PSICOLOGIA SOCIAL BIV

Page 1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR COORDINACION DE ESTUDIOS INTERACTIVOS A DISTANCIA CEIDIS

SEMESTRE II LCDO. GARCIA DAVID ANTONIO RAMON C.I. NV-12238550 PSICOLOGÍA GENERAL REVISTA DIGITAL LICENCIATURA GESTIÓN TECNOLÓGICA DEL DEPORTE JULIO 2019


Publicity A & Computer Garcia FP

JD

No lo Diga Escribalo Con Gusto Sera Atendido!

Revista Digital Año I II Trimestre

RCV

al Instante

Servicio de Fotocopiado CANTV +58257 - 2517467 / MOVILNET +58416 4592405 MOVISTAR +58414 5783570 / DIGITEL +58412 5184726 ajdpcg@gmail.com / ajdpublicitycomputergarcia@gmail.com Carrera 3 Entre Calles 10 y 11 Nº 10-25 Barrio Curazao Local 01 DIAGONAL A FARMASISTENCIA


EL PABELLÓN CRIOLLO VENEZOLANO El pabellón criollo es un plato tradicional que forma parte de la gastronomía venezolana, y es reconocido como el plato nacional por excelencia. Está compuesto por arroz blanco cocido, carne es mechada, caraotas negras y tajadas de plátano maduro frito. INGREDIENTES 6 raciones. 1/2 kg caraotas negras, 2 cebollas medianas, 6 ajíes dulces verdes y rojos, 1 cabeza ajo, 1/2 cdts pimienta negra, 1/2 cdts orégano molido, 1 tallo cebollín, 1 cda azúcar, 1/2 kg falda de res o muchacho redondo, 1 1/2 tazas arroz, al gusto Sal. 1/2 taza aceite onotado, 2 plátanos maduros, Pasos A 75 minutos. PROCEDIMIENTO; Por un lado poner a remojar las caraotas durante 4 horas aprox., lavarlas y ponerlas a cocinar en suficiente agua hasta q estén blanditas. Aparte poner a sancochar la carne picada en trozos hasta q esté blandita, sacar del caldo y dejar reposar para poder esmechar con los dedos. (reservar el caldo). Picar finamente todos los aliños y poner a sofreir con el aceite onotado, ajo triturado, pimienta y orégano en un sarten o caldero mediano, apartar 2 ó 3 cucharadas de los aliños ya sofritos y agregarselas a las caraotas q ya deben estar blanditas, junto con el azúcar y sal al gusto, dejar cocinar las caraotas unos 15 minutos más sin que sequen demasiado. En el sartén o caldero donde tenemos el resto de los aliños, agregamos la carne ya esmechada, freimos un poco revolviendo para q se mezcle con los aliños y le agregamos una taza del caldo donde sancochamos la carne, agregar sal al gusto y dejar cocinar hasta que se consuma todo el caldo. En una olla mediana poner a calentar 2 tazas del caldo restante, agregar sal al gusto y el arroz, dejar cocinar hasta que esté en el punto deseado. Aparte en una sarten colocar aceite y freir los plátanos cortados en tajadas. Servir como se muestra en la presentación.

