53 minute read

Universo sonoro

La vocación musical

La música es como la vida: un día naces en ella, nunca sabes cómo ni por qué. Así como un día estás viviendo en este mundo, un día sin darte cuenta, te encuentras respirando en el planeta de la música. Aprendes a caminar descubriendo un mundo nuevo al salir de tu cuna, emprendiendo los primeros viajes desde ese ángulo visual a solo unos centímetros del suelo, desde el cual se percibe todo demasiado grande. De la misma forma, la vocación musical se descubre poco a poco, comienza como una curiosidad sonora, con el contacto de algún instrumento, con la asistencia a algún concierto, con alguna experiencia musical individual, intuitiva, magnética, incomprensible, atractiva, interesante.

Advertisement

Un camino con direcciones diferentes

En la mayoría de la gente, esta primera experiencia es algo que no es más que un simple momento agradable. Para otros, esta vivencia se convierte en algo revelador, algo que no puede olvidarse y que deseas volver a experimentar. Si la primera experiencia se vive con un instrumento que no tienes a la mano, que ves en una tienda o en casa de alguien, el tiempo se vuelve una larga espera en la que solamente piensas en qué momento volverás a esa tienda o a la casa de quien posee ese instrumento para volverlo a tocar, para volver a sentir esa especie de placer, casi mágico.

Una vez manifestada esta inclinación, con la condición no tan común en la que un niño pasa más tiempo sentado intentando tocar un instrumento que jugando con otras cosas, los padres deciden la posibilidad de contratar un maestro que le dé lecciones de música a su hijo. Y ahí se inicia un camino que puede tomar distintas direcciones. Por supuesto, en este momento, la idea de una carrera musical no es muy real, pero aquí nace la posibilidad de que así sea. Con el célebre Mozart las cosas fueron distintas, pues su padre,

al descubrir el talento de su hijo, quien desde los cinco años tocaba y componía música con una facilidad prodigiosa, decidió emprender una carrera musical temprana con sus hijos, realizando una gira a la manera de los Rolling Stones versión siglo XVIII por varias ciudades de Europa, mostrando al mundo aristocrático el talento de su hijo Wolfgang y de la bella Nannerl, su hermana mayor, quien también contaba con un talento maravilloso para la música. A excepción de esta breve y extraordinaria historia, en general, un niño de cinco años no improvisa ideas musicales estructuradas, ni compone minuetos ni se va de gira a tocar con su hermana por el mundo como toda una estrella de rock.

Llega un momento en el que ya no puedes parar; nace una sensación ligada a la música que ya no deseas dejar nunca, una necesidad constante de estar en contacto con ella, tocando, escuchando, creando, de muchas formas. La música se convierte en tu forma de vida, en algo que ya no es una actividad secundaria, sino un ingrediente esencial de tu existencia. Finalmente desaparecen las dudas y te entregas por completo a la música como una profesión, etapa en la que comienzas a notar los cambios, la transformación de una condición de aficionado a una condición profesional en la que tu sonido cambia, tus habilidades aumentan, tu comprensión musical se agudiza, comienzas a sonar como querías sonar unos años atrás, logras tocar la música que siempre quisiste tocar y todo esto se vuelve un proceso continuo, integral, de mucho trabajo y disciplina.

La creación musical como realización humana

Tus primeras composiciones son extrañas, contienen un impulso creativo maravilloso. Son los primeros intentos por construir algo musical, aunque en este esfuerzo primario no siempre logres quedar satisfecho, debido a la falta de

La vocación musical se descubre poco a poco, comienza como una curiosidad sonora, con el contacto de algún instrumento, con la asistencia a algún concierto, con alguna experiencia musical.

experiencia para desarrollar con más profundidad tus ideas musicales, o por la falta de cierta técnica o práctica. Después del paso del tiempo, uno se sorprende muchas veces al redescubrir estas primitivas composiciones. El ego se apodera de ti en cierta etapa, consideras que lo que piensas es lo mejor, que tu música es el Santo Grial y con el tiempo descubres que lo que mejor haces surge justamente cuando eliminas el ego, que por sus iniciales es fácil de reconocer: El Gran Oponente.

El día que grabas o mezclas algo por primera vez, todo suena horrible. El milagro de lograrlo es suficiente como para concentrarse en que lo conseguido suene con cierta calidad. La mayoría de las veces se debe a que uno está en proceso de entender aquello a lo que después uno mismo se refiere como “lo que suena bien”. Más allá de las herramientas que por supuesto asisten los procesos técnicos, lo que cambia con el tiempo es uno. Con la experiencia se transforma nuestra visión de las cosas, nuestra capacidad de escuchar y percibir lo que antes no escuchábamos, de integrar elementos sabiendo qué es lo que deseamos obtener. La primera vez que tocas en vivo es como tu primera cita, como tu primera relación, como tu primer beso: una sensación de excitación, de

El día que grabas o mezclas algo por primera vez, todo suena horrible. El milagro de lograrlo es suficiente como para concentrarse en que lo conseguido suene con cierta calidad.

nervios, de no saber qué va a suceder que no olvidas jamás. Y como sucede en la vida, esta primera experiencia puede ser maravillosa o un completo desastre.

Y así pasa el tiempo. Uno comprende que el mayor reto en una carrera artística es encontrar una forma personal de expresión y de experimentar la realización a través de ello, una consolidación como ser humano que consiste en crear, buscar, conocer, divertirse, inventar, improvisar, jugar, contradecir, perderse, reencontrar, subir, bajar, citar, olvidar, reinventar, asimilar, seguir, parar, construir, voltear hacia atrás, voltear hacia adelante, no voltear, cantar, hablar, gritar, callar, trabajar, no trabajar, excederse, limitarse, contemplar, actuar, seguir reglas, romperlas, llorar, reír, analizar, no analizar, abolir, inaugurar, dogmatizar, volverse un héroe, ridiculizar al mismo héroe, crear un digno cementerio para los errores, crear una digna ofrenda para los aciertos, ser humilde, ser arrogante, amar, odiar, caminar, volar, evocar la memoria, ser lógico, no serlo, hacer arte sin saber o pretender que lo sea, profundizar, banalizar, romper estructuras, construirlas, pero sobre todo, en buscar la forma de reconocerse a sí mismo, más que como creadores originales, como parte de una creación constante y eterna. “No existe la originalidad en el arte. De lo que se trata, no es comprender de dónde tomas las ideas, sino comprender a dónde eres capaz de llevarlas”. Jean-Luc Godard.

Es músico, pianista, compositor y productor musical mexicano con 35 años de experiencia en el medio musical contemporáneo. Ganador de un Latin Grammy como productor musical, ha sido director y arreglista en múltiples proyectos y con diversos artistas: Natalia Lafourcade, Café Tacvba, Filippa Giordano, Gustavo Dudamel, Eugenia León, Cecilia Toussaint y Fernando de la Mora, entre otros. Ha sido compositor para diversos proyectos de cine, teatro y danza y es fundador de CCM Centro de Creadores Musicales, pedagogo, conferencista e importante impulsor de la educación musical en México.

PEDAL NUX

NGS-6 AMP ACADEMY

Encuentra los mejores tonos de amplificador

Obten tono, control y flexibilidad 6 modelos de amplificadores legendarios Fácil de llevar a cualquier presentación

www.gonher.com administracion.ventas01@gonher.com

24 años, 24 álbumes

Adolescencia tardía, “post-adolescencia” o “juventud plena”, suele decirse a alguien que cumple 24 años, y esta es la edad que tiene sound:check hoy.

