los cinco últimos países en todos los indicadores. Ocupa la última posición en impuestos y comercio exterior, y la penúltima en tres indicadores. Filipinas es el país peor valorado de Extremo Oriente en seguridad ciudadana, conductas irregulares y funcionamiento de la Administración, y ninguno de sus indicadores supera la novena posición. Camboya ocupa las últimas posiciones en todos sus indicadores. El mejor de ellos es el funcionamiento de la Administración, en el que este país se halla situado en el décimo puesto.
gran medida a los bajos tipos en otros impuestos, una carga impositiva total media en el conjunto de la región, y valoraciones medias en el resto de los aspectos que configuran este indicador. Camboya tiene bajas puntuaciones en todos los indicadores, excepto en pago de impuestos, en el que ocupa el primer puesto. Este país tiene la carga impositiva más baja de la región, además de número de pagos y tiempo relativamente pequeños. Es el último país de la región en creación de empresas. Laos y Filipinas tienen en conjunto los peores valores de Extremo Oriente. Laos es el último de la región en registros de la propiedad, protección de los inversores y comercio exterior y Filipinas ocupa los tres últimos puestos en siete indicadores. En la valoración de los indicadores de la EOS, Indonesia ocupa la séptima posición entre los doce países que aparecen para esta fuente. Sus peores puntuaciones son para la seguridad jurídica (último puesto de la región) y las infraestructuras (penúltimo puesto). En cuanto a seguridad jurídica, las valoraciones de todas las variables que componen este indicador son inferiores a 3, es decir, tienen un valor medio bajo. Las infraestructuras en Indonesia destacan negativamente por la baja calidad en las infraestructuras en general, y en las carreteras en particular. El número de líneas telefónicas en este país se halla
En este grupo de países más desfavorecidos de Extremo Oriente para la actividad empresarial destaca negativamente Camboya, situada entre los cincuenta peores del ranking mundial en prácticamente todos sus indicadores. Indonesia aparece mal situada en los indicadores de Doing Business y Governance, pero mejora bastantes posiciones en los de la EOS. También hay casos como el de China, que, teniendo una mala posición en la región, mejora en el ámbito mundial, con clasificación media en los indicadores de DB, y media alta en los de la EOS. 78
5. NORTE DE ÁFRICA Y ORIENTE PRÓXIMO
CUADRO 5.1 PAÍSES EN NORTE DE ÁFRICA Y ORIENTE PRÓXIMO
5.1. NORTE DE ÁFRICA Y ORIENTE PRÓXIMO EN LOS INDICADORES DE GOVERNANCE
Unidos y Omán están entre los 50 mejores, pero el Q3 de este indicador en la región es sustancialmente inferior al Q1 en la OCDE. La dispersión en la segunda variable es mucho mayor en esta región que en la OCDE.
Los países del Norte de África y Oriente Próximo tienen en su conjunto una calidad mediocre de sus instituciones políticas, extraordinariamente inferior a la OCDE. En democracia y participación no hay ningún país de la región entre los 80 mejores del ranking de Governance y el valor máximo de este indicador en la región es inferior al mínimo de la OCDE. En estabilidad política y ausencia de violencia Qatar, los Emiratos Árabes
En instituciones políticas el país de la región mejor calificado es Qatar seguido de Kuwait y el peor Irak (véase Cuadro 5.26). Las instituciones económicas de los países del Norte de África y Oriente Próximo tienen una calidad de nivel medio en algunos países pero son en su conjunto claramente peores que las de
CUADRO 5.2 DESCRIPTIVOS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS
79
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 5.3 DESCRIPTIVOS DE INSTITUCIONES ECONÓMICAS
la OCDE. En la eficacia del gobierno y en la calidad del marco regulatorio, los Emiratos Árabes Unidos, Omán y Qatar se encuentran entre los 50 mejores del mundo en el ranking de Governance (también están en ese primer tramo Kuwait en el primero de los indicadores y Túnez en el segundo), pero los valores máximos en esta región son inferiores a los correspondientes Q1 en la OCDE. En cumplimiento de la ley, Qatar, Kuwait, EAU, Omán, Jordania y Túnez se encuentran entre los 50 primeros, pero el valor máximo en esta región es sólo un poco mayor que el Q1 en la OCDE. Y en control de la corrupción, EAU, Qatar, Omán, Kuwait, Jordania y Túnez están entre los 50 primeros, pero el Q3 supera por muy poco el Q1 en la OCDE. La dispersión de las variables en esta región es mayor que en la OCDE en calidad regulatoria y eficacia del gobierno, pero apreciablemente menor en control de la corrupción. La presencia en esta organización que utilizamos como referencia de grupos de países como los escandinavos, por un lado, y los de Europa del Este, Turquía y México, por otro, explica este hecho.
En instituciones económicas el país de la región mejor calificado es Emiratos Árabes Unidos (EAU) seguido de Qatar y el peor Irak (véase Cuadro 5.26). 5.2. NORTE DE ÁFRICA Y ORIENTE PRÓXIMO EN LOS INDICADORES DE DOING BUSINESS En esta fuente no se encuentra Libia, respecto a los 16 países de la región que aparecen en los indicadores de Governance. En el ranking agregado de los indicadores de Doing Business para Norte de África y Oriente Próximo la primera posición la ocupa Arabia Saudita seguida de Qatar y la última la ostenta Irak. En la comparación con la OCDE, las dificultades con las que se encuentra la actividad empresarial en esta región son mayores con excepción de la contratación laboral, que son similares, e impuestos que son menores.
CUADRO 5.4 DESCRIPTIVOS DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA
80
NORTE DE ÁFRICA Y ORIENTE PRÓXIMO
5.2.1. CREACIÓN DE UNA EMPRESA
5.2.2. GESTIÓN DE PERMISOS
Comparando los datos de Norte de África y Oriente Próximo con los de la OCDE se aprecia que las trabas administrativas para crear una empresa y el coste para hacerlo son mayores en esta región que en la OCDE. En número de trámites, las diferencias no son muy grandes, aunque todos los estadísticos en esta región son mayores que en la OCDE. En número de días las diferencias son mayores: la mediana es 2,5 veces mayor en esta región que en la OCDE y el Q3 de la OCDE es significativamente mayor que la mediana de la OCDE. Y en coste, la mediana en Norte de África y Oriente Próximo (un 15% de la renta per cápita) es claramente superior al valor máximo en la OCDE. En capital mínimo exigido, los requerimientos en esta región son también considerablemente mayores que en la OCDE.
La gestión de permisos en el Norte de África y Oriente Próximo es bastante más gravosa que en la OCDE, especialmente por su mayor coste. En número de trámites y en número de días, todos los estadísticos son algo mayores en esta región que en la OCDE, pero es en el coste donde las diferencias son más acusadas: la mediana de la región, 293% la renta per cápita, es casi 5 veces mayor que la de la OCDE. Las diferencias entre las dos regiones en eficiencia administrativa son, pues, apreciables, especialmente en lo que se refiere al coste para las empresas. En este indicador los mejores países de la región son Qatar y Yemen y el peor Cisjordania y Gaza (véase Cuadro 5.27). 5.2.3. CONTRATACIÓN LABORAL
En este indicador los mejores países de la región son Omán y Qatar y el peor Irak (véase Cuadro 5.27).
Las diferencias entre los indicadores del mercado de trabajo en el Norte de África y Oriente Próxi-
CUADRO 5.5 DESCRIPTIVOS DE GESTIÓN DE PERMISOS
CUADRO 5.6 DESCRIPTIVOS DE CONTRATACIÓN LABORAL
81
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
mo y los de la OCDE no son excesivas, con excepción de los costes de despido que son mucho mayores en esta región y la presencia de costes no salariales que son mayores en la OCDE: la OCDE tiene unos costes del trabajo no salariales mayores que el Norte de África y Oriente Próximo y los costes de despido en esta región son sustancialmente mayores que en la OCDE, su mediana (69 semanas de salario) es más del doble que la mediana de la OCDE. En los otros indicadores hay algunas diferencias no muy acusadas y en general indican una flexibilidad algo mayor en la OCDE. En este indicador los mejores países de la región son EAU y Arabia Saudita y el peor Marruecos (véase Cuadro 5.27).
en tiempo pero tiene un coste (medido como porcentaje del valor de la propiedad) similar. En número de trámites la mediana de esta región es similar al Q3 de la OCDE y en tiempo la mediana en la región es 10 días mayor (casi un 50% más) que la de la OCDE. El coste en Norte de África y Oriente Próximo se sitúa sólo ligeramente por encima del de la OCDE. En este indicador los mejores países de la región son Arabia Saudita y EAU y el peor Argelia (véase Cuadro 5.27).
5.2.5. OBTENCIÓN DE CRÉDITOS Las características de las instituciones que facilitan la obtención de créditos son sustancialmente peores en los países del Norte de África y Oriente Próximo que en la OCDE. En el índice de derechos legales el máximo de esta región es igual al Q1 de la OCDE y en el de información general el Q3 de esta región es igual al Q1 de la
5.2.4. REGISTRO DE LA PROPIEDAD En el Norte de África y Oriente Próximo el registro de la propiedad es ligeramente más que dificultoso que en la OCDE en número de trámites y
CUADRO 5.7 DESCRIPTIVOS DE REGISTRO DE LA PROPIEDAD
CUADRO 5.8 DESCRIPTIVOS DE OBTENCIÓN DE CRÉDITOS
82
NORTE DE ÁFRICA Y ORIENTE PRÓXIMO
OCDE. En esta región la cobertura de registros, públicos o privados, es muy baja, una situación muy distinta de la que se da en la OCDE. En este indicador los mejores países de la región son Kuwait y Arabia Saudita y el peor Siria (véase Cuadro 5.27).
Próximo es menor que en los países de la OCDE. Sólo en el número de pagos las cargas para las empresas en esta región son mayores que en la OCDE: la mediana en la región es mayor que el Q3 en la OCDE. En el número de horas de dedicación la distribución es similar en ambas regiones. En lo que se refiere a los tipos impositivos, son mayores en la OCDE los del impuesto sobre el trabajo y el que gira sobre los beneficios. Como consecuencia, en agregado, la carga fiscal de las empresas representa un porcentaje más elevado de los beneficios en la OCDE que en esta región: el Q3 en esta región es 45,4%, similar a la mediana en la OCDE. En este indicador los mejores países de la región son Qatar y EAU y el peor Argelia (véase Cuadro 5.27).
5.2.6. PROTECCIÓN DE INVERSORES Los distintos índices que miden el grado de protección de los inversores en Norte de África y Oriente Próximo son peores que en la OCDE, especialmente en el índice de demandas de accionistas y en el índice de protección de inversores. En este indicador los mejores países de la región son Kuwait y Arabia Saudita y el peor Marruecos (véase Cuadro 5.27). 5.2.7. PAGO DE IMPUESTOS
5.2.8. COMERCIO EXTERIOR
La carga que representa para las empresas el pago de impuestos en Norte de África y Oriente
Las trabas administrativas a la exportación y a la importación son en Norte de África y Oriente
CUADRO 5.9 DESCRIPTIVOS DE PROTECCIÓN DE INVERSORES
CUADRO 5.10 DESCRIPTIVOS DE PROTECCIÓN DE INVERSORES
83
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
África y Oriente Próximo son menos ágiles que en la OCDE. Sobresale negativamente el tiempo necesario, con una mediana de 615 días muy superior al Q3 de la OCDE. En el coste, como porcentaje de la deuda, la mediana en esta región, 25,2%, es similar al Q3 de la OCDE. En este indicador los mejores países de la región son Kuwait y Omán y el peor Egipto (véase Cuadro 5.27).
Próximo mayores que en la OCDE. En la exportación la mediana del número de trámites en esta región es igual al valor máximo en la OCDE, y el tiempo en días para exportar su mediana, 19 días, es más del doble que la que se da en la OCDE. En la importación, el número de trámites es en general superior al de la OCDE y el valor mínimo del número de días es 10 días cuando en la OCDE la mediana es 11. Los costes de exportar en los países del Norte de África y Oriente Próximo son algo inferiores a los de la OCDE y lo contrario ocurre en los costes de importar. En este indicador los mejores países de la región son EAU y Arabia Saudita y el peor Irak (véase Cuadro 5.27).
5.2.10. CIERRE DE UNA EMPRESA Los procedimientos para cerrar una empresa en el Norte de África y Oriente Próximo son más lentos, más caros y conducen a una menor recuperación que en la OCDE. Tres cuartas partes de los países de esta región tardan más de 2 años y medio en el proceso, mientras que en la OCDE sólo una cuarta parte emplea más de 2 años. En coste todos los estadísticos descriptivos de la
5.2.9. CUMPLIMIENTO DE PAGOS Los procedimientos para garantizar el cumplimiento de los pagos en los países del Norte de
CUADRO 5.11 DESCRIPTIVOS DE COMERCIO EXTERIOR
CUADRO 5.12 DESCRIPTIVOS DE CUMPLIMIENTO DE PAGOS
84
NORTE DE ÁFRICA Y ORIENTE PRÓXIMO
CUADRO 5.13 DESCRIPTIVOS DE CIERRE DE UNA EMPRESA
región son mayores que en la OCDE. Y en la tasa de recuperación en la OCDE tres cuartas partes de los países recuperan más del 47% mientras que en el Norte de África y Oriente Próximo sólo una cuarta parte recupera más del 37%. En este indicador los mejores países de la región son Túnez y Argelia y el peor EAU (véase Cuadro 5.27).
5.3.1. SEGURIDAD JURÍDICA Los indicadores de seguridad jurídica en los países del Norte de África y Oriente Próximo tienen una media de 4,45, cuando en la OCDE la media es de 5,21. Las diferencias son relativamente uniformes en todos los elementos pero es algo mayor en la protección de la propiedad intelectual. En este indicador el país de la región mejor clasificado es Túnez seguido de Qatar y el peor es Libia (véase Cuadro 5.28).
5.3. NORTE DE ÁFRICA Y ORIENTE PRÓXIMO EN LOS INDICADORES DE LA EOS
5.3.2. SEGURIDAD CIUDADANA
En esta fuente1 no aparecen Irak, Líbano, Yemen y Cisjordania y Gaza que están en los indicadores de Governance, pero sí aparece Libia que no está en los datos de Doing Business. En el ranking agregado de los indicadores estimados a partir de la EOS, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) ocupa la primera posición seguido de Qatar y Libia ocupa la última. Los indicadores en esta región tienen un nivel sistemáticamente inferior a los de la OCDE, excepto en mercado de trabajo, en impuestos y en algunos aspectos de seguridad ciudadana.
Los indicadores de seguridad ciudadana en los países de la región de estudio tienen una media de 5,51, similar a la de la OCDE donde es de 5,50. Asimismo, tienen una media mayor que en la OCDE en los costes empresariales de la delincuencia y en las consecuencias del crimen organizado y una media menor en la fiabilidad de los servicios policiales. En este indicador el país de la región mejor clasificado es Libia seguido de Siria y el peor es Argelia (véase Cuadro 5.28). 5.3.3. CONDUCTAS IRREGULARES
Volver a insistir que las reservas manifestadas en la descripción de la fuentes (Capítulo 1) sobre la comparabilidad entre países de las valoraciones recogidas en la EOS pueden ser más relevantes cuando se trate de comparar esas valoraciones entre regiones diferentes. Ello no impide, sin embargo, que comparemos las valoraciones de esta región con las que hacen los empresarios de los países de la OCDE, que en todo el estudio es utilizado como región de referencia. 1
Los indicadores de conductas irregulares en los países del Norte de África y Oriente Próximo tienen una media de 4,11, cuando en la OCDE la media es de 4,79. La mayor diferencia se da en los costes empresariales de la corrupción mien85
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 5.14 DESCRIPTIVOS DE SEGURIDAD JURÍDICA
CUADRO 5.15 DESCRIPTIVOS DE SEGURIDAD CIUDADANA
CUADRO 5.16 DESCRIPTIVOS DE CONDUCTAS IRREGULARES
CUADRO 5.17 DESCRIPTIVOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN
86
NORTE DE ÁFRICA Y ORIENTE PRÓXIMO
tras que la media de confianza pública en los políticos es prácticamente igual. En este indicador ocupan los dos primeros puestos del ranking los EAU seguido de Qatar y el último es Libia (véase Cuadro 5.28).
En este indicador el país de la región mejor clasificado es EAU seguido de Qatar y el último es Libia (véase Cuadro 5.28).
5.3.4. FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN
Los indicadores de impuestos y comercio exterior en los países del Norte de África y Oriente Próximo tienen una media de 4,39, cuando en la OCDE es del 4,51, con una valoración bastante mejor en los efectos de los impuestos pero peor percepción de las regulaciones al comercio exterior (barreras al comercio y carga de los procedimientos aduaneros). En este indicador ocupan los dos primeros puestos del ranking los EAU seguido de Qatar y el último es Siria (véase Cuadro 5.28).
5.3.5. IMPUESTOS Y COMERCIO EXTERIOR
Los indicadores basados en opiniones empresariales de funcionamiento de la Administración en los países del Norte de África y Oriente Próximo tienen una media de 3,75, cuando en la OCDE es de 4,10, diferencia explicada por la mayor centralización de las decisiones y por la presencia de estándares reguladores menos exigentes.
CUADRO 5.18 DESCRIPTIVOS DE IMPUESTOS Y COMERCIO EXTERIOR
5.3.6. MERCADOS DE BIENES
5.3.7. MERCADO DE TRABAJO
Los indicadores de mercados de bienes en los países del Norte de África y Oriente Próximo tienen una media de 4,18, cuando en la OCDE es del 5,13. Las diferencias se encuentran en todos los elementos pero son algo mayores en la sofisticación de los consumidores y en el peso de los mercados internacionales. En este indicador el país de la región mejor clasificado es Túnez seguido de los EAU y el último es Libia (véase Cuadro 5.28).
Los indicadores basados en opiniones empresariales del mercado de trabajo en los países del Norte de África y Oriente Próximo tienen una media de 4,39, cuando en la OCDE la media es de 4,59. Excepto en la confianza en los cargos directivos (el valor máximo en esta región está por debajo del Q1 de la OCDE) las valoraciones en esta región son mejores que en la OCDE (en cooperación en las relaciones laborales y en flexibilidad tanto salarial como en la contratación y
87
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 5.19 DESCRIPTIVOS DE MERCADOS DE BIENES
CUADRO 5.20 DESCRIPTIVOS DE MERCADO DE TRABAJO
despido) o similares (en la relación entre sueldo y productividad). En este indicador ocupan los dos primeros puestos del ranking los EAU seguido de Qatar y el último es Libia (véase Cuadro 5.28).
5.3.9. INFRAESTRUCTURAS Los indicadores cualitativos (basados en opiniones empresariales) de infraestructuras en los países del Norte de África y Oriente Próximo tienen una media de 4,44, cuando en la OCDE es 5,44. La mayor diferencia se encuentra en la calidad del ferrocarril. En datos objetivos, el Q3 de líneas telefónicas en esta región es menor que el mínimo de la OCDE, buena prueba de las enormes diferencias existentes entre las dos regiones, y en kilómetros de vuelo programados por asiento el Q3 de Norte de África y Oriente Próximo es similar al Q1 de la OCDE.
5.3.8. MERCADOS FINANCIEROS Los indicadores cualitativos (opiniones empresariales) de mercados financieros en los países del Norte de África y Oriente Próximo tienen una media de 4,16, cuando en la OCDE es de 5,28. Hay diferencias apreciables en todos los elementos. En este indicador el país de la región mejor clasificado son los EAU seguido de Qatar y el último es Libia (véase Cuadro 5.28).
En este indicador ocupan los dos primeros puestos del ranking los EAU seguido de Jordania y el último es Libia (véase Cuadro 5.28). 88
NORTE DE ÁFRICA Y ORIENTE PRÓXIMO
CUADRO 5.21 DESCRIPTIVOS DE MERCADOS FINANCIEROS
CUADRO 5.22 DESCRIPTIVOS DE INFRAESTRUCTURAS
5.3.10. FORMACIÓN
5.3.11. SISTEMA CIENTÍFICO
Los indicadores de formación en los países del Norte de África y Oriente Próximo tienen una media de 3,84, siendo la de la OCDE de 4,89. Por otra parte, en la ratio de escolarización secundaria no sólo la mediana y la media es significativamente menor en esta región que en la OCDE, sino que en esta región sólo una cuarta parte de los países tienen una tasa mayor que el 89%, mientras que en la OCDE tres cuartas partes tienen una tasa de escolarización superior al 96%. En la ratio de escolarización terciaria el valor máximo en esta región, 56%, es sólo ligeramente mayor que el Q1 de la OCDE. En este indicador el país de la región mejor clasificado es Túnez seguido de Qatar y el último es Libia (véase Cuadro 5.28).
Los indicadores del sistema científico en los países del Norte de África y Oriente Próximo tienen una media de 3,68, cuando en la OCDE es de 4,78. Las diferencias son generales pero algo menores en la disponibilidad de científicos e ingenieros. En este indicador ocupan los dos primeros puesto del ranking Omán seguido de Túnez y el último es Libia (véase Cuadro 5.28). 5.3.12. ACTITUD TECNOLÓGICA Los indicadores cualitativos (basados en opiniones empresariales) de actitud tecnológica en los países del Norte de África y Oriente Próximo tie-
89
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 5.23 DESCRIPTIVOS DE FORMACIÓN
CUADRO 5.24 DESCRIPTIVOS DE SISTEMA CIENTÍFICO
CUADRO 5.25 DESCRIPTIVOS DE ACTITUD TECNOLÓGICA
OCDE; en usuarios de Internet sólo una cuarta parte de la región tiene más de 18 por cada 100 habitantes, cuando en la OCDE más de la mitad tiene 48; en ordenadores personales el Q3 en esta región es 18 por cada 100 cuando el Q1 de
nen una media de 4,52, cuando en la OCDE la media es de 5,34. En datos objetivos las diferencias son muy apreciables: en abonados a teléfonos móviles el Q3 de la región es 64,5 por cada 100 habitantes, bastante menor que el Q1 de la 90
NORTE DE ÁFRICA Y ORIENTE PRÓXIMO
baja, en protección de inversores, por bajos valores en los índices de transparencia y de demanda de accionistas y, en menor medida, en cumplimientos de pagos, por un número de trámites alto, en el Q3 de la región, y un coste por encima de la mediana. Qatar, por su parte, ocupa la segunda posición en el ranking agregado, muy cerca del primero que es Arabia Saudita, y se encuentra entre los cinco primeros en la mayoría de los indicadores. Sólo ocupa un puesto intermedio en registro de la propiedad, pero sólo por su elevado número de procedimientos, porque el tiempo empleado y el coste son bajos.
la OCDE es 27 y en abonados a banda ancha tres cuartas partes de los países en esta región no llega a 1 por 100 habitantes, bastante menor que el mínimo en la OCDE. En este indicador el país de la región mejor clasificado son los EAU seguido de Qatar y el último es Libia (véase Cuadro 5.28).
5.4. EL MARCO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN LOS PAÍSES DEL NORTE DE ÁFRICA Y ORIENTE PRÓXIMO Las tres fuentes proporcionan una imagen relativamente similar de la situación en los países de la región. La ordenación que proporcionan los indicadores de instituciones económicas de Governance tiene una correlación de 0,80 con la de Doing Business y de 0,92 con la de los indicadores de la EOS, y la de esta última fuente tiene una correlación de 0,81 con la de Doing Business. Los Emiratos Árabes Unidos y Qatar constituyen los países de la región más propicios para la actividad empresarial. El primero ocupa la primera posición del ranking regional en los indicadores de instituciones económicas de Governance y en los derivados a partir de la EOS y el cuarto lugar en el de Doing Business y Qatar aparece en el segundo puesto en los tres rankings. Los EAU son los primeros de la región en tres de los indicadores de Governance, excepto en cumplimiento de la ley, en el que Qatar aparece primero, y los EAU el tercero y Qatar en los otros tres indicadores está en segunda posición en control de la corrupción, en la tercera (pero con una valoración muy similar con el segundo que es Túnez) en calidad del marco regulatorio y en la cuarta en eficacia del gobierno. En DB los EAU ocupan la cuarta posición en el ranking agregado, pero muy cerca de Kuwait que ocupa la tercera posición. Está entre los tres primeros en seis de los diez indicadores y solamente muestra tener limitaciones en cierre de empresas, en el que ocupa la última posición, por un coste muy elevado y una recuperación muy
CUADRO 5.26 ORDENACIÓN GOVERNANCE INDICATORS DE NORTE DE ÁFRICA Y ORIENTE PRÓXIMO. 16 PAÍSES
País 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
QAT ARE KWT OMN JOR TUN MAR SAU LBN EGY DZA YEM WBG LBY SYR IRQ
Inst. polít.
Inst. económ.
1 4 2 3 6 7 5 13 9 10 8 11 12 14 15 16
2 1 4 3 5 6 8 7 10 9 11 12 15 14 13 16
En los indicadores derivados a partir de la EOS, los EAU y Qatar están los primeros, por ese orden, en el ranking agregado. Los EAU se encuentran en la primera posición en siete de los doce indicadores y entre los cinco primeros en el resto. En las valoraciones de los empresarios del país, las mayores limitaciones se centran en variables del sistema científico y en las del sistema 91
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 5.27 ORDENACIÓN DOING BUSINESS DE NORTE DE ÁFRICA Y ORIENTE PRÓXIMO. 15 PAÍSES País 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
SAU QAT KWT ARE OMN TUN YEM JOR LBN SYR WBG EGY MAR DZA IRQ
Crea. empre.
Gest. permis.
Contr. labor.
Regis. propie.
Obtn. crédito
Protec. invers.
Pago impue.
Comer. exter.
Cumpl. contr.
6 1 13 7 5 8 10 11 9 3 14 2 4 12 15
4 1 5 3 14 8 2 6 10 9 15 12 7 11 13
2 4 3 1 6 14 8 11 10 9 7 5 15 13 12
2 10 12 3 4 7 6 8 9 1 13 14 11 15 5
2
2 6 1 11 8 14 13 10 7 12 3 5 15 4 9
3 1 4 2 5 13 12 8 9 10 6 14 11 15 7
2 4 10 1 14 5 11 6 7 13 9 3 8 12 15
11 4 1 8 2 5 3 12 13 14 7 15 9 6 10
1 3 7 5 12 8 6 14 13 4 9 10 11
educativo y de formación y solamente se cuelan entre las diez mayores, la mala calidad de las infraestructuras ferroviarias (mientras que el resto de las infraestructuras reciben una valoración muy alta), la centralización de las decisiones en la Administración y el favoritismo en las decisiones de los funcionarios, pero con una valoración superior a 4 (entre 1 y 7) de estos dos últimos aspectos. Qatar se sitúa entre los cinco primeros en todos los indicadores excepto en mercado de bienes, por el desarrollo de grupos de poder y la calidad de los proveedores locales, pero los empresarios del país valoran también negativamente las infraestructuras ferroviarias, la mayoría de las variables del sistema científico y algunos aspectos del funcionamiento de la Administración (especialmente la centralización de la decisiones). Kuwait, Omán y Túnez forman un grupo de países en los que las condiciones para el desarrollo empresarial son relativamente favorables. Kuwait está el cuarto de la región en el indicador agregado de instituciones económicas, el tercero en el agregado de DB y el cuarto en el de indicadores de la EOS; Omán es el tercero en el indi-
Cierre empre. 4 3 7 13 6 1 8 10 11 9 12 5 2
cador de instituciones económicas (con un valor muy cercano a Qatar), y el quinto tanto en el ranking agregado de DB como en el de los indicadores de la EOS y Túnez está el sexto (pero muy cerca del quinto, que es Jordania) en el indicador de instituciones económicas, el sexto en el agregado de DB y el tercero en el de indicadores de la EOS. En los indicadores de Governance, en eficacia del gobierno Túnez está el segundo de la región, Omán el cuarto y Kuwait el quinto; en calidad del marco regulatorio, Omán está en la segunda posición, Kuwait en la tercera y Túnez en la sexta; en cumplimiento de la ley, Kuwait es el segundo de la región, Omán el tercero y Túnez en el sexto y, por último, en control de la corrupción, Omán es el tercero, Kuwait el cuarto y Túnez el sexto. En Doing Business Kuwait ocupa la tercera posición, Omán la quinta y Túnez la sexta. Kuwait está entre los 5 primeros en seis de los diez indicadores (el primero en 3 de ellos), pero muestra deficiencias en inicio de empresas, por un número muy elevado de trámites (13) y un tiempo largo (35 días), aunque el coste es muy pequeño; registro de la propiedad, por un tiem92
NORTE DE ÁFRICA Y ORIENTE PRÓXIMO
CUADRO 5.28 ORDENACIÓN EXECUTIVE OPINION SURVEY DE NORTE DE ÁFRICA Y ORIENTE PRÓXIMO. 12 PAÍSES País 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ARE QAT TUN KWT OMN JOR SAU MAR EGY SYR DZA LBY
Seg. jur.
Seg. ciud.
Cond. irr.
Func. Adm.
Imp. cex.
Mer. bien.
Mer. trab.
Mer. fin.
Infra.
3 2 1 4 5 6 7 8 9 10 11 12
5 3 7 6 9 4 8 11 10 2 12 1
1 2 3 7 4 5 6 9 8 11 10 12
1 4 2 9 3 6 5 7 10 11 8 12
1 2 3 4 6 7 5 9 11 12 10 8
2 6 1 3 7 5 4 10 8 9 11 12
1 2 4 3 5 7 6 8 9 11 10 12
1 2 5 3 4 6 7 8 9 10 11 12
1 5 4 3 7 2 6 9 8 10 11 12
Form. 3 2 1 7 4 5 8 6 11 9 10 12
Sist. cien. 5 3 2 6 1 7 4 8 9 10 11 12
Act. tecno. 1 2 4 3 7 5 6 8 9 10 11 12
las Administración (centralización de las decisiones), mercado de bienes (peso de los mercados internacionales y desarrollo de grupos de poder) y mercados financieros (disponibilidad de capital riesgo y acceso a préstamos), pero en todos estos últimos aspectos los empresarios tunecinos otorgan una valoración por encima de 3,5. Kuwait se encuentra entre los 5 primeros en siete indicadores y de los aspectos que los empresarios kuwaitíes valoran más bajos están aspectos de las conductas irregulares (favoritismo en las decisiones de los funcionarios y confianza en los políticos, que reciben un suspenso), del funcionamiento de la Administración (centralización de las decisiones y carga burocrática, que también suspenden) y calidad del sistema científico (colaboración universidad-empresa y gasto en I+D). Tampoco valoran bien su sistema educativo, especialmente mal las infraestructuras ferroviarias y con un aprobado raspado la protección de la propiedad industrial. Omán, por su parte, se encuentra entre los 5 primeros en siete indicadores y entre los aspectos que los empresarios del país consideran más limitativos están las infraestructuras ferroviarias (único aspecto que suspenden en su valoración), varios aspectos de la calidad del sistema científico y del sistema educativo y, además,
po elevado y en comercio exterior, por un número de trámites para importar y para exportar relativamente elevado y por un coste, para ambas actividades, claramente por encima de medina de la región. Omán se encuentra entre los 5 primeros en cuatro indicadores, pero ocupa la penúltima posición en gestión de permisos, por un tiempo y un coste muy elevados, y en comercio exterior, por el número máximo de trámites y por un tiempo en el Q3 de la región. Túnez se encuentra entre los 5 primeros en cuatro indicadores, pero ocupa la penúltima posición en contratación laboral, por el elevado coste de despido (95 semanas) y un valor alto del índice de dificultad de contratación, y en protección de inversores, por el valor mínimo del índice de transparencia. Y está en el puesto 13 en impuestos, por los elevados tipos impositivos. En los indicadores derivados a partir de la EOS, Túnez ocupa la tercera posición del ranking agregado, Kuwait la cuarta y Omán la quinta. Túnez se encuentra entre los 5 primeros en once indicadores y de los aspectos que los empresarios tunecinos valoran peor ninguno se refiere ni a la seguridad jurídica ni a las conductas irregulares y se centran en las variables de la calidad del sistema científico, en el funcionamiento de 93
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
colaboración empresa-universidad y el gasto en I+D, rigidez en la contratación y despido y efectos de los impuestos. Pero también suspenden en su valoración las infraestructuras ferroviarias, algunos aspectos de los mercados financieros (disponibilidad de capital riesgo y acceso al crédito), del funcionamiento de la Administración (centralización de las decisiones), mercado de bienes (sofisticación de los clientes) y conductas irregulares (confianza en los políticos). Arabia Saudita, por su parte, está situada entre los 7 primeros en diez indicadores, teniendo las mayores limitaciones en formación (calidad del sistema educativo y extensión de la formación profesional), mercados financieros (disponibilidad de capital riesgo y acceso al crédito), sistema científico (colaboración empresa-universidad y gasto en I+D) y conductas irregulares (coste empresarial de la corrupción). También apuntan a las limitaciones impuestas por las infraestructuras ferroviarias (como en todos los países de la región) y la centralización de las decisiones en política económica. Marruecos, Egipto y Líbano formarían un grupo de países de la región con un marco para la actividad empresarial de mala calidad, pero ligeramente superior a la que sufren los países que nos faltan por comentar. Marruecos, Egipto y Líbano ocupan, respectivamente, los puestos octavo, noveno y décimo en el ranking del indicador agregado de instituciones económicas. En Doing Business Líbano está el octavo en el ranking agregado, Egipto ocupa el puesto 11 y Marruecos el 12. En los indicadores derivados de la EOS no aparece Líbano y Marruecos y Egipto ocupan, respectivamente, las posiciones octava y novena (de 12 países). En el detalle de los indicadores de Governance, Marruecos se encuentra en el puesto séptimo de la región en eficacia del gobierno, en el octavo en control de la corrupción y en el noveno en la calidad del marco regulatorio y en cumplimiento de la ley. Egipto ocupa la octava plaza en cumplimiento de la ley y la décima en los otros tres indicadores. Y Líbano, por su parte, está situado el octavo de la región en calidad del marco regulatorio, el décimo en cumplimiento de la ley y el undécimo en eficacia del gobierno y
la baja flexibilidad de la contratación laboral, y el grado de desarrollo de los grupos de poder. Arabia Saudita y Jordania constituyen un tercer grupo con una calidad media baja del entorno empresarial. Jordania ocupa la quinta posición en el indicador agregado de instituciones económicas y Arabia Saudita la séptima. En Doing Business Arabia Saudita encabeza el ranking agregado y Jordania se encuentra en novena posición pero muy cerca de Líbano que es octavo. Y en el ranking agregado de los indicadores derivados a partir de la EOS Jordania se encuentra en sexta posición y Arabia Saudita en la séptima. En los indicadores institucionales de Governance Jordania está el quinto de la región en calidad del marco regulatorio y en cumplimiento de la ley, el sexto en eficacia del gobierno y control de la corrupción, mientras que Arabia Saudita ocupa la séptima posición en calidad del marco regulatorio, cumplimiento de la ley y control de la corrupción y el octavo puesto en eficacia del gobierno. En DB Arabia y Saudita se encuentra clasificado entre los 5 primeros de la región en ocho de los diez indicadores, teniendo las mayores dificultades en cumplimientos de pagos, especialmente por su elevado coste (un 28% de la deuda) y el tiempo necesario (635 días). Jordania, por su parte, está entre los 6 últimos en la mitad de los indicadores, teniendo las mayores dificultades en cumplimiento de pagos, por su elevado coste (un 31% de la deuda) y el tiempo necesario (689 días), y la contratación laboral, por el valor máximo del índice de rigidez de horarios. Tampoco es flexible en Jordania el inicio y cierre de empresas: el primero por su elevado coste y el segundo por su larga duración y el porcentaje relativamente bajo de recuperación de activos. En los indicadores derivados de la EOS Jordania ocupa la sexta plaza en el ranking agregado apareciendo entre los 7 primeros en todos los indicadores. En donde aparece más atrasado es en calidad del sistema científico, mercado de trabajo e impuestos, lo que se corresponde con que en la valoración de los empresarios jordanos aparecen como más limitativos aspectos como la 94
NORTE DE ÁFRICA Y ORIENTE PRÓXIMO
en control de la corrupción, en ambos indicadores muy hundido en el ranking mundial. En los indicadores DB, Líbano, que ocupa el puesto octavo en el agregado, muestra importantes dificultades en cumplimiento de pagos, por un tiempo (721 días) y un coste (31% de la deuda) elevados, cierre de empresas, por un coste (22% del activo) muy alto y una recuperación muy baja (19%), gestión de permisos, por un tiempo elevado (211 días), y contratación laboral, especialmente por su rigidez de horarios. En Egipto, los indicadores DB tienen una calidad relativa muy variada, encontrándose entre los 5 primeros en cinco de ellos (inicio de empresas, contratación laboral, condiciones para los créditos, protección de inversores y comercio exterior), pero entre los 4 últimos en otros cinco: es el peor de la región en cumplimientos de pagos, por su duración astronómica (1010 días), el penúltimo en impuestos, por el elevado número de días que hay que dedicar y por unos tipos bastante altos, se encuentra en el puesto 13 en registro de la propiedad, por su elevado tiempo, y en el puesto 12 en gestión de permisos, por su muy larga duración, y en cierre de empresas, por su elevada duración y coste y por una tasa de recuperación por debajo del Q1 de la región. Marruecos, por último, es el peor de la región en contratación laboral, por su elevada rigidez en la contratación y alto coste de despido, y protección de inversores, por la baja responsabilidad de los administradores y mínimo valor del índice de demanda de accionistas, y presenta importantes limitaciones en registro de la propiedad, por un tiempo y un coste cercano al Q3 de la región, e impuestos, por un número de pagos, un tiempo de dedicado y un nivel de tipos en el Q3 de la región. Líbano no aparece en la EOS. Marruecos ocupa el puesto octavo en el ranking agregado y las limitaciones más importantes apuntadas por los empresarios marroquíes son aspectos de los mercados financieros (disponibilidad de capital riesgo y acceso al crédito), sistema científico (colaboración empresa-universidad, gasto en I+D y sofisticación de los procesos productivos), la calidad de las infraestructuras ferroviarias, la
centralización de las decisiones en la Administración, la confianza de los políticos, la sofisticación de los clientes y la calidad de la enseñanza. Egipto, por su parte, ocupa la novena plaza en el ranking agregado y sus empresarios valoran negativamente aspectos de la formación (calidad del sistema y calidad de la enseñanza en ciencias), del funcionamiento de la Administración (la centralización de las decisiones), de los mercados financieros (disponibilidad de capital riesgo y acceso al crédito), del sistema científico (colaboración empresa-universidad y gasto en I+D) y del mercado de trabajo (flexibilidad de la contratación y despido) y otras cuestiones como la sofisticación de los clientes y la confianza de los políticos. El resto de los países de la región muestran un entorno muy poco propicio para el desarrollo de la actividad empresarial, aunque también hay diferencias entre ellos. Argelia se encuentra la undécima de la región en el indicador agregado de instituciones económicas y ocupa la posición novena en eficacia del gobierno y control de la corrupción (pero con un indicador peor que México, que es con mucho el peor país de la OCDE en este aspecto), la posición 11 en calidad del marco regulatorio y la 12 en cumplimiento de la ley (en el puesto 110 del mundo). En DB Argelia muestra muy pocas facilidades en casi todos los aspectos, con una Administración pesada que impone un número alto de trámites y un tiempo elevado en todas las cuestiones, una gran rigidez horaria y de contratación en el mercado de trabajo, unos elevados tipos impositivos sobre las empresas y una nula cobertura de los registros de prestatarios. Solo en cierre de empresas la situación es relativamente eficiente, con un tiempo por debajo de la mediana de la región y una tasa de recuperación de activos relativamente alta. Los empresarios argelinos manifiestan en la EOS que los mercados financieros (el acceso al crédito, su escasa sofisticación y regulación y la falta de disponibilidad de capital riesgo), algunos aspectos del funcionamiento de la Administración (centralización de las decisiones) y del comercio exterior (pesados procedimientos aduaneros), el funcionamiento del mercado de 95
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
una cobertura nula de los registros de prestatarios. En los indicadores derivados a partir de la EOS ocupa los últimos puestos en todos los indicadores excepto en seguridad ciudadana y los empresarios sirios valoran muy negativamente aspectos de las conductas irregulares (desvío de fondos públicos y confianza en los políticos), de los mercados financieros (sofisticación de mercados financieros, disponibilidad de capital riesgo y acceso al crédito), sistema científico (gasto en I+D y colaboración universidad-empresa), funcionamiento de la Administración (centralización de las decisiones), infraestructuras ferroviarias y mercado de bienes (sofisticación de los clientes). Libia, Cisjordania y Gaza e Irak ocupan los últimos puestos de la región en el marco para el desarrollo de la actividad empresarial y están en el pelotón de cola de todos los rankings mundiales. En las instituciones económicas Irak está clasificado en el puesto 150 de 155 países, Cisjordania y Gaza el 127 y Libia el 124. En el ranking agregado de DB Irak ocupa la posición 134 de 149 (solamente se encuentran detrás Haití, Venezuela y algunos países subsaharianos), y Cisjordania y Gaza ocupa una posición intermedia, el 76, gracias a que el peso de los impuestos es pequeño por sus bajos tipos y el reducido tiempo empleado en su gestión y las cargas para el comercio exterior se encuentran en la mediana de la región. Libia no aparece en Doing Business, pero sí en EOS, que, en cambio, no incluye los otros dos países que estamos comentando. En el ranking agregado de los indicadores de la EOS Libia aparece en la última posición de la región y el 93 de 122 en el ranking mundial. En la opinión de los empresarios libios se revelan como grandes limitaciones el deficiente funcionamiento de los mercados financieros, las conductas irregulares, el deficiente funcionamiento de la Administración, las malas infraestructuras, la mala calidad de la educación, la escasa presencia de los mercados internacionales y el pobre sistema científico. Tienen, en cambio, muy buena opinión de distintos aspectos de la seguridad ciudadana.
