28 minute read

Detrás del micrófono

Next Article
Artículo invitado

Artículo invitado

Andrea Echeverri y Héctor Buitrago

Aterciopelados:

Advertisement

Tropiplop contra el confinamiento

La ironía, la resistencia, la fusión que ha dado sello a la lírica y estilos de este combo colombiano, se revisten de sonoridades electrónicas, tropicales y rock pop con este álbum en el que Andrea Echeverri, Leonardo Castiblanco y Héctor Buitrago ejercieron a tope la autoproducción. Son quince canciones las que forman “Tropiplop”, de las cuales nueve fueron hechas durante la cuarentena, a través de encuentros y pláticas vía videoconferencia, el estudio casero y con “la nube” trasladando la creatividad.

Autosuficientes

Sí por la pandemia, pero sobre todo por el kilometraje de los Aterciopelados en la carretera del rocanrol, la adaptación que han tenido a los distintos momentos de la industria musical ha sido una constante, como relata Andrea: “Nosotros ya llevamos tiempos de irnos volviendo autosuficientes, porque llevamos muchos años y hemos estado en todos los lugares y trabajado en todos los modelos.

Hoy ya tengo mi estudio en casa y Héctor también, al igual que Leíto (Leonardo), entonces la vida nos fue preparando para este momento y esta vez, cada quien hizo su parte y nos mandábamos los tracks por correo”.

“Seis de las canciones que están en este disco fueron los sencillos que aparecieron después de ‘Claroscura’ (nuestro álbum anterior). La mayoría de lo nuevo fue compuesto y grabado en el confinamiento, cada uno en su casa. Estuve todo el año pasado trabajando con Leíto. Las canciones que produjo Héctor son de 2021, pero las mías fueron más lentas y salieron el año pasado y el actual”, recuerda Andrea.

“Algo importante también en estos tiempos difíciles, sin conciertos, hay que optimizar, así que el resultado de hacerlo en casa fue bajar los costos y nos funcionó súper bien. El arte del disco también lo hice yo en casa; estamos contentos y orgullosos, nos quedó un gran disco”.

Respecto a cómo se fueron eligiendo los temas, Héctor revela: “Ya teníamos unas canciones que incluso vimos un poquito en estudio, hace un par de años; otras se terminaron en el confinamiento y unas más surgieron después. Canciones como “Amo de Casa” y “Destapabocas”, tienen que ver con momentos y vivencias de estos meses recientes”.

“Creo que nosotros traíamos ya la idea de adaptarnos y trabajar a distancia, porque como no somos músicos tradicionales de los que montan la canción con piano, guitarra y tal, yo me acostumbré desde el comienzo a Leonardo Castiblanco

trabajar con una computadora. Eso quizás nos hizo la transición más fácil. Todo lo que hacemos tenemos claro qué sonoridad posee y muchas veces se queda la que sale de los pads electrónicos; de pronto Leo graba unas guitarras y voz de base como guía y después ya se graba bien, pero hay muchas cosas que van quedando. Incluso hemos tomado voces del demo que quedaron como finales”, recuerda Héctor.

“Eso pasó con algunas de las canciones que terminé, eran pedazos y efectos, cositas que uno hace y de pronto eso queda bien y funciona. También hay canciones que hago donde voy construyendo en el camino y cada cosa toma su espacio, luego quieres cambiarla por otra y ya no funciona. Es así. Desde nuestro disco “Caribe Atómico” traíamos esto de trabajar con la electrónica, porque hemos ido evolucionando también con las herramientas para hacer los discos y con la llegada de los plug-ins y de los programas de música en casa, es más fácil manejar todos estos”.

“La música electrónica permite generar esos ambientes, tanto Leonardo como yo hicimos varias de las pistas, usamos pads, secuencias para componer los temas. Yo trabajo con mi laptop y los audífonos, uso Logic, además de plug-ins”.

