PSICOLOGIA DEPORTIVA

Page 1

PSICOLOGÍA DEPORTIVA IV SEMESTRE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO KARATE DO ANTONIO RAMÓN GARCÍA DAVID CI N V-12238550

Diseñador Grafico - Fotografo Año Nº I - Trimestre Nº I - 2018



A

lphonse Bertillon (París - Francia 1853, Münsterlingen - Suiza

Bertillon tenía una oratoria barroca que durmió a su auditorio.

1914), policía francés, hijo de Louis-Adolphe Bertillon (médico,

El resultado fue absolutamente desastroso y el infeliz seguramente habría sido

antropólogo y estadístico al igual que el hermano de Alphonse,

definitivamente relegado a sus tareas administrativas si un nuevo prefecto, llamado

Jacques Bertillon, que también fue médico y estadístico); trabajó como preceptor en

Camescasse, no hubiera venido muy a propósito a reemplazar a Andrieux a la cabeza

Escocia y, a su regreso a Francia, trabajó para la policía de París. Investigador e

de la policía. Conmovido por la perseverancia del joven escribano, le concedió un

impulsor de métodos de individualización antropológica.

nuevo plazo de tres meses para demostrar la eficacia de su invento. En el mes de

Oficial de la policía francesa no conforme con los usos empleados en la

febrero de 1883, Alphonse identificó gracias a su método a su primer criminal. Un

fuerza para identificar a los criminales reincidentes, siendo hijo y hermano de

hombre que pretendía llamarse Dupont había sido detenido y juraba no haber tenido

expertos en estadística y demografía, en 1882 expuso una nueva disciplina: la

nunca nada que ver con la justicia. Gracias a las medidas tomadas algunos años antes,

antropometría. Se trataba de una técnica

identificación de criminales

el escribano consiguió confundirle. El individuo se llamaba en realidad Martín, y era

basada en la medición de varias partes del cuerpo y la cabeza, marcas

efectivamente un prisionero "en fuga". Desde aquel momento, el método

individuales, tatuajes,

del

antropométrico del joven escribano, bautizado "Bertillonaje", fue tomado en serio por

sospechoso. Elaboró la metodología necesaria para el registro y comparación

la jerarquía, que puso a su posposición los medios necesarios para su aplicación

cicatrices

y

de

características

personales

de todos los datos de los procesados. En 1884 aplicó este procedimiento para identificar a 241 delincuentes múltiples, por lo que su procedimiento ganó enorme prestigio y fue rápidamente adoptado en Europa y Estados Unidos.. Su método tuvo un estrepitoso fracaso cuando se encontraron dos personas diferentes que tenían el mismo conjunto de medidas.

sintomática. Los resultados fueron espectaculares. En un año, Bertillon permitió arrestar a unos 50 malhechores y, ayudado por su mujer, construyó un fichero de 7.300 fichas, que se reveló como un útil temible en la lucha contra la delincuencia.

Otra página del libro de Bertillón, que identifica a los criminales por la

El 1 de febrero de 1888 fue para Bertillon el día de su consagración oficial. Se creó, en el

forma de su cabeza.

En 1892 apareció el método de identificación mediante huellas digitales, vislumbrado por el británico sir Francis Galton y mejorado ese mismo año

seno de la Comisaria General de Policía, un nuevo servicio cuya dirección

Por haber luchado demasiado para

(1892) por el policía argentino Juan Vucetich (quien resolvió un infanticidio mediante este método). Cuando Vucetich visitó París en 1913, Bertillón

naturalmente le fue confiada: la "identidad judicial". Su fama se hizo inmensa.

—que nunca le había perdonado las críticas a su imperfecto sistema, creado en 1883— lo despreció públicamente.

Prosiguiendo sus investigaciones en diferentes campos, imaginó muchas otras

Bertillón también estandarizó las fotografías de identificación y las imágenes usadas como evidencia. Desarrolló la "fotografía métrica" que busca

técnicas de investigación científica, especialmente la "fotografía métrica", que facilitó

reconstruir las dimensiones de un lugar y la ubicación de los objetos allí encontrados. Indicó que las fotografías de la escena del crimen debían

mucho el estudio de las huellas sobre el lugar del crimen. En poco años, Bertillon se

hacerse antes de que se produjese cualquier tipo de alteración y que dentro de la imagen debiera colocarse huinchas con medidas impresas (testigo

convirtió en el criminólogo más escuchado de su época. Sin embargo, no todas sus

métrico) para facilitar la identificación del tamaño del elemento o lugar. El fotógrafo debía hacer sus fotografías frontal y lateralmente a los objetos.

iniciativas estuvieron coronadas por el éxito.

Desde entonces se considera que la antropometría es una seudociencia (como la frenología).

imponer sus ideas, a menudo le faltaba criterio.

El sistema descriptivo que creo para permitir a cualquier policía dar las

Sus instrucciones en la actualidad se siguen respetando. La idea de Bertillon era sin embargo sencilla y genial. Consistía simplemente en dar una

características físicas de un malhechor

aplicación practica a los trabajos antropológicos de su padre. Partiendo del principio del que no existen dos individuos absolutamente idénticos,

resultó ser de difícil empleo y fue

pensó que tomando cierta cantidad de medidas susceptibles de no variar en el curso de una vida se conseguiría identificar a un individuo de un modo

abandonado.

prácticamente infalible, cualesquiera que fuesen su edad y el medio que empleara para modificar su apariencia física. Para trece medidas tomadas,

Demasiado apegado a los resultados de

los riesgos de confusión son estadísticamente del 1 por 4.194.304, y del 1 por 268.435.456 para catorce medidas. Teóricamente, semejante método

sus propias investigaciones, Bertillon no

no dejaba subsistir la menor posibilidad de error. Bertillon creo por tanto una ficha de filiación, en la cual hizo figurar cierta cantidad de medidas

supo reconocer el interés de un nuevo

invariables para un individuo que ha concluido su desarrollo: la dimensión de la cabeza, la de la mano, etc.Añadió naturalmente un apartado para las

método de identificación que iba a

señales particulares. Redactó un informe complicado y lo presentó al prefecto de policía Andrieux, que no entendió ni una palabra y lo tiró a la

reemplazar el sistema que él había

papelera. Bertillon no se desanimó por eso. Continuó con sus investigaciones y escribió un nuevo informe, todavía más incomprensible que el

inventado: La Dactiloscopia..

primero, y, a fuerza de insistir, obtuvo el privilegio de exponer oralmente su contenido ante sus superiores.


POLÍTICA Y GOBIERNO

ESTADO PORTUGUESA

del Poder Público: Ejecutivo (Go-

El Estado Portuguesa como enti- bernación), Legislativo (Consejo

E L

sÉ å ò ìä ~ K Ç É =é çÄ ä ~ Ç =ã łë =É ë í~ Ç ç=N O K îç=É ä =É å =Å çå îá É ê í=ä ç=è ìÉ =ä ç=b ë í~ Ç − á Å IN =Ç É k~ Å á çå ä =fë íá ìç=É ä =ë É Ö şå =Ü ~ Ä á íå É ë =Ç É N K M O T U =Ç É O M N R =~ ³ç=É ä =é ~ ê =É ë íá ã ~ Ç =é çÄ ä Å á ¼ å =ì~m çë É =k~ Å á çå ä K =q É ê á íç=Ç É ä =N IS R B =É ä =ê é É ë å í~ =è ìÉ ä ç=â ã — =N R O M =Ç É =Ö çê łÑ á Å ~ =É ñ íå ë ¼ ìå ~ =q á É å =d ì~ å ê É K =Ç É =Å á ìÇ ~ =ä ~ =É ë =Å ~ é á íä =p ì=é ~ − ë K =Ç É ä =çÅ á Ç É å í=~ ä =iä ~ å çë =ä çë =Ç É =o É Ö á ¼ å =ä ~ =É å =ìÄ á Å ~ Ç =sÉ å ò ìä ~ =Ç É Ñ Ç É ê ~ ä ë =å íá Ç É O Q =ä ~ ë =Ç É =ìå ~ =É ë =m çê íìÖ É ë ~ =b íÇ çä =

dad federal autónoma con rango Legislativo del Estado Portugueconstitucional, posee las cinco sa), Judicial (Circunscripción

imita al norte con el Estado Lara, al sur con el Estado Barinas al

ramas del Poder Público: Ejecuti- Judicial del Estado Portuguesa),

este con el Estado Cojedes y al oeste con el Estado Trujillo.

vo (Gobernación), Legislativo Electoral y Ciudadano. Sus autori-

Posee 14 municipios autónomos y 39 parroquias civiles.

