REVISTA CIENTIFICA ISPE

Page 1

CIENCIA PARA TODOS


CIENCIA PARA TODOS

¿Qué pasaría si la tierra dejara de moverse?....................................................................pag 3. Primero Microscopio Electrónico…………………………………………………………………….pág. 4. Encuentros cercanos de tercer tipo…………………………………………………………………pág. 6. La Nasa: Pudo haber vida en Marte………………………………………………………………..pág. 7. Estudian cómo producir energía alternativa imitando los procesos químicos de la fotosíntesis natural………………………………………………………………………………………….pág. 8/ 9. Campo Magnético Terrestre: ¿Posible Causa del daño a la capa de Ozono?.................pág. 10. Elaborar combustible a partir del agua de mar………………………………………………………pág. 12. ¿Los animales criados por humanos se vuelven más inteligentes que los salvajes?...pág. 14. RAYOS X CONTRALA ENFERMEDAD DEL SUEÑO…………………………………………………….pág.16 ¿POR QUÉ SUENAN LAS RODILLAS CUANDO NOS AGACHAMOS?.............................pág. 17 INGENIERIA GENETICA MÁS PRECISA……………………………………………………………..pág. 17 Corazón Artificial………………………………………………………………………………………………pág. 18 EL COMPLEJO ATERRIZAJE DEL CURIOSITY………………………………………………………pág. 19 Flash………………………………………………………………………………………………………………….pág.20 Megaestudio genético señala el camino contra el cáncer………………………………..pág.21 ¿Sabías Que………………………………………………………………………………………………………pág. 22 Zona De Juegos……………………………………………………………………………….pág. 23 Horóscopo………………………………………………………………………………………pág. 27


i desapareciera el movimiento de rotación terrestre,-cuya velocidad es de 1.667 km/h las cosas que no están adheridas a la superficie planetaria se proyectarían hacia el este, de acuerdo con la latitud donde se encuentren: esta fuerza es nula en los polos y máxima en el ecuador. Habría vientos supersónicos y tsunamis que cambiarían la geografía y la

lo que desencadenaría terremotos y erupciones volcánicas. Luego, en la tierra inmóvil, los cuerpos pesarían levemente más debido a la ausencia de fuerza centrífuga y parte del agua en los océanos se replegaría de polos. La forma del planeta dejaría de ser geoide para volverse una esfera perfecta sin eje inclinado de rotación: los campos magnéticos serian irreconocibles. Otra consecuencia de esta situación es que cada noche y cada día durarían 6 meses, lo que causaría una diferencia en las temperaturas en la Tierra. Por otra parte, si el planeta dejara de realizar el movimiento de translación, eventualmente se acercaría al centro del Sistema solar por la ausencia de fuerza centrífuga, que equilibra su órbita respecto del Sol. Los océanos hervirían cuando estuvieran del lado del Sol, lo que haría que se formaran enormes nubes que taparían la luz solar y crearían un efecto de invernadero enorme: guardarían mucho calor bajo ellas, aumentando así aún más la temperatura del planeta en tanto las zonas frías del planeta se volverían aún más áridas.

magna en el interior del planeta, y las placas tectónicas ondularían por tiempo indefinido

3


El primero fue diseñado en el año 1925 y 1930 por Ernst Ruska y Mar Knoll, quienes se basaron en los estudios de Louis – Víctor de Broglie acerca de las propiedades ondulatorias de los electrones. Porque estos aparatos utilizan electrones para iluminar un objeto: dado que estas partículas tienen una longitud de onda mucho menor que de la luz, pueden mostrar estructuras más pequeñas. Se clasifican en dos tipos: 

De transmisión: Permite la observación de muestras de cortes finos. Una parte de los electrones son absorbidos o rebotan por el objeto y otros lo atraviesan formando una imagen aumenta, hasta un millón de veces. La principal función del microscopio electrónico de transmisión es estudio de los metales y minerales y el estudio de las células a nivel molecular.

De barrido: No es necesario que la muestra se encuentre en capas, ya que estos la recorren con un haz muy concentrado de electrones y así se genera su imagen. este se utilizan ampliamente en la biología celular

Estos microscopios pueden llegar a ampliar una imagen unas 200.000 veces Microscopio de transmisión microscopio de Barrido.

4


5


los visitantes podrían contagiarnos algún virus mortal. Imponer especies invasoras o cometer algún acto de incompetencia. O bien podrían querer nuestros recursos naturales y mostrarse agresivos: literalmente, Esclavizarnos o comernos.