bienes (poco peso de los mercados internacionales y presencia de grupos de poder), la baja sofisticación de los procesos productivos y las deficiencias del sistema científico son las principales limitaciones y reciben todas ellas una valoración de suspenso claro. Yemen tiene unas instituciones económicas de pésima calidad. En los indicadores de Governance ocupa el puesto 12 de la región en calidad del marco regulatorio y control de la corrupción, el 13 en eficacia del gobierno y el 15, y en segmento de cola del ranking mundial (pero superado por Irak), en cumplimiento de la ley. Tiene, sin embargo, aspectos de los descritos por los datos de DB en los que no se encuentra muy mal valorado. Por ejemplo en la gestión de permisos el número de trámites (13) es bajo, el mínimo de la región y la duración y el coste está por debajo del primer cuartil de la región, y en cumplimiento de pagos el tiempo (520 días) es el mínimo de la región y el coste está también por debajo del primer cuartil. Pero en otros aspectos, como las instituciones para la concesión de créditos, los impuestos y la protección de inversores Yemen muestra serias limitaciones. La encuesta EOS no recoge las opiniones de empresarios yemeníes. Siria también sufre muy malas instituciones económicas. Ocupa los últimos puestos de la región en la mayoría de los indicadores de Governance, el undécimo en cumplimiento de la ley, el puesto 13 en control de la corrupción y el 14 en calidad del marco regulatorio y en eficacia del gobierno, encontrándose en los últimos puestos del ranking mundial. En los datos de DB Siria muestra serias dificultades en muchos de los aspectos. En inicio de empresas representa un atípico por la exigencia exagerada del capital mínimo necesario (casi diez veces más que el valor máximo del resto que es un 461% de la renta per cápita), un coste muy elevado en la gestión de permisos, en registro de la propiedad (este último también un auténtico atípico), en cumplimiento de pagos y en comercio exterior, una duración alta en la gestión de impuestos y en los procedimientos para cierre de una empresa y
96
6. ÁFRICA SUBSAHARIANA
CUADRO 6.1 PAÍSES EN ÁFRICA SUBSAHARIANA
CUADRO 6.2 DESCRIPTIVOS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS
97
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
6.1. ÁFRICA SUBSAHARIANA EN LOS INDICADORES DE GOVERNANCE
tancia se encuentran Sudáfrica (supera a Namibia en instituciones económicas) y Namibia (supera a Sudáfrica en instituciones políticas). En las peores posiciones de instituciones políticas se encuentran Eritrea, Zimbabwe, Chad, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Sudán y Somalia mientras que en instituciones económicas los países más desfavorecidos son Liberia, República Democrática del Congo, Zimbabwe y Somalia (véase Cuadro 6.26).
Los países de África subsahariana tienen en conjunto una calidad de instituciones políticas mala, muy por debajo de la OCDE. Tan sólo Botswana (24) y Mauricio (27) se encuentran en el grupo de cabecera del mundo. En instituciones económicas esos dos mismos países se encuentran también entre los cuarenta mejores (35 y 39 respectivamente). Namibia y Sudáfrica se encuentran también prácticamente entre los primeros cincuenta países del mundo en estos dos aspectos: Namibia en la posición 38 en instituciones políticas y en la 51 en las económicas y Sudáfrica en los puestos 48 y 41 respectivamente. En los indicadores que describen las instituciones políticas, los mejores países de África Subsahariana se encuentran próximos al Q1 de la OCDE. En peor situación se encuentra esta región en instituciones económicas, donde sólo son superados los Q1 de la OCDE por parte de Mauricio en cumplimiento de la ley y por parte de Botswana en control de la corrupción. En términos generales el tercer cuartil de los países de África Subsahariana apenas alcanza el mínimo de la OCDE. En cuanto a la dispersión de los indicadores, en instituciones políticas es claramente mayor en África que en la OCDE, pero no así en los que se refieren a instituciones económicas. El mejor país de la región en los indicadores de Governance es Botswana, seguido de cerca por Mauricio. Ambos superan a varios países de la OCDE en estos indicadores. A algo más de dis-
6.2. ÁFRICA SUBSAHARIANA EN LOS INDICADORES DE DOING BUSINESS Para esta fuente, en los indicadores gestión de permisos y cierre de una empresa no se dispone de datos de todos los países de la región. Además no aparece Somalia, país que sí lo hace en Governance. En el ranking para el conjunto de indicadores la primera posición la ocupa Mauricio, seguido de Sudáfrica y Namibia. Los peores países son Burundi, República Democrática del Congo, República Centroafricana y Níger. Botswana, que en los indicadores de Governance quedaba entre los primeros puestos, ocupa ahora la cuarta posición. 6.2.1. CREACIÓN DE UNA EMPRESA La comparación con la OCDE revela la gran dispersión que sobre este indicador existe en los países de la región de África Subsahariana. Si bien los mejores países son comparables al Q1 de
CUADRO 6.3 DESCRIPTIVOS DE INSTITUCIONES ECONÓMICAS
98
ÁFRICA SUBSAHARIANA
CUADRO 6.4 DESCRIPTIVOS DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA
En este indicador los mejores países son Etiopía, Kenia, Namibia y Swazilandia, y los peores Lesotho, Tanzania, Costa de Marfil y Burundi (véase Cuadro 6.27).
la OCDE, el Q1 de África Subsahariana supera claramente a la mediana de la OCDE en trámites, y en coste. Llaman la atención los elevados costes y requisitos de capital mínimo para la constitución de una empresa en África, cuyos valores medios superan a los peores datos de la OCDE.
6.2.3. CONTRATACIÓN LABORAL
Los mejores países de la región en este indicador son Mauricio Sudáfrica y Zambia y los peores son Chad, Zimbabwe, República Democrática del Congo y Guinea-Bissau (véase Cuadro 6.27).
La contratación laboral es peor en los países de África Subsahariana que en la OCDE en todos los aspectos. El Q1 de la región es prácticamente el doble que el Q1 de la OCDE y el Q3 de África Subsahariana se encuentra muy próximo a los peores valores de la OCDE. Los mejores países en este aspecto son Nigeria y Uganda, y en el grupo de los peores se encuentran Angola, República Democrática del Congo, Congo, Guinea Bissau y Níger (véase Cuadro 6.27).
6.2.2. GESTIÓN DE PERMISOS La gestión de permisos en África Subsahariana es notablemente peor que en los países de la OCDE. Los mejores valores en las tres variables consideradas son similares al Q1 de la OCDE y los valores medianos se encuentran próximos al Q3 de la OCDE, siendo especialmente llamativo el coste, que, en términos de renta per cápita, supera el 1279% en una cuarta parte de los países de la región.
6.2.4. REGISTRO DE LA PROPIEDAD En África Subsahariana el registro de la propiedad es mucho más costoso en trámites, tiempo y
CUADRO 6.5 DESCRIPTIVOS DE GESTIÓN DE PERMISOS
99
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 6.6 DESCRIPTIVOS DE CONTRATACIÓN LABORAL
CUADRO 6.7 DESCRIPTIVOS DE REGISTRO DE LA PROPIEDAD
coste que en la OCDE, estando los mejores valores de la región próximos al Q1 de la OCDE. Destaca el elevado coste de los registros que en el 50% de los países supera el 10.2%, mientras que en la OCDE sólo una cuarta parte de los países superan un 5.4%. Los mejores países son Gambia y Ruanda, aunque estos presentan un tiempo necesario para los registros de propiedad próximo al año. Con unos costes ligeramente superiores pero un tiempo de dos meses se encuentran Ghanna, Kenia, Malawi y Tanzania. En la peor posición en cuanto a coste, aunque bien situado en cuanto a tiempo, está Zimbabwe (véase Cuadro 6.27).
Namibia, Botswana y Swazilandia) que presenta valores similares al Q1 de la OCDE en las cuatro variables de obtención de crédito, mientras que el resto apenas supera los mínimos de la OCDE.
6.2.6. PROTECCIÓN DE INVERSORES Los índices de protección de inversores toman valores mucho peores en África Subsahariana que en la OCDE. La mejor cuarta parte de países de la región (Q3) no llega a superar la mediana de la OCDE. En este indicador los mejores países de África Subsahariana son Mauricio, Sudáfrica, y, algo más distanciados, Botswana y Ghana. El peor país de la región es Swazilandia (véase Cuadro 6.27).
6.2.5. OBTENCIÓN DE CRÉDITOS Las condiciones para la obtención de crédito en la región son peores que en la OCDE, principalmente debido a la escasa cobertura de los registros de crédito y en menor medida por el índice de derechos legales y el índice de información de crédito. Existe un grupo de países (Sudáfrica,
6.2.7. PAGO DE IMPUESTOS En pago de impuestos, África Subsahariana resulta poco peor que la OCDE. Sólo el número 100
ÁFRICA SUBSAHARIANA
CUADRO 6.8 DESCRIPTIVOS DE OBTENCIÓN DE CRÉDITOS
CUADRO 6.9 DESCRIPTIVOS DE PROTECCIÓN DE INVERSORES
de pagos y el tiempo medianos son muy superiores a los de esta región de referencia, mientras que el tipo sobre el beneficio resulta prácticamente igual. En cambio, los impuestos sobre el trabajo son la mitad que la OCDE, mientras que otros impuestos resultan muy superiores. El resultado final es que la mediana de la carga impositiva total sobre beneficios es el 45,1% en África Subsahariana y un 47,4% en la OCDE.
En los países en los que los impuestos suponen menor importe y mayor agilidad son Botswana, Etiopía, Lesoto, Malawi, Mauricio y Sudáfrica, mientras que los peores países en África Subsahariana son República Centroafricana, República Democrática del Congo, Sierra Leona, Burundi, y Gambia, donde la carga impositiva total sobre el beneficio supera el 200% (véase Cuadro 6.27).
CUADRO 6.10 DESCRIPTIVOS DE PAGO DE IMPUESTOS
101
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
6.2.8. COMERCIO EXTERIOR
variable. Cabe insistir en que las trabas administrativas se producen tanto en exportaciones como en importaciones. Las dificultades en comercio exterior de los países de la región sitúa a estos en las peores posiciones del ranking mundial. Mauricio y Senegal son los mejores países y la República Centroafricana y Chad los peores (véase Cuadro 6.27).
En África Subsahariana resulta notablemente más difícil el comercio exterior que en la OCDE. La mediana de la región, tanto en los indicadores de trámites y tiempo como en los de costes doblan aproximadamente a sus análogos de la OCDE y los Q1 son mayores a las medianas respectivas de la región de referencia para cada
CUADRO 6.11 DESCRIPTIVOS DE COMERCIO EXTERIOR
6.2.9. CUMPLIMIENTO DE PAGOS
6.2.10. CIERRE DE UNA EMPRESA
Los trámites necesarios para hacer efectivo el cumplimiento de los pagos son menos ágiles y más costosos en África Subsahariana que en la OCDE. La mediana de la región en las tres variables de procedimientos, tiempo y coste es claramente superior al Q3 de la OCDE. Los países más similares a los valores medianos de la OCDE podrían ser Gambia, Namibia y Sudáfrica y destaca Botswana por su coste moderado (véase Cuadro 6.27).
En este indicador hay siete países en los que no se dispone de datos. Cerrar una empresa en África Subsahariana es más lento, mucho más costoso, y se obtiene una recuperación muy inferior a los países de la OCDE. En concreto la recuperación mediana en la OCDE es del 74%, muy por encima del 60% que se recuperaría en el mejor país de África Subsahariana. Del mismo modo, el coste de cierre en la OCDE en ningún país supera el 22% del activo, mientras que en la mitad de los países considerados dicho coste es superior al 18%. El mejor país de la región es Botswana y el peor la República Centroafricana (véase Cuadro 6.27).
CUADRO 6.12 DESCRIPTIVOS DE CUMPLIMIENTO DE PAGOS
102
ÁFRICA SUBSAHARIANA
CUADRO 6.13 DESCRIPTIVOS DE CIERRE DE UNA EMPRESA
6.3. ÁFRICA SUBSAHARIANA EN LOS INDICADORES DE LA EOS
tica del Congo, Congo, Costa de Marfil, Eritrea, Gabón, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Liberia, Malawi, Níger, Ruanda, Sierra Leona, Somalia (tampoco aparece en Doing Business), Sudán, Swazilandia, y Togo (en total 20 países). En el ranking de los indicadores obtenidos a partir de la Executive Opinion Survey, Mauricio ocupa la primera posición, seguido de Sudáfrica y Botswana. En las peores posiciones del subcontinente se encuentran Mozambique, Burundi y, en último lugar, Chad (véase Cuadro 6.28).
Antes de analizar los resultados que se desprenden de esta fuente es preciso recordar que estos son fruto de opiniones de empresarios y, por tanto, no existe objetividad en los mismos. No hablamos, pues, de una situación objetiva para un país, sino de la percepción manifestada por los empresarios de dicho país. Esto es especialmente relevante en África Subsahariana, región mayoritariamente subdesarrollada y en la que el funcionamiento institucional es tan deficiente que un determinado aspecto puede recibir una valoración moderada sin que que signifique una calidad mediana, sino, simplemente, que representa una traba menor que muchos otros aspectos. Todo ello es especialmente relevante a la hora de comparar las valoraciones que se producen en los países de esta región con los de otras regiones, que deben ser tomadas con todo tipo de reservas. Es preciso también recordar que existe un gran número de países que aparecen para las dos anteriores fuentes y no para la EOS: Angola, República Centro Africana, República Democrá-
6.3.1. SEGURIDAD JURÍDICA La seguridad jurídica en África Subsahariana es notablemente inferior a la percibida en los países de la OCDE. El tercer cuartil de todos los indicadores de seguridad jurídica en la región no alcanza al Q1 de los mismos indicadores para la OCDE, siendo la única excepción la variable transparencia de la política de gobierno. Los mejores países son Mauricio, Namibia y Sudáfrica, y en las peores posiciones se encuentran Burundi, Chad, y Zimbabwe (véase Cuadro 6.28).
CUADRO 6.14 DESCRIPTIVOS DE SEGURIDAD JURÍDICA
103
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
6.3.2. SEGURIDAD CIUDADANA
El grupo de los mejores países está formado por Botswana, Etiopía, Gambia, Mauricio, Namibia, Sudáfrica y Tanzania. El grupo de los peores lo forman Camerún, Chad, y Uganda (véase Cuadro 6.28).
Se aprecia una pauta similar a la observada para seguridad jurídica donde el Q3 en todos los indicadores de África Subsahariana resulta inferior al equivalente de la OCDE con la excepción de los costes empresariales del terrorismo. Los mejores países son Gambia y Mauricio y aparece un amplio grupo en mala situación formado por Chad, Kenia, Lesotho, Mozambique y Nigeria (véase Cuadro 6.28).
6.3.4. FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN En funcionamiento de la Administración los aspectos despilfarro del gasto público y carga burocrática del gobierno presentan valores medianos bastante próximos a los de la OCDE. Este es un buen ejemplo de lo que decíamos más arriba en la introducción a este apartado: una valoración de las cargas burocráticas similar aquí que en la media de la OCDE no quiere decir que las administraciones públicas de los países africanos funcionen por término medio de forma similar a los de los países de la OCDE, sino simplemente que los empresarios africanos no encuentran tantas trabas en el funcionamiento de la
6.3.3. CONDUCTAS IRREGULARES En África subsahariana la opinión de los empresarios sobre este indicador es aún peor que en los anteriores. Para este conjunto del variables el Q3 se encuentra muy próximo al mínimo de la OCDE en las cinco variables consideradas. Los peores aspectos de la región son la confianza pública en los políticos, y el desvío de fondos públicos.
CUADRO 6.15 DESCRIPTIVOS DE SEGURIDAD CIUDADANA
CUADRO 6.16 DESCRIPTIVOS DE CONDUCTAS IRREGULARES
104
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Administración como las que perciben en muchas otras cuestiones. En la totalidad de los países de la OCDE las cargas burocráticas están entre los 10 aspectos peor valorados por sus empresarios, mientras que África Subsahariana sólo lo son en cinco países (entre ellos, probablemente no por casualidad, los tres más desarrollados). Sin embargo, en centralización de las políticas económicas y presencia de estándares exigentes, los empresarios del África Subsahariana tienen una percepción de una elevada centralización y una falta de estándares reguladores, situación muy distinta a la de los empresarios de la OCDE.
Los mejores países son Botswana, Burkina Faso, Gambia, Mauricio, Namibia y Sudáfrica. Los peores son Burundi, Camerún, Chad, Lesotho, Senegal y Zimbabwe (véase Cuadro 6.28). 6.3.6. MERCADOS DE BIENES En las variables de mercados de bienes, las opiniones de los empresarios de África Subsahariana reflejan un mercado mucho menos flexible que en la OCDE. En prácticamente todos los aspectos el Q1 de África Subsahariana no alcanza al mínimo de la OCDE y los valores máximos, con alguna excepción, apenas alcanzan el Q1 de la OCDE. Esto refleja una escasa competitividad, mucha concentración, escaso peso internacional, y falta de cantidad y calidad de proveedores locales. Los mejores países en este indicador son Kenia, Mauricio y Sudáfrica, y los peores, Burundi, Chad y Mozambique (véase Cuadro 6.28).
6.3.5. IMPUESTOS Y COMERCIO EXTERIOR En cuanto a este indicador, en África Subsahariana la percepción sobre la extensión y efectos de los impuestos es similar a la de los empresarios de la OCDE. Sin embargo, de la encuesta se obtiene una impresión mucho más negativa de la existencia de barreras que reducen la competitividad de los productos importados y de las cargas burocráticas para el comercio exterior.
CUADRO 6.17 DESCRIPTIVOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN
CUADRO 6.18 DESCRIPTIVOS DE IMPUESTOS Y COMERCIO EXTERIOR
105
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 6.19 DESCRIPTIVOS DE MERCADOS DE BIENES
6.3.7. MERCADO DE TRABAJO
tación y despido, es mayor en África Subsahariana. Sudáfrica es el país del grupo con mejor mercado de trabajo. Mauricio se halla también entre los primeros en este indicador (tercero). Los peores países de África Subsahariana en este indicador son Zambia y Uganda (véase Cuadro 6.28).
El valor medio de las variables que configuran este indicador es de 4,16 para África Subsahariana, mientras que en la OCDE este valor es de 4,59. La región africana es superada por la OCDE en tres de las cinco variables, pero la flexibilidad tanto en los salarios como en la contra-
CUADRO 6.20 DESCRIPTIVOS DE MERCADO DE TRABAJO
CUADRO 6.21 DESCRIPTIVOS DE MERCADOS FINANCIEROS
106
ÁFRICA SUBSAHARIANA
na ofrecen un panorama muy pesimista donde la práctica totalidad de los mejores valores de las variables se encuentran por debajo del Q1 de la OCDE. En los datos sobre tasas de escolarización, tres cuartas partes de los países de la región tienen una escolarización secundaria inferior al 45% y una escolarización terciaria inferior al 5% (en la OCDE estos estadísticos son, respectivamente, 110% y 75%). Los mejores países son Botswana, Kenia, Mauricio y Zimbabwe a los que se podría añadir Sudáfrica por su amplia cobertura, aunque menor calidad. Los peores países son Chad, Lesotho, Mauritania, Mozambique y Tanzania (véase Cuadro 6.28).
6.3.8. MERCADOS FINANCIEROS En cuanto a Mercados financieros, la percepción de los empresarios de África Subsahariana es notablemente peor que la de los de la OCDE. De las seis variables que forman el indicador, en sólo dos de ellas el Q3 supera al mínimo de la OCDE: restricciones de los flujos de capital y solidez de los bancos, aunque sin alcanzar el Q1 de la OCDE. En el grupo de cabeza se encuentran Botswana, Mauricio, Namibia y Sudáfrica, y en la cola Camerún (véase Cuadro 6.28). 6.3.9. INFRAESTRUCTURAS La percepción de los empresarios sobre las infraestructuras en África Subsahariana es más pesimista que la que tienen respecto a los aspectos comentados hasta aquí. En este caso, sólo en alguna variable el valor máximo supera la mediana de la OCDE y en general se encuentran todos por debajo del Q1 de la región de referencia. Mauricio, Namibia y Sudáfrica son los mejores países de la región, mientras que Burundi, Camerún, Chad, Lesotho, Mauritania y Mozambique conforman el peor grupo (véase Cuadro 6.28).
6.3.11. SISTEMA CIENTÍFICO Los indicadores de sistema científico en África Subsahariana tienen un Q3 que apenas supera a los mínimos de la OCDE. Kenia, Nigeria, Senegal, Sudáfrica, Tanzania y Uganda se encuentran a la cabeza, mientras Burundi, Chad, Lesotho y Mauritania están en las peores posiciones (véase Cuadro 6.28). 6.3.12 ACTITUD TECNOLÓGICA
6.3.10. FORMACIÓN
En este indicador falta algún dato para siete países que han sido omitidos. También en este aspecto, tanto los datos objetivos como las opi-
Los indicadores de Formación basados en las opiniones de los empresarios de África Subsaharia-
CUADRO 6.22 DESCRIPTIVOS DE INFRAESTRUCTURAS
107
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 6.23 DESCRIPTIVOS DE FORMACIÓN
CUADRO 6.24 DESCRIPTIVOS DE SISTEMA CIENTÍFICO
niones empresariales reflejan una situación de la región africana mucho peor que la de los países de la OCDE. Esto es así hasta el punto de que, de las ocho variables consideradas, sólo el máximo de dos de ellas es superior al Q1 de las mismas variables en la OCDE.
Los mejores países en actitud tecnológica son Mauricio y Sudáfrica. Los peores son Benin, Burkina Faso, Madagascar, Mali y Mozambique (véase Cuadro 6.28).
CUADRO 6.25 DESCRIPTIVOS DE ACTITUD TECNOLÓGICA
108
ÁFRICA SUBSAHARIANA
do país de la clasificación, bien situado en todos los aspectos, con menos ventaja en el mercado laboral (24) y registros de la propiedad (29). En este indicador, Sudáfrica tiene un número de trámites y costes de nivel medio alto en el conjunto de la región. Namibia sigue en el ranking a los dos países anteriores. Namibia ocupa buenos puestos en obtención de crédito, gestión de permisos y cierre de una empresa. En el resto de los indicadores se halla entre los veinte mejores países de la región, excepto en registros de la propiedad, en el que ocupa la posición 32. La mala clasificación se debe al elevado número de trámites y unos costes relativamente altos (el 10% de la propiedad). Ghana y Botswana ocupan los puestos cuarto y quinto de la región, y presentan valoraciones medias en la mayoría de sus indicadores. Ghana destaca positivamente en comercio exterior (tercera posición) y Botswana en pago de impuestos (primer país de África Subsahariana) y obtención de crédito (tercera posición). Botswana ocupa el lugar 25 en comercio exterior principalmente por los costes de la exportación. En los indicadores de la EOS, Mauricio ocupa la primera posición de la región, con muy buenas valoraciones en todos los indicadores. La peor de ellas (décima) se produce en funcionamiento de la Administración. Mauricio tiene como incentivos para la actividad empresarial aspectos de su mercado financiero, como son la solidez de los bancos y la escasa restricción de los flujos de capital, así como la protección de los derechos de propiedad, y una escasa repercusión del terrorismo y la delincuencia en los costes empresariales. Y las mayores limitaciones percibidas por sus empresarios, son las infraestrucuras ferroviarias, la centralización de las políticas económicas, la confianza en los políticos y aspectos del mercado de trabajo (rigidez) y del mercado de bienes (grado de concentración). El segundo mejor país, Sudáfrica, se halla entre los diez primeros de la región en todos los indicadores excepto en seguridad ciudadana. Entre sus aspectos más favorables destacan aquellos que caracterizan su mercado financiero (tres de los cuatro aspectos mejor valorados son de orden financiero) y los aspectos más limitativos son los costes empresariales de la
6.4. EL MARCO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN LOS PAÍSES DE ÁFRICA SUBSAHARIANA La imagen que proporcionan las tres fuentes utilizadas sobre el marco de la actividad empresarial en África Subsahariana tiene un grado de similitud relativamente bajo. La correlación de rango entre los indicadores de Governance y Doing Business es de 0,53, las correlaciones entre los indicadores de Governance y la EOS, de 0,51 y entre Doing Business y la EOS, de 0,50. En el ámbito regional, Mauricio, Botswana, Sudáfrica y Namibia, son los países mejor clasificados en las tres fuentes. Ghana no aparece en los indicadores de la EOS, pero se halla bien clasificada en Doing Business y Governance (posición sexta en DB y quinto puesto en los indicadores de instituciones económicas). En los indicadores de Governance, Botswana aparece como el país con mejores instituciones económicas y las segundas mejores instituciones políticas. Mauricio ocupa similar puesto, con las mejores instituciones políticas e inmediatamente posterior a Botswana en las económicas. Ambos países se hallan entre los tres primeros puestos en todas las variables que componen el indicador instituciones económicas. Botswana es el mejor país en control de la corrupción y Mauricio en cumplimiento de la ley. Sudáfrica y Namibia son países que también tienen buenas instituciones políticas y económicas. Sudáfrica es el primer país de la región en marco regulatorio y eficacia del gobierno, y Namibia ocupa terceras y cuartas posiciones en todos los aspectos, tanto en instituciones políticas como en las económicas. Ghana aparece en el quinto puesto tanto en las instituciones políticas como en las económicas. Mauricio es el país líder de África Subsahariana en los indicadores de Doing Business. Ocupa las primeras y segundas posiciones en creación de empresas, protección de los inversores, pago de impuestos y comercio exterior. El indicador en el que ocupa peor puesto (29) es en el cumplimiento de pagos, principalmente por el tiempo requerido, de 750 días. Sudáfrica es el segun109
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
delincuencia, la rigidez laboral, aspectos del funcionamiento de la Administración y la calidad del sistema educativo. Botswana, que no presenta datos en actitud tecnológica, ocupa también los diez primeros puestos en todos los aspectos excepto en mercado de bienes. La solidez de su mercado financiero y el escaso coste que a los empresarios supone el terrorismo y el crimen organizado son rasgos positivos de este país. Entre los aspectos menos favorables para la actividad empresarial aparecen la carga burocrátrica del gobierno, la centralización de las políticas económicas, y el nivel de concentración del mercado. Namibia ocupa el quinto lugar en la ordenación regional de la EOS. Este país se halla situado por encima del puesto 15 en todos los indicadores de esta fuente. La formación y el sistema científico son algunas de las limitaciones más importantes percibidas por los empresarios de este país, junto a algunos aspectos del funcionamiento de la Administración. El anterior subgrupo de países africanos, además de estar en los primeros puestos a nivel regional, presenta en la mayor parte de sus indicadores una clasificación media en el ranking mundial. El resto de países de África Subsahariana, en términos generales, tienen lugares retrasados en esta clasificación global. Citamos algunos rasgos de aquellos que, dentro de sus limitaciones, podrían merecer cierta atención, aunque se encuentren a considerable distancia del grupo de cabeza de la región. Tanzania ocupa el puesto noveno en los indicadores de instituciones económicas de Governance. Para el ranking regional de Doing Business, Tanzania presenta una posición intermedia (puesto 19). Sus aspectos mejor valorados son el comercio exterior y la gestión de permisos. En los indicadores de la EOS es el sexto mejor país de la región, con el primer puesto en funcionamiento de la Administración y se sitúa entre los diez primeros países en ocho de los doce indicadores de esta fuente. Gambia ocupa la décimo quinta posición en el ranking de instituciones económicas de Governance, el décimo octavo en Doing Business y el quinto en EOS. En esta última fuente, Gambia destaca por sus segundos puestos en seguridad ciudadana, con-
ductas irregulares y funcionamiento de la Administración. Su peor valoración es en sistema científico y en el funcionamiento del mercado finan-
CUADRO 6.26 ORDENACIÓN GOVERNANCE INDICATORS DE ÁFRICA SUBSAHARIANA. 42 PAÍSES País 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42
110
BWA MUS ZAF NAM GHA LSO MDG MLI BEN MOZ SEN TZA BFA ZMB GMB MWI MRT RWA GAB UGA SWZ NER KEN CMR GNB ETH SLE LBR AGO TGO BDI COG ERI NGA GIN CAF TCD CIV SDN ZWE ZAR SOM
Inst. polít.
Inst. económ.
2 1 6 3 5 7 10 9 4 8 12 14 15 11 17 13 22 27 20 25 24 16 21 23 19 37 18 26 28 30 31 29 35 32 34 33 38 39 41 36 40 42
1 2 3 4 5 7 6 11 17 14 8 9 16 22 15 21 12 10 19 13 18 24 23 25 27 20 31 36 34 30 29 33 26 28 35 39 37 38 32 41 40 42
ÁFRICA SUBSAHARIANA
ciero. Kenia, que tiene una posición media en la región en cuanto a instituciones políticas y económicas (puestos 21 y 23, respectivamente) se sitúa, sin embargo, en buena posición relativa tanto en Doing Business (octavo) como en la EOS
(séptimo). En cuanto a los indicadores de Doing Business, Kenia es el primer país de África Subsahariana en gestión de permisos, el cuarto mejor en mercado laboral y el quinto en obtención de crédito. Los peores aspectos son para este país el
CUADRO 6.27 ORDENACIÓN DOING BUSINESS DE ÁFRICA SUBSAHARIANA. 41 PAÍSES País 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41
ZAF MUS NAM BWA KEN GHA UGA NGA SWZ ZMB RWA MWI MOZ LSO MDG BFA ETH TZA GMB TGO SEN SDN ERI SLE CMR BEN CIV GAB AGO MLI GIN MRT LBR COG GNB NER BDI TCD ZWE ZAR CAF
Crea. empre.
