qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer Revista sobre Neuropsicología tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc Fernanda M. Funes, Sofía C. Salinas, Rodrigo A. Salguero, Gabriela M. Pinto, Adriana M. Sandoval.
Jueves 10 de julio, 2014. Antiguo Cuscatlán
Autores: Sofía Salinas Fernanda Maldonado Rodrigo Salguero Adriana Sandoval Gabriela Pinto
“El jardín de la neurología brinda al investigador espectáculos cautivadores y emociones artísticas incomparables.” --------------------Ramón Y Cajal.
Bases Biológicas del Comportamiento II, 2014
Índice de contenidos Trastorno TDAH……………………………………………...Página 3 (Por Gabriela M. Pinto)
Tecnología Hemi-Sync………………………………………..Página 6 (Por Sofía C. Salinas)
Estrés y Depresión……………………………………………Página 9 (Por Fernanda M. Funes)
H. M.; El Origen……………………………………………….Página 12 (Por Rodrigo A. Salguero)
…………………………………….Página 15 (Por Adriana M. Sandoval)
Bases Biológicas del Comportamiento II, 2014
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad Por Gabriela M. Pinto. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad se caracteriza y define por la presencia de tres síntomas: disminución de la atención, impulsividad e hiperactividad; pero estos no necesariamente se presentan al mismo tiempo en la persona (González y Lazo, 2010). En donde más frecuentemente se diagnostica es en niños, pero se puede manifestar en adultos, y “es caracterizado por distracción moderada a severa, periodos de desatención, impulsividad y en algunas ocasiones, inestabilidad emocional” (González y Lazo, 2010, p. 24).
González y Lazo (2010) afirman que existen tres subtipos de TDAH: tipo con predominio de déficit de atención, tipo con predominio de hiperactividad/impulsividad y de tipo combinado. Según los mismos autores, el TDAH es un cuadro orgánico cuya causa pueden ser deficiencias anatómicas y biológicas que afectan ciertas estructuras cerebrales, a su vez su etiología puede ser genética o adquirida, pero en ambos casos con la misma base bioquímica como origen del trastorno: El trastorno funcional con alteraciones clínicas es causado por problemas
Bases Biológicas del Comportamiento II, 2014
bioquímicos en proyecciones de conexión entre los lóbulos frontales y los núcleos basales, que afectan tanto al transporte como a la recaptación de la dopamina y en menor grado, de la serotonina y de la norepinefrina (González y Lazo, 2010, p. 24).
El proceso de atención, que puede definirse como “la capacidad de seleccionar, mantener y distribuir la actividad psicológica de acuerdo a los intereses del individuo en un momento determinado” (González, 2008, p. 113); tiene diferentes modalidades, entre las cuales están: la atención selectiva, la capacidad de concentración y la atención sostenida. Esta última según González (2008) es la que parece más afectada en los niños con este trastorno, y como consecuencia de esto no culminan las tareas que comienzan, se distraen fácilmente y olvidan lo que estaban haciendo. Esto como el primero de los síntomas fundamentales del TDAH. El segundo síntoma, la impulsividad se refiere a “la incapacidad de inhibir conductas en una situación determinada hasta esperar el momento oportuno”
(González, 2008, p. 113) Y por último, la sobreactividad o hiperactividad que puede definirse como “la presencia de niveles excesivos de actividad motora o verbal considerando la situación y la edad de desarrollo del individuo” (González, 2008, p. 114). Este síntoma tiene diferentes manifestaciones en la persona de acuerdo a su edad; en edades tempranas, los niños corren, saltan y realizan actividades motoras gruesas excesivamente, y conforme van creciendo esto disminuye resultando solamente en movimientos constantes de piernas y brazos, levantarse, caminar hablar sin parar, etc. (González, 2008). Siguiendo con la línea de los cambios de acuerdo a la edad y cuanto a manifestaciones clínicas, los niños con TDAH, según González y Lazo (2010) comienzan a caminar temprano, entre los seis y diez meses, suelen tener problemas para conciliar el sueño, tienen a miedo de dormir ellos solos y, por lo tanto, sienten la necesidad de dormir con sus padres. Conforme van creciendo muestran torpeza en la motricidad fina, son inquietos, caprichosos, entrometidos, egoístas y tiene poca tolerancia a la frustración. También los mismos autores, afirman que en edad escolar, estos niños se muestran dispersos, infantiles, mienten, se levanta del pupitre muchas veces, irrumpen a los otros niños y a los profesores, les cuesta aprender a leer y escribir, tienen dificultades para las matemáticas y la lengua, presentan fracaso escolar, y demás.
