Sesiones de tutoria

Page 1

Primer trimestre: 23 de Septiembre: Somos un grupo Esta sesión está dedicada a la presentación y el conocimiento de los compañeros de clase por parte de todos los alumnos. Además, en la primera actividad de la sesión se tratará el tema de la Paz a través de una lectura y un breve comentario de las mismas.

Actividad 1: Lectura En la primera parte de la sesión vamos a hablar de la paz, coincidiendo con el Día internacional por la paz (21 de septiembre). Para ello, el tutor leerá alguna de las frases de los dos personajes de más importancia en la defensa de la paz y después dedicaremos unos minutos a comentarla.

FUNDAMENTACIÓN: El contenido en temas transversales debe ser uno de los ejes principales de actuación en cualquier materia, y mucho más si nos referimos a la acción tutorial. Por ello, considero importante dedicar unos minutos al comienzo de cada sesión para que los alumnos vayan adquiriendo una actitud crítica ante las circunstancias de la vida, una serie de valores y un modo de expresarse adecuadamente para defender sus ideas. Por este motivo, utilizaré los días internacionales a favor o en contra de un tópico para tratar diversos temas con los alumnos. En esta ocasión, coincidiendo con el Día internacional por la paz (21 de septiembre), aprovecharemos para realizar una actividad que trate una de las áreas de intervención en Orientación y Acción Tutorial: la promoción del desarrollo personal y social (“enseñar a ser persona”, “enseñar a convivir” y “enseñar a comportarse”).


DESTINATARIOS: Todos los alumnos del grupo clase. Se trata de 26 alumnos de 4º de la E.S.O., que se encuentran en torno a los 15-16 años de edad, por lo que el diseño y realización de actividades deben estar adecuados a las características propias de este grupo de edad. Consideraré un nivel de competencia curricular medio para todos los alumnos. También supondré que la mayoría de los alumnos se conocen de antemano ya que, generalmente en estos niveles, los alumnos suelen haber coincidido en cursos anteriores. Aun así, asumiré la posibilidad de que haya algunos alumnos que no se conozcan entre ellos, bien porque acaben de llegar al centro o bien porque no se hayan relacionado mucho en los cursos anteriores. En el caso de la alumna con dislalia, no se realizará ninguna adaptación curricular significativa, considerando que su discapacidad solamente afecta a su expresión oral, por lo que únicamente se tendrá en cuenta en aquellas actividades que requieran que los alumnos participen de manera oral. Con respecto al alumno de procedencia rumana, consideraré que se trata de un chico incorporado al centro desde hace años, por lo que no debería presentar demasiados problemas en cuanto al idioma (más allá de ciertas palabras técnicas o frases hechas) o a la adaptación al entorno sociocultural en que se encuentra el centro. Quizá el problema más destacado con respecto a este alumno consideraré que reside en la relación con sus compañeros.

CONTENIDOS: a) Conceptuales:  Significado de la paz.  La defensa de los derechos fundamentales mediante la acción no violenta.  Breve biografía de M. L. King y M. Ghandi. b) Procedimentales:  Expresión oral.  Habilidades de comunicación (escucha).  Pautas conversacionales apropiadas. c) Actitudinales:  Respeto hacia otras opiniones.


 Tolerancia ante las opiniones del resto de compañeros.  Actitud crítica.  Educación para la paz.

ACTIVIDAD: El tutor leerá alguna de las frases de estos dos personajes, realizando tras la lectura individual de cada frase (o al término de las mismas, según se desee y la situación lo requiera) un breve comentario sobre la lectura, dando oportunidad cada vez a los alumnos para que participen, expresando por turnos y de manera ordenada su opinión con respecto al tema tratado.

