Artículo publicado el 22/06/2020 Derechos reservados - Toda reproducción está prohibida - ©Sportiva-Latina
Especial Mundial FIFA 2023 (2/3) ¿Qué proponen los países candidatos?
El próximo 25 de junio se conocerá el país anfitrión del Mundial Femenino 2023 de la FIFA. Sportiva-latina preparó un especial que publica en tres partes, con el fin de analizar la decisión de los países candidatos, dentro de los cuales se encuentra Colombia. Redacción / Sportiva 22 de junio de 2020 / Fueron diez países (o agrupaciones de países) interesados en organizar el Mundial de Fútbol Femenino 2023. Todos ellos atraídos, e incluso entusiasmados, por el éxito de la cita mundialista que se realizó en Francia (7 de junio - 7 de julio 2019). De todos los proponentes, en diciembre del 2019 _cuando se cerró el plazo para
ser oficialmente candidato_, quedaron tres: Colombia, Japón y la asociación Australia + Nueva Zelanda. Este hecho, en un periodo nada sencillo, demuestra el interés que despierta el fútbol femenino en el mundo entero, como objetivo de comunicación y marketing. Por eso, antes de ser conocida la decisión definitiva de la FIFA, Sportiva-latina propone un dossier especial en tres partes: 1/ La experiencia francesa: recuerda los datos que ilustran el balance muy positivo del precedente mundial y muestran que el nivel está muy alto; también refrescamos la memoria de l@s amateurs de fútbol con lo que dejó de experiencia el mundial galo. 2/¿Qué proponen? Análisis de los puntos importantes de cada una de las propuestas de los candidatos. 3/La decisión: los datos y las reacciones a la decisión de la FIFA.
HOY: 2da entrega: ¿Qué proponen los países candidatos? Sin duda, el éxito del Mundial 2019, realizado en Francia, es la referencia para muchos de los candidatos que desean (deseaban) organizar el Mundial FIFA 2023. También un reto para superarlo. Hasta el lunes 22 de junio había tres países en competición: Colombia, Japón y la asociación Australia + Nueva Zelanda (A+NZ). Sin embargo, Japón anunció que retiraba su candidatura. Colombia queda finalista junto con A+NZ…Sportiva-latina analiza las propuestas. En diciembre del 2019 se cerró el plazo para ser oficialmente candidato. Tres países habían quedado en la recta final: Colombia, Japón y la asociación Australia + Nueva Zelanda (A+NZ). Con el retiro de Japón la competencia está entre Colombia y A+NZ. Las propuestas de los países candidatos a organizar la Copa del Mundo 2023 se encuentran en la página internet de la FIFA. Al consultarlos, Sportiva-latina encontró varios detalles que recuerdan los aspectos importantes que se tendrán en cuenta en el voto decisivo del 25 de junio. Infraestructuras A pesar de que Japón haya anunciado su retiro de competir por la organización del Mundial FIFA2023, a tan sólo tres días de conocerse la decisión, Sportiva-latina lo
incluye dentro del análisis de las condiciones que ofrecía, puesto que su propuesta permite comprender la diferencia de criterios entre los tres candidatos finalistas que existían hasta este 22 de junio. Inevitablemente, de los tres candidatos, Japón y el dúo Australia+Nueva Zelanda (A+NZ) aportaban los mejores criterios en infraestructura física para la realización de los encuentros, la cual ya existe, gracias a la organización de eventos deportivos internacionales, como la Copa del Mundo 2019 de rugby, en Japón; los Juegos Olímpicos del 2000, en Sidney. Hablar de infraestructura no sólo es de estadios, sino de todo un circuito de prestaciones, en la cual es necesaria una clara organización para manejar multitudes. Japón y A+NZ ponen en su presentación una experiencia en recibir a millones de visitantes interesados exclusivamente en el evento o bien complementados con un flujo importante de turistas. Japón detalla que en 2019 llegaron 9,2 millones; mientras que A+NZ precisan que en 2018 tuvieron 31 millones. Además de los criterios para recibir millones de visitantes, es necesario lugares para acogerlos. Australia propone 4.500 habitaciones con el sello 5 estrellas. Y Japón describe cerca de un millón de 5, 4 o 3 estrellas, de las cuales 100.000 se encuentran en Tokio. Estas cifras sobre la cantidad de visitantes y el confort que proponen los países candidatos, están relacionadas con una actividad cultural y facilidades de transporte ultramodernos y cómodos. En este sentido, Japón es un ejemplo en el mundo entero con una red de trenes que sólo tiene equivalente en Francia, Alemania o Inglaterra. Por su parte Australia, presenta una ligera desventaja por las distancias, y por eso propone transporte aéreo de gran calidad y aeropuertos en cada una de ellas con criterios internacionales, los cuales facilitan el desplazamiento hacia sus 12 ciudades (posibles) organizadoras. Por su parte, los directivos de Colombia reconocen que su infraestructura aún está en camino de preparación. Así lo dice en la carta de candidatura Ramón Jesurún, presidente de la Federación Colombiana de Fútbol: "The main colombian cities are making great efforts to improve their stadiums, hotel capacity, airports, roads, transport, among others.. " ("Las principales ciudades colombianas están haciendo grandes esfuerzos para mejorar sus estadios, capacidad hotelera, aeropuertos, car-
reteras, transporte, entre otros."). Desafortunadamente, con esta frase, la principal institución candidata reconoce que el país no tiene aún el nivel. Igualdad hombres-mujeres y política de género Uno de los elementos significativos en la nueva actualidad del mundo es la inclusión de las mujeres en todas las instancias deportivas y ya no sólo en el terreno, como se empezó a proclamar desde hace ya algunos años. En este sentido, los tres candidatos afirman inscribirse dentro de esta evolución y desarrollan propuestas para aplicarlas en el Mundial 2023, cada uno según sus criterios, evidentemente bien diferentes. La Asociación A+NZ y el Japón tienen argumentos fuertes y tangibles de lo avanzado en sus respectivas experiencias. Australia, es uno de los países pioneros en trabajar la igualdad hombres y mujeres, y de los 25 millones de habitantes, hay 110.000 licenciadas en el fútbol. Nueva Zelanda argumenta un 40% de mujeres trabajando por el fútbol al interior del Gobierno. Por su parte, cuando se recuerda que el equipo femenino de Japón fue el campeón del mundo hace 8 años, se demuestra cómo han concretizado los esfuerzos para el desarrollo de este deporte ¡desde hace casi 20 años! Colombia presenta un fuerte compromiso de la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, quien en la carta que acompaña la propuesta, anuncia su apoyo a las mujeres. Sin embargo, las cifras resaltan el gran atraso del proyecto femenino en el fútbol, en particular, y del deporte, en general. Por ejemplo, el campeonato de élite aún no se ha consolidado; igualmente, las jugadoras de la selección no dejan de denunciar practicas y actitudes inapropiadas por parte de los ejecutivos de su propia Federación. Y la carta con fecha del 18 de junio escrita por la Dimayor, es una contradicción: anuncia más de 26.000 afiliadas, y una asistencia masiva a los estadios; curiosamente, la misma instancia declaraba hace pocos que el desarrollo del fútbol femenino en este país no se estaba dando porque no había público para asistir a los partidos ni tampoco patrocinadores y que por esos motivos el desarrollo de un campeonato nacional no se podía mantener.
Derechos humanos Todos los eventos internacionales están obligados de demostrar el respeto absoluto de los derechos humanos de cada ciudadano. De los tres países candidatos, Colombia es donde no se puede comprobar esta categoría, aunque los dirigentes escriban lo contrario. En la carta de candidatura, el Gobierno afirma haber ratificado todos los acuerdos internacionales sobre la protección de las minorías o de personas en peligro, pero existen pruebas que contradicen esta afirmación, como los asesinatos de sus ciudadanos a diario. Desarrollo e impulso Si bien en los criterios de infraestructura, igualdad hombre y mujeres, y derechos humanos, Colombia tiene grandes desventajas frente a los otros candidatos, hay un punto a su favor, y precisamente es la ausencia de desarrollo, lo cual puede hacer que el jurado se incline a darle el voto a su favor para que, al realizar el Mundial 2023, se le dé un verdadero impulso al fútbol femenino en el país, y por consiguiente en todo el continente sudamericano. Se recuerda que Brasil retiró su candidatura y desde entonces Colombia es el único país que representa toda esta zona; además, tiene el apoyo de la Conmebol, y en el continente el fútbol es la pasión de la mayoría de sus ciudadanos. Recientemente, la FIFA giró millones de dólares a la Confederación suramericana, pero hay algunas dudas sobre la utilización oportuna de estos recursos. Un argumento que puede poner a dudar a la FIFA es que la candidatura colombiana no tiene el apoyo de ninguna figura internacional o bien de alguna jugadora con proyección sudamericana y a través de la cual se pueda vehicular y llamar la atención de jóvenes y muchedumbres. Las figuras emblemáticas de los otros países lo han sido también fuera del terreno: La norteamericana Megan Rapinoe además de ser una de las mejores goleadoras de la Copa del Mundo, también se ha opuesto abiertamente a la política de Donald Trump; la holandesa Ada Hegerberg es el primer balón de oro femenino, y promueve la igualdad hombres y mujeres; la futbolista brasileña Marta también trabaja por los derechos humanos en su país…
¿Cuál de los criterios enunciados hará inclinar la balanza de la FIFA? La respuesta el 25 de junio… Redacción Nota: Próxima entrega: resultado y reacciones (Foto: archivos Sportiva-latina)
Toda reproducción de nuestras publicaciones está sometida a nuestra autorización escrita > contacto@sportiva-latina.com Todos los artículos de www.sportiva-latina.com son disponibles en nuestra cuenta ISSUU