SI CONOCIERAS EL DON DE DIOS... Breve explicación de la Santa Misa (Según las enseñanzas del Catecismo de la Iglesia Católica y de su Compendio)
EDICIÓN POPULAR
Francisco de Paula Ignacio Cardona Lira Aguascalientes, Ags. 2011
NIHIL OBSTAT Pbro. Fernando de Jesús López Gutiérrez Censor Eclesiástico
IMPRIMATUR +Mons. José María de la Torre Martín Obispo de Aguascalientes
© Francisco de Paula Ignacio Cardona Lira Cerro del Laurel, 115 Lomas del Campestre Aguascalientes, Ags. C.P. 20129 México Tel. (449) 912-8058 Tel. Cel. (449) 124-7012 fcocardonalira@hotmail.com Primera Edición, 2011 2
3
4
ÍNDICE Pág.
ÍNDICE
5
B. C. D.
PRÓLOGO 7
INTRODUCCIÓN 1. EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA
9 3.3.3 3.3.4 3.3.5 3.3.6 3.3.7 3.3.8 3.3.9
10
2. ¿CUÁNDO SE CELEBRA LA SANTA MISA? 15 3. ¿DÓNDE SE CELEBRA LA SANTA MISA?
16
3.1 El templo. Generalidades. 16 3.1.1 Su historia. 3.1.2 Tipos de templos: Basílicas. Catedrales. Parroquiales. Otros templos. 3.1.3 Consagración y bendición. 3.1.4 Patrono y titular. 3.2 Partes exteriores del templo: 20 3.2.1 El campanario y las campanas. 3.2.2 El atrio. 3.3 Partes interiores del templo: 22 3.3.1 La nave: El crucero. La cúpula . 3.3.2 El presbiterio: A. Ell altar: Su forma. Breve historia. Consagración y sim-
bolismo. Elementos del altar: o El mantel. o Candeleros, cirios o velas. o El crucifijo. La sede. El ambón. Otros elementos: El retablo El cirio pascual. La credencia. El sagrario o tabernáculo. El baptisterio. La sacristía. Las capillas. El coro. Las criptas. Mobiliario: Las bancas. Las pilas de agua bendita. Los confesionarios. El púlpito. El “via crucis”. Las imágenes.
4. ¿CON QUÉ SE CELEBRA LA
SANTA MISA? 4.1 Vasos sagrados: 4.1.1 El cáliz. 4.1.2 El copón o píxide. 4.1.3 La patena. 4.1.4 La custodia. 4.2 Vestiduras y ornamentos sagrados: 4.2.1 El alba. 4.2.2 El cíngulo. 4.2.3 La estola. 4.2.4 La casulla. 4.3 Colores litúrgicos: 4.3.1 Blanco. 4.3.2 Rojo. 4.3.3 Verde. 4.3.4 Morado. 4.3.5 Negro.
5
36 36
37
40
4.3.6 Dorado. 4.3.7 Rosa. 4.3.8 Azul. 4.4 Otros elementos del culto en la Santa Msa: 41 4.4.1 La cruz alta o procesional. 4.4.2 El incensario o turíbulo. 4.4.3 La naveta. 4.4.4 El incienso. 4.4.5 Los ciriales. 4.4.6 El misal. 4.4.7 El atril. 4.4.8 El leccionario. 4.4.9 La hoja de intenciones. 4.4.10 El corporal. 4.4.11 El purificador. 4.4.12 El manutergio. 4.4.13 La palia o cubre cáliz. 4.4.14 Las vinajeras. 4.4.15 Especies eucarísticas: pan y vino. 4.4.16 El platillo de la comunión. 4.4.17 El lavabo. 4.4.18 El hisopo o aspersorio. 4.4.19 El acetre. 4.4.20 Las campanillas.
5.5.3 5.5.4 5.5.5 5.5.6
Los golpes de pecho. La señal de la cruz. El saludo de la paz. Imposición de las manos. Epíclesis. 5.5.7 Extender y juntar las manos. 5.5.8 Extender las manos. 5.5.9 Juntar las manos. 5.5.10 Elevación.
6. ¿CUÁLES SON LAS PARTES DE LA SANTA MISA? 62 6.1 Ritos iniciales: 62 6.1.1 Procesión de entrada. 6.1.2 Rito introductorio y saludo. 6.1.3 Monición. 6.1.4 Acto penitencial. 6.1.5 Invocaciones: “Señor, ten piedad”. 6.1.6 Gloria. 6.1.7 Oración colecta. 6.2 Liturgia de la palabra: 66 6.2.1 Primera lectura. 6.2.2 Salmo responsorial. 6.2.3 Segunda lectura. 6.2.4 Aclamación. 6.2.5 Lectura del evangelio. 6.2.6 Homilía. 6.2.7 Profesión de fe o credo. 6.2.8 Oración de los fieles. 6.3 Liturgia eucarística: 70 6.3.1 Presentación de los dones. 6.3.2 Preparación de los dones u ofrendas. 6.3.3 Colecta. 6.3.4 Ofertorio. 6.3.5 Segunda incensación. 6.3.6 Lavatorio de manos. 6.3.7 “Oren hermanos”. 6.3.8 Oración sobre las ofrendas. 6.3.9 Plegaria eucarística o anáfora:
5. FÓRMULAS, ACTITUDES Y GESTOS LITÚRGICOS EN LA SANTA MISA 49 5.1 Fórmulas litúrgicas: 49 5.5.1 Las lecturas. 5.5.2 Las oraciones. 5.5.3 La salmodia o canto. 5.5.4 Las aclamaciones. 5.2 Actitudes litúrgicas: 51 5.2.1 Caminar en procesión. 5.2.2 Orar de pie. 5.2.3 Orar inclinados. 5.2.4 Orar de rodillas. 5.2.5 Orar sentados. 5.2.6 Orar postrados. 5.3 Gestos litúrgicos: 56 5.5.1 Las miradas. 5.5.2 Los besos.
6
A. B. C. D. E.
Diálogo inicial. Prefacio. “Santo, Santo, Santo”. Epíclesis. Narración de la institución de la Eucaristía. F. Consagración y elevación de la hostia. G. Consagración y elevación del cáliz. H. Aclamación. I. Anámnesis y oblación. J. Intercesiones. K. Doxología. 6.4 Rito de la comunión: 82 6.4.1 El Padrenuestro. 6.4.2 El rito de la paz. 6.4.3 La fracción del pan.
6.4.4 Inmixión o mezcla. 6.4.5 “Cordero de Dios”. 6.4.6 Preparación para la comunión. 6.4.7 El momento de la comunión. 6.4.8 Rito de purificación. 6.4.9 Acción de gracias. 6.4.10 Oración después de la comunión. 6.5 Rito de conclusión. 84
7
7. ORDINARIO DE LA MISA CELEBRADA CON PARTICIPACIÓN DEL PUEBLO.
90
8. FUENTES
96
PRÓLOGO
mí, y mis palabras permanecen en ustedes, pidan lo que quieran y lo conseguirán…”
“…habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo”. (Jn 13,1)
En cada celebración eucarística, tenemos la oportunidad de confrontar nuestra vida y nuestros actos concretos con la Palabra, que es luz para llegar a dar ese fruto que Jesús pide. Es el momento propicio de experimentar nuestro amor por Él al comulgar, y de permanecer de esta manera en Él. Por amor a Él, nos esforzaremos en guardar sus mandamientos, y su gozo estará en nosotros, y será nuestro propio gozo.
Acogemos y recomendamos con gratitud el presente compendio sobre el don de la Santa Misa. Nos ayuda a vivir con mayor conciencia la belleza y perfección de la Eucaristía, y adentrarnos al conocimiento de sus facetas que están al alcance de la inteligencia humana. La Eucaristía tiene otras facetas o dimensiones, que trascienden nuestra capacidad intelectiva; se remiten a la inteligencia intuitiva, al ámbito del misterio divino y su infinita riqueza.
Vivir la Santa Misa cotidianamente a profundidad es, para el creyente, el momento de entrar en relación con la misma fuente de la vida divina, tocarla, conocerla, y “beber del torrente de sus delicias” (Sal 35,9) como hombre peregrino, hambriento y sediento de ver la gloria del misterio que nos comunica con lo trascendente, con aquella realidad que nos cuestiona y nos concierne, y sin embargo escapa a nuestro sentido de realidad terrena.
Para nosotros, los católicos y seguidores de Cristo, la Eucaristía es la manera más sencilla, más efectiva, más gozosa y personal, de estar unidos al Salvador y vivir nuestra inserción en su Cuerpo Místico, la Iglesia, cuya cabeza es Él; por el santo Sacrificio del altar, Jesucristo nos hace partícipes de su santo Sacrifico en la Cruz, y por lo tanto de su santidad. Por la gracia de la comunión vivida con amor y con toda la presencia y participación de nuestro ser, Él nos asimila a su Persona, y se verifica lo que Jesús nos dice en el Evangelio de Juan 15,5.7:
Sin embargo, recibir la Palabra, y la Presencia substancial de Jesús en el alma, tendrá consecuencias concretas en las relaciones más profundas y sutiles de la persona con Dios y con todo lo creado. Es la única fuente de real transformación y recreación de la persona, y hasta del cosmos, según el plan de Dios, ya que:
"Yo soy la vid; ustedes los sarmientos…Si permanecen en 8
“…en él [Jesucristo] fueron creadas todas las cosas, en los cielos y en la tierra, las visibles y las invisibles, los Tronos, las Dominaciones, los Principados, las Potestades: todo fue creado por él y para él.” (Col 1,16).
do, los amó hasta el extremo”, anota San Juan. La Pascua de Cristo nos sitúa en el “extremo” del amor de Dios: de un Dios que sale de sí mismo hasta la humillación suprema de la Cruz; de un Dios que se convierte en siervo, lavando los pies de sus discípulos; de un Dios que expresa de forma suprema la ofrenda libre de sí mismo en una cena en la que su Cuerpo que va a ser entregado es el alimento, y su Sangre que va a ser derramada es la bebida.
Toda vida cristiana se alimenta de la Eucaristía, y de ella emana toda trascendencia. Recordando y haciendo presente la Pascua del Señor, la Iglesia anticipa su pascua final en la gloria del Reino (cf Catecismo de la Iglesia Católica, 1340). “Cada vez que comen de este pan y beben del cáliz, proclaman la muerte del Señor, hasta que vuelva”, nos dice San Pablo (1 Corintios 11, 23-26). Sí, la Eucaristía celebra el reto de la fe, y la expectación esperanzada de que la Pascua de Cristo será también nuestra pascua, nuestro paso definitivo al Padre, nuestra entrada en el Reino, en la verdadera tierra prometida.
Pero la fe reclama también la participación de la razón, y es por ello que aclamamos el presente texto que nos va ayudar a valorar y disfrutar la santa misa al máximo, conociendo el significado simbólico de cada gesto, tanto del sacerdote celebrante como del fiel participante, y de cada objeto del altar o del templo. La liturgia católica es de una riqueza inagotable, es un lenguaje de fe que debemos saber leer e interpretar. Se ha transformado relativamente poco a través de los siglos y es universal, como lo es la misma Iglesia.
Mientras aguardamos la gloriosa venida de Nuestro Salvador Jesucristo, cumplimos su mandato: “Hagan esto en memoria mía”. Hacemos memoria de su Cuerpo entregado y de su Sangre derramada.
¡Así que, adelante con un estudio provechoso de este texto que se nos presenta muy rico, práctico y liviano!
Una memoria que actualiza, en el signo sacramental de la Eucaristía, el sacrificio que Cristo ofreció de una vez para siempre en la Cruz. “Habiendo amado a los suyos que estaban en el mun-
Aguascalientes de la Asunción, 10 de marzo de 2009. Pbro. Ricardo Veloz Cuéllar Párroco de Nuestra Señora de los Bosques. 9
INTRODUCCIÓN “Si conocieras el don de Dios...” (Juan 4,10). Con estas hermosas palabras nuestro Señor Jesucristo invita a la samaritana, a aquella mujer pecadora, a abrir su corazón a la grandeza de Dios, de su don, de su amor, de su gracia. Con estas palabras inicia el camino de esta mujer para encontrarse con el Mesías, con el Hijo de Dios encarnado, con el Salvador, quien, por amor a ella y a todos nosotros, se entregará personalmente para darnos la salvación. Si todos conociéramos ese don de Dios, lo amaríamos, pues nadie puede amar lo que no conoce. Este pequeño texto busca darnos a conocer sencillamente la grandeza del don de Dios que es la Santa Misa, don de dones, pues en ella se hace presente el mismo Jesucristo, oculto bajo las especies del pan y del vino. Presencia real de Dios mismo que por nuestro amor, por nuestra salvación, por nuestro bien se regala a sí mismo en cada Celebración Eucarística. Nosotros los cristianos, los católicos, hemos sido invitados a participar de este banquete celestial, fuente de toda gracia, de toda bondad de Dios mismo por nosotros. Pero, por desconocer toda la
grandeza de este sacramento, caemos en la rutina, en la superficialidad, incluso en el aburrimiento cada vez que participamos en él. Si conociéramos este infinito don del amor de Dios, desearíamos con todo el corazón, con toda el alma y con todas nuestras fuerzas participar activamente en él. Si conociéramos este don de Dios descubriríamos tras cada gesto del Sacerdote, de cada acción, de cada parte de la Santa Misa, por más pequeña que sea, una inmensidad de significados y riquezas: ¿Por qué el sacerdote besa el altar al iniciar la celebración? ¿Por qué abre las manos al hacer algunas oraciones? ¿Qué significado tiene el corporal? ¿Por qué se reviste el Sacerdote con esa ropa tan especial? ¿Qué significa cada una? ¿De qué debe de estar hecha la hostia? ¿Por qué nos damos golpes de pecho? ¿Por qué nos arrodillamos? ¿Por qué se usa el incienso? ¿Cuáles son las partes del templo? ¿Cuáles la historia del altar? ¿Cuáles son las partes de la misa?... En fin, mil y un detalles que nos ayudan a valorar más y más al grandeza del amor Divino, que por nosotros los hombres y por nuestra salvación, el mismo Jesucristo nuestro Señor nos ha querido manifestar a través de ellos. Ojalá y que después de leer y estudiar este pequeño texto descubras, querido lector o lectora, el don de Dios.
10
toles la Última Cena.
1. EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA
273. ¿Cómo instituyó la Eucaristía? (C.E.C. 1337-1340, 1365, 1406)
Para conocer la grandeza de la Eucaristía recurramos en primer lugar al Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, (del No. 271 al No. 294), pues en él encontramos con claridad, en preguntas y respuestas, la doctrina sobre este sacramento. En este texto del compendio se hace referencia a los números del Catecismo de la Iglesia Católica (C.E.C.) de donde toma las enseñanzas. 271. ¿Qué es la Eucaristía? (C.E.C. 1322-1323, 1409) La Eucaristía es el sacrificio mismo del Cuerpo y de la Sangre del Señor Jesús, que Él instituyó para perpetuar en los siglos, hasta su segunda venida, el Sacrificio de la Cruz, confiando así a la Iglesia el memorial de su Muerte y Resurrección. Es signo de unidad, vínculo de caridad y banquete pascual, en el que se recibe a Cristo, el alma se llena de gracia y se nos da una prenda de la vida eterna.
Después de reunirse con los Apóstoles en el Cenáculo, Jesús tomó en sus manos el pan, lo partió y se lo dio, diciendo: «Tomen y coman todos de él, porque esto es mi Cuerpo que será entregado por ustedes». Después tomó en sus manos el cáliz con el vino y les dijo: «Tomen y beban todos de él, porque éste es el cáliz de mi Sangre, Sangre de la Alianza nueva y eterna, que será derramada por ustedes y por todos los hombres, para el perdón de los pecados. Hagan esto en conmemoración mía». 274. ¿Qué representa la Eucaristía en la vida de la Iglesia? (C.E.C. 1324-1327, 1407)
272. ¿Cuándo instituyó Jesucristo la Eucaristía? (C.E.C. 1323, 1337-1340)
La Eucaristía es fuente y culmen de toda la vida cristiana. En ella alcanzan su cumbre la acción santificante de Dios sobre nosotros y nuestro culto a Él. La Eucaristía contiene todo el bien espiritual de la Iglesia: el mismo Cristo, nuestra Pascua. Expresa y produce la comunión en la vida divina y la unidad del Pueblo de Dios. Mediante la celebración eucarística nos unimos a la liturgia del cielo y anticipamos la vida eterna.
Jesucristo instituyó la Eucaristía el Jueves Santo, «la noche en que fue entregado» (1 Co 11, 23), mientras celebraba con sus Após-
275. ¿Qué nombres recibe este sacramento? (C.E.C. 1328-1332)
11
La inagotable riqueza de este
sacramento se expresa con diversos nombres, que evocan sus aspectos particulares. Los más comunes son: Eucaristía, Santa Misa, Cena del Señor, Fracción del Pan, Celebración Eucarística, Memorial de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, Santo Sacrificio, Santa y Divina Liturgia, Santos Misterios, Santísimo Sacramento del Altar, Sagrada Comunión. 276. ¿Qué lugar ocupa la Eucaristía en el designio divino de salvación? (C.E.C. 1333-1334) En la Antigua Alianza, la Eucaristía fue anunciada sobre todo en la cena pascual, celebrada cada año por los judíos con panes ácimos, como recuerdo de la salida apresurada y liberadora de Egipto. Jesús la anunció en sus enseñanzas y la instituyó celebrando con los Apóstoles la Última Cena durante un banquete pascual. La Iglesia, fiel al mandato del Señor: «Hagan esto en memoria mía» (1 Co 11, 24), ha celebrado siempre la Eucaristía, especialmente el domingo, día de la resurrección de Jesús. 277. ¿Cómo se desarrolla la celebración de la Eucaristía? (C.E.C. 1345-1355, 1408) La celebración eucarística se desarrolla en dos grandes momentos, que forman un solo acto de culto: la liturgia de la Palabra, que comprende la proclamación
y la escucha de la Palabra de Dios; y la liturgia eucarística, que comprende la presentación del pan y del vino, la anáfora o plegaria eucarística, con las palabras de la consagración, y la comunión. 278. ¿Quién es el ministro de la celebración de la Eucaristía? (C.E.C. 1348, 1411) El ministro de la celebración de la Eucaristía es el Sacerdote (Obispo o presbítero), válidamente ordenado, que actúa en la persona de Cristo Cabeza y en nombre de la Iglesia. 279. ¿Cuáles son los elementos esenciales y necesarios para celebrar la Eucaristía? (C.E.C. 1412) Los elementos esenciales y necesarios para celebrar la Eucaristía son el pan de trigo y el vino de vid. 280. ¿En qué sentido la Eucaristía es memorial del sacrificio de Cristo? (C.E.C. 1362-1367) La Eucaristía es memorial del sacrificio de Cristo, en el sentido de que hace presente y actual el sacrificio que Cristo ha ofrecido al Padre, una vez por todas, sobre la Cruz en favor de la humanidad. El carácter sacrificial de la Eucaristía se manifiesta en las mismas palabras de la institución: «Esto es mi Cuerpo que se entrega por us-
12
tedes» y «Este cáliz es la nueva alianza en mi Sangre que se derrama por ustedes» (Lc 22, 19-20). El sacrificio de la Cruz y el sacrificio de la Eucaristía son un único sacrificio. Son idénticas la víctima y el oferente, y sólo es distinto el modo de ofrecerse: de manera cruenta en la cruz, incruenta en la Eucaristía. 281. ¿De qué modo la Iglesia participa del Sacrificio Eucarístico? (C.E.C. 1368-1372, 1414) En la Eucaristía, el sacrificio de Cristo se hace también sacrificio de los miembros de su Cuerpo. La vida de los fieles, su alabanza, su sufrimiento, su oración y su trabajo se unen a los de Cristo. En cuanto sacrificio, la Eucaristía se ofrece también por todos los fieles, vivos y difuntos, en reparación de los pecados de todos los hombres y para obtener de Dios beneficios espirituales y temporales. También la Iglesia del cielo está unida a la ofrenda de Cristo. 282. ¿Cómo está Jesucristo presente en la Eucaristía? (C.E.C. 1373-1375 1413)
pan y del vino. 283. ¿Qué significa transubstanciación? (C.E.C. 1376-1377, 1413) Transubstanciación significa la conversión de toda la sustancia del pan en la sustancia del Cuerpo de Cristo, y de toda la sustancia del vino en la sustancia de su Sangre. Esta conversión se opera en la plegaria eucarística con la consagración, mediante la eficacia de la palabra de Cristo y de la acción del Espíritu Santo. Sin embargo, permanecen inalteradas las características sensibles del pan y del vino, esto es las «especies eucarísticas». 284. La fracción del pan, ¿divide a Cristo? (C.E.C. 1377) La fracción del pan no divide a Cristo: Él está presente todo e íntegro en cada especie eucarística y en cada una de sus partes. 285. ¿Cuánto dura la presencia eucarística de Cristo? (C.E.C. 1377)
La presencia eucarística de Jesucristo está presente en la Cristo continúa mientras subsistan Eucaristía de modo único e inlas especies eucarísticas. comparable. Está presente, en efecto, de modo verdadero, real 286. ¿Qué tipo de culto se debe y sustancial: con su Cuerpo y con rendir al sacramento de la su Sangre, con su Alma y su DiEucaristía? vinidad. Cristo, todo entero, Dios y (C.E.C. 1378-1381, 1418) hombre, está presente en ella de manera sacramental, es decir, Al sacramento de la Eucaristía bajo las especies eucarísticas del se le debe rendir el culto de latría, 13
es decir la adoración reservada a Dios, tanto durante la celebración eucarística, como fuera de ella. La Iglesia, en efecto, conserva con la máxima diligencia las Hostias consagradas, las lleva a los enfermos y a otras personas imposibilitadas de participar en la Santa Misa, las presenta a la solemne adoración de los fieles, las lleva en procesión e invita a la frecuente visita y adoración del Santísimo Sacramento, reservado en el Sagrario.
domingos y fiestas de precepto, y recomienda que se participe también en los demás días.