Los de ayer y los de hoy

Para atender los procesos de mezcla y masterización, Aterciopelados suma el talento de orejas conocidas y nuevas, como son los casos de Jorge Corredor, María Elisa Ayerbe y Eduardo López: “En este disco tuvimos varios ingenieros de mezcla. Una fue María Elisa y nuestro ingeniero de siempre, Jorge, además de Ed López. Leo nos habló de Ed, un ingeniero venezolano que trabaja en Bogotá. A María ya la conocíamos porque tiene mucha carrera en el medio y como es colombiana, hablamos con Eduardo para ver si podía ser ella y afortunadamente tuvo el tiempo”, comparte Andrea.

La negociación para dar visto bueno a la mezcla la tomaron los tres, respetando a quien se responsabilizó de producir cada tema. “Lo que pasa es que armamos una sesión de avances con el ingeniero de mezcla hasta dejarla lista para ser considerada por los otros. Cada canción tuvo como unas ocho mezclas. Leo o Héctor nos las mandaban para hacerle ajustes, y yo por mi lado sé dónde quiero la voz, entonces no hubo problema”, reflexiona Andrea Echeverri.

“Algo que también se ha dado en los últimos tiempos es que ya no es necesario estar con la persona que mezcla de manera presencial, sino a la distancia, y en canciones que son más complejas como las de este disco, donde no hay un estándar para poner las guitarras, los paneos y demás, también se puede hacer muy bien”, añade Héctor. La masterización estuvo a cargo de José Blanco, en Blanco Mastering.

Al futuro, entrarle

Para Andrea y Héctor, los aprendizajes de este incierto y reflexivo periodo se centran en la apertura para hacer o incursionar en nuevas cosas: Andrea fue presentadora de un programa de televisión, hizo muchas colaboraciones a la distancia, y junto con Héctor y Leo en Aterciopelados hicieron varios conciertos virtuales y auto conciertos. Yo creo que la tecnología llegará a ese tema de la interacción con la realidad aumentada y aunque es un poco raro, es parte del proceso de todo este momento”, concluye Héctor.

Compartimos la visión: que la tecnología siga su camino e impere la sensibilidad y el contacto humano para guiarlo.

Audix

Micrófono de condensador A127

Es un transductor de condensador de película metálica tipo 1 de media pulgada prepolarizada y patrón polar omnidireccional omnidireccional, diseñado para capturar la forma más precisa y pura de instrumentos acústicos y fuentes de sonido. Ofrece una gran claridad, detalle y respuesta transitoria e incluye circuitos de bajo ruido y sin transformador. Vari Internacional. 55 9183 2700 varinter.com.mx audixusa.com

TC Electronic

Icon Dock

Puede acomodar hasta siete controladores de escritorio de la serie Icon de la marca. Los controladores de escritorio opcionales, diseñados exclusivamente para la línea de complementos nativos, ofrecen una potente extensión para mezclar el flujo de trabajo. Con Icon Dock es posible conectar y alimentar sus controladores TC Electronic Icon Series TC2290-DT, Master X HD-DT y PEQ 3000-DT en una unidad ordenada. Gonher Proaudio. 55 9152 4614 gonherpro.mx tcelectronic.com

Sommer Cable

Cable para micrófono SC-Silver

Posee un recubrimiento exterior de 6.4 milímetros, flexible y a la vez robusto, fabricado con un compuesto de PVC resistente a la temperatura y está provisto de un aislamiento de conductores de espuma gaseosa y aplanado. Ofrece un sonido muy nítido y limpio y resulta ideal como conexión por cable no balanceada de alta calidad para micrófonos, mesas de mezclas y patchbays, tanto en estudio como en escenario. Gracias a su impedancia característica de 120 ohms se mantiene dentro de las tolerancias AES/EBU. Solcor Audio. 55 5243 6674 solcoraudio.com sommercable.com

Martin

Luminaria VDO Atomic Bold

Es un dispositivo híbrido LED versátil y la más reciente incorporación a la familia VDO Atomic de la marca. Incluye una amplia gama de funcionalidades para una gran variedad de aplicaciones como blinder, luz estroboscópica, superficie de mapeo de pixeles LED y luz wash, todo en un solo dispositivo compacto. Harman México. 55 1555 0322 harmanpro.com martin.com

