Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario Sur – Occidente CUNSUROC
El proceso de enseñanza aprendizaje y perfil del profesor universitario de un currículo por competencias
Licda. Sonia Villatoro Jácome Profesora Depto. de Educación judithvillatorojacome@gmail.com Sistema de Formación del Profesor Universitario
Modelo educativo
Competencias del perfil • De egreso • De ingreso • Estilos de aprendizaje
Planeación de los espacios formativos • Mapa curricular • Los reglamentos de formación y evaluación • Planeación de la gestión académica
Implementación del currículo • Planeación de los espacios formativos • Gestión del talento humano • Gestión de recursos • Mediación de la formación integral
¿Qué elementos se deben considerar en el planeamiento por competencias Tobón, S. (2013) Metodología de Gestión Curricular, una perspectiva socioformativa. Editorial Trillas
Modelo educativo Modelo Educativo del Proyecto Curricular: __________________________
Se define
como un conjunto de lineamientos educativos que orientan a la comunidad institucional en torno a qué tipo de persona formar, para qué sociedad, en qué espacios educativos, con qué lineamientos didácticos y de evaluación, con qué filosofía general y con qué modelo de gestión de la calidad
• ¿Qué tipo de persona se pretende formar?
• ¿Para qué tipo de sociedad se pretender formar? • ¿Con qué enfoque o enfoques educativos se pretende formar? • ¿Con qué principios educativos se pretende formar? • ¿Cuál es el rol de los docentes? • ¿Cuál es el papel de los estudiantes en el proceso formativo? • ¿En qué escenarios se pretende formar?
• ¿Cómo debe ser la estructura básica de los programas de formación? • ¿Cómo se llevará a cabo la vinculación con la sociedad? • ¿Cuáles serán los ejes rectores de la investigación?
Tobón, S. (2013) Metodología de Gestión Curricular, una perspectiva socioformativa. Editorial Trillas
Competencias de perfil Se determinan
del estudio del contexto interno y externo considerando retos concretos que el programa curricular ayudará a afrontar en los estudiantes, tanto en el presente como a futuro (5 – 10ª) teniendo en cuenta el ámbito local, nacional e internacional; describe la existencia de oportunidades reales de empleo o emprendimiento
Competencia básicas del proyecto curricular
• actuaciones mínimas o esenciales que deben tener todos los integrantes de una sociedad para desenvolverse en la vida con idoneidad
Competencias genéricas del nivel de formación
• trasversales comunes a diversas personas, áreas, contextos, disciplinas y profesiones. No se relacionan con un campo disciplinar específico,
Competencias específicas del área curricular
• le dan identidad a cada una de las disciplinas y profesiones, conformando su núcleo básico
Tobón, S. (2013) Metodología de Gestión Curricular, una perspectiva socioformativa. Editorial Trillas
Competencias básicas
Competencias genéricas
Se definen como las actuaciones mínimas o esenciales que deben tener todos los integrantes de una sociedad para desenvolverse en la vida con idoneidad.
Son competencias trasversales comunes a diversas personas, áreas, contextos, disciplinas y profesiones. No se relacionan con un campo disciplinar específico, aunque se nutren con los saberes de diversas áreas académicas, así como de las experiencias de Se trata de competencias vida de las personas y los retos del contexto, estrictamente necesarias para vivir en en un marco global desde la sociedad del comunidad. A su vez, son la base para conocimiento. el desarrollo de las demás clases de competencias (genéricas, específicas) Permiten afrontar los procesos de cambio en el mundo y facultan a las personas para la Generalmente las competencias gestión, la creatividad, el emprendimiento y la básicas se desarrollan en la educación innovación, con base en el trabajo básica (preescolar, primaria y colaborativo, la ética, la comunicación clara y secundaria) de allí su carácter de asertiva y el manejo de las tecnologías dela obligatorias información y comunicación. Ejemplo: competencia de desarrollo de habilidades lingüísticas (oral, lectura, escritura, escucha, competencia de desarrollo de pensamiento lógico (matemática), competencias de desarrollo de habilidades científicas (ciencias naturales)
Ejemplo CIFE: autogestión de la formación, comunicación oral y escrita, comunicación oral y escrita en un segundo idioma, trabajo en equipo y liderazgo, gestión de la información y el conocimiento, resolución de problemas con base en la matemática, resolución de problemas con base en las ciencias naturales, emprendimiento, investigación, gestión de la calidad
Tobón, S. (2013) Metodología de Gestión Curricular, una perspectiva socioformativa. Editorial Trillas
Competencias específicas Son competencias que le dan identidad a cada una de las disciplinas y profesiones, conformando su núcleo básico
Ejemplo: la competencia de Psicoterapia es propia de la Psicología Clínica; la competencia de Diseño Arquitectónico es propia de la Arquitectura. Las competencias específicas se determinan con base en diferentes metodologías, como el análisis de problemas en el entorno y el estudio de los procesos disciplinares, sociales y organizacionales, en cada una de las profesiones o áreas ocupacionales, teniendo en cuenta las dinámicas y tendencias.
Competencias genéricas Son competencias trasversales comunes a diversas personas, áreas, contextos, disciplinas y profesiones. No se relacionan con un campo disciplinar específico, aunque se nutren con los saberes de diversas áreas académicas, así como de las experiencias de vida de las personas y los retos del contexto, en un marco global desde la sociedad del conocimiento. Permiten afrontar los procesos de cambio en el mundo y facultan a las personas para la gestión, la creatividad, el emprendimiento y la innovación, con base en el trabajo colaborativo, la ética, la comunicación clara y asertiva y el manejo de las tecnologías de la información y comunicación.
autogestión de la formación, comunicación oral y escrita, comunicación oral y escrita en un segundo idioma, trabajo en equipo y liderazgo, gestión de la información y el conocimiento, resolución de problemas con base en la matemática, resolución de problemas con base en las ciencias naturales, emprendimiento, investigación, gestión de la calidad Ejemplo CIFE:
Tobón, S. (2013) Metodología de Gestión Curricular, una perspectiva socioformativa. Editorial Trillas
Se han desarrollado distintas teorías y modelos y sobre
estilos de
Modelo de cuadrantes cerebrales
Modelo de Kolb
aprendizaje
los cuales ofrecen un marco conceptual que permite entender los comportamientos diarios en el aula, cómo se relacionan con la forma en que están aprendiendo los estudiantes y el tipo de acción que puede resultar más eficaz en un momento dado.
Estudiante
Estudiante
Profesor
Profesor
Tobón, S. (2013) Metodología de Gestión Curricular, una perspectiva socioformativa. Editorial Trillas
• El experto • Lógico • Analítico • Basado en hechos • Cuantitativo
• El estratega • Holístico • Intuitivo • Integrador • Sintetizador
Cortical Izquierdo CI
Cortical Derecho CD
Límbico Izquierdo LI
Límbico Derecho LD
• El organizador • Organizado • Secuencial • Planeador • Detallado Tobón, S. (2013) Metodología de Gestión Curricular, una perspectiva socioformativa. Editorial Trillas
• El comunicador • Interpersonal • Sentimientos • Estético • Emocional
Cuadrante
Docente
Estudiante
Cortical Izquierdo:
Profundiza en su asignatura, acumula el saber necesario, demuestra las hipótesis e insiste en la prueba. Le molesta la imprecisión y da gran importancia a la palabra correcta
Le gustan las clases sólidas, argumentadas, apoyadas en los hechos y las pruebas. Va a clase a aprender, tomar apuntes, avanzar en el programa para conocerlo bien al fina del curso. Es buen estudiante a condición de que se le de “materia”
Prepara una clase muy estructurada, un plan sin fisuras donde el punto II va detrás del punto I. Presenta el programa previsto sin discreciones y lo termina en el tiempo previsto. Sabe acelerar en un punto preciso para evitar ser tomado por sorpresa y no terminar el programa. Da mas importancia a la formade que alCurricular, fondo una perspectiva Tobón, S. (2013) Metodología Gestión
Metódico, organizado, y frecuentemente meticuloso, lo desborda la toma de apuntes porque intenta ser claro y limpio. Llega a copiar de nuevo un cuaderno o una lección por encontrarlo confuso o sucio. Le gusta que la clase se desarrolle según una liturgia conocida y rutinaria
tienen necesidad de hechos, dan prioridad al contenido
Límbico Izquierdo: se atienden a la forma y a la organización
socioformativa. Editorial Trillas
Cuadrante
Docente
Estudiante
Límbico Derecho Se inquieta por los conocimientos que Trabaja si el profesor es de Se atienen a la comunicación y a la relación. Funcionan por el sentimiento e instinto. Aprecian las pequeñas astucias de la pedagogía.
debe impartir y por la forma en que serán recibidos. Cuando piensa que la clase no está preparada para asimilar una lección dura, pone en marcha un juego, debate o trabajo en equipo que permitirán aprender con buen humor. Pregunta de vez en cuando si las cosas van o no van. Se ingenia para establecer un buen ambiente en la clase.
Cortical Derecho Presenta
su clase avanzando Necesitan apertura y globalmente; se sale a menudo del visión de futuro a ámbito de ésta para avanzar en alguna noción. Tiene inspiración, le gusta largo plazo. filosofar y a veces levanta vuelo lejos de la escuela. Con él parece que las paredes de la clase se derrumban. Se siente con frecuencia oprimido y encerrado si tiene que repetir la misma Tobón, S. (2013) Metodología de Gestión Curricular, una perspectiva lección. socioformativa. Editorial Trillas
su gusto; se bloquea y despista fácilmente si no se consideran sus progresos o dificultades. No soporta críticas severas. Le gustan algunas materias, detesta otras y lo demuestra. Aprecia las salidas, videos, juegos y todo aquello que no se parezca a una clase. Es intuitivo y animoso. Toma pocas notas porque sabe seleccionar lo esencial. A veces impresiona como un soñador, o de estar desconectado, pero otras sorprende con observaciones inesperadas y proyectos originales.
• Una nota global • Insiste en el saber conocer
Cortical Izquierdo CI
Cortical Derecho CD
Límbico Izquierdo LI
Límbico Derecho LD
• Notas para cada criterio • Insiste en el saber hacer
• Más importancia a la imaginación • Insiste en la creatividad e innovación
• La apreciación ante todo • Insiste en el saber ser
Modos de Evaluación Tobón, S. (2013) Metodología de Gestión Curricular, una perspectiva socioformativa. Editorial Trillas
• La teoría • Tiene dificultades para integrar conocimientos a partir de experiencias informales.
• La estructura • Es incapaz de tomar apuntes si no hay un plan estructurado y se siente inseguro si una b) va detrás de un 1). Necesita una clase estructurada para integrar conocimientos y tener el ánimo disponible para ello.
Cortical Izquierdo CI
Límbico Izquierdo LI
Cortical Derecho CD
Límbico Derecho LD
Tipo de aprendizaje
Tobón, S. (2013) Metodología de Gestión Curricular, una perspectiva socioformativa. Editorial Trillas
• La idea • Se moviliza y adquiere conocimientos seleccionando las ideas que emergen del ritmo monótono de la clase. • Compartir • Necesita compartir lo que oye para verificar que ha comprendido la lección. Dialoga con su entorno. En el mejor de los casos, levanta el dedo y pregunta al profesor volviendo a formular las preguntas
• Tobón (2013) El concepto de competencias con base en los aportes del pensamiento complejo teniendo en cuenta la formación de personas con pensamiento crítico, creatividad, liderazgo, colaboración, responsabilidad, respeto y emprendimiento social y empresarial; se define como
• Actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas de diversos contextos, con idoneidad, mejoramiento continuo y compromiso ético, desarrollando y poniendo en acción de manera articulada el saber ser, el saber convivir, el saber hacer y el saber conocer, con el fin de promover la realización personal, la construcción y afianzamiento del tejido social, la búsqueda continua del desarrollo económico – empresarial sostenible, la recreación y el disfrute de la vida, la creación artística, la investigación y el cuidado y protección del ambiente y de las especies vivas.
Definición desde el pensamiento complejo Tobón, S. (2013) Metodología de Gestión Curricular, una perspectiva socioformativa. Editorial Trillas
La
Planeación de los espacios formativos malla
curricular
consiste en la representación gráfica del plan de estudio, con los dominios de competencia, los periodos de clase y los espacios formativos obligatorios (asignatura), los espacios formativos optativos (asignatura) y la duración de cada uno, con el fin de lograr tanto el perfil de ingreso como el de egreso. Tobón, S. (2013) Metodología de Gestión Curricular, una perspectiva socioformativa. Editorial Trillas
• Reglamento de formación y evaluación Consiste en construir o mejorar las normas esenciales que se deben cumplir en el proceso de formación y evaluación de las competencias en los estudiantes. Estas normas se determinan teniendo como base el modelo educativo institucional, el estudio de los contextos interno y externo, el perfil de egreso, el perfil de ingreso y mapa curricular
Tobón, S. (2013) Metodología de Gestión Curricular, una perspectiva socioformativa. Editorial Trillas
Área de gestión
Gestión académica Políticas necesarias para implementar el mapa curricular y hacer realidad el modelo educativo institucional
Componentes claves
Proceso de admisión Proceso de matrícula Gestión administrativa Proceso de registro de evaluaciones Proceso de registro de prácticas Proceso de titulación Proceso de autoevaluación Gestión para el aseguramiento de la calidad Proceso de acreditación institucional y de programas educativa Procesos de certificación de la calidad Trabajo colaborativo entre los docentes Reuniones entre docentes al inicio, durante y al final del periodo Gestión docente académico Proyectos de emprendimiento docente Líneas de investigación y responsables Participación de los estudiantes en líneas de investigación Tipos de investigación Convenios con otras organizaciones Gestión de la investigación Reglamento de las patentes Reglamento de publicaciones Estructura mínima de los proyectos de investigación Financiación de proyectos de investigación Líneas prioritarias en la realización de proyectos de trabajo con la sociedad Estructura mínima de los proyectos de trabajo con la sociedad Gestión de la extensión (trabajo con la comunidad) Financiación de proyectos sociales Participación de directivos, docentes y estudiantes en proyectos de trabajo con sociedad Servicios de bienestar para los directivos, docentes y estudiantes Gestión del proceso de Evaluación de los servicios de bienestar bienestar estudiantil Participación de la comunidad educativa en los servicios de bienestar
