El profesorado de Secundaria en Europa

Page 1

El profesorado de Secundaria en clave Europea Resumen cr铆tico-valorativo

David Rivas Montero 76028054 J

Organizaci贸n e Historia del Sistema Educativo Curso 2010-2011


Introducción: Es ya una realidad casi indiscutible que el Sistema Educativo Español no atraviesa uno de sus mejores momentos: son numerosos los estudios e informes internacionales que sitúan a los alumnos españoles entre los peor preparados de Europa, y los docentes de nuestro país están en el grupo de los peor valorados y reconocidos socialmente. Los profesores, por su parte, son uno de los colectivos profesionales que más estrés afirman soportar, estando casi a la cabeza de las profesiones con un mayor índice de bajas por depresión. Como futuro profesional de la educación (o al menos en ese sentido estoy trabajando), este tema me causa cierta curiosidad, y he de reconocer que en ocasiones ha llegado a preocuparme, ya que en algunas ocasiones he intentado, sin éxito en absoluto, asociar una única causa que explique por completo una situación tan compleja. Aunque soy consciente de que en la mayoría de los casos la manera adecuada de enfrentarse a un problema es desde la perspectiva de la búsqueda de soluciones y no desde la determinación de los posibles culpables, en este tema la curiosidad puede conmigo, y en un intento de conocer el problema a fondo para poder aportar mi granito de arena en la lucha por solucionarlo (y, por qué no decirlo, con el propósito también de intentar esquivar los efectos, a simple vista tan alarmantes, del problema), he dedicado siempre mucho tiempo a buscar las causas de esta situación. Guiado en un primer momento por la intuición, he atribuido siempre toda la responsabilidad a un único factor: en ocasiones a la clase política, en otras a los medios de comunicación, a la herencia cultural o incluso a la situación geográfica. Sin embargo, durante este curso me he dado cuenta de que todas estas causas que he estado buscando son factores extrínsecos al sistema educativo. Como futuro candidato a miembro de este sistema, me veo en la obligación de hacer un análisis y una crítica al sistema, buscando las posibles causas del problema dentro de la organización y el funcionamiento de un sistema educativo que se empeña en echar balones fuera y atribuir la culpa a factores externos. Es curioso comprobar cómo, desde el punto de vista de los profesionales que se dedican a la docencia, se atribuyen las causas del fracaso escolar a aspectos siempre

Página 1


ajenos al ámbito escolar. Así, son frecuentes los argumentos en contra de la pobre educación que ofrecen los padres a los alumnos, la falta de valores presentes en la sociedad actual, la deformación de la realidad que suponen algunos programas de televisión, el mal ejemplo que suponen ciertos personajes de la vida pública, el abuso de los videojuegos, el alcohol, las drogas, internet, los mensajes de móvil y un sinfín de acusaciones, como ya he comentado siempre ajenas al entorno de la escuela. Durante este curso he podido observar cómo incluso los que aún no se dedican a la docencia (los propios alumnos del máster) van adquiriendo ese papel de víctima y adoptando una actitud, en ocasiones inquisitoria, de acusación permanente. En este sentido, quiero alejarme de esta actitud, procurando indagar, dentro del propio sistema al que pretendo ingresar, las posibles deficiencias y errores cometidos que puedan contribuir de alguna manera al preocupante problema del fracaso escolar, sin preocuparme por analizar ni culpabilizar ningún otro factor externo (aunque sé que es necesario tener ser consciente de que la escuela no es un sistema aislado y siempre hay que tener presente el entorno social). Por esta razón, me he propuesto analizar en profundidad la situación actual del profesorado de secundaria, como una de las posibles causas del problema. Ésta ha sido la razón principal de la elección de este bloque temático, aunque también es cierto que el tema me resultaba interesante desde un punto de vista más egoísta, ya que sentía cierta curiosidad por conocer la situación del entorno laboral que puede esperarme a la salida de esta etapa formativa. A través de la lectura de los artículos, he podido conocer no sólo la situación laboral del profesor de Secundaria en España, sino también las diferencias de las condiciones laborales existentes en el resto de la Unión Europea, así como los diferentes modelos de formación inicial del profesorado.