Elation Professional

Luminaria KL PAR FC

La marca continúa dando pasos importantes en el desarrollo de productos para escenario y que también pueden usarse en eventos como live streamings, cine o teatro con el lanzamiento de la KL PAR FC, que incluye un diseño clásico, como parte de la serie Key Light (KL), y resulta muy útil como luz de relleno y fuente de luz wash. Elation Professional México. 55 728 282 7070 elationlighting.com

Allen & Heath

Firmware Avantis V1.1

La marca ha anunciado el lanzamiento de esta importante actualización que trae nuevas y potentes funciones a la consola digital de 64 canales, que recientemente fue galardonada con el premio TEC. Los elementos principales de esta actualización incluyen el software Avantis Director, nuevos procesadores dPack y numerosas mejoras en el flujo de trabajo para los ingenieros que trabajan en todos los entornos, desde lugares de culto hasta live streamings. Representaciones de Audio. 55 3300 4550 allen-heath.com rda.com.mx

ADJ

Superficie para eventos portátil Pro Event Table MB

Es compacta y plegable, con un acabado de aluminio negro mate. Es liviana y fácil de transportar, lo que la hace ideal para una amplia variedad de propósitos en todo tipo de eventos (cuando se requiera colocar la cabina de un DJ), por ejemplo, de una manera profesional y así hacer su vida más fácil, sin tener que cargar con muchos estuches de equipo, ya que es posible plegarla a la mitad. ADJ Products Group Mexico. 728 282 7070 adjmexico.com

Numark

Controladores Party Mix LIVE y Party Mix II

Ofrecen al DJ el acceso completo a los niveles profesionales de experiencia, como streaming musical, show de luces integrado, jog wheels táctiles para scratching, perillas y pads para un fácil acceso a efectos, puntos de cue, loops y sampleos. En la versión Party Mix Live el dispositivo incluye altavoces para un estuche completo listo para la fiesta. Pro Audio Comercializadora. 55 5531 5859 proaudiocomercializadora.mx numark.com

Chauvet DJ

Luminaria SlimPAR Pro Pix

La iluminación de efecto y wash alcanza nuevas alturas de potencia y características resistentes de alta gama con este producto. Está protegida por una carcasa de aluminio fundido a presión y tiene un anillo exterior RGB que puede controlarse de forma independiente para emocionar a los espectadores. Con ella es posible crear animaciones y efectos de video con el control de pixeles de los LED RGB con un funcionamiento silencioso. Las conexiones de entrada y salida de energía son compatibles con powerCON para el enlace y tiene compatibilidad D-Fi USB para control inalámbrico maestro / esclavo o DMX y puede controlar colores estáticos y programas automatizados con el control remoto IRC-6 opcional. Chauvet México. 728 690 2010 chauvetdj.com

Ashdown

Gabinetes virtuales The Bass Selection

La marca anuncia una colaboración con los líderes del mercado Two Notes Audio Engineering y lanza sus gabinetes virtuales, asegurándose de ofrecer una oferta diversa de gabinetes que abarcan toda la gama de la firma, desde la línea básica ABM hasta el exclusivo gabinete CL-310, diseñada para Guy Pratt. La gama de seis gabinetes incluye ABM-810H-EVO IV, ABM-410H-EVO IV, ABM-210H-EVO IV, ABM-115-EVO IV, RM-212-EVO II y CL-310 DH. Distribuidora Gonher. 55 9152 4600 gonher.com ashdownmusic.com

Ddrum

Tarola conmemorativa edición limitada Vinnie Paul

Es un flashback del modelo original de la tarola que se lanzó cuando el músico se unió a la empresa y está construido con arce norteamericano de ocho capas, carcasa con bordes interiores de 45 grados y exterior de 30 grados con un ligero redondeo, además de contar con herrajes cromados, aros fundidos para una mayor estabilidad de afinación y claridad. ddrum.com

Klark Teknik

Caja directa activa de dos canales DN200 V2

El DN200 se ha convertido en un favorito entre ingenieros y músicos. Con su alto headroom, respuesta dinámica y claridad sónica, reproduce fielmente el carácter de los instrumentos eléctricos y acústicos y permite capturar muchos más detalles de las interpretaciones musicales. El DN200 está diseñado para aplicaciones profesionales donde la alimentación fantasma de +48 V es una característica estándar en todas las consolas de mezcla y su diseño innovador da como resultado un punto de corte significativamente más alto que muchas otras cajas directas activas. Distribuidora Gonher. 55 9152 4600 gonher.com klarkteknik.com

¡Guitarras y distorsiones emanadas de diosas del Play Loud!

