Guia practica para APYMAS 17-18 Sortzen Elkartea

Page 1

versiรณn en

CASTELLANO

GURASO ELKARTEEN GIDA PRAKTIKOA

1


1 Sistema Educativo de Navarra

Kaixo Sortzenkide! Esta guía que tienes entre manos, la planteamos como una herramienta de trabajo. Eres parte de la APYMA de tu centro, y quizás has comenzado hace poco a participar. El objetivo de esta guía es, por un lado, aclararte ciertas dudas. Por otro lado, queremos propociar una reflexión en torno a las funciones

que desarrollamos en las APYMAS y sobre la participación de las familias. De la misma manera, te enviamos un fuerte abrazo, uniendo ilusión y compromiso, con el objetivo de la Escuela Comunitaria del Buen Vivir, soñemos juntas la Eskola y el Sistema Educativo que queremos y necesitamos.

1 Sistema Educativo de Nafarroa Para empezar, os queremos mostrar unas pinceladas sobre el Sistema Educativo de nuestro territorio.

1.1 Ciclos Los Ciclos se organizan por edades. Cada Ciclo (Infantil, Primaria, ESO, Formación Profesional, Bachiller… ) tiene sus particularidades, objetivos y organización. Primer ciclo de Infantil (0-3 años): Las Escuelas Infantiles, en la mayoría de los casos son competencia de cada ayuntamiento, aunque las hay bajo la tutela del Gobierno de Navarra. Por ley, tiene carácter voluntario y su finalidad es la de contribuir al desarrollo equilibrado de las capacidades afectivas, motrices cognitivas y de la comunicación y lenguaje de los niños desde las 16 semanas a los 3 años de edad... En Iruñea, por ejemplo, existe el Órgano Autónomo de las Escuelas Infantiles, perteneciente al Ayuntamiento. Segundo ciclo de Infantil (3-6 años): El objetivo de este ciclo es el apoyo al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual. No es Educación Obligatoria. En este ciclo, y en toda la Primaria, se desarrollarán a través de una tutora las siguientes capacidades: desarrollo afectivo, hábitos para el control del cuerpo y el movimiento, el habla y expresiones para la comunicación, lineas para la convivencia y las relaciones sociales, y el encuentro de las características físicas y sociales del entorno. Además, se ayudará a dotar a las txikis de una imagen positiva y equilibrada de si misma, así como de un nivel de autonomía adecuado a cada edad. Educación Primaria (6-12 años): Inicio de la Educación obligatoria. Por Ley, hay tres subciclos, de dos años cada uno (6-8, 8-10 y 10-12 años). Habrá un tutor-referente en cada subciclo. Educación Secundaria Obligatoria (12-16 años): El objetivo es conseguir elementos culturales básicos, sobre todo de los aspectos humanísticos, artísticos, científicos y tecnológicos. Preparación para estudios posteriores, así como para ser persona con derechos y deberes. Batxiller: El objetivo es la preparación de las estudiantes en la maduración intelectual y personal, proporcionando conocimientos y capacidades; para que sean capaces de cumplir con las funciones sociales de una vida activa con responsabilidades. Se capacitará a las estudiantes para acceder a estudios superiores. Formación Profesional: El desarrollo de la Formación Profesional se realiza a través de diferentes acciones: para mejorar la calidad y difundir estos estudios, para desarrollar el sistema de cualificaciones, o acciones para poner en red los centros de formación profesional; acciones unidas a la verificación y evaluación de las capacidades

2 GURASO ELKARTEEN GIDA PRAKTIKOA


Sistema Educativo de Navarra 1

profesionales; medidas para hacer la Formación Profesional más flexible, con el objetivo de mejorar la formación durante toda la vida; y el desarrollo de la atención a la diversidad en la FP. Arte y estudios musicales: El objetivo es dar a las estudiantes y preparación artística de calidad y asegurar una cualificación profesional de futuro en danza, música, artes plásticas y diseño. Otros: Enseñanza para personas adultas, estudios deportivos…

