ADEMÁS . GASTRONOMÍA, MÚSICA, CINE, TEATRO, EXPOSICIONES Y AGENDA CULTURAL DE GALICIA
GUIA CICERONE M A G A Z I N E
D E
O C I O
nº 0 - abril 2008 - 2€
Rutas:
Caminando por “Os Trollos” En coche por el Condado (Bodegas, Cultura y Restauración)
Escapadas:
Las Tierras de Trives Fin de semana de descanso activo
Hoteles:
Visitamos el Gran Hotel Talasso de Sanxenxo
"DIAS DE LLUVIA" OPCIONES PARA DISFRUTAR DE LAS TARDES DE LLUVIA FUERA DE LOS CANALES HABITUALES.
SORTEAMOS TRES CENAS PARA DOS PERSONAS
Sorteo entre los suscriptores del mes de abril. Bases en la pรกgina web:
WWW.GUIACICERONE.COM
GUIA CICERONE M A G A Z I N E
D E
O C I O
Editores José Manuel Barges Ismael Fuentes Doutón Dirección Ismael Fuentes Doutón ismael.fuentes@guiacicerone.com Jefe Publicidad David Valle González publicidad@guiacicerone.com Redacción Vigo Bruno Lamas Rodríguez brunoredaccion@guiacicerone.com Antía F. Tejo antiaredaccion@guiacicerone.com Redacción A Coruña Natalia Vázquez Sánchez natalia@uiacicerone.com Colaboradores Amadeo Florentino, Xurxo González, Jorge Guitian, Jose Montero, Xoan Canas
EDITORIAL Número cero. Ilusión en un proyecto en el que estamos convencidos: un soporte gráfico de información de ocio y cultura. Galicia ya es mayor, hemos crecido y nos hemos vuelto más urbanitas. Vivimos en una época en la que le damos un mayor valor a nuestro tiempo de ocio. Queremos disfrutar de nuestros descansos y utilizar ese tiempo de la mejor manera. La oferta crece día a día y dejarse sumergir en la miscelánea de propuestas las más veces desalienta. Así que aquí estamos nosotros, tratando de poner un cierto orden en el caos; seleccionando, humildemente, las propuestas que a nuestro criterio son más jugosas o innovadoras, o simplemente, que más nos llaman la atención. Con la única ventaja de los recien nacidos que saben que tienen el tiempo por delante para crecer, variar y mejorar interaccionando con el mundo.
Corrector Macarena Cuiñas
Andamos dubitativos como los bebés, pero con los ojos abiertos al mundo, ávidos de experiencias que contar a todos los que nos quieran acompañar en nuestro viaje.
Diseño y maquetación Juan Manuel Álvarez Santos maquetacion@guiacicerone.com
Gracias a los primeros que nos saludáis y a los que vendrán después.
Secretaria de redacción - Vigo Mª Carmen Carrera administracion@guiacicerone.com Secretaria de redacción - A Coruña Guadalupe Martínez Velo guadalupe@guiacicerone.com
Ismael Fuentes Doutón
c/ Pizarro nº 56, entresuelo 36204 Vigo (Pontevedra) www.guiacicerone.com DL VG 354-2008
guía cicerone - 3 -
S U M 6
ESCAPADAS
15
RU TAS
CONDADO PARADANTA Un recorrido sorprendente en el que conocer cualquiera de las bodegas de la comarca y disfrutar de sus vinos y dejarse sorprender por tesoros ocultos: su historia, sus costumbres, sus lugares con encanto...
TERRAS DE TRIVES Fin de semana en altura: disfrutar de la nieve cuando la hay, la gastronomía típica, deportes de aventura, pero también relax y tranquilidad. Solo hay que acercarse hasta allí y comprobarlo.
OS TROLLOS Para los deportistas: 5 km. de cultura y tradiciones bordeando el río Mao camino de Bóveda.
30
REPORTAJE DÍAS DE LLUVIA Locales acogedores, cálidos y cercanos donde, sin salir de la ciudad, podrás disfrutar de una tarde-noche diferente sin tener que soportar el chaparrón de la calle.
38
EN FAMILIA LIBROS PARA NIÑOS JORNADA CULTURAL EN A CORUÑA TEATRO INFANTIL
guía cicerone - 4 -
A R I O 46
HOTELES
72
GRAN TALASO HOTEL SANXENXO Un espacio con encanto ideal para el relax de fin de semana.
CON POCOS PERO DOCTOS LIBROS JUNTOS (EN EL DÍA DEL LIBRO, AÑO 2008) KALANDRAKA
DABARCA APARTOTEL
52
GASTRONOMIA
EL JUEGO DEL ÁNGEL de Carlos Ruiz Zafón
80
RESTAURANTE PEPEVIEIRA CAMIÑO DA SERPE
CINE A VUELTAS CON EL AUDIOVISUAL GALLEGO
GALICIA Y AMÉRICA SE ENCUENTRAN EN LA MESA EL PROBLEMA DE LOS RESTAURANTES DE MUSEO
LIBROS
ESTRENOS DE CINE
91
ESCENA ESTRENOS DE TEATRO
63
MUSICA LAS MAÑANAS ELÉCTRICAS DE MARLANGO NAJWAJEAN, PEREZA, RAPHAEL, LUZ CASAL
BALLET
99
GUIA LOCAL EXPOSICIONES
XXII CICLO DE JAZZ DE LA FUNDACION PEDRO BARRIE DE LA MAZA
SHOPPING
MÚSICA CLÁSICA
TARDE NOCHE
RESTAURANTES
guía cicerone - 5 -
Detalle del telearrastre de la cota 1.600 de la Estaci贸n de Monta帽a de Manzaneda.
ESCAPADAS
Terras de Trives Este fin de semana vamos a estar en contacto directo con la naturaleza. Tanto si vamos solos como en familia, disfrutaremos de la nieve, de los deportes de aventura, e incluso tendremos tiempo para relajarnos. Todo ello más cerca de lo que pensamos. En Terra de Trives.
L
a comarca de Terra de Trives forma parte de uno de los espacios naturales más extensos de Galicia y comprende los municipios de Chandrexa de Queixa, Manzaneda, Pobra de Trives y San Xoán. Constituida por las Sierras de Queixa, San Mamede y O Burgo, conforma una comarca montañosa de elevada belleza paisajística, a lo que contribuyen los ríos Bibei, que sirve de frontera con la comarca de Valdeorras, y el Navea, que discurre de suroeste a noroeste originando espectaculares parajes como los del Cañón del Bibei y el Cañón del Navea, o en los extensos y plácidos embalses de Chandrexa de Queixa, Quistolas, Montefurado o San Miguel. La gran belleza de estas elevadas tierras constituye el mayor atractivo turístico de la comarca, pues no en vano su territorio está declarado Espacio Natural en casi un 75% de su extensión. El contraste de las altas cumbres, los valles encajados y las sosegadas aguas de los embalses, conforman un entorno natural vivaz, rico en flora y fauna, que constituye el mayor baluarte comarcal y brinda numerosas posibilidades para la práctica de deportes de naturaleza y el disfrute del paisaje, en el que pintorescas aldeas de piedra y pizarra nos sorprenden asomando tras una loma o en el medio de la falda de las sierras.
guía cicerone - 7 -
ESCAPADAS La principal vía de comunicación de la comarca es la carretera OU – 536, que une Ourense con Pobra de Trives. Todos los núcleos de población de la comarca están unidos por una red de carreteras interna aunque mejorable.
Instalaciones de la Estación de Montaña desde la cima. Llegamos a Pobra de Trives a media tarde del viernes. Lo primero es buscar alojamiento. La oferta de la comarca es muy amplia en lo que a casas rurales se refiere. Nosotros previamente seleccionamos tres lugares donde poder dormir. La primera opción es la Estación de Montaña de Manzaneda, que está dotada de servicios de apartotel y bungalós. Como sólo esquiaremos el sábado por la mañana, optamos por buscar habitación en la capital comarcal.
parque infantil para los más pequeños y un muy buen restaurante. Recomendamos reservar con antelación ya que debido a sus ofertas complementarias y a una página web completa y muy eficaz, suele llenarse los fines de semana. Finalmente optamos por la Casa Grande de Trives, que según nos cuentan, es la primera casa de turismo rural de Galicia. Está situada en el centro de Pobra, en un pazo del siglo XVIII, y conserva la mayor parte de su estructura original: la fachada principal posee dos balcones corridos a ambos lados del cuerpo central, donde se levanta la torre, y entre cuyas ventanas se observa la piedra de armas. Adosada a la fachada se encuentra la capilla con su campanario y un retablo del siglo XVIII. Torre del Reloj en el casco urbano de Pobra de Trives
Hotel – Restaurante As Maceiras San Lourenzo – Pobra de Trives (Ourense) 988 330 034 / 686 469 000 Fax: 988 330 044 www.asmaceiras.com asmaceiras@terra.es Una buena elección es reservar en As Maceiras, a 2 km del centro de Pobra por la carretera que la une con la estación de Manzaneda. Nos esperan 21 habitaciones con baño, TV, teléfono y calefacción; además de contar con piscina climatizada con servicios de SPA, una magnífica organización de actividades ( canoas y piraguas, rutas en quad, caballos, bicicletas...), una amplia zona verde con guía cicerone - 8 -
Las 9 habitaciones han sido decoradas conservando el estilo de la casa y todas tienen baño completo, calefacción y televisor. En la parte posterior de la casa hay un amplio jardín. Ofrecen servicio de habitaciones y desayuno. Para las comidas y cenas hay buenos restaurantes en los alrededores. Una vez alojados nos dirigimos a la Oficina de Información Turística, donde amablemente nos sitúan en el entorno y sus ofertas gastronómicas, culturales y turísticas. Otro lugar al que podemos
ESCAPADAS acudir para recoger toda la información que queramos es el Centro Comarcal de Trives. La oferta recomendada es amplísima. Tenemos paseos y rutas para admirar todo el paisaje montañoso: la vegetación de uces y tojos, convive con otras de tipo mediterráneo como el romero, la lavanda o las jaras. Y el castaño, el abedul y las repoblaciones de bosques de coníferas en las zonas más elevadas comparten espacio con los prados de montaña. Visitar las abundantes huellas arqueológicas, pertenecientes en su mayoría a la civilización romana debido al paso de la Vía Nova, no tiene desperdicio. La Vía Nova, nombre dado por sus propios constructores, era una de las vías de mayor importancia que los romanos construyeron en el noroeste de Hispania y completaba la red de comunicaciones de carácter principal que Roma diseñó para articular el territorio conquistado. En el año 79 d. C. tenía una longitud de 215 millas, unos 230 kilómetros. Destaca sobre las restantes vías por una serie de singularidades que fortalecen su importancia histórica y patrimonial: conserva un gran número de hitos miliarios de granito cilíndrico que orientaban e informaban a los caminantes, al modo de los indicadores de las carreteras hoy en día, a la vez que funcionaban como panfletos propagandísticos de la figura del emperador reinante; posee numerosos puentes en un buen estado de conservación, como el Ponte Bibei, o los puentes Navea y Cigarrosa; y mantiene grandes tramos de calzada que permiten estudiar la técnica constructiva de la época. El Itinerario Cultural Vía Nova surge de la creciente tendencia hacia la
revalorización que están experimentando las vías romanas por toda Europa. Si esto lo combinamos con los productos de turismo cultural, en los que Galicia se encuentra a la cabeza, entenderemos cuáles son los activos fundamentales en los que se asienta este producto. Otros tesoros que conforman este itinerario cultural son: los Miliarios de San Xoán de Río; la Iglesia de Santa Mafia de Trives; los Museos del Colegio de Santa Leonor; la Iglesia parroquial de Vilanova; Codos de Larouco. También tenemos la posibilidad de visitar diversos eremitorios y cenobios de época medieval, como el de la Cigarrosa, en Cova ( A Pobra de Trives); el de San Miguel de Bidueira y Reigada; o los templarios de Cesuris en Manzaneda, que constatan la ocupación monástica tan presente y trascendental. A ellos se les une el señorío eclesiástico del Monasterio de las Benedictinas de San Paio, el de Antealtares en Somoza y el de Sobrado en Pobra de Trives, junto con los restos del conjunto defensivo medieval de Manzaneda, destruido durante las revueltas irmandiñas, por lo que sólo se conservan algún tramo de muralla, la “Porta da Vila o Arco”, y restos de la torre del Homenaje. En la villa de Trives, además de las nobles edificaciones del Palacio del Marqués de Trives, merece una especial mención el Trives Vello, donde se conservan restos que nos remontan a diferentes que además cuenta con un interesante Centro de Interpretación Histórico Cultural en el Colegio de Santa Leonor hacia el que finalmente nos dirigimos. Santa Leonor fue antiguamente un colegio de vital importancia para la comarca dirigido por
guía cicerone - 9 -
ESCAPADAS En este complejo cultural no sólo se conocen las los hermanos de la Salle. Hoy rehabilitado, es un tierras de Trives sino que se forma parte de ellas. centro de interpretación histórico – cultural: una Recomendable. propuesta interpretativa, museística y cultural Después del museo, el cuerpo pide alimento novedosa, pensada tanto para los habitantes de y descanso. Así que su comarca como para cenamos algo en As los visitantes. Entre sus FIESTA DEL CHORIZO Maceiras y aprovechamos instalaciones se incluyen para reservar una ruta en un pequeño auditorio – Tiene lugar a principios del mes de febrero, en quad y una sesión de SPA teatro, auditorio al aire la parroquia de Vilanova. La fiesta comienza para el domingo por la libre, talleres... por la mañana cuando los romeros suben a la mañana. Pero además, cuenta con capilla. A mediodía los niños sacan en procesión El sábado por la mañana el Museo de la Escuela a San Blas, una pequeña imagen de 30 cm. Al nos adentramos en y la Infancia que con los anochecer las hogueras están listas para recibir los amplios espacios juegos, libros, recortables, los chorizos que serán acompañados de pan y naturales de la Serra mapas, y enciclopedias regados con el vino sin olvidar la bica y el licor de Queixa donde se conforman una colección café. Al compás que marca la orquesta el baile encuentra la Estación de que cuenta nuestro pasado popular ayuda a digerir los sabrosos chorizos al Montaña Manzaneda. y nos ayuda a entender tiempo que da paso a la luna llena. Se trata de una estación nuestro presente. Un de esquí y montaña completo recorrido por turística – deportiva a la historia del mundo escolar desde finales del XIX hasta hoy. más de 1700 metros de altitud en su cota máxima, donde además de practicar el esquí y los deportes También dispone de una sala de exposiciones, de invierno se pueden realizar todo tipo de actividonde cada mes se presenta una propuesta distinta, dades al aire libre gracias a una amplia oferta de y del Centro de Interpretación Histórico - Cultural, instalaciones: piscina climatizada cubierta, polidedonde se puede entrar en la montaña, hacer un portivo cubierto, canchas de tenis, campos de recorrido guiado por la luz, la música, los objetos, fútbol, picadero para la equitación..., permitiendo la voz y las gentes.
guía cicerone - 10 -
ESCAPADAS Casa Grande de Trives C/Marqués de Trives, 17 32780 Pobra de Trives (Ourense) Telf.:/Fax: 988 332 066 www.casagrandetrives.com información@casagrandetrives.com Oficina de Turismo Plaza do Reloxo 32780 Pobra de Trives 988 330 010 www.turtrives.net Centro Comarcal de Trives Carretera OU – 536 Ourense Trives, km. 68 32780 Pobra de Trives 988 331 005
su funcionamiento durante todo el año. Además, se pueden practicar deportes como el senderismo, montañismo, escalada en un rocódromo, tiro con arco, golf en un campo rústico, rappel... Todo ello sin olvidarnos de los servicios que ofertan: restaurantes, cafeterías, supermercado, pubs, discoteca, oficina de turismo, campings, centro de salud (INSS), rutas de interés cultural, turístico y paisajístico, taxis... Lo primero que hacemos es desayunar a pie de pista en el restaurante Os Arandos. A continuación alquilamos los esquís y subimos en el telesilla que en cinco minutos nos deja en la cumbre. La poca nieve caída está magníficamente tratada por el equipo de la estación y se acumula en las pistas, por lo que no es oportuno salirse de ellas si no se quiere estropear el material. Después de una mañana de ejercicio llega la hora de comer. Y escogemos el Pazo San Lourenzo. Está situado en la carretera que une Trives con la estación de Manzaneda, a escasos 10 minutos del centro urbano de Trives. Rodeada de un hermoso paisaje de montaña, invita al viajero a disfrutar del campo en un privilegiado entorno. Con un menú sencillo pero muy sabroso, resulta una muy grata experiencia comer en este restaurante que también es casa rural y que cuenta con 8 habitaciones
Vista de la parroquia de Encomenda desde la cima de A Escrita. guía cicerone - 11 -
ESCAPADAS Colegio Santa Leonor 32780 Pobra de Trives Telf.: 988 330 967 Estación de Montaña de Manzaneda 32780 Pobra de Trives (Ourense) 988 309 080 / 988 309 090 www.manzaneda.com manzaneda@manzaneda.com ven@manzaneda.com Pazo San Lorenzo San Lorenzo – 32780 Pobra de Trives 988 332 039 / 988 330 132 636 034 039 Fax: 988 332 039 Piscina climatizada del restaurante As Maceiras
guía cicerone - 12 -
Castiñeiro de Pombairiños
con baño, 7 dobles y una individual, además de 3 salones, sala de estar, jardín y un patio interior, todo ello perfectamente cuidado y decorado en madera y piedra. Por la tarde nos podemos acercar al Castiñeiro de Pombariños. En el pueblo de Rozábales, en la carretera entre Pobra y Manzaneda, comienza un pequeño recorrido a través de soutos de castaños milenarios y que se conoce con el nombre de Ruta do Castiñeiro de Pombariños. De entre todos ellos, destaca este castiñeiro, uno de más viejos de Europa, de más de mil años de vida y con un diámetro que alcanza los 13,85 metros y que nos permite “jugar” a la solidaridad tratando de rodear su viejo tronco con nuestros brazos unidos. Esta ruta nos estimula a reflexionar acerca del “poder sanador” sobre hombres y animales que se le atribuye a este árbol fantástico.
ESCAPADAS CARNAVAL DE MANZANEDA La celebración del Carnaval, de mucho valor etnográfico, tiene un gran arraigo popular en Manzaneda. El disfraz más usado es la Mázcara (vistoso gorro hecho con telas y cintas de colores), a la que acompañan los Lardeiros o compadres, la Mula y el Boi que están realizados con un armazón de madera revestido con trozos de piel y cornamenta. Toda esta muestra de color es acompañada con el sonido atronador del folión que se hace notar especialmente por las noches.
Después de un día agotador sólo tenemos ganas de descansar. Es por ello, por lo que apenas cenamos en cualquiera de los restaurantes del casco urbano de Trives y nos acostamos temprano. Hay que coger fuerzas para el último día. El domingo por la mañana volvemos a As Maceiras para la ruta en quad como habíamos acordado a nuestra llegada. Después de asignarnos un monitor para realizar una ruta guiada, nos ponemos en marcha. Dependiendo del tiempo y de nuestra condición física podemos pasar del orden de 2 a 3 horas recorriendo la comarca y disfrutando del paisaje. No tienen rutas fijas, por lo que cada salida es diferente a la anterior. A nuestra vuelta, toca relajarse en la piscina climatizada antes de comer. No hay problema si viajamos con niños: mientras nos tomamos un respiro en la sauna o en el jacuzzi, ellos pueden jugar en el parque infantil que se encuentra justo al lado. Decidimos quedarnos a comer en el restaurante de As Maceiras por la comodidad de no desplazarnos. Sin mucho tiempo para la sobremesa, nos ponemos en marcha para evitar llegar demasiado tarde a casa. Aunque estas fechas no son las más idóneas para disfrutar de todas las actividades al aire libre que se nos ofrecen en la comarca, nos marchamos con la sensación de haber probado, aunque sólo haya sido un poco, algo de lo que nos ofrece esta tierra. Sin lugar a dudas, el buen fin de semana que hemos pasado nos permite plantearnos la posibilidad de volver en una nueva ocasión con algo más de tiempo y experimentar todo lo que nos ha quedado atrás.
guía cicerone - 13 -
RUTA CONDADO
PARADANTA Nos acercamos a tierras de la comarca de la Paradanta, en el extremo suroriental de la provincia de Pontevedra, donde la riqueza gastronómica y sus afamados albariños son sus principales atractivos. Hoy conoceremos un poco más uno de esos reclamos turísticos. Estamos en la Ruta del Albariño del Condado y Paradanta.
