Recensión: "La adolescencia como riesgo y oportunidad"

Page 1

Psicología de la Educación

REFLEXIONES A PARTIR DEL ARTÍCULO “LA ADOLESCENCIA COMO RIESGO U OPORTUNIDAD”, DE ALFREDO OLIVA Ideas generales del artículo: Son muchas las ideas propuestas por Oliva a través del artículo, aunque, en mi opinión, las tres más relevantes son:  La estrecha relación entre aspectos biológicos y psicológicos en el desarrollo, avalada por las investigaciones en las últimas décadas desde tres corrientes científicas, independientes entre sí pero complementarias a la hora de abordar un enfoque biológico del desarrollo personal frente a la anterior concepción, puramente ambientalista: la genética de la conducta, la psicología evolucionista y la neurobiología.  Las ventajas evolutivas de las conductas de riesgo en adolescentes.  Concepción de la adolescencia como período crítico y significativo para el proceso de maduración y desarrollo personal, en la que los riesgos asociados a esta fase del desarrollo deben ser considerados una oportunidad para el desarrollo y el crecimiento personal más que como un problema.

¿En qué aspectos del artículo estás de acuerdo y en desacuerdo? Dado que la mayoría de las ideas aportadas por Oliva en este artículo eran novedosas y desconocidas para mí, es difícil establecer un juicio crítico con lo leído. Además, en la mayor parte del artículo, el autor se limita a citar trabajos de investigación realizados desde diferentes disciplinas, aportando pocas conclusiones al respecto. Por ello, es difícil rebatir las ideas de trabajos de los que apenas sé nada. Sin embargo, he de reconocer que tengo muchos problemas para aceptar que el desarrollo de las conductas de las personas pueda tener un origen genético. Como docente, me resisto a la idea de asumir que ciertas conductas puedan venir predeterminadas de manera innata. Creo que es muy difícil demostrar a ciencia cierta la influencia genética en las características psicológicas, ya que el análisis estadístico que suele realizarse en los estudios que tratan el tema puede estar distorsionado a causa de la homogeneidad ambiental de los sujetos que componen la muestra. Es por esto que, al partir de una base que me infunde cierta desconfianza, algunos argumentos posteriores (como los de las ventajas evolutivas de la toma

David Rivas Montero


Psicología de la Educación de riesgos) me producen cierto recelo. A pesar de ello, el artículo me ha hecho reflexionar y me ha dado ganas de investigar sobre este tema. Por último, otra de las cosas que no me han acabado de gustar es la sensación que suscita la lectura del artículo en relación a la necesidad de la toma de riesgos para el desarrollo personal. Aunque estoy de acuerdo en que los riesgos propios de la adolescencia no deben ser vistos como un problema sino como una oportunidad para el desarrollo, no considero que sea estrictamente necesario para el completo desarrollo del adolescente haber sido sometido a factores de riesgo, es decir, que no creo que una actitud adolescente conservadora tenga que conllevar necesariamente un desarrollo deficitario, como se plantea en el artículo.

A la vista del trabajo de Oliva y de lo aprendido a lo largo de este módulo: 1. Expón tu visión sobre la adolescencia. Considero que la adolescencia es un periodo de búsqueda y cambio, un momento muy importante en la vida de los individuos. En ella empiezan a separarse de sus de sus familias (aunque bien es cierto que aún las necesitan en gran medida) y a considerarse seres autónomos. Comienzan a experimentar una serie de cambios que les hará enfrentarse a diversas dificultades intrínsecas o extrínsecas al individuo; es decir, cambia su cuerpo, cambian sus necesidades, buscan experimentar nuevas sensaciones y empiezan a buscar sus sitio en el mundo. Todo esto puede confrontar, muchas veces, con ellos mismos (puesto que van cambiando sus creencias, ideas e ideales) y con la sociedad en la que viven (puesto que considera que esta búsqueda se lleva a cabo con conductas “antisociales”), pero todo esto les hará desarrollarse como seres maduros.

2. ¿En qué medida tu visión sobre la adolescencia ha cambiado o se ha mantenido tras este módulo? A lo largo de este módulo he tenido la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de la adolescencia en el desarrollo personal. Entre las ideas más destacadas de todas las expuestas en este bloque, la que más me ha hecho reflexionar ha sido la concepción de los riesgos asociados a la adolescencia como una oportunidad más que como un problema. También me ha gustado la idea de asumir la adolescencia como una etapa no de transición, sino más bien como un periodo del desarrollo con unas características propias, distintas a las de la infancia y la época adulta. David Rivas Montero


Psicología de la Educación

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN: En un centro educativo, como profesor/a nos encontramos con una chica/o de 15 años con dificultades de interacción social y de comunicación con otros compañeros/as (va sólo/a al instituto, en los recreos se mantiene aislado/a, se marcha solo/a,...). Ante esta situación, y en función de lo trabajado en clase, te planteamos posibles sugerencias para la elaboración del informe:

1) Posibles condicionantes sociales de ese aislamiento. 

Pertenencia a minoría étnica.

Pertenencia a familia con pocos recursos.

Pertenencia a una comunidad (barrio, por ejemplo) desfavorecida.

Tener algún tipo de discapacidad o diferencia con respecto a los demás.

Diferente orientación sexual.

Diferencias ideológicas, culturales, religiosas…

2) Posibles condicionantes (características, carencias,…) familiares. 

Familia monoparental.

Orfandad.

Padres inmersos en su divorcio.

Enfermedad de algún familiar.

Familia muy numerosa.

Situación de abandono por parte de su familia.

Familia con pocos recursos.

Disciplina excesiva o autoritarismo por parte de la familia.

Abuso por parte de algún familiar.

David Rivas Montero


Psicología de la Educación 3) Posibles condicionantes del grupo de iguales (amistades y pareja). 

Pelea con su grupo de amistades.

Tener algún tipo de discapacidad o diferencia con respecto a los demás.

Diferente orientación sexual.

Diferencias ideológicas, culturales, religiosas…

Ruptura con su pareja.

Aspecto físico diferente al resto de sus compañeros.

Relación con la pareja de alguno de sus amigos.

Víctima de acoso escolar.

Temperamento fuerte.

4) Posibles condicionantes educativos (escolares). 

Necesidades educativas.

Bajo rendimiento académico.

Trastorno del comportamiento.

Absentismo continuado.

Incorporación tardía al grupo/clase.

5) ¿Cómo se podría intervenir desde los diferentes contextos para evitar esa situación? CONTEXTO SOCIAL Y GRUPO DE IGUALES: 

A través de asociaciones e instituciones de su comunidad, apoyar en el establecimiento de relaciones con los iguales.

CONTEXTO FAMILIAR: 

Favorecer la autonomía del alumno dentro de su propia familia.

Buscar ayuda y apoyo externo que facilite el funcionamiento de la familia.

Dar apoyo psicológico para el alumno y el resto de familiares.

En caso de que sea necesario, recurrir a los servicios de asuntos sociales.

David Rivas Montero


Psicología de la Educación CONTEXTO EDUCATIVO: 

Desarrollar actividades de integración en las que puedan participar todos los individuos.

Enseñar estrategias de estudio, planificación y toma de decisiones.

Favorecer en el profesorado la posibilidad de ejercer el rol de adulto significativo para el adolescente.

Disponer de recursos para asesorar y aconsejar a los adolescentes con problemas o dificultades.

Ayudar a restablecer la relación de amistad con sus compañeros.

6) ¿Qué podemos hacer ahora como educadores/as? En primer lugar, es necesario estudiar la situación personal de este caso concreto: no sólo las características propias del alumno (que podremos conocer a través de entrevistas con él, evaluaciones psicopedagógicas, estudio del historial académico…), sino también de su entorno (social, cultural, familiar…). De este modo, una vez estudiado en profundidad el problema y las circunstancias que le rodean, hemos de analizar hasta qué punto afecta o puede afectar este conflicto en el desarrollo de su personalidad. A partir de aquí, y en función de lo que el alumno manifieste que desea cambiar, establecería una serie de metas a alcanzar. Estas metas deben ser fácilmente medibles de manera objetiva, y nunca deberán ser demasiado difíciles de alcanzar ni planteadas a muy largo plazo. De lo contrario, podrían generar desmotivación en el alumno, al no ver con claridad que su esfuerzo está dando los frutos esperados. En cuanto a la interacción con su entorno social o familiar, son pocas las acciones que como educador podamos realizar: información a la familia de la problemática del alumno, trabajo de valores y habilidades sociales con el alumno… Es en el ámbito de la interacción con el grupo de iguales donde más posibilidades de intervención tiene el educador. Así, las actividades más destacadas que podemos desarrollar son: desarrollo de actividades de integración en las que puedan participar todos los alumnos, realización de tareas por grupos para favorecer las relaciones interpersonales, desarrollo de dinámicas de resolución de conflictos, etc.

David Rivas Montero


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.