1.2 Modelos (D, A y G) Según el idioma que utilizan, hay tres modelos en el Sistema Educativo de Nafarroa: Modelo D: Modelo de inmersión en euskera. El castellano y el inglés se usan exclusivamente en las asignaturas de Lengua Castellano e Ingles respectivamente. Las demás asignaturas así como el día a día de los centros es en euskera. Modelo A: Tiene asignaturas de Euskera e Inglés. Las demás asignaturas son en castellano. Modelo G: En castellano con asignatura de Ingles. Datos del curso 2015-2016: Matriculación en Educación Infantil: modelo D (5.475 estudiantes, %27.48), modelo A (4.356 estudiantes %21,87) y modelo G (10.034 estudiantes, %50,37) Programa aprendizaje Inglés: En el PAI, en los modelos A y G, al menos el 35% del currículum se hará en inglés (10 sesiones semanales) En el modelo A, tendrán también la asignatura de Euskera En el modelo D, en Infantil, el 18% será en ingles (5 sesiones semanales) y el 28% en Primaria. Tendrán también la asignatura de Euskera.

1.3 Competencias El Sistema Educativo de Nafarroa se encuentra bajo las competencias del Ministerio de Educación español. La LOMCE ha sido la última ley de Educación que han aprobado en Madrid, reforzando la tendencia centralista. El Estado español (ley LOMCE): Introduce Pruebas externas de Evaluacion en 3º y 6º de primaria, 4º de ESO y 2º de Bachillerato. Es competencia del Estado español, el curriculum de las asignaturas troncales: Ciencias naturales y sociales, Matematicas, Lengua castellana e Idioma extranjero. Gobierno de Nafarroa (Departamento de Educación. Decretos y Ordenes forales): Tiene competencias en el currículum de las asignaturas especificas: Educación artística y corporal, Valores sociales, … Departamento de Educación de Nafarroa: Responsable de la gestión del Sistema Educativo de Nafarroa. Responde a la Legalidad española, en este caso a la LOMCE, como última Ley de Educación aprobada en Madrid. Promocionan el desarrollo de diferentes lineas estratégicas a través de Programas: Coeducación, Convivencia… las responsabilidades dentro del Departamento se dividen en Servicios. Cargos y órganos: • Consejera: Maria Solana • Directoras Generales: Roberto Perez y Miren Nekane Oroz. Cada Directora tiene varios Servicios a su cargo. • Servicios: Ordenación, Orientación e Igualdad de Oportunidades; Multilingüismo; Formación Profesional; Evaluación, Calidad, Formación; Inspección… • Consejo Escolar de Navarra: Es un organo consultivo que reune a integrantes del Sistema Educativo de Nafarroa (sindicatos, apymas, escuelas concertadas… ). Promueve el diagnóstico de datos y la reflexión en torno a diferentes problematicas propias del sistema educativo. • CREENA: Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra. GURASO ELKARTEEN GIDA PRAKTIKOA

3


2 Organización de la escuela 3 Organización de la APYMA

2 Organización de la escuela Consejo escolar: Constituido por una representación de profesorado, madres-padres, estudiantes y trabajadoras. Es el organo supremos de la autonomía del Centro educativo, el principal responsable del Proyecto Educativo. Grupo directivo: Directora, Jefa de Estudios y Secretaria. Cada grupo presentará un proyecto concreto a desarrollar durante su legislatura. Claustro: El conjunto del profesorado del Centro, orientadoras, pedagogia terapeutica y cuidadoras de alumnado con necesidades especiales. Objetivo: Desarrollar el Proyecto Educativo y el Plan Anual del Centro. APYMA: Formada por madres y padres, que se suele organizar en comisiones. Objetivos y funciones: Fomentar la participacion de la familias en el Consejo Escolar y en las actividades del Centro. Dar a conocer entre las familias y participar en el desarrollo y confección tanto del Proyecto Educativo, como de la Normativa del Centro y del Plan Anual; para ello se podrán presentar informes tanto en el Consejo Escolar como en el Claustro. Podrán utilizar las instalaciones del Centro (BON nº 10 del 23-1-95, Decreto Foral 2/1995). Tiene derecho a recibir información tanto en torno a los libros de texto y material pedagógico, como de las evaluaciones que realiza el Consejo Escolar, así como la responsabilidad de difundir esta información entre las familias. Otros trabajadoras: Conserjes, monitoras de comedor, educadoras de tiempo libre, trabajadoras de la limpieza. Las conserjes suelen ser trabajadoras de los ayuntamientos. En los casos de gestión directa por la APYMA, las monitoras del comedor y las educadoras de actividades de tiempo libre, serán en unos casos contratadas por la APYMA, o por la empresa elegida por la Asociación para la gestión de esta actividad. Estudiantes: La parte más importante de la escuela. ¿Qué competencias tienen?