P
ara llegar a nuestro destino, circulamos por la Autovía das Rías Baixas ( A – 52). Desde Vigo, tomamos la salida 291, dirección Ponteareas, Arbo, As Neves. Continuamos, por la PO – 4006 hasta As Neves. Y desde allí, por la PO-400 hasta Arbo. Desde Ourense, salimos por el desvío 271, dirección A Cañiza, Figueira, Melgaço. Siguiendo las indicaciones hasta Arbo, primero circularemos por la PO – 5003, hasta llegar a la PO – 400, que nos conduce al casco urbano de Arbo. El municipio de Arbo se encuentra en el sureste de la provincia de Pontevedra, a apenas 45 minutos de Vigo y 50 de Ourense, en la vertiente derecha del río Miño. Está salpicado de múltiples y pequeñas casas familiares aisladas que le confieren el aspecto rural que tanto atrae a los que somos de ciudad. Las extensiones de cepas a derecha e izquierda de la carretera todavía absorven el agua caída durante los últimos días, y esa humedad característica acaba
por impregnarlo todo. La tranquilidad y el sosiego nos invaden, ayudando a admirar las vistas que se presentan ante nosotros en todo su esplendor. Para hacernos una idea exacta del lugar en el que nos encontramos, cruzamos a la orilla portuguesa del Miño. A la salida del casco urbano de Arbo tomamos la PO – 400 dirección Crecente y en la primera rotonda giramos a la derecha hacia Portugal siguiendo el cartel indicativo. A menos de un kilómetro, el Puente Internacional une las localidades de Arbo en España y Melgaço en Portugal. Una vez allí, lo ideal sería acercarse hasta un mirador. Imposible. La única solución es pararse en el arcén o en algún apartadero que encontremos. Admirar la comarca de la Paradanta desde el país vecino resulta espectacular. Sin duda merece la pena. A la vuelta para España, resulta obligatoria una parada en Arabo, el Centro de interpretación
RUTAS del vino y la lamprea de Arbo (ARABO), que se encuentra a 5 minutos a pie desde la plaza del ayuntamiento. Se trata de un novedoso concepto de espacio divulgativo, cultural e interactivo, que utiliza las últimas tecnologías y propuestas de sensaciones, para conocer de forma amena y sencilla el vino del Condado del Tea y la lamprea. En la planta baja se propone un recorrido por la naturaleza de la comarca que se encuentra positivamente marcada por el agua de sus ríos. En la primera planta, el vino es el protagonista principal, describiendo la viticultura, la vendimia y la enología de la D. O. Rías Baixas. Y en la segunda planta se realiza un recorrido por la historia, ciclo biológico, y captura de la lamprea. Arabo abre todos los días mañana y tarde, excepto los domingos que sólo lo hace por las mañanas, los lunes que está cerrado y la entrada es gratuíta. Otra alternativa sería acercarse hasta A Casa da auga, en el km 11,500 de la carretrera PO – 400. En una casa restaurada del siglo XVII, se encuentra ésta exposición de carácter etnográfico acerca del agua y los usos que se le da, mediante un recorrido por diferentes paneles creados por alumnos de los institutos de As Neves y Ponteareas. La entrada cuesta 1 euro, abre sólo por las tardes en un horario muy reducido y los lunes y festivos está cerrado. Para los más aventuros, en el km 14 de la PO – 400, se encuentra Arrepións: empresa dedicada al rafting, kayak e hidrospeed. Con unas nociones básicas, y acompañados por monitores profesionales podremos disfrutar, con total seguridad, del río Miño en primavera, verano y otoño, y del Deza cuando los inviernos sean lluviosos y el río lo suficientemente caudaloso. Esta empresa, creada en 1990, que cuenta con una amplia experiencia a sus espaldas, y con unas completas instalaciones, también ofrece la posibilidad de realizar orientación y senderismo. Si queremos tomar el aperitivo tenemos dos opciones. Todavía resulta frecuente encontrar carteles colgados de los postes de la luz y de árboles, indicando los lugares donde se puede probar y comprar vino casero, facilitando un primer contacto entre el vendedor y un futuro comprador. Lo que popularmente se conoce con el nombre de furanchos. Si no encontramos ninguno, podemos
ARABO C/ Turbela, 62 – Arbo 986 665 778 museoarabo@hotmail.com
Casa da Auga 699 076 313
Arrepións 986 603 009 608 984 350 www.arrepions.com arrepions@arrepions.com
Entrada Centro de interpretación del vino y la lamprea de Arbo. (ARABO)
guía cicerone - 15 -
RUTAS acudir a una tasca. Resulta una experiencia gratificante, y no sólo por el vino, que también, sino por el ambiente que se respira y las conversaciones que se dan en ellas. Escoger un lugar donde comer, no resulta complicado: hay numerosos restaurantes en toda la comarca, bien señalizados y con una relación calidad – precio muy interesante. Eso sí, resulta imprescindible llamar por teléfono para reservar mesa para no llevarse ninguna sorpresa. Uno de los restaurantes a los que podemos acudir es el Asador Os Pirús, muy cerca del centro Arabo. Con unos precios asequibles, sus especialidades son la lamprea y las angulas en temporada, carnes, bacalao a la brasa, cocido gallego y otros platos típicos de la zona. El local está climatizado, es amplio y dispone de un parque infantil y aparcamiento propio. Cierra los lunes. Otra opción, es el restaurante - tapería “Os Canastros”, situado en la parroquia de Barcela, muy cerca del centro urbano de Arbo, al que se llega por la carretera PO – 400 dirección As Neves y que está muy bien señalizado. En una finca de 17.500 m, donde se levantaba un antiguo palacete del siglo XVIII, ahora
En Arrepións podemos practicar diversos deportes de aventura como el rafting, kayak o senderismo.
espléndidamente reformado, se encuentra este restaurante que destaca por su ambiente pausado y una decoración que logra combinar antigüedad y modernidad a partes iguales, mostrando unos contrastes muy llamativos. Cuenta con un menú muy variado donde podemos encontrar desde lamprea hasta albóndigas de carne con verduras salteadas. Sin olvidarnos de sus tapas de origen típicamente catalán como tostas de escalibada o pan con tomate, así como unos sabrosos postres caseros. Todo ello presentado en unas cartas que son copias de unas escrituras manuscritas del año 1823. En estos momentos, están finalizando las obras de acondicionamiento y decoración de la 7 habitaciones y una suite, para conformar una casa de turismo rural con mucho encanto. La Casa Cruceiro, también en la parroquia de guía cicerone - 16 -
RUTAS
guĂa cicerone - 17 -
RUTAS Barcela, es otra de las opciones que tenemos. Para llegar a ella, cogemos la PO – 400 y a partir de la rotonda del Polígono Indusrial está perfectamente señalizada. Se trata de otro restaurante con precios medios ajustados, y que ofrece la posibilidad de alojarse en cualquiera de sus 10 habitaciones dobles. Hay que llamar con, al menos, un día de adelanto, para reservar mesa y encargar la comida, ya sea de menú propio o cualquier otro que se quiera. Cuando decidamos continuar nuestra ruta, la próxima parada no ofrece dudas: es hora de visitar las bodegas. Esta comarca es una de las subzonas de la D. O. Rías Baixas, junto con O Salnés, O Rosal y recientemente Soutomaior. Estas zonas se caracterizan por tener una serie de condiciones físicas comunes que identifican y originan las características de sus vinos. Se trata de tierras bajas, con altitud generalmente inferior a 300 m. , próximas al mar y asociadas a los tramos inferiores de los cursos fluviales , lo que condiciona formalmente las características climáticas de influencia atlántica que se manifiesta en temperaturas suaves y precipitaciones elevadas y bien repartidas.
Restaurante Os Pirús Ctra. Estación, s/n 36430 Arbo 986 665 076 / 605 919 822 Fax:986 665 079 ospirus@lampreadearbo.com Os Canastros Civida, 4 – Barcela 36435 Arbo – Pontevedra Reservas: 986 665 168 oscanastros@hotmail.com Casa Cruceiro Barcela – 34435 Arbo ( Pontevedra) Tel.: 986 665 544 / 676 461 848 Fax: 986 665 544 / 986 229 057 www.casacruceiro.com reservas@casacruceiroarbo.net
Un antiguo claustro de piedra es la entrada del restaurante - tapería
“Os Canastros”
guía cicerone - 18 -
RUTAS
Centro de interpretación del Vino y la Lamprea (ARABO) Estas características climatológicas unidas a la morfología de los suelos - pobres, ácidos, arenosos y delgados - , proporciona a las uvas de la D. O. unas características propias de aroma y frescura. Esta denominación está considerada como la cuna de la variedad albariño, una de las más excelsas castas blancas españolas ocupando un lugar de privilegio entre los blancos de mayor reputación en el panorama internacional. Los vinos del tipo Albariño presentan un color amarillo – pajizo, brillante, con irisaciones doradas y verdes. En nariz poseen aromas florales y frutales finos y distinguido. En boca son frescos y suaves, con suficiente cuerpo y grado alcohólico, acidez equilibrada, armoniosos y de amplios matices. Su retrogusto es placentero, elegante y completo. A continuación, vamos a proponer la visita a tres de las bodegas de la comarca. Una primera opción podría ser la Bodega As Laxas, que se encuentra en la parroquia de Arbo, en la finca del mismo nombre, muy cerca de la iglesia parroquial. La tradición vinícola de la bodega se remonta a finales del siglo XIX, a través de las sucesivas generaciones de la familia Simón Ferro, que han mantenido el legado, consolidándolo en el tiempo con la
introducción de las más modernas técnicas de producción. En la actualidad posee dos marcas de prestigio internacional en el mercado del albariño: “Laxas” y “Bágoas do Miño”. Recientemente, ha salido al mercado el vino “Val do Sosego”, completándose una perfecta gama de albariños, y convirtiéndose en en primer albariño que se sirve en vuelos transoceánicos, concretamente en primera clase en los vuelos de American Airlines. Organizan visitas guiadas a la bodega para grupos, donde explican el proceso de elaboración del vino, así como la historia de la bodega. Para consultar la disponibilidad, es necesario llamar por teléfono. La Bodega Marqués de Vizhoja que está situada en la parroquia de San Miguel de Cequeliños, a 5 km del núcleo urbano de Arbo, por la PO – 400, en el margen izquierdo de la carretera. Se trata de una explotación familiar fundada en 1966 por Mariano Peláez a partir de de una tienda de comestibles y de una taberna del barrio vigués de Bouzas, y se halla situada en la finca “La Moreira”. Tiene una extensión de algo más de 38 hectáreas y se encuentra en un enclave de gran armonía. La idea del típico châteaux de la campiña francesa, no podría encontrar una imagen más típicamente guía cicerone - 19 -
RUTAS gallega. El terreno está coronado por una construcción señorial de porte guerrero erigida en el siglo XVIII: el Pazo La Moreira. El aspecto señorial de la piedra se combina con el aire militar de la estructura fortificada, desde las que se divisa estratégicamente todo el valle. Al encontrarse en una zona fronteriza entre los reinos de España y Portugal, podemos imaginar que debió ser escenario de batallas o, al menos, reyertas y escaramuzas entre los dos bandos divididos por el paso del Miño. Más allá de los límites del pazo, se extiende una alfombra de albariño: sus viñedos. En la actualidad la bodega produce tres vinos: “ Marqués de Vizhoja”, el buque insignia de la bodega, y dos albariños con D. O. Rías Baixas, “Torre la Moreira” y “Señor da Folla Verde”. Resulta muy recomendable llamar por teléfono con bastante antelación, y preguntar por la posibilidad de realizar una visita guiada, no solo a la bodega y a sus viñedos, sino también al pazo. La Bodega Pazo Pondal se encuentra a pocos kilómetros del casco urbano de Arbo. Subiendo hacia la iglesia parroquial, giramos a la izquierda hasta encontrarnos con su entrada. Se trata de una empresa familliar, fundada en 1998, que cultiva una bonita finca, Pazo Pondal, de 10 hectáreas de viñedo espaldero y plantada de uva blanca autóctona Albariño. Es una bodega joven, dinámica,y con ambiciosos objetivos. El aumento de hectáreas de viñedo, la inversión en las últimas innovaciones tecnológicas, incluyendo la construcción de una nueva bodega,así como la continua evolución a lo largo de su trayectoria han convertido a esta bodega en un referente de los albariños españoles en España y en el extranjero. Entre su producción, destacan dos líneas de productos de vinos blancos de calidad superior: “Pazo Pondal” y “Leira”. Además de contar con una variedad de vino tinto mencía, “Lenda Pondal”, así como una línea de exquisitos orujos. Para visitar la bodega, hay que concertar cita previa. Al salir de la bodega elegida, nuestra ruta va llegando a su fin: la luz ha comenzado a menguar y la noche empieza a caer. Tras comprar alguna botella con la que evocar nuestra visita en cualquier momento nos volvemos para casa. Una última recomendación sería quedarse a dormir en éstos parajes. Pero no en uno cualquiera, sino en uno realmente espectacular: la casa rural de Escribana de Torgo: una casa señorial, levantada en un alto, del ayuntamiento de A Cañiza, que parece realmente escondida del resto del mundo. Para llegar hasta allí, tomamos la PO – 400 dirección As Neves, y seguimos las indicaciones. Eso sí, llegado un punto, debemos seguir nuestra intuición, siguiendo carretera arriba, puesto que no está del todo bien señalizada. Estamos en un lugar idílico, con muchas salas de estar y solamente 8 habitaciones y que posee una carta de terapias naturales, que van desde baños relajantes con aceites, masajes con piedras calientes, acupuntura, naturoterapia..., así como tipo de actividades de ocio para aprovechar su idílico entorno. En
guía cicerone - 20 -
RUTAS Bodegas As Laxas As laxas, 16 36430 – Arbo ( Pontevedra) 986 665 444 Fax: 986 665 554 www.bodegasaslaxas.com info@bodegasaslaxas.com
el momento de realizar nuestra reserva, debermos especificar qué paquete de estancia queremos entre los ofertados o incluso confeccionar uno a nuetra medida. En ésta ocasión no hay vuelta atrás. Decidimos volver a casa. La oscuridad y el silencio nos acompañan como testigos. Pero tenemos la certeza de que estas tierras continuarán aquí para nuestra próxima visita.
Bodega Marqués de Vizhoja Finca La Moreira 36430 - Arbo ( Pontevedra) 986 665 825 Fax: 986 665 960 www.marquesdevizhoja.com marquesdevizhoja@marquesdevizhoja.com
Bodega Pazo Pondal Cabeiras Coto, s/n 36434 – Arbo ( Pontevedra) 986 665 551 Fax: 986 665 949 www.pazopondal.com info@pazopondal.com
Escribana de Torgo Torgo 3 – Parada de Achas C.P. 36887 A Cañiza ( Pontevedra) 653 571 610 Fax: 986 655 186 www.escribanadetorgo.com casarural@escribanadetorgo.com
Vista exterior de Escribana de Torgo Parte del proceso de elaboración del albariño
guía cicerone - 21 -
RUTAS
Festa da Lamprea
Si nuestra visita a estos parajes se produce el último fin de semana del mes, no podemos sino recomendar la Festa da Lamprea. A lo largo de un fin de semana se dan la mano lugareños y visitantes para degustar los productos típicos de la comarca. Hace años, la lamprea era abundante en los ríos españoles. Hoy día sólo la podemos encontrar principalmente aquí en Galicia, donde tan solo algunos ríos, sobre todo los de la provincia de Pontevedra, son elegidos para el desove por este ancestral y sabroso pez. Si queremos profundizar en la captura
guía cicerone - 22 -
de la lamprea, nos podemos acercar hasta la Ruta de las Pesqueiras a orillas del río Miño. Las pesqueiras son unas construcciones únicas de granito situadas a ambos lados del río Miño que penetran en el cauce fluvial desde las dos riberas y cuya única función es la de capturar diversas especies, fundamentalmente la lamprea. De las pesqueiras se habla ya en documentos del siglo XII aunque, probablemente, muchas de ellas se remontan a la época romana. La temporada de la lamprea comprende de enero a marzo, que es cuando remonta el río hacia los arenales
RUTAS y pedregales de su zona alta para el desove, lo cual también supone el fin de sus días, ya que después de su puesta, muere. El último domingo del mes de abril, cuando se cierra la veda, es cuando se celebra la fiesta en su honor. Se trata de una de las fiestas gastronómicas más antiguas de Galicia, ya que su primera edición data de 1961 y fue declarada Fiesta de Interés Turístico por la Consellería de Cultura en mayo de 2005. Este año se celebra la XLVIII Festa da Lamprea y la XVII Edición de Arbomostra, que tendrá lugar los días 25, 26 y 27 del mes de abril. La fiesta recuerda el fin de la temporada de pesca para que los más rezagados se acerquen a Arbo para probarla y propone además otras formas de cocinarla de cara el verano. El festejo goza de gran de popularidad y la población local tiene una importante participación en los diversos eventos que lo componen:pasacalles de la banda municipal, actuaciones de numerosos grupos de gaitas... La degustación se puede llevar a cabo tanto en la “Arbomostra”, una carpa habilitada para tal efecto
en la que los asistentes pueden probar las distintas especialidades de lamprea a un módico precio, así como en los restaurantes de la villa, aunque debido a la alta demanda el visitante puede llevarse la desagradable sorpresa de no encontrar sitio, por lo que es recomendable reservar con bastante antelación. Según los lugareños, la lamprea se empezó a guisar aquí ya de antigüo, en un hospedaje próximo a la estación de tren, cuyo propietario leyó la traducción portuguesa de un texto francés en el que se describían las distintas formas de preparar este producto. Hoy en día se puede degustar la lamprea de modos muy distintos: en empanada, al estilo Arbo en salsa bordelesa; rellena (que es una modalidad que se elabora después de secar y ahumar la lamprea); con arroz, frita... De cualquier modo podremos disfrutar de este manjar cuya preparación se remonta a tiempos de la Roma Imperial. Ni que decir tiene que los visitantes también tendrán ocasión de degustar los vinos de la comarca y es que la lamprea se acompaña de vino del Condado y Albariño.
guía cicerone - 23 -
RUTAS
RUTA DOS
TROLLOS
R
uta en la comarca de Lemos a los pies del Courel. El mayor interés de esta ruta reside en el entorno rural por el que transitaremos, sobre todo por la visita que podemos hacer al Aula Forestal de Trollos, habilitada en tiempos recientes para actividades educativas y divulgativas sobre el mundo forestal. Además tendremos la oportunidad de ver funcionar el único molino harinero del municipio que todavía muele regularmente, y una zona de recreo en Bóveda, a orillas del río Mao, en la que se han habilitado un antiguo molino y una fuente centenaria. Longitud total del recorrido es de 5,4 km. La dificultad es baja y el tiempo necesario para recorrerla es de 1,30h. El inicio de la ruta está en la entrada del Vivero Forestal de Os Trollos. El Aula Forestal se encuentra en el interior del vivero. Su finalidad es enseñar al visitante el ciclo completo de producción de madera, desde la recolección y siembra de las semillas, pasando por los distintos trabajos y tratamientos silvícolas: podas, desbroces..., para finalizar con el proceso de transformación en pasta de papel o chapeados.
guía cicerone - 24 -
RUTAS
Cuenta con dos salas: una dedicada a conferencias y proyecciones de video y la otra a exposiciones. Existe la posibilidad de efectuar un recorrido a pie por el vivero forestal. El itinerario circular, tiene dos kilómetros de longitud y cuenta con una pequeña área recreativa al lado de una fuente. Durante el recorrido una serie de paneles informan sobre las
variedades cultivadas en las 30 hectáreas de superficie del vivero. Despues de visitar el vivero, hay que salir a la carretera que va de Lugo a Monforte y caminar por sus márgenes en dirección a Monforte unos 100 metros. A continuación giramos a la izquierda por una carretera que conduce a Ribas Pequenas, localidad que encontraremos a 1,2 km del desvío. En el primer núcleo de viviendas que nos encontramos en Ribas Pequenas, a mano derecha vemos un pazo: la Casa do Coronel. Pocos metros más adelante, a la izquierda y a la altura del puente que cruza el río Mao, está el molino de O Maseda. El molino de O Maseda es uno de los pocos que continúan activos en la comarca de Terra de Lemos. En su interior alberga dos piedras o molinos que funcionan de manera independiente. El estado de conservación es excelente y en su interior se guardan todos los elementos típicos de esta pequeña industria artesanal, hoy prácticamente desaparecida, por lo que el lugar adquiere un elevado interés etnográfico. Una vez finalizada la visita al molino, cruzamos el puente sobre el río y giramos a la izquierda y guía cicerone - 25 -
RUTAS atravesamos el principal núcleo de población de Ribas Pequenas. Seguimos andando por una pista asfaltada que discurre paralela al cauce del río y en el km 3,5 aparece un desvío a la izquierda hacia el nucleo de Ver. Continuamos hasta el km 4,3 donde torcemos a la izquierda en dirección a Bóveda y unos trescientos metros más adelante cruzamos el río de nuevo, entrando así en la capital del municipio. Giramos a la derecha hasta llegar al lavadero, ahí volvemos a girar a la derecha. Los últimos quinientos metros de la ruta discurren a orillas del río Mao, por un tramo de un antiguo camino real. En este lugar el ayuntamiento de Bóveda ha habilitado una zona de esparcimiento con un área recreativa, mesas y bancos de piedra, recuperando un molino ( Muíño do Xil), y una vieja fuente conocida como Fonte do Muíño. Este manantial tuvo gran fama entre los vecinos de Bóveda y alrededores, ya que tenía la peculiaridad de que el agua brotaba unos grados más caliente de lo normal. La ruta finaliza a la altura de la carretera que comunica Lugo con A Pobra de Brollón, donde el arroyo Teilán desemboca en el rio Mao. A cien metros se encuentra el pazo de los Marqueses de Bóveda que data de 1772.
guía cicerone - 26 -
DIAS DE LLUVIA
Hay jornadas infinitas y ésta ha sido una de ellas. Ha llegado ese fastidioso punto del día en el que el cansancio acumulado empieza a hacer mella en el cuerpo y el alma saturada comienza a reclamar un rato de atención mimosa.
H
ay jornadas infinitas y ésta ha sido una de ellas. Ha llegado ese fastidioso punto del día en el que el cansancio acumulado empieza a hacer mella en el cuerpo, y el alma saturada comienza a reclamar un rato de atención mimosa. Has terminado el trabajo, hecho la compra, acicalado la casa, y ahora llega el momento tan esperado de enfrentarse con el descanso. Te derrumbas encima del sofá y respiras profunda y satisfactoriamente, creyendo haber encontrado el lugar perfecto para desconectar. Pero a medida que avanzan los minutos esa primera sensación de placidez se diluye en el aire. Observas a tu alrededor: los cojines ahuecados sobre la butaca, el cenicero vacío sobre la mesa, las cortinas que impiden que el festival de luces de la calle allane tu salón, la tele silenciada pasando imágenes... Todo está en su sitio, en el mismo sitio de siempre. La tranquilidad, la misma de siempre.