METODOLOGÍA: La metodología a seguir para el desarrollo de esta actividad, así como para el resto de actividades en líneas generales, se centra en los siguientes principios:  Participación activa: procurando la participación de todos los componentes del grupo en el desarrollo de las actividades.  Flexibilidad: en el caso de observar una posible falta de interés de los alumnos en alguna de las actividades, o manifestar interés por otro aspecto relacionado con el tema tratado, se contempla la posibilidad de modificar el plan marcado en función de las inquietudes del grupo de alumnos. Las actividades también pueden ser modificadas in-situ ante cualquier imprevisto o si el docente lo cree oportuno.  Motivación: procurando ofrecer actividades de interés para todos los alumnos a través de una programación variada y dinámica.  Comunicación: utilizando el diálogo como medio para la consecución de los objetivos. En los aspectos del tema que los alumnos desconozcan, se realizarán breves aclaraciones o explicaciones magistrales, aunque no debe ser ésta la dinámica preferente.  No competición: premiando por encima de todo la participación, la cooperación y las aportaciones en un ambiente de convivencia.  Socialización: proponiendo el trabajo en pequeños grupos para la discusión de la metodología empleada y los resultados obtenidos.  Actitud crítica: fomentando la búsqueda y análisis de los problemas existentes en la sociedad, reflexionando sobre los mismos.


RECURSOS: Sólo es necesaria una hoja con una breve biografía de los personajes y las correspondientes frases (ver Anexo I). Las frases han sido extraídas de la página www.proverbia.net, y la información biográfica de es.wikipedia.org.

TEMPORALIZACIÓN: Unos 10 minutos aproximadamente, para que la actividad no resulte pesada.

ACTIVIDAD 2: Descubre la identidad La segunda parte está dedicada a conocernos, por este motivo realizaremos una dinámica de presentación, que he titulado “Descubre la identidad” (inspirada en los recursos de la web del Instituto de Tecnologías Educativas: www.ite.educacion.es).

FUNDAMENTACIÓN: Los alumnos de la clase deben sentirse parte de un grupo cohesionado, es necesario que desarrollemos algunas dinámicas que promocionen el conocimiento de unos y otros, en relación a sus gustos, sus aspiraciones, sus ideas... Sólo formando un grupo estable podremos conseguir el desarrollo y la adquisición de una serie de valores y actitudes que fomenten un buen clima en la clase.

DESTINATARIOS: Todos los alumnos del grupo de clase.

OBJETIVOS:  Favorecer el mutuo conocimiento entre los componentes de un grupo-clase.  Suscitar la comunicación inicial en un grupo.  Provocar que todos los miembros participen.  Fomentar un clima propicio en el grupo.


CONTENIDOS: a) Conceptuales: ninguno. b) Procedimentales: expresión oral, expresión escrita. c) Actitudinales: respeto por el turno y hacia los demás.

RECURSOS: Folios y bolígrafos.

TEMPORALIZACIÓN: Entre 30 y 40 minutos.

DESARROLLO:  En la primera fase, los alumnos realizarán las tarjetas:  Se indica a los participantes que escriban cada cual con letra grandes, en el centro de un folio doblado por la mitad, el nombre por el que le gustaría que le llamasen durante el curso y, entre paréntesis, sus apellidos y la clase (o grupo) en la que estuvo el año anterior.  En el ángulo superior derecho debe escribir dos adjetivos que cree que le describen (curioso, sincera, atlético…)  En el ángulo superior izquierdo debe poner palabras que indiquen lo que le gusta hacer (nadar, ver cine, leer…)  En la parte inferior, a todo lo largo, debe recoger: un lugar que le gustaría visitar, el espacio de TV que más le gusta, su actor o actriz favoritos, alguna cosa que ha hecho y de la que se siente orgulloso, cualquier aspecto o actividad de su personalidad poco conocido por sus compañeros y que le parece interesante dar a conocer.  En la parte posterior del folio formulará algunas preguntas que le gustaría que su tutor le respondiera (sobre su forma de ser, estilo de llevar al grupo…)  Tras unos minutos, todos los participantes colocan sobre la mesa su folio de modo que pueda leerse. Se les pide que durante un rato se fijen en las tarjetas de sus compañeros, porque el paso siguiente será una prueba de detectives basada en la atención que hayan puesto a los datos de todas ellas.  Tras otros 10 minutos, el tutor recoge las tarjetas. Las mezcla, toma una cualquiera y designa a alguien como primer participante, este debe adivinar la persona de la que se trata en un máximo de 8 preguntas.