Aunque la ciencia-ficción, tanto el cine como la literatura, ha explotado la posibilidad de un encuentro con una civilización alienígena, muy pocas veces se ha abordado en forma responsable las consecuencias de un escenario real. Es por eso que un equipo conjunto de la universidad de Pennsylvania y la división de Ciencias Planetarias de la NASA elaboro un estudio formal sobre el impacto que sufriría la humanidad ante el contacto , ya sea físico, una comunicación o una detección remota . Los investigadores dividen los encuentros potenciales en tres tipos: Favorables, neutrales o perjudiciales. En el primer caso los extraterrestres se mostrarían cooperativos. Discutirían sobre ciencia y matemáticas, y ofrecerían consejos para eludir catástrofes

globales. O bien no serían amigables, pero la raza humana superaría la amenaza. En el segundo caso, se mantendrían indiferentes, sin necesidad de interactuar. El tercer escenario no es alentador: sin proponérselo,

6


Según los últimos hallazgos del Curiosity, en el planeta rojo podrían haber existido las condiciones favorables para que vivan microbios.  IMÁGENES

SUPERFICIE. El suelo de Marte bajo la mirada del Curiosity. (NASA) Marte pudo haber albergado vida en algún momento de su historia, según reveló el análisis de una muestra de roca recogida por el robot Curiosity en el planeta rojo, informó la Agencia Espacial estadounidense (NASA).Los científicos identificaron azufre, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fósforo y carbono, algunos de los ingredientes químicos esenciales para la vida tal como la conocemos. “Una cuestión fundamental para esta misión era la de si Marte podría haber contado con un ambiente habitable”, declaró Michael Meyer, científico jefe del Programa de Exploración de Marte en la sede de la agencia en la ciudad de Washington. “Por lo que sabemos ahora, la respuesta es sí”, afirmó. Según explicó la NASA, las claves para este entorno habitable provienen de los datos devueltos por el análisis de muestras del rover y los instrumentos de Química y

Mineralogía con los que cuenta. Los datos indican que el área de la bahía de Yellowknife, donde el Curiosity estuvo explorando, hubo un antiguo río o un pequeño lago que podría haber albergado los componentes químicos necesarios para crear condiciones favorables para la vida de microbios. La perforación donde el robot obtuvo la muestra fue realizada a apenas unos cientos de metros de distancia de donde el Curiosity encontró un antiguo cauce el pasado año. El Curiosity, que aterrizó en la superficie de Marte en la madrugada del 6 de agosto de 2012, completará una misión de dos años sobre el suelo marciano.

7


Química Inorgánica relacionada con procesos biológicos, explica que “dentro de la Bioinorgánica hacemos compuestos biomiméticos, que se encargan de reproducir la función de alguna enzima o de alguna proteína, pero no cualquiera, sino aquellas que contienen metales en su estructura: las metaloenzimas y metaloproteínas que pueden llevar a cabo funciones tales como reacciones redox (reducción/oxidación). Tratamos de reproducir la misma función que tiene en la naturaleza esa enzima o proteína”, indicó.

Un grupo de la Unidad Inorgánica del Instituto de Química Rosario (IQUIR-CONICET), en Argentina, estudia el desarrollo de un catalizador para transformar agua en hidrógeno con el fin de utilizarlo como combustible alternativo para industrias y vehículos. La tecnología reproduce el mecanismo de la naturaleza que desarrolla la misma función: la foto

Síntesis, el proceso mediante el cual las plantas obtienen energía de la luz solar. Sandra Signorella, investigadora principal del CONICET en el IQUIR y directora del grupo de Bioinorgánica, rama de la

En la fotosíntesis natural, cuando las plantas reciben la incidencia lumínica del Sol, se activa un proceso en el cual se produce oxígeno, se obtiene energía y se fija el dióxido de carbono. La enzima conocida como Fotosistema II es la que interviene en el proceso de descomposición del agua en oxígeno e iones hidrógeno a través de una reacción en la que participa el manganeso, un metal.