Bases Biológicas del Comportamiento II, 2014
En las épocas prepuberales siguen presentando las mismas alteraciones antes mencionadas pero también muestran tendencias al machismo, exhibicionismo y ausencia del sentido del ridículo, bajos rendimientos escolares y comportamiento conflictivo. Un vez adultos pueden presentar fracaso escolar y laboral, de convivencia en casa, en el trabajo y en la sociedad (González y Lazo, 2010).
es tan evidente que el diagnóstico se puede realizar a partir de la observación del sujeto y su desenvolvimiento en ciertas situaciones y ciertos lugares, por ejemplo: cómo se comporta en salas de espera, en su salón de clases, salas de juego junto con otros niños y demás. Pero la Asociación Americana de Psiquiatría (1994) (en González y Lazo, 2010) establece ciertos criterios del DMS-IV para del diagnóstico del TDAH en la siguiente tabla:
Según González y Lazo (2010), a veces el cuadro clínico de este trastorno Tomado de González y Lazo (2010): Dia gnos ti c a nd Sta tisti cal Ma nual of Mental Disorders IV edi tion.
Bases Biológicas del Comportamiento II, 2014
Referencias Gon zález, H. & Lazo, E. (2010). Trastorno por déficit de atención e hiperact ividad. Revista Médica MD, 2 (1), 23-27. Recuperado de http://www.revistamedicamd .co m/sites/default/files/revistas/rev_med_md_volu men_2_numero_1_ 0. pdf#page=24 Gon zález, L. (2008). Trastorno por déficit de atención e hiperactiv idad. Agora Trujillo, 11 (21), 109-120. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/30000/1/art iculo5.pdf
Tecnología hemi-sync: binaural beats Por Sofía C. Salinas Hemi-Sync® es una tecnología de sonido que funciona enviando diferentes sonidos o tonos a cada oído, a través de auriculares estéreos. Los dos hemisferios del cerebro entonces actúan al unísono para "escuchar " una tercera señal, la diferencia entre estos dos tonos. Bases Biológicas del Comportamiento II, 2014
Sin embargo, esto no es un sonido real, sino una señal eléctrica que solo se puede percibir dentro del cerebro al funcionar ambos hemisferios cerebrales conjuntamente. Observadas por primera vez en 1839 por el científico alemán H.W. Dove y estudiados por Oster (1973) producen un fenómeno conocido como la sincronización hemisférica. Es la base de una forma potente de entrenamiento cerebral (Edrington & Allen, 1985). Robert Monroe patentó su sistema de Hemi-Sync usando esas mismas técnicas. ¿Cómo funciona? El cerebro recibe y emite ondas o patrones eléctricos de intensidad y frecuencia variable, en función de la actividad que esté realizando la persona. Así, estos patrones eléctricos son distintos según se esté realizando un trabajo manual o intelectual, se esté durmiendo o creando. Con la tecnología Hemi-Sync® se envían al cerebro simultáneamente dos sonidos o tonos (binaural) de frecuencias diferentes. A fin de poder reconocer esos dos tonos el cerebro, automáticamente, y valiéndose de ambos hemisferios en forma sincronizada, tiene que combinarlos en una tercera vibración a una frecuencia diferente de los dos tonos originales. O sea, mediante los tonos emitidos se va induciendo al cerebro a entrar en frecuencias específicas en las que es posible realizar funciones específicas. Mediante la tecnología Hemi-Sync® no sólo se emiten dos tonos al cerebro, sino toda una secuencia de ellos científicamente calculados para llevar al cerebro al nivel de ondas cerebrales que se desee. Ésta pretende ser
una simple explicación de lo que en realidad es un proceso muy complejo. Las grabaciones Hemi-Sync contienen una combinación de música y sonidos que activan ondas cerebrales en función de la actividad que se realice o la habilidad que se quiera potenciar. Así, muchas composiciones contienen elementos significativos de frecuencias de ondas cerebrales Alpha, Theta y Delta para reducir la actividad mental y facilitar cualquier proceso de meditación, memoria, reflexión, intuición o estímulo de la creatividad. Mientras que otras composiciones contienen frecuencias Beta para aumentar la productividad, lograr mayor concentración y facilitar los procesos de aprendizaje.
Bases Biológicas del Comportamiento II, 2014
¿Cuál es la base neurológica de las
ondas bineurales? Según Oster (1973), la explicación más simple es que el número de impulsos nerviosos de cada oído y la ruta que siguen hasta llegar al cerebro, están determinadas por la frecuencia del sonido incidente, y que ambas señales nerviosas interactúan en algún punto dentro del cerebro. Una teoría sobre la percepción de tonos, llamada la teoría del teléfono, fue propuesta por W. Butherford en 1886, la cual postula que el oído convierte vibraciones acústicas en señales eléctricas de la misma manera en que un micrófono lo hace, emitiendo un impulso nervioso por cada ciclo del tono. Fibras nerviosas pueden responder a este estimulo hasta un límite de 500 hertz, por lo que la teoría del teléfono podría describir el
comportamiento del oído para las frecuencias más bajas. En 865, Herman Von Helmholtz propuso la teoría del lugar, la cual atribuye la habilidad discriminatoria de tonos a las propiedades mecánicas de la cóclea, también llamado oído interno. (Oster, 1973) George Von Bekesy encontró que sonidos de cierta frecuencia pueden hacer que la membrana basilar se curve de manera particular en una zona específica. [ver “The Ear,” por George von Bekesy; Scientific American, Agosto, 1957]. Se cree que esta estimulación local, excita las celulas receptoras en la zona circundante de la protuberancia y por lo tanto excita las fibras nerviosas que conectan las células receptoras al area auditiva del cerebro.
Referencias Monroe, R. (2001) Hemi-sync technology. The Monroe Institute. Recuperado de http://www.monroeinstitute.org/resources/hemi-sync Oster, G. (1973) Auditory Beats in the brain. Recuperado de http://cherigustafson107.vpweb.co m/ G%20Oster%20%20Auditory%20Beats%20in%20the%20Brain.pdf
Bases Biológicas del Comportamiento II, 2014
Estrés y depresión Por María Fernanda Maldonado ¿Sabías que existe una teoría biológica en la cual se dice que el estrés puede causar depresión?
esta transmisión de impulsos suceda, son necesarias las sustancias químicas llamadas “neurotransmisores”. Para que esto suceda existe una neurona denominada “presináptica” es la que inicia la sinapsis. La neurona presináptica envía la información por medio de su axón, el cual contiene una sustancia llamada “mielina” que es útil para que la información llegue al a la célula postsináptica (recibe la información). A este proceso se le llama “Sinapsis”, que consta de diferentes pasos. (Kalat, 2011)
Primero, ¿Cómo se explica la depresión en términos biológicos? En todo el cerebro, las neuronas son las encargadas de enviar la información al lugar correspondiente. Estas transfieren los impulsos e información entre sí a través de pequeños espacios entre ellas llamado “espacio sináptico”. Para que
Un paso esencial para que la sinápsis se lleve a cabo es el movimiento de los iones Sodio y Potasio, o como se le llama “Bomba Sodio/Potasio”. La membrana tiene una permeabilidad selectiva, algunas sustancias químicas pueden atravesarla con más facilidad que otras. El sodio, potasio y calcio solo
Bases Biológicas del Comportamiento II, 2014