Gest. permis.
Contr. labor.
Regis. propie.
Obtn. crédito
Protec. invers.
Pago impue.
Comer. exter.
Cumpl. contr.
2 1 20 21 19 10 33 12 26 4 9 22 13 7 3 8 16 18 24 37 5 14 36 6 31 25 27 15 29 28 35 17 11 23 41 34 30 39 38 40 32
17 15 3 32 1 22 10 28 4 21 7 30 27 31 13 11 5 33 14 19 18 26
24 11 9 7 4 19 1 2 3 16 20 10 29 6 36 5 17 35 12 32 33 18 8 30 28 23 22 31 38 21 26 25 13 40 37 39 14 27 15 41 34
28 7 32 19 10 9 4 39 22 21 1 8 34 15 18 11 25 13 2 6 35 17 12 27 33 16 31 26 3 38 24 14 37 30 5 29 20 40 41 23 36
1 14 2 3 5 16 16 13 4 8 22 10 7 10 41 29 15 10 24 30 33 24 40 34 19 37 31 35 6 32 38 25 21 20 28 27 36 26 10 38 18
2 1 14 10 12 7 16 8 39 9 38 11 3 18 6 28 17 13 31 28 40 20 15 4 19 34 34 34 6 34 41 26 21 34 23 34 30 23 25 27 23
5 2 13 1 28 8 10 22 15 3 12 7 17 4 11 20 6 21 41 23 29 9 35 39 32 31 26 16 25 24 30 36 14 33 19 18 40 27 34 38 37
17 1 18 25 19 3 26 16 21 32 35 29 15 20 8 33 27 6 4 5 2 23 30 12 13 14 22 11 38 28 10 24 7 36 9 39 34 41 37 31 40
9 29 6 24 26 14 13 15 37 10 1 4 2 32 30 5 31 19 8 21 35 41 16 3 33 28 17 36 38 27 22 25 40 23 39 12 34 20 11 7 18
35 25 23 37 16 9 8 38 34 40 6 12 24 36 2 39 20 29
111
Cierre empre. 8 3 2 1 20 13 7 12 4 10 23 25 5 18 11 19 17 14 9 28 15 24 6 26 31 22 16 33 30 21 27 29 32 34
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
pago de impuestos y el cumplimiento en los pagos. En los indicadores de la EOS Kenia está muy bien valorado en sistema científico (primero de la región), formación, mercados de bienes y mercados financieros. En todos estos indicadores se encuentra entre los cinco primeros países de África Subsahariana. Los aspectos de Kenia menos favorables son la centralización de las políticas económicas, la falta de confianza pública en los políticos y desvío de fondos, entre otros.
Si en estos tres países que acabamos de mencionar la condiciones para el desarrollo empresarial son bastante desfavorables, el resto de los países de África Subsahariana, 38 de ellos, tienen un marco extraordinariamente poco propicio para la atividad empresarial. No existen en ellos incentivos para la creación de rentas, lo que explica en buena medida el estado de extremado subdesarrollo en el que se encuentran.
CUADRO 6.28 ORDENACIÓN EXECUTIVE OPINION SURVEY DE ÁFRICA SUBSAHARIANA. 23 PAÍSES País 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
MUS ZAF BWA GMB NAM TZA KEN MLI BFA SEN NGA ETH BEN MRT UGA MDG ZWE ZMB CMR MOZ LSO BDI TCD
Seg. jur.
Seg. ciud.
Cond. irr.
Func. Adm.
Imp. cex.
Mer. bien.
Mer. trab.
Mer. fin.
Infra.
2 1 4 5 3 7 13 6 9 19 12 17 11 10 14 15 22 8 16 18 20 21 23
1 19 3 2 13 9 21 7 10 4 22 5 14 6 17 16 11 8 12 20 18 15 23
5 3 1 2 6 4 17 10 9 19 16 7 12 8 21 11 20 15 22 14 13 18 23
10 7 6 2 12 1 14 3 5 18 9 4 11 15 8 13 22 17 23 16 20 19 21
1 2 3 4 6 11 18 7 5 17 14 8 13 9 19 12 22 10 16 15 20 21 23
3 1 13 5 6 7 2 9 10 4 8 18 14 15 11 16 17 19 12 22 20 21 23
3 1 5 18 4 8 11 14 10 9 13 16 15 20 22 12 2 23 17 6 7 21 19
1 2 3 6 4 8 5 15 12 14 7 19 13 17 10 16 11 9 21 20 18 23 22
1 2 4 5 3 11 8 10 14 7 17 6 15 19 13 16 9 12 20 18 21 22 23
112
Form. 1 4 3 7 10 20 2 18 19 8 6 15 11 17 12 16 5 14 9 21 13 22 23
Sist. cien. 7 2 9 17 14 3 1 12 11 6 4 19 13 22 5 10 8 15 16 18 21 20 23
Act. tecno. 2 1 5 4 11 6 12 16 3 8 13 7 15 9 10 14
7. ASIA CENTRAL
CUADRO 7.1 PAÍSES EN ASIA CENTRAL
La región que se ha denominado Asia Central está formada por un conjunto de países muy diferentes. En el conjunto se incluyen países que se encuentran en estado de guerra desde hace décadas, como Afganistán, junto a otros que han gozado de un entorno institucional relativamente estable como India, y junto a ellos, buen número de repúblicas ex soviéticas. Es natural, por tanto, que este conjunto heterogéneo sea complicado de resumir. En Governance, Bután, en la posición 47 del mundo, Mongolia en la 58 e India en la 64 son los mejor situados, por encima de alguno de los peores países de la OCDE en estos indicadores, como Turquía. Sin embargo,
en los indicadores obtenidos de Doing Business, los mejor situados son Mongolia (posición 56) y Kazajistán. En las opiniones empresariales de la EOS es India la que encabeza el ranking regional (situada en la posición 37 en el mundo, por encima de varios países de la OCDE), seguida de Uzbekistán (en la posición 54).
7.1 ASIA CENTRAL EN LOS INDICADORES DE GOVERNANCE Las instituciones políticas en Asia Central se pueden considerar pobres. En los indicadores que
CUADRO 7.2 DESCRIPTIVOS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS
113
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
peor en democracia y participación (82). Por su parte, el pequeño Bután ofrece una imagen más equilibrada, siendo el 51 en instituciones políticas y el 45 en democracia y participación. India ocupa una posición relativamente atrasada en instituciones políticas, la 75 en el mundo, aunque mejora en democracia y participación, llegando al puesto 60. Entre los cincuenta peores países del mundo se encuentran la mayoría de los que forman Asia Central, y algunos ocupan las peores posiciones del mundo: Irak y Afganistán.
componen instituciones políticas, el Q3 de Asia Central no alcanza los valores mínimos de la OCDE para el caso de democracia y participación y en estabilidad política tres cuartas partes de los países de la región asiática se aproximan más a los valores mínimos de la OCDE que al primer cuartil de esta región de referencia. Mongolia es el país mejor situado en cuanto a instituciones políticas (41 en el ranking mundial), sin embargo, tiene una posición mucho
CUADRO 7.3 DESCRIPTIVOS DE INSTITUCIONES ECONÓMICAS
leyes en sentido positivo (60) y en calidad del marco regulatorio (76) en el negativo. Los países de la región con peores instituciones económicas son Uzbekistán, Turkmenistán y Afganistán (véase Cuadro 7.22).
En instituciones económicas Bután es el país mejor clasificado de la región, seguido de India y Sri Lanka. Bután ocupa el puesto 45 en el ranking mundial, inmediatamente detrás de Italia, gracias a estar situado en el puesto 25 en control de la corrupción y en el 35 en cumplimineto de leyes. India se encuentra en el puesto 60 en el ranking mundial, justo antes de México, ocupando la mejor posición en cumplimientos de leyes (54) y la peor, claramente, en calidad del marco regulatorio (80). Sri Lanka se encuentra en la posición 64 en el ranking mundial y también sobresale, relativamente, en cumplimiento de
7.2. ASIA CENTRAL EN LOS INDICADORES DE DOING BUSINESS En los indicadores agregados de Doing Business, el país que ocupa la primera posición es Kazakistán, seguido de Mongolia y Bhután; en último
CUADRO 7.4 DESCRIPTIVOS DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA
114
ASIA CENTRAL
lugar se encuentra Afganistán. A la vista de los datos se aprecian mayores dificultades para el desarrollo de la actividad empresarial en esta región comparada con la OCDE.
la peor situación se encuentran Tajikistán por la exigencia de capital comentada e India por el elevado coste de creación de la empresa: un 70% de la renta per cápita (véase Cuadro 7.23).
7.2.1. CREACIÓN DE UNA EMPRESA
7.2.2. GESTIÓN DE PERMISOS
En creación de empresas, los países de Asia Central muestran mayores dificultades que los de la OCDE, aunque cabe destacar que en este aspecto las diferencias no son excesivas, con unos valores medianos de las variables similares al Q3 de la OCDE, aunque el coste de crear una empresa es, por término medio, entre dos y tres veces el de la OCDE y aparece un valor extremo en el capital mínimo en Tayikistán (216,8% de la renta per cápita). Los mejores países en este indicador, Afganistán y Kirquistán, hacen dudar de la calidad del mismo al ser aplicado a países en conflicto, donde la aplicación de la normativa es, en todo caso, en áreas muy limitadas y difícilmente se puede extrapolar al conjunto de la economía. En
La gestión de licencias es mucho más cara en Asia Central que en los países más desarrollados. El valor mediano de los costes en Asia Central es casi nueve veces el valor mediano de la OCDE, y el tercer cuartil de costes supone catorce veces el equivalente de la OCDE. Por otra parte, los trámites y tiempos necesarios no resultan tan mal en la comparación, aunque son notablemente más elevados. Los peores países en este aspecto son Afganistán, e Irán, debido a sus elevados costes, que resultan claramente anómalos en el caso de Afganistán. El resto de países de la región presentan características similares, por lo que resulta difícil identificar alguno como mejor (véase Cuadro 7.23).
CUADRO 7.5 DESCRIPTIVOS DE GESTIÓN DE PERMISOS
CUADRO 7.6 DESCRIPTIVOS DE CONTRATACIÓN LABORAL
115
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
7.2.3. CONTRATACIÓN LABORAL
Esta relación, aproximada, se mantiene también en los terceros cuartiles.
En cuanto al mercado de trabajo, las variables disponibles indican bastante similitud entre los países de Asia Central y los de la OCDE, con valores medianos similares en todos los aspectos considerados, aunque con mayor dispersión que en los países más desarrollados. Como mejores países destacan Mongolia, aunque con una elevada rigidez de horarios y Bután. India retrasa puestos por altos costes de despido. El resto de países se encuentra en el entorno del Q3 de la OCDE (véase Cuadro 7.23).
En este indicador, los mejores países son Kazajistán y Mongolia y los peores Afganistán y Bangladesh (véase Cuadro 7.23).
7.2.5. OBTENCIÓN DE CRÉDITOS El conjunto de países de Asia Central se encuentra muy por detrás de la OCDE en las garantías y facilidades que tienen las empresas para conseguir financiación. Los índices de derechos legales y de información de crédito son, en términos de mediana, dos puntos inferiores (en una escala de 0 a 10). Además, el Q3 de Asia Central es igual al primer cuartil de la OCDE en estas dos variables. La cobertura de registros es también muy inferior, con valores máximos en la región cercanos al 25%, una vez más, en la zona de mínimos de la OCDE.
7.2.4. REGISTRO DE LA PROPIEDAD Los registros de propiedad en Asia Central funcionan peor que en los países de la OCDE, especialmente en cuanto a trámites necesarios y tiempo, resultando un poco más costosos. La mediana de las variables es algo más elevada en Asia Central en cuanto a trámites (dos procedimientos más) y coste (un punto porcentual más del valor de la propiedad), pero en tiempo casi triplica los días necesarios para registrar una propiedad.
Destaca Kazajistán como mejor país de la zona en todos los aspectos, mientras que los peores son Afganistán, Bután y Tayikistán (véase Cuadro 7.23).
CUADRO 7.7 DESCRIPTIVOS DE REGISTRO DE LA PROPIEDAD
CUADRO 7.8 DESCRIPTIVOS DE OBTENCIÓN DE CRÉDITOS
116
ASIA CENTRAL
7.2.6. PROTECCIÓN DE INVERSORES
el índice de transparencia y con el de responsabilidad de los administradores. Además en los mejores países de Asia Central, medidos por el Q3, apenas hay mejoría al compararlos con la mediana de la OCDE. Los mejores países en este aspecto son Bangladesh, India, Kirquistán, Mongolia y Pakistán. Y en la peor posición se encuentra, por razones obvias, Afganistán (véase Cuadro 7.23).
La protección de los inversores en los países de Asia Central no resulta tan inferior a la que se produce en los países de la OCDE. En dos de las variables (índices de demandas de los accionistas y de protección de inversores) los valores medianos son similares a los de la OCDE aunque dicha protección es claramente inferior al medirla con
CUADRO 7.9 DESCRIPTIVOS DE PROTECCIÓN DE INVERSORES
7.2.7. PAGO DE IMPUESTOS
7.2.8. COMERCIO EXTERIOR
El pago de impuestos en los países de la región es notablemente más complicado tanto en número de pagos como en tiempo que en los países más desarrollados. Sin embargo, los tipos aplicables a las empresas no resultan muy diferentes; en particular la tasa impositiva total, expresada en tanto por ciento por ciento sobre el beneficio, tiene un valor mediano de 39,8% frente al 47,4% de la OCDE. Si bien se realiza en 42 pagos (frente a los 11,5 que se requieren en la OCDE) y son necesarias 271 horas en Asia Central, mientras que en la OCDE se precisan 191,5 horas. De la comparación del primer y tercer cuartil de las variables de Asia Central frente a la OCDE tampoco se desprenden otras diferencias reseñables más allá de las mencionadas. Pakistán y Bután son los mejores países, mientras que Uzbekistán, con una tasa impositiva total de los beneficios de 90,6%, es el peor situado en este aspecto (véase Cuadro 7.23).
Las empresas en Asia Central tienen muchas más dificultades para importar y exportar que las situadas en los países integrantes de la OCDE. No sólo requieren el doble de trámites y tiempo, sino que el coste asociado a la exportación de un contenedor es 1,7 veces el que soporta una empresa situada en un país de la OCDE, y algo menos del doble para importarlo. No obstante, se observa mucha más dispersión en los países de Asia Central que en aquellos de la OCDE para este conjunto de variables. El Q1 de Asia Central en costes se encuentra próximo a la mediana de la OCDE, aunque el Q3 implique unos costes de importación y exportación del triple de las economías más ricas. Bangladesh, Indonesia, Pakistán y Sri Lanka son los mejores países de la región. Mientras que Tayikistán y Kirquistán son los peor situados (véase Cuadro 7.23).
117
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
7.3. ASIA CENTRAL EN LOS INDICADORES DE LA EXECUTIVE OPINION SURVEY
7.2.9. CUMPLIMIENTO DE PAGOS El cumplimiento de pagos en los países de Asia Central en términos de la mediana de las variables no es mucho peor que el observado den la OCDE, si bien son necesarios algunos procedimientos adicionales, cien días más de tiempo y tiene un coste cuatro puntos superior. La mediana de los países de Asia Central es muy similar al Q3 de la OCDE y también se observa una mayor dispersión en las variables. Tayikistán es el país mejor situado, en cuanto a cumplimiento de pagos; y Bangladesh resulta ser el peor. Con uno tiempo cercano a los cuatro años y un coste del 63,3% de la deuda a recuperar (véase Cuadro 7.23).
La primera posición en los indicadores agregados obtenidos a partir de la EOS la ocupa India, seguida de Uzbekistán; mientras que los países peor situados son Bangladesh y Nepal. 7.3.1. SEGURIDAD JURÍDICA En este aspecto los países de Asia Central se encuentran claramente por debajo de la OCDE hasta el punto de que el Q3 de Asia Central toma valores inferiores al Q1 de la OCDE, siendo en muchos casos muy cercanos al mínimo de la OCDE. Indonesia y Sri Lanka son los países donde mejor percepción tienen los empresarios de la seguridad jurídica; y el grupo de peores países está formado por Bangladesh, Kirquistán, Mongolia y Nepal (véase Cuadro 7.24).
7.2.10. CIERRE DE UNA EMPRESA El cierre de un negocio en Asia Central requiere un tiempo muy superior al necesario en los países de la OCDE (cuatro años y un año, respectivamente); además lo que se obtiene de la inversión es, en términos de mediana, la tercera parte al compararlo con los países de la OCDE. En este caso se aprecia mucha menos dispersión en las variables que la observada en los países de la OCDE. Pakistán y Sri Lanka son los mejores países de la región en todos los aspectos, frente a India que resulta el peor (véase Cuadro 7.23).
7.3.2. SEGURIDAD CIUDADANA El panorama de seguridad ciudadana en Asia Central es peor, si cabe, al de seguridad jurídica, encontrándose el Q3 de todas las variables muy por debajo del Q1 de la OCDE. En India y las repúblicas ex soviéticas de Kazakistán, Tayikistán y Uzbekistán es donde se
CUADRO 7.10 DESCRIPTIVOS DE SEGURIDAD JURÍDICA
118
ASIA CENTRAL
CUADRO 7.11 DESCRIPTIVOS DE SEGURIDAD CIUDADANA
CUADRO 7.12 DESCRIPTIVOS DE CONDUCTAS IRREGULARES
observan mejores valores. Mientras que son Bangladesh, Kirquistán y Nepal los que muestran los peores (véase Cuadro 7.24).
7.3.4. FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN La imagen que tienen los empresarios de Asia Central del funcionamiento de la Administración no es tan pobre como la de aspectos vistos anteriormente. Si bien la mediana de todas las variables se encuentra por debajo de la de la OCDE, la diferencia es importante en lo que respecta centralización de las políticas económicas y la falta de estándares de calidad exigentes. El Q3 de Asia Central se encuentra próximo a la mediana de la OCDE con la excepción mencionada de falta de estándares reguladores exigentes. India, Kazakistán, Sri Lanka y Uzbekistán son los países en los que mejor opinión tienen los empresarios; mientras que Bangladesh es el peor (véase Cuadro 7.24).
7.3.3. CONDUCTAS IRREGULARES En la línea de los indicadores anteriores, la percepción empresarial de las conductas irregulares es mucho peor en Asia Central que en la OCDE hasta el punto de que los valores máximos de las variables que forman el indicador apenas alcanzan el Q1 de los países de la OCDE. Con la excepción de la confianza pública en los políticos que es superior en el mejor país de Asia Central comparada con la escasa confianza del peor país de la OCDE. En cuanto a conductas irregulares Sri Lanka y Uzbekistán son los países con mejor percepción de sus empresarios y Bangladesh, Kirquistán, Mongolia y Nepal los peores (véase Cuadro 7.24). 119
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 7.13 DESCRIPTIVOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN
7.3.5. IMPUESTOS Y COMERCIO EXTERIOR
do por los empresarios de la región que en los países de la OCDE. El tercer cuartil de las variables que forman este indicador en Asia Central se encuentra por debajo del primer cuartil de la OCDE. Y destaca la peor percepción en aspectos como la concentración del mercado, la escasa sofisticación de los clientes, el poco peso de los mercados internacionales y el escaso desarrollo de los grupos de poder. En este aspecto India es el mejor país de la región, y Kirquistán, Mongolia y Tayikistán son los peor situados (véase Cuadro 7.24).
Las opiniones empresariales sobre las barreras que suponen los impuestos y las barreras al comercio son peores en Asia Central que en los países de la OCDE. Los valores del tercer cuartil de las variables en Asia Central quedan por debajo del mínimo de la OCDE con la excepción de la variable que mide la percepción de la extensión y efecto de los impuestos, cuya mediana es superior a la mediana de los países de la OCDE. Lo que se traduce en que los empresarios de Asia Central no perciben los impuestos como un factor tan limitativo como son percibidos en la OCDE. India, Pakistán y Sri Lanka son los países claramente mejor situados en este indicador mientras que los peores son Kirquistán, Mongolia y Tayikistán (véase Cuadro 7.24).
7.3.7. MERCADO DE TRABAJO La percepción de los empresarios de Asia Central del mercado de trabajo no es tan mala comparada con la de la OCDE como en aspectos comentados más arriba. Los valores medianos de las variables se encuentran por encima de la observada para la OCDE con la excepción de la confianza en los cargos directivos. Esta última resulta ser muy superior en los países desarrollados frente a Asia Central.
7.3.6. MERCADOS DE BIENES El funcionamiento de los mercados de bienes en los países de Asia Central es mucho peor percibi-
CUADRO 7.14 DESCRIPTIVOS DE IMPUESTOS Y COMERCIO EXTERIOR
120
ASIA CENTRAL
CUADRO 7.15 DESCRIPTIVOS DE MERCADOS DE BIENES
CUADRO 7.16 DESCRIPTIVOS DE MERCADO DE TRABAJO
de facilidad de acceso a préstamos y disponibilidad de capital riesgo en Asia Central indican que estas fuentes de financiación son prácticamente inaccesibles para los empresarios de la región.
Los mejores países en funcionamiento del mercado de trabajo son Kazakistán y Uzbekistán, y cabe destacar India por la elevada confianza que los empresarios parecen depositar en sus directivos frente a otros países de la región. A la cola del grupo se encuentran Bangladesh, Nepal, Pakistán y Sri Lanka (véase Cuadro 7.24).
En este indicador, India, Pakistán y Sri Lanka son los países mejor situados; mientras Bangladesh, Mongolia y Tajikistán están en las últimas posiciones (véase Cuadro 7.24).
7.3.8. MERCADOS FINANCIEROS 7.3.9. INFRAESTRUCTURAS
El funcionamiento de los mercados financieros es mucho peor percibido en Asia Central que en los países integrantes de la OCDE, especialmente en lo referido a facilidad de acceso a préstamos y disponibilidad de capital riesgo. El tercer cuartil de las variables en Asia Central se encuentra por debajo del primer cuartil de las mismas variables de la OCDE. Destacando que los valores mínimos
La percepción empresarial de las infraestructuras en Asia Central muestra el largo camino que le queda por recorrer a este grupo de países para aproximarse a los más desarrollados del mundo. De las nueve variables consideradas en la construcción de este indicador sólo en una (kilómetros por asiento en vuelos comerciales) el valor 121
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 7.17 DESCRIPTIVOS DE MERCADOS FINANCIEROS
máximo en Asia Central supera al primer cuartil de la OCDE. Los países mejor situados, en cuanto a infraestructuras, son India, Uzbekistán y Sri Lanka. Y Mongolia y Nepal los que se encuentran en peor posición (véase Cuadro 7.24).
escolarización terciaria el mejor valor de Asia Central (un 48%) ni siquiera alcanza el primer cuartil de la OCDE (un 53,3%). También la percepción de la calidad y extensión de la formación es muy inferior en Asia Central donde el tercer cuartil se encuentra entre el mínimo y el primer cuartil de la OCDE, indicando la mala situación de la región en esta cuestión. India, Sri Lanka y Uzbekistán si bien no presentan las mayores tasas de escolarización sí muestran las mejores opiniones en cuanto a la calidad de la formación, mientras que Kazajistán y Mongolia, con un grado de escolarización más extenso, tienen una formación peor valorada por los empresarios. Bangladesh, Nepal y Pakistán son los países de Asia Central peor situados en formación (véase Cuadro 7.24).
7.3.10. FORMACIÓN La formación en Asia Central es notablemente peor que en la OCDE. Si el valor mediano de la escolarización secundaria en Asia Central (82,2%) apenas supera el mínimo de la OCDE (79,2%) al tratar de educación terciaria el valor mediano (13,6%) se queda muy por debajo del mínimo de la OCDE (23,4%). Pero además en
CUADRO 7.18 DESCRIPTIVOS DE INFRAESTRUCTURAS
122
ASIA CENTRAL
48 usuarios de Internet por cada 100 habitantes frente a 4,3 en Asia Central. En general, los valores medianos de Asia Central no alcanzan los mínimos de la OCDE; y en la mayor parte de los casos los máximos tampoco llegan al primer cuartil de la OCDE. Aún con la enorme diferencia que los separa de la OCDE, India, Sri Lanka y Uzbekistán son los países mejor situados, y Kirquistán el que muestra mayor atraso (véase Cuadro 7.24).
7.3.11. SISTEMA CIENTÍFICO En clara sintonía con la formación, el sistema científico en Asia Central es percibido por los empresarios como mucho más limitado que en la OCDE. Los valores medianos de las variables consideradas en la región se encuentran muy próximos a los mínimos de la OCDE y los valores máximos no alcanzan los valores medianos de los países más desarrollados. India, Sri Lanka y Uzbekistán se sitúan a la cabeza de la región. En cambio, Kirquistán, Nepal y Tayikistán obtienen los peores resultados (véase Cuadro 7.24).
7.4. EL MARCO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN LOS PAÍSES DE ASIA CENTRAL Las correlaciones entre los diferentes indicadores obtenidos para la región a partir de las tres fuentes consideradas, ofrecen una imagen heterogénea. Destaca la correlación nula entre la posición de los países en el indicador agregado de la EOS
7.3.12. ACTITUD TECNOLÓGICA La brecha tecnológica entre los países más desarrollados y Asia Central se hace evidente cuando se consideran por ejemplo que en la OCDE hay
CUADRO 7.19 DESCRIPTIVOS DE FORMACIÓN
CUADRO 7.20 DESCRIPTIVOS DE SISTEMA CIENTÍFICO
123
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 7.21 DESCRIPTIVOS DE ACTITUD TECNOLÓGICA
En cuanto a calidad del marco institucional para desarrollar la actividad empresarial, Bután e India ocupan los primeros puestos de la región, seguidos de Mongolia y Sri Lanka. Sin embargo, atendiendo a la información que proporciona Doing Business, Kazajistán y Mongolia son los que más facilidades ofrecen para el desarrollo empresarial, obteniendo las dos primeras posiciones de la región, respectivamente. Kazajistán resulta primero en gestión de permisos, registro de propiedad y obtención de crédito, mientras Mongolia es primero en contratación laboral y segundo en registros de propiedad y cumplimiento de pagos. Por su parte, India en DB ofrece un aspecto claramente peor, ocupando la décima plaza en la región (de 13 países incluidos) y sólo se encuentra entre los cuatro primeros en obtención de crédito, comercio exterior y pago de impuestos. Bután, en cambio, aparece en tercera posición en DB y está entre los primeros países en gestión de permisos, contratación laboral, registro de propiedad, pago de impuestos y cumplimiento de pagos. Las opiniones empresariales obtenidas de la EOS dan un giro a lo observado para DB. Bután, que ocupa la primera posición en el ranking de Governance y la tercera en Doing Business, no tiene datos en la Executive Opinion Survey. India es el país que queda en la primera posición, seguido de Uzbekistán y de Sri Lanka. India, además, resulta el primero de la región en los indicadores
y de las otras dos fuentes, mientras que el indicador de DB y el de Governance presentan una correlación significativa, aunque no elevada, de 0.60. Parece, por tanto, que las medidas más objetivas de funcionamiento institucional y de facilidad para las empresas en un conjunto de aspectos son apreciablemente distintas que las resultantes de las percepciones de los empresarios.
CUADRO 7.22 ORDENACIÓN GOVERNANCE INDICATORS DE ASIA CENTRAL. 14 PAÍSES País 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
BTN IND MNG LKA KAZ KGZ PAK BGD NPL IRN TJK TKM UZB AFG
Inst. polít.
Inst. económ.
3 2 1 5 4 6 11 7 12 9 8 10 14 13
1 2 4 3 6 9 5 10 7 8 11 13 12 14
124
ASIA CENTRAL
CUADRO 7.23 ORDENACIÓN DOING BUSINESS DE ASIA CENTRAL. 13 PAÍSES País 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
KAZ MNG BTN PAK LKA KGZ NPL BGD IRN IND UZB TJK AFG
Crea. empre.
Gest. permis.
Contr. labor.
Regis. propie.
Obtn. crédito
Protec. invers.
Pago impue.
Comer. exter.
Cumpl. contr.
Cierre empre.
5 6 8 10 3 1 7 11 9 12 4 13 2
1 5 2 10 7 8 11 9 12 6 3 4 13
3 1 2 11 12 7 13 10 8 9 5 6 4
1 2 4 7 9 6 3 13 11 8 10 5 12
1 7 12 5 4 3 10 6 8 2 9 12 13
6 5 10 3 8 1 7 2 12 4 9 11 13
5 8 1 2 9 11 4 3 6 10 13 12 7
13 8 6 2 1 12 7 4 5 3 11 10 9
3 2 4 10 9 5 8 13 6 12 7 1 11
9 5 2 1 10 7 4 6 11 8 3
CUADRO 7.24 ORDENACIÓN EXECUTIVE OPINION SURVEY DE ASIA CENTRAL. 10 PAÍSES País 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
IND UZB LKA KAZ PAK TJK MNG KGZ NPL BGD
Seg. jur.
Seg. ciud.
Cond. irr.
Func. Adm.
Imp. cex.
Mer. bien.
Mer. trab.
Mer. fin.
Infra.
1 3 2 5 6 4 9 10 7 8
1 3 6 2 7 4 5 8 10 9
3 1 2 4 6 5 8 9 7 10
2 1 4 3 5 8 7 9 6 10
1 5 3 7 2 10 8 9 6 4
1 3 2 4 5 9 8 10 7 6
4 2 9 1 7 5 6 3 10 8
1 5 2 4 3 9 10 6 8 7
3 1 2 5 4 7 10 6 9 8
de seguridad jurídica, seguridad ciudadana, impuestos y comercio exterior (ocupaba la tercera posición en el indicador asimilable de DB), mercado de bienes, mercados financieros (ocupaba la segunda posición en obtención de crédito en DB), formación, sistema científico y actitud tecnológica. Parece, por tanto, que aunque los empresarios tienen una buena opinión del funcionamiento del país (comparado con la región), las trabas administrativas y burocráticas hacen que no ofrezca la misma imagen de facilidad para el desarrollo empresarial en Doing Business. Algo similar a India cabe decir de Uzbekistán,
Form. 1 2 3 4 8 7 5 6 9 10
Sist. cien. 1 3 2 5 4 7 6 10 9 8
Act. tecno. 1 3 2 4 8 5 7 6
que ocupa una posición muy atrasada en los indicadores obtenidos de Doing Business (el decimoprimero de 13 países) y es el segundo en el ranking de EOS. En las opiniones empresariales, Uzbekistán ocupa la primera posición en conductas irregulares, funcionamiento de la Administración, mercado de trabajo e infraestructuras y se encuentra entre los tres primeros en los demás aspectos excepto impuestos y comercio exterior y mercados financieros. Uzbekistán está, además, en las últimas posiciones de los indicadores de Governance tanto en instituciones políticas (último) como económicas (12 de 14). 125
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
nes muy atrasadas en el ranking mundial. En cuanto a las instituciones económicas, como hemos dicho Bután es el mejor situado, en la posición 45, seguido de India (60), Sri Lanka (64); esto es, sólo el mejor país se encuentra al final del primer tercio mundial. En Doing Business, Mongolia ocupa la posición 56, por delante de la República Checa, y unos puestos detrás de España, y Kazajistán la 92. Cuando se atiende a los indicadores obtenidos de EOS, India, el mejor de la región aparece en el puesto 37 del mundo y Uzbekistán en el 54. En las peores posiciones del ranking mundial también figuran algunos países de la región: Uzbekistán, y Afganistán se encuentran entre los cinco peores del mundo en instituciones económicas y políticas de Governance y Nepal y Kirquistán entre los diez peores en las opiniones empresariales de la EOS.
En esta región, aparece un conjunto de cinco países destacados, India, Bután, que seguramente son los más favorables, Mongolia, Kazajistán y Sri Lanka, aunque cada uno destaca en aspectos diferentes. India por la buena opinión que tienen los empresarios, Kazajistán y Mongolia por las menores trabas objetivas a los aspectos de la actividad empresarial cubierto por DB y Bután, India y Mongolia por la relativa calidad de sus instituciones. Además, se aprecia que en la región los diferentes indicadores no son consistentes entre sí, como revelan las bajas o nulas correlaciones entre los mismos. Una manifestación extrema de esto lo constituye Uzbekistán, que es el segundo mejor de la región en los indicadores de la EOS, pero ocupa el puesto 12 de 15 en insituciones económicas de Governance y el 12 de 14 en Doing Business. A pesar de que destacamos un grupo de cinco países en la región, estos países ocupan posicio-
126
8. AMÉRICA DEL SUR
CUADRO 8.1 PAÍSES EN AMÉRICA DEL SUR
til es mayor que en la OCDE en ambos indicadores. Aunque Chile aparece entre los 20 primeros en el ranking mundial de Governance en los cuatro indicadores que describen las instituciones económicas, la distancia a la OCDE de estos indicadores en América del Sur es considerablemente mayor que en las instituciones políticas. Sólo Uruguay aparece también entre los 50 primeros en el ranking de tres de los indicadores (no en calidad del marco regulatorio), pero mucho más atrasado. El Q3 de tres de los cuatro indicadores (eficacia del gobierno, calidad de las regulaciones y cumplimiento de la ley) en esta región es inferior a los valores mínimos que se dan en la OCDE, y en el cuarto (control de la corrupción) el Q3 de América del Sur está cerca del mínimo
8.1. AMÉRICA DEL SUR EN LOS INDICADORES DE GOVERNANCE Los países de América del Sur tienen en su conjunto una calidad mediocre de sus instituciones políticas, claramente inferior a la OCDE. En democracia y participación, Chile (18) y Uruguay (29) están entre los 30 primeros del mundo en el ranking de Governance, pero ningún otro país sudamericano aparece entre los 50 primeros y en estabilidad política y ausencia de violencia, Chile y Uruguay son los únicos que aparecen entre los 50 primeros. El Q3 de ambos indicadores en la región es sustancialmente inferior de los correspondientes Q1 en la OCDE. La dispersión de la calidad de las instituciones políticas es mayor en esta región que en la OCDE: su rango intercuar-
CUADRO 8.2 DESCRIPTIVOS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS
127
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 8.3 DESCRIPTIVOS DE INSTITUCIONES ECONÓMICAS
en la OCDE. La dispersión en los indicadores de instituciones económicas en esta región es menor que en la OCDE, especialmente en los indicadores de cumplimiento de la ley y control corrupción. Hay más cercanía en estos importantes aspectos institucionales en América del Sur que en la OCDE, en donde la presencia de países como México, Polonia y Turquía aumentan su dispersión. En ambos indicadores el mejor país de la región es Chile y el peor Venezuela (véase Cuadro 8.26).
8.2.1. CREACIÓN DE UNA EMPRESA Comparando los datos de América del Sur con los de la OCDE vemos que las trabas administrativas para crear una empresa y el coste para hacerlo son sustancialmente mayores en América del Sur que en la OCDE. En número de trámites, el Q1 en esta región es mayor que el Q3 de la OCDE y la mediana de la OCDE, que es de 6 trámites, es menor que el valor mínimo en América del Sur. En número de días, el valor mínimo en esta región es mayor que el Q3 de la OCDE, siendo las medianas 47 días en esta región y 13 en la OCDE. Y en coste, la mediana en América del Sur, que es un 26,3% de la renta per cápita, es 6 veces mayor que en la OCDE y su Q1 es parecido al Q3 de la OCDE. Todo ello da una idea clara de las importantes diferencias entre las dos regiones. En capital mínimo exigido, en cambio, los requerimientos en América del Sur son mucho menos exigentes que en la OCDE, habiendo varios países en que no exigen capital mínimo (de hecho la mediana de este elemento es cero), cuando en la OCDE es menos frecuente.