Cuando me percaté de la actitud y compromiso hacia la música de Yael Santos Juárez, Arianne Márquez y Cynthia Bachmoore, me interesó conocer su visión y filosofía artística. Percibí un halo de congruencia entre las tres. “Una jalará a la otra”, pensé. Definitivamente, “la visión” es la que te lleva y coloca en los entornos adecuados con el óptimo comportamiento y mentalidad para tu desarrollo; de esta manera, no existe nada que sea imposible entre ellas. Conozcamos un poco más a estas jóvenes y talentosas guitarristas.

Yael Santos Juárez

El acercamiento a la música de esta guitarrista fue a los cinco años de edad, cuando tomaba clases de piano y era amante de la música clásica. Su gusto se definió hasta los doce años en la secundaria: “Empecé a tocar guitarra y escuchar a bandas como Deep Purple, Cream, Dust, Kiss y Rush”, comenta con entusiasmo. Actualmente, a sus treinta años, escucha todo tipo de bandas de metal y también le han recomendado estilos underground y más antiguos, hasta propuestas nuevas. Sus guitarristas favoritos son The Great Kat, Jennifer Batten, Andy LaRocque y Marty Friedman.

Cynthia Bachmoore

Entre las marcas y equipos que están en el arsenal de Yael están Ortíz Murcio Guitars & Basses, porque la considera el equilibrio óptimo en calidad, sonido y diseño, ya que es custom, mientras que en amplificadores es fiel seguidora de Marshall, aunque los últimos años también ha usado Line 6 como opción para ensayar en casa. En pedales ama su Metal Zone y por el momento está satisfecha con su sonido personal. ¿Cómo cuidas tu sonido? Se le pregunta a Yael, y responde: “Es necesario tener buenos cables, ya que hacen una gran diferencia, aunque eso no te lo dicen al empezar a tocar y a veces son los culpables de las fallas técnicas en el escenario”. Esta guitarrista ama grabar en el estudio, a pesar de que lo considera cansado por el tiempo que implica. “Poder escuchar en crudo lo que grabas, muchas veces te motiva a mejorar, dándote cuenta de pequeños errores en la ejecución. Mi consejo es que no te dejes llevar creyendo que por tener el equipo más caro serás el mejor guitarrista; tienes que encontrar tu propio sonido y estilo, sin criticar a otros guitarristas y mejor compartir el conocimiento que tienes, ya que esto no se trata de ser el mejor, sino de hacer lo que amas. Recuerda que la música siempre te llevará al camino indicado”.

Hace un breve tiempo, Yael sufrió una agresión física que resultó en una fractura del dedo anular de la mano izquierda y no quedó con buena simetría; sin embargo, se las arregló para continuar tocando, siendo ahora un ejemplo a seguir, gracias a su resiliencia. Actualmente, está armando una banda con su esposo, con quien comparte el mismo amor por la música, y está realizando videos y colaboraciones muy interesantes en las redes sociales con Cynthia Bachmoore y Arianne Márquez, entre otros músicos.

A Yael se le puede encontrar en las redes sociales con este nombre.

Arianne Márquez

En secundaria, Arianne escuchaba bandas del metalcore, y ya en camino a la preparatoria, notó que comenzaba a soñar despierta con bandas como Dream Theater y se veía tocando lo que oía. “Tuve mi primera guitarra a los 16 años y un año después ya contaba con algunos covers de dicha banda”, menciona. Esto le permitió presentarse en un tributo a Jonh Petrucci en el 2014 a los 19 años y posteriormente se inclinó por guitarristas solistas como Gutrhie Govan y Kiko Loureiro, con quien tocó en 2017, y por guitarristas como Angel Vivaldi, Andy James y Plini.