Todo sabe a rutina, a monotonía, a aburrimiento impertinente y es ese regusto a dejá vu el que hace que saltes de tu asiento, ansioso por escapar de unas paredes que amenazan con echarse encima. Inquieto, te asomas a la ventana. Y allí está. La lluvia gris, plomiza, dibuja delante de ti un muro de agua que bloquea de inmediato ese primer impulso de huída. Empiezas a pensar con urgencia cómo lidiar con esas fastidiosas gotas que han decidido aliarse en tu contra. El coche queda descartado, con este tiempo las distancias se hacen inmensas y los caminos, inseguros; la palabra paseo te provoca pereza solo con imaginarla y el ir de tiendas hace tiempo que no entra en tus planes de recreo. Añoras tener un refugio, un lugar fijo al que ir corriendo mientras dejas atrás los ruidos de la vida cotidiana. Un sitio donde no te llueva sobre la cabeza, ya sea en forma de gotas o de problemas.
REPORTAJE Una pequeña guarida urbana en la que darle tregua a la prisa, tomar algo gratificante y, por qué no, entregarte un rato a la vida contemplativa. Como ayuda, hemos encontrado para ti algunos lugares a los que puedes acudir en busca de ese deseado cobijo, y así dejar de dar vueltas sin sentido en los días como hoy. Días de lluvia. De la misma manera que no podemos utilizar el mismo paraguas para resguardarnos de una fina llovizna y de un terrible aguacero, no podemos enfrentarnos de modo rutinario y sistemático a nuestro humor, siempre cambiante. Puede que hoy te hayas levantado con una morriña sonriente pegada a la piel y, por qué no, te apetezca saborear esa nostalgia momentánea. Y si es así, ningún sitio mejor para ello que la capital de Galicia. Se suele decir que si no puedes con el enemigo es mejor que te unas a él, y hay ciudades donde es preferible amigarse con la lluvia, casi diaria, si no quieres que el gruñido se convierta en tu modo de expresión habitual. Ése es el caso de Santiago de Compostela. No miente quien dice que la lluvia allí es arte y, para comprobarlo, lo mejor que puedes hacer es calzarte las botas y, sin miedo y sin remilgos, salir a dar un paseo sobre el encharcado suelo de piedra del casco histórico. Siguiendo el camino que marca la Carballeira de Santa Susana (Alameda) con su vegetación verde y susurrante, llegarás hasta el entrañable laberinto de casas que componen el casco viejo, donde el parque termina y la rúa do Franco se prolonga hacia ti para regalarte un abrazo de acogida.
Adéntrate siguiendo la estela de personas, que fluyen por las vías de la ciudad con ritmo alegre. Pasa de largo por la praza do Toural y deslízate por el cobijo que, amablemente, ofrecen lo soportales de los edificios de la rúa do Vilar. Cobijo sombrío en el que se cuelan, a través de los arcos, imágenes de luces y destellos de lluvia que, agarrados a la piedra de las fachadas, nos recuerdan que no ha cesado en su empeño de acompañarte.
Continúa surcando la localidad, saludando, a tu paso, a la fuente de Praterías que reina en el centro de la plaza del mismo nombre, a la belleza de la nada que decora la tremenda praza da Quintana. Dejando atrás el centro neurálgico, bajo la atenta mirada de la majestuosa Catedral, llegarás, por fin, al Camalea. El Camalea es un local mediano, cuadrado y tremendamente cálido, que se sitúa justo allí donde puedes apreciar toda la belleza melancólica de la ciudad y ya has dejado atrás el tumulto de tiendas sembradas de fiebre turista. guía cicerone - 29 -
REPORTAJE A partir de las seis de la tarde de cualquier día, podrás abrigarte entre sus paredes de piedra, libres de estridencias, y disfrutar de un buen café o una buena infusión caliente mientras aprovechas la conexión wifi para responder tranquilamente los correos electrónicos que hacen cola en la bandeja de entrada. Su ambiente cosmopolita y variado, convierten al número 4 de la plaza de San Martiño en un punto de encuentro ideal, haciendo que se asome a tu cara esa leve sonrisa de satisfacción que sólo aparece cuando sientes que todo encaja a tu alrededor. De todos modos, sabemos que no todos somos capaces de sonreírle a la vida sin más, y que hay personas de naturaleza inquieta y agitada que se desquician con la idea de pensar en pasar una tarde mirando a través de la ventana, disfrutando, simplemente, de cómo las horas se esfuman.
guía cicerone - 30 -
Si le has declarado la guerra a la improductividad, te proponemos un plan de fuga que te llevará hasta Vigo, donde ese concepto no tiene cabida. Te sugerimos una primera parada en el 19 de la calle República Argentina, donde se encuentra el Van Gogh Book. Con el portátil, con apuntes, con los libros que se amontonan en la estantería, animados con un buen café... Todos podemos hacer que el salón del Van Gogh sea la versión mejorada del salón de nuestra más que vista (y en ocasiones aburrida) casa. Y es que este sitio logra, mediante una mágica cualidad, que, sin renunciar a nuestra burbuja de concentración y entretenimiento personal, podamos sentirnos acompañados, integrados en un espacio donde la cita “Dichosos los normales, esos seres tan extraños”, se cuela hasta en las servilletas de papel sobre las que apoyas la taza de té. Aprovechamos la cercanía del puerto, que siempre espera palpitante a los pies de la ciudad, para
REPORTAJE descubrir cómo en la ciudad olívica, la lluvia huele a mar, sabe a mar, suena a mar. Recorriendo la avenida de Montero Ríos llegan ecos lejanos de las personas que plagan los jardines a la señal del primer rayo de sol. Los barcos ordenados en los muelles, se mecen dormidos con la nana que cantan las gotas incesantes, y si levantamos la vista hacia el horizonte de nuestro camino, observamos cómo se alza de manera rotunda, el edificio del Centro Comercial A Laxe. El conjunto, una moderna obra de cemento y cristal, actúa como nexo entre el Vigo más actual y cosmopolita, reflejado en la macedonia de tiendas y establecimientos de toda índole que el edificio exhibe desde su interior a través de amplias cristaleras, y un casco viejo que ha permanecido ahogado durante años por una marea de olvido inconsciente y por fin ha comenzado a resurgir. Atravesando la pasarela que une ambas realidades, llegamos al corazón del centro histórico, donde nos espera la siguiente actividad.
Desempolva todos esos oxidados conocimientos de inglés, que de alguna milagrosa manera aún amontonas en un rincón de tu cabeza, y dirígete a La Charlatana. Estratégicamente escondido, este bar te recibirá a partir de las seis de la tarde, con sus colores alegres y divertidos y ese toque tan entrañable que proporcionan las fotos de amigos agolpadas alrededor del marco de una puerta. Allí, martes, miércoles y jueves podrás, por una modesta aportación, poner en práctica todo lo que alguna vez has aprendido sobre el universal idioma en un ambiente afable, libre de la tensión de tener que ajustarse a los molestos horarios impuestos por las academias. El establecimiento, situado en la calle de la Palma 3, se configura como la opción perfecta para los intelectualmente inagotables y, por qué no, también para aquellos saturados que se ahogan en la soledad
guía cicerone - 31 -
REPORTAJE de su casa. No rechaces la oportunidad de colgar la timidez en el perchero, y olvidarte de una vez de absurdas vergüenzas. Quizá éste sea el momento adecuado para enfrentarte amistosamente con esa asignatura pendiente y quizá, por fin, puedas cumplir uno de los eternos propósitos que cada uno de enero aparece en tu lista. Y sin salir de Vigo, encontramos otra fuente inagotable de entretenimiento relajado, perfecta para cuando tu indecisión está en auge, no eres capaz de determinar con precisión qué se te antoja y un extraño desasosiego comienza a invadirte. Con sólo abrir la puerta del Café Uf (calle Placer, 19), tu estado de ánimo cambiará. La luz naranja, suave y confortable, te dará la bienvenida nada más entrar. Máscaras exóticas, fotos en blanco y negro, cuadros y pósters custodian las paredes de aspecto encantadoramente envejecido, y desde algún lugar, Ben Harper te acaricia el oído con su voz elegante. Al fondo, las ventanas de madera nos revelan la existencia de un patio escondido, con mesas y sillas esperando a ser asaltadas por amigos y cañas en días más despejados de un verano aún por llegar. El Uf es el sitio ideal para dejar pasar las horas sin más, entre el placer de leer un buen libro (puedes
guía cicerone - 32 -
REPORTAJE
ojear alguno de los que tienen en su biblioteca), la inquietud de buscar curiosidades en su bien provisto revistero y la apreciación de alguna exposición artística como las que a menudo se cuelan en sus paredes. Y si eso no es suficiente, siempre podremos entretenernos revisando alguna vieja película de Godard o Bergman, o asistiendo a alguno de los agradables conciertos que se organizan en la planta baja del local, envueltos en un ambiente underground que nos hace imaginarnos, en alguna medida, parecidos al bohemio que (reconozcámoslo) todos quisimos ser alguna vez. Si caes de bruces en uno de esos días odiosamente apáticos en los que te apetece todo y nada, deberías atravesar, sin dudar, el umbral de su puerta ya que la cura para la desgana se encuentra al otro lado. Por el contrario, hay momentos en los que el tiempo (aparentemente) poco favorable se presenta ante ti
como un obstáculo desafiante que, en vez de intimidarte, provoca que quieras salir a plantarle, con descaro, tu mejor cara.
guía cicerone - 33 -
REPORTAJE
En ese caso, proponte hacer una visita a la Torre de Hércules, guardiana milenaria de las costas coruñesas. Recorre tranquilamente el Paseo Marítimo, que marca una frontera entre asfalto y naturaleza e impide que se ahoguen mutuamente. Dejando atrás la presencia callada de la arena solitaria de la Playa del Orzán, y acompañado del viento, constante juguetón que aprovechará tus despistes para hacerte cosquillas en la nuca, llegarás a la meta. Allí, el monumento romano te saludará firme, soberbio encima de su pedestal, desde el que desempeña, sin descanso, su
guía cicerone - 34 -
papel de observador silencioso de la evolución de la urbe. Desde su mirador, observamos: la masa de agua, en todo su esplendor, se extiende hasta el infinito, y las olas se pelean con fiereza sobre la lona de agua salada, superando, con creces, la belleza de cualquier paisaje imaginado. El aire oxigena tu cabeza, y te ayuda a encontrar una energía que ya habías perdido gradualmente al subir cada uno de los 242 escalones que te condujeron hasta ese punto. Es entonces, cuando todos tus sentidos se ponen alerta y comienzas a descubrir, mirando a través de una nube invisible de romanticismo repentino, que el mar no es gris, sino plata, que la lluvia no moja, sino que refresca, y en ese instante, cualquier tiempo pasado parece claramente peor. Para terminar de culminar esa sensación de placidez y evitar una transición brusca, de camino a casa podemos utilizar como excusa el esfuerzo invertido en el paseo para dar rienda suelta a esa fiera golosa que llevamos dentro, y que se revela cada vez que pasamos por delante del cristal de una pastelería. Un buen chocolate con churros puede servir para calmar el antojo y si se trata del mejor de la ciudad, servirá para complacerlo por completo. Haz una parada
REPORTAJE
en Bonilla a la Vista (número 52 de la calle Galera) y disfruta de una dulce concesión en un ambiente familiar, donde los niños sonríen al pringarse con la dulce merienda y sus abuelos limpian el estropicio, intentando fingir enfado entre inevitables miradas de ternura y orgullo. Al margen de paseos contra viento y marea, existen posibilidades menos aventureras. Apostar por el disfrute de lo ordinario es siempre una garantía, y eso debieron pensar los propietarios de La Barra cuando decidieron poner en marcha su negocio, situado en la calle Juan XXIII, 10. El parchís y las cartas, ancianos juegos que sobreviven a generaciones, se convierten en el eje entorno a los cuales giran largas charlas entre amigos y risas animadas que corean, con complicidad, el genio tonto del mal perdedor. La Barra resulta la coartada perfecta, para aquéllos que por fin disponen de horas tranquilas para derrochar con los suyos. Por último, no queremos dejar sin plan a aquellos que no entienden de nostalgia, ni de desidia. Aquellos que viven salpicados por ese ritmo tan frenético de las ciudades que ni siquiera los chaparrones logran
decelerar y que, lejos de estresar, engancha. Para las personas que convierten esa adicción en su forma de vida y no son capaces de separarse del meollo de las actuales civilizaciones, el centro de A Coruña, en constante ebullición, es su lugar, y el Sugar Bar, su refugio. El Sugar, al igual que esas personas, nunca descansa. Situado en el 140 de la calle San Andrés, una de las más vivas de A Coruña, el ambiente dinámico de la sala está en constante fluir, en constante renovación desde las siete y media de la mañana hasta las once de la noche (tres de la madrugada los fines de semana) y resulta idóneo para hacer un alto en cualquier punto del día. En el local, amplio y despejado, se respira la serenidad ordenada, sobria y chic que sólo la combinación de los colores blanco y negro puede aportar. Sofás de líneas rectas, que contrastan ligeramente con la comedida psicodelia bicolor adherida a las paredes, y una especial iluminación hacen que el Sugar sea ése lugar versátil que se adapta sin esfuerzo a tus apetencias en cada momento (tanto si consisten en un fugaz desayuno como en una copa tranquila con tu gente). Cuando se te antoje un respiro en tu adorada vida moderna, detente en el Sugar. Al ritmo de Bossa o Soul disfrutarás de una pausa animada, manteniendo a raya a esa fastidiosa modorra que siempre está al acecho.
guía cicerone - 35 -
EN FAMILIA
Libros para ninos
H abía una vez, en una pequeña ciudad del norte, un lugar de ensueño. Un rincón de fantasía
donde habitan las hadas, los trasnos y todos los seres mágicos de los cuentos.... Debe ser este el principio para la visita que hicimos a la librería “Cuentos para soñar”, que la editorial Kalandraka tiene en el casco viejo de Vigo. Un espacio pequeño y singular, con una gran sala dedicada a contar cuentos. Las estanterías claras y el espacio diáfano, sin grandes acumulaciones de libros, los juguetes y los libros al alcance de los niños, la sonrisa permanente del personal. Nada hace presagiar que el lugar en el que nos encontramos, sea nada más que una pequeña
guía cicerone - 36 -
librería urbana, atendida con cariño. Al llegar, la librería estaba abarrotada de niños. Los libros en la mano, leyendo de pie, sentados en las escaleras y por el suelo. Los padres emocionados, recordando las historias que les contaban de niños. Es extraño ver a tantos alrededor de los libros. Y de repente, como en los cuentos, el entorno se transformó como por arte de magia. La cuentacuentos, que antes era una de las dependientas de amplia sonrisa de la librería, se acercó a la sala que estaba vacía. Convirtió en trono mágico, un pequeño sofá rojo, que habitaba una de las esquinas de la habitación; y todo se transformó
EN FAMILIA
durante una hora. Nos sentamos todos, padres e hijos, alrededor de la cuentacuentos y soñamos. Los primeros cuentos eran historias contadas a medias con los propios niños que la rodeaban. Después dejó que la fantasía de la palabra nos envolviese y nos llevase de la mano a ese rincón infantil que todos llevamos dentro. Los ojos de los niños estaban ávidos de sumergirse más todavía en los cuentos, se les agolpaban mil preguntas en los labios, que se resolvían poco a poco en el devenir de la historia. Nos despertamos ensoñados, recordando partes de los cuentos que los pequeños insistían en comentar una y otra vez. Como padres responsables, escogimos algún cuento de las estanterías de la librería. Pagamos
con dinero y nos devolvieron sonrisas y sueños. Y esa noche dormimos todos como nuestros hijos... Yo soñé con Caperucita y el lobo. Gracias Kalandraka, por el tiempo para soñar.
guía cicerone - 37 -
EN FAMILIA
S
Una jornada cultural en A Coruna
alimos por la mañana temprano desde Vigo, con dos niños a bordo. Después de una hora y media de tranquilo viaje por autopista nos plantamos en la ciudad de A Coruña, con la intención de pasar un día dedicado a visitar museos. Como vamos con niños y el objetivo es que ellos se lo pasen bien a la vez que se instruyen, planificamos
guía cicerone - 38 -
la primera visita para antes de la comida: El Domus, y la segunda para la tarde: El Acuario. Los dos museos están muy cerca el uno del otro y para llegar a ellos no hay pérdida, ya que las indicaciones y su ubicación, vecina a la Torre de Hércules, facilitan mucho la tarea de encontrarlos. Si no nos vamos a mover mucho de la zona, lo más recomendable es dejar el coche aparcado delante del Acuario, y desplazarnos andando a la Casa del hombre. Además es un estupendo punto de encuentro si, como nosotros, quedas con otro matrimonio con hijos. Son las 11,00 h. de la mañana, y una vez reunidos cuatro adultos y cinco niños, nos dirigimos a nuestro primer museo: el Domus, La Casa del Hombre. Este museo, junto con el Acuario Finisterrae y la Casa de las ciencias, forma el triunvirato de museos científicos coruñeses. Ubicado en un entorno excepcional, con unas magníficas vistas de la Coruña y del mar, el edificio es obra del arquitecto japonés Arata Isozaki y tiene más de 200 módulos interactivos para divertirse y reflexionar sobre las características de la especie humana. Es recomendable, si se va a hacer la visita con niños, entrar en la web de los museos antes de ir para poder preparar unas fichas de lo que se va a ver y así orientar mejor la experiencia. Por ejemplo, siguiendo el resumen de la exposición homínidos y homínidas. Lo que nos permite a adultos y niños gozar mejor de la visita. En la entrada compramos un bono para los museos científicos coruñeses. 12 euros es un precio muy razonable por tres museos, y si no lo usas en el mismo día, como va a ser nuestro caso, el bono no caduca. La visita, según el museo, se realiza en 1,30 horas; con niños, mínimo dos horas si se pretende aprovechar. La gran ventaja de este museo es su interactividad.
EN FAMILIA Prácticamente todo se puede tocar, lo que favorece el interés de los pequeños por las propuestas. En la primera planta, justo al entrar, nos encontramos en la zona dedicada a la genética, con una gran hélice de ADN realizada con guías de teléfono. Hay que ir poco a poco, casi todo son experiencias que nos permiten conocernos mejor. Antes de proseguir vemos un documental en la sala Leonardo, Mar de estrelas. Un apasionante viaje al fondo del mar de 14 min. Poco a poco transcurre la visita. La zona dedicada al cuerpo humano les encantó a los pequeños, probaron su velocidad de chut, olieron diferentes fragancias,
la entrada a la zona del Maremagnum, un espacio para conocer el mar; toca, escucha, huele... Admira el mar y sus criaturas. Enamórate del medio ambiente al mismo tiempo que aprendes oceanografía, geología, acuicultura y tradiciones marineras. Acuarios de gran volumen representan todos los ecosistemas de la costa gallega. Es una zona para disfrutar con calma, pero los pequeños no paran de pedirnos que quieren ver a Gastón y a las focas. Así que nos dirigimos a verlos. En la sala Nautilus encontramos una reproducción del submarino de Nemo desde el que se puede ver el gran tanque donde
conocieron el interior de su cuerpo, el corazón, pedalearon junto a un esqueleto y acabaron haciéndose fotos con nuestros antepasados. A las 13,30 vimos el segundo audiovisual: Ilusiones visuales de 29min. Después abandonamos el Domus y nos fuimos a comer. Una posibilidad es comer en el mismo museo aprovechando las magníficas vistas que tiene sobre Riazor. Pero nosotros optamos por salir para que los más pequeños corran un poco por el paseo. A las 16,30 entramos en el Acuarium Finisterrae. Dos horas es lo que proponen para verlo. A la entrada tenemos la exposición Fotógrafos de naturaleza, muy interesante, los niños encantados. Justo al lado está
vive Gastón: es un gran tiburón toro de más de 100 Kg. de peso, el rey del acuario. Aquí los padres nos tomamos un descanso mientras los pequeños tratan de que Gastón y sus compañeros les hagan caso. Salimos por fin al exterior para ver la colonia de focas que habita el acuario, recorrer todo su perímetro y acercarnos al jardín de los pulpos. De vuelta al interior del museo, y antes de salir, pasamos por la zona del tocatoca del maremagnum, ya que las ganas de ver a Gastón impidieron que los niños se detuviesen a tocar a las estrellas de mar y a sus compañeros de piscina. Son las siete cuando abandonamos el museo, cogemos los coches y emprendemos el regreso. guía cicerone - 39 -
EN FAMILIA
teatro infantil Golula
L a magia del teatro. La comunión perfecta entre el personaje y el espectador. Ninguno de nosotros
podemos escapar de un espectáculo que puede poner a prueba todos nuestros sentidos. Golulá llega a los escenarios de todo el país dejando siempre un recuerdo imborrable y guarda como un verdadero tesoro el recuerdo de las sonrisas del público de cualquier edad. Se trata de un espectáculo para el público infantil que narra las aventuras de Bunkaa y Lara para para salvar a sus padres de las garras del malvado Doctor Terrier que roba la única nube que existe en todo el país. A través de mágicos personajes viajaremos a un mundo misterioso y maravilloso. Golulá es un país donde todo es posible: la risa, el miedo, la intriga, la amistad, la aventura, la lucha con nuestros pecados capitales, las tentaciones… Golulá transmite valores éticos y positivos que promueven el respeto, la tolerancia y la solidaridad. Cuenta con la estructura de un cuento que despertará
guía cicerone - 40 -
en los niños y niñas y en los que no lo son tanto, el espíritu de aventura y de bondad que todos llevamos dentro. La obra, de una gran plasticidad, impresiona y engancha desde el principio por la magia y fantasía de sus personajes. Junto a ellos viajamos a un mundo misterioso y maravilloso. Golulá es una llamada a la fantasía a la que se llega a través de un espectáculo de técnica mixta en la que se mezclan el teatro de actor con los títeres , body poppets y teatro negro, además de una gran musicalidad, un cuidado diseño de efectos sonoros y visuales y de un ritmo trepidante. Golulá (Galitoon Productions) Autor y director: Andrea Bayer. Elenco: Andrea Bayer, Chisco Casteleiro, Santiago Alonso, Óscar Ferreira. Recomendada a partir de 5 años. Día 5: 18 h. Auditorio Municipal de Vigo.
EN FAMILIA MI AMIGO BART Compañía: Jácara Teatro. Una niña intenta dibujar a un personaje de ficción al que admira, pero nunca consigue dibujarlo tal cual es, así es que un día su amigo cobra vida y le enseña algunas cosas muy importantes que nunca deberá olvidar. Día 6: 12:30 h. Teatro Colón Caixa Galicia de A Coruña.
KAMIKAZE Compañía: Pistacatro Producciones. Espectáculo cómico dirigido a todos los públicos en el que están presentes teatro, nuevo circo, ilusionismo y música en directo. Día 5: 18:00 h. Teatro del Centro Cultural Caixanova de Vigo.
UN AGASALLO PARA XAQUÍN Compañía: Os monocreques de Kukas. Espectáculo creado a propuesta del Instituto Galego de Consumo que cuenta al historia de Xaquín, un niño consumista y caprichoso que sólo se alimentaba de golosinas y compraba sin sentido. Día 6: 12 h. Auditorio Municipal de Ourense. Día 12: 18 h. Auditorio Municipal de Vigo.
guía cicerone - 41 -
EN FAMILIA MAGIA SONATA MÁGICA de Javier Muro Espectáculo mágico –musical donde los objetos y los muñecos cobran vida y comienzan a interactuar y hablar con los magos Javier Muro y Cyrille Sinclair. DIA 26: 18 h. Auditorio Municipal de Vigo.
CRISTOVO E MARABILLAS
O
LIBRO
DAS
Compañía: Sarabela Teatro. Colón es niño y el mundo se le queda pequeño. Aborrece la escuela, quiere viajar y cree que el coraje y la fuerza son su mejor carta de presentación.¿Como si no un niño de doce años puede conocer Armenia, Badgad, las estepas tártaras o la refulgente corte de Kublai Kan? Día 5: 18 h. Auditorio del Centro Social Caixanova de Pontevedra.
guía cicerone - 42 -
Inf贸rmate de m谩s ocio en familia en
WWW.GUIACICERONE.COM
HOTELES
GRAN TALASO HOTEL SANXENXO A
veces se nos acumulan las tareas sin que nos percatemos. De repente, parece que el mundo se vuelve más impraticable, todo se ralentiza,y uno mismo se asemeja a una tortuga, no por la aceptación de su velocidad, sino por la incapacidad de moverse más rápido de lo que se mueve...Es el momento de parar, retirarse a los cuarteles de invierno y recargar la bateria. Uno de mis edenes favoritos para recuperarme está en el Salnés: El Gran Talasso Hotel Sanxenxo. Su situación al final de la playa de Silgar le hacen poseedor de las mejores vistas de Sanxenxo, desde casi todas sus habitaciones te puedes asomar a una postal idilica, la playa, el puerto deportivo, la zona de copas. Pero lo mejor es su ambiente. Muy recomendable.
guía cicerone - 44 -
Este hotel empezo su aventura a mediados de los ochenta de la mano de su actual propietario, Daniel Otero; que dío forma a un pequeño hotel de veintiuna habitaciones, de cuatro estrellas y con un marcado caracter familiar, tanto en el trato como en la gestión. El exito de la apuesta se ve hoy en día , con el hotel convertido en un referente de la zona; con 91 habitaciones y cinco suits a disposición de los clientes. Muchos de ellos veteranos de los inicios, que siguen
Fachada del Gran Talaso Hotel Sanxenxo.
HOTELES
Zona de relajación del SPA, antesala de masoterapia.
confiando en la profesionalidad y buen hacer de los actuales gestores. Al frente del equipo del hotel se encuentra Silvia Barreiro, que ha mantenido el trato familiar del establecimiento, añadiendole una gestión muy profesionalizada de todos sus servicios. Con la incorporación de Silvia Barreiro se inició la reforma del hotel. Se modificaron la habitaciones del antiguo hotel, se construyó un edificio anexo y el talasso. Se restructuró el restaurante, la cafetería y las salas de eventos. y todo ello dió lugar a que hoy podamos disfrutar de un maravilloso espacio hotelero en Sanxenxo. La propiedad sigue en la familia Otero, pero apostando por la modernización y la gestión profesionalizada. El Hotel consta de 91 habitaciones 75 con vistas al mar 17 estandar y cinco Suites con asomadas a la playa de Silgar. La decoración de las habitaciones, muy funcional y sin estridencias muy propias en algunos hoteles que tienen la misma categoría en estrellas . Pero otra muy distinta en gusto estético.
En lo que a propuesta de masaje se refiere, recomiendo sin lugar a dudas el masaje con chocolate. O en su defecto, cualquiera de los servicios que incluye el Spa Marino: Piscina Dinámica con Agua de Mar con Chorros Subacuáticos, Cuellos de Cisne, 2 Jacuzzies, Camas de Agua con Burbujas, Chorros Contracorriente, Seta Mágica. Piscina para Natación con Agua de Mar. Mar Muerto (piscina de flotación). Sauna Finlandesa. Baño Turco. Terma Romana. Piscina Fría de Vitalidad Ducha Blue de Pulverización Fría. Cubo de tres temperaturas y dos esencias. Ducha Jet Ducha de
guía cicerone - 45 -
HOTELES Sensaciones. Sillones Térmicos. Gimnasio El restaurante a Madama y la cafetería nos permiten disfrutar de unas maravillosas vistas al mar mientras disfrutamos de su mesa. Los productos actoctonos, lo más recomentable. Dispone además de salones para convenciones y bodas y de un pub irlandés donde tomar unas copas los días en que no apetece salir además de poder disfrutar de unas vistas maravillosas. El hotel dispone de guardería, así los que somos padres podemos disfutar de un pequeño tiempo de soledad para disfrutar de los masajes.
Gran Hotel Talaso Sanxenxo Paseo Praia de Silgar, 3 36960 Sanxenxo (Pontevedra) España 986 691 111 - 986 724 030 Fax: 986 723 779 www.hotelsanxenxo.com reservas@hotelsanxenxo.com
Sillones térmicos SPA
Habitación doble guía cicerone - 46 -
HOTELES
DABARCA HOTEL APARTAMENTOS H
ay lugares, que por su presentación, su ubicación, o simplemente por su estrategia de negocio, se me asemejan al héroe bíblico que derrotó a los filisteos, el pequeño David, que armado con su honda derrota al guerrero filisteo. Es el caso del Hotel Dabarca. Un pequeño apartotel en el centro de Pontevedra, a escasos metros de la alameda. Tres son las estrellas que dan categoría a este pequeño enclave, aunque una vez vistas las habitaciones y los servicios, hay que decir que la tercera no la desmerecería en absoluto. El Apartotel, que ésa es su denominación real, nació hace dos años, en un edificio que llevaba parado, sin ocupar desde hacía años. Se había construido con licencias de apartotel, y nadie quería hacerse cargo
guía cicerone - 48 -
de la gestión de un establecimiento poco habitual en las ciudades gallegas, de hecho es el único apartotel urbano de Galicia. La actual propiedad decidió, cual David, enfrentarse al reto de su comercialización. y visto el resultado, la piedra acertó en el centro del gigante. Las habitaciones, muy cuidadas, amplias, como corresponde a un establecimiento de estas características, con una pequeña cocina que invita a las familias a pasar largas temporadas de vacaciones en el apartotel. Y un servicio de cafetería/restaurante bien estructurado con menús, y su céntrica situación hacen del Dabarca el lugar ideal para pasar unas vacaciones en Pontevedra o para alojarse en visitas de trabajo a la ciudad.
HOTELES Nos acompaña en la visita Bernardo Quinteiro. Que nos detalla la historia y los servicios del dabarca: En su interior dispone de 22 apartamentos amplios y espaciosos con dos camas, salón-comedor, sofácama y una cama supletoria. Los niños hasta dos años no pagan. Todos los apartamentos disponen de cocina con microondas, vajilla y nevera mueble minibar . Además, previo aviso en recepción, se puede disponer también de una lavadora. Los baños con bañera y ducha disponen de secador incorporado. Aire acondicionado y calefacción, teléfono y Tv con Digital plus. Se puede disponer dentro del Hotel de apartamentos Dabarca de una caja de seguridad, recepción las 24 horas, limpieza diaria, servicio de lavandería, servicio WIFI gratuito, servicio de canguro para niños, servicio de habitaciones, garaje (con cargo), terraza con amplias vistas y cafetería-restaurante. Hay que destacar el pequeño espacio de restaurante, con una decoración sorprendente, así como la carta de vinos. Las habitaciones orientadas al sur, muy luminosas. Y el poder visitar la ciudad sin tener que utilizar el coche.
Hotel Apartamentos Dabarca Calle Palamios, 2 36001 Pontevedra 986 869 723 Fax.: 986 854 626 www.hoteldabarca.com info@hoteldabarca.com
guía cicerone - 49 -
GASTRONOMIA
Restaurante Pepe Vieira Camino da serpe por Jorge Guitian
H
ace ya años que los hermanos Cannas decidieron apostar por un modelo de restaurante personal, con una cocina actual, inspirada en la tradición pero con un enfoque propio, en el que vino y cocina se diesen la mano en igualdad de condiciones para ofrecer una experiencia gastronómica de alto nivel. Así nació, en el corazón de Sanxenxo, el restaurante Pepe Vieira. Hoy, casi ocho años después, Xoán y Xosé vuelven a hacer una apuesta de riesgo, a reinventarse en un nuevo espacio diseñado para acomodarse a sus necesidades y a las de un cliente cada vez más exigente. En este tiempo su restaurante se ha hecho
guía cicerone - 50 -
un nombre dentro de la cocina gallega de vanguardia, ha pasado a formar parte del Grupo Nove, que aglutina a buena parte de la élite culinaria del país, y han acumulado menciones y reconocimientos que, de acuerdo con el espíritu inicial de su propuesta, se reparten entre la cocina de Xosé y la labor de sumiller y jefe de sala de Xoán. El nuevo Pepe Vieira Camiño da Serpe es un espacio concebido para el disfrute gastronómico. Desde las espectaculares vistas del jardín, un impresionante balcón sobre la ría de Pontevedra, hasta la sala, espaciosa y abierta al paisaje a través de grandes cristaleras, todo invita al relax, a una experiencia pausada
GASTRONOMIA en la que naturaleza, producto, técnica y confort son el complemento ideal para la oferta gastronómica. Desde la cocina, separada del comedor por un sorprendente jardín de botellas de inspiración oriental, Xosé controla los tiempos, el tráfico de comensales y los ritmos de trabajo mientras diseña una oferta culinaria inconfundible. Xoán, por su parte, se encarga de que todo funcione sin estridencias, de dirigir al equipo de sala mientras gestiona una bodega cuidada desde la que asesora, sugiere y orienta al cliente que busca nuevas experiencias. La cocina de Pepe Vieira es, según explica Xosé, un esfuerzo permanente por encontrar ideas en lo cotidiano, por trabajar con los pies en la tierra, “un intento de ser fiel a mi mismo, incorporando elementos de la cocina de mi casa, de mi abuela, de mi madre, de los sabores de mi infancia, del paisaje y del mundo en el que vivo”. Y es que el paisaje, el contexto natural y cultural, marcan la esencia del trabajo en Pepe Vieira Camiño da Serpe. La propia ubicación del restaurante, a medio camino entre la ría y los montes de Armenteira simboliza la fusión de elementos que acabamos encontrando en el plato, en el que la cocina marinera y la del interior de Galicia se dan la mano. Para Xosé existe un compromiso con la tradición y con el entorno, por lo que busca siempre el producto local y el encuentro de esas dos despensas. De ahí nacen platos como los salmonetes con sus hígados encebollados, en el que la ría se traslada al plato o su célebre patata del cocido, reinterpretación en clave contemporánea de los sabores de siempre. La vieira con crema de patata y unto o las sardinas con migas fritas en aceite de chorizo ejemplifican la fusión del mar y la tierra que está en la
base de sus planteamientos. A lo largo de estos años en Pepe Vieira han logrado crear una cocina inconfundible. Tal como indica Xosé, la tradición, lo local y los sabores de la memoria están siempre presentes, pero eso no supone un lastre a la hora de recrear los platos o de proponer una auténtica cocina gallega actual, local pero abierta al mundo. El respeto por el producto es la clave, pero desde ahí el trabajo se enfoca sin ataduras, buscando siempre platos que enlacen con la tradición gastronómica y que simultáneamente logren el difícil equilibro de hacerlo sin dejar de ser originales, sin perder la frescura o incluso, por momentos, el sentido del humor. El capuccino de lentejas con foie, por ejemplo, aúna los sabores de siempre con guiños al restaurante de guía cicerone - 51 -
GASTRONOMIA fraguó su concepto gastronómico que son ahora también los paisajes de su nueva propuesta. Según Xosé “Pepe Vieira Camiño da Serpe nace de la necesidad de seguir creciendo, tanto profesionalmente como de manera personal. Es un espacio donde reinventarnos a nosotros mismos. Hemos tratado de crear un restaurante elegante y fresco, lleno de matices y personalidad propia, en el que la arquitectura está basada en nuestra forma de cocinar, planteada en elementos sencillos que asignan un valor al proceso creativo”. Este paso profesional, buscando nuevas instalaciones que les permitan afrontar nuevos retos y diversificar su oferta, sólo puede entenderse en la actual situación de la cocina gallega, que empieza a ser una referencia a nivel estatal. “En Galicia se vive un gran momento en el mundo de la gastronomía y, sin tener que cambiar el concepto de que la gente venga buscando producto, algo que ya está más que conseguido, entendemos que ahora es el momento de que vengan también buscando cocina”. En los últimos años, Galicia atraviesa una fase de creatividad culinaria sin precedentes. Desde un prococina gallega tradicional y a la cocina más ilustrada pero, al mismo tiempo, recurre a la técnica para ofrecer texturas nuevas y un guiño a la memoria del comensal. Sabores de nuestra memoria pasados por el tamiz de la técnica y de la estética. Por su parte, el sashimi de lubina con aceite de sésamo conjuga el mejor producto de las rías con influencias orientales. Esta misma influencia oriental, aunque ahora en clave estética, la encontramos en el sushi de cacheira de cerdo envuelto en grelo. Una vez más, los sabores de la cocina gallega de siempre se re-crean, se revisten con una nueva apariencia buscando la sorpresa, la referencia lúdica, el contraste visual... la tradición y la modernidad se encuentran sin fricciones en estas recetas. En el nuevo Pepe Vieira Camiño da Serpe se busca que la luz inunde los espacios, que el paisaje se meta en el comedor y nos acompañe en nuestra visita. Por eso las vistas desde la sala, orientada al sur, a la isla de Tambo, a Marín y a Bueu, juegan un papel decisivo, porque el mar y el entorno rural se encuentran ante nuestros ojos y en nuestros paladares, porque los hermanos Cannas nos invitan a acompañarlos por los escenarios de su infancia, por los lugares en los que se guía cicerone - 52 -
GASTRONOMIA ducto de primera y una tradición de enorme riqueza, un grupo de jóvenes profesionales se han planteado la renovación como una meta, como algo que defina una manera de entender la cocina y aporte a la gastronomía gallega algo más. Desde aquellos intentos pioneros de gente como Toñi Vicente en la década de los 80 del pasado siglo, ha surgido toda una nómina de profesionales comprometidos con esos planteamientos y conscientes de que la actualización de la tradición, el trabajo con aquellos productos que se conocen, es la clave para el éxito. Desde el núcleo de este grupo, el equipo del restaurante Pepe Vieira lleva años reivindicando elementos que no hace demasiado habrían resultado chocantes en un restaurante de cocina actual. Tal vez la cacheira de cerdo, uno de los productos fetiche de este restaurante, sea la que mejor simbolice este encuentro entre la cocina de siempre y la de hoy, pero podríamos continuar la nómina con platos como el cocido o elementos como las lentejas, los grelos o el aguardiente de hierbas con el que podemos acabar un menú en este restaurante. Eso sí, servido sobre un suave helado de sobao pasiego de estética casi minimalista. A pesar de esos objetivos comunes, de una edad similar y de compartir en muchos casos formación, maestros o incluso amistad, una de las grandes bazas de este movimiento renovador de la cocina gallega es que no ha supuesto una uniformidad de planteamientos. Si otros cocineros buscan la proyección de futuro en nuevas técnicas o se vinculan decididamente a la cocina de un lugar determinado, Xosé Cannas opta por una cocina gallega con mayúsculas y sin restricciones, en la que la empanada comparte mesa con pescados, mariscos, chorizos o unto. Y consigue hacerlo dando a los resultados un estilo inconfundible, de una actualidad que sorprende. Pero si la oferta culinaria de Pepe Vieira Camiño da Serpe merece la pena, la aportación de Xoán, encargado de todo lo que concierne al servicio de vino, no es menos importante. Que un sumiller galardonado con el premio Nariz de Oro (2004) nos guíe a la hora de elegir vino no deja de ser un privilegio. Que sea él mismo quien diseña las cartas de vinos o cervezas nos permite profundizar en este mundo de la mano de un experto que sabe, además, orientarnos con sencillez y guía cicerone - 53 -
GASTRONOMIA adaptándose siempre a nuestras preferencias. El restaurante cuenta actualmente con unas instalaciones espectaculares, un equipo joven que transmite pasión por lo que ofrece y tantas ganas como el primer día. Son condiciones que auguran un futuro brillante y que convierten al Camiño da Serpe, un lugar perdido en el interior del municipio de Sanxenxo, en uno de los epicentros de la revolución culinaria que vive Galicia, de esa refrescante explosión de modernidad con raíces que tanto está aportando en los últimos años. Desde ese refugio que se han construido, los hermanos Cannas nos invitan a compartir un viaje gastronómico por los sabores, a disfrutar de una cocina sin ataduras en la que la memoria y el presente se fusionan y a complementar la experiencia con dosis de desenfado y con esa firma inconfundible que encontraremos en cada plato, con esas señas de identidad que marcan la diferencia entre un restaurante convencional y una referencia gastronómica.
guía cicerone - 54 -
GASTRONOMIA
Galicia y America se encuentran en la mesa
D
por Jorge Guitian
ifícilmente podríamos imaginar la cocina gallega sin el pulpo á feira, las caldeiradas, el pan de broa, los pimientos de Padrón o sin su allada. Son elementos de una tradición gastronómica que suele entenderse como cerrada, una cocina de producto autóctono y recetas originales. Solemos olvidar, sin embargo, que buena parte de los elementos que forman parte de las recetas mencionadas son relativamente nuevos en nuestra gastronomía y que sin ellos la cocina gallega sería bien diferente. No hay duda de que uno de los fuertes de nuestra gastronomía son los excelentes productos autócto-
nos. La calidad de los pescados y mariscos de nuestras costas, las virtudes de las carnes y productos como la caza o la lamprea nos hacen olvidar en ocasiones que otros, como la patata, el pimiento o el maíz, llegaron de América no hace tanto y son hoy ya parte de nuestro paisaje gastronómico. La historia comienza en el s. XVII con la introducción en Galicia del maíz, cultivado por vez primera en el occidente asturiano en 1604. A partir de aquí su penetración en territorio gallego fue lenta pero imparable. En 1634 se cultivaba en la zona del cabo Corrubedo, hacia 1650 en Caión y hacia 1690 aparece ya labrado en piedra en la compostelana Casa das Pomas (Rúa Nova), lo que indica que para entonces ya se había introducido por completo en nuestra cultura. Su buena adaptación lo convirtió de inmediato en un producto básico para la alimentación cotidiana. De ahí surgen las primeras combinaciones del producto del mar con el foráneo, dando lugar a recetas emblemáticas de la cocina gallega que lo son, también, de esa fusión de elementos de diferente procedencia. Desde las empanadas de pan de maíz, rellenas de berberechos, zamburiñas o jureles hasta las imprescindibles sardinas asadas servidas sobre pan de broa que no pueden faltar en las celebra-
guía cicerone - 55 -
GASTRONOMIA ciones veraniegas. Algo similar ocurre en el s. XVIII con la patata, el tomate y el pimiento. Se conocen intentos anteriores para cultivarlos, pero lo cierto es que a mediados del s. XVIII aún no había finalizado su proceso de expansión. Actualmente, sin embargo, sería difícil concebir platos como la caldeirada de pescado sin la utilización de estos productos. La llegada del pimiento de Padrón, sigue siendo un misterio. Si en líneas generales podemos imaginar que su proceso de implantación sería semejante al de los productos ya mencionados, desconocemos cuál sería su lugar exacto de procedencia y cómo habría alcanzado su aclimatación al valle del río Ulla. La teoría más popular afirma que habrían llegado en el s. XVII traídos del norte de México o el sur de Estados Unidos por misioneros franciscanos del convento de Herbón, lo cual los relacionaría con los actuales chiles jalapeños o chipotles de la cocina mexicana. Otros investigadores defienden su llegada a Galicia con el séquito del padronés Alonso de la Peña y Montenegro, obispo de Quito. En este
guía cicerone - 56 -
caso, el pimiento de Padrón sería de origen andino y estaría relacionado con los ajíes y los rocotos tan habituales en las cocinas de Perú y Ecuador. El s. XIX inicia una nueva etapa con la modernización del comercio. La apertura del lazareto de la isla de San Simón (Redondela) en el año 1848, abrió la posibilidad de un comercio directo entre Galicia y América y supuso la gran plataforma de lanzamiento para convertir a Vigo en el principal puerto de Galicia. A través de este comercio comenzaron a llegar productos como la vainilla, el coco, el cacao o el café, originario de África pero cultivado en América, que también pasaron a formar parte de nuestro recetario. Del mismo modo, en esta época de grandes intercambios comerciales, el pimiento encuentra una tercera vía de penetración. Junto a los pimientos frescos utilizados en infinidad de recetas y a los pimientos de Herbón, el pimentón llegó a Galicia para convertirse en uno de los reyes de su cocina. Desde las alladas al pulpo á feira, es casi imposible imaginar el recetario popular sin este ingrediente. Y
GASTRONOMIA todo gracias a la presencia de comerciantes castellanos que, en el s. XIX, popularizaron este producto en las ferias y mercados. El s. XX, con sus movimientos migratorios, y este comienzo de milenio están aportando nuevos elementos a esta relación culinaria entre Galicia y América. Los churrascos llegados de Argentina con los emigrantes retornados o las costumbres gastronómicas de los inmigrantes, desde el consumo de mate a la presencia de feijoas y otras frutas exóticas en los mercados, por citar tan sólo dos ejemplos, son signos de que nos encontramos ante un proceso abierto que seguirá enriqueciendo la cocina gallega. No es la única de las influencias culinarias que ha sufrido Galicia a lo largo de su historia pero es, sin duda, la que más hondo ha calado y la que mejor se ha instalado en nuestras cocinas.
