46
3
46
5
46
7
46
9
editorial
10
No es la primera vez, ni será la última, que desde Sophia recurrimos a una fábula, a una anécdota o a un cuento para encontrar la mejor manera de decir lo que pensamos o sentimos. A medida que vamos encontrándonos con personas interesantes, escuchando distintas historias o descubriendo nuevos mundos, se nos empiezan a cruzar relatos e imágenes que nos ayudan a poner en palabras lo que queremos decir. Nos pasa una y otra vez; y esta edición de verano no fue la excepción: con el correr de las páginas, nos venía a la mente uno de los cuentos de Nasrudín, de la tradición sufí, especialmente rica en historias. Y este cuento dice así: Muy tarde por la noche, Nasrudín se encontraba dando vueltas alrededor de una farola, mirando hacia abajo, cuando pasó un vecino y le preguntó: –¿Qué estás haciendo Nasrudín? ¿Has perdido alguna cosa? –Sí, estoy buscando mi llave. El vecino se quedó con él para ayudarlo a buscar y, después de un rato, pasó una mujer. –¿Qué están haciendo? –Estamos buscando la llave de Nasrudín. Ella también quiso ayudarlos y se puso a buscar. Luego, otro vecino se unió a ellos, y todos juntos buscaron y buscaron hasta cansarse. –Nasrudín, hemos buscado tu llave durante mucho tiempo. ¿Estás seguro de haberla perdido en este lugar? –No. –¿Y dónde la perdiste? –Allá, en mi casa. –Entonces, ¿por qué la estamos buscando aquí? –Pues porque aquí hay más luz y mi casa está muy oscura. La respuesta de Nasrudín parece de locos, y hasta existe una versión moderna que intenta “justificar” su manera de actuar transformando al protagonista en un borracho... Pero no hace falta estar loco ni borracho para parecerse a Nasrudín. ¿Cuántas veces recurrimos a soluciones obvias? ¿Cuántas, buscamos una respuesta entre las cosas que tenemos a mano? ¿Cuántas, nos apiñamos todos en la zona que ilumina la farola, donde no está ni la llave ni la solución a nuestro problema? Lo cierto es que, muchas veces, la respuesta no está donde todos la buscan, sino donde pocos miran por prejuicio o desconocimiento. Ese camino menos cómodo, más profundo, que va más allá de lo obvio o de lo que todos hacen es el que nos muestran en esta edición de Sophia personas como Magdalena Demaría, que escuchó, de la manera en que pocos lo hacen, lo que su alma tenía parta decirle a través de sus sueños más irracionales; el astrofísico quebequés Hubert Reeves, que, luego de años de mirar la inmensidad del universo, eligió mirar más cerca y concentrarse en la fragilidad de la Tierra; Fresia Arenas, cuya mirada de la vida cambió por completo cuando se fue a vivir a Neuquén, rodeada de una comunidad de mapuches; o Dante Quinterno, que pudo ver una oportunidad de crecimiento y desarrollo donde nadie veía más que una de las favelas más grandes y peligrosas de Río de Janeiro. Ampliar la mirada y buscar allí donde nadie busca es la propuesta de Sophia para que las mujeres hagamos nuestro aporte en este 2012. Esperamos que las palabras de ellos, y las de muchos otros que encontrarán a lo largo de esta edición, puedan inspirarlas durante este tiempo de descanso. Que tengan un excelente comienzo de año y volvemos a encontrarnos en marzo. nn
editorial
Las llaves de Nasrudín
11
sumario www.sophiaonline.com.ar
30
38 18 Ondas Sophia
DESENCHUFATE: Te proponemos salidas, paseos y actividades para divertirte, conocer lugares y disfrutar estas vacaciones. ......................................................................
tapa 01/02.12 Magdalena Demaría de Santamarina, Analista en Sueños. Foto: Pilar Carlés. Retoque digital: Diego Beyró: www.diegobeyro.com
30 Actualidad / Personajes
38
44 12
Vida propia FRESIA ARENAS: “Aprendí que la naturaleza manda”. En Quila Quina, Neuquén, esta artesana comparte sus días con vecinos de la comunidad mapuche y con ellos descubre una nueva manera de ver la vida. ...................................................................... Vida propia MERCEDES MAIDANA: “Surfeando las olas de la vida”. Esta surfista argentina de 30 años logró convertir su hobby en un trabajo de tiempo completo y vive en una playa paradisíaca de Hawái. ....................................................................... Por el mundo CÓMO LA TV POR CABLE TRANSFORMÓ UNA FAVELA: El argentino Dante Quinterno se embarcó en un proyecto que modificó la vida de los habitantes de Rocinha, la favela más famosa de Río de Janeiro.
44 50 Especial verano 60
Veinticuatro personalidades de diferentes ámbitos comparten sus libros, películas y discos favoritos. ...................................................................... En pocas palabras UN JARDÍN PARA CREAR EN VERANO: No hace falta mucho verde para armar un rinconcito donde dejar volar tu imaginación. ......................................................................
Inteligencia emocional
66 Pareja
72
¿SE PUEDE SANAR LA PAREJA?: El especialista Sergio Sinay analiza la insatisfacción que sienten hoy muchas parejas y propone un camino para la sanación del vínculo. ..................................................................... Reflexiones DE LA INMENSIDAD DEL COSMOS A LA FRAGILIDAD DE LA TIERRA: El astrofísico quebequés Hubert Reeves cambió su mirada para dejar de lado el universo y ocuparse del mundo en el que vivimos. .....................................................................
60
en pocas palabras
84
90 100 76 Historias inspiradoras
80
84
“NO ESPEREN A LAS MASAS PARA HACER LA DIFERENCIA”: Franklin McCain recuerda la hazaña que en los años sesenta los llevó a él y a tres amigos a desafiar un sistema que discriminaba a los negros en Estados Unidos. ...................................................................... Salud MOVERSE PARA MEJORAR LA SALUD Y EL HUMOR: Los especialistas rescatan la importancia de estar en movimiento para combatir el sedentarismo y mejorar nuestra calidad de vida. ...................................................................... A solas MAGDALENA DEMARÍA: “Los sueños nos ayudan a despertar”. Hace ocho años, descubrió que el alma nos habla a través de los sueños y cómo escucharla nos lleva a sanar nuestra vida. .....................................................................
100 110 114
118
Estilo denim UN VERANO A PURO DENIM: Un clásico que se reinventa con influencias de los setenta. ...................................................................... Shopping Prendas y accesorios llenos de colores y detalles para estar cancherísima durante los meses de calor. ....................................................................... Belleza LA FUENTE DEL BIENESTAR: Los vegetales y los minerales son ingredientes fundamentales para alcanzar la armonía corporal. .......................................................................
Cocina Sabores COSECHA DE ARÁNDANOS: Postres frescos y muy simples con arándanos, para lucirse en estas vacaciones.
118 14 Cartas
26 Hablemos de vínculos: Miguel Espeche Backstage
28 Punto de vista: Cristina Miguens La Hora de la Mujer
126 Mundo creativo
128 Direcciones
130 Humor
Moda
90 Estilo surf
A RITMO SERENO: Un look informal y liviano para este verano.
13
cartas de lectoras
Este año descubrí...
testimonios
sigo aprendiendo ¿Qué descubrí este año? Que si camino más despacio, llego más rápido; que si delego un poco, las cosas pueden salir igual; que si no controlo todo, disfruto más de los resultados inesperados; que si espero un rato, las cosas se ponen en orden; que si me como un helado y lo disfruto, igual me siento liviana; que ayudando a los demás, me ayudo a mí misma... Gracias por hacerme reflexionar.
Lorena González
maría volonTé Cantante
jane goodall
Primatóloga y ambientalista
heloísa crocco Diseñadora
Este año descubrí... Cada experiencia nos deja una enseñanza que sumamos para seguir en el camino de la vida. Algunos de los amigos de Sophia nos cuentan qué aprendieron este año que termina. por agustina rabaini y viviana alvarez.
94
el poder de la palabra una mujer real Cuando vi la tapa de la revista de diciembre, recibí un impacto instantáneo. Al fin, despues de años, alguien se anima a ofrecerme una revista con seres plenos de humanidad. Así es como somos los 6000 millones que hoy habitamos el planeta Tierra, del mismo tipo que los que encuentro en la calle o en el trabajo. Una cara real y no virtual, esas que son “aparentemente humanas”, elaboradas por Photoshop, sin dejar rastro alguno de risas, asombros, llantos, esperanzas y dolores. Además de la cara de la tapa, la revista me ofrece algo de sí misma y no de su maquillaje, peluquería y moda, para incitar el consumo de vaya a saber qué felicidad.... Recién ahora ha encarnado en mí o en nosotros, que somos pan y vida para los otros, y ésta es nuestra verdadera naturaleza. Lo pude ver en el “Punto de vista” de Cristina, y en las palabras de Victoria Noorthoorn, de Laurence Freeman, de Santiago Kovadloff, de Lía Jelin o de Miguel Espeche. Todos ellos son seres que dan de sí mismos a otros y nos animan a vivir la experiencia de que algo nuevo ha renacido junto al pesebre.
Roberto Otero
Cuando leí el testimonio de Juan Carr, “El poder de la palabra”, pensé que hay que rescatar lo importante que es decirle al otro lo que tiene de bueno, no lo que tiene de malo; ayudarlo, no juzgarlo. Si uno va lento y el otro de atrás viene rápido, no hay que pasarlo sino acompañarlo. No importa quién gana, sino que ganemos todos. Por eso, rescato lo que dice Juan: “De ahora en más, mi estrategia será usar la palabra para aplaudir, para bendecir, para revitalizar; voy a usar la palabra para que los demás estén bien, para mejorar la realidad. Si no es así, optaré por el silencio”. ¡Gracias, Sophia!
María Eugenia Mugueta de Brown
De oruga a mariposa tomar el mal de otra manera
para pensar “... disponernos con humildad a negociar con el mal”, dice la columna de Cristina Miguens. Nunca se me había ocurrido. Pensamiento profundo sobre el que tendré que reflexionar mucho. Pero entiendo el mensaje: mirar sin prejuicios y pensar. Gracias.
Ana Laura F.
Horacio
SORTEO ENTRE LECTORAS
14
Que curioso, Cristina... Leo tu columna y puedo reconocer-me. Ni rechazar, ni oponerme, ni combatir el mal. Siento que sin haber leído El libro rojo, de C. G. Jung, algo instintivo, casi como método de supervivencia, me ha hecho tomar al “mal” voluntaria y amorosamente, para aprender. ¿Y sabés? Me siento más complacida en esta tarea, siento que la vida está siendo real y yo soy mejor cada día. Abrazo.
Entre las lectoras que nos escriban este mes, sortearemos tres sets de belleza compuestos por una máscara para pestañas Phenomen Eyes Waterproof, de Givenchy, y un polvo Terracotta Mineral, de Guerlain.
CARTAS DICIEMBRE Ganadoras Las ganadoras de los cinco libros de Dove, Iluminá tu belleza, son Ángeles Viguera, María Victoria Loyudice, María Eugenia Mugueta, Lucía Kenny y Mariela Costa.
francis mallmann Cocinero
padre “chifri”
Fundación Alfarcito
L
anna kazumi
Escritora y profe en Letras
paula siero
Actriz y directora
os maestros más sabios dicen que si el conoci to se acaba, se acaba la vida. En Sophia, qui rendirles homenaje a todas ustedes, a las que mañana se levantan con nuevas preguntas, a disfrutan del placer constante de descubrir, a las que a los ojos bien abiertos. Y para eso, recurrimos a Jane Goo Anna Kazumi Stahl, Francis Mallmann, María Volonté Moore, Juan Carr, Heloísa Crocco, el padre “Chifri” y P Siero. Cada uno de ellos es reconocido, respetado y escu en lo suyo; y aunque tienen mucha experiencia, siempr dispuestos a seguir creciendo. Después de leer estas pal las invitamos a que ustedes nos cuenten qué aprendier año en www.sophiaonline.com.ar
15
cartas de lectoras
elogio de la rutina Me dedico al arte y muchas veces siento algo parecido a lo que expresa tan bien Santiago Kovadloff en la revista de diciembre. Hay en el ser humano un anhelo de trascendencia, de un algo más. Nos pasa a todos, pero cada uno elige cómo responder a eso. Es como una asignatura pendiente con la que nacemos y, como no es tarea simple, a veces puede asustar. Por eso, algunas veces también se elige no responder, eludir. Cuando una persona asume el desafío de buscar el sentido de la propia existencia, la rutina, lejos de ser una cosa aburrida, inútil u odiosa, se convierte en el espacio más apropiado y fértil para desarrollar
lo mejor de sí. Por el contrario, el acelere y los cambios atropellados favorecen que uno trabaje mucho en extensión y poco en profundidad, y corra el riesgo de caer en la banalidad y la desorientación. Además, en un contexto caótico, se dificulta el mirar hacia adentro de uno y de los demás para conocerse y conocerlos. Precisamente, creo que existe un miedo muy grande al silencio y la sencillez que ponen de relieve lo que hay en nuestros corazones, hay miedo a explorar (...) Se confunde el silencio, la serena perseverancia, con la chatura y la mediocridad (...) Me parece que la vida cotidiana no es gris ni monótona, sino que nosotros no tenemos a veces la capacidad de percibir su encanto.
Para poder crear, necesito la base de la rutina. Desde esa pista familiar despego para volar alto. Y cuando no la tengo, el mundo me aturde, me disperso y no brota nada. El verdadero encanto habita acá, precisamente donde estamos parados.
Rosario Arias Usandivaras reflexiones
SaNtiago KovadLoFF
Elogio de la rutina El filósofo y poeta nos explica por qué necesitamos de las cosas cotidianas y conocidas para encontrar profundidad y sentido en nuestras vidas. por marta garcía terán. fotos de mariana ruddock.
94
H
ay muchas palabras que tienen mala fama. Y bien se la han ganado. Pero hay unas pocas que, sin merecerlo, son bastardeadas continuamente. Si pudiésemos elaborar una suerte de ranking de ellas, la palabra “rutina” probablemente estaría en el top ten. En un mundo que valora lo exótico, lo novedoso o lo extraordinario, las cosas de todos los días no tienen buena prensa… Pero por suerte hay quienes pueden ver en la rutina, mucho más allá de ese cariz negativo que la asocia con el tedio y el irremediable devenir de la monotonía, un valioso ordenamiento donde la vida cotidiana adquiere sentido y da sus frutos. Santiago Kovadloff es uno de ellos y hace ya muchos años le dedicó una serie de ensayos que reunió en su libro Sentido y riesgo de la vida cotidiana. Él mismo hace un culto de la rutina, esa que le permite conectarse en profundidad con sus emociones y sus pensamientos, para buscar incansablemente la idea justa, para encontrar la palabra exacta que pueda describirlos. Porque para él –que, además de filósofo, ensayista o escritor, es, esencialmente, poeta– no existen los sinónimos. No es lo mismo “belleza” que “hermosura”, dirá durante la charla con Sophia, que ocurrió un día en el que su rutina de trabajo le regaló el espacio necesario para que irrumpiera allí lo inesperado, la inspiración o el asombro que le permitió descubrir qué era lo que ese poema que hacía dos años había comenzado a escribir tenía para contarle. “Rara vez un texto se me entregó diáfano; siempre vienen como retobados, como de costado, medio histéricos. Que sí, que no, que me acerco pero no demasiado. Yo trato de aceptar las reglas que el texto me impone para aprender a conocerlo y torearlo debidamente durante el tiempo que haga falta. No lo precipito jamás, y esto requiere orden, constancia, rutina”, explica, sentado detrás del escritorio de su luminoso estudio de la calle Uruguay, mientras recuerda cómo le costó develar el enigma de ese artesano que arregla máquinas de escribir y que es el protagonista de su poema. Y él, que también es un artesano, pero un artesano de la palabra, se tomará su tiempo para responder a nuestras preguntas y encontrar la manera de ayudarnos a descubrir el profundo encanto de la vida cotidiana.
a la dispersión. La vida de escritor, en mi caso, es una vida disciplinada. Yo escribo cuatro días por semana, otros dos los dedico a mi trabajo docente y a preparar mis clases, y hay un tercero en el que dicto conferencias. Pero esos cuatro días, que van de viernes a lunes inclusive, son días en los cuales yo trabajo varias horas por días ordenadamente; y en ellos acarreo las ideas, palabras o intuiciones con las que trato de convivir. Y gracias a esa disciplina de trabajo, de corrección, de espera y de lentitud, yo logro algunas páginas que después vuelvo a trabajar, pero que son en sí mismas la materia prima de lo que luego serán mis poemas, mis ensayos o mis cuentos para chicos. La vida cotidiana, en tanto implica la posibilidad de un grado mínimo de previsibilidad y de organización de nuestra vida, permite disciplinarse y disponer del propio tiempo de un modo más autónomo que cuando estamos librados al azar de los acontecimientos o a lo imprevisible, que exige soluciones pero no permite programar.
–Santiago, vivimos tiempos en los que el acceso a la información, la rapidez y la inmediatez nos hacen cada vez más proclives al cambio constante, al afán por las novedades. Y, en medio de esta voracidad por lo nuevo, usted hace una suerte de oda a la rutina. ¿Por qué? –Sí. Quizá por este afán por las novedades nos predisponemos mejor hacia lo infrecuente que hacia lo frecuente. Pero yo creo en los buenos frutos de lo repetitivo. La rutina que yo quiero ponderar es esa que asegura estabilidad donde su falta lo entorpece todo: en el ahondamiento del propio espíritu. Con la rutina se contrarresta la tendencia
–¿De qué manera lo novedoso irrumpe en nuestras vidas para sacarnos de ese exceso de programación pero sin empujarnos al caos? –Bueno, la improvisación es fundamental en nuestras vidas. Podríamos hacer una analogía entre el enamoramiento y la relación de una persona con otra. El enamoramiento tiene mucho de revelación, tiene mucho de teológico: alguien de pronto nos gusta, no sabemos por qué, no lo esperábamos; ocurre. Pero la relación también exige convivencia, andamiento, frecuentación, trabajo, rutina. Un buen vínculo no está reñido por la rutina; la administra.
–¿En qué momento de su vida descubrió la importancia de la rutina? –Cuando leí a Rainer María Rilke. Él me reveló a través de sus cartas un verbo que yo no asociaba a la literatura, porque estaba connotado por la vida más burocrática y burguesa, que es el verbo “trabajar”. Rilke habla del trabajo. Le dice a Franz Kappus, que era alumno suyo, que trabaje, refiriéndose a la literatura. Y yo creo que, en efecto, el trabajo y la rutina son absolutamente complementarios. –Pero si la rutina se traduce en un exceso de programación ya adopta un aspecto negativo. –No tengo ninguna duda de que un exceso de programación genera una burocracia rutinaria; a nada conduce la promoción de su desmesura y mucho menos cuando se la conduce en desmedro de la imaginación y del acceso a lo imprevisible. Si el apego a la rutina implica un desdén por la inquietud creadora, se malentiende por completo su extraordinaria fecundidad. La tendencia a enclaustrarnos en la rutina, o a encontrar amparo en lo previsible, termina por empobrecernos tanto como la desenfrenada avidez de novedades que nos empuja a una vida caótica, sin orden.
sophia online www.sophiaonline.com.ar el árbol de la vida
la vida como camino
inspiración
el abrazo del amor y la voluntad
el amor de cocción lenta
¿qué esconden los juguetes?
“Creo que hoy lo más confuso es definir amor, ya que por amor hoy, en la mayoría de los casos, se entiende: emoción + pasión + sexo. El amor no existe sin voluntad y tampoco sin libertad, dos de las capacidades propias del ser humano que nos permiten elegir lo que es bueno para nuestra persona. Cuando mi inteligencia me indica que “algo” o “alguien” es bueno para mí, encamina la voluntad a elegir ese bien entre otros posibles. Esto no es fácil: la mayoría de las veces será necesario mucho esfuerzo, tenacidad, compromiso, trabajo continuo y mucho más, pero aquí sí encontraremos el verdadero amor, que significa buscar el bien del otro en todas sus dimensiones, no sólo en alguna de ellas.
Tengo 72 años y aún sigo soltera por elección. Me gustó enormemente el “enamórate de ti mismo y encontrarás el amor”. Me llevó mucha terapia, creyendo que esto era narcicismo. No, no y no. Es saber que eres la obra perfecta de Dios –aunque yo no sea perfecta–, tener la dignidad bien alta, valorarme por las virtudes auténticas, sin falsos pudores de humildad, ver mis defectos, corregir los que se pueden, que normalmente son hijos de mi ignorancia, y continuar trabajando en el camino interno hasta que encuentre a Dios dentro de mí. Si un día lo encuentro, encontraré también a los seres humanos.
¡Excelente el corto! Pero esto que muestra se puede ver en las publicidades respecto de las mujeres: siempre que hay una cocina sucia, y viene un “limpiador salvador”, la que está en la cocina es la mujer... Si hay manchas de ropa, es la mujer la que está al lado del lavarropas. María Luisa Bemberg... una grande.
baby-dom14@hotmail.com
Gusi
16
Laura Meschinf
La mayor parte de lo que vemos en televisión denigra a la mujer, y en las revistas vemos lo mismo: mujeres mostrando sus cuerpos semidesnudos. Pero todo esto lo consumen los hombres; al consumismo no lo inventamos nosotras, pero somos nosotras las que compramos hasta juguetes para nenas, igual que hace más de cuarenta años compraba mi mama para mí.
ili-liberto@hotmail.com
Escribinos a info@vivisophia.com
95
17
ondas sophia
Desenchufate
Foto: JESĂşs guiraud.
Por fin, llega el tiempo del descanso. El verano nos invita a dejar volar la mente con actividades creativas, divertidas y relajantes. por josefina romero.
Vida cotidiana Momentos de calma
18
Es tiempo de disfrutar de esos pequeĂąos placeres que generan sensaciones agradables y tienen el poder de serenar la mente y el cuerpo. Son gestos sencillos que todos podemos hacer, como sumergir los pies y las manos en un curso de agua que corre; salir a caminar y sentir que el viento nos roza la mejilla; lavarnos la cara con el agua fresca de un lago; probar frutas frescas; brindar por la vida. Si estamos cerca de la naturaleza, podemos descubrir los sonidos de la noche. La idea es volver a conectarnos con los sentidos que se adormecen por la rutina de la ciudad.
+info: www.sophiaonline.com.ar
Encuentros de verano
estar con amigos nos hace bien Las vacaciones son un buen momento para reencontrarnos con amigos. No sólo porque nos llenan el espíritu, sino también porque se ha demostrado que hacen bien a la salud. Especialistas de la Universidad de Brandeis, en Estados Unidos, comprobaron que diez minutos de conversación con un amigo es tan estimulante para el cerebro como un crucigrama o un juego de ingenio. Si vas a recibir a tus amigos, podés agasajarlos con algunos de los tragos que propone la bartender Inés de los Santos en su libro Tragos. Guía básica de coctelería. Hay recetas y consejos para conseguir bebidas, disfrutar y organizar encuentros.
Formas de relajarnos
una y otra vez
Si la meditación no es lo tuyo, los ejercicios que requieren repetición han probado ser desestresantes. En la playa, en la montaña o en tu casa, encontrar una de estas actividades puede ser la mejor forma para desenchufarte. Tejer, coser o bordar son buenos ejemplos. Si querés aprender a tejer en crochet, o a hacer muñequitos artesanales, te recomendamos tres emprendimientos que pueden inspirarte para darle un sentido a esta actividad. Maminas: tallermaminas.blogspot.com Pica Pau: picapau-yan.blogspot.com PerfectaCouture: perfectacouture.blogspot.com
Nuevas experiencias
caminar sobre el agua ¿Conocés el paddle surf? Este deporte se basa en dos elementos: una tabla algo más grande que la de surf y un remo o paddle. El navegante se para sobre la tabla y se mueve gracias al impulso del remo. Es ideal para quienes quieren practicar algún deporte, pero no están dispuestos a hacer grandes esfuerzos. Se puede aprender en un par de clases y con eso es suficiente para salir a dar un paseo relajado, combinado con un poco de ejercicio. Para tomar clases: Escuela de Windsurf Perú Beach: El Cano 794, San Isidro. Tel.: 4798-2642. Balneario Nº 8 de Playa Grande, Mar del Plata: www.escueladesurfmdp.com.ar. Tel.: (0223) 155-562488, de 10 a 18.