“Una parte del sistema fotosintético contiene un clúster de manganeso, es decir un conjunto de iones manganeso que son los responsables de la oxidación del agua a oxígeno. Simultáneamente, el otro extremo del mismo complejo proteínico emplea los electrones resultantes de la oxidación del agua para convertir plastoquinona en plastoquinol, una molécula que transporta los electrones que serán usados en la fijación de dióxido de carbono”, explica. Todo esto sucede gracias a que al incidir luz sobre la clorofila, se desencadena una migración de electrones que permite al complejo de manganeso adquirir capacidad oxidante y

8


desempeñar la función de convertir agua en oxígeno y protones. “Del mismo modo, la fotosíntesis artificial se puede usar para producir hidrógeno a partir de agua y energía solar, o combustibles líquidos a partir de agua, dióxido de carbono y energía solar”, explica Signorella. El objetivo del equipo del IQUIR es avanzar en el desarrollo de un dispositivo fotosintético artificial para producir energía renovable no contaminante. El sistema estaría constituido por un fotocalizador que por acción de la luz descompone el agua en oxígeno, protones y electrones, y un segundo elemento que emplea los electrones producidos en el primero para convertir protones en hidrógeno o dióxido de carbono en combustibles líquidos. Un componente esencial del dispositivo fotosintético artificial es el catalizador, que acelera la reacción química para la descomposición de agua, y que debe ser estable, eficiente y activarse por acción de la luz, directamente o

a través de un fotosensibilizador. “Nosotros estamos trabajando en el desarrollo de este elemento del sistema, usamos un compuesto de manganeso adsorbido sobre un soporte sólido fotosensible, capaz de catalizar la descomposición de agua al ser iluminado”, explica Signorella. Según la investigadora se pueden utilizar distintos metales, “hemos elegido trabajar con manganeso porque nos parece que si la naturaleza lo eligió debe ser porque es lo que mejor tendría que funcionar”, señaló. Una vez que los científicos hayan optimizado el proceso, se podría usar el foto sintetizador artificial para producción de hidrógeno u otros combustibles hidrocarbonados, en reemplazo de los combustibles fósiles convencionales. El objetivo de este desarrollo es poder utilizarlo como fuente alternativa de electricidad para cualquier tipo de proceso que necesite energía, como autos a hidrógeno, fábricas o como combustible.

Año tras año la capa de ozono se reduce en las zonas polares. Como causa de este fenómeno los científicos han identificado en dichas zonas la presencia de óxidos de nitrógeno, átomos de cloro y radicales monóxido, entre otras especies químicas que participan como sustancias intermedias en reacciones en cadena de degradación de las moléculas de ozono. Se sabe que el origen de estas especies químicas se encuentra en muchos productos y combustibles utilizados especialmente en las zonas más pobladas y desarrolladas del planeta, pero hasta ahora no se ha constatado cuál es el mecanismo que las transporta hasta las zonas polares. 9


Una reciente investigación —publicada en la revista Green and Sustainable Chemistry por Jaime González Velasco, Catedrático de Química Física y Electroquímica de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)— ofrece nuevos elementos para explicar la presencia en las zonas polares de las especies químicas que degradan esa capa que en la tierra funciona como filtro de las radiaciones ultravioleta. En su trabajo, González Velasco encuentra que el motor de este mecanismo son las propias características magnéticas de las especies químicas. En concreto, resalta la distinción entre sustancias diamagnéticas y sustancias paramagnéticas. Esta distinción es la que permite entender que, en un campo magnético, unas sustancias —las paramagnéticas— sean atraídas hacia la región donde el campo es más intenso, mientras que otras —las diamagnéticas— sean atraídas hacia la región donde el campo es más débil. Imagen del agujero de ozono más grande en la Antártida registrada en septiembre de 2000. (Imagen: NASA) En base a esto el autor argumenta que, en el campo magnético terrestre, las moléculas de oxígeno, al ser paramagnéticas, serían dirigidas hacia los polos, donde la intensidad del campo es máxima. Por el contrario, las moléculas de ozono, al ser diamagnéticas, serían transportadas por el campo magnético terrestre hacia zonas en las que su intensidad es mínima, es decir, hacia las zonas tropicales y ecuatoriales. Para el investigador, el que las moléculas de oxígeno sean paramagnéticas y las de ozono diamagnéticas, podría explicar también la reducción anormal que cada año sufre la capa de ozono durante las estaciones de primavera y su consiguiente recuperación durante las estaciones de verano. De hecho, el catedrático propone un mecanismo que explica estos ciclos anuales de degradación-recuperación. La degradación de la capa de ozono no tiene lugar en las zonas templadas de los hemisferios norte y sur de la tierra, que es donde se acumula la mayor concentración de población contaminante. Puesto que la degradación aparece en latitudes polares, los científicos han concluido que debe existir un mecanismo de transporte hacia esas latitudes que explique la presencia de los átomos de cloro, óxidos de nitrógeno y demás sustancias que actúan en la destrucción de la capa ozono. Otro indicio importante de este mecanismo, es el hecho de que la degradación de la capa de ozono se produce en primavera, que es cuando comienzan a llegar fotones a las zonas polares, los cuales inducen los procesos fotoquímicos necesarios para que se produzca la desaparición de las moléculas de ozono. Además, el agujero de la capa de ozono que aparece en las latitudes australes suele ser de mayor magnitud que el que se produce en las zonas boreales, pese a que es en el hemisferio norte donde se produce la mayor acumulación de actividades industriales y de tráfico de diversos tipos de vehículos responsables de la generación de óxidos de nitrógeno. Como mecanismos de transporte de las especies degradantes se ha recurrido hasta el momento a considerar como responsables a los vientos dominantes a diversas alturas de la atmósfera, que generan corrientes capaces de llevar hasta los polos las moléculas, átomos y radicales perjudiciales. No obstante, bajo esta teoría quedan sin explicación muchas cuestiones, como la distribución de concentraciones de óxidos de nitrógeno a diversas alturas de la atmósfera.