(Consejo Legislativo del Estado dades son electas por el pueblo de Portuguesa), Judicial (Circuns- forma universal, directa y secreta. cripción Judicial del Estado Portu- PODER LEGISLATIVO guesa), Electoral y Ciudadano. Lo ejerce el Consejo Legislativo del Sus autoridades son electas por el Estado Portuguesa y según la

HISTORIA

E

l nombre del

estado proviene

del río Portugue-

D

iego Ruiz de Vallejo y Juan de Villegas iniciaron en 1549 la exploración de las tierras ubicadas en el oriente de la cordillera de Los Andes. Años después, el 3 de noviembre de 1591 Juan

sa, el cual cruza la entidad.

Fernández de León fundó Espíritu Santo del Valle de Guanaguanare, hoy

Cuenta una leyenda, que

Guanare. Su nombre en lengua indígena quiere decir 'Lugar de gaviotas' e

obtuvo esta denominación a

igualmente, 'Tierra entre ríos'.

raíz de que una mujer oriun-

E

da de Portugal se ahogó en sus aguas.

l 10 de abril de 1851, por decreto del Congreso de la República

bajo el mandato del general José Gregorio Monagas, el territorio

que actualmente conforma el estado Portuguesa pasó a ser

provincia, con Guanare como su capital. Posteriormente, a raíz de la Revolución Federal en 1866, se decidió unir las entidades Zamora y Portuguesa

pueblo de forma universal, directa Constitución del Estado, son uanare 2010 017. y secreta.

actualmente 9 Diputados que

Como la mayoría de PODER EJECUTIVO

legislan y sancionan las leyes que

G

los estados llaneros, Lo ejerce el Gobernador del EstaPortuguesa estuvo prácticado Portuguesa, el Secretario mente incomunicada con el General de Gobierno y los Secrecentro del país hasta mediados del siglo XX. La única forma de tarios de Estado que cumplen las

Blanco en el poder, la división territorial se redujo a siete estados, por lo que

económico de la región. La fundacion de la Colonia Agrícola de Turén mediante el trabajo de

elecciones directas fue Elías D'onghia, del partido AD y ganó

finales del siglo XIX, la Revolución Restauradora le devolvió al

20.000 inmigrantes refugiados, con el 38,40%3 de los votos. El

país la división política en 20 estados y, en consecuencia,

en su mayoria italianos, impulsó gobernador actual es Wilmar

Portuguesa y Cojedes volvieron a ser Zamora. Finalmente, el 5

el plan arrocero y la incorpora- Soteldo, del partido PSUV y ganó

de agosto de 1909 se promulgó la Constitución Nacional, que establecía que Venezuela estaría conformada por un Distrito Federal, dos Territorios

midad con la Constitución del

otra era mediante carretas Constitución del Estado y de la ca.

jos de la carretera de Los Llanos directas por la población. El primer

A

elegidos por el soberano de confor-

tiradas por caballos o bueyes, o República. empleando las vías fluviales. Desde 1989 los gobernadores son Fue en la década de los 40, seleccionados en elecciones cuando comenzaron los traba-

que significó el despegue gobernador en ser electo bajo

y Zamora.

guesa, cuyos miembros serán

trasladarse de esta entidad a atribuciones que determina la Estado Portuguesa y de la Repúbli-

en una sola y llamarla estado Zamora. Más tarde, con Antonio Guzmán

Portuguesa pasó a integrar el estado Sur de Occidente, junto con Cojedes

solamente se cumplen en Portu-

ción de cientos de hectáreas de tierras bajo riego fueron claves para el desarrollo y crecimiento

con el 53,76%4 de los votos.El Estado Portuguesa como entidad

Federales y 20 estados, uno de los cuales sería Portuguesa con capital en

de este estado conocido como el federal autónoma con rango cons-

la Ciudad de Guanare.

granero de Venezuela.

titucional, posee las cinco ramas VIRGEN DE COROMOTO


ECONOMIA

REVISTAS DIGITALES

La principal actividad económica de Portuguesa es la

AJD Publicity & Computer García

agricultura, seguida por la actividad pecuaria. Recien-

Ubicado en la Ciudad de Guanare.

temente la actividad turística junto con la explotación

DEPORTES EN EL ESTADO

petrolera están tomando importancia en la economía

En Acarigua el Estadio Bachiller Julio Hernández

estadal.

Molina (Béisbol) con capacidad para 12 mil aficiona-

En la ciudades de Guanare y Acarigua-Araure las

dos; funciona el equipo de primera división Portuguesa

industrias han aumentado, especialmente la azucare-

Fútbol Club, cuya sede es el Estadio José Antonio

ra, plantas procesadoras de arroz y maíz. La conurba-

Paéz, con una capacidad para 18 mil espectadores, en

ción Acarigua-Araure ha presentado en los últimos 10

el municipio San Genaro de Boconoíto el Boconoito FC

años un gran crecimiento en el sector viviendas y

hoy extinto y en la ciudad de Turen el Atlético Turén,

comercial, con la construcción de grandes proyectos

que milita en las divisiones inferiores del fútbol venezo-

urbanísticos en lo que es la zona norte de la ciudad,

lano.

entre los mayores proyectos urbanísticos podemos

Guanare posee el equipo de primera división Llaneros

mencionar:

de Guanare Fútbol Club funciona en las instalaciones

Urb. Bosques de Camoruco

del Estadio Rafael Calles Pinto con una capacidad

Urb. Llano Alto

para 13.000 personas; recientemente, la secretaría de

Villa Antigua

seguridad ciudadana de Guanare formó un equipo

Plaza Antigua

llamado EF Seguridad Ciudadana que participó en la

Villa Colonial

Tercera División de Venezuela en la temporada 2011-

Agua clara

2012. El Coliseo Carl Herrera Allen o llamado más

Entre otros.

recientemente como Coliseo de la Ciudad de Guanare,

Los mayores proyectos comerciales son:

es una infraestructura deportiva multipropósito posee

Centro Comercial y conjunto residencial Terrabosco

una capacidad aproximada para albergar 7.500 perso-

(En construcción) -Ubicado en Acarigua-

nas. Fue inaugurado en honor al insigne basquetbolis-

Llano Mall Ciudad Comercial

ta Venezolano Carl Herrera por el ex gobernador Iván

www.llanomall.com (Acarigua)

Colmenarez, funciona como sede del Llaneros de

Centro Comercial Buenaventura (Araure)

Guanare FutSal. En la Villa Deportiva de Guanare

PERIODICOS

erigida por la ex gobernadora Antonia Muñoz, se

Última Hora. Ubicado Ciudad de Acarigua.

efectuaron actualmente diversas mejoras entre las que

El Regional. Ubicado Ciudad de Araure.

destacan trabajos de remodelación y un nuevo sistema

El Periódico de Occidente. Ubicado en Guanare.

de aire acondicionado, obra emprendida por el gobernador Wilmar Castro Soteldo.

DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL El Estado Portuguesa está dividido en 14 municipios y 28 Parroquias, las cuales son las siguientes: MUNICIPIOS

CAPITAL

POBLACIÓN

KILÓMETROS

Agua Blanca.

Agua Blanca.

21.506

199

Araure.

Araure.

215.480

640

Esteller.

Piritu.

60.618

754

Guanare.

Guanare.

230.596

2008

Guanarito.

Guanarito.

62.841

3103

Jose Vicente de Unda.

Paraiso de Chabasquen.

35.198

222

Ospino.

Ospino.

71.026

1675

Paez.

Acarigua.

209.007

425

Papelon.

Papelon.

30.060

2203

San Genaro de Boconoito.

Boconoito.

39.312

1031

San Rafael de Onoto.

San Rafael de Onoto.

50.507

187

Santa Rosalia.

El Playon.

39.000

1029

Sucre.

Biscucuy.

53.000

400

Turen.

Villa Bruzual.

71.411

1324


Telegram

Y

En Telegram tú tienes el control absoluto de todas las notificaciones, el sonido, y si vibrarán o no. De este modo, puedes mantener las notificaciones para las personas importantes, y desactivarlas

a te hemos hablado de las virtudes de Telegram pero, si en el resto.

todavía no tienes claro qué es capaz de hacer mejor Enviar vídeos de cualquier tamaño

que WhatsApp, no te pierdas este artículo. WhatsApp,

WhatsApp puede enviar archivos de vídeo de hasta 16 Mb de

Telegram, LINE... Hay muchísimas apps de mensajería y todas

tamaño. Si es mayor, te da la opción de cortar el vídeo para reducir

tienen sus pros y sus contras. En muchos países de habla hispa-

su tamaño. Telegram, por su parte, no te pone ningún límite. Pue-

na WhatsApp es la plataforma más usada, pero no es necesaria-

des enviar vídeos del tamaño que quieras, siempre y cuando

mente la mejor.

tengas la paciencia suficiente para esperar a que termine el envío. Telegram ofrece un diseño y funcionamiento prácticamente calcado de WhatsApp, pero con una serie de funciones adicionales que no tiene WhatsApp. ¿Qué puede hacer Telegram que no haga ya tu Whats

Ocultar el número de las personas en un grupo Seguro que te ha pasado alguna vez: te meten en un grupo de WhatsApp con un montón de gente que no

Chatear desde cualquier sitio: móvil, PC, web... conoces, y desde entonces todos sus miembros pueden ver tu número de teléfono. Pues vaya. Una de las mayores diferencias entre WhatsApp y Telegram se encuentra en la apertura de su red. MienTelegram respeta mejor tu privacidad, pues sólo puedes ver los números de teléfono de aquellas personas tras que WhatsApp es un entorno completamente cerrado y no deja conectar a nadie a su red, Telegram es que tienes en tus contactos. justo lo opuesto. El resultado: un cliente oficial de WhatsApp frente a montones de clientes de Telegram. Adjuntar cualquier archivo Esto supone que para chatear con WhatsApp desde tu PC o Mac debes usar máquinas virtuales que realMientras que en WhatsApp puedes enviar imágenes, vídeos y clips de sonido, en Telegram puedes enviar mente no te dan una buena experiencia de uso. Por ejemplo, no puedes empezar una conversación en tu lo que te apetezca, cualquier archivo. De este modo, Telegram también se convierte en una buena utilidad teléfono y continuarla en el PC. En Telegram sí puedes chatear desde cualquier sitio, ya que dispone de para enviar archivos a tus contactos muy fácilmente. cliente nativo para Windows, Mac, Linux y más. El sistema además es comodísimo. Los mensajes se Mostrar cuándo se ha leído un mensaje sincronizan en tiempo real en todas tus plataformas, y tu decides cuál usar en cada momento. “¿Qué significa el tick simple? ¿Y el doble? ¿Pero eso es que lo han leído, o recibido?” En Tener conversaciones privadas con mensajes autodestruíbles WhatsApp, mucha información es ambigua, como ya os contamos en este artículo. Paranoias de seguridad aparte, los mensajes privados son una interesante función que es mejor tener Con Telegram no vas a tener este problema ya que el segundo tick significa que la otra persona ha leído el disponible para casos especiales. Por ejemplo, cuando quieres asegurarte de que nadie salvo el destinatamensaje. Así de fácil. Además, a diferencia de WhatsApp, este tick doble también está disponible en conrio podrá leer el mensaje. WhatsApp carece a día de hoy de esta función, y la seguridad de sus conversaversaciones en grupo. En este caso, aparece cuando la primera persona del grupo lee el mensaje. En ciones está llena de dudas. Telegram, por su parte, incluye desde el primer día un cifrado normal para todas resumen: mejor que WhatsApp, pero sin todos tus amigos. Ciñéndonos a los hechos, Telegram tiene bassus conversaciones, y “extra” para los chats seguros. Lo mejor: el cifrado es muy rápido y no necesitas tantes más posibilidades que WhatsApp. En su corta existencia, Telegram ya supera a WhatsApp en el hacer nada. número de funciones, y todo esto con una interfaz y un modo de uso prácticamente idéntico. El principal Esta diferencia puede parecer poco relevante, pero será importante para quienes hacen un uso intensivo de este tipo de grupos para organizar grandes eventos, fiestas... Configurar las notificaciones por conversación En WhatsApp, solo puedes configurar cómo se comportan las notificaciones para chats individuales o de grupo. Todos los chats, con la misma configuración; todos los grupos, también.

problema, como siempre, es lo difícil que es convencer a tus amigos para que cambien su app de mensajería. Tras varios años siendo la principal app de mensajería en muchos países, WhatsApp tiene en su base de usuarios su principal fortaleza. ¿Será suficiente para mantener el liderazgo por mucho más tiempo? Tú que prefieres: WhatsApp, Telegram u otra app?



http://www.unellez.edu.ve/portal/ http://www.edudigital.unellez.edu.ve/portal_nuevo/

http://www.uideporte.edu.ve/ http://ceidis.uds.edu.ve/ceidismoodle/


U

no de los principales motivos que despiertan el interés por conocer cuáles son las variables psicológicas que inciden en el Alto Rendimiento Deportivo (ARD), surge de la necesidad de explicar cómo pueden desarrollarse ciertas conductas y comportamientos de los deportistas y del entorno en el que se desenvuelven de manera que se optimicen las capacidades técnicas, tácticas y físicas de los deportistas. No resulta extraño para los entrenadores encontrar como muchos de sus deportistas dedican un número muy elevado de horas a mejorar la técnica, los aspectos tácticos del juego, los físicos y fisiológicos y, cuando llega el momento de las competiciones nacionales e internacionales, el rendimiento no termina de corresponderse con el encontrado durante los días anteriores de entrenamiento. Ante este tipo de situaciones, que se suceden con relativa frecuencia en el deporte actual, las explicaciones que suelen atribuirse del fracaso suelen estar vinculadas a variables psicológicas como la concentración, la ansiedad, el “bloqueo mental” de los deportistas, su escasa motivación, etc. Si se parte, por lo tanto, de explicaciones relacionadas con este tipo de dimensiones, ¿es posible que el entrenador pueda adquirir ciertas habilidades y destrezas que pueda transmitir a sus deportistas para ayudarles a mejorar su rendimiento en momentos esenciales?, ¿pueden entrenarse algunas variables psicológicas como la concentración o la ansiedad?, ¿en qué medida influye el tipo de deporte que se practique para un tipo u otro de entrenamiento?, ¿cómo se puede conocer el “estado psicológico” de los deportistas?. Partiendo de los conocimientos adquiridos en el Módulo 3.6., en donde se presentaron los diferentes factores psicológicos que inciden en el ARD, y sin

obviar los contenidos de otros módulos esenciales para comprender la interacción deportista-entorno, el objetivo del presente módulo se centra, como veremos a continuación, en profundizar en la aplicabilidad de esas dimensiones al entrenamiento cotidiano con nuestros deportistas. En la primera parte se presenta un breve acercamiento a la importancia del conocimiento del deporte que se realiza como base para comprender qué aspectos psicológicos resultan pertinentes entrenar y cómo debe hacerse. El punto de vista que vengo defendiendo en los últimos años es que no resulta posible hablar de la aplicación de la psicología al deporte sin comprender que el ámbito deportivo posee ciertas características que lo hacen específico en donde, sin ningún tipo de duda, destaca su carácter eminentemente procedimental y práctico. Todo acercamiento psicológico que pretenda, por tanto, aplicar sin más los conocimientos psicológicos a la realidad deportiva estará abocado, como analizaremos en esta primera parte, al fracaso más estrepitoso. La segunda parte se centra en cuatro capítulos en los que adquiere una importancia capital la figura del entrenador y varias dimensiones psicológicas que dependen directamente de él. Se profundiza en la importancia de las expectativas y de los procesos de atribución del éxito/fracaso del rendimiento deportivo, en las posibilidades potenciales que abre un buen dominio de las habilidades sociales y de comunicación, en la importancia que posee la comprensión lógica e integrada del papel del entrenador/técnico como líder del grupo deportivo o del jugador, así como en los principales mecanismos que permiten modificar ciertos aspectos deseables de la conducta humana. La tercera parte centra su interés en la profundización de las técnicas básicas que se utilizan para evaluar el rendimiento psicológico en el deporte. La esencia que subyace a los cuatro capítulos en los que

se estructura se basa en que el comportamiento psicológico humano puede estudiarse, de un modo particular, desde cuatro puntos de vista que se encuentran estrechamente interrelacionados: el emocional, el cognitivo, el motor y el psicofisiológico. Dentro de la organización de esta tercera parte se profundiza en las características que debe cumplir la observación científica del rendimiento deportivo, en los principales autoinformes que encontramos en la actualidad para recoger datos psicológicos relevantes y, por último, en un nuevo enfoque centrado en la importancia que posee evaluar y entrenar psicológicamente a nuestros deportistas en el propio campo de entrenamiento con ejercicios que integren las facetas técnicas, táscticas, físicas y psicológicas que tienen lugar en las competiciones. Por último, la cuarta parte del módulo presenta un acercamiento actualizado al entrenamiento y mejora de las principales habilidades psicológicas que se encuentran inmersas en el ARD. El primero de los capítulos se centra en un constructo muy utilizado y pocas veces comprendido como es el de la concentración, en donde se presenta un modelo básico estructurado sobre cómo debe organizarse y planificarse su entrenamiento. En el segundo capítulo la ansiedad competitiva y el estrés que se puede generar cobran importancia, presentando métodos que permiten su regulación y entrenamiento como son las técnicas básicas de biofeedback que nos ayudan a regular y a controlar los aspectos psicofisiológicos que se ponen en marcha ante cualquier comportamiento humano. Por último, el tercer capítulo de esta parte –y último del módulo-, realiza un acercamiento básico a la noción de motivación, centrándonos en como puede mejorarse y en cómo el establecimiento de objetivos coherentes y apropiados pueden ayudar en la mejora del rendimiento deportivo.

Lógica Interna del Deporte

saber si el deportista se encontró cansado,

Uno de los aspectos más llamativos del

estaba con buenas sensaciones y sus músculos

entrenamiento psicológico que se viene

se contrajeron de un modo correcto?. La

desarrollando con los deportistas y con los

respuesta, llevada al terreno de la preparación

grupos deportivos desde hace unas décadas e

física, parece clara en su sentido negativo: si bien

incluso en la actualidad, es la ausencia de

puede ser una información que debe tenerse en

aplicación práctica de los conceptos y de los

cuenta, el acceso a datos fisiológicos mediante

contenidos psicológicos al propio terreno del

medidas y pruebas de evaluación aplicadas al

entrenamiento. Este hecho viene marcado por la

propio terreno de entrenamiento, en donde los

aplicación inespecífica y, con frecuencia,

deportistas realicen las destrezas

ambigua, de los conocimientos adquiridos en las

técnico/tácticas del deporte en cuestión será, sin

facultades de psicología y, esencialmente, en el

lugar a dudas, el método más correcto para

plano de la psicología clínica. Desde nuestros

acceder al estado real de condición física de los

planteamientos, la esencia de la aplicación de la

deportistas.

psicología en el deporte reside, precisamente,

Si estas mismas conclusiones podemos

en las características de éste, sumergiendo sus

extrapolarlas al terreno de la técnica y de la

raíces más profundas en la comprensión de la

táctica en el deporte, entonces la pregunta que

lógica interna que subyace a cada deporte y que,

nos parece más apropiada formular es la que

en este sentido, permite que el profesional pueda

alude a por qué en psicología del deporte se

comprender las diferentes formas en las que los

sigue reduciendo la realidad a métodos de

deportistas se relacionan con su entorno y el

recogida de información que no consideran la

modo en el que afrontan las competiciones.

actividad que da sentido a las preocupaciones,

Basta una revisión a los principales manuales de

nerviosismos, motivaciones y emociones de los

Psicología del Deporte (expuestos en la

deportistas.

bibliografía recomendada), para darse cuenta de

Como consecuencia de estos planteamientos, el

la escasa aplicabilidad que poseen muchas de

trabajo que defendemos que debe realizarse en

las técnicas descritas en tanto que suponen un

la alta competición es aquél en el que diferentes

alejamiento muy claro de la realidad deportiva de

profesionales compatibilicen sus conocimientos

la que se esté tratando. Así por ejemplo, desde

para integrarlos en una misma realidad deportiva

esta perspectiva, resulta inútil la aplicación de

que genere métodos integrales de entrenamiento

técnicas de evaluación alejadas completamente

en los que la preparación psicológica no puede

de la realidad deportiva del deportista y de las

dejarse al azar.

competiciones que suele disputar. Utilizar una

A partir de los ejemplos propuestos en el Arte

tarea como la Rejilla de Concentración –que será

Marcial, deporte en el que actualmente

descrita en el capítulo 10-, o el POMS para

centramos nuestra labor profesional, se pretende

evaluar estados de ánimo, puede ofrecer una

mostrar la importancia de este análisis y su

información concreta, si bien muy limitada, en

extrapolación a las diferentes modalidades

tanto que descarta toda la riqueza de información

deportivas, de manera que se pueda entender la

que está inmersa en la propia práctica deportiva.

evaluación y el entrenamiento psicológico desde

¿Se conformaría un preparador físico con pasar

la esencia de la lógica interna del deporte y no en

un cuestionario después de los partidos para

sentido contrario.


Evaluación Psicológica de los Deportistas Todo proceso de evaluación se encuentra condicionado por las características propias del deporte en el que se realiza, de manera que no es lo mismo, por ejemplo, intentar evaluar las variables psicológicas que intervienen en el Arte Marcial, que las que intervienen en el tenis de mesa. Una misma variable, como puede ser la concentración, está sujeta a diferentes condicionantes que son los que hacen específico ese deporte y los que limitan al mismo tiempo el rendimiento del deportista y, por esa misma razón, necesita de procesos de evaluación diferentes (aunque en la base el razonamiento que subyace a ambas sea el mismo); estos condicionantes engloban también, como no, las variables físicas, técnicas y tácticas que forman, junto a las psicológicas, las cuatro pautas principales de esa mesa a la que llamamos rendimiento deportivo. Por lo tanto, ningún profesional que lleve a cabo una evaluación psicológica debería comenzar a trabajar en un deporte sin conocer esas características que lo hacen particular y que lo diferencian de los demás puesto que, como veremos a continuación, el deportista se puede mostrar muy influido por algunas de estas variables y una evaluación capaz de detectar cómo responde ante ellas nos aportará, sin duda, una ayuda inestimable para conocer, entre otras cosas, en qué medida nuestro trabajo está siendo útil para el deportista o para el equipo deportivo si es que se trata de deportes colectivos. No podemos olvidar, por otra parte, que la aceptación del rol profesional del psicólogo del deporte por parte de los entrenadores y del conjunto de profesionales que trabajan en el cuerpo técnico, se encuentra en una fase de consolidación en la que resulta evidente que debemos acercar nuestro trabajo al terreno del entrenamiento deportivo y demostrar resultados en función del trabajo realizado con los deportistas, de manera que nuevamente el proceso de evaluación se hace necesario e imprescindible. Estudio de las Variables más representativas de cada Especialidad Deportiva; La concepción de una “nueva psicología del deporte” que centre su análisis en la esencia del deporte practicado, obliga al análisis detallado de las variables técnicas, tácticas y físicas que condicionan el rendimiento psicológico del deportista. Como es lógico, este tipo de análisis excede de los contenidos principales en tanto que ya se han presentado en otros, si bien consideramos pertinente utilizar el ejemplo del deporte en el que desarrollamos nuestra labor profesional, el Arte Marcial, como muestra del tipo de análisis que defendemos que debe realizarse para estructurar, a partir de él, todo el conjunto de variables psicológicas que pueden influir en el rendimiento deportivo. Análisis de la Dimensión Temporal

La necesidad de incluir un apartado referente al análisis temporal de las acciones del juego está en función de la importancia que posee para el psicólogo especialista en ciencias del deporte el establecimiento, con la mayor exactitud posible, de los tiempos de trabajo que va a tener a su disposición el atleta para poder llevar a la práctica los ejercicios y herramientas psicológicas entrenadas. Pensemos, por ejemplo, en un atleta con el que queremos entrenar el dominio de la respiración para que sea capaz de dominar su nivel de activación en los momentos del acto deportivo en los que éste se encuentra demasiado elevado. Nuestro trabajo consistirá en ir, progresivamente, ciñendo el tiempo que dedique el atleta a la respiración al tiempo medio real que va a disponer el atleta para relajarse porque no serviría de nada que pudiera realizarlo en dos minutos si sabemos, como así es, que el tiempo medio de las interrupciones que se producen en el desarrollo de un evento, suprimiendo, como es lógico, el tiempo de descanso, oscila entre los 5 y los 20 segundos. Análisis de Dimensión Fisiológica Seguir el enfoque aportado por Grosgeorge (1990), en el que se distinguen dos tipos de indicadores del gasto energético producido por un deportista: a. Indicadores Externos. Son todos aquellas variables externas al organismo que nos informan de la carga competitiva del jugador (distancias recorridas por cada uno de los jugadores, tiempos, intensidades, etc.). b. Indicadores Internos. Son todas aquellas variables internas al propio organismo que, con la ayuda de aparatos y de tecnología avanzada, podemos conocer y que nos informan del trabajo desarrollado por el jugador (niveles de lactato en sangre, tasa cardiaca, volumen de oxígeno consumido, etc.). Pino (2001), señala que “los niveles de fatiga y de recuperación están estrictamente vinculados con los estímulos que se apliquen durante el proceso de entrenamiento”. Si esta afirmación es importante para nosotros lo es, precisamente, porque establece la relación directa que existe entre la aplicación de cargas y la fatiga y el tiempo de recuperación, dos aspectos que resultan de vital importancia en el proceso de entrenamiento y evaluación. el conocimiento de las cargas que apliquemos y del nivel inicial del que parten nuestros atletas, nos ofrece un interesante punto de partida para conocer en qué momento y hasta qué punto podemos obligar a trabajar a los mismos bajo condiciones de estrés y de presión controlada y operativizada, en un elevado porcentaje, como nivel de agotamiento físico. Los subcomponentes de los indicadores externos que nos parecen más pertinentes serían: La distancia recorrida. El tipo e intensidad de los desplazamientos.

Por otro lado, los subcomponentes de los indicadores internos serían los siguientes: La frecuencia cardiaca. Lactacidemia. Consumo máximo de oxígeno. Glucógeno muscular. Una visión multidisciplinar del entrenamiento deportivo, en el que las variables psicológicas y su entrenamiento permiten completar la visión global que deben poseer los entrenadores cuando planifican, tanto la temporada, como los diferentes mesociclos que la componen. La propuesta de entrenamiento psicológico que se realiza, pretende acercar dos realidades que consideramos asociadas de un modo indisoluble en el ARD: la Psicología y las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Si esto es así, la obligación de los diferentes profesionales involucrados en las distintas especialidades deportivas consistirá en poder interpretar esta realidad integral para organizar, a partir de sus conocimientos, los métodos de entrenamientos que le permitan obtener los mejores resultados posibles. Presentar las principales dimensiones psicológicas que deben manejar los técnicos para conseguir, precisamente, esta optimización del rendimiento que estamos buscando.

No cabe la menor duda que el deporte constituye, hoy en día, el fenómeno social de mayor relevancia y trascendencia en nuestra sociedad (Cox, 2008). La prensa deportiva ocupa los primeros lugares en la lista de periódicos más leídos; los padres sueñan con que sus hijos alcancen un día el “éxito” en el deporte; algunos clubes y entidades deportivas son consideradas como empresas generadoras de dinero; contratos multimillonarios de algunos deportistas… aunque, ¿Qué requiere el deportista para alcanzar su máximo rendimiento? Williams y James (2001) señalan que el rendimiento y resultado deportivo de un deportista es multifactorial. Tanto el éxito como el fracaso de

Williams y James (2001) señalan que el rendimiento y resultado deportivo de un deportista es multifactorial. Tanto el éxito como el fracaso de un deportista o equipo proceden de una combinación de capacidades condicionales físicas (fuerza, velocidad, resistencia…), técnicas (la ejecución del drive en tenis, el golpeo del balón en fútbol…), tácticas (defensa en zona en baloncesto, ir junto al pelotón en ciclismo…) y psicológicas (personalidad, habilidades de afrontamiento…), así como de otras variables ajenas del mismo (árbitro, terreno de juego, rival…). En este sentido, se considera al deportista como una unidad funcional (emocional, cognitiva, social, fisiológica y comportamental) que necesita de una atención y entrenamiento global para obtener su máximo rendimiento (Morilla et al. 2003). Desde esta perspectiva, surge el Psicólogo del Deporte (PD) como especialista de los “aspectos psicológicos” ( b i e n e s t a r, p e r s o n a l i d a d , m o t i v a c i ó n , concentración, confianza…) que intervienen en el rendimiento deportivo (Cox, 2008). El rol del Psicólogo del Deporte (PD) se comprende como un técnico en Psicología al servicio del cuerpo técnico (entrenador, preparador físico…) y demás profesionales del área director y coordinador deportivo… (Vives y Garcés de Los Fayos, 2003), aunque el entrenador es el principal gestor (responsable) psicológico del deportista y/o equipo. Como tal, el PD debe participar en la preparación general del deportista, conjuntamente con los demás técnicos y especialistas (médico, nutricionista…). El trabajo de investigación y la práctica profesional nos sitúa ante una disciplina científica y aplicada (Psicología del Deporte) que está ampliamente desarrollada, que cada día es más reconocida por parte de los técnicos deportivos, deportistas y demás profesionales del área, y, sobre todo, que empieza a ser respetada por parte del conjunto de psicólogos que no desarrollan su trabajo en el ámbito del deporte (Weinberg y Gould, 1996). A pesar de este aspecto, se considera oportuno analizar la labor que realiza el PD en el alto rendimiento para su mejora. Deportistas de Alto Rendimiento Una posible clasificación reducida de deportista del alto rendimiento (DAR), está centrada en las clasificaciones oficiales que otorgan el Comité Olímpico Español (deportistas con Ayudas al Deporte Olímpico –ADO-) y Consejo Superior de Deportes (deportistas de alto nivel). Algunos ejemplos son, haber sido campeón o subcampeón de Europa, tener una determinada clasificación en el ranking nacional e internacional, etc. Otra posibilidad más amplia (no oficial), es la que podemos integrar tanto al deportista profesional (que vive económicamente de la práctica deportiva), semi-profesional (que parcialmente vive económicamente de la práctica deportiva) y el deporte base (jóvenes en etapa de desarrollo con


con proyección profesional). Una característica

deportista o equipo de una institución, se extiende

como en su dimensión deportiva (Ezquerro, 2002).

entrenadores, preparadores físicos) e

común a estos grupos de deportistas es la alta

a otros deportistas o equipos para realizar una

En este sentido, es recomendable que el PD tenga

institucionales (directivos, coordinado-res…)

práctica deliberada (aproximadamente, de 2 a 6

preparación psicológica. El trabajo del PD en el

además formación en Psicología Clínica debido a

necesarios para obtener una óptima estabilidad y

horas diarias y de 5 a 7 días a la semana en función

deporte base, por lo general, suele tener una

su utilidad en el campo aplicado. De lo contrario, o

desempeño laboral.

del deporte) que dedican a su actividad deportiva

mayor estabilidad laboral (proyectos a me-

en los casos que el psicólogo no domine o conozca

(Ruiz, Sánchez, Durán y Jiménez, 2006). La labor

dio/largo plazo) que el deporte profesional para

la temática, se recomienda derivar a otro

Plan psicológico de actuación La improvisación y el centrarse en solucionar

del PD vendrá marcada en función de la edad y

cola-borar en el desarrollo de los aspectos

profesional es-pecializado (p.ej., ante problemas

nivel de competición de los deportistas, ya que

anteriormente citados. Por otra parte, en el deporte

sexuales de pareja de un deportista).