8.2. AMÉRICA DEL SUR EN LOS INDICADORES DE DOING BUSINESS En el ranking agregado de los indicadores de Doing Business en América del Sur el país que ocupa la primera posición es Chile y la última Venezuela. En su comparación con los indicadores de la OCDE se comprueba la menor facilidad que hay por lo general en los países de esta región para relevantes aspectos de la actividad empresarial.
CUADRO 8.4 DESCRIPTIVOS DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA
128
AMÉRICA DEL SUR
En cuanto a dispersión, en América del Sur hay una dispersión mayor en tiempo para iniciar una empresa y en el coste que se incurre para hacerlo. En cambio, en capital mínimo exigido la dispersión es mucho menor en América del Sur. En este indicador los mejores países de la región son Paraguay y Chile y el peor Brasil (véase Cuadro 8.27).
OCDE. Las diferencias entre las dos regiones en eficiencia administrativa son apreciables, especialmente en lo que se refiere al coste para las empresas. En cuanto a dispersión, esta región tiene una mayor dispersión en tiempo y en coste que en la OCDE. En este indicador el mejor país de la región es Uruguay y el peor Colombia (véase Cuadro 8.27).
8.2.2. GESTIÓN DE PERMISOS
8.2.3. CONTRATACIÓN LABORAL
Comparando los datos de América del Sur con los de la OCDE vemos que la gestión de permisos es más onerosa en América del Sur que en la OCDE. En número de trámites, la media en esta región representa casi 3 trámites más que en la OCDE y su Q1 es mayor que la mediana de la OCDE. En número de días, la media en esta región es de 255 días, 90 días más que en la OCDE y su Q1 es ligeramente superior que la mediana de la OCDE. Y en coste, la Q1 en América del Sur es bastante mayor que la Q3 de la OCDE y su media, que representa un 232% de la renta per cápita, es más del doble que la de la
Las diferencias más importantes de los indicadores del mercado de trabajo en América del Sur respecto a los de la OCDE son las siguientes: el índice de dificultad de contratación es sustancialmente mayor en esta región que en la OCDE (el Q3 de la OCDE es igual que el Q1 en esta región); en el índice de rigidez horaria el Q3 de las dos regiones es el mismo pero el Q1 en esta región es el doble que el de la OCDE indicando que en América del Sur los valores están más agrupados alrededor de valores altos; el índice de dificultad de despido tiene en esta región una mediana y una media menores que en la OCDE,
CUADRO 8.5 DESCRIPTIVOS DE GESTIÓN DE PERMISOS
CUADRO 8.6 DESCRIPTIVOS DE CONTRATACIÓN LABORAL
129
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
pero su Q3 es mayor, indicando que en la OCDE hay más dispersión; el índice de rigidez del empleo en esta región es mayor que en la OCDE (lo son tanto su mediana y su media como su Q1 y su Q3); y, por último, los costes de despido en esta región son sustancialmente mayores que en la OCDE, su valor mínimo, 31 semanas de salario, es casi igual al Q3 de la OCDE y tanto su media como su mediana, respectivamente 56 y 72 semanas de salario, son más del doble. En cuanto a dispersión, en esta región es menor que en la OCDE (los países son más homogéneos) excepto en los costes de despido que es algo mayor. En este indicador el mejor país de la región es Chile y el peor Paraguay, aunque no hay datos para Bolivia y Venezuela (véase Cuadro 8.27).
En este indicador el mejor país de la región es Ecuador y el peor Bolivia (véase Cuadro 8.27). 8.2.5. OBTENCIÓN DE CRÉDITOS Las características de las instituciones que facilitan la obtención de créditos son peores en los países de América del Sur que en la OCDE. En el índice de derechos legales el máximo de esta región es igual a la mediana de la OCDE. En el índice de información general las diferencias son poco apreciables. En la cobertura de los registros, en esta región hay más cobertura de registros públicos que en la OCDE, donde excepto en un par de países este tipo de registro realizan una cobertura baja, pero la cobertura de los registros privados es sensiblemente menor que en la OCDE (su mediana es del 44,7%, frente a un 58,% en la OCDE y su Q3 es 58,8% frente al 100% en la OCDE). La dispersión en esta región del grado de cobertura de los registros es mucho mayor que en la OCDE. En este indicador el mejor país de la región es Argentina y el peor Venezuela (véase Cuadro 8.27).
8.2.4. REGISTRO DE LA PROPIEDAD En América del Sur el registro de la propiedad es más dificultoso que en la OCDE en número de trámites y en tiempo pero tiene un coste, medido como porcentaje del valor de la propiedad, similar. En número de trámites el Q1 de esta región es igual al Q3 de la OCDE y en tiempo la mediana en la región, 44 días, es más del doble que la de la OCDE. En coste, sin embargo, en América del Sur se sitúa ligeramente por debajo de la OCDE. Los países de esta región tienen unas características más homogéneas en este aspecto que los de la OCDE: la dispersión de estos indicadores es menor.
8.2.6. PROTECCIÓN DE INVERSORES Los distintos índices que miden el grado de protección de los inversores en América del Sur son claramente peores que en la OCDE, siendo el índice de transparencia en el que las diferencias son mayores. La dispersión es similar en ambas regiones.
CUADRO 8.7 DESCRIPTIVOS DE REGISTRO DE LA PROPIEDAD
130
AMÉRICA DEL SUR
ficios y sobre el trabajo son sustancialmente más elevados en esta región que en la OCDE. En agregado la carga fiscal de las empresas representa un porcentaje más elevado de los beneficios en esta región que en la OCDE: aunque la mediana es parecida, el Q3 y el valor máximo son considerablemente más elevados en América del Sur. La dispersión en esta región es mayor que en la OCDE, especialmente en número de trámites, días de dedicación a los impuestos y peso impositivo agregado sobre los beneficios de las empresas. En este indicador el mejor país de la región es Chile y el peor Argentina (véase Cuadro 8.27).
En este indicador el mejor país de la región es Colombia y el peor Venezuela (véase Cuadro 8.27). 8.2.7. PAGO DE IMPUESTOS La carga que representa para las empresas el pago de impuestos en América del Sur es sustancialmente mayor que en los países de la OCDE, más por la carga administrativa que por el nivel de sus tipos impositivos. Efectivamente tanto el número de pagos como el tiempo dedicado para cumplimentarlos son mucho mayores en esta región que en la OCDE. En el número de pagos, tanto la mediana como el Q3 son más del doble en esta región que en la OCDE y en el número de horas de dedicación la mediana en esta región, 438 horas, es mucho más que el doble que en la OCDE y su Q1 es similar al Q3 de la OCDE. En lo que se refiere a los tipos impositivos, el que grava al trabajo es algo mayor en la OCDE, pero los otros distintos a los que giran sobre los bene-
8.2.8. COMERCIO EXTERIOR Las trabas administrativas a la exportación y a la importación son en América del Sur mucho mayores que en la OCDE. En la exportación la mitad de los países en esta región tiene que rea-
CUADRO 8.8 DESCRIPTIVOS DE OBTENCIÓN DE CRÉDITOS
CUADRO 8.9 DESCRIPTIVOS DE PROTECCIÓN DE INVERSORES
131
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 8.10 DESCRIPTIVOS DE PAGO DE IMPUESTOS
lizar más de 8 trámites, el doble que en la OCDE y su Q1 es superior al valor máximo en la OCDE, y en tiempo para exportar la mitad de los países en esta región tardan más de 20 días, más del doble que la mitad de los países en la OCDE y su Q1 es bastante superior al Q3 de la OCDE. Algo similar ocurre con la importación, el Q1 del número de trámites es superior al Q3 de la OCDE y el valor mínimo del número de días es superior al Q3 de la OCDE. También existen diferencias, aunque menores en el coste de importar y de exportar: en exportaciones la mediana de esta región es algo mayor que la Q3 de la OCDE y en importaciones la mediana de esta región es casi igual que el Q3 de la OCDE. En cuanto a la dispersión, es algo mayor en esta región que en la OCDE especialmente en los costes para importar y exportar.
En este indicador el mejor país de la región es Chile y el peor Venezuela (véase Cuadro 8.27).
8.2.9. CUMPLIMIENTO DE PAGOS Los procedimientos para garantizar el cumplimiento de los pagos en América del Sur son menos ágiles que en la OCDE. El número de procedimientos es ligeramente mayor y en el número de días tanto la mediana como la media son en esta región unos 170 días más que en la OCDE. En el coste, como porcentaje de la deuda, tanto la mediana como la media en esta región, están en torno al 30% de la deuda, mientras que en la OCDE sólo la cuarta parte de los países superan el 24%. En cuanto a la dispersión, hay una menor dispersión en esta región en número de procedi-
CUADRO 8.11 DESCRIPTIVOS DE COMERCIO EXTERIOR
132
AMÉRICA DEL SUR
CUADRO 8.12 DESCRIPTIVOS DE CUMPLIMIENTO DE PAGOS
mientos, pero mayor en tiempo y en porcentaje de la deuda que se recupera. En este indicador el mejor país de la región es Brasil y el peor Colombia (véase Cuadro 8.27).
parte de los países de la región tardan menos de 2,85 mientras que en la OCDE sólo una cuarta parte de los países tarda más de 2 años. En coste tanto la media como la mediana de la región son un 50% mayor que en la OCDE. Y en la tasa de recuperación la media y la mediana de la OCDE son mayores que la tasa máxima de la región. En estos indicadores la dispersión en América del Sur es menor que en la OCDE. En este indicador el mejor país de la región es Colombia y el peor Venezuela (véase Cuadro 8.27).
8.2.10. CIERRE DE UNA EMPRESA Los procedimientos para cerrar una empresa en América del Sur son más lentos, más caros y conducen a una menor recuperación que en la OCDE. En el número de años, sólo una cuarta
CUADRO 8.13 DESCRIPTIVOS DE CIERRE DE UNA EMPRESA
8.3. AMÉRICA DEL SUR EN LOS INDICADORES DE LA EOS
mera posición y Paraguay la última. Los indicadores en esta región tienen un nivel sistemáticamente inferior a los de la OCDE.
En el ranking agregado de los indicadores estimados a partir de la EOS1, Chile ocupa la pri-
8.3.1. SEGURIDAD JURÍDICA Los indicadores de seguridad jurídica en los países de América del Sur tienen una media de 3,14, cuando en la OCDE la media es de 5,21. Las diferencias son sistemáticas en todos los elementos estando en todos ellos la mediana y la media de de esta región por debajo del valor mínimo de la OCDE.
Las reservas manifestadas en la descripción de la fuentes (Capítulo 1) sobre la comparabilidad entre países de las valoraciones recogidas en la EOS pueden ser más relevantes cuando se trate de comparar esas valoraciones entre regiones diferentes. Ello no impide, sin embargo, que comparemos las valoraciones de esta región con las que hacen los empresarios de los países de la OCDE, que en todo el estudio es utilizado como región de referencia. 1
133
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 8.14 DESCRIPTIVOS DE SEGURIDAD JURÍDICA
El mejor país de la región en este indicador es Uruguay y el peor Venezuela (véase Cuadro 8.28).
El mejor país de la región en este indicador es Chile y el peor Venezuela (véase Cuadro 8.28).
8.3.2. SEGURIDAD CIUDADANA
8.3.4. FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN
Los indicadores de seguridad ciudadana en los países de América del Sur tienen una media de 4,05, cuando en la OCDE la media es de 5,50. Las mayores diferencias se encuentran en la fiabilidad de los servicios policiales y en los costes empresariales de la delincuencia y de la violencia, en los que el Q3 de esta región está claramente por debajo del Q1 de la OCDE.
Los indicadores basados en opiniones empresariales de funcionamiento de la Administración en los países de América del Sur tienen una media de 2,88, cuando en la OCDE es de 4,10. En la mayoría de los elementos el Q3 de esta región está en el entorno del Q1 de la OCDE, excepto en la presencia de estándares regulatorios exigentes en el que el Q3 de América del Sur es similar al valor mínimo de la OCDE. El mejor país de la región en este indicador es Chile y el peor Venezuela (véase Cuadro 8.28).
El mejor país de la región en este indicador es Chile y el peor Venezuela (véase Cuadro 8.28).
8.3.3. CONDUCTAS IRREGULARES
8.3.5. IMPUESTOS Y COMERCIO EXTERIOR
Los indicadores de conductas irregulares en los países de América del Sur tienen una media de 3,03, cuando en la OCDE la media es de 4,79. Las diferencias son sistemáticas, pero donde parecen mayores es en el desvío de fondos públicos, en donde el Q3 de esta región está por debajo del valor mínimo de la OCDE. En el resto de los elementos que forman este indicador los Q3 de Sudamérica están sólo ligeramente por encima del mínimo de la OCDE.
Los indicadores de impuestos y comercio exterior en los países de América del Sur tienen una media de 3,45, cuando en la OCDE es del 4,51. Las mayores diferencias están en la percepción de las regulaciones al comercio exterior (barreras al comercio y carga de los procedimientos aduaneros), en los que los Q3 de América del Sur son similares a los valores mínimos de la OCDE. El mejor país de la región en este indicador es Chile y el peor Argentina (véase Cuadro 8.28). 134
AMÉRICA DEL SUR
CUADRO 8.15 DESCRIPTIVOS DE SEGURIDAD CIUDADANA
CUADRO 8.16 DESCRIPTIVOS DE CONDUCTAS IRREGULARES
CUADRO 8.17 DESCRIPTIVOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN
CUADRO 8.18 DESCRIPTIVOS DE IMPUESTOS Y COMERCIO EXTERIOR
135
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
8.3.6. MERCADOS DE BIENES
que en la de referencia. En la cooperación en las relaciones laborales, en la confianza en los cargos directivos y en la relación entre sueldo y productividad los Q3 de esta región están por debajo de los Q1 de la OCDE, mientras que en la flexibilidad tanto en la determinación de los salarios como en la contratación y despido el Q3 de América del Sur está por debajo del Q3 de la OCDE pero por encima de su mediana. El mejor país de la región en este indicador es Chile y el peor Uruguay (véase Cuadro 8.28).
Los indicadores de mercados de bienes en los países de América del Sur tienen una media de 3,85, cuando en la OCDE es del 5,13. Las diferencias se encuentran en todos los elementos, pues los Q3 de esta región están por debajo de los Q1 de la OCDE, pero son algo mayores en el nivel de concentración de los mercados y en el peso de los mercados internacionales. El mejor país de la región en este indicador es Chile y el peor Bolivia (véase Cuadro 8.28).
8.3.8. MERCADOS FINANCIEROS
8.3.7. MERCADO DE TRABAJO
Los indicadores de mercados financieros en los países de América del Sur tienen una media de 4,03, cuando en la OCDE es de 5,28. Hay diferencias significativas en la mayoría de los elementos, pues en casi todos ellos los Q3 de esta región están por debajo de los Q1 de la OCDE,
Los indicadores basados en opiniones empresariales del mercado de trabajo en los países de América del Sur tienen una media de 4,0, cuando en la OCDE la media es de 4,59 y la dispersión de todas la variables es menor en esta región
CUADRO 8.19 DESCRIPTIVOS DE MERCADOS DE BIENES
CUADRO 8.20 DESCRIPTIVOS DE MERCADO DE TRABAJO
136
AMÉRICA DEL SUR
CUADRO 8.21 DESCRIPTIVOS DE MERCADOS FINANCIEROS
menos en la restricción de los flujos de capital, en el que el Q3 de América del Sur está por encima del Q1 de la OCDE pero por debajo de su mediana. El mejor país de la región en este indicador es Chile y el peor Ecuador (véase Cuadro 8.28).
el Q3 de esta región está muy por debajo del mínimo de la región de referencia). En datos objetivos, la media de líneas telefónicas en Sudamérica es casi tres veces menor que en la OCDE y el Q1 en la OCDE es considerablemente mayor que el valor máximo de esta región. Y en kilómetros de vuelos programados por asiento el Q3 de esta región es similar al Q1 en la OCDE. El mejor país de la región en este indicador es Chile y el peor Paraguay (véase Cuadro 8.28).
8.3.9. INFRAESTRUCTURAS Los indicadores cualitativos (basados en opiniones empresariales) de infraestructuras en los países de América del Sur tienen una media de 3,47, cuando en la OCDE es 5,44. En prácticamente todas las valoraciones los Q3 de esta región están claramente por debajo del Q1 en la OCDE. Las mayores diferencias se encuentran en la calidad de las carreteras y del ferrocarril (en este último
8.3.10. FORMACIÓN Los indicadores de formación basados en las opiniones de los empresarios en los países de América del Sur tienen una media de 3,21, siendo la de la OCDE de 4,89. Por otra parte, en la ratio de
CUADRO 8.22 DESCRIPTIVOS DE INFRAESTRUCTURAS
137
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 8.23 DESCRIPTIVOS DE FORMACIÓN
mentos los Q3 de esta región son claramente menores que los Q1 de la OCDE. El mejor país de la región en este indicador es Brasil y el peor Paraguay (véase Cuadro 8.28).
escolarización secundaria no sólo la mediana y la media son significativamente menores en esta región que en la OCDE, sino que en esta región sólo una cuarta parte de países tienen una tasa de escolarización superior al 90% mientras que en la OCDE tres cuartas partes de los países la tienen por encima del 96%. Algo similar ocurre con la ratio de escolarización terciaria: en esta región solo una cuarta parte de países tienen una tasa de escolarización superior al 40% mientras que en la OCDE tres cuartas partes de los países la tienen por encima del 53%. El mejor país de la región en este indicador es Chile y el peor Paraguay (véase Cuadro 8.28).
8.3.12. ACTITUD TECNOLÓGICA Los indicadores cualitativos (basados en opiniones empresariales) de actitud tecnológica en los países de América del Sur tienen una media de 3,84, cuando en la OCDE la media es de 5,34. En todos estos elementos los Q3 de esta región son claramente menores que los Q1 de la OCDE. En datos objetivos las diferencias son también notables: en abonados a teléfonos móviles y en usuarios de Internet las medias de esta región, respectivamente 43 y 14 por cada cien habitantes, son menores que el valor mínimo en la OCDE y el valor máximo es menor que el Q1 de la OCDE; en ordenadores personales el máximo en
8.3.11. SISTEMA CIENTÍFICO Los indicadores del sistema científico en los países de América del Sur tienen una media de 3,22, cuando en la OCDE es de 4,78. En todos los ele-
CUADRO 8.24 DESCRIPTIVOS DE SISTEMA CIENTÍFICO
138
AMÉRICA DEL SUR
CUADRO 8.25 DESCRIPTIVOS DE ACTITUD TECNOLÓGICA
esta región es 16 por cada 100 habitantes cuando en la OCDE el 75% de los países tiene una ratio superior a 27 por cada 100 habitantes, y en abonados a banda ancha la media es esta región es igual al mínimo en la OCDE. El mejor país de la región en este indicador es Chile y el peor Bolivia (véase Cuadro 8.28).
CUADRO 8.26 ORDENACIÓN DOING BUSINESS DE AMÉRICA EL SUR. 10 PAÍSES País
8.4. EL MARCO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR Las tres fuentes utilizadas proporcionan una visión similar de la posición relativa de los diez países de la región en lo referente a la calidad del marco en el que se desenvuelve la actividad empresarial en cada país. La ordenación que produce la fuente Doing Business (DB) tiene una correlación de 0,75 con la que produce la Executive Opinion Survey (EOS) y de 0,83 con el indicador de instituciones económicas de la fuente de Indicadores de Governance. Y la que produce la EOS tiene una correlación del 0,94 con el indicador de instituciones económicas de Governance.
Inst. polít.
Inst. económ.
1
CHL
1
1
2
URY
2
2
3
BRA
3
4
4
ARG
4
6
5
PER
5
5
6
COL
9
3
7
BOL
7
7
8
PRY
6
8
9
ECU
8
9
10
VEN
10
10
Chile aparece claramente destacado como el país de América del Sur en donde las condiciones para la actividad empresarial son más favorables. Aparece como el primero en el ranking de las tres fuentes y también en la mayoría de los indicadores. Es el país con mejores instituciones políticas y económicas: en las del primer tipo junto a 139
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
tema científico; suspenden la calidad de la enseñanza, el gasto en I+D de las empresas y la relación universidad-empresa. En un segundo nivel aparecen algunos aspectos del funcionamiento de la Administración (centralización de las decisiones) y de las conductas irregulares (confianza en los políticos). Uruguay, Brasil y, en cierta medida también, Colombia y Perú constituyen, con relevantes diferencias entre ellos, un grupo de países con un marco peor que el de Chile pero mejor que el del resto. Uruguay aparece clasificado en segundo lugar en los indicadores de Governance, tanto en los relativos a las instituciones políticas como a los de instituciones económicas. También en los indicadores que hemos derivado a partir de la fuente DB se encuentra en las primeras posiciones en siete de ellos y sólo muestra un atraso en registro de la propiedad (por el tiempo en lograrlo y por su alto coste) y en comercio exterior (por el tiempo en la gestión de las exportaciones y de las importaciones). En las opiniones empresariales recogidas por la EOS, Uruguay se encuentra entre los tres mejores en seis de los doce indicadores pero tiene una baja valoración en el funcionamiento de los mercados financieros (por problemas en el acceso al crédito y por una baja valoración de la disponibilidad del capital riesgo) y de varios aspectos del funcionamiento de la Administración (centralización de las deci-
Uruguay y en las del segundo se encuentra claramente destacado. De hecho se sitúa en valores medios de la OCDE: en calidad del gobierno y de la Administración se encuentra entre la mediana y el Q1 de la OCDE, en calidad regulatoria está por encima de la mediana y cerca del Q3, en cumplimiento de la ley se sitúa entre la mediana y el Q1 de la OCDE y en control de la corrupción en la media de esta organización. En los indicadores de DB Chile tiene las mayores limitaciones en cierre de empresas, con un coste y una duración relativamente altos y una recuperación relativamente bajos, y en cumplimiento de pagos, por su coste elevado en los procedimientos de recuperación. Ocupa una posición intermedia en la gestión de permisos administrativos, por el número de trámites y el tiempo empleado, y en las condiciones para la obtención de créditos, por la baja cobertura de los registros de prestatarios. En los otros seis indicadores se encuentra en las primeras posiciones. En lo que se refiere a las valoraciones de los empresarios que refleja la EOS, está a la cabeza en todos los indicadores excepto en la calidad del sistema científico, que sólo está detrás de Brasil, y en presencia de conductas irregulares, que sólo está detrás de Uruguay. En la percepción de los empresarios chilenos los elementos más limitativos, tras las infraestructuras ferroviarias, son los relacionados con el sistema educativo y con el sis-
CUADRO 8.27 ORDENACIÓN DOING BUSINESS DE AMÉRICA DEL SUR. 10 PAÍSES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
País
Crea. empre.
Gest. permis.
CHL PER URY COL BRA ARG PRY ECU BOL VEN
2 5 4 3 10 7 1 8 6 9
6 4 1 10 3 2 9 7 5 8
Contr. labor. 1 5 3 2 6 4 8 7
Regis. propie.
Obtn. crédito
Protec. invers.
Pago impue.
Comer. exter.
Cumpl. contr.
4 6 8 3 2 9 7 1 10 5
6 3 2 8 5 1 7 4 9 10
3 2 6 1 7 5 4 8 8 10
1 2 5 8 6 10 4 3 9 7
1 3 8 4 2 5 9 6 7 10
7 4 2 10 1 3 8 5 6 9
140
Cierre empre. 8 5 2 1 7 4 6 9 3 10
AMÉRICA DEL SUR
CUADRO 8.28 ORDENACIÓN EXECUTIVE OPINION SURVEY DE AMÉRICA DEL SUR. 10 PAÍSES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
País
Seg. jur.
Seg. ciud.
Cond. irr.
Func. Adm.
Imp. cex.
Mer. bien.
Mer. trab.
Mer. fin.
Infra.
CHL COL URY BRA PER ARG BOL ECU VEN PRY
1 3 2 4 5 7 6 8 10 9
1 7 2 8 6 4 3 5 10 9
2 3 1 7 4 5 6 8 10 9
1 2 4 5 3 7 6 8 10 9
1 5 2 7 4 10 6 9 8 3
1 5 6 2 3 4 10 7 8 9
1 2 10 5 3 9 4 7 8 6
1 4 8 3 2 6 9 10 5 7
1 5 2 3 6 4 9 8 7 10
Form. 1 2 4 5 7 3 8 9 6 10
Sist. cien. 2 3 6 1 7 4 9 8 5 10
Act. tecno. 1 7 3 2 6 4 10 8 5 9
de ellas (por el coste relativamente alto para hacerlo y la baja tasa de recuperación que se produce), ocupando el último puesto de la región en el primer aspecto y el séptimo en el segundo. Tanto en las opiniones empresariales de la EOS como en las valoraciones de los expertos de la DB, Brasil se encuentra también bastante atrasado en los impuestos, por los incentivos adversos que generan para trabajar e invertir según la EOS y por el elevado número de horas necesarias para su gestión y su elevados tipos (especialmente los que gravan el empleo) según DB. Es, en cambio, junto a Chile, el país de la región con mejor sistema científico y mejor actitud tecnológica. Perú y Colombia son dos países dispares, pero que pueden clasificarse por delante del resto de los cinco países que aún no hemos mencionado. Perú ocupa la quinta posición de la región tanto en el indicador de instituciones políticas como en el de instituciones económicas, mientras que Colombia ocupa el séptimo puesto en el de instituciones políticas, especialmente por la mala calificación en estabilidad política y ausencia de violencia, pero ocupa el tercero en el indicador de instituciones económicas, por delante de Brasil por la mayor eficacia de su gobierno y mayor calidad de su marco regulatorio. Perú, por su parte, tiene un indicador de calidad del marco
siones, carga burocrática y despilfarro del gasto) y del mercado de trabajo (baja flexibilidad salarial). También valoran negativamente algunas de sus infraestructuras (pésimamente las ferroviarias y mal las aeroportuarias) y el sistema científico. Brasil ocupa la tercera posición de la región en el indicador de instituciones políticas y el cuarto en instituciones económicas. Entre los elementos que le retrasan en este indicador destacan negativamente el de cumplimiento de la ley y el control de la corrupción. En las opiniones empresariales de la EOS la presencia de conductas irregulares (confianza en los políticos y desvíos de fondos), el funcionamiento de la Administración (despilfarro del gasto y carga burocrática) y las infraestructuras (carreteras y ferrocarril) son los aspectos que los empresarios brasileños valoran más negativamente, suspendiendo todas ellas con claridad. Como también lo hacen con el carácter limitativo de los impuestos y la carga de los procesos aduaneros. En coherencia con la mala opinión que los empresarios brasileños tienen del funcionamiento de la Administración, la fuente DB pone de manifiesto serias dificultades en Brasil en los procedimientos para abrir una empresa (por el elevado número de trámites y, sobre todo, el número de días necesarios para hacerlo, 152) y en los existentes para cerrar una 141
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
ción (baja calidad de las enseñanzas y relativamente baja escolarización terciaria), calidad de las infraestructuras (de todos los elementos), seguridad jurídica (independencia del poder judicial y eficacia del marco legal para resolver conflictos) y algunos aspectos del funcionamiento de la Administración (carga burocrática). Las valoraciones de algunos aspectos del sistema científico, de la actitud tecnológica y la seguridad ciudadana (coste de la violencia y del crimen) también son bastante bajas. Argentina se encuentra alejada de los anteriores pero en un estado más avanzado que los cuatro países que cierran claramente el ranking de las condiciones en las que se desenvuelve la actividad empresarial en América del Sur. Ocupa la sexta plaza en el indicador de instituciones económicas derivado a partir de Governance. El relativamente bajo cumplimiento de la ley y un menor control de la corrupción son las causas de ese puesto en la segunda parte del ranking. En los indicadores de DB Argentina sólo aparece bien clasificada en las instituciones que facilitan la obtención de créditos (sobre todo por una cobertura muy alta de los registros de los prestatarios) y en la gestión de permisos (en el que se incurre en una duración larga y un coste no pequeño, pero ambos menores que en la mayoría de los países de la región). Ocupa también una posición relativamente buena en cumplimiento de pagos (por un coste moderado). En registro de la propiedad y en impuestos se encuentra en las últimas posiciones. Y en los indicadores derivados de la EOS, no ocupa posiciones de cabeza excepto en formación (que se sitúa en el tercer puesto) y, por el contrario, en varios de los indicadores los empresarios otorgan una valoración muy baja: seguridad jurídica (independencia del poder judicial y eficacia del marco legal para resolver conflictos), conductas irregulares (confianza en los políticos, favoritismo en las decisiones de los funcionarios y desvío de fondos), funcionamiento de la Administración (centralización de las decisiones y despilfarro del gasto), fiabilidad de los servicios policiales e impuestos. También obtiene una mala valoración en mercados financieros, por deficiencias en el acceso a créditos.
regulatorio superior a Colombia, pero una baja valoración del cumplimiento de la ley y del control de la corrupción. En los indicadores DB Perú se encuentra bien clasificado. En ningún indicador está entre los cuatro últimos de la región y en seis está entre los cuatro primeros. Se encuentra relativamente bien clasificado en impuestos (por tiempo de gestión y nivel de los tipos), protección de inversores, en las instituciones que facilitan la obtención de créditos (por un buen índice de derechos legales y una cobertura media de los registros de prestatarios) y en las regulaciones del comercio exterior (por un coste para importar y exportar menor que la mayoría de los países de la región). Colombia, en cambio, mientras que está entre los tres primeros en cinco indicadores (apertura y cierre de empresas, contratación laboral, registro de la propiedad y protección de inversores), se encuentra entre los tres últimos en cuatro de ellos: el último en gestión de permisos (sobre todo por su muy elevado coste, pese a que el tiempo en el que se incurre es el más bajo de la región) y en cumplimiento de pagos (por el elevado tiempo necesario para conseguirlo y por su coste), y el octavo en los impuestos (por unos tipos relativamente elevados). En los indicadores que hemos estimado a partir de la EOS, Colombia se encuentra relativamente bien posicionada en la mayoría de los indicadores excepto en calidad de las infraestructuras (muy baja valoración en todos sus aspectos), conductas irregulares (baja confianza en los políticos, favoritismo en las decisiones de los funcionarios y desvíos de fondos), lo que es coherente con la valoración que proporcionan los indicadores de Governance, y los impuestos, lo que es coherente con la información que proporciona DB. También aprecian limitaciones en seguridad ciudadana (costes del terrorismo y del crimen organizado) y actitud tecnológica (grado bajo de absorción de tecnologías por parte de las empresas). Perú, por su parte, aparece en la clasificación de los indicadores derivados a partir de la EOS en posiciones intermedias en la región. En donde peores valoraciones obtiene es en forma142
AMÉRICA DEL SUR
Los cuatro países restantes, Bolivia, Paraguay, Ecuador y Venezuela se encuentran claramente a la cola de la región a distancia considerable del resto y muestran un marco muy deficiente para la actividad empresarial. En los indicadores de Governance aparecen en los últimos cuatro puestos, en el orden que acabamos de mencionar. Venezuela no sólo es el último clasificado en el ranking de países sudamericanos en cumplimiento de la ley y calidad del marco regulatorio, sino que es uno de los peores países del mundo en estos dos indicadores de Governance. En control de la corrupción Venezuela es el peor de Sudamérica, pero tiene unos 25 países peor clasificados, la mayoría de ellos africanos. En eficacia del gobierno, Venezuela tiene una calificación similar a Paraguay y Ecuador está claramente peor. Paraguay está mejor clasificado en la calidad del marco regulatorio que los otros tres países, se encuentra incluso algo por encima de Argentina. Pero está junto a Venezuela en eficacia del gobierno y en control de corrupción. Bolivia es el país menos malo de los cuatro, pero no tiene ningún otro país sudamericano por debajo de él en ninguno de los indicadores y ocupa un puesto muy bajo en el ranking sobre calidad del marco regulatorio.
Y también en los indicadores derivados de la EOS aparecen los cuatro países a la cola a gran distancia del resto, pero en este caso es Paraguay quien ocupa el último lugar. Bolivia ocupa los últimos puestos en mercados de bienes, mercados financieros, infraestructuras, y en los dos indicadores de sistema científico. No es de extrañar que los empresarios locales valoren muy negativamente la calidad de las infraestructuras, algunos aspectos de conductas irregulares (confianza de los políticos y favoritismo en las decisiones de los funcionarios), el tamaño de los mercados y la disposición tecnológica. Apuntan también problemas en la protección de la propiedad intelectual, en la fiabilidad de los servicios policiales y en la calidad de la enseñanza. Venezuela se encuentra el quinto en mercados financieros, sistema científico y en actitud tecnológica, pero está el último en seguridad jurídica (independencia judicial y eficiencia del marco legal para resolver conflictos), seguridad ciudadana, conductas irregulares (confianza en los políticos, desvío de fondos y favoritismo en las decisiones de los funcionarios) y funcionamiento de la Administración (centralización de las decisiones, despilfarro del gasto y carga burocrática). La falta de confianza en la policía y las deficiencias en las infraestructuras son también apuntadas por los empresarios venezolanos como relevantes limitaciones a su actividad. Ecuador se encuentra en los últimos puestos en casi todos los indicadores. Las conductas irregulares (confianza en los políticos, desvío de fondos y favoritismo en las decisiones de los funcionarios), la seguridad jurídica (independencia judicial y eficiencia del marco legal para resolver conflictos) y el funcionamiento de la Administración (centralización de las decisiones, despilfarro del gasto y carga burocrática) reciben una mala valoración por parte de los empresarios ecuatorianos encuestados por la EOS. También la calidad de las infraestructuras ferroviarias y las cargas de los procedimientos aduaneros son apuntadas como restricciones relevantes. Y, por último, Paraguay se encuentra en las últimas posiciones en todos los indicadores
También estos cuatro países son los últimos en el ranking de los indicadores derivados de DB, pero en este caso Ecuador se encuentra delante de Bolivia, debido fundamentalmente a que es el primer clasificado de la región en registro de la propiedad, por un tiempo y un número de procedimientos menores que en el resto de los países sudamericanos. Paraguay, por su parte, ocupa el puesto séptimo a pesar de que es el primero en creación de empresas, fundamentalmente porque no exigen capital mínimo para crear una empresa, propiedad que comparte con otros países de la región, y porque el número de trámites es reducido y el tiempo requerido no es muy largo. Pero tanto Ecuador y Paraguay se encuentran muy mal calificados en los otros aspectos con la excepción, quizá, de lo gravosos que resultan los impuestos y su gestión. 143
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
pero también el acceso a la financiación, la baja formación de la mano de obra y la escasa actitud tecnológica.
excepto en impuestos y comercio exterior. Las conductas irregulares, la débil seguridad jurídica, la ineficacia de la Administración, y las deficientes infraestructuras son apuntadas como graves limitaciones por los empresarios paraguayos,
144
9. AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE
CUADRO 9.1 PAÍSES EN AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE
9.1. AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE EN LOS INDICADORES DE GOVERNANCE
Rico y Costa Rica se encuentran entre los primeros setenta países del ranking mundial. Haití se encuentra en ambas variables entre los treinta y cinco peores países del mundo. El país de América Central y Caribe con mejores instituciones políticas es Puerto Rico, seguido de Costa Rica. Los dos peores son Cuba y Haití (véase Cuadro 9.26). La región de América Central y Caribe tiene una mala calidad en sus instituciones económicas, sensiblemente peor que los países de la OCDE. En esta región los Q3 para cada variable que compone este indicador son inferiores claramente a los Q1 de la OCDE. De todo el conjunto sólo Puerto
Los países de América Central y Caribe tienen en conjunto peores instituciones políticas que la OCDE. Tanto en democracia y participación como en estabilidad política las diferencias son relevantes, ya que el tercer cuartil de América Central y Caribe para cada variable no alcanza el Q1 de la OCDE. Sólo Puerto Rico se halla entre los primeros cuarenta países mejores del mundo en democracia y participación, quedando Jamaica, Panamá y Trinidad y Tobago entre los ochenta mejores. En estabilidad política, sólo Puerto
CUADRO 9.2 DESCRIPTIVOS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS
145
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 9.3 DESCRIPTIVOS DE INSTITUCIONES ECONÓMICAS
En el ranking agregado de los indicadores de DB la primera posición la ocupa Trinidad y Tobago. Le siguen El Salvador y Puerto Rico. El país con peores puntuaciones de la región es Haití. En términos generales, podemos decir que las dificultades para la actividad empresarial son mucho mayores en América Central y Caribe que en la OCDE.
Rico y Costa Rica se hallan entre los ochenta mejores países del mundo en las cuatro variables que configuran el indicador instituciones económicas. El resto queda en posiciones medias bajas, y posiciones bajas, como es el caso de Cuba, el séptimo peor país del mundo en marco regulatorio y con el puesto ciento uno en control de la corrupción. Haití se halla entre los quince peores países del mundo en todas las variables de instituciones económicas excepto en eficacia del gobierno, en el que está en el puesto 164. El país de América Central y Caribe que tiene mayor calidad en sus instituciones económicas es Puerto Rico, seguido de Costa Rica. Las peores instituciones económicas corresponden, según el indicador de Governance analizado, a Haití y a Cuba (véase Cuadro 9.26).
9.2.1. CREACIÓN DE UNA EMPRESA La región de América Central y Caribe presenta clara desventaja en este indicador con respecto a la OCDE. La comparación de los valores medios muestra que los países americanos requieren para la creación de empresas mayor número de trámites, más del doble de tiempo y más de siete veces el coste que la OCDE. En cuanto a los costes, el primer cuartil de América Central y Caribe es superior al Q3 de la OCDE. Sin embargo, el capital mínimo requerido para la creación de empresas es en América Central y Caribe muy inferior a la de la OCDE. Tres cuartas partes de los países de América Central y Caribe requieren
9.2. AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE EN LOS INDICADORES DE DOING BUSINESS En esta fuente no se encuentra Cuba respecto a los países que aparecen en la fuente Governance.
CUADRO 9.4 DESCRIPTIVOS DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA
146
AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE
un capital mínimo del 13,25% de la renta per cápita, mientras que en la OCDE sólo una cuarta parte de los países requieren un capital mínimo del 32,42% de la renta per cápita. En este indicador los mejores países de la región son Jamaica y Puerto Rico. La peor posición es ocupada por Haití (véase Cuadro 9.27).
má. Haití tiene la peor valoración en gestión de permisos (véase Cuadro 9.27).
9.2.3. CONTRATACIÓN LABORAL América Central y Caribe presentan un mercado laboral con ciertas ventajas respecto a la OCDE. Aunque tienen mayores costes de despido (más del doble que la OCDE) y mayor índice de dificultad de contratación, presentan menos rigidez de horarios, menor dificultad de despido y un índice de rigidez de empleo cuyo valor medio es la mitad de la OCDE. El primer país de la región en este indicador es Jamaica, seguido de Trinidad y Tobago. El peor país es Panamá (véase Cuadro 9.27).
9.2.2. GESTIÓN DE PERMISOS En este indicador América Central y Caribe tienen peores puntuaciones que la OCDE en todos los aspectos. Las mayores diferencias se encuentran en el coste de la gestión de permisos, que para la región americana presenta valores muy altos. La media de los costes es del 408% de la renta per cápita, y el primer cuartil correspondiente a esta variable es mayor que el tercer cuartil de la región de referencia. El tiempo medio requerido en América Central y Caribe supera al de la OCDE en aproximadamente cien días. El mejor país de la región para este indicador es El Salvador. El segundo lugar lo ocupa Pana-
9.2.4. REGISTRO DE LA PROPIEDAD La región que nos ocupa ofrece peores condiciones para el registro de la propiedad que los países de la OCDE. Requiere mayor número de trá-
CUADRO 9.5 DESCRIPTIVOS DE GESTIÓN DE PERMISOS
CUADRO 9.6 DESCRIPTIVOS DE CONTRATACIÓN LABORAL
147
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 9.7 DESCRIPTIVOS DE REGISTRO DE LA PROPIEDAD
mites y tiempo que la OCDE, si bien es cierto que el coste de los registros es algo menor que en la región de referencia. La principal diferencia entre las dos regiones se encuentra en el tiempo necesario, ya que en América Central y Caribe los valores de los descriptivos de esta variable triplican a los respectivos de la OCDE. Los países de la región americana que mejor situados se encuentran en este indicador son Puerto Rico y Panamá. El país peor es Jamaica (véase Cuadro 9.27).
les prácticamente coinciden, y la diferencia en medias supone décimas de punto). En cuanto a la cobertura de registros, la OCDE supera claramente a América Central en aquella que se refiere a los privados, existiendo menores diferencias en media para la cobertura de registros públicos. En conjunto, la OCDE tiene una cobertura media de un 66,2%, mientras que los países de América Central y Caribe presentan una media del 55,25%. El país que mejores requisitos reúne para la obtención de crédito es la República Dominicana. El segundo mejor es Nicaragua. En el último puesto de la región aparece Jamaica (véase Cuadro 9.27).
9.2.5. OBTENCIÓN DE CRÉDITOS Los índices a través de los que se valoran las condiciones que facilitan la obtención de crédito son, para América Central y Caribe, inferiores a los de la OCDE. En el índice de derechos legales, sólo una cuarta parte de los países de la OCDE presenta un valor inferior a 6, mientras que en América Central y Caribe la mitad de los países tiene un índice cuyo valor es inferior a 5,5. En obtención de crédito la diferencia es escasa (los cuarti-
9.2.6. PROTECCIÓN DE INVERSORES América Central y Caribe presenta un nivel de protección de inversores claramente menor que la OCDE. Todos los aspectos que describen este indicador son superiores en la OCDE. La mayor diferencia se halla en el índice de transparencia.
CUADRO 9.8 DESCRIPTIVOS DE OBTENCIÓN DE CRÉDITOS
148
AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE
número de pagos. Sólo una cuarta parte de los países de América Central y Caribe tienen un número de pagos inferior a 36, mientras que tres cuartas partes de los países de la OCDE tienen menos de 15 pagos. El tiempo medio requerido para el pago de impuestos es en la región americana ochenta días superior al de la OCDE. Por otra parte, el valor medio de la variable otros impuestos en América Central y Caribe triplica al de la OCDE. El país de la región con mejor situación en este indicador es la República Dominicana, seguido de El Salvador, y el peor es Nicaragua (véase Cuadro 9.27).
El Q1 de la OCDE supera la media de América Central y Caribe. La segunda mayor diferencia se produce en el índice de protección de los inversores. El índice de demanda responsabilidad de los administradores es en el que las dos regiones presentan menores diferencias. Puerto Rico y Trinidad y Tobago son los países mejor clasificados en este indicador, mientras que Haití y Costa Rica ocupan los dos últimos puestos (véase Cuadro 9.27).
9.2.7. PAGO DE IMPUESTOS Los países de América Central y Caribe tienen una carga impositiva mayor que la OCDE. Los valores medios de todas las variables son superiores en la región americana, si bien es cierto que los Q3 quedan por debajo de la OCDE para los casos de la tasa impositiva total y los impuestos sobre el trabajo. Existe importante desventaja de los países de América Central y Caribe en el
9.2.8. COMERCIO EXTERIOR En términos generales, América Central y Caribe tienen más dificultades para el comercio exterior que la OCDE. Las medias de las variables que componen el indicador comercio exterior son en
CUADRO 9.9 DESCRIPTIVOS DE PROTECCIÓN DE INVERSORES
CUADRO 9.10 DESCRIPTIVOS DE PAGO DE IMPUESTOS
149
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 9.11 DESCRIPTIVOS DE COMERCIO EXTERIOR
este aspecto. El número de trámites supera en media a la OCDE en cuatro. El tiempo requerido y los costes son para los países americanos más de 1,5 veces los de la OCDE. Para estas dos variables, los Q1 de la región de estudio son mayores que los Q3 de la de referencia. Trinidad y Tobago y Guatemala ocupan los primeros puestos en este indicador. El último puesto de la región es para Panamá (véase Cuadro 9.27).
los países americanos superiores en todos los casos a las de la OCDE. Los trámites necesarios en la región para exportación e importación superan en número de dos a los requeridos en la OCDE. El tiempo requerido en América Central y Caribe es, en media, superior al de la OCDE en ocho días, tanto para la importación como para la exportación. En cuanto a los costes, existen más de 70 dólares por contenedor de diferencia en exportaciones, y más de 150 dólares por contenedor en importaciones a favor de la OCDE (es decir, el coste del comercio exterior para América Central y Caribe es mayor que el de la OCDE en las diferencias indicadas). El país con menos dificultades para el comercio exterior es Panamá, seguido de la República Dominicana. El país con más trabas al comercio exterior es Haití y el segundo peor es Guatemala (véase Cuadro 9.27).
9.2.10. CIERRE DE UNA EMPRESA Los trámites para el cierre de una empresa en América Central y Caribe son más lentos, más costosos y tienen una peor recuperación que en la OCDE. El tiempo requerido para cerrar una empresa es prácticamente el doble en los países americanos que en la OCDE. El coste medio también es el doble. En cuanto a la tasa de recuperación, sólo una cuarta parte de los países de la OCDE tiene tasas de recuperación inferiores al 46,57%, mientras que en América Central y Cari-
9.2.9. CUMPLIMIENTO DE PAGOS Los países de América Central y Caribe presentan clara desventaja con respecto a la OCDE en
CUADRO 9.12 DESCRIPTIVOS DE CUMPLIMIENTO DE PAGOS
150
AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE
CUADRO 9.13 DESCRIPTIVOS DE CIERRE DE UNA EMPRESA
La OCDE supera a América Central y Caribe en todas las variables. Destacan las puntuaciones especialmente bajas de la región americana en eficiencia del marco legal para resolver conflictos. El tercer cuartil de esta variable en América Central y Caribe es inferior al Q1 de la OCDE. El mejor país de la región en Seguridad jurídica es Puerto Rico y el segundo lugar lo ocupa Costa Rica. El último puesto de la región es para Nicaragua (véase Cuadro 9.28).
be sólo una cuarta parte de los países supera una tasa de recuperación del 44,7%. Los países mejor clasificados en este indicador son Jamaica y México, y los peores Haití y República Dominicana (véase Cuadro 9.27). No aparecen datos sobre este indicador para Trinidad y Tobago. 9.3. AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE EN LOS INDICADORES DE LA EOS En esta fuente no aparecen Cuba ni Haití con respecto al listado de países de Governance. Los dos países mejor clasificados en la EOS son Puerto Rico y Costa Rica, y los peores de la región son República Dominicana y Nicaragua.
9.3.2. SEGURIDAD CIUDADANA La media de las variables de seguridad ciudadana en América Central y Caribe es de 3,95, mientras que la OCDE presenta un valor para este descriptivo de 5,50. Aunque todas las variables son para la región americana de valor inferior al de la OCDE, la principal diferencia se halla en los costes empresariales de la delincuencia y la violencia, en los que América Central y Caribe resulta muy mal valorada, con una puntuación media de 3,11 frente a 5,41 de la OCDE. Las
9.3.1. SEGURIDAD JURÍDICA Los indicadores de seguridad jurídica en los países de América Central y Caribe tienen una media de 3,77 frente a la de la OCDE, de 5,21.
CUADRO 9.14 DESCRIPTIVOS DE SEGURIDAD JURÍDICA
151
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
Rica, seguido de Puerto Rico. La República Dominicana y Nicaragua ocupan los últimos puestos de la región (véase Cuadro 9.28).
diferencias menos notables entre las regiones se producen en los costes empresariales del terrorismo. El país mejor valorado de la región en este indicador es Puerto Rico, seguido de Nicaragua. El peor país es El Salvador (véase Cuadro 9.28).
9.3.4. FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN América Central y Caribe tienen una media de 3,15 en este indicador, inferior a la de la OCDE, de 4,10. La región americana queda por debajo de la de referencia en todas las variables. El aspecto en el que los países de América Central y Caribe están peor valorados es en centralización de las políticas económicas, si bien es cierto que las mayores diferencias con respecto a la OCDE se producen en la presencia de estándares exigentes, caso en el que el Q3 de la región americana es inferior al Q1 de la OCDE. Los dos primeros países de América Central y Caribe en funcionamiento de la Administración son Jamaica y Puerto Rico. Honduras y El Salvador ocupan los peores puestos del grupo (véase Cuadro 9.28).
9.3.3. CONDUCTAS IRREGULARES El valor medio alcanzado por las variables que componen el indicador de Conductas irregulares es de 3,28 para América Central y Caribe, mientras que el de la OCDE es de 4,79. Las valoraciones obtenidas por la región en confianza pública en los políticos y favoritismo en las decisiones de los funcionarios públicos son especialmente bajas. En la primera de estas variables, el máximo alcanzado no supera el primer cuartil de la OCDE y en el caso de la segunda, el tercer cuartil es inferior al Q1 de la OCDE. El país de América Central y Caribe con mejor valoración en Conductas irregulares es Costa
CUADRO 9.15 DESCRIPTIVOS DE SEGURIDAD CIUDADANA
CUADRO 9.16 DESCRIPTIVOS DE CONDUCTAS IRREGULARES
152
AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE
CUADRO 9.17 DESCRIPTIVOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN
9.3.5. IMPUESTOS Y COMERCIO EXTERIOR
de los impuestos tiene una distribución y valores parecidos, con ligera ventaja para América Central y Caribe.
Las variables de impuestos y comercio exterior tienen en América Central y Caribe una media de 3,82, valor inferior al de la OCDE, de 4,51. La región de referencia tiene mejores valoraciones que la americana en prevalencia de barreras al comercio y carga de los procedimientos aduaneros, mientras que la variable extensión y efectos
El mejor país de la región en este indicador es Trinidad y Tobago seguido por El Salvador. Nicaragua es el país del grupo con peor valoración en Impuestos y comercio exterior (véase Cuadro 9.28).
CUADRO 9.18 DESCRIPTIVOS DE IMPUESTOS Y COMERCIO EXTERIOR
CUADRO 9.19 DESCRIPTIVOS DE MERCADOS DE BIENES
153
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
9.3.6. MERCADOS DE BIENES
en flexibilidad salarial y flexibilidad en la contratación y despido, mientras que la región de referencia lo hace en el resto de las variables. La principal diferencia se halla en la confianza en los cargos directivos, con ventaja de la OCDE sobre los países de América Central y Caribe de más de un punto. El primer país clasificado en este indicador es la República Dominicana, y el segundo El Salvador. Trinidad y Tobago ocupa el último lugar de la región (véase Cuadro 9.28).
América Central y Caribe tiene un valor medio de 4,06 en el indicador mercado de bienes, mientras que para la OCDE éste es de 5,13. La región de referencia supera claramente a la americana en todas las variables. La principal desventaja de los países de América Central y Caribe respecto a los de la OCDE se encuentra en el peso de los mercados internacionales. Los países mejor valorados de la región que nos ocupa son, en este indicador, Puerto Rico y Costa Rica, mientras que los peores son Honduras y República Dominicana (véase Cuadro 9.28).
9.3.8. MERCADOS FINANCIEROS Las variables que componen el indicador de mercados financieros tienen una media de 4,41, valor ligeramente inferior al de la OCDE, de 4,59. La OCDE supera en todos los aspectos a América Central y Caribe. Las principales diferencias entre ambas regiones se producen en sofisticación del mercado financiero y regulación
9.3.7. MERCADO DE TRABAJO La media de las variables de mercado de trabajo para América Central y Caribe es de 4,58, valor muy próximo a la de la OCDE, de 4,59. La región americana supera ligeramente a la OCDE
CUADRO 9.20 DESCRIPTIVOS DE MERCADO DE TRABAJO
CUADRO 9.21 DESCRIPTIVOS DE MERCADOS FINANCIEROS
154
AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE
El número de kilómetros por asiento en los países de la OCDE es más de diez veces superior en media a los disponibles en América Central y Caribe, y el número de líneas telefónicas tres veces superior. El país de América Central y Caribe con mejores infraestructuras es Panamá, seguido por El Salvador. Nicaragua ocupa el último lugar de la región (véase Cuadro 9.28). No existen datos de este indicador para Puerto Rico.
de los mercados de valores, en los que los Q3 respectivos para América Central y Caribe son inferiores a los Q1 de la OCDE. El país de la región con mejor valoración de sus mercados financieros es Panamá, y le sigue Puerto Rico. El último país del grupo es Nicaragua, siendo la República Dominicana el segundo peor país de la región en este indicador (véase Cuadro 9.28).
9.3.9. INFRAESTRUCTURAS
9.3.10. FORMACIÓN
El valor medio obtenido de las variables cualitativas de infraestructuras para los países de América Central y Caribe es de 4,26, inferior al de la OCDE, de 5,44. Aunque las diferencias son claras a favor de la OCDE en todas las variables, destacan las escasas valoraciones de los países americanos en cuanto a la calidad de sus infraestructuras de ferrocarril y de suministro eléctrico. En el caso de las infraestructuras de ferrocarril, tres cuartas partes de los países de América Central y Caribe no alcanzan la valoración que es superada por tres cuartas partes de los países de la OCDE. En prácticamente todas las variables, el tercer cuartil de América Central y Caribe es muy similar al primer cuartil de la OCDE. En cuanto a datos objetivos, las diferencias son importantes:
La media de las variables cualitativas del indicador formación es para América Central y Caribe de 3,42, valor claramente inferior al de la OCDE, de 4,89. La ventaja de la región de referencia es en los valores medios de todas las variables superior al punto. En cuanto a las ratios de escolarización secundaria y terciaria, tres cuartas partes de los países americanos no alcanzan los valores mínimos que de estas ratios presenta la OCDE. Costa Rica y Trinidad y Tobago tienen las mejores valoraciones en este indicador, mientras que la República Dominicana es el país con peor calidad de formación de la región (véase Cuadro 9.28). No existen datos de este indicador para Puerto Rico.
CUADRO 9.22 DESCRIPTIVOS DE INFRAESTRUCTURAS
155
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 9.23 DESCRIPTIVOS DE FORMACIÓN
CUADRO 9.24 DESCRIPTIVOS DE SISTEMA CIENTÍFICO
9.3.11. SISTEMA CIENTÍFICO
supera en todos los aspectos a los países americanos. La mayor diferencia se produce en la sofisticación de los procesos productivos. En cuanto a los datos objetivos, también la ventaja de la OCDE es importante con respecto a la región americana. Tres cuartas partes de los países de la región americana presentan cifras de número de usuarios de teléfono móvil, Internet, ordenadores personales y abonados a la banda ancha claramente inferiores a las alcanzadas por el 25% de los países de la OCDE más desfavorecidos en estos aspectos. La diferencia de las medias en estas variables es importante, especialmente en ordenadores personales por cada cien habitantes y en abonados a la banda ancha de internet. Los países de América Central y Caribe tienen un valor medio de ordenadores por cada cien habitantes de 8,55, frente al de los países de la OCDE, de 46. En cuanto a abonados a la banda ancha, las medias son de 2,67 abonados por cada
La media obtenida en este indicador es para América Central y Caribe de 3,39, y para la OCDE de 4,78. La superioridad de la OCDE es clara en todos los aspectos, en la mayoría de los casos con más de un punto de diferencia entre ambas regiones si comparamos los valores medios, y dos puntos si comparamos los Q3. El mejor país de América Central y Caribe en sistema científico es Puerto Rico, seguido de Costa Rica. El peor valorado es Nicaragua (véase Cuadro 9.28). 9.3.12. ACTITUD TECNOLÓGICA Las variables cualitativas de actitud tecnológica tienen una media de 3,97 en América Central y Caribe. La media para la OCDE es de 4,78, que 156
AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE
CUADRO 9.25 DESCRIPTIVOS DE ACTITUD TECNOLÓGICA
cien habitantes para América Central y Caribe, mientras que en los países de la OCDE la media es de 13,56. Los dos países con mejor actitud tecnológica son Puerto Rico y Jamaica. Nicaragua ocupa el último lugar (véase Cuadro 9.28).
doce países. El país en situación más desfavorecida es Haití, que queda en el último puesto en las dos fuentes para las que aparecen datos, que son Doing Business y Governance. Otro de los países peores de la región es Honduras, que se halla entre los cuatro últimos puestos en las tres fuentes.
9.4. EL MARCO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE
CUADRO 9.26 ORDENACIÓN GOVERNANCE INDICATORS DE AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE. 13 PAÍSES
A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de las regiones, en ésta las tres fuentes no generan una ordenación de los países muy similar. Sí que lo hacen los indicadores de instituciones económicas de Governance y la ordenación que resulta de los indicadores derivados de la EOS, que tienen una correlación de 0,91; pero el ranking derivado de la fuente Doing Business tiene una correlación baja (0,49) con la de Governance e inexistente (0,27) con el de la EOS. El país que presenta clara ventaja para la actividad empresarial en el grupo de América Central y Caribe es Puerto Rico, que aparece como líder de la región en los indicadores de Governance y la EOS, y el tercero en los indicadores de Doing Business. Costa Rica queda el segundo mejor clasificado en las dos primeras fuentes mencionadas para Puerto Rico, pero en los indicadores de DB ocupa el noveno puesto entre
País 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
PRI CRI TTO PAN JAM MEX SLV DOM HND NIC GTM CUB HTI
Inst. polít.
Inst. económ.
1 2 5 3 6 8 7 4 10 9 11 12 13
1 2 3 4 6 5 7 8 10 11 9 12 13
En los indicadores de Governance, Puerto Rico ocupa el primer puesto de la región tanto en instituciones políticas como económicas, y Costa 157
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
Rica el segundo mejor puesto en ambos indicadores. En cuanto a instituciones económicas, Puerto Rico tiene las mejores valoraciones en las cuatro variables que componen el indicador, y Costa Rica el segundo puesto en tres de ellas. En Doing Business, Puerto Rico pasa al tercer puesto de la clasificación, porque, a pesar de estar entre los cinco primeros países en seis de los diez indicadores, ocupa el puesto noveno en obtención de crédito, y el décimo primero en pago de impuestos (por tener el tipo impositivo agregado mayor de la región). Costa Rica, que en las otras fuentes obtiene buena valoración, ocupa
en ésta, sin embargo, el noveno puesto. Los aspectos en los que se encuentra peor son creación de empresas (novena, por un número de procedimientos, 12, y un tiempo, 60 días, altos y superiores al Q3 de la región), mercado de trabajo (novena, por los altos índices de dificultad de contratación y de rigidez de horarios y de rigidez del empleo) y protección de inversores (décimo segunda posición, porque tiene una puntuación por debajo del Q1 de la región en todos los índices que componen el indicador, excepto en responsabilidad de adminitradores que se encuentra en la mediana).
CUADRO 9.27 ORDENACIÓN DOING BUSINESS DE AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE. 12 PAÍSES País 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
TTO SLV PRI DOM PAN MEX NIC GTM CRI JAM HND HTI
Crea. empre. 5 6 2 4 3 7 8 10 9 1 11 12
Gest. permis.
Contr. labor.
Regis. propie.
Obtn. crédito
Protec. invers.
Pago impue.
Comer. exter.
Cumpl. contr.
4 1 6 5 2 8 11 10 3 9 7 12
2 4 6 8 12 10 5 7 9 1 11 3
8 9 1 4 2 10 3 5 6 12 7 11
10 3 9 1 7 4 2 8 6 12 5 11
2 7 1 8 6 3 5 9 12 4 10 11
4 2 11 1 7 5 12 3 8 10 9 6
4 3 5 2 1 9 10 11 6 8 7 12
1 6 5 11 12 8 7 2 3 9 4 10
Cierre empre. 7 3 10 5 2 4 6 8 1 9 11
CUADRO 9.28 ORDENACIÓN EXECUTIVE OPINION SURVEY DE AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE. 11 PAÍSES País 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
PRI CRI PAN JAM MEX TTO SLV GTM DOM HND NIC
Seg. jur.
Seg. ciud.
Cond. irr.
Func. Adm.
Imp. cex.
Mer. bien.
Mer. trab.
Mer. fin.
1 2 5 3 6 4 7 9 10 8 11
1 3 4 8 7 9 11 10 5 6 2
2 1 5 8 6 9 3 4 11 7 10
2 4 6 1 7 3 10 9 5 11 8
8 4 10 5 3 1 2 6 9 7 11
1 2 4 6 5 7 9 3 11 10 8
6 5 9 10 7 11 2 4 1 8 3
2 7 1 5 6 4 3 9 10 8 11
158
Infra.
9 1 3 5 7 2 6 4 8 10
Form.
1 5 3 4 2 6 8 10 7 9
Sist. cien. 1 2 7 3 4 5 10 6 9 8 11
Act. tecno. 1 3 6 2 5 4 8 9 7 10 11
AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE
para la obtención de crédito (indicador en el que tanto los índices de derechos legales y de información de crédito como la cobertura de registros son muy bajos respecto a la mayoría de los países de la región) y los registros de la propiedad, con un tiempo de 162 días y un coste del 7% del valor de la propiedad. El Salvador también tiene buena clasificación en general, siendo los registros de propiedad el aspecto en que peor situado está (noveno). La República Dominicana es el primer país de América Central y Caribe en condiciones para la obtención de crédito y pago de impuestos, pero está entre los últimos en cierre de una empresa por los altos costes y la baja tasa de recuperación. También se halla entre los últimos en cumplimiento de pagos. Panamá se halla entre los seis primeros países de la región en seis de los indicadores de DB, pero es el último en mercado de trabajo y cumplimiento de pagos; en este último Panamá presenta unos costes del 50% de la deuda, y un tiempo requerido de 686 días. El mercado de trabajo en este país se caracteriza por la rigidez relativamente alta de contratación, horarios y empleo, así como un alto índice de dificultad de despido, y unos costes de despido de nivel medio alto en el conjunto de la región. México, que ocupa el sexto puesto en la ordenación de Doing Business, tiene posiciones intermedias en la mayor parte de los indicadores y puestos avanzados en protección de inversores, cierre de una empresa y obtención de créditos. El mercado de trabajo y los registros de la propiedad son los aspectos en los que se halla más desfavorecido (décima posición en ambos casos). Jamaica tiene puntuaciones muy dispares en los indicadores de DB. Ocupa primeros puestos en creación de empresas, mercado de trabajo, y cierre de una empresa, pero los peores puestos en registros de la propiedad (debido sobre todo a los costes, del 13,5% del valor de la propiedad, los más elevados de la región) y en las facilidades para la obtención de crédito, sobre todo por una cobertura nula de los registros de prestatarios. Jamaica también tiene malas valoraciones en pago de impuestos y gestión de permisos. Los resultados en estos indicadores llevan a Jamaica a la posición décima de la región en el agregado de DB.
De estos dos países considerados como los mejores de la región, Puerto Rico se encuentra entre los mejores cuarenta países del mundo en cuatro de los indicadores de DB, y Costa Rica sólo en uno de ellos, lo cual muestra que la posición relativa mundial de los líderes de América Central y Caribe es bastante peor de la alcanzada en el ranking regional. En los indicadores de la EOS, Puerto Rico ocupa las dos primeras posiciones en todos los indicadores para los que ha sido posible derivar indicadores (no lo ha sido en formación e infraestructuras) excepto en mercado de trabajo (noveno) cuya limitación mayor es la flexibilidad en la contratación y despido, e impuestos y comercio exterior (octavo). Costa Rica tiene posiciones avanzadas (entre los cinco primeros países de la región) en todos los indicadores, excepto en infraestructuras y mercados financieros. En este último indicador las principales limitaciones son la facilidad de acceso a préstamos y la disponibilidad de capital de riesgo. Un segundo grupo de países con valoraciones medias y medias altas dentro de la región son Trinidad y Tobago, El Salvador, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá. En los indicadores de Governance, Jamaica ocupa la tercera posición en instituciones políticas y el cuarto en instituciones económicas. En estas últimas destaca con quintos puestos en eficacia del gobierno y marco regulatorio. Trinidad y Tobago tiene las terceras mejores instituciones económicas de la región, con puestos superiores al cuarto en marco regulatorio, eficacia del gobierno y control de la corrupción. Está en el quinto lugar de la región en instituciones políticas. Las peores instituciones políticas de estos seis países son las de México, y las peores instituciones económicas, las de República Dominicana, cuyo aspecto más negativo es el control de la corrupción. En los indicadores de Doing Business, Trinidad y Tobago es el país mejor clasificado de América Central y Caribe (no aparecen datos de este país en el indicador cierre de empresas). Los aspectos en los que se encuentra peor son las condiciones 159
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
En el ranking de la EOS Jamaica es un país bien clasificado en la región. Los indicadores peor valorados de este país quedan en octavo lugar y son seguridad ciudadana y conductas irregulares. Las infraestructuras son uno de los factores favorables de este país.Trinidad y Tobago y Panamá ocupan posiciones medias y medias altas en la mayor parte de los indicadores. El primero de estos dos países tiene sus peores valoraciones en seguridad ciudadana y conductas irregulares y Panamá en impuestos y comercio exterior. México ocupa el sexto puesto del ranking, y las valoraciones de sus indicadores son medias, destacando positivamente (tercer puesto) en impuestos y comercio exterior. Algunos de los aspectos negativos para la actividad empresarial de México son la baja confianza en los políticos, el favoritismo en las decisiones de los funcionarios, y la dificultad en el acceso a préstamos y a capital de riesgo. El Salvador presenta posiciones extremas de sus indicadores, con primeros puestos en conductas irregulares, impuestos y comercio exterior, mercados financieros e infraestructuras, y últimos puestos (entre los tres últimos de la región) en seguridad ciudadana, funcionamiento de la Administración, mercado de trabajo y sistema científico. Además de la ventaja en los indicadores mencionados, entre los principales incentivos del país figuran la calidad de las infraestructuras telefónicas, la flexibilidad en la determinación de los salarios y los derechos de la propiedad. La República Dominicana, que en las otras fuentes aparece entre los seis mejores países de América Central y Caribe, ocupa en el ranking de los indicadores de la EOS el penúltimo lugar, con malas valoraciones en ocho de los doce indicadores. Sólo ocupa una posición media alta (cuarto puesto) en infraestructuras (tiene buenas infraestructuras telefónicas y de transporte aéreo) y quintos puestos en seguridad ciudadana y funcionamiento de la Administración. Tiene además buenas valoraciones en algunas de las variables que configuran rasgos del mercado laboral. Guatemala, Honduras, Nicaragua, Cuba y Haití son los países que aparecen sistemáticamente peor valorados en todos los indicadores.
En el ranking de Governance, las peores instituciones políticas y económicas son para Haití. Cuba es el segundo peor en ambos indicadores. Nicaragua es el país que mejores instituciones políticas (noveno puesto de la región) tiene en este subgrupo más desfavorecido de la región, mientras que Guatemala es de que mejores instituciones económicas (dentro del subgrupo). Este último país tiene la posición octava de la región en marco regulatorio, pero se halla entre los tres últimos en seguridad jurídica y control de la corrupción. En los indicadores de DB, Nicaragua tiene buena puntuación en las condiciones para la obtención de crédito (segundo de la región, y 22 de 149 países en el ranking mundial). En este indicador, Nicaragua tiene un índice de derechos legales de valor medio alto, y alta cobertura de registros en su conjunto. Además, en los indicadores registros de la propiedad y cierre de una empresa ocupa los puestos tercero y cuarto respectivamente. Pero se halla entre los tres últimos países en pago de impuestos (126 de 149 países en el ranking mundial), comercio exterior y gestión de permisos. Guatemala, ocupa la octava posición de la región en la ordenación agregada de Doing Business, pero se encuentra bien clasificado en el ranking de América Central y Caribe en cumplimiento de pagos (por un número de trámites y un coste relativamente bajos, a pesar de requerir un tiempo muy elevado), en pago de impuestos (con tasas impositivas relativamente bajas en el conjunto de la región) y en registros de la propiedad. Le sigue Honduras, que está bien situado en cumplimiento de pagos y obtención de crédito (cuarto y quinto puestos en el orden regional). Pero Honduras tiene penúltimos puestos en creación de empresas y mercado de trabajo, y décimo en protección de inversores. Haití tiene las peores valoraciones en prácticamente todos los indicadores, sólo con posiciones medias altas en mercado de trabajo (tercer puesto) y pago de impuestos (sexto puesto). La EOS arroja resultados similares para los países clasificados como los peores de la región en las otras dos fuentes. Guatemala tiene posiciones medias bajas en todos los indicadores de 160
AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE
la EOS, sólo favorecido en mercado de bienes (indicador en el que la competitividad local y la cantidad de proveedores locales son altamente valorados) y en conductas irregulares (esencialmente por los bajos costes del terrorismo). Este país tiene posiciones medias en tres indicadores. Honduras tiene un mercado de trabajo relativamente bien valorado, pero en otros aspectos tiene puntuaciones bajas, especialmente en funcionamiento de la Administración, mercados de
bienes y actitud tecnológica. Nicaragua es el peor país de América Central y Caribe. Se halla entre los tres peores países en siete de los doce indicadores, y sólo rebasa la séptima posición en seguridad ciudadana, aspecto en el que es el segundo país mejor de la región. En este indicador, son los costes empresariales del terrorismo y la repercusión del crimen organizado en los negocios los aspectos mejor valorados.
161
10. CONCLUSIONES
El objetivo principal de este Observatorio de la Economía Internacional es describir las condiciones que se dan en la mayoría de los países del mundo para el desarrollo de la actividad empresarial. Las fuentes que se utilizan para alcanzar esta descripción tienen tres niveles. Un primer nivel sirve para caracterizar de una forma agregada el contexto político y las instituciones económicas. Y se hace a partir de los indicadores de Governance estimados por el Instituto del Banco Mundial. El segundo nivel refleja la operativa vigente en una serie de aspectos que condicionan la vida empresarial. Para ello se utiliza la información recogida por la publicación anual del Banco Mundial Doing Business. El tercer nivel refleja las opiniones de los empresarios sobre el entorno en el que desarrollan su actividad. En esta versión del Observatorio se utilizan las opiniones empresariales recogidas por la Executive Opinion Survey (EOS) del World Economic Forum. A partir de toda esta información se han elaborado para cada país 24 indicadores que resultan de la agregación de la información proporcionada por las tres fuentes: dos generales a partir de la primera fuente, 10 sobre aspectos operativos a partir de la segunda, y 12 que resumen las opiniones empresariales respecto a otros tantos aspectos relevantes del entorno empresarial. Para las ocho regiones en las que se han agrupado los países, se ha realizado un análisis de las condiciones de la actividad empresarial descritas por las tres fuentes. Se generan rankings de cada región para cada uno de los 24 indicadores y se identifican en cada región los grupos de países
que cuentan con marcos más o menos favorables para la actividad empresarial. Además del análisis regional, se ha elaborado para cada país una ficha en la que, junto a datos que definen algunas de sus características demográficas, educativas y económicas, se refleja la posición del mismo en los rankings de cada indicador confeccionado. Se completa la ficha con una relación de los aspectos de cada país que los empresarios encuestados por la Executive Opinion Survey (EOS) consideran más limitativos para su actividad y de aquellos que les parecen más favorables. Hay que advertir que debido a la naturaleza de las fuentes se está caracterizando el marco existente en cada país para el desarrollo de la actividad empresarial desde una óptica local. No se proporciona información sobre los posibles obstáculos, o pluses adicionales, que pudieran encontrarse los empresarios extranjeros que deseen instalarse en cada país. Esta interesante información, que completaría los resultados del estudio, se podría incorporar en versiones posteriores del Observatorio; al menos para un cierto número de países y referidos a unos aspectos deternimados.
10.1. RANKING MUNDIAL En el Apéndice A presentamos las tablas con los rankings mundiales derivados de las tres fuentes utilizadas. Las tres fuentes generan una ordenación de países relativamente similar. Para el conjunto de todos los países, la ordenación que pro163
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
porciona el indicador de instituciones económicas de Governance tiene un coeficiente de correlación de 0,79 con la del agregado de Doing Business y de 0,87 con la del agregado de los indicadores derivados de la EOS y la de esta última fuente tiene un coeficiente de 0,75 con la que proporciona el agregado de Doing Business. En tres regiones, de las más atrasadas, África Subsahariana, Asia Central y Centroamérica y Caribe, las correlaciones son bastante más bajas y en las otras cinco regiones más altas. Puede resultar interesante, a modo de resumen, resaltar qué países ocupan los 40 primeros puestos de los rankings mundiales de cada indicador. En el ranking de instituciones políticas de Governance, los veinte primeros países son todos de la OCDE excepto Eslovenia (14) y Chile (17). Japón es el único país asiático que aparece en ese grupo privilegiado (puesto 16). En los puestos del 21 al 40 se encuentran otros ocho países de la OCDE, tres países europeos que no forman parte de esa organización (las tres repúblicas bálticas), otros tres países de Extremo Oriente que tampoco pertenecen a la OCDE (Hong Kong, Singapur y Taiwán), tres países africanos (Botswana, Mauricio y Namibia), dos países centroamericanos (Costa Rica y Puerto Rico) y uno sudamericano (Uruguay). Los dos únicos países de la OCDE que no están entre los cuarenta primeros en instituciones políticas son México (69) y Turquía (85). Analizando las cuarenta primeras posiciones del ranking de instituciones económicas de Governance, observamos que los veinte primeros son todos de la OCDE1 excepto dos asiáticos que no pertenecen a esa organización (Singapur y Hong Kong) y un sudamericano (Chile). En los puestos del 21 al 40, encabezados por España, se encuentra otros siete de la OCDE, cuatro europeos que no pertenecen a esa organización más un quinto económicamente asimilado (Israel),
dos asiáticos más que no pertenecen a la OCDE, tres de Oriente Medio (EAU, Qatar y Omán), uno de América Central (Puerto Rico) y dos africanos (Mauricio y Botswana). Hay cuatro países de la OCDE que no se encuentran en este listado de los 40 mejores: Italia (44), Polonia (47), Turquía (52) y México (61). De Sudamérica, sólo el mencionado Chile está entre los 40 mejores, pues el siguiente, Uruguay, ocupa el puesto 43. De América Latina no hay tampoco más países en este amplio grupo de cabeza, pues Costa Rica se encuentra en la posición 46. En el ranking agregado de indicadores de Doing Business, aparecen entre los veinte primeros catorce miembros de la OCDE, cuatro asiáticos que no pertenecen a la organización, uno de Oriente Medio (Arabia Saudita) y, sorprendentemente, uno de Europa del este (Georgia)2 que ocupa el puesto 15. En los puestos 21 al 40, hay otros ocho países de la OCDE, seis países europeos (contando a Israel como uno de ellos), que no pertenecen a la organización, dos africanos (Mauricio y Sudáfrica), dos caribeños (Jamaica y Puerto Rico), uno sudamericano (Chile) y uno de Oriente Medio (Qatar). Hay seis países de la OCDE que no se encuentran en este amplio grupo de cabeza: Turquía (46), Italia (52), España (53), República Checa (58), Polonia (66) y Grecia (91). En el ranking agregado de indicadores derivados a partir de la EOS los veinte primeros son todos países de la OCDE excepto tres países asiáticos que no pertenecen a la organización (Singapur, Hong Kong y Malasia) e Israel. En los puestos 21 al 40 aparecen otros seis países de la OCDE, tres europeos que no son miembros de esta organización (Eslovenia, Estonia y Lituania), tres asiáticos (dos de Extremo Oriente, Taiwán y Tailandia, e India), cinco de Oriente Medio (EAU, Qatar, Kuwait, Omán y Jordania) y uno de norte de África (Túnez), uno de Sudamérica (Chile) y uno caribeño (Puerto Rico). Hay cinco miembros de la OCDE que no están entre los
1 Recuérdese que por el criterio de la población, que nos lleva a excluir los países de menos de un millón de habitantes, Islandia y Luxemburgo miembros de la OCDE y con una alta calidad institucional no aparecen en el estudio.
2 Consúltese el capítulo sobre Europa en el que se discute el caso georgiano.
164
CONCLUSIONES
cuarenta primeros del ranking mundial: Hungría (43), Grecia (47), Turquía (48), Italia (56). Polonia (58) y México (61).
dos, en otros tienen carencias o presentan obstáculos. La panorámica de la posición relativa de cada país en su región proporciona una visión interesante pero insuficiente, porque un país puede estar mal situado con respecto a los países de su región, pero aún así superar a otros muchos de otras regiones o, por el contrario, países que en el ámbito regional están a la cabeza podrían tener un marco para la actividad empresarial peor que otros países que ocupan posiciones intermedias, o incluso bajas, en sus respectivas regiones. Por lo que ampliamos la caracterización de los países en el ámbito mundial, mediante la agrupación de un subconjunto amplio de países en cuatro categorías atendiendo a su mayor facilidad o dificultad para el desarrollo empresarial.
10.2. CATEGORÍAS DE PAÍSES
CUADRO 10.1 CATEGORÍA 1: PAÍSES EN CONDICIONES FAVORABLES
Los países que, estando incluidos en alguna de las ocho regiones analizadas, no aparecen en ninguna de las categorías que presentamos en esta sección pueden ser considerados como países con un marco hostil a la actividad empresarial. El orden en el que los países aparecen dentro de cada categoría es relevante; no porque se pueda asegurar que un país en determinada posición disfruta de un mejor marco que el país situado inmediatamente detrás, pero sí que el grupo de países en las primeras posiciones dentro de una categoría son mejores que los que ocupan los últimos puestos de esa categoría. En las tablas de cada categoría junto al nombre de los países aparece la posición del país en el ranking mundial del indicador agregado de instituciones económicas de Governance3, de Doing Business y de los derivados de la EOS.
3 Siendo importantes para proporcionar una visión del funcionamiento de un país tanto las instituciones políticas como las económicas, consideramos (de acuerdo con Acemoglu, Johnson y Robinson; 2004) que las instituciones económicas son las que condicionan directamente los incentivos que tienen los ciudadanos para emprender actividades empresariales y para ser más eficientes, por lo que nos fijamos más en las instituciones económicas. La correlación entre ambas dista mucho de ser despreciable (para los 154 países considerados el primer componente principal de ambos indicadores tienen un coeficiente de correlación de 0,88), pero hay no pocos casos en los que existen diferencias relevantes.
A través del análisis de las regiones realizado en este Observatorio de la Economía Internacional se ha podido observar que ciertos países ofrecen un escenario general bastante favorable para la actividad empresarial, otros menos favorable, otros un escenario problemático y otros claramente adversos. También hemos podido observar algunos países que, teniendo muy buenas condiciones en algunos de los aspectos evalua165
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
Categoría 1. Países con condiciones favorables. Los países de esta categoría tienen un marco muy favorable para la actividad empresarial. Contiene 19 países de los cuales sólo dos no pertenecen a la OCDE (Singapur y Hong Kong). Son países líderes en sus respectivas regiones y en el ranking mundial. Francia aparece como el último país del grupo y podría situarse en la segunda categoría, ocupando una de las primeras posiciones de la misma. Categoría 2. Países con condiciones aceptables. En esta categoría se incluyen países que se hallan en posiciones medias altas en el ranking mundial. Aparecen los países líderes de aquellas regiones que no alcanzan el nivel de los más desarrollados, y también aquellos países que en la OCDE y en Europa ocupan las posiciones medias y bajas. Así, tenemos once países de la OCDE y Europa (incluida Israel), entre ellos tres de los países de Europa del Este que forman parte de la OCDE (Polonia no), Eslovenia y las tres repúblicas bálticas. Se encuentran también en esta categoría tres países de Extremo Oriente y los tres mejores de Norte de África y Oriente Próximo. También el mejor de América Central y Caribe y el mejor de América del Sur alcanzan esta categoría y uno de África Subsahariana tiene posiciones suficientemente altas en el ranking mundial como para ser calificado como país con condiciones aceptables. Aunque Botswana, que aparece encabezando la categoría 3, podría también estar en esta categoría 2 junto a Mauricio. Categoría 3. Países con condiciones limitadas. En este subgrupo se incluyen países cuyas posiciones en el ranking mundial ocupan posiciones que oscilan entre la cuarenta y la sesenta, por término medio, para las tres fuentes. Aparecen los peores países de la OCDE (excepto México que está en las primeras posiciones del grupo 4). También los tres países de África Subsahariana que siguen a Mauricio en el ranking regional, pues éste se encuentra en la categoría 2 en donde también podría haber estado Boswana. También hay más presencia de las regiones americanas, con
países como Costa Rica y Uruguay, que ocupan muy buenas posiciones en América Central y Caribe y América del Sur, respectivamente. En este grupo 3 puede incluirse a Panamá, aunque está muy cerca de la categoría 4. Los nuevos países de la UE, Bulgaria y Rumanía, se encuentran también en la parte inferior de esta categoría y bien hubieran podido pasar a engrosar el grupo 4. Categoría 4. Países problemáticos. Esta categoría incluye países con un marco deficiente pero con reglas y prácticas que permiten, no sin problemas, el desarrollo de la actividad empresarial. Países de Asia Central aparecen sólo en esta categoría, lo cual quiere decir que los mejores países de esta región no proporcionan ni siquiera condiciones limitadas para la actividad empresarial. En el caso de Extremo Oriente, hay un amplio contraste entre un grupo de países muy propicios para la actividad empresarial que están en la categoría 1, unos pocos de nivel intermedio en la categoría 2, y otro grupo problemáticos o, incluso, abiertamente adversos (como los cinco que no están incluidos en ninguna de las categorías). En el caso de África Subsahariana, quizá sea más correcto hablar de atípicos, casos excepcionales en su contexto, como son Mauricio y Botswana y de otros pocos países, también atípicos, que tienen unas condiciones limitadas. Sudamérica tiene tres países en esta categoría de países problemáticos, cuando sólo tiene un país en la categoría 2 y otro en la 3. De América Central y Caribe aparecen tres países (incluyendo a México) en esta categoría de países problemáticos, un país en la categoría 2 y tres en la categoría 3. Norte de África y Oriente Medio tienen tres países en la categoría 2, otros tres en la categoría 3 y uno en esta última categoría 4 de países problemáticos. El resto de los países no tiene méritos para pertenecer a ninguna de las categorías y podría decirse que en ellos las condiciones son hostiles a la actividad empresarial. Pero no todos son iguales: Vietnam, Indonesia y Filipinas en Extremo Oriente y Mongolia en Asia Central se encuen166
CONCLUSIONES
CUADRO 10.2 CATEGORÍA 2: PAÍSES CON CONDICIONES ACEPTABLES
CUADRO 10.3 CATEGORÍA 3: PAÍSES CON LIMITACIONES
tran cerca de los parámetros de la categoría 4. En África, Tanzania y Gambia podrían también entrar en la categoría de países problemáticos. Pero obsérvese que, aunque incluyéramos estos dos últimos países africanos, sólo hemos citado siete de los 41 países del África Subsahariana. En las cuatro categorías realmente sólo aparecen cinco.
CUADRO 10.4 CATEGORÍA 4: PAÍSES PROBLEMÁTICOS
En Europa del Este (incluido el Cáucaso) hay 11 países, todos antiguas repúblicas soviéticas o yugoslavas excepto Albania, que no aparecen en ninguna categoría. Entre ellos están la propia Rusia y Serbia.
167
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
de Extremo Oriente y, también, 7 de 12 en Oriente Próximo y Norte de África. Pero en 2007 al parecer lo eran. En la OCDE, 19 de los 28 países valoran la protección de los derechos de propiedad como uno de los diez factores más favorables, en Europa lo hacen 19 de 49, en Oriente Próximo y Norte de África 7 de 12. Entre los factores más limitativos, los empresarios de OCDE, Europa y Extremo Oriente valoran mayoritariamente las cargas burocráticas de gobierno y la confianza pública en los políticos. En la OCDE los 28 países sitúan entre los diez factores más limitativos las cargas burocráticas y 20 la confianza en los políticos; en Europa 31 de los 40 apuntan también al primer aspecto y 32 al segundo y en Extremo Oriente 10 de los 12 países valoran entre los aspectos más limitativos la confianza en los políticos y 9 las cargas burocráticas. En estas tres regiones aparecen también con alguna frecuencia entre los factores con peor valoración el favoritismo en las decisiones de los funcionarios. Se encuentran entre los diez más limitativos en 35 de los 40 países europeos, en 17 de los 28 de la OCDE y en 9 de los 12 países de Extremo Oriente.
10.3. FACTORES FAVORABLES Y LIMITATIVOS MÁS FRECUENTES De las respuestas de los empresarios a la Executive Opinion Survey (EOS) se infiere información sobre los elementos percibidos como más favorables y más limitativos en cada país, aquellos que en cada país reciben valoraciones más altas y más bajas por parte de los empresarios. La información individualizada de los diez factores más favorables y los diez más limitativos en cada país aparece en las fichas de países. Pero resulta interesante hacer una reflexión a partir de un resumen por regiones que se presenta en las tablas a continuación. Las regiones que contienen los países más avanzados (OCDE, Europa, Extremo Oriente y Oriente Próximo) muestran algunas regularidades interesantes. Entre los factores más favorables o incentivadores en la mayoría de los países los empresarios valoran la calidad de algunas infraestructuras (telefónicas y eléctricas) y la solidez de los bancos. Seguramente ahora, a principios de 2009, la solidez de los bancos no se encontraría entre los elementos más favorables para 25 de los 28 países de la OCDE, para 39 de los 40 países europeos y para 7 de los 12 países
CUADRO 10.5 ASPECTOS INCENTIVADORES Y LIMITADORES EN LA OCDE (28 PAÍSES)
168
CONCLUSIONES
CUADRO 10.6 ASPECTOS INCENTIVADORES Y LIMITADORES EN EUROPA (40 PAÍSES)
CUADRO 10.7 ASPECTOS INCENTIVADORES Y LIMITADORES EN EXTREMO ORIENTE (12 PAÍSES)
te Próximo y Norte de África, las condiciones financieras obtienen con frecuencia una baja valoración y también en Extremo Oriente. En mucho menor medida ocurre en la OCDE y en Europa. En cambio en estas dos últimas regiones la rigidez en la contratación y despido por un lado, y las consecuencias de los impuestos por otro, reciben con frecuencia bajas valoraciones: en 19 de los 28 países de la OCDE y en 17 de los 40 en Europa la rigidez laboral obtiene una valo-
En Oriente Próximo y Norte de África, los 12 países incluyen entre los diez factores más favorables las escasas consecuencias del crimen organizado y 11 de 12 la escasa incidencia de la delincuencia sobre los costes empresariales. En Europa solamente 22 de 40 valoran entre los diez mejores el primero de los factores y sólo 18 el segundo. Y en Extremo Oriente, solamente 5 de 12 otorgan una valoración favorable a las bajas consecuencias del crimen organizado. En Orien169
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 10.8 ASPECTOS INCENTIVADORES Y LIMITADORES EN NORTE DE ÁFRICA Y ORIENTE PRÓXIMO (12 PAÍSES)
CUADRO 10.9 ASPECTOS INCENTIVADORES Y LIMITADORES EN ÁFRICA SUBSAHARIANA (23 PAÍSES)
aspectos de las conductas irregulares obtienen con elevada frecuencia valoraciones que se encuentran entre las diez más bajas. Es interesante subrayar que aspectos como las cargas burocráticas, que aparecen con frecuencia como muy limitativas en las regiones más desarrolladas, en pocas ocasiones aparecen en estas regiones menos favorecidas. En África Subsahariana, por ejemplo, sólo aparecen entre las diez menos valoradas en cinco de los 28 países, curiosamen-
ración que se encuentra entre las diez más bajas, y en 24 países de la OCDE y en 25 de Europa lo hace la valoración de las consecuencia de los impuestos. Esto no ocurre en Extremo Oriente y en Oriente Próximo y Norte de África. En las regiones menos desarrolladas, África Subsahariana, Asia Central, Sudamérica y Centroamérica y Caribe, la calidad de las infraestructuras, la calidad de la enseñanza y distintos 170
CONCLUSIONES
CUADRO 10.10 ASPECTOS INCENTIVADORES Y LIMITADORES EN ASIA CENTRAL (10 PAÍSES)
CUADRO 10.11 ASPECTOS INCENTIVADORES Y LIMITADORES EN AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE (11 PAÍSES)
te en tres de las que tienen un marco más favorable para la actividad empresarial. No quiere decir esto, obviamente, que las administraciones públi-
cas en África sean más eficientes que en la OCDE o en Europa, sino que existen otros muchos aspectos que merecen una valoración más baja.
171
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 10.12 ASPECTOS INCENTIVADORES Y LIMITADORES EN AMÉRICA DEL SUR (10 PAÍSES)
172
APENDICE A. RANKING MUNDIAL
A.1. ORDENACIÓN MUNDIAL EN GOVERNANCE INDICATORS
País 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64
CUADRO A.1: ORDENACIÓN MUNDIAL GOVERNANCE INDICATORS. 155 PAÍSES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
País
Inst. polít.
Inst. económ.
FIN CHE DNK NZL NOR SWE NLD CAN AUT AUS IRL SGP GBR DEU HKG BEL JPN CHL USA FRA PRT EST SVN ESP HUN PRI CZE SVK BWA
2 1 8 3 4 5 9 10 7 12 6 37 19 11 28 13 16 17 34 21 15 25 14 35 18 22 29 20 24
2 5 1 4 6 7 9 10 12 8 14 3 11 15 13 17 18 19 16 20 23 22 24 21 29 30 28 32 35
TWN LVA LTU MUS GRC URY KOR CRI ITA ARE QAT POL ZAF ISR MYS OMN NAM BTN KWT HRV BGR TTO PAN ROM GHA TUN JOR JAM MNG BRA LSO TUR MEX MDG IND
Inst. polít.
Inst. económ.
36 31 23 27 32 30 40 26 33 64 52 39 48 76 61 65 38 51 63 42 43 54 46 47 45 88 98 58 41 56 50 85 69 60 75
27 34 40 39 38 43 31 46 44 26 33 47 41 25 36 37 51 45 42 50 54 53 57 58 62 49 48 63 82 67 72 52 61 69 60 Continúa ...
Continúa ...
173
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115
País
Inst. polít.
SLV BEN MLI DOM MOZ MNP MAR ARG SEN THA MKD TZA BIH ARM ALB YUG PER ZMB GEO BFA SAU UKR GMB MWI PHL VNM COL LKA MRT GAB HND MDA NIC CHN NER EGY KAZ GTM RWA SWZ IDN UGA DZA KEN PRY BOL RUS LBN CMR ECU GNB
66 44 53 55 49 59 89 57 68 108 78 73 70 94 72 79 86 62 95 74 124 71 81 67 106 92 119 122 100 83 82 91 80 123 77 121 90 97 113 99 105 115 114 103 84 96 110 130 101 102 93
Inst. económ. 66 96 84 83 91 79 59 93 75 55 70 78 90 68 88 80 77 107 76 95 56 99 94 106 73 89 65 64 87 102 109 100 112 71 115 74 108 101 85 98 97 86 92 110 118 116 103 81 119 125 132
116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155
Continúa ...
174
País
Inst. polít.
CUB SLE KHM AZE LBY LAO KGZ YEM ETH BGD BLR SYR PAK VEN AGO IRN TGO LBR TJK COG NPL BDI WBG ERI NGA GIN HTI CAF TKM TCD CIV SDN PRK ZWE UZB MMR AFG ZAR IRQ SOM
104 87 107 128 111 112 120 133 144 127 109 134 146 118 116 136 126 117 135 125 148 132 142 138 141 143 137 140 129 147 149 153 131 139 151 145 150 152 154 155
Inst. económ. 123 135 126 113 124 129 121 114 104 122 140 117 105 136 139 120 134 142 128 138 111 133 127 130 131 141 145 146 149 143 144 137 154 152 147 153 151 148 150 155
APENDICE A. RANKING MUNDIAL
A.2. ORDENACIÓN MUNDIAL EN DOING BUSINESS INDICATORS
CUADRO A.2.: ORDENACIÓN MUNDIAL DOING BUSINESS. 155 PAÍSES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46
País
Crea. empre.
SGP NZL HKG USA CAN IRL GBR DNK AUS JPN NOR SWE FIN BEL GEO THA NLD MYS KOR SAU DEU AUT ISR CHE LTU MUS EST ZAF QAT LVA CHL JAM PRI FRA SVK PRT ALB BGR MEX HUN AZE NAM ARM BWA SLV TUR
6 1 16 17 2 11 27 8 3 55 24 9 7 5 4 68 28 58 73 44 62 64 43 38 50 13 14 41 23 19 70 22 31 12 35 18 36 48 72 10 33 109 59 111 69 26
Gest. permis. 3 2 24 23 10 22 52 1 60 39 56 4 20 27 8 13 74 116 5 37 7 29 87 26 43 33 21 47 28 105 48 11 95 19 64 115 126 81 14 125 129 15 41 88 128 108
Contr. labor.
Regis. propie.
Obtn. crédito
2 10 3 1 7 23 16 14 4 22 111 102 116 26 9 25 96 15 109 19 105 65 40 21 115 35 133 94 50 97 39 8 36 130 74 119 71 53 118 57 6 27 60 32 41 88
13 3 53 15 33 73 12 41 32 50 4 6 20 132 2 7 18 83 61 1 36 23 117 17 5 127 19 77 79 62 37 87 118 124 9 63 51 64 60 56 14 108 8 29 38 34
24 4 13 2 8 7 1 60 4 14 17 23 53 61 56 63 18 9 68 5 28 6 41 59 89 55 12 64 51 104 20 71 32 75 62 34 25 58 57 21 47 35 16 67
Protec. invers. 2 1 3 6 7 8 10 28 51 16 22 46 46 17 40 13 90 4 61 30 80 111 6 136 79 11 54 9 82 44 38 63 16 68 88 34 14 37 39 94 20 60 75 41 95 55
Pago impue. 9 22 5 46 47 11 21 18 58 94 25 48 70 71 67 56 31 23 27 3 74 82 50 20 41 8 34 30 1 19 15 122 116 89 78 39 101 49 100 91 61 45 108 7 80 57
Comer. exter. 1 23 5 15 22 16 20 2 37 18 8 4 9 29 63 10 13 30 14 21 11 17 12 25 26 24 3 110 36 28 45 73 79 6 82 42 64 78 74 51 141 115 107 121 55 52
Cumpl. contr. 1 7 2 14 62 3 21 33 11 15 17 32 10 9 37 43 13 42 19 106 16 6 93 28 8 80 45 44 95 4 53 77 81 12 35 46 68 73 61 22 38 23 90 74 51 41
Cierre empre. 1 13 14 16 4 7 10 8 12 2 3 18 5 6 57 97 9 46 11 48 22 20 89 35 24 43 47 58 53 71 105 23 40 31 77 19 64 27 42 50 38 29 25 79 95
Continúa ...
175
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97
País
Crea. empre.
TTO KWT TWN ARE COL ITA ESP PER OMN MNG NIC CZE YUG ROM DOM GHA PAN CHN TUN POL LBN PAK MKD LKA URY VNM KEN BLR EGY WBG BTN BIH MNP MDA GTM SVN YEM JOR ARG PRY ZMB KGZ HRV CRI GRC KAZ LSO NGA SWZ NPL MDG
83 102 77 60 80 34 95 110 49 42 94 51 85 25 56 88 47 114 65 91 52 87 37 39 108 104 101 67 29 117 79 121 105 57 96 21 71 89 112 84 46 15 74 116 107 53 76 92 126 75 20
Gest. permis. 94 76 118 61 18 62 30 83 70 85 71 131 113 72 68 77 66 142 45 134 78 38 99 100 127 32 6 65 124 92 104 86 106 130 107 46 12 40 133 69 80 25 123 91 34 136 135 111 9 112 49
Contr. labor.
Regis. propie.
13 18 128 20 38 80 131 117 34 66 45 48 87 138 52 90 142 51 120 78 37 99 112 56 61 42 24 46 55 63 11 108 86 92 54 134 67 58 73 135 77 81 122 49 124 33 30 12 17 98 140
129 70 21 11 82 55 40 35 10 24 106 57 85 89 78 30 58 25 44 96 86 69 65 98 102 27 91 16 66 59 31 105 93 45 28 141 49 99 68 54 71 52 100 48 104 26 97 149 125 22 94
Obtn. crédito 43 74 38 78 49 33 52 26 100 84 22 27 15 36 45 112 30 69 82 31 85 81 76 79 10 73 54 92 83 119 144 29 80 104 46 93 142 108 11 42 95 65 44 37 77 50 104 101 39 99 142
Protec. invers. 19 29 64 101 24 53 82 23 86 26 77 72 70 42 109 36 87 85 119 32 84 25 82 59 74 145 71 89 66 34 115 76 26 93 108 18 116 99 92 50 58 12 106 138 124 45 117 52 147 57 48
Pago impue. 53 4 64 2 128 113 81 51 6 37 125 97 90 124 35 38 120 121 106 84 28 75 16 127 123 104 114 142 98 10 60 103 105 86 87 36 99 26 141 62 12 130 24 110 43 29 14 92 55 66 63
Comer. exter. 41 84 35 19 76 44 43 69 97 124 62 39 48 33 32 59 7 40 38 31 67 65 49 53 100 56 114 101 27 71 117 46 94 104 98 60 92 57 83 108 132 143 72 70 50 144 113 111 118 119 80
Cumpl. contr. 144 113 103 124 136 139 66 83 120 24 54 49 71 31 48 50 69 27 72 92 87 138 57 140 96 29 91 5 129 108 63 85 114 18 126 115 56 94 59 75 55 40 65 109 100 34 98 70 116 97 110
Cierre empre. 60 15 126 28 36 17 66 63 86 51 121 93 67 124 76 69 55 21 84 110 39 115 26 33 112 107 117 113 56 32 59 74 30 62 88 65 91 54 106 73 90 34 94 44 72 45 103
Continúa ...
176
APENDICE A. RANKING MUNDIAL
98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149
País
Crea. empre.
IDN ETH BGD HND MAR ECU BOL UGA MOZ TZA IND MWI DZA RUS BFA PHL SDN IRN SEN UKR KHM RWA BRA SYR GAB CIV CMR BEN MLI LAO MRT ERI UZB GIN TGO IRQ TJK GMB NER VEN SLE COG HTI AGO LBR GNB AFG TCD ZWE BDI CAF ZAR
131 66 97 106 32 130 139 136 86 100 115 118 103 61 54 127 99 78 40 82 137 90 144 125 98 124 133 119 123 120 81 141 45 135 142 140 122 128 129 143 63 113 147 134 93 149 30 145 146 138 132 148
Gest. permis. 58 16 55 35 63 57 73 36 114 121 84 98 101 146 53 103 93 141 67 143 144 44 119 96 54 140 117 110 51 89 109 120 132 79 50 139 42 102 82 122 31 145 75 148 59 137 17 147 138 97 90
Contr. labor.
Regis. propie.
93 70 76 127 141 125
90 134 144 72 88 75 92 147 114 103 80 74 139 42 116 84 39 113 138 110 81 115 131 130 111 109 128 101 112 120 43 135 119 122 143 47 46 140 67 76 121 136 146 148 145 137 142 133 126 95 123 107
5 121 139 62 43 114 100 29 75 82 95 137 103 104 83 107 72 126 85 113 89 84 69 106 31 68 102 132 79 123 47 146 129 145 28 143 64 144 44 110 91 59 136 147
Obtn. crédito 91 109 86 19 115 48 70 112 94 104 66 104 117 90 129 97 124 87 125 72 96 121 40 146 110 127 114 122 126 134 133 144 98 138 128 138 144 124 131 138 134 113 120 88 118 130 146 132 104 136 116 138
177
Protec. invers. 56 96 21 126 140 106 106 110 31 74 35 62 65 78 122 104 125 141 139 118 69 144 67 103 132 132 97 132 132 148 123 91 100 146 122 98 128 142 132 143 43 132 137 48 120 113 149 113 102 128 113 129
Pago impue. 83 32 73 107 79 40 140 44 59 96 135 33 131 85 95 111 42 68 119 136 17 52 139 65 72 115 126 129 112 77 143 137 144 117 102 13 138 149 88 132 147 134 76 109 54 93 69 118 133 148 145 146
Comer. exter. 34 125 81 85 61 90 87 123 106 77 75 131 89 126 135 54 116 109 47 102 105 138 66 86 99 120 103 96 128 127 122 129 146 91 68 147 145 58 140 133 95 137 112 139 93 88 142 149 136 134 148 130
Cumpl. contr. 130 84 147 133 86 76 89 79 119 52 148 135 112 30 105 101 141 67 117 26 122 20 104 146 121 78 125 132 118 82 88 58 47 107 102 123 25 39 99 36 137 111 64 143 142 134 149 128 60 127 131 145
Cierre empre. 120 70 85 100 49 119 41 75 108 99 133 109 37 78 92 132 98 52 123 101 81 114 61 82 111 102 130 96 83 80 68 87 118 127 122 104 131 128 125
116 134 129
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
A.3. ORDENACIÓN MUNDIAL EN LA EXECUTIVE OPINION SURVEY
CUADRO A.3.: ORDENACIÓN MUNDIAL EXECUTIVE OPINION SURVEY. 155 PAÍSES País 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46
CHE DNK SGP HKG FIN DEU SWE AUT KOR CAN GBR NZL AUS NOR NLD USA MYS ISR JPN IRL TWN BEL ARE FRA EST CHL QAT TUN PRT ESP PRI SVN SVK THA KWT CZE IND OMN LTU JOR IDN SAU HUN LVA ZAF MUS
Seg. jur.
Seg. ciud.
Cond. irr.
Func. Adm.
Imp. cex.
Mer. bien.
4 1 7 12 3 2 6 8 22 15 13 10 9 11 5 26 20 19 14 16 33 23 27 17 25 31 24 21 28 41 30 39 53 37 36 61 32 35 52 34 98 40 45 59 18 29
7 3 13 6 1 5 9 2 36 31 52 8 19 4 37 66 30 39 46 23 33 26 12 28 24 25 10 20 11 50 29 21 43 59 18 40 60 44 49 15 35 41 22 34 97 27
7 2 4 12 1 10 5 11 21 16 14 3 9 6 8 29 22 28 23 20 36 19 13 18 33 25 15 17 27 34 43 31 63 45 39 78 54 26 50 30 48 37 76 60 35 47
1 5 20 4 2 15 21 6 3 13 28 33 17 14 12 19 7 18 42 41 23 26 8 34 11 25 24 9 52 22 88 36 47 27 65 60 40 10 39 37 16 29 78 30 49 63
25 24 2 1 22 17 19 7 11 29 16 10 21 42 12 27 13 23 44 4 15 28 3 31 6 8 9 20 26 32 50 33 5 48 18 30 45 38 46 51 43 41 40 37 35 14
4 14 18 7 12 1 5 3 10 15 11 20 23 21 48 6 16 24 2 17 8 9 30 13 41 28 46 31 45 27 26 34 39 35 38 25 19 53 42 49 22 43 47 63 33 64
Mer. trab.
Mer. fin.
Infra.
Form.
3 12 1 2 56 59 62 54 16 21 11 19 38 61 75 4 6 18 14 58 5 111 10 101 8 13 24 42 82 88 27 83 7 30 29 35 47 57 40 70 9 52 49 25 110 97
9 2 7 3 8 10 1 18 24 15 5 11 12 13 6 17 26 16 38 4 50 14 23 20 19 22 31 40 25 28 27 48 32 42 34 53 33 46 37 51 44 61 36 41 29 30
4 6 5 3 12 1 11 15 16 9 13 25 18 19 8 7 22 23 10 35 17 14 20 2 31 26 32 28 24 21
12 2 9 26 1 18 5 16 10 8 20 14 6 15 4 19 27 22 17 11 7 3 47 13 21 48 29 28 42 30
33 42 27 37 30 56 49 43 36 85 34 41 40 44 38
25 33 40 52 23 36 50 24 39 38 65 34 31 63 53
Sist. cien. 1 9 10 24 3 6 5 19 8 11 13 27 22 20 14 2 15 4 7 17 16 12 60 18 32 45 48 26 34 43 25 37 38 30 55 23 21 39 44 57 28 49 35 64 36 79
Act. tecno. 2 3 8 12 4 15 1 16 17 13 14 19 18 7 5 9 26 6 10 23 11 20 24 21 22 33 29 45 28 27 25 32 34 35 30 53 55 36 49 65 46 37 39 40 50
Continúa ...
178
APENDICE A. RANKING MUNDIAL
47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97
País
Seg. jur.
Seg. ciud.
Cond. irr.
Func. Adm.
Imp. cex.
Mer. bien.
Mer. trab.
Mer. fin.
GRC TUR CRI HRV CHN LKA MAR UZB BWA ITA PAN POL GMB EGY MEX URY KAZ SLV JAM AZE GTM COL VNM ROM MNP TTO NAM BRA TZA PHL GEO RUS PAK SYR KEN HND PER YUG UKR BGR DZA MLI BFA MKD NGA ZMB LBY DOM ARM SEN UGA
43 50 47 68 71 51 46 57 42 63 65 84 54 48 70 44 77 72 49 95 82 55 74 90 89 60 38 85 58 75 105 111 80 66 86 78 106 93 109 102 69 56 62 104 76 64 79 83 99 100 87
16 65 74 57 80 92 53 75 58 72 69 86 32 48 107 51 78 118 113 45 120 110 64 77 42 119 82 100 70 96 38 101 98 14 114 102 111 67 85 109 68 62 81 99 117 61 17 90 47 56 105
42 41 40 52 67 58 53 44 32 62 66 55 38 46 70 24 65 49 83 74 59 75 68 100 73 91 56 108 51 101 61 99 64 82 104 72 86 90 102 92 57 79 81 84 98 96 80 112 94 111 116
72 74 70 67 31 51 43 35 56 73 76 64 48 69 57 80 44 38 100 50 54 59 91 61 90 106 79 99 32 108 58 86 83 89 82 55 84 95 85 94 68 45 53 87 71 101 98 111 97 113 62
36 53 86 52 55 58 60 101 39 57 62 68 34 78 61 70 107 47 84 85 49 97 88 71 65 64 63 118 89 69 59 106 72 94 104 56 75 76 120 82 87 77 54 74 92 83 67 98 100 110 105
54 32 36 70 40 44 68 56 98 29 52 61 83 60 58 81 74 77 66 80 55 67 50 62 90 69 89 37 87 57 113 73 76 65 59 84 51 102 78 79 92 94 93 101 82 117 99 91 110 72 95
114 93 31 72 41 89 68 15 71 122 85 86 34 74 48 121 17 22 69 50 36 51 63 80 96 94 109 106 76 66 20 23 55 99 67 65 77 91 37 60 105 87 95 84 73 33 117 26 39 103 64
35 49 55 60 102 45 70 99 43 71 21 59 68 89 54 80 72 47 58 88 69 63 79 73 57 52 56 62 78 66 81 90 64 111 65 67 39 100 83 74 119 104 93 87 76 75 120 92 103 97 85
Infra. 29 50 84 45 51 64 53 63 61 46 39 69 83 52 58 54 70 48 55 57 60 67 78 88 79 71 47 68 98 82 80 59 65 66 87 77 81 75 74 73 94 105 76 104 96 99 62 89 86 101
Form. 41 51 43 37 61 59 73 49 79 35 72 32 94 83 75 60 55 87 71 85 92 68 89 45 69 58 104 57 103 56 78 44 108 97 64 93 82 66 46 54 95 115 110 67 81 105 77 99 84 88 96
Sist. cien. 63 51 29 42 40 33 59 47 89 71 84 53 110 69 68 85 70 114 50 52 76 73 67 75 91 65 102 41 58 72 105 46 66 88 31 101 92 54 61 80 78 93 94 82 56 100 96 106 90 74 62
Act. tecno. 44 41 47 43 67 76 59 72 31 54 48 91 66 51 57 69 38 73 68 71 82 56 52 80 42 98 62 85 64 81 79 89 92 70 63 75 78 90 102 106 77 96 100 94 61 93 74
Continúa ...
179
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122
País
Seg. jur.
Seg. ciud.
Cond. irr.
Func. Adm.
Imp. cex.
Mer. bien.
Mer. trab.
Mer. fin.
Infra.
Form.
ETH MDA MRT BEN NIC ARG BIH TJK KHM MDG MNG ALB ZWE VEN KGZ ECU BOL CMR BGD NPL PRY MOZ LSO BDI TCD
91 103 67 73 113 116 112 81 94 88 107 117 114 122 115 118 119 92 108 97 121 96 101 110 120
55 83 54 88 63 87 73 79 93 94 71 91 76 121 112 95 89 84 115 116 106 108 103 104 122
69 89 77 88 105 113 106 71 87 85 110 103 109 120 114 117 115 118 121 107 122 95 93 97 119
46 103 81 77 93 115 107 104 66 75 102 92 119 120 114 112 110 122 117 105 116 96 118 109 121
80 79 81 99 95 121 73 114 93 91 119 96 117 112 115 116 102 108 90 103 66 109 111 113 122
112 111 104 97 75 71 105 115 88 106 114 109 107 103 118 100 116 96 86 85 108 122 120 119 121
104 28 53 78 44 116 98 46 92 90 45 32 113 118 43 115 102 100 79 119 112 120 108 81 107
117 105 116 96 82 98 84 113 106 107 110 101 94 77 108 86 95 115 109 112 91 118 114 122 121
90 95 108 112 111 72 100 106 97 109 114 116 92 91 103 93 102 117 107 115 113 110 118 119 120
114 74 119 100 106 62 86 102 111 109 70 90 80 91 76 107 98 101 117 112 113 118 116 120 121
180
Sist. cien. 109 111 117 95 115 77 103 97 98 87 81 120 86 83 113 107 116 104 99 108 122 112 119 118 121
Act. tecno. 88 86 99 97 58 83 107 109 105 84 95 60 104 87 103 110 101 108
APENDICE B. FICHAS DE PAÍSES
La fuente de los datos sobre demografía y educación es el Global Competitiveness Report 2007 del Word Economic Forum, excepto la cifra de población que se ha tomado del IMF World Economic Outlook Database. De esta última fuente se han tomado también los datos macroeconómicos de 2007 y las medias de crecimiento del PIB y de la inflación en el período 2004-07, excepto el saldo presupuestario y el endeudamiento público (en % del PIB) que se han tomado del Global Competitiveness Report 2007 del World Economic Forum y que se refieren al año 2006. La posición de cada país en el ranking mundial de indicadores es de elaboración propia, rankings que aparecen en las tablas del Apéndice A. La relación de factores limitativos y favorables se toma directamente del Global Competitiveness Report 2007 y se basan en las diez peores valoraciones y las diez mejores.
Las fichas individuales de cada país (que se pueden consultar en CD adjunto) contienen, en primer lugar, datos sobre características demográficas y educativas del país: población, esperanza de vida y tasas de escolarización a tres niveles. En segundo lugar una serie de datos macroeconómicos: PIB per cápita en Paridad de Capacidad Adquisitiva (PPP), tasa media de crecimiento del PIB en los últimos cuatro años, tasa de inflación media en ese mismo periodo, saldos presupuestarios y de la balanza por cuenta corriente y ratio de endeudamiento. A continuación se relaciona la posición del país en el ranking mundial de los 24 indicadores que hemos elaborado y que caracterizan el marco para el desarrollo de la actividad empresarial. Se completa la ficha con una relación de los diez aspectos de cada país que los empresarios encuestados por la EOS consideran más limitativos para su actividad y de aquellos diez que les parecen más favorables, estimados a partir de las valoraciones que los empresarios otorgan a cada aspecto de su entorno.
A continuación se adjuntan, como muestra, las fichas correspondientes a los países de la Unión Europea.
181
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
B.1. AUSTRIA Población (millones): Esperanza de vida (años): Escolarización primaria: Escolarización secundaria: Escolarización terciaria:
8.28 79 96.90 100.90 49.80
PIB per cápita 2007 (dólares PPP): Crecimiento medio del PIB 2004-07 (%): Inflación media 2004-07 (%): Déficit Público 2006 (% PIB): Deuda pública 2006 (% PIB): Saldo BCC 2007 (% PIB):
38180 3.0 2.0 -1.20 62.20 3.24
Ranking
Mundo
Instituciones políticas: Instituciones económicas:
7 de 155 12 de 155
Creación de empresas: Gestión de permisos: Contratación laboral: Registro de propiedad: Obtención de créditos: Pago de impuestos: Comercio exterior: Cumplimiento de pagos: Cierre de empresas:
64 29 65 23 28 82 17 6 20
de de de de de de de de de
149 149 149 149 149 149 149 149 149
Seguridad jurídica: Seguridad ciudadana: Conductas irregulares: Funcionamiento de la Administración: Impuestos y comercio exterior: Mercado de bienes: Mercado de trabajo: Mercados financieros: Infraestructuras: Formación: Sistema científico: Actitud tecnológica:
8 2 11 6 7 3 54 18 15 16 19 16
de de de de de de de de de de de de
122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122
Incentivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Limitaciones
Infraestructuras telefónicas Crimen organizado Calidad del suministro eléctrico Derechos de propiedad Costes de la corrupción Costes de la delincuencia Solidez de los bancos Calidad de las infraestructuras Calidad de proveedores Costes del terrorismo
Flexibilidad salarial Carga burocrática del gobierno Flexibilidad en contratación y despido Efectos de los impuestos Relación salarios-productividad Disponibilidad de capital riesgo Facilidad acceso a préstamos Despilfarro en el gasto público Centralización de políticas Favoritismo de funcionarios
182
APENDICE B. FICHAS DE PAÍSES
B.2. BÉLGICA Población (millones): Esperanza de vida (años): Escolarización primaria: Escolarización secundaria: Escolarización terciaria:
10.66 78 98.70 108.90 62.50
PIB per cápita 2007 (dólares PPP): Crecimiento medio del PIB 2004-07 (%): Inflación media 2004-07 (%): Déficit Público 2006 (% PIB): Deuda pública 2006 (% PIB): Saldo BCC 2007 (% PIB):
35387 2.6 2.1 0.00 89.10 2.12
Ranking
Mundo
Instituciones políticas: Instituciones económicas: Creación de empresas: Gestión de permisos: Contratación laboral: Registro de propiedad: Obtención de créditos: Pago de impuestos: Comercio exterior: Cumplimiento de pagos: Cierre de empresas:
13 de 155 17 de 155 5 de 149 27 de 149 26 de 149 132 de 149 61 de 149 71 de 149 29 de 149 9 de 149 6 de 149
Seguridad jurídica: Seguridad ciudadana: Conductas irregulares: Funcionamiento de la Administración: Impuestos y comercio exterior: Mercado de bienes: Mercado de trabajo: Mercados financieros: Infraestructuras: Formación: Sistema científico: Actitud tecnológica:
23 de 26 de 19 de 26 de 28 de 9 de 111 de 14 de 14 de 3 de 12 de 20 de
Incentivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122
Limitaciones
Solidez de los bancos Calidad del suministro eléctrico Infraestructuras telefónicas Infraestructuras portuarias Educación en matemáticas y ciencias Flujos de capital Crimen organizado Calidad de proveedores Derechos de propiedad Rigor de auditoría e información
183
Efectos de los impuestos Flexibilidad en contratación y despido Carga burocrática del gobierno Flexibilidad salarial Confianza en políticos Relación salarios - productividad Despilfarro en el gasto público Favoritismo de funcionarios Cooperación en las relaciones laborales Disponibilidad de capital riesgo
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
B.3. BULGARIA Población (millones): Esperanza de vida (años): Escolarización primaria: Escolarización secundaria: Escolarización terciaria:
7.64 72 93.10 102.10 41.10
PIB per cápita 2007 (dólares PPP): Crecimiento medio del PIB 2004-07 (%): Inflación media 2004-07 (%): Déficit Público 2006 (% PIB): Deuda pública 2006 (% PIB): Saldo BCC 2007 (% PIB):
11310 6.3 6.8 3.30 22.80 -21.37
Ranking
Mundo
Instituciones políticas: Instituciones económicas:
43 de 155 54 de 155
Creación de empresas: Gestión de permisos: Contratación laboral: Registro de propiedad: Obtención de créditos: Pago de impuestos: Comercio exterior: Cumplimiento de pagos: Cierre de empresas:
48 81 53 64 34 49 78 73 64
Seguridad jurídica: Seguridad ciudadana: Conductas irregulares: Funcionamiento de la Administración: Impuestos y comercio exterior: Mercado de bienes: Mercado de trabajo: Mercados financieros: Infraestructuras: Formación: Sistema científico: Actitud tecnológica:
Incentivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
de de de de de de de de de
149 149 149 149 149 149 149 149 149
102 de 109 de 92 de 94 de 82 de 79 de 60 de 74 de 74 de 54 de 80 de 78 de
122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122
Limitaciones
Flexibilidad salarial Infraestructuras telefónicas Solidez de los bancos Costes del terrorismo Cantidad de proveedores locales Relación salarios-productividad Educación en matemáticas y ciencias Competitividad local Orientación a los clientes Disponibilidad de científicos e ingenieros
184
Confianza en políticos Favoritismo de funcionarios Calidad de las carreteras Desvío de fondos públicos Despilfarro en el gasto público Calidad de las infraestructuras Gasto de las compañías en I+D Colaboración universidad-industria Protección propiedad intelectual Independencia judicial
APENDICE B. FICHAS DE PAÍSES
B.4. REP. CHECA Población (millones): Esperanza de vida (años): Escolarización primaria: Escolarización secundaria: Escolarización terciaria:
10.32 76 92.20 95.70 43.20
PIB per cápita 2007 (dólares PPP): Crecimiento medio del PIB 2004-07 (%): Inflación media 2004-07 (%): Déficit Público 2006 (% PIB): Deuda pública 2006 (% PIB): Saldo BCC 2007 (% PIB):
24229 6.0 2.5 -3.00 30.40 -1.76
Ranking
Mundo
Instituciones políticas: Instituciones económicas:
29 de 155 28 de 155
Creación de empresas: Gestión de permisos: Contratación laboral: Registro de propiedad: Obtención de créditos: Pago de impuestos: Comercio exterior: Cumplimiento de pagos: Cierre de empresas:
51 131 48 57 27 97 39 49 121
Seguridad jurídica: Seguridad ciudadana: Conductas irregulares: Funcionamiento de la Administración: Impuestos y comercio exterior: Mercado de bienes: Mercado de trabajo: Mercados financieros: Infraestructuras: Formación: Sistema científico: Actitud tecnológica:
Incentivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
de de de de de de de de de
149 149 149 149 149 149 149 149 149
61 de 122 40 de 122 78 de 122 60 de 122 30 de 122 25 de 122 35 de 122 53 de 122 30 de 122 23 de 122 23 de 122 30 de 122 A
Limitaciones
Infraestructuras telefónicas Costes del terrorismo Calidad del suministro eléctrico Disponibilidad de científicos e ingenieros Competitividad local Flexibilidad salarial Barreras al comercio Flujos de capital Solidez de los bancos Crimen organizado
185
Confianza en políticos Carga burocrática del gobierno Despilfarro en el gasto público Favoritismo de funcionarios Efectos de los impuestos Disponibilidad de capital riesgo Desvío de fondos públicos Flexibilidad en contratación y despido Eficiacia del marco legal Calidad de las carreteras
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
B.5. DINAMARCA Población (millones): Esperanza de vida (años): Escolarización primaria: Escolarización secundaria: Escolarización terciaria:
5.46 78 95.40 124.20 73.90
PIB per cápita 2007 (dólares PPP): Crecimiento medio del PIB 2004-07 (%): Inflación media 2004-07 (%): Déficit Público 2006 (% PIB): Deuda pública 2006 (% PIB): Saldo BCC 2007 (% PIB):
37264 2.6 1.6 4.20 30.20 1.13
Ranking
Mundo
Instituciones políticas: Instituciones económicas:
8 de 155 1 de 155
Creación de empresas: Gestión de permisos: Contratación laboral: Registro de propiedad: Obtención de créditos: Pago de impuestos: Comercio exterior: Cumplimiento de pagos: Cierre de empresas:
8 1 14 41 60 18 2 33 8
de de de de de de de de de
149 149 149 149 149 149 149 149 149
Seguridad jurídica: Seguridad ciudadana: Conductas irregulares: Funcionamiento de la Administración: Impuestos y comercio exterior: Mercado de bienes: Mercado de trabajo: Mercados financieros: Infraestructuras: Formación: Sistema científico: Actitud tecnológica:
1 de 3 de 2 de 5 de 24 de 14 de 12 de 2 de 6 de 2 de 9 de 3 de
122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122
Incentivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Limitaciones
Calidad del suministro eléctrico Infraestructuras telefónicas Solidez de los bancos Crimen organizado Costes de la corrupción Derechos de propiedad Desvío de fondos públicos Servicios policiales Eficiacia del marco legal Costes de la delincuencia
Efectos de los impuestos Centralización de políticas Carga burocrática del gobierno Flexibilidad salarial Desarrollo de grupos de poder Relación salarios-productividad Disponibilidad de capital riesgo Colaboración universidad-industria Despilfarro en el gasto público Educación en matemáticas y ciencias
186
APENDICE B. FICHAS DE PAÍSES
B.6. ESTONIA Población (millones): Esperanza de vida (años): Escolarización primaria: Escolarización secundaria: Escolarización terciaria:
1.34 72 95.10 98.10 65.10
PIB per cápita 2007 (dólares PPP): Crecimiento medio del PIB 2004-07 (%): Inflación media 2004-07 (%): Déficit Público 2006 (% PIB): Deuda pública 2006 (% PIB): Saldo BCC 2007 (% PIB): Ranking
Mundo
Instituciones políticas: Instituciones económicas:
25 de 155 22 de 155S
Creación de empresas: Gestión de permisos: Contratación laboral: Registro de propiedad: Obtención de créditos: Pago de impuestos: Comercio exterior: Cumplimiento de pagos: Cierre de empresas:
14 de 149 21 de 149 133 de 149 19 de 149 55 de 149 34 de 149 3 de 149 45 de 149 47 de 149
Seguridad jurídica: Seguridad ciudadana: Conductas irregulares: Funcionamiento de la Administración: Impuestos y comercio exterior: Mercado de bienes: Mercado de trabajo: Mercados financieros: Infraestructuras: Formación: Sistema científico: Actitud tecnológica:
Incentivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
20584 8.3 4.5 3.80 4.10 -18.07
25 de 122 24 de 122 33 de 122 11 de 122 6 de 122 41 de 122 8 de 122 19 de 122 31 de 122 21 de 122 32 de 122 22 de 122
Limitaciones
Infraestructuras telefónicas Solidez de los bancos Flexibilidad salarial Flujos de capital Costes del terrorismo Crimen organizado Derechos de propiedad Calidad del suministro eléctrico Competitividad local Barreras al comercio
Confianza en políticos Favoritismo de funcionarios Infraestructuras ferroviarias Desarrollo de grupos de poder Calidad de las carreteras Gasto de las compañías en I+D Despilfarro en el gasto público Peso mercados internacionales Colaboración universidad-industria Sofisticación de los clientes
187
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
B.7. FINLANDIA Población (millones): Esperanza de vida (años): Escolarización primaria: Escolarización secundaria: Escolarización terciaria:
5.26 79 98.20 109.40 89.50
PIB per cápita 2007 (dólares PPP): Crecimiento medio del PIB 2004-07 (%): Inflación media 2004-07 (%): Déficit Público 2006 (% PIB): Deuda pública 2006 (% PIB): Saldo BCC 2007 (% PIB):
35349 4.0 0.9 3.80 39.10 4.57
Ranking
Mundo
Instituciones políticas: Instituciones económicas:
2 de 155 2 de 155
Creación de empresas: Gestión de permisos: Contratación laboral: Registro de propiedad: Obtención de créditos: Pago de impuestos: Comercio exterior: Cumplimiento de pagos: Cierre de empresas:
7 20 116 20 53 70 9 10 5
Seguridad jurídica: Seguridad ciudadana: Conductas irregulares: Funcionamiento de la Administración: Impuestos y comercio exterior: Mercado de bienes: Mercado de trabajo: Mercados financieros: Infraestructuras: Formación: Sistema científico: Actitud tecnológica:
Incentivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
de de de de de de de de de
149 149 149 149 149 149 149 149 149
3 de 122 1 de 122 1 de 122 2 de 122 22 de 122 12 de 122 56 de 122 8 de 122 12 de 122 1 de 122 3 de 122 4 de 122
Limitaciones
Costes de la corrupción Infraestructuras telefónicas Costes de la delincuencia Crimen organizado Servicios policiales Calidad del suministro eléctrico Costes del terrorismo Etica de empresas Solidez de los bancos Desvío de fondos públicos
Efectos de los impuestos Flexibilidad salarial Flexibilidad en contratación y despido Centralización de políticas Relación salarios-productividad Carga burocrática del gobierno Desarrollo de grupos de poder Despilfarro en el gasto público Cooperación en las relaciones laborales Disponibilidad de capital riesgo
188
APENDICE B. FICHAS DE PAÍSES
B.8. FRANCIA Población (millones): Esperanza de vida (años): Escolarización primaria: Escolarización secundaria: Escolarización terciaria:
61.71 80 98.60 110.60 56.00
PIB per cápita 2007 (dólares PPP): Crecimiento medio del PIB 2004-07 (%): Inflación media 2004-07 (%): Déficit Público 2006 (% PIB): Deuda pública 2006 (% PIB): Saldo BCC 2007 (% PIB):
33508 2.2 1.9 -2.60 64.70 -1.18
Ranking
Mundo
Instituciones políticas: Instituciones económicas:
21 de 155 20 de 155
Creación de empresas: Gestión de permisos: Contratación laboral: Registro de propiedad: Obtención de créditos: Pago de impuestos: Comercio exterior: Cumplimiento de pagos: Cierre de empresas:
12 19 130 124 71 89 6 12 31
de de de de de de de de de
149 149 149 149 149 149 149 149 149
Seguridad jurídica: Seguridad ciudadana: Conductas irregulares: Funcionamiento de la Administración: Impuestos y comercio exterior: Mercado de bienes: Mercado de trabajo: Mercados financieros: Infraestructuras: Formación: Sistema científico: Actitud tecnológica:
17 de 28 de 18 de 34 de 31 de 13 de 101 de 20 de 2 de 13 de 18 de 21 de
122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122
Incentivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Limitaciones
Infraestructuras telefónicas Calidad de las carreteras Calidad del suministro eléctrico Solidez de los bancos Calidad de las infraestructuras Infraestructuras ferroviarias Infraestructuras del transporte aéreo Derechos de propiedad Rigor de auditoría e información Sofisticación financiera
189
Flexibilidad en contratación y despido Carga burocrática del gobierno Efectos de los impuestos Cooperación en las relaciones laborales Confianza en políticos Centralización de políticas Despilfarro en el gasto público Facilidad acceso a préstamos Colaboración universidad-industria Disponibilidad de capital riesgo
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
B.9. ALEMANIA Población (millones): Esperanza de vida (años): Escolarización primaria: Escolarización secundaria: Escolarización terciaria:
82.20 79 86.30 100.30 51.00
PIB per cápita 2007 (dólares PPP): Crecimiento medio del PIB 2004-07 (%): Inflación media 2004-07 (%): Déficit Público 2006 (% PIB): Deuda pública 2006 (% PIB): Saldo BCC 2007 (% PIB):
34212 1.9 1.9 -1.70 66.80 7.60
Ranking
Mundo
Instituciones políticas: Instituciones económicas:
11 de 155 15 de 155
Creación de empresas: Gestión de permisos: Contratación laboral: Registro de propiedad: Obtención de créditos: Pago de impuestos: Comercio exterior: Cumplimiento de pagos: Cierre de empresas:
62 7 105 36 5 74 11 16 22
Seguridad jurídica: Seguridad ciudadana: Conductas irregulares: Funcionamiento de la Administración: Impuestos y comercio exterior: Mercado de bienes: Mercado de trabajo: Mercados financieros: Infraestructuras: Formación: Sistema científico: Actitud tecnológica:
Incentivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
de de de de de de de de de
149 149 149 149 149 149 149 149 149
2 de 5 de 10 de 15 de 17 de 1 de 59 de 10 de 1 de 18 de 6 de 15 de
122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122
Limitaciones
Calidad del suministro eléctrico Infraestructuras telefónicas Peso mercados internacionales Derechos de propiedad Infraestructuras del transporte aéreo Servicios policiales Calidad de las infraestructuras Calidad de las carreteras Solidez de los bancos Protección propiedad intelectual
190
Flexibilidad en contratación y despido Flexibilidad salarial Carga burocrática del gobierno Efectos de los impuestos Despilfarro en el gasto público Facilidad acceso a préstamos Disponibilidad de capital riesgo Confianza en políticos Relación salarios-productividad Educación en matemáticas y ciencias
APENDICE B. FICHAS DE PAÍSES
B.10. GRECIA Población (millones): Esperanza de vida (años): Escolarización primaria: Escolarización secundaria: Escolarización terciaria:
11.15 79 98.90 96.30 79.40
PIB per cápita 2007 (dólares PPP): Crecimiento medio del PIB 2004-07 (%): Inflación media 2004-07 (%): Déficit Público 2006 (% PIB): Deuda pública 2006 (% PIB): Saldo BCC 2007 (% PIB):
29146 4.2 3.2 -2.10 104.60 -14.09
Ranking
Mundo
Instituciones políticas: Instituciones económicas:
32 de 155 38 de 155
Creación de empresas: Gestión de permisos: Contratación laboral: Registro de propiedad: Obtención de créditos: Pago de impuestos: Comercio exterior: Cumplimiento de pagos: Cierre de empresas:
107 34 124 104 77 43 50 100 34
de de de de de de de de de
149 149 149 149 149 149 149 149 149
Seguridad jurídica: Seguridad ciudadana: Conductas irregulares: Funcionamiento de la Administración: Impuestos y comercio exterior: Mercado de bienes: Mercado de trabajo: Mercados financieros: Infraestructuras: Formación: Sistema científico: Actitud tecnológica:
43 de 16 de 42 de 72 de 36 de 54 de 114 de 35 de 29 de 41 de 63 de 44 de
122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122
Incentivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Limitaciones
Crimen organizado Flujos de capital Solidez de los bancos Costes de la delincuencia Infraestructuras telefónicas Costes del terrorismo Infraestructuras del transporte aéreo Barreras al comercio Disponibilidad de científicos e ingenieros Derechos de propiedad
191
Centralización de políticas Carga burocrática del gobierno Flexibilidad en contratación y despido Colaboración universidad-industria Confianza en políticos Gasto de las compañías en I+D Infraestructuras ferroviarias Disponibilidad de capital riesgo Favoritismo de funcionarios Flexibilidad salarial
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
B.11. HUNGRÍA Población (millones): Esperanza de vida (años): Escolarización primaria: Escolarización secundaria: Escolarización terciaria:
10.07 73 88.80 96.50 59.60
PIB per cápita 2007 (dólares PPP): Crecimiento medio del PIB 2004-07 (%): Inflación media 2004-07 (%): Déficit Público 2006 (% PIB): Deuda pública 2006 (% PIB): Saldo BCC 2007 (% PIB):
19019 3.5 5.5 -9.20 66.00 -5.01
Ranking
Mundo
Instituciones políticas: Instituciones económicas:
18 de 155 29 de 155
Creación de empresas: Gestión de permisos: Contratación laboral: Registro de propiedad: Obtención de créditos: Pago de impuestos: Comercio exterior: Cumplimiento de pagos: Cierre de empresas:
10 de 149 125 de 149 57 de 149 56 de 149 58 de 149 91 de 149 51 de 149 22 de 149 42 de 149
Seguridad jurídica: Seguridad ciudadana: Conductas irregulares: Funcionamiento de la Administración: Impuestos y comercio exterior: Mercado de bienes: Mercado de trabajo: Mercados financieros: Infraestructuras: Formación: Sistema científico: Actitud tecnológica:
Incentivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
45 de 122 22 de 122 76 de 122 78 de 122 40 de 122 47 de 122 49 de 122 36 de 122 41 de 122 34 de 122 35 de 122 37 de 122
Limitaciones
Infraestructuras telefónicas Costes del terrorismo Flujos de capital Barreras al comercio Costes de la delincuencia Crimen organizado Solidez de los bancos Derechos de propiedad Competitividad local Calidad del suministro eléctrico
Confianza en políticos Despilfarro en el gasto público Efectos de los impuestos Favoritismo de funcionarios Carga burocrática del gobierno Centralización de políticas Gasto de las compañías en I+D Sofisticación de los clientes Infraestructuras ferroviarias Disponibilidad de capital riesgo
192
APENDICE B. FICHAS DE PAÍSES
B.12. IRLANDA Población (millones): Esperanza de vida (años): Escolarización primaria: Escolarización secundaria: Escolarización terciaria:
4.34 78 96.30 111.60 58.50
PIB per cápita 2007 (dólares PPP): Crecimiento medio del PIB 2004-07 (%): Inflación media 2004-07 (%): Déficit Público 2006 (% PIB): Deuda pública 2006 (% PIB): Saldo BCC 2007 (% PIB):
43413 5.7 2.5 2.10 24.90 -5.41
Ranking
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mundo
Instituciones políticas: Instituciones económicas:
6 de 155 14 de 155
Creación de empresas: Gestión de permisos: Contratación laboral: Registro de propiedad: Obtención de créditos: Pago de impuestos: Comercio exterior: Cumplimiento de pagos: Cierre de empresas:
11 22 23 73 7 11 16 3 7
Seguridad jurídica: Seguridad ciudadana: Conductas irregulares: Funcionamiento de la Administración: Impuestos y comercio exterior: Mercado de bienes: Mercado de trabajo: Mercados financieros: Infraestructuras: Formación: Sistema científico: Actitud tecnológica:
16 de 122 23 de 122 20 de 122 41 de 122 4 de 122 17 de 122 58 de 122 4 de 122 35 de 122 11 de 122 17 de 122 23 de 122
de de de de de de de de de
149 149 149 149 149 149 149 149 149
Incentivos
Limitaciones
Solidez de los bancos Flujos de capital Derechos de propiedad Rigor de auditoría e información Sofisticación financiera Confianza en directivos Independencia judicial Crimen organizado Regulación mercados de valores Calidad del suministro eléctrico
Centralización de políticas Infraestructuras ferroviarias Flexibilidad en contratación y despido Confianza en políticos Flexibilidad salarial Despilfarro en el gasto público Carga burocrática del gobierno Calidad de las carreteras Calidad de las infraestructuras Favoritismo de funcionarios
193
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
B.13. ITALIA Población (millones): Esperanza de vida (años): Escolarización primaria: Escolarización secundaria: Escolarización terciaria:
58.88 81 98.60 99.10 63.10
PIB per cápita 2007 (dólares PPP): Crecimiento medio del PIB 2004-07 (%): Inflación media 2004-07 (%): Déficit Público 2006 (% PIB): Deuda pública 2006 (% PIB): Saldo BCC 2007 (% PIB):
30365 1.3 2.2 -4.40 106.80 -2.50
Ranking
Mundo
Instituciones políticas: Instituciones económicas:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
33 de 155 44 de 155
Creación de empresas: Gestión de permisos: Contratación laboral: Registro de propiedad: Obtención de créditos: Pago de impuestos: Comercio exterior: Cumplimiento de pagos: Cierre de empresas:
34 62 80 55 33 113 44 139 36
de de de de de de de de de
149 149 149 149 149 149 149 149 149
Seguridad jurídica: Seguridad ciudadana: Conductas irregulares: Funcionamiento de la Administración: Impuestos y comercio exterior: Mercado de bienes: Mercado de trabajo: Mercados financieros: Infraestructuras: Formación: Sistema científico: Actitud tecnológica:
63 de 72 de 62 de 73 de 57 de 29 de 122 de 71 de 46 de 35 de 71 de 31 de
122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122
Incentivos
Limitaciones
Infraestructuras telefónicas Solidez de los bancos Cantidad de proveedores locales Calidad del suministro eléctrico Calidad de proveedores Costes del terrorismo Peso mercados internacionales Derechos de propiedad Barreras al comercio Estándares reguladores exigentes
Carga burocrática del gobierno Confianza en políticos Efectos de los impuestos Despilfarro en el gasto público Flexibilidad en contratación y despido Favoritismo de funcionarios Facilidad acceso a préstamos Disponibilidad de capital riesgo Eficiacia del marco legal Infraestructuras ferroviarias
194
APENDICE B. FICHAS DE PAÍSES
B.14. LETONIA Población (millones): Esperanza de vida (años): Escolarización primaria: Escolarización secundaria: Escolarización terciaria:
2.28 71 87.80 96.60 74.30
PIB per cápita 2007 (dólares PPP): Crecimiento medio del PIB 2004-07 (%): Inflación media 2004-07 (%): Déficit Público 2006 (% PIB): Deuda pública 2006 (% PIB): Saldo BCC 2007 (% PIB):
17488 10.4 7.4 0.40 10.00 -22.94
Ranking
Mundo
Instituciones políticas: Instituciones económicas:
31 de 155 34 de 155
Creación de empresas: Gestión de permisos: Contratación laboral: Registro de propiedad: Obtención de créditos: Pago de impuestos: Comercio exterior: Cumplimiento de pagos: Cierre de empresas:
19 105 97 62 64 19 28 4 71
Seguridad jurídica: Seguridad ciudadana: Conductas irregulares: Funcionamiento de la Administración: Impuestos y comercio exterior: Mercado de bienes: Mercado de trabajo: Mercados financieros: Infraestructuras: Formación: Sistema científico: Actitud tecnológica:
Incentivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
de de de de de de de de de
149 149 149 149 149 149 149 149 149
59 de 34 de 60 de 30 de 37 de 63 de 25 de 41 de 40 de 31 de 64 de 39 de
122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122
Limitaciones
Flexibilidad salarial Infraestructuras telefónicas Flujos de capital Solidez de los bancos Costes del terrorismo Crimen organizado Costes de la delincuencia Infraestructuras del transporte aéreo Calidad del suministro eléctrico Derechos de propiedad
195
Confianza en políticos Favoritismo de funcionarios Calidad de las carreteras Carga burocrática del gobierno Colaboración universidad-industria Desarrollo de grupos de poder Gasto de las compañías en I+D Protección propiedad intelectual Eficiacia del marco legal Disponibilidad de capital riesgo
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
B.15. LITUANIA Población (millones): Esperanza de vida (años): Escolarización primaria: Escolarización secundaria: Escolarización terciaria:
3.38 72 88.90 102.10 73.20
PIB per cápita 2007 (dólares PPP): Crecimiento medio del PIB 2004-07 (%): Inflación media 2004-07 (%): Déficit Público 2006 (% PIB): Deuda pública 2006 (% PIB): Saldo BCC 2007 (% PIB):
17732 8.0 3.4 -0.30 18.20 -14.64
Ranking
Mundo
Instituciones políticas: Instituciones económicas:
23 de 155 40 de 155
Creación de empresas: Gestión de permisos: Contratación laboral: Registro de propiedad: Obtención de créditos: Pago de impuestos: Comercio exterior: Cumplimiento de pagos: Cierre de empresas: Seguridad jurídica:
50 43 115 5 59 41 26 8 24 52
Seguridad ciudadana: Conductas irregulares: Funcionamiento de la Administración: Impuestos y comercio exterior: Mercado de bienes: Mercado de trabajo: Mercados financieros: Infraestructuras: Formación: Sistema científico: Actitud tecnológica:
Incentivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
de de de de de de de de de de
149 149 149 149 149 149 149 149 149 122
49 de 50 de 39 de 46 de 42 de 40 de 37 de 43 de 24 de 44 de 36 de
122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122
Limitaciones
Costes del terrorismo Infraestructuras telefónicas Flexibilidad salarial Solidez de los bancos Competitividad local Crimen organizado Calidad del suministro eléctrico Flujos de capital Regulación mercados de valores Educación en matemáticas y ciencias
196
Confianza en políticos Favoritismo de funcionarios Flexibilidad en contratación y despido Despilfarro en el gasto público Efectos de los impuestos Colaboración universidad-industria Centralización de políticas Gasto de las compañías en I+D Desvío de fondos públicos Carga burocrática del gobierno
APENDICE B. FICHAS DE PAÍSES
B.16. HOLANDA Población (millones): Esperanza de vida (años): Escolarización primaria: Escolarización secundaria: Escolarización terciaria:
16.62 79 98.50 118.80 59.20
PIB per cápita 2007 (dólares PPP): Crecimiento medio del PIB 2004-07 (%): Inflación media 2004-07 (%): Déficit Público 2006 (% PIB): Deuda pública 2006 (% PIB): Saldo BCC 2007 (% PIB):
38994 2.8 1.5 0.50 48.70 6.76
Ranking
Mundo
Instituciones políticas: Instituciones económicas:
9 de 155 9 de 155
Creación de empresas: Gestión de permisos: Contratación laboral: Registro de propiedad: Obtención de créditos: Pago de impuestos: Comercio exterior: Cumplimiento de pagos: Cierre de empresas:
28 74 96 18 18 31 13 13 9
Seguridad jurídica: Seguridad ciudadana: Conductas irregulares: Funcionamiento de la Administración: Impuestos y comercio exterior: Mercado de bienes: Mercado de trabajo: Mercados financieros: Infraestructuras: Formación: Sistema científico: Actitud tecnológica:
5 de 122 37 de 122 8 de 122 12 de 122 12 de 122 48 de 122 75 de 122 6 de 122 8 de 122 4 de 122 14 de 122 5 de 122
Incentivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
de de de de de de de de de
149 149 149 149 149 149 149 149 149
Limitaciones
Infraestructuras portuarias Calidad del suministro eléctrico Infraestructuras telefónicas Solidez de los bancos Derechos de propiedad Independencia judicial Infraestructuras del transporte aéreo Costes de la corrupción Peso mercados internacionales Sofisticación financiera
197
Sofisticación de procesos productivos Flexibilidad en contratación y despido Carga burocrática del gobierno Desarrollo de grupos de poder Flexibilidad salarial Calidad de proveedores Efectos de los impuestos Relación salarios-productividad Centralización de políticas Cantidad de proveedores locales
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
B.17. POLONIA Población (millones): Esperanza de vida (años): Escolarización primaria: Escolarización secundaria: Escolarización terciaria:
38.12 75 96.40 96.70 61.00
PIB per cápita 2007 (dólares PPP): Crecimiento medio del PIB 2004-07 (%): Inflación media 2004-07 (%): Déficit Público 2006 (% PIB): Deuda pública 2006 (% PIB): Saldo BCC 2007 (% PIB):
16316 5.5 2.3 -3.90 47.80 -3.77
Ranking
Mundo
Instituciones políticas: Instituciones económicas:
39 de 155 47 de 155
Creación de empresas: Gestión de permisos: Contratación laboral: Registro de propiedad: Obtención de créditos: Pago de impuestos: Comercio exterior: Cumplimiento de pagos: Cierre de empresas:
91 134 78 96 31 84 31 92 84
Seguridad jurídica: Seguridad ciudadana: Conductas irregulares: Funcionamiento de la Administración: Impuestos y comercio exterior: Mercado de bienes: Mercado de trabajo: Mercados financieros: Infraestructuras: Formación: Sistema científico: Actitud tecnológica:
Incentivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
de de de de de de de de de
149 149 149 149 149 149 149 149 149
84 de 86 de 55 de 64 de 68 de 61 de 86 de 59 de 69 de 32 de 53 de 48 de
122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122
Limitaciones
Flexibilidad salarial Costes del terrorismo Solidez de los bancos Regulación mercados de valores Calidad del suministro eléctrico Flujos de capital Infraestructuras telefónicas Competitividad local Cantidad de proveedores locales Educación en matemáticas y ciencias
198
Confianza en políticos Calidad de las carreteras Despilfarro en el gasto público Carga burocrática del gobierno Calidad de las infraestructuras Efectos de los impuestos Favoritismo de funcionarios Eficiacia del marco legal Infraestructuras ferroviarias Transparencia del gobierno
APENDICE B. FICHAS DE PAÍSES
B.18. PORTUGAL Población (millones): Esperanza de vida (años): Escolarización primaria: Escolarización secundaria: Escolarización terciaria:
10.60 78 98.20 96.70 56.60
PIB per cápita 2007 (dólares PPP): Crecimiento medio del PIB 2004-07 (%): Inflación media 2004-07 (%): Déficit Público 2006 (% PIB): Deuda pública 2006 (% PIB): Saldo BCC 2007 (% PIB):
21778 1.4 2.5 -3.90 64.70 -9.84
Ranking
Mundo
Instituciones políticas: Instituciones económicas:
15 de 155 23 de 155
Creación de empresas: Gestión de permisos: Contratación laboral: Registro de propiedad: Obtención de créditos: Pago de impuestos: Comercio exterior: Cumplimiento de pagos: Cierre de empresas:
18 115 119 63 75 39 42 46 19
Seguridad jurídica: Seguridad ciudadana: Conductas irregulares: Funcionamiento de la Administración: Impuestos y comercio exterior: Mercado de bienes: Mercado de trabajo: Mercados financieros: Infraestructuras: Formación: Sistema científico: Actitud tecnológica:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
de de de de de de de de de
149 149 149 149 149 149 149 149 149
28 de 11 de 27 de 52 de 26 de 45 de 82 de 25 de 24 de 42 de 34 de 28 de
122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122
Incentivos
Limitaciones
Crimen organizado Solidez de los bancos Infraestructuras telefónicas Costes del terrorismo Calidad del suministro eléctrico Costes de la delincuencia Independencia judicial Barreras al comercio Licencias de tecnología extranjera Derechos de propiedad
Centralización de políticas Flexibilidad en contratación y despido Carga burocrática del gobierno Efectos de los impuestos Confianza en políticos Gasto de las compañías en I+D Despilfarro en el gasto público Educación en matemáticas y ciencias Desarrollo de grupos de poder Calidad del sistema educativo
199
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
B.19. RUMANÍA Población (millones): Esperanza de vida (años): Escolarización primaria: Escolarización secundaria: Escolarización terciaria:
21.56 72 92.60 85.10 40.20
PIB per cápita 2007 (dólares PPP): Crecimiento medio del PIB 2004-07 (%): Inflación media 2004-07 (%): Déficit Público 2006 (% PIB): Deuda pública 2006 (% PIB): Saldo BCC 2007 (% PIB):
11400 6.6 8.1 -1.90 12.40 -14.00
Ranking
Mundo
Instituciones políticas: Instituciones económicas:
47 de 155 58 de 155
Creación de empresas: Gestión de permisos: Contratación laboral: Registro de propiedad: Obtención de créditos: Pago de impuestos: Comercio exterior: Cumplimiento de pagos: Cierre de empresas:
25 72 138 89 36 124 33 31 67
de de de de de de de de de
149 149 149 149 149 149 149 149 149
Seguridad jurídica: Seguridad ciudadana: Conductas irregulares: Funcionamiento de la Administración: Impuestos y comercio exterior: Mercado de bienes: Mercado de trabajo: Mercados financieros: Infraestructuras: Formación: Sistema científico: Actitud tecnológica:
90 de 77 de 100 de 61 de 71 de 62 de 80 de 73 de 88 de 45 de 75 de 56 de
122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122
Incentivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Limitaciones
Costes del terrorismo Educación en matemáticas y ciencias Flexibilidad salarial Solidez de los bancos Infraestructuras telefónicas Desarrollo de grupos de poder Flujos de capital Crimen organizado Competitividad local Disponibilidad de científicos e ingenieros
200
Confianza en políticos Calidad de las carreteras Favoritismo de funcionarios Calidad de las infraestructuras Despilfarro en el gasto público Efectos de los impuestos Colaboración universidad-industria Transparencia del gobierno Infraestructuras ferroviarias Gasto de las compañías en I+D
APENDICE B. FICHAS DE PAÍSES
B.20. ESLOVAQUIA Población (millones): Esperanza de vida (años): Escolarización primaria: Escolarización secundaria: Escolarización terciaria:
5.41 74 91.70 94.20 36.10
PIB per cápita 2007 (dólares PPP): Crecimiento medio del PIB 2004-07 (%): Inflación media 2004-07 (%): Déficit Público 2006 (% PIB): Deuda pública 2006 (% PIB): Saldo BCC 2007 (% PIB):
20267 7.7 4.1 -3.40 30.70 -5.43
Ranking
Mundo
Instituciones políticas: Instituciones económicas:
20 de 155 32 de 155
Creación de empresas: Gestión de permisos: Contratación laboral: Registro de propiedad: Obtención de créditos: Pago de impuestos: Comercio exterior: Cumplimiento de pagos: Cierre de empresas:
35 64 74 9 32 78 82 35 77
de de de de de de de de de
149 149 149 149 149 149 149 149 149
Seguridad jurídica: Seguridad ciudadana: Conductas irregulares: Funcionamiento de la Administración: Impuestos y comercio exterior: Mercado de bienes: Mercado de trabajo: Mercados financieros: Infraestructuras: Formación: Sistema científico: Actitud tecnológica:
53 de 43 de 63 de 47 de 5 de 39 de 7 de 32 de 42 de 33 de 38 de 34 de
122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122
Incentivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Limitaciones
Infraestructuras telefónicas Costes del terrorismo Solidez de los bancos Calidad del suministro eléctrico Barreras al comercio Flexibilidad salarial Flujos de capital Estándares reguladores exigentes Costes de la delincuencia Efectos de los impuestos
201
Confianza en políticos Favoritismo de funcionarios Carga burocrática del gobierno Despilfarro en el gasto público Eficiacia del marco legal Gasto de las compañías en I+D Calidad de las carreteras Independencia judicial Sofisticación de los clientes Desarrollo de grupos de poder
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
B.21. ESLOVENIA Población (millones): Esperanza de vida (años): Escolarización primaria: Escolarización secundaria: Escolarización terciaria:
2.01 77 98.20 99.80 73.70
PIB per cápita 2007 (dólares PPP): Crecimiento medio del PIB 2004-07 (%): Inflación media 2004-07 (%): Déficit Público 2006 (% PIB): Deuda pública 2006 (% PIB): Saldo BCC 2007 (% PIB):
27227 5.1 3.0 -0.80 27.80 -4.88
Ranking
Mundo
Instituciones políticas: Instituciones económicas:
14 de 155 24 de 155
Creación de empresas: Gestión de permisos: Contratación laboral: Registro de propiedad: Obtención de créditos: Pago de impuestos: Comercio exterior: Cumplimiento de pagos: Cierre de empresas: Seguridad jurídica: Seguridad ciudadana:
21 46 134 141 93 36 60 115 30 39 21
Conductas irregulares: Funcionamiento de la Administración: Impuestos y comercio exterior: Mercado de bienes: Mercado de trabajo: Mercados financieros: Infraestructuras: Formación: Sistema científico: Actitud tecnológica:
Incentivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
de de de de de de de de de de de
149 149 149 149 149 149 149 149 149 122 122
31 de 36 de 33 de 34 de 83 de 48 de 33 de 25 de 37 de 32 de
122 122 122 122 122 122 122 122 122 122
Limitaciones
Costes del terrorismo Infraestructuras telefónicas Costes de la delincuencia Calidad del suministro eléctrico Crimen organizado Solidez de los bancos Competitividad local Barreras al comercio Flujos de capital Costes de la corrupción
Efectos de los impuestos Flexibilidad en contratación y despido Carga burocrática del gobierno Confianza en políticos Centralización de políticas Favoritismo de funcionarios Despilfarro en el gasto público Infraestructuras ferroviarias Disponibilidad de capital riesgo Colaboración universidad-industria
202
APENDICE B. FICHAS DE PAÍSES
B.22. ESPAÑA Población (millones): Esperanza de vida (años): Escolarización primaria: Escolarización secundaria: Escolarización terciaria:
44.87 80 99.30 119.10 65.70
PIB per cápita 2007 (dólares PPP): Crecimiento medio del PIB 2004-07 (%): Inflación media 2004-07 (%): Déficit Público 2006 (% PIB): Deuda pública 2006 (% PIB): Saldo BCC 2007 (% PIB):
30118 3.6 3.2 1.80 39.90 -10.08
Ranking
Mundo
Instituciones políticas: Instituciones económicas:
35 de 155 21 de 155
Creación de empresas: Gestión de permisos: Contratación laboral: Registro de propiedad: Obtención de créditos: Pago de impuestos: Comercio exterior: Cumplimiento de pagos: Cierre de empresas: Seguridad jurídica: Seguridad ciudadana: Conductas irregulares: Funcionamiento de la Administración: Impuestos y comercio exterior: Mercado de bienes: Mercado de trabajo: Mercados financieros: Infraestructuras: Formación: Sistema científico: Actitud tecnológica:
Incentivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
95 de 30 de 131 de 40 de 52 de 81 de 43 de 66 de 17 de 41 de 50 de 34 de 22 de 32 de 27 de 88 de 28 de 21 de 30 de 43 de 27 de
149 149 149 149 149 149 149 149 149 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122
Limitaciones
Solidez de los bancos Calidad del suministro eléctrico Infraestructuras telefónicas Infraestructuras del transporte aéreo Sofisticación financiera Servicios policiales Competitividad local Cantidad de proveedores locales Derechos de propiedad Flujos de capital
203
Flexibilidad en contratación y despido Favoritismo de funcionarios Confianza en políticos Carga burocrática del gobierno Efectos de los impuestos Gasto de las compañías en I+D Colaboración universidad-industria Independencia judicial Calidad del sistema educativo Educación en matemáticas y ciencias
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
B.23. SUECIA Población (millones): Esperanza de vida (años): Escolarización primaria: Escolarización secundaria: Escolarización terciaria:
9.17 81 96.30 102.60 83.70
PIB per cápita 2007 (dólares PPP): Crecimiento medio del PIB 2004-07 (%): Inflación media 2004-07 (%): Déficit Público 2006 (% PIB): Deuda pública 2006 (% PIB): Saldo BCC 2007 (% PIB):
36577 3.6 1.3 2.80 46.90 8.53
Ranking
Mundo
Instituciones políticas: Instituciones económicas:
5 de 155 7 de 155
Creación de empresas: Gestión de permisos: Contratación laboral: Registro de propiedad: Obtención de créditos: Pago de impuestos: Comercio exterior: Cumplimiento de pagos: Cierre de empresas:
9 4 101.5 6 23 48 4 32 18
Seguridad jurídica: Seguridad ciudadana: Conductas irregulares: Funcionamiento de la Administración: Impuestos y comercio exterior: Mercado de bienes: Mercado de trabajo: Mercados financieros: Infraestructuras: Formación: Sistema científico: Actitud tecnológica:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
de de de de de de de de de
149 149 149 149 149 149 149 149 149
6 de 9 de 5 de 21 de 19 de 5 de 62 de 1 de 11 de 5 de 5 de 1 de
122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122
Incentivos
Limitaciones
Infraestructuras telefónicas Solidez de los bancos Costes de la corrupción Calidad del suministro eléctrico Peso mercados internacionales Disponibilidad últimas tecnologías Desvío de fondos públicos Etica de empresas Protección intereses de accionistas minoritarios Confianza en directivos
Efectos de los impuestos Flexibilidad en contratación y despido Flexibilidad salarial Carga burocrática del gobierno Centralización de políticas Despilfarro en el gasto público Relación salarios - productividad Desarrollo de grupos de poder Educación en matemáticas y ciencias
204
Disponibilidad de capital riesgo
APENDICE B. FICHAS DE PAÍSES
B.24. REINO UNIDO Población (millones): Esperanza de vida (años): Escolarización primaria: Escolarización secundaria: Escolarización terciaria:
60.84 79 98.80 104.50 60.10
PIB per cápita 2007 (dólares PPP): Crecimiento medio del PIB 2004-07 (%): Inflación media 2004-07 (%): Déficit Público 2006 (% PIB): Deuda pública 2006 (% PIB): Saldo BCC 2007 (% PIB):
35634 2.7 2.0 -2.50 43.20 -3.75
Ranking
Mundo
Instituciones políticas: Instituciones económicas:
19 de 155 11 de 155
Creación de empresas: Gestión de permisos: Contratación laboral: Registro de propiedad: Obtención de créditos: Pago de impuestos: Comercio exterior: Cumplimiento de pagos: Cierre de empresas:
27 52 16 12 1 21 20 21 10
Seguridad jurídica: Seguridad ciudadana: Conductas irregulares: Funcionamiento de la Administración: Impuestos y comercio exterior: Mercado de bienes: Mercado de trabajo: Mercados financieros: Infraestructuras: Formación: Sistema científico: Actitud tecnológica:
13 de 122 52 de 122 14 de 122 28 de 122 16 de 122 11 de 122 11 de 122 5 de 122 13 de 122 20 de 122 13 de 122 14 de 122
Incentivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
de de de de de de de de de
149 149 149 149 149 149 149 149 149
Limitaciones
Solidez de los bancos Sofisticación financiera Calidad del suministro eléctrico Infraestructuras telefónicas Rigor de auditoría e información Infraestructuras del transporte aéreo Derechos de propiedad Flujos de capital Disponibilidad últimas tecnologías Protección propiedad intelectual
205
Centralización de políticas Carga burocrática del gobierno Confianza en políticos Despilfarro en el gasto público Efectos de los impuestos Costes del terrorismo Flexibilidad en contratación y despido Favoritismo de funcionarios Educación en matemáticas y ciencias Calidad del sistema educativo
APENDICE C. INDICADORES Y PREGUNTAS DE LA EXECUTIVE OPINION SURVEY
CUADRO C.1: PREGUNTAS EN SEGURIDAD JURÍDICA Derechos de propiedad
Derechos de propiedad. Los derechos de propiedad, incluyendo activos financieros, (1=están pobremente definidos y no se hallan protegidos por la ley; 7=están claramente definidos y se hallan bien protegidos por la ley)
Protección propiedad intelectual
Protección de la propiedad intelectual. La protección de la propiedad intelectual en su país (1=es débil e inefectiva; 7=es sólida y efectiva)
Independencia judicial
Independencia judicial. ¿Es el poder judicial en su país independiente de las influencias políticas de los miembros del gobierno, ciudadanos o empresas? (1=no, está fuertemente influenciado; 7=sí, es totalmente independiente)
Eficiacia del marco legal
Eficacia del marco legal. El marco legal de su país en el que las empresas privadas resuelven conflictos y desafían la legalidad de las acciones y/o regulaciones del gobierno (1=es ineficiente y está sujeto a manipulación; 7=es eficiente y sigue un procedimiento neutral y transparente)
Transparencia del gobierno
Transparencia de la política del gobierno. ¿Son las empresas habitualmente informadas con claridad por parte del gobierno sobre los cambios en políticas y regulaciones que afectan a su sector? (1=nunca son informadas; 7=siempre son informadas)
CUADRO C.2: PREGUNTAS EN SEGURIDAD CIUDADANA Costes del terrorismo
Costes empresariales del terrorismo. La amenaza del terrorismo en su país (1=supone costes significativos en los negocios; 7=no supone costes significativos en los negocios)
Costes de la delincuencia
Costes empresariales de la delincuencia y la violencia. La incidencia de la delincuencia y violencia (p.e. atracadores callejeros, saqueo de empresas) (1=supone costes significativos en los negocios; 7=no supone costes signifcativos en los negocios)
Crimen organizado
Crimen organizado. El crimen organizado (estafadores mafiosos, extorsión) en su país (1=supone costes significativos en los negocios; 7=no supone costes significativos en los negocios)
Servicios policiales
Fiabilidad de los servicios policiales. En cuanto a los servicios policiales (1=no se puede confiar en ellos para proteger a las empresas de los criminales; 7=se puede confiar en ellos para proteger a las empresas de los criminales)
207
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO C.3: PREGUNTAS EN CONDUCTAS IRREGULARES Desvío de fondos públicos
Desvío de fondos públicos. En su país, la desviación de fondos públicos a compañías, particulares o grupos, debida a la corrupción (1=es habitual; 7=nunca se produce)
Confianza en políticos
Confianza pública en los políticos. La confianza pública en la honestidad financiera de los políticos es (1=muy baja; 7=muy alta)
Favoritismo de funcionarios
Favoritismo en las decisiones de los funcionarios públicos. En las decisiones sobre políticas y contratos, los funcionarios públicos (1=generalmente favorecen a las empresas e individuos bien relacionados; 7=son neutrales).
Etica de empresas
Comportamiento ético de las empresas. La ética corporativa (el comportamiento ético en las relaciones con los funcionarios públicos, políticos, y otras empresas) de las compañías en su país se halla (1=entre las peores del mundo; 7=entre las mejores del mundo)
Costes de la corrupción
Costes empresariales de la corrupción. ¿Influyen los pagos ilegales en las políticas del gobierno, leyes, o regulaciones, y suponen costes o afectan negativamente de alguna otra manera a su compañía? (1=sí, tienen un impacto negativo significativo; 7=no, no tienen ningún impacto)
CUADRO C.4: PREGUNTAS EN FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN Despilfarro en el gasto público
Despilfarro en el gasto público. El gasto público en su país (1=es un despilfarro; 7=provee de los productos y servicios necesarios no provistos por el mercado)
Carga burocrática del gobierno
Carga burocrática del gobierno. El cumplimiento con los requerimientos administrativos (permisos, regulaciones, informes) solicitados por el gobierno en su país es (1=engorroso; 7=no engorroso)
Centralización de políticas
Centralización de las políticas económicas. La política económica en su país es (1=centralizada- el gobierno nacional controla casi todas las decisiones importantes; 7=descentralizada- las comunidades y ayuntamientos tienen importantes derechos de decisión que afectan al desarrollo económico)
Estándares reguladores exigentes
Presencia de estándares reguladores exigentes. Los estándares de calidad de productos y servicios, energía y otras regulaciones (excluyendo las regulaciones medioambientales) en su país (1=son laxas o inexistentes; 7=se hallan entre las más estrictas del mundo)
CUADRO C.5: PREGUNTAS EN IMPUESTOS Y COMERCIO Efectos de los impuestos
Extensión y efectos de los impuestos. El nivel de impuestos en su país (1=limita significativamente los incentivos a trabajar o invertir; 7=tiene poco impacto en los incentivos a trabajar o invertir)
Barreras al comercio
Prevalencia de barreras al comercio. En su país, las barreras arancelarias y no arancelarias reducen significativamente la capacidad de los productos importados para competir en el mercado interior (1=totalmente de acuerdo; 7=totalmente en desacuerdo)
Procedimientos aduaneros
Carga de los procedimientos aduaneros. Los procedimientos aduaneros habituales (regulaciones formales de la entrada y salida de mercancía) en su país son (1=extremadamente lentos y engorrosos; 7=rápidos y eficientes)
208
APÉNDICE C. INDICADORES Y PREGUNTAS DE LA EXECUTIVE OPINION SURVEY
CUADRO C.6: PREGUNTAS EN MERCADOS DE BIENES Competitividad local
Intensidad de la competitividad local. La competitividad en el mercado local está (1=limitada en la mayoría de los sectores y el recorte de precios es infrecuente; 7=intensa en la mayoría de los sectores, y el liderazgo de las empresas cambia constantemente)
Concentración del mercado
Nivel de concentración del mercado. La actividad empresarial en su país está (1=dominada por unos pocos grupos de negocio; 7=dispersa entre muchas empresas)
Sofisticación de los clientes
Sofisticación de los clientes. Los clientes en su país toman las decisiones de compra (1=basadas exclusivamente en el precio más bajo; 7=basadas en un sofisticado análisis de las características y rendimiento)
Peso mercados internacionales
Peso de los mercados internacionales. Las compañías exportadoras de su país venden (1=principalmente en un pequeño número de mercados extranjeros; 7=en prácticamente todos los mercados internacionales)
Cantidad de proveedores locales
Cantidad de proveedores locales. Los proveedores locales en su país son (1=prácticamente inexistentes; 7=numerosos, e incluyen los materiales más importantes, componentes, equipos y servicios)
Calidad de proveedores
Calidad de los proveedores. La calidad de los proveedores locales en su país es (1=baja, los proveedores son ineficientes y tienen poca capacidad tecnológica; 7=muy alta, los proveedores son internacionalmente competitivos y contribuyen a la creación de nuevos productos y procesos de desarrollo)
Desarrollo de grupos de poder
Grado de desarrollo de los grupos de poder. Los grupos poderosos están extendidos en la economía (1=total desacuerdo; 7=totalmente de acuerdo)
CUADRO C.7: PREGUNTAS EN MERCADO DE TRABAJO Cooperación en las relaciones laborales
Cooperación en las relaciones laborales (patronal-trabajadores). Las relaciones laborales en su país son (1=generalmente de confrontación; 7=generalmente de cooperación)
Flexibilidad salarial
Flexibilidad en la determinación de los salarios. Los salarios en su país son ( 1=determinados en un proceso de negociación centralizado; 7=determinados individualmente en cada compañía)
Flexibilidad en contratación y despido
Flexibilidad en la contratación y despido. La contratación y despido de los trabajadores es (1=impedida por la regulación; 7=determinada flexiblemente por los empresarios)
Relación salarios-productividad
Relación entre salarios y productividad. El sueldo en su país (1=no está relacionado con la productividad de los trabajadores; 7=está fuertemente relacionado con la productividad de los trabajadores)
Confianza en directivos
Confianza en los cargos directivos. Los altos cargos directivos en su país son (1=habitualmente asumidos por parientes o conocidos; 7=asumidos por gestores profesionales elegidos por su cualificación superior).
209
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO C.8: PREGUNTAS EN MERCADOS FINANCIEROS Sofisticación financiera
Sofisticación del mercado financiero. El nivel de sofisticación de los mercados financieros en su país es (1=inferior a los estándares internacionales, 7=superior a los estándares internacionales)
Facilidad acceso a préstamos
Facilidad de acceso a préstamos. ¿Qué grado de facilidad existe para obtener un préstamo bancario en su país con tan sólo un buen plan de negocio y sin garantía? (1=imposible; 7=fácil)
Disponibilidad de capital riesgo
Disponibilidad de capital riesgo. Los emprendedores con proyectos innovadores pero arriesgados por lo general pueden encontrar capital riesgo en su país (1=no es cierto; 7=es cierto)
Flujos de capital
Restricción de los flujos de capital. Los flujos de capital hacia y desde el exterior de su país están (1=restringidos; 7=no restringidos)
Solidez de los bancos
Solidez de los bancos. Los bancos en su país son (1=insolventes y pueden requerir ayuda financiera del gobierno; 7=generalmente saneados y con balances sólidos)
Regulación mercados de valores
Regulación de los mercados de valores. La regulación de los mercados de valores en su país es (1=ineficaz, sujeta a la influencia excesiva de las empresas y del gobierno, y no transparente; 7=efectiva, independiente de la influencia excesiva de las empresas y del gobierno, y transparente)
CUADRO C.9: PREGUNTAS EN INFRAESTRUCTURAS Calidad de las infraestructuras
Calidad de las infraestructuras. Las infraestructuras en su país son (1=atrasadas, subdesarrolladas; 7=tan extensas y eficientes como las mejores del mundo)
Calidad de las carreteras
Calidad de las carreteras. Las carreteras en su país son (1=subdesarrolladas, atrasadas; 7=extensas y eficientes según los estándares internacionales)
Infraestructuras ferroviarias
Calidad de las infraestructuras de ferrocarril. Los ferrocarriles en su país son (1=atrasados, subdesarrollados; 7= están tan extendidos y son tan eficientes como los mejores del mundo)
Infraestructuras portuarias
Calidad de las infraestructuras portuarias. Las instalaciones portuarias y vías fluviales en su país son (1=atrasadas, subdesarrolladas; 7=están tan desarrolladas como las mejores del mundo) [Para el caso de los países interiores, se mide la facilidad de acceso a las instalaciones portuarias y a las vías fluviales]
Infraestructuras del transporte aéreo
Calidad de las infraestructuras del transporte aéreo. El transporte aéreo de pasajeros en su país es (1=infrecuente, limitado, e ineficiente; 7=tan frecuente, generalizado y eficiente como el mejor del mundo)
Kilómetros por asiento
Kilómetros por asiento (datos objetivos). Kilómetros por asiento programados por semana originados en el país (en millones)/medias de Enero de 2007 y Julio de 2007
Calidad del suministro eléctrico
Calidad del suministro eléctrico. La calidad del suministro eléctrico en su país (escasez de interrupciones y escasez de fluctuaciones en el voltaje) es (1=peor que en la mayoría de los países; 7=presenta los estándares más altos del mundo)
Líneas telefónicas
Líneas telefónicas (datos objetivos). Líneas de teléfono por 100 habitantes/2005
Infraestructuras telefónicas
Calidad de las infraestructuras telefónicas. Las nuevas líneas de teléfono para su empresa son (1=escasas y difíciles de obtener; 7=están ampliamente disponibles y son altamente fiables)
210
APÉNDICE C. INDICADORES Y PREGUNTAS DE LA EXECUTIVE OPINION SURVEY
CUADRO C.10: PREGUNTAS EN FORMACIÓN Escolarización secundaria
Escolarización secundaria (datos objetivos). Ratio bruta de escolarización secundaria/2005
Escolarización terciaria
Escolarización terciaria (datos objetivos). Ratio bruta de escolarización terciaria/2004
Calidad del sistema educativo
Calidad del sistema educativo. El sistema educativo en su país (1=no responde a las necesidades de una economía competitiva; 7=responde a las necesidades de una economía competitiva)
Educación en matemáticas y ciencias
Calidad de la educación en matemáticas y ciencias. La formación en matemáticas y ciencias en los colegios de su país (1=presenta un retraso mayor que los colegios de otros países; 7=está entre las mejores del mundo)
Existencia de investigación especializada Disponibilidad local de investigación especializada y servicios de formación (capacitación). En su país, la investigación especializada y los servicios de y servicios de formación formación están (1=no disponibles; 7=disponibles por parte de instituciones locales de primera línea a nivel mundial) Formación de personal
Extensión de la formación de personal. El enfoque general de las compañías hacia los recursos humanos en su país es (1=invertir poco en capacitación y formación del empleado; 7=invertir mucho en atraer, formar, y retener al empleado).
CUADRO C.11: PREGUNTAS EN SISTEMA CIENTÍFICO Calidad de investigación científica
Calidad de las instituciones de investigación científica. Las instituciones de investigación científica en su país (p.e. laboratorios universitarios, laboratorios del gobierno) son (1=inexistentes; 7=las mejores en su campo a nivel internacional)
Gasto de las compañías en I+D
Gasto de las compañías en investigación y desarrollo. Las compañías en su país (1=no gastan dinero en investigación y desarrollo; 7=gastan abundantemente en investigación y desarrollo en relación con sus análogos a nivel internacional)
Colaboración universidad-industria
Colaboración universidad-industria en investigación. En su actividad de investigación y desarrollo, la colaboración de las empresas con las universidades locales es ( 1=mínima o inexistente; 7=intensiva y continua)
Disponibilidad de científicos e ingenieros Disponibilidad de científicos e ingenieros. Los científicos e ingenieros en su país (1=son inexistentes, escasos; 7=están ampliamente disponibles)
211
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO C.12: PREGUNTAS EN ACTITUD TECNOLÓGICA Disponibilidad últimas tecnologías
Disponibilidad de las últimas tecnologías. En su país, las últimas tecnologías (1=no están ampliamente difundidas y son escasamente empleadas; 7=están ampliamente difundidas y son ampliamente empleadas)
Absorción de tecnología por empresas
Absorción de tecnología de las empresas. Las compañías en su país (1=no son capaces de absorber la nueva tecnología; 7=absorben agresivamente la nueva tecnología)
Usuarios de teléfono móvil
Usuarios de teléfono móvil (datos objetivos). Abonados a teléfono móvil por cada 100 habitantes/2005
Usuarios de internet
Usuarios de Internet (datos objetivos). Usuarios de Internet por cada 100 habitantes/2005
Ordenadores personales
Ordenadores personales (datos objetivos). Ordenadores personales por cada 100 habitantes/2005
Abonados a banda ancha
Abonados a la banda ancha de Internet (datos objetivos). Abonados a la banda ancha de Internet por cada 100 habitantes/2005
Licencias de tecnología extranjera
Prevalencia de licencias de tecnología extranjera. En su país, la licencia de tecnología extranjera es (1=infrecuente; 7=un medio común de adquirir nueva tecnología)
Sofisticación de procesos productivos
Sofisticación de los procesos productivos. Los procesos productivos emplean (1=métodos intensivos en trabajo o teconología antigua; 7=La tecnología de procesos mejor y más eficiente del mundo)
212
BIBLIOGRAFÍA
[Sebastián, Serrano, et. al. 2008]: Sebastián, C., Serrano, G. R., Roca, J. y Osés, J. (2008): Instituciones y Economía. Cómo las instituciones condicionan el funcionamiento de la economía española. Ed. Fundación Ramón Areces. Madrid. 2008 [Doing Business 2008]: World Bank (2008): Doing Business in 2009. Removing Obstacles to Growth. World Bank, www.doingbusiness.org. [World Economic Forum 2008]: World Economic Forum (2008): The Global Competitiveness Report 2007. Ed. Palgrave-MacMillan.
[Acemoglu, Johnson y Robinson 2004]: Acemoglu, D., Johnson S y Robinson J.A. (2004): «Institutions as the Fundamental Cause of Long-run Growth», WP 10481, NBER, Cambridge, Ma. [Kaufmann, Kraay y Mastruzzi 2007]: Kaufmann, D., Kraay, A. y Mastruzzi, M. (2007): Governance Matters VI: Governance Indicators for 1996-2006, World Bank Policy Research, June 2007. [Mardia et al. 1979]: Mardia, K. V., J. T. Kent y J. M. Bibby (1979). Multivariate Analysis. Academic Press.
213
PAPELES DE LA FUNDACIÓN Nº 1 Estudio para la mejora del Gobierno Corporativo, la Transparencia Informativa y los Conflictos de Interés. Nº 2 Guía de Principios de Buen Gobierno Corporativo, Transparencia Informativa y Conflictos de Interés en las Sociedades Cotizadas. Nº 3 Estudio sobre los efectos de la aplicación de las Normas Contables del IASB a los sectores cotizados de la Bolsa Española. Nº 4 Buen Gobierno, Transparencia y Ética en el sector público. Nº 5 Estudio sobre la Reforma de los Mercados Financieros Europeos (2 vols.): Resumen del estudio en Español Resumen del estudio en Inglés Nº 6 Guía de Buenas Prácticas para el desarrollo de la Junta General de accionistas de Sociedades Cotizadas. Nº 7 Observatorio de Gobierno Corporativo de las Grandes Sociedades Cotizadas en el Mercado de Valores español (Ibex-35), 2003. Nº 8 Índice de Excelencia Informativa de las Sociedades del Ibez-35 de la Bolsa Española IEI-FEF. Nº 9 Pensiones y Ahorro a largo plazo: un viejo problema en busca de nuevas soluciones. Nº 10 El ciclo del Capital Riesgo en Europa: su gestión y aportación de valor. Nº 11 España y las nuevas Perspectivas Financieras de la Unión Europea 2007-2013: Nuevos condicionantes, nuevos objetivos, nuevas estrategias. Nº 12 Diversidad de Género en los Consejos de Administración de las Sociedades Cotizadas y Cajas de Ahorros españolas. Nº 13 España y la nueva arquitectura económica y financiera internacional. El desafío del G-8. Nº 14 Observatorio de Gobierno Corporativos de las Grandes Sociedades Cotizadas en el Mercado de Valores español (Ibex-35), 2004. Nº 15 Índice de Excelencia Informativa de las Sociedades de la Bolsa Española IEI-FEF. Nº 16 La Responsabilidad Corporativa: una propuesta para un entrono empresarial más eficiente y socialmente comprometido. Nº 17 Observatorio sobre la Reforma de los Mercados Financieros Europeos (2006). Nº 18 Las Cajas de Ahorros: Modelo de Negocio, Estructura de la Propiedad y su Gobierno Corporativo. Nº 19 Observatorio de Gobierno Corporativo y Transparencia Informativa de las Sociedades Cotizadas en el Mercado Continuo Español 2006. Nº 20 Observatorio sobre el Gobierno de la Economía Internacional (2007). Nº 21 Observatorio sobre la Reforma de los Mercados Financieros Europeos (2007). Nº 22 Observatorio de Gobierno Corporativo y Transparencia Informativa de las Sociedades Cotizadas en el Mercado Continuo Español, 2007. Nº 23 El Papel de las Instituciones Públicas en las Operaciones de Control Corporativo Nacionales y Transnacionales. Nº 24 Instrumentos Financieros para la Jubilación. Nº 25 Observatorio sobre el Gobierno de la Economía Internacional (2008). Nº 26 La Filantropía: tendencias y perspectivas. Homenaje a Rodrigo Uría Meruéndano. Nº 27 Observatorio sobre la Reforma de los Mercados Financieros Europeos (2008). Nº 28 El Sistema Bancario Español ante el nuevo entorno financiero. Nº 29 Observatorio de Gobierno Corporativo y Transparencia Informativa de las Sociedades Cotizadas en el Mercado Continuo Español, 2008. Nº 30 Situación actual y perspectivas de las Instituciones de Inversión Colectiva. Nº 31 Observatorio de la Economía Internacional (2009).
ENTIDADES PATRONO de la Fundación de Estudios Financieros
BANCO SANTANDER TELEFÓNICA ENDESA IBERDROLA BBVA CAJA MADRID REPSOL YPF CITIBANK ESPAÑA PRICEWATERHOUSECOOPERS SOCIÉTÉ GÉNÉRALE ESPAÑA CAJA DE AHORROS Y MONTE DE PIEDAD DE NAVARRA ABERTIS INFRAESTRUCTURAS FUNDACIÓN BANCAJA FUNDACIÓN CAIXA GALICIA-CLAUDIO SAN MARTÍN ACCIONA ANTENA 3 TV BANCO SABADELL DELOITTE ERNST & YOUNG FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS-FCC FIDELITY INTERNATIONAL INDRA KPMG LA CAIXA NATRA UNIÓN FENOSA CECA BME URÍA MENÉNDEZ ACS ALTADIS BAKER & MCKENZIE J & A GARRIGUES CUATRECASAS ABOGADOS UNIDAD EDITORIAL
ENTIDAD FUNDADORA INSTITUTO ESPAÑOL DE ANALISTAS FINANCIEROS