 Sólo pueden hacerse preguntas de cosas que estén reflejadas en las tarjetas.  Las preguntas han de hacerse de modo que el profesor, que es quien tiene la tarjeta, sólo deba responder "sí" o "no".  A partir de la quinta pregunta puede preguntarse si su nombre empieza o acaba por una determinada letra.  Si quien hace de detective descubre el nombre, escoge otra tarjeta y así hasta que falle.  Una vez que se acierta el nombre de alguna de las tarjetas, ésta se lee entera.  El juego puede continuar mientras se mantenga el interés. Al final, o bien de forma personal, el tutor tratará de responder a las preguntas que se le formularon en el folio.

REFLEXIÓN Y CONCLUSIONES: Al final de la actividad, el profesor propondrá una serie de cuestiones, que los alumnos responderán de manera individual para sí mismos, dándoles la oportunidad para que expresen sus opiniones:    

¿Qué impresiones han tenido a lo largo de la dinámica? ¿Qué dificultades han encontrado para hacerlo? ¿Qué han logrado con esta dinámica? ¿Cómo se sienten al final?

EVALUACIÓN DE LA SESIÓN: Al término de la sesión, el docente debe hacer un ejercicio de autocrítica, evaluando su propia actividad, así como la adecuación de los contenidos a las características del grupo (edad, preferencias, estilos de aprendizaje…). En este caso, se evaluarán las actividades en función de la participación de los alumnos, procurando que ninguno de los chicos se quede fuera del grupo, ya que el objetivo principal es lograr que se establezcan relaciones entre los alumnos y se forme un grupo compacto. Además, como está previsto, a final de año se evaluarán todas las actividades mediante un cuestionario anónimo que los alumnos rellenarán voluntariamente. Otro método es a través del buzón de sugerencias (durante todo el año).


Segundo trimestre: 27 de Enero: Sabemos convivir Aprovechando la inminencia del Día Mundial de la no violencia (30 de enero), ésta sesión irá dedicada íntegramente a la prevención del acoso escolar, inscrito dentro de uno de los núcleos propuestos por el orientador del centro a través del PAT de Centro (Educación para la CONVIVENCIA). Por ello, la mayoría de los aspectos relativos a cada actividad serán comunes (fundamentación, objetivos generales, destinatarios, metodología…).

Actividad 1: Lectura Como en la mayoría de las sesiones de tutoría propuestas, en la primera parte de la sesión realizaremos la lectura y una breve discusión de una frase relacionada con el acoso escolar. Para ello, propongo utilizar la frase del físico y matemático Albert Einstein: “El mundo no está amenazado por malas personas, sino por aquellos que permiten la maldad”. También cabe la posibilidad de proyectarles algún spot publicitario de concienciación, algún corto o alguna canción relacionados con el tema.

FUNDAMENTACIÓN: La fundamentación de esta actividad es análoga a la de la lectura realizada en las otras sesiones, aunque la temática propuesta tiene su sentido en el marco del eje “enseñar a convivir”. Se hace necesario, por tanto, una intervención en Orientación y Acción Tutorial destinada a favorecer el clima de convivencia y respeto en el aula.

OBJETIVOS:  Favorecer un adecuado clima de convivencia.  Mentalizar acerca de los problemas asociados al acoso escolar.  Favorecer la participación y el debate en el grupo.


DESTINATARIOS: Todos los alumnos.

CONTENIDOS: a) Conceptuales:  Concepto de acoso escolar.  Características biográficas esenciales de Albert Einstein. b) Procedimentales:  Expresión oral.  Habilidades de comunicación (escucha).  Pautas conversacionales apropiadas. c)

Actitudinales:    

Respeto hacia otras opiniones. Tolerancia ante las opiniones del resto de compañeros. Actitud crítica. Educación para la convivencia.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: El tutor expondrá brevemente una introducción al tema del acoso escolar, proponiendo la frase que estime oportuna en relación a este asunto. A continuación, dará la palabra a los alumnos para que, de manera ordenada, expresen sus opiniones y expongan sus argumentos.

METODOLOGÍA: En este caso, la metodología es básicamente expositiva (principalmente a la hora de introducir el tema y proponer la frase), pasando a limitarse, a continuación, a ceder el turno de palabra a quien lo solicite y a mediar en caso de conflicto. En cuanto a la atención a la diversidad, no considero que haya ningún aspecto a señalar.

RECURSOS: No es necesario ninguno, aunque el profesor puede escribir la frase en la pizarra si lo considera necesario.


TEMPORALIZACIÓN: Entre 5 y 10 minutos aproximadamente, cortando la actividad si fuese necesario.

Actividad 2: Y tú, ¿qué puedes hacer? FUNDAMENTACIÓN: El eje “prevención del acoso escolar” del núcleo de Educación para la CONVIVENCIA hace necesario tratar en profundidad el tema del acoso escolar en todos sus aspectos para asegurar el conocimiento por parte del alumnado de la problemática asociada a este tema, así como el protocolo de actuación necesario para afrontar los casos de acoso escolar.

OBJETIVOS:    

Dar a conocer y mentalizar acerca de los problemas asociados al acoso escolar. Educar en la convivencia. Facilitar recursos para que el alumnado sepa actuar ante los posibles casos de acoso. Prevenir los casos de acoso escolar.

DESTINATARIOS: Todos los alumnos.

CONTENIDOS: d) Conceptuales:      e)

Definición de acoso escolar. Elementos que intervienen. Formas de acoso escolar. Agentes implicados. Consecuencias del maltrato escolar.

Procedimentales:  Normas básicas de convivencia.  Actuación ante los casos de acoso escolar.

f)

Actitudinales:  Respeto hacia los compañeros.  Tolerancia ante las opiniones del resto de compañeros.  Educación para la convivencia.


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: El tutor expondrá de manera extensa el tema del acoso escolar en todos sus aspectos. A continuación, entregará el cuadernillo “Y tú, ¿qué puedes hacer?”, que tendrá que ser rellenado por cada uno de los alumnos. Por último, el tutor realizará una serie de cuestiones que fomenten el debate y la reflexión sobre la actividad realizada.

METODOLOGÍA: En este caso, la metodología es también básicamente expositiva, fundamentalmente en la primera parte, aunque al final de la actividad la metodología debe ser activa, participativa, flexible, no competitiva… para fomentar en el alumnado la participación en el debate y el interés por la actividad. En cuanto a la atención a la diversidad, no considero que haya tampoco ningún aspecto a señalar.

RECURSOS: Contenidos propuestos en el Anexo II. Cuadernillo “Y tú, ¿qué puedes hacer?”.

TEMPORALIZACIÓN: Entre 35 y 40 minutos aproximadamente, con la posibilidad de proponer (si hay tiempo y el profesor lo cree oportuno) un debate finalizada la exposición.


Tercer trimestre: 21 de Abril: Nos comunicamos II: Saber hacer y recibir críticas FUNDAMENTACIÓN: Es necesario que los alumnos vayan tomando conciencia de que nuestro comportamiento tiene efectos emocionales en los demás y de que nosotros mismos podemos hacer cosas para que los demás se sientan bien. Existen muchas maneras en las que podemos expresar nuestros sentimientos o creencias. En general, cuando a los demás les expresamos las cosas de un modo adecuado, se sienten a gusto con nosotros.

DESTINATARIOS: Todos los alumnos de la clase.

OBJETIVOS:  Tomar conciencia de la gran importancia que tiene el modo en que nos comunicamos con respecto a los demás.  Adquirir estas habilidades de comunicación básicas para la mejora de su bienestar y de la calidad de sus relaciones sociales.  Comprender las ventajas de la comunicación asertiva (explicada en la sesión anterior).  Mejorar su competencia para expresar emociones y para recibir y entender las expresiones emocionales de los demás.

CONTENIDOS: a) Conceptuales: Conocerán que las habilidades sociales son un conjunto de destrezas verbales y no verbales que nos permiten conseguir nuestros objetivos expresando nuestros deseos e intereses de forma honesta, sin hacer daño a los demás y creando un clima adecuado para que los demás puedan hacer lo mismo con respecto a nosotros.


b) Procedimentales: Hacer y recibir críticas como un medio para defender nuestros derechos y regular nuestra conducta y la de los demás. Saber expresar emociones y recibir y comprender las emociones de los demás. c) Actitudinales: Considerar que el bienestar personal y social son realidades que merece la pena alcanzar y que podemos conseguir con la forma en que nos comunicamos con los demás. Tener en cuenta que tenemos derecho a defender nuestros intereses y a defenderlos ante los demás, pero debemos conceder el mismo derecho a los demás.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: A) Hacer críticas. El tutor expondrá ante el grupo cómo deben hacerse las críticas: 1. Definir tus objetivos (tener claro cuál es el comportamiento o situación que deseas que cambie). 2. Elegir el momento adecuado (se recibe mejor una crítica cuando estamos de buen humor y a solas con la persona que nos la hace). 3. Describir claramente la situación que quieres que cambie (refiriendonos al comportamiento y no a las intenciones o formas negativas de ser del otro). 4. Describir cómo te sientes con la situación o conducta, para que entienda por qué te molesta (Cuando ocurre / haces…, me siento...). 5. Ofrecer al otro la oportunidad de explicar las razones de su conducta. 6. Sugerir o pedir un cambio de conducta. 7. Agradecer la aceptación de la crítica.

A continuación, propondrá una situación para practicar en el aula mediante un roleplaying por un par de compañeros. Después, el resto de compañeros discutirán acerca de en qué medida se adecúa la crítica a los pasos descritos con anterioridad. Se pueden plantear más situaciones para practicar un poco más la habilidad de hacer críticas.


B) Recibir críticas. El tutor explicará cómo recibir las críticas de modo asertivo: 1. Definir los objetivos (tener claro la conducta criticada). 2. Escuchar correctamente la crítica (sin interrumpir ni poner caras raras). 3. Manifestar nuestro acuerdo total o parcial con la crítica. 4. Averiguar qué cambio de conducta desea el otro. 5. Agradecer la crítica. 6. Si procede, comprometerse a introducir el cambio. Volvemos a utilizar la misma técnica anterior, hacemos un role-playing en este caso para fijarnos en la recepción de la crítica. Comentamos después en qué medida se han seguido las pautas planteadas por el profesor. Repetimos la dinámica para consolidar el aprendizaje. Podemos realizar algún role-playing en el que introduzcamos las dos habilidades aprendidas.

METODOLOGÍA: Como en todas las actividades, se intentará que la metodología sea activa, participativa, motivadora, flexible... En la primera parte de cada una de las actividades, el profesor empleará una metodología expositiva, apoyada, si el docente lo cree oportuno, por algún medio audiovisual (presentación de diapositivas…) o escribiendo los pasos a seguir en la pizarra. En la segunda parte, para el role-playing, el profesor puede utilizar la estrategia de enseñanza metacognitiva a través de la técnica de modelado, para que sean los alumnos los que, tras el ejemplo del docente, realicen sus críticas.

RECURSOS: En principio ninguno, salvo que el profesor quiera reflejar de alguna manera los pasos a seguir para hacer o recibir críticas, en cuyo caso se puede realizar una transparencia, repartir cuartillas a cada alumno o incluso escribirlas simplemente en la pizarra.


TEMPORALIZACIÓN: Alrededor de 45 minutos.

EVALUACIÓN: Con las últimas representaciones, vamos a ver si los alumnos han comprendido y adquirido las habilidades que hemos intentado transmitirles. Podemos hacer una reflexión final de cómo ha transcurrido la clase para ver qué les ha parecido a los alumnos y poder plantear cambios y modificaciones para el año que viene. Además, como en el resto de sesiones, se evaluará también la sesión a través de la valoración escrita de cada alumno a través del buzón de sugerencias o de un cuestionario anónimo al final del curso, del que se extraerán las conclusiones y se harán las modificaciones oportunas para años siguientes.