guía cicerone - 57 -
GASTRONOMIA
EL problema de los Restaurantes de Museo
¿
por Jorge Guitian
Qué falla para que por lo general los restaurantes de museos no acaben de cuajar? Vistos desde fuera parecen una opción bastante jugosa para un negocio rentable: publicidad casi gratuita, local estupendamente situado, circulación de clientes (generalmente, además, turistas o gente en su día de ocio)... Y pese a todo en la mayor parte de los casos o no llegan a consolidarse o, directamente, demuestran no ser lo rentables que podría parecer. Es cierto que hay excepciones. En España la más obvia es, sin duda, el restaurante del Guggenheim de Bilbao, dirigido por Josean Martínez Alija, ese joven cocinero al que siempre se le admiten sus méritos pero al que, inexplicablemente, no acaban de llegarle los reconocimientos en firme. Uno de los mejores restaurantes de Bilbao y una de las referencias significativas en esa cornisa cantábrica que esta que arde, culinariamente hablando. En Galicia tenemos el caso del Domus (A Coruña), el de la foto, que pese a su emplazamiento privilegiado y pese al nombre del cocinero que está detrás (Eduardo Pardo), perteneciente a una de las grandes familias de la cocina coruñesa, no acaba nunca de situarse entre los locales de mayor éxito en la ciudad. No les va mal y su cocina, por lo que me dicen, es interesante, pero siempre acaba apareciendo detrás de otros como el Playa Club, Pablo Gallego o Artabria, sin que quede claro si en realidad lo merecería o si ese segundo plano es justo. O el extraño caso de la incursión de Toñi Vicente en
guía cicerone - 58 -
el CGAC compostelano, que pasó completamente desapercibida y que, lógicamente, acabó abandonando para pasar el relevo a la gente del restaurante Boga, que está muchos peldaños por debajo. Algo similar a lo que pasó con el Marcelino Pan y Vino de Marcelo Tejedor en el MARCO-Vigo. O, por citar solo el último ejemplo, el abandono de Sergi Arola de su proyecto en el Centro de Arte Reina Sofía. Y es curioso, porque en otros paises la fórmula suele funcionar bastante bien. Es cierto que no siempre el restaurante del museo local es el mejor de la ciudad, pero suele ser una propuesta interesante que se complementa, además, con el disfrute de la colección del centro. Así, por ejemplo, el restaurante de Gabriel Kreuther en el MOMA de Nueva York se asoma al patio de las esculturas del museo y se está convirtiendo en una referencia de peso en una ciudad en la que la competencia es feroz. Pero es que tal vez en Estados Unidos sea donde los restaurantes de museos funcionen mejor. De hecho, no son pocas las ciudades en las que son un auténtico hito culinario. Es el caso del restaurante del Centro Getty de Los Ángeles o del 20-21, el restaurante del Walker Art Center de Minneapolis. En Europa hay otras propuestas interesantes en ese terreno en el que París se lleva indiscutiblemente la palma con una oferta de lo más variado: del muy francés y muy agradable restaurante del Museo Rodin a la opción, más innovadora, de Thierry Costes en el centro Georges Pompidou o la cocina
GASTRONOMIA árabe de calidad que se ofrece en la terraza de Centro Cultural Islámico proyectado por Jean Nouvel y que complementa su oferta, además, con algunas de las mejores vistas sobre el Sena. En la Península, además de los mencionados, habría que citar el restaurante Oleum, del Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Bokado en el museo del vestido de Madrid o La Terrassa del Museu, del museo de la Ciencia de Terrassa. Pero que en toda España tengamos tres o cuatro restaurantes de interés en ese sector demuestra que algo falla. Me olvidaba, en esta nómina de museos españoles con restaurante, del vallisoletano Ramiro’s, recientemente galardonado con una estrella Michelin y que se encuentra en el Museo de la Ciencia. ¿Los gastos de explotación son desorbitados? ¿El público de los museos españoles no es propenso a los restaurantes de calidad? ¿En España aún separamos ocio cultural de ocio gastronómico? No sé cual es el fallo, pero creo que en estos momentos en los que el museo como institución se está replanteado y comienza a elaborar una propuesta de ocio global la gastronomía, que en cualquier caso es más afín al envoltorio cultural del museo que una galería comercial, debería tener una mayor presencia. O al menos una presencia de mayor calidad. Se trata de un tema complejo que, por lo que se ve, no resulta tan sencillo como pudiera parecer pero que, en mi opinión, debería dar más juego en el futuro. El Gourmet de Provincias.
guía cicerone - 59 -
Descubre más acerca de nuestra gastronomía en
WWW.GUIACICERONE.COM
MUSICA
dacion
Las mananas electricas de Marlango
en Recom
H
ablar de Marlango es hablar del sabor dulce de la melancolía bien dosificada, de canciones tremendamente poderosas que logran arroparte en un ambiente magnético, cautivador. La voz aterciopelada de Leonor Watling, el sonido, siempre oportuno, de la trompeta de Oscar Y barra, y el envolvente sonido del piano de Alejandro Pelayo convergen una vez más , dando lugar a The Electrical Morning, el tercer álbum de la banda. Sin disimular su admiración por lo oscuro y lo turbio de la obra de Tom Waits, y su gusto por la música de artistas tales como Radiohead, Pj Harvey, Mark Lanegan o Eels, el trío presentan una colección de trece canciones deliciosas, con letras absolutamente líricas, tan nostálgicas como crudas y directas y que en todo momento nos trasportan a esas ambiguas y electrizantes primeras horas de la mañana a las que ya nos remite el acertado título del álbum. Los matices rock y jazz aportan también continuidad a este ecléctico trabajo, que ha sido grabado con todos
los músicos tocando al mismo tiempo en el estudio. Su constante interés por la investigación musical y por la incorporación de instrumentos inusuales como las Ondas Martenot o el Minimoog, da como resultado un amplio abanico de detalles sonoros exquisitos, que salpican sus discos de elegancia y emoción. Envueltos en ese halo irremediablemente atractivo, el grupo llega a Galicia para continuar, el sábado 5 de abril, con la quinta edición del ciclo Con Voz Propia, inagurado en marzo por la actriz y cantante María de Medeiros. Este evento, promovido por el Concello de Pontevedra, apuesta por las voces propias y singulares que, partiendo de sus raíces, vuelan muy alto hasta cruzar fronteras. Día 5: 20:30 h. Pazo da Cultura. Rúa Alexandre Bóveda s/n (Pontevedra) Día 11: 20:30 h. Auditorio Municipal. Rúa da Canle, 2 (Ourense) Día 12: 20:30 h. Teatro Colón Caixa Galicia Avenida de la Marina s/n (A Coruña) guía cicerone - 61 -
MUSICA
NAJWAJEAN
E
n 1996, un desconocido productor buscaba una cantante para un proyecto de música electrónica. Una actriz recién descubierta por el público y que cantaba con bandas de soul tenía ganas de comenzar una aventura musical cercana a un sonido que por entonces no se practicaba en España: el trip-hop.
Aquella actriz era Najwa Nimri. El productor en ciernes, Carlos Jean. El nombre del dúo, como su música, no podía ser más exótico: NAJWAJEAN. Diez años después de lanzar su primer álbum, No blood, ambos se reencuentran para presentar su álbum Najwjean 10 years later, en el que se incluye dos temas inéditos: Drive e Ilness. Caixanova presentó la gira gallega del dúo electrónico en el Teatro Jofre de Ferrol el pasado viernes 28 de marzo y este mes visitarán Vigo el día 3.y A Coruña, que ha sido el escenario escogido para su última actuación, el día 4 de abril.
Día 3: 20:30 h. Teatro Centro Cultural Caixanova. C/ Policarpo Sanz, 13. (Vigo). Día 4: 21:00 h. Teatro Rosalía Castro. C/ Riego del agua, 37. (A Coruña).
PEREZA
H an pasado ya tres años desde que PEREZA actuó en el Festival Noroeste ‘05. EL próximo
sábado 12 de Abril el duo madrileño vuelve a A Coruña en su mejor momento para presentarnos su exitoso “Aproximaciones”, que los ha confirmado como uno de los grupos referentes del panorama musical español. En 2008 recorren España con una espectacular gira. Prueba de ello será su actuación por primera vez en la emblemática Plaza de toros de Las Ventas. Arropados por su banda, Ruben y Leiva prometen un show enérgico para todos los públicos y cargado de grandes canciones. Para abrir boca estará la joven banda coruñesa STEREOTIPOS, ganadores del concurso de maquetas Caixanova NXMusic ‘06. Día 12: 21:00 h. Coliseum. Avenida Alcalde Alfonso Molina, s/n. (A Coruña).
guía cicerone - 62 -
Entrevistamos a Marlango. lee esta entrevista en
WWW.GUIACICERONE.COM
MUSICA
RAPHAEL E
l celebra dos conciertos de Raphael el 16 y 17 de abril, dentro de su gira Cerca de ti. Un proyecto a través del cual puede manifestar su canción en estado puro, interpretando con total libertad y acercándose más a su público. Además del teatro herculino, Raphael llegará a otros espacios españoles e incluso del continente americano con la Productora RLM. “Voy a cantar con total libertad, sin estar atado a ningún instrumento, sólo sobre el escenario junto a la complicidad de un piano”, dice Raphael. Los conciertos de Cerca de ti serán, a la vez, un completo repaso por las diversas facetas de su personalidad musical y un paso adelante en su trayectoria artística, ya que mostrarán a un Raphael absolutamente inédito. Siempre inquieto y en constante evolución, Raphael sólo desea sentirse arropado, cómplice del público en esta gira en la que está entregado y para la que se ha empleado a fondo con el único propósito, subraya, de que le sientan muy cercano. Días 16 y 17: 20:30h. Teatro Colón Caixa Galicia. Avenida de la Marina, s/n. (A Coruña).
E
LUZ
l próximo día 30 de abril, Luz inicia su gira gallega en el Auditorio Municipal Gustavo Freire de Lugo, que tanbién la llevará en el mes de mayo a las ciudades de Vigo y A Coruña. Informaremos con todos los detalles de su paso por Galicia en nuestro próximo número y en la página web.
guía cicerone - 64 -
MUSICA
XXII CICLO DE JAZZ DE LA FUNDACION PEDRO BARRIE DE LA MAZA
L
a Fundación Pedro Barrié de la Maza celebrará en las ciudades de A Coruña y Vigo entre el 5 de abril y el 8 de mayo próximos, su XIII ciclo de jazz. La edición de 2008 de este ciclo anual, que ofrece ininterrumpidamente desde 1995 la actuación de figuras de primera línea de la escena jazzística internacional. Se centrará en la cualidad aperturista de la música de jazz así como en las influencias que otras variantes musicales ejercen sobre ella. La entrada a todos los conciertos de acorde a la política cultural de la Fundación será gratuita. En esta línea, grandes figuras del jazz como John Zorn, con su música caleidoscópica y su nuevo
proyecto Carte Blanche, el pianista McCoy Tyner con Joe Lovano como invitado especial al saxo tenor, y Richard Galliano, quien recientemente ha derivado a su acordeón hacia sonidos sudamericanos, ofrecerán actuaciones en las que mostrarán su búsqueda de nuevos caminos en sus trayectorias. Ragas judías, boggie woogie, soul, flamenco, afro, blues, stride, pop y bossa-nova estarán presentes en los conciertos de esta nueva edición del ciclo, que desde 2006 se programa también en la ciudad de Vigo. Precisamente en Vigo se celebrará una jam session con el pianista David Kikoski y jóvenes músicos gallegos y se cerrará el ciclo el 8 de mayo con la actuación de Pepe Habichuela & Dave Holland Sextet, en su arranque de gira nacional con un versátil espectáculo en el que fluyen las profundas raíces flamencas dialogan en perfecta comunión con la solidez rítmica y la profundidad del lenguaje del contrabajo de Holland.
PROGRAMA JOHN ZORN, CARTE BLANCHE
Sábado, 5 abril 2008, 20:30h A CORUÑA RICHARD QUARTET
GALLIANO
&
TANGARIA
DAVID KIKOSKI TRIO+JAM SESSION CON MÚSICOS GALLEGOS
Martes, 29 abril 2008, 20:30h VIGO
PEPE HABICHUELA & DAVE HOLLAND SEXTET
Sábado, 12 abril 2008, 20:30h A CORUÑA
Jueves, 8 mayo 2008, 20:30h VIGO
RHODA SCOTT TRIO
Martes, 15 abril 2008, 20:30h VIGO MIRIAM AIDA BOSSA ACOUSTIC NONET
Sábado, 19 de abril 2008, 20:30 h A CORUÑA MCCOY TYNER TRIO ESPECIAL JOE LOVANO
&
INVITADO
Sábado, 26 abril 2008, 20:30h A CORUÑA guía cicerone - 65 -
MUSICA
Musica Clasica CUARTETO DE TOKIO
siete nominaciones al Grammy. El cuarteto toca los Stradivarius denominados “El Cuarteto Paganini” por haber sido adquiridos y utilizados por el virtuoso Nicolo Paganini en el siglo XIX. Día 21: 20:30 h. Teatro del Centro Cultural Caixanova de Vigo.
ORQUESTA CLÁSICA DEL CONCERTGEBOW DE ÁMSTERDAM
Violín: Martin Beaver. Violín: Kikuei Ikeda. Viola: Kazuhide Isomura. Violonchelo: Clive Greensmith. Programa: Haydn: Cuarteto op. 50 nº6 re mayor “Cuarteto da Xeada”. Weber: Cuarteto de cuerda op. 28. Beethoven: Cuarteto de cuerda op. 131, do sostenido menor. El Tokyo String Quartet ha cautivado a público y crítica desde su fundación hace más de 30 años. Considerado como uno de los más prestigiosos conjuntos de cámara del mundo, ha colaborado con numerosos artistas y compositores y su discografía ha merecido las más entusiastas críticas. Algunas de sus grabaciones han sido galardonadas con el “Grand Prix du Disque Montreux” y la “Mejor grabación de música de cámara del año”, además de haber recibido
guía cicerone - 66 -
Flauta: Emily Beynon. Programa: · Mozart: Sinfonía nº6 en fa mayor, KV 43; Concierto nº1 para flauta y orquesta en sol mayor, KV 313. · Elgar: Serenata para cuerdas en mi menor, op. 2.0 · Haydn: Sinfonía nº63 en do mayor “La Roxelane”. Fundada en 1957, la orquesta de cámara oficial de la famosa Royal Concertgebouw de Ámsterdam se ha exhibido en las salas más prestigiosas del mundo. Siempre calificada por la crítica especializada con
MUSICA
términos superlativos, es regularmente invitada por la Radiotelevisión holandesa. Ha grabado numerosos discos para la casa discográfica DECCA. La orquesta reúne a los mejores músicos que gracias a su homogeneidad, flexibilidad, brillantez e intensa expresividad ha recorrido las salas más prestigiosas del mundo. Dicha formación despierta gran interés internacional, por lo que la orquesta ha realizado diferentes giras internacionales, trabajando con artistas como María Joao Pires, Friedrich Gulda, Eliane Rodrigues, Lynn Arel o Jaap van Zweden, por citar algunos nombres. Para esta ocasión la Concetgebouw Kamer Orkest cuenta con la presencia de la primera flauta Emily Beynon. Fuente de inspiración de los principales compositores ingleses de vanguardia, Emily Beynon, ha escrito diferentes obras, tales como Rally Beamish, Jonathan Dove o John Woolrich, y se la puede escuchar de forma regular en la BBC Radio 3 y World Service. En la actualidad ejerce la docencia en el Real
Conservatorio de La Haya y desde 2002 es miembro de la Real Academia de la Música. Día 10: 20:30 h. Teatro Jofre de Ferrol. Día 11: 20:30 h. Teatro del Centro Cultural Caixanova de Vigo. Día 12: 21 h. Auditorio del Centro Social Caixanova de Pontevedra.
guía cicerone - 67 -
MUSICA DVORAK Y BRAHMS AL PIANO DE ACHÚCARRO
Director: Christopher Wilkins. Piano: Joaquín Achúcarro. Programa: · Serenata en Mi maior, op. 22, de Antonin Dvorak. · Concerto para piano núm. 1 en re menor, op. 15, de Johannes Brahms. Día 3: 21 h. Auditorio de Galicia. Santiago de Compostela.
REAL FILHARMONÍA DE GALICIA Director: Paul Daniel. Violín: James Dahlgren. Viola: Tillmann Kircher.
Día 4: 20:30 h. Auditorio Pazo de Congresos Municipal de Ourense. Día 9: 20.30 h. Teatro del Centro Cultural Caixanova de Vigo. Día 25: 21.00 h. Auditorio Municipal de Vilagarcía de Arousa.
CORO DE LA CÁMARA DEL PALAU DE BARCELONA Director : Frans Brüggen. Tenor: Nico van der Meel y Donat Havar. Barítono: André Morsch y Joan Martín Royo. Soprano: Martina Rüping. Alto: Patrick van Goethem. Programa: La pasión según San Juan , de Johan Sebastián Bach.
Día 10: 21:30 h. Auditorio de Galicia. Santiago de Compostela.
guía cicerone - 68 -
CONCIERTO PARA VIOLÍN DE MAX BRUCH
Director : Maximino Zumalave. Concertino: James Dalhgren. Programa: Concierto para violín núm.1en sol menor de Max Bruch. Días 16 y 17: 11 h. Auditorio de Galicia. Santiago de Compostela.
EWA PODLES EN CONCIERTO
Director: Víctor Pablo Pérez. Contralto: Ewa Podles. Programa: · Obertura de Semiramide, de Gioacchino Rossini. · Cantata Giovanna d’Arco para mezzosoprano y orquesta, de Gioacchino Rossini arreglado por Salvatore Sciarrino. · Sinfonía núm. 8 en Fa maior, op. 93, de Ludwig van Beethoven. Día17: 21 h. Auditorio de Galicia. Santiago de Compostela.
CONCIERTO DE VIOLÍN DE MARAT BISENGALIEW
Director: Antoni Wit. Violín: Marat Bisengaliew. Programa: · Serenata para cordas, op. 2, de Miecislaw Karlowicz. · Concerto para violín núm. 2 en re menor, op. 22, de Henrik Wieneiawski. · Sinfonía núm. 4 en La maior op. 90 “Italiana”, de Félix Mendelssohn. Día 24: 21 h. Auditorio de Galicia. Santiago de Compostela.
Más música en
WWW.GUIACICERONE.COM
LIBROS
Con pocos, pero doctos libros juntos (En el dia del libro, ano de 2008)
S
por Jose Montero Reguera
emeja imposible hoy en día imaginar un mundo sin libros: “Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros; hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua; en lo que a mí se refiere –afirmaba Jorge Luis Borges y yo suscribo– soy incapaz de imaginar un mundo sin libros”. La simple suposición de ello –atroz fantasía– se transforma en pesadilla angustiosa; sin embargo, tal posibilidad ha sido concebida y ha dado ocasión a novelas muy conocidas. E, igualmente, el libro fue perseguido, prohibido; recuérdese la destrucción de la Biblioteca de Alejandría por el conquistador Omar, así explicada por éste: “Si esos libros están conformes con el Corán son inútiles, y si ocurre lo contrario no deben tolerarse”.
guía cicerone - 70 -
Se ha lamentado, se ha afirmado que se lee poco, incluso, con frecuencia, muy poco, en una especie de ritornello que se reitera cada cierto tiempo. Los factores de esta realidad son múltiples y diversos. Acaso, en parte al menos, lo imponga la misma estructura de la existencia actual: prisas, urgencias, agobios... El ser humano carece hoy del tiempo y sosiego necesarios para la lectura. Además, continuadamente llegan hasta él incitaciones audiovisuales que le restan el espacio que, en otras circunstancias, se hubiera dedicado al libro. Son diversos, pues, los factores que contribuyen a que el libro no alcance en la vida contemporánea la presencia merecida. Frente a ello se impone un esfuerzo redoblado, y con todos los medios
LIBROS nos guardan las ciencias y, lo que es más admirable, nos extienden la vida a largos siglos, pues por ellas conocemos los tiempos pasados, los cuales vivir, no es sino sentirlos”. Los libros se convierten así en punto de encuentro, a través del tiempo y del espacio, de dos voces distintas y contribuyen al hallazgo de nosotros mismos –lectores, público–, de nuestros pensamientos, emociones y sensibilidad, en la palabra del escritor. Quevedo supo expresar este sentimiento en magníficos versos, que ahora recuerdo: “Retirado en la paz de estos desiertos, / con pocos, pero doctos libros juntos, / vivo en conversación con los difuntos / y escucho con mis ojos a los muertos”. El libro ha contribuido –ya en los viejos códices y manuscritos medievales; aún más tras el invento de la imprenta– de manera decisiva a que la humanidad haya ido adquiriendo plena conciencia de lo que somos y de cómo hemos venido a serlo; porque, en palabras ahora de José Ortega y Gasset, “Todo tigre es un primer tigre; tiene que empezar desde el principio su profesión de tigre. Pero el hombre de hoy no empieza a ser hombre, sino que hereda ya las formas de existencia, las ideas de sus antecesores. Ante un problema al alcance de quienes pueden ayudar a la difusión del libro: organismos oficiales, instituciones, estudiantes, profesores, libreros... Cuando tantos riesgos amenazan con desplazar al hombre de su propia esencia de ser hombre, cuando la técnica pone asedio al humanismo, cuando un consumismo a ultranza irrumpe a diario en nuestras vidas como nuevo y bárbaro rito, cuando todo esto ocurre, la lectura –acto individual, personal, de afirmación íntima y voluntaria– puede ser todavía camino para encontrarnos o reencontrarnos con nosotros mismos. Sí, porque los libros –la literatura– permiten el encuentro, a través del tiempo, de autor y lector, y, así, conocer mejor nuestro pasado, imprescindible para conocernos a nosotros mismos: “El entendimiento –afirmaba Fernán Pérez de Oliva en su Diálogo de la dignidad del hombre– halló el gran milagro de las letras, que nos dan la facultad de hablar con los absentes y de escuchar agora a los sabios antepasados las cosas que dixeron. Las letras nos mantienen la memoria, guía cicerone - 71 -
LIBROS
cualquiera, el hombre no se encuentra sólo con lo que buenamente a él se le ocurre, sino con todas o muchas de las reacciones, ideas, invenciones que los antepasados tuvieron. De aquí que fuera tan importante añadir al instrumento que facilitase la dificultad de conservar las ideas”. Pero la literatura es, también, juego, evasión,
guía cicerone - 72 -
compromiso, encuentro, afán de inmortalidad, expresión de la emoción y del sentimiento, comunicación de una experiencia nueva, comprensión renovada de las cosas cercanas, aún las humildes y aparentemente sin importancia...; y contribuye, en definitiva, a hacer personas a quienes a ella nos acercamos, a potenciar uno de los bienes más irrenunciables del ser humano: la libertad. Leer ayuda a saber discernir mejor, a hacernos cada vez más libres. Y como bien dijo el clásico: “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”. No dejemos nunca de lado los libros, maestros generosos, compañeros silenciosos de tantas horas en el ocio y en el negocio.
LIBROS
Recomendacion
C
on motivo del 10 aniversario de su fundación, la Editorial Kalandraka reedita su colección de cuentos clásicos. Se trata no sólo de una revisión sino también de una recuperación y renovación de los títulos publicados en sus inicios. Su importacia descansa no sólo en su relevancia literaria, fuera de toda duda debido al conocimiento popular de las historias, sino también porque supone echar la vista atrás y recordar sus prometedores inicios llenos de ilusión.
LOS TRES OSOS
Se trata de un cuento tradicional adaptado por Xosé Ballesteros a partir de la versión publicada en 1837 por el poeta inglés Robert Southey, e ilustrada por Miguel Tanco. Un relato especialmente recomendado para primeros lectores, por su estructura basada en la repetición y porque maneja los conceptos de tamaño y cantidad. También permite introducir aspectos relacionados con la familia, el parentesco, la casa, su contorno, y los buenos modales. A nivel estético, las ilustraciones destacan por su sencillez, calidez y detallismo.
LA CASITA DE CHOCOLATE
El cuento de Hänsel y Gretel es una de las obras más conocidas de los hermanos Grimm y forma parte de la tradición oral alemana y universal. La traducción corre a cargo de Marta Rincón y Laura Almazán a partir de la versión original. Las ilustraciones de Pablo Auladell ofrece una colección de imaxes que plasman la inquietud, el desamparo y la hostilidad que sufren los niños, pero también la maldad de personajes como la madrastra. Temática: adaptación de un cuento de los hermanos Grimm. Edad: desde 4 años. Aspectos destacables: estructura repetitiva (oralidad), lucha entre el bien y el mal, ilustraciones artísticas de estilo surrealista. Editado también en italiano: La casetta di cioccolato, colección Libri per Sognare.
Temática: cuento popular adaptado. Edad recomendada: desde 4 años. Aspectos destacables: edición conmemorativa del décimo aniversario de Kalandraka; ilustraciones sencillas de técnica mixta, con collage y texturas. Editado también en italiano: I tre orsi,colección Libri per Sognare.
guía cicerone - 73 -
LIBROS
KALANDRAKA
T
Escuela de cuenta cuentos Encuentro con Xose Ballesteros, director de Kalandraka
odos hemos sido niños y hemos pedido que nos contaran cuentos. Pero ahora, ya estamos en edad de tener hijos: nos piden a nosotros que los contemos. Y es que mantener la atención de nuestros pequeños oyentes no es una tarea fácil. Érase una vez un grupo de amigos que contaban cuentos. Iban a los colegios, y narraban las historias que tantas veces habían escuchado de pequeños y que tanto habían disfrutado. “Se puede decir que era algo así como una escuela de contar cuentos”. Lo hacían tan bien y los niños se divertían tanto, que al acabar cada sesión, los niños preguntaban dónde podían conseguir esos cuentos porque querían llevárselos a casa. “Dar forma a todos esos cuentos tradicionales para niños era un sueño. Por aquel entonces, los libros en gallego que había en el mercado eran los que recomendaban los colegios.” A pesar de todo se arriesgaron, y surgió la editorial Kalandraka. Oficialmente fue un 2 de abril de 1998, coincidiendo con el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil y con el aniversario del nacimiento de Hans Cristian Andersen. “Era un riesgo apostar por el álbum ilustrado, que como sabéis nace de la combinación de letra y foto. Que fuera en gallego lo complicaba guía cicerone - 74 -
todo aún más.” Con el lema “Libros para soñar”, la creación de la editorial favoreció la recuperación de los clásicos universales de la literatura infantil y juvenil, al tiempo que ayudó a autores e ilustradores gallegos a exponer su obra. El sueño se fue convirtiendo en algo muy real. Tanto, que empezaron a recibir premios. Y así fue como llegó el primer galardón por el cuento O coelliño branco, que ya se ha convertido en todo un clásico. “Nunca lo podríamos haber imaginado: hacíamos lo que nos gustaba y encima nos premiaban. Parece mentira, pero se nota cuando haces las cosas con cariño.” Con el paso del tiempo, la editorial tenía distribuidora propia tanto en Galicia como en Madrid. Iba creciendo y ampliando horizontes. “El publicar en otras lenguas era algo que no nos planteábamos en un principio. Sin embargo, la buena acogida que tuvimos nos animó a dar ese pasito hacia adelante.” Se comenzó a publicar en castellano, catalán, euskera y portugués, además de en gallego. El hecho de publicar en más lenguas también repercutía en los precios: “Nuestros libros no son baratos, sin embargo, publicar en más lenguas facilitaba su abaratamiento.” De este mismo modo, surgieron las delegaciones: Kalandraka Ediciones Andalucía y Kalandraka Portugal. “Poco
LIBROS
a poco fuimos tejiendo una red por toda la península que favorecía la creación de delegaciones y en cierto modo la descentralización.” Su proyección internacional también se puso de manifiesto al participar en las principales ferias sectoriales por todo el mundo: Bolonia, Tokyo, Pekín, Frankfurt, Guadalajara (México)... “Después de ganar el primer certamen en España, llegar a Bolonia no resultó tan duro como pensábamos. Ya nos miraban de otra forma. Aún así, siempre fuimos precavidos y sabíamos que tendríamos que meter la cabeza poco a poco.” Una vez que el mercado americano ya ha sido abierto, tanto el norteamericano como el de América del Sur, ahora le toca el turno al asiático. “Se están empezando a vender derechos a China y Japón, y aunque en un principio pudiera parecer un mercado inalcanzable no es así. Tenemos la baza de la ilustración: nuestros libros entran por los ojos.” Y si China y Japón no fuera suficiente, de ahora en adelante hay que empezar a mirar hacia otro mercado: “Corea es un mercado por abrir y con mucho futuro.” El primer libro de la editorial en ser publicado en chino y japonés fue Avós, próximamente le tocará el turno en coreano. La editorial también destaca por las diferentes campañas de dinamización del libro y la lectura en ayuntamientos gallegos dirigidos especialmente a escolares con obradores de escritura creativa, charlas para padres y docentes, exposiciones y cuenta cuentos.
“Nuestro equipo de animación a la lectura recorre cada curso más de 200 colegios de toda Galicia.” Pero ahí no acaba la cosa: se programan actividades para la animación a la lectura con sesiones de cuenta cuentos para el público infantil, encuentros con autores, exposiciones con ilustraciones originales... “Viene a ser como volver un poco a nuestros orígenes y no olvidarlos.” Desde el año 2001, Kalandraka y el ayuntamiento de Santiago organizan la Campaña de Animación a la Lectura que se dedica a intentar acercar el público infantil a los libros. En la edición del año pasado, las actividades programadas llegaron a cerca de 5 000 escolares de toda la comarca de Compostela. En la edición de este año, la VIII Campaña de Animación a la Lectura tendrá su punto álgido en el mes de abril con la entrega del 1er Premio Compostela para álbumes ilustrados además de diferentes actividades para escolares. Lo que empezó siendo un sueño se ha convertido en una realidad. Hoy en día, más de 20 personas trabajan en Kalandraka, que continúa retroalimentando su estructura a base de reinvertir para seguir creciendo. “Hemos pasado de ser unos pioneros a convertirnos en una marca, algo que nos llena de orgullo.” Y es que se puede decir que son felices y continúan comiendo perdices.
guía cicerone - 75 -
LIBROS
El juego del angel de Carlos Ruiz Zafon
La esperada nueva novela de Carlos Ruiz Zafón estará el 17 de abril en todas las librerías y ya tiene título: El Juego del Ángel. Siete años después la publicación de La Sombra del Viento, sale a la luz su novela más esperada. Se trata de una emocionante historia de intriga,
guía cicerone - 76 -
romance y tragedia, a través de un laberinto de secretos donde el embrujo de los libros, la pasión y la amistad se conjugan en un relato magistral. Ambientada en la Barcelona de los años 20, el autor regresa al Cementerio de los Libros Olvidados y nos sumerge de nuevo en su fascinante universo gótico.
Los Ăşltimos lanzamientos de libros en
WWW.GUIACICERONE.COM
CINE
A vueltas con el audiovisual gallego Por Xurxo Gonzalez
S
on muchos los estudios y los artículos que entraron en la tesitura de cuestionarse si existe un llamado “audiovisual gallego”. Desde los años 70 se comenzó a demandar una imagen que saciase los aspectos singulares de Galicia. Estaba claro que el mundo del audiovisual iba a ser una herramienta indispensable para la supervivencia de la cultura gallega y esta idea fue tomando cuerpo con la aparición de instituciones (CGAI, TVG, EIS,…) y con la posterior legislación de un sector que alcanzó la categoría de “estratégico”. Esta etapa primigenia sucedió en tiempos del anterior gobierno de la Xunta de Galicia, en la que se vendía como logro incontestable el “modelo del audiovisual gallego”: atomización de productoras, dependencia de la televisión, subvenciones a proyectos comerciales, servilismo a proyectos foráneos… Con el cambio de gobierno las cosas se prometían más felices, por guía cicerone - 78 -
el contrario, la división anti-natura de los socios de gobierno (producción para el BNG y promoción para el PSOE) llevó a la imagen gallega a una “esquizofrenia” donde las buenas iniciativas no se vieron totalmente respaldadas y se abogó más por el continuismo que por el cambio. Con este punto de partida echamos una mirada a lo más destacado del audiovisual gallego. Comenzamos por el mantenimiento de inercias pasadas con la creación, hace un par de semanas, de una empresa llamada Sempre Galiza donde colabora Presidencia y Caixa Galicia y servirá, únicamente, para financiar proyectos de grandes productoras de fuera de Galicia, como Los girasoles ciegos, el filme que está realizando José Luis Cuerda. Esto recuerda a otro contubernio parecido en vías de desaparición que se llama Fondo Raíces y que promueve filmes como A velocidade do esquecemento o Abrígate
CINE que difícilmente van a tener sitio en las pantallas. En la distribución y exhibición está el gran problema del audiovisual gallego. En esta piedra se dan constantemente tanto proyectos ambiciosos de productoras grandes, O menor dos males de Voz Audiovisual, como proyectos modestos, Pradolongo de Vía Láctea Filmes. Existen iniciativas interesantes como los Cinemas Dixitais que pretenden mitigar estos déficits, pero un proyecto tan vanguardista quedó relegado a un triste voluntarismo desatendido por la Consellaría de Cultura. Con la intención de ser más breve haré un repaso por lo más destacado de la producción del audiovisual gallego. En el campo de la ficción lo más digno que se vio en años fue Concursante (2006) de Rodrigo Cortés y de lo que está por venir destaca Rafael de Xavier Bermúdez. En este punto también hay que destacar el mundo de la animación con los logros de Filmax (Nocturna), Continental (De Profundis) y Dygra (O bufón e a infanta). En el campo del documental todo se vuelve condescendiente a los parámetros de compra de filmes impuestos por la TVG, canal que
sigue siendo el gran motor del audiovisual gallego a pesar de su constante reducción de apoyo a la producción audiovisual. Pero aún así aparecen proyectos estimulantes situados al margen de la industria como puede ser Bs. As. de Alberte Pagán o Manuel e Elisa o Que culpa ten o tomate? de Tic Tac Producciones. Por último queda hablar de los cortometrajes y de los creadores individuales potenciados especialmente desde la “fantasmagoría” de la Axencia Audiovisual Galega. Este apoyo se concretó en que comenzó a brotar talento del que se aguarda que revierta en una industria desesperada por una mínima dosis de creatividad. Nombres como Pablo Millán, Susana Rei, Ángel Santos, Daniel G. Domínguez, Ghaleb Jaber, Jorge Saavedra, Eva Quintas, etc., son los llamados a proceder a un ansiado y necesitado relevo generacional.
guía cicerone - 79 -
CINE
No es pais para viejos: tierra de indomables
Por Xurxo Gonzalez
dando tumbos con sus propuestas. Lejos quedan los grandes filmes que hicieron de ellos unos referentes del cine americano: Muerte entre las flores (1990), Barton Fink (1991) y la espectacular Fargo (1997). Un legado que quedaba inmisericorde como si fuera un aval inagotable para el futuro. Pero los Cohen son unos autores que viven de la industria y tuvieron que hacer concesiones con proyectos de una teórica mayor rentabilidad en taquilla. El cine de los Cohen se mueve por el filo de esta navaja, por esquemas de género en los que centran sus experimentaciones. Estuvieron a punto de volver a dar en el clavo con El hombre que nunca estuvo allí (2001) pero cierto regusto estético del cine negro dinamitó lo que pudo ser el renacer de su cine. Los Cohen insistieron y volvieron por la buena senda de sus primeras obras con este último filme. Este logro se debe, en gran medida, a la novela en la que está basada la película, la obra homónima del escritor norteamericano Cormac McCarthy (de quien aguardamos impacientes próximas adaptaciones como La carretera y Meridiano de sangre). El guión es una transposición fidedigna de las páginas de la novela y de la estructura de la Después de todo lo generado en los Óscar 2008 resulta impropio no comentar la película que fue la gran ganadora del año. En líneas generales los filmes reconocidos en la presente edición fueron películas de autor, “indies” o independientes y, entre ellos, se impuso la película de los hermanos Cohen: No es país para viejos. Tengo que reconocer que fui a ver este filme por la presencia de Javier Bardem y su nominación al mejor actor de reparto. ¡Como se ve el “tirón” de los Óscar funciona! ¡Pura mercadotecnia! Este atractivo fue lo que me condicionó para ir a verla al cine, más que nada porque los Cohen últimamente andaban guía cicerone - 80 -
CINE misma. Todo hay que decirlo, los Cohen tampoco pusieron mucho de su parte. En la novela está todo: el especial empleo de la elipse y las perspectivas no convencionales á la hora de contar lo que ocurre. Aún así, a pesar de esta guía, se observan ciertos errores clamorosos de guión que podrían estar resueltos con más solvencia, aunque al final, el filme No es país para viejos, resulta de lo más estimable. Los Cohen se sienten a gusto violentando géneros: una historia que es una mezcla de suspense, de un serial killer y de una road movie. Pero la trama principal se vuelve clásica: como un sheriff se ve superado por el paso del tiempo, por las nuevas formas de delito sin contemplaciones. El escenario también proporciona referencias clásicas, concretamente a los westerns. La frontera constituye el margen de la civilización en el que emerge o se evidencia, de una manera más ostensible, el bien o el mal. Luego está el elenco completo de actores en los que sobresalen Tomy Lee Jones, Javier Bardem y Woddy Harrelson. Chigurn, el papel de Bardem, entra con mayúsculas en la galería de malvados del cine. No obstante, lo
más espectacular es el final, un anticlímax bestial que secciona la yugular con la que se alimentan los grandes filmes-espectáculos de Hollywood basados en las concesiones al espectador. Las últimas parrafadas del sheriff incomodan al espectador medio, pero esto, precisamente, hace que al tratar de los Cohen estemos hablando de cineastas indomables.
guía cicerone - 81 -
CINE
Estrenos de cine
SHINE A LIGHT (Shine a Light). EE.UU./ Reino Unido. 2007. 100’ aprox. Documental. Dir.: Martin Scorsese. Rep.: Mick Jagger, Keith Richards, Charlie Watts, Ron Wood, Christina Aguilera, Jack White, Martin Scorsese, Bill Clinton. Martin Scorsese y la banda más grande de la historia del rock n’ roll. De la mezcla de dos estilos artísticos opuestos trabajando juntos, la legendaria meticulosidad de Scorsese y la espontaneidad desenfrenada de los Stones, sólo puede salir un gran acontecimiento musical y cinematográfico. Sus satánicas majestades como nunca antes se los había visto, con la mirada maestra de un gran cineasta que en esta película parece el quinto Rolling. En principio, la idea era hacer una película sobre
guía cicerone - 82 -
on daci
men Reco
la gira y filmar el mejor concierto en la historia de The Rolling Stones. Pero Scorsese pensaba que un concierto de los Stones es ya de por sí un espectáculo tan grande, que ofrecerlo en un local más pequeño daría una perspectiva nueva de la legendaria banda. “Shine a Light” se centra en la música, prescindiendo del mecanismo de los bustos parlantes, y optando en su lugar por fragmentos de noticiarios y material de archivo de televisión como los únicos comentarios sobre la banda no basados en el concierto. Un acercamiento riguroso, deslumbrante, divertido y profundamente humano a los cuatro miembros de los Rolling Stones a lo largo de su pasado y su más enérgico presente. Filmado en el famoso Beacon Theatre de Nueva York en el otoño de 2006, Martin Scorsese ilumina con su propia visión a la más grande banda de rock de todos los tiempos. Una de las mayores preocupaciónes de lo integrantes de la banda era el posible choque entre la propia banda y el equipo de rodaje durante el concierto en un escenario tan pequeño. Sin embargo, para Scorsese el Beacon era el escenario perfecto, lo suficientemente grande para que hubiera espacio para las cámaras, luces..., pero lo suficientemente pequeño para capturar de cerca la química de los Stones. El director capturó la electricidad del show con la ayuda de más de 18 cámaras, manejadas por algunos de los mejores directores de fotografía del mundo, rodando cada retazo de acción desde todos los ángulos imaginables. La película cuenta con unos artistas invitados a la gran ceremonia del rock como Christina Aguilera, The White Stripes o el propio Bill Clinton con su familia al completo. Una experiencia cinematográfica y musical única. Scorsese espera que la audiencia vea el concierto en cines con un buen sistema de sonido que les haga sentir como si estuvieran en el mejor asiento del local viendo a los irreverentes Stones dando lo mejor de sí mismos.
CINE 04 / 04 / 08
El territorio de la bestia (Rogue). Australia. 2007. 94’. Terror. Dir.: Greg Mclean. Rep.: Radha Mitchell, Michael Vartan, Sam Worthington, Mia Wasikowska. Rastro oculto (Untraceable). EE.UU. 2008. 100’. Thriller. Dir.: Gregory Hoblit. Rep.: Diane Lane, Billy Burke, Colin Hanks, Joseph Cross, Mary Beth Hurt, Daniel Liu. 11 / 04 / 08 21 Black Jack (21). EE.UU. 2008. 100’ aprox. Thriller. Dir.: Robert Luketic. Rep.: Jim Sturgess, Kate Bosworth, Laurence Fishburne, Kevin Spacey, Liza Lapira. Cashback (Cashback). Reino Unido. 2006. 90’. Comedia romántica. Dir.: Sean Ellis. Rep.: Sean Biggerstaff, Emilia Fox, Shaun Evans, Michelle Ryan, Stuart Goodwin, Michael Dixon.
El último gran mago (Death Defying Acts). Reino Unido. 2007. 97’ Drama. Dir.: Gillian Armstrong. Rep.: Guy Pearce, Catherine Zeta-Jones, Timothy Spall, Saoirse Ronan. En 1926, cuando Harry Houdini (Guy Pearce), el famoso escapista, llega a Edimburgo en su gira mundial, continúa impactado por la reciente muerte de su madre y ofrece una gran recompensa a la persona capaz de contactar con ella. Mary (Catherine Zeta-Jones), una atractiva médium, acepta el desafío atraída por el dinero. Houdini y su representante, Mr. Sugarman (Timothy Spall), harán todo lo posible por desenmascarar a la misteriosa mujer. Sin embargo, con el paso del tiempo, Houdini no podrá evitar sentirse cada vez más atraído por ella, y Mary tendrá que enfrentarse con el dilema de elegir el dinero o dar rienda suelta a lo que siente por Houdini.
guía cicerone - 84 -
Eskalofrío España. 2008. 95’ aprox. Triller. Dir: Isidro Ortiz. Reparto: Junio Valverde, Blanca Suárez, Jimmy Barnatán, Marc Sodupe, Francesc Orella, Roberto Enríquez. Fuera de carta España. 2008. 95’ aprox. Comedia. Dir.: Nacho García Velilla. Rep.: Javier Cámara, Lola Dueñas, Fernando Tejero, Benjamín Vicuña, Luís Varela, Chus Lampreave. Mil años de oración (A Thousand Years of Godd Prayers). EE.UU. 2007. 83’. Drama. Dir.: Wayne Wang. Rep.: Faye Yu, Henry O., Passa Lychnikoff, Vida Ghahremani. Rebobine por favor (Be Kind Rewind). EE. UU. 2008. 100’ aprox. Comedia. Dir: Michel Gondry. Rep.: Jack Black, Mos Def, Danny Glover, Mia Farrow, Melonie Díaz, Sigourney Weaver.
