Privatización en españa

Page 1

La privatización del Canal de Isabel II La Asamblea de Madrid, con los únicos votos del Partido Popular, aprobó en 2008 la LEY 3/2008, de 29 de diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas para poder reemplazar la entonces empresa pública por una sociedad anónima que se podrá desprender de hasta un máximo del 49% de las acciones. Así da comienzo el proceso de privatización del Canal de Isabel II. El Canal de Isabel II es la empresa que planifica y gestiona el ciclo integral del agua en la Comunidad de Madrid. Abastece a una población de 6.000.000 de habitantes, es una empresa rentable y tiene un inmenso patrimonio en infraestructuras, suelo e inmuebles y con una gestión pública excelente. Su valor ronda los 3.000 millones de euros y tuvo una rentabilidad, en el año 2010, de 114 millones de euros. Si funciona bien, si da beneficios ¿Por qué lo privatizan? Según la entonces Presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, la razón fundamental era la necesidad de buscar recursos (4.000 millones de Euros) para financiar las nuevas infraestructuras necesarias debido a: La construcción de 2 embalses para garantizar el abastecimiento futuro de Madrid, uno en el sur, en el término municipal de Colmenar de Oreja y otro en la Sierra Norte, en el río de la Puebla, en el término municipal de Puebla de la Sierra, con un coste total de unos 1.000 millones de Euros. Las nuevas instalaciones que hay que realizar para la aplicación de la Directiva Marco del Agua, especialmente para la eliminación de nutrientes (Nitrógeno y Fósforo) en las aguas residuales, con un coste de 2.770 millones de Euros. Un informe realizado por la PCPCYII (Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II), desmonta todo el argumentario de la privatización y explica las razones que nos llevan a estar en contra de esta privatización: ▪ No existe ningún argumento real, ni económico, ni técnico, ni social, que justifique la privatización del Canal. ▪ A los ciudadanos madrileños se nos va a despojar de un patrimonio inmenso acumulado a lo largo de más de 160 años. El suelo y los inmuebles que el Canal tiene en las zonas urbanas, en lugar de ser empleado en jardines, zonas de ocio y en centros culturales o sociales, van a ser expoliados para engrosar los dividendos de los accionistas privados. ▪ Porque el proceso adolece de un déficit democrático al no haber podido los ciudadanos manifestar su opinión sobre la privatización y sobre las decisiones adoptadas por el Gobierno de la Comunidad Autónoma. El resultado de las elecciones no valida una decisión de este calibre, máxime cuando ningún partido ha incluido en su programa electoral la privatización del Canal de Isabel II, ni en éstas ni en las anteriores elecciones autonómicas. En estas elecciones el PP, con la colaboración de muchos medios de comunicación, ha preferido no entrar a discutir este tema, sabedor de que dar publicidad a este debate podría volvérsele en contra. ▪ Hay que destacar el oscurantismo con que se está desarrollando el proceso de privatización del Canal, del que se está dando una nula información tanto a nivel institucional (en el seno de la asamblea), como en el mismo Consejo de Administración (donde nunca se ha discutido este tema), ni por supuesto a los ciudadanos de la Comunidad de Madrid. ▪ El mercado es ineficiente en la gestión del ciclo integral del agua, que debe planificar la escasez y garantizar la universalidad, jerarquizar los usos y tener en cuenta el medio ambiente. Las empresas públicas gestionan mejor el servicio del agua, como lo ha demostrado el Canal desde hace muchos años, plantificando las necesidades, gestionando los recursos, promoviendo el ahorro y dando un servicio de calidad. ▪ Las experiencias indican que las privatizaciones llevan consigo, en general, el empeoramiento del servicio, la subida de las tarifas, la disminución de la calidad de las plantillas y el empeoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores. Esto es así porque el fin fundamental del accionariado privado es maximizar los beneficios y no mejorar el servicio. Además, dejará de ser prioritario reinvertir los beneficios para mejorar el servicio, a favor de un mayor reparto de dividendos.