287. ¿Por qué la Eucaristía es el banquete pascual? (C.E.C. 1382-1384, 1391-1396)
291. ¿Qué se requiere para recibir la sagrada Comunión? (C.E.C. 1385-1389, 1415)
La Eucaristía es el banquete pascual porque Cristo, realizando sacramentalmente su Pascua, nos entrega su Cuerpo y su Sangre, ofrecidos como comida y bebida, y nos une con Él y entre nosotros en su sacrificio.
El altar es el símbolo de Cristo mismo, presente como víctima sacrificial (altar-sacrificio de la Cruz), y como alimento celestial que se nos da a nosotros (altar-mesa eucarística).
Para recibir la sagrada Comunión se debe estar plenamente incorporado a la Iglesia Católica y hallarse en gracia de Dios, es decir sin conciencia de pecado mortal. Quien es consciente de haber cometido un pecado grave debe recibir el sacramento de la Reconciliación antes de hacercarse a comulgar. Son también importantes el espíritu de recogimiento y de oración, la observancia del ayuno prescrito por la Iglesia y la actitud corporal (gestos, vestimenta), en señal de respeto a Cristo.
289. ¿Cuándo obliga la Iglesia a participar de la Santa Misa? (C.E.C. 1389, 1417)
292. ¿Cuáles son los frutos de la sagrada Comunión? (C.E.C. 1391-1397, 1416)
La Iglesia establece que los fieles tienen obligación de participar de la Santa Misa todos los
La sagrada Comunión acrecienta nuestra unión con Cristo y con su Iglesia, conserva y renueva
288. ¿Qué significa el altar? (C.E.C. 1383, 1410)
290. ¿Cuándo se debe recibir la sagrada Comunión? (C.E.C. 1389) La Iglesia recomienda a los fieles que participan de la Santa Misa recibir también, con las debidas disposiciones, la sagrada Comunión, estableciendo la obligación de hacerlo al menos en Pascua.
14
la vida de la gracia, recibida en el Bautismo y la Confirmación y nos hace crecer en el amor al prójimo. Fortaleciéndonos en la caridad, nos perdona los pecados veniales y nos preserva de los pecados mortales para el futuro. 293. ¿Cuándo se puede administrar la sagrada Comunión a los otros cristianos? (C.E.C. 1398-1401) Los ministros católicos administran lícitamente la sagrada Comunión a los miembros de las Iglesias orientales que no están en plena comunión con la Iglesia católica, siempre que éstos lo soliciten espontáneamente y tengan las debidas disposiciones. Asimismo, los ministros católicos administran lícitamente la sagrada Comunión a los miembros de otras comunidades eclesiales que, en presencia de una grave
necesidad, la pidan espontáneamente, estén bien dispuestos y manifiesten la fe Católica respecto al sacramento. 294. ¿Por qué se dice que la Eucaristía es «prenda de la gloria futura»? (C.E.C. 1402-1405) La Eucaristía es prenda de la gloria futura porque nos colma de toda gracia y bendición del cielo, nos fortalece en la peregrinación de nuestra vida terrena y nos hace desear la vida eterna, uniéndonos a Cristo, sentado a la derecha del Padre, a la Iglesia del cielo, a la Santí-sima Virgen y a todos los santos. «En la Eucaristía, nosotros partimos "un mismo pan que es remedio de inmortalidad, antídoto no para morir, sino para vivir en Jesucristo para siempre"» (San Ignacio de Antioquía).
15
2. ¿CUÁNDO SE CELEBRA LA SANTA MISA? EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA NOS ENSEÑA: No. 1166: "La Iglesia, desde la tradición apostólica que tiene su origen en el mismo día de la resurrección de Cristo, celebra el misterio pascual cada ocho días, en el día que se llama con razón `día del Señor' o domingo". El día de la Resurrección de Cristo es a la vez el "primer día de la semana", memorial del primer día de la creación, y el "octavo día" en que Cristo, tras su "reposo" del gran Sabbat, inaugura el Día "que hace el Señor", el "día que no conoce ocaso" (Liturgia bizantina). El "banquete del Señor" es su centro, porque es aquí donde toda la comunidad de los fieles encuentra al Señor resucitado que los invita a su banquete (cf Jn 21,12; Lc 24,30): El día del Señor, el día de la Resurrección, el día de los cristianos, es nuestro día. Por eso es llamado día del Señor: porque es en este día cuando el Señor subió victorioso junto al Padre. Si los paganos lo llaman día del sol, también lo hacemos con gusto; porque hoy ha amanecido la luz del mundo, hoy ha aparecido el sol de justicia cuyos rayos traen la salvación (S. Jerónimo). No. 1167: El domingo es el día por
excelencia de la Asamblea litúrgica, en que los fieles "deben reunirse para, escuchando loa palabra de Dios y participando en la Eucaristía, recordar la pasión, la resurrección y la gloria del Señor Jesús y dar gracias a Dios, que los 'hizo renacer a la esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos'" (Concilio Vaticano II): Cuando meditamos, oh Cristo, las maravillas que fueron realizadas en este día del domingo de tu santa Resurrección, decimos: Bendito es el día del domingo, porque en él tuvo comienzo la Creación... la salvación del mundo...la renovación del género humano...en él el cielo y la tierra se regocijaron y el universo entero quedó lleno de luz. Bendito es el día del domingo, porque en él fueron abiertas las puertas del paraíso para que Adán y todos los desterrados entraran en él sin temor (Fanqîth, Oficio siriaco de Antioquía). No. 1193: El domingo, "día del Señor", es el día principal de la celebración de la Eucaristía porque es el día de la Resurrección. Es el día de la Asamblea litúrgica por excelencia, el día de la familia cristiana, el día del gozo y de descanso del trabajo. El es "fundamento y núcleo de todo el año litúrgico". No. 1342: Desde el comienzo la Iglesia fue fiel a la orden del Señor. De la Iglesia de Jerusalén se dice: Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, fieles a la comunión fraterna, a la fracción del pan y a las oraciones... Acudían al Templo
16
todos los días con perseverancia y con un mismo espíritu, partían el pan por las casas y tomaban el alimento con alegría y con sencillez de corazón (Hch 2,42.46). No. 1343: Era sobre todo "el primer día de la semana", es decir, el domingo, el día de la resurrección de Jesús, cuando los cristianos se reunían para "partir el pan" (Hch 20,7). Desde entonces hasta nuestros días la celebración de la Eucaristía se ha perpetuado, de suerte que hoy la encontramos por todas partes en la Iglesia, con la
misma estructura fundamental. Sigue siendo el centro de la vida de la Iglesia. No. 1389: La Iglesia obliga a los fieles a participar los domingos y días de fiesta en la divina liturgia y a recibir al menos una vez al año la Eucaristía, si es posible en tiempo pascual, preparados por el sacramento de la Reconciliación. Pero la Iglesia recomienda vivamente a los fieles recibir la santa Eucaristía los domingos y los días de fiesta, o con más frecuencia aún, incluso todos los días.
17
3. ¿DÓNDE SE CELEBRA LA SANTA MISA?
asamblea es en forma de medio círculo, cuyo centro es el altar. Pero en general los fieles ocupan una nave en forma rectangular y los ministros el presbiterio.
3.1 EL TEMPLO. GENERALIDADES.
1186, 2691, 2696+
+C.E.C.: 1180, 1181, 1185,
3.1.1 SU HISTORIA
El templo es el lugar donde se reúne la asamblea. La palabra templo proviene del vocablo latino “templum”, que significa: edificio dedicado al culto. Por lo tanto, los templos son aquellos edificios destinados por la Iglesia para la celebración de la Santa Misa y de los demás actos de culto público. El templo se construye para una asamblea pues éste es el primer y básico signo de todo acto litúrgico. En un templo la asamblea es el actor principal de toda celebración. Por tanto, la disposición del lugar ha de expresar con claridad lo que significa ser asamblea. La ubicación ideal de la
El primer edificio en la historia de la Iglesia empleado para la celebración de la Santa Misa fue el Cenáculo, donde el mismo Jesucristo nuestro Señor, en la Última Cena, consagró por vez primera el pan y el vino en su Cuerpo y en su Sangre. Después de la venida del Espíritu Santo en Pentecostés los primeros cristianos se reunían el primer día de la semana, el día del Señor, en casas particulares para celebrar “la Fracción del Pan”. La “ecclesia domestica” era la reunión litúrgica de los cristianos en casas privadas. Durante casi un siglo, las comunidades cristianas se reunieron para el culto en aquellas casas
18
particulares, en las que había una sala amplia para acoger a una comunidad numerosa. Esos primeros templos fueron llamados “domus ecclesiae”.
Posteriormente, en los siglos II, III y IV en la ciudad de Roma, en tiempo de las persecuciones, se usaron como templos las catacumbas, que eran galerías y excavaciones subterráneas.
la tumba que contenía los restos o reliquias de un mártir. En el año 313 el emperador Constantino, con el edicto de Milán, autorizó a la Iglesia para que destinara para el culto cristiano algunos edificios públicos llamados basílicas.
Tenían forma de rectángulo tres veces más largo que ancho, uno de cuyos lados menores era redondo, donde los cristianos colocaron el altar. En el lado opuesto había un patio, con su atrio y pórtico.
Por muchos años se emplearon, también, como cementerios donde se enterraban a los mártires de la fe. De allí nació la costumbre de celebrar la Misa sobre 19
Los templos de los primeros tiempos tomaron esa misma forma. Andando el tiempo fueron sufriendo modificaciones ya sea por comodidad y elegancia, ya sea por razones simbólicas; así se añadieron dos naves transversales que cortaban a la principal como si fueran los brazos de una cruz, y así el templo nos recordará con su estructura al signo de nuestra redención. En la actualidad se construyen de diversas maneras y estilos, pero sin perder el sentido del templo originario.
puesto a causa de su dignidad. Hay siete basílicas mayores, todas en Roma: San Juan de Letrán, San Pedro del Vaticano, Santa María la Mayor, San Pablo, San Lorenzo (extramuros), Santa Cruz de Jerusalén y San Sebastián. Las cinco primeras llevan el titulo de patriarcales; y sólo en ellas oficia el Papa de pontifical. Las basílicas menores son iglesias insignes, por devoción o por parte, a las que el Papa concede tal título. Son bastante más numerosas, como la de nuestra Señora de Guadalupe, en México.
3.1.2 TIPOS DE TEMPLOS
CATEDRALES
Los templos en razón de su dignidad, se dividen en basílicas, catedrales, parroquiales, comunes y capillas.
BASÍLICAS
Son las iglesias titulares de los Obispos, llamadas así porque en ellas tiene el Obispo su silla (cátedra) para la predicación.
Vine del vocablo griego: “basiliké”, que significa: palacio.
En la antigüead era un edificio pagano de uso vario, pero público, que en la arquitectura cristiana tomó como base para la construcción de la iglesia. Son las que ocupan el primer
La catedral se llama patriarcal, si es sede de un Patriarca; primada, si es la sede del Obispo Primado de una nación, como la catedral Primada de México, en la misma ciudad de México; metropolitana, si es la sede de un Arzobispo.
20
PARROQUIALES
OTROS TEMPLOS
Son las iglesias en las cuales funciona una parroquia y administra el párroco los sacramentos.
Vienen después en dignidad las iglesias colegiadas, donde funciona un cabildo o reunión de Sacerdotes; las conventuales o de religiosos regulares, y las demás iglesias. Ocupan el último puesto las capillas u oratorios.
La parroquia es la célula de la Iglesia, el cuadro natural e indispensable de la vida religiosa. En la parroquia se desenvuelve la vida sacramental del cristiano. Allí es bautizado, y contrae matrimonio; de allí recibe los últimos sacramentos; allí es llevado, ya difunto, para las exequias. La “misa parroquial” es, además, la reunión de la comunidad cristiana para la “Fracción del Pan”; la homilía obligatoria, es la expresión del magisterio vivo y perenne de la Iglesia. Fuera de la Parroquia, una verdadera educación litúrgica del pueblo no puede ser ni profunda, ni completa, ni duradera. +C.E..C.: 2179+
Estos son: públicos, si están abiertos a todos los fieles, al menos a la hora de la Misa; semipúblicos, cuando sin estar abiertos al público, sirven a una comunidad; privados, cuando pertenecen a una familia o persona.
3.1.3 CONSAGRACIÓN Y BENDICIÓN La Iglesia consagra o bendice los templos para dedicarlos total y completamente al culto divino y para inspirar el mayor respeto por ellos. El templo fue llamado por el mismo Jesucristo nuestro Señor como “Casa de Oración” (Lc. 19, 46), por lo que merece toda nuestra reverencia, y el comportamiento de todo cristiano dentro
21
del templo ha de ser digno y respetuoso de acuerdo a la santidad del lugar: ¡está presente Jesucristo nuestro Dios y Señor, en la Eucaristía! +C.E.C.: 1672+
3.1.4 PATRONO Y TITULAR El patrono de un templo es el santo a quien se ha escogido como abogado y protector de toda una parroquia; el titular es el santo o misterio (como la Santísima Trinidad) en cuyo honor se dedica. En algunos casos se escoge para titular al mismo patrono, que ha de ser siempre un santo.
3.2 PARTES EXTERIORES DEL TEMPLO 3.2.1 EL CAMPANARIO Y LAS CAMPANAS
Cuando finalizaron las persecuciones romanas en el siglo IV, se inició la construcción de torres y campanarios adosados a las iglesias, con campanas que se convertirán rápidamente en un elemento muy expresivo para señalar las fiestas y los ritmos de la celebración cristiana.
El campanario es el lugar donde se colocan las campanas, ya sea en lo más alto de las torres, o en un campanario separado del mismo templo. Desde la antigüedad han servido como “faros” que anuncian desde la lejanía la presencia de Jesucristo en el Templo, y como símbolo de la dirección trascendente, es decir, hacia el cielo que ha de tener la vida de todo cristiano. 22
Las campanas son instrumentos de metal, en muchas ocasiones de bronce, en forma de copa invertida con un badajo libre. Ya desde la antigüedad se han empleado campanas con su hermoso sonido para diversas funciones: convocan a la comunidad; señalan las horas de las celebraciones y de oración, como el “Angelus”; indican diversos momentos de dolor como la agonía y la defunción (“doblan” y “tocan a muerto”); avisan el nombramiento de un nuevo Papa, o la entrada de un nuevo Obispo o párroco; y anuncian alegremente con su con su repique gozoso las fiestas, pues ¡El Señor llama a su encuentro!. Se convierten con estas funciones en un "signo hecho sonido" de la identidad de la comunidad cristiana, evangelizador de la Buena Noticia de Cristo en medio de la sociedad. También, a partir del siglo XIII, se emplearon las campanillas dentro de las celebraciones. El día de hoy son bastante menos necesarias, incluso se deja libre su uso, porque los fieles ya siguen más fácilmente la celebración. Tienen como finalidad dar realce festivo a una parte de la Santa Misa, como en la consagración, y en el Gloria de la Vigilia Pascual.
3.2.2 EL ATRIO La palabra atrio proviene del vocablo latino "atrium", que significa patio de entrada.
Indica el pórtico o espacio previo anterior de los edificios, especialmente de los grandes palacios y de las basílicas. En ocasiones está rodeado de columnas. En los textos del Antiguo Testamento con frecuencia se hace la alusión a los atrios del Templo de Jerusalén: "Entren en sus atrios trayéndole ofrendas, póstrense ante el Señor en el atrio sagrado" (Sal 95, 8-9).
En la liturgia posee un sentido pastoral, pues indica ese espacio que separa la calle del templo, que permite lograr el ambiente de silencio y oración para que los fieles se dispongan convenientemente a participar en la celebración. Y, también, es un lugar para la comunidad cristiana de reunión, de saludo y de despedida en las celebraciones. En los conventos del siglo XVI en México se empleó como lugar de catequesis, de escuela de ofi-
23
cios y de peregrinaciones.
3.3 PARTES INTERIORES DEL TEMPLO 3.3.1 LA NAVE La palabra nave proviene del vocablo latino “navis”, que significa: galera, barco, o espacio alargado. Consiste en cada una de las partes alargadas dentro del templo reservada para los fieles. Es la parte que va desde la puerta hasta el presbiterio.
Existen templos de una, dos tres y hasta cinco naves. La nave ha de ser un lugar cómodo para los fieles, de modo que les permita participar con la vista y con el espíritu correspondiente a las sagradas celebraciones. Es muy conveniente que se coloquen bancas o sillas y reclinatorios para que los fieles adopten las diversas posturas corporales recomendadas para los diversos momentos de la celebración litúrgica y se muevan fácilmente con comodidad cuando llegue el momento de la comunión.
Hay templos construidos exclusivamente con una nave central; otros con nave central y naves laterales; otros con naves transversales que cortan a las anteriores dando al templo forma de Cruz.
EL CRUCERO El crucero es el lugar arquitectónico donde se unen el presbiterio, la nave mayor y las naves perpendiculares.
Sirve para que el templo tenga en su estructura la forma de una cruz.
LA CÚPULA La palabra cúpula proviene del vocablo latino “cupola”, que es el diminutivo de la palabra “cupa”, que significa: copa. Cúpula es la bóveda alta que algunos templos poseen sobre el crucero. Está generalmente construida sobre los cuatro arcos que conforman el crucero. En las esquinas que se forman entre ella y los arcos, llamadas pechinas, se en-
24
cuentran a menudo, las imágenes de los cuatro evangelistas.
Se divide en tres partes importantes: el altar, el ambón y la sede.
A. EL ALTAR
La cúpula, por sus dimensiones, luz y altura evoca al mundo divino.
3.3.2 EL PRESBITERIO La palabra presbiterio proviene del vocablo griego “presbyterós”, que significa: anciano. Este apelativo se aplicó en sus orígenes a los Sacerdotes.
Se llama presbiterio al área en torno al altar en la que se sitúan exclusivamente los ministros, y para quienes está reservada. Por ello, es un espacio particularmente significativo y digno. Suele estar más elevado que la nave central; en los templos más antiguos, se encuentra separado de ésta por medio de un barandal.
El altar, nos dice san Ambrosio, es imagen del Cuerpo de Cristo, y el Cuerpo de Cristo está sobre el altar. Por eso se le saluda con una inclinación del Sacerdote, se le besa y se le inciensa. Después del Concilio Vaticano II se prefiere hablar de „mesa‟, más que de altar. El altar es consagrado por el Obispo y es el lugar que debería estar mejor situado, arreglado e iluminado para concentrar todas las miradas. +C.E.C.: 1182, 1383+
FORMA DEL ALTAR El altar cristiano es una superficie elevada, en forma de mesa, sobre la cual se ofrece el sacrificio de la Misa.
Su forma y colocación ha variado al paso de los siglos, pero ha conservado siempre su referencia a la mesa del Señor sobre la que cenó con sus discípulos. Al principio el altar era de madera, con la forma de las mesas de los hogares.
25
Más tarde se eligió que fuera de piedra que simboliza a Cristo como roca viva. Todos se reunían en torno a él. Posteriormente, el altar se pegó a la pared del templo, y el Obispo o el Sacerdote celebraban la misa de espaldas al pueblo. La costumbre de orar con el rostro vuelto hacia Oriente es probablemente tan antigua como el cristianismo.
Hoy día el altar está nuevamente separado de la pared y se celebra la Santa Misa de cara a la comunidad.
