“HERMOSILLO ABIERTO” COMITÉ DE PLANEACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE HERMOSILLO 2015-208 PROPUESTAS CIUDADANAS 11 de noviembre, 2015
Presentación En la actualidad los gobiernos que se precien de ser democráticos deben construir su legitimidad allende los procesos electorales, pues estos no bastan para garantizarla. El reclamo ciudadano por la insuficiente atención de sus demandas y por la constante incertidumbre en torno a la forma de administrar los recursos públicos ha sido constante, creciente y reiterativo. Esto ha llevado a una sostenida crítica y descontento hacia las instituciones y sus políticas públicas. Sin embargo, la inclusión o la apertura a la participación ciudadana se ha visto restringida a consultas limitadas, muchas veces simuladas, en donde se vierten numerosas propuestas, se llama la atención hacia problemáticas sociales de diversas características y, en nulas ocasiones, se rinde cuentas respecto de lo efectiva que fue la participación. Es decir, cuántas propuestas fueron realmente tomadas en cuenta o, en su caso, cuántos asuntos fueron atendidos de forma exitosa. En otras palabras, tradicionalmente no es posible determinar el “éxito” de la participación ciudadana en cuanto a qué tanto nutrió las decisiones públicas. La metodología del “Gobierno Abierto” viene precisamente a aportar elementos ausentes en el esquema tradicional. De inicio, involucra a dos actores: el gobierno y la sociedad civil organizada. El gobierno, por una parte, con la disposición de abrirse por completo y el compromiso público de asumir compromisos. Por la otra, los ciudadanos, no como un concepto abstracto e inasible, sino bajo la figura concreta de sus organizaciones sociales. Es un escenario donde ambos colaboran desde la elaboración (co-creación) de compromisos enmarcados en las prioridades de las políticas públicas, desde las necesidades y las urgencias de la sociedad. Dichos compromisos entrañan actividades, mismas que son emprendidas por el gobierno y son monitoreadas y evaluadas por la sociedad civil progresivamente hasta llegar a su conclusión exitosa. En ese momento, se rinde cuentas de lo hecho y se hacen los balances necesarios para dar cumplimiento a los compromisos que hayan faltado. Es un esquema colaborativo que pone orden a la participación ciudadana y permite evaluar su efectividad. Desde esta premisa, Sonora Ciudadana considera proponer algunas ideas de trabajo para que el Ayuntamiento de Hermosillo pueda emprender actividades de Gobierno Abierto, donde la participación ciudadana sea efectiva, se genere un mayor nivel de confiabilidad del actor político y se dé la rendición de cuentas.
Para ello planteamos los siguientes ejes: 1. Declaración 3 DE 3 para todo el gabinete municipal. 2. Agenda Abierta del Alcalde. 3. Ayuntamiento Abierto. 4. Cabildo Abierto y Transparente. 5. Presupuesto Abierto. 6. Obra Pública Abierta. 7. Filtros Anti-alcohol Transparentes 1. Declaración 3 DE 3 para todo el Gabinete Municipal Antes de emprender las acciones de Gobierno y, al momento de presentar el plan Municipal de Desarrollo del Ayuntamiento de Hermosillo, es relevante que los funcionarios cumplan un registro mínimo de transparencia y demostrar probidad. Esto los situará en un escenario de “no tengo nada que esconder” y, por ende, abre la puerta para que el ciudadano conozca el estatus socioeconómico de sus funcionarios y pueda verificar su desempeño ético a lo largo de su ejercicio público. Esto por la crítica constante respecto a que los funcionarios elevan su nivel económico una vez asumido el puesto, suponiendo lo hacen de forma corrupta o ilegítima. Con una acción de esta contundencia valdría la pena mostrar qué tiene cada uno desde el inicio de la administración y habilitar su cotejo, así como la evaluación al final. Cabe recordar, que la plataforma para presentar estas declaraciones se encuentra en el portal www.tresdetres.mx, mismo que nació en las pasadas campañas electorales con la finalidad de retar a los candidatos a un puesto de elección popular a publicar su situación financiera, patrimonial y de intereses personales y familiares. Ahora es una exigencia social contundente y generalizada para los que ganaron y son servidores públicos. Es importante destacar que es positivo incluir a los miembros del gabinete municipal pese a que éstos no fueron elegidos por votación, la acción mostrará una mayor apertura en el Ayuntamiento de Hermosillo ya que ellos también hacen uso de los recursos públicos. Como nota final, es importante destacar que la Ley General de Transprencia vigente obliga a la publicación “de oficio” en sus portales de internet de versiones públicas de las declaraciones patrimoniales, por lo que una vez realizada la homologación normativa local, será una realidad que habrá de enfrentar el actual gobierno.
