ENSAYO CIENCIA ESPERANZA

Page 1

ENSAYO “CIENCIA Y ESPERANZA”

SONIA JANETH HENAO GIL CODIGO 78376

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS CONTADURIA PÚBLICA NOCTURNO Armenia, 23 de junio de 2012


ENSAYO “CIENCIA Y ESPERANZA”

SONIA JANETH HENAO GIL CODIGO 78376

MARCELA PEÑA ETOLOGIA Y COMPORTAMIENTO HUMANO

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS CONTADURIA PÚBLICA NOCTURNO Armenia, 23 de junio de 2012


INTRODUCCION

La ciencia es un camino de conocimiento, es el arte de pensar más allá de las cosas es encontrarles explicación a ciertos interrogantes científicos, religiosos, tecnológicos etc. La ciencia no es perfecta también se equivoca esta viene también con errores, esta nos aconseja tener alternativas de conocimiento y acomodarlas según a la que se adapten mejor a los hechos.

Aunque evitemos la ciencia siempre estaremos ligada a ella porque con ella podemos encontrar una verdad más cercana a lo que desconocemos por medio de métodos científicos e investigativos no solamente nos podemos quedar con las cosas que nos dice la religión u otras creencias que nos han inculcado, la ciencia es importante en nuestras vidas es un camino de la verdad aunque esté llena de errores.


La ciencia es más que un cuerpo de conocimiento es una manera de pensar, es un intento, en gran medida logrado, de entender el mundo, de conseguir un control de las cosas, de alcanzar el dominio de nosotros mismos, de dirigirnos hacia un camino seguro. La ciencia está lejos de ser un instrumento de conocimiento perfecto, nos invita a aceptar los hechos, aunque no se adapten a nuestras ideas preconcebidas. Cada vez que un estudio científico presenta algunos datos, va acompañado de un margen de error. Como la ciencia nos conduce a la comprensión de cómo es el mundo y no de cómo desearíamos que fuese, sus descubrimientos pueden no ser inmediatamente comprensibles o satisfactorios en todos los casos. La ciencia no solo es compatible con la espiritualidad sino que es una fuente de espiritualidad profunda. En la ciencia no hay preguntas prohibidas, no hay temas demasiado sensibles o delicados para ser explorados, no hay verdades sagradas. Esta apertura a nuevas ideas, selecciona el trigo de la cizaña. Hay gente que considera arrogante a la ciencia, especialmente cuando pretende contradecir creencias arraigadas o cuando introduce conceptos extraños que parecen contrarios al sentido común. La ciencia puede ser el camino dorado para que las naciones en vías de desarrollo salgan de la pobreza y el atraso; abandonar la ciencia es el camino de regreso a la pobreza y el atraso. La ciencia nos alerta de los riesgos que plantean las tecnologías que alteran el mundo, especialmente para el medio ambiente global del que dependen nuestras vidas. La ciencia proporciona un esencial sistema de alarma. La ciencia nos enseña los aspectos más profundos de orígenes, naturalezas y destinos. La ciencia confiere poder a todo aquel que se tome la molestia de estudiarla, no posee posiciones ventajosas o


privilegios especiales. Tanto la ciencia como la democracia alientan opiniones poco convencionales y un vivo debate. Ambas exigen raciocinio suficiente, argumentos coherentes, niveles rigurosos de prueba y honestidad. La ciencia es una manera de ponerles las cartas boca arriba a los que se las dan de conocedores.

La civilización global y todos sus elementos fundamentales dependen profundamente en la ciencia y en la tecnología, pero casi nadie entiende de ciencia y tecnología, La ciencia está lejos de ser un instrumento de conocimiento perfecto, hay mucho que la ciencia aun no entiende, la misma ciencia nos aconseja a tener hipótesis alternativas, a aportar distintas ideas, esto es lo que la hace diferente, porque muchos toman a su religión como algo que lo explica todo, y en una verdad algo absoluta, la ciencia no es así. Todo estudio científico presenta datos importantes pero también tiene un margen de error, siempre está sujeta al error lo único que se puede hacer es reducir ese margen de error pero nunca alcanzar la perfección.

La ciencia puede ser difícil de entender, pero a veces es tan simple, pero nosotros somos los difíciles, ya que necesitamos reestructurar nuestra mente y es lo que resulta a veces difícil. Algunas ramas de las ciencias pueden presagiar el futuro, mucho más preciso, y más cercano a lo real, un ejemplo es que podemos preguntarle a un adivinador o mago, cuando será el próximo eclipse, obtendremos la mejor respuesta de un científico, no hay otra institución humana que se acerque tanto a esto. La razón por la que la ciencia funciona tan bien es su mecanismo de corrección de errores, en la ciencia no hay preguntas prohibidas, no hay temas demasiado sensibles, se valora mucho la diversidad y el debate. Un ejemplo es la ley de la gravitación


de Isaac Newton, pero resulta ser una aproximación a la verdad, buena, en circunstancias con las que tenemos una familiaridad rutinaria, malas en otras. La verdad puede ser confusa o contraria a la intuición, puede contradecir creencias profundas. Carl Sagan opina que hay que acercar la ciencia a los ciudadanos y hacerse accesible a una amplia escala.

Nuestra vida está ligada a la ciencia, ya que esta nos muestra una respuesta a interrogantes que todos tenemos o hemos tenido como por ejemplo de donde surge nuestra vida etc. La ciencia por darnos una verdad no quiere decir que no tiene errores como se dice por ahí nada es perfecto pero la ciencia al menos nos muestra un camino por recorrer o sea ir siempre a la verdad no quedarnos con lo que dicen solamente los grandes científicos e investigadores. En este capítulo el autor compara la ciencia con la democracia dice que “Tanto la ciencia como la democracia alientan opiniones poco convencionales y un vivo debate” o sea que la ciencia por sí misma no puede apoyar determinadas acciones humanas, pero sin duda pueden iluminar los posibles efectos de hechos alternativos, nos invita a aceptar los hechos aunque no se adapten a nuestras ideas.


BIBLIOGRAFIA

Sagan, Carl “El mundo y sus Demonios” cap. 2 Ciencia y Esperanza


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.