BREVE HISTORIA DEL ALTAR. Recordemos que la primera misa y el primer altar fue en el cenáculo, donde Jesucristo nuestro Señor al cenar con sus discípulos la víspera de su pasión, es decir el jueves Santo, instituyó la Eucaristía. Más adelante, san Pablo nos da la referencia más antigua del altar, la primera carta a los Corintios, capítulo 10, versículo 21: "No pueden beber de la copa del Señor y de la copa de los demonios. No pueden participar de la mesa del Señor y de la mesa
de los demonios”. En los primeros tiempos del cristianismo la liturgia del Domingo o Día del Señor se celebraba en casas privadas, y fueron los primeros templos. Al llegar las persecuciones a los cristianos, los fieles tuvieron la necesidad, en muchos casos, de refugiarse en las catacumbas, que eran grandes galerías y cementerios subterráneos, para celebrar la Santa Misa. Frecuentemente lo hicieron sobre las tumbas de los mártires. De ahí nació la costumbre de usar un altar de piedra. El "Liber Pontificalis" atribuye al Papa Félix (269-274) un decreto en el que se ordena que la Santa Misa debería de ser celebrada sobre las tumbas de los mártires. La gran veneración que se tenía a los mártires desde el siglo IV tuvo considerable influencia sobre dos cambios que se realizaron acerca de los altares. La placa de roca que tapa la tumba del mártir sugiere un altar y la presencia de las reliquias del mártir bajo el altar fueron las responsables de la estructura inferior conocida como la “confessio”. Los altares de las basílicas de san Pedro y san Pablo, erigidas por Constantino, están directamente sobre las tumbas de los Apóstoles. En San Pedro, por ejemplo, donde el cuerpo del Apóstol fue enterrado a una considerable profundidad bajo el nivel del piso
26
de la basílica, se construyó un pozo de luz, parecido a las luminarias de las catacumbas, entre el altar y el sepulcro.
largo para caer por los lados.
CONSAGRACIÓN Y SIMBOLISMO Solamente el Obispo puede consagrar los altares o aras, mediante unciones con santo crisma y óleo. El mantel sobre el altar es ya mencionado en el siglo II, y es conforme al uso romano. Sólo en el siglo VIII se introduce la multiplicidad de manteles de lino o de cáñamo. CANDELEROS Y CIRIOS o VELAS Para celebrar la Misa se han de colocar sobre o junto al altar candeleros con cirios encendidos. Toda ara o altar suele tener grabadas cinco cruces, donde recibe las unciones; y hacia el centro una pequeña cavidad, donde se guardan las reliquias de los mártires. El altar representa por un lado, la mesa sobre la cual consagró Jesucristo en la última Cena, y por el otro, el ara de la cruz en la cual se inmoló por nosotros los hombres y por nuestra salvación. Y en sentido místico, al mismo Jesucristo. El altar es Cristo.
ELEMENTOS DEL ALTAR: EL MANTEL El altar ha de ser cubierto por un mantel de lino suficientemente
Los cirios tradicionalmente han de ser de cera pura de abeja, al menos en su mayor parte. Cuando se desarrolla una acción litúrgica se encienden los cirios o velas sobre o en torno del altar. En la antigüedad tenían una función práctica, que era la de iluminar.
27
En la actualidad solamente son símbolo de Cristo-Luz del mundo (particularmente cumple esta función el cirio pascual), son la imagen visual de nuestra fe y de la oración de los fieles en presencia del Señor. EL CRUCIFIJO El crucifijo es indispensable en la celebración Eucarística, y sin él no se puede celebrar.
La Iglesia lo ha prescrito de esta manera para que los fieles no olviden la íntima relación que existe entre el sacrificio de la Misa y el de la Cruz. No es necesario que sea colocado sobre el altar. Basta que esté ubicado en un lugar noble en el presbiterio.
B. LA SEDE La sede al asiento que se reserva especialmente para el Obis-
po o Sacerdote que preside la Santa Misa, dirige la oración y enseña. Estas acciones las realiza en nombre de Cristo. La colocación de la sede en el presbiterio ha de ser de cara al pueblo y en un lugar apto que permita la comunicación entre el que preside y el pueblo. Desde 1969 está previsto que el lugar más propio para la predicación de la homilía es la sede. Sin embargo, si ésta no está bien colocada y no permite con facilidad la comunicación del Sacerdote con el pueblo, la homilía se puede dirigir desde el ambón, aunque no es el lugar más apropiado, pues éste está reservado para la palabra de Dios.
Tiene un simbolismo muy importante, pues la sede es el lugar de Cristo, Señor y Maestro, que está sentado a la derecha del Padre, y que preside la asamblea
28
eucarística, haciéndose visible, en la fe, por el Sacerdote. Cristo, en efecto, «está presente en la persona del ministro» (SC 7a). Por eso, la sede es el lugar propio del Sacerdote, de quien preside la asamblea eclesial. Es la cátedra de ahí viene el nombre de las catedrales-, desde la cual, en el nombre de Cristo, el Obispo o el presbítero preside y predica, ora y bendice al pueblo. Por tanto, la sede ha de ser un lugar digno, pues como todas las cosas destinadas al culto sagrado han de ser dignas, decorosas y bellas, pues son signos y símbolos de las realidades celestiales.
bir. Por tanto el ambón designa un sitio elevado desde el cual se proclama al pueblo la palabra de Dios. Por lo tanto, es el lugar propio de Cristo-Palabra divina.
El pueblo congregado para celebrar la Santa Misa recibe cuanto desde allí se proclama «no como palabra humana, sino como lo que es realmente, como palabra divina» (1Tes 2,13). Por tanto, ha de dársele al ambón una importancia similar a la del altar. La dignidad de la palabra de Dios exige que en el templo haya un sitio especialmente reservado para su anuncio durante la Santa +C.E.C.: 1184+ Misa. Por esta razón el ambón, junto con el altar, la sede y el templo, C. EL AMBÓN es uno de los cuatro polos simbólicos. Desde el ambón se proclaman las lecturas, el salmo responsorial y el pregón pascual; pueden también hacerse desde él la homilía y la oración universal de los fieles. Es menos conveniente que ocupen el ambón el comentarista, el cantor o el director del coro. El misal indica específicamente que al ambón está reservado a la proclamación de la palabra de Dios, que es otra manera en que el Señor está presente durante la Santa Misa, pues sobre él se coLa palabra ambón proviene loca el leccionario, que es el libro del vocablo latino “ambo”, que a que contiene los textos de las sasu vez proviene de la palabra grie- gradas escrituras que se han de ga “anabaino”, que significa: su- leer. 29
+C.E.C.: 1184+
D. OTROS ELEMENTOS DEL PRESBITERIO: EL RETABLO La palabra retablo proviene de los vocablos latinos “retro”, que significa: detrás, y “tabulam”, que significa: tabla. El retablo es un elemento decorativo y catequético de tamaño considerable que cubre el fondo del templo, detrás del altar, o que se apoya y decora la pared detrás de los altares de las diversas capillas.
Suelen ser de madera, con nichos donde se colocan imágenes de santos. En el centro del retablo está la imagen del patrono o la patrona del templo. EL CIRIO PASCUAL
se le da también el de la ofrenda: cera que se gasta en honor de Dios, esparciendo su luz: "Acepta, Padre Santo, el sacrificio vespertino de esta llama, que la santa Iglesia te ofrece en la solemne ofrenda de este cirio, obra de las abejas. Sabemos ya lo que anuncia esta columna de fuego, ardiendo en llama viva para gloria de Dios... Te rogamos que este Cirio, consagrado a tu nombre, arda sin apagarse para destruir la oscuridad de esta noche..." (Pregón Pascual).
Lo que van anunciando las lecturas, oraciones y cantos, el Cirio lo dice con el lenguaje humilde pero diáfano de su llama viva. La Iglesia, la esposa, sale al encuentro de Cristo, el Esposo, con la lámpara encendida en la mano, gozándose con él en la noche victoriosa de su Pascua. El Cirio estará encendido en
El cirio más importante es el que se enciende en la Vigilia Pascual como símbolo de la luz de Cristo. Además del símbolo de la luz, 30
todas las celebraciones durante las siete semanas de la cincuentena, al lado del ambón de la Palabra, hasta terminar el domingo de Pentecostés. Luego, durante el año, se encenderá en la celebración de los bautizos y de las exequias, el comienzo y la conclusión de la vida: un cristiano participa de la luz de Cristo a lo largo de todo su camino terreno, como garantía de su definitiva incorporación a la luz de la vida eterna. LA CREDENCIA
Es la mesita lateral situada a un lado del presbiterio donde se colocan los diversos elementos de la celebración, como son: los vasos sagrados, el corporal y el purificador, las vinajeras, el lavabo, ...
3.3.3 EL SAGRARIO o TABERNÁCULO
puedan comulgar fuera de la misa los que no han podido participar de ella.
La palabra tabernáculo proviene del vocablo latino “tabernaculum”, que significa: tienda de campaña. Durante los primeros siglos del cristianismo el Santísimo se guardaba con mucho respeto en casas particulares. Posteriormente, cuando se fueron construyendo los templos hasta el siglo X, se guardó y reservó en un lugar junto a la sacristía o en un armario a un lado o detrás del altar. A partir del siglo XI se colocó el sagrario encima del altar mayor en los templos y catedrales. Actualmente no se coloca el sagrario sobre el altar, sino en la capilla del Santísimo, buscando que sea un lugar noble y destacado, convenientemente adornado, que permita e invite con facilidad a la oración personal fuera del momento de la celebración. El sagrario ha de ir tapizado interiormente con tela de seda blanca. Junto al sagrario luce cons-
El sagrario o tabernáculo es el pequeño recinto a manera de caja o armario, donde se guarda y reserva la Eucaristía, el Santísimo, después de la celebración, para que pueda ser adorado por los fieles y ser llevado a los enfermos o 31
tantemente una lámpara roja de aceite o cera que arde junto a él que indica y honra la presencia de Jesucristo Eucaristía.
gar donde está colocada la pila o fuente bautismal, que es una piedra grande cóncava en la que se guarda el agua para el bautismo.
3.3.5 LA SACRISTÍA Simboliza el aceite o cera que se consume, el amor de Dios por todos los seres humanos. En la actualidad puede ser sustituida por alguna lámpara eléctrica.
La palabra sacristía proviene del vocablo latino “sacristia”, que significa: cercano a lo sagrado.
+C.E.C.: 1183, 1379+
3.3.4 EL BAPTISTERIO La palabra baptisterio proviene del vocablo griego “baptisteLa sacristía es la sala cerca rion”, que significa: espacio destidel presbiterio donde los ministros nado al bautismo. de la celebración normalmente Antiguamente y con frecuencia era una construcción separa- se revisten y se preparan antes de da, de base de preferencia octa- salir a la celebración. Posee una gonal. Después fue más frecuente dignidad especial, por ser como la antesala del presbiterio. La sael llevarlo al interior del templo. Puede ser una capilla del pro- cristía también es la sala destinapio templo o, simplemente, el lu- da a guardar, conservar y prote32
ger los objetos, vestidos y utensilios litúrgicos.
3.3.6 LAS CAPILLAS
3.3.8 LAS CRIPTAS
La palabra capilla proviene del vocablo latino “capella”, que es el diminutivo de “cappa”, que significa: manto. En una catedral o templo grande se le llama capilla lateral, como las dedicadas a la Santisima Virgen y a los santos. De estas capillas, la más importante es la capilla del Santísimo, que es el lugar destinado para la reserva de la Eucaristía, y es, por tanto, un lugar de adoración y oración privada.
3.3.7 EL CORO Es el lugar dentro del recinto del templo reservado para los cantores; y parte de la misma iglesia destinada a la recitación del Oficio Divino, ordinariamente está provisto de asientos a veces ricamente trabajados.
Se consideran, junto con los cementerios, lugares sagrados. En la antigüedad las iglesias tenían en su exterior el camposanto. En la actualidad se construyen en el mismo edificio del templo estas criptas, donde reposan los cuerpos mortales o las cenizas de los fieles difuntos.
Todas las religiones han tenido respeto por los restos mortales de los seres humanos; y en especial la Iglesia Católica, ya porque esos cuerpos fueron templos del Espíritu Santo, ya porque la resurrección de la carne es uno de sus dogmas.
3.3.9 MOBILIARIO: LAS BANCAS
Son las sillas dispuestas a lo largo de la nave central o naves la33
terales para que los fieles puedan participar dignamente en las celebraciones litúrgicas dentro del templo.
templo. Los fieles que ingresan a la casa de Dios usan el agua bendita como símbolo y como medio de purificación.
C.E.C.: 1668 LOS CONFESIONARIOS
Suelen ser un mueble compuesto de asiento y reclinatorios. Estos últimos son empleados por la asamblea para arrodillarse en gesto de adoración a Dios. También suelen colocarse sillas individuales. Han de distribuirse de tal forma que permita a todos los asistentes a participar activamente en las celebraciones de forma ordenada y cómoda.
El confesionario es el lugar donde se celebra la parte individual del sacramento de la reconciliación, confesión o penitencia. Generalmente es un mueble cerrado, adosado o empotrado en alguna pared del templo, con dos o tres puertas, donde se sienta el confesor para oír a los penitentes sus pecados, a través de una rejilla.
LAS PILAS DE AGUA BENDITA
En los primeros siglos era una simple silla. Tiempo después se le añadió un tabique agujereado a la altura de la cabeza y un reclinatorio para que los fieles se arrodillaran. Durante el siglo XVI tomó la forma actual: ha de estar en un
Se localizan a la entrada del 34
lugar visible, y con una ventanilla entre el confesor y el penitente. EL PÚLPITO La palabra púlpito proviene del vocablo latino “pulpitum”, que significa: tribuna.
side. EL “VIA CRUCIS” Las palabras via crucis provienen de los vocablos latinos “via” y “crucis”, que significan: camino de la cruz.
Se llama púlpito al lugar eleEn el templo esta devoción vado colocado en una columna está representada por catorce o en una pared lateral del templo, imágenes, pinturas o, simplemenconstruido cerca de la nave y te, por los números romanos del 1 desde el que se predicaba antial 14 (I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, guamente en las celebraciones. XI, XII, XIII y XIV) colocados en las Está compuesto por una esparedes o columnas de la nave calera de acceso, por la tribuna y, del templo. muchas veces, por un pequeño Simbolizan y representan las techo que hacía de eco para estaciones del camino que recoque la voz del predicador llegase rrió nuestro Señor Jesucristo desde a todos los fieles reunidos en el el Pretorio hasta el monte templo. Calvario, y recuerdan a los fieles En los templos antiguos es frecristianos todos los padecimientos cuente encontrar un púlpito. que Él sufrió por nosotros los homCayó en desuso al crearse sisbres y por nuestra salvación. temas de sonido que permiten la predicación de las homilías desde +C.E.C.: 1674+ el ambón o la sede del que pre35
LAS IMÁGENES EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA NOS ENSEÑA:
No. 1161: Todos los signos de la celebración litúrgica hacen referencia a Cristo: también las imágenes sagradas de la Santísima Madre de Dios y de los santos. Significan, en efecto, a Cristo que es glorificado en ellos. Manifiestan "la nube de testigos" (Hb 12,1) que continúan participando en la salvación del mundo y a los que estamos unidos, sobre todo en la celebración sacramental. A través de sus iconos, es el hombre "a imagen de Dios", finalmente transfigurado "a su semejanza" (cf Rm 8,29; 1 Jn 3,2), quien se revela a nuestra fe, e incluso los ángeles, recapitulados también en Cristo: Siguiendo la enseñanza divinamente inspirada de nuestros santos Padres y la tradición de la Iglesia Católica (pues reconocemos ser del Espíritu Santo que habita en ella), definimos con toda exactitud y cuidado que las venerables y santas imágenes, como también la imagen de la preciosa y vivificante cruz, tanto las pintadas como las de mosaico u otra materia conveniente, se expongan en las santas iglesias de Dios, en los vasos sagrados y ornamentos, en las paredes y en cuadros, en las casas y en los caminos: tanto las imágenes de nuestro Señor Dios y Salvador Jesucristo, como las de nuestra Señora Inmaculada la santa Madre de Dios, de los santos ángeles y de todos los santos y justos (Concilio de Nicea II).
No. 1162: "La belleza y el color de las imágenes estimulan mi oración. Es una fiesta para mis ojos, del mismo modo que el espectáculo del campo estimula mi corazón para dar gloria a Dios" (S. Juan Damasceno). La contemplación de las sagradas imágenes, unida a la meditación de la Palabra de Dios y al canto de los himnos litúrgicos, forma parte de la armonía de los signos de la celebración para que el misterio celebrado se grabe en la memoria del corazón y se exprese luego en la vida nueva de los fieles. No. 1192: Las imágenes sagradas, presentes en nuestras iglesias y en nuestras casas, están destinadas a despertar y alimentar nuestra fe en el misterio de Cristo. A través del icono de Cristo y de sus obras de salvación, es a él a quien adoramos. A través de las sagradas imágenes de la Santísima Madre de Dios, de los ángeles y de los santos, veneramos a quienes en ellas son representados. No. 2131: Fundándose en el misterio del Verbo encarnado, el séptimo Concilio Ecuménico (celebrado en Nicea en 787), justificó contra los iconoclastas el culto de las imágenes: las de Cristo, pero también las de la Madre de Dios, de los ángeles y de todos los santos. Encarnándose, el Hijo de Dios inauguró una nueva "economía" de las imágenes. No. 2132: El culto cristiano de las imágenes no es contrario al primer
36
mandamiento que proscribe los ídolos. En efecto, "el honor dado a una imagen se remonta al modelo original" (S. Basilio), "el que venera una imagen, venera en ella la persona que en ella está representada" (Concilio de Nicea II, Concilio de Trento, Concilio Vaticano II). El honor tributado a las imágenes sagradas es una "veneración respetuosa", no una adoración, que sólo corresponde a Dios: El culto de la religión no se dirige a las imágenes en sí mismas como realidades, sino que las mira bajo su aspecto propio de imágenes que nos conducen a Dios encarnado. Ahora bien, el movimiento que se dirige a la imagen en cuanto tal, no se detiene en ella sino que tiende a la realidad de que ella es imagen (S. Tomás de Aquino). No. 2141: El culto de las imágenes sagradas está fundado en el misterio de la Encarnación del Verbo de Dios. No es contrario al primer mandamiento. No. 2705: La meditación es, sobre todo, una búsqueda. El espíritu trata de comprender el por qué y el cómo de la vida cristiana para adherirse y responder a lo que el Señor pide. Hace falta una atención difícil de encauzar. Habitualmente, se hace con la ayuda
de un libro, que a los cristianos no les faltan: las sagradas Escrituras, especialmente el Evangelio, las imágenes sagradas, los textos litúrgicos del día o del tiempo, escritos de los Padres espirituales, obras de espiritualidad, el gran libro de la creación y el de la historia, la página del "hoy" de Dios. No. 476: Como el Verbo se hizo carne asumiendo una verdadera humanidad, el Cuerpo de Cristo era limitado. Por eso se puede "pintar la faz humana de Jesús (Ga 3,2). El séptimo Concilio ecuménico (Concilio de Nicea II, en el año 783) la Iglesia reconoció que es legítima su representación en imágenes sagradas. No. 1159: La imagen sagrada, el icono litúrgico, representa principalmente a Cristo. No puede representar a Dios invisible e incomprensible; la Encarnación del Hijo de Dios inauguró una nueva "economía" de las imágenes: En otro tiempo, Dios, que no tenía cuerpo ni figura no podía de ningún modo ser representado con una imagen. Pero ahora que se ha hecho ver en la carne y que ha vivido con los hombres, puedo hacer una imagen de lo que he visto de Dios... con el rostro descubierto contemplamos la gloria del Señor (S. Juan Damasceno).
37
4. ¿CON QUÉ SE CELEBRA LA SANTA MISA? 4.1 VASOS SAGRADOS 4.1.1 EL CÁLIZ Es un recipiente en forma de copa con ancha apertura donde se deposita el vino con agua, que se ha de convertir en la Sangre de Cristo durante la Consagración en la Santa Misa. Se adorna para mostrar la riqueza de su conténdo. Puede ser de oro, de plata y hasta de estaño; el interior de la copa ha de ser de baño de oro. Lo consagra el Obispo.
cogerse metales preciosos para su manufactura. No puede ser hecho de ningún material poroso o que absorba líquidos. El pie o soporte puede ser de otra materia. En la Liturgia cristiana, el cáliz es el vaso sagrado por excelencia, indispensable para el sacrificio de la Santa Misa puesto que ha de contener el vino que se convierte en la Sangre Preciosísima de Cristo. El cáliz evoca algunos pasajes evangélicos en los que Jesucristo nuestro Señor asocia a si mismo y de una nueva manera, el uso de una copa: los discípulos “tomarán de la copa que Jesús tomará” (Mc 10: 38). En al Última Cena, la copa contenía vino que “es Su Sangre”, y en Getsemaní Jesús ora para que si es posible, se aparte de Él “la copa”. El Cáliz se consagra exclusiva y definitivamente para el uso sagrado en la Santa Misa.