2. Agenda Abierta del Alcalde La agenda de actividades del munícipe de Hermosillo deberá publicarse en una plataforma donde los ciudadanos puedan consultar el programa diario de trabajo del Alcalde, es decir, sus reuniones, giras de trabajo en colonias o fuera de la ciudad, asistencia a eventos protocolarios, las actas de acuerdos con su gabinete, incluso sus periodos vacacionales o salidas de la ciudad de carácter personal. Esto primeramente ayuda a responder la interrogante de la sociedad sobre cómo se labora en las oficinas de gobierno, si los funcionarios acuden o no, qué hacen durante las horas que se consideran laborables en un día. Recordemos en todo momento que, ser un “Gobierno Abierto”, incluye la rendición de cuentas y ésta no sólo se trata de números, indicadores o publicar documentos, sino también de la explicación de las decisiones públicas. El documento puede presentarse por semana, considerando que la agenda de un Alcalde está sujeta a diversos cambios, incluso por factores externos. Como sea, esta actividad permitirá conocer el trabajo diario de ese servidor público y habilitar a la sociedad para que conozca qué hizo el alcalde cada semana. 3. Ayuntamiento Abierto Una vez concluido el Plan Municipal de Desarrollo es oportuno integrar un Ayuntamiento Abierto; se trata de convocar e incluir a representantes de la sociedad civil de frente a los titulares de cada una de las dependencias para que en conjunto con los funcionarios co-creen una serie de compromisos. La selección de los representantes de organizaciones civiles pudiese ser mediante una convocatoria abierta y no limitativa en número, donde se explique el objetivo y el sistema de trabajo en conjunto. Los compromisos generados deben publicarse en una plataforma dentro del mismo portal del Ayuntamiento y hacer cortes de caja para explicar el estatus de cada uno de ellos. Integrar a las organizaciones de la sociedad civil hará posible llevar una discusión más nutrida en la elaboración y planteamiento de los programas que se deriven del Plan Municipal de Desarrollo, así como sus sistemas de seguimiento. Es el co-gobierno en su idea más mínima, pero que permite experimentar una nueva forma de relación con la sociedad.
La rendición de cuentas debe estar integrada en todas las áreas de la administración pública, sobre todo si se quiere proyectar como un Gobierno que le da cumplimiento al ciudadano y en este caso podrá transitar, solo sí, en cada acción de monitoreo de avances de los programas se publica la aplicación de los recursos públicos. Al igual que en el eje anterior, se deben difundir las actas de minuta de los acuerdos. 4. Cabildo Abierto y Transparente La importancia de un Cabildo es de carácter sustantivo en la administración del Ayuntamiento porque en sus sesiones se aprueban acciones de trascendencia, que van desde la aprobación del presupuesto, el destino de terrenos que integran el patrimonio público y hasta la autorización para crear programas emergentes. Bajo este escenario es relevante dar a conocer a detalle las acciones que ahí se realizan y el trabajo de sus comisiones y con ello mostrar apertura en transparentar la toma de decisiones y, a su vez, una constante rendición de cuentas. Por lo tanto, en este eje se propone que las sesiones se transmitan en vivo (sin excepción), publicar su gaceta con un órden del día por lo menos 24 horas antes y que no puedan ser incorporados asuntos de última hora que impacten en el ejercicio de los recursos del Municipio. El documento deberá ser descargable (compatible, Word, Excel y/o PDF) así como el listado de asistencia de los y las regidores, con la inclusión del escrito de justificación de inasistencia en su caso. Un cabildo abierto deberá incluir y difundir informes y minutas con el desglose de los asuntos, su estatus (aprobado, no aprobado, otros) junto con el listado de la votación nominal por cada punto. Es importante conocer el calendario de actividades programadas para el Cabildo, con un detallado de nombre de la acción, lugar, fecha y los y las regidores que participarán en cada una. De igual manera el mismo desglose en las sesiones de comisión de Cabildo. También es relevante publicar y mantener actualizado el desempeño de cada regidor, con un documento que muestre el calendario de sus actividades individuales, cantidad de recurso recibido (nómina y cualquier ingreso adicional que tenga), cantidad de puestos creados o asignados (asesores, comunicación social, asistentes, otros) junto con la cantidad de personal en cada uno, también el objetivo del mismo, salario mensual y tipo de contratación (base, confianza, honorarios u otro).