3 Organización de la APYMA 3.1 Funciones Ofrecer ayuda-consejos a las familias en torno a la Educación de los txikis. Tomar parte en las actividades del Centro, así como promover que las familias participen. Promover que las familias participen en los órganos de gestión del Centro. Facilitar la participación de las representantes de las familias en el Consejo Escolar. Cada asociación podrá tomar otro tipo de funciones reflejandolo en los Estatutos, como es la organización de otro tipo de actividades: extraescolares, comedor y servicio de guardería…

3.2 Reflexión en torno al funcionamiento y propuestas Algunos ejemplos: Algunas de las Comisiones en las que se organizan las APYMAS: Tesorería, Comunicación, Convivencia, Comedor, Extraescolares, Euskera… por otra parte, podrá haber responsabilidades concretas (participación en ciertos espacios: Consejo Escolar, Sortzen, Comisión de Fiestas del barrio-pueblo, …) así como grupos de trabajo en torno a temas que surgen en el día a día. De la misma manera, se suele contar con la Red de Representantes de cada clase, “las ordezkaris de la gela”, para facilitar el reparto del trabajo y la difusión de la información, clase a clase, gela a gela, mediante grupos de whatsap, por ejemplo.

4 GURASO ELKARTEEN GIDA PRAKTIKOA


Organización de la APYMA 3 ¿Qué es Sortzen Elkartea? 4

Por fuerza mayor, o por necesidad, o por que surgió esa posibilidad, las APYMAS han interiorizado ciertas funciones, y las han desarrollado de modos diferentes; por ejemplo, hay en pueblos donde la APYMA es el motor cultural, en otros centros es la APYMA quien realiza la gestión directa o indirecta tanto del Comedor, como de las extraescolares. Algunas reflexiones: Participación: ¿Por qué nos cuesta tanto la participación de las familias en la Asociación en las actividades de la Eskola...? ¿Qué medios ponemos para facilitar esa participacion? ¿Qué medios pondriamos si pudieramos...? Organización: ¿Cómo se organiza nuestra Asociación? ¿Qué mas Comisiones, o menos, harian falta? ¿Alguna linea de trabajo que veas primordial?

4 ¿Qué es Sortzen Elkartea? Sortzen es un colectivo que agrupa a todo tipo de miembros de la Comunidad Educativa del modelo D de centros educativos de la Administración, los conocidos como “públicos”. El objetivo de Sortzen es la construcción de la Nueva Escuela Pública en euskera, así como la consecución de un Sistema Educativo propio que recoja el conjunto de Euskal Herria, conocedoras que el sistema actual tiene infinidad de aspectos a mejorar, y no responde a las necesidades ni de la sociedad ni de las estudiantes. En el contexto de la Fiesta de Sortzen de 2017, realizamos una renovacion del proyecto educativo, dando una renovación en el modelo de explicacion y terminológico del modelo de eskola que reivindicamos. Le dimos el nombre de “Escuela Comunitaria del Buen Vivir”, queriendo resumir así el modelo educativo que reivindicamos: barrio-comunidad-pueblo, una escuela que ayude a las personas a conseguir las capacidades para llegar al buen vivir, sobre todo, confluyendo con la filosogia del “Buen Vivir” que nos viene de Centro-Sudamérica, que reune tanto la necesidad de la diversidad de ritmos, como la necesaria union con la Madre Tierra-Amalurra. Una apuesta por el “desde abajo hacia arriba” y “de lo pequeño a lo grande” como dirección para la construcción de sociedades. De esta manera, la Escuela Comunitaria del Buen Vivir se compondría asi:

Auzo Bizi Onaren Eskola Slow Eskola: Modelo educativo que para responder y alimentar las necesidades de desarrollo reales del alumnado adecua su ritmo a cada niño o niña, no dejando de lado a nadie. Comedores que, mediante una alimentación natural y sana, cumplen la función de espacio educativo, trabajando las relaciones entre personas, con los alimentos y las productoras. Plurilingüe: Modelo educativo que logre estudiantes euskaldunes, y cuya base sea la diversidad de la comunidad y el entorno sociolingüístico. AberAniztasuna: Siendo la diversidad del alumnado auténtica riqueza, modelo que cuidará dicha diversidad, la alimentará y enriquecerá mediante el desarrollo y cohesión comunitaria. NiZuGutzailea: Que potenciará el conocimiento y respeto a las diferentes identidades tanto individuales como GURASO ELKARTEEN GIDA PRAKTIKOA

5


4 ¿Qué es Sortzen Elkartea?

colectivas que tiene el alumnado, creando relaciones de respeto y empatía. SorBizitzailea: Siendo imprescindible la adquisición de competencias para el desarrollo de la persona, potenciará dicho desarrollo desde la creatividad de un modo vivencial. Adimozionala: Potenciará el conocer, comprender y saber gestionar nuestras emociones, de cara a posibilitar establecer una buena autoestima, y unas relaciones sociales y afectivas sanas. AuzoEskoLan: La educación no solo corresponde a la escuela y, teniendo tanto las familias como la sociedad una gran responsabilidad, se potenciará en el proceso activo de todos y todas. Red de centros educativos: De cara a satisfacer las necesidades de desarrollo cultural, pedagógico y social, se crearán redes en base a los intereses comunes de los centros educativos, siendo estas redes el embrión de un nuevo sistema educativo propio en Euskal Herria. Soberania educativa: Para que las escuelas comunitarias del buen vivir puedan desarrollarse, es necesario un gran nivel de autonomía en cuanto al proyecto educativo, currículum y gestión de los recursos, por lo que es ahí donde se sitúa la soberanía educativa, organizándose de abajo arriba y desde lo pequeño hasta lo grande. La actualización del proyecto de Sortzen es mayoritariamente poética ya que se conservan los objetivos marcados hasta ahora (Nueva Escuela Pública en Euskera y Sistema Educativo Propio.)

Nuestra linea de trabajo la podemos resumir en tres prioridades Euskera y la cultura popular: por que la diversidad cultural de las diferentes zonas del Pueblo del Euskera, cosen el propio idioma, dando ser y personalidad a Euskal Herria. Por que el euskera es patrimonio nuestro, y tenemos derecho a vivir y estudiar en euskera. La realidad de cada sitio como espacio principal donde actuar: ya que el principal activo de Sortzen son las eskolas y las personas que forman esos centros, como vecinas de un barrio o pueblo. Y son ellas el germen de cualquier cambio social. Es ahí donde se desarrollan los proyectos educativos, los sueños, las imposibilidades, las apuestas, la creación, el trabajo pesado, las alegrías, los logros… Nos referimos a esos caminos de abajo hacia arriba, y de lo local a lo global, como auténticos productores de sociedades y escuelas transformadoras. Vamos despacio por que queramos llegar lejos. La Soberanía Educativa: como camino para conseguir el mayor grado de autonomía que haga capaz el poder desarrollar por parte de la Comunidad Educativa un Proyecto Educativo adecuado a sus necesidades y realidades concretas. Como un ejercicio de auto-organización de la Comunidad Educativa con el objetivo de renovar y transformar un modelo educativo caduco y viejuno. De la misma manera, mediante un proceso de puesta en red, de abajo a arriba, dar lugar a un proceso de empoderamiento que de forma a un sistema educativo propio que responda a las necesidades de todo un Pueblo.

Actividades principales en estos ultimos cursos Difundir la educación en euskera a toda Nafarroa y a todos los niveles. Por un lado, promocionando el modelo D en la zona discriminada mediante diferentes iniciativas sociales (Euskaraz Bizi eta Ikasi herri ekimena, Hamarratz, Besarkatu ekimena,..). Por otra parte, mediante la realización de campañas de matriculación especiales tanto para exijir mayor oferta en euskera en la Formación Profesional, como en las Escuelas Infantiles de Iruñea... De cara a promover el uso del euskera, por un lado, desarrollamos el proyecto Euskaraz Mintza en los centros, donde se organizan juegos monitorizados en horario escolar. Por otra, hemos llevado a la practica el proyecto Ikasle Euskaldun Eleanitzak (Estudiantes euskaldunes plurilingües) que nació en el seno de Kontseilua. Durante cinco años ha sido un proyecto piloto en el pueblo-eskola de Dima y en Aitor ikastola, del barrio de Egia-Donostia. Esta esperiencia la estamos llevando a otros pueblos-eskolas (Uharte-Iruñea, Ultzama, Basaburua,..)