10


11


Poder obtener combustible extra en alta mar en caso de necesidad, sin depender de un reabastecimiento que puede hacer perder mucho tiempo, es otra idea de la ciencia-ficción que ahora está en vías de volverse realidad. Aunque la elaboración de combustible por esta vía resulte sin duda cara, en el caso de actividades como por ejemplo las de un portaaviones, es obvio que disponer de esa capacidad de elaboración tiene un alto valor estratégico. El equipo de la química Heather Willauer, del Laboratorio de Investigación Naval de la Marina Estadounidense, está desarrollando un proceso para extraer dióxido de carbono (CO2) y producir hidrógeno gaseoso (concretamente hidrógeno molécula-r, o H2) a partir del

agua de mar, y luego, mediante otros procesos convertir ambos en combustible. El citado laboratorio ya ha conseguido desarrollar con éxito tecnologías para obtener dióxido de carbono así como hidrógeno molecular, a partir del agua de mar, usando una célula de acidificación electroquímica, convirtiendo luego el dióxido de carbono y el hidrógeno molecular en hidrocarburos (compuestos orgánicos constituidos por hidrógeno y carbono) que pueden ser usados para producir combustible. El dióxido de carbono es un abundante compuesto de carbono en el aire, y también en el agua de mar. De un 2 a un 3 por ciento del dióxido de carbono en el agua de mar está disuelto en forma de ácido carbónico, un 1 por ciento como carbonato, y el porcentaje restante, de entre un 96 y un 97 por ciento, está en forma de bicarbonato.

12


CIENCIA PARA TODOS

13


CIENCIA PARA TODOS

Es difícil definir la inteligencia, pero en lo que se refiere a la forma humana de entenderla, parece que algunos animales, si son criados en un entorno humano, tienden a obtener mejores resultados a la hora de resolver ciertos problemas. Históricamente, para comprobar el grado de habilidad de los animales para resolver nuevos problemas, se han utilizado animales en cautiverio. Sólo recientemente se ha hecho un cambio de estrategia en la comunidad científica al ejecutar estas pruebas en animales dentro de su hábitat natural. En un nuevo estudio, se ha descubierto que hay diferencias notables en la habilidad para solucionar ciertos problemas entre las hienas manchadas cautivas y las salvajes. Aplicar a toda una especie las lecciones aprendidas de la conducta de animales cautivos es potencialmente problemático porque esos individuos en cautiverio pueden no retratar con precisión cómo responden los animales salvajes a los nuevos desafíos, tal

como razona Sarah Benson-Amram, del equipo de investigación y zoóloga de la Universidad Estatal de Michigan (quien ahora está en la Universidad de St. Andrews en Escocia). Hay que tener cuidado al interpretar los resultados obtenidos de los animales cautivos porque puede que haya diferencias considerables entre cómo se comportan los animales en cautiverio y cómo lo hacen en libertad. Un animal que, bien alimentado y cuidado en su espacio de un laboratorio, resuelve con éxito ciertos problemas para los que se necesita destreza mental, quizá no lo habría conseguido si hubiera estado sometido a las duras condiciones de la vida salvaje, o lo que es más, quizá ni siquiera habría intentado resolver el problema o uno similar, dándose por vencido antes de tiempo, y escogiendo dedicar su tiempo y esfuerzos a otros asuntos de los que puede ocuparse en su vida en libertad pero no cuando está cautivo.