ANEXO I: Martin Luther King (1929-1968) Religioso estadounidense, premio Nobel de la Paz, uno de los principales líderes del “Movimiento por los Derechos Civiles” para la defensa de los derechos fundamentales, e importante valedor de la resistencia no violenta ante la discriminación racial. Cuatro años después de ser galardonado con el Nobel, en una época en que su labor se había orientado especialmente hacia la oposición a la guerra (principalmente a la de Vietnam) y la lucha contra la pobreza, fue asesinado en Memphis, cuando se preparaba para liderar una manifestación.

“Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos.”

“La

violencia

crea

más problemas sociales que los que resuelve.”

“Nada que un hombre haga lo envilece más que el permitirse caer tan bajo como para odiar a alguien.”


Mahatma Gandhi (1869-1948)

Abogado, político y pensador indio. Desde 1918 figuró abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró nuevos métodos de lucha (las huelgas y huelgas de hambre), y en sus programas rechazaba la lucha armada y predicaba la no violencia como medio para resistir al dominio británico. Pregonaba la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones indias. Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad india, apostando por integrar las castas más bajas, y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en territorio hindú, siendo asesinado por ello.

“Puesto que yo soy imperfecto y necesito la tolerancia y la bondad de los demás, también he de tolerar los defectos del mundo hasta que pueda encontrar el secreto que me permita ponerles remedio.”

“La violencia es el miedo a los ideales de los demás.”

“No hay camino para la paz, la paz es el camino.”

“Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego.”

“No dejes que se muera el sol sin que hayan muerto tus rencores.”


ANEXO II: El acoso escolar (Tomado del manual “¿Lo vas a consentir? Maltrato cero: Orientaciones sobre el acoso escolar”, elaborado por el Equipo Técnico de la Dirección General de Ordenación Académica de la Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias)

DEFINICIÓN DE “ACOSO ESCOLAR”: Cuando hablamos de “acoso escolar” nos estamos refiriendo a situaciones en las que uno o más alumnos/as persiguen e intimidan a otro u otra —víctima— a través de insultos, rumores, vejaciones, aislamiento social, motes, agresiones físicas, amenazas y coacciones... pudiendo desarrollarse a lo largo de meses e incluso años, siendo sus consecuencias ciertamente devastadoras, sobre todo para la víctima pero también para los espectadores y para el propio agresor o agresora. Para referirse a estas situaciones de acoso, intimidación y victimización entre iguales, en la literatura especializada es frecuente encontrar también el término inglés “bullying”. Por lo tanto, nos referimos a lo mismo cuando hablamos de acoso escolar, maltrato entre iguales o bullying.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL ACOSO ESCOLAR: 

Deseo inicial obsesivo y no inhibido de infligir daño, dirigido contra alguien indefenso/a.

El deseo se materializa en una acción.

Alguien resulta dañado/a. La intensidad y la gravedad del daño dependen de la vulnerabilidad de las personas.

El maltrato se dirige contra alguien menos poderoso/a, bien sea porque existe desigualdad física o psicológica entre víctimas y actores, o bien porque estos últimos actúan en grupo.

El maltrato carece de justificación.

Tiene lugar de modo reiterado. Esta expectativa de repetición interminable por parte de la víctima es lo que le da su naturaleza opresiva y temible.

Se produce con placer manifiesto. El agresor/a disfruta con la sumisión de la persona más débil.


FORMAS DE ACOSO ESCOLAR: El maltrato entre compañeros y compañeras puede aparecer de forma muy diversa. No solamente se manifiesta a través de palizas o agresiones físicas, con frecuencia se presenta como un conjunto de intimidaciones de diferente índole que dejan al agredido/a sin respuesta. Estas son algunas de esas conductas intimidatorias:

MALTRATO VERBAL: Son insultos, motes, hablar mal de alguien o difamar, sembrar rumores o bulos.

INTIMIDACIONES PSICOLOGICAS: Se trata de amenazas para provocar miedo, lograr algún objeto o dinero y también para obligar a hacer cosas contra su voluntad, chantaje y burlas públicas, pintadas alusivas, notas, cartas, mensajes a móviles y correos electrónicos amenazantes.

MALTRATO FISICO:  Directo: Palizas, lesiones con diferentes objetos, agresiones en forma de patadas, “collejas”....  Indirecto: Robo y destrozo de material escolar, ropa y otros objetos personales.

AISLAMIENTO SOCIAL: Ignorar y no dirigir la palabra, impedir la participación con el resto del grupo, coaccionar a amigos y amigas de la víctima para que no interactúen con la misma. Rechazo a sentarse a su lado en el aula.

AGENTES IMPLICADOS: AGRESORES/AS    

Físicamente fuerte. Necesita dominar, tener poder, sentirse superior. Fuerte temperamento, fácilmente irritable. Impulsivo/a.


     

Baja tolerancia a la frustración. Desafiante y agresivo/a hacia los adultos. No suelen mostrarse ansiosos/as ni inseguros/as. Comportamientos antisociales tempranos. Poco populares entre sus compañeros y compañeras, sólo algunos/as les siguen. Actitud negativa hacia la escuela.

VICTIMAS FACTORES DE RIESGO:     

Vulnerabilidad psicológica y biológica. Experiencias previas negativas Poco populares en el centro escolar. Poca facilidad para hablar de si mismos Estrategias de afrontamiento inadecuadas: aislamiento y resignación. INDICADORES:

       

A menudo solos o solas, excluidos/as del grupo. Repetidamente ridiculizados/as, degradados/as, con motes. Escasa habilidad para los juegos y deportes. Dificultad para hablar en clase, inseguros e inseguras. Tristeza, llanto, inquietud, ansiedad. Deterioro en el interés por la escuela. Autoconcepto negativo. Muestran moratones, rasguños, heridas...

ESPECTADORES/AS Alumnado que:  Tolera el maltrato con inhibición.  Conocen bien al agresor/a, a la víctima, el lugar y los hechos... pero callan.  El espectador/a del abuso puede verse moralmente implicado/a cuando impera la ley del silencio y participa de ciertas normas y falsas convenciones referidas a la necesidad de callar. Profesorado y familias que:  No dan importancia a señales claras de alerta, tendiendo a inhibirse ante la resolución del conflicto.


CONSECUENCIAS DEL ACOSO ESCOLAR: PARA EL MALTRATADO/A:  Se siente solo/a, infeliz, atemorizado/a, pierde autoestima y la confianza en sí mismo o en sí misma y en los demás.  Puede llegar a sufrir problemas de salud somática y emocional en grados variables: en algunos casos ansiedad y /o depresión...  Fobia a ir al centro escolar.  Reacciones agresivas e intentos de suicidio.  El hecho supone una pérdida de libertad y derechos del alumno/a que limita su desarrollo personal.

PARA EL MALTRATADOR/A:  Su actitud y conducta son la antesala de futuros hechos delictivos. Las amenazas y las agresiones físicas de hecho ya lo son y pueden ser denunciables.  Instaura una creencia en sí mismo o en si misma y en su entorno de que se puede lograr poder y liderazgo mediante la violencia, la prepotencia y la sumisión de otros/as.  Es probable que quién ha sido agresor/a, en su infancia/juventud perpetúe conductas agresivas y violentas en las relaciones adultas.

PARA LA COMUNIDAD ESCOLAR:  Los espectadores o espectadoras acabarán valorando la agresividad y la violencia como forma de éxito social.  Los espectadores o espectadoras sufren un proceso de desensibilización ante los continuados episodios de sufrimiento que están contemplando.  Todo el entorno social sufre una sensación de indefensión y de incapacidad de reacción similar a la de la víctima.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.