La
conquista
y
la
colonia
de
Guatemala
La conquista de Guatemala se produjo entre 1525 y 1530, tras un sangriento período de batallas y enfrentamientos entre los conquistadores españoles y los pueblos nativos. El descubrimiento y conquista española de Guatemala se atribuye al capitán Pedro de Alvarado. Sin embargo, otras expediciones realizadas unos años antes ya habían explorado las costas de estos territorios. Los territorios descubiertos y conquistados comprendieron varios
reinos
mesoamericanos.
Las tácticas de guerra y la tecnología española se impusieron, los indígenas fueron sometidos y sus territorios conquistados. La ciudad de Guatemala fue la tercera más importante en América en la Colonia, luego de México y Lima. Sus territorios conformaron la Capitanía General de Guatemala, dependiente del virreinato de Nueva España.
Mapa Mesoamérica, donde empezó la conquista española.
Descubrimiento
de
Guatemala
Después de la caída de Tenochtitlán, el conquistador de México Hernán Cortés y los demás conquistadores fueron informados acerca de la existencia de unos territorios situados al sur
de México muy poblados y ricos en oro. Dichos reinos estaban establecidos a lo largo y ancho de la península de Yucatán y las tierras altas de la Sierra Madre, entre los territorios de Chiapas, Guatemala, El Salvador y los territorios bajos ubicados al sur del litoral Pacífico. El
territorio
guatemalteco
estuvo
habitado
por
diversos
grupos
indígenas. Entonces, Cortés decidió enviar a su capitán Pedro de Alvarado y Contreras con una
expedición
conformada
por
300
hombres.
Los nativos no fueron sorprendidos por los conquistadores españoles, pues estos ya habían recibido noticias de la expedición. El pueblo quiché era uno de los más poderosos y había intentado unificar a los demás pueblos en torno a su cultura mediante el uso de la fuerza, de manera que los indígenas se enfrentaron a los conquistadores españoles estando divididos entre
ellos.
Primera
fase
El ejército español logró vencer a los indígenas después de una sangrienta batalla en la que los indígenas ofrecieron una feroz resistencia. Luego de ganar la batalla que se peleó a orillas del río Tilapa, los españoles se dirigieron el altiplano guatemalteco. Este era pariente del jefe y guerrero quiché Tecún Umán, quien enfrentó duramente al ejército español en Guatemala. Los españoles vencieron a los nativos en la batalla que se libró en las inmediaciones
del
río
Olintepeque, donde
Azumanché
perdió
la
vida.
Luego del combate, los españoles descansaron en Xelajú para preparar el siguiente paso de la
expedición.
Sometimiento
indígena
Los quichés que pusieron resistencia a los españoles se rindieron después de las dos batallas. Pedro de Alvarado descubrió el complot y ordenó quemar a los jefes quichés. Con dos mil soldados más sumados a su ejército, Pedro de Alvarado siguió conquistando territorios. Así
culminó
esta
primera
fase
de
la
conquista
de
Guatemala.
Segunda
fase
Estando allí tomó provisiones y planificó la segunda fase de la conquista de Guatemala. En julio de 1524 Pedro de Alvarado regresó a Iximché para fundar la Villa de Santiago de Guatemala. El nombre de Guatemala era el mismo que tenía este territorio de los Kakchiqueles, que en lengua náhuatl significa «lugar de muchos árboles». Debido a la rebelión indígena que se produjo posteriormente, el 22 de noviembre de 1527 la recién fundada capital se trasladó a Ciudad Vieja, un lugar cercano a la Antigua Guatemala.
Tercera
fase
Al poco tiempo de la fundación de Guatemala se rompió la alianza entre españoles y Kakchiqueles. Los indígenas reaccionaron al maltrato que estaban recibiendo de los conquistadores españoles y se rebelaron. La rebelión de los Kakchiqueles estuvo a punto de tener éxito y vencer a los españoles. Se considera que esta fue una de las etapas más importantes
De
esta
y
difíciles
forma
Nuevas
en
se
la
conquista
consumó
de
Guatemala
la
expediciones
para
conquista
de
y
los
españoles.
Guatemala.
sublevaciones
En los siguientes años continuaron suscitándose sublevaciones indígenas, pero todas fueron reprimidas fuertemente por el poderío español. El arte de la guerra y las armas españoles ofrecieron una ventaja a los conquistadores. En 1555 los indígenas mayas de las tierras bajas asesinaron al fraile dominico español Domingo de Vico, y en 1560 se produjo la reducción de Topiltepeque y del pueblo chol en Lacandón. En 1684 tuvo lugar la reducción de
los
pueblos
indígenas
de
San
Mateo
Ixtatán
y
Santa
Eulalia.
Sin embargo, el 13 de febrero de 1597, después de dos años de tenaz resistencia de los nativos los indígenas que habitaban el territorio de Petén, se rindieron a los españoles.
Muerte
del
conquistador
Habiendo conquistado Guatemala, Pedro de Alvarado regresó a México para apoyar el combate español ante los indígenas sublevados. Tras varios días de agonía, Alvarado murió en Guadalajara el 4 de julio de 1541.
Conquistador español Pedro de Alvarado.
Pintura
sobre
Consecuencias
la
firma
de
la
independencia
de
de
Guatemala
la
de
1821.
conquista
– Una de las consecuencias negativas más importantes de la conquista de Guatemala fue la disminución de la población de maya, no solo durante las sangrientas batallas que se suscitaron y su posterior sometimiento y esclavización, sino a causa de las enfermedades. – Los españoles trajeron consigo nuevas enfermedades que los indígenas no pudieron resistir, como viruela, sarampión y gripe. Las monumentales ciudades construidas durante siglos fueron abandonadas por sus habitantes, quienes huyeron de los españoles. – La conquista de Guatemala significó para España un nuevo y rico botín de guerra, pues amplió su influencia y poder en el Nuevo Mundo.
Indicadores Socioeconómicos Los indicadores económicos cuando se analizan permiten comprender la situación económica del mismo en el presente y pasado y predecir la evolución que tendrá en el futuro. Los indicadores sirven para señalar el desarrollo económico que se ha llevado durante un tiempo determinado, las fortalezas y debilidades, como los resultados que se han obtenido
con
el
sistema
económico
determinado
que
se
ha
utilizado.
El resultado de esto es la persistencia de una elevada fecundidad la más alta de la región latinoamericana y la que ha tenido menor mortalidad que ha contribuyo en ese período a una mayor sobrevivencia de la población. Las tendencias del cambio demográfico proveen un marco necesario para formular acciones destinadas a satisfacer en forma adecuada las demandas sociales, contribuir sinérgicamente al mejoramiento de la calidad de la población y, por
ende, construir
sociedades
más
equitativas. El
examen
de
la
realidad
sociodemográfica facilita la tarea de identificar aquellos grupos de población –y contextos geográficos– que carecen de acceso apropiado a las oportunidades que la sociedad entrega para el desarrollo de sus miembros y que requieren ser incorporados a los procesos económicos y sociales En Guatemala entre los años de 1950 y 2000 la población aumentó de casi tres millones a un poco más de once millones, el ritmo de crecimiento demográfico excede
en
1.6
veces
al
promedio
de
la
región
latinoamericana.
Esta proyección fue realizada en el 2000 y en esta indicaba que la población guatemalteca para el 2020 alcanzará un 18 millón y los datos actuales indican que Guatemala tiene hoy 17,613 millones, esto nos muestra que los indicadores realizados fueron bien hechos. Esto muestra que hay importantes desafíos en los ámbitos sociales y económicos. La esperanza de vida al nacer en Guatemala es de las más bajas en América Latina y la tasa de fecundidad es la más elevada en la región. Esto nos lleva a comprender que hay un comportamiento demográfico entre los diferentes grupos sociales y contextos geográficos que
tienen
desigualdades
en
oportunidades
y
avances.
Una alta razones de defunciones se origina en trastornos de salud que son evitables que se derivan de problemas vinculados con la pobreza. En virtud del vigoroso ritmo de crecimiento demográfico, la composición por edades de la población guatemalteca muestra un marcado sello juvenil. Las regiones Metropolitana y Altiplano albergan la mayoría de la población. La mitad de los habitantes de Guatemala reside apenas 13% del territorio nacional, la cuarta parte de la población vive en el departamento de Guatemala, ciudad capital, que alberga aproximadamente más del 50% de la población urbana del país.
El crecimiento de la población y los cambios en la formación de las edades llevarán presión sobre los sistemas de educación, salud, vivienda y empleo. La cobertura y los servicios en la enseñanza media o secundaria, significará incrementar en un 50% el número de matrículas y profesores durante los próximos 20 años El crecimiento de la población traerá exigencias sobre las necesidades de servicio de salud. El primer desafío que debe superar es la
calidad
educativa
y
es
la
implementación
de
un
sistema
eficiente
de
formación, reclutamiento y evaluación docente. Las evaluaciones de los docentes y de los estudiantes se deben retomar en los diferentes niveles y grados.
Imagen
del
proceso
de
desarrollo
en
Guatemala.
Los del nivel básico por última vez se realizaron en el 2013, y en los otros grados de
primero, tercero y sexto se realizaron por última vez en el 2010 y 2014. Las evaluaciones docentes para optar a una plaza ya no son algo relevante, y está perdiendo el poder de ser un instrumento para la mejora de la calidad en la educación. Hay prioridades que cumplir para mejorar la educación en el país. Definir los sistemas de formación, reclutamiento y selección
de
docentes.
Poner en práctica un sistema de mejoramiento continuo de la calidad. El desafío de lograr que los alumnos alcancen los aprendizajes esperados tenga alto nivel de desempeño, alto nivel de lectura y en las áreas de matemática. Durante la pandemia COVID-19 la educación en cobertura como en calidad se ha visto comprometida, debido a la poca o casi nula accesibilidad que existe a las herramientas tecnológicas para los docentes y alumnos, no existe un dato real al respecto puesto que ha pasado un año desde que los centros educativos cerraron sus puertas y los niños han quedado relegados a una educación a distancia la cual no se ha medido si llega o no a los hogares y si se cumple con los criterios de calidad para que los niños sean promovidos con las competencias alcanzadas o solamente en proceso. Existe una evaluación internacional de educación llamada PISAD, países en desarrollo, la cual se compara con la evaluación PISA que se realiza cada tres años
a
nivel
internacional
desde
el
año
2000.
La prueba se divide en distintos niveles de desempeño, donde el nivel 6 corresponde al desempeño más alto y el nivel 1 al más bajo. El nivel 2 es considerado el nivel básico de competencia en donde los estudiantes empiezan a demostrar habilidades y destrezas, que les permitirán participar de manera efectiva y productiva en su vida. Es decir, el nivel 2 es el nivel de aptitud mínimo que se espera de un estudiante al finalizar el ciclo básico. En la prueba PISA-D, a partir del nivel 3 se considera ya un nivel alto de desempeño.
La importancia que tienen los docentes en esta labor de mejoramiento de la educación en el país, las políticas públicas no muestran reflejar esto. En la mayoría de los países de Centro América, las políticas docentes que nos norman son sistemas inadecuados para formarlos, apoyarlos y reclutarlos. Los municipios con menor concentración de pobreza, mejor ruralidad y menor porcentaje de población indígena concentran la mayor
cantidad de infraestructura física y de servicios de salud. Todos estos aspectos señalados antes no solamente muestran la desigualdad en los ingresos, si no en la accesibilidad a los servicios
de
salud, educación
y
tecnología
activa.
El bajo financiamiento público para la salud, durante los últimos 20 años se ha mantenido el PIB que equivale al 1%. Existe una dificultad para abordar multisectorialmente los determinantes de salud, esto es porque ha habido desconexión entre el MAPAS y la agenda económica del país. El país necesita desarrollar formas de que las políticas de salud cubran los diferentes sectores, de una forma social y económica. Guatemala ha iniciado el proceso de vinculación y apropiación de las metas de la Agenda de Desarrollo Sostenible y ha identificado los objetivos de Desarrollo Sostenible como la oportunidad para establecer coordinación con el resto de los sectores que, bajo su ámbito de responsabilidad, inciden en la disminución de las desigualdades y en los determinantes sociales de la salud.
Proceso de disminución de desigualdades en Guatemala.
Realidad
actual
económica
Son el conjunto de entidades que se forman a través del tiempo con el fin de regular y establecer leyes con el objetivo de mejorar determinados aspectos de la economía. En la búsqueda de sus necesidades ha desarrollado una serie de actividades que se repiten como forma de garantizar la supervivencia y la creación de esto es la creación de las instituciones económicas. El objetivo de las instituciones económicas es facilitar por medio de regulaciones, propuestas y consejos el funcionamiento económico de un país. Las instituciones
económicas
pueden
ser
públicas
y
privadas.
Las instituciones económicas públicas son aquellas en las que interviene una autoridad soberana con un poder mayor que el resto. En tanto, que las instituciones económicas privadas son aquellas que están controladas y dirigidas o gestionadas por personas de orden particular. Presta apoyo económico y financiero a los países que se encuentran en desarrollo. Además, busca
ensanchar
las
relaciones
entre
los
países.
Tiene como función principal el mantenimiento de los precios con el objetivo de asegurar el poder adquisitivo del euro. La economía de Guatemala tiene recursos naturales y manufactureros, por ello se cuenta con una variedad de industrias que se dedican a exportar los
productos
y
venta
Agricultura, ganadería
dentro
del
y
país.
pesca
Esta es una de las fuentes de economía mayor del país, esta variedad de productos que la tierra produce, como lo es el café, caña de azúcar, banano, tabaco, algodón, maíz y frutas, la mayoría de ellas el destino es la exportación. A diferencia de la ganadería el consumo es interno y es muy bajo el porcentaje que se exporta a los países cercanos como lo son El Salvador y Honduras. La pesca se realiza en la Costa Sur del país y la mayoría del producto es exportado, como lo es la langosta, los camarones y los calamares. Principales sectores de la economía de Guatemala, Minería Guatemala tiene una riqueza natural en sus suelos, existe una gran variedad de minerales a los que se le dan varios usos.
Manufactura Esta da inicios a finales de los años 50, en los países centroamericanos, los mercados nacionales son pequeños, se implementa un modelo de industrialización propuesto
por
el
CEPAL
y
desde
ese
momento
ha
crecido.
Turismo
Guatemala goza de lugares espectaculares que hacen del país un lugar apto para el turismo a nivel mundial, los sitios arqueológicos mayas, los lagos, montañas, ríos y volcanes, así como los lugares coloniales. La variedad de lugares hace de Guatemala uno de los mejores destinos para viajar, por su variedad y riqueza natural e histórica, por ello el turismo es una de las fuentes principales de la economía del país. Guatemala ha tenido estabilidad económica debido a una combinación de las gestiones fiscales y políticas para controlar la inflación y un cambio flotante administrado. La economía de Guatemala es la mayor de Centroamérica, esto debido a que se ha tenido un desempeño sólido, aunque con tasas de crecimiento moderadas de un 3.5% en promedio durante los últimos cinco años.
La estabilidad económica que presenta el país no es igual a reducción de la pobreza y desigualdad. Guatemala es las economías más pobres de Latinoamérica y el Caribe, con tasas de pobreza y desigualdad altas. Guatemala tiene la sexta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más alta en LAC. Guatemala en 2019 ocupó el puesto 68 de seguridad alimentaria de 113 países, solamente el 40% de las familias guatemaltecas disfrutaban
en
ese
entonces
la
seguridad
alimentaria.
Esto largo el proceso de la falta de incentivos en la economía para el pago de impuestos y formalizar. Con base a los escenarios de la economía mundial, la economía se puede contraer un 5,2% en 2020 antes de tener una recuperación en el 2021, esto por los cierres prolongados, la producción mundial puede contraerse casi en un 8% en el año 2020. Se espera que la economía guatemalteca se vea afectada considerablemente por la pandemia, afectando los sistemas sociales vulnerables. Para finalizar observe el siguiente video en el que se explica sobre las desigualdades existentes en la economía del país.
Análisis de las características de la economía de Guatemala Investigar qué hace que la economía guatemalteca sea débil y resumirlo en un párrafo o dos. Escriba cuales situaciones del COVID-19 considera que son las que más afectan a la economía de las familias en general, escriba 4. Según lo estudiado en clase e investigado, realice un cuadro comparativo identificando 5 fortalezas y 5 debilidades de la economía de Guatemala. En el cuadro escriba una reflexión personal de la situación económica del país.
El comercio, base fundamental para la economía Guatemalteca.
Multiétnico y plurinacional
Guatemala es una Nación pluricultural, multiétnica, multilingüe, y multireligiosa. En este contexto debemos hacer una diferenciación fundamental, Nación y Estado no son lo mismo, el Estado en la parte administrativa de la Nación de un ente mayor llamado Nación. La naturaleza de la Nación. Las relaciones simétricas o asimétricas entre los pueblos
con
base
a
la
naturaleza
de
la
Nación.
El futuro y reconfiguración de la Nación de acuerdo a lo fundamental. Se podría decir que los indígenas contaban con mayores desventajas anteriormente debido a su cultura pero desde que se iniciaron los programas como la llamada “crisis de re-presentación” de la Cultura Occidental, se abrieron espacio y oportunidades a nivel global. Debido a esto se podría decir que los indígenas se sentían mejor porque podían expresarse libremente y ellos creían que ahora podían ser vistos y escuchados. En principio el proceso globalizador encontró resistencia en el movimiento indígena pero las organizaciones de los pueblos
indígenas alcanzaron un alto grado de cohesión y a partir de ahí metas más grandes.
A partir de una situación postguerra, la era de la Paz y de la resolución de conflictos por medios políticos abre espacios reales para el diálogo de Pueblos Indígenas con el Estado sobre la naturaleza de la Nación y de posibilidades para la interculturalidad. Esta aceptación quedó plasmada en los Acuerdos de Paz, de los cuales, el Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, reconoce que Guatemala está conformada por varios pueblos.
Guatemala Pluricultural
Genero, equidad
y
desigualdad
La sociedad guatemalteca, como el resto de sociedades del planeta, está fuertemente marcada por la desigualdad de género, en perjuicio de las mujeres. El sistema patriarcal ha establecido un sistema de relaciones sociales en las cuales las mujeres quedan relegadas a
posiciones
caracterizadas
por
la
exclusión, opresión
y
discriminación.
De acuerdo con esta lista, Guatemala es el país con menos equidad de género en el continente
americano.
Además, es importante recordar que, en países como Guatemala, la desigualdad de género afecta de manera especialmente grave a las mujeres indígenas, quienes son discriminadas doblemente: por su condición de género y por su condición étnica. Para ello considera necesaria la promoción en el cambio político, administrativo, económico y de actitud de las relaciones de género con mayor equidad. En Guatemala, la desigualdad étnica comenzó con la invasión española, y desde entonces el país fue evolucionando hasta llegar a estar controlado por una clase no indígena de tradición occidental quedando, así, la sociedad compuesta por diversos grupos étnicos, con una población indígena unida por un sentido comunitario cohesivo y definida por una etnicidad
común
basada
en
su
proveniencia
aborigen.
La desigualdad entre estos dos sectores está caracterizada por el hecho de que la población indígena presenta un crecimiento vegetativo mayor, pero tiene un nivel inferior o deficiente en prácticamente cualquier parámetro de adaptación física, bienestar, oportunidades económicas
y
participación
política
y
social.
La revolución de 1944 terminó formalmente con la era liberal de trabajo forzado y de desigualdad promovida por el Estado, pero el avance hacia una relativa igualdad ha sido frenado por un Estado que está fundamentalmente en manos de no indígenas para los cuales la igualdad significa la asimilación de los indígenas a la sociedad nacional. En contraste, los indígenas abogan por un Estado multiétnico en el cual la igualdad signifique paridad política y económica entre sectores de la población que desean conservar sus diferencias étnicas.
Desigualdad en Guatemala.
Conclusiones -
En Guatemala, el gobierno no aporta para la implementación de fuentes de empleo.
-
En Guatemala, desde la conquista y colonización la cultura maya ha sufrido mucha violencia, discriminación y racismo.
-
En Guatemala, las mujeres son las más vulnerables a todos tipo de violencia, discriminación y racismo.