Página 2


Resumen de las lecturas: A continuación, realizaré un breve comentario de la aportación de cada uno de los siguientes artículos propuestos:

EGIDO GÁLVEZ, Inmaculada (2009): “La profesión docente en la Unión Europea: tipologías, modelos, políticas”, en DE PUELLES BENÍTEZ, Manuel (Coord.) Profesión y vocación docente. Presente y futuro. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 201-227 El artículo intenta abordar el estudio de la situación actual del profesorado en Europa a través del análisis de los diversos modelos existentes de formación inicial. También realiza una comparativa entre los países miembros de la Unión Europea en función de las condiciones laborales de sus docentes (estatus profesional, salario...). Además muestra, a través del análisis de la situación del profesorado en varios países, las diferencias entre los diferentes modelos. Por último, la autora desarrolla algunas reflexiones sobre las actuales políticas de la Unión Europea en relación al profesorado. Es un texto interesante ya que explica de manera clara y sencilla los actuales modelos de formación inicial y estatus profesional existentes en los países miembros de la Unión Europea. Al ser el texto elegido para realizar el debate en la tutoría, y habiendo realizado el consiguiente trabajo escrito, no entraré a valorar más en profundidad la aportación de este artículo. Para más información, consultar el mencionado trabajo con el resumen y la valoración.

Página 3


ESTEVE ZARAZAGA, José M. (2009): “Políticas de formación inicial y continua (maestros y secundaria). Crítica y propuestas”, en DE PUELLES BENÍTEZ, Manuel (Coord.) Profesión y vocación docente. Presente y futuro. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 139-162 El texto refleja, mucho más en profundidad que el anterior, la formación inicial del profesorado de este país, así como la principal problemática existente en este aspecto. Además, analiza las diferencias entre la formación recibida por parte de un maestro (Educación Infantil y Primaria) y la de un profesor de Secundaria. Además, desglosa el currículo de la formación de profesores, realizando una crítica extensa de cada uno de los aspectos en que los profesores son formados. Sin duda, lo mejor del artículo (quizá algo desfasado desde la desaparición del CAP y la entrada en vigor del actual máster, aunque muchos comentarios puedan trasponerse fácilmente a la situación actual) es el tono irónico con el que el autor despedaza el sistema de formación inicial del profesorado, explicando con gran claridad los motivos del fracaso de este modelo.

GIR DE EDUCACIÓN COMPARADA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (2007): “La formación de profesores de secundaria en la Unión Europea”, en Convergencias y divergencias de la formación

inicial

práctica

del

profesorado

en

la

Europa

Mediterránea. Granada: Grupo Editorial Universitario. pp. 15-31 En un primer momento, se realiza una clasificación de los diferentes modelos de regulación y gobernación de los sistemas escolares en la Unión Europea atendiendo al control administrativo realizado por las administraciones públicas. De esta forma, habría cuatro modelos bien distintos, que pasan desde ser un modelo puramente centralizado hasta algunos basados en la “regionalización”, la “localización” o la “autonomía institucional en cuasi mercado”, realizando una comparativa entre estos modelos. También realiza una comparativa atendiendo a los diferentes modelos de formación inicial para el profesorado de Secundaria, encontrando tres regiones geográficamente delimitadas. Además, estudia aspectos formativos como pueden ser el contenido

Página 4


curricular, la formación práctica de los alumnos o la formación permanente. Por último, analiza las tendencias europeas en cuanto al estatus profesional de sus docentes. El artículo se basa en una gran revisión bibliográfica, dando un breve repaso a todos los aspectos relacionados con los diferentes modelos europeos de formación y situación laboral del profesorado. Sin embargo, la gran cantidad de datos y clasificaciones hacen que su lectura sea algo pesada, aunque no por ello poco interesante.