La creación del Canal Isabel II Gestión S.A El 30 de mayo de 2013, el Gobierno de la Comunidad de Madrid anunció su decisión de renunciar, por el momento, a privatizar el Canal de Isabel II, debido a que la situación económica imposibilitaba la venta de la entidad a empresas privadas. La privatización, según Esperanza Aguirre, se retrasaría hasta que los mercados mejoren, dándose un plazo de tres años hasta el final de la legislatura. Sin embargo, anunció la creación de una sociedad anónima 100% pública, denominada Canal de Isabel II Gestión S.A., que gestionará el ciclo integral del agua en la Comunidad de Madrid los próximos 50 años, el 80% de cuyas acciones serán propiedad de la Comunidad de Madrid y el 20% restante de los ayuntamientos que hayan firmado los convenios. El proceso de la formación de la sociedad Canal de Isabel II Gestión S.A. se llevó a cabo con total opacidad y sin conocimiento de los representantes institucionales, ciudadanos o de los propios trabajadores del Canal. En este contexto, el Gobierno regional ha incrementado la factura doméstica del agua entre un 10 y un 20%, rompiendo el compromiso de realizar una subida ajustada al incremento del IPC (3%). El incremento se ha realizado de una forma torticera, introduciendo en la tarifa una nueva formulación que incrementa desmesuradamente la cuota fija de los servicios de aducción y distribución. Las luchas en contra de la privatización del Canal Algunas jornadas de movilización que hemos organizado para visibilizar la problemática de la privatización del Canal de Isabel II en Madrid. Se escribe agua pero se lee democracia. La consulta popular sobre el agua. La Consulta Social El 4 de marzo de 2012, se celebró la Consulta Social sobre el Canal de Isabel II. Una jornada de democracia popular convocada por la Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II y el Movimiento 15-M. A la convocatoria, abierta a la participación de todos los colectivos, se sumaron numerosas organizaciones: La Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), Ecologistas en Acción, distintas plataformas en defensa de lo público, partidos políticos, etc. De todas ellas cabe destacar el resurgir de las Asociaciones de Vecinos que, sólo detrás del 15-M con 128 mesas, fueron el colectivo más activo en la consulta, con 57 mesas. Esto pone de manifiesto el carácter eminentemente popular de esta consulta, en la que, incluso personas a título individual, al margen de organizaciones, pusieron sus propias mesas. Una propuesta inclusiva que favoreció que el 4 de marzo 319 mesas ocuparan las calles de 58 municipios, incluidos 21 distritos del Centro y con 2000 personas implicadas en la organización, han permitido sensibilizar a buena parte de la población madrileña sobre un proceso de privatización oscuro y silenciado por los medios de comunicación. (Meter fotos de la consulta) ????? Una consulta, promovida por la ciudadanía, a la que los ciudadanos y ciudadanas respondieron de forma ejemplar. Terminado el escrutinio de todas las mesas, se contabilizaron 177.685 papeletas, de las cuales 175.663 eran votos a favor de la gestión pública del agua y 1.313 en contra. Se consignaron, asimismo, 483 votos en blanco y 131 nulos. En esta la consulta, se ha querido dar voz a las madrileñas y madrileños sobre un asunto de capital importancia que “no aparece en ningún programa electoral” y que el gobierno regional está gestionando a espaldas de la ciudadanía. El 4 de Marzo del 2012, una marea azul se movilizaba por toda la Comunidad de Madrid, para pedir que el agua siga siendo 100% pública y exigiendo un ¡Referéndum Vinculante YA! El gobierno de Madrid, que “no se ha dignado a respondernos tras las 35.000 firmas que registramos en el mes de diciembre 2011, exigiendo una consulta popular y no ha puesto fecha aún al debate que está obligado a promover en la Asamblea de Madrid como consecuencia de la