CINE 18/ 04 / 08 ELEGY (Elegy). EE. UU. 108’. Drama. Dir.: Isabel Coixet. Rep.: Ben Kingsley, Penélope Cruz, Dennis Hopper, Patricia Clarkson; Peter Sarsgaad, Debora Harry. Basada en la novela Phillip Roth El animal moribundo, narra la historia de David Kepesh (Ben Kingsley), un carismático profesor de universidad orgulloso de seducir a alumnas deseosas de probar experiencias nuevas que, sin embargo, nunca deja que ninguna mujer se le acerque demasiado. Cuando la hermosa Consuela Castillo (Penélope Cruz) entra en su clase, su barniz de protección se disuelve: su belleza le cautiva a la vez que desconcierta. A pesar de que Kepesh afirma que su cuerpo es una obra de arte perfecta, Consuela es más que un objeto de deseo y hace que se tambaleen sus ideas preconcebidas y se convierte en una obsesión para Kepesh pero al final sus celos y sus fantasías de traición acabarán por apartarla de él. Destrozado, Kepesh afronta los estragos del tiempo, sumergiéndose de lleno en el trabajo y sufriendo la pérdida de viejos amigos. Entonces, dos años después, Consuela vuelve a aparecer en su vida con una petición apremiante y desesperada que lo cambiará todo. 8 CITAS España. 92’. Comedia. Dir.: Peris Romano, Rodrigo Sorogoyen. Rep.: Fernando Tejero, Belén Rueda, José Luís García Pérez, Raúl Arévalo, Cecilia Freire, Javier Rey. EXPEDIENTE ANWAR (Rendition). EE. UU. 120’. Thriller. Dir.: Gavin Hood. Rep.: Jake Gyllenhaal, Reese Witherspoon, Omar Metwally, Alan Arkin, Meryl Streep. ROMPIENDO LAS REGLAS (Never Back Down). EE. UU. 90’ aprox. Acción. Dir.: Jeff Wadlow. Rep.: Sean Faris, Djimon Hounsou, Cam Gigandet, Amber Heard, Evan Peters, Wyatt Smith. DEFINITIVAMENTE QUIZÁS (Definitely, Maybe). Reino Unido. 105’. Comedia. Dir.: Adam Brooks. Rep.: Ryan Reynolds, Abigail Breslin, Isla Fisher, Derek Luke, Elizabeth Banks, Rachel Weisz.
ANTES QUE EL DIABLO SEPA QUE HAS MUERTO (Before the Devil Knows You´re Dead). EE.UU. 2007. 117’. Thriller. Dir.: Sidney Lumet. Rep.: Philip Seymour Hoffman, Ethan Hawke, Albert Finney, Marisa Tomei. COBARDES España. Xx’. Comedia. Dir.: José Corbacho, Juan Cruz. Rep.: Eduardo Espinilla, Eduardo Garé, Antonio de la Torre, Elvira Mínguez, Lluís Homar, Paz Padilla. COSAS QUE PERDIMOS EN EL FUEGO (Things We Lost in the Fire). Reino Unido / EE.UU. 2007. 110’ aprox. Drama. Dir.: Susanne Bier. Reparto: Halle Berry, Benicio Del Toro, David Duchovny, Alison Lohman.
guía cicerone - 85 -
CINE Proyecto Dos España. 2008. 90’ aprox. Thriller. Dir.: Guillermo Fernández Groizard. Rep.: Adriá Collado, Lucía Jiménez, José María Pou, Nuria Gago, Alfonso Lara, Yaiza Estévez. Diego Durand (Adriá Collado) está casado con Susan (Lucía Jiménez), y es un bioquímico que trabaja como investigador en el CSIC. Lleva una vida rutinaria y tranquila si no fuera por sus déjàvus que se le han intensificado en los últimos días. Una noche, ve en un programa de televisión como un hombre totalmente idéntico a él muere atropellado en un accidente de tráfico en Buenos Aires. Al preguntar a sus padres si ellos sabían quién era ese hombre, éstos le confiesan algo que no podía sospechar: fue adoptado. Sin embargo, ignoraban que tuviera un gemelo. Para aclarar todas sus dudas, Diego decide viajar a Buenos Aires, pese a la oposición de toda su familia. Lo que allí descubre aumenta su zozobra: conoce a los padres del hombre muerto que le cuentan que éste también era adoptado y que tampoco ellos supieron nunca de la existencia de un gemelo. El baño del Papa Uruguay. 2006. 97’. Comedia. Dir.: Enrique Fernández y César Charlone. Rep.: César Troncoso, Virginia Méndez, Virginia Ruiz, Mario Silva, Henry de León. Año 1988. Melo, Uruguay, una pequeña ciudad ubicada en la frontera con Brasil, espera la visita del papa Juan Pablo II. Y todo el mundo está a la espera de hacerse rico a su costa. Beto (César Troncoso), un contrabandista de poca monta, está convencido de haber dado con el mejor negocio de todos: “el baño del Papa”, donde miles de peregrinos podrán aliviarse. Pero antes de poder construir el retrete, Beto se mete en un lío: llega casi a agotar la paciencia de su estoica y siempre optimista esposa Carmen (Virginia Méndez) y decepciona a Silvia ( Virginia Ruiz), su hija adolescente. Beto deja de lado su gran sueño: comprarse un ciclomotor. Incluso pierde su bien más querido, su bicicleta, con tal de hacerse con la clave de su templo de residuos y riqueza: la taza del váter. guía cicerone - 86 -
CINE EL CIELO DIVIDIDO Mex. 2006. 120’. Drama. Dir.: Julián Hernández. Rep.: Miguel Ángel Hoppe, Fernando Arroyo, Alejandro Rojo, Clarissa Rendón, Ignacio Peredo. LARS Y UNA CHICA DE VERDAD (Lars and the Real Girl). EE. UU. 2007. 106’. Comedia. Dir.: Craig Gillespie. Rep.: Ryan Gosling, Emily Mortimer, Paul Schneider, Kelli Garner, Patricia Clarkson.
SHATTERED (Shattered). EE.UU. 2007. 95’ Thriller. Dir.: Mike Barker. Rep.: Pierce Brosnan, Gerard Butler, Maria Bello, Claudette Mink, Chris Atoyan. Fecha por confirmar:
30 / 04 / 08
EL VUELO DEL GLOBO ROJO (Le voyage du ballon rouge). Fra. 2007. 90’ aprox. Drama. Dir.: Hou Hsiao Hsien. Rep.: Juliette Binoche, Simon Itenau, Hippolyte Girardot, Song Fang, Loise Margolin.
IRON MAN (Ironman). EE.UU. 2007. 105’ aprox. Fantástica. Dir.: Jon Favreau. Rep.: Robert Downey Jr., Terrece Howard, Gwyneth Paltrow, Jeff Bridges, Samuel L. Jackson.
LA ISLA DE LAS ALMAS PERDIDAS (De Fortabte Sjæles Ø) Din. 2007. 100’. Fantástico. Dir.: Nikolaj Arcel. Rep.: Sara Langebæk Gaarmann, Lucas Munk Billing, Lasse Borg, Nikolaj Kopernikus.
MI NOVIO ES UN LADRóN (My Mom’s New Boyfriend). EE.UU. 2008. 90’ aprox. Comedia. Dir.: George Gallo. Rep.: Antonio Banderas, Meg Ryan, Colin Hanks, Selma Blair.
UNA CHICA CORTADA EN DOS (La fille coupée en deux). Fra. 2007. 115’. Drama. Dir.: Claude Chabrol. Rep.: Ludivine Sagnier, Benoît Magimel, François Berléand, Matjilda May, Caroline Sihol.
guía cicerone - 87 -
Mรกs estrenos de cine en
WWW.GUIACICERONE.COM
ESCENA n
e
om
c Re
io ac nd
Estrenos de Teatro
MITEU (MOSTRA INTERNACIONAL DE TEATRO UNIVERSITARIO)
SALIR DEL ARMARIO Autor: Francis Veber. Adaptación: Juan José Arteche Director: José Luis Sáiz Elenco: José Luis Gil, Paco Casares, Fernando Albizu, Rosa Vivas. Comedia crítica y farsa que presenta a Piñón, un hombre gris y afable que descubre que va a ser despedido. Su salvación laboral: hacerse pasar por homosexual y denunciar a la empresa por discriminación sexual. Día 25: 20:30 h. Auditorio Municipal Gustavo Freire de Lugo. Día 26: 21 h. Auditorio del Centro Social Caixanova de Pontevedra. Día 27: 20:30 h. Teatro del Centro Cultural Caixanova de Vigo. Día 29: 20:30 h. Auditorio Pazo de Congresos Municipal de Ourense.
El magnífico trabajo que desenvuelve el Aula de Teatro Universitaria de Ourense lleva aparejado el éxito en la organización de la Muestra Internacional de Teatro Universitario, que este ano llega a su XII edición. Desde el sábado 21 hasta el domingo 29 de abril el MITEU convierte Ourense en referente cultural, foro de encuentro, comunicación, intercambio de ideas y debate entre estudiantes y aficionados al teatro. Los 25 espectáculos, tanto de grupos universitarios coma profesionales, de diferentes nacionalidades así como las mesas redondas y exposiciones que se desarrollan en el Auditorio, Teatro Principal, Liceo y la nueva Sala Teatral de la Universidad aglutinan en un corto período de tiempo las manifestaciones de teatro universitario más significativas e diversas. Para ver toda la cartelera consultar: www.uvigo.es
guía cicerone - 89 -
ESCENA HUMOR NEGHRO
Autor y director: Carlos Blanco. Actor: Carlos Blanco. Actor y músico: Manecas Costa. Textos: Carlos Blanco, Antón Reixa, Xosé Cid Cabido, Zé Rui, Bukowsky. Música en directo: Manecas Costa. Un cómico gallego (Carlos Blanco) y un músico guineano (Manecas Costa) unen sus talentos en un espectáculo de humor y música. “Humor neghro” es un diálogo entre Galicia y África. Día 6: 21.00 h. Auditorio Municipal de Vilagarcía de Arousa.
LA MUJER DE NEGRO
Autor: Susan Hill. Adaptación: Stephen Mallatratt. Versión: Juan Ví Martínez Luciano y Ana Gimeno Sanz. Director: Eduardo Bazo. Elenco: Emilio Gutiérraz Caba, Jorge de Juan. Diecisiete años lleva la obra representándose en el West End londinense, nueve años en México y más de cinco millones de espectadores la han visto en todo el mundo. Motivos suficientes para que La mujer e negro volviera a los escenarios españoles cinco años después con el reparto original, pero está vez bajo un nuevo montaje y una nueva dirección. Día 3: 20:30 h. Teatro Colón Caixa Galicia de A Coruña.
guía cicerone - 90 -
ESCENA E TI, QUEN VÉS SENDO
Compañía: Talia Teatro. Autor y director Cándido Pazó. Elenco: Toño Casais, Artur Trillo, David Creus, Dani Trillo, Marta Ríos. Día 10: 21 h. Teatro Colón Caixa Galicia de A Coruña. Días 24 y 25: 21 h. Auditorio Municipal de Vigo.
NON É TAN FÁCIL
Compañía: Malasombra. Autor: Paco Mir. Director: Marcos Orsi. Elenco: Xoque Carvajal, Pablo Alvarado, Sandra Lesta. Comedia escrita por el popular actor Paco Mir, que cuenta lo difícil que resulta romper uan relación de pareja. DIAS 10 y 11: 21 h. Auditorio Municipal de Vigo.
pero también un lugar donde toman conciencia de su situación y de la necesidad de superarla. Día 12: 20.30 h. Teatro del Centro Cultural Caixanova de Vigo.
PAGAGNINI
Compañía: Yllana. Autor: Yllana y Ara Malikian. Director: David Ottore. Elenco: Ara Malikian e Yllana. Espectáculo que une en un mismo plano el humor de y la locura de Yllana y la música de la mano de Ara Malikian, repasando algunos de los momentos cumbre de la música clásica. Día 16: 21 h. Pazo da Cultura de Pontevedra.
105 PASOS O LA MECÁNICA DE LA CARNE
Compañía: Teatro Ensalle. Dirección y dramaturgia: Pedro Martínez Fresneda. Elenco: Raquel Hernández y Artús Rey. La constancia del inadaptado. La lentitud de cada uno de sus pasos. La incapacidad como única certeza. La búsqueda, los pasos en círculo. Sus 105 verdades puestas en duda. Días 11, 12: 22 h. y día 13: 21 h. Teatro del Ensalle deVigo.
O CLUB DA CALCETA
Compañía: Teatro do Morcego. Autor: María Reimóndez. Adaptación: María Reimóndez y Celso Parada. Celso. Director: Celso Parada. Elenco: Mabel Rivera, Luisa Merelas, Inma Antonio, Laura Ponte, Susana Dans. Adaptación de la exitosa novela de María Reimóndez, profunda reflexión sobre la condición femenina. Seis mujeres muy diferentes acuden a clases de calceta, un lugar donde convergen sus frustraciones guía cicerone - 91 -
ESCENA BICOS CON LINGUA
Compañía: Talia Teatro. Autor y director: Avelino González. Elenco: Artur Trillo, Antonio Casais. Un espectáculo que dará mucho que hablar, porque el tema principal es la lengua. Pero no una lengua cualquiera: la lengua gallega. Días 17 y 18: 21 h. Auditorio Municipal de Vigo.
PAISAJES DE LA MEMORIA
Compañía: Nómada. Coreografías: : Carmen Werner, Daniel Abreu y Roberto Torres. Elenco: Virginia Sanz, Esther Martínez, Maite Hernández, Elida Dorta, María Toledo y Roberto Torres. Este proyecto intenta abordar como tema la memoria y dar a cuatro coreógrafos la libertad de viajar con este tema y enfocarlo desde su punto de vista. Está conformado por tres piezas de danza: Alcohol y flores, La bestia herida y Paisajes de vida. Días 18 y 19: 22 h. y día 20: 21 h. Teatro del Ensalle. Vigo.
DON JUAN TENORIO LA SEÑORITA JULIA
Autor: August Strindberg. Director: Miguel Narros. Elenco: María Adánez, Fernando Cayo y Chusa Barbero. Quizás el mejor de los textos de Strindberg y la obra más representativa del teatro sueco. Una lucha de clases, de sexos y de ideas: una constante y cruel lucha por la supervivencia. Día 15: 21 h. Auditorio del Centro Social Caixanova de Pontevedra. Día 16: 20:30 h. Teatro del Centro Cultural Caixanova de Vigo. Día 17: 21.00 h. Auditorio Municipal de Vilagarcía de Arousa. Días 18 y 19: 20:30 h. Teatro Rosalía Castro de A Coruña. Día 20: 20:30 h. Teatro Jofre de Ferrol.
guía cicerone - 92 -
Autor: José Zorrilla. Versión y dirección: Santiago Sánchez. Elenco: Fernando Gil, José Juan Rodríguez, Sandro Cordero, Luis Álvarez, Carles Montoliu, Sergio Gayol. Un montaje sorprendente, que viene precedido de un gran éxito de público. Días 25 y 26: 20:30 h. Teatro Rosalía de Castro de A Coruña.
EXTRANJEROS
Compañía: Cambaleo Teatro. Dirección y dramatrugia: Carlos Sarrió. Elenco: Arsenio Jiménez, Antonio Sarrió, Begoña Crespo, Carlos Sarrió y Julio C. García. Quiere mostrar la paradoja de que no es necesariamente extranjero el que vive en un país extraño, hay otras fronteras y no aparecen en los mapas. Días 25 y 26: 22 h. y día 27: 21 h. Teatro del Ensalle. Vigo.
ESCENA
Ballet
BALLET DE SAN PETERSBURGO: “La Bella Durmiente”.
Director: Alexander Bruskin. Música: P.I. Chaikovski. Coreografía: M. Petipa. El Ballet del Teatro de San Petersburgo ocupa un lugar muy especial entre las compañías de ballet al convertirse en una de las que más giras internacionales realiza, con un repertorio que incluye tanto música clásica como moderna. Actualmente, el repertorio de la compañía incluye varios números de danza y una gran selección de ballets clásicos y modernos. Entre los más famosos y tradicionales ballets clásicos: La Bella Durmiente, Gisele, El Lago de los Cisnes, Cascanueces, La Bayadera, Don Quijote..., son representados por esta compañía, internacionalmente reconocida como la más exquisita, aristocrática, sutil y de una belleza inmortal.
13 ROSAS
Compañía: Arrieritos. Guión y dirección: Florencio Campo-Díaz Picazo. Dirección musical: Héctor González. Dedicada a las víctimas de la Guerra Civil, ejemplificadas en trece chicas que fueron fusiladas en 1939 por pertencer a las juventudes socialistas unificadas. En esta ocasión con la colaboración de trece creadoras que nos ayudan a transitar por las emociones, los miedos, y las incertidumbres, las carencias y los afectos con los que convivieron las protagonistas de esta terrible historia. Días 11 y 12: 21 h. Auditorio de Galicia. Santiago de Compostela.
Día 20: 21.00 h. Auditorio Municipal de Vilagarcía de Arousa. Día 22: 21 h. Auditorio del Centro Social Caixanova de Pontevedra. Día 23: 20.30 h. Teatro del Centro Cultural Caixanova de Vigo. Día 25: 20:30 h. Teatro Jofre de Ferrol. Día 27: 20:30 h. Teatro Rosalía de Castro de A Coruña. guía cicerone - 93 -
Inf贸rmate de m谩s estrenos de teatro, ballet y 贸pera en
WWW.GUIACICERONE.COM
Lecturas de Antiguos, Clasicos y Modernos
Volumen I Abril 2008
GUIA CICERONE M A G A Z I N E
D E
O C I O
Rutas:
Senderismo en Vigo. Costa da morte.
Una ruta en coche Escapadas
Proximo numero
Santiago, un fin de semana en la capital.
VINOS GALLEGOS EN LA CIMA DEL MUNDO guĂa cicerone - 96 -
Pontevedra Las pĂĄginas que vienen a continuaciĂłn son una guĂa que contiene un listado de los mejores lugares para comer, ir de compras y salir a tomar unas copas de la mancomunidad de Vigo y alrededores.
guĂa cicerone - 99 -
EXPOSICIONES ATENEO SANTA CECILIA DE MARÍN
C/ Caracol, 36 bajo. 36900 Marín. Tel.: 986 880 283. Fax: 986 880 283. Horario: de lunes a viernes de 11 a 13 h. y de 18 a 21 h.
MOSTEIRO DE POIO
Plaza del convento, 2. 36995 Poio. Tel.: 986 770 000. Horario: de lunes a sábados de 10 a 13:30 h. y de 16:30 a 20 h. Muestra de objetos románicos del antiguo monasterio. Exposición permanente: García Lema, Machourek y acuarelas de Jullián Martín.
guía cicerone - 100 -
FUNDACIÓN CAIXA NOVA
Centro Social Caixanova. C/ Augusto González Besada, 2. 362001 Pontevedra. Tel.: 986 100 470. www.caixanova.es / obrasocial@caixanova.com. Horario: de lunes a viernes de 18 a 21:30 h.; sábados, domingos y festivos de 11 a 14 h. y de 18 a 21:30 h. Entrada gratuita. Ríos de Galicia. Tesouros da vida. Hasta el 4 de mayo. Dos ábacos ós orenadores. Hasta el 4 de mayo.
EXPOSICIONES
FUNDACIÓN CAIXA GALICIA
Sede de la Fundación Caixa Galicia. Praza de San Xosé, 3. 36001 Pontevedra. Tel.: 986 864 612. www. fundacioncaixagalicia.com . Horario: de lunes a viernes de 18 a 21 h.; sábados y domingos de 12 a 14 h. y de 16 a 21 h. Entrada gratuita.
SALA X DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES Rúa Maestranza, 2. 36002 Pontevedra. Tel.: 986 801 800. Fax: 986 801 885. Horario: de lunes a viernes de 12 a 14 h. y de 19 a 21 h.
GALERÍA SARGADELOS
C/ Oliva, 24. 36001 Pontevedra. Tel.: 986852 584. Fax: 986857 918. Horario: de lunes a sábados de 9:30 a 13:30 h. y de 16:30 y de 20 h.
MUSEO DE PONTEVEDRA
C/ Pasantería, 2-12. 36202 Pontevedra. Tel.: 986 851 455. Fax: 986 840 693. www.museo.depontevedra. es. Horario: invierno (del 1 de octubre al 31 de mayo): de martes a sábados de 10 a 14 h. y de 16 a 19 h.,domingos y festivos de 11 a 14 h., lunes cerrados; verano (del 1 de junio al 30 de septiembre): de martes a sábados de 10 a 14 h. y de 16:30 a 20:30 h., domingos y festivos de 11 a 14 h.; exposiciones temporales: de martes a viernes de 18 a 21 h., sábados de 11 a 14 h. y de 18 a 21 h., domingos y festivos de 11 a 14 h.,lunes cerrados. Entrada gratuita.