6 GURASO ELKARTEEN GIDA PRAKTIKOA


¿Qué es Sortzen Elkartea? 4

Dar apoyo y salida a las preocupaciones, necesidades o proyectos de las asociadas a Sortzen, siendo premisa de nuestra asociación la activación de la Comunidad Educativa de cara a realizar cualquier tipo de trabajo (grupo de trabajo en torno a las infraestructuras, Catalogo de formación, La Guía de juegos y juguetes no sexistas, en torno al cambio de Comedor a Aula de Comida...) En lo referido al modelo educativo, realizamos propuestas a la Comunidad Educativa, promoviendo su participación. Como ejemplo tenemos la propuesta en torno a los Deberes Escolares, o el planteamiento que hicimos con los ratios, o las sesiones de trabajo y reflexión en torno a la Jornada Continua, o la difusión de los proyectos educativos renovadores, o la apuesta por un sistema educativo propio ante la centralización de la LOMCE... También hemos desarrollado trabajo en común con otras organizaciones (Sindicatos, Ikastolen Elkartea, Hik Hasi, Herrikoa, EHIGE…) responder conjuntamente o para realizar aportes teóricos (la Guía Guk Gure Hezkuntza frente a la LOMCE, El Currículum Vasco, el Acuerdo Básico de Educación…). De la misma manera, participamos en Kontseilua, el organismo que aglutina a todo tipo de asociaciones que trabajamos a favor del euskera. Organización de la Fiesta por la Nueva Escuela Pública en euskera, conocida como Fiesta de Sortzen. Fomentando protagonismo de la Comunidad Educativa y dando prioridad al euskera, así como a otras luchas. Otro de las lineas de actuación de Sortzen Elkartea, es la creación de diferentes materiales. Soportes siempre dirigidos a su funcionalidad dentro de la eskola o en las familias: El Proyecto Kazeta, el libro en torno a la Inmigración en la Escuela, Pentagrama-Enea para enseñar música, Jolas Tailerrak y Kontu Txikiak con canciones y juegos en euskera, Agendas escolares, Cuentos infantiles unidos a las Fiestas de cada año...

En cuanto a nuestras asociadas Nafarroa: 11 centros de Infantil-Primaria (Educadoras) 42 Asociaciones de Madres de Infantil-Primaria de modelo D. 4 centros de Educacion Secundaria (Educadoras) 7 Asociaciones de Madres-Padres de Educacion Secundaria. Araba: 2 centros enteros de Infantil-Primaria (educadoras+familias) Gipuzkoa: 5 centros enteros de Infantil-Primaria (educadoras+familias) 2 centros enteros de Secundaria (educadoras+familias) Bizkaia: 5 centros enteros de Infantil-Primaria (educadoras+familias) 1 centro entero de Secundaria (educadoras+familias) Lapurdi, Nafarroa Behera y Zuberoa: No tenemos asociadas, pero sí relación con la Asociación Biga Bai de la red de centros públicos. Debemos recordar que Sortzen lo formamos las personas, asociaciones y centros de la Comunidad Educativa asociadas. Y que el trabajo que realizamos siempre estará condicionado por la activación de sus asociadas. Nuestras raices estan en los Centros, y es desde allí desde donde empieza nuestro caminar.

Gure Guraso Elkartea eta Sortzen • • • •

¿Saben las familias de nuestro Centro qué es Sortzen y qué hacemos? ¿Qué hemos hecho para difundir esta información? ¿Qué más podemos hacer? ¿Qué aportacion le hacemos a Sortzen? ¿Cómo podemos mejorar esa aportacion? ¿Qué aportación le hace Sortzen a nuestra Asociaión? ¿Cómo podemos mejorar? GURASO ELKARTEEN GIDA PRAKTIKOA

7


8 GURASO ELKARTEEN GIDA PRAKTIKOA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.