Una hiena intentando abrir la jaula con comida El equipo de Benson-Amram presentó a hienas manchadas, tanto salvajes como cautivas, un mismo problema que era nuevo para todas ellas: una jaula de acero que contenía carne, siendo necesario abrirla para poder apoderarse de la comida.

Estos experimentos demostraron que las hienas cautivas estaban mucho mejor preparadas para abrir la jaula y obtener el alimento encerrado en ella, que sus congéneres salvajes. Las hienas cautivas también le tenían menos miedo a la jaula que

14


CIENCIA PARA TODOS

custodiaba la carne (probablemente por estar acostumbradas a los objetos y construcciones de fabricación humana), y fueron también más creativas que las salvajes, al probar muchas más tácticas distintas para abrir la jaula de la carne. No parece, sin embargo, que estas diferencias

sean el resultado de que las hienas cautivas tengan más tiempo o energía. En la investigación, también han participado la zoóloga Kay Holekamp de la Universidad Estatal de Michigan, y Mary Weldele de la Universidad de California en Berkeley.

Un equipo internacional de científicos utilizo un innovador láser de rayos X en el laboratorio del acelerador nacional SLAC (California, EE.UU.)Para revelar la estructura de una enzima clave que permite al parasito Trypanosoma Brucei causar la enfermedad del sueño en África. El descubrimiento puede  Qué es la enfermedad del sueño?

abrir una nueva vía de tratamiento contra la infección, que transmite la mosca Tsé-Tsé a unas 70.000 personas cada año, y revela el potencial de este tipo láser. Millones de veces más brillante que la fuente sincrotronicas tradicionales, para descifrar proteínas.

La enfermedad del sueño, también denominada “tripanosomiasis africana humana”, es una enfermedad tropical muy extendida que, si no se trata, puede ser mortal. Se transmite por la picadura de una mosca tsetsé (Glossina sp.) infectada; esta mosca es nativa de África. Sesenta millones de habitantes de las zonas rurales de África oriental, occidental y central están expuestos a contraer la enfermedad del sueño.

La picadura de la mosca tsetsé se convierte en una úlcera enrojecida; a las pocas semanas pueden aparecer fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos, dolor muscular y articular, cefalea e irritabilidad. En las fases avanzadas, la enfermedad ataca el sistema nervioso central y aparecen cambios de personalidad, alteraciones del reloj biológico (ritmo circadiano), confusión, trastornos del habla, convulsiones y dificultad para caminar y hablar. Estos problemas pueden evolucionar a lo largo de muchos años; si no recibe tratamiento, el enfermo muere.

15


CIENCIA PARA TODOS

Como sabemos, hay distintas clases de articulaciones, de acuerdo con el tipo de movimiento que permiten hacer y los tejidos involucrados. La rodilla entra en la categoría de las sinoviales y en bisagra, es decir, sus únicos

movimientos son el de flexión y extensión, y, además de músculos y ligamentos, tienen una capsula o membrana sinoval. Una de las funciones de ésta es producir el líquido sinoval que lubrica las articulaciones. Éste contiene nutrientes y cierta cantidad de gases que pueden ser liberados al mover la articulación, lo que produce el ruido característico. Dicen los expertos que mientras no se Manifieste dolor, este ruido es inofensivo pero no aconsejan “tronar” (“sonar”) las articulaciones a propósito.

1 La Ingeniería Genética es una rama de la genética que se concentra en el estudio del ADN, pero con el fin su manipulación. Es la manipulación genética de organismos con un propósito predeterminado .Científicos de la universidad de Minnesota (EE.UU) Desarrollaron una nueva tecnología de edición del genoma denominada TALENS, más barata y rápida que permite a los científicos modificar genéticamente peces, cebra, sapos, ganado y otros animales. Los investigadores pueden alterar o inactivar genes específicos con más habilidad, lo que también les permitirá aprender más sobre las enfermedades humanas.