4.1.2 EL COPÓN ó PÍXIDE
Su forma, la materia de que está hecho y su estilo han variado mucho a lo largo de la historia. Los cálices solían ser de oro y tenían en ocasiones un valor extraordinario. De preferencia han de es-
Vaso sagrado con tapa que se emplea para consagrar las hostias en la Santa Misa cuando 38
no caben en la patena, para repartirlas en la Comunión, para llevarlas a los enfermos, para emplearlas en las diversas ceremonias de culto, y para reservarlas en el Sagrario. En la actualidad los copones suelen ser de menos estatura que los cálices para distinguirlos de estos.
4.1.3 LA PATENA
Vine del vocablo latino “patens”, que significa: abierto, plano. Es un platito redondo donde se colocan la hostia grande y las hostias pequeñas. Debe de ser elaborado de metal precioso como el cáliz, y también debe ser consagrado exclusiva y definitivamente para el uso en la Santa Misa.
Hay gran variedad de tamaños y de estilos. Generalmente alrededor de la Eucaristía se representan rayos que simbolizan las gracias conferidas a los que adoran. En la Luneta, que es una pieza de oro, o dorada, se encierra la Sagrada Hostia para ser expuesta. El Viril es una pieza redonda, tradicionalmente elaborada de cristal transparente con borde de oro o dorado, en que se pone la Sagrada Hostia para sostenerla en la Custodia.
4.2 VESTIDURAS Y ORNAMENTOS SAGRADOS
4.1.4 LA CUSTODIA La custodia es el recipiente sagrado donde se coloca a Jesucristo Eucaristía de tal forma que pueda ser visto durante la adoración. También se le llama “ostensorium”, palabra que proviene del latín “ostendere”, que significa: mostrar.
Las vestiduras litúrgicas o sagradas son los vestidos empleados por los ministros en las diversas celebraciones litúrgicas, quienes se visten de una manera diferente a todos los demás fieles. Esto permite que se distingan las diversas ca-
39
tegorías de los ministros, que se dé realce y decoro festivo a la celebración y que los fieles entiendan mejor el misterio que se celebra. Las vestiduras litúrgicas propias del Sacerdote y que los distinguen son: el alba, el cíngulo, la estola y la casulla.
4.2.1 EL ALBA Es el vestido que es considerado básico para todos los ministros que se revisten para la celebración litúrgica, ya sean los acólitos, los diáconos y el Sacerdote que preside. La palabra alba proviene de la palabra en latín “alba”, que significa: blanca.
los pueblos antiguos como vestimenta. Cuando perdieron con el tiempo su uso civil, se consideró que podían ser utilizadas simbólicamente en el culto, y permitió así distinguir a los ministros del resto de la asamblea. El alba recuerda al Sacerdote y a los fieles la vestidura bautismal, y simboliza la pureza inmaculada de cuerpo, alma y corazón que el Sacerdote ha de llevar al altar para celebrar dignamente la Santa Misa. Invita al Sacerdote a que evite todas las cosas innecesarias su vida y en sus costumbres. La blancura le recuerda que todas sus obras y acciones cotidianas han de revestirse por la pureza. Su amplitud le evoca que ha de ser siempre justo con todas y cada una de las almas. Antiguamente existía la costumbre que en el segundo domingo de Pascua los que habían sido bautizados el domingo anterior, se quitasen el alba blanca recibida en su Bautismo. Por eso, este domingo se llamó “dominica post albas”, y más tarde “dominica in albis”.
4.2.2 EL CÍNGULO La palabra cíngulo viene de la palabra en latín “cingulum”, que viene a su vez de la palabra “cingere”, que significa: ceñir. El cíngulo o ceñidor es un complemento necesario para ciertos vestidos amplios como la túnica o el alba, para ceñirlos me-
Consiste en una amplia túnica blanca que cubre al ministro de arriba abajo, hasta los talones, y es sujetada a la cintura con un cíngulo. Tiene su origen en las túnicas blancas que eran empleadas por 40
jor a la cintura y facilitar el movimiento.
Es un cordón o cinta elaborado de lino o de seda, con una borla en cada uno de sus extremos, que le permite al Sacerdote ceñirse el alba. Actualmente y con mucha frecuencia el cíngulo va incluido en el diseño del alba. El cíngulo recuerda e invita al Sacerdote a que continúe generosamente comprometido en el hermoso camino de la castidad y de la templanza, y que evite, por amor, caer en la lujuria. A su vez le exhorta a que luche con valentía y confianza en Dios para vencer todas las adversidades y tentaciones que le presenten sus cinco sentidos.
4.2.3 LA ESTOLA
Los diáconos la colocan terciada, desde el hombro izquierdo al costado derecho. La estola es símbolo de la inmortalidad gloriosa. Es al mismo tiempo señal de la autoridad sacerdotal. Por ello, es empleada por el Sacerdote para predicar, administrar los sacramentos y bendecir solemnemente. Según sea la fiesta que se celebra o el tiempo del año litúrgico cambia de color, al igual que la casulla. Tiene su origen en el manto de oración de los judíos.
4.2.4 LA CASULLA La palabra casulla proviene del vocablo latino "casula", que significa: casa pequeña o tienda. Es la vestidura propia y característica del Sacerdote para celebrar la Santa Misa. Es como un gran gabán, capa o manto amplio y abierto por los lados y con un hueco para la cabeza, a modo de poncho americano, que el Sacerdote se reviste encima del alba y de la estola. Según sea la fiesta que se celebra o el tiempo del año litúrgico
Consiste en una larga tira de tela que va sobre el alba, colocada sobre los hombros del Sacerdote y que cae hacia el frente. 41
cambia de color, al igual que la estola.
que se celebra, cambiará el color de la casulla. Los colores litúrgicos son: blanco, verde, rojo, morado, negro, rosa, dorado, azul.
4.3.1 BLANCO
Simboliza a Cristo que cubre su Cuerpo Místico. En la ordenación del presbítero uno de los gestos complementarios es la vestición de la casulla. Cuando la misa es celebrada por varios Sacerdotes, los concelebrantes en principio son invitados también a revestirse de casulla, pero se permite que por motivos razonables puedan vestir sólo alba y estola. En la historia ha tenido formas nobles y amplias, derivadas del manto romano llamado "pénula".
4.3 COLORES LITÚRGICOS El color es un elemento visual sencillo y práctico que ayuda a celebrar mejor la fe. Según sea la fiesta o el tiempo del año litúrgico
Es el color privilegiado para celebrar las fiestas cristianas. Es el color del gozo pascual, de la luz y de la vida. Es símbolo de gloria, inocencia y alegría. Se usa en los tiempos de Navidad y Pascual; en las fiestas de Nuestro Señor Jesucristo (a no ser que por su cercanía al misterio de la Cruz se indique que se ha de usar el color rojo), de la Santísima Virgen, de los ángeles y de los santos que no sean mártires.
4.3.2 ROJO Significa el don del Espíritu Santo que nos hace capaces de dar testimonio de la propia fe aún hasta derramar la sangre en el martirio. Es símbolo de amor y sangre. Se usa el Domingo de Pasión (Ramos), el Viernes Santo y otras celebraciones de la Pasión de Cristo (como la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz); en la fiesta de Pentecostés; en las fiestas de los Apóstoles, Evangelistas y Mártires.
4.3.3 VERDE Es un color de paz, que invita a la serenidad y despierta la esperanza. Expresa la juventud de la
42
Iglesia, el resurgir de una nueva vida. Es símbolo de esperanza. Se usa en el tiempo Ordinario que son las treinta y cuatro semanas en las que no se celebra ningún misterio especial de Cristo, sino el conjunto general de la historia de la salvación, y sobre todo el misterio semanal del Domingo como Día del Señor. Inicia con el Bautismo del Señor hasta la Cuaresma, y de Pentecostés a Adviento.
ta el gozo por la cercanía del Salvador el tercer domingo de Adviento, conocido como Domingo “Gaudete” (Gozo), e indica, también, una pausa en los esfuerzos penitenciales el Cuarto Domingo de Cuaresma, o domingo “Laetare” (Alegría).
4.3.4 MORADO
4.4 OTROS ELEMENTOS DEL CULTO EN LA MISA
Indica la esperanza y el ansia de encontrar al Señor, la discreción y el espíritu de penitencia. Se usa en los tiempos de Adviento y de Cuaresma, en las celebraciones penitenciales y en las misas de difuntos.
4.3.8 AZUL Indica las fiestas marianas sobre la Inmaculada Concepción.
4.4.1 LA CRUZ ALTA o PROCESIONAL
4.3.5 NEGRO Durante muchos siglos fue em-leado como el color del Adviento y de la Cuaresma. El día de hoy se emplea muy poco. Puede usarse, si se desea, en las exequias y demás celebraciones de difuntos. Es símbolo de luto y tristeza.
4.3.6 DORADO Se usa para resaltar la importancia de las grandes fiestas. Reemplaza al blanco, y aun al rojo y al verde.
4.3.7 ROSA
La Cruz es signo de nuestra Redención, del Sacrificio de Cristo y de su victoria sobre la muerte, y se incensa por ser signo de Salvación. La cruz alta, como su nombre lo indica, es una cruz colocada sobre un hasta, para que pueda ser distinguida por toda la asamblea. La cruz siempre ha de preceder a toda la procesión. Es por-
El color rosa se usa muy poco, pero tiene gran simbolismo: Resal43
tada por el acólito cruciferario.
4.4.2 EL INCENSARIO o TURíBULO
La naveta es transportada, también, por el acólito turiferario.
4.4.4 EL INCIENSO Es un brasero colgado de un undo por 3 cadenas, con una tapa móvil que se acciona por una cuarta cadena. En él, durante las ceremonias litúrgicas, se colocan ascuas o carboncillos encendidos sobre los cuales se echa incienso para quemarlo. Éste, al consumirse, produce volutas de humo de agradable olor que son dirigidas con movimientos del mismo incensario hacia los objetos o personas de la asamblea en señal de veneración: esta acción se llama incensar. Requiere habilidad para manejarlo. Es transportado y manejado por el acólito turiferario.
4.4.3 LA NAVETA
Es una sustancia resinosa aromática y perfumada, en forma granulada o en polvo, que al quemarse produce humo con agradable fragancia, y que es extraída de varios árboles. En las ceremonias litúrgicas es bendecido por el Sacerdote, y es quemado en el incensario o turíbulo. La liturgia tomó el simbolismo del incienso del antiguo culto, en donde se quemaba en honor de la Divinidad. Es la continuación del uso judío de éste, ordenado por Yahvé desde los tiempos del Arca de la Alianza: “Harás también un altar para quemar el incienso” (Ex 30, 1). Y dice el libro primero de las Crónicas: “Aarón fue separado juntamente con sus hijos para consagrar por siempre las cosas muy sagradas, para quemar incienso ante Yahvé, para servirlo y para bendecir en su nombre por siempre” (1 Cr 23, 13). El humo del incienso simboliza
Recipiente en forma de canoa que contiene el incienso que se ha de colocar sobre los carboncillos encendidos del turíbulo. Para realizar esta acción se emplea una cucharita de metal. 44
la oración de los Santos, y la nuestra, que sobre todo durante la Misa debe dirigirse hacia Dios igual que éste se eleva al cielo. El incienso, con su aroma perfumado y con el humo ascendente que produce al ser quemado es símbolo cristiano de las buenas oraciones, que se acrecienta en el corazón de los fieles por ardiente fuego del amor de Dios y emanan el “Bonus odor Christi”, el agradable olor de Cristo, que se eleva hacia Dios haciendo dignas y agradables las ofrendas. Nos dice el salmo 140: “suba mi oración como incienso en tu presencia”. Es un magnífico símbolo de la actitud de ofrenda, oblación y sacrificio de los fieles hacia Dios.
El incienso une a la asamblea con el altar, con los dones ofrecidos en él, y sobre todo, con Jesucristo que se entrega amorosamente por nosotros. Además,
produce una atmósfera y un ambiente agradable y festivo en torno de aquello que se inciensa, y crea un aire entre misterioso y sagrado por su perfume sutil y delicado y por el humo que emana. Y, también, una forma elegante y sobria de mostrar reverencia y respeto hacia una persona o hacia algún símbolo de Cristo.
USO DEL INCIENSO EN LA CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA Se incensa a la Cruz Alta durante la procesión de entrada, pues la cruz es el signo de nuestra Salvación. Nos indica, también, el respeto que hemos de manifestar al templo y a las personas. Al inicio se incensa el altar, pues el altar representa a Cristo y es el centro de la celebración Eucarística. La incensación del altar es un homenaje de adoración a la Majestad divina, y una señal de reverencia a las reliquias de los Santos y al mismo altar. Se incensa el Evangelio manifestando un gesto de respeto y honor hacia Jesucristo, cuya palabra se va a escuchar. Se incensan las ofrendas y el altar durante el ofertorio, significando de esta manera que la ofrenda de la Iglesia y su oración se elevan hacia Dios como el incienso. En el mismo momento se incensa al Sacerdote y a la asamblea, pues el primero se ofrece a sí mismo, y junto con él toda la co
45
munidad, y de esta manera, todos juntos, se transforman en ofrenda y sacrificio, unidos e incorporados al sacrificio del mismo Jesucristo.
El fuego simboliza litúrgicamente la luz de Cristo que ilumina a todos los hombres, luz de la fe. Además es signo del amor de Dios que se va consumiendo lentamente mientras alumbra, embellece y calienta, y del amor que tenemos a Dios. Para celebrar la Santa Misa siempre han de estar colocados por lo menos dos cirios encendidos.
4.4.6 EL MISAL Finalmente, en la consagración se incensa al mismísimo Jesucristo eucarísticamente presente en el pan y el vino que han sido consagrados, y que son el signo eficaz y central de la ofrenda que Jesucristo nuestro Señor hace de sí mismo al Padre por todos nosotros.
4.4.5 LOS CIRIALES
Es el libro grueso de pastas rojas que contiene dentro de él el rito de la Santa Misa, las oraciones correspondientes al ciclo litúrgico, las oraciones de los Santos, las oraciones de las diversas misas y las oraciones eucarísticas. Es colocado sobre el atril, y éste es colocado sobre el altar.
4.4.7 EL ATRIL
Son los candeleros altos encendidos que portan los monaguillos ciroferarios, al los lados de la cruz alta y del Sacerdote.
Es la pequeña pieza de madera, metal u otro material donde se coloca el misal para que el Sacerdote pueda presidir la Santa Misa. Se usa desde el siglo XV, cuando se hizo menos común el uso del cojín.
46
4.4.8 EL LECCIONARIO Es el libro que contiene las lecturas de las celebraciones eucarísticas.
Está compuesto por tres tomos de forro rojo. El Tomo I contiene las lecturas desde al Adviento hasta Pentecostés. El Tomo II recopila las lecturas del tiempo ordinario hasta el fin del año litúrgico. El Tomo III contiene las lecturas de las misas rituales (de sacramentos), de los comunes de los santos y por diversas necesidades.
4.4.9 LA HOJA DE INTENCIONES Es costumbre colocar un pequeño papel sobre el altar donde se indican las intenciones por las cuales ha de ser ofrecida especialmente la Santa Misa.
4.4.10 EL CORPORAL Es una tela cuadrada confeccionada enteramente de puro lino blanco o cáñamo y no de otro tejido, y no debe de llevar
bordada más que una pequeña cruz; ha de estar almidonada y doblada en nueve cuadrados iguales. Se extiende sobre el mantel que cubre al altar, y se le colocan encima la patena, el cáliz y el copón. También se pone debajo de la custodia durante la Exposición del Santísimo.
Antiguamente la Sagrada Hostia descansaba directamente sobre el corporal desde el ofertorio hasta la fracción. El papa Silvestre dispuso que “el Sacrificio no debía celebrarse sobre una tela teñida o de seda, sino sólo de lino, que brota de la tierra, así como el Cuerpo de Nuestro Señor Jesucristo fue enterrado en un sudario de lino limpio”. El concilio de Reims decretó que “el corporal sobre el que se ofrece el Sagrado Sacrificio debe ser del lino mejor y más puro sin mezcla de ninguna otra fibra, pues el Cuerpo de Nuestro Salvador no fue envuelto en seda, sino en lino limpio”.
47
4.4.11 EL PURIFICADOR Es un pequeño paño o lienzo blanco de lino.
cartón ornado, forrado inferiormente por un cuadrado de lino almidonado, que cubre el cáliz, y que lo protege para que no le caiga polvo, moscas, etc.
4.4.14 LAS VINAJERAS El Sacerdote lo utiliza en la Santa Misa para purificar, limpiar y secar el cáliz, la patena y el copón durante o después de la celebración de la misa, y también, lo usa para limpiarse los labios después de beber la Sangre de Cristo. Por respeto a su uso, únicamente los sacerdotes podían en tiempos de antaño lavarlos y plancharlos. El agua con que se lavan no ha de ser arrojada a la cañería, sino que se ha de verter en una planta o maceta.
4.4.12 EL MANUTERGIO Es la pequeña toalla que el Sacerdote emplea para secarse las manos.
4.4.13 LA PALIA o CUBRE CÁLIZ Es un pequeño cuadrado de
Son las vasijas para el vino y el agua que se usan en la Santa Misa.
Generalmente suelen ser de cristal y se colocan sobre una bandeja pequeña. Pueden ser de otro material como bronce, plata, oro e incluso de cerámica bien sellada, siempre y cuando contengan dignamente los líquidos. Usualmente tienen asas y tapones, pueden ser de diversos estilos y tamaños. Tradicionalmente, para evitar
48
confusión al emplearlas, se les gravaban las iniciales "V" y "A", por el latín “vinum” y “aqua”. Tanto las vinajeras como las hostias no consagradas, durante el Ofertorio pueden ser llevadas en procesión por dos fieles y presentadas al Sacerdote.
4.4.15 ESPECIES EUCARÍSTICAS: EL PAN Y EL VINO
EL PAN
La Santa Misa siempre es la conmemoración (es decir: hacer actual) de aquello que Jesucristo realizó durante la última cena con sus discípulos en el cenáculo antes de morir por nosotros en la cruz. “Tomó pan...”
El pan que se emplea tiene forma de obleas (hostias), y ha de ser ácimo, es decir, sin levadura, hecho recientemente y de únicamente trigo. No se pueden ni otros cereales, ni otras sustancias del trigo. Las hostias deben ser preparadas por personas honestas, expertas en su elaboración y que dis-
pongan de los instrumentos adecuados para ello. Se coloca la hostia para consagrar en la patena. Las hostias para distribuirse entre la asamblea se colocan el copón. La hostia suele tener grabas o una imagen de Jesucristo Crucificado o del monograma en latín IHS (Iesus Hominum Salvator), que significa Jesús el Salvador de los hombres.
EL VINO
El vino que se emplea en la Celebración Eucarística debe ser totalmente natural, del fruto de la vid, puro y sin corromper, sin mezcla de cualquier sustancia extraña.
En la celebración se le debe mezclar un poco de agua. No se debe admitir bajo ningún pretexto otras bebidas de cualquier género.
49
+C.E.C.: 1333 – 1336+
4.4.16 EL PLATILLO DE LA COMUNIÓN Es un pequeño plato de me-
tal que se utiliza para impedir que caigan al piso partículas cuando se distribuye la comunión. Para ello, se coloca bajo la barbilla de cada comulgante.
4.4.17 EL LAVABO
go que lleva en su extremo un manojo de cerdas o una bola metálica hueca y agujereada para sostener el agua. Se usa con el acetre.
4.4.19 EL ACETRE Es un pequeño caldero que contiene el agua bendita que se usa para las aspersiones litúrgicas. El agua se recoge del acetre y se dispersa con el hisopo.
4.4.20 LAS CAMPANILLAS
Es el aguamanil que se emplea para que el Sacerdote se lave las manos. Puede ser de metal, de cristal o de otro material apropiado y digno.
4.4.18 EL HISOPO o ASPERSORIO
Pequeñas campanas de Es un utensilio con que se es- bronce que se utilizan para indicar parce sobre los fieles o sobre los los momentos solemnes de la Sanobjetos que han de ser bendeci- ta Misa, como son la epíclesis, la adoración del Santísimo y la codos con el agua bendita. Consiste en un pequeño man- munión del Sacerdote. 50
5. FÓRMULAS, ACTITUDES Y GESTOS LITÚRGICOS EN LA SANTA MISA En la celebración de la Santa Misa los fieles levantan sus corazones, sus mentes y sus voces a Dios. Todo el ser humano participa integralmente en ella: cuerpo, inteligencia, voluntad, corazón. con todo su ser. Durante la Santa Misa, por tanTo, se asumen diferentes posturas y acciones corporales: caminar en procesión, ponerse de pie, arrodillarse, sentarse, inclinarse. De la misma manera el Sacerdote emplea diferentes gestos con las manos: extendidas juntas, golpes de pecho, bendición, etc. Todas ellas están llenas de simbolismo que ayudan a participar plenamente en la celebración. No son gestos meramente ceremoniales o de protocolo, sino que significan y simbolizan acciones de verdadero culto al Señor. Cada postura corporal que se asume enfatiza y refuerza el significado de la acción en la que se está participando en ese momento en nuestro culto. Además, todos estos gestos unen a todos los fieles cristianos en el mundo, pues son acciones comunes. Todas estas actitudes del cul-
to, pues, son las diversas posturas que el fiel cristiano toma mientras ora. Su fin es denotar los sentimientos interiores del alma y despertar en ella afectos que favorescan la oración. La Santa Misa, como ceremonia litúrgica, inspira respeto por las cosas sagradas, despierta la piedad, y da vida y esplendor al culto. Es muy importante que se estudie y se comprenda a la Santa Misa como ceremonia, pues sin saber lo que significa, no se puede sacar de ella mayor provecho. Toda ceremonia litúrgica, en este caso la Santa Misa, se divide en fórmulas, actitudes y gestos. Fórmulas, son las palabras; actitudes, los movimientos y posición del cuerpo; gestos, la expresión del semblante y los ademanes de las manos. Para el perfecto simbolismo en una ceremonia litúrgica no bastan las palabras, sino que es necesario que las acompañen la actitud conveniente del cuerpo, la expresión del semblante; y que los ademanes de las manos le den valor. +C.E.C: 1153 – 1155, 1189+
5.1 FÓRMULAS LITÚRGICAS Las fórmulas o palabras que se emplean en la liturgia pueden ser de cuatro clases:
51
Las lecturas, que enseñan. Las oraciones, que ruegan. La salmodia, que canta. Las aclamaciones, que expresan un vivo afecto del alma.
5.1.3 LA SALMODIA O CANTO
La salmodia es toda fórmula que sirve para expresar por medio del canto, los sentimientos del al5.1.1 LAS LECTURAS ma. Muchas de las salmodias son Las lecturas son las fórmulas también hermosísimas oraciones; que sirven para la instrucción. Se han de escuchar con reve- pero se tienen por salmodias, por rente atención, con los oídos y haber sido hechas principalmente para el canto. con el corazón. La primera acción en la celebración de la Santa Misa es el 5.1.2 LAS ORACIONES canto. Inicia con la procesión de Las oraciones son fórmulas entrada. para el ruego. Algunas son en voz El canto en la Santa Misa es alta, otras en silencio. una expresión de las actitudes inAlgunas de ellas son proteriores de los fieles. Con él se manunciadas por el Sacerdote y la nifiestan los sentimientos interiores asamblea conjuntamente como de alabanza, de adoración, de el Yo confieso, el Señor, ten piealegría, de dolor, de súplica. No dad, el Gloria, el Credo, el Padrees un mero adorno que se añade nuestro,... para hacer más vistosa la celeOtra son pronunciadas en voz bración. Sino un verdadero gesto alta únicamente por el Sacerdode expresión que brota desde lo te, como las oraciones colecta y más hondo del alma. sobre las ofrendas, la plegaria EuEl canto es una verdadera carística, la oración para después oración: “Quien ora y canta, ora de la comunión,... dos veces”. Otras más son pronunciadas El canto crea comunidad, por el Sacerdote en voz baja o en unión, fraternidad, y expresa por secreto. Por ejemplo, las oraciones él mismo el sentido comunitario antes y después de la lectura del de la celebración, pues todos los Evangelio, en el ofertorio, antes fieles por medio de sus voces se del lavatorio de las manos, en la unen en alabanza a Dios. inmixión, antes de comulgar, en la El canto crea fiesta, alegría, purificación del cáliz,... gozo profundo; crea un clima y un ambiente de solemnidad y de +C.E.C.: 1969, 2620, 2655, dignidad para la oración. 2691, 2700 –2704+ No hay nada más gozoso y más agradable en la Santa Misa 52
que una asamblea de fieles que en comunidad expresa su fe y su piedad por medio del canto. El canto ayuda a los fieles entren en más sintonía en el misterio que se celebra, y crea un ambiente de unión y alegría. Durante la Santa Misa hay diversos cantos: de entrada, del ofertorio, de la comunión y de salida. También se suelen cantar algunas oraciones propias de la misa, como: Señor, ten piedad, el Gloria, el aleluya, el credo, el Santo, Santo, Santo; el Padrenuestro, Cordero de Dios. En las misas solemnes también son cantados las lecturas y el Evangelio. Por tanta riqueza, el canto es uno de los elementos más importantes de la oración litúrgica, y “no ha de ser considerado como un cierto ornato que se añade a la oración, como algo extrínseco, sino más bien como algo que dimana de lo profundo del espíritu del que ora y alaba a Dios”. El canto tiene en la liturgia una función "ministerial": no es como en un concierto, que se canta por el canto en sí y su placer estético y artístico. Aquí el canto ayuda a que la comunidad entre más en sintonía con el misterio que celebra. A la vez que crea un clima de unión comunitaria y festiva, ayuda pedagógicamente a expresar nuestra participación en lo más profundo de la celebración. Así el canto se convierte de
verdad en "sacramento", tanto de lo que nosotros sentimos y queremos decir a Dios, como de la gracia salvadora que nos viene de él. +C.E.C.: 1156 - 1158, 1191+
5.1.4 LAS ACLAMACIONES Son fórmulas breves de saludo, fe o entusiasmo. Las principales aclamaciones son: El Amén, que significa: así lo creo en el Credo y así lo deseo en las oraciones. El Aleluya, grito de alegría, que significa: ¡Gloria a Dios!, propio especialmente del tiempo pascual. El Señor esté con Ustedes. La Paz sea con Ustedes. Te alabamos, Señor, después de las lecturas. Demos gracias a Dios. El Señor, ten Piedad. La aclamación después de la consagración. Las Doxologías (del griego “doxa”, que significa alabanza) son fórmulas de alabanza en honor a las tres Divinas Personas de la Santísima Trinidad.
5.2 ACTITUDES LITÚRGICAS Las actitudes litúrgicas son las diversas colocaciones corporales mientras se ora: caminar para orar, cantar, orar de pie, inclinado, de rodillas, sentado o pos-
53
trado. Su fin es denotar los sentimientos interiores del alma y despertar en ella afectos favorables a la oración.
5.2.1 CAMINAR EN PROCESIÓN La palabra procesión vine del vocablo latino “processus” que significa: progresión, acción de avanzar.
La procesión de presentación de los dones: Se realiza cuando los fieles acercan al altar el pan y el vino que serán consagrados, y otros dones. La procesión de la comunión: Se lleva a cabo cando la comunidad se acerca a comulgar.
5.2.2 ORAR DE PIE En el sentido religioso simboliza el caminar comunitario de unas personas detrás de otras para acercarse a Jesucristo nuestro Señor. En la liturgia de la Santa Misa hay varias procesiones: La procesión de entrada: Se realiza cuando el que preside la Santa Misa se dirige al presbiterio, precedido de los minis-tros, al tiempo que se entona la antífona o canto de entrada. La procesión del Evangelio: Se efectúa cuando se dirige al ambón quien va a proclamar el Evangelio. En algunas ocasiones es acompañado de ministros con cirios e incienso.
Orar de pie es actitud de reverencia y de confianza en Dios. Es la actitud ordinaria del que ora, como se observa en las catacumbas de Roma.
Simboliza prontitud de ánimo en el servicio de Dios, estar disponible, preparado para la acción. Por tanto indica decisión y voluntad para seguir al Señor. Desde el comienzo fue la actitud general de los cristianos: orar de pie, con los brazos extendidos
54
(o levantados) y mirando hacia el oriente (a la salida del sol). Por este sentido de prontitud y de reverencia, se escucha el Evangelio de pie. Simboliza también, alegría: así en el tiempo pascual se rezan de pie oraciones que de ordinario se recitan de rodillas. Durante el primer milenio, los cristianos tuvieron prohibido arrodillarse en la liturgia de los domingos, pues -como sabemos- el día del Señor conmemora la Pascua, la Resurrección de Jesús. Así como la muerte es “estar postrado”, la resurrección es un levantarse, un “volver a estar de pie”. Por eso esta postura manifiesta también nuestra fe en Jesús resucitado.
El estar de pie es la postura más usada en la Santa Misa. Al orar de pie los cristianos “significamos” nuestra dignidad de hijos de Dios. Como tenemos en nosotros el Espíritu que nos hace exclamar “Abba”, “nos atrevemos” a llamar
a Dios “Padre” y estar de pie delante de él. Es una actitud de cariñosa confianza hacia Dios a quien vemos, sobre todo, como Padre. Finalmente, el estar de pie significa también respeto: por ello, la asamblea espera de pie la entrada de Sacerdote; de igual manera, se espera de pie a que el Sacerdote salga de la iglesia al finalizar la Santa Misa. Se espera de pie, porque Jesucristo, en la persona del Sacerdote, es quien entra o sale.
5.2.3 ORAR INCLINADOS Orar inclinados significa oración humilde y respetuosa. Igualmente, las inclinaciones son señal de respeto y veneración.
Las inclinaciones son de cabeza o de cuerpo, y son profundas, medias y sencillas. Se suelen hacer muchas inclinaciones durante la Santa Misa: por ejemplo, el Sacerdote hace una inclinación ante el altar al iniciar la ceremonia, pues el altar es símbolo de Cristo y lugar del sacri-
55
ficio; de la misma forma, se inclina hacia el altar antes de hacercarse al ambón para la lectura del Evangelio; en el Credo, todos los fieles hacen una inclinación de cabeza en el momento de formular las palabras que conmemoran la Encarnación: “...que por nosotros los hombres y por nuestra salvación bajó del cielo y se encarnó de María la Virgen, y se hizo hombre...” ; en la consagración de las especies Eucarísticas; los fieles antes de recibir a Jesucristo Eucaristía; los fieles al recibir la bendición final; ...
sagración, en México. En Estados Unidos permanecen de rodillas hasta el final de dicha plegaria. De la misma manera, se realiza la genuflexión siempre ante el Santísimo, pues ante el Señor “se ha de doblar toda rodilla”.
5.2.4 ORAR DE RODILLAS Orar de rodillas significa, en primer lugar, adoración o gran veneración. Y este es igualmente el significado de las genuflexiones. (La palabra genuflexión proviene de los vocablos latinos “genua” rodillas y “flexare” doblar).
Así, nos arrodillamos durante la plegaria Eucarística, desde la epíclesis hasta después de la con-
San Pablo se refiere a esta actitud en Efesios 3,14: “Doblo mis rodillas delante del Padre de quien procede toda paternidad”; y el mismo Jesús “puesto de rodillas” oró durante su agonía en Getsemaní (Mt. 26,39). Para hacer la genuflexión se adelanta un paso el pie izquierdo, y se dobla la pierna derecha hasta que la rodilla encuentre el pie izquierdo. Cada vez que se efectúa una genuflexión es muy conveniente que quien la realiza sea consciente de lo que está haciendo. Aquel converso dijo al Sacerdote que predicó y celebró la Santa Misa: “Padre, su homilía me conmovió, pero su genuflexión ante el Santísimo, me convirtió”. Orar de rodillas significa, en
56
segundo lugar, temor, aflicción y arrepentimiento. Así es el modo de orar, propio de las épocas de penitencia, como la Cuaresma.
Estar de rodillas es una actitud de humildad. Nos recuerda a Pedro cayendo de rodillas y exclamando: “Apártate de mí, Señor, que soy un pecador” (Lucas 5,8). Pero el cristiano se arrodilla ante Dios precisamente porque Él es Dios, el único Señor del universo. Es un signo de Adoración que da a la oración un acento muy particular. +C.E.C.: 201, 635, 2628+
5.2.5 ORAR SENTADOS
gracias a Dios después de haber recibido la Comunión. Sin embargo, el estar sentados es una postura que indica estar a la escucha, estar atento a quien enseña.
Por tanto, es la postura más idónea para escuchar la Palabra de Dios por medio de las lecturas, y escuchar con reverente atención la homilía del Sacerdote. +C.E.C.: 87, 144, 151, 862, 1167, 1199, 2624, 2625, 2659, 2716+
5.2.6 ORAR POSTRADOS El orar postrado en tierra denota anonadamiento, indignidad y compunción.
Esta posición se emplea al coEsta postura puede ser empleada por la asamblea para dar menzar las ceremonias del viernes 57
santo, donde el Sacerdote se postra ante el altar y ora en silencio; también se emplea en las Ordenaciones sacerdotales, cuando los candidatos al sacerdocio se postran, se rezan las letanías de los santos.
5.3 GESTOS LITÚRGICOS
Los gestos litúrgicos en la Santa Misa son las expresiones del semblante y los ademanes de las manos de los fieles y especialmente del Sacerdote. Se emplean para realzar los sentimientos interiores y favorecer la piedad. Todos ellos tienen una gran riqueza en significado. Los principales gestos son las miradas, los besos, los golpes de pecho, la imposición y extensión de las manos, los signos hechos con las manos.
5.3.1 LAS MIRADAS Las miradas son formas elocuentes de manifestar nuestro sentimiento: Alzar los ojos al cielo es señal de que elevamos a Dios el corazón.
Fijarlos en la tierra, señal de humildad. Volverlos a la Hostia Consagrada es señal de fe y adoración.
Al crucifijo, es señal de fe y veneración. A los demás fieles en el rito de la paz, es reconocernos como hermanos.
5.3.2 LOS BESOS Son signos de afecto, reveencia y respeto. Son varios momentos en la Santa Misa en que se efectúan ósculos o besos:
58
Cuando el Sacerdote reveenemente besa la estola, símbolo de su poder sacerdotal, al revestirse en la sacristía. Cuando los fieles besan la cruz hecha con los dedos pulgar e índice de la mano de-
recha después de signarse. Cuando el Sacerdote besa reverentemente el altar al inicio y al final de la celebración. Cuando el Sacerdote besa el libro del Evangelio después de la lectura de éste. Al hacerlo dice en voz baja: “Las palabras del Evangelio borren nuestros pecados”. Esta frase expresa el deseo de que la Palabra evangélica ejerza su fuerza salvadora perdonando nuestros pecados. Besar el Evangelio es un gesto de fe en la presencia de Cristo que se nos comunica como la Palabra verdadera.
más populares al menos en cuanto a expresividad. Recordemos cómo Jesucristo nos describe al publicano (Lc. 18, 9-14). El fariseo oraba de pie: “no soy como los demás”... “En cambio el publicano no se atrevía ni a alzar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho diciendo: Oh Dios, ten compasión de mí, que soy un pecador”. Y es también la actitud de la muchedumbre ante el gran acontecimiento de la muerte de Cristo: “y todos los que habían acudido a aquel espectáculo, al ver lo que pasaba, se volvieron golpeándose el pecho...” (Lc 23, 48) Cuando para el acto penitencial al inicio de nuestra Eucaristía elegimos la fórmula “Yo confieso”, utilizamos también nosotros el mismo gesto cuando a las palabras “por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa” nos golpeamos el pecho con la mano.
5.3.4 LA SEÑAL DE LA CRUZ
Cuando se da el ósculo de la paz a los hermanos, como signo de caridad fraterna.
5.3.3 LOS GOLPES DE PECHO Los golpes de pecho denotan dolor, arrepentimiento, penitencia y humildad. Es uno de los gestos
Es tan común hacer la señal de la cruz que en muchas ocasiones nos pasa desapercibida. Sin embargo, es una verdadera cátedra. Este gesto se realiza en varias ocasiones durante la Santa Misa. En algunas ocasiones Sacerdote y asamblea juntamente, en otras el Sacerdote solo. No nos damos mucha cuen-
59
ta, porque ya estamos acostumbrados a ver la Cruz en la Iglesia, en nuestras casas, pero la Cruz es una verdadera cátedra, desde la que Cristo nos predica siempre la gran lección del cristianismo.
La Cruz resume toda la teología sobre Dios, sobre el misterio de la salvación en Cristo, sobre la vida cristiana. La Cruz es todo un discurso: Nos presenta a un Dios trascendente pero cercano; un Dios que ha querido vencer el mal con su propio dolor; un Cristo que es juez y Señor, pero a la vez siervo, que ha querido llegar a la entrega total de sí mismo, como imagen plástica del amor y de la condescendencia de Dios; un Cristo que en su Pascua –muerte y resurrección- ha dado al mundo la reconciliación. Los cristianos con frecuencia hacemos con la mano la señal de la Cruz, o nos la hacen otros, como en el caso del bautismo o de las bendiciones. Es un gesto sencillo pero lleno de significado. Esta señal de la Cruz es una verdadera confesión de fe: Dios nos ha salvado en la Cruz de
Cristo. Es un signo de pertenencia, de posesión: al hacer sobre nuestra personas este signo es como si dijéramos: “estoy bautizado, pertenezco a Cristo, El es mi Salvador, la cruz de Cristo es el origen y la razón de ser de mi existencia cristiana...”.
Los cristianos debemos reconocer a la Cruz todo su contenido para que no sea un símbolo vacío. Y entonces sí, puede ser un signo que continuamente nos alimente la fe y el estilo de vida que Cristo nos enseñó. Si entendemos la Cruz, y nuestro pequeño gesto de la señal de la Cruz es consciente, estaremos continuamente reorientando nuestra vida en la dirección buena. El Sacerdote a lo largo de la Santa Misa efectúa la señal de la cruz en muchas ocasiones: Al santiguarse al inicio. Hace la señal de la cruz con el dedo pulgar en el libro del Evangelio antes de procla-
60
marlo. Se signa a sí mismo antes de la lectura del mismo. Sobre las ofrendas. En la plegaria Eucarística. Al bendecir a los fieles en el rito de conclusión. +C.E.C.: 1235, 1668, 1671, 2157, 2166+
5.3.5 EL SALUDO DE LA PAZ Los fieles “imploran la paz y la unidad para la Iglesia y para toda la familia humana, y se expresan mutuamente la caridad, antes de participar de un mismo pan”, nos dice el misal.
unos a los otros. Todos somos miembros del mismo Cuerpo, la Iglesia de Cristo. Todos estamos invitados a la misma mesa eucarística. Darnos la paz es un gesto profundamente religioso, además de humano. Está motivado por la fe más que por la amistad: reconocemos a Cristo en el hermano al igual que lo reconocemos en el pan y el vino.
5.3.6 IMPOSICIÓN DE LAS MANOS. EPÍCLESIS. Este es uno de los gestos más importantes durante la Santa Misa, pues la imposición de las manos sobre algo o sobre alguien denota la transmisión de la gracia. Para ello, se invoca al poder de Dios para que otorgue la gracia que se pide. Es lo que se llama Epíclesis.
Se trata de la paz de Cristo: “Mi paz les dejo, mi paz les doy”. El saludo y el don del Señor que se comunica a los suyos en la EuEs uno de los gestos más imcaristía. No una paz que conportantes en la celebración de quistemos nosotros con nuestro escualquiera de los sacramentos, fuerzo, sino que nos concede el pues se invoca el favor de Dios. Señor. Es un gesto de fraternidad Hay dos imposiciones de macristiana y eucarística que nos hanos especialmente importantes cemos unos a otros antes de atreen la Santa Misa. vernos a acudir a la comunión: La primera de ellas se realiza para recibir a Cristo nos debemos cuando el Sacerdote con su posentir hermanos y aceptarnos los 61
der sacerdotal invoca a Dios Padre para que envíe al Espíritu Santo para que transforme el pan y el vino que van a ser consagrados en el Cuerpo y la Sangre de nuestro Señor Jesucristo, diciendo “santifica estos dones con la efusión de tu Espíritu”. Este momento es la epíclesis en la Santa Misa, parte importantísima y fundamental de la plegaria Eucarística. Momento solemne, especial, sublime. Para ello, el monaguillo hace sonar las campanillas al tiempo que el Sacerdote extiende sus manos sobre las ofrendas. En ese instante, la asamblea se arrodilla fervorosamente ante tan grande acontecimiento. El segundo momento en la Santa Misa es la Bendición Final en el que el gesto de la imposición adquiere especial énfasis.
En el Nuevo Testamento la acción de imponer sobre la cabeza de uno las manos tiene significados distintos, según el contexto en el que se sitúe. Ante todo puede ser la bendición que uno transmite a otro, invocando sobre él la benevolencia de Dios. Este
gesto nos habla también del don de Dios y la mediación eclesial. Estupendo binomio: la mano y la palabra. Unas manos esténdidas hacia una persona o una cosa, y unas palabras que oran o declaran. Las manos elevadas apuntando al don divino, y a la vez mantenidas sobre esta persona o cosa, expresando la aplicación o atribución del mismo don divino a estas criaturas.