01


EfectĂşa los Siguientes dos Laberintos El Pescado y el Castillo Encantando

02


ESTADO LARA Lara es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman la República Bolivariana de Venezuela. Su capital es Barquisimeto. Está ubicado en la región Centroccidental del país, limitando al norte con Falcón, al este con Yaracuy, al sur con Portuguesa, al suroeste con Trujillo y al oeste con Zulia. Con 2 234 763 habs. en 2018 es el cuarto estado más poblado, después de Zulia, Miranda y Carabobo. Posee 9 municipios autónomos y 57 parroquias civiles. Sus principales ciudades son: Barquisimeto, Carora, El Tocuyo, Quíbor y Cabudare. HISTORIA Durante la colonia y gran parte del periodo independentista, el actual territorio larense perteneció a la provincia de Caracas. En 1824 fue absorbido por la Provincia de Carabobo, creada ese año. En 1832 tras la desintegración de la Gran Colombia, la comarca fue disgregada; se constituyó entonces en la Provincia de Barquisimeto, que incluía los cantones de Quíbor, El Tocuyo, Carora y Barquisimeto; además de otros que conforman hoy al estado Yaracuy. En 1856, mediante la nueva ley de división territorial, San Felipe y Yaritagua se unieron a Nirgua para formar la Provincia de Yaracuy. En el año 1881, se acordó la creación del Gran Estado del Norte de Occidente, al cual se sumaron las superficies de Lara y Yaracuy. En agosto de ese mismo año se le asigna el nombre de estado Lara, en honor al patriota General Jacinto Lara. En 1899, el congreso establece la autonomía de los 20 estados, tal como se contempla en la constitución de 1864, división que se confirma en 1909, por vía de una reforma constitucional, que se ha mantenido hasta nuestros días. En 1899, el territorio correspondiente a los actuales municipios Silva y Monseñor Iturriza del estado Falcón se integran a ese último estado a cambio de lo que hoy es el municipio Urdaneta. PREHISTORIA A la llegada de los europeos a Venezuela, la región que hoy es Lara era habitada por diversas etnias como los gayones, los ayomanes y los coyones. Estos pueblos hablaban, según lo que han podido reconstruir los antropólogos de las fuentes españolas, idiomas de la familia lingüística jirajarana. Los valles de Quíbor, Barquisimeto y El Tocuyo tenían una densidad poblacional relativamente alta y los pueblos de la región practicaban agricultura. CONQUISTA Y COLONIA Las expediciones de los Welser de Augsburgo fueron muy destructivas para la región. A partir de 1529 y hasta los años 40 los conquistadores alemanes realizaron matanzas de pueblos enteros8 y procuraron esclavizar los indígenas remanentes. Varias de las primeras poblaciones permanentes de los europeos se establecieron aquí debido a la fertilidad de la región y la disponibilidad de mano de obra indígena. Así, se fundaron pueblos como El Tocuyo, Quíbor, Cuara y Cubiro. Los Welser, comandados por Georg von Spira y Felipe von Hutten, penetraron a la región de Lara en varias oportunidades en sus expediciones. La administración de los Welser se hallaba en conflicto permanente con los intereses de los españoles, que los acusaban de incumplicar con la tarea de colonización, entre otras cosas. En 1545, Juan de Carvajal, que vivía en Coro, se dirigió con varias familias de colonos a la zona de El Tocuyo y allí se puso a distribuir a los indígenas según el sistema de la encomienda. El Tocuyo se convirtió en uno de los ejes más importantes de la economía venezolana y el centro de operaciones de la conquista española del territorio. Durante la colonia, el actual territorio larense perteneció a la provincia de Caracas. La región de El Tocuyo y Barquisimeto contaba con conventos que ofrecieron educación a los pobladores a un nivel mayor de la que hubo en otras regiones de Venezuela. En el siglo XVII El Tocuyo se desarrolló una escuela de pintura que estaba en contacto con la de Quito. Para el siglo XVIII la zona de Lara era una productora importante de trigo, que se llegaba a exportar hasta a México.

03


VENEZUELA INDEPENDIENTE En 1824 fue absorbido por la Provincia de Carabobo, creada ese año. En 1832 tras la desintegración de la Gran Colombia, la comarca fue disgregada; se constituyó entonces en la Provincia de Barquisimeto, que incluía los cantones de Quíbor, El Tocuyo, Carora y Barquisimeto; además de otros que conforman hoy al estado Yaracuy. En 1856, mediante la nueva ley de división territorial, San Felipe y Yaritagua se unieron a Nirgua para formar la Provincia de Yaracuy. En el año 1881, se acordó la creación del Gran Estado del Norte de Occidente, al cual se sumaron las superficies de Lara y Yaracuy. En agosto de ese mismo año se le asigna el nombre de estado Lara en honor al patriota General Jacinto Lara. En 1899, el congreso establece la autonomía de los 20 estados, tal como se contempla en la constitución de 1864, división que se confirma en 1909, por vía de una reforma constitucional, que se ha mantenido hasta nuestros días. Hasta el año 1899 este estado tuvo salida al mar con las poblaciones de Tucacas y Chichiriviche, actualmente pertenecientes al estado Falcón. En efecto, la población de Tucacas era el principal puerto de exportación del cobre extraído de las minas de Aroa. CRISIS POLÍTICA Para el 28 de julio de 2017, el TSJ dicta orden de prisión contra el alcalde Alfredo Ramos del Municipio Iribarren. El 30 de julio de 2017, se reportaron al menos dos muertos en diferentes localidades del estado, mientras se realizaban las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente. Entre las víctimas está el deportista Luis Zambrano. El 15 de octubre de 2017, Carmen Meléndez ganó elecciones regionales por la gobernación del estado. ASPECTOS FÍSICOS NATURALES HIDROGRAFÍA Las aguas de los ríos del estado se escurren por tres vertientes: la del Caribe, la del Atlántico a través del río Orinoco y la del Lago de Maracaibo. Ríos principales: Amarillo, Auro, Aragua, Curarigua, Morere, Tocuyo, Turbio, Urama, Yacambú. Lagunas: Laguna Amarilla, Laguna Cocoy. Cascada del Vino en el Parque nacional Dinira CLIMA Predominan dos tipos de clima en el estado Lara: El tropical, y el premontano esponden apenas un 4,8 % del área estadal. La sequedad del ambiente es típica, ya que la evaporación supera a las precipitaciones; éstas alcanzan 650 mm de promedio anual, con lluvias que caen en épocas diferentes de acuerdo con el lugar. La temperatura media anual fluctúa entre 19 °C y 29 °C, con un promedio de 24 °C en Barquisimeto estado Lara. En general, el clima suele variar entre frío de páramo (en las zonas montañosas) y clima tropical seco semiárido (principalmente en la zona de la Depresión Larense donde se ubica la ciudad de Carora y poblaciones circunvecinas). ECONOMÍA El cultivo de caña de azúcar lo ha convertido en uno de los principales y primeros estados azucareros del país. Igualmente produce café, papa, tomates, caraotas, maíz, y cambur. También la uva tiene su espacio y con ella la pujante industria del vino. Tiene una importante actividad ganadera de bovinos, porcinos, caprinos, ovinos, y aves con una buena industria quesera y lechera. Cuenta también con importantes zonas industriales y capacidad de producción. Posee gran riqueza artesanal y un potencial desarrollo turístico, con bellezas naturales, y manifestaciones folklóricas y culturales. Entre los sectores industriales más importantes en el estado Lara destacan el sector metalmecánico, agroindustrial, confección de prendas de vestir, imprentas y elaboración de textiles (a base de fibra de sisal). El estado Lara sustenta su sector manufacturero en la pequeña y mediana industria, ya que, a excepción de sus centrales azucareros, prácticamente todo su parque industrial consiste en empresas de menos de doscientos trabajadores.

04


RECURSOS ECONÓMICOS Ganadería: Bovinos, porcinos, caprinos, ovinos y aves. Productos Agrícolas: Papas, cambur, sisal, cebolla, tomate, uvas, caña de azúcar, caraotas, piña, café, pimentón, ajo porro, apio España, plátano, perejil, cebolla en rama, ají dulce, cilantro, repollo, lechuga, arvejas. Recursos Forestales: Cují, indio desnudo, jabillo, jobo, olivo, semeruco y vera. Recursos Minerales: Arcillas refractarias, arenas silícicas, caliza hierro, mercurio, pirro filitas, cementos y aluminio. RECURSOS NATURALES El estado cuenta con minerales metálicos y no metálicos, especialmente arcillas rojas y blancas, arenas silíceas, gravas, hierro, mercurio, pirro filitas, y varios tipos de caliza. Entre los recursos forestales se destaca el cují, jabillo, jobo, olivo, vera y semeruco. Los ríos, embalses y fuentes de agua termales como las represas de Dos Cerritos, Yacambú, Atarigua, Arenales, y el Volcancito de San Miguel otorgan potencial hidráulico y geotérmico. Por último dispone de variados y contrastantes escenarios naturales que son un atractivo para la práctica del ecoturismo. DEMOGRAFÍA 2 019 211 habitantes para el año 2015. Los índices de población de Lara han sido durante los últimos 30 años muy superiores al promedio nacional. El 56,1 % de la población se concentra en la capital (Barquisimeto) en donde se localizan las principales actividades comerciales, financieras e industriales. No obstante el dinamismo que ha alcanzado, coloca a la entidad como una de las más importantes receptoras de corrientes migratorias del país, que también ha alcanzado llegar a centros urbanos como: Carora, Quíbor, El Tocuyo, Cubiro, Cabudare y Duaca; los cuales fundamentan la economía en actividades agrícolas. POBLACIÓN PRINCIPAL Barquisimeto, Carora, Quíbor, El Tocuyo, Duaca, Siquisique, Sanare, Sarare, Curarigua, Aguada Grande, Cabudare, Cubiro, entre otros. DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL El estado Lara está dividido en 9 municipios. PARQUES NACIONALES En el territorio del estado Lara se localizan 5 parques nacionales: Parque nacional Yacambú. Parque nacional Cerro Saroche. Parque nacional Terepaima. Parque nacional Dinira. Parque nacional El Guache. VEGETACIÓN Es tan variada como su relieve y clima, aunque en casi todo el territorio predomine la vegetación xerófila representada por cujíes, tunas, espinares y cardonales. Al sur la variedad va de matorrales y arbustos hasta bosques siempre verdes, con bosques en zonas montañosas. SITIOS HISTORICOS Monumento a Los Horcones: El 22 de julio de 1813, se realiza una de las batallas emprendidas por el libertador Simón Bolívar, en ella también participó el general de división Jacinto Lara, pero quien se cubre de gloria en esa batalla es el general Florencio Jiménez, acompañado de su compañero José Félix Ribas. Ateneo de Barquisimeto: Fue creado bajo el principio de rescatar la cultura de la ciudad, el 8 de octubre de 1986. El Obelisco: Sin duda es el icono más representativo del estado Lara. Se ubica al oeste de la ciudad de Barquisimeto (capital del estado) el cual fue construido en el año de 1952, con motivo de los 400 años de su fundación. La estructura se basa principalmente en concreto y acero, consta de un ascensor y mide 75 metros de altura. Si bien no es propiamente un obelisco, así lo llaman los ciudadanos de Barquisimeto. Museo de Barquisimeto: Edificio construido en 1579, en donde anteriormente funcionaba el Hospital San Lázaro para pasar tras unas reformas en el año de 1877 a ser el Hospital La Caridad. Tiempo después, en 1939, pasa a llamarse Hospital Antonio María Pineda. Al ser trasladado este hospital a otro emplazamiento, el edificio se convierte en 1983 en el museo principal de la ciudad. Teatro Juares: Ubicado en todo el centro de la ciudad barquisimetana, fue inaugurado en 1905 el Teatro Municipal. Con más de 100 años, se le han realizados diversas reformas, y ha constituido un ícono cultural para la ciudad, en donde se realizan espectáculos y manifestaciones culturales, lo que también es de atractivo para los turistas. Parque Ayacucho: Parque construido bajo el régimen del General Gómez, tiene un área de cuatro (4) hectáreas y monumento al Mariscal Antonio José de Sucre, fue el primer parque en Latinoamérica con acceso para automotores. Casco histórico de Carora: en esta se encuentran antiguas casas pertenecientes a las familias fundadoras de la ciudad, la Catedral San Juan Bautista, la iglesia El Calvario, el paseo los próceres, entre otros.