16


CIENCIA PARA TODOS

El corazón artificial busca reemplazar al corazón humano cuya capacidad se ve disminuida hasta llegar a ser insuficiente debido a malformaciones congénitas o a enfermedades como las obstrucciones arteriales, las infecciones o los infartos. Desde el primer implante, en 1982, el corazón artificial ha experimentado una notable evolución aunque aún, debido a las complejidades que se implantan en el interior del cuerpo y requiere un mantenimiento mínimo.

Enfrenta el desarrollo, continua siendo materia experimental .El más avanzado es el modelo Aviacor, que no solo ha demostrado ser eficiente en pacientes durante periodos, incluso, superiores a los 500 días, sino que todos sus componentes. El sueño de un corazón artificial se acerca asi a convertirse en una realidad cotidiana , aunque aún no disponible en el corto plazo para el uso masivo .

17


CIENCIA PARA TODOS

El rover curiosity, el más avanzado creado jamás por la NASA, aterrizo en Marte, el pasado agosto tras realizar una serie de maniobras que nunca antes avisan sido probadas. El descenso era tan peligroso que incluso fue denominado los “siete minutos de terror”. Demasiado pesado para un aterrizaje convencional, el curiosity fue descolgado con un complejo sistema de grúas y correas creado por el equipo del laboratorio de propulsión a chorro en Pasadena (California) El éxito del aterrizaje abre la puerta a una nueva misión en Marte para recoger muestras del terreno y traerlas de vuelta a la tierra. El robot explorador Curiosity utilizó por primera vez su taladro y completó su jornada de perforación en Marte. Ahora, se dispone a analizar los primeros fragmentos de subsuelo marciano de esta misión, informó hoy la NASA. “Esta es la primera vez que un robot perfora en la roca de Marte para recoger una muestra”, El agujero de 1,6 centímetros de ancho por 6,4 centímetros de profundidad puede verse en las imágenes que transmitió el robot a la Tierra difundidas por la NASA.

18


CIENCIA PARA TODOS

En 1978, Juan José Benítez, periodista español, afirmó, siendo falso, que la NASA había aportado pruebas científicas que demostraban suficientemente el principal dogma de la Iglesia católica; la resurrección de Jesucristo. En 1988 la prueba del carbono 14, realizada simultáneamente en tres prestigiosos laboratorios, puso las cosas en su sitio y determinó el origen medieval del lienzo (siglo XIV), lo que echaba por tierra uno de los montajes más rentables de los años 70-80.

En mayo del 2005 se publicó en la revista Science un experimento realizado por un científico Surcoreano llamado Hwang Woo Suk. Él y su equipo habían obtenido células madre de embriones a través de la clonación de células de pacientes. Esto significó un gran avance científico, ya que si hubiese sido verdad, habría supuesto la cura de enfermedades hasta ahora incurables como el Parkinson y la Diabetes. Pero más adelante se descubrió el fraude realizado por Hwang en la propia universidad de Hwang. La universidad anunció no haber encontrado evidencia, por lo tanto el trabajo de Hwang Woo Suk y el artículo publicado en Science se consideraron falsos.

A inicios del siglo XVIII las investigaciones del Dr. Johann Beringer de la universidad de Würzburg se basaban en la búsqueda de fósiles, que creía que eran fabricaciones divinas para probar la fe del hombre. Su creencia parecía confirmada cuando descubre fósiles de pájaros, lunas, estrellas. No sabía que dos de sus compañeros en la universidad enterraban fósiles falsos e incluso inscribían placas con palabras hebreas y árabes. Beringer llegó a publicar un libro titulado Lithographia Wirceburgensis en 1726 con su teoría y descubrimientos, pero en una de esas placas encontró inscrito su nombre. Inmediatamente intentó devolver todas las copias de su libro pero fue tarde, gracias a que el engaño se convirtió en un éxito.

19


CIENCIA PARA TODOS

Uno de los mayores estudios genéticos detectó que cada tipo de cáncer está asociado a de dos a ocho mutaciones que no son heredadas sino que aparecen a lo largo de la vida. Las dos u ocho mutaciones necesarias para que surja el cáncer no son las mismas en cada tipo. Por eso se dice que no es una enfermedad sino varias. Cada tumor se desarrolla por mutaciones específicas. En definitiva, no es que haya solo ocho variaciones genéticas vinculadas al cáncer, sino que son unas 140 en total. Es más, estos 140 genes que sufren la mutación participan de sólo 12 procesos celulares vinculados a la división y muerte celular. Justamente esta ventaja competitiva, la esencia del cáncer podría ser su punto débil para combatir esta enfermedad que mata a 7,6 millones de personas al año en todo el mundo. “En el futuro, el mejor plan de gestión para un paciente con cáncer estará basado en un análisis del genoma de su línea germinal (el que ha heredado de sus padres) y el genoma de su tumor”. Salvo en el caso del tabaco en cáncer de pulmón o del sol en el cáncer de piel, tampoco se sabe qué factores son los que provocan estas mutaciones. Por lo tanto, la mejor acción contra el cáncer sigue siendo la prevención y su detección precoz. Este estudio fue posible gracias a una estrepitosa caída en el costo de los estudios del ADN. Hace una década, secuenciar el genoma de un tumor costaba 100 mil dólares: Ahora, mil.

20


CIENCIA PARA TODOS

No siempre pasa, pero si no seguimos las instrucciones de lavado, un lindo vestido se puede convertir en una remerita porque las fibras con las que está hecho se acortan, luego del lavado, y la prenda se achica. Hay telas hechas con fibras sintéticas, el agua caliente las enrula como un pelo quemado y se contraen. Las lanas pueden encoger porque se apelmazan y lo que se recomienda es limpiarlas a seco, en la tintorería.

Según la posición de la Luna, la Tierra y el Sol, se ve iluminada una mayor o menor porción de la cara visible de la luna, adquiriendo diferentes formas. Las fases lunares son cuatro: Cuarto Creciente, Luna Llena, Cuarto Menguante y Luna Nueva. Durante esta última etapa, la luna se encuentra entre la Tierra y el Sol, y por eso no la vemos. ¿Cuánto dura cada fase? Alrededor de siete días.

Pueden resultar molestas pero... ¡son muy importantes! Las lagañas están formadas por mucosidad, lágrimas, células de sangre, células muertas de las pestañas y polvo. Durante el día. Estas sustancias se eliminan al parpadear, pero mientras dormimos se acumulan hasta formar una pequeña secreción en la unión de los párpados. Sin ella, nuestros ojos estarán irritados y contaminados, provocando enfermedades como la conjuntivitis.

Los gusanos sin patas que emergen de los huevos durante climas calurosos, tienen un plazo de entre 8 y 20 horas. Cuando los gusanos están maduros se trasladan hacia un lugar fresco y seco cercano a algún material fértil que les permita pasar a la etapa de pupa o crisálida. Esta etapa es atravesada dentro de una capsula desarrollada durante la última fase de su etapa larval, de la cual emergerá luego la mosca adulta. Y esta dura, habitualmente, entre 15 y 20 días.

Según el estudio, durante el sueño el cerebro almacena los conocimientos adquiridos durante el día, lo quehacer posible recordarlos a largo plazo.

21


CIENCIA PARA TODOS

22


CIENCIA PARA TODOS

23


CIENCIA PARA TODOS

24


CIENCIA PARA TODOS

25


CIENCIA PARA TODOS

ARIES (21 marzo-20 abril):

Tauro (21/ABRIL - 21/MAYO):

Géminis (22/MAYO - 21/JUNIO)

Hoy despiertas con más ganas de hacer las cosas y de buscar lo necesario para propiciar un buen cambio en tu vida, tienes un año más de experiencia y vida. Hay algunos asuntos de dinero que no puedes posponer así que arréglalos este día para evitar que se conviertan en algo más pesado de llevar. No veas lo que te ha salido mal como algo que tienes que cargar, más bien tómalo como experiencia, la vida te da lo que le pides hoy

El universo está de acuerdo contigo este día así que no tardes en proponer tus ideas o renovaciones en tu área de trabajo o de negocio. No te quedes callado con lo que sientas que está siendo injusto en tu vida, defiende lo que vales ya que tu trabajo vale mucho más. Tienes el apoyo jefes o superiores, así que no te preocupes, esta vez las cosas serán a tu manera y podrás obtener el reconocimiento que estás buscando

Comentarios que hiciste en confianza con alguien son revelados, no puedes hacer nada más que encarar el problema, resolver y ya no hablar demás. Estás en un poco de negación acerca de que tienes que cambiar algunas formas, no siempre tenemos razón, deja que la opinión de otros te sirva. Hay que motivar a tu pareja ya que anda con la capa un poco caída, dale algún detalle y que note que cuenta contigo aunque no apoyes sus ideas

Cáncer (21/JUNIO - 23/JULIO) Abril será un mes de muchas exigencias para ti ya que habrá mas presión en el ámbito laboral y de negocio, al final la recompensa es buena. La fuerza de Marte te dará mucha energía para realizar tus tareas, pero también te hace estar con más impulso, así que ten cuidado en cómo te comunicas y desenvuelves con los demás ya que con la gente muy sensible puedes tener malos entendidos que serán innecesarios.