Mirar hacia arriba
una experiencia distinta Cuando miramos al cielo, no sólo recordamos lo bello de la naturaleza, sino también lo insignificantes que somos ante tal grandeza. Darnos cuenta de que somos un granito de arena nos ayuda a poner las cosas en perspectiva. ¿Querés ver el Sol, la Luna, Júpiter, Saturno, Marte o Venus más de cerca? En todo el país, hay observatorios para contemplar el cielo. Un ejemplo es el Observatorio Astronómico de Rosario, donde se realizan observaciones gratuitas de miércoles a domingo. www.ifir.edu.ar/planetario/observatorio
19
ondas sophia
Paisajes de vacaciones
Corrientes
el paraíso en el litoral En plena ciudad de Corrientes existe un refugio que esconde un espacio encantador: un patio rodeado de mangos que nos invita al descanso y la relajación. Ese patio es el alma del hotel boutique La Alondra. Allí los días de calor litoraleño se vuelven más livianos
gracias a la pileta de doce metros, que está protegida por un muro que se conserva desde la época colonial. Es ideal para unas vacaciones largas o para una escapada de fin de semana. Más info: www.laalondra.com.ar
Mendoza
borges y su laberinto En un gran jardín de la Finca Los Álamos, a 15 kilómetros de la ciudad de San Rafael, Mendoza, está creciendo un impactante laberinto que rinde homenaje a Jorge Luis Borges, quien visitó este lugar en 1958. Este original paseo se puede visitar durante el verano y tiene la forma de un libro abierto con senderos que forman el nombre del escritor y dibujan sus símbolos preferidos: relojes de arena, espejos, un bastón, la cabeza de un tigre, un colosal signo de interrogación. También se distinguen las iniciales de María Kodama. La obra pertenece al diseñador inglés Randoll Coate, admirador del escritor argentino. Más info: Secretaría de Turismo de San Rafael, www.sanrafaelturismo.gov.ar
Jujuy
paseo con llamas en tilcara
20
Desde épocas ancestrales, las llamas acompañan la vida de los pueblos andinos. Un paseo distinto es seguir el camino que realizan estos animales por los rincones norteños. Santos Manfredi, guía turístico y un enamorado de Tilcara, organiza caminatas junto con las llamas, que pueden ser de medio día, de un día entero o de varias jornadas, pasando la noche en diferentes parajes. Te recomendamos el viaje de Pozo Colorado, en las Salinas Grandes, una comunidad aborigen de doscientos habitantes donde se crían llamas y se extrae sal. Allí vas a poder ver hilados y tejidos de lana de llama; tallado de piedra laja y artesanías en piedras de sal, además de disfrutar del espectacular paisaje de la Cuesta de Lipán. Más info: Pasaje Eduardo Cabana Nº 345, C. P. 4624, Tilcara, Jujuy. www.caravanadellamas.com.ar
+info: www.sophiaonline.com.ar
Lugares para descubrir Puertas adentro
secreto bien guardado Si vivís o estás en Mendoza y querés pasar un momento tranquilo, en las afueras de la ciudad está Ituzaingó, un restaurante a puertas cerradas. ¿Lo mejor? El jardín para disfrutar del aire fresco mendocino a la sombra de un sauce llorón mientras se preparan los platos en horno de barro. Otro atractivo: cada mes el menú varía con propuestas de distintas regiones el país. Para ir, tenés que llamar con veinticuatro horas de anticipación. Reservas: (0261)156-665778 o por mail a cocina@ituzaingoresto.com.ar
Cruzando el charco
clima de pulpería La costa uruguaya siempre guarda sorpresas agradables para quienes disfrutan de la buena mesa a ritmo sereno. En medio de los bosques esteños, está Pulpería No seas Malo. El lugar está construido con materiales reciclados y amalgamados con barro. El entorno es lindísimo a toda hora: para tomarse un delicioso desayuno, almorzar tranquilo, pasar después de la playa o comer hasta que las velas no ardan. También tienen una tiendita de arte. Reservas al teléfono (00598) 91052201. http://noseasmalo-pulperia.blogspot.com/ http:// www.Facebook/noseasmalo.com
Té con vista a las sierras
entre las hierbas Pastelería porteña
delicias prósperas Si pasás por la esquina de Arévalo y el pasaje Voltaire, en Palermo, y sentís ese olorcito a pan recién horneado, no dudes en seguir tus instintos y entrá a Próspero Velazco Patisserie, la nueva panadería del renombrado chef Próspero Velazco y la arquitecta Noel Olivera. Para quienes no lo conocen, este maestro uruguayo trabajó en Nueva York, Portugal, Estrasburgo, Viena y San Pablo. En Próspero Velazco se venden tortas que hacen honor a la pastelería francesa, pero con toques autóctonos. También hay sándwiches o ensaladas frescas. De 8 a 20, de martes a domingo. www.prosperovelazco.com
Cerca de Mar del Plata, en la entrada de Sierra de los Padres, sobre la izquierda de la ruta comenzamos a ver un maravilloso valle. Ese mismo paisaje es el que se contempla desde las ventanas de L’erbe, la casa de té con la más variada carta de infusiones orgánicas y tortas caseras, que además ofrece una vista maravillosa hacia campos de lavandas. Un lugar imperdible para pasar una tarde en las sierras bonarenses con un ritmo slow. En acesso Sierra de los Padres, kilómetro 3,2. Viernes y domingos, de 11 a 20. Sábados, de 11 a 24.
21
ondas sophia
Juegos para todas las edades
Los sentidos en juego
sommelier en casa
No es necesario llevar demasiados juguetes a la playa para que los chicos se diviertan. En la arena, se puede jugar a la tradicional rayuela o el juego de las canastas. ¿En qué consiste? Hay que hacer una serie de agujeros en la arena y recoger una buena cantidad de caracoles. Luego, desde cierta distancia, habrá que tratar de embocar los caracoles en los hoyos.
Inspirado en un aparato francés que permite distinguir los aromas de un vino, Spiritu es un juego olfativo que invita a identificarlos y recordarlos, para luego reconocerlos en el vino. Además se describe en qué uvas se encuentra cada una de las notas. ¿Te animás a probar? Pedidos: www.aromasdevino.com.ar.
Actividades para chicos
¡A pensar!
En grupo
Cuando ya no se nos ocurre qué hacer con los chicos, viene bárbaro tener a mano un libro como Creaciones maravillosas, de Gisela Miliani. Se trata de una recopilación de actividades de todo tipo: armar una huerta, hacer bricolage, cocinar, armar accesorios y adornos de decoración, dibujar o probar experimentos de ciencias. Todo viene con instrucciones súper detalladas y sencillas, además de gráficos, para que los chicos trabajen entre ellos.
Si te apasionan los acertijos, las adivinanzas o los juegos de ingenio, hay un sitio web con todas las novedades sobre esta actividad que estimula el cerebro. Es muy sencillo: entrás al sitio, buscás los juegos que más te gustan y los imprimís. Así, tenés entretenimiento asegurado para todas las vacaciones. Más info: www.juegosdeingenio.org.
¿Cuántas tardes pasamos jugando al Tutti Frutti? Para revivir esas épocas, ahora tenemos una versión más moderna que se llama El memorioso, un juego al estilo Tutti Frutti en el que la memoria y la agilidad mental son clave para ganar. Tenés que competir para ver quién es el que recuerda más elementos de un tema antes de que se acabe el tiempo, en categorías como países, superhéroes, deportes o matemáticas. Ideal para poner a prueba lo que sabemos de cultura general, e ilustrado. Se consigue en librerías y jugueterías.
Junto al mar
diversión en la arena
chau, aburrimiento
22
desafío al ingenio
memoria a prueba
+info: www.sophiaonline.com.ar
Libros, películas, salidas
Conocé a...
jazmín berhaka
Las obras de la artista plástica Jazmín Berhaka no están pintadas sino bordadas y tienen un sello indiscutible: un aire oriental, delicado, femenino, casi etéreo, en que las líneas suaves danzan con el color. Jazmín bordó por primera vez hace un par de años, cuando hizo un curso básico, y enseguida se dio cuenta de que había encontrado el material con el que quería trabajar. “En general, el bordado se transmite de generación en generación, pero no fue mi caso. Desde que empecé a bordar, descubrí que la paciencia que exige esta técnica me compromete con la obra de un modo que no había experimentado antes”, cuenta Jazmín, que tiene 31 años y este año ganó el segundo premio de Barrio Joven en ArteBA. “Creo que uno de los mejores momentos del proceso creativo es cuando estoy pensando una obra nueva, viendo material y tomando decisiones justo antes de empezar a bordar. Pienso que es más importante estar inmersa en el proceso de una obra que la obra misma terminada”, dice Jazmín. Para conocer más sobre su trabajo: www.jazminberhaka.com
libros matrimonio entre el verano sin oriente y occidente hombres Bede Griffiths (Bonum) El fraile benedictino y guía espiritual propone un diálogo entre las religiones de Oriente y Occidente. De esta manera comenzamos a darnos cuenta de que la verdad es una, pero que se manifiesta bajo signos diferentes y tradiciones históricas distintas. Un libro para reflexionar y aprender.
cine la suerte en tus manos paseo al aire libre al rescate de las mascotas El Paraíso de los Animales es un asilo con más de 750 animales, entre gatos, caballos, aves, ovejas, vacas, liebres y chinchillas, que fueron rescatados de las calles, del abandono o del maltrato. Allí encuentran refugio, son alimentados y reciben atención veterinaria. Si te interesa colaborar o querés llevar a tus chicos a conocer a estos animalitos que están en General Rodríguez, podés escribir a contacto@elparaisoanimal.org o ingresar en www.elparaisoanimal.org.
El cantante Jorge Drexler debuta como actor en esta comedia romántica de Daniel Burman (El abrazo partido). En la ficción, su personaje es Uriel, un cuarentón separado que un día se cruza con Gloria (Valeria Bertuccelli). Juntos viven un romance que lo sacará de un período de crisis y descontento. Todo transcurre entre la ciudad de Rosario y el barrio del Once.
Siri Hustvedt (Anagrama) Mia, la protagonista de esta novela, enfrenta uno de los mayores temores de muchas mujeres maduras: que su pareja la deje por una chica joven. Con este comienzo, humor y una prosa exquisita, Siri Hustvedt arma una comedia feminista que se empeña en rescatar a su heroína durante un verano sin presencias masculinas.
los muppets James Bobin La rana Kermit –más conocida como René– llega a la pantalla grande para que los chicos de las nuevas generaciones la descubran junto con la banda de marionetas que la acompañan. Con nuevos personajes y un humor inteligente, esta comedia es ideal para salir con los chicos en vacaciones y cumple como emotivo revival del recordado El show de los Muppets.
23
agenda
enero
miércoles 4 Si estás en Pinamar, no te pierdas la apertura oficial de la temporada, con una ceremonia de Bendición de Aguas. Los guardavidas entran al mar con antorchas y flores, y hay un desfile y un show de fuegos artificiales. Av. Bunge y la playa. Entrada libre y gratuita.
En Sophia online te contamos muchas más cosas interesantes para hacer.
agenda
www.sophiaonline.com.ar
jueves 5 Esta noche llegan los Reyes Magos a Sierra de la Ventana. En un espectáculo imperdible, bajarán por los cerros y los recibirán miles de personas que los acompañarán hasta el centro de la ciudad, donde se realizará un pesebre viviente. www.sierradelaventana.org
jueves 12 Se estrena en todo el país la película Historias cruzadas, que cuenta la historia de tres mujeres –dos negras y una blanca– que viven en Misisipi en los años sesenta y construyen una amistad en torno a un proyecto que las llevará a enfrentar los prejuicios de la época.
Tigre nos invita al Museo de Arte, que expone los dibujos de los ganadores del Premio Fundación Williams de Arte Joven. Hasta el 31 de enero, de miércoles a viernes de 9 a 19, y sábados y domingos, de 12 a 19. Entrada: $10. Residentes gratis. Paseo Victorica 972.
viernes 13 El chamamé es la expresión más fiel de la cultura del litoral argentino y celebra con una gran fiesta. Comienza hoy en la ciudad de Corrientes con una programación que incluye recitales y bailes, comidas, conferencias y mucho más. www.chamame.tv
sábado 21
Viví una gran noche al lado del mar, escuchando un concierto lírico y sinfónico de lujo. A las 21, se presenta la décima edición de Gala del Mar en las escalinatas de Playa Grande, en Mar del Plata, con entrada libre y gratuita. Se pueden llevar alimentos no perecederos para los Centros de Desarrollo Infantil de la ciudad.
sábado 28
Hoy a las 22 podés ver el show de Fito Páez en el Hotel Sheraton de Mar del Plata. Será un concierto único, del que participarán varios artistas locales y amigos del músico rosarino. Las entradas están en venta desde $80.
24
domingo 8
sábado 14 Si querés reirte a carcajadas, no te pierdas el último espectáculo de Les Luthiers: ¡Chist! Es una antología con los mejores y más celebrados momentos de sus shows. Del 13 al 15 de enero, a las 21, en el Teatro Gran Rex. Entradas desde $80 por Ticketek.
domingo 22 ¿Tenés ganas de llevar a tus hijos al circo? En Córdoba, tenés la posibilidad de ver Portamundos, el espectáculo de la Compañía Levelibular. Se presenta a las 19.30 en la Plaza Rivadavia del barrio Alta Córdoba. Entrada libre y gratuita.
martes 31
En los talleres de narración se aprende a construir relatos sobre diferentes historias. Ana María Bovo dicta este verano el curso intensivo Léxico familiar. Son seis encuentros que comienzan hoy hasta el 9 de febrero. De 19 a 21.30. anamariabovo@speedy.com.ar
febrero
jueves 2
sábado 4
Si te gusta el hockey, no podés perderte uno de los eventos más importantes del mundo: el Champions Trophy. Este año se hace en nuestro país, en la ciudad de Rosario. Mañana es la gran final en el Estadio Mundialista de Hockey.
En el ciclo Verano Planeta 2012 podés dialogar en persona con tus escritores favoritos, en Mar del Plata y Pinamar, los jueves de enero y febrero. Hoy está Florencia Canale, a las 20, en el Sheraton de Mar del Plata. Los escritores que participan figuran en www.editorialplaneta.com.ar.
domingo 5
viernes 10
Para terminar la semana a pleno ritmo, te recomendamos el espectáculo de percusión con señas de La Bomba de Tiempo. Desde el 8 de enero, los domingos en Tigre. Ideal para un programa al aire libre, en familia y con amigos. A las 20 en el Anfiteatro del Parque de la Costa, Vivanco 1509, a $50.
El verano es una buena oportunidad para hacer cursos cortos e intensivos. En Espacio Buenos Aires podés aprender moda, fotografía o diseño durante los meses de febrero y marzo. Florida 835 3º, CABA. www.espaciobuenosaires.com.ar
jueves 16 Una buena opción para los chicos son los espectáculos que se hacen en los jardines del Museo Larreta. La programación incluye versiones teatrales de cuentos infantiles. De miércoles a domingo, a las 18. Vuelta de Obligado 2155, CABA. Info: 4786-0280.
viernes 24
Hoy se lanza el primer Festival Internacional de Tango de Punta del Este, Tango en Punta, que ofrecerá danza, música y milongas en la playa. Entrá en www. tangoenpunta.com y buscá el programa completo y los sitios donde se realizan los eventos.
www.cahockey.org.ar
sábado 11
Si estás de vacaciones en la costa argentina, acercate hoy a Madariaga para participar del XXI Festival de Noches Camperas. Ideal para disfrutar en familia, con jineteadas, folclore y comidas típicas. Gratis, desde las 20, en el Estadio Municipal, Uruguay y Alberti.
viernes 17 Si estás cerca de Esquel, te contamos que este año la ciudad se preparó con todo para recibir a los visitantes que quieren hacer turismo activo y de aventura, con cabalgatas, trekking, rafting o pesca, entre otras opciones. www.esquel.gov.ar
domingo 26
Si amanece con sol y estás en Rosario, no dejes de conocer el balneario La Florida. Es una excelente opción para hacer actividades sobre la arena o almorzar ante la vista del majestuoso puente Rosario-Victoria. Un dato importante: la playa abre desde las nueve de la mañana.
25
hablemos de…
Backstage Miguel Espeche. Es psicólogo y coordinador del Programa de Salud Mental Barrial del Hospital Ignacio Pirovano, de la CABA, en el que organizan talleres de apoyo para distintas problemáticas. Es autor de los libros Penas de amor y Criar sin miedo.
Quizá vale abrir un poco más el juego, tener menos tendencia al backstage y más circulación de verdades entre los que ameriten compartirlas.
26
H
ace un tiempo nos reunimos los ex compañeros y compañeras del colegio secundario para celebrar un aniversario de nuestra graduación, ocurrida unos cuantos años atrás. Todos lucíamos maravillosamente bien, con más kilos, arrugas y canas; pero eso poco importaba porque la vitalidad nos salía por los poros y era suficiente para estar felices. No dábamos abasto para ponernos todos al día, y los diálogos iban y venían, con reportes de casamientos, hijos, divorcios y diversas aventuras existenciales, de esas que nadie puede evitar si está vivo. Tras el frenesí inicial, los diálogos se fueron poniendo más intimistas y se desarrollaban en pequeños grupos, formados por afinidades o por azar. En el grupo que me tocó, me encontré con varios compañeros y compañeras, entre los cuales estaba la compañera que en mi adolescencia yo no soportaba por “canchera” y “superada”, hoy una amable dama, cálida y franca en su hablar. Con ella y los otros compañeros nos pusimos a ahondar en lo que vivimos en aquel entonces. Le conté a esa “chica” la opinión que tenía de ella en aquella época, y le dije lo insufriblemente agrandada que la veía entonces. Ella se empezó a reír, tras lo cual nos contó la verdadera historia que existía atrás de aquella muchachita petulante que yo consideraba “imbancable”. Esa chica que yo entonces creía blindada y sin problemas, en realidad vivía intensos dramas familiares, hacía terapia (algo casi inconfesable en aquel entonces) y sufría penas que ocultaba muy bien, al igual que yo, al igual que tantos... Gracias a ella, todos nos dimos cuenta de que habíamos pasado parte de nuestra adolescencia ocultando aspectos de nuestra vida de entonces.
El backstage de cada uno parecía inconfesable y se guardaba bajo llave en el fondo del alma. El ejemplo era claro y representaba una cuestión que estaba generalizada en aquel grupo que hoy se estaba sincerando, varias décadas después. En ciertos contextos ya no son tan fuertes los temores al rechazo y al ridículo que de chicos nos aquejaban. Lo bueno de que los años pasen es que se van algunos miedos, aunque pueden aparecer otros nuevos. Experiencias que cada uno consideraba un problema individual, como separación de los padres, soledades, hermanos problemáticos o dramas económicos de la familia, eran temas que otros vivían de alguna forma similar, pero de lo que no nos enterábamos. Debo decir que se demoró, pero el momento del sinceramiento que repara llegó, y fue muy bueno poder compartir con todos un aspecto nuevo de lo que fuimos, y de lo que somos. Cuántas afinidades ocultas tendremos hoy con los actuales compañeros de ruta en trabajos, en grupos de amigos, en vecindarios. No digo que se deba estar siempre “a corazón abierto”; sólo propongo un poco más de intimidad y algo menos de cháchara vacía que oculta tras bambalinas cuestiones importantes. Es que, al fin de cuentas, todos sabemos que la vida trae de lo bueno y de lo no tan bueno, y es saludable poder compartir, aunque sea un poco, de esas cuestiones del “adentro”. Si somos honestos, no habrá temas que merezcan bambalinas perpetuas. Quizá vale abrir un poco más el juego, tener menos tendencia al backstage y más circulación de verdades entre los que ameriten compartirlas. Así, la vida es más linda, más acompañada, más sentida. Y eso está bueno. nn
YA PODÉS LEER SOPHIA EN TU IPAD Viví Sophia en cualquier lugar del mundo. Viví una experiencia diferente.
Entender los sueños
Ediciones anteriores Una mirada auténtica
Cuidar el alma
+
CONTENIDOS MULTIMEDIA BACKSTAGE
Sentí la libertad de leerla donde quieras y cuando quieras. Descargá la aplicación y empezá a disfrutar de números gratuitos*. PARA BAJAR LA APLICACIÓN, SÓLO TENÉS QUE , *A partir del 15 de enero podés descargar en forma gratuita las ediciones de noviembre y diciembre de 2011 y enero-febrero de 2012.
27
punto de vista
La Hora de la Mujer
por cristina miguens
L
28
a verdad es que con el cuádruple crimen en La Plata y el degüello de Carla en La Pampa a manos de su flamante marido, el tema de la violencia de género no me dio tregua en la cabeza. Mientras escribo esta columna, otra mujer, madre de tres hijos, ha sido acuchillada por su ex pareja en Mendoza… Hasta me resulta difícil buscar otro tema para mi columna. ¿Qué más importante y más urgente que esto? Me quedé tildada con un párrafo de un informe sobre el tema, publicado en un matutino de la capital, que citaba al psicólogo español Andrés Montero Gómez, presidente de la Sociedad Española de Psicología de la Violencia, que describía el modelo patológico de masculinidad: “El agresor de género es un dictador que impone su voluntad por medio de la violencia. Su objetivo es anular la personalidad de la mujer y conformar un nuevo ser, una nueva identidad, sometida y subordinada a sus deseos”, afirma. Según Montero Gómez, en la medida en que la mujer opina, siente, razona, se comporta, se expresa o se emociona desviándose del patrón de personalidad que el agresor considera debe ser el adecuado para “su mujer”, el hombre utilizará la violencia.1 Volví a releer varias veces: “Su objetivo es anular la personalidad de la mujer y conformar un nuevo ser, una nueva identidad, sometida y subordinada a sus deseos”. Me pregunté si era correcto definir estas conductas como un modelo “patológico” de masculinidad. O si, más bien, este comportamiento es el modelo natural del patriarcado, varones que les imponen a las mujeres su voluntad de distintas formas más o menos violentas: por presión psicológica, la fuerza bruta, la amenaza, la arbitrariedad de las leyes, la extorsión económica. ¿No fueron nuestros padres, abuelos, bisabuelos y tatarabuelos los que en buena medida “anularon la personalidad” de nuestras madres, abuelas, bisabuelas y tatarabuelas para conformar mujeres “sometidas y subordinadas a sus deseos”? Sobran los ejemplos del varón Pigmalión en la cultura, el que “crea” una mujer perfecta –según sus deseos y fantasías, no los de ella, claro está– y luego –obvio para un narcisista– se enamora de su propia creatura. Este modelo de masculinidad, lejos de ser considerado patológico, ha sido aceptado universalmente y exaltado por poetas y dramaturgos a través de los siglos. No se aclara en los mitos
cuánta violencia es necesario ejercer sobre la mujer real para que ella se adapte a los deseos del varón de turno.
Un liderazgo masculino
Mientras las mujeres estamos viviendo la mayor ola de violencia de género de la que se tenga registro, curiosamente la presidenta del país no sólo es una mujer, sino una muy poderosa, con mayoría en ambas cámaras legislativas y el apoyo del 54% de la ciudadanía. Por tratarse de alguien que tanto reivindica en su discurso el tema del género y de la lucha por los derechos de la mujer, era de esperar de ella un aporte a una nueva manera de ejercer el poder, un liderazgo diferente a lo conocido, con mucha participación y respeto por las minorías, con bajo nivel de conflictividad y mucho diálogo, con amplios espacios de negociación para alcanzar acuerdos, características éstas que se les atribuyen a las mujeres y que, por cierto, nosotras reclamamos de los varones. Sin embargo, en los hechos está ocurriendo lo contrario: luego de su victoria electoral, la presidenta CFK ha mostrado sus intenciones de profundizar la confrontación con sus “enemigos” declarados y para ello ha presentado en el Congreso –para su aprobación exprés– un paquete de leyes que sin duda buscan concentrar aún más el poder que ya tiene. También avanza sobre el control de Papel Prensa, una forma de coartar la libertad de expresión y de reducir al silencio a la oposición, o sea, al 46% de la población que no la votó. No pretendo hacer la defensa de los medios ni tomar la bandera de algún partido de la oposición. Sólo recalcar algo bastante evidente: que la presidenta busca tener el monopolio del discurso –por no decir el monopolio de la verdad– e imponérselo como un dogma a “todos y a todas”, haciendo desaparecer cualquier vestigio de crítica o disidencia. Y esto se hace extensivo también al pasado: por un decreto del Ejecutivo se creó el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico cuya comisión directiva está integrada sólo por personas afines al kirchnerismo. El discurso único es para el gobierno de CFK una necesidad de urgencia y materia de interés nacional. Otra vez la pesadilla de la historia oficial. Recordé la entrevista a Ivonne Bordelois y fui directo a
buscar la revista Sophia2. Ahí la conocida lingüista sostuvo que “el poder es masculino y se expresa masculinamente”, y por eso el patriarcado se ha ocupado tanto de hacer callar a las mujeres, de quitarles la palabra. “Ése es el primer mandato: que la mujer se calle y obedezca. (…) Quieren que seamos obedientes, que escuchemos, no que hablemos, porque hablar es una especie de prerrogativa del patrimonio del hombre. Lo que ocurre todavía es que cuando las mujeres llegan a una posición de poder, muchas veces se masculinizan, es decir, toman el mismo discurso que el hombre y no cuestionan el discurso del poder”. Me quedé pensando en esta verdadera paradoja de la historia: por un lado, tantas mujeres argentinas avasalladas por un varón que pretende amarlas y que termina matándolas porque no se someten a su modelo ideal o a sus deseos, y por el otro, una mujer poderosa, que encarna como pocas un liderazgo masculino y autoritario, avasallando a los que no coinciden con sus ideas, hasta el límite de silenciar su voz. ¿No es ésta también una expresión flagrante de violencia machista?
La necesaria integración
Desde siempre, la Argentina ha manifestado una especial y agotadora tendencia a la polarización y a la confrontación: federales y unitarios, conservadores y socialistas, peronistas y antiperonistas, militares y civiles, kirchneristas y antikirchneristas. Pero si hoy observamos a la sociedad en el plano psicológico, parecería que la polaridad más fuerte que se está manifestando en el ser nacional, más que de índole política o ideológica, es la polaridad “varón-mujer”. O si prefieren, las que se están enfrentando son las partes masculina y femenina de todo ser humano, dos paradigmas, y esa lucha se expresa “afuera” en la violencia de género y en las batallas campales que libra la presidenta contra todos sus enemigos. Pensé esto porque para el modelo de la psicología junguiana, la psique es una totalidad, pero esa totalidad siempre se expresa en polaridades parciales donde una de ellas es aceptada en la conciencia y la otra es rechazada o negada y, por lo tanto, permanece en el inconsciente. Por eso, ambos opuestos están siempre en tensión hasta conseguir que se produzca la integración, o sea, luchan entre sí hasta llegar a un acuerdo en la conciencia del yo. Bordelois dice que el poder es masculino y se expresa masculinamente, y yo agrego que la sabiduría es femenina y se expresa femeninamente. Ambos se necesitan y se complementan, porque el poder se relaciona con la razón que separa y divide, mientras que la sabiduría surge de la profundidad del alma y de la apertura a lo sagrado, y gracias al amor, rescata y une lo que estaba separado o perdido. Por eso, no hay integración posible si no media la Sabiduría que sólo proviene de Dios. Hoy como nunca antes los argentinos estamos frente
al desafío más crítico y terminal de toda nuestra historia, la integración nacional, porque las polaridades que nos han dividido siempre son ahora más esenciales y profundas. El peligro de la escisión es grande: las revoluciones y las guerras civiles, aquí y en el mundo, lo prueban. Pero si pudiéramos ver en los dramáticos hechos de violencia contra las mujeres y aun en las conductas autoritarias de CFK un símbolo de lo que está ocurriendo en el plano psicológico del ser nacional, esta nueva mirada nos permitiría captar el altísimo costo que tiene para cada ser humano y para las sociedades negar lo femenino, el alma, porque ése es el lugar espiritual donde se alojan la Sabiduría y el Amor de Dios. Ésta ha sido la pasión –como padecimiento– argentina: la separación y la confrontación propias de lo masculino. Pero, como dice el Eclesiastés, hay un tiempo para todo. Llega el tiempo de la unidad, de la sabiduría, de la paz. Es la Hora de la Mujer y, por suerte, esto no depende de ningún gobierno. nn 1
“Qué impulsa a agredir a las mujeres”, La Nación, 17/12/2011. Revista Sophia 112.
2
Foto: La Mujer y el Dragón rojo, William Blake.
29
vida propia
FRESIA ARENAS Nació en Buenos Aires, tiene 37 años y es madre de dos chicos de 6 y 3 años. Se fue a vivir a Quila Quina en 2005 y trabaja como artesana.
30
“Aprendí que la naturaleza manda”
Luego de viajar por todo el mundo, Fresia Arenas decidió instalarse en Quila Quina, Neuquén, donde la comunidad mapuche le mostró una nueva manera de vivir. por agustina rabaini. fotos de efraín dávila, desde neuquén.
31
vida propia
C
uando Fresia Arenas era chica e iba de visita a Quila Quina, una villa ubicada en el corazón del Parque Nacional Lanín, en Neuquén, no imaginaba que iba a terminar viviendo en ese paraíso natural, rodeada de playas, bosque y montaña. Hija del medio de cuatro hermanos, de niña y adolescente creció en Buenos Aires y lloraba cada vez que tenía que volver de sus vacaciones en la villa neuquina. Hoy, muchos años después, Fresia es “la gringa” para todos los que viven en Quila Quina. Esta porteña de espíritu libre y sonrisa constante, recorrió el mundo durante ocho años y un día decidió instalarse en ese lugar donde vive rodeada de familias mapuches que la adoptaron como una más entre sus amigos y compinches. Atrás en el tiempo, Fresia tuvo un temprano contacto con la naturaleza que la marcó para siempre. Su padre trabajaba como decano de la Universidad de Luján y la familia Arenas vivía en una quinta en Moreno, provincia de Buenos Aires, donde los chicos ordeñaban vacas, andaban a caballo o juntaban huevos para cocinar. Cuando Fresia cumplió 7 años, su familia se radicó en Bélgica y algunos años después volvieron a la Argentina para establecerse en el barrio de la Recoleta. En pleno centro de Buenos Aires, Fresia vivió entre los 11 y los 24 años, y a esa edad, ávida de descubrimientos, decidió partir con equipaje liviano para hacer un viaje por el mundo que se extendió en el tiempo y la llevó a aprender el oficio de artesana que le permite ganarse la vida hasta el día de hoy. “Con cuatro pinzas, unas bolsitas de mostacillas y algún otro material, podía trabajar en casi todos lados; así arranqué un viaje por América, Europa y parte de África. Traía cosas de Turquía, me iba a Egipto, me tomaba un crucero y vendía mis cosas en el barco, o me instalaba en un camping español y me ponía a hacer pulseras. Donde me dejaban trabajar, ahí me quedaba…”. Los años pasaron y un día, cuando ya había cumplido los 30, Fresia formó pareja con un argentino y supo que quería ser mamá: “Viajé mucho, hasta que encontré un amor y empecé a pensar en establecerme en un lugar fijo. A Rodrigo, el padre de mis hijos, lo conocí en un viaje a Quila Quina. Él era de San Fernando, en Buenos Aires, pero vivía en el lugar, y después de un tiempo de estar juntos, decidimos tener a nuestros hijos”. La pareja tuvo dos hijos –Dante y Renzo, de 6 y 3 años– y luego de un tiempo decidió separar sus caminos. Hoy Fresia mantiene una excelente relación con su ex marido y volvió a formar pareja. El papá de los chicos vive en la ciudad de San Martín de los Andes, a dieciocho kilómetros de Quila Quina.
32
–¿Recordás cómo fueron tus comienzos en la villa? –Sí. Cuando me instalé acá, durante un tiempo me dediqué mucho a los chicos, les di la teta hasta casi los 2 años y poco a poco fui armando mi vida, en contacto con la naturaleza y también con mis vecinos, que son personas que trabajan cuidando las casas del lugar. También están
los maestros de la escuela local y la gente de la comunidad mapuche que vive en las montañas. Poco a poco fui armando mi puesto en el muelle de Quila Quina, que, con el tiempo, quedó bastante lindo… Al principio vendía con una lona en el piso y después armé un negocio con mayores comodidades: hoy tengo alarma, tarjeta de crédito, Wi-Fi y teléfono fijo. Con el conocimiento que adquirí mientras viajaba, al llegar a Quila Quina me puse a mezclar un montón de estilos y hoy vendo cosas muy variadas de estilo mapuche, marroquí o hindú… Siento que, en lo que hago, de alguna manera se ve reflejado mi origen y mi interés por otros mundos, por otras comunidades y por los viajes. –¿Cómo es vivir en Quila Quina? –Este lugar es un sueño; acá están las montañas y el lago, y, en el medio, vivimos en estas doscientas hectáreas chatas donde hay cincuenta casas en medio de un bosque precioso. Estamos en el medio del Parque Nacional Lanín, sobre el lago Lácar, y en la montaña que nos rodea vive la comunidad mapuche. La gente del lugar respeta mucho la naturaleza. Las casas de la villa pertenecen a personas como mi padre y mi madre, que compraron los terrenos hace muchos años y levantaron viviendas para pasar los veranos. Soy la única hija de dueño que se ha quedado a vivir en forma permanente. Durante el año somos sólo veinte personas, además de los vecinos mapuches que viven en la montaña. En la villa somos unos pocos; estamos nosotros, nuestros vecinos son los caseros de las demás casas, y están el guardaparque y los maestros de la escuela rural. –¿Cómo es tu relación con tus vecinos? –Excelente. Estoy súper incorporada al lugar y tengo buena relación con la gente de la comunidad mapuche. Con los años, mi vida es más parecida a la vida de una mujer mapuche que a la de las mujeres de Recoleta, donde me crié. Me veo siempre con ellos, voy a sus fiestas y nos ayudamos en lo que podemos … Ahora, por ejemplo, los chicos mapuches querían comprar redes para la cancha de fútbol que tienen y necesitaban enviarle un mail a un señor de Escobar, en Buenos Aires, así que les escribí desde mi casa. Por ahora, los chicos más grandes no saben usar la computadora y los más pequeños ya están aprendiendo en las escuelas. Otras veces viene un “gringo”, como llaman acá a los que vienen de fuera, y lo traen a casa para que podamos comunicarnos en inglés o en francés. Yo también soy una gringa para ellos… En Quila Quina soy una gringa que viajó por todo el mundo, metida en una comunidad mapuche. –¿Qué apreciás sobre todo de la manera de vivir de los mapuches? –Lo que más he aprendido con ellos es a respetar la naturaleza, porque eso es lo que manda acá. Cuando llegué, no tenía registro de cómo se vive en invierno y, a lo mejor,
“Acá te das cuenta de que somos chiquititos, de que tenemos que bajar la prepotencia”.
33
vida propia
planeaba ir a visitar una amiga al pueblo (así llama Fresia a la ciudad de San Martín de los Andes) o ver una película que daban en el cine, y de repente venía una tormenta de nieve que me dejaba varada en medio del camino. Ahora, lo primero que hago es preguntar si el día está lindo, cómo está el viento, si podemos ir a la playa… Si está feo, nos quedamos en casa y hacemos tortas fritas. Acá el paisano se cría así, mandado por la naturaleza. En estos lugares te das cuenta de que sos chiquitito y que los seres humanos tenemos que bajar la prepotencia porque no va a llevarnos a ningún lado. Pensamos que con las tecnologías podemos dirigir todo, pero no es así… A nosotros, en Neuquén, este año nos cayeron las cenizas del volcán Puyehue, y siguen cayendo, pero acá las personas entienden que hay cosas con las que no se puede luchar.
34
–¿Cómo lo vivís vos, al estar ahí? –Cuando empezó, me agarraba la cabeza y la verdad es que todo esto trajo problemas… Algunos animales se murieron por comer pasto con ceniza y pasaron muchas otras cosas, pero tenés que ver cómo se lo tomó la gente del lugar. Al principio, estaba desesperada y ellos me decían: “Tranquila, esto ya ocurrió y es algo que también va a pasar”. Para los mapuches, el que manda es Ngenechén, como ellos llaman a su dios… “Cuando él quiera que deje de salir la ceniza del volcán, va a dejar de salir; nosotros no podemos hacer nada al respecto”, te dicen. Los mapuches aprovechan todo lo que les cae del cielo. Acá hay gente que recoge las cenizas para limpiar el hollín de las ollas o la usan como abono para la tierra y para hacer ladrillos. Los mapuches tienen una cultura de respeto absoluto por la naturaleza. Ellos viven en una armonía con lo natural y me enseñaron que la mejor manera de vivir es acompañar
el ritmo de las estaciones. –¿Cómo sería eso? –Acá las estaciones del año te marcan la vida… En verano todo el mundo trabaja porque viene el turismo más fuerte. El lugar se llena y la gente de la comunidad vende artesanía en madera. Hay gente que recibe turistas en su casa y otros hacen paseos a caballo. Con la fruta que se cosecha, se hace dulce casero, y cuando llega marzo y se acerca el otoño, empezamos a guardar todo para pasar el invierno. Se hacen las conservas de frutas, hay que almacenar la leña para que esté seca porque no hay gas natural. El invierno es una época para estar en el hogar y para hilar la lana, para comer y juntarnos a charlar, porque en el verano hay que trabajar un montón. Cuando hace frío, nos quedamos en las casas, estamos en familia, comemos, disfrutamos de todo lo que cosechamos en el verano. Y en la primavera, que es la vida misma, volvemos a empezar a trabajar más fuerte otra vez. Es el momento de salir al campo para cosechar las huertas y hay que podar los árboles para que salgan las flores. Mientras hablo, estoy viendo una cantidad enorme de colores en mi jardín, que está todo en flor. –¿Qué más te gusta de vivir en Quila Quina? Siempre tuve la fantasía de vivir en un lugar donde se pueda hacer todo caminando y donde todos nos conozcamos... y acá vivimos así. Dormimos con la puerta de la casa abierta, dejamos el auto sin llave, y los chicos pueden ir y venir en bicicleta sin correr peligro. Acá no hay inseguridad, todos nos conocemos, es un mundo más normal. Tenemos una escuela rural, donde van los chicos de la comunidad y mi chiquito de 3 años está yendo al Jardín.
35
vida propia
Ahí tiene clases de mapuche y sabe decir un montón de cosas. Cuando lo llevo por la mañana, en bicicleta, vamos bordeando el lago y no cruzamos una sola persona en el camino, sino que nos cruzamos con caballos, vacas, conejos y pájaros. De mi casa al Jardín, mi hijo va gritando: “¡Hola, conejo! ¡Hola, caballito!”. Renzo va saludando a todos los animales. Y después me voy con Dante, el más grande, al muelle, para abrir el puesto y él se mete en el lago, empieza a sacar cangrejos y piedras, se divierte a su manera. A las doce del mediodía se toma la lancha para ir a la escuela y se va solito con los marineros y los capitanes, porque lo conocen desde que nació. Allá lo espera su papá y lo lleva al Jardín. Después, durante el día, trabajo en el puesto esperando las lanchas de turistas que llegan tres veces por día, y a la tarde voy a San Martín en auto para buscar a mi hijo mayor. –¿Tenés amigas en el lugar, cofraternizan entre mujeres? –Tengo amigas en San Martín. Por suerte, hay amigas que me venían a visitar todos los veranos y se iban llorando, y al final se vinieron a vivir acá. La madrina de mi hija, que también es la mamá de mi ahijada, se vino a instalar el año pasado. Tengo otras amigas y, cuando podemos, nos juntamos con los chicos. Los viernes también voy a la milonga en San Martín de los Andes porque me encanta el tango y así conocí a mi pareja actual. Él es bailarín, y cuando vamos a bailar, me pongo un lindo vestido y salimos un poco… Aunque esté acá, trato de no perder la coquetería, me cuido las manos y trato de verme bien, por mí y por los turistas que vienen al puesto a ver las artesanías. –¿Qué otras fiestas o encuentros disfrutás en especial? –Al estar acá, compartís muchas cosas. Para algunas fiestas, como la del 25 de mayo, la gente de la comunidad nos invita a los encuentros y es una alegría enorme. En la época del Guillatún, las familias se juntan en un parque y arman sus carpas con ramas y plásticos. Se quedan dos días en el lugar y todas las familia llevan alimentos, comparten sus cosas, se juntan para ver a los bebés que fueron naciendo y se dan el pésame si alguien perdió a un ser querido, porque para ellos las personas mayores son muy importantes. En las celebraciones, se hacen presentaciones con caballos y tocan música con instrumentos típicos. Los niños son felices en medio de todo eso. Si tuviera que llevar a mis chicos a vivir a otro lado, creo que se irían llorando, como hacía yo cuando tenía que dejar este lugar. Me alegra poder ofrecerles una casa en Quila Quina durante todo el año.
36
–¿Extrañas algo de la vida en la ciudad? –Extraño a mis familiares más directos; a mi madre y a mis hermanos, a mis sobrinos… Mi mamá me falta a veces en la parte de la crianza de los chicos. Me gustaría tenerla más cerca, pero igual los chicos la ven seguido. En el verano
estamos en familia y disfrutan un montón con sus primos; son súper unidos. Durante el año, nos comunicamos por Facebook y Skype, y en las vacaciones de invierno también vienen una semana. Mamá viaja para los cumpleaños de los chicos y una vez al año vamos nosotros para allá. Cuando viene, me apoyo mucho en ella porque durante el año, cada vez que necesito dejar un ratito a los chicos, se quedan con mi pareja o con una niñera… –¿A tus chicos les gusta venir a Buenos Aires? –Sí, les encanta… Los primeros días les cuesta un poco, en especial a mi hijo mayor, que dice que allá están todos enojados, con los problemas, los piquetes, los líos, y él no lo puede creer… Después se va acostumbrando. Cuando era chiquito, Dante iba a la plaza de la esquina de la casa de mi mamá, en Las Heras y Pueyrredón, en Recoleta, y agarraba el pasto y se lo tiraba en la cabeza. A los diez días, me dijo: “Mamá, yo me tomo la lancha y me vuelvo a mi casa” (se ríe). Ahora lo pasa súper bien. Tiene a sus primos y a su
abuela, que lo llevan al cine y a todos lados. –Antes decías que el más chiquito va a una escuela rural, con chicos mapuches… Habiendo tenido otro tipo de educación, ¿qué te gustaría para ellos? –Si tengo que elegir entre los dos estilos de vida, para mí esto es más real y natural que vivir en medio de tanto cemento. Acá, en abril, los mapuches celebran el Guillatún, la fiesta más importante de la comunidad mapuche, y tienen lugar las “rogativas”, los ruegos que se le hacen a Ngenechén para tener buena salud, buena cosecha y para que los animales tengan comida durante el invierno. Me gusta que los chicos conozcan estas celebraciones y me encantaría que pudieran combinar lo mejor de la cultura mapuche con todo lo que yo aprendí en la infancia y la adolescencia. También, que puedan disfrutar a pleno de la vida al aire libre, en este entorno increíble. Para mí, el contacto con la naturaleza se transformó en una especie de religión. nn
37
vida propia
MERCEDES MAIDANA Nació en Buenos Aires y estudió Cine hasta que conoció el surf y descubrió que quería ser deportista. Hoy vive en Hawái con su marido, Gregg, un fotógrafo estadounidense, y recibe el patrocinio de una marca internacional.
38
Surfeando las olas de la vida A los 21 años, Mercedes Maidana se enamoró del surf. Con el tiempo se profesionalizó y convirtió su hobby en un trabajo que hoy, a los 30 años, le permite vivir en la isla de Oahu, Hawái. por agustina rabaini. fotos de gregg miller, bidu, hawaiian swell y hawaian watershots.
39
vida propia
H
asta cumplir los 20 años, Mercedes Maidana era una chica de Buenos Aires como tantas otras, que cursaba una carrera universitaria y comenzaba a armar una empresita de carteras artesanales para poder solventar gastos. Pero un día decidió tomarse unas vacaciones en Brasil, y una tabla de surf y un par de olas grandes cambiaron el rumbo de su vida y el paisaje de sus días para siempre. “Meti”, como la llaman todos en Hawái, el lugar donde vive desde hace seis años, había llegado a las playas brasileñas para descansar y sentirse un poco mejor tras sufrir una fuerte desilusión amorosa, pero le bastó meterse en el mar al amanecer, y treparse a una ola por primera vez, para descubrir su verdadera pasión y perseguir un sueño que logró concretar con mucho esfuerzo. Pasaron diez años desde aquel primer viaje a Brasil, al que le siguieron muchos otros: a Mar del Plata, Costa Rica, Australia, Nicaragua, California, México, Indonesia y Hawái. Hoy, instalada en una casa ubicada a una hora de distancia de Honolulu, Mercedes logró convertirse en una de las cuatro mejores surfistas de olas grandes del mundo. Casada con Gregg, un norteamericano que primero fue su vecino, Mercedes disfruta con ganas al mirar las imágenes finales de Bigger Than Me, un documental donde se la ve junto a otras surfistas contando su historia y “corriendo” olas con el mismo ímpetu de los comienzos. Con ella conversamos vía Skype cuando en Hawái era muy temprano y aquí, en la Argentina, caía la tarde. Gracias a una pequeña camarita, pudimos conocer mejor su casa, ubicada en una playa paradisíaca, y nos perdimos un ratito en esas vistas hacia el mar azul donde surfea casi todos los días. Después de unos minutos de charla, no fue difícil imaginarla con los pies en la arena y la computadora en la falda, la misma con la que la que actualiza el blog que comparte con amigos de todo el mundo desde hace años. El secreto, para ella, reside en disfrutar de los momentos en los que el mar está calmo y de los ratos de meditación en los que intenta aquietar su mente con una actitud alejada de esa fuerte competencia deportiva con la que otros colegas se pelean por las mejores olas detrás de enormes premios y reconocimientos. Mercedes también llegó a ser finalista de los Billabong XXL Awards en las últimas ediciones, pero se toma las cosas con calma. “A mí lo que me gusta es surfear, estar en contacto con la naturaleza y agarrar las olas que son para mí. Tengo la suerte de poder decir que el surf me permitió hacer amigos en todo el mundo. De viaje en viaje, y con mucho esfuerzo, me fui abriendo camino”, cuenta.
40
–¿Recordás qué dijeron tus padres y el resto de tu familia cuando empezaste a viajar y a surfear por el mundo? –Cuando empecé a surfear, mi mamá y mis hermanos no lo podían creer (N. de la R: su padre falleció cuando tenía 15 años). Vivíamos en un departamento en el barrio de Belgrano y, de un día para el otro, yo sólo quería que
llegaran las vacaciones para irme a surfear y me escapaba los fines de semana a Mar del Plata. En aquel momento, estaba estudiando la carrera de Dirección de Cine y con mucho esfuerzo pude terminarla. Apenas rendí el último examen final, me fui a Costa Rica con la plata que había ganado haciendo cinturones y carteras, y me quedé seis meses. En ese momento, en Buenos Aires, la gente no entendía que me fuera porque me estaba yendo bien con el negocio. “Ahora es tu momento de crecer –me decían–. Desde su blog personal, “Meti” cuenta cómo es vivir en un lugar donde puede estar cerca de la naturaleza, publica crónicas de sus recorridos por el mundo y transmite su filosofía de vida.
¿Vas a cerrar la empresita y te vas a ir a surfear?”. Con el tiempo viví en Costa Rica y también en Australia, además de pasar temporadas en Brasil e Indonesia. Fue entonces cuando alguien me dijo que tenía que irme a Hawái, donde estaban las mejores olas del mundo. Durante todo ese tiempo, iba y venía a Buenos Aires cuando podía, y en todo momento mi familia me apoyó mucho. Con mi madre hablamos muy seguido y en estos años me acompañó en algunos de los viajes. Ahora voy a visitarla cada vez que puedo. –¿Cómo pasaste de surfear por puro placer a convertirte en una profesional de este deporte? –Todo se dio poco a poco, como parte de un proceso largo. Cuando tenía 26 años, ya estaba viviendo en Hawái y trabajaba limpiando condominios, surfeaba todo el tiempo que podía y compartía mi vida con Gregg. Después de años de trabajar en lo que podía –como camarera, vendiendo bikinis e incluso en el rubro de la construcción–, a los 27 años había logrado armar una empresita de limpieza que contrataba a chicas para trabajar en condominios de turistas que venían a Hawái. Me iba bien, pero sentía que me faltaba algo. Estaba un poco perdida, no me sentía completa. Sabía que tenía un gran potencial, pero no sabía dónde aplicarlo. Durante unos meses, en el verano de 2007, me dediqué a preguntarme qué quería hacer. Mi pregunta era siempre la misma: “Si no tuviera que trabajar por dinero y pudiera hacer lo que más me gusta, ¿qué haría?”. No me llevó mucho tiempo encontrar una respuesta porque había una sola cosa que me apasionaba con locura y era surfear olas en Sunset y Waimea. –¿Qué pasó entonces? –Como tenía muy poca experiencia en el tema y recién empezaba a surfear olas grandes en Hawái, me daba vergüenza admitir que quería hacerlo de manera profesional. Por fin, un día me animé y le confesé a una de mis mejores amigas que mi sueño era ser una big wave rider (una corredora de olas grandes) y dedicarme de lleno a eso. Mi amiga se quedó callada por un momento, con mirada seria, pero después me abrazó y me apoyó incondicionalmente. Lo mismo ocurrió con mi marido. Al principio, no sabía bien por dónde empezar ni cómo llegar a hacer todo lo que me había propuesto. Pero me puse a trabajar y empecé a investigar acerca de todo lo que hacían los surfistas de olas grandes a los que yo admiraba… En ese momento había sólo dos mujeres. Una de ellas era Maia, una brasileña que empezó unos años antes que yo y se convirtió en un ejemplo a seguir.
Ella me marcaba un posible camino. Empecé a investigar cómo lo había conseguido y también cómo lo hacían los varones. ¿Cómo entrenaban, qué comían, quiénes los patrocinaban, qué tablas usaban, qué decían en los reportajes, cómo comenzaron a surfear? –En ese momento decidiste entrenar más y mejor… –Sí, en ese momento entendí que el entrenamiento físico era clave. Poco a poco, mi capacidad pulmonar empezó a expandirse, cambié mis hábitos alimentarios, dejé el alcohol casi por completo, cambié mis rutinas, mis horarios de trabajo y me concentré. Fue un camino que hice sola durante dos o tres años, porque para ser patrocinada, primero tenía que actuar como una persona profesional, moverme de una manera diferente. Como Gregg es fotógrafo, él me ayudó a hacer buenas fotos, empecé a escribir mi blog, armé una plataforma por Internet con mi nombre y aprendí a prevenir lesiones. –Hoy sos una de las cuatro mejores del mundo como surfista de olas gigantes… ¿Cuándo apareció el patrocinador? –Al patrocinador lo perseguí durante dos o tres años. El día que decidí volverme una profesional del surf, parte de mi sueño era tener un buen patrocinador. Sabía que había varias marcas deportivas y me puse a investigar cuáles eran las que patrocinaban a los surfistas. Me gustó que la marca Patagonia no sólo buscaba atletas, sino que se interesaba por la persona, por su manera de vivir y por sus inquietudes más profundas. Hoy cuento con todo su apoyo... Para mí era importante que pudieran valorar a la persona detrás de la deportista, mujeres que aprecian esta posibilidad de vivir en contacto con la naturaleza, con una conciencia ecológica. –¿Cómo vivís vos el contacto con la naturaleza y qué te da el surf que no te da todo lo demás? –Cuando agarro la tabla y me meto en el agua, dejo atrás todo lo que existe en la Tierra; todo queda afuera. Al mar no te llevás la mochila, vivís el momento; no queda otra porque ahí hay que estar atento, enfocado. A mí estar en contacto con el agua me da una gran sensación de libertad y agradecimiento. A veces, no es tan fácil porque querés agarrar olas y hay cincuenta personas alrededor. Hay que esperar un largo rato para poder hacerlo, pero siempre vale la pena. Cuando hay olas grandes, es necesario estar concentrado y me encanta bajarlas remando. En cambio, cuando el mar está chiquito, no hay esfuerzo, es ir como a jugar, me divierto, me caigo, me mato de risa…
41
42
–¿Cómo es vivir en Hawái, frente al mar? ¿Alguna vez extrañás la vida en la ciudad? –Bueno, extraño un poco, pero me encanta vivir acá. Pasan los años y no paro de agradecerle a Dios por vivir en este paraíso. He estado en otros lugares increíbles, como Tahití y Fernando de Noronha, pero no me veo viviendo ahí porque me falta esa parte urbana que también tengo en Hawái. Acá siento que vivo en lo mejor de los dos mundos. En esta parte de la isla, la costa norte de Oahu, están las mejores olas. Van quebrando una al lado de la otra y hay distintos picos de olas; todas son diferentes. Lo interesante, además, es que estamos a sólo una hora de distancia de Honolulu, una ciudad con cines, recitales, shoppings. En Buenos Aires me gustaba mucho ir al teatro, ir a ver ballet, películas y recitales. Acá hay algo de todo eso. No es que estoy perdida, sino sólo rodeada de palmeras. Además, como mi marido es de New Jersey, cuando podemos, viajamos a visitar a su familia y nos escapamos unos días a Nueva York.
–Los años anteriores, lo único que quería hacer era viajar para un lado y otro y surfear olas, pero desde que tengo mi patrocinador, ese objetivo ya no está tan marcado y estoy disfrutando mucho. Trato de conectarme con mi paz, trato de estar contenta y conectada con Dios. Intento estar feliz esté donde esté, ya sea en mi casa, en la ciudad, en otro país…
–¿Cómo es la gente del lugar? ¿Quiénes son tus amigos? –Tengo muchos amigos del surf y algunos en la ciudad. En el mar, cuando voy a surfear, encuentro a todo tipo de gente. Todos me conocen y los conozco a todos; son como mi familia porque nos encontramos en el agua a la misma hora y vamos charlando de nuestras cosas. Por ejemplo, sé los nombres de sus parejas, de sus hijos. También tengo amigos en un grupo de meditación; ellos son mis amigos espirituales. Nosotros vivimos en la parte rural de Hawái, y eso también hace que la vida sea especial. Frente a mi casa está el mar y del otro lado hay una montaña verde divina donde podemos hacer mountain bike y mirar todo el océano desde arriba. También hay bosques, cataratas, bahías… Hawái te permite vivir toda esa libertad y una tranquilidad muy particular. Están el verde, la playa, los amigos y el mar.
–¿Qué le dirías a alguien que quiere dedicarse a lo que le gusta pero le parece difícil lograrlo? –Primero, le desearía que nunca pierda el asombro y las ganas del primer día, y que agarre esas ganas y no las suelte. Cualquier persona de cualquier edad puede preguntarse cuál es su sueño, porque a veces vamos por la vida de manera tan robótica que ni siquiera nos hacemos la pregunta. No tiene por qué ser algo grande, puede tratarse de un cambio interno. El sueño puede tener que ver con poder vivir en paz, poder perdonar a tu madre, poder estar en paz con tu pasado, poder aprender a decir tu verdad, poder tener una voz propia… Desde mi humilde experiencia, diría que primero hay que tener claro lo que uno quiere conseguir. Y con el tiempo aprendí algo más: es muy bueno tener objetivos, ponerse metas y estar en movimiento, pero también es importante poder soltar, confiar y entregarse a lo que Dios, como cada uno lo conciba, tenga para nosotros. Yo siempre estoy abierta a lo que pueda venir. nn
–Empieza un nuevo año. ¿Qué expectativas tenés para este 2012?
–Tus palabras dejan entrever una inquietud espiritual. Antes contabas que hacés meditación. ¿Sos creyente? –Creo en Dios y siento que cada uno puede encontrarlo y llamarlo de la manera en que lo conciba o lo quiera entender. Personalmente, no encasillo a Dios en cierta religión, pero estoy siempre abierta a aprender de las religiones. La meditación para mí es algo muy personal, me hace mucho bien. Es ese lugar de silencio que me permite un espacio de reflexión para ver qué viene, qué aparece, y soltar un poco las emociones, la mente. Es mi manera de conectarme con Dios.
43
por el mundo
BRASIL
Cómo la TV por cable transformó una favela
Dante Quinterno se embarcó en una aventura que cambió su vida y la de muchos más. Cuando
44
nadie apostaba por los habitantes de Rocinha, él decidió abrir el primer canal de cable en la famosa favela de Río de Janeiro. por viviana alvarez.
Dante Quinterno tiene 70 años. Donde todos veían una comunidad marginal, él vio una comunidad con ganas de superarse.
L
os grandes cambios comienzan con alguien que tiene una visión, con alguien que ve algo nuevo allí donde los demás no ven nada, donde todo parece imposible de realizar, donde se perciben más las adversidades que las ventajas. Dante Quinterno es una de esas personas. Tiene 70 años, seis hijos, nueve nietos, un apellido que es un símbolo nacional, y puede contar que hay aventuras capaces de cambiar a una comunidad. Su padre, Dante Quinterno, fue el creador de los personajes Patoruzú e Isidoro, dos marcas que ya tienen más de ochenta años y siguen vigentes en el mercado editorial y en la cultura popular argentina. Como dicen que lo que se hereda no se compra, Dante
recibió ese espíritu visionario que tuvo su padre. A los 55 años, siguiendo primero una corazonada como empresario y, luego, una convicción personal que le decía que la televisión por cable debía ser un servicio público, en 1996 tuvo la idea de abrir TVRoc, la primera señal de cable en Rocinha, la favela más conocida de Río de Janeiro, habitada por unas 160.000 personas. Allí donde todos veían un barrio marginal dominado por el delito, por las mafias y el narcotráfico, Dante vio una comunidad formada por gente humilde y trabajadora, con ganas y posibilidades de acceder a parte de los bienes culturales que consume el resto de la sociedad brasileña. Durante el tiempo que estuvo en el aire, hasta 2010,
45
por el mundo
“A través del cable, la gente comenzó a ver que existían otras formas de vida en el mundo, fuera de la favela, y eso fue transformador”.
46
TVRoc se convirtió en un fenómeno de estudio en el mundo. Desde las cadenas más importantes de televisión, como CNN o BBC, llegaban periodistas para hacer crónicas sobre el primer canal de cable de una favela y las facultades de Comunicación de Brasil enviaban a sus estudiantes al canal para hacer pasantías. Desde el punto de vista empresarial, el canal de cable abrió el camino para la llegada de otros negocios que se animaron a desembarcar en la favela: cuando los empresarios vieron que había un mercado con posibilidades de consumo, capaz de pagar la cuota de la televisión por cable, desembarcaron más emprendimientos: primero llegó un banco, luego una cadena de comida rápida y hoy hay más de 2500 comercios. También se produjeron cambios profundos en la comunidad, ya que los moradores comenzaron a utilizar el canal comunitario de la señal como un instrumento para mostrar cómo se vivía en ese barrio. Uno de los hechos que Dante recuerda con emoción y con orgullo fue que, durante la campaña de desarme que se organizó en la favela en el año 2002, los vecinos eligieron la sede del canal como el lugar para entregar sus armas. Ésta es una de las tantas historias que Dante tiene sobre su experiencia en Rocinha. Pero antes de saber más acerca de esta empresa que cambió la vida de Dante y la de muchos moradores de la favela, vale la pena que él nos cuente cómo fue que llegó a Brasil. “Empecé a hacer negocios en Brasil cuando tenía 30 años. En esa época, era el principal exportador de libros a ese país; incluso los libros de Jorge Amado en portugués. Más tarde, en los años ochenta, comencé a hacer una revista que se llamaba Dinámica Rural, que se vendía en la Argentina y que pasó a ser un programa de televisión que se emitía en todo el país. Luego se convirtió en uno de los primeros shows rurales, lo que ahora puede ser Expochacra o Expoagro. Como nos iba muy bien, un día dije: ‘Voy a
hacer lo mismo en Brasil’. Me fui a Londrina, una ciudad riquísima en el norte del estado de Paraná, y cuando tomé el ascensor del hotel, vi un cartel que decía ‘Este hotel tiene telecable’. Dejé las valijas en la recepción y en ese momento me fui a ver al fundador de la empresa de telecable que quedaba a una cuadra del hotel y que, además, era un argentino. Mientras charlábamos, me iba entusiasmando la idea de participar en el negocio de la televisión por cable de San Pablo y de Río”. Dante buscó socios y, luego de dos años, obtuvo la autorización para instalar el cable en esas dos ciudades. La nueva apuesta fue todo un éxito y la empresa proveía de televisión por cable a la población de los segmentos A y B, las clases con mejores posibilidades de consumo. Sin embargo, Dante sentía que podía ir un paso más allá. “Estaba convencido de que la televisión por cable tenía que ser un servicio público al que debía acceder todo el mundo, con precios diferenciados. Defendí esa teoría durante años y como el directorio de la empresa a la que pertenecía nunca lo aprobó, vendí mi parte y acordé quedarme con el territorio de Rocinha. Estaba seguro de que si conectábamos con el mundo a una comunidad cerrada, como era la de ese barrio, se iba a producir un cambio muy grande y así fue”, recuerda Quinterno durante una charla con Sophia en su casa de Buenos Aires. ¿Por qué en Rocinha? Quinterno lo cuenta: “Cuando viajaba por negocios, iba mucho al Hotel Intercontinental de Río de Janeiro, y como la vista a la cancha de golf me parecía un aburrimiento, pedí que me dieran una habitación con vista a Rocinha. De noche, mirando todas esas lucecitas que venían de las casas de la favela, me di cuenta de que llevar el cable era un buen negocio porque se necesitaba poco tendido para una alta densidad de población”. Para ver el terreno con sus propios ojos, decidió entrar a la favela. “Nunca había caminado por un barrio marginal, ni en la Argentina ni en ninguna otra parte. De hecho, nunca me decidí a viajar a la India porque sabía que me iba a impactar. Pero una tarde, me acerqué a Rocinha, fui caminando solo y tranquilo por sus calles, y comprobé que mucho de lo que se dice sobre los barrios marginales no es cierto. Puede ser que el 1% de la población esté vinculada al robo o al narcotráfico, pero el 99% de la gente trabaja todos los días como cualquiera de nosotros. Cada día, a la mañana y a la tarde, Rocinha es
un mar de personas que entra y sale del barrio porque la mayoría sabe que el camino para salir de pobre es trabajar y capacitarse”, dice entusiasmado Quinterno. Después de esa primera visita, Dante quedó impactado con el nuevo mundo que había conocido. “Vi gente muy preocupada por su vida y sentí que se podía trabajar mucho. Entonces, empecé a estudiar sobre favelas, sobre barrios marginales, y me di cuenta de que no hay que distribuir bienes, que la gente quiere capacitarse para salir de la postergación”. El paso siguiente fue crear vínculos con la comunidad y con sus representantes. “Nos encontramos con la asociación de moradores y les contamos el proyecto. Al principio, éramos los gringos, pero con el tiempo comenzamos a tenernos confianza y a conocer los códigos del barrio, porque también es cierto que las mafias existen y presionan”. Así, la señal empezó a funcionar con veinticinco empleados, la mayoría habitantes de Rocinha, excepto los camarógrafos y los editores. La programación incluía canales internacionales y uno comunitario, con algunos ciclos hechos por los vecinos. El director del canal era el hijo de Dante, Dante Quinterno Junior, que aún hoy vive en un barrio cerca de Rocinha con su mujer y sus tres hijos, uno de ellos brasileño. –¿Cuáles fueron los primeros cambios que produjo la llegada del cable en la comunidad? –El presidente de la Asociación de Favelas de Brasil decía que las fronteras de las favelas no son físicas sino mentales, y es así. Uno de los cambios que noté fue que a través del cable la gente empezó a conocer otros estilos de vida, a ver de qué manera funciona el mundo fuera de la favela, y eso puede ser transformador. A lo largo de quince años, vimos que Rocinha se volvió una comunidad más competitiva, más informada, con personas que saben cómo se vive en Estados Unidos, en Francia, en Alemania. En otros aspectos, TVRoc también les dio visibilidad y legitimidad a los habitantes de Rocinha. Por ejemplo, la factura del cable se convirtió en un documento que les permitía comprar un electrodoméstico en cuotas o abrir una cuenta en el banco. –TVRoc también abrió el camino para que otras empresas se dieran cuenta de que los segmentos más humildes
también consumen. ¿Cómo fue ese proceso? –Hasta hace unos años, Brasil no había descubierto los segmentos de mercado C y D, que son los más humildes. Los primeros que nos consultaron fueron los bancos, y nosotros les decíamos: “Vengan, instálense, no va a haber problemas”. Hoy en día, hay dos bancos, una cadena de comidas rápida y 2500 comercios. –¿Qué participación tenían los habitantes de la favela en la programación de TVRoc? –Estábamos bastante atentos a los que nos pedían. Por ejemplo, los canales más solicitados eran los de documentales, como History Channel, Discovery, Nat Geo, y los infantiles, sobre todo el de Disney. Muchas mujeres pedían que cambiáramos el horario de los dibujos animados o de algunos documentales para la hora en la que los chicos llegaban del colegio porque era una forma de mantenerlos dentro de casa y lejos de la calle. –También había un canal comunitario. ¿Cómo funcionaba? –Nosotros optamos por no hablar tanto de delitos, porque adentro de la favela no es tan alto el índice de delitos, y preferimos hablar de buenos ejemplos, de historias de esfuerzo, de capacitación. En poco tiempo, el canal se convirtió en un espejo de la comunidad donde se contaba de todo: desde que se había perdido un perro hasta problemas familiares. Así fue como, por ejemplo, cuando se hizo la campaña de desarme en Río de Janeiro, Rocinha fue el barrio que más armas recolectó, con 1800 que se recibían en la sede de TVRoc. Creo que a partir de ese momento se estableció una confianza muy grande con la gente. –¿De qué manera participaban las mujeres de la favela en el canal? – Me sorprendió cómo las mujeres fueron protagonistas en el diseño de la programación. Había un programa que se llamaba Causa noble, que era grabado y editado por un grupo de mujeres de la comunidad. Ellas también intervinieron para que en los noticieros se trataran temas como la violencia doméstica, el alcoholismo o los conflictos familiares. Muchas mujeres se sentían mucho más identificadas con estos temas que con series como Sex and the City, que no tienen nada que ver con su vida. Sin embargo, los programas más exitosos fueron los
47
por el mundo
de capacitación profesional del SENAC Brasil (Servicio Nacional de Aprendizaje Comercial). Eran ciclos donde se dictaban cursos para mozos, porteros, recepcionistas, plomeros, y que alcanzaron gran audiencia. A pesar de su éxito, en 2010 TVRoc dejó de transmitir ante el avance de una nueva empresa de la competencia, y aunque hubo campañas para evitar el cierre, las reglas del mercado pesaron más que la voluntad de los moradores, que hasta hoy no volvieron a tener otro canal comunitario. De todas formas, Rocinha sigue en plena etapa de cambio. En noviembre del año pasado, la policía pacificadora de Brasil organizó un megaoperativo e ingresó en el barrio para terminar con las mafias del narcotráfico. Lo hizo sin un solo disparo, y cuando la operación terminó, los vecinos de la favela izaron la bandera de Brasil en lo alto del morro. En estos días, las empresas de servicios están tratando de acordar con los moradores la forma de llevar agua y electricidad seguras. En algunos casos, quienes no pueden pagar estos servicios tienen la posibilidad de acceder a descuentos si se adhieren a programas de reciclaje de basura, uno de los problemas más serios que tiene el barrio. Rocinha es un lugar distinto del que era cuando Dante entró aquella tarde por primera vez. Su pequeño grano de arena es la prueba de que los grandes cambios se producen cuando un espíritu valiente se juega por una idea, por una corazonada que es tan firme que tiene casi la categoría de una certeza.
48
–Como empresario, ¿qué sabor le dejó esta experiencia? –Creo que existen tres clases de empresas: hay una empresa tradicional, en la que cada accionista quiere más lucro; están las ONG, en las que la gente trabaja para hacer el bien, y están las empresas sociales, que son autosustentables y
tienen la misión de generar valor en la comunidad. TVRoc fue siempre una empresa social. Debía estar totalmente comprometida y, en ese sentido y con esa visión de empresa social, fue la satisfacción más grande que recibí en todos mis años como empresario. A pesar de los inconvenientes que tuvimos, creo que marcamos una senda muy importante que hoy se abre con la expansión de Internet. Cada vez más gente en Rocinha tiene teléfonos celulares y notebooks que utilizan para ver televisión o para conectarse con el mundo. Todo este cambio que está sucediendo va a tener un impacto enorme sobre la productividad. –¿Qué futuro tienen las empresas sociales? –Creo que vamos hacia un mundo con empresas sociales. La empresa formada por un directorio que responde sólo a intereses personales tiende a desaparecer y surge un nuevo modelo más atento al cuidado de las comunidades y del medioambiente. Esto es fundamental para achicar la brecha social. Si los empresarios no colaboramos para que la gente se capacite, las personas van a seguir siendo pobres toda la vida y ése no es el camino. –En el plano personal y familiar, ¿qué significó TVRoc? –Siento que cumplí con el viejo. Él fue uno de esos descendientes de italianos que hicieron grande al país; hizo una obra muy grande, trabajó muchísimo. Seguro que no quería barrios marginales o personas discriminadas. Él creía en el poder de la educación. Pienso que lo que hicimos con mi hijo en Rocinha es lo mismo que habría hecho el viejo. Para mí, TVRoc representó el desafío más importante que tuve y me dio las satisfacciones más grandes. No hubo nada de lo que hice en mi vida que se compare a esta experiencia. nn
especial verano
50
Me gustaría recomendarte... por agustina rabaini.
P
ara esta edición de verano, no queríamos una simple lista de recomendaciones; queríamos contarles qué libros, películas o discos habían dejado huella en distintos amigos de Sophia, personas a las que consideramos referentes en distintos ámbitos. A ellos les preguntamos qué lectura, qué música o qué película los habían hecho divertirse, reflexionar, crecer o emocionarse. Las sugerencias, todas muy valiosas, nos permitieron conocerlos en mayor profundidad y ahondar en sus búsquedas personales. Unos nos hablaron de los clásicos, esos libros, películas o discos que permanecen en el tiempo y que vale la pena conocer; otros, de esas palabras, imágenes o sonidos que les permitieron evocar su adolescencia, su infancia o algún momento especial de sus vidas; y otros más nos recomendaron esas obras que son fundamentales para reflexionar sobre los grandes temas de la vida. Nos gustaría que, a partir de esas ideas o sugerencias, ustedes puedan elegir los títulos que les llaman la atención o qué les despiertan cierta curiosidad, para entretenerse, emocionarse o pensar un rato durante este tiempo de descanso que comienza. También las invitamos a que entren en la página www.sophiaonline.com.ar y nos cuenten qué libros, películas o discos las marcaron a ustedes y por qué.
51
especial verano
LIBROS Novela romántica
El jardín olvidado Kate Morton Lo que me gusta de este libro es que te lleva a la vida de cuatro mujeres (una abuela, una nieta y dos primas inseparables) que vivieron épocas muy diferentes. Es una historia muy potente porque habla de la importancia de las decisiones que tomamos y sus consecuencias a largo plazo en las generaciones que nos suceden. Kate Morton sabe cómo engañarnos y llevarnos justo al punto donde la realidad puede ser cruel, áspera o incluso tan inverosímil que llega a parecerse al cuento de hadas escrito por una de las protagonistas. Las palabras se transforman en apariencias, en deseos, en enfado o en frenética incógnita…
TERESA PEREDA Artista plástica
MIN AGOSTINI Diseñadora de moda Semiautobiografía
El reflejo de las palabras Kader Abdolah
52
Este libro de Abdolah, un escritor iraní que se exilió en Holanda en 1988, me resultó conmovedor y original. Es una novela semiautobiográfica, cuyo protagonista, Ismail, también se exilia en Europa y recibe por correo el diario de su padre muerto, un tejedor de alfombras de Arak. El texto está escrito en un lenguaje antiquísimo y desconocido que su hijo intentará descifrar, y a partir de ese trabajo, repasará las últimas décadas de la historia de su país.
Novela
DIEGO GOLOMBEK Doctor en Biología
Expiación Ian McEwan Entre mis lecturas más recientes, me quedo con Expiación, de Ian McEwan, porque es de esos libros que te agarran y no te sueltan hasta el final... realmente adictivo. Me encanta la maestría con la que arma sus tramas y personajes, y cómo te mantiene en vilo todo el tiempo. Lo mismo me pasa con las obras de los grandiosos Jonathan Franzen, autor de Las correcciones, o David Lodge, con su libro Pensamientos secretos, donde se mete con el tema de la neurociencia cognitiva y, además de hacernos disfrutar de una maravillosa novela, nos permite aprender bastante sobre cómo funciona el cerebro.
Ensayo
Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación Alessandro Baricco
DANIEL BURMAN Director de cine Ensayo
El héroe de las mil caras Joseph Campbell Éste es uno de esos libros que vale la pena revisar y releer antes de hacer cualquier cosa. Es tan complejo y fascinante… El autor nos dice que todo está en un lugar muy profundo de nuestra conciencia y que sólo tenemos que escuchar. A través del tema del viaje del héroe, un patrón narrativo que se encuentra en las historias y leyendas populares, Campbell describe el camino que el héroe realiza hasta cumplir con su destino. Además, la originalidad con que narra la historia es increíble. Cuando leés a Campbell, te das cuenta de que cualquier búsqueda de originalidad es inútil; el tipo es un genio.
PAOLA DEL BOSCO Filósofa Novela dramática
Mil soles espléndidos Khaled Hosseini
Esta novela dramática y conmovedora del escritor de Cometas en el cielo retrata la entrañable amistad entre dos mujeres que podrían haber sido rivales, pero terminan aliándose en un proyecto de libertad. En Afganistán, las protagonistas están casadas con un mismo hombre y pasan de enfrentarse a descubrir que son víctimas de un sistema en el cual la mujer siempre se ve maltratada y relegada. Lo mejor de la novela es la descripción psicológica que Hosseini hace de los personajes y su relato de una cultura que para nosotros, los occidentales, es inimaginable. Con hábiles pinceladas, nos permite vislumbrar, dentro de tanta violencia, el carácter sanador del buen amor.
Es uno de los libros más interesantes que he leído en los últimos tiempos. El autor es un italiano conocido por novelas como Seda y en este caso construyó un ensayo donde le da una vuelta de tuerca a la cultura emergente de las tecnologías de la comunicación; a las nuevas formas televisivas y de Internet. Muchas veces, vemos estas nuevas formas como un empeoramiento de estándares culturales supuestamente más elevados. En este sentido, Baricco hace un gran esfuerzo de comprensión que permite verlas como un cambio por lo menos diferente, tan importante como el que trajo Gutenberg con la imprenta en su momento. El libro tiene su origen en artículos que Baricco publicó en el diario La Repubblica y está escrito de manera amena, con ejemplos que forman parte de la cultura popular, desde el vino y el fútbol hasta la creación de Google. Si les interesan las ciberculturas, el texto es fascinante, muy enriquecedor.
FERNANDO IGLESIAS Escritor y periodista
53
especial verano
LIBROS
SEBASTIÁN DOZO MORENO Filósofo y escritor Novela
La historia del amor Nicole Krauss
54
Este año descubrí este libro de Nicole Krauss, una escritora norteamericana joven, que me gustó especialmente porque hay en él algo que en la literatura moderna está ausente: la ternura. Los protagonistas de la novela son un anciano y una adolescente, y cada uno de ellos recurrirá, por distintos motivos, a la memoria. Él evocará distintos momentos de su vida, y ella hará un viaje al pasado para descubrir qué es lo que unió a su padre y a su madre, además de a otros antepasados de la familia. La autora logra mostrar la afectividad no desde un lugar tortuoso ni neurótico, sino desde los vínculos sanos y profundos, donde la ternura es la protagonista. Creo que esto es una rareza en la literatura moderna, donde hay muchos personajes que muestran su lado más enfermo, más retorcido. Leer esta novela me dio mucho placer.
Novela de ciencia ficción
MAGDALENA FLEITAS Musicoterapeuta
Un mago de Terramar Ursula K. Le Guin Cuando tenía 18 años, después de disfrutar del genio de Tolkien y su saga de El Señor de los Anillos, descubrí los libros de ciencia ficción de Ursula K. Le Guin, como Un mago de Terramar, que me deslumbraron. Recuerdo haber copiado párrafos enteros de ese libro que para mí eran grandes enseñanzas de vida. El camino del héroe y los procesos de transformación de todos los que vivían esas aventuras inspiraron mi vida.
Novela
Amy e Isabelle Elizabeth Strout Amy e Isabelle es una de las novelas que más me emocionó en los últimos tiempos. La autora explora la relación entre una hija, que está convirtiéndose en mujer, y su madre. El amor y la sexualidad tensan la relación entre ellas y obligan a la madre a volver sobre su vida y revisar sus elecciones. La historia está ambientada en un pequeño pueblo norteamericano y tiene la sencillez de una vida como la de cualquiera de nosotras. Elizabeth Strout escribió también Olive Kitteridge, otra novela muy recomendable, escrita con prosa poética y tersa.
MARILÉN STENGEL Escritora y facilitadora grupal
Poesía
Canto espiritual Joan Maragall
JUAN CARLOS PALLAROLS Maestro orfebre
Me gusta mucho un poema del escritor catalán Joan Maragall, que dice: “Si el mundo es ya tan bello y se refleja /oh, Señor, con tu paz en nuestros ojos / ¿qué más nos puedes dar en otra vida?”. Y, más adelante: “¿Con qué otros sentidos me harás ver / este cielo azul sobre las montañas / y el ancho mar, y el sol que en todo brilla? / Dame en estos sentidos paz eterna / y no querré más cielo que este cielo azul”. Cuando realmente quiero descansar, leo poesía, desde Mario Benedetti hasta Jorge Luis Borges, y los pasajes del Evangelio, donde regreso a textos como “El sermón de la montaña”. Todos los días le agradezco a Dios por haberme hecho conocer el cielo acá en la Tierra. En este mundo en el que ocurren muchas cosas malas, yo prefiero concentrarme en todo lo bueno que existe. Soy sumamente optimista.
Novela romántica
Una novela real Minae Mizumura
Ensayo
SILVINA CHEMEN Rabina
Después de Babel George Steiner
Me apasionan los escritores que bucean e investigan los temas alrededor del lenguaje y lo humano, porque en el decir está la manifestación sensible del alma. En este sentido, el libro de Steiner se ocupa de la traducción como interpretación y resulta un elogio de la diversidad de las lenguas. Si pensamos que pueblos enteros han peleado por la verdad y cada uno ha recibido los textos traducidos, parte de esa verdad ha de haberse escabullido en el camino porque cada uno de los textos estuvo tamizado por las necesidades de cada grupo en cada tiempo y por sus miradas particulares. El desafío de todo buen escritor es hacer que lo difícil pueda resultar accesible para todos, y Steiner lo logra. Leerlo es complejo, pero ofrece intersticios donde no se hace nada dificultoso seguirlo.
Esta tercera novela de la ganadora del premio Yomiuri, uno de los reconocimientos literarios más importantes de su país, transcurre en el Japón de la posguerra y es, de algún modo, una reescritura de Cumbres borrascosas, de Emily Brontë. La trama contiene una conmovedora historia de amor entre un hombre y una mujer que tuvieron que separarse por diferencias de clase social. El protagonista, Taro, es un hombre que vivirá el resto de su vida pensando en recuperar a su amor perdido. Además de explorar la relación entre Oriente y Occidente, la novela ofrece un sutil retrato del Japón de
SOLEDAD COSTANTINI Editora la época y permite conocer la escritura sugestiva y profunda de su autora.
55
especial verano
PELÍCULAS Comedia dramática
El encanto del erizo Mona Achache
CAROLINA ANTONIADIS Artista plástica
Esta película francesa me gustó porque trata el tema de la discordancia entre la apariencia física y la elegancia interior de una persona. El film narra el encuentro entre una portera muy adusta y una niña particular que descubre esa diferencia. Todo transcurre en un edificio en el que están retratados varios arquetipos humanos, y la trama pone de relieve la relación entre las distintas clases sociales y personas que habitan los departamentos del edificio 7 de la calle Grenelle, en París. La película está basada en La elegancia del erizo, la segunda novela de Muriel Barbery, una de las más exitosas escritoras francesas de la nueva generación.
Romántica
El retrato de Jennie William Dieterle
SANTIAGO VÁZQUEZ Músico Animación
Ponyo en el acantilado
En 1948, leí una recomendación de esta película en una revista inglesa, pero el film no llegó al país en ese momento. Pasaron sesenta años hasta que la pude ver, pero cuando lo hice me di cuenta de que la espera había valido la pena. Esta película aborda los grandes temas: el amor, el pasado y el presente, la vida y la muerte. Su protagonista, interpretada por Jennifer Jones, dice en un momento: “Hoy es el pasado de otro tiempo”. Filmada en blanco y negro, es tan inquietante como perfecta.
Hayao Miyasaki
56
Entre todos los films del mundo, volvería a ver siempre esta película de animación tradicional para niños, de una poética visual y una potencia extraordinarias. Hecha a mano, de manera artesanal, el film sorprende en todos los niveles, al igual que otros títulos del director, como El viaje de Chihiro, La princesa Mononoke, Mi Vecino Totoro y El increíble castillo vagabundo. Maestro japonés, Miyasaki logró el reconocimiento del público oriental y occidental y es presentado por muchos como el “Disney japonés”.
CRISTINA BAJO Escritora
EDUARDO STUPÍA Artista plástico NADINE ZLOTOGORA Diseñadora de moda Drama
Séraphine Martin Provost Esta película francesa, estrenada hace poco, me encantó por su maravillosa estética, su fotografía y la actuación de Yolande Moreau, la actriz protagonista. La historia, simple y profunda, retrata a una mujer francesa fuera de lo común, nacida en 1864, que fue pastora y limpiaba casas antes de ser descubierta como pintora y hundirse en la locura. Como artista, el personaje me sorprendió. Ella decía que la inspiración le venía del más allá, que había una fuerza indescriptible que la impulsaba a pintar. Además, la estética de la película me resultó muy familiar y me hizo recordar las paletas de colores y los ambientes de las casas de mis abuelos y de mis tías francesas, en especial mi tía Anita, que inspiró mucho de lo que hago en mis colecciones como diseñadora.
Ficción con registro documental
El estudiante Santiago Mitre
Estrenado este año en los cines locales, éste es uno de los films-debut más extraordinarios del llamado Nuevo Cine Argentino. Con energético pulso narrativo, y una puesta en escena dinámica y de gran rigor naturalista –la cámara parece estar ahí donde suceden los hechos–, Mitre cuenta la historia del crucial dilema ético de un protagonista joven –un antihéroe ambicioso y advenedizo– frente a las trampas, vericuetos, fidelidades y traiciones de la militancia política universitaria. Con su propuesta visual y narrativa, Santiago Mitre logra la proeza de hacernos ver las cosas según los ojos de este personaje, sin perder por eso una distancia crítica con él.
Drama
La condición humana Masaki Kobayashi Hace muchos años, esta película, que dura diez horas, se exhibía en el desaparecido cine Lorraine a lo largo de tres días. Tuve el placer de vivir esa experiencia junto con desconocidos. Como si fuese un ritual religioso, disfrutamos de ese relato profundo sobre el sentido de la existencia, que fue filmado entre fines de los años cincuenta y principios de los sesenta.
DIANA COHEN AGREST Doctora en Filosofía
57
DISCOS Jazz
Bill Evans at Town Hall Bill Evans Trio Este disco del genial pianista Bill Evans fue el primer álbum de jazz que escuché en mi vida, cuando tenía unos 14 años, en la casa de quien fue mi gran maestro: Manolo Juárez. ¡Aún recuerdo la impresión que me causaron esos sonidos!
ADRIÁN IAIES Músico
Pop
Give out but don’t give up
ELSA AGRAS Bailarina
Primal Scream
NARDA LEPES Cocinera
58
Me encanta la música, y este debe de ser el disco que más veces seguidas escuché en mi vida. Me fascinó apenas salió y lo escuché durante muchos años más. Hay otro disco de la banda, Screamadelica, que tiene un mayor respaldo de la crítica, pero mi disco preferido de ellos es éste… Me encantan las letras, algunas muy abajo y otras muy alegres, así como las melodías y la variedad de estilos. Me gusta entero.
Clásica
La consagración de la primavera Igor Stravinsky Me conmueve profundamente la magistral música de este ballet que revolucionó la danza desde su aparición en escena, en 1913. Si tuviera que mencionar una de las adaptaciones que se hicieron, me quedo con la versión de la genial coreógrafa alemana Pina Bausch, con todo su virtuosismo e inteligencia. También me gustó mucho ver la versión coreografiada por Maurice Béjart.
Folk rock
I’m your man Leonard Cohen Si tengo que elegir un disco entre todos, vuelvo siempre a estas canciones del poeta y cantante canadiense Leonard Cohen. Pasan los años y disfruto cada vez más de su voz ronca y profunda, y de las letras y músicas de sus canciones, como si el paso del tiempo las hiciera mejores.
PAULA HERNÁNDEZ Directora de cine Popular brasileña
Bicho
Caetano Veloso
EDUARDO BERTI Escritor
Lo descubrí a los 12 años, cuando mi viejo, que viajaba a Brasil por motivos de trabajo, me trajo el casete. El impacto fue inmediato, “beleza pura”. Hasta hoy me encanta; sigo escuchando esas canciones (“O Leãozinho”, “Tigresa”, “Odara”) y siguen tan luminosas como entonces.
Folclore
Este tiempo Liliana Herrero El último disco de esta cantante rosarina me parece muy recomendable por toda la resignificación que hace de la música popular, de nuestro folclore, y por la sutileza y la inteligencia de los arreglos. Como artista, Liliana tiene una voz maravillosa y está en una continua búsqueda estética y experimental que me resulta admirable. El disco está compuesto por canciones argentinas y uruguayas de Luis Alberto Spinetta, Hugo Fattoruso, Guillermo Klein, Juan Falú, Lisandro Aristimuño, Carlos Aguirre, Jaime Roos, Ramón Ayala, Rubén Rada, Edú Lombardo, Diego Schissi y Fernando Cabrera.
CRISTINA BANEGAS Actriz
59
fotos: mondadori.
en pocas palabras
60
Un jardĂn para crear en verano
61
en pocas palabras Me disponía a trabajar hoy, pero un pájaro cantó en la rama del manzano, una mariposa hizo piruetas en el aire y los árboles susurraron mi nombre. La brisa voló sobre los campos meciendo los pastizales y un arco iris me extendió su mano… ¿Qué podía hacer yo, sino soltar una carcajada e ir? Richard Le Galliene Soltar una carcajada e ir... Este escritor y poeta inglés nos regala en unas pocas líneas toda la libertad y el disfrute que la naturaleza tiene para darnos en verano. Unos pocos metros de verde nos ofrecen un espacio soñado para el descanso, la lectura, el juego, la reflexión o la risa. El jardín nos permite reunirnos con amigos, jugar con nuestros hijos o tirarnos con un buen libro y perdernos entre relatos fantásticos o apasionantes. Y, por qué no, encontrar el espacio ideal para crear a través de la pintura, la música o las palabras. Cada una puede descubrir de qué forma crear el ambiente necesario para inspirarse y dejar que su imaginación vuele. No hace falta tener un jardín inmenso; en unos pocos metros podemos crear un rincón personal, a donde disfrutar de la brisa al atardecer o de un espacio de sombra durante la siesta. En Sophia quisimos darles algunas ideas para ponerse cómodas en el jardín: armar un lugarcito confortable con unos almohadones, darles color a las ramas de los árboles, colgar una hamaca para mecerse y dejar que nuestros pensamientos fluyan con libertad, o montar un espacio iluminado para comer afuera durante las noches de verano. Con un poco más de ingenio, se puede instalar una ducha para que los chicos se bañen antes de entrar en la pileta o para que se refresquen o jueguen con el agua; y, si tienen espacio, pueden encontrar un sillón de jardín, o un diván, y colocarle una linda tela que les brinde un poco de sombra y les permita tirarse a dormir una siesta o a leer una buena novela. Éstas son sólo algunas ideas; las invitamos a que se inspiren y diseñen ustedes mismas su propio rinconcito de verano. O que, como decía José Ortega y Gasset, vean la intensidad de todo lo que existe. ¡A disfrutar! nn
62
63
en pocas palabras
64
65
pareja
¿Se puede sanar la pareja? Sergio Sinay posa su mirada sobre la insatisfacción que hoy sienten muchas parejas y muestra un camino para la sanación del vínculo, siempre y cuando seguir juntos sea saludable para los dos. por gabriela picasso. foto getty images.
C
66
omo nunca antes en la historia, hoy podemos elegir con libertad a quién amar. Al menos en Occidente, no hay mandatos o tradiciones que nos empujen a casarnos con quien no queremos o leyes que nos obliguen a permanecer al lado de quien nos maltrata… Pero parece que, igualmente, el camino que se recorre de a dos se ha convertido en una cuesta arriba que nos deja sin aliento para enfrentar juntos las desavenencias. La pareja transita tiempos de crisis profundas. Las estadísticas, siempre frías, dicen que uno de cada tres matrimonios terminará en divorcio y que en los últimos tiempos su duración promedio se redujo de veinte a diez años. ¿Por qué tantas parejas están en crisis? ¿Por qué hay tantos desacuerdos, tanto dolor o tanto resentimiento gobernando la vida en común? ¿Es posible sanar una relación herida? ¿Vale la pena seguir juntos a cualquier costo? La respuesta a esta última pregunta es “no”; más aún en tiempos en los que los asesinatos de mujeres en manos de su pareja se instalan cada vez más en las tapas de los diarios. Pero no hace falta llegar a una amenaza de muerte para decidir que no vale la pena seguir junto a una persona. Sergio Sinay, especialista en vínculos y un hombre que experimenta en carne propia la fecundidad de la pareja, cree que no deben tolerarse ningún tipo de agresiones, ni físicas ni psicológicas. Dejando afuera estos casos de maltrato, Sinay sostiene que es posible sanar una pareja cuyo vínculo está herido, pero que para lograrlo es necesaria la escucha atenta y
amorosa, la empatía y la aceptación. En su reciente libro Sanar la pareja. Cuando el amor repara lo que el desamor hiere, se embarca en un viaje profundo para explorar el corazón de ese vínculo tan necesario como orgánico y vivo. Sin proponer remedios milagrosos ni técnicas ficticias, expone no sólo las causas que enferman a la pareja, sino también el camino hacia su reparación. A lo largo de una entrevista con Sophia en su departamento del barrio de Belgrano, dice que la pareja no puede ser tomada a la ligera. La pareja no puede ni debe ser algo que se deja para el tiempo libre; es un trabajo fecundo, arduo y constante; una construcción que va mucho más allá del enamoramiento y la pasión: “Es la posibilidad de un encuentro único, como lo son los seres que allí se encuentran”. –¿Por qué se ocupó de las crisis de pareja y de su sanación? –Hoy hay una especie de estado de insatisfacción amorosa de este vínculo primario y fundacional que es la pareja. “Intolerancia, culpa, resentimiento, hartazgo, ansiedad, exigencia, necesidad no cubierta” son algunas de las palabras que escucho salir de la boca de las personas cuando hablan de sus parejas. Yo hablo de sanación y no de curación, porque cuando uno está sano es porque tiene recursos para afrontar la enfermedad. La pareja es un organismo vivo y, como tal, debe estar sano, debe desarrollar un sistema inmunológico para tener los recursos necesarios y suficientes que le permitan afrontar las crisis. Sanar la pareja no es llevarla a un estado ideal,
67
pareja
“ Sanar la pareja no es llevarla a un estado ideal, e irreal, sino desarrollar los anticuerpos amorosos para protegerla”. e irreal, sino desarrollar los anticuerpos amorosos para protegerla. Y esa sanación no puede imponerse desde fuera, como una medicina, sino que es un proceso que debe venir desde adentro. –¿Esta crisis es un fenómeno actual o siempre hubo crisis y hoy podemos expresarlas? –La crisis que padece la pareja tiene que ver con estos tiempos. No porque las cuestiones que la afectan no existieran antes, sino porque hay otra concepción de la pareja. Cuando nació, su destino era garantizar y ordenar algunos aspectos de la filiación y de la herencia. De hecho, durante mucho tiempo, los amantes no eran importantes, sino el vínculo entre distintas familias. Si esas dos personas después se terminaban amando, eso era un valor agregado, pero no el propósito esencial del vínculo. Recién a mitad del siglo XX comienza a gestarse una verdadera revolución. Mucho tuvo que ver la realización femenina y la recuperación por parte de las mujeres de su propio deseo y de su propio cuerpo, cuando dejan de ser concebidas como meras unidades de reproducción. Entonces, surge este replanteo sobre la situación de la pareja y sobre el amor. En el siglo XXI ya no estamos condenados a convivir con quien no queremos o no podemos; la pareja es un producto de nuestra elección, de la que tenemos que hacernos cargo con responsabilidad. –Pero parece que ahora es más difícil sostener este vínculo… –Es que ya no alcanza con estar juntos por conveniencia. Hay un malestar amoroso que es producto de haber entendido al amor como algo mágico que todo lo cambia y lo soluciona, y no como el producto de un trabajo. Como el de un agricultor que prepara la tierra, que la siembra, que riega, que tiene plagas y enfermedades, y que no por eso se cruza de brazos, sino que las combate. Una pareja no se resuelve de manera administrativa, donde uno es el administrador económico y el otro, el afectivo. La necesidad del amor tiene que ver con el sentido de la vida, y la vida no puede reducirse a estar “con un buen muchacho” o “una buena madre”, porque entonces uno se pregunta: “¿Y qué más?”.
68
–¿Qué más? –Bastante más. Lo que a las personas nos hace humanos es la necesidad de trascender y la conciencia de esa necesidad. Eso también se instala en la pareja. Hace poco, nos
enteramos de que hay siete mil millones de personas en el mundo, pero no hay dos iguales ni jamás las habrá; por lo tanto, cualquier vínculo será entre personas diferentes. Eso no se puede dejar librado al azar. Cada una de esas vidas tiene un sentido en sí, y cuando dos vidas se juntas crean eso que llamo “el tercer cuerpo”. Ese tercer cuerpo también tiene un sentido y una vida propia abonada por esos dos seres únicos que la crearon. Es un sentido que no se revela per se, sino que hay que descubrir. –Usted dice que en la pareja se juntan dos componentes tan únicos como distintos. Las benditas diferencias, ¿enriquecen o matan el amor? –Tenemos que partir de la base de que son las similitudes las que van a hacer que nos enamoremos de una persona y no de otra. Similitudes reales o imaginarias, pero siempre algo parecido debe haber. Si vas a hacer una torta, aunque tengas el mejor chocolate, la mejor harina o el mejor azúcar, si no tenés con qué ligar los ingredientes, la torta no existirá. Eso es lo que hacen las semejanzas: ayudan a ligar los distintos elementos, a ligar las diferencias. Pero la torta está compuesta de otros condimentos y ahí aparecen las diferencias. Hay un primer grupo de ellas que son naturalmente integrales y complementarias, y hasta se diría atrayentes. Son esas cosas propias de cada uno que enriquecen la vida de ambos. Es la combinación de la intuitiva y el razonador, del madrugador y la dormilona, de la alborotada y el tranquilo. Se trata de diferencias que suman y hacen la vida más chispeante, agradable y divertida; son las que llevan a mirar y probar la otra cara de la moneda, ese nuevo mundo. –¿Qué otras diferencias existen? –Después, están aquellas diferencias abordables, las que empiezan a aparecer con el conocimiento. Uno muere por tener perro y el otro detesta los bichos. Uno quiere tener hijos ya y el otro prefiere esperar. No son cosas por las que una pareja se separa, pero provocan fricciones y desacuerdos; entonces, hay cosas para trabajar y se debe comenzar a establecer acuerdos. En este tipo de diferencias es donde está el humus de donde nace el amor. Por último, está el grupo más chico pero más pesado: el de las diferencias irreconciliables. En primer lugar, son aquellas referidas a los valores: un ecologista y un contaminador no pueden estar juntos, un humanitario y un depredador
tampoco. Pero a veces se juntan y son aquellas parejas que dicen: “No tenemos nada que ver, pero tenemos una piel…”. Sin embargo, la piel es la capa externa, y después vienen muchas otras capas; y, más profundo, viene todo el mundo interior. Sin piel no hay pareja, pero sólo con piel tampoco. Las diferencias de necesidades y ritmos sexuales también son irreconciliables, porque alguien va a estar siendo violentado. Negar la historia del otro, despotricar contra su familia y su pasado, o pretender cambiar su físico también son diferencias irreconciliable. Éstas matan la relación, pero son apenas un puñado. Las abordables son infinitas e imposibles de clasificar, pero son tratables; dan trabajo, pero pueden acordarse. –¿Y el respeto? ¿Qué lugar ocupa hoy en la pareja? –Nadie puede ser obligado a amar a nadie; amar por decreto es imposible. Se ama como consecuencia de acciones amorosas que van construyendo un amor. Pero a lo que sí estamos todos obligados es a respetar al otro. El respeto no se construye; tiene que estar siempre y desde siempre. El comprometerse a respetar a la otra persona es algo que tiene que estar claramente estipulado y debe estar establecido de buena fe. Cuando no hay respeto, empieza a haber deslealtad. El respeto se debe demostrar en todos los pequeños actos de la vida cotidiana, porque, si no, queda como una gran palabra, pero vacía de contenido. “Yo la respeto porque es la madre de mis hijos”, se dice. Pero, entonces, ¿por qué no la escuchás, por qué le gritas o la ignorás? Respeto no es traer la plata a fin de mes, ser buen proveedor o cumplir con una función. Respeto es cómo hablás con y de esa persona. La mayor falta de respeto hacia el otro se da cuando se pasa a la agresión emocional o física; entonces, ya se cruzaron todas las barreras. –¿Éstas son barreras sanables? –A mí me parece que no. Hay parejas que se dicen cosas tremendas que a veces se intentan tapar por un tiempo, que pueden quedar adormecidas con analgésicos. Sin embargo, quedan como una herida que lastimó y que sigue ahí, y algún día terminan saliendo a la luz o se transforman en resentimiento. Entonces, cuando hay agresiones físicas, reacciones descalificadoras al máximo o se le dice a la otra persona algo que sabe que la lastima, se traiciona su confianza y ya es muy difícil volver a atrás. –¿Y se puede volver de una infidelidad? –La infidelidad es una puerta que se abre desde adentro. La pareja ha ido preparando esa escenografía para que surja un tercer personaje. El tercero en discordia no viene a romper nada que no estuviera listo para romperse. Falta de comunicación, ausencia de construcción amorosa, parejas que se vuelven asimétricas, en las que una de las
pareja
“El respeto no se construye; tiene que estar siempre y desde siempre”.
partes deja de aportar en la caja de ahorro afectivo, son algunas de las causas de este vaciamiento interior. Pero no siempre un episodio de infidelidad mata definitivamente el vínculo, sino que puede hacerlo despertarse de su letargo. Siempre es doloroso, pero puede llevar a rever las cosas, puede volver la mirada a eso que yo llamo “la caja de ahorro afectivo”, que es similar a la caja de ahorro efectivo y que para existir necesita de aportes continuos. El dinero de la caja de ahorro sirve para auxiliarnos cuando surge alguna contingencia o para concretar proyectos y sueños. Con la caja de ahorro afectivo sucede lo mismo: sirve para paliar las crisis en las parejas, como una infidelidad, o para concretar sus proyectos. Pero cuando las infidelidades son seriales, ya sea con distintas personas o si se establece una relaciona paralela, entonces, no estamos hablando sólo de infidelidad, sino de deslealtad. Ya no hay pareja y no hay vínculo que sanar. –Usted dice que en lugar de preguntarse “¿Por qué estamos juntos”, hay que preguntarse “¿Para qué estamos juntos?”. –Esto es importante en la pareja y en la vida personal. Cuando ante una situación dada, uno se pregunta por el porqué, “¿Por qué me paso esto a mí?”, con esa pregunta uno puede descubrir una causa. Pero ¿se queda realmente tranquilo? La respuesta de por qué calma de manera transitoria, pero no modifica nada, sólo explica. Lo que sí modifica algo es saber para qué: “¿Para qué me pasó a mí?”. Cuando a un hombre le da un infarto porque está sufriendo estrés, puede preguntarse por las causas que lo llevaron a tenerlo, pero el para qué implica cuestionarse cómo estaba viviendo, cómo estaba parado en su vida familiar y en su vida de pareja, cuáles son las razones por las que se refugia en el trabajo…. El por qué remite hacia atrás, al pasado, mientras que el para qué remite hacia delante, nos conecta con un propósito. No es algo cómodo, pero me coloca mirando en perspectiva.
70
–¿Y eso cómo se aplica a la pareja? –Una pareja debería hacer como un autoservice cada tanto. Tendría que preguntarse: “¿Para qué estamos juntos?”. Todos los porqués son válidos: “Porque me gustás”, “Porque los chicos nos necesitan”, etcétera, pero el para qué despierta otras respuestas, como que estamos para crecer juntos o para ayudarnos a desarrollarnos como seres humanos.
–Entonces, tenemos que aprender a decir más las cosas positivas del otro, en lugar de recriminar siempre. –Sí, a veces nos cuesta mucho alabar al otro, pero las recriminaciones salen fáciles. Cuando uno escucha hablar a las parejas, por lo general sabe mucho de sus problemas, pero poco de sus logros. Quizá porque la mayoría de nosotros no fuimos muy valorizados. A partir de la alabanza, uno luego puede sugerir aquellas cosas que le molestan, y juntos ver la posibilidad de llegar a un acuerdo para que se modifiquen. Se puede arrancar desde una crítica amorosa y llegar a un acuerdo para transformar algo. –¿Qué otras cosas sirven para sanar la pareja? –Primero, reconocer que somos diferentes. Las fábulas de la media naranja o la del alma gemela han sido letales para la vida en común y generan mucha desilusión. El otro no cambia, lo que cambia es la mirada de uno. Reconocer las diferencias es importante, y hay que explorarlas para saber con cuáles podemos vivir, cuáles debemos trabajar juntos y con cuáles es imposible la vida en común. En segundo lugar, el tiempo. La persona que esta conmigo no puede ser el factor postergable siempre porque, entonces, la pareja es algo utilitario, algo que uso cuando me conviene. Hay que tener tiempo para la pareja. –Y hay más… –Sí, también se debe aceptar el misterio del otro; esas cosas que nunca voy a conocer, y no porque me las oculte. Un misterio no es un secreto. Además, se debe aceptar la sombra. Cada uno debe saber que hay aspectos no aceptados de uno mismo que muchas veces le endilgamos al otro. Tenés que preguntarte qué tanto hay de vos en eso que te molesta de tu pareja. Siempre entramos en la pareja con nuestras sombras; es necesario saber que tenemos aspectos propios que rechazamos y debemos descubrir. De lo contrario, la pareja se convierte en un espacio idealizado, en un cuento de hadas. Para sanarse, para tener un sistema inmunológico fuerte, una pareja debe pasar por muchas crisis y desilusiones; y en esos momentos, construir el amor. –Por último, ¿cuál sería la forma más saludable de concebir a la pareja? –Es importante saber que el amor es una construcción. La vida en pareja es un trabajo cotidiano; un trabajo full time y de por vida, con sus problemas y sus crisis; pero un trabajo en el que se forja una pequeña civilización, un trabajo que vale la pena intentar. nn
71
reflexiones Hubert Reeves
De la inmensidad del cosmos a la fragilidad de la Tierra
Después de una vida dedicada a estudiar el universo, el astrofísico quebequés decidió posar su mirada, y sus esfuerzos, en llamar la atención sobre el cuidado del planeta en el que vivimos. por jasmina šopova. el correo de la unesco.
72
Con el fin de promover el cuidado de nuestro planeta y las ciencias de la Tierra (la geografía, la geofísica, la paleontología o la meteorología, entre otras), El Correo de la UNESCO entrevistó al astrofísico quebequés Hubert Reeves, que, además de estudiar el universo, hoy se ocupa del medioambiente y alerta a las personas sobre la importancia de proteger el mundo en el que vivimos.
¿P
or qué pasó de la inmensidad del universo a la fragilidad de la Tierra? –Porque si bien la astronomía nos explica cómo hemos llegado a existir en la Tierra, la ecología nos enseña cómo permanecer en ella. Conocemos la maravilla que son las estrellas, las galaxias que corresponden a nuestro pasado y a nuestra presencia aquí (los átomos que forman las estrellas, etcétera), y descubrimos que nuestra supervivencia en la Tierra está amenazada. ¿Cómo no inquietarse? Con frecuencia la gente me dice: “Antes usted nos hablaba de las galaxias y nos hacía soñar, ahora nos cuenta cosas duras”. Les contesto que es preciso ser realistas. No se puede pasar el tiempo soñando. Ni tampoco hacer como el avestruz. Debemos tener un buen conocimiento de la situación en la Tierra para saber, en consecuencia, cómo actuar. Llegué al tema del medioambiente de un modo gradual. En las conferencias que pronuncié en los años ochenta comencé a referirme a la cuestión y, con el transcurrir del tiempo, ésta fue haciéndose más y más presente hasta que se convirtió en crucial. No obstante, hasta hoy sigo también pronunciando conferencias sobre astronomía. Trato de no predicar entre los ya convencidos, sino de dirigirme a los grupos menos implicados en los problemas del medioambiente. Pronuncié conferencias, por ejemplo, ante escribanos, camioneros y agentes inmobiliarios. Cuando se les explica qué ocurre, no salen de su asombro.
–¿Usted está alarmado? –Lo estaba más hace algunos años, pero se está dando tal cambio en todo el mundo que me encuentro más animado. Con frecuencia me preguntan si soy optimista o pesimista. Les contesto con una frase de Jean Monnet, uno de los fundadores de la Unión Europea –hace cincuenta años, cuando por entonces nadie creía, en verdad, en la idea de ella–, quien solía afirmar: “Lo importante no es ser optimista o pesimista, lo importante es estar decidido”. Hay que reconocer que en los últimos dos años la toma de conciencia de
los problemas del medioambiente ha evolucionado mucho gracias a personas como el estadounidense Al Gore (Premio Nobel de la Paz en 2007), el ecologista francés Nicolas Hulot, cuyo “pacto ecológico” obligó a los políticos a tomar posición sobre el asunto, o el economista británico Nicolas Stern, quien evaluó el costo del recalentamiento climático en miles de miles de millones de dólares (Informe Stern sobre la Economía del Cambio Climático, 2006). –En 2001, usted fue nombrado presidente de la ROC. –La Liga ROC (Reunión de Opositores a la Caza) la creó en Francia, en 1976, Théodore Monod, en un período en que la caza no estaba para nada controlada. Fue su presidente y, cuando falleció, en 2001, me solicitaron que ocupara su lugar. Desde que se creó la Liga, los problemas y las misiones cambiaron, y también el nombre de la asociación, que ahora se llama Liga ROC para la Preservación de la Fauna Salvaje. Hoy en día nuestras mayores preocupaciones son la desaparición de los medios naturales y los pesticidas, que contribuyen a la llamada “erosión de la biodiversidad”. La velocidad con la que exterminamos a las especies animales y vegetales constituye uno de los aspectos más inquietantes. En la naturaleza, las especies no son independientes. Cada desaparición de una especie acarrea la de muchas otras y debilita el ecosistema. Un ejemplo contundente es el de las abejas. La desaparición rápida de las abejas tiene como consecuencia la disminución de la polinización de los árboles y sin polinización no hay frutos. Y los frutos contribuyen, de manera esencial, a la supervivencia de la especie humana. Cuando desaparece apenas un elemento del edificio de la vida –que se ha ido construyendo en el transcurso de millones años y cuya solidez reposa en la interdependencia de las especies–, el todo se empobrece. La biodiversidad es nuestra garantía de supervivencia y debemos insistir en ello. –¿Estima que los responsables políticos actúan con suficiente rapidez? –La cumbre Grenelle del Medio Ambiente, celebrada en Francia en octubre de 2007, es un ejemplo. El presidente Nicolas Sarkozy la había prometido y se concretó. Lo señalo porque no ocurre con frecuencia que los políticos mantengan las promesas previas a las elecciones. En cualquier caso, la originalidad de esa cumbre de Grenelle reside en haber reunido asociados con convicciones
73
reflexiones
74
opuestas: por ejemplo, los agricultores que defienden una agricultura productivista y acuden a muchos pesticidas, y los grupos ecológicos. En este sentido, Grenelle representa un progreso real. Tengo razones para creer que los actos seguirán a las palabras. Porque, en el fondo, la gente no está loca. E incluso quienes no manifiestan interés alguno por la desaparición de las mariposas o de las flores silvestres empiezan a comprender que si no invierten ahora en acciones positivas, en el porvenir todo les costará mucho más.
creo que eso llegará porque, repito, la gente se da cuenta de lo que está ocurriendo.
–¿Y en otros países, qué ocurre? –También en Estados Unidos las cosas se están moviendo mucho. Estados como California o Nueva Inglaterra se volvieron extremadamente “verdes”. En Europa, los países del norte suelen ser mucho más activos. Francia despierta, España comienza a moverse. Pero lo que es muy importante es que China empieza a reaccionar también. Por otra parte, no existen buenas noticias de parte de India, pero
–Y para terminar la conversación sobre un tema que puede parecer utópico, ¿cree que existe un planeta que acogería a la humanidad si destruimos el nuestro? –No lo sé. Hay personas que creen que si las cosas en la Tierra van muy mal, iremos a otro planeta. Para mí no es una buena solución, porque si nos mostramos incapaces de preservar nuestro planeta, no haremos otra cosa que transportar nuestros problemas a otro. nn
–¿Es utópico imaginar una cumbre como la de Grenelle a escala internacional, organizada por ejemplo por la UNESCO? –Sería genial que los gobiernos escucharan a los miembros de las sociedades civiles para que ellas participen en la evolución del mundo y, por qué no, bajo el patrocinio de la UNESCO.
75
historias inspiradoras
los cuatro de greensboro
“No esperen a las masas
para hacer la diferencia”
En los años sesenta, cuatro jóvenes negros se animaron a desafiar a todo un sistema y crearon un movimiento para luchar contra la discriminación racial en Estados Unidos. por marta garcía terán.
76
“A
los que quieran producir un cambio, lo único que tengo para decirles es que actúen de acuerdo con su conciencia y que no esperen a que las masas vengan a ayudarlos, porque las masas no vendrán de entrada. Si hay algo que desean cambiar, vayan para adelante y háganlo, porque tienen la historia de su lado… La historia está repleta de ejemplos en los que una persona, o un pequeño número de personas, hicieron revoluciones. Las multitudes no hacen revoluciones, participan en ellas”. Franklin McCain sabe de lo que habla. Él pasó a la historia como uno de Los Cuatro de Greensboro. Con veintipocos años, y una hazaña tremendamente osada para esa época, comenzó una profunda transformación en un país, Estados Unidos, que hasta hace apenas cincuenta y dos años discriminaba a las personas por el color de su piel. Él es uno de esos ejemplos que nos muestran que el cambio es posible, aunque haya que desafiar un sistema fuertísimo impuesto por las leyes, la tradición o las costumbres. *
*
*
“Pero cómo, abuelo, ¿no podías ir a un McDonald’s?”. En pleno siglo XXI, los nietos de Franklin McCain no logran entender que su abuelo, que hoy tiene poco más de 80 años, no pudiera sentarse a almorzar en un local de comidas rápidas en su juventud. Franklin vivía en Greensboro, una ciudad de Carolina del Norte que por entonces tenía unos 160.000 habitantes. Aunque había sido educado en los valores de la libertad y la igualdad, no bien empezó a tener conciencia de ciertas cosas, se dio cuenta de que esas ideas no eran más que palabras vacías: tenía que recorrer kilómetros y kilómetros para conseguir que un médico lo atendiera, no podía jugar libremente en un parque y tampoco podía elegir en qué colectivo quería viajar. Eso es lo que les pasaba a él y a todos los negros de ésa y otras partes de Estados Unidos que hasta hace poco más de cincuenta años no tenían los mismos derechos que los blancos. “En los cincuenta y los sesenta, e incluso también después de esa época, las cosas no estaban demasiado bien –explicó Franklin McCain durante una entrevista a The New York Times–. Me habían enseñado que vivíamos en democracia y que si yo hacía las cosas bien, si estudiaba, si trabajaba duro, iba a tener las mismas posibilidades que los demás. Pero muy rápido descubrí que eso no era cierto; que era segregado todo el tiempo por el simple hecho de que mi piel era negra. Tenía límites para todo: para ir a una biblioteca pública, para ejercer una profesión, para comprar cosas y hasta para ir al teatro o al cine. Podía ver una obra, pero tenía que permanecer parado a un costado, porque sólo los blancos podían sentarse”. Así, Franklin fue creciendo con una profunda contradicción entre aceptar esa realidad o resistirse a ella; y a
fines de los años cincuenta empezó a estudiar Química en la Universidad Agrícola de Carolina del Norte, donde conoció a Joseph McNeil, Ezell Blair y David Richmond. Los cuatro se reunían por las noches con otros estudiantes para debatir temas como los derechos civiles, la segregación racial o la presunta democracia en Estados Unidos. Ellos llevaban adelante lo que más tarde Franklin calificó como un “activismo de sillón”: se enfrascaban en discusiones y discusiones sin llegar nunca a poner en práctica ninguna de las ideas con las que soñaban. Hasta que una noche de enero de 1960, uno de ellos se levantó y dijo: “Tal vez estemos siendo un poco hipócritas. Nos quejamos, pero tenemos más oportunidades para hacer cambios de las que nunca tuvieron nuestros padres. Debemos hacer algo más que participar de estas reuniones cada noche durante cuatro o cinco horas, porque estamos dejando de ayudar a un montón de personas, incluyéndonos a nosotros mismos”. Esa noche llegaron a la conclusión de que tenían que dejar de hablar y atacar de lleno al sistema para que la gente pudiera entender realmente de qué estaban hablando, aunque no tenían demasiado claro cómo hacerlo. Después de dar muchas vueltas, llegaron a la conclusión de que el lugar indicado era Woolworth, una cadena de tiendas en las que vendían desde materiales escolares hasta alimentos y en la que, además, había una cafetería que tenía reservado en un sótano un espacio donde podían comer los negros, bien separados del sector de los blancos. Así que el 1 de febrero de 1960 decidieron entrar en acción. A las cuatro y diez de la tarde, Franklin, Joseph, Ezell y David ingresaron en el Woolworth de Greensboro y dieron una vuelta a la tienda durante unos cinco minutos. Compraron algunos útiles y luego Joseph y Franklin caminaron hacia el sector donde comían los blancos y se sentaron en unas banquetas para ser atendidos. Ezell y David permanecieron a cierta distancia mientras una mujer del personal los miraba con asombro y pasaba a su lado sin decir absolutamente nada. Hasta que en un momento, Franklin y Joseph tomaron valor y le preguntaron: –¿Pueden atendernos? –Lo siento, a ustedes no les sirven aquí –contestó ella. –Bueno, permítanos estar en desacuerdo con usted. En esta tienda podemos hacer las compras, así que también deberíamos poder comer aquí. –Me refiero a este sector del comedor. Ustedes no pueden estar acá. –¿Qué tiene de diferente el comedor de la barra del sector donde compramos lápices? –Oh, en este lugar se come. –¿Acaso es diferente? Somos los mismos clientes… –Como sea, yo no les puedo servir aquí.
77
historias inspiradoras –¿Por qué? –Es la costumbre. –Entonces, usted estará de acuerdo en que esa costumbre está mal. –Bueno, yo no lo sé. Pero si quieren comer, hay un lugar en el piso de abajo donde pueden comer de pie. –Pero nosotros queremos comer aquí, en el mismo lugar donde compramos nuestros útiles. –No puedo servirles aquí, no insistan. –Entonces, encuentre a quien nos pueda servir, por favor.
Arriba: David Richmond, Franklin McCain, Ezell Blair y Joseph McNeil en los años sesenta, cuando las sentadas pacíficas ya se habían extendido por todo Estados Unidos. Medio: Como un homenaje, se mantuvo la barra en la que los cuatro jóvenes defendieron su derecho a ser atendidos. Abajo: El Woolworth de Greensboro se remodeló por dentro para convertirse en el Museo por los Derechos Civiles.
78
La charla entre los muchachos y la empleada de Woolworth no pasaba desapercibida. Que cuatro jóvenes negros se sentaran en el sector de los blancos era considerado un acto de insolencia en aquella época, y la gente comenzaba a ponerse nerviosa y a preguntarse qué estaba pasando. Incluso, muchas personas que pasaban por el lugar empezaron a entrar en la cafetería para presenciar la escena. Ante la insistencia de los chicos, la empleada fue a buscar al gerente y el ambiente empezó a ponerse cada vez más caldeado. El gerente llegó, intranquilo, y les dijo en mal tono: “Muchachos, no puedo servirles aquí”. Así comenzó la misma discusión que duró lo suficiente para que la policía tuviera tiempo de llegar a la cafetería. Cuando uno de los policías se enteró de lo que estaba pasando, les pidió a los chicos que se levantaran y se fueran pero, ante su negativa, se enfureció y empezó a golpear la cachiporra contra su mano en señal de impaciencia. “En ese momento pensé: ‘Dios mío, esto es todo. Así es como va a acabar…’. Estaba preparado para que me partieran la cabeza en dos, pero lo que no sabía era cuándo iba a pasar –recordó Mc Cain–. Durante esos minutos, miles de ideas cruzaron por mi mente. Pensé que podría ser el último día de mi vida, pero me pareció que estaba bien, que valía la pena. No quería seguir viviendo en un sistema que discriminara a la gente. Era una vida incompleta, no teníamos derechos…”. Pero Franklin estaba equivocado: aunque todo indicaba que las cosas iban a empeorar, un rayo de luz llegó en medio de la oscuridad, como él mismo definió lo que pasó en ese preciso instante. En el lugar había una “viejita blanca” que los estaba mirando desde el comienzo y, cuando terminó su café y su rosquilla, se levantó de su silla y se acercó lentamente a ellos: “Tenía una gran bolsa y me imaginé que dentro de ella había agujas de tejer y tijeras, así que pensé: ‘No sé si me va a clavar una aguja, me va a insultar o me va a escupir. ¿Qué cabría esperar de una persona blanca en esa situación y en ese momento de la historia? ¡Desprecio! Eso es lo que cabría esperar”. Pero, por el contrario, la señora puso su mano sobre el hombro de Franklin y dijo con voz muy calmada: “Muchachos, estoy tan orgullosa de ustedes... Sólo lamento que no hayan hecho esto hace diez años”. Esas palabras, según Franklin, les dieron la fuerza necesaria para seguir adelante con su reclamo, para no moverse de los taburetes en los que estaban sentados y desafiar así una historia de maltrato hacia los negros.
“ Yo esperaba que esa señora nos insultara y, por el contrario, fue una inmensa luz en la oscuridad”. El tiempo fue pasando, la discusión ya llevaba más de dos horas, y la cafetería estaba cada vez más llena de curiosos, así que el gerente decidió cerrar el local antes de tiempo y evitar así que el escándalo pasara a mayores. Los cuatro jóvenes decidieron irse también, ya que temían que los dejaran encerrados y que ya nadie pudiese garantizar su destino. Pero antes de retirarse, dijeron: “Vamos a estar de vuelta mañana, tan pronto como esta cafetería abra”. Aunque se mostraban envalentonados, la verdad es que los chicos no tenían demasiado claro qué estaban haciendo ni cómo iba a terminar ese cuento. “Yo pensaba que mi época de estudiante se iba a terminar –recordó–. Si tenía suerte, me quedaría en la cárcel por un largo, largo, tiempo; y si no tenía suerte, era posible que terminara en un ataúd. Realmente sentí que era una posibilidad”. Esa noche los chicos fueron a la universidad a pedir apoyo de los demás estudiantes, pero, aunque todos prometieron ayuda, la verdad es que al día siguiente no hubo nadie más frente a Woolworth. Entonces, ellos continuaron solos y poco a poco se fueron sumando otros hasta que varios días después ya eran unos seiscientos estudiantes, entre blancos y negros, los que reclamaban frente a la cafetería para que no se discriminara a la gente de color. Así comenzó el movimiento de los sit-in o sentadas; primero, en Carolina del Norte y, después, a lo largo de todo Estados Unidos. Esas sentadas estaban impulsadas por jóvenes estudiantes que reclamaban la igualdad entre blancos y negros a través de la no violencia. A ellos se sumaron distintas organizaciones de la sociedad civil que luchaban por los derechos de los ciudadanos. Y más tarde todos se unieron al movimiento de Martin Luther King.
La hazaña de estos jóvenes fue considerada el puntapié inicial de esa lucha, y Franklin, Joseph, Ezell y David pasaron a la historia como Los Cuatro de Greensboro. McCain sigue viviendo en la ciudad que lo vio nacer, donde hay un monumento que les rinde homenaje y donde aún existe el Woolworth en el que iniciaron su protesta pacífica. Pero la tienda ya no es más una cafetería, sino que se transformó en el Museo por los Derechos Civiles. Allí se mantiene un rincón con la barra en la que los chicos se sentaron aquel 1 de febrero de 1960, una fecha que los habitantes de Greensboro celebran como el día en que comenzó el fin de la discriminación racial. Pero ¿cómo continuó la vida de Franklin después de la sentadas? Bueno, lo cierto es que las cosas no fueron tan sencillas para él. “Me costó bastante conseguir trabajo, porque nadie quería tener a alguien considerado problemático. Pero creo que ése es el precio que se paga y es un precio bien pagado en lo que a mí respecta –dijo–. Igualmente, tuve la suerte de que me aceptaran como investigador químico en Celanese Corporation y luego trabajé en esa empresa como ejecutivo de Marketing y de Ventas”. Hoy Franklin da conferencias y les habla a chicos y jóvenes sobre la importancia de jugarse por lo que uno considera correcto, por los ideales. Y cuando recuerda ese día en la cafetería, en que su vida y la de muchos cambió para siempre, no puede dejar de sonreír al hablar de esa señora que se les acercó e hizo que todo fuera diferente: “Escuchar a esa viejita blanca dándonos aliento fue una de las cosas más maravillosas que me pasó en la vida. No sólo eso, sino que ella me dio una lección que aplico todos los días. Esa lección me dice: ‘Franklin, no se te ocurra prejuzgar o discriminar a nadie por su color, por su edad, por su raza o por su procedencia. Tienes que llegar a conocer a la gente antes de formarte una opinión sobre ella’. Yo esperaba que esa señora nos insultara y, por el contrario, fue una inmensa luz en la oscuridad”. Aunque han pasado ya muchos años desde aquel día, y mucho es lo que se ha avanzado, McCain no puede dejar de decir que aún falta bastante para lograr una verdadera igualdad de oportunidades. “Todavía miro en las escuelas y veo la disparidad en el desempeño de los afroamericanos y los hispanos en comparación con los blancos. Esta disparidad la veo además en los trabajos y en la salud. Hay aún muchas diferencias entre las personas: Es necesario seguir trabajando para mejorar. “Por eso, a los jóvenes les digo que si hay cosas que ellos quieren hacer, no se desalienten aunque los obstáculos les parezcan insalvables. Los agricultores de la India dieron vuelta al poderoso ejército británico. Si no lo creen, que le pregunten a la gente que estuvo con Gandhi. Él fue mi máxima inspiración. Tengo pocos héroes, además de mi madre: Jesús y Gandhi. Los dos fueron hombres que comenzaron solos y produjeron grandes cambios. Por eso, no esperen a las masas; ustedes pueden empezar a hacer la diferencia, aunque sean pocos, aunque sean sólo uno”. nn
79
salud
80
Moverse para mejorar la salud y el humor Ya no hay excusas para quedarse quieta. Lo especialistas advierten sobre la importancia de combatir el sedentarismo y mejorar nuestra calidad de vida. por viviana alvarez. foto de getty images.
N
o hace falta tener 20 años, un físico privilegiado ni matarse en el gimnasio todos los días. La actividad física sana no tiene nada que ver con la edad, el cuerpo perfecto o los excesos. Pero el sedentarismo, su opuesto, tiene que ver con la salud. Y mucho. Preocupados por un mal de estos tiempos modernos, en los que la tecnología, la falta de tiempo o el estrés mantienen en poco movimiento a grandes y chicos, los especialistas de todas las ramas de la medicina advierten sobre las consecuencias de la falta de ejercicio y proponen un cambio de mentalidad, y rutinas, para mejorar nuestra calidad de vida. La Organización Mundial de Salud (OMS) sostiene que el sedentarismo aumenta la frecuencia cardíaca, el peso corporal y la grasa, y reduce la llegada de oxígeno a los tejidos. Si no nos movemos, también disminuyen los niveles de agua y calcio en el cuerpo. A mediano plazo, el sedentarismo se asocia a problemas como obesidad, diabetes, hipertensión arterial, osteoporosis, diferentes tipos de cáncer o enfermedades cardiovasculares que pueden producir infartos o accidentes cerebrovasculares. Pero el riesgo de padecer alguna de estas enfermedades se reduce de manera notable con la práctica cotidiana de ejercicio, que debe realizarse sin sentir fatiga excesiva y con entusiasmo como para disfrutar de distintas actividades. Si empezamos a hacer ejercicio, en poco tiempo veremos que comienza a mejorar nuestra capacidad cardíaca y respiratoria, nuestra resistencia muscular, nuestra fuerza y nuestra flexibilidad. Como sabemos que a muchas nos cuesta encontrar el espacio, el tiempo o las ganas para hacer algún tipo de ejercicio, desde Sophia quisimos preguntarles a distintos especialistas de qué maneras podríamos ponernos en movimiento para empezar a cuidar nuestra salud física y anímica. Desde el área de Medicina del Deporte de la Fundación Favaloro aseguran que existe una relación directa entre el grado de fitness y la mortalidad: a menor grado de fitness, hay una mayor mortalidad. Por el contrario, una persona que camina sesenta minutos por día puede
llegar a tener el doble de sobrevida que la que no camina ninguno. La OMS considera que una persona es sedentaria cuando realiza menos de treinta minutos de actividad física por semana. Por eso, aconseja hacer deportes al menos dos veces por semana y caminar entre media hora y una hora por día a un ritmo de seis kilómetros por hora. Si podemos cumplir con algunas de estas rutinas, muy pronto comenzaremos a experimentar algunos de los beneficios que aporta el ejercicio:
• Produce cambios orgánicos y psicológicos que ayudan
a controlar el peso, porque se logra un aumento del metabolismo global. • Tiene efectos positivos sobre el sistema cardiopulmonar y favorece una mejor entrega, distribución y utilización del oxígeno en el cuerpo. • Mejora la presión arterial. Reduce los niveles de triglicéridos, y baja el colesterol malo y sube el bueno. • Mejora la respuesta de las células a la insulina en pacientes con síndrome metabólico o diabetes. • Estimula el sistema inmunológico y refuerza las defensas. • Previene la osteoporosis y mejora las articulaciones. • Reduce el estrés, la ansiedad, y promueve liberación de sustancias como las endorfinas, que brindan bienestar. • Reduce la mortalidad hasta un 25%. • Mejora la fuerza y la resistencia muscular, lo que deriva en mayor eficiencia para las actividades cotidianas. • Reduce las posibilidades de sufrir complicaciones serias en pacientes con factores de riesgo cardiovascular o enfermedad ya establecida. Antes de iniciar una actividad, conviene saber cuál es la mejor manera de hacerlo para evitar frustraciones y, sobre todo, lesiones. El primer paso es consultar al médico para hacer un chequeo que incluya un análisis general de sangre y de orina, una placa de tórax, un electrocardiograma y una ergometría. Es importante recordar que los mayores beneficios se logran cuando somos moderados. Si
81
salud nos pasamos todo el día en el gimnasio, corremos el riesgo de lesionarnos las articulaciones. Por eso, siempre hay que escuchar las señales de alarma que envía el cuerpo: si hay fatiga excesiva o taquicardia, es tiempo de parar. Los entrenadores sugieren algunas opciones para armar una rutina atractiva y cumplirla:
• Buscar un compañero para caminar o ir al gimnasio. • Comenzar con caminatas diarias de diez minutos e ir
aumentando de a cinco minutos por semana, hasta alcanzar los treinta minutos o más. También se puede variar la velocidad del paso, pero sin llegar al trote. •Aprovechar cualquier momento para hacer ejercicio, ya que los beneficios son acumulativos. Se puede hacer una sesión de una hora, o bien caminar treinta minutos por la mañana y treinta por la tarde. •Si es posible, contar con algunos accesorios como un cuenta pasos, para controlar si podemos caminar los 10.000 pasos diarios que recomiendan los médicos. Tampoco vendría mal disponer de una bicicleta fija o una cinta para caminar. • La natación o la gimnasia en el agua son ideales para las personas con gran sobrepeso, porque el cuerpo se siente más liviano y no se dañan las articulaciones.
Caminar, ésa es la cuestión
82
Salir a caminar es una buena alternativa para las que no se sienten cómodas en un gimnasio ni les gusta practicar algún deporte. Es gratis, se puede hacer en compañía y puede resultar un paseo de lo más agradable. Pero, ojo, porque hay que cumplir con ciertos requisitos para que la caminata tenga un efecto sobre la salud. Laura Michi es personal trainer, organiza grupos de caminantes de todas las edades y no deja de sorprenderse por los efectos de la caminata: “Hay gente que cuando comienza a entrenar ni siquiera puede atarse los cordones y en poco tiempo se vuelve ágil y autónomo para moverse o correr el colectivo sin agitarse”. Aunque parezca un acto simple y casi mecánico, la caminata mejora la postura y la capacidad respiratoria, fortalece los músculos y relaja las contracturas. Además, beneficia el ánimo, como todas las actividades físicas: con el movimiento se segregan hormonas como la adrenalina o las endorfinas que brindan naturalmente sensaciones de placer y bienestar. “En los grupos de caminatas, muchas personas encuentran la oportunidad de conocer gente y de compartir experiencias. Al poco tiempo de empezar a caminar, hay mujeres que me cuentan que duermen mejor, y eso es porque pudieron descargar tensiones con el ejercicio. También sucede que, al sentirse bien, la gente comienza a hacer otros cambios positivos en su vida, como alimentarse de manera más saludable. Otros me cuentan que se revierten los malos resultados de los análisis de colesterol o que poco a poco el médico les retira la medicación para la depresión”, cuenta Laura. La entrenadora dice que durante una caminata
“Empezar a caminar me cambió la vida” por carolina laura* Era enero de 2003 y no estaba pasando el mejor momento de mi vida. Siempre tuve algunos kilos de más, pero esta vez no me sentía nada bien. Sin embargo, me resistía a hacer dieta. Las había probado todas y ninguna había dado resultado. Ya no creía en ningún médico ni en ningún tratamiento. Mi abuela, que en ese momento tenía 80 años, siempre me decía: “Carolina, tenés que salir a caminar”. Pero yo no le daba bolilla. Hasta que un día, harta de verme como una víctima de mi sobrepeso, decidí hacerle caso a mi abuela y salí a caminar. Me puse unas zapatillas viejas que tenía en casa y arranqué por Quintana, Callao y Libertador. El primer día caminé cuarenta minutos y cuando volví a casa me sentí mucho mejor que antes de salir. Estaba más despierta, más despejada. Me entusiasmé con esa nueva sensación de bienestar y, entonces, empecé salir tres veces por semana. Al poco tiempo, fueron cinco veces y ahora salgo una hora y media todos los días. Cuando comencé a caminar, lo primero que me cambió fue el estado de ánimo: tenía mucho mejor humor, comencé a estar más optimista. Después, con el tiempo, vino el cambio físico: me di cuenta de que el cuerpo estaba más moldeado; y como me sentía tan bien, empecé a incorporar algunos cambios en mi alimentación y llegué a bajar quince kilos, aunque me mantuve firme en mis principios y no hice ninguna dieta. Soy abogada, tengo dos hijas, dos perros y una buena vida; pero siento que el día que no puedo salir a caminar me falta algo. Para mí no es sólo un ejercicio; es como un momento de meditación, una forma de despejar la mente. El beneficio no es únicamente físico, sino también espiritual, porque me siento en armonía y puedo contemplar el cielo. Es un momento que vale la pena, aunque luego la jornada no siga del todo bien. A partir de que empecé a hacer ejercicio, pude quebrar un círculo vicioso que hasta ese momento consistía en sentirme mal, comer porque me sentía mal y luego sentirme mal porque había comido. En agosto de 2003, en lo mejor de ese proceso, me caí en la calle y tuve que dejar de salir durante un tiempo. Después de esa caída, aprendí que tenía que estar mejor equipada. Al principio salía en jeans, pero me di cuenta de que era necesario un buen calzado que sostenga el pie. También compré un jogging, pero no de marca, sino en el supermercado. Es que otro de los beneficios de esta actividad es que puede hacerla cualquier persona porque es gratis y no implica gastos. A las mujeres que postergan la posibilidad de hacer actividad física, les diría la frase de Robin Sharma: “Si usted no se reserva tiempo para la actividad física, tendrá que reservarse tiempo para estar enfermo”. A las mujeres nos cuesta encontrar un espacio propio: siempre ponemos en primer lugar a los chicos, al marido, al perro, y de esa manera, es difícil que encontremos tiempo para salir a caminar o hacer algo que nos gusta. Las excusas y las postergaciones se diluyen si uno piensa que lo que hace lo hace para beneficio propio y de quienes lo rodean. Cuando camino, todo se acomoda. *Carolina Laura es autora del libro Me gusta comer, odio el gimnasio. ¿Cómo adelgazo?
enérgica trabajan los músculos de las piernas, los glúteos, los abdominales y hasta los brazos, si acompañan el movimiento de las piernas. Ella recomienda salir con ropa cómoda y fresca, estar hidratados, y usar un buen calzado que sea liviano y que mantenga el pie firme. Si hay signos de sobreexigencia, como la cara muy colorada, calambres, falta de aire, dolor de cabeza, sudoración o mareos, hay que detenerse. También hay que prestar atención a la pisada: el paso empieza por el talón, sigue hacia la planta y termina con la punta del pie. Así, es posible recorrer dos kilómetros y medio en media hora. Antes y después de la caminata, hay que hacer ejercicios para elongar piernas, cintura y brazos.
La bici, otra buena opción
No hay dudas de que la bici se consagró como el medio de transporte ecológico del siglo XXI: es económica, no contamina y al andar hacemos ejercicio. Vale la pena experimentar el placer que se siente al subirse a la bici para salir a recorrer las calles del barrio o de algún parque. Eso sí, hay que salir con casco, cuidarse del vertiginoso tránsito de las ciudades argentinas y aprovechar las bicisendas en donde las hay. Si nos animamos, las primeras salidas pueden hacerse de unos veinte kilómetros por hora y después se pueden ir aumentando las distancias. Para quienes quieren pedalear sin correr riesgos en la calle, existe la posibilidad de practicar spinning o ciclismo interior. Son clases de intenso ejercicio aeróbico durante las cuales se pedalea con distintos niveles de carga y velocidad al compás de la música. Cada sesión dura cuarenta minutos: treinta de ejercicio y diez de relax. Marcelo Bollini es entrenador de ciclismo interior y explica que es una actividad totalmente aeróbica en la que el cuerpo eleva su frecuencia cardíaca entre 120 y 160 pulsaciones: “Este tipo de ejercicio fortalece el aparato cardiorrespiratorio y los músculos del tren inferior del cuerpo. A corto plazo, reduce los niveles de colesterol y protege los músculos, tendones y ligamentos. Además, como no hay rebote contra el suelo, como sucede en la
caminata o en running, el ciclismo interior no daña las rodillas. Y como el cuerpo está sostenido por el asiento, la espalda no sufre ningún esfuerzo”. Quien realiza una clase de ciclismo interior por primera vez, al principio se va a sentir un poco duro; pero poco a poco el cuerpo se va adaptando y en poco tiempo quienes lo practican se sienten con más energía. Si se realizan tres clases por semana, durante un mes y medio, se empiezan a notar los cambios: mayor agilidad, resistencia, músculos moldeados, mayor capacidad respiratoria y descenso de peso. Bollini dice que los complementos ideales para este tipo de ejercicio son una alimentación equilibrada, hidratación y ocho horas de descanso, porque los músculos se recuperan cuando el cuerpo está en reposo. Y agrega que es muy importante que cada uno respete su propio ritmo, sin excederse ni dejar que otros les exijan más de lo que pueden dar. El exceso de ejercitación puede llevar a trastornos graves como la rabdomiólisis.
A ritmo sereno
Hace más de ochenta años, Joseph Pilates creó un sistema de rehabilitación que se convirtió en furor en el siglo XXI. El atractivo de esta disciplina se basa en que logra resultados sorprendentes con movimientos armónicos, serenos y placenteros. “Aunque se hizo famoso como un sistema para modelar el cuerpo, el núcleo de Pilates es que mejora la flexibilidad, la resistencia y el control motor del cuerpo. Con los movimientos que se realizan en la camilla y en otros aparatos complementarios, se logra corregir las malas posturas a través de ejercicios basados en la respiración y en la fuerza abdominal”, explica Gisela Pasquino, instructora del método. Además, a diferencia de las clases tradicionales de gimnasia, Pilates predispone al relax: los deslizamientos en la camilla, la música suave y la armonía de los movimientos hacen que, además, las tensiones se alejen desde que nos quitamos los zapatos para comenzar la clase. Además, la práctica de Pilates ofrece una experiencia que vale la pena probar: la de escuchar, observar y sorprenderse con la maravilla de nuestro cuerpo. Es asombroso observar cómo movimientos simples, sin impacto, controlados y pequeños sirven para corregir malas posturas y para fortalecer los abdominales, para mejorar la elasticidad de los músculos, para aumentar la fuerza y mantener la mente alerta. Otro efecto de la práctica de Pilates es que el cuerpo guarda memoria de lo que le hace bien y por eso quienes lo practican tienen la tendencia de mantenerse erguidas, sin encorvarse, casi de manera inconsciente. Sea Pilates, bicicleta, caminata, carrera, gimnasia, tennis o natación, los especialistas coinciden en que no importa qué hagamos, sino que lo importante es estar en movimiento. Cada una de nosotras elegirá qué actividad le sienta mejor. Basta probar para empezar a disfrutar de los beneficios. nn
83
a solas
“Los sueños nos ayudan a despertar”
Cuando descubrió los sueños, dejó su carrera en Recursos Humanos y se dedicó a estudiar de qué manera pueden sanar nuestras vidas. por marta garcía terán. fotos de pilar carlés.
MAGDALENA DEMARíA DE SANTAMARINA
84
Tiene 37 años, está casada y es madre de Sofía, de 11 años. Estudió Recursos Humanos, es Analista en Sueños y hoy estudia Psicología junguiana, entre Alemania y la Argentina.
H
ace ocho años, un día de 2003, Magdalena Demaría iba caminando por Palermo junto con su marido, Ramón Santamarina, cuando la casualidad –o el destino– hizo que se encontraran con una amiga de la juventud de su marido, que les contó que estaba inaugurando el Centro de Estudios Onirológicos junto con el doctor en Psicología Jorge Sergio. Magdalena, que tenía 29 años, se quedó mirándola, sorprendida: no podía creer que alguien se ocupara de estudiar los sueños. Ella siempre había tenido muchísimos sueños y pesadillas e intuía que algún significado tendrían. Así que no lo dudó ni un instante: iba a ser una de las primeras alumnas. “No me olvido más de aquella primera clase; lo escuché hablar a Jorge y me morí. Me largué a llorar y dije: ‘Por fin encontré a la persona que me puede ayudar. Me sentí súper comprendida, entendí que todo lo que me pasaba tenía un sentido –explicó durante una charla con Sophia–. Yo siempre tuve muchísimas pesadillas, tenía insomnio y tomaba pastillas para dormir, y sentí que por fin alguien iba a poder ayudarme. En Jorge encontré a mi maestro y a mi psicólogo, y con él empecé a conocer a Carl Jung y a meterme en el tema de los sueños”. A partir de ese momento, la vida de Magdalena comenzó a cambiar; a mejorar, en realidad. Ella había nacido en Mar del Plata, hija del segundo matrimonio de su padre, y había vivido allí hasta los 13 años, cuando la mandaron a estudiar en un internado cerca de La Cumbre, en Córdoba. Ahí estuvo dos años hasta que les pidió por favor a sus padres que la sacaran porque ya no aguantaba más, y ellos la pasaron a otro colegio pupilo, un poco más cerca, en Hurlingham, provincia de Buenos Aires. Lo bueno era que allí cerca vivía la familia de una amiga suya de la infancia, así que los fines de semana podía ir a su casa y sentía el calor de hogar. Pero como Magdalena no quería terminar su colegio pupila, cuando estaba en cuarto año se fue a vivir a la casa de una amiga de su mamá, Pupe Mandel, que fue como una madre para ella, y se cambió al colegio Northlands, en Olivos. Cuando terminó la secundaria, volvió a Mar del Plata y la vida no fue muy sencilla. No sólo no estaba acostumbrada a vivir con sus padres, sino que tuvo que enfrentar una enfermedad que la obligó a permanecer allí durante más de un año muy difícil porque se sumaron varios conflictos familiares. Cuando se recuperó, Magdalena volvió a Buenos Aires y conoció a un matrimonio austríaco que le ofreció ir a vivir a Viena para cuidar a sus hijos a cambio de casa, comida, unos pesos y la posibilidad de estudiar alemán. “Me encantó Viena, me quería quedar a vivir ahí. Iba a la facultad y me hice muchos amigos, así que a los 21 años regresé a la Argentina para tratar de sacar el pasaporte alemán y volver. Pero cuando llegué, me di cuenta de que había un lío de papeles y no podía sacar el pasaporte.
Tuve que volver a Alemania a buscar todas mis cosas y estuve internada una semana con cuarenta y un grados de fiebre, porque somaticé mal”. Aunque no quería, Magdalena tuvo que quedarse a vivir en Buenos Aires. Gracias a que hablaba alemán, consiguió trabajo en Mercedes Benz y comenzó la carrera de Recursos Humanos en la Universidad de El Salvador. A los 24 años conoció a Ramón y un año después se casó y quedó embarazada de su hija Sofía, que hoy tiene 11 años. Unos años más tarde, cuando ya estaba estudiando con Jorge Sergio, decidió dejar su trabajo para dedicarse por completo a los sueños. En 2006 empezó a estudiar Psicología jungiana en Zúrich, adonde viaja dos veces al año para tomar cursos y rendir exámenes, y cursa el resto de la carrera a distancia. Además, estudia en el Centro de Estudios Onirológicos desde hace ocho años y ya se recibió de Analista de Sueños. –Magdalena, ¿cómo cambió tu vida cuando descubriste la importancia de los sueños? –Muchísimo. Por lo pronto, dejé de tomar pastillas para dormir. Antes, irme a dormir me daba terror, porque tenía miedo de tener pesadillas; en cambio cuando conocí el Centro, supe que si tenía un sueño feo, había un lugar donde me iban a ayudar a entender. Además, desarrollé una vida interior mucho más rica, porque los sueños vienen de la interioridad y yo tenía mi vida interior bloqueada, le tenía terror a esa interioridad que me venía en forma de pesadillas. Había un canal que estaba roto en mí y la terapia con Jorge me ayudó a tender de nuevo ese puente. –¿Para qué sirven los sueños? ¿Cuál es el lugar que ocupan en nuestra vida? –Creo que la función principal de los sueños es ayudarnos a despertar. –¿A despertar-nos? –Sí, a despertar nuestra conciencia. La mayoría del tiempo estamos en un estado de mucha más inconciencia de la que creemos, aun cuando nos encontramos en estado de vigilia, y no percibimos la forma en la que nuestro inconsciente está influyendo en nuestras decisiones, en nuestras acciones, en las cosas que nos salen bien, en las que nos salen mal…. Hay un montón de momentos en los que el inconsciente se hace visible, a través de exabruptos, chistes, olvidos o actos fallidos. –¿Durante el sueño, el inconsciente se manifiesta de otra manera, tiene más espacio? –Lo que pasa en el estado del sueño es que la conciencia descansa; entonces, el inconsciente tiene el espacio suficiente para manifestarse y es muy importante que lo haga, porque el soñar es para el psiquismo lo que para nuestro
85
a solas
organismo es el aparto digestivo. Lo que tiene que hacer es limpiar, hacer todo un proceso de limpieza y purificación. –Pero hay gente que dice que no tiene sueños o, al menos, no los recuerda. –Soñar, soñamos todos; algunos se acuerdan de los sueños y otros no. El no acordarse es, en general, un mecanismo de represión; es no querer escuchar lo que tu inconsciente te está diciendo. A veces, puede pasar que la persona está tan enchufada con el afuera que no tiene noción de su interioridad, de que hay cosas que están pasando dentro de él o de ella. Quizá se levanta a la mañana y lo primero que hace es decir: “Tengo que hacer esto o aquello, llamar a la oficina, pasar por el banco…”. La mente se enchufa directamente con el afuera y todo lo que viene de adentro queda a espaldas, en otro plano. –¿Y qué pasa con la gran cantidad de gente que tiene trastornos del sueño? –Hoy hay muchísimas personas con trastornos del sueño, que no pueden dormirse y toman pastillas para dormir o ansiolíticos; todo eso produce un bloqueo, se cierra una puerta para que el inconsciente se manifieste. Entonces, cuando una persona no le permite al sueño hacer su tarea de purificación, empieza a acumular toxinas. Pensá en la cantidad de gente con dolores de cabeza, con vértigo, con un montón de patologías que aparecen hoy en día.
86
–¿De qué manera la medicación complica la situación? –Una de las cosas que suele hacer la medicación es que anula la memoria onírica y ni siquiera tenés conciencia
de aquello que te está trayendo tantos trastornos, o de aquello que tu inconsciente te quiere decir. Jorge tiene una expresión muy gráfica; dice que cuando lo que está en el inconsciente quiere salir, y la conciencia lo reprime o lo rechaza negándolo o tirándole una pastilla, se produce como una “embolia psíquica”. Esa energía que tiene que estar fluyendo dentro de nosotros se empieza a bloquear y eso produce estancamientos psíquicos a lo largo de la vida. –¿Y se pueden enfermar? –Sí. Por eso son tan importantes los sueños, porque los sueños guían, enseñan y curan. Me guían porque me muestran hacia dónde me estoy dirigiendo. Me enseñan con su propio lenguaje y con su propio contenido. Y me curan con lo mismo que te enferma, son como el veneno y el antídoto de la serpiente. Eso mismo que te enferma es lo que te cura, cuando podés enfrentarlo. –¿Te guían mostrándote qué es lo que te está pasando? –Te guían de esa forma, porque nosotros pensamos que interpretamos un sueño y lo que tenemos que aprender es que en realidad es el sueño el que nos interpreta a nosotros. El sueño siempre va a hacer una descripción de lo que nos está pasando interiormente. –¿Nos interpela de alguna manera? –Exactamente. El sueño te interpela y va a buscar que tomes conciencia. A mí lo que me impresiona es esa necesidad del alma de volverse consciente. Todo eso que está en la oscuridad dentro de nosotros está buscando salir a la luz.
“ Todo eso que está en la oscuridad dentro de nosotros está buscando salir a la luz”.
Magdalena junto a Jorge Sergio, en el Centro de Estudios Onirológicos.
–¿Y qué pasa cuando esos sueños se transforman en pesadillas? –Cuando hay un contenido en el inconsciente que está buscando salir a la luz, y nosotros no lo escuchamos o lo reprimimos, todo eso empieza a acumularse dentro de nosotros y genera tensión. Entonces, el inconsciente empieza a volverse más agresivo, pero no porque el contenido del sueño al principio haya sido agresivo, sino porque el rechazo por parte de la conciencia hace que el sueño sea cada vez más violento. También podemos tener pesadillas cuando la conciencia se empecina en hacer algo que va en contra de nuestro propio ser o de nuestra propia esencia; o algo distinto de lo que necesita nuestro desarrollo interior. Por ejemplo, si yo quiero ser veterinaria, pero esa no es mi verdadera vocación ni lo que me va a hacer bien, el inconsciente me lo va a decir una y otra vez hasta que lo escuche. Y si es necesario, va a ser en forma de pesadillas. –Es como si el alma empezara a hablar cada vez más fuerte, e incluso a gritar, para que la escuchemos. –Exactamente. Como el alma ya no sabe qué hacer para que la escuchemos, no le queda otra que volverse más agresiva, hasta hacerte tener una pesadilla como una forma de no dejarte dormir para que le prestes atención. Yo siempre pongo este ejemplo: si vas a la casa de alguien y golpeás la puerta y no te escuchan, ¿qué es lo que hacés? Golpeás cada vez más fuerte para que te escuchen… Bueno, el alma hace lo mismo. Si te manda un sueño y vos no le das bolilla, te manda otro y después otro y otro... El sueño recurrente es eso. Porque el inconsciente te va a decir: “Éste es el tema”. Insiste e insiste para que lo escuches. Hay gente que tiene sueños recurrentes toda la vida, porque no los escucha. –Entonces, nuestro inconsciente siempre nos habla, aunque no queramos escucharlo.
–Sí, por más que no queramos. Jung decía que todo lo que permanece en el inconsciente se hace realidad. O sea que todo lo que está en el inconsciente está buscando lugar para salir, por más que lo tapemos. Eso que no quisimos reconocer dentro de nosotros se va a imponer en el afuera y puede ser a través de muchísimo dolor, con tragedias o enfermedades. Entonces, uno no puede escaparse de la vida. –Ni de uno mismo. –Ni de uno mismo. Es imposible. Lamentablemente, vivimos en un momento histórico cultural en el que lo único que prevalece es el entretenimiento, la diversión, el afuera, y no vemos todo lo que viene de la interioridad, no tenemos tiempo. Además, el alma tiene un tiempo que es totalmente distinto del que se vive hoy, cuando todo tiene que ser rápido, todo tiene que ser resuelto de inmediato; la terapia tiene que ser rápida, la comida es rápida, la comunicación es rápida… –¿Cuál es la consecuencia de ese estilo de vida? –La consecuencia es que hoy hay muchas personas con ataques de pánico y otra gran cantidad de trastornos. Y lo peor es que la forma en que pretenden solucionarlo es tomando un ansiolítico o pastillas antidepresivas. Estamos poniendo más enfermedad que remedio. Entonces, una persona que no se acuerda de sus sueños es una persona que está reprimiendo su vida interior o no quiere escuchar lo que está pasando. Son personas que suelen tener pensamiento unilateral, en las que sólo hay una manera de ver las cosas. –¿El sueño te muestra la otra cara de la moneda? –Sí. Jung dice que los sueños tienen una función compensatoria. Es decir que si estoy demasiado enfocado en un lado de la moneda, el sueño va a venir y me va a mostrar la otra cara. Lo que hacen algunos cuando ven esa otra cara es decir: “Qué divague lo que soñé, esto no tiene nada que ver conmigo, es un disparate”. Y como les parece un disparate lo que soñaron, lo descartan y no lo consideran ni lo analizan. –Rechazan el sueño. –Sí, y ese constante rechazo hacia los sueños hace que cada vez estemos más lejos de poder comprender lo que significan. En su libro El lenguaje olvidado, Erich Fromm menciona la importancia de aprender, o reaprender, el lenguaje de los sueños y dice que, en definitiva, es el único lenguaje que los seres humanos deberíamos poder manejar, porque es el
87
a solas
lenguaje en el que habla ese otro que vive dentro de nosotros, que también tiene que ver con nosotros. –La verdad es que nadie nos enseña a interpretar el lenguaje simbólico. –Es verdad. Creo que una de las tareas principales que tenemos por delante es volver a conectarnos con lo simbólico. Esa pérdida del lenguaje simbólico le trajo al ser humano una pérdida de las raíces y eso lo vemos, por ejemplo, en la cantidad de “sueños de vuelo” que se escuchan hoy en día. –¿Qué son los sueños de vuelo? –Son sueños en los que la persona está volando, en el cielo, en la estratosfera. Esos sueños son los más negativos de todos, porque lo que muestran es que esa persona se escapa o se evade de algo; porque cuando soñamos que queremos escapar de algo, y no podemos avanzar, lo que el sueño está haciendo es evitar que nos escapemos. Por eso, si vos seguís una serie onírica, es muy común que después de un sueño de vuelo venga un sueño de caída. Acá aparece el símbolo del pozo o aparece el agua que está a lo lejos y no podemos llegar a ella, u otros símbolos.
88
–¿Cómo opera ese sueño de caída? –El símbolo del pozo es el símbolo que está compensando la altura. Soñás que te caes en un pozo, o que hay un pozo al que tenés que entrar, y la entrada en el pozo te produce mucha angustia. Los sueños de vuelo suelen venir con mucho placer, por la fantasía de que podemos escapar de aquello de lo que queremos escapar. Pero después viene la angustia cuando tenés que entrar en el pozo, porque la
porque el sueño también nos muestra nuestra parte positiva o nuestra parte creativa, que tenemos que desarrollar, pero por algún motivo también la tenemos reprimida o no creció dentro de nosotros. –¿Cuándo empezaste a escribir tu diario de los sueños? –En 2003, desde el primer día que fui a clases y empecé a estudiar los sueños. Me sirvió para ver hacia dónde estaba yendo, cuál era el origen de los obstáculos que tenía en mi vida y cuáles eran las cosas que no estaba pudiendo ver. Empecé a ver eso que no podía o no quería ver, porque la conciencia tiende a ver unilateralmente. Lo que te permite el lenguaje simbólico es empezar a ver los dos lados de la moneda; idealmente, a verlos en estado de vigilia, porque no podés estar siempre esperando que el sueño te diga todo. Cuando empezás a anotar los sueños, comenzás a ver cuáles son los motivos que se repiten, los símbolos que se repiten… Eso empieza a despertar en vos la capacidad de empezar a comprender algo.
misma psique compensa esa tendencia a escaparnos, o a “volarnos”, que lamentablemente nuestra cultura tanto promueve. –¿Qué es lo que una persona debería hacer frente a estos sueños en los que quiere escapar de algo? –Supongamos que una persona sueña que la persiguen –que es un sueño muy común hoy en día– y que no puede correr o corre muy, muy lento, y se despierta con palpitaciones y a eso le sigue todo el problema de dormir mal. Esa persona, en lugar de seguir escapando, tiene que enfrentar aquello que la persigue y eso es exactamente lo que su alma quiere decirle a través del sueño. Por eso, tiene que escuchar al sueño para entender de qué quiere escapar y cómo puede enfrentarlo. Ese giro que hace la conciencia escuchando al inconsciente es lo que permite que el símbolo pueda empezar a hacer el trabajo de curación, porque el símbolo es el agente transformador de energía más potente que tiene el alma humana. –Pero no debe de ser tan fácil interpretar esos símbolos. –Es verdad. Hay una dificultad para empezar a interpretar el lenguaje simbólico, que al principio es complejo, porque se nos presenta como completamente extraño. Pero cuando uno empieza a tomarse el trabajo de anotar sus sueños todos los días, poco a poco va empezando a entender. No es fácil, pero es importante que tengamos la humildad necesaria para aceptar que lo que pasa en nuestros sueños, aunque nos parezca lejano a nosotros, en realidad sí tiene que ver con nosotros, porque siempre proyectamos en otros las cosas que son nuestras. Pero, ojo, que eso que nos muestra el sueño no siempre es algo malo o negativo,
–¿Qué podrías decirles a lo que quieran empezar a prestar atención a sus sueños? –Mi primera recomendación es que empiecen a anotar los sueños de manera paulatina; que anoten lo que se acuerden, aunque sea un detalle. Hay que respetar que la gente no se acuerde de los sueños, porque no todas las personas están suficientemente sólidas para que el inconsciente se les manifieste. Confío plenamente en la sabiduría del alma, que sabe cuándo tiene que callarse y cuándo tiene que hablar, en qué momento estás preparada para escuchar y en qué momento no lo estás. Si quieren empezar, pueden acercarse a Jung a través de un libro que él escribió antes de morirse porque sentía que tenía que escribir algo de manera sencilla para que cualquiera pudiera entenderlo, aunque no fuese terapeuta. Ese libro se llama El hombre y su símbolo. Y de Jorge Sergio pueden leer ¿Qué son los sueños?, El camino de los sueños o Teorema de los sueños. –Entonces, ¿podemos decir que escuchar a los sueños puede empezar a sanar nuestras vidas? –Sí, lo más importante es entender que la cura está dentro de nosotros, no en una pastillita, sino en este proceso de purificación natural que hacemos a través del sueño. El sueño siempre va a buscar curarte con aquello con lo que te enfermaste; es como el veneno y el antídoto. Nuestra alma nos va a decir: “Mirá, este camino que estas tomando te puede llevar a la muerte o a la enfermedad”. Imaginate el dolor que podríamos ahorrarnos… Pero, ojo, tampoco hay que caer en la fantasía de creer que el sueño te va a prevenir de todo o te va a evitar el dolor o las frustraciones, porque a la vida también hay que ir haciéndola, viviéndola. El sueño no te soluciona la vida, pero sí te va guiando. Es maravilloso, porque lo único que nuestra alma quiere es cuidarnos. nn
89
estilo surf
90
Remera de red ($230, Awada) y short con estampado batik (Mishka Couture, $285). Collar ($30, Casiopea), pulsera con símbolo de la paz y pulsera de varias vueltas ($110 y $145, La Mercería), y pulsera calavera ($75, Dolores Iguacel).
A ritmo sereno El verano nos invita a disfrutar de un look informal y liviano, para vivir al aire libre, hacer las actividades que nos gustan o simplemente descansar. estilismo: celina garcía baltar. fotos: inés garcía baltar.
91
estilo surf
Vestido de seda estampado ($1266, Giesso). Cintur贸n ($328, Uma ) y anteojos con marco fl煤o ($75, Dolores Iguacel).
92
Pollera fruncida ($320, Chocolate) y remera estampada ($189, Rapsodia). Cintur贸n bordado ($388, Uma), bolso estampado ($298, Casiopea) y anteojos con marco de color (Infinit).
93
estilo surf
Vestido estampado ($699, María Vázquez). Sandalias ($665, Sofi Martiré). Tabla de surf (desde $1800, Reef).
94
Pantal贸n de seda (Carolina M眉ller) y bikini ($352, Vitamina).
95
estilo surf
Su茅ter de algod贸n ($348, Ayres) y bikini con volado ($300, Reef). Tobillera ($75, Dolores Iguacel).
96
Camisa amplia floreada ($592, Graciela Naum) y short de satĂŠn ($460, Sathya).
97
estilo surf
Vestido de algod贸n estampado (Lupe, $440). Collar (Carolina M眉ller).
98
Maquilló: Karina Cots para Lite Hair and Makeup. Peinó: Luciana Ortellado para Lite Hair and Makeup con productos Redken. Agradecemos a Jardinero Rocha por su colaboración en esta nota.
Remera flúo ($190, Chocolate). Collar ($120, La Mercería).
99
estilo jean
Un verano a puro denim El denim se reinventa con influencias de los setenta y aparece en vestidos camiseros, strapless o con breteles, o en originales enteritos, jeans y shorts. Se acompa単a de carteras o bandoleras cancheras, cinturones y bijou retro. estilismo: julieta cuevas. fotos: soledad allami.
100
Blazer de denim celeste ($744, Ayres), bandeau de lycra estampada ($275, Caro Cuore) y short con ruedo desflecado ($195, Estancias ChiripĂĄ). Minicartera en cuero combinado ($535, La MercerĂa).
101
estilo jean
Vestido chemise en denim oscuro ($519, Levi’s). Cinturón de cuero y metal ($418, Vitamina), zapatos de cuero calado con plataformas ($998, Maggio y Rosetto), cartera de cuero y lona ($650, Paula Cahen d’Anvers) y pulsera elastizada con dibujo ($175, La Mercería).
102
Vestido camisero ($645, Oxdans). Capelina de rafia ($118, CompaĂąĂa de Sombreros).
103
estilo jean Vestido con cierre ($434, Ayres). Cartera de cuero ($429, PrĂźne), capelina rayada ($150, La MercerĂa), pulsera retro ($120, Bimba) y zuecos de rafia y charol ($1050, Mishka).
104
Vestido strapless de denim liviano con botones ($289, Americanino). Cintur贸n de reptil ($100, Bimba) y brazalete dorado con piedras ($289, Ipolita).
105
estilo jean Camisa de denim ($460, Tucci), bikini rayado ($340, Paula Cahen d’Anvers) y short ($365, Desiderata). Cartera de cuero con cadena ($740, Anne Bonny), anteojos ($580, Carla Di Sí), y pulseras de madera y metal ($60 c/u, La Mercería).
106
Camisa con nudo ($199, Complot) y jean Oxford ($515, Paula Cahen d’Anvers). Cinturón vintage ($100, Bimba), cartera de suela con tachas ($1200, Paula Cahen d’Anvers), zapatos con plataforma ($969, Paruolo), pulsera combinada ($80, La Mercería) y anteojos retro ($590, Infinit).
107
estilo jean
Mono short de denim liviano ($299, Complot). Cintur贸n ($39, Todo Moda), anteojos retro ($580, Carla Di S铆) y sandalias con plataforma ($840, Ayres).
108
Maquilló y peinó: Jesica Báez (jesicabaez@gmail.com / 011-664-28155). Agradecemos a Establecimiento El Bagualito.
Vestido de denim con breteles ($199, Americanino). Cinturón de cuero trenzado y capelina de rafia y lino ($98 y 260, Compañía de Sombreros).
109
COLOR
shopping
Sobre de gamuza y cuero ($590, Anne Bonny).
Aros con piedras ($150, Los Vados del Isen).
Producción: Julieta Cuevas. Fotos: Martín Pissotti.
Traje de baño ($478, Caro Cuore).
Pulsera dorada con hilo de colores ($95, Los Vados del Isen).
Pulseras ($90 c/u, Mai Cassal).
Chaleco bordado ($383, Bendito Pie).
Solero de gasa estampada ($1900, Chocolate). Pañuelo estampado ($90, Dolores Iguacel).
Blazer de gabardina ($349, Basement).
Collar multicolor ($195, Mai Cassal).
110
Plataformas de colores ($1098, Maggio y Rosetto).
Billetera de cuero ($352, Vitamina). Aros de colores ($55, Lo de Bachichas).
Sandalias de gamuza ($989, Paruolo).
Sandalias con apliques ($798, Uma).
Aros con detalle de crochet ($150, Los Vados del Isen).
Zapatos de cuero calado ($599, Sofi Martiré).
CLÁSICOS
Pulsera con dijes ($198, Luna Garzón). Pulsera con eslabones ($400, Ipólita).
Blazer ($408, Rie).
Saco con manga corta ($280, Huija) y prendedor ($120, Mai Cassal).
Cartera con volados ($842, Sofi Martiré).
Sombrero ($120, La Mercería).
Pulsera con piedras ($240, Mai Cassal). Vestido con lunares ($526, Giesso) y cinturón con moño ($105, La Mercería). Pañuelo de gasa a lunares ($80, La Mercería).
Pulsera dorada ($115, La Mercería).
Bikini (Corpiño $314 y bombacha $168, Caro Cuore).
Plataformas de madera ($649, Paruolo).
Anteojos ($640, Calandra).
Cartera de cuero y charol ($1950, Peter Kent).
Collar ($280, Mai Cassal).
Zapatos de gamuza ($895, Paula Cahen d’Anvers).
Bikini (Corpiño $277 y Bombacha $146, Caro Cuore).
Acordonados con glitter ($749, Paruolo).
111
DETALLES
shopping
Collar de acrílico ($195, Luna Garzón). Cartera de mimbre ($480, Mai Cassal).
Cartera con flecos ($1355, Peter Kent). Sobre de cuero matelasé con detalles dorados ($790, Anne Bonny).
Anillo de metal ($150, María Dahn).
Mocasines de reptil ($549, Paruolo).
Bikini rayada (Corpiño $269 y Bombacha $186, Caro Cuore). Cárdigan estampado ($392, Tucci).
Vestido camisero a lunares ($590, Paula Cahen d’Anvers). Cárdigan de hilo con lúrex ($438, Ayres).
Blazer de lino con mangas 3/4 ($1090, Paula Cahen d’Anvers).
112
Plataformas de madera ($899, Paruolo).
Pulsera de tiento y dijes ($195, Luna Garzón).
Pañuelo de seda estampada ($178, Vitamina).
Plataformas de cuero grabado ($1038, Maggio y Rosetto).
Pulsera de soga (Delfina Valenzuela, $110).
Ballerinas combinadas ($720, De María).
belleza
La fuente del bienestar
En los vegetales y los minerales que tenemos al alcance la mano, se encuentra la esencia que necesitamos para estar saludables por dentro y por fuera. Por juana aguirre. Foto de getty images.
C
114
uando parece que todo está inventado, la industria de la cosmética nos sorprende con avances que prometen soluciones prodigiosas para la salud de la piel y del pelo. Pero si prestamos atención, el origen de estas novedades es siempre el mismo: los vegetales y minerales que nos da la tierra son los ingredientes esenciales de la mayoría de los productos que podemos encontrar en el mercado de la belleza. Las ventajas de los elementos que nos brinda la naturaleza siempre están cerca. Un ejemplo es el agua que consumimos todos los días. “El agua es necesaria para cada célula del cuerpo. Si estamos bien hidratados, por ejemplo, le aliviamos el trabajo al corazón, que así no tendrá que esforzarse de más para bombear la sangre a todo el cuerpo. Además, una piel bien hidratada aumenta su elasticidad y su brillo”, dice la médica cirujana Cristina Sciales. Sin embargo, no alcanza con consumir vegetales y minerales para notar cambios en la piel. Para que estos
productos tengan efecto, deben pasar por procesos industriales y de laboratorio que concentren y potencien sus propiedades originales. “Muchas plantas se utilizaban hace cientos de años, pero la investigación y el desarrollo han generado adelantos para optimizar los beneficios de estos ingredientes”, explica la dermatóloga Débora Kaplan.
En el jardín
Desayunar un energizante jugo de arándanos puede ser motivo suficiente para empezar el día de la mejor manera. Si, además, elegimos productos que contengan los nutrientes de esta fruta, la balanza estará equilibrada. Para saber más sobre las propiedades de los vegetales y minerales que no pueden faltar en nuestra alimentación, la doctora Kaplan nos dice cuáles se usan más en cosmética y para qué nos sirven. Aloe vera: Es ideal para hidratar las pieles secas. Se usa, sobre todo, en verano por sus propiedades descongestivas que alivian el efecto del sol. Ayuda a cicatrizar heridas, es
antiinflamatorio, emoliente, y colabora con la regeneración celular. Caléndula: Su esencia calma la irritación, es antiinflamatoria y ayuda a cicatrizar heridas. Por eso, es una de las más usadas para tratar la mastitis. Centella asiática: Favorece la formación de fibras colágenas y elásticas que vamos perdiendo a lo largo de los años. Ginkgo biloba: También se llama árbol de los cuarenta escudos y puede llegar a vivir un milenio. De sus hojas se obtiene un extracto que posee flavonoides, que aumentan la circulación sanguínea y se convierten en excelentes antioxidantes que preservan la salud de la piel. Un dato curioso es que, luego de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima, fue uno de los pocos árboles que quedó en pie, por lo que se lo conoce como portador de esperanza. Té verde: Para la piel, es un poderoso antioxidante. También favorece la regeneración de las células y protege el sistema cardiovascular. Lino: El aceite de semillas de lino
115
belleza
contiene ácidos grasos omega 3, protege las membranas de las células y se usa en productos para el tratamiento del acné. Además, funciona como inhibidor de la melanina y sirve para eliminar poco a poco las manchas de la piel. Verbena: Es una flor muy estimulante y su esencia se usa para perfumar cremas y lociones. Tiene un aroma cítrico, suave y vital, que da sensación de frescura en la piel.
La bella huerta
116
En esta búsqueda por volver a lo natural, no podemos dejar afuera a los alimentos con múltiples propiedades para la salud y la piel. Coffee berry: Es el fruto de café cosechado en un estado intermedio de madurez. Ayuda a prevenir el daño producido por los radicales libres responsables del envejecimiento celular. Además, aumenta la producción de colágeno y mejora la pigmentación de la piel. Arándanos: Considerada la fruta con mayor poder antioxidante, el arándano neutraliza los radicales libres, ayuda a fortalecer el colágeno y combate inflamaciones. “Se ha transformado en uno de los aliados de la salud”, dice el dermatólogo Sergio Escobar. Por su alto contenido de polifenoles previene el envejecimiento de la piel. Uvas: Ayudan a desintoxicar la piel de los efectos de la contaminación, el tabaco y el estrés. Por eso, cada vez se difunden más los tratamientos de vinoterapia. Brócoli: Uno de los últimos descubrimientos de la cosmética es que el extracto de brócoli es un potente ingrediente para borrar los signos de la fatiga y el cansancio en la piel, como falta de luminosidad, tono apagado o rostro hinchado. Granada: Las semillas tienen un poderoso aceite regenerante y antioxidante Maracuyá: Es un fruto rico en ácidos grasos que ayudan a reponer la
película hidrolípida de la piel. Tiene propiedades emolientes que nutren la piel y la dejan suave pero no grasosa. Además, es calmante y relajante.
Mundo mineral
Iris cristal: Mantiene la piel fresca y libre de grasas. Los extractos de este mineral le aportan luminosidad. Mica: Sus partículas iridiscentes le otorgan un efecto resplandeciente a la piel. Se usa en cremas, bronceadores y maquillajes. nn
arco iris de sabor Sabemos que la alimentación debe ser colorida, rica y variada. Pero eso no significa que los productos que consumimos tengan un efecto inmediato en la piel y el pelo. De todas formas, éstos son los nutrientes que no pueden faltarnos y que a largo plazo harán la diferencia en favor de nuestro bienestar. Vitamina A: Duraznos, calabaza, zanahorias y damascos. Vitamina B: Verduras verdes, carnes, hígado, levadura de cerveza, cereales integrales, frutas disecadas, huevo, legumbres, levadura. Vitamina C: Cítricos, kiwis, frutillas, pimientos. Vitamina E: Nueces, almendras, avellanas, germen de trigo y palta.
Pelo sano y piel protegida 3.
4.
1.
5.
2.
6.
11.
7. 8.
9.
17.
14. 15. 13.
12.
10.
16.
1. Pro-Natural: Champú con cítricos y té verde ($13,89, Sedal). 2. Champú: Con extracto de calafate ($24,70, Biferdil). 3. Espuma modeladora: Con violeta silvestre y granada ($14,50, Herbal Essences). 4. Acondicionador Ultra Brillo: Con aceite de lino ($21,50, Nougat). 5. Free Time: Crema para el cuerpo con aloe vera y fragancia a frutas tropicales ($23,70, Nivea). 6. Regenerist: Serum para ojos con extracto de pepino y té verde ($69,99, Olay). 7. Loción para el cuerpo: Con extractos orgánicos de oliva ($136,30, L’Occitane). 8. Aquaporin Active: Hidratante facial ($99,99, Eucerin). 9. The Concentrate: Con algas, vitaminas, minerales y extracto de té de lima ($1700, La Mer). 10. Serum reafirmante: Con granada ($159, Weleda). 11. Day Cream: Hidratante con coffee berry ($146,90, Revaleskin). 12. Loción Tonificante: Para el rostro, con cristal de iris (Dior, $190). 13. Nutri Extra: Con aceite de macadamia, manteca de karité y agua termal ($153,50, Vichy). 14. Crema para el cuerpo: Con extracto de verbena ($17,29, Hinds). 15. Ekos: Pulpa hidratante para piernas y pies ($49, Natura). 16. Skin Ergetic: Concentrado facial reparador con extracto de brócoli y soja ($340, Biotherm). 17. Serum anti-aging: Contiene extracto de té verde, algas y mica ($1518, Prevage Face).
117
sabores
Cosecha de arándanos Con estos frutos deliciosos y súper nutritivos, podemos preparar postres frescos, ideales para los días de verano. por pía fendrik. fotos de ángela copello.
118
Cheesecake de chocolate y arándanos Ingredientes: 200 g de queso tipo Philadelphia 200 g de azúcar 6 huevos 200 g de queso crema 200 g de crema 150 g de chocolate semiamargo 200 g de galletitas dulces de vainilla 180 g de manteca Para la cubierta: 400 g de arándanos 250 g de azúcar Jugo de 1 limón Arándanos y frutillas extras para decorar
Preparación: Mezclar el queso con el azúcar, los huevos, el queso crema, la crema y el chocolate derretido. Por otro lado, procesar las galletitas y mezclar con la manteca fundida. Disponer esta mezcla sobre un molde para torta de 24 cm desmoldable. Volcar la preparación de chocolate sobre las galletitas y llevar al horno bajo durante 1 hora. Apagar el horno y dejar enfriar. Retirar y llevar a la heladera 4 horas. Para la confitura de arándanos: Pisar los arándanos y cubrir con el azúcar. Dejar reposar durante 2 horas. Colocar en el fuego, agregar el jugo de limón y cocinar hasta que tome consistencia de dulce. Retirar y dejar enfriar. Cubrir la torta y decorar con arándanos frescos y frutillas.
119
sabores
Tarta sablé de almendras y arándanos Ingredientes: 250 g de harina 80 g de azúcar 50 g de almendras molidas 120 g de manteca 1 chorro de agua fría Para el relleno: 200 g de crema 100 g de azúcar Para la cubierta: 300 g de arándanos 100 g de almendras enteras acarameladas Preparación: Procesar la harina, el azúcar y las almendras. Luego agregar la manteca y procesar hasta obtener un arenado. Añadir el agua fría y procesar otra vez hasta obtener una masa tierna. Envolver la preparación en papel film y llevar a la heladera durante 30 minutos. Estirar sobre una superficie enharinada y forrar un molde desmoldable. Llevar al freezer 1 hora, luego a horno a 180 grados, y cocinar hasta que esté apenas dorada. Dejar enfríar y retirar del molde. Batir la crema con el azúcar y rellenar la tarta. Agregar los arándanos y las almendras caramelizadas. Decorar con hojas de menta.
120
Vasitos con crema de limón Ingredientes: 50 g de chocolate blanco 100 cm3 de crema de leche 4 g de gelatina Jugo de 2 limones 1 lata de leche condensada Ralladura de 1 limón 50 g de arándanos
Preparación: Picar el chocolate blanco. Calentar la crema a punto de ebullición y volcar sobre el chocolate. Mezclar hasta integrar. Hidratar la gelatina con el jugo de limón y calentar durante 20 segundos en el microondas. Unir esta preparación con la crema de chocolate. Luego incorporar la leche condensada, la ralladura de limón y los arándanos. Colocar la preparación en vasitos y llevar a la heladera.
121
sabores
Ensalada verde Ingredientes: 2 kiwis 1 melón 2 manzanas verdes 2 tazas de arándanos Jugo de limón 1 lima 1 cda. de azúcar impalpable
122
Preparación: Pelar y cortar los kiwis en rodajas, el melón en bolitas, las manzanas en finos gajos y rociarlas con jugo de limón para evitar que se oxiden. Colocar las frutas en una fuente y, por último, esparcir los arándanos y las limas en rodajas. Espolvorear con azúcar impalpable.
Crumble de peras y arándanos Ingredientes: 4 peras Jugo de 1/2 limón 200 g de arándanos 150 g de harina 150 g de azúcar de caña 40 g de coco rallado 50 g de nueces molidas 150 g de manteca
Preparación: Pelar las peras, retirar las semillas, cortar en cubos, rociar con el jugo de medio limón y mezclar con los arándanos. Disponer todo en una fuente para horno. Por otro lado, mezclar la harina con el azúcar, el coco y las nueces molidas. Agregar la manteca fría en cubitos y desmenuzar hasta formar un arenado. Colocar esta preparación sobre la fruta y llevar al horno fuerte durante 30 minutos.
123
sabores
Cupcakes Ingredientes: 4 huevos 180 g de azúcar negra 100 g de yogur 100 cm3 de aceite 200 g de harina leudante 100 g de arándanos Para la cubierta: Manteca Azúcar 1 cda. de leche Colorante vegetal lila 1 cdita. de esencia de vainilla
124
Preparación: Batir los huevos con el azúcar e incorporar el yogur y el aceite. Agregar la harina y, por último, los arándanos. Colocar la preparación en pirotines y cocinar en horno moderado durante 30 minutos. Dejar enfriar y decora con la cubierta. Para la cubierta: Batir la manteca con el azúcar durante 20 minutos. Agregar la leche, el colorante lila y la esencia de vainilla. Batir 5 minutos más. Colocar el batido en una manga con pico chato y comenzar a decorar el muffin de adentro hacia afuera como si fuese una flor.
Agradecimiento: Tienda Deco Sabores.
125
mundo creativo
momentos naturales Para quienes conocen y valoran la filosofía de la cosmética natural y orgánica, Weleda presenta su edición limitada de aceites corporales. Granada, Rosa Mosqueta, Espino Amarillo y Citrus, inspirados en cuatro momentos: armonía, frescura, inspiración y alegría. Cada aceite contiene un delicado diseño, un mensaje y una poesía con la que se identifica a cada línea.
nuevos aires Para acompañar el lanzamiento de su colección Primavera/Verano 2012, Rie inauguró su primer local de Palermo, un espacio ecléctico que combina la impronta deco con un toque ecofriendly. Con un exclusivo diseño, que conjuga materiales de demolición y maderas recicladas, el local abre sus puertas para ofrecer una colección compuesta de indumentaria y exclusivos accesorios.
un prestigioso premio Maybelline New York ganó el premio WWD (Women’s Wear Daily) Beauty Inc a la mejor marca del año en Consumo Masivo. Además de ser patrocinador oficial de la Semana de la Moda de Nueva York, según WWD, la marca realizó los mejores lanzamientos del año en la categoría de Maquillaje: The Falsies es la máscara más vendida en el mundo; la base Fit Me fue el lanzamiento de 2011; Instant Age Rewind fue nombrada la base antiedad Nº 1 y SuperStay 24hs fue el labial más vendido.
inauguración
126
MNG, la prestigiosa firma de origen español, inauguró su cuarto corner en el Tortugas Open Mall y presentó su colección Primavera/ Verano 2012 compuesta de tres líneas bien diferentes: Color Block, Beach y Color Nude. Son tres tendencias con colores vivos y alegres, ideales para una temporada llena de calidez y aroma veraniego.
Aroma internacional Para celebrar el poder y la belleza de las mujeres, Britney Spears presenta Cosmic Radiance, su nueva fragancia floral. En asociación con Elizabeth Arden, la nueva esencia de la estrella internacional es un tributo a las mujeres audaces, poderosas y seguras de sí mismas.
Proteger la piel Prevage presenta su nuevo tratamiento antiedad con idebenona, un antioxidante que protege la piel contra las señales visibles del envejecimiento. Para fortalecer las defensas de tu piel, propone combinar Prevage Day y Prevage Eye con Prevage Anti-aging Treatment a fin de combatir las señales de envejecimiento y disminuir la apariencia del daño solar existente.
Una mirada diferente Aprender a destacar lo mejor de los ojos es una parte fundamental del make up. Natura Una, la línea de maquillaje premium de la marca, presentó su nueva máscara curvadora para pestañas. Además de realzar la mirada y lograr un efecto de mayor curvatura, esta máscara protege los ojos de las partículas de polvo y la luz solar. Natura Una invita a cada mujer a resaltar lo mejor de la mirada femenina.
pura creatividad Tucci lanzó una iniciativa por la que sesenta chicas de 4º grado visitaron la fábrica para ver cómo se confecciona una prenda. Participaron luego del concurso “Pequeñas diseñadoras” y cada una diseñó una estampa propia para una remera. Las ganadoras fueron votadas vía Facebook y elegidas por las diseñadoras de Tucci.
Un recorrido por Palermo Dos prestigiosos periodistas y un especialista en tendencias internacionales de San Pablo visitaron Palermo Viejo del 1 al 3 de diciembre. José Camarano Neto, Beta Germano y Jorge Grimberg fueron recibidos por el Grupo Palermo Viejo con un cóctel en Arte Étnico Argentino, donde se reunieron con los diseñadores y las marcas más diferenciadoras de la zona para intercambiar visiones y objetivos. Además, recorrieron galerías de arte, talleres de diseño, librerías y muestras de decoración.
El mundo en tu valija Para viajar más cómoda estas vacaciones, el local de valijas y carteras Maxime eligió propuestas que destacan el diseño y la calidad con un espíritu moderno y sofisticado. La estrella del verano es el ”baulito”, que viene en cueros de distintas texturas y tonalidades.
Rubios soleados Para que tu color brille con el poder del sol, L’Oréal Paris presenta Rubios Soleados, la colección primavera-verano 2012. Araceli González, embajadora de Excellence Creme, fue la encargada de presentar los tres nuevos tonos: rubio dorado, rubio claro ceniza y rubio muy claro ceniza.
Vivir más liviana Hellmann’s presentó su nueva mayonesa, Receta Liviana, una invitación a vivir más livianos. Batida dos veces, con menos aceite y un riquísimo toque de limón, esta novedad propone un sabor increíblemente fresco con una consistencia cremosa y más liviana.
el color del tiempo Inspirado en los ritmos urbanos, los surfistas y los aventureros, Swatch presenta Swatch Touch, la nueva colección de cronómetros con grandes esferas LCD y zona táctil en lugar de pulsadores. Con cajas de plástico y correas de silicona del mismo color, vienen en una gama de modernos tonos.
Con aroma Floral
UN mimo para mamá
Inspirada en sus diseños únicos y sofisticados, Chanel presenta Jersey, una fragancia exclusiva, floral y refinada. Envuelta en almizcle blanco y realzada por un toque de vainilla, aporta a la piel una sensación inigualable.
En enero, si compran un bolso de maternidad en Theodosia de Paseo Alcorta, las mamás se llevan dos paquetes de Pampers Active Baby. Sus exclusivas bandas permiten más flexibilidad de movimientos y mayor absorción.
127
direcciones
Americanino: Falabella. Amores Trash Couture: Ángel Carranza 1979. Anne Bonny: El Salvador 4719. Awada: Patio Bullrich. Paseo Alcorta. Galerías Pacífico. Ayres: Alto Palermo. Galerías Pacífico. Paseo Alcorta. Unicenter. Basement: Falabella: Florida 202, 343, 665. Unicenter. Dot Baires Shopping. Alto Avellaneda. Bendito Pie: Ruta Panamericana Km. 47,5, Ramal Pilar, La Plantación, local 1. Bimba: Costa Rica 4582. Calandra: Av. Santa Fe 1693. Ayacucho 1950. Costa Rica 5823. Carla Di Sí: Gorriti 4660. Caro Cuore: Alto Palermo. Paseo Alcorta. Galerías Pacífico. Patio Bullrich. Unicenter. Carolina Müller: Cerviño 3707, 6º “B”. Galería Promenade, Av. Alvear 1883, local 13. Casiopea: Libertad 1240, local 13. Chocolate: Honduras 4928. Paseo Alcorta. Alto Palermo. Patio
Bullrich. Compañía de Sombreros: Arévalo 1445. Complot: El Salvador 4735. Unicenter. De María: Libertad 165. Armenia 1691. Delfina Valenzuela: www.delfinavalenzuela. com.ar. Desiderata: Honduras 4733. Av. Santa Fe 1801. El Solar de la Abadía. Dolores Iguacel: Libertad 1240, local 12 Estancias Chiripá: Av. Santa Fe 1192. Blanco Encalada 113. Constitución 3199, Victoria. Constitución 799, San Fernando. Unicenter. Garza Lobos: Av. de Mayo 1410, 2º piso derecha. Graciela Naum: Armenia 1565. Alto Palermo. Patio Bullrich. Infinit: Thames 1602. Ipólita: Arenales 1246 Jardinero Rocha: 154-1661492. La Mercería: Armenia 1609. Las Oreiro: Honduras 4780. Levi’s: El Salvador 4714. Alto Palermo. Galerías Pacífico. Paseo Alcorta.
Los Vados del Isen: Aráoz 2918. Luna Garzón: Libertad 1185. Lupe: El Salvador 4657 Maggio & Rossetto: Alto Palermo. Galerías Pacífico. Paseo Alcorta. Unicenter. Dot Baires Shopping. Calle 49 nº 626, La Plata. Mai Cassal : Uruguay 1282. María Dahn: Galería Promenade, Av. Alvear 1883, local 28. María Vazquez: Alto Palermo. Patio Bullrich. Paseo Alcorta. Galerías Pacífico. Unicenter. Mishka: El Salvador 4673. Guido 1539. Paseo Alcorta. Paruolo: Av. Santa Fe 1544. Alto Palermo. Abasto Shopping. Unicenter. Galerías Pacífico. Paula Cahen d’Anvers: Honduras 4888. Paseo Alcorta. Patio Bullrich. Galerías Pacífico. Alto Palermo. Unicenter. Peter Kent: Av. Alvear 1820. Arenales 1210. Gorriti 4780. Paseo Alcorta. Prüne: Quintana 40. Paseo Alcorta. Alto Palermo. Patio Bullrich.
Unicenter. Rapsodia: Paseo Alcorta. Patio Bullrich. Galerías Pacífico. Unicenter. Reef: Paseo Alcorta. Abasto Shopping. Unicenter. Las Palmas del Pilar. Rie: El Salvador 4727. Sathya: Castillo 246. Quintana 53. Sofi Martiré: Uruguay 1250. Cabello 3646. Todo Moda: Av. Santa Fe 4624. Abasto Shopping. Tucci: Honduras 4848. Abasto Shopping. Alto Palermo. Devoto Shopping. El Solar de la Abadía. Uma: Alto Palermo. Paseo Alcorta. Galerías Pacífico. Patio Bullrich. Vitamina: Av. del Libertador 788. Paseo Alcorta. Alto Palermo. Galerías Pacífico. Voulez Vous para Dam: Honduras 4775.
sophia editora responsable Cristina Miguens
redacción directora Marta García Terán secretaria de redacción Viviana Alvarez editora de moda María Teresa Solá redactora Agustina Rabaini cocina Pía Fendrik correctora de estilo Inés Gugliotella departamento de arte diseñadoras gráficas Josefina Tocagni Guadalupe Castillo departamento comercial jefa de publicidad Karen Walczuk marketing María Eugenia Piaggio administración Ricardo Noto Llana suscripciones Lucía Ocampo
rediseño Fontana Diseño distribuidores: CABA: Huesca distribuidora de publicaciones S. A., Aristóbulo del Valle 1556. Interior: Bertrán, Av. Vélez Sársfield 1950, CABA. Uruguay: Espert S.R.L. Ciudadela 1416, Montevideo, R.O.U. Tel.: (005982) 9240766. Fax: (005982) 9240761. EE. UU.: InterAmerican Net Group, 22900 SW 157th Ave, Miami, FL. 33170001-305248-7390 InterAm1@aol.com // www.InterAm-usa-arg.com preimpresión e impresión: RR Donnelley Argentina. Sophia es una publicación mensual de Luz Editora S. A., que se reserva la reproducción total o parcial de su material. Dirección comercial: El Salvador 4753, 1º “C” (C1414BPK) CABA. Tel.: 4833-5353. E-mail: info@ vivisophia.com // www.sophiaonline.com.ar. Protegido por el Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Esta edición se terminó de imprimir el 22 de diciembre de 2011. Sophia es miembro de
128
Aviso: Los precios que figuran en las notas fueron informados por las marcas y son los que están vigentes al cierre de esta edición. Sophia no se hace responsable por las modificaciones posteriores que determinen las marcas.
cómo contactarnos revista Teléfono: (011) 4833-5353. El Salvador 4753, 1º “C” (C1414BPK) CABA. info@vivisophia.com atención suscriptoras Teléfono: (011) 4833-0122. Horario: Lunes a viernes, de 9 a 16. locampo@vivisophia.com
129
humor mafalda
Š
130
131