pueden atravesarla cuando las compuertas de la membrana se abren para cada uno de estos iones. Cuando la membrana esta en reposo, los canales de sodio están cerradas y los canales de potasio no están del todo cerrados, por lo tanto, el potasio fluye de manera lenta. La carga de la neurona es negativa y la del sodio positivo, como sabemos, las cargas opuestas se atraen, por lo que el gradiente eléctrico de la célula atrae al sodio. El gradiente de concentración atrae el sodio hacia la célula, pero este se mantiene concentrado en el exterior, no puede entrar a la célula, pues las compuertas permaneces cerradas mientras la neurona esta en reposo. En cuanto al potasio, este también tiene una carga positiva pero, al contrario del sodio, el potasio se mantiene dentro de la célula, por lo tanto el gradiente de concentración lo enviaría hacia el exterior cuando las compuertas sean abiertas por el potencial de acción. El estado en reposo de la célula sirve para que esta se prepare y tenga una mejor respuesta para el flujo de información. (Kalat, 2011) Para la sinapsis también es esencial que la neurona sintetice las sustancias químicas que sirven de neurotransmisores. Los
neurotransmisores, como ya se había mencionado, son necesarios para transferir la información de la célula pre sináptica a la postsináptica. Y estas sustancias químicas son transportadas por otras sustancias o “mensajeros químicos” llamados “Neuropéptidos”. La neurona transporta a estos neuropéptidos originados en la célula, hacia las terminales de los axones y las dendritas. En la terminal de la célula presináptica viaja el potencial de acción, quien permite que el calcio entre a la célula. Este libera los neurotransmisores que estaban contenidos en los neuropéptidos de las terminales y entran al espacio sináptico. Estos neurotransmisores se adhieren alas dendritas postsinápticas y modifican su actividad. Las moléculas de los neurotransmisores se separan de sus receptores y, dependiendo del neurotransmisor, estás se pueden
Bases Biológicas del Comportamiento II, 2014
convertir en sustancias químicas inactivas. Estas moléculas pueden volver a entrar en la célula o propagarse y desaparecer. (Kalat,2011) Existen dos tipos de neurotransmisores, los “activadores” y los “inhibidores”. En cada membrana de la neurona hay receptores para estos neurotransmisores. Los neurotransmisores pueden influenciar el estado de ánimo de una persona. Si hay un déficit de serotonina, esto puede producir depresión, ya que este transmisor regula diferentes procesos como el sueño y vigilia, la depresión y el humor, aprendizaje, función cardiovascular, regulación de temperatura y regulación endócrina
(Menéndez, A. s.f). El estrés provoca el aumento de una hormona llamada Cortisol. Una de las funciones de esta hormona es reducir la glucosa en el cuerpo el elevado nivel de estrés provoca una mayor producción de Cortisol, una de las consecuencias de un nivel elevado de esta hormona es que genera una disminución en la química general, una de las sustancias que bajan es la serotonina. Provocando alteraciones en los procesos que esta regula, como la depresión. (Cárdenas, A., s.f) Otro neurotransmisor que provoca la depresión es la Dopamina. Una de las funciones más importantes es la recompensa/satisfacción. Cuando uno siente satisfacción al consumir cierta comida o sustancia que nos hace sentir
Bases Biológicas del Comportamiento II, 2014
bien, hay un nivel elevado de dopamina que nos hace sentir satisfacción (Mandal, A., 2014). La hormona reguladora de corticotropina (CRH) produce el neurotransmisor de dopamina. Cuando hay un estrés prolongado y crónico, esta hormona CRH disminuye, y por ende, el neurotransmisor baja de nivel. Por lo tanto, la respuesta emocional es
negativa, provocando (Cárdenas, A., s.f)
la
depresión.
Entonces, tanto las sustancias químicas de nuestro cuerpo como las situaciones exteriores a las que nos enfrentamos, puede provocar depresión, si las situaciones son en niveles crónicos, como la exposición continua a elevados niveles de estrés.
