Guía Cicerone nº 1 SANTIAGO

Page 1

ADEMÁS . GASTRONOMÍA, MÚSICA, CINE, TEATRO, EXPOSICIONES Y AGENDA CULTURAL DE GALICIA

GUIA CICERONE M A G A Z I N E

D E

O C I O

nº 1 - mayo 2008 - 2€ -publicación mensual

Rutas:

Vigo en Verde Cultura y naturaleza en Tui Escapadas:

Un paseo por Santiago Hoteles:

Hotel Finisterre A Coruña Casa rural A Solaina

"VINOS GALLEGOS EN LA CIMA DEL MUNDO"


GANA UN FIN DE SEMANA PARA DOS PERSONAS EN UN BALNEARIO DE GALICIA

Sorteo entre los suscriptores del mes de abril. Bases en la pรกgina web:

WWW.GUIACICERONE.COM


GUIA CICERONE M A G A Z I N E

D E

O C I O

Editores José Manuel Barges Ismael Fuentes Doutón Dirección Ismael Fuentes Doutón ismael.fuentes@guiacicerone.com Jefe Publicidad David Valle González publicidad@guiacicerone.com Jefe de Redacción: Bruno Lamas Rodríguez brunoredaccion@guiacicerone.com Redacción Vigo Antía F. Tejo antiaredaccion@guiacicerone.com Suso Vila susoredaccion@guiacicerone.com Redacción A Coruña Natalia Vázquez Sánchez natalia@guiacicerone.com Colaboradores Amadeo Florentino, Xurxo González, Jorge Guitian, José Montero, Xoán Cannas Corrector Macarena Cuiñas Diseño y maquetación Juan Manuel Álvarez Santos maquetacion@guiacicerone.com Secretaria de redacción - Vigo Margarita Lora administracion@guiacicerone.com Secretaria de redacción - A Coruña Guadalupe Martínez Velo guadalupe@guiacicerone.com

EDITORIAL La revista The Wine Advocate , ha situado en la élite del vino a cinco tintos elaborados en Galicia. En una cata realizada el pasado mes de marzo, que ha incorporado a su página web, la influyente publicación estadounidense concede calificaciones que van de «excelente» a «extraordinario» a dos Ribeira Sacra (El Pecado y Algueira), un Monterrei (A Trabe) y dos Rías Baixas (Goliardo Loureira y Goliardo Caíño). Los vinos El Pecado 2005 y A Trabe 2005 obtienen 98 y 97 puntos. La influencia de Parker en el mundo del vino es indiscutible. Los resultados de la última cata son un magnífico resultado para los vinos gallegos, y una oportunidad que no debemos dejar pasar para colocar los productos y a los productores gallegos en el lugar que con su esfuerzo conquistan. Es una oportunidad excelente, desde el punto de vista de este humilde editor, para dejar de lado el complejo que tantas veces nos ha atenazado y, apoyados por los medios públicos, lanzarse a la conquista sin complejos de otros mercados. Y por supuesto, para recordarnos a nosotros mismos que si nos ponemos a ello, los gallegos hacemos productos para estar en la cima del mundo. Ya vaticinó el bodeguero Álvaro Palacios en el Fórum Gastronómico de Santiago, que la «alta expresión» irá cediendo terreno entre las preferencias de la crítica por otro tipo de vinos mucho más próximos al modelo de la viticultura atlántica. Parker, que suele ir por delante, ya nos ha mostrado parte del camino a recorrer. Ismael Fuentes Doutón

c/ Pizarro nº 56, entresuelo 36204 Vigo (Pontevedra) 986 415 329 / Fax: 986 912 418 www.guiacicerone.com DL VG 354-2008 guía cicerone - 3 -


S U M 6

ESCAPADAS

14

RUTAS

Un paseo por Santiago

VIGO EN VERDE

Disfrutamos de un fin de semana en Santiago de Compostela. Cultura, gastronomía y, sobre todo, relax.

Recorremos el paseo fluvial del río Lagares en Vigo. cultura y naturaleza a orillas del Miño Visitamos Tui y nos acercamos a orillas del río Miño.

26

REPORTAJE Vinos gallegos en la cima del mundo Los vinos gallegos destacan en los mercados internacionales, explicamos su boom y la influencia que han adquirido.

34

EN FAMILIA Marcelle 9º Festival internacional de títeres de redondela

guía cicerone - 4 -


A R I O 44

HOTELES

70

CINE

Hotel Finisterre A Coruña

CANS, LA OTRA CAPITAL DEL CINE

Casa rural a solaina

LA CRISIS CARNÍVORA HORTON

52

GASTRONOMIA RESTAURANTE PANDEMONIUM

ESTRENOS DE CINE

86

LA GASTRONOMÍA: SECTOR ESTRATÉGICO PARA LA CULTURA

62

MUSICA

HUMOR NEGHRO OTRAS REPRESENTACIONES

90

LUZ CASAL CON VOZ PROPIA ‘08: SEU JORGE Y COCOROSIE FESTIVAL SIN SAL

LIBROS POR QUÉ CELEBRAMOS O DÍA DAS LETRAS GALEGAS

DE GIRA CON ALEJANDRO FERNÁNDEZ: VIENTO A FAVOR (2008) LA REVOLUCIÓN DE LENNY KRAVITZ LLEGA A VIGO

ESCENA

XOSÉ MARÍA ÁLVAREZ BLÁZQUEZ

99

GUIA LOCAL EXPOSICIONES SHOPPING RESTAURANTES TARDE NOCHE guía cicerone - 5 -


ESCAPADAS

UN Paseo Por

saNtIago Por BrUNo lamas roDrIgUeZ

L

legar a Santiago de Compostela siempre resulta un placer para los sentidos. Sea lo que sea, siempre encontraremos lo que andamos buscamos. Y en esta ocasión no va a ser menos. Es fin de semana. Tiempo para desconectar y relajarse. Decidimos acercarnos hasta Santiago. Estamos en el mes de mayo y no habrá las aglomeraciones de otras ocasiones: no hay celebraciones del Xacobeo, no es 25 de julio... Simplemente queremos disfrutar de lo guía cicerone - 6 -

que nos ofrece la capital. A pesar de que Santiago queda lo suficientemente cerca de cualquier punto de la geografía gallega, en esta ocasión decidimos reservar habitación y pernoctar en la ciudad. Es viernes por la tarde. El cansancio acumulado de toda la semana comienza a hacer mella y necesitamos una ducha. Así que lo primero que tenemos que hacer es elegir hotel.

www.santiagoturismo.com


ESCAPADAS

Foto: Vista general Hostal de los Reyes Católicos en la Plaza del Obradoiro

Si nos queremos dar un capricho, debemos tener en cuenta la opción del Hostal de los Reyes Católicos. Situado en la plaza del Obradoiro, al cruzar su umbral retrocedemos en el tiempo. La tranquilidad y la pausa lo invaden todo, al tiempo que la historia, el arte y la tradición se asoman por cada uno de sus rincones. Lo que antes era un Hospital Real, se ha convertido en un lujoso y bello hotel que sobrecoge al traspasar su umbral por primera vez.

Foto: Una de las salasHostal de los Reyes Católicos

Foto: Patio interior Hostal de los Reyes Católicos

Foto: Entrada Hostal de los Reyes Católicos

Hostal de los Reyes Católicos Plaza do Obradoiro, 1 15705 Santiago de Compostela 981 582 200 Fax: 981 563 094 www.parador.es guía cicerone - 7 -


ESCAPADAS El Hotel Meliá Araguaney es un 5 estrellas con una ubicación privilegiada. En pleno centro comercial de Santiago, y a solo unos pocos metros de la alameda y de la zona monumental, se trata de un hotel donde todo es lujo y comfort.

Sin embargo, no podemos olvidar todos esos pequeños hotelitos, hostales y pensiones con encanto que pueblan la ciudad y cobijan a peregrinos y visitantes. En la calle Porta da Pena, que así se llama por ser una de las siete puertas que daban entrada a la antigua ciudad medieval, y cercada por una muralla que aún discurre a lo largo de su jardín, se encuentra el Hotel Costa Vella. A pesar de estar situado en el casco histórico, se encuentra un poco alejado de las habituales zonas de paso, lo que le confiere un punto de tranquilidad que se agradece cuando llegan las épocas de mucha afluencia. Además, cuenta con un jardín que posee unas vistas espectaculares.

Foto: Exterior e interior del Hotel Meliá Araguaney

Hotel Residencia Costa Vella C/ Porta da Pena, 17 15704 Santiago de Compostela 981 569 530 Fax: 981 569 531 www.costavella.com

Hotel Meliá Araguaney C/ Alfredo Brañas, 5. 15701 Santiago de Compostela 981 559 616 Fax: 981 590 287 www.araguaney.com

Foto: Recepción del Hotel Meliá Araguaney guía cicerone - 8 -

Foto: Jardín Hotel Residencia Costa Vella


ESCAPADAS Si el estar metidos de lleno en el casco histórico con todo su bullicio no nos preocupa, deberíamos alojarnos en el Hotel Rúa Villar. Enclavado a apenas 15 metros de la catedral, este hotel de 3 estrellas además de una exquisita decoración en madera, posee una galería de arte permanente de artistas que van desde Joan Miró, Saura, Chillida o Tapiès.

Hotel Rúa do Villar Rúa do Villar, 8-10 15705 Santiago de Compostela 981 519 858 Fax: 981 519 677 www.hotelruavillar.com

Foto:Vista general Mercado de Abastos

Una vez instalados, y después de una reparadora ducha debemos ponernos en marcha. El fin de semana es corto, y un paseo por Santiago una tarde de viernes es un lujo que no podemos dejar escapar. Pasear tranquilamente por el casco histórico mientras oscurece, sabiendo que no tendremos que coger el coche para volver a casa es algo que sin duda merece la pena y no podemos dejar de hacer. Lo primero, es acercarnos hasta cualquiera de las numerosas oficinas de turismo de la ciudad para coger un callejero. La ciudad es pequeña, y tras un par de visitas se puede decir que se conoce, pero nunca está de más la ayuda de un mapa. Tras un paseo, una muy buena idea, sería parar en cualquiera de los mesones y restaurantes del casco histórico, tomarse algo en alguna de sus terrazas si el tiempo lo permite y disfrutar de unos momentos de tranquilidad y sosiego. Sabiendo lo que nos espera al día siguiente, no estaría mal acostarnos temprano. El sábado por la mañana, nada más desayunar nos ponemos en camino. Nuestra primera visita será al Mercado de Abastos. Todas las ciudades tienen mercado, pero el de Santiago es el segundo lugar más visitado de la ciudad después de la Catedral y lleva abierto desde 1873.

Mercado de Abastos Praza de Abastos – Torre Central Baixo 15704 Santiago de Compostela 981 583 438 www.mercadodeabastosdesantiago.com Foto:Interior Mercado de Abastos guía cicerone - 9 -


ESCAPADAS A continuación nos acercamos hasta la Plaza del Obradoiro. Sin duda, resulta más práctico acercarse hasta la catedral un sábado que un domingo. Antes de entrar en la Catedral, no estaría de más visitar el Museo Catedralicio, situado en la misma plaza. Generalmente los visitantes entran directamente en la Catedral y dejan de lado el museo que fue fundado en 1930. En él, se recoge la historia de del santuario, así como las huellas de de la peregrinación a lo largo de la historia.

Museo Catedralicio de Santiago de Compostela Praza do Obradoiro 15704 Santiago de Compostela 981 560 527 Fax: 981 563 366 www.catedraldesantiago.es Después de escuchar misa en la catedral, podemos tomar un aperitivo por los alrededores. Para comer, proponemos tres opciones que no dejarán indiferente a nadie. La primera es Casa Marcelo. Encorsetado por la Compostela antigua, se encuentra muy cerca de la Praza do Obradoiro, en pleno centro histórico. Allí, Marcelo Tejedor ofrece a sus clientes las apuestas más personales de su menú, marcadas por las ofertas estacionales.

Foto: Alameda guía cicerone - 10 -

La segunda opción es el Restaurante Toñi Vicente. Situado junto a la Alameda, es un símbolo de la mejor cocina gallega y lugar de visita casi obligada para muchos visitantes de la ciudad, que repiten visita una vez tras otra. Por último, también nos podemos acercar hasta Restaurante de Ana. Ubicado en una casa de piedra reformada con un patio descubierto en el centro, su cocina es innovadora, moderna y con sabores gallegos que están ganando adeptos poco a poco.

Casa Marcelo Rúa Hortas, 1 15705 Santiago de Compostela 981 558 580 Restaurante Toñi Vicente Avda. Rosalía de Castro, 24 15706 Santiago de Compostela 981 594 100 Restaurante de Ana Rúa do Olvido, 22 15703 Santiago de Compostela 981 570 792


ESCAPADAS

Foto: Praza da Quintana

Después de una agradable sobremesa reposando la comida, nos ponemos de nuevo en marcha. Esta tarde de sábado toca continuar paseando por la zona vieja. Pero en esta ocasión, por zonas menos frecuentadas, o mejor dicho, las zonas que no son primera opción de los visitantes. San Martín Pinario es, sin duda el segundo monumento de Santiago después de la catedral. Se trata de un centro religioso fundado en el siglo X perteneciente entonces a los benedictinos y se encuentra en el entorno inmediato de la catedral, concretamente frente a la antigua Plaza de Azabachería. San Paio de Antealtares es uno de los conventos más antiguos de la ciudad, fue fundado en el siglo IX, y se encuentra en la parte este de la Praza da Quintana, al lado de la catedral. Al levantarse en el entorno inmediato de la catedral, su presencia no es la que tendrían en caso de erigirse en cualquier otra población gallega.

Monasterio e Iglesia de San Martín Pinario Praza da Inmaculada, 5 15704 Santiago de Compostela 981 574 502 / 981 583 008 / 981 572 880 Monasterio e Iglesia de San Paio de Antealtares Antealtares, 23 15704 Santiago de Compostela 981 560 623 Foto: Iglesia de San Martín Pinario guía cicerone - 11 -


ESCAPADAS Para terminar la tarde, si nos encontramos con fuerza, podemos acercarnos a la Fundación Granell. Se trata de una fundación que homenajea al artista surrealista gallego, y donde se pueden ver, además de sus propias obras, obras de otros compañeros, así como diversos objetos personales que el artista coleccionó a lo largo de su vida. Durante todo el año, además de exposiciones, se ofrecen conciertos de cámara, representaciones teatrales, talleres, visitas guiadas a las exposiciones... Conviene confirmar las exposiciones que se muestran antes de acercarse.

Fundación Granell Pazo de Bendaña Plaza del Toral, s/n 15705 Santiago de Compostela 981 572 124 / 981 576 394 www.fundaciongranell.com

guíadecicerone - 12 - Domingo Nonaval Foto: Vista el Parque San

Cuando se acerca la noche nada mejor que volver a perderse en las calles de Compostela, dejar a un lado el callejero y bucear por los mesones y tascas de la ciudad en busca de una cena reparadora. Si todavía nos quedan fuerzas para continuar en pie, podemos acercarnos a cualquiera de los muchos y variados bares de copas y pubs. Recomendar sólo un par de ellos no haría justicia con el resto, por lo que dependiendo de nuestro estilo y de lo cansado que estemos elegiremos uno u otro. La mañana del domingo, podría tener como cita obligada la misa de 12 en la catedral. Pero como ya cumplimos visita el día anterior, cambiamos de ruta. Pocos visitantes llegan a descubrir el parque de San Domingos de Bonaval. Dejando a un lado el pequeño jardín de San Roque, situado en terrenos que pertenecieron al hospital y a la capilla del mismo nombre, se llega a la antigua huerta y cementerio del convento dominico, rehabilitada como parque urbano en el proyecto dirigido por el arquitecto portugués Álvaro Siza. Habría


ESCAPADAS

Foto: Vista de el Museo do Pobo Galego

que cruzar los dedos y esperar que el tiempo nos acompañe para disfrutar del parque en todo su esplendor y de las maravillosas vistas. En caso de que el tiempo no acompañe, siempre podemos visitar el CGAC (Centro Galego de Arte Contemporánea) o el Museo do Pobo Galego, que se encuentran junto al parque.

CGAC (Centro Galego de Arte Contemporánea) C/ Ramón María del Valle Inclán, s/n 15704 Santiago de Compostela 981 546 619 Fax: 981 546 625 www.cgac.org Museo do Pobo Galego Rúa de San Domingos de Bonaval 15703 Santiago de Compostela 981 583 620 Fax: 981 554 840 www.museodopobo.es

Al llegar la hora de comer, la opción de repetir en un restaurante de postín puede no ser una buena idea, al estar el viaje de vuelta a casa tan cerca. Es por ello que repetir en cualquier mesón típico del casco histórico, resulta lo más sencillo. Para finalizar nuestra visita, merece la pena dar un paseo de sobremesa por la alameda santiaguesa. No por nada en especial, sino porque resulta un lugar con mucho encanto por el que poder pasear y apreciar la catedral desde otro punto de vista. De esta forma podemos quedarnos en al retina con una imagen que nos recordará nuestra visita a Santiago hasta que podamos volver de nuevo.

Foto: Centro Galego de Arte Contemporáneo guía cicerone - 13 -


RUTAS

VIgo eN VerDe Por aNtIa F. teJo

E

n ocasiones hace falta que alguien nos dé una pequeña llamada de atención, un golpecito cariñoso en el hombro para que caigamos en la cuenta de todas las etiquetas erróneas con las que pretendemos clasificar la realidad que nos rodea. Inspirándose en esta idea, la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Vigo ha llevado a cabo una iniciativa, Vigo, camiño a camiño con la que pretende quitarnos esa venda de los ojos y

guía cicerone - 14 -

descubrirnos todo el potencial verde que se esconde detrás del injusto cartel de “ciudad únicamente industrial”, que muchos se empeñan en adjudicar a Vigo. De esta manera, ha trazado un cuidadoso plan que, semana a semana, va revelando a todos los participantes una nueva manera, un nuevo recorrido con el que disfrutar de todos las rutas que calladamente minan y rodean la imponente cuidad acorralándola contra el mar, siempre presente.


RUTAS

Once rutas que se configuran como once perspectivas complementarias que ayudan a dar algunas pinceladas, retoques embellecedores, al lienzo en el que cada uno tiene representado su concepto de la ciudad. Río Eifonso, Serra do Galiñeiro, Illas Cíes, Saiáns-Fragoselo, Madroa-Lagoa Mol, Monte AlbaChandebrito, Lagares-Xunqueira do Lagares, Monte da Guía, Monte do Castro, Parque de Castrelos y Río Zamáns son los caminos propuestos por una organización entregada, que pone a disposición

de este proyecto a un buen número de monitores que en todo momento coordinan y orientan a los centenares de asistentes. Asistentes agradecidos que siempre repiten experiencia, creando así un ambiente cómplice y familiar en el que cualquier “novato” se siente bienvenido, en medio de un ecléctico grupo de abuelos, nietos, solteros, padres de familia y adolescentes, unidos por la alegría y el bullicio festivalero que el término “excursión” siempre lleva asociado. Nosotros, que no podemos renegar

guía cicerone - 15 -


RUTAS de nuestra condición de curiosos irremediables, decidimos probar la experiencia. Tomando como lugar de reunión inicial la Plaza del Rey, donde el edificio del Ayuntamiento vigila la llegada de los dispuestos participantes (cuyas contagiosas ganas

confirman que el asistir ha sido la mejor idea que podías haber tenido), nos dirigimos en autobús hacia el punto de partida del recorrido situado en el tramo medio de río Lagares. Desde allí, comenzamos a andar. El camino de tierra, húmeda por las lluvias

guía cicerone - 16 -


RUTAS

de los últimos días, discurre al abrigo de una variedad inimaginable de árboles que observan cómo cada grupo sigue a su guía en el comienzo de la aventura. Primera parada en el Parque de Castrelos, donde recibimos una breve explicación de lo más característico del emblemático pulmón vigués

que, año tras año, purifica generosamente el aire estropeado por los humos del progreso. Continuamos relajadamente por el sendero y mientras dejamos atrás pequeños tesoros históricos (como un tristemente olvidado puente románico medieval), la certeza de que nos encontramos sumergidos en medio del Vigo que vemos todos los días comienza a tambalearse. La vista del cemento de la cuidad apenas se cuela entre los frondosos ramajes, y el sonido crujiente de las hojas convierte en un eco lejano el sonido hiriente y fastidioso que el motor de los coches emite las mañanas de domingo. Bosque de ribera, Xunqueira do Lagares, marisma, Lagoa da Goberna..., todo se configura como una perfecta sucesión de elementos fantásticos, vivos, verdes, ordenados de manera aparentemente estratégica para que en ningún momento decaiga el deseo de seguir caminando y llegar al destino final: la Playa da Fontaíña. Una vez más, llegamos al inevitable encuentro con el mar. La arena desierta, añorante de tiempos veraniegos, recibe nuestros pasos que, en último lugar nos llevan a descubrir los sistemas dunares y los restos de civilizaciones anteriores que, hace cientos de años, ya habían percibido todo el potencial y la privilegiada posición de nuestra ciudad. Así, con la sonrisa de satisfacción y relajación clavada en la cara, terminamos el primero de los paseos de todos los que aún nos quedan por recorrer.

guía cicerone - 17 -


RUTAS

CUltUra y NatUraleZa a orIllas Del mINo pormanuel sanchez

en galicia todas las autopistas conducen a tui” dice un buen amigo y, en cierta medida, tiene razón. Desde Ferrol y Coruña, pasando por Santiago, Pontevedra y Vigo la AP-9 conduce directamente a Tui; desde Ourense se accede por la Autopista das Rías Baixas (A-52) y la A-55. Sólo quienes deseen ir desde Lugo deben acercarse antes a alguna de las autovías mencionadas, aunque también pudieran hacerlo siguiendo el curso del río Miño,

guía cicerone - 18 -

que nace en tierras lucenses y acaricia a Tui muy cerca de su atlántica desembocadura. De hecho, la propia existencia de la ciudad que hoy visitaremos está indisolublemente ligada al más importante de los ríos gallegos, durante muchos años frontera natural y hoy punto de encuentro con el vecino Portugal. Quien quiera conocer Tui debe comenzar por su Catedral, el edificio que domina la ciudad y constituye el máximo exponente de su riqueza artística.


RUTAS La Catedral de Santa María de Tui comenzó a edificarse en el año 1120, siendo consagrada al culto ciento cinco años más tarde, durante el reinado de Alfonso IX. El magnífico pórtico de entrada a la Catedral, atribuido a canteros franceses, está considerado el primer conjunto escultórico gótico construido en la península ibérica. En el interior del templo es posible admirar varias interesantes capillas, capiteles, el imponente retablo y un gran órgano; su enorme claustro, de estilo gótico, es el único medieval conservado de todas las catedrales gallegas y contiene interesantes obras de arte. El visitante avezado también observará en la Catedral muchos de los elementos que caracterizan a una edificación militar: torres almenadas, caminos de paso y pasadizos construidos a partir de las constantes guerras que asolarían la villa en el siglo XV. Las torres situadas en los extremos del edificio catedralicio, a las que es necesario subir por empinados escalones de piedra, permiten disfrutar de magníficas vistas de la orilla portuguesa del estuario del Miño, con la fortaleza de Valença do Minho al fondo; un paisaje que el turista llevará consigo, como un grato recuerdo.

guía cicerone - 19 -


RUTAS Una vez conocida la Catedral, tenemos varias opciones. Los amantes del arte pueden visitar el Museo Diocesano; los que prefieren caminar relajadamente pueden recorrer el casco histórico y el camino fluvial que bordea el Miño; quienes deseen ver el mundo pasar, o conversar alrededor de una buena mesa, pueden hacerlo en cualquiera de los establecimientos abiertos en los alrededores del Paseo de la Corredera y la plaza del Concello; los amantes de la naturaleza en su estado más puro deben subir a lo alto del Monte Aloia. El Museo y Archivo Histórico Diocesano está justo al lado de la Catedral. El edifício de tres plantas organizadas alrededor de un hermoso patio de la época barroca, fue construido en el año 1756. El museo conserva valiosos fondos arqueológicos, medievales y de arte sacro, así como una rica orfebrería de plateros

guía cicerone - 20 -

tudenses, españoles y americanos. Entre las obras de arte y reliquias expuestas se destaca un casco de bronce perteneciente a la cultura castrexa, datado en el siglo IV A.C.


RUTAS

El casco histórico de Tui está dentro del antiguo recinto amurallado de la ciudad y constituye un singular ejemplo de urbe medieval. Dejándonos llevar por el instinto podemos recorrer calles como Entrefornos, donde destacan viviendas con arcos característicos del siglo XVI; conocer la Iglesia de San Telmo, ejemplar único del barroco portugués en Galicia; visitar el Convento de las Clarisas y atravesar el pasadizo del mismo nombre que comunica la parte alta de la ciudad con las murallas; tocar con las manos la Puerta de la Pía, la única que se conserva del recinto amurallado del siglo XII... Y, cuando nos apetezca, bajar al río Miño. El Paseo Fluvial discurre entre el río y la antigua muralla medieval, ofreciendo un espacio ideal para caminar acariciados por la fresca brisa del Miño. Desde esta orilla del río podremos observar -y practicar- diversos deportes náuticos y de vela. Al fondo, domina el paisaje la estructura del viejo

puente de hierro diseñado por Eiffel, que antes fuera frontera con Portugal y ahora nos une aún más con esta hermana nación.

guía cicerone - 21 -


RUTAS El Paseo de la Corredera es la vía principal de Tui, su zona peatonal por excelencia. Se trata de una calle rodeada de edificios nobles, llenos de historia, donde la piedra es la principal protagonista. En la zona se ubica el interesante Monumento al Caballo Salvaje, obra del escultor tudense Juan Oliveira, quien tiene buena muestra de sus bronces monumentales en varios lugares de España. Para comer bien, en Tui no hay problemas. La mesa tudense dispone, por su proximidad al mar y al río, de abundante marisco y pescado fresco. También están presentes en las cartas de Tui las carnes espléndidas, regadas con albariños de la denominación de origen Rías Baixas. En el Paseo de la Corredera recomendamos las cafeterías Bobi y La Gran Manzana; y en los alrededores de la plaza del Concello radican restaurantes como O Cabalo Furado y Jaqueyvi, conocidos por la calidad de sus ofertas.

guía cicerone - 22 -

Como detalle gastronómico único recomendamos los “pececitos de almendra” elaborados por las monjas Clarisas de la ciudad. Para iniciar la subida al Monte Aloia no es preciso salir de Tui, pues la carretera que conduce a este paraje, declarado Parque Natural en 1978, comienza en la misma ciudad. Visita obligada para los amantes del senderismo y la naturaleza, en las laderas del Monte Aloia - por las que discurren numerosas sendas - podemos contemplar variadas especies de flora y fauna autóctonas. En la cima, la panorámica que nos brinda el Alto de San Xiao (629 metros sobre el nivel del mar) es impresionante, pues desde allí se divisa toda la comarca del Val Miñor, el Valle del Louro y parte del sinuoso curso del río Miño. Durante la edad del hierro se construyen importantes castros en el monte Aloia; concretamente hay cinco asentamientos simétricamente dispuestos alrededor


RUTAS

de su cima, uno de los cuales está acondicionado para las visitas. En las cercanías de la Capilla de San Xiao, construida en 1713 sobre los restos de un antiguo templo románico, existe un Vía Crucis que culmina en el imponente monumento y mirador de la Cruz. En la Casa Forestal radica el Centro de Interpretación de la Naturaleza, donde es posible recibir una amplia información sobre los recovecos y secretos de este mágico monte donde - en nuestra

visita de hoy - asistiremos a la puesta de un sol que se esconde en el Atlántico dejando tras si una mágica combinación de azules, naranjas y ocres. Con la puesta del sol concluye nuestro día en Tui; o quizá es sólo el comienzo de una larga relación con esta arcana ciudad, acariciada por el río Miño y protegida por el Monte Aloia.

Teléfonos de interés: Concello: 986 603 625. Oficina de Turismo de la Xunta: 986 601 789. Catedral: 986 600 511. Museo Diocesano de Arte Sacro: 986 603 107. Centro de Interpretación de la Naturaleza del Monte Aloia: 986 685 095. Parador de Tui: 986 600 300. guía cicerone - 23 -


REPORTAJE

VINos gallegos eN la CIma Del mUNDo

R

obert M. Parker, Jr. es el crítico de vino más influyente en todo el mundo en estos momentos. Y que por primera vez en 25 años de ejercicio crítico, el experto considere “perfectos”, esto es, otorgar 100 puntos, no sólo a uno sino a varios caldos de bodegas de nuestro país es para congratularse.

guía cicerone - 24 -

Es de esperar que esta histórica falta de atención hacia los vinos de nuestro país cambie, y nos sintamos orgullosos de ellos de una de vez por todas. En las siguientes páginas, analizamos el fenómeno Parker y sus consecuencias en la producción vitivinícola.


REPORTAJE

Del ParaIso Parker y otros milagros POR XOAN CANNAS

La fe mueve montañas (Lucas 13: 14-16) Una tarde clara de verano, hace unos años ya, conocí al Mesías. Vestía de un blanco impoluto, desbordaba cordialidad, y sí, desprendía un áurea de luz a su alrededor. Estaba bebiendo un gin-tonic y su discurso encandilaba a los oyentes. Nos contó que venía de tierras de Oriente y que de niño le habían regalado viñas de mencía, de caíño y de loureiro, seguramente también mirra, incienso, un cochecito de bomberos y alguna otra cosa… Muchos nos convertimos aquella misma tarde, otros tardaron un poco más, pero todos quedamos enganchados de su palabra y no tardamos en empezar a pregonar a los cuatro vientos la fe en los tintos gallegos. Predicadores de una palabra comprometida que muchos oyen, pero pocos se guía cicerone - 25 -


REPORTAJE

atreven a escuchar. Profetas en nuestra tierra y fuera de ella, portadores del mensaje de la mencía, la espadeiro, la caíño, la bastardo, y un sin fin de variedades autóctonas llenas de carácter y personalidad propia. Un mensaje cargado de compromiso. Y lo cierto, es que es una senda difícil, con pocos fieles. De repente, un buen día, se abren los cielos, surge un resplandor, y el todopoderoso dice: ” los tintos del noroeste peninsular son lo más, pero que lo más de lo más”. Y claro, todo el mundo vuelve, como si de un milagro se tratase, a la fe, a una fe sin condiciones, sin necesidad de pruebas, como santo Tomás. Fe ciega. Las calificaciones y opiniones de determinadas personas son sin lugar a dudas un auténtico dogma de fe. Son los flautistas de Hamelin del cuento vitivinícola. Y claro, ahora todo el mundo está interesadísimo en saber, en comprar, en probar, en especular, en tener, en oler estos nuevos vinos del paraíso Parker. Hace tan solo unas semanas, venderlos, era un trabajo de mormones, llamando puerta a puerta, tratando de convencer a unos clientes paganos, que hoy solo buscan, por cualquier medio, convertirse… La situación, me hace recordar aquella canción de los 80: “nunca hemos sido los guapos del barrio, siempre hemos sido una cosa normal, ni mucho ni poco, ni para comerse el coco, yo ya te digo una cosa normal, y ahora vamos a las discotecas, si no tienes cuidado te muerden las piernas…” Muchos fieles creen todavía en el milagro de las bodas de Caná de Galilea (Juan 2;1-13), la conversión del agua en vino, y añada tras añada, actúan en guía cicerone - 26 -


REPORTAJE

consecuencia, buscando la repetición de un milagro que se les resiste. Y es que desde siempre y cada vez más, existen en el mercado vitivinícola (y en muchos otros), dos maneras de entender el negocio, y que representan dos formas muy válidas y bien distintas de interpretar el arte del vino en nuestros tiempos. La primera, la de unos vinos con unas campañas de marketing estéticamente fantásticas; y la segunda, la de unos vinos cargados de compromiso ético. Los profesionales comprometidos, son prolíficos, verosímiles y profundos. Los que no, venden sentimientos apretados en forma de clichés efectivos y efectistas en forma de botellas. Unos mantienen un valor constantemente en alza, mientras que los otros y sus supuestas obras maestras desaparecen con el eco de sus campañas publicitarias. Para algunos es un estilo de vida, y caminan por el lado más salvaje de la vida, dejando en cada pisada un algo de genio y figura. Otros, simplemente son alquimistas de formulas magistrales avaladas por miles de botellas vendidas. Estos últimos son grandes entretenedores,

los primeros…poetas. A estas alturas, ya todos deberíamos tener claro, que la auténtica riqueza de una zona, la garantía de desarrollo y futuro en términos vitivinícolas, radica en su patrimonio genético, en la riqueza, variedad y calidad de sus distintas cepas asentadas por el tiempo y la tradición humana a lo largo de su historia, que dan como resultado un producto especial e individual que es fruto de un viñedo y de unas variedades en un terroir concreto, con una cultura y una historia particular, en un entorno natural específico. Pocas zonas vitivinícolas, tienen hoy en día el potencial y la gran diversidad de variedades autóctonas de Galicia, lo que unido a nuestra peculiar estructuración del terreno en pequeñas parcelas, minifundio, algunos de ellos terrenos impensables… Todo esto, hace que nuestros vinos sean diferentes, únicos, dotados de carácter propio y de una gran personalidad en un mundo cada vez más uniformado. Y Lázaro se levanto y anduvo…

guía cicerone - 27 -


REPORTAJE

EN LA CIMA DEL MUNDO POR AMADEO FLORENTInO

Que los vinos gallegos habían alcanzado un alto grado de calidad, lo sabíamos desde hace tiempo. Que el prestigio de los caldos en las áreas tradicionales de la región ha ido en aumento llegando a cimas de conocimiento y aprecio, también era conocido. El último paso para dejar la cultura del vino en Galicia en primera línea mundial ha llegado de la mano del prestigioso y a la par poderoso crítico estadounidense Robert Parker que tras realizar una cata el pasado mes de marzo, ha incorporado a varios vinos gallegos entre los mejores del mundo. La revista especializada The Wine Advocate y en la propia página web de Parker, se señalan con excelencia varios vinos de la denominación de origen Ribeira Sacra, Monterrei y Rías Baixas. La sorpresa por esta distinción no viene tanto por el aprecio del propio Parker a los vinos gallegos si no el hecho que la alta valoración se haya realizado sobre vinos

guía cicerone - 28 -


REPORTAJE

tintos de las dos primeras denominaciones de origen, algo que muestra el paso y evolución del cuidado en estos apreciados caldos, ahora internacionalizados. En la Ribeira Sacra, los tintos El Pecado y Algueira, y en Monterrei A Trabe han conseguido una puntuación de 98 y 97 respectivamente sobre 100. La influencia en el mundo de los vinos de Parker es indiscutible y el impulso y prestigio que van a alcanzar nuestros vinos van a premiar el esfuerzo, tesón y trabajo que las bodegas de la Ribeira Sacra, Monterrei y Rias Baixas han realizado en los últimos años no sólo en la mejora del proceso si no en la innovación y diseño de un producto ancestral que aporta la elegancia y frescura que han permitido su reconocimiento mundial. La denominación de origen Ribeira Sacra expresaba así su satisfacción por este reconocimiento en la calidad de sus caldos: “Que dos vinos de Ribeira Sacra figuren en esta lista da un espaldarazo a la denominación y avala el trabajo bien hecho. La importancia de aparecer en esta publicación se comprende si tenemos en cuenta que hasta la fecha sólo 7 tintos españoles de bodegas de extensa trayectoria, recibieron el 100 de puntuación. Los caldos de Ribeira Sacra obtuvieron 98 y 95 puntos para El Pecado y Algueira, respectivamente. Aparecer con este reconocimiento en la revista y en la web del crítico norteamericano supone traspasar todas las fronteras y poder ser referencia de calidad en el extranjero. Robert Parker llevaba tiempo intererándose por los vinos gallegos, pero sus preferencias estaban en los blancos. Ahora apuesta por el tinto de Ribeira Sacra, con el añadido de tratarse de vinos de crianza.”

guía cicerone - 29 -


REPORTAJE

El principal culpable de todo este revuelo se llama Raúl Pérez. Es del Bierzo pero se vino a Galicia en busca del triunfo. Y vaya sí lo ha logrado. Los tintos gallegos de Raúl Pérez figuran ya entre los mejores vinos del mundo, a juicio de la crítica internacional. La estrella quizá más conocida internacionalmente se llama Pecado, pero Raúl Pérez también elabora el vino Algueira, de Ribeira Sacra, que ya bebió el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en la Moncloa y que es de lo mejor de Galicia. Según la periodista Amaya Cervera, Pecado procede de una parcela que cae en pendiente hacia al río, con suelos de pizarra compacta y cepas de mencía de entre 30 y 40 años. El vino, que fermentó en un depósito abierto de 2.000 kilos con bazuqueos, ha pasado un año en barrica. Raúl Pérez no podía ser otra cosa que viticultor y enólogo. Siete generaciones antes le habían marcado el camino. Según Paco Berciano, ya en 1752 un antepasado de Raúl Pérez dejó escrito: “(...) que el día de su entierro se invitara a los vecinos de Valtuille de Abajo, en El Bierzo, a una jarra de vino procedente de guía cicerone - 30 -


REPORTAJE las lomas más altas del pueblo y a una corteza de pan”. “Quizás Raúl”, como relata Paco en su blog, “piense hacer lo mismo porque, desde que con apenas 18 años, se hizo cargo de la bodega familiar de Castro Ventosa su gran objetivo ha sido hacer grandes vinos con las viejas cepas de Valtuille”. Según Todovino.com, Raúl Pérez es, “probablemente, el mejor representante de la nueva generación de enólogos dispuestos a abrir otras fronteras para el vino gallego, aunque sea a costa de probar, experimentar y estar detrás de más de 20 vinos a la vez con producciones casi irrisorias que van de las 300 a las 5.000 botellas”. Si creemos a nuestro experto, Xoan Cannas “es el Mesías. O como poco, es un profesional profundamente enamorado de su trabajo, que transmite el placer por lo que hace a cualquiera que tenga la fortuna de escucharle en las distancias cortas”. Raúl Pérez se hizo un nombre con sus tintos del Bierzo y sigue defendiendo la sencillez a la hora de trabajar, la limitación de los tratamientos en viña y en el uso de sulfuroso: “A la cepa -suele decir- hay que tratarla, más que con una normativa, con racionalidad”. El crítico Jay Miller, de The Wine Advocate, ha escrito que “éstos son vinos brillantes, artesanales y hechos a mano que no pueden ser descritos sólo con palabras. Hay que experimentarlos para creérselos”. Jay Miller le dio la misma puntuación a Vega Sicilia Único 1998 que a Ultreia de Valtuille 2005 y El Pecado 2005 de Raúl Pérez. Cualquiera que haya visto el espectacular paisaje de la Ribeira Sacra con su viñedos en terrazas y severas pendientes no albergaría ninguna duda sobre la calidad de los vinos que se podrían elaborar aquí. Sin embargo, y salvo contadas excepciones, las mencías de esta denominación parecen estar muy lejos de experimentar una progresión similar a las del Bierzo. Raúl Pérez cree que ésta es “la zona con mayor potencial de España pero la más pobre en viticultura” en alusión a que prima la productividad sobre la calidad y a que se ha replantado erróneamente parte del viñedo con tempranillo. Habrá que ir tomando nota y esperar a que en un futuro próximo se extienda el reconocimiento a unos vinos de gran tradición pero que han apostado decididamente por la modernización y calidad de su producto. Una cultura, la vitivinícola que es el ejemplo de la calidad de Galicia y de sus notables potencialidades. Pero por ahora, podemos decir que hay vinos gallegos en la cima del mundo. guía cicerone - 31 -


marCelle Por amaDeo FloreNtINo

L

o confieso: soy un niño de treinta y pico. Y más cuando voy con mis hijos al zoo. Esta semana santa aprovechamos para descansar en mi pueblo, O Saviñao, en Lugo. Y como el espacio natural de Marcelle está a una hora escasa de casa, nos embarcamos en una visita de un día. Desde pequeño, cuando vivía en Barcelona, junto al parque zoológico, siempre me he sentido emocionado cuando los visito, quizás porque he sido consumidor infantil de películas de aventuras de Tarzán, y ya de adulto soy de los pocos que se apunta a los documentales de la dos y del National Geografic. Detesto los zoo almacén, donde los animales se muestran como seres alienados. Cuando llegué a Galicia y visité por primera vez el zoo de Vigo, me prometí que no volvería a

llevar a mis hijos hasta que ese almacén de seres vivos no cambiase. Hoy en día, el proceso de reforma y animalización del parque, aún sabiendo que queda mucho por hacer, hace que recorrerlo sea más fácil. Pero volviendo a la visita. Llegamos al mediodía a Marcelle. El día amenazaba lluvia. Encontrar el parque no fue difícil. Yendo por la carretera que une Lugo y A Coruña, a los pocos kilómetros se encuentra un pequeño cartel indicador a la derecha. Desde ahí a tres kilómetros encontramos el parque. Aparcar no es difícil, ya que dispone de tres áreas junto a la entrada. Sería bueno, sin embargo, que se delimitasen los espacios de aparcamiento, ya que si lo hacemos los usuarios acabamos ocupando sitios con un coche en los que caben dos.


Foto: Muflones paciendo


EN FAMILIA

Foto: Entrada principal

A la entrada del recinto se encuentra el restaurante, en el que hay que reservar con antelación, de lo contrario, al igual que nos pasó a nosotros, se deberá optar por un sencillo picnic en el área interior. Pagamos la entrada (dos adultos y dos niños 24€), y nos asomamos al parque. Antes de seguir: La primera impresión es excelente, muchos directores de zoo deberían pasar por Marcelle para ver como se deben presentar los recintos de los animales. Amplios,

guía cicerone - 34 -

Foto: restaurante

despejados, con vallados de madera, poca presencia de metal y casi nula sensación de zoo. felicidades. En la entrada es muy recomendable pagar los dos euros extra para ver la zona de la reserva con guía. El recorrido es estupendo, los niños, con los ojos como platos, se acercan a los espacios donde están los animales. Amplios, recreando el ambiente natural en el que viven en libertad. Interrelacionando especies. No hay sensación de parcelación de animales. ayuda


EN FAMILIA

Foto: Zona de picnic

el hecho de que prácticamente todos sean herbívoros. Hicimos una primera visita rápida a todos los recintos, ya que acompañarse de niños hace que sea necesario satisfacer su necesidad inicial de verlo todo. primera impresión: Sobresaliente.Nos dirigimos después a la zona de recreo para comer. Y siguen las felicitaciones: Bien por el área de juegos para los niños. En cuanto a la comida, brutal la hamburguesa familiar de 900 gr. Son para compartir, aunque vi a más de dos que se

metieron entre pecho y espalda una entera. Nosotros optamos por compartir una los adultos y unos bocatas para la peque. Para el enanito de la familia, los amabilísimos empleados de la cafetería nos calentaron su papilla. Gracias por el servicio y las sonrisas. Después de comer los peques decidieron pasar un rato en los toboganes y columpios que tienen a su disposición. Mientras nosotros nos relajamos tomando un café en las mesas que están junto al área

guía cicerone - 35 Foto: Fauna norteamericana


EN FAMILIA

Foto: Fauna norteamericana

de juegos, disfrutamos del entorno, nos acercamos a ver la familia de asnos que protagonizan las escenas simpáticas del día. y nos preparamos para la segunda etapa del día, en la que realizaremos una visita guiada a la zona anexa de la reserva, en la que los animales están en libertad y nosotros con ellos en un precioso bosque joven de robles. y volveremos ha visitar los recintos pero con más calma, explicándole a los pequeños las características de los diferentes

Foto: Dromedarios guía cicerone - 36 -

animales. Así que una vez se han divertido los peques, nos dirigimos a la entrada de la reserva. tenemos hora para las 15,30 y como buenos visitantes nos presentamos cinco minutos antes de la hora de visita. Nos recibe el guía, que será protagonista amabilísimo y educativo del recorrido por el área. Sólo al principio del recorrido vemos animales en jaulas. Un jabalí que debe mantenerse separado por su peligrosidad. Y unos simpáticos cerdos


EN FAMILIA

Foto: Asno enano

Foto: Surikata

vietnamitas. Una vez recordado George Cloney, nos dirigimos por entre los árboles a recorrer la zona de la mano de nuestro guía. no se como serán los demás guías, supongo que visto el nivel de los empleados del parque, buenos, pero este además nos ha presentado el recorrido de manera afable y simpática, las risas acompañaran el resto del viaje. Vemos gamos, algún walabi, y a las avestruces, Vestigios de las antigua granja que fue esta reserva. Y a los ñandús. La fuente, las cabras. La joven arboleda. se nos hizo corto, y eso que tardamos más de lo que es habitual según nuestro acompañante. Al salir decidimos hacer un repaso tranquilo del parque. Volvemos a la zona de los bisontes y las cebras, y poco antes de salir vamos al reptiliario y a despedirnos de mapaches y suricatos.

Foto: Walabi

volvemos a visitar a la mama walabi de cuya bolsa asoma una pequeña cría. Respondemos a las últimas preguntas como podemos. Hacemos las fotos finales a los dromedarios. Y pasamos por la tienda al salir. si se va con niños es visita inexcusable. Algo si nos ha quedado claro. Volveremos en poco tiempo. guía cicerone - 37 -


EN FAMILIA

9º Festival Internacional De Titeres de Redondela Memorial Juanjo Amoedo (Del 26 de mayo al 1 de junio)

C

omo viene siendo habitual, la organización del evento es compartida por la Asociación Xente Titiriteira y la Concellería de Cultura do Concello de Redondela. Siguiendo la filosofía de su creador, Juanjo Amoedo, el festival continúa en la línea de involucrar en su celebración la mayor cantidad posible de instituciones, de sectores sociales y de gentes da villa, para mantener este acontecimiento como la mayor manifestación cultural de Redondela. De esta forma, el festival cuenta ya con el apoyo económico de diversas instituciones políticas, económicas y sociales de índole autonómica, provincial y local, y en su organización participan de forma voluntaria alrededor de 50 personas, en su mayoría en la

Foto: COMPANYIA LA TAL (Cataluña) “Carillón”

guía cicerone - 38 -

FERNÁN CARDAMA (Argentina) “Historias de media suela”


SOFIE KROG (Dinamarca) “Diva”


EN FAMILIA

WHALLEY RANGE ALL STARS (Reino Unido) “Pig” semana de su celebración, procedentes de diferentes colectivos y agrupaciones locales. En esta novena edición, el presupuesto global superará los 80.000 euros. Hace ya dos años que la vocación internacional del festival se consolidó definitivamente. Este año las compañías y agrupaciones que nos visitan llegan de: Argentina. El Salvador, Dinamarca, Francia, Cataluña, Portugal, Reino Unido, Australia, Sri Lanka

CRIADORES DE IMAGEMS (Portugal) “Dragocirco” guía cicerone - 40 -

y Galicia; presentando, como siempre una selección de los diversos caminos estéticos y posibilidades escénicas del teatro de títeres y marionetas, desde la tradición a la modernidad, con espectáculos de alta calidad. Además, los títeres y marionetas llegarán, como en pasadas ediciones, a las villas de Moaña , O Porriño, Vilagarcía de Arousa y este año por primera vez, también a O Grove.


EN FAMILIA

BULULU THEATRE (Francia) “El Titiritero” Relación de compañías participantes:

Web del festival: www.fantoches.org

BULULU THEATRE (Francia): “El Titiritero” Asociación de Xente Titiriteira CARTON LOUF…! (Francia): “Oh Grand Loup” Rúa Eidos, 49. 36800 Redondela COMPAGNIE TRO-HÉOL (Francia): “La mano” 986 402 966 / 610 442 602 (Miguel Borines) COMPANYIA LA TAL (Cataluña): “Carillón” tanxarina@tanxarina.com CRIADORES DE IMAGEMS (Portugal): “Dragocirco” fitredondela@hotmail.com EL CHONCHÓN (Argentina): “Los títeres” – “Tresespinas” FERNÁN CARDAMA (Argentina): “Historias de media suela” GUIXOT DE 8 (Cataluña): “Gargot de Joc” OCELOT TEATRO (El Salvador): “La historia de un huevo perdido” SOFIE KROG (Dinamarca): “Diva” TEATRO DE FORMAS ANIMADAS (Brasil): “O mamulengo de Joao Redondo” TEATRO HARAPO (Argentina): “Amor y circo” THE TURRE’S BAND (Galicia) THE VON TROLLEY QUARTET (Australia) TRADITIONAL PUPPET ART (Sri Lanka): “Dancing Puppets” TXO TITELLES (Cataluña):”Circ-Cabaret Armando Rissotto” VITA MARCIK (República Checa): “Branca de Neve” – “Bajaja” WHALLEY RANGE ALL STARS (Reino Unido): “Pig” guía cicerone - 41 -


Hotel Hesperia Finisterre El Unico cinco estrellas de la ciudad de A Coruna por Natalia Vazquez

Foto: Fachada Hotel Hesperia-Finisterre


HOTELES

E

l Hotel Hesperia Finisterre está en el centro de A Coruña a un paso del centro histórico de la ciudad. Ofrece una vista maravillosa del castillo de San Antón y también del puerto de la ciudad desde todas las habitaciones, los salones y también desde el restaurante. Por si fuera poco la ventaja de la buena situación, añadimos a sus excelencias la cercanía de la playa que está más o menos a medio kilómetro. Este hotel de cinco estrellas, el único de esta categoría en la ciudad, ofrece un alojamiento excepcional, por un lado posee todos los servicios y comodidades propios de un hotel de esta categoría y, por otro, los visitantes lo encuentran realmente acogedor. El hotel se construyó en 1947. Se han hecho varias reformas desde entonces, la última en el año 2002. El hotel sufrió una transformación total. En el momento en el que se inició la reforma tenía más de 100 habitaciones que se convirtieron en las 92 actuales, éstas ganaron en amplitud y comodidad para los clientes. El director, el Sr. D. Pedro Marfany, tiene un equipo de cincuenta y cuatro personas que, debido a su gran experiencia, conocen perfectamente las preferencias de los clientes que vuelven año tras año. El hall de entrada tiene ascensores, rampa para silla de ruedas. En él se encuentra el área de recepción, abierta las veinticuatro horas del día. Los clientes que lo necesiten pueden cambiar su dinero en la propia recepción con total comodidad.

Foto: Restaurante

guía cicerone - 43 Foto: Salón Victoria


HOTELES

Foto: Habitación doble superior

De las 92 habitaciones con las que cuenta, 53 son de la categoría Doble Superior (es la categoría mínima), 18 son Suites y otras 18 Junior Suite y una Suite Presidencial. De las 53, 5 están adaptadas para personas que necesitan silla de ruedas. Los clientes pueden elegir entre una habitación con una sola cama “cama King Size” o una habitación con dos camas. Las 92 habitaciones tienen la misma decoración en colores de la gama de los grises, los marrones y los verdes. La sencillez no está reñida con la elegancia y los muebles de estas habitaciones son prueba de lo que digo. La moqueta les da cierto confort y la sala de estar, separada de la zona de dormir por una puerta corredera, consigue dos ambientes y favorece la intimidad de los huéspedes: mientras uno descansa, el otro puede leer plácidamente. Las habitaciones de todas las categorías disponen de guía cicerone - 44 -

bañera con hidromasaje, albornoz, zapatillas, secador, calefacción y aire acondicionado con regulación individual, minibar, una caja de seguridad, teléfono, televisión. El hotel ofrece además, servicio de masajista en la habitación. Las 18 Suites tienen un tamaño aproximado de 49 m² y están situadas en las esquinas del edificio. En este tipo de habitación se alojan los clientes de empresas que necesitan en ella un espacio para trabajar, por eso incluyen una mesa de despacho. De estas suites, 2, están acondicionadas con elementos de gimnasia, de modo que el cliente ni siquiera para hacer ejercicio ha de salir de la habitación. Una idea estupenda para aquellas personas que tienen costumbre de hacer bicicleta estática, por ejemplo, y no quieren renunciar a ese ejercicio aunque estén fuera de casa. En las Junior Suite, se alojan matrimonios con niños. La sala se


acondiciona para estos, con espacio para dos camas. Los niños están independientes de la zona de dormir de sus padres ya que tienen su propia televisión y acceso al cuarto de baño. La suite más grande es la Suite Presidencial, mide 80 m², en ella se alojan novios que se casan en el hotel o actores, directores de cine, cantantes etc. Los hoteles Hesperia han puesto en marcha una iniciativa solidaria creando las Pink Room. Son habitaciones pensadas sólo para mujeres con detalles que hacen más cómoda su estancia. Un euro del precio de estas habitaciones se dona a la Asociación Española Contra el Cáncer para proyectos de investigación. Me gustó mucho la carta de almohadas; el cliente puede elegir, sin coste adicional, la almohada que más le guste. La almohada es, para mucha gente algo intocable, el hotel Hesperia-Finisterre te da la oportunidad de dormir con una almohada como la

de tu propia casa. Los salones son cinco, cuatro se utilizan para reuniones de empresa, conferencias etc. y el Salón Victoria, se utiliza para bodas, comuniones, bautizos, cócteles etc. El restaurante ofrece una carta con los mejores productos de esta tierra; cocina tradicional de siempre y típica gallega. Se llama Novo, ofrece aparcamiento y está abierto a todo el público, no sólo a los clientes del hotel. El coste medio de una comida ronda los 40€ por persona. El hotel tiene un amplio complejo deportivo La Solana, donde los clientes del hotel pueden practicar diversas modalidades deportivas, con varias piscinas, sauna, etc. Este complejo ofrece servicio de canguro. En definitiva, el hotel Hesperia-Finisterre es el lugar adecuado para disfrutar de esta ciudad con todas las comodidades, buena comida y posibilidad de relajarte de muchas maneras diferentes.

Foto: Restaurantes, desayunos


Casa rural a solaina UN lUgar estUPeNDo Para relaJarse, leJos De los rUIDos De la CIUDaD por Natalia Vazquez

E

l día que fuimos a A Solaina, llovía bastante. Había un olor delicioso, mezcla de hierba mojada y de lilas. Pilar Canedo, la dueña de la casa rural A Solaina, nos recibió con una sonrisa y nos atendió muy amablemente. Primero nos enseñó la casa y el jardín y luego tuvimos un rato de agradable

charla. Es sin duda una mujer emprendedora, que sabe lo que quiere, como ella misma afirma “los dos primeros años fueron durísimos”. Empezó su camino en el 2001 poniendo el dinero de sus ahorros y sabiendo que otras zonas de “más interés” se llevaban las subvenciones de Europa.

Foto: Calas en la entrada casa.


HOTELES

Foto: Hórreo convertido en habitación

La casa está situada en Rúa 9 Larín (Arteixo), provincia de A Coruña, en un punto estratégico cerca de muchos lugares de interés turístico. Un sitio ideal para descansar, dar largos paseos y hacer excursiones. Dentro de la clasificación de las casas rurales en tres grupos, el grupo A, los pazos, el B, las casas de aldea y el grupo C, las casas de labranza, A Solaina pertenece al segundo. La casa, de 400 m², se estructura en una planta baja distribuida en la sala común con lareira, el comedor y la cocina; y un piso con cuatro habitaciones, dos de ellas acondicionadas para poner una cama supletoria para niños. Fuera de la casa se sitúan otras dos habitaciones: una en el hórreo y la otra en un edificio anexo, en la que se alojan los huéspedes que están de visita con un animal de compañía. La finca en su totalidad mide 3000 m², parte de los cuales son ocupados por el jardín que acoge gran variedad de árboles: robles, castaños, camelios y limoneros. La edad de los huéspedes que llegan a esta casa rural oscila entre los más jóvenes,

Foto: Entrada casa.

Foto: Vista exterior casa. guía cicerone - 47 -


HOTELES

Foto: Salón común con lareira

de unos veinte años, y las personas de mediana edad, alrededor de los cincuenta. Los primeros aprovechan la cercanía de A Coruña para vivir la “marcha” de la noche, mientras que los otros realizan excursiones a Santiago de Compostela o Finisterre, en la provincia de A Coruña, o a las Islas Cíes, en la provincia de Pontevedra, entre otras muchas opciones. A Solaina recibe turistas de otras zonas de España, sobre todo catalanes, valencianos y madrileños, además de europeos, siendo los más numerosos los italianos. El mayor porcentaje de los gallegos que llegan a la casa son matrimonios de Vigo con hijos, que vienen a pasar el fin de semana a A Coruña con el fin de que los niños conozcan la Casa de los Peces. Por otro lado, los turistas que no son gallegos

Foto: Comedor guía cicerone - 48 -

Foto: Detalle mobiliario


HOTELES

Foto: Otra vista del salón

solicitan estancias largas, sobre todo en los meses de verano. Todos los visitantes pueden disfrutar de paseos a caballo que organiza el Club Hípico de Loureda con el que existe un concierto. Muchos de estos turistas también se interesan por el Club de Golf que está a muy poca distancia de la casa. Incluso si alguien necesita trabajar con un ordenador tiene conexión a Internet con ADSL. El tamaño de la casa hace que el trato que reciben sus huéspedes sea muy familiar, hasta tal punto que tienen una llave y total independencia. Los desayunos son muy variados. Se puede tomar café, cacao, zumo de naranja, pan de pueblo con mantequilla y mermelada de limón casera (de los limoneros del jardín) que tiene muchísimo éxito, queso y, si hay catalanes en la casa, también se les ofrece pan con tomate. Las cenas tienen sus normas. Los huéspedes deben avisar si quieren cenar en la casa por una simple cuestión de organización. Pilar va al mercado y compra lo que más le gusta, lo mejor de ese día. Según sus propias palabras “la

comida es nuestro fuerte”, “gusta muchísimo a todos los turistas, incluso a los vascos que tienen una cocina excelente”. Los platos con más éxito son los Fideos con berberechos y almejas, Hojaldre con ahumados y Ternera a la naranja. Entre los postres caseros, hechos por ella misma, destacan el flan de yema, la gelatina de fresones y el mus de limón, también elaborado con los limones del limonero. Pilar cocina con productos de temporada, así en primavera ofrece unas Cocochas de rape en salsa verde muy apetecibles. Cuando hay niños en la casa suele prepararles pollo rebozado y Medallones de Croca. En verano elabora a menudo pasteles de pescado, como el de cabracho que encanta a los italianos, y de verduras. Además organiza comidas para un número máximo de veinticinco personas con reserva previa. En resumen, un sitio maravilloso para pasar un fin de semana tranquilo o unas vacaciones relajadas lejos del “mundanal ruido”.

guía cicerone - 49 -


restaurante Pandemonium (Cambados) Por Jorge gUItIaN

D

efi nitivamente, algo está cambiando en el panorama gastronómico gallego. Ya no nos encontramos sólo con grandes restaurantes aislados, hitos convertidos casi en lugar de peregrinación por parte de los amantes de la buena cocina. En los últimos años, Galicia ha visto cómo un grupo de jóvenes cocineros expandían ese panorama gastronómico a nuevos lugares y a nuevas propuestas. Casi todos por debajo de los 35 años, se han atrevido a trasladar una idea de la cultura culinaria a zonas muy ancladas a la tradición y han sido capaces de encontrar la fórmula para convivir con esa cocina sin fricciones.

guía cicerone - 50 -

En la nómina de estos jóvenes cocineros gallegos antonio Botana ha sido uno de los últimos en llegar, apenas hace dos años. Es, sin embargo, uno de los nombres que más suenan últimamente en los congresos y entre los profesionales. Algo habrá en este cocinero cambadés, autodidacta que complementó su formación de la mano de césar Martín (La Abacería de La Villa, Balzac) o Xosé cannas (Pepe Vieira Camiño da Serpe), para convertirlo en un nombre indispensable de la más nueva cocina gallega. En su restaurante pandemonium Antonio ofrece lo que podríamos denominar como una nueva



cocina de la Ría. El producto aquí es seleccionado y tratado con mimo, no en vano Antonio es hijo y nieto de gente del mar, de pescadores y subastadores de la lonja. De siempre ha vivido inmerso en esos productos, pero también en la manera de cocinarlos: “El trabajo del cocinero debe entenderse como consecuencia de la experiencia vivida en contacto con lo que le rodea, por lo tanto, el haber vivido

Foto: Pulpo

guía cicerone - 52 -

encima de la Ría ha sido determinante. En mi casa se ha cocinado mucho y muy bien, pero no sólo productos pesqueros sino también setas, carnes, verduras...”. Tal vez de esa formación venga su mirada sin complejos hacia productos marcadamente tradicionales. Su pulpo cocido a baja temperatura con gelatina de su cocción y aire de La Vera es ya


el plato estandarte de su cocina. Y lo es por méritos propios, ya que ejemplifica ese dominio de la materia prima y ese respeto a la tradición sin renunciar a una estética más actual, al aporte de la técnica y, en definitiva, a una mirada nueva y personal. otro de sus grandes platos, el choco con habas de lourenzá, es todo un mar y montaña netamente gallego. Los sabores del interior, del norte, se combinan aquí con los de la Ría de

Arousa y de nuevo es el dominio del producto, en este caso a través del juego con diferentes cocciones, la clave del éxito de un plato con sabores de siempre y enfoques actuales, perspectiva sobre la que vuelven recetas como la vieira con migas de pan de broa y aceite de Piquillo o la caldeirada de rape con berberechos, una auténtica explosión de sabor a mar. Sin embargo, pese al éxito de la fórmula que ha ofrecido hasta la fecha, la cocina del pandemonium no se para. Actualmente investigan las posibilidades de otros pescados que, a través de salazones, secados o ahumados buscan su acomodo en la carta. El restaurante pandemonium se sitúa, geográficamente hablando, en el epicentro de todo un movimiento


renovador de la cocina gallega. A escasos metros se encuentra el restaurante Yayo Daporta y en unos pocos kilómetros a la redonda es posible localizar otros nombres clave de la actual cocina gallega: La Taberna de Rotilio, Pepe Vieira Camiño da Serpe, Solla... Pese a ello, Antonio Botana cree que en lugares con productos de tanta calidad es lógico que aparezcan profesionales con ganas de ofrecer cosas nuevas. Lejos de entender esta competencia

guía cicerone - 54 -

como un lastre, opina que existen puntos en común en el origen pero que cada uno sigue su camino. “Compartir experiencias comunes hace que existan similitudes inevitables, pero estoy convencido de que con el tiempo cada uno va encontrando su propia identidad”. Cambados ha sido siempre conocido por la calidad de sus pescados y mariscos y por la originalidad de sus vinos. Hoy lo sigue siendo pero es, además,


uno de los núcleos de una renovación gastronómica gallega que empieza a forjarse. Pandemonium rinde culto a esa tradición local a través de su vinoteca y a través de la presencia de lo autóctono en sus platos pero es, al mismo tiempo, un lugar de permanente búsqueda de nuevas posibilidades en el que la calidad de la materia prima está asegurada

y la inquietud del cocinero es la marca de la casa. Es un restaurante que convence a los amantes de los buenos pescados y mariscos, pero convencerá también a quien busque una cocina más de autor y a quien no se quiera encerrar en una cocina local y agradezca guiños a otras zonas y a otros elementos. Vale la pena tenerlo en la agenda. guía cicerone - 55 -


la gastronomia: sector estrategico para la cultura Del Blog De Jorge gUItIaN (goUrmetymerlIN) La gastronomía ha sido siempre la hermana pobre del sector cultural. Nadie discute la necesidad de invertir en arquitectura, de subvencionar exposiciones, de mantener compañías teatrales y orquestas deficitarias, de fomentar la formación de artistas, escritores o actores... pero la gastronomía queda siempre relegada. Probablemente porque en no pocas ocasiones no es entendida como cultura. La gastronomía, para gran parte de la sociedad y para buena parte de los que ostentan responsabilidades en el sector, es un oficio más que ni se considera al nivel de la artesanía. Si se hiciese así, si se considerara un trabajo manual que implica un sello personal por parte del autor y una relación con cierto legado cultural, otro gallo nos cantaría. Y no hablo sólo de poner un stand en tal o cual feria, cosa que tiene que ver más con el negocio puro y duro que con el fomento efectivo de un sector. Hablo, por ejemplo, de documentar el proceso histórico de la gastronomía. Aquí, en Galicia, o en cualquier parte del mundo. Hablo de recoger toda una tradición popular que se pierde según van desapareciendo las generaciones de mayor edad. Todo un recetario, una relación de la cocina con el paisaje, con el ciclo anual, con la ganadería y la agricultura, con la tradición popular, con cuentos y leyendas que desaparece día a día. Y no me refiero al esfuerzo, loable pero aislado, de determinado autor o de una asociación cultural. Hablo de un esfuerzo sistemático, dotado económicamente y auspiciado por las instituciones con responsabilidades en el sector, de recuperación de toda una tradición no escrita, de localización y catalogación de fuentes documentales, de un trabajo de recopilación y estudio de carácter hemerográfico, de promoción de estudios históricos. Hablo, en definitiva, de una serie de acciones que impedirían guía cicerone - 56 -


que esa tradición se nos siga escapando entre los dedos. Cada día que pasa es un día perdido. Pero creo que con eso no es suficiente. Hay que

recoger, estudiar y difundir esa cultura tradicional, pero hay que hacer que siga viva. Y viva quiere decir en proceso, en evolución. No vale con recrear media

guía cicerone - 57 -


docena de platos de siempre. El día que entedamos que la cultura gastronómica tradicional es eso, que se acaba en determinado plato y no puede ir más allá ya podemos ir encargando su esquela, porque la cosa estará finiquitada. Me refiero a promover desde las instituciones un conocimiento de la tradición por parte de los profesionales y apoyar su evolución, su adaptación a los tiempos. Hablo de promover una formación sólida y consecuente con guía cicerone - 58 -

la tradición, con el contexto y con sus posibilidades. Del mismo modo que se hace con la música, con la alfarería o con oficios a punto de desaparecer. Aquí, en esta parte del mundo, mi generación está viendo desaparecer cosas como las filloas de sangre, las flores de carnaval, las tortas de chicharrones o los bolos de torresmos, pero eso mismo pasa en cualquier otro lado. Estamos dejando que todo eso desaparezca ante nuestros ojos sin hacer nada.


Tendemos a olvidar que toda esa enorme tradición, además de tener un valor en si misma por el simple hecho de ser parte de nuestras culturas, tiene un enorme potencial como herramienta de desarrollo. Es vendible turísticamente pero también en un creciente mercado de consumo cultural, además de que trabajar en su conservación ayuda a crear una imagen de cara al exterior muy positiva. Y, como tal, puede ser un motor de importancia en el desarrollo económico de zonas deprimidas o sin demasiados recursos de otro tipo. Es, por lo tanto, un sector estratégico que debemos preservar.

El día que consigamos que las instituciones además de apoyar eventos o ferias (cosa que está muy bien y que cada vez hacen más y de manera más decidida) entiendan la gastronomía como un fenómeno cultural que hay que preservar, estudiar y promover para proyectarla de cara al futuro habremos conformado un nuevo sector con potencial económico, turístico, una nueva imagen de marca... habremos asegurado la conservación de una parte de nuestra cultura (estemos donde estemos) que seguirá viva. Ese debería ser el objetivo.

guía cicerone - 59 -


De gira con ALEJANDRO FERNANDEZ Viento a favor (2008)


MUSICA

Portar un traje de charro no es para cualquiera. Símbolo del criollismo mexicano, el atuendo requiere aplomo, galanura y actitud. Vestir de charro es arroparse con la identidad de un pueblo noble y apasionado, que lo mismo canta su alegría que su dolor. A esa esencia corresponde Alejandro

Fernández (Ciudad de México, 1971), moderno representante de una legión de charros cantores, embajadores de la identidad mexicana, en la que han destacado figuras como Jorge Negrete y Javier Solís. De aquel niño que apenas con cinco años de edad que es motivado a subir al escenario a cantar

guía cicerone - 61 -


MUSICA a lado de su padre en un homenaje que Vicente Fernández recibió en San Antonio, Texas y que presa del pánico rompió en llanto, hasta el gran artista en el que se ha convertido hoy en día, han pasado muchas cosas. Y todas a una velocidad de vértigo: estudios de Arquitectura, grabación de un dueto en homenaje a la música mexicana, y grabación de los primeros discos. Ya en el 2007, Alejandro Fernández editó con un disco íntimo y lleno de un notable espíritu de renovación. Viento A Favor vuelve a colocar a Alejandro en la vanguardia musical en habla hispana mediante una atractiva fusión de el pop y la música de México, su patria. Esta vez, además, Alejandro se ha acercado con alegría a los ritmos caribeños, haciendo un disco con espíritu festivo.

guía cicerone - 62 -


MUSICA El regreso a los escenarios es un show verdaderamente espectacular. Además de hacer gala a la privilegiada voz que tiene, su nueva producción incluye: 100 metros cuadrados de pantallas soft leds leds, más de 120 luces, un mariachi de 11 músicos, 4 coros y 10 músicos, para tener 25 personas en el escenario. El repertorio con arreglos y ritmos totalmente renovados recorren la balada romántica, el pop, las tradicionales rancheras de alejandro así como las nuevas canciones de su más reciente producción. Quince millones de copias vendidas internacionalmente, internacionalmente una carrera discográfica consistente que, desde su debut, le ha permitido ganar dos grammys y dos premios Billboard, mientras que en sus conciertos ha podido congregar a más de quince millones de personas, en más de 15 países diferentes. En las manos de un cantante prodigioso los resultados son sensacionales. Con un sello decididamente charro, romántico y enamorado, Alejandro es un auténtico embajador de su patria. No podría ser de otra manera: el hombre lleva a México en la sangre.

guía cicerone - 63 -


MUSICA

La revolucion de Lenny Kravitz llega a Vigo love revolution, está integrado por catorce nuevas canciones compuestas, producidas y arregladas personalmente por Lenny Kravitz. Escrito y grabado en distintas localizaciones, desde Nueva York a Miami, París. Bahamas y Brasil, incluye temas de amor y revolución espiritual con el que vuelve a ofrecer su personal visión del rock clásico aderezado de ritmos negros como el funk, el soul y el jazz. Las estimaciones de sus ventas a nivel mundial rondan los veinte millones de discos, por lo que está situado en la 93ª posición entre los cien más grandes artistas del hard rock de VH1. El consagrado artista ha elegido Vigo para iniciar su gira europea. Concretamente, el 29 de mayo, en el recinto del IFEVI, dará el pistoletazo de salida para una sucesión de conciertos que le llevarán por todo el continente con su potente música y su indiscutible experiencia.

Día 29: 22:00h. Reicnto IFEVI. Avda. do Aeroporto, 772 (Vigo)

U

no de los músicos de rock más importantes del panorama musical actual. Su irrupción en el mercado mundial se produjo en 1989, cuando editó Let the love rule, un trabajo con el que logró el primer puesto en las listas de ventas de EE. UU. Dos años después, con la publicación de Mama said, confirmó su posición en el rock actual. Del año 1999 al 2002 ganó cuatro veces consecutivas los premios Grammy, estableciendo el récord del artista que más veces ganó en la categoría de “Mejor actuación de rock vocal masculino” y representando uno de los tramos de reconocimiento de más éxito para cualquier músico en la historia de la ceremonia de los premios. Su último trabajo, It´s time for a

guía cicerone - 64 -


MUSICA

LUZ CASAL

E

ntre los beneficios que posee la música está el de la curación: Luz Casal es el ejemplo personificado. Un cáncer interrumpió la gira de su anterior disco, Sencilla alegría. Ella, empujada quizás por la enloquecida fuerza del desaliento que pregona Ángel González en uno de sus poemas, comenzó a componer, a escribir, a trabajar.

Ahora, Luz reaparece con Vida tóxica, el disco más poético de su trayectoria. Dos emotivas cartas colgadas en su página web bastaron para explicar la situación a su nutrido grupo de seguidores y tranquilizarlos. Consciente de que su enfermedad la han vivido, la viven y desgraciadamente la vivirán miles de personas, Luz eligió el camino del respeto y del trabajo. Gracias a esa elección tenemos hoy Vida Tóxica, un trabajo complejo y hermoso, que crece con cada escucha. Y termina convirtiéndose en una atrayente amalgama de canciones redondas, interasantes y logradas que, seguro, brillarán de forma especial en los directos que Luz tiene previstos en su tierra natal.

Día 30: 22:30 h. Coliseum Auditorio. Avenida Alfonso Molina, S/N (A Coruña) Día 31: 22:30 h. Centro Cultural Caixanova. Policarpo Sanz, 13 (Vigo)

guía cicerone - 65 -


MUSICA

Nueva entrega de Con Voz Propia ‘08 Seu Jorge

C

ompositor, cantor, actor, Seu Jorge es uno de los músicos bra sileños con má s ca risma y ta lento de la actua lidad. Sin duda, está viviendo el mejor momento de su carrera: Ganador de los premios de mejor clip de MPB (música popular brasileña) con la canción “Tiven Razão”y mejor clip de música electrónica con “Cotidiano”, al lado de Marcelino da Lúa en el VMB 2004, Seu Jorge presenta su nuevo repertorio incluído en el disco America Brasil (2007), con un estilo samba rock más atrevido, donde mezcla elementos como guitarras,

gaitas y hasta violines con instrumentos brasileiros como el cavaquinho, el pandeiro y la cuíca, lo que garantiza una sonoridad diferente y más danzante. Inspirado en sus antecesores Jorge Ben o Tim Maïa, el artista carioca añade nuevas sonoridades más tipicamente norteamericanas escogidas del blues y del country. Algunos de los artistas más carismáticos e internacionales brasileños (como Caetano Veloso, Chico Buarque o Jorge Ben) ven a Seu Jorge como un digno sucesor. Este sorprendente, nuevo disco de carácter intimista, confirma una extraordinaria presencia humana y artística.

Día 10: 21:00h. Auditorio Pazo da Cultura. Rúa Alexandre Bóveda s/n (Pontevedra)

Cocorosie

B

ianca y Sierra Casady son Cocorosie, el dúo estadounidense más original, turbador, arriesgado, atractivo y prometador de la música pop actual. Su directo es arrebatador y sus innovadoras ideas las llevan a explorar nuevos terrenos, no dudando a la hora de mezclar el pop con música clásica o el folk con la electrónica. Con pinceladas de trip hop, folk blues y pop experimental y el uso de delicadas guitarras acústicas, pianos, voces a lo Billie Holiday, sonidos de origen incierto y ritmos electrónicos fracturados, las hermanas Casady conciben un sonido nada usual, un universo de musical envolvente e hipnótico. Estilísticamente se encuentran dentro del indie rock o el folk experimental, asociándolas en ocasiones

guía cicerone - 66 -

con el movimiento new weird america. Sierra toca la guitarra, la flauta y es la voz principal. Bianca se encarga de la percusión y de las cajas de ritmos. El grupo suele incluir también diferentes sonidos de objetos como teléfonos, cohes de juguete, sirenas, teclados de mentira...para dar forma a su personal sonido. Ahora regresan con su tercer disco The adventures of Goshthorse & Stillborn, producido por el islandés Valgeir Sigurdsson, colaborador habitual de artistas como Björk, Múm, Bonnie ‘Prince’ Billy y Howie b entre otros. Un disco que nos invita a a soñar, inspirado en Wee Willie Winkie, ídolo de las hermanas en su adolescencia, y personaje de cuento que se caracteriza por andar siempre en pijama.

Día 25: 21:00h. Auditorio Pazo da Cultura. Rúa Alexandre Bóveda s/n (Pontevedra)


MUSICA

YOUNG MARBLE GIANTS (Festival Sinsal, estacion Primavera)

H

ay bandas, como los Joy Division de Ian Curtis, a las que les llega con un disco para entrar de lleno en la historia de la música popular contemporánea. En el caso de Young Marble Giants y su brillante Colossal Youth, esto sucedió dos veces: primero, cuando lo publicaron el 1980, y luego cuando el sello norteamericano Domino lo reeditó en 2007, sirviendo esto como empuje para una de las reuniones más esperadas de los últimos 30 años. Nombre fundamental de la new wave británica, banda de culto desde hace un cuarto de siglo y una de las referencias más importantes de otro icono de la música del siglo XX, el desaparecido Kurt Cobain, los galeses van a demostrar en los dos conciertos que van a ofrecer este año en el estado español, uno en Galicia (Festival Sinsal) y otro en el Primavera Sound barcelonés, que su huella es aún más honda que la de las estatuas griegas en las que se inspira su nombre. Constituidos en Cardiff en el año 1978, en el tránsito

entre los últimos coletazos del punk y la emergencia de la new wave, los hermanos Philip y Stuart Moxham y Alison Statton fueron quien de aunar la filosofía del “do it yourself” y el pop de vanguardia. Allí, en esa encrucijada, es donde surgió el insólito Colossal Youth, una anomalía histórica que hoy conserva intacto todo su poderío minimalista a base de guitarras eléctricas, teclados caseros, primitivos juegos electrónicos y un bajo casi tan hipnótico como la dicción circular, ajena y cautivadora de Alison Statton.

Día 29: 21:30h. Auditorio del Centro Cultural Caixanova. Marqués de Valladares, s/n (Vigo)

guía cicerone - 67 -


CINE

Cans, la otra capital del cine entre el 21 y el 24 de mayo, todos los focos vuelven a apuntar a Cans, en el concello de Porriño, la aldea más cinematográfica de Galicia. El V Festival de cans llega a su quinta edición ya consolidado como el festival de referencia para los cortametrajes gallegos. El festival de cine más fiestero de Galicia vuelve cargado con todos los símbolos que lo hacen tan peculiar: cobertizos que se convierten en salas, una tropa de chimpibuses para transportar a los espectadores y la hospitalidad de fama universal de los vecinos y vecinas de Cans. Y lo que nunca puede faltar en el Festival: los mejores cortos gallegos del último año, una selección de lujo con ficción, animación y esos cortos inclasificables que clasificamos como “frikis”. Este año podremos ver de nuevo una selección de los mejores videoclips del país, sección inaugurada en 2007. El Festival de Cans toma por completo la aldea: la iglesia parroquial, es el punto de encuentro, donde tiene lugar la entrega de premios y donde se puede gozar de buena música. Por todo Cans se encuentran las diez salas en las que se van proyectar los cortos de este año. En estas salas se proyectarán cerca de veinte cortos a concurso de ficción y animación. Y de nuevo se contará con el Jalpón Friki, una sala de acceso libre en la que se pasarán algunas de las propuestas

guía cicerone - 68 -


CINE

más extravagantes y políticamente incorrectas de los últimos meses. el Festival se extiende además a la villa de porriño, en la que a lo largo del mes de mayo se desenvuelve un ciclo de cine, este año con el título de “sen un can”, y donde cada noche se cerrará con la Fiesta del Cine en los bares de Espacio Noche. el festival lo organiza la asociación cultural arela, formada por gente joven de porriño y

Mos, bajo la coordinación del guionista alfonso pato. Además de los diferentes patrocinadores y colaboradores, es muy importante el apoyo de los vecinos. Ellos ceden las “salas” de proyección y ponen a disposición del público sus chimpibuses, pequeños tractores que resultan el medio de transporte público idóneo para el festival.

preMios 08: premio del jurado al mejor corto de animación (dotado con 1.500 €) premio del jurado al mejor corto de ficción (dotado con 1.500 €) premio del público al mejor corto de animación. premio del público al mejor corto de ficción. premio del jurado a la mejor actriz. premio del jurado al mejor actor. premio del jurado al mejor videoclip. premio del público al mejor videoclip. premio de honor pedigree’08: cHete lera. Todos los premiados reciben el galardón del certamen: el Can de Pedra, creación del artista local Paco Candán.

guía cicerone - 69 -


CINE

la crisis carnivora

La crisis carnívora, es el primer largometraje realizado integramente en animación Flash® para la gran pantalla, cuenta con capital gallego para su producción y además cuenta con una versión de doblaje también en gallego. gracias al pacto Vegetariano todos los animales conviven en “paz y armonía”. todos menos uno: la fétida hiena crevel, que está harto de su mierda-de-ración-diaria-de-fruta-y-verdura y se desespera por ponerse las botas a costa de algún tierno congénere. Decidido a calmar su apetito y cargarse el buen rollito reinante, una noche Crevel acude al cementerio dispuesto a ponerse ciego a fiambres, pero no puede hacerlo: ¡se le han adelantado! (La crisis carnívora). Esp. 2006. 80’. Animación. Dir.: Pedro Rivero. Guión: Pedro Rivero y Egoitz Moreno. Actores de doblaje versión española: Enrique San Francisco, José Coronado, Pablo Carbonell, Pedro Reyes. Actores de doblaje versión gallega: Os Tonechos, Manuel Manquiña, Morris.

guía cicerone - 70 -


CINE

Pérsicus, el león presidente, y su consigliere, el tigre Altaicus, han montado una perversa red alimenticia con los cadáveres, para saciar su gula a escondidas. Al ser descubiertos, acusan a Crevel de la brutal profanación, obligándole a huir de la ira de los herbívoros. Pero, desesperado, regresará del exilio con un plan para derrocar a los felinos. Oculto bajo el -aún más- fétido disfraz del jabalí Willy, propone a los herbívoros una gran alianza para convertirse en los Putos Amos, valiéndose del recuerdo de un héroe legendario que se enfrentó en su día al tigre Altaicus: el misterioso lobo Wolfeimer.

los herbívoros creen inocentemente que ha llegado su libertador, pero no saben que la mente maléfica de crevel les tiene preparado un destino mucho menos apetitoso... El boca a boca entre los profesionales de la animación hizo llegar a Pedro Rivero, director y guionista de La crisis carnívora, el nombre de Nikodemo Animation, un estudio de animación que únicamente utiliza Flash como herramienta creativa y cuyo estilo se adaptaba perfectamente al carácter de comedia gamberra de su guión. Un proyecto que hacía converger los dibujos animados con un argumento de comedia gamberra para una audiencia no infantil, significaba una producción demasiado innovadora

y, por tanto, de riesgo. Las peculiares características de esta película parecían dificultar las perspectivas de financiación del largometraje, que inicialmente había sido pensado para tomar forma a través de los métodos de animación tradicionales. Niko y Raúl Escolano, fundadores de Nikodemo Animation, aceptaron el reto. Tras una primera fase de adaptación de los bocetos originales al entorno Flash, ya era posible comenzar a animar los primeros personajes.

“Mientras la animación tradicional requiere de un mínimo de doce dibujos diferentes para cubrir los 24 fotogramas por segundo, Flash permite una metodología más parecida a la animación en 3D o a la utilizada con sus figuras por Tim Burton. Una vez creado un personaje tipo, no hay que dibujarlo una y otra vez para hacerlo mover”, explica Niko. Además, Nikodemo Animation ha creado su propia metodología de trabajo basada en el relativamente sencillo uso de esta herramienta. La inmediatez que proporciona la propia forma de trabajar con Flash ha permitido una más fácil experimentación y un mayor control creativo que los que pueden conseguirse con la metodología de “cadena de montaje” propia de las producciones de animación tradicional.

guía cicerone - 71 -


CINE

Horton, el elefante cabezota por Xurxo gonzalez

guĂ­a cicerone - 72 -


CINE

[Esta crítica está basada en hechos reales]

L

a cartelera cinematográfica se aproxima hacia el verano con poco caudal y con aguas que dejan mucho que desear para el gusto cinéfilo. El estiaje se hace muy patente. De aquí a los meses de calor sólo resta eliminar el sopor con propuestas extremadamente comerciales o alguna sorpresa encubierta. Con este panorama tenía que escoger una película y mi atención recayó en un filme norteamericano de animación, Horton, o escuchando a los Quien (2008) de la pareja de directores Jimmy Hayward y steve Marino. La película es uno de esos productos llamados a arrasar carteleras de medio mundo porque está pensado para atraer a un enorme público potencial. Aún así, y conviene hacer este aviso previo, este filme está lejos de las obras maestras del género como pueden ser la saga de Toy Story de Pixar, Shreck de Dreamworks o Monstruos S.A. de Disney. Entonces, ¿por qué me decanté por hacer un comentario de este filme? Muy difícilmente a lo largo de la carrera de un crítico cinematográfico una película, una historia o un realizador ocupa un lugar especial porque está guía cicerone - 73 -



CINE entremezclado con su vida misma. Así, este elemento se convierte en “una piedra constante en el zapato”. Horton es esa historia fijada en lo más oscuro de mi memoria que revivía inconscientemente de cuando en vez para recordarme su existencia. pero para explicar mejor todo esto hay que remontarse al principio, al período de pilar Miró al frente del “ente nacional”. en una de esas navidades, en horario infantil, pasaron un mediometraje en el que se daba cuenta de un elefante que descubría un pequeño planeta, apenas un poco más grande que una mota de polvo, y cómo el paquidermo hace denodados esfuerzos para salvar la integridad del mismo. la historia se aferró como un imán a mis neuronas y el paso del tiempo no fue quién de olvidarla. ¡imposible! A lo largo de mi periplo formativo quise ponerle título y autores a ese filme, pero no tenía ningún tipo de pista. Como especialista científico en esto del cine hice mis suposiciones… Era una animación muy simple por lo que pensé que era un filme de la celebérrima cinematografía checa o, debido al doblaje sudamericano, pensé que era un producto de animación de origen cubano o mexicano. No obstante,

todos mis esfuerzos fueron baldíos. Pero, cual Horton, yo no desistí. Hace unos años escribí la historia en un papel ante el peligro de que se licuara definitivamente en mi mente cada vez menos capaz. Este temor se difuminó cuando vino a socorrerme, fijaros por donde, la industria americana y su falta de originalidad para nuevos proyectos. Así, hace un mes se estrenó Horton, escuchando a los Quien de Blue Sky (los creadores de La Edad de Hielo o Robots). Aquí tenía la pista por donde tirar del ovillo y, por fin, pude atar todos los cabos. la historia de Horton fue escrita por el Dr. seuss, pseudónimo del escritor norteamericano para público infantil, Theodor seuss gaisel (1904-1991). Aquí estaba el dato clave, eché mano de Internet, concretamente del recurrido imdb y youtube, y descubrí que la historia que me “inquietaba” era un cortometraje de animación de media hora dirigido, en 1970, por, nada más y nada menos, que chuck Jones, animador afamado de los estudios Warner, célebre creador de Bugs Bunny. Con esta labor detectivesca también descubrí que el ruso aleksey zarayev realizó una versión de 10

guía cicerone - 75 -


CINE

minutos, Dobro pozhalovat (1986), con una técnica de animación sobre vidrio, un trabajo por el que ganó el premio al Mejor trabajo de animación de la OIAF en 1988. Ahora estaba todo claro, el filme que visioné en su día era la propuesta de Jones. Ahora sólo quedaba enfrentarme con la nueva versión y saciar a mi indolente atavismo. ¿La nueva película estaría a la altura de las expectativas? Está claro que el resultado no fue lo suficientemente satisfactorio. La idealización sufrida a lo largo de estos años fue determinante. Pese a todo conviene explicar las diferencias. Está claro que mejoró la calidad técnica pero aún así la animación en 3D no goza del virtuosismo de otras producciones contemporáneas. Luego está el ritmo, en la de Jones estaba todo más condensado por su menor duración y en la de Hayward y Merino está todo más estratificado en episodios, con tiempos muertos explicativos que hacen reiterar una historia que, por encima, tiene narrador. En el guión existe el clásico distanciamiento posmoderno con multitud de referencias: Tim Burton, Tarantino, Jones, Apocalypse Now, el manga Japonés, Dumbo, Fantasía,… Luego están ciertas referencias del mundo del arte como el mundo surrealista de Dalí, procedente del tipo de caricaturas que hacía el guía cicerone - 76 -

propio Dr. Seuss donde se hacía un constante elogio de la curva. El especial mundo del escritor salta a la vista, los habitantes de Villaquién son derivados del Crinch (otra obra de Dr. Seuss). E, incluso, la resolución está cambiada por un clímax con más pirotecnia formal adecuada a los nuevos tiempos del frenesí, a pesar de que la versión de los 70 era más conceptual, resuelta con onomatopeyas. El contexto del relato también sale a relucir, Dr. Seuss escribió Horton en el año 54 en pleno delirio MaCarthista. La presencia del relato es indisociable y la película transmite todo el recetario de temas didácticos que enriquece la historia: la responsabilidad, la perseverancia, la paciencia, la fe, la educación, la libertad de pensamiento, el respeto a la diferencia, las posibilidades del individuo,… En fin, que ya está… con la visión de esta versión de Horton cerré el círculo. Ahora mis recuerdos, como si fueran el planeta Quién, descansan seguros en la colina del girasol de la selva de Llul. Espero que esta crítica haya sido de su agrado y que ya tengan la respuesta de “¿Quién es Horton?”. Sin duda uno de los mayores y más simpáticos cabezotas de la historia del cine.


CINE

Más estrenos y críticas de cine en

WWW.GUIACICERONE.COM

guía cicerone - 77 -


CINE

Estrenos de cine 9 / 05 / 08 CASUAL DAY

(Casual Day). Esp. 2007. 94’. Comedia. Dir.: Max Lemcke. Reparto: Javier Ríos, Juan Diego, Marta Etura, Luís Tosar, Estíbaliz Gabilondo, Alberto San Juan, Álex Angulo. Ruy (Javier Ríos) ha vivido siempre como ha querido. Es un chico listo, pero ahora está en un compromiso. José Antonio (Juan Diego), el padre de su novia, le ha conseguido un puesto importante en su empresa. Quiere que sea su sucesor. A sus veintitantos años, y sin haber tomado ninguna decisión, está atrapado. Le gustaría decir no a este trabajo, a José Antonio, a Inés -su novia- (Marta Atura) y a este cuento del Casual Day. Pero decir que no, no es fácil. Su única vía de escape es Marta (Estíbaliz Gabilondo), una amiga que ha entrado con él en la empresa, amiga tambuién de Inés, pero totalmente distinta a ella. Con ella, Ruy puede desahogarse y decir lo que piensa. Lo que en teoría iba a ser un mero trámite consistente en un fin de semana en el campo, acabará por decidir el resto de su vida.

ALGO PASA EN LAS VEGAS (What happens in Vegas). EE.UU. 2008. 95’ aprox. Comedia. Dir.: Tom Vaughan. Reparto: Cameron Diaz, Ashton Kutcher, Rob, Corddry, Treat Williams, Dennis Farina. guía cicerone - 78 -

SPEED RACER

(Speed Racer). EE.UU. 2008. 100’ aprox. Acción. Dir.: Andy y Larry Wachowski. Reparto: Christina Ricci, Emile Hirsch, John Goodman, Susan Sarandon, Matthew Fox.


CINE el cielo DiViDiDo

(El cielo dividido) Méx. 2006. 120’. Drama. Dir.: Julián Hernández. Reparto: Miguel Ángel Hoppe, Fernando Arroyo, Alejandro Rojo, Clarisa Rendón, Ignacio Peredo. Gerardo y Jonás se encuentran porque se han buscado. En una primera mirada se descubren cómplices; de ahí una cita, otra, un hotel, la universidad, la intimidad, los besos, la piel, el reencuentro, la cama, la ducha, los bares, la sensación de permanecer contra la distancia, contra el tiempo… Todo esto los va fusionando como en un rito perenne que les obliga a repetirse para mantener la continuidad de los acontecimientos vitales. Pero una noche en una discoteca, atraído por el magnetismo de ese arco amoroso que se genera entre ellos, irrumpe, casi milagrosa, la figura de Bruno. Jonás queda prendado de él, pero no tiene el valor ni el arrojo para seguirlo. Bruno desaparece dejando una desagradable convivencia entre la pareja que ninguno de los dos se atreve a abordar.

16 / 05 / 08 aUsente

(Stop Loss). EE.UU. 2008. 113’. Drama. Dir.: Kimberly Pierce. Reparto: Ryan Phillippe, Joseph Gordon-Levitt, Rob Brown, Channing Tatum, Victor Rasuk.

HoneyDripper

(HoneyDripper Blues Bar). EE.UU. 2007. 95’. Drama. Dir.: John Sayles. Reparto: Danny Glover, Lisa Gay Hamilton, Charles S. Dutton, Mary Steenburger, Gary Clark Jr. 1950. Alabama rural. Temporada de cosecha del algodón. Es un fin de semana crucial para el bar Honeydripper y su dueño, el pianista Tyrone “Pinetop” Purvis. Debe mucho al que le suministra las bebidas, otro tanto al pollero y al casero. Tyrone está dispuesto a cualquier cosa con tal de atraer a los jóvenes cosechadores y a los reclutas de la base cercana a su bar y hacerle la competencia a Touissant, dueño del local rival.

guía cicerone - 79 -


CINE LA RONDA DE NOCHE

(Nightwatching). Can./ Fra./ R.U. 2007. 134’. Drama. Dir.: Peter Greenamay. Reparto: Martin Freeman, Emily Holmes, Eva Birthistle, Toby Jones, Jodhy May, Natalie Press. El año 1642 significó un punto de inflexión en la vida del célebre pintor holandés, Rembrandt, al pasar de figura respetada y próspera a indigente desacreditado. Ante la insistencia de Saskia, su esposa embarazada, Rembrandt ha aceptado a disgusto pintar la milicia de arcabuceros de Ámsterdam en un retrato en grupo que más adelante será conocido como ‘La ronda de noche’. El pintor no va a tardar en descubrir la existencia de una conspiración que se está tramando entre los mercaderes de Ámsterdam que encarnan a los soldados en maniobras, con miras a obtener ventajas financieras y poder personal en la –en aquellos tiempos- urbe más rica del mundo occidental. Rembrandt se topa con un crimen horrendo. Esperanzado con el nacimiento del tan largo tiempo anhelado hijo y heredero, el pintor está decidido a evidenciar a los asesinos conspiradores y procede a fabricar su acusación meticulosamente a través del cuadro encargado, poniendo al descubierto el costado vil e hipócrita de la sociedad holandesa en el contexto de la hegemonía que ejerció en el siglo XVII.

NO TAN DURO DE PELAR (Drillbit Taylor). EE.UU. 2008. 102’. Comedia. Dir.: Steven Brill. Reparto: Owen Wilson, Leslie Mann, Danny McBride, Josh Peck, Alex Frost, David Dorfman.

guía cicerone - 80 -

UNA NOCHE PARA MORIR

(Prom Night). EE.UU. 2008. 88’. Terror. Dir.: Nelson McCormick. Reparto: Brittany Show, Jonnathon Schaech, Jessica Stroup, Kellan Lutz, Jana Kramer, Brianne Davis.

SULTANES

(Sultanes). Esp. / Méx. 2006. 95’ aprox. Acción. Dir.: Alejandro Lozano. Reparto: Jordi Mollá, Tony Dalton, Ana de la Reguera, Silverio Palacios, Celso Bugallo.

UNA CHICA CORTADA EN DOS

(La fille coupée en deux). Fra. 2007. 115’. Drama. Dir.: Claude Chabrol. Reparto: Ludivine Sagnier, Bonoît Magimel, François Berléand, Matjilda May, Caroline Sihol.


CINE 22 / 05 / 08

inDiana Jones y el reino De la calaVera De cristal

(Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull). EE.UU. 2008. 145’. Aventuras. Dir.: Steven Spielberg. Reparto: Harrison Ford, Cate Blanchett, Shia LeBoeuf, Ray Winstone. Sus hazañas son material de leyenda y su nombre se

ha convertido en la definición de aventura. Regresa el arqueólogo más famoso de la historia del cine: vuelve Indiana Jones. Esta nueva entrega comienza en el desierto del Suroeste en 1957, en plena Guerra Fría. Indiana Jones (Harrison Ford) y su compinche (Ray Winstone) acaban de escapar de unos agentes soviéticos en una persecución en un lejano aeródromo dejado de la mano de Dios. Ya de vuelta en la facultad, el profesor Jones se encuentra las cosas peor de lo que estaban. Su íntimo amigo y decano de la facultad (Jim Broadbent) le explica que las últimas actividades de Indy le han convertido en objeto de sospecha y que el gobierno está presionando a la universidad para que lo despida. Al salir de la ciudad se encuentra con el joven rebelde Mutt (Shia LeBeouf) que todavía mantiene una rencilla con Indy al tiempo que le presenta una proposición: necesita su ayuda en una misión con grandes riesgos, que de salir bien, podría conducir a Indy realizar uno de los descubrimientos más espectaculares de la historia: la calavera de cristal de Akator, un legendario objeto de fascinanción, superstición y temor. Como sus predecesoras, Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal, se distingue más que ninguna otra película por la inigualable visión de Steven Spielberg, la imaginación sin límites de George Lucas y la encarnación de Harrison Ford como eterno héroe aventurero.

guía cicerone - 81 -


CINE 30 / 05 / 08 LA NIEBLA

(The Mist). EE.UU. 2007. 127’. Terror. Dir.: Frank Darabont. Reparto: Thomas Jane, Alexa Davalos, Marcia Gay Harden, Nathan Gamble, William Sadler, Laurie Holden. En un pequeño pueblo de Maine, estalla de repente una violenta tormenta que termina tan bruscamente como comenzó. Entonces aparece una espesa niebla que va entrando y atrapando a la gente en sus hogares, supermercados... y va matando a todo aquel que se adentra en su oscuridad.

*12

THE DEAD GIRL

(The Dead Girl). EE.EE. 2006. 93’. Drama. Dir.: Karen Moncrieff. Reparto: Toni Collette, Rose Byrne, Mary Beth Hurt, Marcia Gay Harden, Brittany Murphy.

*Bienvenido a casa, Roscoe Jenkins (Wellcome home, Roscoe Jenkins) EE.UU. 2008. 95’ aprox. Comedia. Dir: Malcom D. Lee. Reparto: Martin Lawrence, Margaret Avery. guía cicerone - 82 -

(12). Rus. 2007. 153’. Drama. Dir.: Nikita Mikhalkov. Reparto: Nikita Mikhalkov, Sergey Makovezkij, Mikhail Yefremov, Sergei Garmash. La película es un remake del largometraje “12 hombres sin piedad” (“12 angry men”), que fue premiado con el Oso de Oro del Festival de Berlín en 1957 y obtuvo tres nominaciones al Oscar de la Academia. El filme de Lumet se inspiró en el drama teatral escrito por Reginald Rose y que Nikita Mikhalkov puso en escena en una ocasión en la Escuela de Teatro de Shchukinsky. El filme original narraba la historia de doce miembros de un jurado que debaten sobre la suerte de un latinoamericano acusado de matar a su padre. En un principio, todos los miembros del jurado votaron por dictar la pena de muerte y sólo uno sugirió que era preciso revisar el caso en profundidad y, al hacerlo así, dio la vuelta al veredicto. En la versión de Milkhalkov, el argumento se desarrolla en un Moscú amenazado por la nieve en el que, en el local de un típico gimnasio, doce jurados debaten sobre la suerte de un joven acusado de homicidio.


CINE

*la isla De las alMas perDiDas

(De Fortabte Sjæles Ø). Din. 2007. 100’. Aventuras. Dir.: Nicolaj Arcel. Reparto: Sara Langebaek Gaarman, Lucas Munk Billing, Lasse Borg, Nicolaj Kopernikus. En una aldea a orillas del mar, donde nunca sucede nada apasionante, una chica de 14 años llamada Lulu busca aventuras. Ella es una experta en lo oculto y desearía que los fantasmas y los espíritus fueran reales. Pero a veces hay que tener cuidado con lo que se desea… Un día, el hermano menor de Lulu es poseído por el espíritu de un hombre muerto hace mucho tiempo, un hombre que luchó contra el mal en el siglo XIX. Lulu deberá buscar ayuda en las únicas dos personas que creen en ella: Oliver, un niño rico asustado hasta de su propia sombra, y Richard un científico de lo paranormal desilusionado. Juntos se verán envueltos en una batalla contra las fuerzas de la oscuridad para descubrir los secretos escondidos de la Isla de las Almas Perdidas.

*rUDy, el cerDito De carreras

(Rennschwein Rudi Russell). Ale. 1995. 90’ aprox. Animación. Dir.: Peter Tim. Reparto: Sebastian Koch, Sophie Van Kessel, Maurice Teichert, Sina Richardt, Dominique Horovitz. Hasta ahora Nickel, de nueve años (Maurice Teichert) y su padre Thomas (Sebastián Koch) se han llevado bastante bien. Pero cuando Nickel vuelve de una excursión del colegio con el pequeño cerdito Rudy en la mochila, hace un terrible descubrimiento: ¡Papá tiene una amiga (Sophie von Kessel)! Y lo que es peor: Se instala inmediatamente con ellos junto a su hija de doce años Felicitas (Sina Richardt). Nickel hace un trato con Thomas: Si ellos dos se pueden quedar, entonces también se puede quedar Rudy. Pero el pequeño cerdito siembra el caos, y una y otra vez hay pelea en la familia. Se vuelve tan insoportable que Rudy huye al “país de los cerdos”, seguido de “Feli” y perseguido por dos malos muy tontos (Dominique Horowitz, Andreas Schmidt).

* Fecha de estreno por confirmar

guía cicerone - 83 -


ESCENA

Humor Neghro. Como el hambre. Negro. Humor con “gheada”. Humor Neghro contra el hambre, porque tenemos hambre de humor. Sed de reir. “Somos galegos, por lo tanto, negros”, dijo Reixa hace tiempo. Trabajamos como negros toda la vida. Emigramos. Montamos el bar, ¿ y qué? ¿Hay futuro en la hostelería? ¿Y en el I+D? ¿Se puede aplicar el I+D a la hostelería? ¿O lo tenemos negro igual que los ganderos? Humor Neghro. guía cicerone - 84 -


ESCENA

S

i partimos de la base de que cada época, cada lugar y cada circunstancia tienen su propio humor, podemos llegar a la conclusión de que el humor cambia, avanza. De este modo, del humor de boina y de los chistes de gangosos o mariquitas del franquismo, se pasó a las cintas de cassette de las gasolineras, y posteriormente al monólogo humorístico que hoy impera. Pero Humor Neghro no es un monólogo, es mucho más. Es un diálogo entre Galicia y África, entre un cómico gallego y un músico guineano. Parte de la idea del humor al límite. ¿Hasta dónde se puede llegar reflexionando sobre la muerte, el suicidio o la depresión, entre otros temas? ¿Podemos incluír en el lote el orgasmo partiendo de la acepción francesa petitemort?. Humor Neghro, es pues, capacidad de riesgo. Arriesgar. De eso se trata. No tanto de provocar como remover algo en el espectador. Poner en alto y con sensibilidad maneras de reir que sólo se suelen permitir en el campo más privado. Se trata de una reflexión sobre una realidad tan próxima, tan gallega y tan africana como es la emigración / inmigración, tejiendo lazos entre razas y culturas. ¿Que pueden tener en común un humorista gallego y un cantautor centro-africano?: El idioma. Una cultura común, el lenguaje y un cierto manera de ver la vida.

trabajando a dúo para poner en pié un espectáculo vivo, sin apenas prejuícios más allá de unos textos consensuados. La dirección escénica es del propio Carlos Blanco y Manecas Costa crea músicas específicas para este espectáculo con vocación de continuidad e incluso para poder ser editado en un futuro soporte audiovisual.

Humor Neghro, además, echa mano de las imágenes en escena. A través de ellas cuenta con la participación especial de As Gharotas da Ribeira y Batuko Tabanka. Cuenta también con un divertido apartado de animación en plastilina realizado por Artefacto Producións. Y apuesta por una escenografía innovadora de Carlos Alonso.

HUMor negHro

compañía: Abada Teatro. autor y director: Carlos Blanco. adaptación: Carlos Blanco y Manecas Costa.

Manecas Costa y Carlos Blanco unen así sus talentos en un espectáculo de humor y música

DÍA 8: Teatro Jofre de Ferrol. DÍA 9: Auditorio Gustavo Freire de Lugo. DÍA 10 y 11: Teatro Centro Cultural Caixa Nova de Vigo. DÍA 16: Auditorio Casa da Cultura de Carballo. DÍA 17: Auditorio Municipal de Narón.

guía cicerone - 85 -


ESCENA BOLBORETA

Compañía: Títeres Trompicallo. En una novedosa puesta en escena de títeres de mesa, con música en directo y una espectacular escenografía móvil, se narra la historia de un padre y su hija, una princesa y un rey, y como a través de un oscuro personaje se descubren uno a otro. Los miedos a lo diferente, la amistad y su fuerza para cambiar el mundo, la rebeldía de los niños y niñas, todo esto guiado por la relación paterno-filial.

O MERLO BRANCO

Compañía: Talía Teatro. La historia de un mirlo que acaba de nacer se ve condicionada por el color de su plumaje, blanco, rechazado por sus padres (auténticos mirlos y por lo tanto negros), el pequeño mirlo blanco tendrá que marcharse de casa, lo que propiciará el comienzo de aventuras en busca de quién es. Día 24: 18 h. Auditorio Municipal de Vigo.

Día 3: 18 h. Auditorio Municipal de Vigo.

MAXIA PARA SOÑAR con el Mago Cali.

Un espectáculo para soñar despiertos. Se combinan distintas especialidades de la Magia: Magia de salón, manipulación, mnetalismo, acogiendo también las artes afines (malabares). Día 31: 18 h. Auditorio Municipal de Vigo.

guía cicerone - 86 -


Más estrenos y críticas de teatro, ópera y danza en

WWW.GUIACICERONE.COM


O

día 17 de maio de 1833 nacía en Frexel-Arteixo Manuel Martínez Murguía. Funcionario do corpo de arquiveiros, interesado pola literatura, pola historia, exerceu a súa profesión dentro e fóra de Galicia, sendo un dos escritores máis prolíficos do seu tempo ademáis dun recoñecido erudito. Entre as súas obras debemos destacar a monumental Historia de Galicia ou tamén o volume Galicia,

onde expón moitas das ideas do que, daquela, se denominaba rexionalismo, u n a nt e c e d e nt e do nacionalismo de arestora. Murguía exerceu unha grande influencia sobre tres dos grandes poetas da época: Eduardo Pondal, o autor da letra do Himno Galego; Aurelio Aguirre, morto prematuramente, e, a que foi a súa muller e nai dos seus sete fillos, Rosalía de Castro.

Foto: Retrato da familia Murguía Castro ao completo. Autor descoñecido. [xullo de 1884] © Arquivo Real Academia Galega


LIBROS

Por que celebramos o Dia das letras Galegas Por Manuel Forcadela

O día 17 de maio de 1863 Manuel Murguía cumpría 30 anos. Rosalía de Castro, que nacera catro anos despois que Murguía, en 1837, e que contaba daquela con vinte e seis anos e unha prometedora carreira poética iniciada algúns anos antes (La Flor, 1857; A mi madre, 1863) e tamén narrativa (La hija del mar, 1859; Flavio, 1861; El cadiceño, 1863) decidiu publicar o seu novo volume de poemas coincidindo coa data do cumpreanos do seu home. Era, claro está, un agasallo para aquel talentoso escritor e intelectual, co que casara cinco anos antes. Ese volume, que levaba por título Cantares Gallegos e que ía ser revolucionario por diversos motivos (estar escrito enteiramente en lingua galega, seren todos os seus poemas glosas de cancións populares…), foi editado na prensa gráfica de Joan Companyel, un impresor catalán asentado en Vigo e que tiña o seu taller na rúa Real, no que hoxe denominamos Casco Vello. Pode o camiñante percorrer o lugar e ver a placa conmemorativa que en 1985, centenario da morte de Rosalía de Castro, se dispuxo alí como homenaxe. O 17 de maio

de 1963 celebrouse o primeiro Día das Letras Galegas. Dous meses antes, tres membros da Real Academia Galega (Manuel Gómez Román, Xesús Ferro Couselo e Francisco Fernández del Riego) presentaron nesta institución unha proposta histórica: que se declarase o dia 17 de maio de cada ano Día das Letras Galegas e que se instituíse a data como efemérides para “recolle-lo latexo material da actividade intelectual galega”. Como queira que o 17 de maio dese ano se celebraba o centenario da publicación de Cantares Gallegos, a data escollida tiña ademais unha significación engadida. A proposta foi moi ben recibida e, desde entón ata hoxe (e van xa corenta e cinco anos), converteuse nunha xornada de celebración da literatura, en xeral, e do libro, en particular, así como da lingua e cultura galegas. Aprovéitase a data para homenaxear a algún escritor galego xa falecido e para impulsar os estudos sobre a súa obra así como a súa difusión. Rosalía, Pondal, Castelao, Cabanillas, Risco, Otero Pedrayo e un longo etc. (ata conformar corenta e cinco nomes) foron celebrados ao longo

Foto: Retrato de Rosalía de Castro. J. Sellier, [1880-1885] - © Arquivo Real Academia Galega guía cicerone - 89 -


LIBROS de anos sucesivos, tanto en tempos do final do franquismo como da democracia. Neste ano de 2008 o escritor homenaxeado é Xosé María Álvarez Blázquez, un home moi vencellado a Vigo, cidade na que viviu a maior parte da súa vida e na que exerceu como editor, arqueólogo, profesor, cronista da cidade, poeta, narrador, xornalista… Con tal motivo, a industria editorial galega está a facer unha importante actualización da súa obra. A editorial Galaxia publica a súa narrativa galega completa así como a reedición do seu poemario máis logrado: Canle Segredo. Edicións Xerais de Galicia publica a súa Poesía Galega Completa, ademais de Xosé María Álvarez Blázquez: unha fotobiografía ou unha biografía titulada Xosé María Álvarez Blázquez: vida e obra, escrita por Darío Xohán Cabana. Tamén a que consideramos a súa obra monumental: A cidade e os días, un impresionante documento de erudición sobre a historia da cidade de Vigo. Mais alén das celebracións concretas e dos autores e autoras homenaxeados, o Día das Letras Galegas remítenos á existencia dun país cunha lingua e unha cultura propias, un país que pervive malia os avatares da historia dentro do Reino de España e que se afirma como realmente existente, por máis que as campañas de intoxicación informativa e ideolóxica queiran reducilo a unha ruína, unha reliquia, un resto arqueolóxico. Celebrando o Día das Letras Galegas celebramos a cultura (galega e do mundo), celebramos a literatura, celebramos o libro e, sobre todo, celebrámonos a nós mesmos por sermos quen somos, mal que nos pese, para ben e para mal. Con orgullo e sen complexos. Indíxenas romanizados do noroeste hispánico que foron quen de erguer a civilización castrexa, o misterio do románico e do barroco, a exaltación romántica e o esplendor da Segunda República. Ave fénix que foi quen de rexurdir da Longa Noite de Pedra para seguirmos agora aquí en pleno século XXI “latexantes de inquedanza e de porvir”.

Foto: D. Manuel Murguía. Fot. de 17 de Mayo de 1918, día en que cumplió 89 años". Portela Estudio [1918] © Arquivo Real Academia Galega guía cicerone - 90 -


Los Ăşltimos lanzamientos de libros en

WWW.GUIACICERONE.COM


LIBROS Dia das letras galegas

Xose maria alvarez Blazquez por suso Vila

galego “Edicións Monterrey” en 1950, editorial que refunda en 1967 baixo o nome de Castrelos, dando cabida nela a éxitos editoriais en língua galega como “O catecismo do labrego” de Valentín Lamas Carbajal dentro da colección “O Moncho” que inauguraría con gran acollida por parte do público. Xosé María Blázquez (Tui, 5 de febrero de 1915 – Vigo, 2 de marzo de 1985) nacería no seo dunha familia da pequena burguesía ilustrada tudense. Álvarez Blázquez, axiña tivo contacto co galeguismo ao ingresar na Federación de Mocedades Galeguistas. No 1930 trasládase a Pontevedra estudar Maxisterio e alí escribe os seus primeiros poemas, chegando

A

s letras galegas homenaxean este ano 2008 a un polifacético home da cultura galega. O seu cometido en diversos ámbitos culturais ao longo dunha intensa vida mereceron a atención da Real Academia Galega para o seu recoñecemento público o 17 de maio, nunha decisión que non admitíu dúbidas no mundo literario galego. A traxectoria intelectual de Xosé María Álvarez Blázquez abranxe tódolos xéneros de creación literaria xunto con algunhas iniciativas culturais como a súa constante investigación do folklore e do pasado de Galicia, ademais conta co mérito recoñecido de cofundar xunto a Luis Viñas Cortegoso a primeira editorial en guía cicerone - 92 -


LIBROS

cando durante a guerra sexa desterrado a Coreses (Zamora), logo de comezar a exercer como mestre desde 1935 en diversas localidades da provincia de Pontevedra. Logo de cinco anos regresa a Galicia e compaxina diversos traballos coa literatura, a

a fundar a revista Cristal con Juan Vidal en 1932. Unha vez graduado mestre, comezará Filosofía e Letras na Universidade de Santiago de Compostela, pero a guerra impediralle rematar a carreira por mor do comezo da guerra civil e o asasinato do seu pai, o médico Darío Álvarez Limeses, en Tui no ano 1936. Este feito e os seus vencello políticos e intelectuais motivarán a represalia por parte do bando rebelde, guía cicerone - 93 -


LIBROS

1933-34

1962

1945

1967

investigación e mesmo a arqueoloxía, chegando a dirixir numerosas escavacións realizadas en Vigo. Desta cidade rematará sendo cronista oficial. A poesía, a novela, o ensaio e a investigación manteñen unha débeda con Álvarez Blázquez, que chegaría a escribir en galego e en castelán e merecer os mesmos recoñementos con numerosos premios e distincións, como finalista do premio Nadal en 1944, o prmeio “Historia” dos Xogos Florais de Vigo, o premio de poesía do CEBA en 1954, o premio de novela “Pérez Galdós” en 1955, ... Segundo Méndez Ferrín a súa obra lírica mestura acertadamente imaxinismo, popularismo, neotrobadurismo e mesmo lorquismo, nun xeito que lembra a Cunqueiro. guía cicerone - 94 -

1970

1981

Por parte da crítica a súa obra máis destacada desde unha perspectiva máis persoal e íntima, será Canle segredo, mergullándose na familia, na infancia, no misterio do cotián. Sería Premio Pondal do Centro Galego en Bos Aires en 1954, non sendo publicada en Galicia ata 1976. Por este motivo ficou un tanto esluída a fundamental achega que Canle segredo tería ofrecido á evolución da poesía galega da época. Aínda que a parte literaria sexa senlleira tamén salienta a súa inquedanza pola arqueoloxía galega, con estudos e descumbrimentos de grande importancia como as laudas romanas de Castrelos, a industria paleolítica das Gándaras de Budiño, os restos dunha almazara romana en Teis, etc.


LIBROS Entre as obras publicadas salientan: Os ruíns, 1936 (relatos) En el pueblo hay caras nuevas, 1945 (novela en castellano) Poemas de ti e de min, 1949 (poemario con su hermano Emilio Álvarez Blázquez) Roseira do teu mencer, 1950 (poemario) Cancioneiro de Monfero, 1953 (poemario) Romance do pescador peleriño, 1954 (poemario) Escolma de poesía galega II: A poesía dos séculos XIV a XIX, 1959 Escolma de epigramas, 1968 (poesía) A pega rabilongo e outras historias de tesouros, 1971 (narrativa infantil) Escolma de poesía medieval, 1975 Canle segredo, 1976 (escrito en 1954) (poemario) As palabras da RAG para apoiar a decisión de homenaxear coas Letras Galegas 2008 a Álvarez Blázquez resumironse en “o exemplo perfecto dun

home polígrafo, erudito e interesado pola historia, a arqueoloxía ou a literatura”, e destacou tamén o seu “importante labor” como

ise neno da rúa non é certo que os nenos teñan fame non pode ser.

estranas, -¡viva, beba, baba, buba¡-

Ben o sabedes todos

que coa moura mauciña está petando

os que andades no mundo atafegados

na porta de ferro.

á percura do pan dos vosos fillos

por iso penso que non é verdade

ises outros que vedes pola rúa

o que algún caviloso di dos nenos

pedindo esmola,

que andan así petando pola vida

non teñen fame, non, porque daquela

-¡non, home, non¡- lle dixen a un de aqueles-

vos teríades morto de vergonza.

a xente pasa leda......¡Fora boa

e ben vos vexo andar nos vosos coches ou nos tranvías, a berrar de cousas

sen reparar naquil esfarrapado

que andivesen a rirse dos seus crimes¡ Xosé María Álvarez Blázquez (1915-1985)

guía cicerone - 95 -


Lecturas de Antiguos, Clasicos y Modernos

Volumen I Proximamente


Santiago

Las páginas que vienen a continuación son una guía de los mejores lugares para comer, ir de compras y las citas más destacadas del mes. guía cicerone - 99 -


EXPOSICIONES

La historieta gallega 1973 – 2008 D

esde el pasado mes de marzo, los aficionados al comic podrán recorrer el mejor de la historieta gallega en la muestra “La historieta gallega 1973-2008”, una retrospectiva de 35 años sobre el

guía cicerone - 100 -

cómic en Galicia. Comisariada por Gemma Sesar y Fausto Isorna, la exposición ofrece la oportunidad de apreciar la evolución histórica de la viñeta gallega con un repertorio cronológico de las obras y autores


EXPOSICIONES

fundamentales del género, desde la publicación de la primera revista “A cova das choias” del Grupo del Castro, hasta la actualidad. El montaje integra la obra de 50 dibujantes y un total de 300 trabajos originales clasificados por décadas, con espacioos especiales para la revista “Golfiño” o los autores gallegos que contribuyeron a enriquecer el patrimonio de la banda diseñada desde el extranjero, como Miguel Anxo

Prado, Víctor Aparicio, Ramón Marcos o Tirso Cons entre outros. La exposición presenta la obra de 50 dibujantes con 300 trabajos que recogen la evolución histórica del cómic gallego desde el año 1973 hasta la actualidad y que permite entender lo que sucedió en los últimos 35 años del cómic en Galicia, permanecerá abierta al público hasta el 8 de xuño de 2008.

Auditorio de Galicia Avda. do Burgo das Nacións, s/n 981 552 290 www.auditoriodegalicia.org Horario: de lunes a domingo de 10 a 14 h. y de 16 a 20 h. (Excepto los días de concierto que cierra a las 19 h) Entrada gratuita. guía cicerone - 101 -


EXPOSICIONES

museos

AUDITORIO DE GALICIA

Avda. Burgo das Nacións, s/n. 15705 Santiago de Compostela. Tel.: 981 552 290. Fax: 981 574 250 / 981 572 292. www.auditoriodegalicia.org. Horario: de lunes a domingo de 10 a 14 h. y de 16 a 20 h. (días de concierto hasta las 19 h.). Entrada gratuita.

h. Visitas guiadas. Entrada: 2 €. (reducida: 1 € a estudiantes) Colección permanente: recrea el ambiente de la típica pensión estudiantil del siglo XIX, inmortalizada por el escritor Pérez Lugín en su novela homónima.

A historieta galega 1973 – 2008. Del 6 de marzo al 8 de junio.

CASA DA TROIA

Rúa da Troia, 5. 15704 Santiago de Compostela. Tel.: 981 585 159. Temporada: abierto desde Semana Santa hasta finales de otoño. Horario: de martes a sábados de 11 a 14 h. y de 16 a 20 h.; domingos y festivos de 11 a 14

guía cicerone - 102 -

© Mark Ritchie.

CENTRO GALEGO DE CONTEMPORÁNEA (CGAC)

ARTE

C/ Ramón María del Valle Inclán, s/n. 15704 Santiago de Compostela. Tel.: 981 546 619. Fax: 981 546 625. www.cgac.org. Horario: de martes a domingo de 11 a 20 h. Cierra los lunes. Aceso para discapacitados. Visitas guiadas previa cita telefónica. Entrada gratuita. Colección permanente: exposiciones periódicas y


EXPOSICIONES puntuales de parte de las más de 1 000 obras que componen la colección. Distancia crítica. Hasta el 1 de junio. Guillaume Leblon. Hasta el 29 de junio. Jorge Macchi. Desde el día 8.

Jannis Kounellis. Hasta el 6 de abril. Sorolla y sus contemporáneos. Hasta el 11 de julio.

COLEXIO DE FONSECA

FUNDACIÓN EDUARDO GRANELL

Pazo de Bendaña. Praza do Toural, s/n. 15705 Santiago de Compostela. Tel.: 981 572 124 / 981 576 394. Fax: 981 564 069. www.fundacion-granell. org / info@fundacion-granell.org Horario: de martes a sábado de 11 a 14 h. y de 16 a 21 h.; domingos de 11 a 14 h.; lunes y festivos cerrado. Entrada: 2 € (reducida: 1 € a estudiantes; gratuita: jubilados, menores de 15 años y domingos).

Rúa do Franco, s/n. 15705 Santiago de Compostela. Tel.: 981 563 100. Horario: de martes a sábado de 11 a 14 h. y de 17 a 20:30 h.; domingos: de 11 a 14 h.; cerrado los lunes. Entrada gratuita. Dalí. La divina Comedia. Hasta el 11 mayo. CristinoMallo. Desde el día 15.

FUNDACIÓN CAIXA GALICIA

Sede de Santiago de Compostela. C/ Rúa do Vilar, 19. 15705 Santiago de Compostela. Tel.: 981 552 577. Horario: de lunes a viernes de 12 a 14 h. y de 16 a 21 h.; sábados, domingos y festivos de 12 a 21 h. Entrada gratuita.

Fondos de la colección de surrealismo internacional de la Fundación Granell. Hasta el 5 de mayo. Dibujos y construcciones de Eduardo Granell. Hasta el 5 de mayo. Contemplando as trenzas do soño. Óleos. Fondos da Fundación Granell. Hasta el 5 de mayo. Maldita europa de Xurxo Oro Claro. Hasta el 14 de mayo. Eugenio Granell. El pájaro Pi y la lengua de los pájaros. Desde el día 16. Follas Ventureiras. Xosé María Seixas. Desde el día 22.

guía cicerone - 103 -


EXPOSICIONES MUSEO DA COLEXIATA DO SAR

Colexiata de Santa María do Sar. 15702 Santiago de Compostela. Tel./ Fax: 981 562 891. colegiatadesar@ arrakis.es. Horario: de lunes a sábados, festivos incluidos, de 10 a 13 h. y de 16 a 19 h.; domingos cerrado. Entrada: 0,60 €. Colección permanente: piezas de un valor histórico y documental muy importantes, como el pergamino fundacional del templo, datado en 1136.

MUSEO DAS PEREGRINACIÓNS

Rúa de San Miguel, 4. 17704 Santiago de Compostela. Tel.: 981 581 558. Fax: 981 581 955. www.mdeperegrinacions.com / dirección. mdeperegrinacions.@xunta.es. Horario: de martes a viernes de 10 a 20 h. ; sábados de 10:30 a 13:30 h.; domingos de 10:30 a 13:30 h.; lunes cerrado. Entrada: 2,40 €. (reducida: 1,20 € a grupos y estudiantes; grautita: menores de 18 años y mayores de 65). Colección permanente: pintura, escultura, libros de viaje, indumentaria y orfebrería, mostrando la trascendencia de las peregrinaciones.

MUSEO DE ANTROPOLOGÍA ETNOGRAFÍA SOTELO BLANCO

Y

San Marcos, 77. 17820 Santiago de Compostela. Tel.: 981 582 571. Fax: 981 587 290. www. fundacionsoteloblanco.org. Horario: de lunes a viernes de 9 a 14 h. Cerrado en agosto. Entrada: gratuita. Colección permanente: Recupera y conserva los utensilios tradicionales del modo de vida de los campesinos de la Galicia interior.

MUSEO DE ARTE SACRA

Monasterio de San Paio de Antealtares. Vía Sacra s/n. 15702 Santiago de Compostela. Tel.: 981 583 127. Fax: 981 560 623. monasteriosanpelayo@hotmail. com. Abierto de abril a diciembre. Horario: de lunes a sábados de 10:30 a 13:30 h. y de 16 a 19 h. Domingos y festivos: cerrado. Entrada: 1,20 €. Colección permanente: legado cultural de la guía cicerone - 104 -

comunidad monástica de Antealtares, fundada en el siglo XIX a raíz del descubrimiento de las reliquias de Santiago.

MUSEO DE HISTORIA NATURAL LUÍS IGLESIAS

Avda. das Ciencias, s/n. Campus Universitario. 15706


EXPOSICIONES Santiago de Compostela. Tel.: 981 593 589 / 981 563 100. www.usc.ee/museohn. Abierto todo el año excepto el mes de agosto. Horario: visitas de grupos: previa cita telefónica de lunes a viernes de 9 a 14 h. y de 16 a 19 h.; visitas de particulares: de lunes a viernes de 10 a 13 h. y de 17 a 19 h., mes de julio de 9 a 13 h. Entrada gratuita. Colección permanente: Conjunto de patrimonio histórico científico y el único existente en Galicia. Cuenta con un gran número de colecciones que suman un total de 25.000 ejemplares de fauna y flora.

MUSEO DO POBO GALEGO

San Domingos de Bonaval 15703 Santiago de Compostela. Tel.: 981 583 620. Fax: 981 554 840. www.museodopobo.es / museodopobo@interbook.net. Horario: de martes a sábado de 10 a 14 h. y de 16 a 20 h.; domingos y festivos de 11 a 14 h. Entrada gratuita. Colección permanente: amplia panorámica de la cultura de Galicia a través de salas sobre el mar, los oficios tradicionales, el campo, la indumentaria y al arquitectura popular.Secciones de arqueología, pintura y escultura gallegas. Redes de coñecemento. A junta de ampliación de estudios e a ciencia en Galicia. Hasta el 6 de abril. Darío Basso. Algoritmi Dixit. Del 24 de abril al 1 de junio.

MUSEO PEDAGÓXICO DE GALICIA (MUPEGA)

MUSEO DEL AZABACHE

Rúa de San Lázaro, 107. 15703 Santiago de Compostela. Tel. : 981 540 155 / 981 540 156. Fax: 981 540 154. : www.edu.xunta.es/mupega/ museo. pedagoxico.galicia@edu.xunta.es Horario: de martes a sábado de 10 a 14 h. y de 16 a 20 h. Domingos, lunes y festivos: cerrado. Entrada: libre.

Colección permanente: piezas de maestros azabacheros compostelanos, repasando la tradición, el origen y la utilización de este mineral fósil.

Es un centro específico de la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria, destinado a recuperar, salvaguardar, estudiar, mostrar y difundir todas aquellas expresiones educativas que pongan de manifiesto la variedad y la riqueza del patrimonio pedagógico de Galicia, posibilitando así su catalogación, sistematización y custodia.

Praza de Cervantes, 12. 15704 Santiago de Compostela. Tel. 981 552 807. Horario: de miércoles a lunes de 10 a 14 h. y de 17 a 21 h. Martes cerrado. Entrada gratuita.

MUSEO DIOCESANO SAN MARTIÑO PINARIO

Monasterio de San Martiño Pinario. Praza da Inmaculada, s/n. 15704 Santiago de Compostela. Tel.: 981 583 008. www.museosanmartinpinario. com Horario: de lunes a domingo de 11 a 13:30 h. y de 16 a 18:30 h. De julio a septiembre todos los días de 11 a 19 h. Entrada libre. Colección permanente: esculturas, objetos litúrgicos, grabados y otras piezas de gran valor como su imprenta o su antigua botica.

MUSEO Y TESORO DE LA CATEDRAL

Praza do Obradoiro. Praza de Praterías, s/n. 15704 Santiago de Compostela. Tel.: 981 560 527. Fax: 981 563 366. catedralcultura@alfaexpress.net. Horario: inverno (de octubre a mayo): de lunes a sábado de 10 a 13.30 h. y de 16 a 18.30 h.; verano (de junio a septiembre): de lunes a sábado de 10 a 14 h. y de 16 a 19:30 h.; domingos y festivos (todo el año) de 10 a 13:30 h. Entrada: 5 €. (reducida: 3 € a estudiantes, jubilados, peregrinos y grupos; 1 € a grupos de centros educativos con alumnos menores de 18 anos; gratuita: menores de 12 anos). guía cicerone - 105 -


mรกs exposiciones en

WWW.GUIACICERONE.COM


SHOPPING

Shopping ADÁN

C/ Hórreo, 25. Tienda de ropa para caballero.

ADOLFO DOMÍNGUEZ

CHEIS

C/ Nova de Abaixo, 19. Boutique de señora.

COMERCIAL SUMIÁN

C/ Senra, 8-10. C/República do Salvador, 13. C/ Curros Enríquez, 13. Boutique de señora y caballero.

C/ Sanchéz Freire. Tienda de ropa de señora y caballero.

ANTONIO PERNAS

C/ Orfas, 22. Tienda de ropa para caballero.

C/ Xral Pardiñas, 22-24. C/ Dr Teixeiro,7. Boutique de señora.

CONFECCIONES JUAMPE DE SANTIAGO

CONFECCIONES ONBRE

BOUTIQUE HEDRA

C/ Hórreo, 7. Boutique de señora y caballero.

BOUTIQUE SQUINA MODA

C/ Toural, 2. Tienda de ropa para caballero.

BOUTIQUE XEITOSA

C/ Algalia Arriba, 9 Ropa de señora y caballero.

C/ Senra, 2. Boutique de moda para señora. C/ Hórreo, 17. Boutique de señora.

CONFECCIONES RIANDE

CONFECCIONES SÁNCHEZ

Rúa do Vilar, 36. Boutique de señora.

COSMOS MODA

CARMEN GOMEZ BOO

C/ Santiago de Chile, 18. Tienda de ropa de señora y caballero.

CEDIÑOS

C/ Caldeirería, 18. Tienda de ropa para caballero.

CHAROL

Avda. de Figueroa, 13. Tienda de ropa de señora.

C/ República Argentina, 14. Boutique de moda de caballero.

CREACIONES ARTHUR

C/ Ramón Cabanillas, 2. Tienda de ropa de señora.

CRMJ

C/ Dr Teixeiro, 23. Ropa juvenil.

D-DUE

C/ Frei Rosendo Salvado, 4. Boutique de señora.

guía cicerone - 107 -


SHOPPING DOLORES VECTOR PIÑEIRO

C/ Conga, 7. Boutique de ropa juvenil.

LINETTE

C/ Santiago de Chile, 2 bajo. Tienda de ropa de señora.

DON VAQUERO

C/ O Hórreo, 35. Tienda de ropa tejana.

DON VAQUERO SPORT WEAR

C/ Ramón Cabanillas, 2. Praza. Europa (Área Central), s/n. Tienda de ropa tejana.

ELITE

C / República Salvador, 1. Boutique de señora.

FACTORY

C/ San Pedro, 29. Tienda de ropa de señora.

Rodrigo de Padrón Nº 5, 15705 Santiago de Compostela Tel. +34 881 031 695 Una cuidada selección de firmas francesas combinada con la moda gallega y española. Estilo propio con mucho encanto, chic y original.

JAVIER IGLESIAS SUAREZ

C/ Hórreo, 67. Tienda de ropa para caballero.

NINO

JESUS CONSTENLA SAMBADE

C/ Bautizados, 9 Boutique de ropa juvenil.

JOSE ANTONIO CARRACEDO DOMINGUEZ

Plaza Toural, 3. Tienda de ropa para caballero.

JUAN BLANCO DIÉGUEZ

C/ Santa Comba, 7. Boutique de señora y caballero.

C/ A Carreira do Conde, 6. Tienda de ropa de señora y caballero.

C/ Algalia de Arriba, 36. Tienda de ropa de señora. C/ Alfredo Brañas, 8. Boutique de ropa juvenil.

LACOSTE

C/ Senra, 7-9. Tienda de ropa de señora y caballero.

LEANDRO QUINTELA MONTERO

C/ Algalia de Arriba, 8. Boutique de señora. guía cicerone - 108 -

OLMEDO

OTTERO´S MODA

PEPE JEANS

C/ Montero Ríos,12. Tienda de ropa tejana.


SHOPPING

PRONOVIAS

C/ General Pardiñas, 2. Boutique de moda. Confección diversa.Novias.

PULL & BEAR

SPRINFIELD

C/ Dr Teixeiro, 9-11. Tienda de ropa para caballero.

SQUINA

C/ Dr Teixeiro, 8. Fontiñas (Área Central), s/n. Tienda de ropa de señora y caballero.

C/ O Hórreo. Boutique de señora.

PURIFICACIÓN GARCIA

C/ Montero Ríos, 11. Tienda de ropa para caballero.

RAMÓN SANJURJO

Praza Europa (Área Central), s/n. Tienda de ropa para caballero.

REVIRIERO ROPA JOVEN

C/ Algalia de Arriba, 12. Tienda de ropa de señora.

ROBERTO VERINO

C/ Nova, 41. Boutique de señora.

ROPA DE CABALLERO CAÑAS

C/ Alfredo Brañas, 2. Boutique de ropa juvenil.

SATURNA

C/ Rosa, 30. Tienda de ropa de señora.

C.C.Área Central. (Polígono de Fontiñas). Boutique de moda de señora. C/ General Pardiñas, 8. Tienda de ropa de señora y caballero. C/ Preguntorio, 36. Tienda de ropa tejana.

Edif. Área Central, s/n. Boutique de ropa de señora. C/ Dr Teixeiro, 10. Ropa para caballero.

C/ Santiago de Chile, 2. Boutique de señoras.

VARONNI

VEGUAY

VÉRTICE

XEBRA

YARDA

YOIMA

SINTESIS

Xral Pardiñas, 35 Boutique de señora.

guía cicerone - 109 -


encuentra mรกs shopping en

WWW.GUIACICERONE.COM


RESTAURANTES

Restaurantes A BARROLA

BARRIGOLA

A CALDEIRA DE PEDRO BOTEIRO

BIERZO ENXEBRE

Rúa do Franco, 29. Tel.: 981 577 999. Cocina tradicional, marisquería. Precio medio: menos de 40 €.

Rúa de San Pedro, 22. Tel.: 981 576 355. Cocina tradicional, parrillada. Precio medio: menos de 30 €.

A CURTIDORÍA

Rúa da Conga, 2-3. Tel.: 981 554 342. Cocina tradicional, con toques de autor. Precio medio: menos de 40 €.

ANA

Rúa do Olvido, 22. Tel.: 981 570 792. Cocina innovadora. Precio medio: menos de 35 €.

ASADOR CASTELLANO

Rúa Nova de Abaixo, 2. Tel.: 981 590 920. Cocina castellana, asador. Precio medio: menos de 50 €.

ASESINO

Praza da Universidade, 16. Tel.: 981 581 568. Cocina tradicional. Precio medio: menos de 40 €.

A TULLA

Avda. de Ferrol, 54. Tel.: 881 978 880. Cocina tradicional. Precio medio: menos de 20 €.

Rúa da Troia, 10. Tel.: 981 581 909. Cocina gallega y berciana. Precio medio: menos de 20 €.

BOCALINO

Rúa da República Arxentina, 11. Tel.: 981 566 482. Cocina tradicional. Precio medio: menos de 20 €.

BOGA

Rúa dos Feáns, local 3 B (Praza interior) Cocina creativa. Precio medio: menos de 25 €.

CALDERÓN

C/ Carreira do Conde, 8 . Tel.: 981 554 356. Cocina tradicional con toques de autor. Precio medio: menos de 50 €.

CANEY

Rúa de Alfredo Brañas, 5. Tel.: 981 559 603. Cocina tradicional con toques de autor. Especialidades internacionales. Precio medio: menos de 25 €.

Ruela de Entrerrúas, 1. Tel.: 981 580 889. Cocina tradicional. Precio medio: menos de 20 €.

CARRETAS

A VIÑA DE XABI

CASA CAMILO

Rúa de San Pedro de Mezonzo, 5. Tel.: 981 940 071. Cocina tradicional con toques de autor. Precio medio: menos de 25 €.

AZABACHE

Avda. do Burgo das Nacións, s/n. Tel.: 981 558 070. Cocina tradicional con toques de autor. Precio medio: menos de 30 €.

Rúa das Carretas, 21. Tel.: 981 563 111. Cocina tradicional. Precio medio: menos de 50 €. Rúa da Raíña, 24. Tel.: 981 584 593. Cocina tradicional. Precio medio: menos de 35 €.

CASA MARCELO

Rúa das Hortas, 1. Tel.: 981 558 580. Cocina innovadora. Precio medio: menos de 60 €. guía cicerone - 111 -


RESTAURANTES CASA ROSALÍA

Rúa do Franco, 10. Tel.: 981 568 441. Cocina tradicional. Precio medio: menos de 25 €.

CASAL DO CABILDO

Rúa de San Pedro, 18. Tel.: 981 583 057. Cocina de mesón. Precio medio: menos de 20 €.

CIEN ISLAS

Avda. de Vilagarcía, 2 bajo. Tel.: 881 976 390. Cocina china y filipina. Precio medio: menos de 15 €.

CRÊPERIE CRE-COTTÉ

Praza da Quintana, 11. Tel.: 981 577 643. Crêpes dulces y salados.

DE CARMEN

Rúa das Arribadas, 9. Tel.: 981 943 858. Cocina tradicional con toques de autor. Precio medio: menos de 30 €.

DE PROFUNDIS

C/ Campiño de San Francisco, 3. Tel.: 981 581 634. Cocina tradicional con toques de autor. Precio medio: menos de 30 €.

DOMÍNGUEZ

Rúa de Sar, 102. Tel.: 981 565 477. Cocina tradicional. Precio medio: menos de 25 €.

DON GAIFEROS

Rúa Nova, 23. Tel.: 981 583 894. Cocina tradicional. Precio medio: menos de 40 €.

EL ESTANCO DEL HÓRREO

Rúa do Hórreo, 26. Tel.: 981 563 808. Cocina tradicional. Precio medio: menos de 30 €.

EL MERCADITO

Rúa das Galeras, 18. Tel.: 981 574 239. Cocina innovadora. Precio medio: menos de 45 €. guía cicerone - 112 -

EL PASAJE

Rúa do Franco, 54. Tel.: 981 557 081. Cocina tradicional. Precio medio: menos de 45 €.

EL RINCÓN DE GURPEGUI

Rúa de Frei Rosendo Salvado, 15. Tel.: 981 598 178. Cocina navarra y gallega. Precio medio: menos de 30 €.

EL SUBMARINO

Rúa do Franco, 49. Tel.: 981 584 428. Cocina tradicional. Precio medio: menos de 30 €.

ENTRERRÚAS

Ruela de Entrerrúas, 2. Tel.: 981 586 108. Cocina tradicional casera. Precio medio: menos de 15 €.

FORNOS

Rúa do Hórreo, 24 bajo. Tel.: 981 581 234. Cocina tradicional, marisquería. Precio medio: menos de 45 €.

GÓNDOLA I

Rúa de Santiago del Estero, 7. Tel.: 981 598 348. Cocina tradicional y griega. Precio medio: menos de 40 €.

GONZABA

Rúa Nova de Abaixo, 17. Tel.: 981 594 874. Cocina tradicional gallega con toques vascos. Precio medio: menos de 35 €.

GREEN

Rúa de Montero Ríos, 16. Tel.: 981 580 976. Cocina tradicional. Precio medio: menos de 35 €.

L´INCONTRO

Avda. San Lázaro, 102. Tel.: 981 588 825. Cocina italiana. Precio medio: menos de 25 €.

LA TACITA D´JUAN

Rúa de Hórreo, 31. Tel.: 981 562 041. Cocina tradicional. Precio medio: menos de 45 €.


RESTAURANTES

LOS SOBRINOS DEL PADRE

O TRIÁNGULO DAS VERDURAS

MADAM RAGÚ

PAZ NOGUEIRA

Rúa da Fonte de San Miguel, 7. Tel.: 981 583 566. Cocina tradicional. Precio medio: menos de 20 €. Avda. de Ferrol, 17. Tel.: 981 976 741. Cocina francesa y asiática.

MEDITERRÁNEO

Avda. De Ferrol, 7. Tel.: 981 523 005. Arrocería. Precio medio: menos de 25 €.

MESÓN DO PULPO

Rúa de Vista Alegre, 57. Tel.: 981 586 416. Cocina tradicional de mesón. Precio medio: menos de 25 €.

O BOTILLO

C/ Sixto, 4. Santa Lucía. Tel.: 981 539 834. Cocina tradicional. Precio medio: menos de 25 €.

O CELME DO CARACOL

Rúa da Raíña, 22. Tel.: 981 571 746. Cocina tradicional con toques innovadores. Precio medio: menos de 35 €.

O DEZASEIS

Rúa de San Pedro, 16 . Tel.: 981 577 633. Cocina tradicional. Precio medio: menos de 30 €.

O PICHO DA CERCA

Rúa de Virxe da Cerca, 27. Tel.: 902 405 858. Cocina tradicional con toques de autor. Precio medio: menos de 30 €.

O TAMBORIL

Rúa da República Arxentina, 5. Tel.: 981 565 485. Cocina tradicional. Precio medio: menos de 30 €.

C/ Praciña das Penas, 2. Tel.: 981 576 212. Cocina vegetariana. Precio medio: menos de 15 €. Rúa do Castiñeiro, 14. Tel.: 981 591 436. Cocina tradicional. Precio medio: menos de 35 €.

PETISCOS

Rúa de Aller Ulloa, 7. Tel.: 981 575 368. Cocina tradicional. Precio medio: menos de 15 €.

RAXERÍA SAN MARCOS

Rúa de San Marcos, 50 (Carretera del Aeropuerto). Tel.: 981 561 931. Cocina de mesón. Precio medio: menos de 30 €.

RESTAURANTE VILAS

Avda. Rosalía de Castro, 88. Tel.: 981 591 000. Cocina tradicional. Precio medio: menos de 45 €.

RUTA JACOBEA

Lugar da Lavacolla, 42. Tel.: 981 888 211. Cocina tradicional. Precio medio: menos de 35 €.

SAN CLEMENTE

C/ San Clemente, 6. Tel.: 981 565 426. Cocina tradicional. Precio medio: menos de 40 €.

TOÑI VICENTE

Avda. de Rosalía de Castro, 24. Tel.: 981 594 100. Cocina creativa. Precio medio: menos de 60 €.

TRÁNSITO DOS GRAMÁTICOS

Rúa do Tránsito dos Gramáticos, 1. Tel.: 981 572 640. Cocina tradicional con toques de autor y cocina de temporada. Precio medio: menos de 30 €. guía cicerone - 113 -


mรกs restaurantes en

WWW.GUIACICERONE.COM


TARDE

OCHE

Locales A CALEX

CACTUS

Calexón da Algália de Abaixo, 6. Larga barra y rústica pared de piedra. Música hardcore.

Santiago de Guayaquil, 4.(Zona nueva). Música lenta.

AFTER

Calderería, 42. Primera copa de la noche.

República de El Salvador, 29.(Zona Nueva). Abierto de 6:00 a 9:00 de la madrugada. Para tomarse la última.

CAFÉ JACOBUS

CAFÉ SANTIAGUÉS

AIRES NUNES

Praza da Quintana. Copas a primera hora.

ARCHY

San Paio de Antealtares,16. Tómate la primera de la noche.

BAR TOLO

Vía Sacra, 3. Música folk. Organiza foliadas.

BELAS FARTO

Rúa do Vilar,35. Copas de primera hora.

BORRIQUITA DE BELÉN

Rúa de San Pedro, 9. Local de ambiente gay.

Rúa do Vilar, 17. Copa de primera hora. Alfredo Brañas, 20. (Zona nueva). A partir de las 23:30. Música gallega y española. Rúa da Troia. Música punk, rock y hardcore. San Miguel, 3. Música: folk, baile, dance, tecno, house. San Paio de Antealtares, 22. Unos de los clásicos de Compostela.

CARRILANA

CASA DAS CRECHAS.

CASINO

COFFEE POP

CONGA

Conga, 8. Copa de primera hora. guía cicerone - 115 -


TARDE

OCHE EL PARAÍSO PERDIDO

Antealtares, 3 sótano. Ambiente tranquilo para tomar unas cervezas.

EXPRESS

San Pedro de Mezonzo, 46. (Zona nueva). Música: country y rock.

FORUM

Rúa Travesa, 2. Local de ambiente. Música: cool-house, trip-hop, jungle.

FUCO LOIS

Calexón de San Paio. Rústico pub con mampostería, cristaleras, chimeneas, mesas de mármol.

GALO D´OURO

Conga, 14-15. Todo un clásico de la noche santiaguesa.

GUAYABA

Nova de Abaixo, 26. Ritmos latinos.

LA BORRIQUITA DE BELÉN

San Paio, 22. Mojitos y vinos andaluces. Música:jazz . Actuaciones.

DADO DADA

Alfredo Brañas, 19. (Zona nueva). Música y ambiente que respira jazz.

DERBY

Rúa das Orfas, 29. La primera copa del día.

DON JUAN

Alfredo Brañas, 33. (Zona nueva). A partir de 30 y tantos.

DUPLEX

República de Argentina, 22. Música comercial para bailar. guía cicerone - 116 -

LA CATEDRAL

República Argentina, 11. (Zona nueva). Música: pop, salsa.

LA RADIO.

Al lado de la Plaza de Abastos. Rock and roll.

LITERARIOS

Praza da Quintana. Primera copa de la noche.

MA GUE

Rúa Travesa, 7. Música de los 70. Rock.


TARDE MAKUMBA

Fray Rosendo Salvado, 16. (Zona nueva). Karaoke.

MAN RAY

Hospitaliño, 18. Ambiente gay.

RETABLO

Rúa Nova, 13. Para bailar. También copas.

TARASCA

MANHATTAN

Entremuros, 13. Música portuguesa, salsa, pop radical.

MAYCAR

Doutor Teixeiro, 10. Treintañeros.

Alfredo Brañas, 18. (Zona nueva). Karaoke. Doctor Teixeiro, 5. (Zona nueva). Música variada tirando a rock.

MODUS VIVENDI

Plaza Feixóo, 1. Cañas, copas, local de referencia.

OCHE

SABÁH

TAYMANÍA

San Pedro de Mezonzo, 46. (Zona nueva). Música: rock.

MOMO

Rúa Virxe da Cerca, 23. Música variada para tomarte unas copas. Local de referencia.

NAO BERLÍN

República Argentina, 42. (Zona nueva). Música pop y gallega.

O CURRUNCHO

Entremuros, 12. Música pop, jazz, blues...

PACHY’S

Rúa Nueva, 12. (Zona nueva). Música gallega y española.

PEPA A LOBA

Rúa do Castro. Local acogedor. Chupitos y cañas. Música variada.

RECANTOS

San Miguel. La primera copa de la noche. guía cicerone - 117 -


mรกs locales de copas en

WWW.GUIACICERONE.COM


TARDE

OCHE

Lorimeyers L

a banda granadina llega a la capital con su increíble aplomo para escribir canciones pop y su capacidad para componer melodías que no se olvidan fácilmente y cantarlas con armonías inoxidables. Para llegar hasta este nuevo tercer disco, que han decidido llamar Cronolánea (palabra compuesta de fragmentos de otras dos, adivina cuáles…), han tenido que pasar varias cosas. Sobre todo, han tenido que pasar dos años de recapitulación, de “frutos secos y cervezas para ser feliz”, como canta Noni en Cúmulo de propósitos. Cronolánea es el resultado de esos dos años

guía cicerone - 119 -


TARDE

OCHE

Fecha: 16 de mayo - Hora: 20:00 h. - lugar: Pub Dralion (Boiro) y 20 días, un álbum que no supone un giro radical ni nada parecido, sino la cristalización del estilo Lori Meyers, un escalón más en el viaje que empezaron en Loja (Granada), hace ya más años de los que podría delatar guía cicerone - 120 -

su edad, Sergio, Alfredo, Alejandro y Noni y les ha llevado a convertirse en una de los grupos más prometedores del panorama indie nacional.


Shuarma El músico y ex-componente de Elefantes, Shuarma llega a Galicia para ofrecer un concierto acústico con la única ayuda de una guitarra y su voz. El carismático artista nos sorprenderá una vez más con los temas dulces, sinceros y profundos que componen su último trabajo, Universo, disco que es la primera apuesta

la preocupación por la naturaleza y por las injusticias, pero siempre analizadas desde la perspectiva más optimista y positiva. Se arriesgó a investigar y a cambio surgió un disco que desde la primera hasta la última melodía invita al oyente a un diálogo con su propio universo interior de sensaciones y emociones. Toda una experiencia catártica. Fecha: 16 de mayo Hora: 20:00 h. Lugar: Pub Dralion (Boiro)

discográfica de Shuarma en solitario. El disco fue ideado en Formentera, mediante un retiro en el que el cantante no pensaba en otra cosa que en descansar, pero fueron las canciones las que lo buscaron a él, y así empezaron a fluir una tras otra, gracias, entre otras cosas, a la relajación y al contacto con la naturaleza. Sus letras son un relato, una reflexión espiritual metafísica sobre el paso del tiempo, la fragilidad de la vida y del amor,


más música en

WWW.GUIACICERONE.COM



Los mejores restaurantes en:

WWW.GUIACICERONE.COM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.