Juventud acumulada

Estamos contentos, porque aunque no lo parezca aún somos jóvenes y trabajamos para una comunidad en donde la edad no importa tanto, sino más bien tener un espíritu joven.

En nuestra sociedad lamentablemente todavía existe el mito de que si no eres joven no puedes triunfar. Es cierto que la juventud ayuda, pero no lo es todo. El talento siempre es bien recibido, sin importar la edad, credos o tu apariencia, y por más que la pandemia aparezca y desaparezca como un fantasma, nuestra pasión por la música siempre está ahí, intacta y resplandeciente.

Alguien eligió el nombre de Industria del entretenimiento o del espectáculo, y en mi opinión, cualquiera de esas dos expresiones no reflejan la realidad, porque de la industria de la cual somos partícipes es la de las emociones. Quizá el nombre no venda tanto, pero sí se parece mucho más a todas las sensaciones que se generan en nuestro entorno y disfrutamos tanto, desde la felicidad de comprar con sacrificio y trabajo un nuevo equipo y utilizarlo por primera vez, pasando por la obsesión de no poder dejar de escuchar a tu artista favorito, o la esperanza de miles de jóvenes que cada año se inscriben en una universidad para ser los futuros ingenieros, productores o músicos.

Somos los hacedores de recuerdos imborrables; la música siempre nos recuerda quiénes fuimos, somos y podríamos ser, y por esta razón les “regalo” 24 álbumes que destacan no solo por su música, sino también por su ingeniería en audio. Para elaborar esta lista, decidí emitir a los más conocidos, dando así oportunidad de ampliar el horizonte musical, y como un detalle adicional, son todos álbumes creados por mujeres.

1. Aretha Franklin. “I never loved a man the way I love you” (1967). Solo por incluir en su temario la canción “Respect”, este disco ya merece figurar entre los mejores de esta gran cantante. Fue su primer álbum para la fonográfica Atlantic.

2. Tina Turner. “Private Dancer” (1984). Es el tercer disco en solitario de la cantante estadounidense, cuya grabación se llevó a cabo en varios estudios de Inglaterra y que fue supervisada por cuatro equipos de producción diferentes, incluidos Rupert Hine y Martyn Ware. Si te gusta la ingeniería en audio de los ochenta, este disco te va a encantar.

3. Etta James. “At Last!” (1960). Es el álbum debut de esta gran cantante, producido por Phil and Leonard Chess. Tiene todo el grandioso sonido de los cincuenta y sesenta.

4. Pearl. “Janis Joplin” (1971). Es el segundo y último disco de estudio de la cantante estadounidense de rock como solista. Fue lanzado de forma póstuma por Columbia el 11 de enero de 1971, apenas tres meses después de su fallecimiento. Es una excelente referencia para comprender el sonido de los años setenta. 6. Dusty. “Springfield Cameo” (1973). Este es el octavo disco de esta gran cantante. Si no la conoces, deberías escucharla.

7. Joni Mitchell. “Blue” (1971). Cuarto álbum de estudio de la cantautora canadiense, escrito y producido íntegramente por ella. Fue grabado en A&M Studios en Hollywood, California. En la grabación participaron varios artistas cercanos a Mitchell, como Stephen Stills, James Taylor y Russ Kunkel. Si te gustan las canciones que no tienen filtro, este disco te va a encantar.

8. Patsy Cline. “12 Greatest Hits” (1961/ 1967). Esta fantástica recopilación tiene todo el mood de los cincuenta y sesenta, excelentes arreglos e interpretaciones por parte de todos.

5. Nina Simone. “Sings the Blues” (1967). Es el primer álbum de esta fantástica artista con RCA Records; tiene todo el espíritu de Nina. desde la primera canción hasta la última. 9. Gladys knight and the Pips. “Imagination” (1973). Gran trabajo de música soul, con una de las mejores cantantes que existen.

10. Bonnie Raitt. “Luck of the draw” (1991). Es el disco número 11 de la cantante; tiene algo mágico.

11. Mavis Staples. “You are not alone” (2010). Este genial álbum tiene muchas influencias de blues y country, producido por Jeff Tweedy.

12. Ronnie Spector. “Siren” (1980). Fue una cantante estadounidense, vocalista principal del girl group The Ronettes y ex esposa del productor discográfico Phil Spector. Con su banda, Ronnie logró numerosos éxitos musicales a principios de los años sesenta. Fue conocida como la chica mala del rock and roll y por estas razones, si te gusta este disco deberías escuchar también “The Best of The Ronettes”, editado en 1992 y que contiene grabaciones de principio de los sesenta, producidas por Phil Spector.

13. Patti Smith. “Horses” (1975). Un álbum sin filtros, rebelde, tranquilo y con locura.

14. Darlene Love. “Unconditional Love” (1988). Si te gusta el gospel, el soul y la música afroamericana, debes escuchar este disco.

15. Tracy Chapman. “Tracy Chapman” (1988). De las voces más particulares que existen, siempre es emotiva y profunda.

16. The Go Go’s. “Beauty and the Beat” (1981). El grupo de chicas más popular del new wave merece estar en esta lista.

17. Annie Lennox. “Diva” (1992). La cantante escocesa, luego de formar parte de Eurythmics, edita este primer álbum solista lleno de emociones y cálidos momentos.

18. Lauryn Hill “The Miseductation” (1998). Su primer disco creó los cimientos de mucha de la música actual.

19. Phoebe Bridgers. “Punisher” (2020). Una chica profunda que hace un álbum profundo.

20. Alanis Morissette. “Jagged Little Pill” (1995). De los mejores discos que se han hecho; una obra maestra producida por Glen Ballard, grabada en Westlake Recording Studios en West Hollywood, California por Chris Fogel.

21. Whitney Houston. “Whitney Houston” (1985). El primer álbum de la cantante la colocó en un lugar de privilegio automático y merece que lo escuchemos de nuevo. 22. Sinéad O’Connor. “I Do Not Want What I Haven’t Got” (1990). Una gran producción musical puesta al servicio de la música.

23. Missy Elliott. “Under Construction” (2002). Esos álbumes que además de que son buenos, generan influencia en otros.

24. Blondie. “Parallel Lines” (1978). La combinación perfecta entre una banda y una mujer que canta con onda, una muestra de lo que es la sinergia.

Quedaron muchísimas grandes artistas fuera de esta lista, esperemos algún día completarla. ¡Muchas gracias!

En mi opinión, el nombre de Industria del entretenimiento o del espectáculo no reflejan la realidad de lo que son, porque la industria de la cual somos partícipes es la de las emociones.

Músico, compositor, productor musical e ingeniero en audio. Especialista en Mezcla y Mastering. Imparte cursos privados online y en universidades sobre Ingeniería en audio, Producción musical y Desarrollo de la creatividad. Es profesor de Técnicas de mezcla y mastering en REC Música y SAE Institute México.

Audífonos Neumann NDH 30

Es increíble cómo la tecnología de audífonos sigue mejorando día a día. En esta ocasión, tengo el placer de disfrutar de estos audífonos Neumann NDH 30, de los cuales me gustó mucho la presentación, elegante y de buena calidad, palabra que se mantendrá a través de toda esta experiencia.

En primer lugar, me encantó su fabricación basada en aluminio y no en plástico. Además, el diseño es hermoso por cualquier lugar donde se le mire. Las partes son claramente reemplazables y eso es algo que se agradece mucho, ya que no muchas marcas abordan este asunto. El soporte en cuanto a repuestos es muy bueno en toda Latinoamérica y en el mundo.