Iniciativa Legislativa Municipal presentada por seis ayuntamientos que representan a más de 600.000 ciudadanos. Los Murales del Agua (meter fotos ¿????) El 24 de junio de 2012, cuando se cumplen 154 años de la llegada de las aguas del río Lozoya a Madrid, La Plataforma Contra la Privatización del Canal de Isabel II y las Asambleas Populares del 15M de Madrid convocaron una nueva acción: ‘Los Murales del Agua’, como respuesta a la confusión generada por el anuncio del Gobierno Regional de crear una Sociedad 100% pública, que hizo pensar a muchas personas que el trabajo estaba concluido. Esta acción consistió en reapropiarnos del espacio público de nuestros barrios y pueblos para visibilizar nuevamente la oposición social a la privatización del Canal de Isabel II. Siguiendo el esquema utilizado en la Consulta Social. La participación en esta acción estuvo abierta a todos los ciudadanos, a todos los colectivos (colegios, empresas, centros de mayores, asociaciones de todo tipo, instituciones, vecinos, grupos de amigos, etc). Se utilizaron unas cuartillas de color azul en las que los participantes pudieron escribir, dibujar o pintar sus mensajes relacionados con el agua. Estos mensajes fueron colgados en los soportes que cada colectivo eligió para formar así el Mural del Agua. Se construyeron, 103 ‘Murales del Agua’ y 16.091 personas participaron en esta acción. El 24 de junio de 1858, los madrileños y madrileñas celebraron con júbilo la llegada de las aguas del río Lozoya a Madrid. La construcción del Canal del Lozoya, que hacía posible este hecho histórico, comenzaba en 1851, cuando el Consejo de Ministros aprobó esta iniciativa de la reina Isabel II. Las obras fueron ejecutadas por 200 peones libres y 1.500 presos, con la escasa ayuda de 400 bestias de carga y sus herramientas. Fueron cinco años de penurias para estos obreros, que tuvieron que hacer frente a frecuentes temporales y riadas, así como a varias epidemias de cólera y fiebres. Este 24 de Junio, cuando se cumplen 154 años de este hito, los madrileños y madrileñas podremos expresar nuevamente que la gestión del agua nos importa, que el Canal de Isabel II es sólo nuestro y que vamos a defenderlo. Algunas Campañas ICE. Por el derecho humano al agua La Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) es una nueva herramienta de democracia participativa en Europa que entró en vigor el 1 de abril de 2012. Consiste en que la ciudadanía incorpore en la agenda política europea un determinado tema, previa recogida de un millón de firmas en al menos siete Estados miembros de la UE, en el sentido del mayor papel que tiene pensado la Comisión Europea para la ciudadanía en el proceso político europeo. La Iniciativa Ciudadana Europea se correspondería, en el ámbito europeo, con la Iniciativa Legislativa Popular con la que contamos en España. El agua no es un bien comercial, sino un bien público Con esta ICE, se invita a la Comisión Europea a presentar una propuesta legislativa para la implementación del derecho humano al agua y el saneamiento reconocido por la ONU y a promover el suministro de agua y el saneamiento como servicios públicos esenciales para todos. La legislación de la UE debe exigir a los gobiernos que garanticen y proporcionen a todos los ciudadanos servicios de agua potable y saneamiento convenientes. Instamos a que: Por obligación, las instituciones comunitarias y los Estados miembros velen por que todos los ciudadanos puedan ejercer el derecho al agua y el saneamiento. El abastecimiento de agua y la gestión de recursos hídricos no se rijan por “las normas del mercado interior” y que se excluyan los servicios de agua del ámbito de la liberalización y que la UE redoble esfuerzos para lograr el acceso universal al agua y el saneamiento. En España, la fecha tope era hasta Octubre de 2013 y el objetivo era lograr recoger un mínimo de 45.000 firmas, tanto online como de forma impresa. La recogida de firmas para esta ICE ha sido impulsada por los distintos movimientos en defensa del agua pública que se integran en la Red Agua Pública Estatal, red en la que estamos integradas como movimiento. Finalmente se presentan: un total de: 1.884.790, de las cuales, 45.000 son recogidas en España