La mano poderosa de Dios que bendice, que consagra, que inviste de autoridad, así en los sacramentos es representada por la mano de un ministro de la Iglesia, extendida con humildad y confianza sobre las personas o los elementos materiales que Dios quiere santificar.
62
+C.E.C.: 1299, 1315, 699, 1105, 1107. 1109, 1127, 1238, 1315, 1353, 1504, 1507, 1556, 1558, 1624+
5.3.7 EXTENDER Y JUNTAR LAS MANOS Cuando el Sacerdote extiende y junta las manos, por ejemplo, cuando dice: “El Señor esté con Ustedes”, denota un saludo de caridad a los fieles, como queriendo juntarlos a todos y presentarlos a Cristo.
5.3.8 EXTENDER LAS MANOS
5.3.10 ELEVACIÓN
El Sacerdote al extender sus manos u orar en forma de cruz a modo de excitar el fervor.
El Sacerdote realiza la elevación de las Especies Consagradas (el pan y el vino consagrados) para adoración de los fieles.
Durante las oraciones y gran parte de la liturgia eucarística el celebrante ora con los brazos en cruz, aunque no muy extendidos.
C.E..C.: 1368, 2580
5.3.9 JUNTAR LAS MANOS El Sacerdote al juntar las manos sobre el pecho denota devoción y vivo deseo de ser oído. Así reza el celebrante varias oraciones de la misa.
La Elevación Mayor tiene lugar en el momento de la Consagración, y la Elevación Menor durante la Doxología con que concluye la Plegaria Eucarística.
63
6. ¿CUÁLES SON LAS PARTES DE LA SANTA MISA? 6.1 RITOS INICIALES +C.E.C.: 1348+
con las manos juntas, acompañado de los acólitos. Se dirige al presbiterio y sube las gradas hacia el altar. Luego realiza unos gestos que en muchas ocasiones nos pasan desapercibidos y que son de gran importancia y relevancia: el Sacerdote se inclina ante el altar y lo besa.
6.1.1 PROCESIÓN DE ENTRADA Es el inicio de la Santa Misa. El Sacerdote, Cristo en persona, junto con los ministros, se acercan caminando al altar. Mientras tanto comienza el canto de entrada.
Este canto tiene como finalidad abrir la celebración, además de fomentar la unión fraterna de todos los participantes que se han reunido en torno al altar, y así elevar los pensamientos y los corazones a la contemplación del sublime misterio litúrgico o de la fiesta. La procesión de entrada puede ser sencilla o solemne: SENCILLA Entra el Sacerdote al templo
Estos gestos son los primeros actos de adoración, de respeto y reverencia a Dios, pues el altar es símbolo de Jesucristo y el lugar donde se ha de efectuar el Sacrificio Eucarístico. La piedra del altar, siempre contiene las reliquias de Santos Mártires. Besando el altar, el Sacerdote muestra su unión con todos los Santos glorificados, reunidos en Cristo, su Señor, y recuerda a todos los fieles la obligación de ofrecerse, de inmolarse como los Santos, si es que verdaderamente quieren participar del Sacrifico de Jesucristo. De esta forma todos se preparan para la celebración. Luego, el Sacerdote se dirige a la sede.
SOLEMNE
Inicia la procesión con el incensario, seguido de la cruz alta o procesional y de los ciriales; a con-
64
tinuación entra un diácono que porta el libro de la Palabra de Dios; posteriormente el Sacerdote, precedido de los ministros, y se dirigen hacia el presbiterio.
cienso en el incensario y con él incensa al altar por todo su alrededor, al crucifijo, y a las imágenes de la Santísima Virgen María y del santo patrono de la Iglesia. El incensar al altar es un homenaje de adoración a la Majestad de Dios nuestro Señor, y una señal de reverencia a las reliquias de los santos y al mismo altar. Cabe recordar que el humo del incienso simboliza la oración de los Santos, y la de todos los fieles, que sobre todo durante la Misa debe dirigirse hacia Dios igual que el incienso que se eleva al cielo. Finalmente, el Sacerdote se dirige a la sede.
6.1.2 RITO INTRODUCTORIO Y SALUDO
Sube el Sacerdote las gradas y se acerca al altar, se inclina ante él y lo besa. Mientras se realiza la procesión se entonan cantos.
Posteriormente,
coloca
in-
La misa comienza con la señal de la cruz, que es el símbolo del cristiano, ya que indica la fe en la Trinidad, la cual debe de ir acompañada internamente de la deliberada y consciente confesión de su fe. Después, el Sacerdote abre los brazos en señal de saludo, con uno saluda a Dios y con otro al pueblo. Las frases que pronuncia
65
significa la unión entre el Sacerdote y el pueblo: “El Señor esté con ustedes.... Y con tu espíritu”.
6.1.3 MONICIÓN Terminado el saludo, el Sacerdote o el monitor puede hacer a los fieles una brevísima introducción sobre la misa del día.
La monición es una breve intervención al comienzo o en el interior de una celebración litúrgica que tiene como fin mover a la oración con sentimiento común en toda la asamblea.
6.1.4 ACTO PENITENCIAL El acto penitencial tiene como finalidad que todos los fieles se predispongan a escuchar la Palabra de Dios y a celebrar dignamente la Eucaristía. Por ello, inicia con el gesto del Sacerdote de juntar las manos como señal de humildad, e invita al pueblo a arrepentirse de sus pecados. Guarda silencio, e invita al silencio reflexivo de todos. Son varias las fórmulas que se pueden emplear para este acto. Todas ellas favorecen y propician en los
fieles el reconocimiento humilde de su condición de pecadores, además propician la reflexión sobre sus vidas para la contrición del corazón, y ayudan a sentir el deseo del perdón de Dios y de todos los hermanos.
No es un examen de conciencia, puesto que para ello se requiere más tiempo y una serena reflexión. Sin embargo, mueve al alma a reconocer su condición de pecadora, a pedir perdón, y a acogerse confiadamente a la misericordia de Dios. Este acto concluye con la absolución del Sacerdote de los pecados veniales, no de los mortales.
6.1.5 INVOCACIONES: “SEÑOR, TEN PIEDAD” Después del acto penitencial, se empieza el “Señor, ten piedad”, a no ser que éste haya formado ya parte del mismo acto penitencial. Si no se canta el “Señor, ten piedad”, al menos se recita.
66
Estas son invocaciones que confiadamente hacen todos los fieles junto con el Sacerdote a la misericordia de Dios, Padre amoroso que busca nuestro bien infinitamente.
6.1.6 EL GLORIA
Es un himno proveniente de los primeros siglos del cristianismo, con que la Iglesia, que ha sido congregada por el Espíritu Santo, glorifica a Dios Padre y a Jesucristo, el Cordero de Dios, y le presenta confiadamente sus súplicas. Es un canto de alabanza y bendición a la Majestad Divina, de adoración y glorificación de Dios. Se le llama, además de Gloria, doxología mayor. La doxología menor es: “Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén”. El Gloria puede ser cantado o recitado.
6.1.7 ORACIÓN COLECTA La oración colecta es la que el Sacerdote hace a Dios Padre, en nombre de toda la comunidad. Con ella recoge las inten-
ciones de todos los fieles. Es la oración principal de la Santa Misa, en la cual se pide un bien espiritual específico, como puede ser la paz, la lluvia, el descanso eterno de los fieles difuntos, la Intercesión de la Santísima Virgen o de un santo, o según lo indique el tiempo litúrgico que corresponda, como la conversión de los corazones en Cuaresma.
Antes de iniciarla, el Sacerdote invita a los fieles a orar, diciendo: Oremos. Luego, guarda un momento de silencio e invita a todos a hacer lo mismo. Entonces el Sacerdote lee la oración, y la termina con una invocación a la Santísima Trinidad. El pueblo contesta: amén. Es la primera oración importante del Sacerdote durante la Santa Misa. La realiza de pie, con los brazos extendidos, y en nombre de toda la asamblea, y dirige su súplica a Dios. Su Santidad Pablo VI describe esta oración de la siguiente manera: “El Sacerdote invita al pueblo a orar; y todos, a una con el Sacerdote, permanecen un rato en silencio para hacerse cons-
67
cientes de estar en la presencia de Dios y formular sus súplicas”. Con la oración colecta finalizan los ritos iniciales.
6.2 LITURGIA DE LA PALABRA
te, de los Hechos de los Apóstoles, de las Cartas Apostólicas, todas ellas del Nuevo Testamento. Además de estas lecturas, en todas las Misas se lee un párrafo del Evangelio. El Evangelio tiene por objeto la Palabra, el Verbo, el anuncio gozoso (euangélion, en griego): Dios ha descendido a la tierra para darnos el alimento que no perece. +C.E.C.: 1100-1103, 1154, 1190, 1349+
6.2.1 PRIMERA LECTURA
La liturgia de la palabra se realiza en el ambón. Es una de las partes más importantes de la Santa Misa, pues escuchamos a Dios, quien se nos da como alimento espiritual con su Palabra, a la cual respondemos ya sea con el canto, ya sea con la nuestra meditación, ya sea con nuestra oración, y así los fieles se acercan fervorosamente a alimentarse del don de Dios. En la Misa diaria, hay una sola lectura, además de la lectura de un salmo. En los domingos y en las solemnidades hay dos lecturas, además del salmo. La primer lectura, por lo general, se toma del Antiguo Testamento; la segunda, es tomada generalmen-
Como se ha indicado anteriormente, la primera lectura se toma del Antiguo Testamento para ayudar a los fieles a entender el Plan de Dios y su Revelación a lo largo de la historia, y así comprender mejor a nuestro Señor Jesucristo.
6.2.2 SALMO RESPONSORIAL Entre la primera y la segunda lecturas, se recita el Salmo Res-
68
ponsorial, parte de canto y parte de meditación.
lectura propicia que los fieles conozcan la forma en que vivían los primeros cristianos, y cómo eran instruidos con las enseñanzas que Jesucristo había dado a los apóstoles. Ayuda a los fieles a conocer y entender mejor lo que Jesucristo enseñó. De la misma forma, ayuda a entender muchas tradiciones de la Iglesia.
6.2.4 ACLAMACIÓN ANTES DE EVANGELIO
El lector lee una estrofa del salmo, a la cual los fieles responden en coro con un estribillo. Esta acción responsorial ayuda y favorece la meditación. En el salmo responsorial, al igual que en las dos lecturas, los fieles permanecen sentados con una actitud de respetuosa y activa atención, para que la Palabra los alimente y fortalezca. ¡Es el Señor quien habla! Hay que escucharle con veneración. +C.E.C.: 2589, 2596+
6.2.3 SEGUNDA LECTURA
El Aleluya es un canto de alegría que prepara a la comunidad a escuchar el Evangelio. Mientras se entona, se realiza la segunda procesión: el Sacerdote se levanta de la sede y se dirige al ambón. Aleluya, Alleluya o Aleluia es una palabra hebrea que significa “alaben a Yahvé”, “alaben al Señor”. Por tanto, es una exclamación de alabanza y de júbilo. Y este canto recuerda a los cristianos la gloriosa Resurrección del Señor.
La segunda lectura se toma del Nuevo Testamento, ya sea de los Hechos de los Apóstoles o de las cartas que escribieron los primeros apóstoles. Esta segunda 69
En los tiempos litúrgicos de penitencia, como la Cuaresma, no se utiliza. Los fieles se ponen de pie.
con devoción el texto del Evangelio que va a proclamar.
+C.E.C.: 2589+
6.2.5 LECTURA DEL EVANGELIO Los fieles de pie, esperan a que el Sacerdote se acerque al ambón. Al llegar, junta las manos y con gran recogimiento, dice en voz baja: “Purifica. Seño,r mi corazón y mis labios para que pueda anunciar dignamente tu Evangelio”. A continuación se dirige a los fieles diciendo: “El Señor esté con Ustedes”. Los fieles responden: “Y con tu espíritu”. Entonces anuncia: “Lectura del Santo Evangelio según San...” Él y los fieles, en este momento realizan tres cruces: una en la frente, otra en la boca y la tercera sobre el pecho, reconociendo así la grandeza y divinidad de Jesucristo.
El Evangelio debe ser leído por el Sacerdote; en caso de que sea un diácono quien lo lea, debe pedirle su bendición al Sacerdote. Un Sacerdote no le pide la bendición a otro, sólo al Obispo. Si se escucha la lectura del Evangelio con atención, humildad y piedad, se depositará en el corazón y en el alma de cada fiel, una nueva semilla, aunque se haya escuchado muchas veces el mismo Evangelio, pues la Palabra de Dios está viva y no vuelve al cielo sin haber dado su fruto. El Evangelio se escucha de pie, pues es el mismo Jesucristo quien habla. Al finalizar la lectura del Evangelio el Sacerdote dice: “Esta es Palabra de Dios”, y mientras los Por ser el Evangelio la Palabra fieles responden: “Gloria a ti Señor misma de Jesucristo, y Él está pre- Jesús”, besa el Evangelio diciendo sente en el mismo, el Sacerdote, en voz baja: “Por lo leído se purien las misas solemnes, inciensa fiquen nuestros pecados”. 70
Para la lectura del Evangelio se toma alguno de los cuatro: según San Mateo, San Lucas, San Marcos o San Juan, de acuerdo al ciclo y calendario litúrgicos.
prete como Dios quiere la palabra de Dios. La Homilía es la predicación que el Obispo, el Sacerdote o el Diácono realizan durante la Santa Misa. Es una catequesis, una enseñanza sobre los misterios de la fe, sobre las costumbres cristianas, sobre Dios y su amor. Por ello, han de evitarse todos aquellos temas que no sean referentes a la fe y a la salvación.
+C.E.C.: 75, 79, 125, 127, 514, 888, 1564+
6.2.6
HOMILÍA
La homilía es un momento sumamente importante para la vida diaria, práctica y moral de los fieles. Por ello, no se puede omitir en domingos y días festivos.
Si en la lectura de la Sagrada Escritura, Dios es quien habla, en la Homilía, habla la Iglesia, quien ha recibido de Dios el tesoro de la Revelación, y que es asistida por el Espíritu Santo para que Inter.-
Es muy conveniente que sea una explicación sencilla y clara de las Lecturas, o del motivo por el cual se celebra la Santa Misa, sin olvidar las particulares neceéisdades de los oyentes. Los fieles han de escuchar con una actitud activa, sencilla y confiada lo que la Iglesia como madre amorosa quiere decir por medio del Sacerdote. Si por las circunstancias no es posible que se predique la homilía, es muy recomendable tener un breve silencio meditativo después del Evangelio. El Obispo predica sentado con báculo y mitra.
71
C.E.C.: 2, 75, 126, 132, 858, 875, 981, 1086, 1100, 1154,
1349, 1565, 2068+
6.2.7 LA PROFESIÓN DE FE O CREDO
El Credo es la profesión de fe de los fieles cristianos. Se profesan doce artículos, manifestando la fe en Dios. Sólo se reza en domingos y días festivos. En Navidad y en el día de la Encarnación, se arrodilla cuando se dice: “... Se encarnó de María, la Virgen”. +C.E.C.: 185-191, 194-197+
6.2.8 ORACIÓN DE LOS FIELES
La introducción a estas oraciones y la conclusión ha de ser dirigida por el Sacerdote. Después de cada petición los fieles expresan su súplica con una invocación común.
6.3 LITURGIA EUCARÍSTICA
Son todas las oraciones de petición que los fieles ofrecen al Señor, quienes, ejerciendo su oficio sacerdotal por ser bautizados, ruegan a Dios por todos los hombres.
La finalidad de la oración de los fieles es pedir a Dios por las necesidades de toda la Iglesia: Una de estas oraciones ha de
ser por toda la Iglesia Universal. Otra por la jerarquía de la Iglesia, por el Papa y por los Obispos. Otra puede ser por los gobernantes. Por los pobres, los necesitados, los enfermos, los morIbundos. Por la Iglesia particular o local, en una necesidad especial. Pueden haber muchas más, pero no demasiadas.
+C.E.C.: 1346+
6.3.1 PRESENTACIÓN DE LOS DONES La liturgia Eucarística da inicio con la preparación de los dones. La asamblea de los fieles cobra un papel muy importante, pues ellos portan, si así lo cree conveniente el Sacerdote, los dones hasta el presbiterio, donde los recibe con la finalidad de ofrecerlos a Dios Padre. Es permitido también, presentar otras ofrendas con la finalidad de ayudar a los más necesitados de la comunidad.
72
La presentación del pan y del vino, junto con los demás dones que han sido destinados para acciones de caridad, denota la fuerte unión que existe entre la Eucaristía y el mandato del Señor: el Amor.
cibe las ofrendas del pueblo. La asamblea con las ofrendas no solamente ofrece lo material, sino que simbolizan la entrega de todo cristiano a Dios, su completa disponibilidad a lo que Dios le indica con su Santísima Voluntad. Por tanto, se entregan los dones que Dios, en su infinita sabiduría y bondad, ha dado a cada fiel cristiano, y así todo se pone a disposición del Señor.
6.3.3 COLECTA El pan y el vino han de ser colocados directamente sobre el altar, mientras las otras ofrendas han de ser colocadas al pie de éste, o en otro lugar asignado para ello, pero nunca sobre el altar. De esta forma se expresa la debida veneración que se ha de tener hacia el pan y el vino, que se han de convertir en el Cuerpo y en la Sangre de nuestro Señor Jesucristo. La procesión de las ofrendas y los siguientes ritos del ofertorio se realizan con algún canto apropiado para ello. +C.E.C.: 1350+
6.3.2 PREPARACIÓN DE LOS DONES U OFRENDAS
Mientras se preparan los dones, la asamblea realiza la colecta.
La palabra colecta viene de los vocablos latinos “collecta” y “colligere”, que significan: recogida y recoger, respectivamente. La colecta es la acción que se realiza en la Santa Misa de recoger los donativos de los fieles. Por tanto, se recolecta limosna, que es, en sí misma, una ofrenda.
A continuación, el Sacerdote prepara el altar: extiende el corporal, coloca el copón, si se va a emplear, y lo destapa. Luego re73
+C.E.C.: 1351+
6.3.4 OFERTORIO El pan y el vino se ofrecen cada uno en un tiempo. Primero el pan; posteriormente el vino. El Sacerdote toma en sus manos la patena con la hostia grande, lo levanta y lo ofrece a Dios Padre.
Existe un simbolismo entre el pan y el trabajo, pues el pan es fruto del don de Dios en el trigo que, unido con el trabajo e industria del hombre se transforma en pan. Además, el pan está conformado por muchos granos de trigo. San Pablo nos dice: “Porque el pan es uno, somos muchos un sólo cuerpo, pues todos participamos de ese único pan” (1 Cor 10, 17). A continuación, toma el cáliz y vierte en él un poco de vino, y le añade unas gotas de agua. Con este signo el Sacerdote le pide a Dios nuestro Señor que una las vidas de todos los cristianos a la suya. En estos momentos, el Sacdote dice en secreto: "El agua uni-
da al vino sea signo de nuestra participación en la vida divina de quien ha querido compartir nuestra condición humana”, o “Que así como el agua se mezcla con el vino, participemos de la divinidad de Aquél, que quiso compartir nuestra humanidad”.
El vino es símbolo de la Divinidad, y el agua de la Humanidad.
74
Jesucristo, que es el Hijo de Dios, Dios y Hombre, en unos momentos más va a va a ofrecerse sobre el altar, y, junto con Él, se ofrecerán, unidos al Celebrante, todos los asistentes. Todos los fieles, junto con Jesucristo, formamos un cuerpo misterioso, un cuerpo místico: Jesucristo es la cabeza y nosotros los miembros. San Cipriano, a mediados del siglo II, escribió sobre este gesto litúrgico, lo siguiente: “En el agua se entiende el pueblo y en el vino se manifiesta la Sangre de Cristo. Y cuando en el cáliz se mezcla agua con el vino, el pueblo se junta a Cristo, y el pueblo de los creyentes se une y junta a Aquel en el cual creyó. La cual unión y conjunción del agua y del vino de tal modo se mezcla en el cáliz del Señor que aquella mezcla no puede separarse entre sí. Por lo que nada podrá separar de Cristo a la Iglesia (...) Si uno sólo ofrece vino, la Sangre de Cristo empieza a estar sin nosotros, y si el agua está sola el pueblo empieza a estar sin Cristo. Más cuando uno y otro se mezclan y se unen entre sí con la unión que los fusiona, entonces se lleva a cabo el sacramento espiritual y celestial”. (Carta Nº 63, 13). El vino se obtiene, también, de un elemento natural, dado al hombre por la generosidad divina, que es la uva, fruto de la vid. Ésta, al ser prensada y macha-
cada por el trabajo humano, se ofrece para convertirlo en la Sangre de Cristo por un deseo de expiación. Con el pan y el vino se ofrece el trabajo cotidiano, los descansos, las alegrías, las tristezas, las dificultades, todo lo que los fieles viven día a día; pero sobre todo, se ofrece cada cristiano con todo su ser, con sus miserias y debilidades, esperando ser aceptado por Dios, y que lo transforme con su Gracia Divina hasta asemejarse a Jesucristo.
6.3.5 SEGUNDA INCENSACIÓN
Esta segunda incensación tiene como finalidad honrar al Cáliz y a la Hostia que han sido ofrecidos, al altar, al Sacerdote, a los Ministros sagrados, y todos los fie75
les cristianos presentes en la celebración, y así todos son envueltos en una misma oleada de oración fervorosa.
A continuación las seca con el manutergio.
6.3.6 LAVATORIO DE MANOS
El Sacerdote, abriendo los brazos, convoca a los fieles a orar junto con él a Dios y a pedirle que el Sacrificio Eucarístico sea agradable a Dios Padre Todopoderoso. La asamblea responde a esta invitación esperando confiadamente en que Dios reciba esta ofrenda para alabanza y gloria de su nombre, del bien de todos los fieles y de toda la Santa Iglesia.
El lavatorio de las manos tiene, en primer lugar, una finalidad de cuidado práctico de aseo. En segundo lugar, tiene una símbología: Con este gesto el Sacerdote, reitera una vez más, y expresa su deseo de celebrar el Santo Sacrificio con pureza interior, que es tan necesaria para estar en cercanía, amistad y trato con el Señor.
6.3.7 “OREN HERMANOS”
6.3.8 ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
El Sacerdote abre los brazos y dice: “Oren hermanos...”. Con estas palabras recuerda a la asamblea que también cada uno de los fieles, junto con él, ofrece el sacrificio, y que no debe ninguno de los presentes quedarse al marAl lavarse las manos, ayuda- gen de ello. do por el acólito, dice con huEntonces, lee la oración comildad y en voz baja aquellas her- rrespondiente a las ofrendas que, mosas palabras del salmo 25: “La- de modo oficial, expresan a Dios va del todo mi delito, Señor, limpia todos los sentimientos y todos los mi pecado”. deseos de los fieles y de toda la 76
Iglesia que se relacionan con las ofrendas presentadas, y le piden todos juntos con súplica confiada y filial que las reciba, y que, después de que las santifique, conceda con su infinita bondad los bienes espirituales que brotan del sacrificio.
6.3.9 PLEGARIA EUCARÍSTICA o ANÁFORA +C.E.C.: 1352+ La plegaria Eucarística es el centro y el culmen de toda la celebración. Es una plegaria de acción de gracias y de consagración. El sentido de esta oración es que toda la asamblea de los fieles se una con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio. Consta de las siguientes partes:
Diálogo inicial. Prefacio. Santo, Santo, Santo. Epíclesis. Narración de la institución de la Eucaristía. Consagración del pan. Consagración del cáliz. Aclamación. Anámnesis u oblación. Intercesiones. Doxología.
A. DIÁLOGO INCIAL S: El Señor esté con Ustedes. A: Y con tu espíritu. S: Levantemos el corazón. A: Lo tenemos levantado
hacia el Señor. S: Demos gracias al Señor, nuestro Dios. A: Es justo y necesario. Este hermoso diálogo preparatorio dirigido por el Sacerdote, es una exhortación a elevar el corazón hacia el Señor, y dejar todo lo mundano, lo superfluo, el pecado y todo lo que impide estar en la presencia de Dios, puesto que el mismo Jesucristo nuestro Señor se hará presente en unos minutos más adelante en la Eucaristía. También exhorta a darle gracias a Dios por el don inefable de su amor infinito y misericordioso, por su sacrificio que nos rescata de la perdición eterna, de su entrega por nosotros, pecadores. Por tanto, es muy necesario estar atentos a este diálogo preparatorio, pues nos dispone conscientemente a presentarnos ante el milagro que a continuación se realizará en el altar.
B. EL PREFACIO +C.E.C.: 1352+ El prefacio es una solemne acción de gracias y de alabanza a Dios. De acuerdo al año litúrgico y a la celebración que se realiza, el prefacio cambia. Hay prefacios especiales para el tiempo de Adviento, de Navidad, de Cuaresma, de Pascua, y ordinario; para las fiestas especiales y solemnidades de nuestro Señor Jesucristo,
77
como son: el día de Navidad, del Bautismo del Señor, Jueves Santo, Domingo de Pascua, de Pentecostés, de la Santísima Trinidad, de Pentecostés, del Cuerpo y la Sangre de Cristo, etc. Además, hay prefacios especiales para las fiestas de la Santísima Virgen, de los santos, etc. El prefacio finaliza con el rezo o el canto del Santo, Santo, Santo.
C. “SANTO, SANTO, SANTO” Con esta aclamación todos los fieles reunidos en la asamblea se unen a las jerarquías celestiales, cantando su alabanza. Se dice tres veces Santo, porque es una alabanza a la Santísima Trinidad, quien es tres veces Santo; también, porque en la tradición hebrea, no se tiene en el lenguaje una palabra para decir el superlativo, por ejemplo: amabilísimo, santísimo, buenísimo. Para indicarlo decían: amable, amable, amable, o santo, santo, santo, o bueno, bueno, bueno. Nos recuerda también, la entrada triunfal de Jesucristo nuestro Señor a Jerusalén, donde el pueblo lo aclamaba diciendo: ¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna! Hosanna es una palabra hebrea que significa: ¡Qué bendición tenerte entre nosotros!
D. LA EPÍCLESIS Epíclesis es una palabra en griego que significa: invocación.
En la liturgia Eucarística es la invocación que se hace a Dios Padre que envíe al Espíritu Santo para que los dones que se van a entregar, el pan y el vino, queden consagrados y convertidos en el Cuerpo y en la Sangre de nuestro Señor Jesucristo, y para que la víctima inmaculada que se va a recibir en la comunión sea para salvación de quienes la reciban. El Sacerdote realiza esta acción invocando con su palabra y extendiendo sobre los dones sus manos.
Los fieles, en este instante, se arrodillan como gesto de adoración y humildad ante el poder divino que está siendo invocado. En los primeros siglos, una invocación acompañada por el gesto de las manos extendidas, para la santificación y la transfor-
78
mación del pan y del vino en el Cuerpo y la Sangre del Señor, era dirigida al Padre antes de la consagración, para que enviara el Espíritu Santo. El fundamento de esta oración se encuentra en las palabras pronunciadas por nuestro Señor Jesucristo después de haber instituido la Eucaristía: “Cuando venga el Paráclito,... Él dará testimonio de mi... y les recordará todo lo que yo les he dicho... Él me dará gloria” (Jn 15,26; 14,26; 16, 14). Como indica San Ambrosio: “... ¿qué decir de la bendición de Dios, en la cual actúan las mismas palabras del Señor y Salvador? Puesto que este sacramento que tu recibes se cumple con la palabra de Cristo... La palabra de Cristo, por lo tanto, que ha podido crear desde la nada aquello que no existía, ¿no puede cambiar las cosas que son en lo que no eran? En efecto, no es menos difícil dar a las cosas una existencia que cambiarlas en otras...”
consagración ya designa el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Él mismo la llama su Sangre. Antes de la consagración se llamaba con otro nombre. Después de la consagración es llamada Sangre. Y tu dices: „Amén‟, es decir, „así es‟”. +C.E.C.: 1105, 1353+
E. NARRACIÓN DE LA INSTITUCIÓN DE LA EUCARISTÍA
Este es el momento más solemne de la Misa. Por orden de nuestro Señor Jesucristo se renovará y se hará actual la última Cena. El Sacerdote narra brevemente lo acontecido en la Última Cena. Dice la Plegaria Eucarística II: “El cual (Jesucristo), cuando iba a ser entregado a su Pasión, voluntariamente aceptada, tomó pan, dándote gracias, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: Tomen y coman todos de él, porque esto es mi Cuerpo, que será entregado por ustedes. Del mismo modo, acabada la cena, tomó el cáliz, y, dándote gracias de nuevo, lo pasó a sus discípulos, diciendo: Tomen y beban todos de él, porque éste es el cáliz de mi Sangre, Sangre de la alianza nueva y eterna, que será derramada por ustedes El mismo Señor Jesús procla- y por muchos para el perdón de ma: „Esto es mi Cuerpo‟. Antes de los pecados. Hagan esto en conla bendición de las palabras ce- memoración mía”. Dice el Concilio de Trento: "El lestiales la palabra indica un particular elemento. Después, de la Sacrificio que se ofrece sobre el 79
altar es el mismo que fue ofrecido sobre el Calvario: es el mismo Sacerdote, la misma Víctima". Las palabras que se emplean en cada una de las plegarias Eucarísticas varían en cuanto plegaria, pero las palabras del relato de la institución de la Eucaristía, no. Al finalizar la narración, y antes de formular las palabras de la Consagración, el Sacerdote se inclina un poco sobre el altar con el fin de separar lo que era una narración y lo que ahí va a suceder.
vida, perdonarnos los pecados, reconciliarnos con Dios Padre, y abrirnos las puertas del cielo. La Consagración es el punto central de la Santa Misa. Es la parte más importante y fundamental, porque en ella se vuelve a celebrar el sacrificio incruento de nuestro Señor Jesucristo en la Cruz. El Sacerdote toma con sus manos el pan, se inclina un poco, y pronuncia las palabras de la consagración: “Tomen y coman todos de él, porque esto es mi Cuerpo que será entregado por Ustedes”.
+C.E.C.: 1353+
F. CONSAGRACIÓN Y ELEVACIÓN DE LA HOSTIA
La palabra hostia significa "víctima ofrecida". La hostia consagrada es el mismo Jesucristo nuestro Señor que se ofreció voluntariamente por los hombres y por nuestra salvación para darnos
El Sacerdote actúa no por sí mismo sino “in persona Christi”; es decir, es el mismo Jesucristo quien, por medio del Sacerdote, convierte ese pan en su Cuerpo. El Sacerdote, con las palabras y gestos de Cristo, realiza el sacrificio que Él mismo instituyó en la última cena. En este instante, se realiza el
80
milagro más grande, obra del amor infinito de Dios por todos los hombres: Ese pan que el Sacerdote tiene en sus manos, con las palabras de la consagración, deja de ser pan y se transforma en el Cuerpo de Cristo. Vemos el pan, sabrá a pan, pero se ha cambiado en el mismo Jesucristo. Este milagro se llama “transubstanciación”. Es decir, la sustancia del pan, aunque conserva su forma externa, deja de ser pan y ahora es la sustancia de Jesucristo nuestro Señor: su cuerpo, alma y divinidad.
¡Bendita fe que nos permite creer en las palabras de Jesucristo! ¡Qué don tan maravilloso e inefable es la Eucaristía! ¡Presencia real de Dios mismo entre nosotros! ¡Dios mismo escondido en esa figura de pan y que realmente está en él! ¡Milagro de milagros! ¡Presencia amorosa de Dios entre nosotros! ¡Qué dicha poder decirle: ¡Señor mío y Dios mío!
las dos manos al Cuerpo de Cristo, y lo muestra a la asamblea. Todos en actitud de adoración ante la presencia real de Jesucristo guardan silencio y lo adoran. Posteriormente, el Sacerdote coloca al Cuerpo de Cristo sobre la patena, y lo adora con una genuflexión. Mientras tanto, el monaguillo hace sonar la campanilla para indicar este momento solemne. Nuestro Señor Jesucristo se halla completo, entero, íntegro en cada una de las especies Consagradas. Es decir, se encuentra en cuerpo, sangre, alma y divinidad. No se puede separar puesto que Él ya no puede morir. Se renueva en la consagración lo sucedido en el Calvario, la muerte de nuestro Señor Jesucristo.
Sin embargo, se hace de forma incruenta, ya no se separa su cuerpo de su sangre, ya no muere, pero se renueva actualmente ese sacrificio.
A continuación levanta con 81
Desde sus orígenes la Iglesia cumple solemnemente los gestos del Señor, considerándolos individualmente para meditarlos uno por uno, como para aprender siempre de nuevo el significado de ellos: la presentación de los Dones, la consagración, la fracción y distribución de la Comunión. Por ello, las palabras “Tomen y coman” no incluyen simultáneamente el gesto de la fracción de la hostia; en tal caso debería tener lugar enseguida la comunión.
El Sacerdote en su actitud y en su modo de pronunciar las palabras divinas debe insinuar a los fieles la presencia viva de Cristo. En este momento, en efecto, se cumple el Sacrificio sacramental.
G. CONSAGRACIÓN Y ELEVACIÓN DEL CÁLIZ A después de la consagración del pan, el Sacerdote toma el cáliz y lo consagra, diciendo:
“Tomen y beban todos de él, porque éste es el cáliz de mi Sangre, Sangre de la alianza nueva y eterna, que será derramada por Ustedes y por muchos para el perdón de los pecados. Hagan esto en conmemoración mía”. Por el contrario, en este momento altamente místico, la liturgia indica que el Sacerdote debe inclinarse y proferir las palabras con voz clara, no alta, para que sea favorecida la contemplación, como hace el Obispo en el Jueves Santo cuando exhala sobre el crisma. 82
del tacto y del gusto percibamos otra cosa. Esto creemos, porque Dios nos lo asegura y Dios no puede engañarnos. +C.E.C.: 1356, 1357, 1374-1378, 1381+
H. ACLAMACIÓN
A continuación levanta con las dos manos el cáliz que contiene la Sangre de Cristo, y lo muestra a la asamblea. Todos en actitud de adoración ante la presencia real de Jesucristo guardan silencio y lo adoran. Posteriormente, el Sacerdote coloca el cáliz sobre el corporal, y lo adora con una genuflexión. Mientras tanto, el monaguillo hace sonar la campanilla para indicar este momento solemne. Ya está obrado el milagro de la transubstanciación. Lo que hay ahora se encuentra sobre el altar ya no es pan ni vino, sino el verdadero Cuerpo y Sangre de nuestro Seño Jesucristo, bajo las especies de pan y vino. El Señor está aquí vivo y glorioso, como se encuentra en el cielo. Esto es lo que nos enseña fe y eso es lo que creemos, aunque con nuestros sentidos de la vista,
Al finalizar la adoración, el Sacerdote se pone de pie y pronuncia la aclamación con una de las tres fórmulas propuestas, para indicar el maravilloso misterio de nuestra fe. Entonces, la asamblea se pone de pie (en México; en USA permanecen de rodillas) y se une a la aclamación. Es una invitación que el Sacerdote hace a los fieles presentes en la asamblea a que se adhieran conscientemente al misterio de la Iglesia.
I. ANÁMNESIS Y OBLACIÓN La palabra anámnesis significa recordatorio. Con ella la Iglesia, cumple el encargo de nuestro Señor Jesucristo que, a través de los Apóstoles, recibió de Él y que realiza el memorial del mismo Cristo, recordando principalmente su bienaventurada pasión, su gloriosa resurrección y la ascensión al cielo. Así se conmemora el misterio Pascual. El Sacerdote, con los brazos extendidos, ofrece al Padre la víctima inmaculada, recordando el encargo de nuestro Señor Jesu-
83
cristo, y con ella se ofrece cada uno de los participantes. +C.E.C.: 1354, 1362-1365+
J. INTERCESIONES El Sacerdote continúa con los brazos extendidos. Pide por los vivos, por los santos, se conmemora a los difuntos y, además, hace su petición personal. Con las intercesiones se da a entender que la Eucaristía se celebra en comunión con toda la Iglesia, celeste y terrena, y que la oblación se hace por ella y por todos sus miembros, vivos y difuntos. Y, con un golpe de pecho y una declaración rotunda y sincera de nuestra condición de pecadores es lo que mejor cuadra ahora, en presencia de la sagrada Víctima, al pedir por caridad un lugar en el cielo en compañía de todos los Santos. Se une así, al recuerdo de la Iglesia purgante el de la militante y triunfante.
con la doxología, que significa: glorificación. El Sacerdote, levantando la patena y el cáliz, conteniendo las especies Eucarísticas dice en voz alta: “Por Cristo, con Él y en Él, a ti, Dios Padre omnipotente, en la unidad del Espíritu Santo, todo honor y toda Gloria por los siglos de los siglos”. En la doxología se expresa la glorificación de Dios, y se concluye y se confirma con el amén de la asamblea. Al decir “por Cristo, con Cristo y en Cristo”, en la Santa Misa damos a Dios todo el honor y toda la gloria que le corresponden. Por tanto, la Santa Misa es el homenaje más grande y más valioso de cuantos podamos tributar en este mundo a la Divinidad.
6.4 RITO DE LA COMUNIÓN +C.E.C.: 1355+
+C.E.C.: 1354, 1369-1371+
6.4.1 EL PADRENUESTRO
K. DOXOLOGÍA
El rito de la comunión inicia con la Oración Dominical o “Padrenuestro”. Es la oración por excelencia, pues el mismo Jesucristo nos la enseñó. Sus siete peticiones cobran un sentido especial cuando se recita, pues somos capaces de sentirnos hijos de Dios, más aún, lo somos. El Padrenuestro contiene todo
La plegaria Eucarística finaliza 84
lo que se da en el sacrificio de la Misa. Con él se pide el pan de cada día, y no solamente el pan físico y material, sino que también se solicita confiadamente a Dios Padre el pan Eucarístico, y se implora el perdón de los pecados. El embolismo, que desarrolla la última petición, pide para todos los fieles la liberación del poder del mal. El Sacerdote junta las manos e invita a toda la asamblea a rezar o cantar juntos esta oración. A continuación extiende las manos y dirige la oración. Finaliza el Padrenuestro con una doxología muy hermosa, después de las siguientes palabras del Sacerdote: “Líbranos de todos los males, Señor, y concédenos la paz en nuestros días, para que, ayudados por tu misericordia, vivamos siempre libres de pecado y protegidos de toda perturbación, mientras esperamos la gloriosa venida de nuestro Salvador Jesucristo”. A la cual la asamblea responde:
6.4.2 EL RITO DE LA PAZ En el rito de la paz todos los fieles imploran la paz y la unidad para la Iglesia y para toda la familia humana y se expresan mutuamente la caridad antes de participar de un mismo pan. Se pide la paz en la oración que enlaza con el Padre Nuestro y la que enseguida se dirige a Cristo. No se pide una paz externa, sino interna. Una paz que exige valor, que es una lucha contra el pecado. Se puede resumir en el encuentro de la Salvación.
Cuando se da la paz, se debe de tener una verdadera disposición a ello, ninguna palabra mencionada en la Santa Misa es formulario.
“Tuyo es el reino, tuyo el poder y la gloria, por siempre, Señor”. +C.E.C.: 2761-2766, 28552865+ 85
Este rito nos recuerda a Jesucristo nuestro Señor que, resucitado, se apareció en medio a los suyos y ofreció su paz. La Eucaristía da la paz y la salvación de las almas, que es el mismo Cristo (cf. Ef 2,13-17); Él ha sido inmolado para pacificar las realidades celestes y terrenas, para vivir en paz con los hermanos. Por ello, la Eucaristía es el vínculo de la paz (cf. Ef 4,3): Así como la paz establece la unidad entre las cosas diversas, así la agitación divide lo que es uno en muchos. En efecto, paz... es la Iglesia de Cristo. El cristiano, pidiendo la paz, en realidad pide el Cristo: Quien busca la paz busca a Cristo pues Él es la paz. La liturgia es el misterio con el cual la paz de Cristo llega de nuevo a toda la creación. “Paz” es uno de los nombres que los primeros cristianos daban a la Eucaristía, porque ella significa reunir, superar las barreras, conducir a los hombres a una nueva unidad. Con la comunión eucarística los cristianos, perdonándose unos a otros antes de comulgar, han creado condiciones de paz en un mundo sin paz.
6.4.3 LA FRACCIÓN DEL PAN A continuación, el Sacerdote toma el pan consagrado, lo parte sobre la patena, y deja caer una parte del mismo en el cáliz, mientras dice en secreto: “El Cuerpo y la Sangre de nuestro Señor Jesu-
cristo, unidos en este cáliz, sean para nosotros alimento de vida eterna”. El gesto de la fracción del pan realizado por Cristo en la última Cena, en los tiempos apostólicos fue el que sirvió para denominar la integra acción eucarística, pues era llamada. “la Fracción del Pan”. La fracción del Pan tiene un significado muy grande: Los fieles cristianos, que son muchos, en la comunión de un solo pan de vida, que es Cristo, se hacen un solo cuerpo (1 Co 10,17).
Dice San Juan Crisóstomo: “Lo que Cristo no ha padecido en la cruz lo padece en la oblación por causa tuya y acepta ser partido para poder saciar a todos”. Pero Jesucristo Eucaristía aún partido no se divide. Después de la fracción cada partícula del pan consagrado es Cristo entero.
86
Todos aquellos que se hacercan a la comunión reciben todo totalmente a nuestro Señor Jesucristo: Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad. Ninguna comunidad puede recibir Cristo sino con toda la Iglesia. El origen de este gesto en nuestra Eucaristía se remonta a la cena judía, sobre todo la cena pascual. Esta cena comenzaba con un pequeño rito, donde el padre de familia partía el pan para repartirlo a todos, mientras se pronunciaba una oración de bendición a Dios. Este gesto expresaba realmente la gratitud hacia Dios y a la vez el sentido familiar de solidaridad en el mismo pan. Jesucristo nuestro Señor también lo hizo en su última cena: “Tomó el pan, dijo la bendición, lo partió y se los dio...”. Más aún: fue este el gesto el que más llamó la atención a los discípulos de Emaús en su encuentro con Jesús Resucitado: “Le reconocieron al partir el pan”. Y fue este el rito simbólico que vino a dar nombre a toda la celebración Eucarística en la primera generación.
nación, en la Cruz. En el rito bizantino hay un texto que expresa claramente esta dirección: “se rompe y se divide el Cordero de Dios, el Hijo del Padre; es partido pero no se disminuye: es comido siempre, pero no se consume, sino que a los que participan de él, los santifica”. Segundo significado: Signo de la unidad fraterna Por la fracción de un solo pan se manifiesta la unidad de los fieles. El gesto de la fracción del pan que era el que servía en los tiempos apostólicos para denominar la misma Eucaristía, manifestará mejor la fuerza y la importancia del signo de la unidad de todos en un solo pan y de la caridad, por el hecho de que un solo pan se distribuye entre hermanos. +C.E.C.: 949, 1329, 1377, 2624+
6.4.4 INMIXIÓN O MEZCLA
Primer significado de este gesto: El Cuerpo “entregado roto” de Cristo La fracción del pan puede tener, ante todo, un sentido de cara El Sacerdote, al finalizar la a la Pasión de Cristo. El pan que fracción del pan, deja caer en el vamos a recibir es el Cuerpo de cáliz una parte pequeña del pan Cristo, entregado a la muerte, el consagrado. Este acto es lo que Cuerpo roto hasta la última do87
se llama inmixión o mezcla. Originariamente era un pedazo del pan que había sido consagrado en otra comunidad el domingo anterior. Era un signo de comunión entre las diversas comunidades cristianas.
6.4.5 “CORDERO DE DIOS” Mientras que el Sacerdote efectúa la fracción del pan y la Inmixión, el pueblo canta o reza el “Cordero de Dios”. Es un canto que la Iglesia dirige a Nuestro Señor Jesucristo llamándolo “Cordero de Dios”, pues es ofrecido en sacrificio, como lo fue el sacrificado en la Pascua de los judíos. Él es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo con su sacrificio. Su Sangre nos lava del pecado. El Sacerdote, al finalizar el “Cordero de Dios”, se prepara para recibir él mismo la comunión diciendo en voz baja: “Señor Jesucristo, Hijo de Dios vivo, que por voluntad del Padre, cooperando el Espíritu Santo, diste con tu muerte la vida al mundo, líbrame, por la recepción de tu Cuerpo y de tu Sangre, de todas mis culpas y de todo mal. Concédeme cumplir siempre tus mandamientos y jamás permitas que me separe de ti”. O bien: “Señor Jesucristo,
la comunión de tu Cuerpo y de tu Sangre no sea para mí un motivo de juicio y condenación, sino que, por tu piedad, me aproveche para defensa de alma y cuerpo y como remedio saludable”.
C.E.C.: 523, 536, 608, 719
6.4.6 PREPARACIÓN PARA LA COMUNIÓN La palabra comunión viene del vocablo en latín “communio”, que significa: acción de unir, de asociar y participar. Corresponde a la palabra en griego “koinonía”. Comunión, pues, es la unión de las personas y, litúrgicamente, incluye también la comunión de los Santos, o la unión de cada uno de los fieles con Cristo o con Dios. Es decir, la participación de los fieles en el Cuerpo y Sangre de nuestro Señor Jesucristo. La comunión en la Santa Misa es el momento culminante de la misma, puesto que Cristo se ha dado ya como palabra salvadora y ahora, después de su Resurrección, se da como alimento para que los fieles caminen hacia la vida eterna en este peregrinar terreno. La comunión tiene a la vez sentido vertical, de unión eucarística con Cristo, y horizontal, de sintonía con la comunidad eclesial. Por eso la “excomunión” significa también la exclusión de ambos
88
aspectos.
o Con el pan fraccionado ante-
La Iglesia invita a los fieles a que se preparen a recibir devotamente a Jesucristo nuestro Señor en la Eucaristía:
riormente, hará significar también la unidad fraterna de los que participan del mismo Sacrificio de Cristo, o Con el recibimiento personal del Cuerpo de Cristo ya sea en la mano, ya sea en la boca directamente, de acuerdo a las disposiciones del Obispo para su diócesis. o Y, cuando las instrucciones litúrgicas lo permiten, recibiendo, también, la Sangre de Cristo, pues se expresa mejor que Cristo nos hace partícipes de su sacrificio pascual en la cruz y de la alegría escatológica, y o Con unos momentos de silencio y recogimiento de oración íntima y personal con el mismo Cristo que se acaba de recibir.
o Con una oración o con un silencio que permita prepararse, tanto al Sacerdote como a los fieles, par recibir el Cuerpo de Cristo. o Con una procesión desde el lugar que ocupa cada miembro de la asamblea hasta las cercanías del altar. o Con un canto que una a todos los fieles y que les ayude a comprender mejor el misterio que se celebra. o Con la invitación que el Sacerdote hace para que los que van a comulgar se acerquen a la mesa del Señor, con las siguientes palabras: “Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Dichosos los invitados a la mesa del Señor”. o Con la mediación de la Iglesia que, por manos del Sacerdote, distribuye la comunión a la asamblea, pues ninguno de los fieles toma con la mano, por sí mismo, el Cuerpo de Cristo. o Con un diálogo entre el Sacerdote y cada uno de los fieles que ha de recibir la comunión: “El Cuerpo de Cristo” – “Amén”. o Con las especies de pan y vino, bajo las que se oculta nuestro Señor, para que aparezca como alimento.
La Comunión llevada a los enfermos por el propio Sacerdote o por los ministros extraordinarios de la comunión posee un especial sentido, pues es una prolongación de la celebración comunitaria dominical.
6.4.7 EL MOMENTO DE LA COMUNIÓN El Sacerdote, después de haber hecho una genuflexión ante el Cuerpo y la Sangre de Cristo, toma de la patena la Hostia y la muestra a la asamblea diciendo: “Éste es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Dichosos los invitados a la cena del Señor”.
89
La asamblea juntamente con el Sacerdote dicen: “Señor, no soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará para sanarme”. A continuación el Sacerdote comulga diciendo en voz baja: “El Cuerpo de Cristo me guarde para la vida eterna”; y “La Sangre de Cristo me guarde para la vida eterna”.
Sacerdote, quien les distribuirá la comunión.
Posteriormente, todos aquellos que van a comulgar se acercan en devota procesión hacia el 90
6.4.8 RITO DE PURIFICACIÓN Luego de haber distribuido la Comunión, se limpian o purifican los objetos sagrados, con el fin de que el Cuerpo y la Sangre de Cristo no sean mal utilizados o sin la reverencia que se merecen.
Posteriormente, los monaguillos retiran del altar el Cáliz, el purificador, la patena y el cubre cáliz y el corporal, y los llevan a la credencia.
6.4.9 ACCIÓN DE GRACIAS Es elemental que todos los que hayan recibido el Cuerpo de Cristo se detengan unos instantes para dar gracias de tan incomprensible don recibido. Es momento de agradecer al Señor todos los beneficios recibidos, las alegrías y las tristezas, los planes y fracasos, las peticiones personales.
Cuando el Sacerdote consume el agua que ha purificado el cáliz dice: “Haz, Señor, que recibamos con un corazón limpio el alimento que acabamos de tomar, y que el don que nos haces en esta vida nos aproveche para la eterna”. En un diálogo íntimo con Jesucristo nuestro Señor, de corazón a corazón, estar con el Señor. Para ello, es muy necesario tener una postura corporal de recogimiento que facilite este diálogo amoroso con Dios.
6.4.10 ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN En la oración después de la comunión, el Sacerdote ruega para que se obtengan los frutos del misterio celebrado. El pueblo 91
hace suya esta oración con la aclamación “Amén.”
6.5 RITO DE CONCLUSIÓN El rito final consta de saludo y bendición sacerdotal, y de la despedida, con la que se disuelve la asamblea, para que cada uno vuelva a sus honestos quehaceres alabando y bendiciendo al Señor.
92
7. ORDINARIO DE LA MISA CELEBRADA CON PARTICIPACIÓN DEL PUEBLO RITOS INICIALES RITO INTRODUCTORIO Y SALUDO S. En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. P. Amén. S. La gracia de nuestro Señor Jesucristo, el amor del Padre y la comunión del Espíritu Santo estén con todos ustedes P. Y con tu espíritu.
ACTO PENITENCIAL S. Hermanos: para celebrar dignamente estos sagrados misterios, reconozcamos nuestros pecados. S. y P. Yo confieso ante Dios todopoderoso y ante ustedes, hermanos, que he pecado mucho de pensamiento, palabra, obra y omisión. Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa. Por eso ruego a santa María, siempre Virgen, a los ángeles, a los santos y a ustedes, hermanos, que intercedan por mí ante Dios, nuestro Señor. S. Dios todopoderoso tenga misericordia de nosotros,
perdone nuestros pecados y nos lleve a la vida eterna. P. Amén.
INVOCACIONES: SEÑOR, TEN PIEDAD S. P. S. P. S. P.
Señor, ten piedad. Señor, ten piedad. Cristo, ten piedad. Cristo, ten piedad. Señor, ten piedad. Señor, ten piedad.
GLORIA S. Gloria a Dios en el cielo, S. y P. y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor. Por tu inmensa gloria te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te glorificamos, te damos gracias, Señor Dios, Rey celestial, Dios Padre todopoderoso. Señor, Hijo único, Jesucristo, Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo del Padre; tú que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros; tú que quitas el pecado del mundo, atiende nuestra súplica; tú que estás sentado a la derecha del Padre, ten piedad de nosotros. Porque sólo tú eres Santo, sólo tú Señor, sólo tú Altísimo, Jesucristo, con el espíritu Santo en la gloria de Dios Padre. Amén.
ORACIÓN COLECTA S. Oremos ... ... Por Jesucristo nuestro Señor... P. Amén. 93
Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre, por quien todo fue hecho; que por nosotros, los hombres, y por nuestra salvación bajó del cielo; y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre; y por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato; padeció y fue sepultado, y resucitó al tercer día, según las Escrituras, y subió al cielo, y está sentado a la derecha del Padre; y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin. Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo, que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria, y que habló por los profetas. Creo en la Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica. Confieso que hay un solo bautismo para el perdón de los pecados. Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro. Amén.
LITURGIA DE LA PALABRA PRIMERA LECTURA L. Palabra de Dios. P. Te alabamos, Señor.
SALMO RESPONSORIAL SEGUNDA LECTURA L. Palabra de Dios. P. Te alabamos, Señor.
ACLAMACIÓN L. Aleluya, Aleluya. P. Aleluya, Aleluya.
LECTURA DEL EVANGELIO S. (En voz baja): Purifica mi corazón y mis labios, Dios Todopoderoso, para que anuncie dignamente tu Evangelio.
S. El Señor esté con ustedes. P. Y con tu espíritu. S. Lectura del santo Evangelio según san ... P. Gloria a ti, Señor. S. Palabra del Señor. P. Gloria a ti, Señor Jesús. S. (En voz baja): Que las palabras del Evangelio borren nuestros pecados.
HOMILÍA CREDO S. y P. Creo en un solo Dios, Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible. Creo en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos: 94
ORACIÓN DE LOS FIELES
LITURGIA EUCARÍSTICA OFERTORIO S. Bendito seas, Señor, Dios del universo, por este pan, fruto de la tierra y del trabajo del hombre, que recibimos de tu generosidad y ahora te presentamos; él será para nosotros pan de vida. P. Bendito seas por siempre, Señor. S. (En voz baja): El agua unida al
vino sea signo de nuestra participación en la vida divina de quien ha querido compartir nuestra condición humana.
S. Bendito seas, Señor, Dios del universo, por este vino, fruto de la vid y del trabajo del hombre, que recibimos de tu generosidad y ahora te presentamos; él será para nosotros bebida de salvación. P. Bendito seas por siempre, Señor.
P. El Señor reciba de tus manos este sacrificio, para alabanza y gloria de su nombre, para nuestro bien y el de toda su santa Iglesia.
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS S. Oremos ... ... Por Jesucristo nuestro Señor... P. Amén.
PLEGARIA EUCARÍSTICA II DIÁLOGO INICIAL S. El Señor esté con vosotros. P. Y con tu espíritu. S. Levantemos el corazón. P. Lo tenemos levantado hacia el Señor. S. Demos gracias al Señor, nuestro Dios. P. Es justo y necesario.
PREFACIO S. En verdad es justo y necesario, es nuestro deber y salvación, darte gracias, Padre Santo, siempre y en todo lugar, por Jesucristo, tu Hijo amado. Por el, que es tu Palabra, hiciste todas las cosas; tú nos lo enviaste para que, hecho hombre por obra del Espíritu Santo y nacido de Maria, la Virgen, fuera nuestro Salvador y Redentor. Él, en cumplimiento de tu voluntad, para destruir la muerte y manifestar la resurrección, extendió sus brazos en la cruz, y así adquirió para ti un pueblo santo. Por eso con los ángeles y los santos proclamamos tu gloria,
S. (En voz baja): Acepta, Señor, nuestro corazón contrito y nuestro espíritu humilde; que este sea hoy nuestro sacrificio y que sea agradable en tu presencia, Señor, Dios nuestro.
LAVATORIO DE LAS MANOS S. (En voz baja): Lava del todo mi
delito, Señor, limpia mi pecado.
“OREN HERMANOS” S. Oren, hermanos, para que este sacrificio, mío y de ustedes, sea agradable a Dios, Padre todopoderoso. 95
diciendo:
gracias de nuevo, lo pasó a sus discípulos, diciendo:
“SANTO, SANTO, SANTO”
TOMEN Y BEBAN TODOS DE ÉL, PORQUE ÉSTE ES EL CÁLIZ DE MI SANGRE, SANGRE DE LA ALIANZA NUEVA Y ETERNA, QUE SERÁ DERRAMADA POR USTEDES Y POR MUCHOS PARA EL PERDÓN DE LOS PECADOS. HAGAN ESTO EN CONMEMORACIÓN MÍA.
S. y P. Santo, Santo, Santo es el Señor, Dios del Universo. Llenos están el cielo y la tierra de su gloria. Hosanna en el cielo. Bendito el que viene en nombre del Señor. Hosanna en el cielo.
EPÍCLESIS S. Santo eres en verdad, Señor, fuente de toda santidad; por eso te pedimos que santifiques estos dones con la efusión de tu Espíritu, de manera que sean para nosotros Cuerpo y Sangre de Jesucristo, nuestro Señor.
NARRACIÓN DE LA INSTITUCIÓN DE LA EUCARISTÍA El cual, cuando iba a ser entregado a su Pasión, voluntariamente aceptada, tomó pan; dándote gracias, lo partió y lo dio a sus discípulos diciendo:
CONSAGRACIÓN DEL PAN Y ELEVACIÓN DE LA HOSTIA
ACLAMACIÓN S. Éste es el Sacramento de nuestra fe: P. Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección. !Ven, Señor Jesús!
ANÁMNESIS Y OBLACIÓN S. Así, pues, Padre, al celebrar ahora el memorial de la muerte y resurrección de tu Hijo, te ofrecemos el pan de vida y el cáliz de salvación, y te damos gracias porque nos haces dignos de servirte en tu presencia.
INTERCESIONES Te pedimos, humildemente, que el Espíritu Santo congregue en la unidad a cuantos participamos del Cuerpo y Sangre de Cristo. Acuérdate, Señor, de tu Iglesia extendida por toda la tierra; y con el Papa ... , con nuestro Obispo ... y todos los pastores que cuidan de tu pueblo, llévala a su perfección por la caridad.
TOMEN Y COMAN TODOS DE ÉL, PORQUE ESTO ES MI CUERPO, QUE SERÁ ENTREGADO POR USTEDES.
CONSAGRACIÓN Y ELEVACIÓN DEL CÁLIZ Del mismo modo, acabada la cena, tomó el cáliz, y, dándote 96
Acuérdate también de nuestros hermanos que durmieron en la esperanza de la resurrección, y de todos los que han muerto en tu misericordia; admítelos a contemplar la luz de tu rostro. Ten misericordia de todos nosotros, y así, con María, la Virgen, Madre de Dios, los apóstoles y cuantos vivieron en tu amistad a través de los tiempos, merezcamos, por tu Hijo Jesucristo, compartir la vida eterna y cantar tus alabanzas.
perdonamos a los que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentación, y líbranos del mal. S. Líbranos de todos los males, Señor, y concédenos la paz en nuestros días, para que, ayudados por tu misericordia, vivamos siempre libres de pecado y protegidos de toda perturbación, mientras esperamos la gloriosa venida de nuestro Salvador Jesucristo. P. Tuyo es el reino, tuyo el poder y la gloria, por siempre, Señor.
DOXOLOGÍA S. Por Cristo, con él y en él, a ti, Dios Padre omnipotente, en la unidad del Espíritu Santo, todo honor y toda gloria por los siglos de los siglos. P. Amén.
RITO DE LA COMUNIÓN EL PADRENUESTRO S. Fieles a la recomendación del Salvador y siguiendo su divina enseñanza, nos atrevemos a decir: S. y P. Padre nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu Nombre; venga a nosotros tu reino; hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada día; perdona nuestras ofensas, como también nosotros
RITO DE LA PAZ S. Señor Jesucristo, que dijiste a tus apóstoles: "La paz les dejo, mi paz les doy"; no tengas en cuenta nuestros pecados, sino la fe de tu Iglesia y, conforme a tu palabra, concédele la paz y la unidad. Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos. P. Amén. S. La paz del Señor esté siempre con vosotros. P. Y con tu espíritu.
LA FRACCIÓN DEL PAN, INMIXIÓN Y “CORDERO DE DIOS” S. (En voz baja): El Cuerpo y la
Sangre de nuestro Señor Jesucristo, unidos en este cáliz, sean para nosotros alimento de vida eterna.
97
P. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, danos la paz. S. (En voz baja): Señor Jesucristo,
Hijo de Dios vivo, que por voluntad del Padre, cooperando el Espíritu Santo, diste con tu muerte la vida al mundo, líbrame, por la recepción de tu Cuerpo y de tu Sangre, de todas mis culpas y de todo mal. Concédeme cumplir siempre tus mandamientos y jamás permitas que me separe de ti.
O bien:
Señor Jesucristo, la comunión de tu Cuerpo y de tu Sangre no sea para mí un motivo de juicio y condenación, sino que, por tu piedad, me aproveche para defensa de alma y cuerpo y como remedio saludable.
PREPARACIÓN PARA LA COMUNIÓN S. Éste es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Dichosos los invitados a la cena del Señor. P. Señor, no soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará para sanarme.
COMUNIÓN S. (En voz baja): El Cuerpo de
Cristo me guarde para la vida eterna. Amén. La Sangre de Cristo me guarde para la vida eterna.
S. El cuerpo de Cristo. P. Amén.
RITO DE LA PURIFICACIÓN S. (En voz baja): Haz, Señor, que
recibamos con un corazón limpio el alimento que acabamos de tomar, y que el don que nos haces en esta vida nos aproveche para la eterna.
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN S. Oremos ... ... Por Jesucristo nuestro Señor... P. Amén.
RITO DE CONCLUSION BENDICIÓN S. El Señor esté con vosotros. P. Y con tu espíritu. S. La bendición de Dios todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo, descienda sobre usted y permanezca para siempre. P. Amén.
DESPEDIDA S. Pueden ir en paz. P. Demos gracias a Dios.
S. El Cuerpo de Cristo. P. Amén. 98
8. FUENTES Sitios web consultados:
Documentos:
www.acirprensa.com www.catholique.org www.churchforum.org.mx www.corazones.org www.encuentra.com www.es.catholic.net www.esglesia.org www.ewtn.com www.liturgiacatolica.org www.misas.org www.multimedios.org www.vatican.va www.webcatolica.net www.zenit.org
Catecismo de la Iglesia Cat贸lica. Compendio del Catecismo de la Iglesia Cat贸lica. Dies Domini. Instrucci贸n General del Misal Romano.
99
100