A Arianne le encantan las guitarras Schecter Guitar Research y las Jackson. Usa amplificadores Blackstar de la serie HT por su versatilidad y fidelidad, y también el Randall, que es con lo que toca actualmente. En

cuanto a efectos, utiliza digitales, como Bias Fx e IR y en breve lo hará con Fractal Axe Fx y Helix de Line 6. “Con el apogeo de la era digital, recomiendo mucho experimentar con programas, como Bias FX, conocido como el Guitar Rig Heaven, ya que ofrece una variedad masiva de efectos y amplificadores con los que puedes encontrar tu sonido por un precio accesible”, sugiere.

Arianne menciona cómo ha sido su proceso de grabación, en su producción “No Mercy at All”: “Fue grabada en su home studio recién instalado, utilizando una Schecter Apocalypse C-7 y el programa Cubase. Los efectos de su guitarra líder fueron realizados con Bias FX, mediante IR de un pedal EVH5150. La batería fue programada por el productor Arthur Lorian con Superior Drummer, el bajo fue creado en Modo Bass-IK y los sintetizadores fueron Arturia”. En la conversación surge la sugerencia a los guitarristas nóveles: “La vida es un camino en el que debemos estar en constante preparación, así que yo diría que siempre sigan desarrollando sus sueños y algún día se agradecerán no haberse rendido”.

Inspirada por la colaboración con Davide Lo Surdo, considerado el guitarrista más rápido del mundo por Guitar World, en “No Mercy at All”, Arianne logró instalar su home studio en dos semanas. Adquirió su interfaz Scarlett 2i2 tercera generacion de Focusrite, además de monitores HS7 y amplificador Randall RD100 modelo Diablo, con lo que la distorsión se oye muy bien. Además, con Cubase para grabar las guitarras, que ella misma hace con gran calidad. “No hay excusa para no lograr tus proyectos y sueños; trabajé un año entero para tener el equipo, comenta.

Además del primer sencillo del nuevo material de Arianne, que se puede adquirir en la plataforma de BandCamp, vendrán próximamente cinco temas más, que formarán parte del disco producido por el guitarrista Tonio Ruiz, quien además es su maestro. Para contactar con ella en las redes sociales, pueden hacerlo con el nombre de Arianne Márquez.

Cynthia Bachmoore

De tal padre, tal guitarrista.

Cynthia inició muy joven, a los seis o siete años de edad y tuvo la fortuna de que su padre era guitarrista y siempre supo que quería tocar ese instrumento. Sus principales influencias guitarrísticas

@gonhermexico GonherDistribuidora

info@gonherpro.mx gonher pro www.gonherpro.mx

son Gary Moore, Yngwie Malmsteen, Ritchie Blackmore y los grandes clásicos: Bach, Paganini y Vivaldi, a través de los cuales ha desarrollado una compleja técnica para tocar.

Esta guitarrista usa Fender Stratocaster, equipadas con las pastillas Seymour Duncan, teniendo como gusto personal las “Fury” del modelo de Yngwie J. Malmsteen: “Las amo y soy endorsement de la marca”. Es correcto, su reciente integración con la marca ha sido atendida por Maricela Juárez, “MJ”. “Gracias al Sr. Seymour Duncan y a MJ por creer en mí”, comparte. No pueden faltar para el estruendo y virtuoso “Play Loud” de Cynthia, los amplificadores Marshall y desde luego, los pedals DOD y Boss. Para ella, Fender, Marshall y Seymour Duncan son la perfecta combinación neoclásica.

A la pregunta acerca del orden en el que Cynthia conecta su equipo, ella comenta: “Prefiero el sonido vintage, no me gusta que la guitarra suene demasiado digital o procesada; siento que el instrumento pierde su verdadera esencia y limpieza, así que conecto mi guitarra a mi DOD Overdrive preamp 250 al Ns-2 Boss y tal vez algún delay, eso es todo. En cuanto a las sugerencias que les puede aportar a nuevos guitarristas, añade: “Es importante la humildad y nunca perder el piso, además de estudiar mucho el instrumento, porque es algo que jamás se termina de aprender”.