PAZO DA CULTURA
Rúa Alexandre Bóveda, s/n. 36005 Pontevedra. Tel.: 986 833 061. Fax: 986 874 070. www.pazodacultura. org / coordinacion@pazodacultura.org. Horario: de martes a viernes de 18 a 21 h.; sábados de 11 a 14 h. y de 18 a 21 h.; domingos y festivos de 11 a 14 h. Entrada gratuita. guía cicerone - 101 -
EXPOSICIONES
Rios de Galicia “Tesouros de vida” L a Sala de Exposiciones del Centro Social Caixanova en Pontevedra acogen hasta el próximo
4 de mayo el proyecto Ríos de Galicia. Tesouros de vida, y que además incluye un documental y una unidad didáctica. La muestra consta de 50 fotografías realizadas por el prestigioso fotógrafo submarino José Luis González a lo largo de 15 años de trabajo. A través de sus lentes ha captado multitud de imágenes sorprendentes que reflejan el bullicio de la vida que se esconde en el silencioso interior de los hermosos ríos gallegos. Otro elemento de este proyecto es el documental realizado por la mano profesional del experto en vídeo Manuel E. García Blanco y su equipo. Con una duración de 30 minutos, supone un excitante viaje sonoro y visual en el conocimiento de la flora y fauna, así como de los hábitats de los ecosistemas fluviales gallegos. Producido por Caixanova, se presentó en el marco del Festival de Cine Submarino celebrado en Vigo el pasado 30 de noviembre de 2007. Por último, el Departamento de Ecología y Biología Animal de la Universidad de Vigo ha realizado una unidad didáctica para escolares, especialmente elaborada para este proyecto. La unidad está dividida en tres bloques que
guía cicerone - 102 -
dacion
n Recome
abordan, respectivamente, el estudio del río y sus características, el de sus habitantes, y el de su entorno. A través de ella se pretende que todos los escolares, que recibirán la unidad durante su visita concertada a la exposición por el colegio, conozcan y valoren este gran patrimonio natural, adopten modos de comportamiento que favorezcan su cuidado y puedan contribuir así activamente a la defensa, conservación y mejora de los ecosistemas fluviales. El proyecto Ríos de Galicia. Tesouros de vida se enmarca en las iniciativas de carácter medioambiental que organiza Caixanova para la divulgación y el conocimiento, entendidos como requisito fundamental para preservar esta fabulosa herencia natural para las generaciones futuras, y que a su vez obedece a la vocación de la entidad de servir a la sociedad gallega, de la que surge, en aras un desarrollo económico sostenible. Ríos de Galicia. Tesouros de vida Fundación Caixanova. Centro Social Caixanova Pontevedra. Del 20 de febrero al 4 de mayo.
mรกs exposiciones en
WWW.GUIACICERONE.COM
SHOPPING
Shopping AMICHI
C/ Oliva ,6. Pontevedra. C.C. Arousa. Vilagarcía de Arosa. Complementos y prendas exclusivas y actuales.
ARTESANOS CAMISEROS
C/ General Mola, 3. Galería Oliva bajo 32. Pontevedra. Camisería a medida y complementos para hombre, mujer y niño.
CUPLÉ
Galerías de la Oliva 14, L 19. Pontevedra. C/ Peregrina 2. Pontevedra. C/ Doctor Touron 10. Vilagarcía de Arousa. Moda de últimas tendencias.
EIGHTEEN OCTOBER
C.C. Arousa. Local 1-40. A Xunqueira. Moda para la mujer.
ERNESTO FILGUEIRA
BETTER
Plaza de Méndez Núñez, 17. Pontevedra. Moda hombre, mujer, lenceria y baño.
CALZADOS ACOSTA
C/ Castelao, 19. O Grove. Todo tipo de regalos.
CALZADOS CERRA
C/ Joaquín Lóriga, 21. Lalín. www.perfumeriahortensia.com Tienda online de perfumería.
CARO CUORE
INDUSTRIAS SAN JOSÉ (SUCESORES DE MANUEL RAPÁRIZ)
Plaza Calvo Sotelo, 5. Pontevedra. Boutique para señora. Plaza De Galicia, 2. Vilagarcia de Arousa. Todo tipo de calzado. C/ Michelena 1. Pontevedra. Calzados de calidad para señora, caballero y niño. Centro Comercial Arousa. Vilargarcía de Arousa. Diseño y calidad en ropa íntima.
COUSIÑAS DE MAXIAVIDA
C/ García Lorca, 13. Vilagarcía de Arousa. Bisutería y regalos hechos a mano.
CREACIONES TOYPES
C/ Corredoira, 33. Lalín. Confección femenina, calzado y complementos.
GALATEA REGALOS
HORTENSIA ONLINE
Padre Feijoó, 11 bajo. Villagarcía de Arosa. Complementos y objetos de regalo.
ÍNTIMA
Plaza de la Independencia, 5. Vilagarcia de Arousa. Lencería y corsetería.
INTIMISSIMI
C/ Benito Corbal, 6. Pontevedra. Moda íntima para hombre y mujer.
J & J IDEAS
C/ Fariña Ferreño, 21. Vilagarcia de Arousa. Todos los regalos.
guía cicerone - 104 -
SHOPPING JOSÉ LUIS JOYERÍAS
MEIGA
C.C. Arousa (Local B11)Urb. A Xunqueira, S/N. Vilagarcia de Arousa. C.C. A Barca (Local 40). Avda. Domingo Fontán, s/n. Poio C.C. Carrefour (Local 2).Rueda de San Blás, s/n. Pontevedra. Gran oferta y variedad de joyas.
C.C. Galerías General Mola. C/ Oliva, 2. Pontevedra. Regalos y complementos.
JOYAMAR
C/ Daniel de la Sota, 1-3. Pontevedra. Objetos de regalo con materiales naturales y trabajados de una manera artesanal.
C/ Benito Corbal, 34. Pontevedra. Joyería y bisutería.
JOYERIA FONTAN
C/ Arzobispo Malvar, 24. Pontevedra. Todas las joyas.
JOYERIA GALICIA (SUCESORES DE JOAQUIN GARRIDO)
Praza de Galicia, 19. Vilagarcía de Arousa. Joyas y regalos.
JOYERIA LOPEZ ROMERO
Avda. José Antonio, 2. Lalín. Joyas y regalos.
JOYERIA MARTINEZ VILANOVA
C/ Peregrina, 3. Pontevedra. Joyería y relojería.
MIMOSAS
Praza das Pipas. Lalín. Complementos y regalos.
NATURA PONTEVEDRA
OXFORD BOUTIQUE
Eduardo Vicenti, 11. Bueu. Camisería a medida y complementos para hombre, mujer y niño.
PETER MURRAY
C/ Castelao, 4. Vilagarcía de Arousa. C/ Manuel Quioga 4. Pontevedra. Franquicia de ropa y complementos.
PLANETAPLUTON.COM
Manuel Leiras Pulpeiro 7 bajo. Pontevedra. www.planetapluton.com Regalos novedosos, originales, sorprendentes y divertidos.
JOYERIA MINSO
C/ San Isidro, 12. Sanxenxo. Todo tipo de joyas.
LENCERIA LOLI
C/ Real 23 bajo. Marín. Variedad en lencería.
MARTA CONDE NOVIAS
C/ Dolores Mosquera, 37. Caldas de Reis. Trajes de novia, fiesta y toda clase de complementos.
guía cicerone - 105 -
SHOPPING
PRENDAMAR
Meiro, 122. Bueu. Ropa y complementos para el agua. estilo náutico.
ROSALAN
C/ Ulla, 1. A Estrada. Lencería y corsetería.
TIENDA DE REGALOS MIMBRE
C/ Ourense, 1B. Cambados. Regalos de mimbre.
TORERO PONTEVEDRA
C/ Sagasta, 19. Pontevedra. Moda joven.
VILAVERDE
C/ Codesal Penela Arca. A Estrada. Increíbles diseños en piedra, madera, metal.
VINOS CATALINA BAGAZO
Camiño Das Cachadas 13. Poio. Vinos de todo el mundo con más de 2000 referencias en su catálogo.
guía cicerone - 106 -
ZARA
C/ Sagasta. Esq. Benito Corbal. Pontevedra. Moda para todos.
encuentra mรกs shopping en
WWW.GUIACICERONE.COM
RESTAURANTES
Restaurantes A FONTE
ALAMEDA 10
A GATA MEIGA
ALQUERÍA MUDÉJAR
A GOLETA
ASADOR O FANAL
A LEIRA DA TÍA DORINDA
AZIENDA DEL VINO
A LONJA VELLA
BODEGÓN MICOTA
A MARISQUERÍA
BORONA VINOS ET BREAK
A TRIGUEIRA
CASA DIGNA
Avda. de Galicia, s/n. (Ponte Caldelas). Tel.: 986 750 321. Cocina gallega. Camiño Rochas, 3. (Poio). Tel.: 986 874 035. Cocina gallega, taberna típica. Praia de Aguete, 172. (Marín). Tel.: 986 704 004. Marisquería.
Mourente, 16. (Pontevedra). Tel.: 651 833 267. Taberna típica.
Avda. de Ourense, 76. (Marín). Tel.: 986 892 097. Cocina gallega. Avda. da Praia, 27. (Lourido) (Poio). Tel.: 986 872 770. Marisquería. Figueroa, 33. (Plaza Leña)(Pontevedra). T el.: 986 841 263. Cocina gallega.
guía cicerone - 108 -
Alameda, 10. (Pontevedra). Tel.: 986 857 412. Cocina gallega. C/ Churruchaos, 2. (Pontevedra). Tel.: 986 851 258. Mesón y bodegón. Arzobispo Malvar, 28. (Pontevedra). Tel.: 986 896 392. Asador.
C/ Alhóndiga, 1. (Pontevedra). Tel.: 986 852 834. Asador. Peregrina, 4. (Pontevedra). Tel.: 986 855 917. Mesón y bodegón.
Travesía del Comercio, 3. (Pontevedra). Tel.: 986 845 043. Cocina gallega. Avda. Corbacerías, 14. (Pontevedra). Tel.: 986 851 299. Cocina gallega, marisquería.
RESTAURANTES CASA FIDEL O PULPEIRO
DOÑA ANTONIA
CASA FILGUEIRA
EICHO DE DAR QUERIDIÑA
CASA LAURA
EL RINCÓN MEXICANO
CASA OTILIO
EIRADO DA LEÑA
CASA PEPE
ENTRE MEIGAS
CASA ROMÁN
HONG KONG
San Nicolás, 7. (Pontevedra). Tel.: 986 851 324. Cocina gallega.
Praza da Leña, 2. (Pontevedra). Tel.: 986 858 815. Cocina gallega. Beiramar, 35. (Campelo) (Poio). Tel.: 986 770 095. Cocina gallega. Campelo (Poio). Tel.: 986 770 158. Cocina gallega. Avda. de A Barca, 27. (Poio). Tel.: 986 872 823. Cocina gallega. Augusto García Sánchez, 12. (Pontevedra) Tel. :986 843 560. Cocina gallega, marisquería.
Soportales, 4-1º. (Pontevedra). Tel.: 986 847 274. Cocina internacional. Ínsua. (Poio). Tel.: 986 767 294. Taberna típica.
Rúa Nueva de Arriba, 11. (Pontevedra). Tel.: 986 845 251. Cocina mexicana. Praza da Leña, 3. (Pontevedra). Tel.: 986 860 225. Cocina gallega. Arco-Lérez, 22. (Pontevedra). Tel.: 986 870 643. Taberna típica. Eduardo Pondal, 3. (Pontevedra). Tel.: 986 841 866. Cocina china.
CASA SOLLA
Avenida Sineiro, 7. (Poio). Tel.: 986 872 884. Cocina internacional.
CHICOTE
Blanco Porto, 4. (Pontevedra). Tel.: 986 866 523. Cocina italiana.
CHINO CHENG
Virgen del Camino, 27. (Pontevedra). Tel.: 986 841 881. Cocina china.
guía cicerone - 109 -
RESTAURANTES IL BUON MANGIARE
Cruz Gallástegui, 17. (Pontevedra). Tel.: 986 847 044. Cocina italiana.
IL PICCOLO
Virgen del Camino, 16. (Pontevedra). Tel.: 986 859 999. Cocina italiana.
Tel.: 986 852 613. Cocina gallega.
LONG FONG
Blanco Porto, 4. (Pontevedra). Tel.: 986 846 412. Cocina china.
MESÓN BAR PREMIO
JAQUEYVI
Peregrina, 29. (Pontevedra). Tel.: 986 108 020. Mesón y bodegón.
KLIMBIM
Tourón, 38. (Ponte Caldelas). Tel.: 986 750 650. Cocina mexicana.
Doña Teresa, 1. (Pontevedra). Tel.: 986 861 820. Mesón y bodegón. Avda. Pontevedra, 10. (Ponte Caldelas). Tel.: 986 750 795. Cocina mexicana.
LA BRISA
Playa de Lourido. (Poio). Tel.: 986 873 127. Marisquería.
LA CÁMARA
Praza do Teucro, 18. (Pontevedra). Tel.: 615 225 721. Cocina gallega, mesón y bodegón.
LA CANTINA DEL CHARRO Alameda, 14. (Pontevedra). Tel.: 986 862 200. Cocina mexicana.
LA GRUTA
Santa María de Xeve. (Pontevedra). Tel.: 986 879 603. Taberna típica.
LA PALOMA
Augusto García Sánchez. (Pontevedra). guía cicerone - 110 -
MESÓN MEXICANO
MESÓN PARADA Avda. de Vigo, 16. (Ponte Caldelas). Tel.: 986 750 225. Cocina gallega.
O CRUCEIRO
Praza Cinco Rúas. (Pontevedra) Tel.: 986 840 436. Cocina gallega.
PARRILLADA SAN BLAS
San Blas. (Salcedo) (Pontevedra). Tel.: 986 846 419. Asador.
RESTAURANTE ASADOR DE UXÍO A.García Sánchez, 15. (Pontevedra). Tel.: 986 102 310. Asador.
RESTAURANTE CLUB NÁUTICO Avda. del Uruguay, s/n. (Pontevedra) Tel.: 615 225 720. Cocina gallega, marisquería.
RESTAURANTES
RESTAURANTE FIGUEROA
Rúa Figueroa, 14. (Pontevedra). Tel.: 986 846 909. Cocina gallega, cocina internacional.
VETULA PONTE
Rúa Sierra, 2. (Pontevedra). Tel.: 665 900 906. Taberna típica.
RESTAURANTE MERENDERO 2 Praia de Mogor, s/n. (Marín). Tel.: 986 882 333. Cocina gallega.
RESTAURANTE RÚAS Figueroa, 35. (Pontevedra). Tel.: 986 863 944. Cocina gallega.
TABERNA ALVARIÑAS
Praza San Roque. (Combarro) (Poio). Tel.: 986 772 033. Cocina gallega.
TAPERÍA CASA VERDÚN Real, 46. (Pontevedra). Tel.: 986 842 289. Taberna típica.
TAPERÍA TEUCRO
Princesa, 11. (Pontevedra). Tel.: 986 848 012. Taberna típica.
guía cicerone - 111 -
encuentra mรกs restaurantes en
WWW.GUIACICERONE.COM
TARDE
OCHE
Locales ALMA
C/ Barón, 8. (Pontevedra). Música variada con mucho ritmo.
ATRIUM
Rúa Marqués de Aranda, 2. (Pontevedra). Todo tipo de música.
ATURUXO
Pazos Fontenla, 59. (Bueu). Para bailar.
BAR COYOTE
C/ Emilia Pardo Bazán, 14. (Pontevedra). Música variada, chupitos.
BANANA
Plaza Teucro, 16. (Pontevedra). Lo más actual en música disco.
BANANA
C/ Fuensanta, 1-2. (Sanxenxo). Local de moda.
BUDDHA BAR
Puerto Deportivo Juan Carlos I. (Sanxenxo). Pub, moda, música variada.
CAFÉ CENTRAL
C/ Peregrina, 30. (Pontevedra). Café de estilo renacentista.
CAFÉ KROCHÉ
C/ Blanco Porto, 12-14. (Pontevedra). Pub, pantallas gigantes.
CAFETERÍA TODO
C/ Salvador Moreno, 16. (Pontevedra). Para tomar un café y algo más.
CALLEJÓN DEL LICEO
C/ Tetuán, 4. (Pontevedra). Para tomar la segunda.
CAMARÚ
Plaza del Teucro. (Pontevedra). Gente joven, baile copas.
CARABÁS
C/ Cobián Roffignac, 6. (Pontevedra). 1 500 personas y buen rollito.
CEDA O PASO
Muelle. (Pontevedra). Coches y música en el mejor ambiente.
D´COÑA
C/ Marqués de Aranda, 4.(Pontevedra). Ritmo caribeño.
DUX
Puerto Deportivo Juan Carlos I. (Sanxenxo). Pud de moda, estilo. guía cicerone - 113 -
TARDE
OCHE HIBERNIA
Explanada tir. (Vilagarcía de Arousa). Pub, cervecería, copas.
KM
Carretera C-550, diagonal (Sanxenxo). 3 000 metros cuadrados para disfrutar.
LA CABAÑA
C/ Flórez, 22. (Pontevedra). Para tomas unas copas.
LA CUESTA
C/ Isabel II. (Pontevedra). Música variada y comercial.
LA FINCA
Avda. de Cambados, 188. (Villajuan) (Vilagarcía de Arousa). Copas en una auténtica casa gallega.
LA RECTORAL
C/ Marqués de Aranda, 5. (Pontevedra). Un sitio tranquilo.
MARE MÁGNUM
Puerto Deportivo Juan Carlos I. (Sanxenxo). Pun ibicenco.
EL CAFELITO
C/ Sagasta, 21. (Pontevedra). Gran selección de cafés y chocolates.
EL MILANO DE LOS MARES
C/ Padre Luís, 1. (Pontevedra). Para probar cosas nuevas.
FAROL COPAS
C/ Marqués de Aranda, 3. (Pontevedra). Copas y música de calidad.
GLORIA
Avda. Santa María, 5. (Pontevedra). Uno de los lugares más entrañables de la zona.
guía cicerone - 114 -
MULLIGAN´S IRISH PUB
C/ Cruz Gallastegui, 4. (Pontevedra). Acogedor, copas, tés, wifi.
PHOBIA
C/ Charino, 28. (Pontevedra). No pares de bailar.
PUB BUHO AZUL
C/ Buenos Aires, 16. (Pontevedra). Último hora de la noche.
PUB MANDRÁGORA
C/ Real, 46. (Pontevedra). Música variada para bailar, caipirinhas.
TARDE PUB MUSEO
Avda. de la Marina, 66. (Pontevedra). Pub para todo tipo de públicos.
QUÉ
OCHE
ZOO
Carretera C-550, Diagonal. (Sanxenxo). Mucha música: española, latina, house y rock.
Plaza Méndez Núñez, 2. (Pontevedra). Pachanga y salsa.
QUENTE
Campillo de Santa María, 4. (Pontevedra). Para bailar y tomar unas copas.
SALA KARMA
C/ Riestra, 34. (Pontevedra). Rock.
STARLUX
C/ Cruz Vermella, 6-8. (Pontevedra). Conciertos y espectáculos alternativos de calidad.
TRASNOS
C/ Arzobispo Lago, 9. (Vilagarcia de Arousa). Música de baile.
VARADERO
Rúa de Madrid, 16. (Sanxenxo). Pub. Cervecería.
VICEVERSA
Avda. Benito Vigo, 43. (A Estrada). Fiestas temáticas.
VINILO
Praza, 28. (O Grove). Indie, pop, rock.
WHY?
C/ Riestra, 8. (Pontevedra). Para mayorcitos.
XUNTOIRO
Campillo de Santa María, 6. (Pontevedra) Música española.
guía cicerone - 115 -
mรกs locales de copas en
WWW.GUIACICERONE.COM
TARDE
Vetusta Morla E
l próximo mes de febrero de 2008 Vetusta Morla publicarán su LP debut, Un Día en el Mundo. El álbum es la consecuencia y, a la vez, el resumen musical de 9 años de actividad. 9 años en busca de asimilar cuidados textos en castellano a los esquemas de la música popular anglosajona que forma parte del historial de estos 6 músicos. 9 años en los que han construido una identidad sónica usando la instrumentación de un combo clásico de rock, pero huyendo del lenguaje convencional del género. Vetusta Morla es una banda que se ha forjado sobre el escenario, sobre la base de unas experiencias compartidas, incluso en lugares remotos como Beirut (Líbano), donde participaron en el Festival Anti-Crise, lugares como los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf o varias ciudades de Italia. Pero sobre todo Vetusta Morla ha crecido en el circuito
OCHE dacion
n Recome
de salas españolas y especialmente madrileñas. El núcleo de la formación es la complicidad, la pasión y la inmediatez de la música en vivo. En su primer álbum Un Día en el Mundo han tratado de recrear ese hechizo mágico, esa energía luminosa del directo, con un sonido premeditadamente natural, sin apenas trucos de producción y sin fuegos de artificio. Esto se ha logrado gracias a los productores del disco, Manuel Colmenero y Javibu Carretero de los estudios Sonobox en Madrid. Junto a ellos han recorrido distintos lugares durante la grabación, espacios que han ido impregnando su espíritu en el resultado final, comenzando por una antigua bodega manchega en Alameda de Cervera (Ciudad Real), rehabilitada como taller artístico por el pintor y escultor Alfredo Martínez, donde encontraron una reverberación precisa y preciosa para registrar parte del álbum.
guía cicerone - 117 -
TARDE
OCHE
Vetusta Morla es una banda donde las palabras importan, “las palabras que no existen nos pueden salvar”, dice una de sus letras. Empezando por el título de su debut, Un Día en el Mundo, que sugiere un fotograma sacado de una historia mayor, una historia épica e inabarcable que se intuye en las experiencias cotidianas, sin acabar de desvelarse. Canciones que son píldoras casi cinematográficas, enigmas cuya clave sólo tiene cada persona que las escucha y que es invitada a llenar por sí misma los espacios en blanco. Al mismo tiempo, los temas de Vetusta Morla tienen una fuerza emocional directa, estremecedora, que pretende ser accesible sin rebajarse, que se hace palpable en sus conciertos. Para comporbarlo, no dudéis en pasar al final de mes por Aturuxo, en Bueu. No os arrepentiréis. VETUSTA MORLA Fecha: 27 de abril Hora: 21:30 h. Lugar: Aturuxo. Pazos Fontela 59 (Bueu)
guía cicerone - 118 -
más música en
WWW.GUIACICERONE.COM