Los audífonos son grandes y abiertos y no producen ningún tipo de sensación de aislamiento al calzarlos. El cable es muy cómodo y dócil y como es desmontable, permite que puedas guardar los audífonos en la bolsa incluida. Desde el primer momento en que me puse a escuchar música los sentí familiares y esto es por varias razones, la primera es que son muy cómodos y la segunda y más importante: por el sonido.

Gracias a sus altavoces de 1.5 pulgadas, no parece que estés escuchando música con audífonos; su diseño circumaural es sin duda alguna otro gran acierto, aunado al hecho de que son abiertos, lo que evita la sensación de estar dentro de una caja.

Por otro lado, la definición de todo el espectro sonoro de 12Hz a 34kHz es muy agradable, sin las coloraciones tan típicas de algunos audífonos actuales. Efectivamente, los NDH30 brindan

la sensación de estar escuchando en unos excelentes altavoces; de hecho, esta línea de audífonos está equilibrada con los monitores KH, también de Neumann.

En la práctica

Los NDH30 son definitivamente una gran herramienta para trabajar tanto en edición, como en mezcla y masterización. Su impedancia de 120 ohms hace que necesites un buen amplificador para que estos hermosos audífonos brillen en todo su esplendor, incluso más que muchos monitores del mercado del mismo valor. He escuchado en ellos todo tipo de música y en ningún estilo musical surgió algo que no me gustara. La reproducción de la espacialidad es excelente, para nada exagerada, y tienen una gran definición de detalles, incluso a niveles bajos, lo que es admirable.

Los recomiendo para gente que no disponga de una sala tratada acústicamente y desea tener una buena referencia, tanto de niveles, como de ecualización, profundidad e imagen estereofónica, amén de que son una excelente opción para llevar una referencia contigo adonde vayas.

Características de los NDH30

Rango de frecuencia.12 ... 34,000 Hz Principio acústico. Abierto dinámico Tipo de uso. Headband Acoplamiento al oído. Circumaural Diámetro de transductor. 38 milímetros Imán transductor. Neodimio Protección del transductor. Rejilla cubierta de tela Impedancia nominal. 120 Ohms Sensibilidad a 1 kHz / 1 Vrms. 104 dB SPL Consumo de potencia de entrada máxima. 1000 mW Manejo continuo de potencia de entrada. 200 mW THD a 1 kHz y 100 dB SPL. <0.03% Entrada de cable. Auricular derecho de un solo lado Conectividad. 3.5 mm (1/8 de pugada), TRS, adaptador para 6.3 mm (1/4 de pulgada) Longitud de cable. 3.0 metros Peso (excluyendo cable). 352 gramos Cable removible y almohadillas reemplazables

Gracias a sus altavoces de 1.5 pulgadas, no parece que estés escuchando música con audífonos; su diseño circumaural es sin duda alguna otro gran acierto.

Mis más sinceras felicitaciones a todo el equipo de desarrollo de Neumann por estos audífonos. Si está en sus posibilidades, ¡pruébenlos!

Músico, compositor, productor musical e ingeniero en audio. Especialista en Mezcla y Mastering. Imparte cursos privados online y en universidades sobre Ingeniería en audio, Producción musical y Desarrollo de la creatividad. Es profesor de Técnicas de mezcla y mastering en REC Música y SAE Institute México.

Los NDH30 son definitivamente una gran herramienta para trabajar tanto en edición, como en mezcla y masterización.

Dantor y Sala de Audio:

la virtuosidad inmersiva

La base del proyecto Dantor es el quinteto formado por Israel Torres (violín), Aarón Cruz (contrabajo), Daniel Vadillo (piano), Hiram Griss (batería) y Daniel Torres (guitarra, composición y voces) y, para la producción de “Olas Altas”, su nuevo álbum, se sumaron Joe D’ Etienne (bugle), Paulen Iñaki y Diego Franco (sax). Grabado, mezclado y masterizado en Sala de Audio por Salvador Tercero, Marcos Santana y Raúl Oropeza, ofrece el extra de ser un material en Dolby Atmos Music, el primero del reconocido espacio educativo y de servicios en audio profesional en la colonia Juárez de la Ciudad de México.

Nuevas formas de escucha

Con una parte de las canciones compuestas en 2019 y otras en medio del contexto de encierro sanitario, “Olas Altas” da continuidad a la impronta de la música del grupo, llena de esperanza y alegría. Sobre ello menciona Daniel: “Hay una huella emotiva en este disco que permite entender cómo la música puede transmitir eso que sientes y no puedes expresar con palabras, pero sí a través de la composición y la música. No es tan introspectivo, siento que es muy digerible y fresco. Me gusta algo que ha dicho Aarón: es música honesta con la que no estoy tratando de satisfacer a un mercado, sino que se

vuelva una nueva manera de escucha. Previamente a entrar al estudio ya habíamos ensayado y sabíamos cuáles eran las zonas de improvisación donde lo que sugerí es que se dejaran ir y se apoyaran en la base armónica”

Un encuentro fortuito provocado por Aarón Cruz vinculó a Daniel con Salvador Tercero y su Sala de Audio; ahí se gestó la posibilidad de realizar una colaboración, que a la postre sería “Olas Altas”: “Lo primero que hicimos fue la mezcla y masterización de unas composiciones con arreglo sinfónico que me ayudó a armar mi amiga Nur Slim, y que grabamos a distancia, con celulares y Garage Band alrededor de 33 músicos. Yo armé y edité con una base MIDI y eso le mandé a Salvador. Así fue nuestro primer encuentro, de manera virtual, que fue bastante explosivo”, recuerda el compositor.

En 2021, con la reactivación del semáforo sanitario y el reacomodo de los estudios en Sala de Audio, que habían sido desmantelados para instalarlos en áreas ventiladas del edificio para poder dar talleres presenciales, se coordinó la grabación: “El proyecto se recibió con el regreso de nuestros estudios como los teníamos y un extra: los enlazamos a través del protocolo Dante, utilizando los convertidores REDNET A16/R de Focusrite, así que ‘Olas Altas’ fue la primera grabación formal de Sala de Audio donde tuvimos 3 estudios de grabación enlazados y un pianista a más de 50 metros tocando en vivo del baterista, que se ubicaba a 15 metros del contrabajista, todos en sincronía, perfectamente amarrados con nuestro sistema de circuito cerrado de video. Fue una experiencia muy rica y cómoda, porque tuvimos un control absoluto de contaminación de ruido muy bien logrado para mantener esa cohesión humana”, destaca Salvador. Originalmente, la mezcla sería en estéreo, pero este proceso coincidió con la creación de la sala Dolby Atmos, que se inauguró en el centro educativo y que ponía a disposición llevar el disco al sonido inmersivo. Salvador relata: “Estábamos en pruebas y entendiendo cómo funcionaba Dolby Atmos; le propuse a Daniel que me dejara experimentar con su música, que si no teníamos un resultado que nos agradara, volvíamos al plan de la misión estéreo. Para varios temas, Daniel tenía la idea de meter unas voces, corales y cantos polifónicos y le dije que con técnicas de grabación las podíamos doblar y hacer que sonara como si fueran 17 o 18 voces. Ahí empecé a jugar con las espacialidades en estéreo, todo durante el tracking del álbum. En ese ínter hice contacto con Raúl Oropeza (colega y fundador de Sala de Audio), le conté del proyecto y que teníamos libertad para hacer lo que decidiéramos. Cuando él llegó, trajo todo su

“Me gusta algo que ha dicho Aarón Cruz: este disco es música honesta con la que no estoy tratando de satisfacer a un mercado, sino que se vuelva una nueva manera de escucha”. Daniel Torres.

conocimiento previo en mezclas surround e inmersivas -el que ha implementado en las cabinas de Postproducción de Televisa-, que ya incluía Dolby Atmos. Lo que estábamos logrando era sorprendente para los dos”.