Campaña en contra de la subida de tarifa del agua Continuando con las acciones emprendidas en contra de la privatización del Canal de Isabel II, iniciamos esta campaña en Octubre de 2012 en contra de la subida de tarifas del agua que resulta de la aplicación de la Orden 2304/2011 de 30 de diciembre de 2011, de la Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid. Con esta campaña perseguimos los siguientes objetivos: Incidir políticamente en el proceso de privatización del Canal de Isabel II, toda vez que se constata que el incremento de las tarifas, a todas luces injustificado, sienta las bases para hacer más atractiva la estructura tarifaria y, por tanto, a la nueva empresa al afectar a la parte de la misma asociada al servicio, es decir, a las actividades de mantenimiento y conservación del sistema integral de abastecimiento y saneamiento, que eventualmente habrá de afrontar la empresa privatizada. Denunciar que el incremento de la tarifa se ha concretado con total opacidad, sin justificarla ni técnica ni económicamente, sobre todo si se tiene en cuenta que las tarifas de agua tienen la consideración de tasas y, por tanto, cualquier modificación debe estar sustentada en estudios e informes preparados específicamente para esto. Y teniendo en cuenta que en los últimos años el Canal ha dado beneficios, hace más que cuestionable la necesidad de incrementar las tarifas. La campaña de información y recogida de reclamaciones terminó en Diciembre de 2012, con la entrega de 281 reclamaciones y 123 recursos de alzada en la sede del Canal de Isabel II. Campaña de transparencia El proceso de privatización del Canal de Isabel II, iniciado en diciembre de 2008, se ha caracterizado por su falta de transparencia y la nula participación democrática de los usuarios. Desde La Marea Azul, formada por la Plataforma contra la Privatización del Canal de Isabel II (en la que participan diferentes organizaciones sociales, políticas y ciudadanas y Asambleas Populares del 15M de barrios y pueblos de la Comunidad de Madrid, se ha impulsado esta campaña para denunciar la falta de transparencia por parte de las instituciones de la Comunidad de Madrid con relación a la gestión del agua. Por ello, en esta campaña hemos reclamado al gobierno de la Comunidad de Madrid la documentación que acredite y justifique esta privatización. La documentación ha sido solicitada por más de 70 organizaciones sociales, políticas y ciudadanas tanto al presidente de la Comunidad de Madrid como al consejero de Presidencia, Justicia y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid y presidente de CYIIGSA. En una segunda fase de la campaña, hemos reclamado información sobre los motivos existentes para la adquisición de INALSA, empresa pública que gestiona el ciclo del agua en Lanzarote y la Graciosa Escrito a la defensora del pueblo ILM El 10 de mayo de 2012, se llevó al Pleno de la Asamblea de Madrid el debate relativo a la Iniciativa Legislativa Municipal contra la Privatización del Canal de Isabel II. Fue presentado por 8 municipios de la Comunidad de Madrid: Getafe, Leganés, Rivas, Fuenlabrada, Coslada, San Fernando de Henares, Colmenarejo y Casarrubuelos impulsados por la Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II. Dicha Proposición de Ley pretendía derogar todas aquellas disposiciones que quebranten o meramente alteren el irrenunciable carácter público del Canal y, en especial, los artículos 16 y 17 de la Ley 3/2008, de 29 de diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas de la Comunidad, que dejan las puertas abiertas a la privatización del agua en Madrid. Desde fuera de la Asamblea un centenar de personas convocadas por las Asambleas del 15-M y la Plataforma se manifestaron en apoyo a esta iniciativa. (datos recogidos de las web: Marea azul y Plataforma contra la privatización del canal Isabel II)


La privatización del agua en España. nuevatribuna.es | (1)Edmundo Fayanás Escuer Actualmente, empresas de distintos sectores, como construcción o electricidad, están empezando a dirigir su inversión hacia el sector agua. Dentro de las multinacionales españolas, las constructoras Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) bajo el nombre de Acualia, tiene actualmente unos nueve millones de contratos de agua en España. También hay que mencionar, Agbar (Aguas de Barcelona) empresa dominada por la multinacional francesa Suez (una de las multinacionales más poderosas del mundo en servicios de agua) con un 75% de su propiedad, atendiendo ya a trece millones de clientes, también recientemente ha entrado en este negocio del agua, la empresa constructora Acciona, para hacerse con la concesión del servicio de Aigues del Ter – Llobregat por mil millones de euros. Estamos asistiendo a un proceso de privatización de todo lo público. El agua es un bien imprescindible para la vida y debe ser garantizada por el Estado nunca objeto de beneficios privados. Más del 50% de los servicios municipales de aguas han ido pasando a manos privadas, sin que, en la mayoría de los casos haya mediado ningún debate ciudadano. En nuestro país, a diferencia de la mayoría de los países de la UE, ese proceso ni siquiera está siendo controlado por leyes e instituciones de regulación. Dice Pedro Arrojo ¿Cómo funciona una concesión? Son concesiones que tiene una duración entre 30 y 50 años y se conceden a empresas privadas. Normalmente en el contrato, las empresas se garantizan unas ganancias mínimas superiores al 10%. No se fija la cantidad, que en ese período temporal debe invertir la empresa privada en el mantenimiento y mejora del servicio. Con lo cual, al no existir esta inversión, la calidad del agua se deteriora progresivamente, puesto que el objetivo de la empresa siempre es maximizar beneficios. Habitualmente lo primero que hacen las empresas privadas es encarecer el servicio entre un 3050%. Las compañías se hacen con un mercado en el que no existe competencia, con lo cual nos encontramos con un monopolio. El negocio es redondo, pues el cobro del servicio es de un 97%, esto da una gran estabilidad financiera a la empresa concesionaria. En España, entre el 49% y el 53% de la gestión del agua ya está en manos privadas. Somos uno de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) con mayor porcentaje. Sólo nos superan República Checa, Francia e Inglaterra. En otros países como Holanda, la ley prohíbe expresamente privatizar el servicio. En España, 80% del negocio del agua está controlado por dos grandes empresas: Aquagest, del grupo Agbar y Aqualia, de FCC .(1) Edmundo Fayanás Escuer Pedro Arrojo, miembro destacado de la Nueva Cultura del Agua dice “que privatizar es un acto de sabotaje social a la economía ciudadana, porque al día siguiente tendrás que alquilar los servicios privados y deberás pagar lo que ellos han invertido, más lo que te quieran cobrar de intereses”. El Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada ha estudiado las actuales concesiones y ha llegado a la conclusión de que la privatización no ha supuesto la esperada eficiencia. Como dice Babiano “el sistema de gestión público-privado es costoso para el ciudadano, que ve incrementada su tarifa. Es oscura porque no existen órganos reguladores, ni indicadores de calidad de gestión y supone una pérdida de control por parte de la administración. Con todo esto, dentro de veinte años tendremos los ratios de aumento tarifaría más caras de Europa. Habrá degradación de las infraestructuras y unas condiciones medioambientales lamentables”. Actualmente 1500 millones de personas carecen de acceso garantizado a aguas potables, mientras se estima en más de 2000 millones las que no disponen de sistemas de saneamiento


doméstico; y lo que es más grave, las tendencias apuntan a un agravamiento de la tragedia al estimarse en 4000 millones las personas que en 2025 no tendrán acceso a aguas potables. A menudo se plantea la escasez de agua como el gran problema mundial del siglo XXI. En realidad el problema no es, ni será, tanto de escasez como de calidad. Estamos ante las trágicas consecuencias de una de las crisis más trascendentales en marcha: la crisis ecológica de los ecosistemas hídricos. La combinación de la contaminación sistemática y de la extracción abusiva de caudales, está conduciendo a graves problemas de disponibilidad de aguas potables. En las sociedades desarrolladas, la existencia de redes urbanas fiables y de adecuados sistemas de potabilización, garantizan la salubridad de los abastecimientos (más que la potabilidad propiamente dicha). Sin embargo, en los países empobrecidos, y en muchos otros en vías de desarrollo, la desprotección y fragilidad de las comunidades rurales, el brusco crecimiento de la población urbana y la falta de recursos, cuando no la corrupción y la ausencia de prioridades sociales por parte de los propios Gobiernos y Ayuntamientos, junto a la irresponsabilidad internacional, han llevado a esta situación de inseguridad sanitaria básica para esos 1500 millones de personas. En el largo plazo, la base de la solución está, sin duda, en combatir la raíz del problema, recuperando el buen estado ecológico de nuestros ecosistemas hídricos, tal y como exige y prevé hoy para los países de la UE la Directiva Marco de Aguas. Sin embargo, a corto y medio plazo, es preciso extender a todas las comunidades las tecnologías básicas que garanticen el acceso a aguas salubres: es decir, redes urbanas presurizadas, adecuada cloración e infraestructuras de alcantarillado y saneamiento, como las de cualquier pueblo o ciudad en los países desarrollados. De Pedro Arrojo Algunos casos de privatizaciones La reciente venta del consorcio de Aguas del Ter-LLobregat a la constructora Acciona por mil millones de euros y que ha sido llevada dicha concesión a los tribunales por parte de la competencia de Agbar. La privatización de la Mancomunidad de Canales del Taibilla, con tres millones de usuarios y que pretende fusionar previamente con Acuamed (empresa pública que construyó las desaladoras y que está en bancarrota por el boicot político ejercido por el PP). La Mancomunidad pública del Taibilla está muy bien gestionada. El problema que significa esta privatización, es que una empresa privada va a gestionar el agua del trasvase Tajo-Segura, la cantidad que demandará anualmente y como una empresa privada se va a beneficiar del bien público que es el agua del río Tajo. La privatización del agua en España. nuevatribuna.es | Edmundo Fayanás Escuer En Cataluña más del 80 por ciento del suministro no solo está en manos privadas, sino que depende de una única compañía, Agbar, subsidiaria de Suez, lo cual equivale a un auténtico monopolio. En el caso concreto de Barcelona y el área metropolitana, la situación es aún más extraordinaria, puesto que hace unos años se descubrió que no existía contrato entre las autoridades municipales y la compañía. En 2010 una sentencia judicial dictaminó que “no hay adjudicación del servicio ni hay contrato”, por lo que “la actuación de Agbar, en tanto que concesionaria del servicio, es una actuación ilegítima”. Desde entonces, se está luchando para que se promueva una gestión transparente y democrática. Zaragoza privatización en los 90 Jerez- Marzo del 2013 Jerez adjudica el servicio público de agua a Aqualia (FCC). Se trata de una concesión a 25 años a cambio de 80,1 millones de euros, 40,05 millones a los dos meses de la rúbrica del contrato y el resto, al año de la firma. Candeleda. Enero 2013 El Ayuntamiento de Candeleda (PP) ha aprobado a toda prisa y sin contar con los ciudadanos de Candeleda y El Raso, la privatización del Servicio Municipal de Agua, (abastecimiento, alcantarillado y depuración) por 30 años.