05


Resuelve Los Siguientes

SUDOKUS

06


S A

E CIENC TO D IA S

stitia - I Iu

i qu

- Ius a

ITU T S

CRIMINALIS

IN

@

GA C

TI ni Et Ae C

0257 3957867 0257 3958008 0257 4168945

st Ars sE

Bo

+584164592405

u

ES E INVESTI

S NE IO

PE

L NA

icpicvenezuela@gmail.com

INSTITUTO DE CIENCIAS PENALES E INVESTIGACIONES CRIMINALISTICAS RIF -40570346-6

E-LEARNING EDUCATIVO CALIDAD Y TECNOLOGIA 07


CESTA DE PLAYA

01. BAÑADOR. 02. CHANCLAS. 03. CREMA. 04. FLOTADOR. 05. GAFAS. 06. GORRA. 07. PAREO. 08.PELOTA. 09. SOMBRILLA. 010. TELÉFONO 011. TOALLA.

08


CUENTO UNA MINUSCULA GOTA DE AGUA Loplanto y Locomo eran dos jóvenes aprendices de mago que se prepararon durante años para cargar sus varitas en la misteriosa fuente de la magia. Cuando estuvieron listos, viajaron por el mar hasta la isla de los mil desiertos, atravesaron sus infinitas dunas de arena, escalaron la gran montaña de roca y por fin encontraron la fuente. Pero la fuente estaba seca. Tan seca, que solo pudieron llenar sus varitas con una minúscula gotita de magia. Y al agotar la magia de la fuente, la isla se transformó en un inmenso desierto que nadie podría atravesar. Solo quedaron dos pequeños oasis, tan pequeños y distantes, que Loplanto y Locomo decidieron separarse para tener alguna posibilidad de sobrevivir cada uno en su minúsculo oasis. La vida se hizo entonces durísima para los dos. Aunque el oasis les proporcionaba agua de sobra, su única comida eran los dátiles de las pocas palmeras que habían crecido junto al agua. Y aunque agitaban sus varitas tratando de conseguir comida, tenían tan poca magia que nunca pasaba nada. Hasta que varias semanas después, al agitar su varita, Locomo vio ante sí un enorme y apetitoso tomate. - Vaya ¡Qué suerte la mía! Si me lo como ahora me alegrará el día. Y aquel fue el mejor día de Locomo desde que vivía en el oasis. Algo parecido le pasó a Loplanto a los pocos días, cuando su varita le regaló una pequeña patata. - Vaya ¡Qué suerte la mía! Si la planto y la cuido me alegrará muchos días. Y aquel día Loplanto tuvo la misma hambre que todos los anteriores, y además tuvo que trabajar para preparar la tierra y sembrar la patata. Algún tiempo después la varita regaló a Locomo un pajarillo cantarín y regordete. - Vaya ¡Qué suerte la mía! Si me lo como ahora me alegrará el día. Y la abundante carne del pajarillo le supo tan rica que aquel se convirtió en su mejor día en el oasis. También la varita de Loplanto hizo surgir por aquellos días un pajarillo cantarín y flacucho. - Vaya ¡Qué suerte la mía! Si lo alimento y lo cuido me alegrará muchos días. Y aquel día y muchos otros Loplanto compartió con el pajarillo su poca comida, para conseguir que el pajarillo volviera y le despertara cada día con sus bellos cantos. Los dos jóvenes siguieron recibiendo nuevos y pequeños regalos de sus varitas cada cierto tiempo. Locomo los usaba al momento para conseguir un día especial, mientras que Loplanto aguantaba el hambre y el cansancio, esforzándose por convertir cada regalo en algo que pudiera serle útil durante más tiempo. Así, no tardó en conseguir un pequeño huerto cuyos frutos también compartía con cada vez más animales de los que consiguía ayuda, comida y compañía. Llegó a estar tan a gusto y cómodo, y a tener tantas cosas, que por fin se atrevió a ir a buscar a Locomo para intentar cruzar el desierto y escapar de allí. Sin embargo, Locomo no quiso saber nada de él. Al oír cómo había conseguido Loplanto tantas cosas, y pensar que él podía haber hecho lo mismo, se llenó de rabia y de envidia. Entonces, convencido de que todo era culpa de la poca magia que tenía su varita, cambió las varitas en un descuido y luego, impaciente por probar su nueva varita, echó a su antiguo amigo de allí. Pero aquella varita era aún menos mágica que la que ya tenía, y el envidioso e impaciente mago quedó encerrado durante años y años en su oasis, incapaz de hacer nada para salir de allí. Loplanto abandonó el oasis de Locomo decidido a cruzar el desierto. Pero apenas llevaba unas horas de viaje, cuando se levantó un fuerte viento que arrastró a su amigo el pajarillo. El mago corrió tras él para salvarlo, pero el viento creció hasta convertirse en un tornado que aspiró al pajarillo, al mago y a todas sus cosas, levantándolos por los aires. Volaron y volaron durante tantas horas que cruzaron el desierto y atravesaron el mar. Finalmente, el viento perdió fuerza y Loplanto aterrizó suavemente en un valle verde y tranquilo, junto a una bella fuente. Entonces, el pájaro tomó en su pico la varita de Loplanto y la llevó hasta la fuente. El joven mago sintió al momento cómo su varita y él mismo se llenaban de la magia más pura y de la sabiduría más profunda. Y descubrió que aquella era la verdadera fuente de la magia, y el pajarillo su fiel guardián, cuya principal misión era reservar tanto poder solo para aquellos con la suficiente sabiduría, paciencia y voluntad como para conseguir grandes cosas con una minúscula gotita de magia.

09


PSICOLOGÍA SOCIAL La psicología social es uno de los campos científicos dedicados al estudio objetivo de la conducta humana. Su enfoque particular esta orientado hacia la comprensión de la conducta social, sobre la base del proceso de influencia social. El carácter distintivo de la psicología social es que surge de dos factores fundamentales: a) el interés en el individuo como participante social y b) la importancia que le atribuye a la comprensión de los procesos de influencia social. Sobre la base del proceso de influencia social de fenómenos tales como la conformidad, el liderazgo, el prejuicio, la moral colectiva y el conflicto intergrupal. La psicología Social presenta cuatro aspectos fundamentales. Un conjunto de fenómenos de interés. Un cuerpo de teoría Hallazgos acumulados Un conjunto de métodos de investigación. La psicología social en el Marketing. El marketing puede utilizar un maro socio psicológico de análisis dentro de su propio campo o como instrumento interdisciplinario lo que permite un conocimiento más amplio sobre el comportamiento del consumidor, la dinámica de los grupos e interacción social favorecer su aporte a la generación de nuevas alternativas y en el progreso empresarial; para conocer la orientación de efectos de una campaña publicitaria; para la ejecución de análisis de mercado, de productos y servicios. Individuo y sociedad. Sociedad y Cultura. Todos nacemos en una sociedad humana organizada, un medio social. En el proceso de crecimiento dentro de este ambiente aprendemos a adoptar los usos y costumbres de otros individuos. El contenido de este proceso varía enormemente según las personas y las circunstancias con las que establecemos contacto. Los otros individuos con quienes mantenemos contacto son parte de una sociedad; su cultura, representada en las pautas de vida que aplican, consiste en las practicas y las instituciones vigentes, transmitidas de generación en generación. En nuestra sociedad el lenguaje, la familia monógama, la propiedad privada representan pautas culturales ilustrativas. La cultura representa un contexto de experiencia. Para ampliar nuestra comprensión del comportamiento social, admitimos de hecho las otras personas son estímulos sociales ante las cuales reaccionamos, sino también que ellas crean colectivamente otros estímulos, significativos desde el punto de vista social, dotados de valor simbólico como las palabras, preferencias alimentarias, moneda, bandera, etc. La influencia Social Los seres humanos están necesariamente orientados hacia otros seres humanos dentro de su medio, y la influencia social se manifiesta cada vez que un individuo responde a la presencia real o implícita de otro u otros. La mayoría de nuestras características – Incluyendo nuestra personalidad - son de un modo u otro influidas por la interacción social. Las relaciones de influencia que existen entre un grupo y un individuo son: la conformidad, el liderazgo, el prejuicio, la moral colectiva y otros fenómenos propios de los grupos. La conformidad y el liderazgo: en este caso la fuente o el agente de influencia es aquí un individuo capaz de dirigir y modificar los comportamientos y las actitudes de los otros. El prejuicio es un fenómeno intergrupal cuyo origen se halla en los efectos de la identificación de grupo. La moral colectiva es una actitud compartida por el grupo que influye sobre otros resultados individuales. La influencia social esta vinculada también con la relación que existe entre dos o más grupos, que puede definirse en su sentido mas restringido de camarillas internas dentro de una fraternidad, o en su sentido más amplio en las relaciones internacionales.

10


Interacción social La conducta social depende de la influencia de otros individuos y la interacción social es una de las claves de este proceso. Si la conducta es una respuesta al estímulo social producido por otros, incluido los símbolos que ellos producen, la interacción social puede ser concebida como la secuencia de esas relaciones estímulo – respuesta. La interacción social produce efectos sobre la percepción, la motivación y, especialmente sobre el aprendizaje y la adaptación del individuo. Cooperación y Competencia. Variables que estudia la psicología social. Una variable es un atributo que puede variar de una o más maneras y con respecto al cual se puede demostrar que influye sobre otros atributos o es influido por ellos; y pueden ser calificados como independiente o dependientes. Una misma variable puede ser dependiente e independiente y no adoptar en modo permanente una de esas dos formas con respecto a la dirección del efecto. Las variables estudiadas son: La Actitud, Es la variable más estudiada en psicología social debido a constituye un valioso elemento para la predicción de conductas. Los Valores, Representan en esencia los motivos que conducen al individuo a elegir ciertas metas antes que otras. En la experiencia humana los valores poseen una cierta fuerza orientadora: los hombres sacrifican la vida por “el deber”, “la libertad” y “el honor”. La cohesión grupal, Alude al grado en que un grupo resulta atractivo para sus miembros. Esta atracción puede ser concebida como reflejo de la motivación a pertenecer a un grupo, que a su vez puede estar determinada por diversos factores o variables. Los Roles, Son los distintos comportamientos que el individuo muestra en relación con su particular posición social, de manera que existen comportamientos asociados con el rol de madre, de policía, de maestro, de patrón. En el curso de la vida cotidiana todos debemos desempeñar una multiplicidad de roles; es posible que en solo día nos veamos obligados a adecuarnos a una amplia gama de roles, varios de ellos dentro de la familia. Las Normas, Donde existen formas generales de conducta socialmente prescritas para una situación dada, podemos hablar de una norma o en ciertos casos de norma social o grupal. Si bien hablan de un estándar de conducta, aluden asimismo a la espontaneidad. Actitudes: composición, adquisición y modificación. Definición n° 2. Cierta regularidad en los sentimientos, pensamientos y predisposiciones del individuo para actuar en relación con algún aspecto de su ambiente (Secor y Backman 1964) Las actitudes sociales están compuestas por variables interrecurrentes, compuestas por tres elementos a saber: 1. El componente cognoscitivo. 2. El componente afectivo. 3. El componente relativo a la conducta. Cambios en el componente cognoscitivo: Para que exista una actitud hacia un objeto determinado es necesario que exista también alguna representación cognoscitiva de dicho objeto. Las creencias y demás componentes cognoscitivas (el conocimiento, la manera de encarar al objeto, etc.) relativos al objeto de una actitud, constituyen el componente cognoscitivo de la actitud.

11


Cambio del componente afectivo: Es el sentimiento a favor o en contra de un determinado objeto social; supongamos que por una desavenencia cognoscitiva real modificamos nuestra relación afectiva con una persona. El cambio registrado en este componente nos conducirá a emitir conductas hostiles hacia la persona, así como a atribuirle una serie de defectos capaces de justificar y de hacer congruente el cambio de nuestro afecto. De igual modo si por un motivo u otro nos empieza a gustar una persona que no nos gustaba anteriormente, todo aquello que era considerado como defectos pasan a ser percibido mucho más benignamente, e incluso como virtudes. Cambio en el componente relativo: La combinación de la cognición y el afecto como instigadora de conductas determinadas dada determinada situación. La prescripción de una determinada conducta, como la que los padres exijan a los hijos ingresar a un colegio que a ellos no les gusta, pero que a juicio de los padres es más beneficioso para el futuro, puede traer como consecuencia una reorganización de los componentes cognoscitivos y afectivos, haciéndolos objetos de una actitud positiva por parte de los chicos. Tipos de configuraciones sociales Grupos Organismos Grupo Concepto de Grupo: (por COLOMBO) Considérase grupo a cualquier número de personas que interactúan unas con otras, que son psicológicamente conscientes unas de otras y que se perciben a sí mismas como un grupo (aceptar y ser aceptado. (por NEWCOMB) conjunto de dos o más personas que comparten normas con respecto a ciertas cosas y cuyos roles sociales están estrechamente vinculados. Clasificación Según el grado de implicación personal Grupo Primario: Es aquel en que las relaciones personales son cara a cara con cierta frecuencia y aun nivel íntimo y afectivo. En estos grupos se desarrollan normas y roles. La familia, los grupos de un trabajo, los amigos, son ejemplos de tales grupos. El grupo primario ejerce un control informal sobre sus miembros, un control no institucionalizado pero no por ello menos eficaz. Este control es ejercido de manera latente. Cuando un miembro irrita o molesta a otro, estos pueden mostrar su desaprobación por medio del ridículo, risa, critica, o incluso el ostracismo. Grupo secundario: Las relaciones entre sus miembros son relativamente interdependientes y formalizada. Aquí se incluyen todos aquellos grupos que no son primarios, tales como las agrupaciones políticas, las asociaciones de ayuda, comisiones vecinales, etc. En estos grupos el individuo no se interesa por los demás en cuanto a las personas sino cómo funcionarios que desempeñan un rol. Al contrario de los grupos primarios, el control que se aplica es formal es decir hay reglamentaciones que establecen normas y sanciones. Según la inclusión o no de los individuos en los grupos Grupo de pertenencia: Es el grupo al que pertenece el individuo o del cual forma parte. El grupo ejerce sobre sus miembros una presión a fin de que tengan comportamientos ajustados a sus normas. Grupo de referencia: Es el grupo al cual tiende a pertenecer el individuo. Es el grupo al cual aspiramos y constituye un ideal para nosotros. Tomamos su comportamiento como nuestra norma de conducta, como nivel de aspiración y de autoapreciación. Banda o pandilla: Es un grupo pequeño de pares o personas que se reúnen por intereses comunes y que presenta poca estructura. Dentro de la banda o pandilla se da un abanico de posibilidades que van desde la barra de amigos a la patota, de acuerdo a las normas que comparten y a la dinámica que muestren. Agrupamiento: Conjunto de personas reunidos en función de determinados objetivos de relativa permanencia. Ej. Asociación cooperadora, comisiones vecinales, etc. Muchedumbre o masa: Es un grupo numeroso con muy poca estructuración y poca definición de roles, que no tiene clara conciencia de sus metas y que se reúne detrás de un objetivo en un momento dado y luego desaparece. Es a esa masa a la que se dirigen permanentemente los medios y la publicidad, intentando volcar su apatía en acción o consumo. Es interesante considerar el comportamiento de un individuo como parte de la masa. Una de las características de los seres humanos que la conforman es que sus capacidades se tienden a nivelar para abajo. Por Ejemplo: una persona con buen nivel de instrucción y capacidades para pensar, se iguala a otra en una reacción muy primitiva agresiva durante una manifestación o bien cuando recibe un mensaje a través de los medios que apuntan a tocar sus sentimientos de manera muy directa.

12


Situación de la muchedumbre en el estado psicológico. a) Pasividad de las personas reunidas hacia todo lo que no sea la satisfacción individual de sus motivaciones. b) Ausencia o bajo nivel de relaciones sociales y de interacciones humanas. c) Contagio de las emociones y rápida propagación al conjunto de una agitación surgida en un punto. d) Estímulo latente producido por la presencia de los demás que puede estallar en violencia o entusiasmo. Grupo Operativo: Podemos definir al grupo operativo como un n° restringido de personas que ligadas por constantes de espacio y de tiempo y articulados por la mutua representación interna se proponen de forma implícita o explícita una tarea que constituye su finalidad. Vectores de evaluación de la interacción social. Afiliación: Es la identificación con una determinada organización o grupo, da el grado de pertenencia. Pertenencia: Es el reconocimiento como miembro Pertinencia: Es el grado de compromiso o aceptación con respecto a la tarea. Comunicación: Es el vector fundamental a tener en cuenta. Para que realmente haya comunicación deben existir códigos comunes. El emisor al emitir un mensaje lo hace desde un código determinado que pretende ser comprensible, al recibirlo el receptor y contestar, retroalimenta el circuito. Pueden existir ruido o cortocircuito que pueden estar en el emisor, en el receptor o en el mensaje. El mensaje gestual tiene mucho peso, configurando la metacomunicación y tiene que ver con los gestos y actitudes. Aprendizaje: No implica el aprendizaje de contenidos, sino de las nuevas formas de aprender de los conflictos creando nuevas formas de respuestas a determinadas situaciones. Nos da las posibilidades de cambios y de hacer una adaptación activa a la realidad. Cooperación: Es la ayuda que se da entre los integrantes del grupo, lo contrario sería desarrollar la rivalidad. La Telé: Es la actitud de rechazo o aceptación hacia determinados miembros del grupo (“filing”). Tiene que ver con las experiencias previas y genera una barrera de comunicación, existe un prejuzgamiento. Sentimiento de simpatía o antipatía sobre los otros. Roles en el grupo operativo Los roles son los modelos de conducta relativa a cierta posición del individuo en una red de interacción ligada a expectativas propias y de los otros. Cuando un grupo se pone en funcionamiento van a aparecer una serie de roles con relación a la tarea.

13


Clasificación de roles: 1. El Portavoz: Es el que denuncia la situación del grupo. Es el vocero del grupo. Es el integrante que se desempeña como vehículo de lo emergente, es la persona que pesca y denuncia una situación. 2. El Líder: Se subdividen en tipo formal e informal. El formal, es una persona que ha sido seleccionada por un cuerpo externo y que tiene capacidad reconocida dentro de su esfera de competencia. Informal, es el individuo que mejor interpreta las necesidades o creencias del grupo. 3. Líder autoritario, Da ordenes directas o indirectamente. Las ordenes consisten a veces en interrumpir un deseo expresado por algún miembro del grupo sustituyéndolo por su propio deseo. Hace críticas que no son objetivas. Producen mientras esta el líder. 4. Líder democrático, Hacen sugerencias que sirven de guía, informa o acrecienta el conocimiento, estimula el autocriterio del grupo y la autodirección. Clima de confianza mutua. Es capaz de delegar responsabilidades y decisiones. 5. Líder demagógico, Tiene la apariencia de un líder democrático, pero esconde un líder autoritario. 6. Líder pasivo, (laissez faire) Deja es aquel que surge en momentos de crisis del grupo, se hace cargo solamente, puede llevar al grupo a la desintegración. Producen poco. 7. Líder paternalista, Es necesario en grupos que se inician, los guía, acompaña, ayuda. Los integrantes no logran interdependencia. Cuando no esta no funcionan. 8. Chivo, Es la contracara del líder. Es el que se le hace cargo de todo lo negativo (chivo expiatorio) 9. Saboteador, Es el depositario de la resistencia al cambio. 10. El pensador teórico, Es el que pone ideas, cuando el grupo no funciona. Se transforma en el ladrón del grupo porque roba ideas de los otros. 11. El organizador, Es el que pone paréntesis y determina las formas y tiempos en el grupo. 12. El aglutinador, Es el que centra las cuestiones afectivas del grupo. ¿Para vender y/o llegar con un producto? ¿Cómo hacerlo a través del grupo o del individuo? Los grupos tienen una penetrante influencia en nuestra actividad de consumo. Los lugares donde consumimos, los coches que conducimos, la vivienda, etc, esta influenciada con nuestro papel social. También la publicidad ayuda a llevar a cabo esta influencia cuando nos sugiere que con la compra de tal producto habremos ganado la aceptación de nuestro grupo. Esto indica que los productos simbolizan aprobación y por lo tanto aporta más satisfacción que las derivadas de un producto en sí mismo. Es evidente entonces que los grupos tienen la habilidad para influir en el comportamiento de los demás debido a que los mismos son el marco de referencia de los individuos. Entonces, el que quiere vender o dirigir un mensaje publicitario de un producto debe comunicarse con el individuo a través del grupo. ¿A que se llama poder Social? Llamamos poder social a la habilidad para influir en el comportamiento de los demás. Poder ejercido por recompensa: Este poder esta definido como la habilidad de conceder recompensas a los otros. Evidentemente la capacidad de este poder depende de la magnitud que sea posible dispensar. La recompensa puede tomar diferentes formas: material, como por ejemplo dinero o privilegios especiales; psicológicas, tales como las alabanzas o reconocimiento. Ejemplos de recompensa material: En la compra de un paquete de yerba se incorpora la muestra de otro producto (otro sabor de yerba, te, café, etc.) Ejemplos de recompensa psicológica: Se da con algunas marcas de prendas de vestir especialmente en zapatillas y jeans donde su uso da un sentimiento de reconocimiento social o prestigio. Poder coercitivo: Consiste en la capacidad de castigar o negarse a conceder recompensas. Ejemplos de poder coercitivo: Una vecina invitada a una reunión de Tuperware se siente obligada a comprar productos para no ser rechazada por los demás vecinos y la anfitriona. También en aquellos anuncios en los que se comunica al consumidor que si no se comporta de la manera recomendada podrá ser castigado. (pago de los impuestos). El poder legítimo: Es el resultado de las norma interiorizada y de los valores

14


AS

E CIENC TO D IA S

stitia - I u I

i qu

- Ius a

ITU T S

CRIMINALIS

IN

icpicvenezuela@gmail.com

GA C

TI ni Et Ae C

0257 3957867 0257 3958008 0257 4168945

st Ars sE

Bo

+584164592405

u

ES E INVESTI

S NE IO

PE

L NA

INSCRICPIONES ACADEMICAS

Cursos 1 Mes - Trimestral o Semestral Talleres 1 Mes - Trimestral o Semestral DIPLOMADOS I SEMESTRE Tecnicos o Asesores 3 Semestres ESPECIALIZACIONES 5 SEMESTRES Estableces tu Tiempo E-Learning Administraras tus Entradas y Accesos

NUESTRO METODO EDUCATIVO

PL ATAFORMA 100% ON LINE E-LEARNING - TECHNOLOGY 15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.