Referencias: Cardenas, A., (s.f) ¿Qué es el cortisol? Recuperado de: http://www.dralejandrocardenas.com/tpacientes05.html Kalat, J. (2011) Psicología biológica. Cengage Learn ing Ed itores, S.A de C.V. Mandal, A., (2014) Funciones de la dopamina. Recuperado de: http://www.newsmed ical.net/health/Dopamine-Functions-(Spanish).aspx Menéndez, A., (s.f) Serotonina. Recuperado de: http://www.viv irahora.es/HTM L/serotonina.pdf Nature (2012) Descubierta la causa de que el estrés acabe en depresión. Recuperado de: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Descubierta-la-causa-de-que-el-estres-acabe-en-depresion Rodríguez, M.,(s.f) Serotonina baja, , la nueva epidemia. Recuperado de: http://www.med icinaorthomolecular.co m/tratamientos -antiedad/es/Prensa_/432/Serotonina_baja,_la_nueva_epidemia.ht m Saludalia (2006) Depresión: causas de la depresión. Recuperado de: http://www.saludalia.co m/saludmental/depresion-causas-de-la-depresion
Bases Biológicas del Comportamiento II, 2014
h. m. : el origen. MEMORIA A CORTO Y LARGO PLAZO. Por Rodrigo A. Salguero La memoria es un proceso por el cual codificamos, almacenamos y recuperamos la información. Cada una de las tres partes de esta definición, representa un proceso diferente. La teoría de los tres sistemas de la memoria propone la existencia de los tres almacenes separados de memoria. La memoria sensorial es el almacenamiento momentáneo inicial de la información, que dura solo un instante. Aquí el sistema sensorial de la persona registra muy
brevemente una réplica exacta del estímulo. En una segunda etapa, la memoria de corto plazo mantiene la información durante 15 a 25 segundos y la almacena según su significado y no como una simple estimulación sensorial. El tercer tipo de sistema de almacenamiento es la memoria de largo plazo; en este la información se almacena en la memoria de largo plazo en forma relativamente permanente, aunque puede
Bases Biológicas del Comportamiento II, 2014
resultar difícil recuperarla (Atkinson y Shiffrin, 1968, 1971). La memoria sensorial almacena información durante un periodo muy breve. Si la información no pasa a la memoria de corto plazo se pierde para bien. Por ejemplo, la memoria icónica al parecer dura menos de un segundo y la memoria ecoica por lo general se desvanece al cabo de dos o tres segundos. Sin embargo pese a la breve duración de la memoria sensorial, su precisión es elevada: la memoria sensorial puede almacenar una replica casi exacta de cada estímulo al que se expone (Darwin, Turvey y Crowder, 1972; Long y Beaton, 1982; Sams et al., 2006). ¿Es posible localizar con exactitud un sitio en el cerebro en que residan los recuerdos de largo plazo? ¿Hay un sitio que corresponda a una determinada memoria, o la memoria está distribuida en diferentes regiones del cerebro? ¿Los recuerdos dejan un retraso físico real que los científicos puedan ver? Con la ayuda de procedimientos de exploración cerebral avanzados en sus esfuerzos para determinar los fundamentos neurocientificos de la formación de la memoria, los investigadores han aprendido que ciertas regiones y estructuras del cerebro se especializan en diferentes tipos de actividades relacionadas con la memoria. El hipocampo, una parte del sistema límbico del cerebro desempeña una función medular en la consolidación de los recuerdos. Localizado dentro de los lóbulos temporales mediales del cerebro,
justo atrás de los ojos, el hipocampo coadyuva en la codificación inicial de la información, actuando como una especie de sistema de correo electrónico neurológico. Esa información se transmite posteriormente a la corteza cerebral del cerebro, donde se almacena realmente (Wilson, 2002; Govindarajan, Kellher y Tonegawa, 2006; Peters et al., 2007).
La amígdala, otra parte del sistema límbico, también desempeña un papel importante en la memoria. La amígdala participa especialmente en los recuerdos que suponen emociones (Hammann, 2001; Buchanan y Adolphs, 2004). Por ejemplo, si a usted lo asustó un dóberman grande, es probable que recuerde el suceso vívidamente; resultado relacionado con el funcionamiento de la amígdala. El hecho de toparse posteriormente con el dóberman, a cualquier otro perro grande, probablemente reactive la amígdala y traiga nuevamente a la mente el recuerdo desagradable. La teoría de los niveles de procesamiento subraya el grado de análisis mental que debe hacerse del material nuevo. Señala
Bases Biológicas del Comportamiento II, 2014
que la cantidad de procesamiento de información que ocurre cuando se encuentra inicialmente un material es fundamental para determinar cuanta información se recuerda finalmente. Según este modelo, la profundidad del procesamiento de información durante la exposición al material – a saber el grado de análisis y consideración que se hacenes crucial; cuanto mayor es la intensidad de su procesamiento inicial, más probabilidades hay de que recordemos (Craik,1990; Troyer et al 2006). La memoria explicita se refiere al recuerdo deliberado o consiente de información. Cuando tratamos de recordar un nombre o una fecha que hemos encontrado o aprendido previamente, estamos buscando en nuestra memoria explicita. En contraste, la memoria implícita se refiere al recuerdos de las personas que no están conscientes, pero que influyen en su pensamiento y comportamiento posterior (Tulving, 2000; Uttl, Graf y Consentino, 2003; Coates, Butler y Berry, 2006). Los procesos constructivos, son procesos en los que el significado que damos a los sucesos influye en los recuerdos que tenemos de dichos sucesos. Cuando recuperamos información, entonces, en el recuerdo que se produjo influyen no solo la experiencia anterior directa que tuvimos con el estímulo, sino también nuestra conjetura e inferencias sobre su significado. La noción de que la memoria se basa en procesos constructivos la propuso inicialmente Frederic Bartlett, Psicólogo británico. Bartlett señala que la
gente suele recordar información en términos de esquemas, que son conjuntos de información organizados y almacenados en la memoria que sesgan forma en que interpreta, almacenan y recuerda la información nueva (Bartlett, 1932).
2 de diciembre, en una residencia de ancianos de Connecticut (EE UU), Henry Gustav Molaison, conocido mundialmente como H. M., falleció a los 82 años. H. M. participó durante 50 años en investigaciones y estudios -realizados por la psicóloga canadiense doctora B. Milner, de la Universidad de McGill, y por una alumna de ella, la doctora S. Corkin, del MIT- que van a revolucionar nuestra concepción del aprendizaje y de la memoria. A los 27 años, en 1953, H. M. fue sometido a una operación quirúrgica por el doctor W. Scoville, para curarle de ataques epilépticos que padecía desde hacía años. La operación eliminó los ataques, pero le extirparon parte de los lóbulos temporales, el hipocampo, provocándole una amnesia anterógrada, es decir, una incapacidad para aprender o
Bases Biológicas del Comportamiento II, 2014
recordar sucesos o acontecimientos que tuvieron lugar después de la operación. Pero lo curioso de H. M. era que su memoria de acontecimientos antes de la operación permanecía intacta (por ejemplo, recuerdos de su infancia o del colegio, recuerdos de acontecimientos públicos, como la Gran Depresión de 1929 y la II Guerra Mundial), o podía retener información por unos 20 segundos o a corto plazo (por ejemplo, repetir un número de teléfono), pero la olvidaba inmediatamente. María Victoria Sebastián (2009, Enero). Henry Gustav Molaison (H.M.), el paciente con amnesia “pura”. El País Estos estudios de H. M. realizados en 1960 parecían indicar que había dos sistemas de memoria, uno a corto plazo o memoria operativa, como se la conoce en la actualidad, con capacidad limitada y donde la información permanece unos 20 segundos (en el caso de H. M. estaba intacta), y una memoria a largo plazo, con una capacidad ilimitada y donde la información perdura de forma permanente (en el caso de H. M. estaba deteriorada, con la excepción del recuerdo de los acontecimientos antes de la operación). Pero, el paso de la información de la memoria a corto a largo plazo es imposible sin un hipocampo intacto, para que se puedan consolidar nuestras huellas de memoria de una forma estable y permanente. Por tanto, a H. M. se le puede considerar como un amnésico "puro", escasos en la disciplina, y por ello se les conoce por sus iniciales, pues el resto de sus procesos psicológicos, como percepción, lenguaje, inteligencia, eran
totalmente normales, o incluso superiores a la media. Estudios posteriores (entre 1970 hasta los años 2000, el último data del 2002, y actualmente la doctora Corkin está recopilando los datos de H. M. en un libro titulado Una vida sin memoria) mostraron que H. M. tenía intacto otro tipo de memoria, que no dependía del hipocampo, pues podía aprender (con entrenamiento y práctica) y recordar destrezas y habilidades motoras (como cortar el césped, montar en bicicleta, dibujar una estrella que se reflejaba en un espejo), de igual forma que los sujetos normales, pero H. M. no recordaba que las había aprendido en distintos ensayos o no recordaba dónde había dejado la máquina de cortar el césped. María Victoria Sebastián (2009, Enero). Henry Gustav Molaison (H.M.), el paciente con amnesia “pura”. El País
Bases Biológicas del Comportamiento II, 2014
Estos resultados indicaban que el sistema de memoria a largo plazo, como se denominaba en 1960, no era tan unitario como se pensaba, sino más bien se divide en distintos sistemas de memoria: la memoria sobre procedimientos, responsable del recuerdo de destrezas perceptivas y motoras (intacta en H. M. y en otros amnésicos); la memoria episódica (recuerdo de hechos y acontecimientos después de la operación; para ilustrarlo, habría que mencionar la anécdota de la doctora Milner: "Cada vez que entraba en la sala para pasarle unas tareas o ver cómo estaba, era como si nunca nos hubiésemos conocido"), y la memoria semántica (recuerdo de conocimientos generales de cómo funciona el mundo); H. M. tenía dañadas la memoria episódica y la semántica.
Como profesora e investigadora de la memoria, agradecerle a H. M. su generosa participación y colaboración en los avances de esta disciplina, pero como persona, pedirle mis sinceras disculpas y lamentar enormemente las lesiones provocadas en su cerebro. María Victoria Sebastián (2009, Enero). Henry Gustav Molaison (H.M.), el paciente con amnesia “pura
Referencias Atkinson y Shiffrin, (1968, 1971), “Psico logía, con aplicaciones en países de habla hispana”, 2009, Robert S. Feld man, Published by the McGraw-Hill Co mpanies. Darwin, Turvey y Crowder, (1972); Long y Beaton, (1982); Sams et al., (2006), “Psicología, con aplicaciones en países de habla hispana”, 2009, Robert S. Feld man, Published by the McGraw -Hill Co mpanies. Shacter, Wegner y Buckner, 2000; Eichenbaum, (2004); Feldhusen, (2006), “Psico logía, con aplicaciones en países de habla hispana”, 2009, Robert S. Feld man, Published by the McGraw-Hill Co mpanies. Nyberg y Tulving, (1996); Tulv ing, (2002), “Psicología, con aplicaciones en países de habla hispana”, 2009, Robert S. Feld man, Published by the McGraw-Hill Co mpanies. Reynolds y Takooshian, (1988), “Psicología, con aplicaciones en países de habla hispana”, 2009, Robert S. Feld man, Published by the McGraw-Hill Co mpanies. Collings y Quillian, (1969); Collings y Loftus, (1975); Cu mmings et al. , (2006), “Psicología, con aplicaciones en países de habla hispana”, 2009, Robert S. Feld man, Published by the McGraw -Hill Co mpanies. Wilson, (2002); Govindarajan, Kellher y Tonegawa, (2006); Peters et al., (2007), “Psicología, con aplicaciones en países de habla hispana”, 2009, Robert S. Feld man, Published by the McGraw -Hill Co mpanies.
Bases Biológicas del Comportamiento II, 2014
Hammann, (2001); Buchanan y Adolphs, (2004), “Psico logía, con aplicaciones en países de habla hispana”, 2009, Robert S. Feld man, Published by the McGraw -Hill Co mpanies. Craik,1990; Troyer et al (2006), “Psicología, con aplicaciones en países de habla hispana”, 2009, Robert S. Feld man, Published by the McGraw-Hill Co mpanies. Tulving, 2000; Utt l, Graf y Consentino, 2003; Coates, Butler y Berry, (2006), “Psicología, con aplicaciones en países de habla hispana”, 2009, Robert S. Feld man, Published by the McGraw -Hill Co mpanies. María Victoria Sebastián (2009, Enero). Henry Gustav Molaison (H.M .), el paciente con amnesia “pura”. España, Diario El País.
Bases Biológicas del Comportamiento II, 2014