problemas (psicólogo “apaga fuegos”), ha

cada “momento evolutivo” y “situación deportiva”

profesional y semi-profe-sional, la meta inmediata

Por otro lado, la aproximación al ámbito deportivo

marcado algunas de las primeras intervenciones

requerirá cubrir unos objetivos concretos en un

es la obtención de resultados y lograr vencer a

des-de una perspectiva clínica, ha dejado una

del psicólogo en el ámbito de-portivo (Dosil, 2008).

tiempo determinado. Por una parte, en el deporte

otros. Para ello, los objetivos se centran en el

connotación negativa sobre la figura del PD. Las

Esta arriesgada exposición, ha contribuido a la

base, el fin último es que los jóvenes lleguen

bienestar psicológico del deportista y el aumento

etiquetas de “loquero” o “come cocos” son

falta de credibilidad del desempeño profesional y a

(preparados) al deporte profesional. En estas

del rendimiento deportivo, partiendo de la premisa

ejemplos de esta problemática. Sin perder la

asociar a la figura del PD a “tener problemas” o a solicitarlo cuando “sólo hay problemas”. La labor del PD debería de cumplir al menos tres

etapas de formación de deportistas, resulta fun-

bási-ca de que el aspecto psicológico debe de ser

posible función clínica del PD, sería positivo

damental el desarrollo de todas las cualidades

considerado definitivamente como “parte

difundir y concienciar a la sociedad y distintos

necesarias (física, técnico-táctica y psicológica)

constitutiva de la preparación global del deportista,

profesionales del ámbito deportivo del rol y

aspectos básicos: planificar, informar y coordinar.

para la futura alta competición (Morilla et al., 2003).

como un elemento más que tiene que interactuar

funciones del PD, y crear una imagen más

En primer lugar, el desempeño del PD debe de

Esto debe de su-poner una minuciosa planificación

apropiadamente con el aspecto físico, técnico y

aceptada (o atractiva) del mismo. Por ejemplo,

suponer una minuciosa planificación a lo largo de

de este trabajo, a la vez que una continuidad en el

táctico” (Buceta, 1998).

considerar al PD como un técnico de-portivo

una temporada del trabajo psicológico a realizar.

tiempo. Esta práctica racional y coherente, junto

Psicología Clínica aplicada al deporte

(Morilla et. al, 2003) pude facilitar este “cambio de

Para ello, se requiere una planificación general (lo que habitualmente se debe abordar), un análisis de la situación concreta (qué necesidades tiene el

con el seguimiento de los as-pectos psicológicos

Caracuel y Pérez (1996) destacan la evolución

imagen”. No creo que sea una cuestión de dejarnos

que acompañan e inciden en un correcto desarrollo

histórica del rol del PD desde una perspectiva casi

de llamar PD, si de informar y “saber vender”. A

del deportista (personalidad, habilidades

exclusivamente clínica hasta un desempeño de

veces el “marketing” es tan importante como el

deportista o equipo en este momento) y una

psicológicas, hábitos saludables…) contemplan el

funciones más amplio e integrador. Este origen

“producto”.

adaptación al deporte e institución deportiva en

fomento de la salud y la calidad de vida del joven, y

desde la Psicología Clínica, ha dejado al PD con

Localización del PD

cuestión (filosofía, tradición, idiosincrasia…).

el análisis, estudio y valoración de acontecimientos

dos vertientes en la actualidad: la funcionalidad y la

Otro aspecto a tener presente es la situación física-

En segundo lugar, la comunicación fluida con el

que son relevantes en el deporte (colegio, familia,

valoración profesional. Por un lado, ciertos

labo-ral del PD. Buceta (1998) señala la posibilidad

resto de compañeros de trabajo (y con el propio

amistades…) y que obviamente, aportan tanto en

trastornos (ansiedad-estrés, trastorno obsesivo-

de que el PD esté integrado dentro del grupo de

deportista) es un prerrequisito básico para la

su vertiente deportiva como humana (Roffé y

compulsivo…) pueden ir asociados a las

trabajo del área médica de la entidad deportiva,

aceptación (como profesional), intervención y el

Bracco, 2003). Desde un punto de vista de

demandas de-portivas en el alto rendimiento

como departamento independiente dentro del

trabajo interdisciplinar. Y en tercer lugar, el plan

incursión del PD en el mundo laboral, cabe

(máxima exigencia, estricta disciplina deportiva…),

organigrama, consultor externo (contratado para

psicológico debe de estar integrado dentro de la

destacar lo que se ha denominado “efecto base”.

y la solución requiere conocer en profundidad el

trabajos concretos) o profesional independiente

programación general de actuación. Se requiere

Esto es, el excelente desempeño y acepta-ción del

contexto en que se desenvuelve, estar pre-sente

(consulta privada). Sea de una forma u otra, es

coordinar los objetivos (p.ej., formación o mejora

rol del PD en el deporte base, posibilita o facilita la

en ese momento de la temporada en el que se pro-

importante que el PD tenga un espacio físico en el

del rendimiento), tiempos (p.ej., pre-temporada,

integración del PD en el deporte profesional.

duce (inmediatez), valorar si interfiere o no en la

que pueda intervenir con los deportistas y demás

períodos de más trabajo físico…) y las acciones,

Además, es de señalar el llamado “efecto dominó”,

actividad y en su vida personal, y realizar una

profesionales que soliciten sus servicios, y que

con el resto de profesionales que trabajan con el

evaluación tanto desde la dimensión psicológica

trace las redes y apoyos profesionales (médicos,

deportista o equipo.

en el que el PD tras realizar un buen trabajo con un


Deporte

Psicologia y Actividades dirigidas al deportista: Las acciones del PD se centran básicamente en la evaluación y realización de informes a nivel psicológico, la intervención y la formación del deportista. Evaluación psicológica Se trata de aportar una serie de datos sobre distintas fa-cetas psicológicas del deportista para que, en caso necesario, sirva de punto de partida para una óptima intervención o valoración del mismo. El referente de este apartado es el cumplimiento del código deontológico. Al abordar a un deportista, se requiere hacerlo desde una perspectiva global, no centrada sólo en el rendimiento. A veces puede haber otras prioridades que inter-fieren con éste, sin cuya solución el deportista no progresaría. Por ejemplo, la actividad deportiva (p.ej., los fracasos deportivos) puede influir en la vida personal del deportista (p.ej., estado anímico negativo), mientras que ésta (p.ej., conflictos de pareja), también puede in-terferir sobre el rendimiento del deportista (p.ej., exceso de tensión muscular). Para llevar a cabo este cometido, una posibilidad es contemplar en la evaluación dos grandes conjuntos de variables: personales y ambientales, subdivididas a su vez,(Ezquerro, 2008). Intervención Al recibir a un deportista, se busca atender las diferentes demandas que pueda tener, tanto en su vertiente personal (bienestar, problemas personales, familiares…) como deportiva (mejora del rendimiento, lesión, conflictos interpersonales…). En este sentido, se ofrece un servicio de desarrollo personal y del talento deportivo. Respecto a la mejora del rendimiento deportivo, un importante número de psicólogos realizan en la actualidad un entrenamiento psicológico con deportistas de diversa índole y distinta modalidad como es el caso del fútbol, atletismo, natación, etc. (Garcés de los Fayos y Vives, 2005; Gimeno, Buceta y Pérez-Llantada, 2007). El propósito general de este tipo de intervención es crear un estado de rendimiento ideal, a través del autocontrol de procesos internos como la confianza, la atención, las emociones, la cognición o los estados corporales, como señalan Hardy, Jones y Gould (1996). A pesar de esto, se recomienda empezar a centrar los esfuerzos en el análisis de la eficacia de la intervención psicológica sobre el rendimiento del deportista (Ezquerro, 2008). Por un lado, el establecimiento de objetivos, imaginar en positivo, controlar la activación, mantener un autodiálogo positivo, establecer rutinas precompetitivas, etc., tienen que seguir demostrado su eficacia con un mayor rigor metodológico. Por otro, no siempre los procesos internos negativos (pensamientos, emociones y comportamientos) tienen efectos limitantes sobre el rendimiento (autorregulación).

También es de destacar el estudio de los aspectos perceptivo-cognitivos (reconocimiento de los patrones de juego, detección de información relevante, conocimiento meta cognitivo…) que diferencian a los deportistas ex-pertos y excelentes de quienes lo son menos (Ruiz, Sánchez, Durán y Jiménez, 2006). El desarrollo de programas que potencien estos aspectos es un reto de futuro por parte del PD. Presenciar los entrenamientos y competiciones Esta actividad laboral requiere de más psicólogos de “chándal” (Roffé, 2007). Por un lado, una indumentaria deportiva (frente a una bata blanca o traje proveniente del ámbito clínico o de la empresa, respectivamente) puede acercar a la figura del PD a los deportistas, facilitando la aceptación personal y profesional. Por otro lado, la presencia del PD en los entrenamientos y competiciones proporciona información “real” del rendimiento del deportista. Por ejemplo, el análisis de la competición puede ofrecer información relevante de aquellos aspectos que el deportista debe de mejorar, siendo el entrenamiento un lugar idóneo para la organización de tareas con contenido psicológico (concentración, manejo de presiones…) para su mejora (Ortega, Cárdenas, Puigcerver y Méndez, 2005). Diferencias de género Existe un aumento de participación de la mujer en el deporte del alto rendimiento (Martín, 2003). Para realizar intervenciones más eficaces, es importante que el PD tenga conocimiento de las posibles diferencias de género en el ámbito deportivo. Por ejemplo, Ruiz (2005) señala que las mujeres judokas de competición de nivel nacional son más afables y cooperadoras que los hombres. Por tanto, se recomienda una formación específica en esta área (p.ej., en los programas de los Masters en Psicología del Deporte), en el que el PD debe de seguir profundizando y tener presente en su desempeño profesional. Atención a deportistas foráneos Es necesaria la atención especial de los deportistas que provienen de otros países (Morilla, et. al., 2003). Diferentes idiomas y culturas, nuevo lugar de estancia y en-trenamiento, nuevos compañeros y técnicos de trabajo, la propia personalidad del deportista, etc., son algunos aspectos a tener presente, ya que pueden dificultar la adaptación y el rendimiento del deportista. Por tanto, es importante hacer hincapié en la atención y formación deportiva y personal de los deportistas foráneos. En ocasiones, por ejemplo, en el fútbol, se invierte mucho dinero en fichar a un jugador foráneo, sin tener en cuenta las necesidades que este pueda tener para conseguir una mejor y más rápida adaptación. En estos casos, la figura del PD que

que tutela, gestiona o asesora al depor-tista, cobra un especial interés para hacer frente al cambio. Un cuidado de la importante inversión económica y humana realizada por el club. Formación La formación es uno de los pilares básicos del éxito personal y deportivo. El desarrollo cognitivo, el aprendizaje de habilidades psicológicas para hacer frente a la competición, el estructurar el día y la semana con actividades, relacionarse con otras personas fuera del ambiente deportivo, llevar una vida equilibrada en cuanto a hábitos, etc., son sinónimos de “bienestar psicológico” y “preparación mental” para la competición. Algunas de las actividades en las que el PD tiene participación son: colaboración en el área académica (asesoramiento, orientación y seguimiento), búsqueda de trabajo (crear un currículum, afrontar una entrevista…), desarrollo de talleres formativos (valores, consumo de drogas, educación sexual…) y formación psicológica para la competición (técnicas de motivación, control de la ansiedad, concentración…). El retiro del deportista El fenómeno de la retirada deportiva implica numerosas variables de enorme importancia y a la que, al menos desde un punto de vista práctico no siempre se le ha prestado la debida atención (González y Bedoya, 2008). La retirada deportiva es un proceso transitorio que, con frecuencia se inicia con un sentimiento de pérdida y que, posteriormente, va hacia un crecimiento personal y adaptación. El deportista debe de adaptarse a una nueva situación para la que, en la mayoría de los casos, no estaba preparado. Ante este panorama se requiere al menos dos líneas de trabajo por parte del PD: a) preventiva: contribuir a la formación y planificación del futuro personal y profesional durante el período activo del deportista; b) afrontamiento: las entidades vinculadas al deporte de alto rendimiento, deberían establecer programas de asesora-miento e intervención que faciliten el período de ajuste a la nueva situación de los deportistas. Agresión en el deporte Determinados factores pueden estar incidiendo en el comportamiento agresivo de los deportistas y los aficionados -predisposición fisiológica, bajo nivel de razona-miento moral, falta de autocontrol, rasgo agresivo, determinadas acciones del juego...(Pelegrín, 2002). Es-to puede representar un juego violento, lesiones de los deportistas por agresión de un rival, violencia en las gradas, etc. Además de intervenir directamente con el deportista (p.ej., mediante el aprendizaje de técnicas de autocontrol), el PD puede trabajar en el desarrollo y aplicación de programas de educación a través del deporte, y de esta forma, colaborar en la reducción de actos violentos. También, un reto importante

como futura línea de investigación e intervención es el trabajo con los aficionados. Educación en valores Es común considerar el deporte como una actividad que contribuye a la mejora de los individuos, como formador de actitudes útiles para la vida en general (Palou et al., 2003). En contextos educativos adecuados, posibilita a los deportistas, comprometer y movilizar sus capacidades de tal manera que esta experiencia organice y configure su propio yo, logre su auto-estructuración, capacidad de trabajar en equipo y deportividad. El deporte, como cualquier actividad de la vida, puede transmitir tanto valores deseables como no deseables (Lee, 1990). La simple participación deportiva no puede considerarse como educación moral y esto exige de los formadores (entrenadores, padres…) una clara conciencia de los valores que transmiten. Actividades dirigidas al equipo Atención específica requiere el trabajo dirigido a equi-pos o plantillas, entendidos estos como grupos con dinámicas propias, con configuraciones concretas y con objetivos particulares (Gil, 1999). La metodología aquí empleada se especializa, dirigiéndose básicamente a la construcción de equipo (cohesión, mentalización…) y a fortalecer las cualidades válidas para la dirección (liderazgo) y el trabajo en equipo (sacrificio, distribución de las tareas, aceptación de roles, sentimiento de club, etc.). Por ejemplo, García-Mas y Rivas Garza (2001) señalan la importancia del trabajo del entrenador (o con el psi-cólogo que colabora con el entrenador) para la mejora de la motivación del equipo. En este sentido, se aborda el trabajo psicológico con variables relacionadas con la motivación, como son la concentración, confianza, cohesión, establecimiento de objetivos y el trabajo ante la victoria y la derrota. Actividades dirigidas a entrenadores A la hora de trabajar con el entrenador, es necesario tener presente las características psicológicas del entrenador del alto rendimiento frente a otros niveles de competición (Mendoza, Izquierdo, Rodriguez y Ruiz, 2007). Sin entrar en los estudios y modelos que buscan definir los rasgos, habilidades psicológicas o estilos de liderazgo eficaces del entrenador, podríamos definirlo como “una persona que tiene un conocimiento en profundidad del deporte de su especialidad, además de una alta motivación hacia la práctica de su profesión, y que sabe organizar, planificar e integrar de forma creativa la estrategia, táctica y técnica deportivas para conseguir el máximo rendimiento de los deportistas” (Pérez, 2002).