Participación de los egresados en proyectos de investigación y extensión Acciones de seguimiento a los egresados Participación de los egresados en la gestión de la calidad académica de Gestión con los egresados losperspectiva programas Tobón, S. (2013) Metodología de Gestión Curricular, una Acciones de apoyo a los egresados para su vinculación social, académica, socioformativa. Editorial Trillas laboral y profesional
Implementación del currículo espacio formativo consiste El
en un conjunto de actividades de aprendizaje, enseñanza y evaluación, que se realizan con el fin de que los estudiantes desarrollen las competencias esperadas, con un tiempo definido y a través de la mediación de un docente y el empleo de determinados recursos
Asignatura
Módulo
Aprendizaje basado en problemas
Proyectos formativo
Tobón, S. (2013) Metodología de Gestión Curricular, una perspectiva socioformativa. Editorial Trillas
La secuencia didáctica consiste en la aplicación de actividades de aprendizaje, enseñanza y evaluación dosificando los contenidos para la resolución de Tobón, S. (2013) Metodología de Gestión Curricular, una perspectiva problemas de contexto socioformativa. Editorial Trillas
La Gestión del talento humano es el proceso por medio del cual se asegura que las personas posean un solido proyecto de vida ético y las competencias necesarias para afrontar los retos del contexto, logrando sus metas personales y contribuyendo al desarrollo organizacional, social, tecnológico y ambiental
Competencias de los docentes
Competencia del director educativo
Competencias del gestor del proyecto curricular
Tobón, S. (2013) Metodología de Gestión Curricular, una perspectiva socioformativa. Editorial Trillas
Espacios físicos
Los recursos son los medios o insumos mediante los cuales se realizan las actividades de los diferentes procesos curriculares
Recursos monetarios
Bibliografía
Tobón, S. (2013) Metodología de Gestión Curricular, una perspectiva socioformativa. Editorial Trillas
Equipos • Mantenimiento
Materiales
La mediación es el centro de todo el proceso curricular, consiste en lograr que los estudiantes tengan efectivamente la formación integral y las competencias necesarias para afrontar los retos de los diferentes contextos, tanto en la actualidad como hacia el futuro, en un plano local, nacional o global. Esto implica implementar acciones concretas en cada sesión de aprendizaje
Aplicación de acciones de mediación entre los docentes y estudiantes
Considera los estilos de aprendizaje de los estudiantes
La evaluación tiene un fin formativo
Que los estudiantes desarrollen y articulen los saberes en torno al abordaje de problemas del contexto
Tobón, S. (2013) Metodología de Gestión Curricular, una perspectiva socioformativa. Editorial Trillas
Formación integral y el desarrollo de competencias docentes y de estudiantes abordando retos del contexto
1. Sensibilización
2. Conceptualización
3. Resolución de problemas del contexto
4. Valores y proyecto ético de vida
8. Transversalidad
7. Creatividad e innovación
6. Comunicación asertiva
5. Colaboración
9. Gestión de recursos
10. Evaluación metacognición
Mediación docente en el espacio formativo desde la secuencia didáctica Tobón, S. (2013) Metodología de Gestión Curricular, una perspectiva socioformativa. Editorial Trillas
Gracias
Tobón, S. (2013) Metodología de Gestión Curricular, una perspectiva socioformativa. Editorial Trillas
La
Planeación de los espacios formativos malla
curricular
consiste en la representación gráfica del plan de estudio, con los dominios de competencia, los periodos de clase y los espacios formativos obligatorios (asignatura), los espacios formativos optativos (asignatura) y la duración de cada uno, con el fin de lograr tanto el perfil de ingreso como el de egreso. Tobón, S. (2013) Metodología de Gestión Curricular, una perspectiva socioformativa. Editorial Trillas
La secuencia didáctica consiste en la aplicación de actividades de aprendizaje, enseñanza y evaluación dosificando los contenidos para la resolución de Tobón, S. (2013) Metodología de Gestión Curricular, una perspectiva problemas de contexto socioformativa. Editorial Trillas
1. Sensibilización
2. Conceptualización
3. Resolución de problemas del contexto
4. Valores y proyecto ético de vida
8. Transversalidad
7. Creatividad e innovación
6. Comunicación asertiva
5. Colaboración
9. Gestión de recursos
10. Evaluación metacognición
Mediación docente en el espacio formativo desde la secuencia didáctica Tobón, S. (2013) Metodología de Gestión Curricular, una perspectiva socioformativa. Editorial Trillas