5. Presupuesto Abierto La construcción de una plataforma dentro del portal del Ayuntamiento de Hermosillo para la consulta en tiempo real de las sesiones de licitación, donde se incluya desde la definición de las convocatorias hasta las sesiones de aclaraciones, fallos a favor de empresas que realizarán alguna obra (incluir también si existen procesos de inconformidad y su estatus). En dicho espacio se tendría que transparentar un informe con: fecha de sesión sobre la licitación, tipo de servicio, nombre del servicio, bases de la licitación, el nombre de los concursantes (razón social, RFC y domicilio), copia del fallo o en su caso señalar si fue adjudicación directa, copia del contrato, calendario de ejecución de la obra (mínimo con fecha de inicio y conclusión). Cabe mencionar que al intentar transitar a un Gobierno Abierto, los informes generados deben ser públicos como lo exige la Ley General de Transparencia, en el caso de los subidos al portal deben ser descargables con facilidad y en formatos abiertos para su reutilización de la ciudadanía. Asimismo, incluir la presentación del presupuesto del Ayuntamiento de forma más clara al ciudadano, analítico por Dependencias y por origen del recurso (federal o estatal), con un diseño más fácil de identificar la etiqueta que se le asignó a los recursos. Además, agregar una barra del porcentaje ejercido y el resultado/impacto/resultado obtenido. También, se propone retomar el presupuesto participativo, que permitiría a la población determinar el destino de montos presupuestarios en las obras y acciones que ellos consideren son de mayor prioridad. Es importante el desglose del origen de los recursos, pues en las administraciones anteriores se desconoce la cantidad total de recursos federales asignados y las áreas destino para su ejecución y actualmente en el portal del Ayuntamiento no es posible consultar fácilmente las variaciones de presupuesto, asi como tampoco descargar esa información. 6. Obra Pública Transparente Otro de los temas que ha inconformado a la ciudadanía es sobre la calidad, tiempo y costo de las obras públicas. Por lo tanto, con el fin de mantener informado puntualmente a la sociedad de estas acciones, se sugiere crear una plataforma para consulta de los avances, así como también
permita al ciudadano publicar cualquier tipo de reporte acerca de la misma, como, una queja o sugerencia. De cada una de las obras, el Ayuntamiento deberá difundir su objetivo y nivel de prioridad, características de la calidad de la obra (divulgar los materiales a utilizar), calendario de trabajos, proporcionar rutas alternas, fecha de inicio y término, nombre de la o las empresas responsables de la construcción (nombre la razón social, RFC y domicilio), evidencias fotográficas de los avances de las mismas, copia de las facturas pagadas y pendientes de liquidar. También debe incluir un semáforo de cumplimiento y las evaluaciones a la calidad de la obra, donde se publique si se cumplió con el objetivo y si se concluyó a tiempo, así como si existieron incrementos en el presupuesto originalmente asignado. Esto permitirá evidenciar la eficiencia y calidad en las acciones del Gobierno Municipal y al final se conocerá cómo se dio el cumplimiento. La rendición de cuentas en este eje irá de la mano con esta plataforma, pues parte del éxito de una administración se basa en la calidad y tiempo de entrega de las obras públicas que ejecutó, como la rehabilitación de las calles o construcción de inmuebles. 7. Filtros Anti-alcohol Transparentes Este programa consiste en revisar a los conductores de vehículos en algún punto de la ciudad con el fin de conocer si maneja o no bajo los influjos del alcohol; sin embargo, ha tenido diversas críticas y controversias, uno de los puntos que se le señala es que puede ser violatorio de los derechos humanos, por lo tanto se propone transparentar lo siguiente: Al concluir los operativos de los filtros anti-alcohol, dar a conocer en una plataforma dentro del mismo portal del Ayuntamiento de Hermosillo: • Fecha • Lugar de ubicación del filtro anti-alcohol • Datos del personal (número del agente, médico legista, nombre del representante de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y observadores ciudadanos) • Cantidad de personas registradas • Cantidad de detenidos y motivo • Procedimiento aplicado • Cantidad de vehículos asegurados. Además, se deberán crear videos educativos sobre los filtros anti-alcohol para que el ciudadano conozca qué puede esperar, qué es lo legal y qué no y, en caso que considere se han violentado sus derechos, sepan a dónde acudir o cómo proceder.
CONCLUSIONES Estas propuestas son solamente un vaciado de una agenda mucho más amplia de apertura. El Ayuntamiento de Hermosillo 2015-2018 deberá traer a la modernidad el ejercicio de la función pública. Esto es, una política de datos abiertos, ejercicios de gobierno abierto, tecnología al servicio del ciudadano y orientada a la provisión de servicios públicos de calidad, así como a permitir una mejor participación ciudadana que trascienda el mero reporte y que permita a la sociedad participar de las políticas públicas, de su ejecución, seguimiento y evaluación.