Entre las colaboraciones actuales, Cynthia tiene material con Yael y Arianne: “Estamos preparando nuevo material para grabar temas juntas que estarán en nuestras redes sociales justo a partir de la aparición de este artículo. Grabaremos videos en la tienda Boutique Quality Guitar y los daremos a conocer para celebrar y agradecer el apoyo de nuestros fans”. Igual que Yael y Arianne, a Cynthia se le puede encontrar en las redes sociales si se busca como Cynthia Bachmoore.

*Guitarrista, compositor y productor. Ex-guitarrista del grupo Kerigma (1989 – 1993), grabó el disco “Esquizofrenia”. Como solista, sacó su primer disco instrumental “Horizontes” en sound:check Xpo 2018. Psicólogo educativo, psicoterapeuta corporal y de pareja, conferencista, consultor en sexualidad, cuenta con el Postgrado CORE Institute of New York. Es empresario, filántropo, fundador y director de la fundación Más allá de la Adversidad AC, para apoyo de personas con enfermedades reumáticas.

El son huasteco

El huapango es un genero musical-dancístico llamado también son huasteco, cuyo origen lo encontramos dentro del folclore español, derivado de los cantos flamencos, los fandangos y fandanguillos, peteneras, los ritmos de boleros, tangos y guajiras, entre otros géneros líricos y coreográficos que llegaron a nuestro país desde el siglo XVI, apareciendo en la región huasteca a fines siglo XVII y principios del XVIII.

La palabra huapango tiene sus raíces en la lengua náhuatl: cuahuitlipanco, que proviene de cuahuitl, que significa “leño o madera”, e “ipan”, que quiere decir “en él” o “sobre”, y “co”, adverbio de lugar, lo que se deduce como: “Baile que se ejecuta sobre una tarima o plataforma de madera”, y es necesario conocer sus características para grabarlo y producirlo correctamente.

Historia

A raíz de la conquista española sobrevino la formación del poder económico y político de la España feudal en tierras de América, dando así inicio al proceso de dominación cultural emprendido por los colonizadores que sustentaban así su hegemonía sobre los indígenas. Por la fuerza de la represión, la evangelización y el mestizaje, los huastecos adoptaron la cultura occidental, suprimiendo muchas manifestaciones culturales precortesianas, dentro de las cuales se encuentra incluida su música y su danza, que formaba un espacio importante dentro de su vida social, política y religiosa.

Existían en esa época danzas guerreras de agradecimiento y de peticiones a sus dioses; algunas de ellas aún se conservan, como la del tigrillo en la huasteca veracruzana, o la del volador del Totonacapan; muchas danzas fueron suprimidas y otras fueron preservadas por los indígenas, agregándoles características europeas, como la danza de los santiagueros, moros y cristianos, que son un ejemplo de la influencia occidental durante el movimiento evangelizador.

Estas manifestaciones de cultura precortesiana fueron condicionadas a seguir los cánones establecidos por la iglesia católica, eliminado el carácter ritual que presentaba; a partir de esto, los misioneros enseñaban a los indígenas diferentes patrones musicales con la adopción por consecuencia de instrumentos y la supresión del canto en su lengua nativa. A la par de la música se encontraba la danza, la cual sufrió un cambio importante adaptándose a las necesidades del culto de la religión católica.

En la época colonial surgió una notable influencia de los bailes españoles, formándose una cultura mestiza, y es ahí cuando aparece un nuevo género musical llamado huapango o son huasteco, que adopta un estilo propio y se identifica como toda una cultura representativa de la región. Aunque lo correcto es llamarlo son huasteco, se le conoce más por huapango, música regional considerada por muchos como el alma de las Huastecas. El escritor e investigador Joaquín Meade, en su libro sobre la huasteca, época antigua, sitúa en el mapa las siguientes regiones: parte de los estados de San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo y zonas anexas de Querétaro y Puebla, en donde conviven etnias como los teneek o huastecos, pames, nahuas, otomíes, tepehuas y totonacos, derivándose el nombre que reciben de sus pobladores más antiguos cuextecas o huastecas, quienes se encontraban asentados en dicho territorio desde hace más de doce mil años.

El baile y canto conocido como huapango, adquirió popularidad en la Huasteca y la Sierra Madre Oriental; existen diversos bailes como el veracruzano tamaulipeco, hidalguense, potosino, queretano y poblano, que tienen en común el huapango. La historia de la canción mexicana consigna que el huapango es una fiesta de música viva y alegre, los movimientos del baile se caracterizan por el taconeo de fases variadas con la música alterna y el canto de versos melodiosos e improvisados.

El baile se inicia con compases lentos que los bailadores siguen con movimientos pausados y los brazos colgando a lo largo del cuerpo; poco a poco, el ritmo se acelera y los cambios de los bailadores se hacen mas rápidos y variados. El zapateado, cada vez más vivo, resuena sobre la tarima hasta que la música cesa.

Los temas más frecuentes en el huapango son de amor feliz, frustrado, alegría, picardía de animales, lugares y mujeres, a quienes no se les ofende de ninguna forma, como sucede con otro tipo de canciones, ya que en el son del huapango, las mujeres son elevadas y reconocidas como lo máximo de la creación, lo más bello de esta vida.

El huapango o son es hoy la expresión musical más escuchada de la Huasteca. Las diferentes porciones que componen a la región se unen por tres voces y tres instrumentos hermanados por su historia y cultura. Sus fiestas religiosas y profanas se llenan de sonidos, olores y colores al escuchar el sonido del lánguido violín; el paisaje es parte de la vida del hombre y la mujer huastecos, llámense mestizos, indígenas, nahuas y teneek. Su prodigiosa abundancia se refleja en la belleza de sus tierras; en la exuberante vegetación, selvas de maderas preciosas, frutos apetitosos, mieles deliciosas, aromas de azahares y gardenias, ríos, lagunas, esteros y allá, más arriba, la sierra, con su manto de niebla en forma de halo.

La tradición musical de la Huasteca es múltiple y posee una gran riqueza cultural; el huapango es el heredero directo de la lírica española introducida por los conquistadores, junto con la influencia musical indígena y negra, que aún en la actualidad es posible identificar con sus matices particulares en el nombre de algunos de sus sones y el contratiempo de su ejecución, como el zacamandu, La guasanga, entre otros.

Tanto el son como el instrumental que se usa para recrear el huapango, provienen de los modelos españoles. El huapango es la síntesis de un mestizaje cultural que se expresa en la música, la lírica y el baile, y como expresión cultural de la Huasteca, el son huasteco ha sido recreado y enriquecido por músicos y trovadores indígenas y mestizos, que a través de la fina improvisación musical y literaria han dado forma a este género. Sostenido por el violín, la jarana y la quinta huapanguera, el huapango se canta tradicionalmente con coplas octosílabas.

La música del huapango se puede considerar homogénea, porque comparte rasgos musicales comunes, caracteriza e identifica a la región a pesar de que la conformación social de ésta sea multiétnica y pluricultural; es decir, el son huasteco se vincula con identidades y culturas diferentes.

La instrumentación musical del huapango

El origen de los instrumentos propios del son huasteco se remotan a la antigua historia de la guitarra y el violín europeos, estos instrumentos del siglo XVI, tales como la vihuela, la guitarra de cuatro órdenes (guitarra renacentista) y la guitarra barroca de cinco órdenes son antecesores de la guitarra utilizadas en el son huasteco. Se cree que la guitarra es nativa de España.

Origen de la huapanguera y la jarana huasteca

Al consumarse la conquista por los españoles en el siglo XVI, se procedió a realizar la conquista espiritual y cultural de estos pueblos. Entre los primeros instrumentos introducidos por los

españoles al nuevo mundo figuran la trompeta, el pífano, el arpa, la vihuela y la guitarra, además de un sinnúmero de músicos. Los sones y romances traídos por los españoles se acompañaron por estos instrumentos en las fiestas religiosas y populares de los indígenas, quienes posteriormente aprendieron a tocarlos y a reproducirlos adoptándolos a sus necesidades.

La huapanguera

La guitarra española o guitarra quinta de cinco órdenes de cuerdas conservaron las principales características técnicas y musicales que poseían las originales. Al ser recreados por los artesanos indígenas adquiriendo un sello particular, hasta la fecha se le conoce en la Huasteca con el nombre de guitarra quinta o huapanguera; a principios del siglo XX, la encordadura de la huapanguera contaba de cinco órdenes de cuerdas (diez cuerdas), este instrumento proporciona los registros graves de la armonía y el pespunteo de bajos, sigue y acompaña la melodía del violín; no se sabe con precisión cuándo es el nacimiento de la huapanguera es posible que su gestación iniciara en el surgimiento del siglo XVII.

La jarana huasteca

A principios del siglo XX, el huapango se tocaba con dos instrumentos: violín y la guitarra quinta en las fiestas regionales, profanas o religiosas; esta tradición experimentó un cambio significativo al incorporarse la jarana, lo que vino a enriquecer el acompañamiento y la armonización para lograr una mayor riqueza musical en el trío huasteco. La jarana se originó en la región de Tampico, Tamaulipas, a fines de la década de los años treinta y principios de los cuarenta; las primeras jaranas fueron elaboradas por Pascasio Vargas y a sus hermanos se les asignó el merito de haber inventado la jarana. Ellos eran músicos y artesanos de Tampico, dedicados a la construcción de todo tipo de instrumentos.

El violín huasteco

El origen del violín huasteco se remota al cercano oriente y posteriormente a los antiguos pueblos lauderos de la Europa del siglo XVI. Italia ha tenido un papel importante en el desarrollo del violín; Claudio Monteverdi fue quien empleó primero el termino de violín para designar a este instrumento en la partitura de su opera “Orfeo” (1607).

El violín que se utiliza en el huapango huasteco es conocido como Stradivarius, con un sonido dulce y brillante, de manera que se ha convertido en el alma del conjunto huasteco, elaborándose en su mayoría por manos indígenas y siguiendo la plantilla de los famosos violines Stradivarius. El uso del violín en la Huasteca se cree que se generalizó en el periodo colonial. Se le ha atribuido a Kaspar Tieffenbregger de Baviera, haber construido el primer violín, pero por desgracia no se conserva ninguno de los que se supone que construyó antes de 1550. El violín más antiguo que se conoce, data de 1562, construido en la ciudad de Briesca, Italia, por Gasparo de Salo.

Curiosamente, el tan conocido “Huapango” de José Pablo Moncayo, una de las obras más representativas de la música mexicana, no es propiamente un huapango, según han explicado diferentes especialistas en la materia. Carlos Mosiváis, cronista y periodista mexicano, decía que el Huapango de Moncayo (como se le conoce coloquialmente), es más bien un conjunto de sones veracruzanos.

En realidad, los huapangos más conocidos son “El Hidalguense”, “La Petenera” y “El Querreque”, teniendo éste último varias versiones, incluso, pudiendo modificar su verso, dependiendo de la situación y el momento en el que se esté tocando el son. Les invito a conocer y profundizar más escuchando huapangos.

*Ingeniera de sonido, sistemas de audio en sala y monitores con más de quince años de experiencia; ha colaborado con artistas y producciones distinguidos en más de veinte tours a nivel nacional e internacional. Ha mezclado para artistas como Kool & The Gang, Gloria Gaynor, Natalia Lafourcade, Mon Laferte y León Larregui. Actualmente se encuentra realizando mezclas en formatos de sonido inmersivo. Es cofundadora de la empresa 3BH, que desarrolla proyectos de integración tecnológica para estudios de post-producción y música en México y Latinoamérica y a partir de 2016 comenzó a representar a la organización Soundgirls.org en México, apoyando a las mujeres a profesionalizarse en la industria del espectáculo.

This article is from: