Periodismo

Page 1

70-73 miradas:70-73 miradas 10/9/08 11:15 AM Page 70

8 Profesionales en la mira

3 70

MIRADAS SOBRE UN MISMO ASUNTO Por Noelia ChĂŠssari Fotos: Gustavo Gilabert


70-73 miradas:70-73 miradas 10/9/08 11:15 AM Page 71

SI BIEN COMPARTEN LA MISMA PROFESIÓN, LA EJERCEN DE FORMA BIEN DIFERENTE. ENTREVISTAMOS A TRES PERIODISTAS PARA QUE CUENTEN SUS PARTICULARES EXPERIENCIAS COMO PROFESIONALES DEL MUNDO DE LOS MEDIOS.

La profesión de periodista es en sí un mundo complejo, lleno de aristas y sorpresas. Y hay muchas formas de desarrollarla: en un escritorio –ejerciendo una lucha entre el teclado, las palabras y la noticia–, delante de una cámara, detrás de un micrófono, investigando en las calles, coordinando equipos –editando notas de otros y ya casi ni escribiendo– ejerciendo un papel de intermediario entre determinados eventos culturales y los medios... Lorena Maciel, conductora del canal Todo Noticias (TN); Walter Duche, dueño de una de las agencias de prensa más importantes

ESTA ES UNA CARRERA QUE REQUIERE SABER EL OFICIO, MÁS QUE LA PARTE ACADÉMICA”. WALTER DUCHE

del circuito cultural; y Ernesto Martelli, director de la revista Rolling Stone, son periodistas que ejercen la profesión en áreas diversas. Desde la experiencia y la trayectoria profesional nos llevan a recorrer el periodismo por dentro. ¿Cómo descubrieron la vocación por el periodismo? Walter: Cuando empecé a ejercer, me di cuenta de que en realidad hacía periodismo desde que tenía cinco años: juntaba recortes, preguntaba cosas y me encantaba escribir. Desde un principio supe que el área cultural era la que más me gustaba. Lorena: Yo en realidad quería ser bailarina. Y empecé la carrera de Comunicación sin saber bien a qué me quería dedicar. Años después descubrí que lo mío era el periodismo judicial. Ernesto: Cuando me recibí de abogado ya trabajaba como periodista en el Suplemento Sí! de Clarín. Encontré en la práctica periodística mi verdadera vocación y nunca ejercí como abogado. ¿Les costó conseguir el primer empleo como periodistas? ¿Qué importancia tuvo en el resto de sus carreras? Walter: Un profesor me ofreció trabajo en la revista de economía Planteo, y ahí comencé a hacer notas empresariales y después sugerí una sección de cultura. Lorena: Entré a Radio Libertad a los 21 años de pura casualidad. Esa experiencia fue clave para luego empezar a trabajar con Mauro Viale, y después en Radio Mitre, mi gran escuela. Ernesto: Después de hacer varias revistas amateur, me llamaron para colaborar en Clarín y fue clave. Hasta ese entonces ni sospe-

WALTER DUCHE Luego de obtener la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Escuela Argentina de Periodismo, Walter Duche transitó una extensa carrera como periodista de cultura y espectáculos en diversos medios. A los 50 años se decidió a emprender su proyecto personal y no le fue nada mal: hoy es dueño de Duche-Zárate, una de las agencias de prensa de cultura y espectáculos más importantes del circuito mediático-cultural.

chaba que el periodismo podía ser una profesión para mí.

71


70-73 miradas:70-73 miradas 10/9/08 11:15 AM Page 72

LO QUE ME GENERA MÁS SATISFACCIÓN ES TENER EL PODER DE DECIR LO QUE LA GENTE COMÚN NO PUEDE”. LORENA MACIEL

¿Cuál es su concepción del periodismo? Walter: Creo en el periodismo como informador y formador de opinión. Quizá nunca me integré en la discusión política o económica porque descreo en este país y en el mundo de la sinceridad de los que tienen el poder, y sí puedo creer en quienes tienen objetivos artísticos. Lorena: El periodismo tiene el deber de informar y de brindar un servicio a la sociedad en general. Somos el nexo entre el ciudadano y las distintas instancias de poder. Ese ciudadano tiene el derecho a estar informado y yo siento el deber de informarlo con la verdad. Ernesto: Entiendo que la profesión encierra una responsabilidad cívica. Entiendo también que hay una porción vanidosa, aunque dentro del proceso complejo de producción de contenidos periodísticos hay mucha gente valiosísima e invisible. Pero creo también que es un servicio y que su eficiencia está dada por ofrecer alguna utilidad o una respuesta a una necesidad. Existe una tendencia a catalogar como “serio” sólo al periodismo político de gráfica… Ernesto: Toda clase de periodismo es seria, depende de cómo uno la encare. Existe una premisa que dice que hacer periodismo serio es escribir en diarios. Y eso deja fuera de la capacitación universitaria al 90% del mercado laboral real. Lorena: Coincido en que lo “serio” es lo que uno como profesional hace a conciencia y con pasión, sea del ámbito que fuese. ¿Obtener un diploma universitario te hace periodista? Walter: De ningún modo, ésta es una carrera que requiere saber el oficio, más que la parte académica. Yo estudié cuando todavía no existían muchas universidades que dictaran periodismo y no había periodistas recibidos. Ernesto: Obtener el título de ningún modo te garantiza ser un profesional. En ningún lado te van a enseñar el carisma de Lorena ni la mirada estratégica de Walter. Lo más importante de esta profesión

LORENA MACIEL

se aprende curtiendo el terreno laboral. ¿Cuáles son las claves para ingresar al mundo de los medios?

Lorena Maciel se ha especializado en temas judiciales e investigación periodística. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Fue reconocida con dos premios Martín Fierro por su labor en radio. Actualmente es conductora de Primera tarde en Todo Noticias (TN) y de su programa Será justicia, por el Canal Metro.

72

Walter: Yo siempre me manejé con la autogestión: colaborando en revistas, haciendo mis propios programas de radio y ahora con mi propia empresa de prensa. Lorena: Cuando empecé a estudiar me di cuenta de que con la facultad sola no iba a ningún lado. Entonces fui a buscar trabajo a Radio Mitre y no dije que estaba estudiando, porque tenía miedo de que no me tomaran por tener que pedir días por examen. Ernesto: Tiene que ver con encontrar el espacio dentro de la profesión, que no es precisamente la práctica del periodismo más formal, sino entender que hay muchos servicios de comunicación para ofrecer dentro del mapa periodístico. No sólo es escribir o poner la cara en un noticiero, hay millones de vertientes.


70-73 miradas:70-73 miradas 10/9/08 11:15 AM Page 73

CREO QUE EL PERIODISMO ES UN SERVICIO Y QUE SU EFICIENCIA ESTÁ DADA POR OFRECER ALGUNA UTILIDAD O UNA RESPUESTA A UNA NECESIDAD”. ERNESTO MARTELLI

La gente cree que periodistas son sólo aquellos que aparecen en los medios masivos… Lorena: Arranqué siendo productora de Longobardi hasta que me conoció Mauro Viale y empecé mi carrera como conductora. Dejé la producción porque me generaba mucha angustia el hecho de estar atrás de alguien todo el tiempo. Ernesto: En una gran empresa hay muchos eslabones detrás y no todos están preparados para ser conductores. Todos los espacios son valiosos y creativos. Hay que entender que la profesión tiene matices profesionales múltiples. ¿Existe el periodismo de investigación en el plano laboral real? Walter: Para mí no existe más ese género. Habrá algunos colegas que tratan de hacerlo, pero la vorágine del sistema te pone demasiadas trabas. Lorena: Es muy difícil, aunque no imposible, siempre y cuando la empresa en la que labures te brinde la estructura para poder desarrollarte. Ernesto: Es necesaria la excesiva vocación del periodista por hacerlo. Los costos que lleva investigar son muy altos y son pocos los medios que están a la altura de las circunstancias. ¿Qué es lo mejor y lo peor de la clase de periodismo que hacen? Walter: Lo que más me divierte es pensar las estrategias de comunicación. Y lo que menos, es pedir que me paguen y todo lo que tenga que ver con la parte administrativa. Lorena: Lo que menos me divierte es pedir que reconozcan mi trabajo, incluso en el plano económico. Y lo que me genera más satisfacción es tener el poder de decir lo que la gente común no puede. Ernesto: Lo mejor es la vinculación de varias fuerzas creativas (fotografía, diseño, textos, edición) en una producción de una revista

ERNESTO MARTELLI Para el asombro de muchos, “Conejo” Martelli es abogado y egresó en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Después de haber pasado por revistas de rock autogestionadas, fue el editor del Suplemento Sí! de Clarín. Actualmente dirige la revista Rolling Stone y no se arrepiente en lo absoluto de no haber usado jamás su matrícula de abogado.

como la Rolling Stone.

73


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.