Deporte

Psicologia y Trabajo con la familia El papel de los padres y de los otros significativos (tutores, familiares…), es un elemento capital para el desarrollo de la excelencia en el deporte base. Podríamos decir que “detrás de un gran deportista, hay una gran fa-milia”. El objetivo principal es que los padres contribuyan de forma positiva a la formación integral de sus hijos, y que sus acciones se integren dentro del mar-co de actuaciones del programa establecido por la insti-tución deportiva. En general, el PD debe realizar una labor de Formación, Orientación y Asesoramiento (FOA) con los padres, en cuanto a las relaciones con sus hijos, entrenadores y directivos, el comportamiento en las com-peticiones, y su “papel” en la formación académica de su hijo. Dentro del deporte profesional, el PD debe de tener presente y “velar” por la situación familiar del deportis ta. Aspectos como conflictos de pareja, marcha académica de sus hijos o necesidad de cambio de colegios, situación particular de un miembro de la familia, etc., puede afectar negativamente al deportista. Colaboración con el Área de Medicina Es sabido que determinados factores psicológicos (p.ej., el estrés) pueden facilitar que se produzcan lesiones, retrasar los períodos de recuperación y hacer más incierta la vuelta a la actividad deportiva (Buceta, 1998). El PD tiene una valiosa labor de colaboración con los médicos y demás profesionales de la salud en materia de prevención, recuperación y evitación de recaídas en lesiones deportivas (Olmedilla, 2005). Otro aspecto importante es la alimentación de los deportistas. La dieta es uno de los aspectos básicos en el rendimiento y desarrollo físico y psicológico del deportista. La propia exigencia deportiva, el estilo de comunicación del entrenador (punitivo), el excesivo control del peso del deportista, etc., puede influir en el desarrollo de un trastorno de la conducta alimentaria (Sánchez, Vila, García-Buades y Domínguez, 2005). El PD puede colaborar con otros profesionales (médicos, nutricionistas...) en la creación de hábitos saludables de alimentación en el deportista (Olmedilla y Andreu, 2002). Formación, asesoramiento y orientación de la familia, del deportista y entrenador, la aplicación de técnicas como el control estimular, el establecimiento de objetivos, etc., son algunas cuestiones en las que el PD debe incidir para crear una adecuada conducta alimentaria en el deportista (Dí-az, 2005). Colaboración con la dirección deportiva Los objetivos básicos son colaborar en el desarrollo organizacional y mejora de la imagen pública de la institución. Por un lado, se realiza una labor centrada en las personas: desarrollo personal y profesional de la dirección y coordinación deportiva, gestión de los recursos humanos (actividades de convivencia, comunicación, análisis de necesidades…),

24

colaborar en el establecimiento y difusión de valores, creación de normativas, etc. Por otro, se busca potenciar la imagen positiva de la institución en la sociedad (publicidad, medios de comunicación…). En general, ésta es una importante área de trabajo a conquistar por el PD. Trabajo con árbitros La labor del árbitro es imprescindible en el desempeño de las competiciones deportivas y su correcta ejecución en los partidos o competiciones es clave, debido al gran impacto social y económico que tienen algunos deportes. Sin embargo, este colectivo de deportistas representa uno de los más olvidados en la literatura científica y pro-fesional (Guillén, 2003). Desde una perspectiva aplicada, el PD tiene básica-mente dos líneas de trabajo: la formación y la intervención (Ramírez, Alonso-Arbiol, Falcó y López, 2006). Por un lado, la formación es un instrumento adecuado para la mejora del rendimiento en el arbitraje deportivo, pero es necesario un planteamiento global que integre tanto la preparación técnica como su preparación psicológica (técnicas en concentración, control de la ansiedad, comunicación…). Por otro lado, la intervención en las necesidades psicológicas específicas de ca-da árbitro (estrés, refocalización de la atención, manejo de situaciones conflictivas…) repercutirá en el incremento del bienestar personal y mejora de su labor arbitral. PROFESIONAL EN EL ALTO RENDIMIENTO Los lectores pueden encontrar en los trabajos de Garcés de Los Fayos (2001), Garcés de los Fayos y Vives Bene-dicto (2005) y García-Naveira y Jerez (2008) una revisión de las limitaciones y obstáculos que tiene la Psicología del Deporte para consolidarse como área de la Psicología, y su repercusión negativa en los psicólogos que trabajan en el ámbito deportivo. El objetivo de los próximos párrafos es el de reflexionar sobre unos aspectos de actualidad (aunque venimos arrastrándolos desde tiempo atrás) ya que su consecución beneficiará el desempeño profesional del PD: Creación de la División Estatal de Psicología del Deporte. Ningún grupo de profesionales que pretenda potenciar su trabajo de forma coordinada puede aspirar a llegar a buen término si no lo hace a través de la agrupación (Garcés de Los Fayos, Jara y Gó-mez, 2001). Para una mejor organización, gestión y defensa de los derechos e intereses de la Psicología del Deporte y de los psicólogos, se requiere crear una División Estatal propia. Formación óptima. Para garantizar que el servicio a prestar por el PD sea de garantía para el deportista, este deberá tener una formación específica y altamente cualificada (Martinez, 1995). Para ello: a) el psicólogo debe de estar especializado en Psicología del Deporte (p.ej., a través de un Master). Esta enseñanza, debe de ser

impartida por profesionales de la psicología de re-

de la enseñanza de las habilidades mentales en el

conocido prestigio, tanto del ámbito aplicado,

marco de un trabajo grupal o intervenciones del PD

investigador y docente; b) el psicólogo debe de

llevadas a cabo en espacios semi públicos, como

realizar prácticas tutorizadas por un PD experto; c)

por ejemplo vestuarios, campos de juego y hasta

el psicólogo tiene que aumentar su conocimiento

hoteles, resultan atípicas si se la compara con los

en otras ciencias del deporte (p.ej., preparación

espacios reservados en que se despliegan más

física, entrenamiento técnico-táctico…) y del

tradicionales, como, por caso, la asistencia

mismo deporte (reglas de juego, historia del

terapéutica individual en el ámbito restringido de la

deporte…).

consulta de un psicólogo clínico. Además, todo

Creación de una Acreditación profesional. En

planteamiento ético deberá luchar sis-

VENEZUELA aún no existe un sistema que permita

temáticamente con muchos de los problemas

acreditar a los PD. El PD necesita estar acreditado

propios del deporte profesional (p.ej.,

con el objetivo de poder ofrecer un servicio que sea

conocimiento de consumo de drogas por parte del

percibido como especializado por parte del cliente

deportista).

(deportistas, entrenadores y demás implicados en

REFERENCIAS

el área) al tiempo que pueda defender esta

Buceta, J.M. (1998). Psicología del entrenamiento

profesión frente al intrusismo interno (psicólogos

deportivo. Madrid: Dykinson.

no especializados) y externo (brujos,

Caracuel J.C. y Pérez, E. (1996). El papel

mentalizadores, motivadores, coach…).

profesional del psicólogo del deporte y su

Nuevos conocimientos y técnicas. En estos

formación. En E. Pérez y J.C. Caracuel (Eds.),

momentos nos hallamos en un período de

Psicología del deporte. Investigación y aplicación,

integración y complementariedad de nuevas

(pp. 399-410). Málaga: Instituto Andaluz del

técnicas psicológicas (Ezquerro, 2008; García-

Deporte.

Mas, 1997; García-Naveira, 2009b). Por un lado, la

Cox, R. (2008). Psicología del deporte: conceptos y

incorporación del conocimiento teórico y aplicado

aplicaciones (6ª edición). Madrid: Panamericana.

generado por otras especialidades psicológicas

Dosil, J. (2008). Psicología de la actividad física y

(p.ej., clínica) que han experimentado avances

del deporte (2ª edición). Madrid: McGraw Hill.

notables en las últimas décadas, adaptándolas al

Gil, F. (1999a). Relaciones intergrupales. En F. Gil y

contexto deportivo. Por otro lado, la integración del

C. Alcocer de la Hera (Eds.), Introducción a la

conocimiento de otras disciplinas o técnicas

psicología de los grupos (pp.355-385). Madrid:

efectivas que se han desarrollado o han tenido

Pirámide.

auge en otras áreas del conocimiento humano.

González, M. D. y Bedoya, J. (2008). Después del

Este puede ser el caso de la técnica psicológica del

deporte, ¿qué? Análisis psicológico de la retirada

coaching. Posiblemente, sea un campo

deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 17, 1,

interesante de investigación y desarrollo en los

61-69

próximos años por parte de los PD. Además, se po-

Guillén, F. (2003). Psicología del arbitraje y el juicio

dría integrar en las asignaturas de Licenciatura,

De-portivo. Barcelona: Inde.

Masters y Doctorados de Psicología.

Hardy, L. Jones, G. y Gould, D. (1996).

Aspectos éticosdeontológicos en la práctica profe-

Understanding psychological preparation for sport.

sional. La Psicología del Deporte requiere una

Theory and practice of elite performers. New York:

aten-ción especial debido a las características

Wiley.

propias del contexto deportivo (Ojea y Calo, 2005).

Palou et al. (2003). Comportamientos de Fair Play

Así, situaciones que pueden surgir en el contexto

en estudiantes de magisterio de educación física.

25


AC ICPIC

ni Et Ae

stitia - I Iu

st Ars

Bo

E us

i - Ius a qu

0257 / 416 8945 / CELULAR +5841457838570


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.