Y también Córdoba, Huelva, Cádiz, Valladolid, Madrid, Barcelona se están movilizando en contra de la decisión de sus ayuntamientos de privatizar la gestión del agua. Remunicipalización del agua en algunas ciudades. El agua vuelve a ser pública La remunicipalización es una tendencia creciente en el sector del agua. Definida como la transferencia de servicios de agua desde compañías privadas a autoridades municipales, la remunicipalización demuestra que el sector público puede superar al sector privado y ser un efectivo proveedor de agua en cualquier lugar del mundo. ParísAnne Le Strat En 1985, Jacques Chirac, entonces alcalde de París, decidió confiar la distribución del agua al sector privado. Hasta entonces, la producción y la distribución del agua, con la única excepción de la facturación, dependían de la gestión directa de la ciudad. Al delegar la distribución a empresas privadas, se da el primer paso hacia el desmantelamiento de este servicio público que funcionaba desde hacía décadas. Desde el 1 de enero de 2010, el servicio de agua de París depende de un único operador público: Eau de Paris, empresa pública con la misión de garantizar la producción, el transporte, la distribución y la facturación de agua. El conjunto de tareas y de funciones operativas del servicio se ha aglutinado bajo un único organismo, lo cual permite a los usuarios disponer de un solo interlocutor. Eau de Paris es un organismo público que pertenece a la ciudad de París, de carácter industrial y comercial, autónomo y dotado de personalidad jurídica y de un presupuesto propio, obligado a rendir cuentas a la municipalidad. Mientras que antes los beneficios derivados de la explotación se utilizaban en parte para cubrir otras actividades de los grupos privados y consolidar sus márgenes de beneficio, hoy se reinvierten totalmente en los servicios de agua. - Anne Le Strat es teniente de alcalde de la ciudad de París y responsable de la gestión del agua, el saneamiento y los canales; es también presidenta de la empresa pública Eau de Paris y de la red Aqua Publica Europea. El artículo original está escrito en francés; la traducción al español es de Beatriz Martínez Extracto del Artículo publicado en (TNI) Transnational Institute. Red mundial de investigadores y activistas. Berlín. El agua en Berlín, vuelve a ser pública. En 1999, el gobierno de la ciudad de Berlín aprobó la venta del 49,1 por ciento de las acciones de la sociedad Berlin WasserBetrieb a un consorcio constituido por dos multinacionales del agua: la francesa Veolia y la alemana RWE. Después de años de lucha, ciudadanos como la Mesa del Agua de Berlín, convencidos de que el agua es un derecho y no una mercancía, han conseguido que las compañías privadas se vayan y la ciudad recupere el control del agua. La Berliner Wassertisch, la Mesa del Agua de Berlín, es una iniciativa muy pequeña, de base, que lleva desde 2006 en las calles reivindicando que el agua de la ciudad vuelva a manos públicas.

El portal del TNI y CEO, hace un seguimiento de las ciudades, las regiones y los países que han abandonado la privatización de los servicios de agua y han optado por asumir la responsabilidad de garantizar un modelo público para sus ciudadanos y ciudadanas.


Africa: Mali, Dar es Salaam /Tanzania Asia: Jakarta Indonesia: Indah Water Konsortium / Malasia Europe: en Francia: Varages, Durance,Luberon,Castres, Communaute Urbaine de Cherbourg Toulouse, Paris, Grenoble, Montbeliard, Bordeaux, Brest, Lille. Alemania: Berlin y Hamburgo. Pecs/Hungría Budapest/ Hungría Napoles/Italia Barcelona/España Norte America: Hamilton/Canada Montara/ Estados Unidos Atlanta/ Estados Unidos Felton/Estados Unidos America del Sur: Buenos Aires (Argentina) Santa Fe (Argentina) La Paz (El Alto) Bolivia Cochabamba /Bolivia Uruguay Hoy existe una gran presión social a nivel mundial que ha obligado en muchos casos a la remunicipalización de los servicios del agua o a la prohibición legal de su privatización. Los problemas derivados de las privatizaciones (incumplimiento de contrato, subidas de tarifas abusivas, gestión opaca, beneficios ilícitos, etc.) han llevado tras procesos de lucha a la remunicipalización de muchos servicios. (París, Buenos Aires, Grenoble, Rouen, Atlanta, etc.) En países como Holanda y Uruguay, la privatización de los servicio del agua está prohibida por Ley y en Bolivia y Ecuador está prohibida en sus propias Constituciones. En Italia los ciudadanos rechazaron a través de un referéndum vinculante, la privatización de los servicios del agua. Según un estudio de la Unidad de Investigación de la Internacional de Servicios Públicos, en noviembre de 2013 se contaban un total de 86 casos documentados de remunicipalización de agua en todo el mundo. De estos, todos excepto tres se materializaron entre 2000 y 2013, y desde 2009 el ritmo casi se ha triplicado. La remunicipalización, por lo tanto, se dibuja como una creciente tendencia, tanto en el Norte como en el Sur Global.

Recogido del portal del TNI


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.