Leo (24/JULIO - 23/AGOSTO) Ahora hay algunos aspectos que te pondrán lo que necesitas para dar ese paso gigantesco en tu trabajo, no lo dudes y tómalos, son para el éxito. Algunas de las necesidades de tu pareja no las estás cubriendo, algunas de ellas son un poco exageradas así que habla con ella y hagan acuerdos. Dedícate todo lo que puedas a tu trabajo, de verdad el universo apoya más esa parte en este momento que otras áreas de tu vida, usa este tiempo y triunfa.

Virgo (24/AGOSTO 23/SEPTIEMBRE) Tu interior te está gritando que le escuches, no te sientes a gusto con algunas situaciones pero las vives por quedar bien, la verdad no tiene caso. Olvídate del qué dirán y busca la manera en que tú estés bien para dar el máximo en todas las áreas de tu vida. Tú tienes que estar bien contigo. No le busques 3 pies al gato si sabes que tiene 4, te lo digo porque te aferras a ciertas ideas o situaciones que ya debes dejar ir, no hay solución.

26


CIENCIA PARA TODOS

Libra (24/SEPTIEMBRE 23/OCTUBRE) Tu signo tiene bueno influjos para este mes, el universo ya hizo su parte, ahora tú eres quien tiene que seguir así como va y alcanzas la meta. Algunas cosas en el plano del amor no estarán de lo mejor en este día, pero bueno no les des importancia ni seguimiento y así se pasarán. Hay buenas noticias en el plano de lo económico, recibes algún dinero extra o te enteras de que hay algún aumento o premios para ti, felicidades.

Capricornio (22/DICIEMBRE 20/ENERO) Pasarán algunas situaciones un poco tensas en el área laboral, la recomendación es que resuelvas el problema y después busques culpables. No todo lo que queremos en la vida debe de ser para nosotros, hay algunas situaciones que debes de dejar que se vayan o que simplemente cambien. Hay mucho por hacer en tu situación económica, este mes tienes las oportunidades para sanear tus finanzas, así que aprovéchalas al máximo.

Escorpión (24/OCTUBRE 22/NOVIEMBRE)

Sagitario (23/NOVIEMBRE 21/DICIEMBRE)

Abril digamos que será un mes huracán para ti, ya que por un lado estas posicionándote bien en el aspecto profesional pero aún falta lo mejor. Habrá algunos cambios imprevistos en el rumbo de tu vida pero en vez de quejarte por ellos mejor hazlos, al mal tiempo buena cara. El aumentar la confianza en ti es muy bueno ya que habrá situaciones que tendrás que decir sí o no inmediato, son cosas buenas para tu vida.

Hoy puedes llegar a buenos acuerdos, negociaciones o que te feliciten por la labor que estás haciendo, profesionalmente es un buen día. Hay algunos obstáculos en el ambiente de la familia y pareja que debes de solucionar y marcar un límite, si no lo haces se convierte en problema. Este día no es bueno para hacer compras innecesarias, prestar dinero o solicitarlo, ya que será situaciones que se compliquen en el futuro.

Acuario (21/ENERO - 19/FEBRERO) Es un tiempo para vencer lo increíble e imposible, ahora puedes poner en marcha tus planes más creativos y ten por seguro que te darán resultados. Con la familia tú eres un ejemplo a seguir para varios de los miembros, así que te pedirán consejo en estos días, dilos lo más objetivo que puedas. Si no tienes pareja conocerás gente que no tendrá nada que ver contigo pero te gustará, así que no creas que le puedes cambiar y acéptalos como son.

Piscis (20/FEBRERO 20/MARZO) Un perfecto día para las negociaciones, cierres de ventas o renovaciones de contratos, Venus y Mercurio están trabajando en abrirte el camino. Algunas de las situaciones pesadas que vivías en el hogar están por desaparecer, pero no te aferres a que no pase, deja que las cosas fluyan para ti. Las sospechas que tengas de tu pareja son infundadas, así que si no tienes bases tienes que trabajar en recuperar la confianza que los une.

27


CIENCIA PARA TODOS

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.