Raúl Oropeza fue el encargado de montar en 2018 la primera sala Dolby Atmos en Televisa. Fue instruido desde que conoció el sistema en el NAB y pudo establecer contacto con la gente de Avid y Dolby: “Mi querido colega y amigo, Omar Martínez, estaba presentando la nueva versión de Pro Tools con la posibilidad de comunicación de Dolby Atmos, así que aprovechamos, cerré contactos con ellos y con Daniel Martins de Dolby Laboratories. Nos prestaron el equipo, lo instalamos en una de las cabinas y pude empezar a probar mezclando bloques de “La Voz México”. Fue un inicio de “Impregnado de brisa marina y recuerdos arcaicos, enraizado en las diversas tradiciones de las que ha ido abrevando en sus viajes y, al mismo tiempo, en constante búsqueda de un lenguaje propio que resulta sorprendentemente fresco, exuberante y propositivo, haciendo derroche de virtuosismo tanto en la guitarra como en sus extraordinarias capacidades vocales, acompañado magistralmente por un fabuloso ensamble de músicos y logrando una hipnótica calidad sónica a través del sistema Dolby Atmos, con esta segunda producción titulada ‘Olas altas’, Daniel Torres, DANTOR, nos invita a asomarnos a universos insospechados de los que es imposible retornar intactos después de haberlos habitado”. Rosino Serrano.

un aprendizaje brutal; para mí fue un parteaguas porque se necesita un conocimiento muy sólido en Pro Tools, estar muy claro en flujos de señales y en mezcla. Siento que Salvador y yo nos complementamos haciendo un extraordinario equipo. Yo agradezco mucho a la vida que me haya puesto a Salvador en el camino. Lo que está muy bien, es que volvimos a hacer un clic impresionante, donde aprendimos a usar la plataforma y vimos hasta dónde podíamos llegar con la increíble música de Dantor”.

Experimentación soñada

Sin la presión de tiempos de entrega, con un material que cautivó a todos los involucrados, el tratamiento en Dolby

“Olas Altas” fue la primera grabación formal de Sala de Audio donde tuvimos 3 estudios de grabación enlazados; un pianista a más de 50 metros tocando en vivo del baterista que se ubicaba a 15 metros del contrabajista...fue una experiencia muy rica y cómoda” Salvador Tercero.

Atmos de “Olas Altas” supuso manejar una paleta de colores inmensa, plasmada en una música cuyos ejecutantes alcanzan el virtuosismo interpretando varios géneros.

“El concepto de Dantor es tan diverso, con un gran virtuosismo y, como el compositor, también se hizo una fusión de tres talentos entre músicos e ingenieros. Es muy fresco y agradable lo que suena”, enfatiza Salvador; y Daniel añade: “Se nota en algo esa locura cuando experimento con mi instrumento, que es lo mismo que ellos hacen con las tecnologías que van llegando. Yo tomo mi guitarra de seis cuerdas, pero las altas tienen una afinación distinta y sobre eso deconstruyo lo que sé técnicamente. Siento que eso pasa con Dolby: ellos tienen que deconstruir ese saber técnico y dar paso a la explosión creativa que se escucha en todo el disco. Ha sido como un laboratorio de investigación como para mí es la música: mi laboratorio de investigación sobre las emociones”.

Respecto a la mezcla, en estéreo, el desafío de hacer que 40 elementos salgan bien distribuidos en dos fuentes, se trasladó a la posibilidad de llevar esos mismos 40 elementos en 12 fuentes, pero alrededor de la audiencia. “Ese es el espacio sonoro que se logra en estas cabinas aprobadas por los Laboratorios Dolby para la mezcla de Dolby Atmos Music y Broadcast, con altavoces JBL. Son procesos complejos y lo que pasa es que se necesita tener la cabina acondicionada bajo especificaciones muy puntuales para que lo que aquí se reproduzca sea lo que va a suceder afuera, entonces resuelvo y hago mi mezcla basado en una serie de parámetros y protocolos muy complejos ; por ejemplo, Dolby tiene 12 medidores y adicionalmente me da una serie de lecturas o control de loudness, que me indica si estoy logrando cumplir con las estrictas especificaciones de las plataformas de streaming de música y broadcasting de video y de cine, que manejan normas muy cuidadosas de reproducción para el usuario”, desmenuza Salvador y agrega sobre la masterización: “Al hacerlo también en las cabinas calibradas bajo este sistema, tendrás la parte de homologación que nos tomó como dos meses entender. Sigue el principio de la masterización tradicional, pero ahora tomo nota de la espacialidad y que eso se refleje en dicho proceso”.

Raúl complementa añadiendo: “La misma aplicación va haciendo un análisis de cómo se está comportando el nivel de loudness o sonoridad de tu mezcla, en intervalos de tiempo, y se tiene que cumplir con un requerimiento de entrega. Le digo a Salvador que es como jugar futbol: no podemos salirnos de la cancha, pero sí podemos movernos todo lo que queramos dentro de ella”.

Con el lanzamiento de esta producción inmersiva, Sala de Audio también documenta el camino en su aventura con los laboratorios Dolby, quienes han depositado su confianza en la institución para convertirla en la primera escuela en América Latina donde se puede enseñar y certificar a los interesados en Dolby Atmos y Dolby Atmos Music.

“A mí me parece muy emocionante que esto es lo de hoy; Dolby está democratizando la experiencia para que el usuario final la viva: hoy está en los celulares, la televisión, el contenido de paga. Para nosotros es una aventura que nos permitió y ha permitido aprender y resolver cosas; hemos ido acomodando más y más los elementos y tuvimos un proyecto cuyo resultado es cautivador, porque no hay una sola persona que lo haya escuchado que no nos diga lo maravilloso que le resulta”, concluye entusiasta Salvador.

Chilean Wey:

la música que une a México y Chile

Fotos: Cortesía Chilean Wey

Este evento nació como alternativa para la música en vivo de las bandas chilenas que, debido a los protocolos sanitarios, no lograban tener la apertura deseada para la reactivación del espectáculo en su tierra. Lo llamaron Chilean Wey y el primer capítulo de su historia se realizó con éxito en el Pepsi Center de la Ciudad de México. Es Sergio Sánchez, su production manager, quien describe cómo se armó el concepto, diseño de producción y estrategia de comunicación que hizo posible un proyecto tan especial.

Las crisis como oportunidades

Con 25 años de experiencia como ingeniero de audio, Sergio ha formado parte del staff de artistas como Ana Tijoux y De Saloon, además de ser docente en Audio y Acústica. Cuando la crisis sanitaria por llegó a Chile, su población confrontaba una crisis social y la mezcla de ambas situaciones trajo consigo un manejo severo de las restricciones por parte del gobierno, extendiéndose en tiempos donde la pandemia se ha manejado de forma distinta para el tema de la reapertura de las actividades de entretenimiento masivas.

“Contrario a lo que pasaba en otros países de la región, en Chile estuvimos parados mucho tiempo y con pocas ayudas desde el gobierno en general para el espectáculo, digamos. Esa fue una de las razones por las que nació el Chilean Wey Fest, que tenía como uno de sus argumentos una estrategia para lidiar con esta situación que seguiría ocurriendo en cuanto se empezaran a abrir los espacios”.

“Junto con Álvaro Guerrero y Claudia Pereira, directores ejecutivos del festival, empezamos a ver dónde había menores restricciones que en Chile y nos preguntamos si podríamos hacer un evento con bandas chilenas en otro país. A principios

Sergio Sánchez

“Junto con Álvaro Guerrero y Claudia Pereira, empezamos a ver dónde había menores restricciones y nos preguntamos si podríamos hacer un evento con bandas chilenas en otro país”.

de 2021 comenzamos a ver qué contactos teníamos en México y Álvaro puso en la mesa a una persona muy importante: Miguel Solís. También averiguamos cómo estaban las restricciones y resolvimos hacerlo en el Pepsi Center, fijamos reuniones a distancia y nos empezamos a juntar”.

“Además de conocer las fichas técnicas de cada recinto, también supimos el manejo económico que había que tener porque, si bien era muy bonito el proyecto, había que vender boletos en México. Ese era el desafío más grande; entonces, con De Saloon fuimos en noviembre de 2020 a realizar una fecha de aniversario que teníamos pospuesta, aprovechamos para conocer el Pepsi Center y tener más reuniones con ellos.

Encontramos que el aforo era especial para lo que nosotros necesitábamos y que estaba, además de equipado, en una zona céntrica que nos permitió comenzar a aterrizar la logística”.

“Miguel Solís y Salvador Toache nos asesoraron con el tema de los artistas que teníamos que llevar para empezar a vender boletos y generar el modelo de negocio. Así fue un poco como se gestó esta locura que comenzamos a la distancia, un festival hecho sin contacto físico y lo que implicaba para alguien como yo, que estaba a cargo de la producción completa del evento. Siete días antes del festival pude estar presencialmente”.

Al modelo de negocio por taquilla se sumó la intervención de instancias estatales, como las embajadas, consulados y ministerios de cultura, para brindar apoyos para la logística de traslados y el viaje de las 80 personas que llegaron desde Chile, facilitando la tramitología para temas de migración y visas. Con ese apoyo y una base económica concretándose, lo siguiente fue apuntalar el diseño de producción y la estrategia de comunicación, como destaca Sergio:

“No todo apoyo debe ser económico y, si bien el evento como tal tuvo una producción muy larga, creo que trabajamos aproximadamente en su diseño seis meses antes. Paralelamente al tema de tener una base económica para arrancar, hubo una estrategia de comunicaciones que incluyó el desarrollo de un podcast que tenía como conductores a Miguel Solís y a Martina Orrego (las 40 Principales Chile) donde participaron tanto los artistas del festival como otros, cuya historia podía marcar esa conexión entre ambas culturas y dejar manifiesto el espíritu

Audio

L-Acoustics

(24) Kudo main array (12) Side sb28 subwoofers (06) Side arcs front fill

Delay Zona B (por lado)

(12) Altavoces Kara (04) Subwoofers SB118 (4 total)

Delay Zona C (por lado)

(06) Altavoces Kara (02) Subwoofers SB118

Sala

Consola Avid Profile 48 ch 16 outs (02) Estaciones Intercom (sala-monitores)

Monitores

Consola Avid Profile 48 ch 24 outs (04) Altavoces ARC (side fill hang) + 2 Subwoofers SB28 (side fill) (12) Monitores de piso 115XT HIQ (02) Subwoofers SB118 (drum fill) Sistemas de monitoreo personal Shure PSM900 (configurados según las fichas técnicas entregadas a la producción)

del evento, que era unir la cultura mexicana y la chilena, e involucrar temas como el gastronómico y las artes visuales. Me tocó ver todo el sistema de logística comunicacional en las plataformas digitales, implementar ese tema en las redes sociales, además de hacer la ingeniería y la producción en ese rubro”, continúa Sergio.

Pero aprovechar el tiempo sin producir shows dio a Sergio la oportunidad de prepararse en otras áreas: “Estuve haciendo cursos y uno de ellos fue de producción audiovisual, para aplicar en internet y streaming; había que reinventarse y eso me sirvió para el trabajo con el festival, ya que pudimos hacer una transmisión muy buena en estas plataformas. Se trató de diez horas ininterrumpidas de transmisión con todo en control, porque había una comunicación clara con el proveedor para saber exactamente qué se necesitaba. Para nosotros, el streaming era fundamental para darle más alcance al festival. De hecho, la iluminación estuvo pensada para el espectador que se encontraba tanto en el lugar como a la distancia”.

Dicha transmisión cerró la pinza de la estrategia de posicionamiento de marca del festival, que incluyó el trabajo previo en redes sociales y la inserción de spots que se lograron transmitir en vehículos de comunicación clave como las pantallas del Sistema de Transporte Colectivo Metro en la capital mexicana y canales de televisión de paga, contenido audiovisual que también coordinó y elaboró Sergio: “Este trabajo fue súper importante. Desde Chile yo hacía, diseñaba

y editaba todos los promocionales que salían en México. Esa tarea ya es algo esencial y todo esto nos deja un aprendizaje que podremos aplicar para la siguiente edición, que será en enero de 2023, en la región de Concepción, Chile, que es considerada la capital del rock chileno”.

El engranaje infalible del montaje: experiencia y coordinación

De Chile viajaron 80 personas: sus artistas y sus staffs técnicos. Los involucrados en el diseño y operación del festival fueron siete y a ello se sumó el personal del Pepsi Center, la gente que realizó el streaming, los proveedores de backline y la empresa que complementó los ítems de iluminación y pantallas. Con ese entramado de personal se atendió el apretado tiempo de descarga, montaje y pruebas que tocó administrar para todos los grupos: “En total seríamos casi unas 200 personas. Cabe mencionar que el Pepsi Center está muy bien equipado en el audio y sólo complementamos requerimientos en iluminación y pantallas. El montaje fue un tema porque el que diseñamos era distinto a cómo quedó debido a la profundidad necesaria para que se viera el streaming y pensando justo mucho el tema visual, porque cubrir esa iluminación y pantallas implicaba mucho equipamiento: cerca de 80 o 90 equipos de iluminación y 60 metros cuadrados de pantalla, de las cuales, la pantalla central la queríamos en rombo y las de los costados a la mitad. El diseño que se vio en el Pepsi Center mutó cinco veces, porque el estimado en horas de montaje andaba por las 20 horas y eso no iba a funcionar por el tiempo contratado en el recinto”, explica Sergio.

“Algo que fue súper bueno es que el Pepsi Center tiene todos sus planos bien hechos y supimos con certeza los tamaños de los espacios. Con base en ello diseñamos incluso las áreas de trabajo, porque necesitábamos cosas como seis risers para mover todas las baterías e instrumentos, que íbamos a tener en tren para irlos cambiando, así como todo lo de iluminación, pero logramos trabajar en paralelo con el proveedor para agilizar el montaje”.

“Luego, las pruebas de sonido fueron un tema porque pensaban que sólo la harían los dos headliners y el resto no, lo cual no fue así, porque todas las bandas debían probar, así que simplificamos las cosas del montaje para ganar tiempo. Tuvimos que apretar las pruebas de sonido y para ello diseñé junto con mi equipo de audio y stage maganer, Jorge y Peter, la logística de entrada y salida de las bandas. Con el line up y tiempos que tocaría a cada banda se armó el input list en una hoja de Excel, sabíamos que sólo teníamos 48 canales y que ahí debían caber todas las bandas. Optamos por usar las consolas que tenía el Pepsi Center: las Avid Venue Profile que son muy populares en Chile y el 99 por ciento de los sonidistas tiene sus escenas hechas ahí”.

El crew de Chilean Wey

Production Manager. Sergio Sánchez. Lightning Design. Álvaro Vera Sound Engineer. Peter Hinojosa Visual Design. Luis Maripán Media Content Support. Carlos Ortega Stage Manager. Jorge Gaete Broadcast Engineer. Felipe Silva

“Lo anterior facilitaría poder hacer los soundchecks”, agrega Sergio. “Lo que se armó en el carrusel fue que cada artista sonara 30 minutos durante su prueba y tenía hora y media previa para hacer todo el montaje con su staff. El primer día probamos siete artistas en el orden que me dijo mi stage manager para evitar, en la medida de lo posible, tener que hacer movimiento de baterías. Lo único que no se pudo evitar fue que Ely Guerra probara el sábado antes de abrir puertas, debido a que tenía otros compromisos y no alcanzaba a llegar

para hacer la prueba antes, además de que iba a tocar con la banda que abría el evento, Los Daniels. Entonces la solución fue adelantar el riser asignado para ellos, fue aprobado por Ely y ella realizó su soundcheck”.

“Otro caso singular fue con Gondwana, que llegaron directamente a tocar en su horario y, como varios de los staffs de los distintos grupos compartían con otros artistas del cartel, lo que pasó fue que nos apoyaron para sonar lo de los chicos aunque no estuvieran. Eso también te lo da la experiencia, porque yo había pensado incluso que nos habíamos ahorramos hora y media, pero mi stage manager me hizo saber que había que probarlos a todos para no tener sorpresas”.

La apertura de puertas del festival ocurrió en tiempo y forma. El evento recibió al público con la Feria del Chopo, los puestos de gastronomía y el arranque de actividades en el Escenario B, donde hubo lugar para diversas expresiones de folclor chileno con 10 artistas, todos en formato acústico, atendidos con 8 micrófonos, 3 cajas directas, 2 mezclas de monitores y una iluminación fija. Sus tiempos de cambio fueron durante el show de los artistas del escenario principal. El saldo: la fiesta no pensada, pero bien imaginada y planeada a distancia, con una ejecución cronometrada y limpia, volverá a reunirse para repetirse, como detalla Sergio:

El elenco

“El festival es parte de un proyecto que estamos levantando y que tiene que ver con la internacionalización de artistas y que se haga con una sistematización, donde se pueda trabajar en un proceso más largo, a más de un año. Entonces los conciertos son los puntos de cierre y de lanzamiento; estamos desarrollando una plataforma que es una maquinaria dentro del trabajo durante procesos previos que involucra la labor de Claudia Pereira, que trabaja mucho en festivales y es una de las líderes a nivel internacional”.

“Queremos ver cómo replicar este modelo y replicar el tema del podcast y el streaming para hacer cosas en paralelo que estén generando la comunicación, no tanto del ámbito musical, que si bien es el ideal, no excluye abordar otros ámbitos culturales, como el folclor chileno y las artes visuales con artistas que expusieron su obra en ese momento. Todo esto es lo que queremos replicar en lo que sigue: mantener el cruce cultural”. Los Tres Ely Guerra Gondwana Ana Tijoux De Saloon Los Daniels San Pascualito Rey Ases Falsos Frank´s White Canvas Elis Paprika Kill Aniston Nicoletta Spinelli Manuel Suárez Erich Paz Court

Que así sea y se extienda la conexión Chilean Wey por Latinoamérica.

Entrevista: Nizarindani Sopeña / Redacción: Marisol Pacheco

El conector FIBERFOX es un conector hermafrodita multimodo beam expandido y adecuado para una amplia gama de aplicaciones, que incluyen iluminación, red, audio, video, transmisión de datos.

El diseño innovador garantiza su capacidad de implementación en los entornos más difíciles, donde el rendimiento constante y la confiabilidad total son fundamentales. El conector está diseñado según el estándar MIL-DTL-83526 y se adapta a todos los demás conectores con este estándar los demás conectores con este estándar.

Elation, con el ritmo en Lollapalooza

Ha sido un año ajetreado para el diseñador de iluminación y producción Chris Lisle y su empresa CLLD. La compañía de diseño de producción terminó recientemente su trabajo en el festival Lollapalooza, su sexto gran evento consecutivo, y recurrió a una plataforma Elation, incluidas las luminarias IP65 de la serie Proteus, para iluminar el popular escenario Perry en el evento.

Celebración musical

“El clima es uno de los factores más importantes a los que nos enfrentamos en un festival y si puedo obtener principalmente dispositivos IP65, tengo una mejor garantía de que funcionarán día tras día”, menciona Chris, pero no se trata solo de la calificación IP. “También quiero algo con un conjunto de funciones que sé que les gustará a los diseñadores lumínicos, como colores sólidos, un buen

paquete de gobos, buena luz estroboscópica y accesorios rápidos, algo con lo que sé que estarán contentos y se pueda conseguir rápidamente”.

En las últimas tres décadas, Lollapalooza se ha convertido en uno de los festivales de música más emblemáticos del calendario de verano. Flanqueado por un imponente horizonte y las orillas del lago Michigan, el festival de este año se llevó a cabo del 28 al 31 de julio en Chicago, su hogar permanente desde 2005. Producido por C3 Presents, unos 100 mil asistentes llenaron Grant Park todos los días para una celebración de música en vivo en los nueve escenarios que conformaron el evento.

Escenario Perry

Lollapalooza 2022 fue el cuarto año de Chris Lisle trabajando en el evento y CLLD cumplió varios roles. En los dos escenarios principales del festival, él y su equipo trabajaron con cabezas de cartel para combinar la plataforma de cada acto con un diagrama de iluminación del festival que CLLD había creado a principios de año (uno utilizado en varios festivales que C3 está produciendo este año). Sin embargo, para los fanáticos de la música dance y EDM, el Escenario Perry es donde se encuentra la acción y Chris se desempeñó como diseñador de producción, desarrollando todo el concepto visual y el aspecto del escenario.

“Como escenario de EDM, es realmente una oportunidad para ser creativo de arriba a abajo”, comenta el diseñador, explicando que muy pocos actos en el Escenario Perry traerán algo más que un paquete de piso. “Tuve la oportunidad de crear un diseño que llenaba todo el espacio, tanto en el escenario como en las alas, con video e iluminación LED. El EDM es un género musical visualmente pesado y, como diseñador de producción, observo cómo la iluminación y el video se combinan estructural y visualmente”.

Concepto de círculo

Chris Lisle dice que muchos cabezas de cartel tienen su propio contenido de video específico, por lo que generalmente comienza creando un muro de video de 16: 9 o similar en

Además de la plataforma, se colocaron blinders, luces estroboscópicas y wash Protron Eclypse, así como barras Chorus Line 16 y luces Par SixPar 200IP.

Producido por C3 Presents, 100 mil asistentes llenaron Grant Park todos los días para la celebración musical de Lolapalloza en los nueve escenarios que conformaron el evento.

el escenario. “Empiezo ahí y luego comienzo a colocar estructuras en capas, otros productos de video e iluminación”, dice, explicando que este año, en el Escenario Perry se optó por un concepto circular. Él describe: “Sobre el escenario principal había dos círculos de armazón que se asentaban uno dentro del otro y fuera de ellos había diez dedos. En el centro de los círculos y el foco principal del escenario sobre la pared de video, había una gran bola de espejos y a los lados, acentuamos con más círculos formados verticalmente para mirar al público con una bola de espejos adentro. La configuración se superpuso con columnas de video”.

La iluminación de batalla en el Escenario Perry, suministrado por la empresa 4Wall, constó de 96 cabezas móviles Elation Proteus Hybrid, que poblaron las estructuras del entarimado, junto con 27 luces Proteus Maximus con sus 50 mil lúmenes de potencia utilizados para la iluminación principal en el escenario y como accesorios en el círculo más grande. Ambos equipos cuentan con sistemas de mezcla de colores CMY y sistemas de efectos especiales completos que brindaron a los diseñadores de iluminación principales una gran cantidad de opciones, así como el programador y operador de la compañía CLLD, Aaron Luke, quien manejó la iluminación para muchos de los primeros actos del día que no tenían su propio diseñador lumínico. También trabajó junto con los creadores de contenido para garantizar que los colores de las luminarias coincidieran con el video.

Además de la plataforma, se colocaron blinders, luces estroboscópicas y wash Protron Eclypse colgadas en la parte delantera del escenario, barras Chorus Line 16 que recubrieron algunas trusses y luces Par SixPar 200IP para tonos de truss, todas luminarias LED.

Lecciones de PI

¿Y la protección IP? “La mayor parte del equipo era IP65 y se sostuvo eficientemente”, comenta Chris Lisle, “pero aún tuvimos algunas luces que no tenían esa característica y tampoco eran Elation. Estuvieron expuestos en las alas del escenario y fue una lección aprendida. Nos golpeó una tormenta, no pudimos cubrirlos a tiempo y perdimos aproximadamente la mitad de ellos”.

Las estrellas del Escenario Perry

Proteus Hybrid

Es una luminaria híbrida 3 en 1 con cabezal móvil, foco y wash con clasificación IP65 con lámpara Philips MSD Platinum 21R 470W 80 CRI 8,000K que produce hasta 14 mil lúmenes. Sus características incluyen un sistema óptico avanzado con zoom motorizado de 2 grados en modo haz a 38 en modo puntual o 40 en modo wash, un sistema de enfriamiento térmico interno avanzado, mezcla de colores CMY completo y CTO lineal, 14 colores dicroicos, incluidos CTB, CTO y UV, 8 gobos giratorios de vidrio intercambiables y 14 gobos metálicos con sello estático, rueda de animación bidireccional completa de 360 grados, prismas giratorios lineales y de 8 facetas y filtro de escarcha, enfoque motorizado y automático, obturador mecánico de alta velocidad y luz estroboscópica.

Proteus Maximus

Es una luminaria LED extremadamente brillante con clasificación IP65 que ofrece excelentes cualidades de proyección, beam y wash en cualquier entorno. Con hasta 50 mil lúmenes gracias a su motor LED de 950 W y 6500 K de diseño personalizado, Proteus Maximus es la luminaria ideal para cualquier aplicación al aire libre que requiera una salida superior, haces brillantes y potentes, un funcionamiento silencioso y gobos y colores precisos. Proteus Maximus proporciona al diseñador un paquete completo con 6 gobos de vidrio giratorios y 7 fijos, rueda de animación completa, prismas duales y un iris de alta velocidad. Chris dice que el proveedor de iluminación 4Wall fue fantástico, con un sistema que estaba muy bien preparado y diseñado y un equipo que trabajó duro. “Fue uno de los espectáculos más fluidos que he tenido este año”, menciona y concluye expresando lo feliz que está por este regreso y por ver multitudes bailando y divirtiéndose.

Gracias a Elation, el Escenario Perry de Lolapalloza estuvo de nuevo en todo lo alto de la Industria de la Música y el Espectáculo, para continuar ofreciendo grandes shows a públicos ávidos de ellos.

Paquito Aranda en The Citie y Hollywood Sirena

Originario de San Luis Potosí, Francisco “Paquito” Aranda tomó la batería como su instrumento de expresión desde los 14 años. Con el ejemplo de Antonio Sánchez, con quien también tomó clases, ha cumplido siendo integrante de bandas y proyectos musicales destacados en México y los Estados Unidos, donde actualmente, junto a los hermanos Jona, Adrián y Daniel Cohen, conforma The Citie.

Radicado en Los Ángeles, ha sido la complicidad de su banda y músicos como Adrián Cota, los que le permiten ahora presentar su proyecto solista, Hollywood Sirena:

“Músicos como Antonio Sánchez, David Lich (profesor de bateristas como el de Bruno Mars y The Who) y Adrián Cota, me sugirieron aventarme y quedarme en Los Ángeles, lo que fue un movimiento, inteligente porque a la par de estudiar en el California College of Music, iba con un amigo a jam sessions. Con Adrián empecé a ser su drum tech en sesiones de grabación y aprendí viéndolo y acompañándolo a todos lados. Ya tenía 23 años y la opción de estar cuatro años sólo estudiando en Berklee, que era una de las alternativas, no me iba a dar. La escuela de la vida nos puso en la gira con Beatriz, la hija de Marco Antonio Solís, y eso nos dio un impulso en la escena”, relata el baterista.

Durante la crisis sanitaria, Paquito grabó con The Citie el disco “1:23” en Burbank Studio -el espacio de la banda, donde ahora también producen a gente como Beto Cuevas y Cody Simpson-, además de sencillos como el cover al tema “Golpes en el Corazón”, de los Tigres del Norte.

“Mi experiencia en estudio la adquirí en uno llamado Soma, cuando todavía vivía en San Luis Potosí y estaba en un proyecto sinfónico de rock en inglés y español. Con Chava, el dueño del lugar, aprendí sobre el microfoneo, los trucos que hacía y cómo mezclaba. Ahora, en mi estudio personal, tengo mi batería SJC de maple con bombo grande de 24 por 20, tom de aire de 13 por 8 y tom de piso de 16 por 10. Con esa grabé la canción “Un día más” de mi proyecto solista. Tengo una tarola Tama SLP Series, una Orange County de acero, edición limitada, otra de 13 por 3 y una Pearl de 10 por 3.5”.

“Para grabar tengo una interfaz de 8 canales Focusrite. Me gusta experimentar la posición de los overheads o si uso el micrófono del hi hat o no. Hay veces que comparto este micrófono con el de otro platillo y ubico otro de over head atrás, para que capture también el piso. Otras veces lo pongo arriba y me aseguro de que la distancia de la tarola al micrófono sea la misma en cada overhead”, detalla entusiasta el compositor.

Por otro lado, para el proyecto Hollywood Sirena, Paquito hizo las baterías en el estudio de los Cohen y las voces con su amigo bajista: “Grabamos la canción en este estudio y eso le vino bien a la canción. Jona Cohen es muy bueno, produce y hace ingeniería en el estudio. Lo que sigue para mí es darle impulso al lanzamiento personal y seguir con los conciertos junto a la banda. Lo que quiero que vean en mí es poder inspirar a todos los amigos mexicanos a que persigan sus sueños porque es posible. Se trata del amor y pasión con la que haces las cosas y creer en ti, que te adaptes y quieras como eres”, concluye Paquito.

Entrevista: Nizarindani Sopeña / Redacción: Marisol Pacheco

“Ambakiti”, de Úrsula Kemp:

raíz tradicional y rock

Grabado en Estudio Jabalee, Fábrica de Éxitos y Estudios Noviembre, “Ambakiti”, el segundo disco de la cantautora michoacana Úrsula Kemp, es una mezcla de rock y sonidos de raíces prehispánicas que mantiene su búsqueda artística. Producido junto a Jorge Martínez, tuvo en la mezcla a Francisco Vallina y en la masterización a Jamie King, todo resultado de un proceso creativo en el encierro por la crisis sanitaria.

“Tenía muchos años con una lista de elementos que quería poner en el disco, pero como estaba haciendo un documental y un disco no planeado, lo que compuse lo hice para mi alma y lo guardé. En la pandemia pensé que era el momento de retomar y componer formalmente para este disco”.

“En casa tengo mi piano Arius YDP143 de Yamaha, uso Cubase y una interfaz Focusrite para trabajar mis maquetas con la mejor calidad posible, porque de hecho he grabado sencillos a voz y piano. En este disco, grabé la voz con un Telefunken AK-47 MKII en Estudios Noviembre, mientras que en casa uso mi Beta de Shure”, comparte la cantante. Junto a Jorge Martínez, a quien conoció en 2017, ha construido una relación que le permite añadir elementos electrónicos de programaciones a su sonoridad, lo que

ha sido una vertiente creativa importante: “Él hizo unos arreglos para mi canción “Levántate”, que estaba grabada de forma distinta; me gusta el toque que le da y creo que hacemos una buena mancuerna”.

Previo a la grabación, Úrsula trabajó las maquetas con su guitarrista, para amarrar el concepto. “Con eso le di las pistas a Jorge para que hiciera arreglos y aprobarlos y lo que siguió fue meternos al estudio a grabar en noviembre de 2021. Hicimos la batería con Alex Gómez y el bajo con Paco Paredes en Jabalee, luego grabé los pianos en mi casa y después nos fuimos a Fábrica de Éxitos a hacer todas las guitarras acústicas, electroacústicas y eléctricas con Alex Abara y Kake, además de unos coros. Finalmente fuimos a Estudios Noviembre; era mi asignatura pendiente y tenía muchas ganas. Aprovechando el buen equipo que tienen, grabé la voz con Gilberto Raviela, quien se metió un poco en producción. Fue muy bueno. Entre sesiones de grabación me daba un tiempo para escuchar lo que llevábamos; todo nos tomó un par de meses por esa razón”.

Tras un trabajo de premezcla con Jorge y Kake, su guitarrista, la mezcla definitiva la hizo Francisco Vallina bajo el oído atento de Úrsula, Jorge y Kake: “Puede ser delicado que una sola persona haga la mezcla de un proyecto que le es ajeno y nosotros estuvimos ahí muy metidos en decirle lo que estábamos buscando. Tiene todo el crédito Francisco y junto con él tomamos decisiones sonoras. La masterización la hizo Jamie King en Estados Unidos; ya habíamos trabajado juntos algunos sencillos y me enamoré del resultado. Se hizo a distancia, le mandé la mezcla y tenía un par de opciones para revisión, pero al final sólo usé una porque desde su primer envío ya estaba casi perfecta”.

Con el objetivo cumplido de tener un disco completo en sus manos, lo que sigue es planificar con cuidado el show en vivo, tener la satisfacción de que un público se acerque a la propuesta: “Para hacer eventos, primero hay que cuidar que sean de calidad para que la gente se le quede, con el desafío enorme que implica llevar a la gente al recinto. En ese reto estaremos”, concluye la compositora.

Entrevista: Nizarindani Sopeña / Redacción: Marisol Pacheco

Marcos Deli

(1956-2022)

Marc Henry Louis Deli Meadows, mejor conocido en nuestro medio como Marcos Deli, hizo la licenciatura de Guitarra Clásica en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, realizó estudios profesionales de Audio y Acústica en la NYU y de Composición Musical en Standford University, California. Pronto llevó sus conocimientos a la realización de festivales, programación y producción de los mismos y entre los más importantes se encuentra el Primer Festival de Jazz de la Universidad en 1988 y el Festival de la Vanguardia UNAM 1991, por mencionar algunos de los primeros que organizó, porque de 1999 a 2001 estuvo a cargo de la Dirección de Programación y Producción del Instituto de Cultura de la Ciudad de México, años en los que se dio inicio a los eventos masivos en el Zócalo, el Monumento a la Revolución y otros espacios de la capital mexicana.

Deli (como le decíamos), no sólo coordinaba toda el área de producción, sino que mejoró las condiciones del equipo con el que se contaba y capacitó a trabajadores de base para que supieran operar los equipos y muchas veces se hizo cargo de sonorizar estos eventos monumentales. Conciertos como los de Madredeus, Fito Páez, Charly García, Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Manú Chao, Milton Nascimento y Cesária Évora, entre otros, aun perduran en la memoria colectiva de la cultura de la ciudad. Marcos continuó con eventos como el Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México de 2001 al 2006, el Festival de la Primavera, Israel 2005; DONAMOR, un Festival por la vida, en 2004 y 2006, el cual fue muy importante para la promoción de donación de órganos en nuestro país y las Fiestas de Boca en Boca del Río, Veracruz, 2008.

Como ingeniero acústico, Marcos diseñó y coordinó la construcción y montaje del estudio de grabación de la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM en 1987 y en el campo de la grabación, entre sus proyectos en estudio e in situ se encuentran la grabación y transmisión por radio de los conciertos sinfónicos de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, de 1987 a 1991, “País Maravilla”, de Magos Herrera; la grabación en Kela, Mali, África, del CD “Kassi Kasse”, de Kase Mady Diabate, con Discos Corasón, disco por el que obtuvo el Grammy en 2004 como Mejor Disco de Música del Mundo. Con Discos Corasón estuvo a cargo de la dirección técnica y logística de tours internacionales.

En 2005, Marcos fundó la empresa de promoción cultural Mundial Stage, la cual buscó ser un vínculo entre artistas de calidad y programadores de festivales en México. A lo largo de su existencia se realizaron giras en México con artistas como Luis Eduardo Aute (España), Víctor Manuel y Ana Belén (España), Teatro Phi (Chile), María de Barros (Cabo Verde), Ricardo Lemvo (Angola) y Los Pinguos (Argentina). Además, apoyó la promoción de artistas nacionales como Magos Herrera, Celso Piña y Mono Blanco, realizando eventos como Zona de Son, Encuentro de Son tradicional en la Ciudad de México; GBOB (The Global Battle of the Bands) y DONAMOR, siempre con un trato más de amigo que de representante y mostrando una gran generosidad con sus conocimientos, de manera que se encargaba de las giras, el audio y la logística.

Entre las giras internacionales que realizó Marcos como representante, productor e ingeniero, se encuentran las de Magos Herrera por los Estados Unidos, Canadá, España, Brasil; Mono Blanco en los Estados Unidos, España, Malasia y China; María de Barros, en Asia, Europa y México; Kase Mady Diabate en Europa, Illapu en Israel, España, Perú, EU, Colombia y México. Fue también ingeniero de audio de Óscar Chávez.

También fue co- fundador de Music Frontiers junto a Julio Rivarola, compañía que trajo a Michael Breker, Béla Fleck & The Flecktrones y Mike Stern a México y también produjo dos conciertos en el Auditorio Nacional: Víctor Manuel y Ana Belén y Celso Piña.

Recordaremos siempre todo lo que significa Marcos Deli para nuestro gremio y quedarán sus enseñanzas para las generaciones posteriores.

¡Gracias, Marcos!

This article is from: