MODELO DE GESTION DE INVENTARIOS

Page 1

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE GESTION DE INVENTARIOS EN LA EMPRESA SURTIMAX DE ARMENIA

SONIA JANETH HENAO GIL LUISA FERNANDA HERRERA LONDOÑO

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS CONTADURIA PÚBLICA NOCTURNO ARMENIA QUINDIO 2012

1


DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE GESTION DE INVENTARIOS EN LA EMPRESA SURTIMAX DE ARMENIA

SONIA JANETH HENAO GIL

TRABAJO PROYECTO DE INVESTIGACION

JESUS ERNESTO GARCIA VISCAYA

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS CONTADURIA PÚBLICA NOCTURNO ARMENIA QUINDIO 2012

2


TABLA DE CONTENIDO

Pág. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………….

4

2. OBJETIVOS…………………………………………………………

5

2.1. GENERAL……………………………………………………..

5

2.2. ESPECIFICOS………………………………………………..

5

3. JUSTIFICACION…………………………………………………..

6

4. MARCO TEORICO………………………………………………..

7

5. DISEÑO METODOLOGICO………………………………………

19

5.1 TIPO DE ESTUDIO……………………………………………

19

5.2. METODO DE INVESTIGACION…………………………….

19

5.3. TIPO DE INVESTIGACION………………………………….

19

5.4. TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS………………

20

5.5. OPERACIONALIZACION……………………………………….

21

6. PRESUPUESTO……………………………………………………..

23

7. CRONOGRAMA…………………………………………………….

24

8. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………..

25

9. ANEXOS…………………………………………………………….

26

3


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La empresa Surtimax aproximadamente desde hace tres años, se ha identificado por ofrecerle al público productos de buena calidad y así satisfacer sus necesidades. En la actualidad se encuentra ubicado en la carrera 18 Nº 16-40 de la ciudad de Armenia Quindío, los productos que distribuyen son confitería, licores, productos de belleza y artículos para la salud, los cuales son distribuidos en el eje cafetero y occidente del valle. La empresa actualmente cuenta con veinte empleados, distribuidos en personal administrativo, operativo, secretarias y vendedores; sus ventas mensuales son de $78’000.000 aproximadamente; se ha ido desarrollando en un sector de gran competencia en cuanto a precios y calidad, lo que ha generado el manejo de precios asequibles, haciendo que la empresa se mantenga en el mercado y sea competitiva, siendo necesaria la implementación de un modelo de gestión con el cual puedan controlar las operaciones realizadas respecto al manejo de este. Al realizar un estudio a la empresa

se pudo observar

que hay personal

inadecuado para el manejo de inventarios, existe mercancía en mal estado, hay inconformidad de los clientes, falta control de inventarios, se atrasan en los despachos y hay productos que tienen baja rotación. Un adecuado y eficiente modelo de gestión de inventarios resulta ser un medio de organización para una empresa, debido a que este les brinda información necesaria y pertinente del estado de los inventarios, es así como la implementación del mismo proporcionara la forma en cómo deben ser manejados y guiará el proceso para que se encaminen completamente hacia sus objetivos, corrigendo a tiempo y sobre la marcha, en donde sea posible, las desviaciones, fallas o problemas que se puedan observar. Los resultados se verán reflejados en el manejo adecuado de los productos, mejorando la imagen de la empresa y aumentado el número de clientes y cumpliendo los objetivos trazados por la administración.

4


2. OBJETIVO GENERAL

Diseñar e implementar un modelo de gestión de inventarios para la empresa Surtimax de Armenia

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS •

Conocer la estructura de los inventarios de la empresa.

Conocer el modelo de gestión de inventarios.

Determinar los componentes del modelo de gestión de inventarios.

Proponer el modelo de gestión de inventarios a la empresa.

Implementar el modelo de gestión de inventarios en la empresa surtimax de Armenia.

5


3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La justificación de este estudio se fundamenta en el diseño de un modelo de gestión para la sección de inventario de la empresa Surtimax, para que así logre la optimización de sus procesos operativos y administrativos a razón de organizar, planificar, cuantificar, controlar y medir dichos procesos y a su vez se establezcan medidas de acción como respuesta a las eventualidades que se puedan presentar en las actividades de inventario entre otros, es necesario un modelo de gestión que proporcione medidas a seguir, una planificación de actividades de inventario, un procedimiento claro, conciso y preciso de las acciones a tomar para no modificar la atención ni el enfoque de lo que se debe realizar, también es necesario y de vital importancia contar con indicadores de gestión sobre los cuales poder visualizar las condiciones en las cuales se encuentran los almacenes y sitios donde se realizará el inventario para tener una línea trazada a través del cual poder tomar medidas correctivas y preventivas, además de la comparación de gestión los distintos almacenes con estos indicadores. La aplicación de un modelo de gestión permite evidenciar formalmente a través de informes y documentos los procedimientos, instrucciones y registros que respalden cada actividad realizada.

6


4. MARCO TEORICO ¿Que son inventarios? Por inventario se define al registro total de los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona o comunidad, hecho con orden y precisión. Por extensión, se denomina inventario a la comprobación y recuento, de las existencias físicas en sí mismas y/o con las teóricas documentadas. Con el fin de registrar y controlar los inventarios, las empresas adoptan los sistemas pertinentes para valuar sus carencias de mercancías con el fin de fijar su posible masa de producción y regateo Comprender el concepto, características y los fundamentos de los sistemas de embarcación de inventarios puede ser de gran utilidad para la empresa, ya que son estos lo que realmente fijan el punto de producción que se pueda tener en un periodo. El inventario registra el conjunto de todos los bienes propios y disponibles para la venta a los clientes, considerados como activo corriente. Los bienes de una entidad empresarial que son objeto de inventario son las existencias que se destinan a la venta directa o aquellas destinadas internamente al proceso productivo como materias primas, productos inacabados, materiales de embalaje o envasado y piezas de recambio para mantenimiento que se consuman en el ciclo de operaciones.

Sistemas de inventarios 7


Existen dos sistemas para controlar los Inventarios: Sistema periódico y Sistema permanente o perpetuo. El sistema de inventarios periódico, como su nombre lo indica, realiza un control cada determinado tiempo o periodo, y para eso es necesario hacer un conteo físico. Para poder determinar con exactitud la cantidad de inventarios disponibles en una fecha determinada. Con la utilización de este sistema, la empresa no puede saber en determinado momento cuantos son sus mercancías, ni cuánto es el costo de los productos vendidos. La empresa solo puede saber tanto el inventario exacto como el costo de venta, en el momento de hacer un conteo físico, lo cual por lo general se hace al final de un periodo, que puedes ser mensual, semestral o anual. Para determinar el costo de las ventas realizadas en un periodo, es preciso realizar lo que llamamos Juego de inventarios que consiste en tomar el inventario inicial, y sumarles las compras, restarle las devoluciones en compras y el inventario final. El resultado es el costo de las ventas del periodo. El sistema de inventarios periódico, al no ejercer un control constante, es un sistema que facilita la pérdida del los inventarios. Solo se pueden hacer seguimientos y verificaciones al final de un periodo cuando se hacen los conteos físicos, lo cual permite o facilita posibles fraudes.

Aspectos tributarios.

8


El decreto 187 de 1975, en su artículo 27, establece que cuando el costo de venta se determine mediante el juego de inventarios, no deben incluirse ni las mercancías en tránsito, ni las mercancías recibidas en consignación. En el caso de las mercancías en tránsito, si se llegare a vender esas mercancías estando en tránsito, el costo de venta que se considera provisional, se contabilizará como diferido. La utilidad o pérdida por esas ventas, se determinará e incluirá en la renta del año en que se liquide definitivamente el respectivo costo. Actualmente, el sistema tributario Colombiano, no acepta el inventario periódico para los contribuyentes que de acuerdo al Estatuto tributario deban presentar la declaración tributaria firmada por contador público. Fiscalmente se acepta la disminución del inventario final hasta en un 3%. Esta disminución bien puede ser por deterioro o por pérdida, obsolescencia, etc. Las provisiones de inventarios que bien pueden ser por deterioro, obsolescencia o por cualquier otro motivo que la empresa considere prudente provisionar algún valor, no son aceptadas fiscalmente. La única disminución permitida es la del inventario final sólo en el 3%. Tipos de material o productos en inventarios •

Materias Primas y partes compradas

Insumos y Materiales (Materias primas de segundo nivel)

Unidades parcialmente terminadas, llamados: Productos en proceso.

Productos terminados

Productos en Embalaje 9


Partes de reemplazo, herramientas, consumibles.

Bienes en tránsito a empresas o clientes.

Bienes de la empresa Tipos de Inventarios

Inventarios finales: se realiza cada vez que se cierra el periodo fiscal, normalmente el 31 de diciembre.

Inventarios periódicos: aquel que se realiza cada determinado tiempo dentro de una empresa.

Inventarios iniciales: es aquel en el cual se registra todos los bienes de la empresa. Solo se documenta los bienes existentes en el o en los días de elaboración. Por lo general se elabora al inicio del periodo contable, que suele ser el 1 de enero.

Inventarios de liquidación legal.

Inventarios de Productos en Proceso de Fabricación.

Inventarios de Materias Primas.

Inventarios de Suministros de Fábrica.

Inventarios de Producción en Proceso.

Inventarios de Productos Terminados.

Inventarios de Materiales y Suministros.

Inventarios de Seguridad.

Inventarios puntuales.

Inventarios forestales. 10


Inventarios de gestión.

Inventario perpetuo.

Inventario físico.

inventario mixto.

Inventario en tránsito.

Inventario en consignación.

Inventario máximo.

Inventario mínimo.

Inventario disponible.

Inventario en línea.

Inventario agregado.

Inventario en cuarentena.

Inventario de mercaderías.

Inventario de fluctuación.

Inventario de anticipación.

Inventario intermitente.

Inventario de lote o de tamaño de lote.

Inventario estacional.

Inventario permanente.

Inventario cíclico.

11


Inventario ABC.

Razones por las cuales se requiere mantener inventario •

Reducir costos de pedir. Al pedir un lote de materias primas de un proveedor, se incurre en un costo para el procesamiento del pedido, el seguimiento de la orden, y para la recepción de la compra en almacén. Al producir mayor cantidad de lotes, se mantendrán mayores inventarios, sin embargo se harán menos pedidos durante un periodo determinado de tiempo y con ello se reducirán los costos anuales de pedir.

Reducir costos por material faltante. Al no tener material disponible en inventario para continuar con la producción o satisfacer la demanda del cliente, se incurren en costos. entre estos costos mencionamos las ventas perdidas, los clientes insatisfechos, costos por retrasar o parar producción. Para poder tener una protección para evitar faltantes se puede mantener un inventario adicional, conocido como inventario de seguridad

Reducir costos de adquisición. En la compra de materiales, la adquisición de lotes más grandes pueden incrementar los costos de materias primas, sin embargo los costos menores pueden reducirse debido a que se aplican descuentos por cantidad y a menor costo de flete y manejo de materiales. Para productos terminados, los tamaños de lote más grande incrementan los inventarios en proceso y de productos terminados, sin embargo los costos unitarios promedio pudieran resultar inferiores debido a que los costos por maquinaria y tecnología se distribuyen sobre lotes más grandes.

12


Razones por las cuales no se desea mantener inventario Se desea reducir los inventarios debido a que, al aumentar los niveles, ciertos costos aumentan, tales como: •

Costo de almacenaje. Entre los costos en los que se incurren para almacenar y administrar inventarios se encuentran: intereses sobre la deuda, intereses no aprovechados que se ganarían sobre ingresos, alquiler del almacén, acondicionamiento, calefacción, iluminación, limpieza, mantenimiento, protección, flete, recepción, manejo de materiales, impuestos, seguros y administración.

Dificultad para responder a los clientes. Al existir grandes inventarios en proceso se obstruyen los sistemas de producción, aumenta el tiempo necesario para producir y entregar los pedidos a los clientes, con ello disminuye la capacidad de respuesta a los cambios de pedidos de los clientes.

Costo de coordinar la producción. Inventarios grandes obstruyen el proceso de producción, lo cual requiere mayor personal para resolver problemas de tránsito, para resolver congestionamiento de la producción y coordinar programas.

Costos por reducción en la capacidad. Los materiales pedidos, conservados y producidos antes que sean necesarios desperdician capacidad de producción. .

Costos por productos defectuosos en lotes grandes. cuando se producen lotes grandes se obtienen inventarios grandes. Cuando un lote grande sale defectuoso se almacenen grandes cantidades de inventario defectuoso. Los lotes de menor tamaño (y con ello una reducción en los niveles de inventario) pueden reducir la cantidad de materiales defectuosos. 13


Gestión de Inventarios El ¿Cuándo? y ¿Cuánto? a la hora de realizar el pedido son las preguntas en las que se basa la gestión de inventarios o gestión de stocks. En efecto si reaprovisionamos el inventario en periodos cortos de tiempo la cantidad pedida debe ser pequeña lo cual reduce el costo de almacenaje pero se incrementa el de realizar los pedidos; si se repone el inventario en periodos largos de tiempo la cantidad pedida debe ser grande lo cual reduce el costo de hacer el pedido pero incrementa el costo de almacenamiento. En la gestión de inventarios existen modelos de reaprovisionamiento de inventario que tratan de equilibrar los costes y reducirlos al máximo así con dichos modelos podemos saber: ¿Cuánto pedir? y ¿Cuándo pedir?

¿Cuándo hacer el pedido? Los próximos modelos dan respuesta a la pregunta: ¿Cuándo hacer el pedido? EOI: Economical Order Interval Con los modelos de intervalo fijo entre pedidos se determina un intervalo fijo óptimo para llevar a cabo las revisiones de inventario. Entonces cada vez que se hace un pedido, se pide existencias por la diferencia entre algún máximo y la cantidad de que se dispone. POQ: Periodic Order Quantity POQ determina el número de periodos de demanda a ser cubiertos por cada pedido. Este intervalo se calcula usando la demanda promedio y se redondea al entero siguiente mayor a cero. Cada cantidad pedida cubre los

14


requerimientos proyectados para el próximo intervalo con pedidos que varían de acuerdo a los requerimientos. PPA: Part Period Algorithm Este algoritmo es un método heurístico de enfoque a la determinación de los tamaños de lote que los determina equilibrando los costes de pedido y de almacenamiento. Selecciona el número de periodos a ser cubiertos por un pedido de reaprovisionamiento tal que los costes acumulados de almacenamiento apenas excedan a los de pedido. Debido a la naturaleza discreta de los requerimientos, un tamaño de pedido se incrementa en la misma medida en que los costes acumulados de almacenaje son menores o igual al coste de pedido. El objetivo es determinar tamaños de lote que incluyan un número entero de periodos.

IPPA: Incremental Part Period Algorithm Este algoritmo es similar al algoritmo PPA excepto que en lugar de equilibrar los costes acumulados de almacenamiento y de hacer el pedido, equilibra los costes incrementales. El algoritmo incrementa los tamaños de pedido a medida que los costes incrementales de almacenaje son menores o iguales que los costes de pedido. El objetivo es determinar tamaños de lote que incluyan un número entero de periodos de requerimientos. De manera similar al método anterior.

¿Cuántas Existencias debemos Pedir? Los siguientes modelos dan respuesta a la pregunta: ¿Cuánto Pedir?

15


EOQ: Economical Order Quantity (Cantidad Económica de Pedido.): Consiste en encontrar el punto en el que los costes por hacer el pedido de los artículos y los costes por mantenerlos en inventario son iguales. Se trata de un método que no da una solución óptima, pero sí se aproxima a ésta.

EPQ: Economical Production Quantity ( Lote Económico de Producción.): Los artículos se producen y se adicionan al inventario gradualmente en lugar de un solo pedido. El modelo EPQ asume entregas graduales continuas al inventario (tasa de reemplazo finita) a lo largo del periodo de producción. Con una tasa de reemplazo finita, el nivel de inventario nunca será del tamaño del lote de producción dado que la producción y el consumo ocurren simultáneamente durante el período de producción.

Proceso Metodológico para Desarrollar un Modelo de Gestión •

Diagnóstico Institucional: todo proceso de control de gestión comienza con el estudio propio del sistema a controlar. El diagnóstico tiene como objetivo identificar posibles obstáculos que puedan interferir en la eficacia del sistema, del mismo modo establecer si están dadas las condiciones para la ejecución del sistema propuesto e identificar los procesos claves para que el sistema opere sobre ellos y sus variables claves, a fin de garantizar en lo posible el éxito organizacional. Generalmente los análisis institucionales se orientan hacia el estudio estratégico de la organización, es decir identificando fortalezas y debilidades internas con su relación al entorno amenazante o facilitador de resultados productivos, de igual manera analiza normas, sistemas financieros, cultura organizacional, estructura, capacidad 16


estratégica, desempeño institucional de recursos humanos, entre otros. •

Identificación de procesos Claves: luego de conocer como se encuentra el sistema a controlar, es necesario identificar los procesos claves para el éxito empresarial, el control de gestión no actúa sobre todos los procesos internos de la organización, sino por el contrario se centra en aquellos suficientemente importantes en el desempeño eficaz del sistema a controlar, van desde la situación financiera, pasando por la situación comercial, producción, productividad, personal, servicios al cliente, relaciones con otros entes, eficacia, eficiencia, calidad, pertenencia, entre otros.

Diseño del sistema de indicadores: De la identificación de las áreas claves, se originan los indicadores que van a permitir medir atributos de dichos procesos y tomar las decisiones pertinentes para su corrección. Un indicador se define como la relación entre variables cuantitativas o cualitativas que permiten observar la situación y las tendencias de cambio generadas en el objeto o fenómeno observado, respecto a los objetivos y metas previstas e influencias esperadas.

Condiciones Influyentes en el Modelo de gestión •

El entorno: este puede ser estable o dinámico, variante cíclicamente o completamente atípico. Una buena adaptación del entorno facilitada en desarrollo en la empresa.

Los objetivos de la empresa: ya sean de rentabilidad, de crecimiento, sociales y ambientales.

17


La estructura de la organización: según sea, funcional o divisional, implica establecer variables distintas, y por ende objetivos y sistemas de control también distintos.

El tamaño de la empresa: esta condición está relacionada con la centralización, mientras más grande la empresa es necesario descentralizarla, porque afecta la toma de decisiones debido a la gran cantidad de información que se maneja.

La cultura de la empresa: las relaciones humanas son muy importantes, y se debe incentivar y motivar al personal que labora en la empresa.

18


Esquema de Factores Críticos de Éxito para el Modelo de Gestión Para manejar lograr de manera exitosa los objetivos característicos de cualquier gestión, se debe tener en cuenta los factores que se muestran a continuación en el siguiente cuadro, lo cual ofrece una directriz para acentuar el éxito en las operaciones a realizarse en el marco de lo planeado. (Ver cuadro 1).

FACTORES DE

DEFINICION

ASPECTOS CLAVES

EXITO Cumplimiento de metas. Mide el grado EFICACIA

EFECTIVIDAD

porcentual

de

Adecuación de recursos.

cumplimiento con respecto a

Costo-Efectividad.

una meta Congruencia entre lo planificado

• •

Costo-Beneficio. Metas formuladas.

y los logros Obtenidos en el

Cumplimiento de

tiempo.

metas. •

Logros.

Para qué se investiga. Mide el

• •

Gestión. Pertinencia.

total alcanzado.

Impacto.

Capacidad transformadora del

• •

Oportunidad. Cobertura.

PRODUCTIVIDAD

conocimiento producido. Mide la

Costos.

DISPONIBILIDAD DE

relación costo-producto ¿Con qué se dispone y Cuánto

• •

Calidad Humanos.

RECURSOS

se requiere?

Materiales.

Financieros

RESULTADO/ RELEVANCIA

19


5. DISEÑO METODOLOGICO 5.1

TIPO DE ESTUDIO

DESCRIPTIVO Es descriptivo debido a que se presentan los sistemas de inventarios, tipos de inventarios, los modelos de gestión, con sus características respectivas, los cuales se utilizan en las empresas, para lograr un manejo adecuado de sus inventarios.

5.2 METODO DE INVESTIGACION Este trabajo, es una investigación analítica, ya que este método permitirá examinar el desarrollo del trabajo, analizar el área encargada de los inventarios y especialmente la deficiencia de los medios que han sido empleados para su control, En este sentido, se ha dispuesto de la información administrativa, financiera y de los Informes del personal a cargo de dicha área; Así mismo se contó con la teoría, consignada en libros, medios electrónicos, estatuto, Reglamentos internos, manuales, directivos y otros documentos relacionados con la gestión de inventarios y su control dentro de la empresa. Este banco de datos representa el sustento para poder inferir o formular conclusiones sobre su incidencia en la eficiencia, eficacia y economía de la empresa Surtimax de Armenia.

5.3 TIPO DE INVESTIGACION IPSOFACTO Se hace uso de este tipo de investigación ya que su objeto es de proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con teoría y su forma es la de una estrategia o plan general que determine las operaciones necesarias para hacerlo, definiendo pruebas, observaciones;; Es un método específico, una serie de actividades sucesivas y organizadas que deben adaptarse a las particularidades de la investigación, y que nos indican las pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos, una vez que ya se ha alcanzado una claridad teórica suficiente, al haber explorado las fuentes útiles: libros, artículos, información electrónica y demás; para así implementar el sistema de gestión de inventarios adecuado para la empresa.

20


5.4 TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS

5.4.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS •

5.4.1.1 Revisión documental: Se ha utilizado para obtener datos del manejo de los inventarios en libros, tesis, manuales, relacionados con la gestión de inventarios.

5.4.1.2. Entrevista: Esta técnica se aplicó para obtener datos de parte del área encargada del manejo de los inventarios para determinar cómo es el manejo dentro de la empresa.

5.4.1.3. Encuesta: Se aplicó un cuestionario de preguntas, con el fin de obtener datos para el trabajo de investigación de parte de los trabajadores de la empresa.

5.4.1.4. Observación: Se utilizo para obtener información de la necesidad de implementar un modelo de gestión de inventarios en la empresa.

5.5 OPERACIONALIZACION 21


Unidad de análisis: Gestión de inventarios

VARIABLE Modelo de gestión de inventarios

DIMENSIONES INDICADORES Sistema de inventarios

* Sistema periódico. * Sistema permanente o perpetuo.

FUENTES *PRIMARIA: -Empresa surtimax Armenia

INSTRUMENTOS * Guión de observación. * Guión de entrevista.

*SECUNDARIA: * Análisis documental. - Libros. -Fuentes electrónicas.

Modelo de gestión de inventarios

Inventario de mercancías

* Inventarios iniciales. * Inventarios periódicos. * Inventarios finales.

* PRIMARIA: -Empresa surtimax Armenia

* Guión de observación. * Guión de entrevista.

*SECUNDARIA: * Análisis documental. -Libros. - Fuentes electrónicas.

Modelo de gestión de inventarios

Pedidos

* Cantidad económica de pedido. * Lote económico de producción.

22

*PRIMARIA: -Empresa surtimax Armenia

* Guión de observación. * Guión de entrevista.

*SECUNDARIA: * Análisis documental. - Libros. * Encuesta. -Fuentes electrónicas


Modelo de gestiรณn de inventarios

Tipo de material o productos en inventarios

*Materia prima *Insumos y materiales *Productos terminados

Modelo de gestiรณn de inventarios

Condiciones influyentes para el modelo de gestiรณn de inventarios

*PRIMARIA: -Empresa surtimax Armenia

* Guiรณn de observaciรณn. * Guiรณn de entrevista.

*Productos en proceso

*SECUNDARIA: * Anรกlisis documental. - Libros. * Encuesta. -Fuentes electrรณnicas.

*El entorno

*PRIMARIA:

*Los objetivos de la empresa *La estructura de la organizaciรณn *El tamaรฑo de la empresa

-Empresa surtimax Armenia *SECUNDARIA: - Libros. -Fuentes electrรณnicas.

*La cultura de la empresa

6. PRESUPUESTO 23

* Guiรณn de entrevista. * Anรกlisis documental


PRESUPUESTO GASTOS

VALOR

HUMANO:

$ 1.133.400

Personas a cargo del proyecto (2)

$

566.700

RECURSO TECNOLOGICO:

$

Internet

$

20.000

Impresiones

$

15.000

Computador

$

400.000

OTROS:

435.000

$ 70.000

Refrigerios

$

30.000

Pasajes

$

40.000

SUBTOTAL:

$ 1.638.400

IMPROVISTOS

$

TOTAL:

$1.671.400

7. CRONOGRAMA

24

33.000


N °

ACTIVIDAD

1

VISITA PRELIMINAR

2

PLAN PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE GESTION DE INVENTARIOS

3

ELABORACION DE LA ENCUESTA Y LA ENTREVISTA

4

REALIZACION DE LA ENCUESTA Y ENTREVISTA

5

ANALISIS E INTERPRETACION DE LAS RESPUESTAS

6

REDACCION PRELIMINAR DEL PROYECTO

7

PRESENTACION DEL PROYECTO

FEBRERO 1 2 3 4

MARZO 1 2 3 4

ABRIL 1 2 3 4

MAYO 1 2 3 4

8 .BIBLIOGRAFIA

Contabilidad de costes y analítica de gestión para las decisiones estratégicas, Felipe Blanco Ibarra. 25


Contabilidad General, Autor Hernando Díaz

Control de Gestión, planificación estratégica para el logro de los objetivos, Amat D. España 1992.

Administración de producción y operaciones Gaither, Norman; Frazier, Greg Editorial Thomsom

9.1 ANEXOS 9.1 ENCUESTA CARGO:______________________________________________________ EDAD:_______________ 1. ¿Conoce el sistema de inventarios que la empresa utiliza? SI __ NO __ 26


2. En el momento de hacer un despacho de mercancía. ¿Esta es fácil de ubicar en la estantería? SI __ NO __ 3. En una escala de 1 al 5. Siendo 1 la más baja y 5 la más alta califique el manejo de stock de los productos que la empresa maneja. _________ 4. ¿Todos los productos que la empresa maneja tienen buena rotación? SI __ NO __ 5. ¿Algunos productos que la empresa maneja tienen fecha de vencimiento? SI __ NO __ 6. Cuando algún producto llega en mal estado; ¿el proveedor de este producto se hace responsable y la respuesta es inmediata? SI __ NO __ 7. ¿Cada cuanto hacen inventario en la empresa? Cada 3 meses Cada 6 meses Cada año Más de 1 año

__ __ __ __

8. ¿Ud. Considera que los clientes realizan muchas devoluciones? SI __ NO __ 9.2 ENTREVISTA NOMBRE:____________________________________________________ CARGO:______________________________________________________

27


1. Sabe usted que es un sistema de inventarios? ________________________________________________________

2. Sabe la empresa que sistema de inventarios maneja? ________________________________________________________

3. Recibi贸 capacitaci贸n por parte de la empresa? ________________________________________________________

4. La empresa le brinda todos los instrumentos para el manejo adecuado de los inventarios? _______________________________________________________

5. Sabe usted si la empresa cuenta con la infraestructura adecuada para la conservaci贸n de los inventarios? ________________________________________________________

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.