MEDINA RIVILLA, Antonio (2010): “Problemas emergentes en la formación inicial del profesorado en educación secundaria”, en GONZÁLEZ GALLEGO, Isidoro (Coord.). El nuevo profesor de secundaria. La formación inicial docente en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Barcelona: Graó, pp. 135-150 El artículo muestra los principales problemas a los que los profesores han tenido que enfrentarse en los últimos años (especialmente desde la implantación de la E.S.O.), así como las características esenciales que debe tener el nuevo proceso de formación inicial del profesorado para hacer frente a estas dificultades. Por ello, incide en la importancia de la formación práctica de los alumnos en los centros educativos de secundaria, en los que el punto de vista, más pragmático y centrado en los problemas inmediatos, está claramente alejado de la visión teórica (en ocasiones demasiado idealista) que ofrecen las instituciones universitarias. También establece unas líneas generales que el autor considera que se deberían tener en cuenta al afrontar el nuevo posgrado, exponiendo las competencias docentes que los nuevos profesores deberían adquirir. La lectura de este texto sólo ha servido, en mi caso, para comprobar una vez más cómo las instituciones universitarias parecen empeñadas en hacer oídos sordos a lo que desde hace años llevan aconsejando sus propios miembros docentes. En esa ocasión, de nuevo, se propone un modelo formativo que, a pesar de ser probablemente un tanto utópico (sobre todo en lo que se refiere al aprendizaje de la cultura de colaboración a través de la actuación en diferentes grupos de aprendizaje), perfectamente podría intentar ser llevado a la práctica, algo que no parece que vaya a suceder de momento.

Página 5


PONTES PEDRAJAS, Alfonso y SERRANO RODRÍGUEZ, Rocío (2010): “La formación inicial en un contexto de cambio”, en GONZÁLEZ GALLEGO, Isidoro (Coord.). El nuevo profesor de secundaria. La formación inicial docente en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Barcelona: Graó, pp. 151-165 En este artículo se muestran los resultados parciales de un proyecto destinado a la mejora de la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria, realizado en la época anterior a la implantación del actual título de máster, cuando la capacitación pedagógica pretendía adquirirse a través del CAP, entendido por entonces como un mero trámite administrativo, muy alejado de su objetivo. El trabajo realizado en la Universidad de Córdoba, del que se detallan en el artículo las líneas generales de trabajo y algunas valoraciones de los alumnos objetos de estudio, bien podría haber servido, desde mi punto de vista, de modelo para la implantación del presente posgrado, que poco tiene que ver con la intención y los objetivos con que fue creado (al menos hasta ahora). La lectura de este texto poco tiene que aportar más allá del conocimiento de un proyecto distinto y de la valoración de la percepción de los alumnos estudiados en relación al antiguo CAP y a la transformación de éste en el (por aquel entonces desconocido) actual título de máster universitario. Sin embargo, también es cierto que resulta de cierta utilidad comprobar las demandas que, tanto los profesores como los propios alumnos, van realizando a cerca del proceso de formación inicial, para observar de este modo las carencias que existían en el antiguo modelo formativo (deficiencias que en muchos casos siguen presentes en el recientemente impuesto máster).

Página 6


PÉREZ GÓMEZ, Ángel I. y otros (2003): “Luces y sombras en la situación profesional de los docentes españoles”, en GIMENO SACRISTÁN, José y CARBONELL SEBARROJA, Jaume (Coords.). El Sistema Educativo. Una mirada crítica. Barcelona: Cisspraxis, pp. 125-141 El artículo pretende estudiar, a través del tratamiento de datos y las estadísticas, la situación actual del profesorado en España. Para ello, analiza aspectos como las cifras del número de docentes, la jornada laboral, los salarios (especialmente en relación al PIB per cápita), las posibilidades de promoción profesional, el grado de flexibilidad o el estatus profesional de los docentes españoles. En la última parte del texto, expone una serie de reflexiones acerca de lo que, en vista de la apreciación que los propios docentes hacen de su trabajo en relación a la formación adquirida, debería ser objeto de atención prioritaria: la formación (especialmente la inicial, aunque también la continua) del profesorado. Aunque coincido con el autor en la necesidad de ampliar los estudios de formación y potenciar en éstos el componente pedagógico, considero que es un paso insuficiente para solventar uno de los que, a mi juicio, es uno de los grandes problemas del Sistema Educativo español: el acceso a la profesión docente de personal poco motivado, en ocasiones frustrado por tener que desempeñar un rol alejado de la identidad profesional que ha ido adquiriendo durante la inmensa mayoría de su preparación académica. Así, estoy de acuerdo en la apreciación que hace el autor del actual reclutamiento de docentes, en la que califica a la profesión docente de “coche escoba de quienes no pueden entrar en otras carreras en principio más exigentes”, pero creo que la forma de cambiar esta situación no pasa por una mera reforma de la formación inicial, sino que debería suponer un cambio radical en prácticamente todos los aspectos relacionados con la situación actual del profesorado: las condiciones de acceso a la práctica docente, las condiciones laborales, el contenido curricular de la formación inicial, etc.

Página 7


Valoración global del bloque: A través de la lectura del bloque de lecturas, he tenido la oportunidad de observar más en profundidad la actual situación en relación al profesorado en la Unión Europea. Además, he podido apreciar el problema que supone la formación inicial del profesorado en el entorno comunitario. Gracias al conocimiento de los diferentes modelos existentes en relación a la formación inicial del profesorado y al estatus profesional de los docentes, ahora tengo algunos argumentos más para afirmar que, como ya es habitual en este país, las cosas no se están haciendo como probablemente deberían hacerse, y, una vez más, la puesta en práctica de determinadas políticas poco tiene que ver con las recomendaciones que, tanto desde las instituciones universitarias como desde el propio colectivo de profesores de secundaria, se llevan realizando en los últimos años. En cuanto a mi opinión personal con respecto al tema tratado, considero esencial orientar el actual modelo hacia aquéllos que mejor resultado han demostrado obtener, como es el caso de Finlandia, en el que podemos encontrar los menores índices de fracaso escolar y donde los profesores gozan de gran reconocimiento social. Para ello, estimo imprescindible la implantación de un modelo de formación inicial concurrente (simultáneo) y unificado, en el que los requisitos de acceso sean bastante más exigentes de lo que son en la actualidad. Del mismo modo, considero elemental una reforma en el actual sistema de promoción profesional de los docentes, basado en criterios cualitativos (calidad de la enseñanza, innovación...) más que en los cuantitativos (antigüedad, cantidad de cursos de formación continua...), aunque conozco la dificultad de la implantación de un sistema de estas características. También me confieso partidario del modelo contractual frente al funcionarial, aunque soy consciente de que un cambio de estas dimensiones podría tener un efecto de dimensiones increíbles (véanse las reacciones del actual funcionariado ante la rebaja general del salario). Además, a tenor de lo sucedido en algunos países que se han decantado por este modelo de estatus profesional para su profesorado, una reforma en este sentido puede suponer un inconveniente secundario de escasez de profesores, problema que parece ser un hecho en gran parte de los países miembros de la Unión Europea.

Página 8


La lectura de los artículos no ha servido para cambiar mi punto de vista acerca de lo que considero que es uno de los grandes problemas del actual sistema educativo: las malas prácticas del profesorado en general. Sin embargo, sí que he cambiado ligeramente mi mentalidad en relación a las posibles causas de esta situación, que anteriormente atribuía exclusivamente a la falta de interés y motivación provocada por un estatus profesional con pocas posibilidades de promoción y en el que los docentes encontraban una completa estabilidad, al margen de su actuación en las aulas. Ahora, además, soy consciente de las deficiencias formativas a las que se enfrentan, y el problema ocasionado por la falsa identidad provocada por este modelo de formación consecutivo. Por todo ello, considero que para hacer frente a este problema, no basta con una simple reforma que afecte a uno sólo de estos aspectos, como parecen estar haciendo en la actualidad, desde la implantación del máster en lugar del antiguo CAP. Creo que es necesario, además de esto, emprender acciones que supongan un verdadero cambio en todos (o la mayoría) de los aspectos relacionados con la situación actual del profesorado, aunque esto suponga a corto plazo una disminución del número de candidatos a ocupar los puestos docentes, pero que a la larga espero que aumente al repercutir de esta manera en la mejora de la valoración y reconocimiento social.

Página 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.