Scanned by CamScanner
Comité Ejecutivo COC Baltazar Medina, Presidente Ciro Solano Hurtado, Primer Vicepresidente Ramón Jesurún Franco, Segundo Vicepresidente Alberto Ferrer Vargas, Secretario General Rafael Lloreda Currea, Tesorero José Luis Echeverry Azcárate, Vocal Gustavo Villegas Restrepo, Vocal Myriam Leonor Suárez González, Vocal Rafael Ostou de Lafont Pianeta, Vocal Helder Navarro Carriazo, Fiscal Principal Guillermo González López, Fiscal Suplente Andrés Botero Philipsbourne, Miembro COI Fidel Mendoza Carrasquilla, Miembro Honorario COI Santiago Botero Echeverry, Representante de los Atletas
Libro Colombia Olímpica Dirección: Alberto Galvis Ramírez Investigación y redacción: Oscar Dallos Malaver, Estewil Quesada, Jaime Escobar Devia, Brigitte Mendoza y Comunicaciones COC. Fotografías: archivo Comité Olímpico Colombiano, Coldeportes, Colombia Medios, Cessanpress, Alberto Galvis Ramírez, diarios El Colombiano y El País, Enrique Montecinos y revista Mundo Ciclístico. Diseño y diagramación: Orlando Hernández González y Carolina Díaz. Coordinación general: Mauricio Correa Zuluaga. Producción general: Colombia Medios e.u. Mercadeo y comercialización: Suma Marketing Deportivo. Impresión: Panamericana Formas e Impresos. ISBN: 978-958-57199-0-3. Primera edición. Bogotá 2011. © Comité Olímpico Colombiano.
2
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
3
4
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
Presentación Hemos querido hacer este esfuerzo editorial de publicar un libro que recoja buena parte de la historia del Comité Olímpico Colombiano, con ocasión de los setenta y cinco años de su vida institucional, con el propósito de recopilar los hechos y las acciones, que en el pasado sirvieron para abrir el camino que hoy nos conduce por una senda de progreso deportivo, que lentamente, pero con mucha seguridad, nos empieza a mostrar como un país con grandes avances en su desarrollo deportivo. Repasar nuestra memoria histórica en el deporte asociado nos permite analizar todos los hechos que quedaron registrados, sus efectos y sus consecuencias, no sólo para evitar repetir los errores del pasado, sino para comprender mejor el presente y sacar de allí las enseñanzas que habrán de orientarnos en nuestros esfuerzos por mejorar la realidad existente, a la que nos debemos y por la que luchamos cada día, como parte de nuestro compromiso social como dirigentes deportivos. Igualmente, a través del conocimiento de la historia se afianza la identidad nacional, se reconocen los valores y se puede adquirir el compromiso de seguir la huella de tantos hombres ilustres e importantes, que a través de su gestión al frente del Comité Olímpico, nos dieron lecciones de amor por el deporte y vocación de servicio, valores imprescindibles para alguien que se quiera preciar de ser dirigente deportivo. En nuestro caso, describir algunos episodios de la historia del Comité Olímpico Colombiano, a través de sus setenta y cinco años de vida institucional es conocer el origen del deporte asociado en Colombia; es reconocer los esfuerzos en todas las épocas, de los dirigentes del Comité Olímpico por estabilizar la entidad; es mostrar el papel histórico que ha jugado el Estado colombiano en su apoyo al deporte, y es dejar escrito para la posteridad, lo que la memoria de muchas fuentes habladas no podría conservar.
Baltazar Medina Presidente COC
5
De los a los
Julio Gerlein Comelín, primer presidente del Comité Olímpico Colombiano, en 1936.
6
Hugo Acosta, derecha, atleta bogotano, en el barco Simón Bolívar, de la Compañía Real Holandesa de Vapores, que lo llevó solitario a Berlín, luego de abordar de forma equivocada el avión rumbo a Medellín y no a Barranquilla, como lo hicieron los demás miembros de la delegación nacional oficial pionera a los Juegos Olímpicos de Berlín, en 1936.
solitarios solidarios Viajar por la historia del deporte colombiano es sorprendente, conmovedor, estremecedor y gratificante, cuatro estados que se han atravesado, para llegar a un presente muy grande para el corto viaje, y a un futuro prometedor y justo frente a los esfuerzos realizados. El deporte olímpico colombiano se parece al deporte en general: tiene los mismos pioneros, idénticos héroes anónimos y similares campeones, que luchan por ideales que los llevarán a esas metas soñadas que se celebran en un podio o con una recompensa para la vanidad o con un incentivo material para la vida o todo ello junto. El deporte olímpico es lo mismo, pero con especiales agregados, relacionados con la construcción de vida y sociedad -a través de valores y principios-, y no sólo de dioses de carne y hueso.
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
Colombia Olímpica: 75 años de presencia deportiva en el mundo, publicación del Comité Olímpico Colombiano es una rigurosa, variada, nutrida, amena y gráfica investigación, sobre unos sucesos inéditos y otros conocidos, que recuerdan quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos en el deporte. Once etapas recorre nuestro fabuloso viaje, que comienza en una milenaria estación previa, la de los aborígenes atletas, los muiscas, y sigue con lugares y momentos que visitaremos en los siglos XX y XXI, que van evolucionando en la medida en que nuestra sociedad avanza. Y esta medida no es la de un desarrollo acelerado y armónico, porque el país, precisamente, no ha avanzado de forma sólida y compacta. Este libro pretende mostrar las historias de seres humanos comunes y corrientes, que supieron marcar diferencias, para plantar huellas imborrables. Los primeros, unos solitarios que araron en el desierto de los albores del siglo XX. Los segundos, unos solidarios, que han logrado el desarrollo necesario, gracias al trabajo serio y en equipo.
Dos personajes, dos épocas brillantes del deporte colombiano. A la izquierda, el vallecaucano Jaime Aparicio, el primer gigante de nuestro atletismo, y arriba, el barranquillero Helmut Bellingrodt, el primer medallista olímpico, en Munich 1972.
7
María Isabel Urrutia, logra la única medalla de oro olímpica para Colombia en Sidney 2000
8
El primer solitario fue Jorge Perry Villate, ese extraño boyacense que un día buscó lo imposible: ser admitido en unos Juegos Olímpicos, sin que existiera Comité Olímpico Nacional, y lo logró, en Los Ángeles 1932. Su soledad en la inmensidad olímpica se convirtió en una gigantesca piedra, sobre la cual se levantó el Comité Olímpico Colombiano. El segundo solitario fue un cachaco bogotano, Alberto Nariño Cheyne, quien recogió la semilla de Perry y en 1936 impulsó la creación del COC, es decir, la inclusión de Colombia al deporte mundial, y se inventó unos Juegos Bolivarianos que parecían inútiles e irrealizables. El tercero fue Julio Gerlein Comelín, quien sumó importantes méritos, como reafirmar a su ciudad natal, Barranquilla, en la condición de cuna del deporte colombiano, que le sirvieron para ser reconocido, primero fuera del país -el COI lo escogió como su delegado permanente- y luego en su patria, los silvestres dirigentes de entonces lo eligieron primer presidente del Comité Olímpico Colombiano, en 1936.
En esos y en los años siguientes surgieron los solitarios de las ideas y del trabajo, que lucharon por construir el deporte asociado, y los de pantaloneta y camiseta, que lo hicieron por destacarse en los campos deportivos. A los primeros pertenecen idealistas como los cuatro presidentes del COC que siguieron a Gerlein y a Nariño, Gregorio Obregón, Humberto Chica Pinzón, el coronel Leopoldo Uribe y José Antonio Bonnet, hasta la aprobación de la entidad por parte del COI, en 1948. A los segundos, solitarios campeones como Jaime Aparicio, Emilio Echeverry, Luis Tiburón González y Efraín El Zipa Forero, entre muchos otros que desaparecieron en las brumas del olvido. Menos solitarios, pero aún ignorados siguieron trabajando con abnegación y sin medios, dirigentes de diferentes deportes que atravesaron los años cincuentas del siglo XX, en medio del campo de batalla que fue Colombia, después del 9 de abril de 1948. Recordaremos en estas páginas a los siguientes presidentes del COC, el abogado y periodista conservador Enrique Gómez Hurtado; al abogado Carlos Castillo de la Parra, pionero del golf en Colombia; al general Guillermo Padilla Manrique; al ciudadano alemán Helbert Liebech, primer presidente del COC, después de la dictadura, y a Mario García y García, con quien se inició un largo periodo de estabilidad institucional. Con el último dirigente apareció la brillante generación de atletas de los años sesentas, conformada entre otros por el pesista Ney López; los ciclistas Martín Emilio Cochise Rodriguez y Mario Papaya Vanegas; los atletas Álvaro Mejía Flórez y Pedro Grajales, y el pesista Juan Romero. La soledad siguió acompañando a espontáneos dirigentes y atletas, que fueron levantando nuestras banderas en jornadas épicas, hasta la llegada de los Juegos Panamericanos Cali 71, cuando nuestro deporte empezó a pensar y a actuar con seriedad, para responder al enorme compromiso que se inventaron los vallecaucanos, con Alberto Galindo Herrera y Jorge Herrera Barona, al frente. Por los ecos de ese primer chispazo llegaron las medallas olímpicas pioneras, del tirador Helmut Bellingrodt, y de los boxeadores Clemente Rojas y Alfonso Pérez, en Munich 72. A partir de entonces comenzó la transición de los solitarios a los solidarios, es decir, al concepto de trabajo planificado y en equipo, que distingue a las grandes organizaciones del deporte mundial. Después de Mario García y García llegaron al
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS COC de nuevo el arquitecto Humberto Chica Pinzón y el médico Fidel Mendoza Carrasquilla, quien vivieron un inusitado auge en deportes como el boxeo, que, precisamente, entregó la cuarta medalla olímpica, en Seúl 1988, ganada por Eliécer Julio Rocha. Fue Jorge Herrera Barona, a partir de 1989, el iniciador del gran cambio en el Comité Olímpico Colombiano y en el deporte nacional, representado en políticas y mecanismos modernos, en beneficio de la preparación de los deportistas. En esa década gobernada por los conceptos solidarios del deporte, nuestro país comenzó un cambio sustancial que lo condujo hacia las más altas escalas. En el intervalo ocurrió la inesperada: la impresionante medalla de bronce de Ximena Restrepo, en el atletismo de Barcelona 1992. A Herrera Barona lo sucedió el antioqueño Andrés Botero Philipsbourne, quien continuó la modernización de la entidad y su consolidación como una verdadera empresa, y pudo celebrar la primera medalla de oro olímpica, en el año 2000 lograda por la pesista vallecaucana María Isabel Urrutia. Cuatro nuevas preseas olímpicas fueron conquistadas en esa década, por cuenta de la ciclista paisa María Luisa Calle y la pesista chocoana Mabel Mosquera, en Atenas 2006, y la luchadora vallecaucana Jackeline Rentería, y el pesista, también del Valle, Diego Salazar, en Beijing 2008.
Antes de finalizar la primera década del siglo XXI asumió el mando del COC el dirigente antioqueño Baltazar Medina, quien siguió la tarea de consolidación de la institución e introdujo los más modernos conceptos de la buena administración, que se han visto reflejados en un nuevo paisaje deportivo colombiano, más poderoso y ambicioso. Hoy, Colombia empieza a recoger una siembra que en poco tiempo ha impactado en los más exclusivos lugares del deporte internacional, representada en extraordinarios resultados, como los obtenidos en los Juegos Suramericanos Medellín 2010 y los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011. Todo esto y muchas historias más conforma Colombia Olímpica: 75 años de presencia deportiva en el mundo, una publicación de 384 páginas, más de 300 fotografías, extendidas a lo largo de 11 etapas que comienzan antes del descubrimiento de América y llegan hasta nuestros días, complementadas por semblanzas de los medallistas olímpicos colombianos y de los presidentes del COC, y un panorama de lo que es hoy la más alta institución del deporte nacional. Pero lo más importante de este libro quizá sean los ejemplos representados por esa juventud colombiana pletórica de bondad, energía, valores, principios y amor por una patria que sabe que en sus deportistas está su verdadero futuro.
Un grupo de deportistas colombianos, durante la ceremonia de inauguración de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, en los cuales nuestro país logró una actuación histórica.
9
Nuestras
Equipo Verde, ganador de la Copa Uribe de Polo jugada el 15 de agosto de 1903. Lo integraron: Ignacio Sanz de Santamaría, Eduardo Umaña, Milciades Sayer y Jorge Santamaría,
10
raíces
Cundinamarca fue la primera región colombiana con actividad deportiva, por obra de los indígenas muiscas instalados en la zona central de las altiplanicies de la cordillera oriental. Un primer grupo de deportes ejecutados sin contacto físico encontrados por los conquistadores españoles, después de 1492 lo conformaron la argolla, juego que utilizaba aros que se tiraban hacia una vara vertical; los bolos, que se jugaban con una esfera con la que se intentaba tumbar unos palos; el zepcuagoscua o tejo, nacido en el campo boyacense, y variadas actividades con la pelota. Un segundo grupo de disciplinas creadas y perfeccionadas, en especial por Los Laches de Cundinamarca eran de contacto físico, resultado de la preparación para el combate con otras comunidades indígenas, por el dominio territorial. Fueron ellas: la moma, enfrentamiento libre entre dos indios, que se golpeaban con cualquier parte del cuerpo; la lucha libre, encuentro cuerpo a cuerpo entre dos combatientes, y el boxeo, sólo con la utilización de los puños.
Un tercer grupo, también de la comunidad muisca de Cundinamarca lo conformaron las carreras, que comenzaban cuando una tribu marchaba hacia los sitios destinados al culto de los dioses y los varones corrían hacia la cúspide ara ganar premios como mantas y honores. Una vez ocupados los territorios americanos, los españoles comenzaron su tarea de implantación de su cultura. En América desaparecieron civilizaciones muy adelantadas, como los mayas, los toltecas, los aztecas y los incas. En Colombia fue exterminada gran parte de la población aborigen y sometida la restante. En los albores de la independencia, de los escombros dejados por los españoles, en el centro del país resurgió el tejo, pero ya no practicado con un disco de oro, material común para los indígenas, porque este metal fue robado por los europeos, sino con uno de hierro o con herraduras de caballo. En la última década del siglo XIX y primera del XX, en las maletas de los viajeros que venían de países como Inglaterra y Estados Unidos empezaron a llegar los primeros deportes a Colombia, por Barranquilla, principal puerto del país. Entre 1899 y 1902 tuvo lugar la Guerra de los mil días, última confrontación entre poblaciones civiles de Colombia. Una vez terminada comenzó un periodo de restauración y pacificación orientado por una nueva élite, que se unió alrededor de la centralización política, de la modernización del Estado y de un nuevo modelo económico. Y los clubes sociales creados desde finales del siglo XIX fueron definitivos para la consolidación de esta nueva clase, que encontró en la libre discusión de temas políticos y económicos, y en la práctica de cuatro deportes: polo, fútbol, tenis y golf, sus nuevos motivos de entretenimiento. En octubre de 1897, cuatro aristócratas bogotanos, Álvaro Uribe Cordobez, Evaristo Herrera, Fe-
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS derico Pepe Child e Ignacio Santamaría fundaron el Polo Club, y el 15 de agosto de 1903 realizaron el primer torneo deportivo reconocido en Colombia, la Copa Uribe. Entre 1906 y 1907, el joven barranquillero Arturo de Castro trajo de Inglaterra las reglas del fútbol y un balón, y los enseñó a sus amigos. El 6 de enero de 1908, de Castro organizó dos equipos, que jugaron el primer partido en la historia de Colombia. También en 1908 se dio comienzo oficial en Cartagena, a las actividades del béisbol, que había sido traído en 1903 de Estados Unidos, por los hermanos Gonzalo, Ernesto e Ibraim Zúñiga Ángel. Además de esas dos disciplinas acogidas por la región norte, tenis, fútbol y atletismo fueron las actividades más practicadas en el territorio nacional. El tenis se había comenzado a jugar antes de 1910, en el Polo Club, de Bogotá. Después de esa primera década del siglo se extendió a las principales ciudades, o mejor, a los más prestigiosos clubes sociales, en donde las respectivas aristocracias lo acogieron como su deporte preferido. En la segunda década del siglo XX, los colegios San Bartolomé La Merced y la Salle, de Bogotá, fueron los ejes de actividades deportivas, especialmente en atletismo y en fútbol, el primero, y en baloncesto, el segundo. Poco antes de 1920 el boxeo, que había sembrado sus primeras inquietudes en Cartagena antes de 1890, resurgió en la costa Caribe y en Bogotá, ciudad en la cual los deportistas se convirtieron en pioneros de la organización, porque, liderados por Rafael Tanco, lograron la personería jurídica para una entidad que denominaron “Federación de Boxeo de Colombia”, la primera de este tipo en el país. A pesar de este precursor hecho, la capital no consiguió convertirse en potencia del boxeo, como sí ocurrió con las poblaciones de la costa Atlántica. En 1922 fue creada en Barranquilla una Comisión de Boxeo destinada a organizar veladas en teatros y en otros escenarios. El 12 de septiembre de 1924, entidades deportivas que impulsaban el tenis; núcleos particulares de atletismo, y equipos de fútbol de ciudades capitales y pueblos intermedios crearon en Bogotá la Asociación Deportiva Colombiana, un primer intento de Comité Olímpico Colombiano, que logró realizar, antes de desaparecer en 1928, los Primeros Juegos Olímpicos de Bogotá, en 1926, precursores de los Juegos Nacionales creados por el gobierno nacional, a partir de 1928, en Cali.
El 18 de noviembre de 1925 fue aprobada la Ley 80, primera normatividad seria sobre educación física y deporte, que, además ordenaba crear la Comisión Nacional de Educación Física, el Coldeportes de la época. La primera liga de fútbol fue constituida antes de los Juegos Olímpicos de Cali, de 1928, por dirigentes de Barranquilla, que también impulsaron la fundación del primer colegio de árbitros de este deporte. En esa misma época se realizaron las primeras carreras atléticas en Bogotá, con la participación de jóvenes de procedencia humilde. En 1932, el industrial antioqueño Carlos J. Echavarría creó la Asociación Colombiana de Tenis, en una reunión realizada en el Hotel Granada, de Bogotá, en la cual estuvieron presentes: el inspirador, Alfonso Londoño, Carlos Bauer, Carlos Muller y Jorge Combariza. Esta entidad fue punta de lanza para la creación del Comité Olímpico Colombiano, cuatro años después. Los Segundos Juegos Nacionales se celebraron en Medellín, del 8 al 28 de julio de 1932, con la presencia de 600 deportistas de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Norte de Santander, Santander y Valle. Dos días después de terminados, el 30 de julio de 1932, un atleta boyacense, Jorge Perry Villate, sin pedirle permiso a nadie, desfiló con la bandera colombiana en el estadio de Los Ángeles, como parte de los Juegos Olímpicos. Comenzaba en ese casi anónimo momento, la historia de la Colombia Olímpica.
Manuel J. Sánchez, izquierda, ganador, y José María Pérez, derecha, segundo, frente al estadio de Galilea, en Cali, luego de la competencia de ciclismo, Cali-Buga-Cali realizada el 20 de julio de 1930.
11
12
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
Primera etapa
Jorge Perry Villate, pionero colombiano en los
Juegos Olímpicos 1932
El atleta boyacense Jorge Perry Villate desfila el 30 de julio de 1932, en el estadio de Los Ángeles, Estados Unidos, en la inauguración de los Juegos Olímpicos, acompañado por un heraldo que porta el nombre de Colombia. Perry, aunque fue el precursor nacional en el evento, no representó al Comité Olímpico Colombiano (COC), que aún no había sido creado.
13
Capítulo 1
La osadía de Jorge Perry Villate, en Los Ángeles 1932 Un desconocido colombiano pide ayuda al COI
14
Jorge Perry Villate, de corta vida, se hizo leyenda por ser el primer colombiano en asistir a unos Juegos Olímpicos.
Dos días después de terminar los Segundos Juegos Nacionales comenzaron los Juegos Olímpicos, en Los Ángeles, Estados Unidos. Colombia no podía participar, porque no estaba afiliado al Comité Olímpico Internacional. Sin embargo, durante la inauguración del certamen, por los altavoces del inmenso escenario se anunció la presencia de Colombia. De inmediato, por la pista del estadio desfilaron un heraldo, con el nombre de nuestro país, y detrás, un joven “de piel tostada por el sol tropical y cabellos rojos”, como lo describió la Revista Semana, de 1,73 metros de estatura, que levantaba la bandera tricolor de nuestro país. Era Jorge Perry Villate, atleta boyacense de ascendencias inglesa y española, que había perseverado en su casi imposible objetivo de ser admitido en unos juegos, que exigían la existencia de un comité olímpico nacional afiliado al COI. La historia había comenzado cuatro años antes, luego del fallido intento de participación de una delegación nacional en los Juegos Olímpicos de Amsterdam, Holanda. Con 18 años, Perry Villate se fijó la meta de asistir a los juegos siguientes, programados en Los Ángeles, Estados Unidos, en 1932. Empero sabía que debía existir en Colombia un Comité Olímpico.
El COI lo acepta y lo apoya Pasó el tiempo y poco se avanzó en este aspecto. Perry Villate continuó a la espera de una respuesta positiva a la creación del COC, que nunca llegó. En diciembre de 1931, en plenas celebraciones navideñas decidió que intentaría asistir por su cuenta, objetivo que sabía que era un imposible reglamentario. A comienzos de enero de 1932 envió una carta al Comité Olímpico Internacional, en la cual se presentaba; hablaba de Colombia como un pequeño país suramericano en crecimiento deportivo, que aspiraba muy pronto a pertenecer al movimiento olímpico y para ello trabajaba, y expresaba sus intenciones de participar en los juegos. En febrero de 1932 recibió una carta del Comité Olímpico Internacional, con la respuesta a su solicitud. La abrió lentamente y con temor, porque lo más probable era que lo hubieran rechazado. Pero para su sorpresa, el COI no sólo lo aceptaba, sino que le ofrecía alojamiento y alimentación durante los cuatro meses anteriores a los juegos, para que se pudiera preparar adecuadamente. Presa del júbilo, Perry Villate comenzó las gestiones para viajar a Los Ángeles, a comienzos de marzo. Dos obstáculos se levantaron en el camino de coronar el sueño: su familia no estaba de acuerdo en que viajara a un país para él desconocido, sin saber inglés y sin recursos económicos, y el gobierno no avalaba ante la Embajada de Estados Unidos la solicitud de la visa, porque se creía imposible que un solitario atleta pudiera ser admitido, sin que su país fuera miembro del COI.
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
Un solitario colombiano, en la inmensidad olímpica Su terquedad venció y pudo viajar a comienzos de marzo, a una aventura que lo consagraría como el pionero de las participaciones olímpicas colombianas, así fuese de manera extraoficial. Durante los cuatro meses que permaneció en Los Ángeles, Perry Villate fue orientado por un entrenador de Estados Unidos, quien mejoró sus rústicos fundamentos atléticos y le aconsejó que participara, no en las pruebas de semifondo, sino en el maratón, competencia que por su extensión no exige técnicas, sino una formidable resistencia, que el colombiano poseía por su preparación en zonas altas de Bogotá, Cundinamarca y Boyacá. El 30 de julio de 1932 desfiló Jorge Perry Villate por la pista del estadio de Los Ángeles, como representante de un país aún no afiliado al COI. En la competencia de maratón, el solitario atleta boyacense resistió sólo los primeros diez kilómetros y se retiró de la agotadora competencia. No obstante este fracaso fue condecorado por el Comité Olímpico Internacional con la Medalla al Mé-
rito, que le fue entregada en un acto especial, en el cual estuvieron presentes dignatarios del COI, del Comité Olímpico de Estados Unidos, sus amigos de la delegación de Yugoslavia y el cónsul de Colombia en Los Ángeles, Luis Marino Ariza.
Jorge Perry Villate desfila, el 30 de julio de 1932 en el estadio de Los Ángeles, Estados Unidos, en la inauguración de los Juegos Olímpicos de 1932.
Una anécdota en Nueva York
Durante su estancia en Estados Unidos, después de su estreno en los Juegos Olímpicos de los Ángeles, en 1932, Jorge Perry Villate vivió una anécdota -producto de sus escasos conocimientos del inglés- que le contó en varias oportunidades a periodistas y amigos, cuando ya se radicó de nuevo en Colombia. Decía que una vez caminaba por la Quinta Avenida de Nueva York y por la gran cantidad de gente, un norteamericano se tropezó con él, y le dijo: “I’m sorry...”. El deportista de inmediato le respondió: “I’m Perry...”
15
Perry, el adelantado Como buen atleta, su vida fue
veloz: a los 18 años se fue de la casa; a los 22 participó en los Olímpicos; a los 24 fue diplomático; a los 26, profesor, y a los 36 murió. No fue un deportista triunfador. Tuvo además una corta carrera como atleta. También murió joven. Pero se inmortalizó, porque en contra de las propias reglas del Comité Olímpico Internacional, COI, participó en unos Juegos Olímpicos sin que existiera en Colombia un comité nacional afiliado. Esto fue obra de su perseverancia, la que le da el carácter de “adelantado” a la historia de Colombia, porque cuando ocurrió su hazaña, aún faltaban cuatro años para que nuestro país perteneciera al movimiento olímpico internacional. A comienzos del siglo XX, los esposos Alfredo Perry, inglés, y Lola Villate, española, quienes residían en Inglaterra llegaron a Colombia y se radicaron en inmediaciones de la población boyacense de Samacá, en donde se dedicaron a la explotación de minas de carbón, actividad que les brindó un buen estatus social y económico. Jorge Perry Villate nació en 1910 y durante su niñez recibió los cuidados de una familia de buena posición económica. Cuando estuvo en edad de estudiar fue enviado por sus padres a Tunja, en donde cursó primaria y secundaria, en el Colegio Boyacá, y se aficionó a la literatura y a la práctica del atletismo. Cuando tenía 18 años, el joven Perry se rebeló en contra de la disciplina establecida por sus padres y partió para Bogotá, con el fin de ser independiente y de continuar sus entrenamientos de atletismo, en una ciudad que ya contaba con alguna actividad.
16
Jorge Perry Villate y el atleta bogotano Hugo Acosta, en los años treinta del siglo XX.
Inicialmente se vinculó a los Ferrocarriles Nacionales de Colombia como trabajador, en labores de oficina que cumplía en jornadas que comenzaban a las 9:00 de la mañana y terminaban a las 5:00 de la tarde. En las madrugadas, Perry Villate salía a las calles de Bogotá para entrenar atletismo, acompañado de corredores tan jóvenes como él, que tenían secretas ilusiones de triunfar en un deporte aún no organizado. El sueño de unos Juegos Olímpicos En 1928 pensó por primera vez en participar en unos Juegos Olímpicos, meta que consiguió cuatro años después, tal como lo relatamos en este capítulo. Una vez finalizado el evento, Perry Villate regresó al país, pero al poco tiempo volvió a Estados Unidos, para asistir a un curso de Educación Física. En 1934 fue nombrado Vicecónsul de Colombia en Los Ángeles, cargo que desempeñó durante dos años, con un salario mensual de 25 dólares. Durante su estadía vivió un corto episodio de amor y dolor. Se enamoró de Raquel de los Ríos, hija del cónsul de Chile, con quien alcanzó a hacer planes de matrimonio. Cuando estaba más perdidamente enamorado, la joven murió de manera repentina. En 1936 regresó a Colombia y trabajó durante dos años como profesor de Educación Física en el Gimnasio Moderno, de Bogotá, uno de los más prestigiosos establecimientos educativos del país,
mientras continuaba las prácticas del atletismo, que alternaba con las de fútbol, su segunda pasión. En una actividad extraña para los colombianos en esa época, también fue pionero Perry Villate. Ese mismo año organizó en el Gimnasio Moderno, el primer partido de fútbol americano jugado en Colombia. En 1937 dejó definitivamente la práctica del atletismo, pero continuó como entrenador. En 1938, un año antes de comenzar la Segunda Guerra Mundial viajó como boy scout a un intercambio a Alemania y se enroló en las juventudes nazis que apoyaban al dictador Adolfo Hitler, quien estaba a punto de desatar la Segunda Guerra Mundial. Durante algunos meses, Perry Villate perteneció a grupos paramilitares que defendían la causa nazi, aunque nunca salió de un campo de entrenamiento. Una vez de regreso a Colombia explicaría que las razones de su vinculación a las actividades nazis habían obedecido al deseo de continuar la ejercitación física y la disciplina, dos valores que él había visto muy desarrollados en las huestes de los jóvenes seguidores de Hitler. La vida de este pionero del deporte terminó de manera abrupta y cuando apenas tenía 36 años de edad. El 21 de diciembre de 1946, Jorge Perry Villate viajó en motocicleta de Bogotá a Samacá, Boyacá, con la intención de pasar las vacaciones de fin de año con su familia. Pocos kilómetros antes de llegar sufrió un desmayo y rodó al piso, con su motocicleta. Unos campesinos que lo conocían lo recogieron y lo llevaron hasta la casa de sus padres, en donde permaneció inconciente hasta el 25 de diciembre, cuando fue trasladado en ambulancia a Bogotá, para ser internado en el Hospital San José. Luego de la práctica de los exámenes respectivos le fue diagnosticada pulmonía en avanzado estado. Jorge Perry Villate, el pionero extraoficial de Colombia en unos Juegos Olímpicos, falleció el 29 de diciembre de 1946, sin recuperar el conocimiento perdido ocho días antes.
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
Capítulo 2
Empieza a funcionar la Comisión Nacional de Educación Física Mucha letra, pocos recursos
Proliferan los clubes en Bogotá
El 19 de octubre de 1933, por medio del Decreto 1734, el Ministerio de Educación Nacional restableció la Comisión Nacional de Educación Física, que no había operado desde su creación en 1925, por ausencia de recursos y de interés del gobierno. En el artículo sexto de dicho decreto se hablaba de la conformación del Comité Ejecutivo, con el Ministro de Educación; el Director de Higiene; un secretario nombrado por el gobierno; un delegado por cada comisión de deportes; un cuerpo de inspectores de educación física, y un representante de cada una de las asociaciones afiliadas. Desde su inspiración, la Comisión tenía funciones que corresponderían a un Comité Olímpico Nacional o a instituciones del Deporte Asociado, como organizar los concursos anuales de atletismo; crear y fomentar las asociaciones de cultura física; relacionar las asociaciones nacionales entre sí, y con las extranjeras, y procurar en cuanto fuese posible, la uniformidad de su acción y de sus métodos; implantar y hacer cumplir el estatuto internacional de aficionado y combatir la explotación comercial de los deportes, cuando ponga en peligro el fomento, desarrollo y conservación ética de los mismos. La Comisión Nacional de Educación Física fue instalada el 6 de noviembre de 1933 y estaba conformada por prestantes ciudadanos, algunos vinculados al gobierno. Así quedó conformada esa primera Comisión: Presidente: Luis Esguerra Camargo, representante del Ministro de Educación Nacional. vicepresidente: Enrique Enciso, director Nacional de Higiene; secretario: Carlos Arias, representante de las asociaciones deportivas; vocales: Bernardo Rueda Vargas y Francisco Urrutia Holguín.
Bajo la tutela del Comité de Atletismo de Cundinamarca nacieron entidades como la Unión Atlética Independiente, por iniciativa de Alfonso Duffó, con atletas como Guillermo Pignalosa, Jorge Montero y José Galindo; el Club Atlético Maratón, que llegó a tener 260 deportistas, entre quienes se destacaron José del Carmen Gómez, Luis Casabianca, Jorge Méndez, Héctor Flórez, Jorge Santander, Eduardo Castro, Rubiano Durán, Alfredo Valek, José Zambrano, Fanor Martínez, Guillermo Panelitas Rodríguez, Ernesto Anzola Gómez y Manuel Fernández; el Red Star Athletic Association, de Luis Gilberto Sarmiento, Chucho Laurens, Hernando Navarrete y Alcides Pinzón; el Atlanta, de Numael Hernández, Justo Peñaloza y Cruz Beltrán; la Sociedad Atlética Santa Fe, con Víctor J. Sarmiento y R. Torres; el Club Deportivo La Corona, de Gobelay Acosta y sus sobrinos Ramón, Gonzalo y Hugo, y otros, como Olimpic Club, Carabineros y Albatros
Constituyen el Comité de Atletismo de Cundinamarca En 1934 fue integrado el Comité de Atletismo de Cundinamarca, que se encargó de realizar programaciones serias destinadas al descubrimiento y formación de atletas. Los primeros dirigentes que integraron dicho comité fueron los bogotanos Ernesto Vidales, Alfonso y Enrique Duffó y el boyacense Jorge Perry Villate, quien era una autoridad en el atletismo. Entre 1934 y 1935 sucedieron hechos importantes para el desarrollo del atletismo, como la constitución de sus primeros clubes o equipos y la utilización de la primera “pista”, en el Camellón de la Alameda, que era la carrera 13, en donde se celebraban competencias de velocidad y semifondo, de las calles 24 a la 45, y de semifondo y fondo, de la misma calle 24 hasta la 72, algunas veces en recorridos de ida y vuelta.
17
nado a los Terceros Juegos Nacionales, que debían realizarse en 1934, porque el gobierno nacional había dispuesto que el evento se celebrara cada dos años. La capital del Atlántico, sin embargo, no estuvo lista para la fecha definida y los juegos debieron ser aplazados. Los dirigentes barranquilleros tenían interés en que a su ciudad le adjudicaran la sede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, de 1946. Por eso sería un mal precedente no realizar la olimpíada nacional, porque podrían perder cualquier opción de organizar el certamen múltiple regional más antiguo del mundo. Y esos juegos debían celebrarse antes de los cuartos, programados en Manizales, en 1936, porque, de lo contrario serían cancelados. En consecuencia, la organización determinó programar los terceros juegos para enero de 1936, es decir, 10 meses antes de los previstos en la capital caldense, tiempo bastante corto, que podría hacer desistir a muchas regiones de estar presentes en su certamen, por razones de financiación. El 30 de noviembre de 1934, una delegación deportiva de Barranquilla, coordinada por Julio Gerlein Comelín, presidente del denominado “Comité Olímpico” de esa ciudad, inició una gira por todo el país, con la intención de promover la participación en dichos juegos.
El atleta Guillermo Pignalosa, uno de los más destacados atletas de Cundinamarca en los años 30, que le valió a su Comité de Atletismo recibir la tarea de seleccionar a los deportistas de Colombia a los Juegos Olímpicos de Berlín 36.
En vista de la necesidad de contar con un lugar adecuado para las competencias de atletismo, la alcaldía de Bogotá le prestó al Comité un terreno para que construyera un escenario, en el parque del barrio Acevedo Tejada, de Bogotá, al sur oriente de la Universidad Nacional. Con muchos esfuerzos fue trazada la primera pista atlética de la ciudad, pero sobre una distancia de 320 metros, porque el área total no permitía los 400 metros reglamentarios. En lugar de carbonilla, el dinero sólo alcanzó para hacer una pista de escoria, con casquetes de vidrio de botella que regaló la empresa Bavaria. En esa pista se celebraron competencias selectivas para los juegos nacionales de 1935 y 1936.
Dificultades superadas para los Terceros Juegos Nacionales
18
En 1933 comienza en Barranquilla la construcción de un estadio para fútbol, atletismo y béisbol, con dos tribunas, una, la de “preferencia”, con “techo volado”, y la otra, “popular”, en madera, desti-
Se vislumbran los pioneros oficiales en los Olímpicos Los esfuerzos adelantados por los dirigentes barranquilleros surtieron efecto. A los Terceros Juegos Nacionales, celebrados en enero de 1935, en Barranquilla, llegaron 500 deportistas, en representación de nueve departamentos: Antioquia, Bolívar, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Santander, Norte de Santander, Valle y, el anfitrión, Atlántico. Este certamen fue el escenario en el que emergieron los protagonistas de dos hechos trascendentales para el futuro del deporte nacional: el nacimiento del Comité Olímpico Colombiano, COC (el director del Comité Organizador, Julio Gerlein Comelín, sería el primer presidente del COC) y la participación oficial del primer seleccionado en unos Juegos Olímpicos, ambos sucesos ocurridos en 1936. El más destacado de los futuros seleccionados para los juegos de Alemania fue la figura de los
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS Terceros Juegos Nacionales, el atleta cartagenero José Domingo El Perro Sánchez, quien ganó cuatro medallas de oro, en 100, 200 y 400 metros planos, y conformó el equipo de Bolívar, que venció en los 4x100, acompañado por Guillermo Miranda, Campo Elías Gutiérrez y José de León. Además de Sánchez se destacaron su paisano Campo Elías Gutiérrez, segundo velocista de los juegos; el barranquillero Pedro del Vechio, campeón de los saltos largo, triple y alto, y segundo en garrocha, y los cundinamarqueses Pedro Emilio Torres, ganador de los 1.500 metros y segundo en los 800, Jorge Nova, campeón de los 5.000 y subcampeón de los 10.000 metros, quien sería el único de este grupo que no alcanzaría el cupo para los Juegos Olímpicos de Berlín. También estuvo presente Hugo Acosta, tercero en los 800 y en los 5.000 metros, quien igualmente conformaría el equipo a Alemania.
Jorge Zalamea Borda: el gobierno quiere crear el COC Al final de los juegos ganó la delegación de Atlántico, con 17 títulos, seguida por Bolívar, con diez, Cundinamarca, con nueve; Valle, con cuatro; Antioquia, con tres; Caldas, con dos, y Magdalena, con uno. Durante estos Juegos Nacionales, según el dirigente Santiago Albornoz, se conoció la primera noticia oficial sobre las intenciones que tenía el gobierno nacional de impulsar la creación del Comité Olímpico Colombiano. Fue divulgada por el periodista y escritor Jorge Zalamea Borda, secretario del Ministerio Jorge Zalamea Borda de Educación Nacional, quien además señaló que de crearse el COC, el gobierno apoyaría la participación de una delegación a los siguientes Juegos Olímpicos, que se realizarían en Berlín, en ese año1.
El COI descubre a Gerlein Comelín
El barranquillero José Domingo El Perro Sánchez, el más importante velocista colombiano, en 1936.
En la ceremonia de clausura de los juegos, el dirigente barranquillero Julio Gerlein Comelín apoyó la participación de Colombia en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, que se realizarían al año siguiente y expresó la intención de buscar la sede de la quinta celebración, prevista para 1946. En Barranquilla se encontraba Pedro Jaime de Matheu, delegado del Comité Olímpico Internacional, quien había viajado a Panamá para inspeccionar las obras de los Juegos Centroamericanos, que se realizarían en el istmo, en el año siguiente y decidió viajar a Colombia, país no afiliado al COI, al conocer la noticia de la celebración de los Juegos Nacionales, en Barranquilla. El dirigente se entrevistó con el director del certamen, Julio Gerlein Comelín, el más conocido dirigente deportivo colombiano, en una época en la que La arenosa era el epicentro de la mayor cantidad de actividad deportiva en Colombia. El anuncio hecho por Gerlein en la ceremonia de clausura de los juegos nacionales fue definitivo para que De Matheu creyera que el dirigente era la persona indicada para ser el delegado internacional del COI, en Colombia, factor que daría comienzo a la constitución del Comité Olímpico Colombiano.
ALBORNOZ, Santiago, Desarrollo histórico del COC, documento personal, 2011.
1
19
20
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
Segunda etapa Creación del
COC
y estreno oficial
Olímpico 1936
Delegación colombiana pionera oficial en unos Juegos Olímpicos, los de 1936, en Berlín, Alemania. Aparecen, de izquierda a derecha, vestidos de sudadera negra: Hugo Acosta, Pedro Emilio Torres, Campo Elías Gutiérrez (de camiseta blanca), José Domingo El Perro Sánchez, Pedro del Vechio, Hernando Navarrete y Juan de Dios Salgado (delegado). Abajo, Julio Gerlein Comelín, primer presidente del Comité Olímpico Colombiano.
21
Capítulo 3
Nariño, el precursor de la organización del deporte colombiano Las tertulias en El Gato Negro
Alberto Nariño Cheyne, dirigente bogotano, impulsor de la creación del Comité Olímpico Colombiano (COC) y de los Juegos Bolivarianos.
Al comenzar 1936, los anuncios de Zalamea Borda se empezaron a hacer realidad, por intermedio del bogotano Alberto Nariño Cheyne, quien ocupaba la dirección de Educación Física de Cundinamarca, y fue el impulsor del COC y su líder durante muchos años. En ese momento, en varias ciudades del país, como Barranquilla y Manizales, existían entidades de facto denominadas Comité Olímpico, de dicha región, que enviaban correspondencia y organizaban actividades aisladas, bajo esa denominación. Para lograr el reconocimiento de Colombia por parte del Comité Olímpico Internacional, COI, se debía primero nombrar un delegado internacional, que representara al movimiento olímpico en el país. Por sugerencia de Pedro Jaime de Matheu, el COI escogió para ese cargo al dirigente barranquillero Julio Gerlein Comelín.
El Comité de Cundinamarca, autoridad para Berlín 36
22
Entretanto, Nariño hizo reconocer al Comité de Atletismo de Cundinamarca como la entidad oficial para realizar los chequeos respectivos para la conformación del seleccionado colombiano que
participaría en los Juegos Olímpicos programados en Berlín, Alemania, en agosto de ese año. En ese momento, dicho comité estaba presidido por el dirigente deportivo Juan de Dios Salgado, quien había regresado a finales de 1935 procedente de Francia, en donde vivía, y de inmediato fue invitado a formar parte de dicho comité. Acompañaron a Salgado en el Comité de Atletismo de Cundinamarca: Jorge Perry Villate; Enrique París, gerente de las Escuelas Internacionales; Carlos Alberto Rodríguez Plata, sacerdote del Colegio del Rosario, tenista y billarista; Jorge Carulla, nadador español, iniciador de la natación en Cundinamarca, y Rogerio Neira, atleta que había participado en los dos primeros juegos nacionales.
Se abren pruebas selectivas Este grupo se reunía frecuentemente a hablar de atletismo, en un almacén del centro de Bogotá, de propiedad del joven barranquillero Pedro del Vechio, especialista en los saltos, hijo de Pascual del Vechio, reconocido comerciante, a quien llamaban El Cónsul de Barranquilla en Bogotá. Pero también el grupo liderado por Salgado se encontraba con frecuencia en El Gato Negro, tradicional lugar de tertulias de intelectuales bogotanos, para dialogar sobre deporte, concretamente, alrededor de la participación de Colombia en los Juegos Olímpicos de 1936, en Berlín. Además de los atletas de Bogotá, que eran reconocidos como los mejores en carreras de semifondo, Salgado se refirió a dos deportistas residentes en Cartagena, José Domingo El Perro Sánchez, velocista, y Campo Elías Gutiérrez, lanzador de jabalina, reconocidos en una región en la cual se destacaban los boxeadores y los beisbolistas. Los dos
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS fueron invitados a unas competencias selectivas de velocidad y semifondo, que programó en junio, el Comité de Cundinamarca, en el Hipódromo de la Calle 53, en la misma pista en la cual corrían los caballos.
Final con invasión del público En abril se cumplieron algunos chequeos denominados criteriums, en la primera pista de atletismo que se había construido en Bogotá, en el barrio Acevedo Tejada, en los cuales participaron los mejores atletas de Bogotá, Cundinamarca y otras regiones, que se creían con condiciones de buscar un cupo en esa pionera selección nacional. En mayo, la Dirección Nacional de Educación Física convocó a los chequeos definitivos para los días 6 y 7 de junio. Las pruebas finales se realizaron con ocasión de la celebración del Día Olímpico, una semana antes de lo previsto, en la pista del Hipódromo de la calle 53, localizado en el hoy barrio Galerías. El dinero recaudado por la asistencia de aficionados sería destinado al viaje de la delegación. A pesar de la publicidad brindada por los diarios de la capital del país, la presencia de público fue escasa. Las pruebas de semifondo, en las que no hubo buenas marcas, por la altura de Bogotá y la pista de grama del hipódromo, fueron dominadas por los corredores de Cundinamarca Pedro Emilio Torres, del Club Deportivo La Corona, quien ganó los 800 metros, con 2 minutos y 12 segundos, y Hernando Navarrete, del Red Star, vencedor en los 5.000 metros, en estrecho duelo con su paisano Jorge Nova, quien estableció un tiempo de 17 minutos y 50 segundos. Como esta competencia terminó en medio del desorden, porque el público invadió la pista, el comité programó para el 7 de junio siguiente, una nueva competencia, en el mismo escenario.
Navarrete supera de nuevo a Nova Ese día sólo se realizan los 5.000 metros, porque, una vez más, el público invadió los alrededores de la pista del Hipódromo de la calle 53. El duelo entre Hernando Navarrete y Jorge Nova comenzó a las 3:30 de la tarde. Nova fue quien más ocupó la primera casilla, en su afán de cobrar la revancha por la derrota de la semana anterior, pero nunca pudo distanciarse de su rival. La carrera se define en los últimos 200 metros, que enfrentan solitarios Nova y Navarrete. La llega-
Jorge Carulla, español iniciador de la natación en Colombia e integrante del Comité de Atletismo de Cundinamarca, entidad que en 1936 escogió los deportistas colombianos para los Juegos Olímpicos de Berlín.
Una misión chilena para la educación física El 25 de junio de 1936, el gobierno nacional creó el Instituto Nacional de Educación Física, INEF, entidad especializada en la formación de verdaderos profesores de educación física. Para adelantar este proceso, el gobierno nacional contrató a los expertos Candelario Sepúlveda Lafuente, inspector de Educación Física de Santiago de Chile, y a Ramón Quintana Carrasco, profesor del Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de Chile. Los fines del INEF eran “formar el profesorado, instructores y entrenadores del mismo ramo; organizar y dictar cursos de información y orientación rápida de instructores y profesores de educación física; realizar las investigaciones necesarias acerca de la salud y el desarrollo físico del niño colombiano, y poner al servicio de los enfermos, un gabinete de kinesiterapia”1.
23
Hernando Navarrete, Hugo Acosta y Jorge Nova, durante la carrera de 5.000 metros planos celebrada el 7 de junio de 1936, en el Hipódromo de Bogotá, en el hoy barrio Galerías. Navarrete fue el vencedor y ganó la casilla para los Juegos Olímpicos de Berlín, que se disputaron en el mes siguiente.
24
da fue tan estrecha, que mientras los jueces consideraron ganador a Navarrete, muchos aficionados vieron cruzar primero a Nova. Lo más importante fue la marca lograda por el vencedor, 16 minutos y 22 segundos, un minuto y 28 segundos menos, con respecto al tiempo establecido la semana anterior. Este registro, además, era el segundo de Sudamérica en esa competencia. De la misma manera, los atletas cartageneros, Campo Elías Gutiérrez, en lanzamientos de jabalina y disco, y José Domingo El Perro Sánchez, en las pruebas de velocidad, y el barranquillero residente en Bogotá Pedro del Vechio, en el salto con garrocha, fueron los triunfadores.
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
Capítulo 4
Los seis pioneros olímpicos oficiales de Colombia El brusco despertar de Berlín 1936 Una vez realizados los análisis de los resultados, dos atletas de Cundinamarca, uno de Bogotá, Hernando Navarrete, y el otro de la provincia, Pedro Emilio Torres, nacido en la población de Manta, fueron seleccionados para conformar el primer equipo colombiano que participaría oficialmente en esos Juegos Olímpicos, en Berlín, Alemania. También integraron la delegación: el lanzador y saltador barranquillero Pedro del Vechio, y los velocistas cartageneros, José Domingo El perro Sánchez, y Campo Elías Gutiérrez. Finalmente se logró recaudar el dinero necesario para el viaje de esa primera delegación nacional a unos juegos olímpicos, en la que fue incluido el bogotano Hugo Acosta, porque su tío Dobelay Acosta ayudó a conseguir el dinero para el viaje del equipo y el propio deportista se pagaba parte de sus gastos. El proceso para permitir la participación de una selección nacional en los Juegos Olímpicos de Berlín se había cumplido en un 50 por ciento, aunque al revés, porque hacía falta llenar el primer requisito: la constitución del Comité Olímpico Colombiano y su afiliación ante el COI. El 1º de julio, un mes antes de los juegos de Berlín, el delegado Internacional, Julio Gerlein Comelín, envió al COI la inscripción del equipo nacional y se comprometió a impulsar la creación del Comité Olímpico Colombiano, en los próximos días.
Seis deportistas, siete acompañantes El equipo inscrito por Gerlein estaba conformado por seis deportistas y siete acompañantes. Los primeros eran los atletas que habían ganado el cupo en los chequeos realizados por el Comité
de Atletismo de Cundinamarca, Navarrete, Torres, Acosta, Gutiérrez, Sánchez y del Vechio. Los segundos eran: Juan de Dios Salgado, delegado; Agustín Nieto Caballero, representante del Comité Olímpico Colombiano; José Antonio Emiliani, por las asociaciones de fútbol y de baloncesto; Margarita de Emiliani, por la Asociación Femenina; José Ignacio González, por la prensa; Roberto Kowell, entrenador, y Jorge Perry Villate, inscrito como participante, quien finalmente no viajó. A comienzos de julio, el equipo nacional partió de Cartagena a bordo de la motonave Caribia, de la Hamburg América Line, y llegó a su destino, Hamburgo, el 15 de julio. Acosta, por su parte, se equivocó al abordar el avión rumbo a Barranquilla y fue a dar a Medellín, de donde regresó a Bogotá, para volar hacia la capital del Atlántico, en donde abordó el 30 de junio, el barco Simón Bolívar, de la Compañía Real Holandesa de Vapores.
Equipo colombiano en los Juegos Olímpicos, en Berlín, con Rafael Obregón, embajador de Colombia en Berlín. De izquierda a derecha: Campo Elías Gutiérrez, José Domingo Sánchez, Hernando Navarrete, Obregón, Hugo Acosta y Pedro Emilio Torres.
25
Alegría y frustración
Pedro Emilio Torres con Archie Williams, campeón de los 400 metros en Estados Unidos, durante los Juegos Olímpicos de Berlín, en 1936.
Si el viaje a Berlín, a los Juegos Olímpicos causó alegría y esperanza, los resultados de la participación generaron frustración. Ninguno de los deportistas colombianos logró avanzar a la segunda ronda. Inclusive, dos de ellos, Hugo Acosta y Pedro del Vechio, no participaron, el primero por enfermedad y el segundo, por su propia voluntad. Quienes lograron competir, sin embargo, mejoraron sus registros. El balance de la delegación fue el siguiente: Hernando Navarrete fue eliminado en los 5.000 metros, pero estableció un tiempo de 16 minutos y 20 segundos, superior al logrado en su última participación en el Hipódromo de Bogotá, previa a la justa alemana, cuando derrotó al bogotano Jorge Nova. Pedro Emilio Torres estableció en los 1.500 metros, 4 minutos y 25 segundos, 55 segundos menos que su mejor marca, que había fijado recientemente en Barranquilla. Campo Elías Gutiérrez rompió el registro nacional en el lanzamiento de jabalina, con 50 metros, dos metros más que su propio registro.
“Unos zapatos con puyas” Un barco… cargado de atletas
26
“En un barco -de ninguna manera de lujo- viajó la delegación de Colombia, presidida por Alberto Nariño Cheyne, y dirigida por Juan de Dios Salgado, animador número uno del atletismo de entonces, inquieto hombre, quien más tarde, muchos años después, fue arrestado en su finca de la Sabana de Bogotá, por habérsele encontrado una bomba explosiva. De él se decía que cuando era un mozo inquieto en París trabajaba románticamente por el anarquismo, y con su cachucha francesa de bailador de tangos, dizque se escondía bajo los puentes del río Sena, para eludir a la policía. Pintoresco este colombiano por quien siempre hemos profesado una profunda admiración. Ojalá que el deporte le pueda agradecer, alguna vez, su sincera colaboración”2.
Varias fueron las experiencias obtenidas de la primera participación oficial de Colombia en unos Juegos Olímpicos. Para Hernando Navarrete todo lo que ocurrió fue nuevo para ellos: “Una de las primeras sorpresas que tuvimos fue la existencia de unos zapatos con puyas que utilizaban los mejores atletas, en especial en las pruebas de velocidad. Conseguimos unos, pero no pudimos dominarlos, porque nos tropezábamos con la pista. También aprendimos algunas ideas técnicas del calentamiento, como los ejercicios de estiramiento.
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS Carné de Hugo Acosta, como participante en los Juegos Olímpicos de Berlín, en 1936.
Y lo más importante fue que aterrizamos en una dimensión nueva para todos: debíamos organizarnos para ser competitivos”3. Pedro Emilio Torres, fondista cundinamarqués, agregó que “la primera experiencia fue el viaje en un inmenso barco, jamás imaginado por nosotros. A pesar de los intentos por mantenernos en la mejor forma física fue muy difícil entrenar en la cubierta. Por lo tanto nos dedicamos a disfrutar del viaje, que incluía fiestas. Ya en Berlín vivimos otra experiencia inolvidable: conocer al famoso Adolfo Hitler, quien promovía las ideas nazis, que a los jóvenes asistentes no nos disgustaban, porque aún no se había visto la trágica dimensión que tendrían años después”4.
Este autógrafo, del atleta estadounidense Jesse Owens, fue el mejor recuerdo traído por todos los integrantes del seleccionado colombiano que participaron en los XI Juegos Olímpicos de Berlín, Alemania, en 1936.
El atleta colombiano Hugo Acosta, con el astro Jesse Owens, en el lugar de alojamiento de los deportistas participantes en los Juegos Olímpicos de 1936, en Berlín, Alemania.
27
Capítulo 5
Fundación del Comité Olímpico Colombiano Julio Gerlein Comelín, primer presidente
Carlos J. Echavarría, líder del tenis en Colombia, segundo vcepresidente del pionero Comité Olímpico Colombiano.
28
Durante varias semanas del primer semestre de 1936 se realizaron reuniones entre Nariño Cheyne, como representante del gobierno, y dirigentes privados, como Julio Gerlein Comelín, para constituir el COC. “Pero, ¿cómo hacerlo, si sólo había dos asociaciones debidamente fundadas y acreditadas ante los organismos internacionales? Eran ellas la Asociación Colombiana de Tenis, que presidía el patricio antioqueño don Carlos Echavarría, afiliada a la International Lawn Tennis Federation, y la Asociación Femenina Nacional, presidida por doña Nohora Villegas, entidad de la cual poco conocemos, salvo que estaba afiliada a la National Amateur Athletic Federation of América. “La solución fue consultar al señor Matheu, delegado del COI para Centroamérica, quien recomendó habilitar delegados y no demorar más la fundación del COC”5. Dos bandos interesados en manejar la nueva entidad, que tendría mucha importancia nacional e internacional para el país, se organizaron en las semanas previas a la constitución del COC: el gobierno, representado por Alberto Nariño Cheyne, y los dirigentes privados, liderados por Julio Gerlein Comelín. El 3 de julio de 1936, en las oficinas de la Dirección Nacional de Educación Física se realizó la asamblea de constitución del Comité Olímpico Colombiano, con la participación de cuatro entidades en representación de tenis, basquetbol, fútbol y atletismo, y otras organizaciones relacionadas con el deporte, con el fin de darle nacimiento al COC y al deporte olímpico colombiano.
Julio Gerlein Comelín, dirigente barranquillero, primer presidente del Comité Olímpico Colombiano.
Tres periodistas, en representación de los diarios El Espectador, El Tiempo y El Mundo al Día fueron testigos del acontecimiento (Ver acta de constitución).
El Comité Olímpico Colombiano pionero Finalmente se integró un primer Comité Olímpico Colombiano con delegados de los dos bandos que hicieron el proselitismo previo: el barranquillero Julio Gerlein Comelín, fue escogido como primer presidente del COC, y Nariño Cheyne, como el primer vicepresidente; Carlos J. Echavarría, segundo vicepresidente, presidente de la Asociación Colombiana de Tenis; Carlos A. Arias, secretario, delegado de la Asociación Colombiana de Tenis, y Raquel Bonilla, tesorera, representante de la Asociación Femenina Nacional.
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
Acta de Constitución del COC Este es el texto original del acta de constitución del Comité Olímpico Colombiano: “Bogotá, viernes 3 de julio de 1936 “En la ciudad de Bogotá, a las 6:00 de la tarde del día viernes 3 de julio de 1936, se reunieron las siguientes personas: “Candelario Sepúlveda Lafuente, profesor chileno de educación física y director nacional del ramo en Colombia; Alberto Nariño Cheyne, representante de la dirección Nacional de Educación de Cundinamarca; Enrique París, representante de la Liga de Fútbol de Cundinamarca; Alfonso Duffó, de la Unión Atlética Independiente de Bogotá; Raquel Bonilla Plata, representante de la Asociación Femenina Nacional; Argemiro Monroy, representante de la Unión Deportiva Obrera de Bogotá; Fideligno Alfaro, miembro de la Unión Deportiva Obrera; Carlos Muller, representante de la Asociación de Tenis de Cundinamarca; Luis Camacho Montoya, representante de El Espectador, página deportiva; Alfredo Gómez Venegas, representante de El Tiempo, y Roberto Ramírez, representante de El Mundo al Día. II “Tomó la palabra el señor Sepúlveda Lafuente, para explicar que el objeto de la reunión no era otro sino la fundación del Comité Olímpico Colombiano; explicó las finalidades de ese organismo, su organización, actividades y lugar principal que ocuparía dentro del plan de organización deportiva nacional y en el Consejo Nacional de Educación Física. Varios de los presentes participaron en la deliberación, y acto seguido el señor Arias leyó las partes pertinentes del orden del día, explicó los antecedentes especiales del Comité Olímpico Internacional, los esfuerzos hechos para lograr el nombramiento de un delegado internacional, la correspondencia cruzada y, por último, el nombramiento y actuación del delegado internacional, señor Julio Gerléin Comelín. III “Verificado el examen de credenciales a base de cartas y telegramas llegados a la Dirección Nacional de Educación Física se encontraron las siguientes: “a) Credencial expedida por don Julio Gerléin Comelín, el 24 de junio de 1936, a favor del señor Sepúlveda Lafuente, como delegado internacional. “b) Credencial expedida por Carlos J. Echavarría por telegrama, el 19 de julio de 1936, a favor del señor Carlos A. Arias, como delegado de la Asociación Colombiana de Tenis. “c) Credencial de don Jorge Arango Uribe, de Manizales, expedida a favor de don Emilio Toro, en Manizales, el día 25 de junio, como delegado provisional del basquetbol nacional. “d) Credencial de la señorita Raquel Bonilla, extendida por la señorita Nohora Villegas, como representante de la Asociación Femenina Nacional de Deportes. “En cuanto a los demás presentes en la reunión, los señores Alberto Nariño y Argemiro Monroy exhibieron sus respectivas
La puja entre Gerlein Comelin y Nariño Cheyne la ganó el segundo, porque los primeros recursos invertidos, procedían del gobierno colombiano y era necesario mantener unas buenas relaciones. La influencia de Nariño Cheyne se notó desde los primeros estatutos del COC, que señalaban que la entidad estaba conformada por un delegado del Comité Olímpico Internacional, del Ministerio de Educación, de cada una de las asociaciones deportivas nacionales, del Ejército, de la Marina, de la Policía Nacional, de las comisiones departamentales de educación física, de la Comisión Nacional de Educación Física, de la Universidad Nacional y de la Dirección Nacional de Bellas Artes.
credenciales de las entidades mencionadas al principio de este acto. Los demás fueron representantes nominales, es decir, no exhibieron credencial escrita alguna, aunque consta su carácter individual de representantes de determinadas entidades. IV “Para mejor organizar la constitución del Comité y estando representados los votos, así: uno, el delegado internacional; uno, el de la Asociación Nacional de Tenis; uno, el de la Asociación de Basquetbol; uno, el provisional de fútbol, y uno, el del delegado del Ministerio de Educación; el señor Arias delegó el poder de la votación en el señor representante de la Liga de Fútbol de Cundinamarca, y en vista de la ausencia de los representantes provisionales del basquetbol y del atletismo, se designó a los señores Roberto Ramírez y Alfonso Duffó, respectivamente, a fin de hacer uso del derecho a voto como representantes provisionales, para el efecto de la reunión del basquetbol y del atletismo nacionales. Se reunieron así un total de siete votos: delegado internacional, Ministerio de Educación, y asociaciones de fútbol, tenis, femenina, basquetbol y atletismo. V “Representó al Ministerio de Educación el señor Director Nacional de Educación Física y explicó lo relativo a estatutos, los cuales, existiendo algunas pequeñas modificaciones por someter a la consideración directa del señor delegado internacional, se resolvió adoptarlos tan pronto se tramitaran por el conducto reglamentario. También se dispuso y aprobó por unanimidad proceder a la elección de funcionarios para el comité ejecutivo; y en cuanto a delegados provisionales de otras asociaciones se resolvió proceder de común acuerdo con las entidades representativas de cada deporte en el país, para nombrar ulteriormente los delegados en propiedad, a fin de fundar las respectivas federaciones nacionales; entretanto, los delegados provisionales en la reunión quedaron con facultad para prestar su colaboración e iniciativas en esta labor. “Abierta la votación para comité ejecutivo dio el siguiente resultado, por el sistema de votación secreta: “Presidente: Julio Gerléin Comelín, por unanimidad. Primer vice-presidente: Alberto Nariño Cheyne, por unanimidad. Segundo vice-presidente: Carlos J. Echavarría, por cinco votos; Enrique París tuvo un voto; Alfredo Gómez Venegas, un voto. Secretario: Carlos A. Arias, por unanimidad. Tesorero: Raquel Bonilla, cinco votos; Jorge Arango Uribe, un voto, y Solita Salgado, un voto. “El señor Sepúlveda declaró legalmente fundado el Comité Olímpico Colombiano y dispuso hacer las comunicaciones reglamentarias del caso, al delegado internacional, al Comité Olímpico Internacional, a los Comités Olímpicos Nacionales, Federaciones Internacionales, clubes y Asociaciones Nacionales. “Se fijó el sábado 11 de julio para la reunión del comité, a las dos de la tarde, previa citación. “A las 7.45 de la noche se levantó la sesión. “Por el delegado internacional, C.A. Arias C. Secretario”6.
MINEDUCACIÓN, archivos, decreto 1528 del 25 de junio de 1936. FORERO NOUGUÉS, Mike, El Espectador, 9 de julio de 1976, serie 20 años de Juegos Olímpicos: Un barco… cargado de atletas. 3 NAVARRETE, Hernando, en entrevista con Alberto Galvis en 1987. 4 TORRES, Pedro Emilio, en entrevista, en 1987. 5 ALBORNOZ, Santiago, documento citado. 6 COMITÉ OLÍMPICO COLOMBIANO, Archivos. 1 2
29
30
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
Tercera etapa Los pioneros
Juegos Bolivarianos 1938
Cesta clave en la conquista del título masculino de baloncesto de Colombia, en los Primeros Juegos Bolivarianos, realizados en Bogotá, en 1938. La anotó Julio Múnera, ante los favoritos peruanos.
31
Capítulo 6
Centroamericanos de Panamá: estreno internacional de Colombia Gerlein Comelín renuncia a la presidencia del COC
Equipo colombiano de fútbol que participó en los Cuartos Juegos Centroamericanos y del Caribe, en Panamá, en febrero de 1938.
32
Desde su creación, en el Comité Olímpico Colombiano se suscitaron continuos choques entre su presidente, el barranquillero Julio Gerlein Comelín y su vicepresidente, el bogotano Alberto Nariño Cheyne, que no eran otra cosa que enfrentamientos entre los sectores privado, que representaba el primero, y público, que encarnaba el segundo. Molesto por las discusiones, que no permitían un trabajo acorde con las necesidades organizativas y que frenarían la aceptación del COC por parte del
COI, un año después, Gerlein Comelín renuncia a la presidencia. Ante esta inesperada dimisión, Alberto Nariño Cheyne, director Nacional de Educación Fìsica, en calidad de primer Vicepresidente, asumió la presidencia del Comité Olímpico Colombiano. Surgió entonces una curiosa dicotomía: el presidente del COC, que debía propender por una total independencia del gobierno, y el representante del gobierno, que podía manipular el funcionamiento de aquel organismo, eran la misma persona. Este factor hacía menos probable la aprobación del COI. A pesar de esta circunstancia, Nariño Cheyne
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS tenía el compromiso de sacar adelante los Primeros Juegos Bolivarianos, programados un año después, en Bogotá. Y en esta tarea transcurrieron los meses siguientes, sin que el COC fuera aceptado oficialmente en el seno del COI.
Dos solitarias medallas, en el estreno internacional Llega el año de 1938. Colombia tenía dos compromisos internacionales, que recibieron el respaldo del gobierno nacional, es decir, del propio presidente del COC, Nariño Cheyne: los Cuartos Juegos Centroamericanos y del Caribe, programados del 5 al 24 de febrero, en Ciudad de Panamá, y los Primeros Juegos Bolivarianos, en agosto, en Bogotá. Con el primer certamen, Colombia abrió sus participaciones en un evento múltiple del Ciclo Olímpico, con la mayoría de deportistas que actuarían en la cita bolivariana, seis meses después. En Panamá estuvieron presentes 1.216 atletas, 50 de ellos colombianos, en representación de diez países del área centroamericana: México, Panamá, Jamaica, Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Cuba, que habían participado en las dos anteriores ediciones, y Colombia y Venezuela, que hacían su estreno. Las dos únicas medallas obtenidas por Colombia fueron de bronce, la primera a cargo del equipo de fútbol dirigido por el argentino Fernando Paternoster, y la segunda en tenis, con Carlos Bauer y Jorge Combariza, en dobles. También se destacaron los ciclistas Guillemo Pignaloza y Marco A. Gutiérrez, quienes fueron cuartos en los 1.000 metros contrarreloj y 1.000 metros scratch, respectivamente.
Un juicio periodístico benévolo Sobre los resultados obtenidos en Panamá por nuestros deportistas, en los Cuartos Juegos Centroamericanos y del Caribe, el periódico El Tiempo publicó un comentario en el que se justificaba la actuación colombiana: “El hecho de que nuestros atletas no hayan conquistado una docena de títulos, fue tema que se prestó para toda clase de comentarios, inclusive por parte de aquellas personas, que sólo conocen el deporte por referencias fraternales. “Si los comentaristas se hubieran tomado el trabajo de analizar las causas de nuestras derrotas habrían justificado la actuación de nuestros delegados. Careciendo de pistas, de elementos para trabajar, de entrenadores y de orientación técnica, los triunfos en Panamá eran menos que imposibles. Se imponía la participación como escuela de experiencias y aprendizaje. “Hemos sido derrotados por países en que el deporte tiene un alto significado…Para nosotros las jornadas en Panamá no significan el fracaso de nuestro deporte. En Panamá triunfaron los mejores, que no fueron -por muchas razones- los representantes colombianos”1.
ba con los escenarios utilizados durante los Terceros Juegos Nacionales, celebrados en 1935, entre ellos, el estadio Moderno, y otros recintos menores, pero, carecía, por ejemplo, de un escenario para el béisbol. Sin embargo, un año después, en 1939, el dictador alemán Adolfo Hitler desató la Segunda Guerra Mundial, que paralizó muchas actividades en todo el mundo, entre ellas, juegos múltiples como los Centroamericanos y del Caribe, que fueron aplazados, a la espera de la terminación del conflicto. Este factor fue definitivo para el cabal cumplimiento del compromiso, por parte de Barranquilla.
San José derrota a Barranquilla, pero renuncia A la discreción deportiva de Colombia en este certamen se unió la derrota sufrida por la dirigencia de Barranquilla, que solicitó la sede de los siguientes Juegos Centroamericanos, programados en 1942, pero fue superada por San José de Costa Rica, 7-4. Sin embargo, tres meses después de esta adjudicación, la ciudad escogida renunció. De inmediato, Barranquilla recibió el compromiso de montar en cuatro años, la compleja estructura de unos juegos múltiples. En ese momento, la capital del Atlántico conta-
Fernando Paternóster, técnico argentino, que dirigió el primer seleccionado de fútbol de Colombia, que asistió a unos juegos del ciclo olímpico, los Centroamericanos de 1938, en Ciudad de Panamá. El equipo ganó la medalla de bronce.
33
Desfile de la primera delegación de Colombia en un certamen del ciclo olímpico, los Cuartos Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en febrero de 1938, en Panamá.
34
MEDALLISTAS DE COLOMBIA EN LOS IV JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE Del 5 al 24 de febrero de 1938 Ciudad de Panamá, Panamá
MEDALLAS DE BRONCE
-Fútbol: equipo nacional. -Tenis: Carlos Bauer y Jorge Combariza, en dobles
Posiciones finales No. País 1. México 24 32 16 2. Panamá 24 22 21 3. Cuba 24 17 19 4. Puerto Rico 16 11 10 5. Jamaica 9 5 8 6. Venezuela 3 2 6 7 El Salvador - 5 8 6. Costa Rica - 2 1 7. Colombia 0 0 2 6. Nicaragua - - 1
Total 72 67 60 37 22 11 13 3 2 1
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
Capítulo 7
Primeros Juegos Bolivarianos, a la vista Un reto para un deporte aún “en borrador” Luego de este compromiso Colombia debía asumir el premio de consolación obtenido en su estreno en Juegos Olímpicos, en Berlín 36: la sede de los Primeros Juegos Bolivarianos, propuestos por el bogotano Alberto Nariño Cheyne. Este evento daría oportunidad a los deportistas de los países bolivarianos -bastante atrasados en materia deportiva- de foguearse para los grandes certámenes internacionales. El dirigente presentó la propuesta ante el Comité Olímpico Internacional, y el 16 de agosto de 1936 recibió respuesta de aprobación firmada por el conde Baillet Latour, presidente del Comité Olímpico Internacional, en la cual anunciaba que incluiría en el calendario olímpico ese evento dirigido a las seis naciones liberadas por Simón Bolívar y agregaba que los primeros se celebrarían en Bogotá, tan sólo dos años después. En ese momento, en Colombia existía un “borrador” de organización deportiva liderada por la Dirección de Educación Física del Ministerio de Educación; algunas entidades que organizaban eventos en deportes como el atletismo, el tenis, el boxeo y el fútbol, y un Comité Olímpico con sólo unas semanas de haber sido constituido.
Gaitán, aliado de los bolivarianos En Bogotá sólo se contaba con un estadio en construcción, en el interior de la Universidad Nacional, pero destinado a la población estudiantil, y escenarios para las prácticas cerradas de deportes como el tenis y el baloncesto. La alcaldía de la ciudad era ocupada por el dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán, nombrado por el presidente de la República, Alfonso López Pu-
marejo. Gaitán lideraba un programa para conmemorar los 400 años de la ciudad, que se cumplirían en agosto de 1938. Lo primero que hizo Nariño fue lograr que el burgomaestre incluyera el certamen, como punto central de dichos actos. El tercer paso fue convencer a Gaitán de ser su aliado en el tema más costoso de la organización de los juegos: la construcción de un estadio decoroso, tema que causaría una gran polémica en el año siguiente y que coadyuvaría a la salida del funcionario de su cargo.
Alberto Nariño Cheyne, el creador de los Juegos Bolivarianos, en 1938, en Bogotá
35
Para el profesor de la Universidad Nacional, Gabriel Restrepo, el origen de este conflicto estuvo en la concepción que los dos líderes liberales tenían sobre la educación: “”El gobierno de López Pumarejo era partidario de hacer girar el deporte en torno a la educación y en particular de la Universidad, con el templo del estadio. A diferencia, Gaitán terció por el Nemesio Camacho El Campín, como un modo de desarrollar el deporte desde una vertiente popular”2. Al poco tiempo, Gaitán renunció, por esas y otras diferencias con su jefe, el Presidente López. Lo sucedió Manuel Antonio Rueda, quien ratificó en el cargo de secretario de Hacienda a Germán Zea Hernández, a quien se le ordenó pasarse al bando contrario, es decir, a liderar en el Concejo de Bogotá, los debates en contra del estadio. Jorge Eliécer Gaitán, como alcalde de Bogotá, apoyó la construcción del estadio Nemesio Camacho, El Campín.
El Alcalde y el Presidente se enfrentan A los pocos días, Gaitán destinó $250.000 para la construcción del nuevo estadio. La noticia causó revuelo político en Bogotá, porque el Presidente de la República, jefe directo del alcalde, no estaba de acuerdo con la inversión de esos dineros, porque consideraba que era suficiente con el escenario que se construía en esos momentos en la Universidad Nacional, y que podría servir como sede principal de los Juegos Bolivarianos.
Huelga en selección de atletismo
36
Cuando comenzó la preparación de los atletas que representarían a Colombia en los Primeros Juegos Bolivarianos, fue contratado el técnico norteamericano Alexander Hogarty, quien elaboró unos planes de entrenamientos, avanzados y rigurosos para las costumbres colombianas de la época. Un día llegó al estadio de la Universidad Nacional con la intención de dirigir las prácticas y encontró a todos los atletas sentados en la pista, con intenciones de no entrenar. Era una huelga liderada por el temperamental panadero Jorge Nova, quien le expresó al entrenador norteamericano, que los deportistas no estaban de acuerdo con la dureza de sus métodos de entrenamiento, porque los consideraban inhumanos. Luego de discutir acaloradamente, los grupos se pusieron de acuerdo, una vez que el orientador prometiera disminuir la intensidad de las prácticas.
Nemesio Camacho, político liberal, en cuyo honor fue bautizado el estadio de Bogotá, en 1938, porque sus hijos donaron el terreno.
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
Triunfa la tesis de un estadio nuevo Sin embargo, la teoría de Gaitán se impuso y continuó adelante la idea de la construcción del nuevo estadio para Bogotá. En ese momento, la ciudad se extendía desde las Cruces hasta Chapinero, de sur a norte, y de La Perseverancia hasta poco antes de los potreros que luego ocuparía la Carrera 30 o Avenida NQS. En este lugar existía una hacienda llamada El Campín, de propiedad de los herederos del político liberal Nemesio Camacho. Alberto Nariño Cheyre empezó a negociar este terreno, pero en su primera conversación con uno de los dueños, Luis Camacho Matiz, se enteró de su valor: $ 250.000, que era todo el dinero que había para organizar los juegos, y eso incluía comprar el lote y construir el estadio.
Luego de varias reuniones logró que los Camacho Matiz donaran el terreno a Bogotá, con dos condiciones: que llevara el nombre del padre y que sólo se utilizara para escenarios deportivos. Comenzó de inmediato la construcción del estadio, con unos planos hechos por el arquitecto Mora Angueira, el mismo a quien Gaitán había pedido los prediseños. Paralelo a la construcción del nuevo estadio, la organización de los Primeros Juegos Bolivarianos, liderados por Nariño Cheyne, hizo la selección de los deportistas que representarían a Colombia. Conformaron el equipo nacional deportistas en ajedrez, atletismo, béisbol, boxeo, ciclismo, ecuestres, esgrima, golf, pesas, lucha, natación, tenis, tiro, voleibol y baloncesto masculino y femenino.
Vista panorámica de 1938, en la cual se aprecian el Hipódromo de la 53, en el hoy sector de Galerías, en Bogotá, en donde se realizaban carreras de caballos y competencias atléticas, y al fondo, el Estadio El Campín, inaugurado durante los Primeros Juegos Bolivarianos. Libro Bogotá, vuelo al pasado, Villegas Editores.
37
Capítulo 8
Cecilia Navarrete, primer grito de victoria internacional Seis países consolidan los Bolivarianos
Cecilia Navarrete, primera de izquierda a derecha, durante la salida de una competencia de 100 metros planos, previa a los Primeros Juegos Bolivarianos, en el estadio de la Universidad Nacional, en 1938.
El 5 de agosto de 1938, dentro de las actividades previas a los juegos se realiza en el Palacio de Gobierno de Cundinamarca, una asamblea en la cual fueron establecidos los compromisos para asegurarle el futuro a los bolivarianos. Participaron representantes de los cuerpos diplomáticos de los países bolivarianos y los delegados deportivos de cada nación, del gobierno nacional y de las entidades deportivas colombianas. Al final fue levantada un acta, considerada la del nacimiento oficial del certamen bolivariano, firmada por Alberto Nariño Cheyne, de Colombia; Galo Plaza Lasso, de Ecuador; Luis Sayavedra, de Panamá; Alfredo Hohagen, de Perú; Julio Bustamante, de Venezuela, y Jorge Rodríguez Hurtado, de Bolivia.
La asamblea nombró a Alberto Nariño Cheyne como su delegado ante el Comité Olímpico Internacional, para que adelantara las gestiones que permitieran darle vida oficial a los Juegos Bolivarianos. Los Primeros Juegos Bolivarianos se celebraron en 16 deportes: ajedrez, atletismo, baloncesto (ambas ramas), béisbol, boxeo, ciclismo, ecuestres, esgrima, fútbol, golf, levantamiento de pesas, lucha, natación, tenis, tiro y voleibol masculino, con la participación activa de Colombia en todos. Fueron inaugurados el 6 de agosto de 1938, en el estadio de la Universidad Nacional, con participación de 738 deportistas de Colombia (294), Bolivia (80), Ecuador (120), Perú (119), Venezuela (100) y Panamá (25), que desfilaron por la pista de carbonilla, ante autoridades políticas y deportistas de esas naciones. A la cabeza de los actos protocolarios de los Primeros Juegos Bolivarianos estuvo el presidente de la República, Alfonso López Pumarejo, quien al otro día entregaría el poder a Eduardo Santos, quien ya tenía en su agenda de trabajo la clausura, el 22 de agosto siguiente.
La consagración de La Morochita
38
En los bolivarianos, Colombia ganó 19 medallas de oro, 26 de plata y 14 de bronce y fue subcampeón en la general, después de Perú, que era potencia suramericana. El primer título internacional de Colombia en su historia fue ganado en esos Primeros Juegos Boliva-
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
rianos, por la cundinamarquesa Cecilia Navarrete, quien se impuso en los 100 metros planos, y luego se proclamó campeona del lanzamiento de disco y del relevo de 4x100, acompañada en esta prueba por Adiela Jiménez, Raquel Gómez y Berta Navia. Todo esto unido a la medalla de plata obtenida en los 50 metros planos, le valieron ser considerada la reina de los juegos. La Morochita, como se le llamaba, estaba destinada a los 50, a los 100 metros y al relevo de 4x100, pero fue inscrita, de relleno, en el lanzamiento del disco. “Nunca en mi vida había lanzado disco. El técnico Hogarty me dijo que girara suave y que enviara el disco a cualquier distancia, y así lo hice. Al final quedé campeona”, recordó la deportista3.
Nova, el mejor deportista El también cundinamarqués Jorge Nova fue el único campeón masculino de Colombia, en el atletismo de los juegos, al ganar la competencia de 25 kilómetros, con un tiempo de una hora, 16 minutos y 1/5 segundos. La segunda figura de Colombia en esos juegos, por poco margen frente a Cecilia Navarrete, fue el tirador cundinamarqués Enrique Muñoz, quien logró tres medallas de oro, en precisión revólver 25 metros, en pistola 50 metros y en fusil de guerra 25 metros. En esta disciplina también obtuvo oro, Enrique París, en rifle 50 metros. Los deportes ecuestres y el golf le siguieron en medallas de oro al atletismo y al tiro.
Inauguración del estadio Nemesio Camacho, El Campín, el 15 de agosto de 1938, durante los Primeros Juegos Bolivarianos. El presidente Eduardo Santos encabezó el desfile.
La inauguración de El Campín
Jorge Nova, La figura masculina de los Primeros Juegos Bolivarianos.
El estadio Nemesio Camacho El Campín, de Bogotá, fue inaugurado el 15 de agosto de 1938, cuando ya se habían celebrado nueve días de competencias de los Primeros Juegos Bolivarianos, ante aproximadamente 15.000 personas. La ceremonia fue presidida por el nuevo presidente de Colombia, Eduardo Santos, quien estuvo acompañado por su esposa, Lorencita Villegas de Santos y por sus más importantes colaboradores. El programa comenzó con el desfile de las autoridades deportivas, de los clubes atléticos de Bogotá y de entidades universitarias, la Junta Nacional Projuegos Bolivarianos, el Comité Organizador y el Comité Olímpico Colombiano. Posteriormente se escuchó el himno Bolivariano, interpretado por el Conservatorio Nacional de Música, como antesala del ingreso de la antorcha olìmpica proveniente del estadio de la Universidad Nacional. Acto seguido se izaron los pabellones nacionales, a cargo del presidente de la República, Eduardo Santos; del Comité Organizador, y del Comité Olímpico Colombiano. Finalmente fueron izados los pabellones de los seis países participantes, se hicieron algunas demostraciones atléticas y se realizó el desfile final.
39
Selección Colombia de baloncesto femenino, campeona en los Primeros Juegos Bolivarianos, de 1938, antes de uno de sus partidos, en la cancha de La Salle. De izquierda a derecha: Nicolasa Manotas, Rosita Cubillos, Sara Villalba, Natalia Nieto, Elisa Salcedo, Emma Murcia, Beatriz Amézquita, Conchita Gutiérrez, Carlota Londoño y un juez de Estados Unidos.
En ecuestres, la figura fue el entonces mayor y posteriormente general, el santandereano Alberto Gómez Arenas, quien obtuvo dos medallas de oro, en adiestramiento y salto de obstáculos. El golf, le aportó dos preseas de oro más a Colombia, con el bogotano Alberto Gamboa, quien ganó el título individual y con su hermano Rafael, el de equipos. La lucha dejó dos ganadores, Egidio Díaz, en la división gallo, y Roberto Urrea en pluma.
Los Primeros Juegos Bolivarianos también consagraron con medallas de oro a los luchadores Egidio Díaz, en la división gallo, y Roberto Urrea, en pluma; al ajedrecista Luis Augusto Sánchez, en individual; al equipo masculino de polo acuático, y a los conjuntos masculino y femenino de baloncesto, que generaron un fenómeno grande entre los aficionados bogotanos, en especial el primero.
El delirio del baloncesto El mayor delirio fue generado por el seleccionado de varones de baloncesto de Colombia, dirigido por el técnico chileno Erasmo López. En los partidos celebrados en un costado del estadio de fútbol de la Universidad Nacional, Colombia venció a Perú, 47-43; a Ecuador, 30-29, y a Bolivia, 35-26. Aunque no fue el último juego, el enfrentamiento con el Perú fue el que definió la medalla de oro a favor de Colombia. En damas, Colombia, también obtuvo la medalla de oro, con un equipo conformado en su mayoría por jugadoras de Bogotá. El cierre de los juegos se realizó en el estadio El Campín de Bogotá, el 22 de agosto, con la presencia de algunos deportistas que aún permanecían en suelo colombiano, las autoridades deportivas organizadoras y representantes del gobierno nacional, comandados por el presidente Eduardo Santos.
40
Alberto Gómez Arenas, una de las figuras de los ecuestres de los Primeros Juegos Bolivarianos, en 1938.
1 El Tiempo, 14 de febrero de 1938. 2 RESTREPO, Gabriel, en la presentación del libro La política del sport, élites y deporte en la construcción de la nación colombiana, La Carreta Editores EU. Pontificia Universidad Javeriana, 2010, 148 Pág. 3 NAVARRETE, Cecilia, entrevista, en 1987.
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
MEDALLISTAS DE COLOMBIA EN LOS I JUEGOS BOLIVARIANOS Del 6 al 22 de agosto de 1938 Bogotá, Colombia
MEDALLAS DE ORO
AJEDREZ VARONES -Luis Augusto Sánchez ATLETISMO VARONES -Jorge Nova, Media maratón (21.097,5) metros, 1.34.16 DAMAS -Cecilia Navarrete, 100 metros planos, 15.3 -Cecilia Navarrete, lanzamiento de disco, 23.24 -Navarrete, Navas, Gómez y Jiménez, relevo 4x100 M, 54.9 BALONCESTO VARONES -Luis Eduardo Morcillo, Edmond Cobo, Álvaro Ordóñez, Jaime Vidal, Juan Pablo Urrea, Gustavo Torres, Alfonso Rompehielos Ramírez, Carlos Jaramillo, Guillermo Forero, Luis Cuello, Iván Rodríguez y Julio Múnera. 6 puntos DAMAS -Natalia Nieto, Rosa Cubillos, Carmen Cristancho, Elisa Salcedo, Judith Casasbuenas, Beatriz Amézquita, Emma Murcia, Nicolasa Manotas, Conchita Gutiérrez, Carlota Londoño y Sara Villalba. 8 puntos ECUESTRE -Alberto Gómez Arenas, adiestramiento -Alberto Gómez Arenas, salto de obstáculos GOLF -Alberto Gamboa, individual -Alberto Gamboa y Rafael Gamboa, parejas LUCHA -Egidio Díaz, gallo -Roberto Urrea, pluma NATACIÓN -Colombia, waterp olo, 4 puntos TIRO - Enrique Muñoz R, precisión revólver 25 M, 267 puntos. - Enrique Muñoz, pistola 50 m, 244 puntos. - Enrique París, rifle 50 m, 296 puntos - Enrique Muñoz, fusil de guerra 25 m.
MEDALLAS DE PLATA
AJEDREZ -Alfonso Herrera ATLETISMO VARONES -José Domingo Sánchez, 200 metros planos -José del C. Gómez, 800 metros, 2.03.2 -Castillo, Rubio, Uribe y Sánchez, relevo 4x400, 3.31.6 - Humberto Perea, Salto triple, 14.20.5 -Guillermo Falconert, lanzamiento de jabalina, 52.15 DAMAS -Cecilia Navarrete, 50 metros planos -Adiela Jiménez, 100 metros planos
-Elvira Valbuena, lanzamiento dedisco, 21.29 BÉISBOL -Samuel Saltarín, Eugenio Saltarín, Eugenio Díaz, N. Rodríguez, Pedro Ramos, Andrés Flórez, José Araújo, Pedro Miranda, Cosme Pájaro, Isaac Díaz, Euclides Díaz y Julián Ávila. DT. Enrique Lanti. BOXEO -Rafael Torres, gallo CICLISMO -Gómez y Gutiérrez, tándem ECUESTRE -Pedro J. Osorio, adiestramiento GOLF -Carlos Escobar, individual LEVANTAMIENTO DE PESAS -Navas Gómez LUCHA -Enrique Díaz, ligero - Benito Duarte, welter NATACIÓN -Mario Cajiao, 200 m. pecho, 3.17.3 TENIS VARONES -Jorge Combariza, sencillos MIXTOS - Anita Isaza y Jorge Combariza, Dobles TIRO -Rafael Lozano, Pistola 50 m, 238 puntos. -Carlos A. León, Rifle 50 m, 293 puntos. -J. Restrepo, Fusil de guerra 25 m -Colombia, Fusil Militar 3 Posiciones, 955 puntos. VOLEIBOL -Ernesto Seidel, Alfonso Tribín, Carlos Gutiérrez, Fernando Amaya, Luis A. Ramos, Antonio Manotas, Alberto Bejarano, Nicolás Emiliani, Jorge Guzmán y Rafael Reyes.
MEDALLAS DE BRONCE
AJEDREZ -Miguel Cuéllar ATLETISMO VARONES -Carlos Uribe, 400 metros planos, 52.1 -Rafael Cotes, José Domingo Sánchez, Pineda y Humberto Perea, Relevo 4x100 -Campo Elías Gutiérrez, lanzamiento de disco, 35.60 -Campo Elías Gutiérrez, pentatlón, 2.164 puntos DAMAS -Raquel Gómez, 50 metros planos -Blanca Gónima, Lanzamiento de Disco, 15.55 CICLISMO -Rafael Vásquez, Velocidad
41
-Gómez, Marco A. Gutiérrez, Rafael Vásquez y Pedro González, 4.000 metros persecución, 4.44.6 - Pedro González, ruta 100 km. ESGRIMA -Colombia, Florete varones equipos -Colombia, Espada por equipos -Colombia, Sable por equipos GOLF -Carlos Gómez, Individual
NATACION -Bernardo Restrepo, G. Ortiz, Mario Cajiao, Relevo 4x200, 11.58.7 - Bernardo Restrepo, Clavados 3 m, 28.40 puntos - G. Ortiz, 100 m. espalda, 1.23.0 TENIS DAMAS - Enriqueta Silva, Sencillos - Enriqueta Silva y Anita Isaza, Dobles TIRO - Jorge Villamizar, Precisión revólver 25 M, 259 puntos. - Antonio González, Rifle 50 m, 292 puntos.
Posiciones finales No. País 1. Perú 26 22 27 2. Ecuador 23 20 15 3. Colombia 19 26 21 4. Venezuela 10 7 4 5. Panamá 3 7 4 6. Bolivia 3 1 6
El colombiano Alberto Nariño Cheyne y el ecuatoriano Galo Plaza Lasso, durante el coctel de inauguración de los Primeros Juegos Bolivarianos, en 1938, en Bogotá.
42
Total 75 58 66 21 13 10
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
Selección Colombia de baloncesto masculino, en la cancha de La Salle, de Bogotá, durante los instantes previos a uno de sus partidos, en los Primeros Juegos Bolivarianos, en 1938. Este equipo generó el mayor fenómeno del certamen. Aparecen, de izquierda a derecha: Julio Múnera, Jaime Vidal, Carlos Jaramillo, Iván Rodríguez, Alfonso Rompehielos Ramírez, Álvaro Ordóñez, Juan Pablo Urrea, Edmond Cobos, Guillermo Forero, Luis Eduardo Morcillo y Erasmo López (entrenador).
Portada de la revista Cromos del 20 de agosto de 1938, con un aspecto de una de las tribunas del estadio El Campín, en la clausura de los Primeros Juegos Bolivarianos. Arriba, el presidente Eduardo Santos y la primera dama, Lorencita Villegas de Santos.
43
44
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
Cuarta etapa El reconocimiento del
COC
1939-1948
De 1939 a 1948, el deporte colombiano vivió una etapa de relativo desarrollo, que finalizó con la aceptación del COC, por parte del COI. El estadio El Campín, construido en 1938, fue escenario de certámenes aficionados, como el que registra la gráfica correspondiente a un partido entre las selecciones de Cundinamarca y Valle.
45
Capítulo 9
El gobierno maneja el Comité Olímpico Colombiano Decreto “prestado” da vida al deporte asociado
Alberto Nariño Cheyne, presidente del COC y Director Nacional de Educación Física, cargos antagónicos, que, sin embargo, le permitieron al deporte colombiano avanzar en al década de los cuarenta.
46
El 3 de diciembre de 1938, el presidente de la República, Eduardo Santos, promulga el decreto 2216, copiado de la legislación uruguaya, que pretendía darle vida al deporte asociado y solidez jurídica a la existencia del Comité Olímpico Colombiano, COC, aunque sin soltar el manejo de la entidad, en ese momento en manos de uno de sus funcionarios, Alberto Nariño Cheyne. En dicho decreto, el deporte colombiano dependía totalmente del gobierno, situación que coadyuvaría al no reconocimiento del COC por parte del COI, en los diez años siguientes. El artículo primero establecía: “El deporte en Colombia estará regido por entidades nacionales que se denominarán ‘asociaciones colombianas’, por entidades seccionales que se denominarán ‘ligas’, y por entidades municipales, que se denominarán ‘comités deportivos’”1. Con esta determinación, el gobierno nacional buscaba llenar los vacíos que tenía la organización actual, luego de la creación del Comité Olímpico Colombiano, con algunas entidades que no eran asociaciones nacionales, como lo ordenaba la reglamentación olímpica internacional, sino entidades de otra naturaleza. El decreto agregaba: “Artículo 3º. Las asociaciones deportivas colombianas estarán formadas por las ligas departamentales y estas, a su vez, por los comités deportivos”2.
A continuación se reconocían 16 asociaciones, algunas inexistentes, otras en ciernes y la minoría, en incipiente funcionamiento. Del total de entidades aceptadas, ocho tenían como sede a Bogotá: ajedrez, atletismo, basquetbol masculino, deportes ecuestres, esgrima, polo, tiro y voleibol; dos, a Cali: ciclismo y waterpolo y natación; dos, a Santa Marta: boxeo y lucha libre, y una, a Barranquilla: fútbol, Cartagena: béisbol, Ibagué: basquetbol femenino y Medellín: golf.
Condiciones para ser reconocidos Las atribuciones que tenían las asociaciones nacionales eran elaborar sus estatutos y reglamentos, fomentar y dirigir el deporte respectivo en el país, realizar un torneo nacional anual, justificar la inversión de los dineros oficiales recibidos, tramitar la afiliación a las federaciones internacionales, crear un colegio de jueces y árbitros, suministrar los informes que pidan las autoridades (COC, Ministerio de Educación o Comisión Nacional de Educación Física), decidir la calidad de aficionados de sus deportistas, resolver la afiliación de ligas nuevas y velar por la correcta práctica de su deporte, por parte de los afiliados. En cuanto a las ligas seccionales cumplían funciones similares a las de las asociaciones, pero en la jurisdicción respectiva. Los comités municipales, por su parte, funcionaban en municipios que no eran capitales de departamento, estaban afiliados a las ligas seccionales respectivas y tenían las mismas funciones, pero en el territorio correspondiente. Se entendía como “club deportivo de aficionados”, a la reunión de un grupo de atletas o deportistas que se organizan con el fin de practicar uno o más deportes y que se afilian a la liga seccional, si residían en una capital de departamento, inten-
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS dencia o comisaría, o al comité municipal, si su sede funcionaba en cualquier otro municipio.
El gobierno señala las funciones del COC El artículo 6º del decreto 2216 reconocía al Comité Olímpico Colombiano como la entidad oficial en el manejo de las relaciones deportivas entre Colombia y los demás países, y ordenaba que su sede fuera Bogotá. El gobierno aceptaba que el COC debía ser una entidad independiente: “Artículo 15. El Comité Olímpico Colombiano funcionará de acuerdo con las atribuciones y deberes que asigna el Comité Olímpico Internacional a los Comités Olímpicos Nacionales, y tendrá como principal gestión la de asegurar la participación y concurrencia de los deportistas y atletas colombianos en las olimpíadas, certámenes y congresos internacionales, y concursos a los cuales sea invitada Colombia”3. El gobierno establecía en ese decreto las funciones que tenía el COC, algunas de ellas, en consonancia con la Dirección Nacional de Educación Física, lo que creaba dependencia. Estas eran algunas atribuciones y deberes del COC: a) Certificar la calidad de aficionados de los deportistas y atletas colombianos que sean seleccionados para representar a Colombia en eventos o certámenes internacionales deportivos o atléticos [...] e) Rendir a la Comisión Nacional de Educación Física su concepto sobre los estatutos de las asociaciones nacionales que les sean pasados a su es-
Ejército, Marina y Policía, en el COC Una prueba más del dominio ejercido por el gobierno nacional estaba reflejada en los estatutos originales del COC, que señalaban que en la conformación de la entidad debía haber, además de un delegado del COI y uno de cada asociación deportiva nacional, representantes del Ministerio de Educación Nacional, del ejército, de la marina, de la policía, de cada una de las comisiones departamentales de educación física, de la Comisión Nacional de Educación Física, de la Universidad Nacional y de la Dirección Nacional de Bellas Artes.
tudio [...] g) Colaborar en la elaboración de gastos en las embajadas deportivas o atléticas que envíe Colombia al exterior; [...] i) Presentar al Ministerio de Educación Nacional antes del mes de octubre de cada año, el presupuesto de gastos para el envío de delegaciones deportivas o atléticas al exterior en el año subsiguiente…”4.
“El deporte avanzó gracias a Nariño” Las normas establecidas por el gobierno nacional en el decreto 2216 causaron dos efectos contrarios: beneplácito, porque la estructura ordenada buscaba brindarle al deporte colombiano las herramientas que necesitaba para funcionar, y bloqueo, por la influencia ejercida por el gobierno nacional en el manejo del Comité Olímpico Colombiano, lo que impedía la aprobación de la entidad por parte del COI. Así recuerda esta etapa el periodista Mike Forero Nougués: “En el deporte colombiano todo se hacía como lo determinaba Nariño Cheyne, porque Selección Nacional de Baloncesto de 1945, conformada con los más destacados jugadores de la época.
47
Joaquín Pepin, lanzador de bala de Bolívar, uno de los más destacados atletas de la década de los años treintas y cuarentas.
era el mayor conocedor del tema en Colombia, era incansable en su ritmo de trabajo y recibía remuneración, por lo menos del gobierno. El COC y el deporte colombiano nacieron y crecieron, porque Nariño Cheyne así lo quiso”5. El Comité Olímpico Colombiano empezó a funcionar primero en las oficinas que ocupaba su presidente, Nariño Cheyne, en la Dirección Nacional de Educación Física, es decir, la dependencia se dividía entre las muchas actividades inherentes a su cargo oficial y las pocas que resultaban de las actividades en el COC. Luego, el COC pasó a ocupar un piso en arriendo, en un edificio ubicado en la Avenida Jiménez con carrera quinta, frente al diario El Espectador. La residencia estaba dotada de muebles viejos y permanecía vacía gran parte del tiempo, por lo menos hasta cuando los dirigentes se reunían para tomar las determinaciones necesarias ante alguna participación internacional.
Once marcas nacionales atléticas Los Quintos Juegos Nacionales se cumplieron en Bucaramanga, en 1941, bajo una nueva estructura, por lo menos legal, en diecisiete deportes, seis más que en los anteriores, realizados en Manizales: atletismo, baloncesto, boxeo, ciclismo, fútbol, golf, lucha, natación, tenis de campo, tiro, waterpolo, ajedrez, béisbol, ecuestres, levantamiento de pesas, esgrima y voleibol. Asistieron 680 deportistas, en representación de 14 regiones del país, distribuidos así: Antioquia, 129; Atlántico, 44; Bolívar, 108; Boyacá, 25; Caldas, 37; Cauca, 25; Cundinamarca, 140;
La guerra suspende la actividad olímpica
48
En 1941 se realizó en Lima, Perú, el congreso de delegados de los países bolivarianos, para socializar la reglamentación establecida por el COI y definir su siguiente celebración. En el evento, en el cual estuvo presente el presidente del COC, Alberto Nariño Cheyne, la delegación peruana solicitó el aplazamiento de los Segundos Juegos Bolivarianos para 1945, propuesta que fue aceptada. Empero, la Segunda Guerra Mundial, desatada dos años antes, fue la razón expuesta poco después por el mismo gobierno, para solicitar un nuevo aplazamiento, hasta el año de 1947, que fue aprobado por los delegados de los países bolivarianos. Durante la conflagración, todos los certámenes del ciclo olímpico se suspendieron.
Nariño, 43; Magdalena, 35; Santander, 150; Norte de Santander, 45; Tolima, 18; Valle, 75, y Chocó, 24. Estas cifras demostraron que el deporte sí avanzaba en algunas regiones del país y que los esfuerzos realizados desde la Dirección de Educación Física, no eran inútiles. Un hecho que demostró los progresos en deportes como el atletismo lo constituyó la superación de 11 marcas nacionales. La figura fue el barranquillero Rafael Cotes, quien alcanzó cuatro medallas de oro y estableció nuevos registros en 100 y 200 metros planos y en el pentatlón, resultado que lo ubica en un lugar especial entre los mejores atletas colombianos de todos los tiempos. El último oro lo conquistó Cotes, como parte del equipo de Atlántico que ganó la prueba de 4x100 metros.
Valle: “Vamos a hacer algo, pero bien hecho” En esta misma década apareció el dirigente tolimense Alberto Galindo Herrera, radicado en Cali, amante del atletismo, quien lideraría un cambio en los años siguientes, hasta convertir al Valle del Cauca en la primera potencia del deporte colombiano. Las razones del éxito de este grupo de dirigentes fueron el acertado uso de los pocos escenarios deportivos que existían; la capacidad de sacrificio, para dedicar su tiempo libre al trabajo no remunerado; altísimas dosis de mística, y una programación continua, que permitía el fogueo de los deportistas. Los resultados del arduo trabajo adelantado por Galindo y su grupo se reflejaron en el surgimiento de atletas de primera categoría, que se destacarían en torneos internacionales, como los Juegos Bolivarianos, de 1947 y 1951; los Juegos Olímpicos de Londres, en 1948, y los Primeros Juegos Panamericanos, en 1951, en Buenos Aires. Dos deportistas, en particular, uno, atleta, el otro nadador atravesaron las fronteras patrias con su fama, para lograr lugares de privilegio, inclusive en el concierto mundial: Jaime Aparicio Rodewalt y Luis Tiburón González.
1 DECRETO 2216, del 3 de diciembre de 1938, Ministerio de Educación Nacional. 2 Ídem. 3 Ídem. 4 Ídem. 5 FORERO NOUGUÉS, Mike, periodista y dirigente deportivo, 2011.
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
Capítulo 10
Los V Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 1946 Se va Nariño Cheyne Una vez termina la Segunda Guerra Mundial, en 1945, el Comité Olímpico Internacional reactivó los programas que estaban suspendidos. Uno de ellos eran los Juegos Centroamericanos y del Caribe, cuya quinta versión se debía realizar en Barranquilla, en 1946. Sin embargo, la presencia de Alberto Nariño Cheyne en el Comité Olímpico Colombiano fue considerada por el COI como un obstáculo para dar paso formal al certamen y a la aprobación oficial del COC, para las futuras participaciones internacionales. Debido a estas consideraciones, Alberto Nariño Cheyne determinó renunciar a la presidencia del COC en 1945, para permitir que se agilizaran
los procesos mencionados. Su lugar a la cabeza del COC fue ocupado por el vicepresidente, Gregorio Obregón. Al frente de la Dirección Técnica de los Quintos Centroamericanos fue nombrado el ciudadano español Manuel Usano, jefe de Deportes de la Universidad Nacional, de Bogotá, quien sería definitivo para la conformación del nuevo COC.
Humberto Chica, nuevo presidente del COC Usano comenzó sus labores en los Centroamericanos e invitó a formar parte de su equipo de trabajo al arquitecto Humberto Chica Pinzón, profesor de esa institución oficial. La influencia de Usano llegó hasta el COC, que Los dirigentes del COC, Alberto Gómez Moreno, Mike Forero, José A. Bonett y Humberto Chica y Miguel Cuéllar, durante una pausa, en los V Juegos Centroamericanos y del Caribe, de 1946.
49
Luis Eduardo Tiburón González, figura colombiana de los Quintos Juegos Centroamericanos, rodeado por los dirigentes del COC Alberto Gómez Moreno, Mike Forero y Humberto Chica Pinzón.
programó para agosto de 1946, su asamblea destinada a elegir nuevo Comité Ejecutivo, porque fue elegido nuevo presidente de la entidad el arquitecto Chica Pinzón. Con él también fueron escogidos: Jorge Garcés, como primer Vicepresidente; el periodista Mike Forero Nougués, segundo Vicepresidente; monseñor Carlos Alberto Rodríguez Plata, tesorero; el ajedrecista Miguel Cuéllar Gacharná, secretario; el licenciado Alberto Gómez Moreno, vocal, y José Antonio Bonett, revisor Fiscal. A pesar de los cuatro años extras que tuvo Barranquilla para construir los escenarios de los V Juegos Centroamericanos y del Caribe, por el cambio de 1942 a 1946, algunas obras no estuvieron listas.
“Oye chico, eres un tiburón, felicitaciones”. El anuncio oficial del resultado de los 1.500 metros estilo libre de los V Juegos Centroamericanos se produjo algunos minutos después de terminada la carrera, cuando por los altoparlantes de la piscina se escuchó al maestro de ceremonias: “Atención… Atención… Vamos a dar los ganadores de la prueba de 1.500 metros libres. Primero, Luis Eduardo González de Colombia, con un tiempo de 20 minutos, 41 segundos y 08 décimas. Este registro es nueva marca Centroamericana y del Caribe. Segundo, Julio Martínez, de El Salvador”. El bogotano Luis Child terminó en la sexta casilla. Una vez recibida la medalla, el campeón González se dirigió a los camerinos y en el camino se le acercó una atleta cubana, quien le tomó el mentón y le dijo: “Oye chico, eres un tiburón, felicitaciones”. A partir de ahí, Luis González adoptó el apodo de tiburón, con el cual fue famoso el resto de su vida.
50
El mayor dolor de cabeza fue el estadio de béisbol, que cuatro meses antes del comienzo de la justa no existía. El problema lo solucionaron las administraciones municipal y nacional, que se unieron para edificar un recinto suficiente para el torneo. Las obras se iniciaron el 23 de agosto de 1946 y terminaron 92 días después, el 25 de noviembre, 13 días antes del comienzo del certamen, y dieron lugar al posteriormente denominado estadio Tomás Arrieta. Tres hechos inéditos caracterizaron esta quinta celebración de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. El primero, la fecha, del 8 al 28 de diciembre, inusual para un certamen múltiple internacional. El segundo: por primera vez, la sede es una ciudad no capital de un país. Y el tercero, su llegada a Suramérica, luego de haberse realizado las anteriores versiones en naciones de Centroamerica. Trece banderas ondean el día de la inauguración, tres más respecto de las que estuvieron en Panamá, ocho años antes, que fueron: Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Jamaica, México, Panamá, Puerto Rico y Venezuela. Guatemala regresa y Trinidad y Tobago, República Dominicana y Curazao (en esa época una de las Antillas Holandesas) hacen su estreno. Nicaragua fue el único país afiliado a la Odecabe, que no asiste. El número de atletas también se elevó: 1.540 (294 mujeres), la cifra más alta de países y de competidores, desde su creación, 20 años antes.
Luis E. González, la estrella colombiana Colombia obtuvo cinco medallas de oro, tres individuales, dos a cargo del nadador Luis E. González y una del golfista Enrique Samper Brush, y las otras dos en deportes de conjunto: béisbol y fútbol. Samper ganó la medalla de oro en la categoría individual, tras acumular 45 puntos, uno más que su escolta, Alberto Gamboa, también colombiano, quien había sido primero ocho años atrás, en los precursores Juegos Bolivarianos. En cuanto a González ganó inicialmente los 400 metros libres, con registro de 5.03.8. Pero la consagración más recordada de este vallecaucano de 17 años, alto, flaco, con sólo 50 kilos de peso, ocurrió en los 1.500 metros, en los cuales se convirtió en el primer colombiano en superar una marca centroamericana. González llegó a la final de los 1.500 metros, en la cual el favorito era el salvadoreño Julio Martínez,
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS quien tenía un tiempo seis segundos mejor que el suyo, lo que le otorgaba el favoritismo total. Los dos protagonizaron el más interesante duelo de los Quintos Juegos Centroamericanos, que fue ganado en los metros finales por González, por un margen tan escaso, que exigió unos minutos de análisis por parte de los jueces. En seis segundos superó González la marca centroamericana, que poseía desde 1938 el cubano Alberto Raurell, con 21 minutos y 52 segundos.
¿Primer título mundial de béisbol? Durante los Quintos Juegos Centroamericanos y del Caribe, de Barranquilla, se registró otro hecho pionero en la historia del deporte colombiano. Dentro de las conquistas de los colombianos se destacó el título del béisbol alcanzado por una selección conformada en su totalidad por jugadores de la región caribe colombiana. El significado del resultado va más allá del área centroamericana. Días antes de terminar la serie, la Asociación Internacional de Béisbol determinó reconocer este evento como el campeonato mundial de 1946, por la presencia de equipos provenientes de la región en donde mejor béisbol se jugaba, a saber: Cuba, Puerto Rico, Costa Rica, República Dominicana, Panamá, México, Venezuela y Colombia. Por esta razón, la victoria lograda en esos juegos se constituye en el primer título mundial obtenido por Colombia en un deporte de conjunto.
Empate con Dominicana y final irregular La novena anfitriona se proclamó campeona luego de vencer a Cuba, 1-0; a Puerto Rico, 9-2; a Costa Rica, 13-0; a República Dominicana, 2-0; a Panamá, 6-0, y a México, 7-1, y perder ante Venezuela, 5-2, en al ronda eliminatoria. En las finales superó a Cuba, 2-0, y empató 1-1 ante República Dominicana. Estos marcadores dieron como resultado un empate en el primer lugar entre colombianos y dominicanos, lo que obligaba a un partido extra de desempate, que fue programado para el 28 de diciembre, a las 2:00 de la tarde. Sin embargo, directivos de la delegación dominicana anunciaron que no jugarían ese partido extra, porque el viaje de regreso estaba programado con anticipación para la víspera, y que no abordar dicho vuelo implicaría cancelar 5.000 dólares por un
expreso. En efecto, el 27 de diciembre, los dominicanos partieron de Barranquilla. El 28, a la hora señalada, Colombia ganó el título, ante la ausencia de su rival.
Primera consagración del fútbol El fútbol logró su primera consagración internacional en esos V Juegos Centroamericanos, con una selección conformada por jugadores en su mayoría barranquilleros, bajo la dirección del peruano Arana Cruz. Luego de seis partidos, bajo el sistema de todos contra todos, Colombia terminó campeón, invicto y con la defensa más sólida de los siete participantes. En 540 minutos jugados en el Estadio Moderno Romelio Martínez, la selección anotó 20 goles. Esta fue la primera victoria internacional del fútbol colombiano, no obstante haberse obtenido a costa de países con poca tradición futbolística, como Costa Rica, Curazao, Panamá, Guatemala, Puerto Rico y Venezuela. Los V Juegos Centroamericanos y del Caribe fueron ganados por Cuba, que desplazó al anterior campeón, México, con 29 medallas de oro, de las 110 en disputa. Panamá ratificó el tercer lugar de la pasada edición, con 13 títulos, mientras Puerto Rico se mantuvo cuarto, con nueve títulos, y Jamaica, quinto, con seis coronas. A continuación, finalizó Colombia, con 16 medallas en total, cinco de oro, ocho de plata y tres de bronce.
Comité Olímpico Colombiano al comenzar los Quintos Juegos Centroamericanos, en Barranquilla. Arriba: Jorge Garcés, primer Vicepresidente; Humberto Chica, presidente, y Mike Forero, segundo Vicepresidente. Abajo: Monseñor Carlos Rodríguez Plata, tesorero; Alberto Gómez, vocal; José Antonio Bonett, revisor Fiscal, y Miguel Cuéllar Gacharná, secretario.
51
MEDALLISTAS DE COLOMBIA EN LOS V JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE Del 8 al 28 de diciembre de 1946
MEDALLAS DE ORO
BÉSBOL -Carlos Petaca Rodríguez, Andrés Venao Flórez, Humberto Papi Vargas, Armando Niño Bueno Crisón, Pedro Chita Miranda, Carlos Pipa Bustos, José Judas Araujo, Julio Zurdo Galofre, Julio Isidoro Cobby Flórez, Ramón Varita Erazo, Andrés Fantasma Cavadía, Marcial Jolo Miranda, Enrique Quique Hernández, Manuel Policía Peñaranda, Miguel Ñato Ramírez, Ernesto Jiki Redondo, Julián de Avila, Dagoberto Ronquecito López y El Pollo Zambrano. FÚTBOL -Julio Gaviria, Dagoberto Ojeda, Gabriel Mejía, Mario Marriaga, José Santamaría, Víctor M. Brand, Luis E. Vásquez, Juan A. Quintero, Luz M. Gastelbondo, Edgardo Mallarino, Casimiro Guerra, Faustino Castillo, Rubén Arango, Octavio Carrillo, Gabino Granados, Carlos Arango, Louis Carlos González, Jaime Cardona, Fulgencio Berdugo, Octavio Ruiz, Dimas Gómez y Rigoberto García . GOLF -Enrique Samper, Individuales, 45 puntos NATACIÓN -Luis Eduardo González, 400 m. libres, 5.03.8 -Luis Eduardo González, 1.500 m, 20.41.8 NMC
MEDALLAS DE PLATA
BOXEO -Julio Zamudio, Peso mediano , 75 Kg. CICLISMO -Roberto Sarmiento, Vicente Torres, Gilberto Cuevas y Jaime Gómez, 4.000 persecución equipos, 6.47.1 GIMNASIA -Guillermo Concha, Ejercicios con clavas -Julio Valderrama, tumbling GOLF -Alberto Gamboa, individuales, 44 puntos -Alberto Gamboa y Enrique Samper, dobles POLO ACUÁTICO -Colombia SOFTBOL -Colombia
MEDALLAS DE BRONCE
ESGRIMA -Juan Di Domenico, Oscar Holguín, Emiliano Camargo y Antonio Dagar, florete por equipos GIMNASIA -Jaime Jiménez, Ejercicios con clavas -Guillermo Concha, Juan Caballero, Julio Valderrama, Humberto Cepeda, Oswaldo Llamas y Víctor Suárez, competencia por equipos, 355.19
Posiciones finales No. País 1. Cuba 29 26 23 2. México 26 22 28 3. Panamá 13 17 10 4. Puerto Rico 9 8 7 5. Jamaica 6 11 9 6. Colombia 5 8 3 7. Trinidad 4 3 5 8. Dominicana 4 2 1 9. Venezuela 3 3 5 7 Antillas Holandesas 3 1 2 6. Guayana 2 3 3 7. Costa Rica 2 0 1 6. Salvador 1 3 3
52
Total 78 76 40 24 26 16 12 7 11 6 8 3 7
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
Estadio Moderno, de Barranquilla, la gran obra de los V Juegos Centroamericanosy del Caribe, de 1946. Luego sería bautizado como Romelio Martínez, en homenaje a uno de los más destacados futbolistas barranquilleros de la época (izquierda).
53
Capítulo 11
Militares en el COC: el coronel Leopoldo Uribe, nuevo presidente Se resuelven diferencias
Luis Tiburón González, de nuevo la figura internacional de Colombia, en los Segundos Juegos Bolivarianos, celebrados en Lima, en 1947.
54
El martes 4 de noviembre de 1947 fue realizada la asamblea electiva del Comité Olímpico Colombiano, en la sede del Ministerio de Educación Nacional. Enfrentamientos entre la actual cúpula de la entidad, presidida por el arquitecto Humberto Chica Pinzón, y un grupo de dirigentes que querían un cambio, presagiaba una reunión agitada. Después de cuatro horas fue elegido el nuevo COC, comandado por el coronel Leopoldo Uribe. En el nuevo Comité Ejecutivo se destaca la presencia de Enrique Santos Castillo, co propietario del diario El Tiempo. El grupo completo quedó de la siguiente manera: Presidente: Coronel Leopoldo Uribe; suplente: Fernando Caballero. primer Vicepresidente: José Antonio Bonnet; suplente: Carlos García Solano. segundo Vicepresidente: Cayetano Cañizares; su-
plente: Rodolfo Kohn Olaya. Secretario: Arturo Torres; suplente: Manuel Hernández. Tesorero: mayor Roberto Esguerra; suplente: Camilo Restrepo. Revisor Fiscal: Enrique Santos Castillo. Suplente: Alfonso Londoño. Vocal: mayor Willy Holman; suplente: Rafael Isaza.
Tarea inmediata: los II Juegos Bolivarianos En el ejercicio de sus funciones, la nueva Junta Directiva se planteó la posibilidad de no asistir a los II Juegos Bolivarianos, programados a finales de diciembre de ese año y enero de 1948, en Lima, Perú, por falta de recursos. Sin embargo, el nuevo COC solicitó una audiencia al Presidente de la República, Mariano Ospina Pérez, quien escuchó la petición e hizo las gestiones ante el Congreso de la República que terminaron con la destinación de $ 170.000 para esa delegación. En la antesala del viaje a Lima se produjo un hecho que ratificó a Colombia como potencia del béisbol, al celebrarse en Cartagena la Novena Serie Mundial, que fue ganada por la selección nacional, con la mayoría de jugadores que habían triunfado en esa modalidad, en los V Juegos Centroamericanos, de Barranquilla. Una vez finalizó este certamen, en noviembre de 1946, las autoridades internacionales adjudicaron la sede del siguiente campeonato mundial de béisbol aficionado, que se realizaría en diciembre del año siguiente, a Cartagena, por solicitud de sus dirigentes. Esta episodio tuvo un capítulo especial, porque fue solicitada sin que existiera un estadio de béisbol en la Ciudad Heroica, y, lo más curioso, adjudicado
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS aún sin el cumplimiento de ese requisito y con menos de un año para la construcción del escenario.
El regalo navideño del título mundial En efecto, el apoyo recibido por los cartageneros de parte del presidente de la República, Mariano Ospina Pérez, fue definitivo para la construcción en el tiempo record de seis meses, de un escenario considerado desde entonces el Templo del Béisbol Colombiano. Las obras se iniciaron el 10 de mayo de 1947 y terminaron pocos días antes de comenzar el evento. Aunque el escenario fue bautizado como “Mariano Ospina Pérez”, los cartageneros decidieron llamarlo desde entonces “Once de noviembre”, en alusión a las fiestas más importantes que se celebran cada año en la Ciudad Heroica. El evento se celebró del 29 de noviembre al 20 de diciembre, de 1947, con la presencia de novenas del área centroamericana: Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Puerto Rico, México Venezuela y Colombia, y la ausencia de importantes países, como Estados Unidos, República Dominicana, Inglaterra y Cuba. Colombia llegó a la final al derrotar a México, 4-3 y Costa Rica, 9-2; perder con Venezuela, 4-1; vencer a El Salvador, 13-0, y a Guatemala, 8-0, y ser superado por Puerto Rico, 3-0. La final la disputaron Colombia y Puerto Rico, el 20 de diciembre en horas de la tarde, juego que fue ganado por los locales, 5-0, con carreras de Araujo, Bustos, Crisón, Cavadía y Ramírez. Integraron el equipo, bajo la dirección del cubano Andrés Pelayo Chacón: Carlos Petaca Rodríguez, Ramón Varita Erazo, Andrés Venao Flórez, Carlos Pipa Bustos, Pedro Chita Miranda, Humberto Papi Vargas, Enrique Quique Hernández, Roberto Pepín Pérez, Armando Niño Bueno Crisón Julio Isidoro Cobby Flórez, José Judas Araujo, Manuel Policía Peñaranda, Andrés Fantasma Cavadía, Cipriano Flaco Herrera, Marcial Jolo Miranda, Ernesto Jiki Redondo, Dagoberto Ronquecito López, Julián Pololo de Ávila y Miguel Chiva Ramírez.
Colombia, con 170 deportistas en los II Bolivarianos En 1941, el boliviano Jorge Rodríguez Hurtado, el colombiano Alberto Nariño Cheyne, el ecuatoriano Galo Plaza Lasso, el panameño Luis Sayavedra,
el peruano Alfredo Hohagen y el venezolano Julio Bustamante se reunieron con el propósito de formalizar la continuidad a los Juegos Bolivarianos, gracias a los buenos resultados arrojados por la edición pionera en Bogotá, en 1938. En esa ocasión quedó protocolizado que el certamen se realizaría cada cuatro años, en honor a Simón Bolívar. Sin embargo los Segundos Juegos Bolivarianos se realizarían del 26 de diciembre de 1947 al 8 de enero de 1948. A ese certamen, celebrado en Lima, Perú, asistió una delegación nacional conformada por 170 deportistas, inscritos en 11 deportes, así: ajedrez, 6; atletismo 20 (dos mujeres); béisbol, 18, Baloncesto 24 (12 varones y 12 mujeres); billar, 4; ciclismo, 6; esgrima, 7; fútbol, 18; golf, 3; lucha, 3; natación 14 (carreras y waterpolo); tenis, 4, y tiro, 18. Completaron la nómina: nueve entrenadores, siete delegados, cuatro directivos, un médico, dos masajistas y dos auxiliares.
Luis Augusto Sánchez, campeón individual de ajedrez, en los Segundos Juegos Bolivarianos, en 1947, en Lima, Perú.
Tiburón González, la estrella colombiana La figura colombiana fue el mismo nadador vallecaucano que brilló en los Quintos Juegos Centroamericanos, un año antes, en Barranquilla: Luis Tiburón González, quien ganó tres medallas de oro, en los 200, 400 y 1.500 metros, y dos de bronce, en los relevos de 4x100 y 4x400 metros. Durante el certamen, su coterráneo Jaime Aparicio, quien apenas tenía 17 años, obtuvo en su ciudad natal, Lima, sus primeras medallas internacionales. Aparicio fue segundo en los 400 metros planos, con 49.9, detrás del venezolano José Tovar, quien registro 44.5, y ganó los 400 metros con vallas, con 55.9, y fue seguido por su compatriota Mario Rosas, con 56.7. En esa primera victoria internacional confirmó que era un auténtico fenómeno del atletismo. También conquistaron medallas de oro el ajedrecista Luis Augusto Sánchez, quien de esa manera retenía el título que había logrado en casa nueve años atrás, y el luchador Ricardo Caballero, en categoría gallo.
55
MEDALLISTAS DE COLOMBIA EN LOS II JUEGOS BOLIVARIANOS Del 26 de diciembre de 1947 al 8 de enero de 1948 Lima, Perú
MEDALLAS DE ORO
AJEDREZ -Luis Augusto Sánchez, Miguel Cuéllar Gacharná, Carlos Rivera, Cristóbal Steffens y Boris de Greiff, 18.5 puntos ATLETISMO VARONES -Jaime Aparicio, 400 metros vallas, 59.9 ESGRIMA -Colombia, Espada equipo masculino LUCHA OLÍMPICA -Ricardo Caballero, Gallo NATACION -Luis González, 200 metros, 2.21.1 -Luis González, 400 metros, 5.05.8 -Luis González, 1.500 metros, 20.52.6
MEDALLAS DE PLATA
ATLETISMO VARONES -Jaime Aparicio, 400 metros planos, 49.9 -Mario Rosas, 400 metros vallas, 58.7 -Rafael Cotes, Pentatlón, 2.666 puntos BEISBOL -Colombia BOXEO -Luis Saravia, gallo ESGRIMA -José Berumen, sable individual -Colombia, florete equipo masculino Colombia, sable equipo masculino
NATACION -Luis Child, 200 metros, 2.25.5 -Luis Child, 400 metros -Luis Child, 1.500 metros, 21.55.2 POLO ACUÁTICO -Colombia TENIS -Samper y Rueda, dobles varones
MEDALLAS DE BRONCE
ATLETISMO VARONES -Mario Rosas, 400 metros planos, 50.4 -Colombia, relevos 4 x 100, 43.4 -Saúl Arrechea, 110 metros vallas, 16.6 -C. Falconert, lanzamiento jabalina, 50.09 -Víctor Lagoyette, lanzamiento martillo, 40.70 BALONCESTO VARONES -Colombia DAMAS -Colombia CICLISMO -Colombia, persecución equipos ESGRIMA -José Berumen, Espada individual masculino NATACIÓN -Colombia, Relevos 4x100 metros, 4.03.04 -Colombia, Relevos 4x200 metros, 10.10.1 TIRO -Miguel Moreto, Velocidad sobre siluetas -Navarrete, Matallana, Guzmán, Henríquez y González, tiro con fusil equipos
Posiciones finales No. País 1. Perú 65 52 43 2. Panamá 15 7 4 3. Colombia 13 18 17 4. Bolivia 10 7 4 5. Venezuela 8 11 6 6. Ecuador 5 6 18
56
Total 160 26 48 21 25 29
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
Capítulo 12
El COI acepta a Colombia José Antonio Bonnet, el presidente del reconocimiento Después de diez años de intentos y doce de su fundación, finalmente el Comité Olímpico Internacional aceptó al Comité Olímpico Colombiano, al comenzar el año olímpico de 1948. A finales de 1947, el Comité Ejecutivo del COC, presidido por el coronel Leopoldo Uribe, envió una nueva solicitud, con la intención de ser incluido oficialmente en el COI y poder participar en los torneos del ciclo olímpico, en especial, en los Juegos Olímpicos programados en agosto del año siguiente, en Londres.
Facsímil de parte del acta de la reunión del Comité Olímpico Internacional del 29 de enero de 1948, en la cual se acepta oficialmente a Colombia.
En enero de 1948, el coronel Leopoldo Uribe renunció a la presidencia del COC, y fue sucedido por José Antonio Bonnet, quien venía desempeñándose como vicepresidente. Fue a Bonnet a quien le correspondió el honor de ser el presidente de la entidad, cuando el COI dio su aprobación oficial. Colombia fue aceptada durante la sesión del 29 de enero de 1948, celebrada en Saint Moritz, Francia, bajo la presidencia del sueco Johannes Sigfrid Edström. La aceptación quedó consignada en el quinto punto de la reunión, junto con las solicitudes presentadas por Líbano, Pakistán, Siria y Puerto Rico.
José Antonio Bonnet, dirigente bogotano, presidente del Comité Olímpico Colombiano, en 1948.
57
58
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
Quinta etapa Valle es Valle...
Aparicio, primer grande 1948-1957
El atleta Pionono González, uno de los símbolos de la brillante época del deporte del Valle del Cauca, al frente de la carroza de la Reina del Deporte, La Muñeca Arango, al final de desfile celebrado el 7 de diciembre de 1949, en el estadio Pascual Guerrero, de Cali. Jaime Aparicio sería la gran figura nacional de la década siguiente.
59
Capítulo 13
Tiburón y Camargo, figuras en Londres 1948 Colombia, en la reactivación de los Juegos Olímpicos
Jaime Aparicio, el primer fenómeno internacional del deporte colombiano, presente en los Juegos Olímpicos de 1948, en Londres.
En 1948, el movimiento olímpico mundial recuperó su ritmo, interrumpido por la Segunda Guerra Mundial, con la celebración de los Juegos Olímpicos, en Londres. Colombia, por gestiones adelantadas desde la Dirección Nacional de Educación Física, encomendada al licenciado Numael Hernández, aprobó los dineros necesarios para el envío de un equipo, con un cuadro directivo conformado por José Antonio Bonnet, presidente del Comité Olímpico Colombia-
no, COC y Jefe de Misión; Alberto Nariño Cheyne; el mayor Roberto Esguerra, y Cayetano Cañizares. Los deportistas fueron los atletas Jaime Aparicio, en los 400 metros con vallas, y Mario Rosas, en la misma prueba y en los planos. Los nadadores Luis Child y Luis Eduardo Tiburón González. Los esgrimistas Alfonso Ahumada, Miguel Valderrama y Emiliano Camargo. Los luchadores Ricardo Caballero, en 56 kilos; Miguel Ortiz, en 61, y Hernando Corredor, en 66, (como reemplazo). Y Los tiradores, los capitanes González y Enrique Muñoz. El jueves 29 julio, en el fastuoso Estadio de Wembley, fueron inauguradas las justas, con la presencia de 4.099 atletas, en representación de 59 países, más de lo que se esperaba, por los efectos de la guerra.
La sorpresa del esgrimista Camargo
60
El nadador Luis Tiburón González era el único colombiano de quien se tenían referencias en los Juegos, por lo que había hecho durante los Centroamericanos y del Caribe, de Barranquilla, en 1946, y en los Bolivarianos, de Lima, en 1947. Además, para la fecha de los Olímpicos ocupaba el décimo tercer puesto en el escalafón mundial de los 1.500 metros, estilo libre. Sin embargo, la figura colombiana fue el esgrimista Emiliano Camargo, quien clasificó cuarto en espada y logró avanzar a la segunda ronda. En la siguiente fase, Camargo finalizó tercero, al acumular tres victorias en 19 toques, lo que le valió ser el único suramericano en pasar a semifinales. Su compatriota Ahumada, por su parte, se encasilló último, sin triunfos en su serie, por lo que quedó al margen de la competencia. En la ronda semifinal, el sorprendente colombiano no se presentó, por una herida sufrida en su brazo derecho.
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
González avanzó a semifinales El nadador Luis Tiburón González fue la segunda figura colombiana en los Juegos Olímpicos, al avanzar en los 1.500 metros hasta semifinales, ronda en la que fue séptimo en la segunda serie, que ganó Jimmy McLane, de Estados Unidos, después medallista dorado. Entre tanto, en los 400 metros libres fue eliminado, al quedar cuarto en la serie inicial, mientras que Child concluyó quinto, en la apertura, y quedó por fuera de la competencia. En cuanto al dúo de atletas, Jaime Aparicio se clasificó cuarto en la segunda serie eliminatoria de los 400 metros con vallas, y quedó eliminado. Lo mismo ocurrió con su compatriota Mario Rosas, quien ocupó la misma posición en sus dos series eliminatorias de los 400 planos y con vallas.
A continuación, los luchadores fueron eliminados en su primera participación. De esa manera concluía la tercera participación colombiana en unos Juegos Olímpicos.
Leopoldo Uribe vuelve a la presidencia del COC En diciembre de 1949 se produce un nuevo relevo en la presidencia del Comité Olímpico Colombiano. El coronel Leopoldo Uribe vuelve a la presidencia de la entidad y, curiosamente, quien se desempeñaba como cabeza, José Antonio Bonnet, se convierte en el vicepresidente. Asciende a la presidencia suplente el abogado Carlos Castillo de la Parra, presidente fundador de la Asociación Colombiana de Golf.
Luis Tiburón González, figura de Colombia en los Juegos Olímpicos de 1948, en Londres, acompañado por su paisana Libia Yusti y otros nadadores.
61
Capítulo 14
Los ciclistas y Aparicio rompen la historia de los Centroamericanos Ciento diez colombianos en Guatemala Sin haber transcurrido cuatro años, la comunidad deportiva del área estaba lista para viajar a Ciudad de Guatemala, para tomar parte en los Sextos Juegos Centroamericanos y del Caribe, con lo cuales se ve cumplido el viejo anhelo de ese país de acoger el certamen. Catorce delegaciones, la misma cantidad de los anteriores juegos, los de Barranquilla, llegaron a la capital guatemalteca. Fueran: Antillas Holandesas (Curazao), Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Puerto Rico, Trinidad y Tobago. Para Nicaragua y Honduras representa el regreso, mientras que Haití es el novato absoluto, entre tanto, respecto
62
Efraín El Zipa Forero, es congratulado luego de obtener la primera victoria del ciclismo colombiano en la historia, en la prueba de persecución, en los Sextos Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en Ciudad de Guatemala, en 1950.
a La Arenosa se ausentaron República Dominicana y Venezuela. El 28 de febrero de 1950, en el Estadio Nacional Mateo Flores -construido para los juegos-, una salva de 21 cañones dio paso a las palomas blancas que nublaron el cielo deportivo guatemalteco, en una tarde plena de sol. Se izaron las banderas de todas las delegaciones presentes, que desfilaron con Colombia al frente.
Aparicio abre el oro colombiano Ciento diez deportistas presentó Colombia en la delegación, que fue presidida por el periodista Enrique Santos Castillo, miembro del Comité Olímpico Colombiano, quien ofició como Jefe de Misión, mientras que la Señorita Colombia, Myriam Sojo Zambrano, hizo parte de la comitiva. Asistieron al certamen 1.390 atletas, 163 de ellos mujeres, que participaron en 17 disciplinas: atletismo, baloncesto, béisbol, boxeo, ciclismo, esgrima, fútbol, gimnasia, golf, pesas, lucha, natación (carreras, clavados, polo acuático), tenis, tiro y voleibol. Desaparecen del programa frontenis y softbol, mientras que retorna la equitación y el bolo se presenta por primera vez. Colombia se encasilló octava, con un total de diez preseas, dos de oro, cuatro de plata e igual cantidad de bronce, escasa renta frente a los 110 atletas de la delegación nacional que se desplazó para intervenir en 11 de las 15 torneos en masculino y en dos, en femenino. El primer oro lo consiguió el vallecaucano Jaime Aparicio al hacerse imbatible en la última instancia en su prueba predilecta, los 400 metros con vallas, Este fue el segundo título internacional de Aparicio, tras la impecable presentación en los II Juegos
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS Bolivarianos Lima 1947 y después de su incursión inicial en los Juegos Olímpicos Londres 1948, luego de terminar primero en todas las series clasificatorias.
Primer título internacional del ciclismo Estos sextos Juegos Centroamericanos y del Caribe fueron la presentación internacional en sociedad del ciclismo colombiano, pero en pruebas de pista. En efecto, la cuarteta de 4.000 metros persecución individual, conformada por Efraín Fo-
rero, el mejor ciclista rutero de Colombia; el seminarista Efraín Rozo, Jaime Tarquino y el capitán Luis Ortiz,aventajaron en la final al favorito equipo de Cuba. El rival más difícil de la cuarteta de pedalistas, Trinidad y Tobago, fue eliminado en semifinales. A partir de ese momento, los colombianos fueron considerados favoritos para la final, que se realizó el 12 de marzo, día en el cual Forero y sus compañeros subieron al escaño más alto, para recibir la segunda medalla dorada de Colombia.
MEDALLISTAS DE COLOMBIA EN LOS VI JUEGOS DEPORTIVOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE Del 25 de febrero al 12 de marzo de 1950 Ciudad de Guatemala, Guatemala
MEDALLAS DE ORO
ATLETISMO -Jaime Aparicio, 400 metros vallas, 54.4 CICLISMO -Efraín Forero, Jaime Tarquino, Efraín Rozo y Luis Ortiz, 4.000 persecución por equipo, 5.24.9 MEDALLAS DE PLATA ATLETISMO -Vicente Lagoyette, lanzamiento del martillo, 42.64 TENIS -Alicia Linares y Sybila Garbreyst, dobles
TIRO -Benito Piza, Tiro Olímpico con fusil, calibre 22, 592.34 puntos
MEDALLAS DE BRONCE
GOLF -Fernando Gamboa y Jaime Sánchez, parejas, 278 puntos NATACIÓN -Dicken Castro, Patricio Samper, Alfredo Cajiao y Luis Tiburón González, relevo de 4x200, 10.23.2 TENIS -Sibila Garbresht y Jorge Combariza, dobles mixtos
Posiciones finales No. País 1. México 43 24 26 2. Cuba 24 27 28 3. Puerto Rico 12 7 10 4. Jamaica 10 10 3 5. Guatemala 9 25 25 6. Panamá 8 9 10 7. Antillas Neerlandesas 3 2 1 8. Colombia 2 4 4 9. El Salvador 2 4 3 10. Trinidad y Tobago 1 2 1 11. Nicaragua 1 0 1 12. Haití 0 1 0 13. Honduras 0 0 2 14. Costa Rica 0 0 1
Total 93 79 29 23 59 27 6 10 9 4 2 1 2 1
63
Capítulo 15
Jaime Aparicio, primer campeón panamericano Valle llega a la cúspide en los juegos En 1950, la historia de Jaime Aparicio estaba cerca de alcanzar su máxima curva de alto rendimiento. El atleta formó parte de la delegación vallecaucana que viajó a los Sextos Juegos Nacionales, programados en Santa Marta, con dos objetivos: la conquista de los máximos honores y de la sede de los séptimos juegos. Y los argumentos de tinte diplomático y los resultados deportivos fueron contundentes. Las principales figuras de los juegos fueron los vallecaucanos Jaime Aparicio y Luis Tiburón González, quienes ganaron seis y cuatro títulos, respectivamente. Aparicio se consagró en 100, 200 y 400 metros planos, y 400 metros con vallas, y los relevos de 4x100 y 4x400. González ganó los títulos en tres pruebas individuales en el estilo libre, 100, 400 metros y 1.500. Además comandó el equipo del Valle del Cauca que obtuvo el título en la posta de 4x200 metros, con un margen de 44 segundos sobre el subcampeón, la cuarteta de Cundinamarca. El más importante compromiso deportivo de Jaime Aparicio eran los Primeros Juegos Panameri-
“Perdimos porque estábamos agotados”
64
Así recordó el velocista barranquillero Rafael Cotes, la participación en el ensayo celebrado en Dallas, Texas, previo a los Juegos Panamericanos: “A las 7:00 AM. del 30 de junio de 1937 tomé el avión de Scadta HK 16927 rumbo a Colón, Panamá, en donde me esperaba el compañero de delegación José Domingo Sánchez. Debíamos partir en el barco Cefalú, de la Estándar Fruit Company, para New Orléans [...] Salimos el día 5 en la noche y llegamos a Puerto Cabezas, Nicaragua, para continuar a Ceibas, Honduras, y después de dos días en altamar arribar a New Orleans, para tomar el tren a Dallas, a donde llegamos a las 3:00 de la tarde. Allí nos encontramos con el resto de la delegación, que había hecho un viaje similar, para iniciar competencias al otro día. Ninguno pudo hacer nada, porque todos estábamos maltratados por el viaje”1.
canos, que se celebrarían en 1951, en Buenos Aires, y a ellos debía dedicar todos los esfuerzos. Sin embargo, el atleta vallecaucano tuvo dos problemas en su tarea de preparación, para un certamen que se perfilaba como el segundo en importancia en el movimiento olímpico, por la calidad de los atletas que en ellos participarían, especialmente, los estadounidenses. Como en 1950, a Cali le habían adjudicado la sede de los Séptimos Juegos Nacionales, programados en 1954, habían comenzado los trabajos de adecuación del estadio Pascual Guerrero, que tenía la única pista de carbonilla que existía en la ciudad. Todos los atletas sólo contaban con 200 metros continuos para hacer sus entrenamientos. Por esa razón, Aparicio debía hacer esos 200 con vallas e imaginarse los otros 200. El segundo problema era que no tenía entrenador, por lo tanto debía elaborar sus propios planes y metas, exigirse para cumplirlos y llevar sus registros.
Colombia, en el grupo panamericano pionero Durante los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, en 1932, México propuso a los países de América presentes, la creación de la Confederación Deportiva de América, con el fin de dar lugar a un certamen múltiple regional, que se denominaría Juegos Panamericanos. El propósito se reafirmó en las justas olímpicas de Berlín, en 1936, en donde se acordó sentar las bases para la primera edición. La idea contó con el apoyo del entonces presidente del Comité Olímpico de Estados Unidos, Avery Brundage, quien organizó, del 8 al 25 de julio de 1937 en Dallas, Texas, unas competencias a manera de ensayo. Por Colombia estuvieron presentes los atletas Rafael Cotes, José del Carmen Gómez, Carlos Aragón y Jorge Nova, acompañados por Jorge Perry Villate, como delegado y entrenador.
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
Aprobación, en 1940 A este hecho pionero siguió la celebración, en 1940, del Primer Congreso Deportivo Panamericano, en Buenos Aires, al que asistieron delegados de 16 países, entre ellos Colombia, que aprobaron la integración del Comité Deportivo Panamericano, del cual Brundage salió elegido presidente. En esa misma reunión, Buenos Aires fue escogida como la sede de los Primeros Juegos programados para 1942. Sin embargo, los planes cambiaron tras el ataque japonés a la base militar estadounidense de Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941. Por esa razón, la organización de las justas se interrumpió indefinidamente, hasta que en 1948, cuando ya había terminado la guerra, en reunión celebrada durante los Juegos Olímpicos de Londres, los delegados de América ratificaron a Buenos Aires como la sede y a 1951, como el año de celebración.
Colombia cumple su palabra En Londres, el Comité Olímpico Colombiano se había comprometido con Argentina, a estar presente en el certamen. La delegación fue integrada con
los deportes que más actividad competitiva continua tenían en ese momento, es decir: atletismo, béisbol, baloncesto masculino, ciclismo, esgrima, natación, polo y tiro. Esta fue la delegación pionera de Colombia, en unos Juegos Panamericanos: Dirigentes: coronel Leopoldo Uribe, presidente del COC; Enrique Santos, presidente de la delegación; Arturo Torres, secretario General; Donald Raskin, secretario; Mario Martínez, tesorero, y Numael Hernández, entrenador.
Jaime Aparicio se convirtió en los años cincuentas, en una insignia del deporte colombiano.
El extraño accidente de El Zipa Forero En Colombia se alcanzó a pensar en una sobresaliente actuación en el ciclismo, por el impacto internacional que había generado la celebración, seis semanas antes, de la Primera Vuelta a Colombia, ganada por Efraín El Zipa Forero, uno de los integrantes del equipo. Empero, la fatalidad se ensañó con El Zipa en la prueba de ruta, que se realizó en un trazado de 155 kilómetros y 800 metros. El cundinamarqués marchaba en el primer lugar, con al argentino Pedro Salas, cuando fue arrollado, algunos dicen que de manera intencional, por un motociclista que conducía a uno de los jueces de la carrera. Forero terminó en un hospital y el local Salas triunfador en la prueba.
65
Jaime Aparicio Rodewalt cruza victorioso le meta como campeón panamericano de los 400 metros con vallas, el miércoles 28 de febrero de 1951, en Buenos Aires, Argentina.
Registro del diario El País, de Cali, correspondiente al 17 de marzo de 1951, cuando regresó como campeón panamericano de los 400 metros con vallas.
Atletismo: Manuel Usano, entrenador; atletas: Jaime Aparicio, Aristipo Lerma, Arnoldo Muñoz, Gustavo Fajardo, Alfaro Parra, Libardo Mora, Octavio Julio Echavarría, Vicente Lagoyete, Cecilia Navarrete, Aura Orozco y Alejandrina Correa. Béisbol: José Sánchez, juez; Alfonso Morón, manager y delegado; jugadores: Ignacio Amador, José Magallanes, Rafael Castillo, Gilberto Figueroa, Catalino Acosta, Roberto Zapata, Francisco López, Enrique Romerín, Miguel Chaves, Antonio Noel, Julián Goither, Ignacio Magallanes, Carlos Periñán, Rafael
Calvo, Humberto Román, Justo Ávila, Pedro Ortiz, Luis Morales, Antonio Torres Horacio Martínez. Baloncesto: Alberto Gómez Moreno, delegado; Fanor Martínez, entrenador; José Toledo, masajista; jugadores: Eduardo Alfonso Martínez, Alberto Pacheco, Jaime Mendoza, Jorge Humberto Montalvo, Marino Alberto Molina, Jorge Miguel Zapata, Reinel Rojas, Alfonso Rugeles, Carlos Alfonso Díaz, Saúl Peláez, Carlos Polanco, Alfonso González, Hernando Sabogal, Gonzalo Fernández y Alfredo Díaz. Ciclismo: Guillermo Pignalosa, delegado; José del Carmen Ruiz, entrenador; corredores: Efraín El Zipa Forero, Pedro Nel Gil, Jaime Torres, Antonio Caro, Luis El Pollo Ortiz; Carlos Alfonso Buitrago, Roberto Cano Ramírez y Oscar Oyola. Esgrima: Miguel Valderrama, delegado; deportistas: Juan Di Doménico, Emilio Echeverri, Gabriel Blando y Hernando Torres Quintero. Natación: Luis Child. Polo: Daniel Gómez Tamayo, Jorge Sanz de Santamaría, Roberto Herrera Vélez, Álvaro Gaviria, Julio Ortega Samper, Fermín Sanz de Santamaría, Antonio Samper Bermúdez y Genaro Payán. Tiro: Enrique París, delegado; deportista: Luis Mejía Gómez. El 25 de febrero de 1951, 2.513 atletas de 21 naciones se hicieron presentes en la ceremonia de inauguración, que contó con la presencia del Presidente argentino Juan Domingo Perón y su esposa Eva Perón de Duarte, quienes en la época gozaban de una inmensa popularidad.
El día histórico de Aparicio
66
El miércoles 28 de febrero de 1951 fue el día histórico para Colombia y para Jaime Aparicio. Ocurrió en la final de los 400 metros con vallas, en la cual el favorito era el brasileño Wilson Carneiro, quien tenía los mejores registros. Sin embargo, Jaime Aparicio Rodewalt, un vallecaucano de 21 años, que había tenido importantes figuraciones en torneos suramericanos y del área bolivariana, lo venció de manera contundente, con nuevo guarismo suramericano, al cronometrar 53.04, tres décimas menos que su adversario del vecino país, quien fue segundo, en tanto que el estadounidense Don Halderman cerró el podio. Con este temprano resultado, Colombia se llenó de ilusiones en este torneo, porque estaban presentes medallistas olímpicos y plusmarquistas mundiales.
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS Sin embargo, hasta ahí llegó el protagonismo nacional, porque no se obtuvo ninguna otra medalla.
Destacado el nadador Child Los otros desempeños dignos de mención fueron los de Luis Child, quien fue cuarto en los 400 metros libres, con 4.58.07; Gustavo Ramírez, séptimo en el maratón, con 3.02.11, que se convirtió en nueva marca nacional, y fue seguido por Octavio Julio Chavarría, octavo, los dos muy lejos del vencedor, el campeón olímpico, el argentino Delfo Cabrera, quien estableció 2.35.01.
En cuanto al béisbol, Colombia superó 5-4 a Nicaragua; perdió, 7-5 y 5-2, ante Estados Unidos y Cuba, respectivamente; superó 5-3, a Brasil, y cayó 7-2, frente a Venezuela, para ocupar la sexta posición, en el torneo ganado por Cuba. Doble satisfacción tuvo el anfitrión argentina, porque además de haber dado vida a los Juegos Panamericanos, fue el país vencedor, luego de obtener los triunfos en boxeo, ciclismo, esgrima y polo (única vez que hizo parte del programa). Estados Unidos ejerció dominio en atletismo, natación y levantamiento de pesas, y fue segundo.
MEDALLISTAS COLOMBIANOS EN LOS I JUEGOS PANAMERICANOS Del 25 de febrero al 9 de Marzo de 1951 Buenos Aires, Argentina
MEDALLAS DE ORO
ATLETISMO - Jaime Aparicio, 400 con vallas, 53.4
Posiciones finales No. País 1. Argentina 68 44 38 2. Estados Unidos 44 33 18 3. Chile 9 20 12 4. Cuba 9 9 10 5. Brasil 5 15 12 6. México 4 9 27 7. Perú 2 5 7 8. Trinidad y Tobago 1 3 0 9. Ecuador 1 0 1 10. Colombia 1 0 0 11. Venezuela 0 1 1 12. Costa Rica 0 1 0 13. Jamaica 0 0 3 14. Panamá 0 0 2 Paraguay 0 0 2 16. Guatemala 0 0 1 Haití 0 0 1
Total 150 95 41 28 32 40 14 4 2 1 2 1 3 2 2 1 1
67
Capítulo 16
Blando y Tiburón, figuras de los III Bolivarianos
Grupo de participantes en la esgrima de los Terceros Juegos Bolivarianos celebrados en Caracas, Venezuela. En el recuadro, Gabriel Blando, una de las figuras colombianas del certamen.
68
Trece títulos, en Caracas
Esgrima y natación, lo mejor
El 5 de diciembre de 1951, en Caracas, Venezuela, comienzan los Terceros Juegos Deportivos Bolivarianos, con la participación de los seis países que asistieron a las dos primeras versiones: Perú, Panamá, Ecuador, Bolivia, Colombia y Venezuela, el anfitrión. Con ellos asistió la Reina del Deporte Colombiano, Leonor Navia Orejuela. En esa oportunidad, Colombia, presidida por el teniente coronel Alberto Gómez Arenas, estuvo presente con 115 deportistas, en ajedrez,seis; atletismo, 19; béisbol, 20; billar, tres; ciclismo, 10; ecuestres, cuatro; esgrima, cinco; fútbol, 16; natación, ocho; tenis, cinco, y tiro, 14. Trece medallas de oro, 14 de plata y 16 de bronce conquistaron los deportistas colombianos, que se ubicaron en el cuarto lugar de la medallería, detrás de Perú, Venezuela y Panamá.
Las figuras colombianas fueron el esgrimista santandereano Gabriel Blando y el nadador vallecaucano Luis Eduardo Tiburón González, quienes obtuvieron dos medallas de oro, cada uno. Blando se consagró en florete individual y como parte del grupo que ganó el título de la misma prueba por equipos, complementado por Emilio Echeverry, Juan Di Doménico y Hernando Torres Quintero. González venció en los 100 y en los 400 metros estilo libre, para reafirmar su ya larga y fructífera trayectoria en las piletas internacionales. La natación se consagró como el deporte de mejores resultados, con cinco títulos, porque, además de González se consagraron campeones: Libia Yusti, en los 100 metros libres; Christa Roos, en los 200 metros estilo pecho, y Gilberto Martínez, en los 1.500 metros libres. En atletismo, ganaron oro el reciente campeón panamericano Jaime Aparicio en los 400 metros con vallas, con nueva marca bolivariana, de 55.4, y el fondista cundinamarqués Gustavo Ramírez, ganador de la media maratón. En ajedrez se consagró campeón el primer tablero nacional, Luis Augusto Sánchez, en la modalidad individual. En billar obtuvo el oro el delegado y deportista Mario Críales, en la partida de cuadro 47/2, a 300 carambolas. En ciclismo, el cundinamarqués Efraín Forero Triviño, ganador once meses antes de la Primera Vuelta a Colombia ganó la prueba de gran fondo en carretera, al vencer en el embalaje al peruano César Rodríguez. Finalmente, el equipo de fútbol se consagró campeón, luego de aventajar a Perú, 1-0, el 6 de diciembre; caer ante Panamá, 2-1, el 9 de diciembre; superar a Ecuador, 2-1, el 13 de diciembre, y superar en el cierre a Venezuela, 2-1, el 16 de diciembre.
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
MEDALLISTAS DE COLOMBIA EN LOS III JUEGOS BOLIVARIANOS Del 5 al 21 de diciembre de 1951 Caracas, Venezuela
MEDALLAS DE ORO
AJEDREZ -Luis Augusto Sánchez, individual ATLETISMO VARONES -Gustavo Ramírez, media maratón, 1.13.17 -Jaime Aparicio, 400 metros vallas, 55.4 BILLAR -Mario Críales, partida de cuadro 47/2 a 300 carambolas CICLISMO -Efraín forero, carrera de fondo 150 Km, 4.18.42 ESGRIMA -Gabriel Blando Sánchez, florete individual -Emilio Echeverri de la Roche, Gabriel Blando Sánchez, Juan di Doménico y Hernando Torres, florete por equipos FÚTBOL -Faustino Abadía, Horacio Ardila, Marino Lozano, Eddie Apolinar, Jorge H. Villa, Miguel A. Piedrahita, Jesús Cardozo, Carlos A. Jiménez, Guillemo Maya, Octavio Ortiz, Giomar Rojas, Jorge Urmendiz, Carlos Manzano, Carlos Díaz y Agobaro Echeverri NATACIÓN VARONES -Luis Tiburón González, 100 metros libres, 1.01.8 -Luis Tiburón González, 400 metros libres, 4.59. 6 -Gilberto Martínez, 1.500 metros libres, 20.50.3 DAMAS -Libia Yusti, 100 metros libres, 1.21.5 -Christa Roos, 200 metros pecho, 3.28.3
MEDALLAS DE PLATA
AJEDREZ -Miguel Cuéllar Gacharná, Boris de Greiff, Luis Augusto Sánchez, Carlos S. Rivera, Alfredo Cuéllar y Alfonso Aponte (sup.), Equipos, 11.5 puntos ATLETISMO VARONES -Jaime Aparicio, 200 metros planos, 22.2 -Libardo Mora, 800 metros, 1.59.6 -Libardo Mora, 1.500 metros, 4.05.4 -Germán Lozano, media maratón, 1.13.50 -Vicente Lagoyette, Lanzamiento Martillo, 41.67 BEISBOL -Guillermo Muñoz Charry, Eduardo Cañate Enrique Romerín, Luis Carlos Arrieta, Aníbal A. Casanova, Fernando A. Montalvo, José Meléndez, Antonio L. Ojeda, Antonio J. Anaya Sanjuán, Severo Ballesteros, José D. Baldiris, Pedro Ortiz, Julio de la Vega, Enrique Castillo, Humberto Román Torres, Jose Ángel Arellano, Celedonio Navarro, Carlos Periñán, Gilberto Figueroa. Manager : Nicasio Flórez. Asistente: Pablo Arrieta. BILLAR -Alfonso Santamaría, partida libre 500 carambolas
CICLISMO -Efraín Forero, Oscar Salinas y Carlos Orejuela, carrera de fondo 150 Kilómetros, equipos, 13.22.38 ECUESTRE -Álvaro Quijano, premio de naciones, 16 faltas ESGRIMA -Emilio Echeverri de la Roche, Hernando Torres Quintero, Gabriel Blando Sánchez y Juan di Doménico, espada por equipos NATACIÓN VARONES -Gilberto Martínez, 400 metros libres, 5.09.2 -Guillermo Bonilla, Alfredo Cajiao, Gilberto Martínez y Luis E. González, 800 metros relevo (4x200), 9.44.6 TIRO -Ricardo Charry, Luis A. Hernández, Saúl Navarrete, Servando Castillo y Arturo Gonzáles, Tiro con fusil de guerra a 300 M. sobre blanco de 10 zonas por equipos, 2.167 puntos
MEDALLAS DE BRONCE
ATLETISMO VARONES - Germán Lozano, 5.000 metros, 16.18.4 - Gustavo Ramírez, 10.000 metros, 34.18.4 - Carlos Ávila, 110 metros vallas, 15.5 - Jaime Aparicio, Aristipo Lerma, Leopoldo Cañas y Alfaro Parra, Relevo 4x100 metros, 43 - Jaime Aparicio, Aristipo Lerma, Libardo Mora y Euclides Melo, Relevo 4 x 400 metros, 3.24.8 - Alfaro Parra, Salto Largo, 6.79 BILLAR -Alfonso González, Partida 3 bandas 50 Carambolas CICLISMO - Rodolfo Umaña, 1.000 metros scratch, 12.8 - Rodolfo Umaña, Oscar Salinas, Ulises Rodríguez, Antonio Caro, 4.000 persecución por equipos, 5.22.5 - Pablo Pasmín, 1.000 M. Contrarreloj, 1.16 ECUESTRE - Quijano, Velásquez y Aragón, Premio de Naciones Equipos, 164 faltas ESGRIMA -Emilio Echeverri de la Roche, Espada individual NATACIÓN DAMAS - Libia Yusti, 400 metros libres, 6.51.9 TENIS - Jorge Combariza y Darío Behar, Dobles hombres TIRO - Fernando Piza, Carabina tres posiciones, 1.078 puntos - Enrique Hanaberg, Velocidad sobre siluetas, 537 puntos
69
Posiciones finales No. País 1. Perú 40 39 25 2. Venezuela 33 31 31 3. Panamá 18 7 12 4. Colombia 13 14 16 5. Ecuador 3 7 6 6. Bolivia 0 3 4
70
El colombiano Gustavo Ramírez cruza la meta como campeón de la maratón de los Terceros Juegos Bolivarianos, en 1951, en Caracas, Venezuela.
Total 104 95 37 43 16 7
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
Capítulo 17
Frustración, por la no asistencia a los Juegos Olímpicos de 1952 Aparicio, a la espera de su última oportunidad
Enrique Gómez Hurtado, el joven abogado bogotano, hijo del presidente de la República, Laureano Gómez, máxima cabeza del Comité Olímpico Colombiano, entre 1952 y 1953.
En 1952, Colombia era víctima de la violencia partidista entre liberales y conservadores, que había comenzado el 9 de abril de 1948, tras el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán. En la presidencia de la República se encontraba el conservador Roberto Urdaneta Arbeláez, primer designado, quien había remplazado al presidente titular, su copartidario Laureano Gómez, quien se separó del cargo el 5 de noviembre de 1951, por enfermedad. La violencia se había apoderado de muchas regiones del país y crecía de manera alarmante. Aunque en ese ambiente era imposible hablar de deporte, se hacía necesario definir la presencia de equipos deportivos a los torneos internacionales, en especial, a los Juegos Olímpicos programados en 1952, en Helsinki, Finlandia.
Hijo del Presidente, al frente del COC Ese año se realizó la asamblea electiva del Comité Olímpico Colombiano, que debería definir la presencia del país en los Juegos Olímpicos de Helsinki, y conseguir los recursos necesarios para dicho viaje. Entre los delegados presentes en el Ministerio de Educación Nacional se encontraba Enrique Gómez Hurtado, periodista y abogado de 26 años, Jefe de Redacción del diario El Siglo -la contraparte conservadora de los periódicos liberales El Tiempo y El Espectador-, quien era hijo del presidente de la República, Laureano Gómez, en ese momento ausente de su cargo. Una vez celebrada la asamblea, Gómez Hurtado fue propuesto y escogido como nuevo presidente del COC. “Fui elegido, aunque el mundo deportivo
no era mi mundo, porque se consideró que tenía una posición neutral para el manejo del poco deporte que existía en Colombia y que, además, podía darle orden a una entidad dispersa y con muy pocas funciones”2, recuerda Gómez Hurtado. A pesar de las influencias del presidente del COC, no fue posible conseguir los dineros y se canceló la presencia colombiana en los Juegos Olímpicos de Helsinki, en 1952. Este hecho creó una frustración en la gente del deporte, en especial por las ilusiones que despertaba Jaime Aparicio, quien cuatro años después, con 30 de edad, con seguridad no daría los resultados esperados en unos Juegos Olímpicos.
Golpe militar saca a Gómez Hurtado Dos meses más tarde, menos de un año después de haber asumido el cargo y cuando aún no
71
Uno de los primeros grupos de patinadores que jugaron hockey en el Parque España de Bogotá, en 1953, luego de ser desalojados de San Diego. Aparecen entre otros, de izquierda a derecha: Jaime de los Ríos, José Gómez, Hugo Urdaneta, José González, Hernando Medina, El Mono Fernando Campuzano y Álvaro Medina.
había tomado el suficiente impulso ni se había recuperado del fracaso de la no asistencia a los Juegos Olímpicos de 1952 se produjo un hecho que sacó a Enrique Gómez Hurtado de la presidencia del COC y del país. El 13 de junio de 1953, su padre, Laureano Gómez regresó a Colombia con la intención de asumir el cargo de Presidente de la República, que había dejado de manera interina, por enfermedad. Ese día, Laureano Gómez llegó al Palacio de la Carrera, en Bogotá, sede del gobierno nacional, y le notificó de manera verbal al presidente interino, Roberto Urdaneta Arbeláez, que a partir de ese momento volvía a ser el primer mandatario. Al poco rato partió rumbo a su residencia, en el norte de Bogotá. Al final de la tarde el teniente coronel Gustavo Rojas Pinilla dio un golpe de Estado y asumió la Presidencia de la República. Lo primero que hizo el presidente de facto fue notificarle en su casa a Gómez la decisión e invitarlo a abandonar de inmediato el país. A los pocos días, la familia Gómez Hurtado, con el presidente del Comité Olímpico Colombiano a bordo, partió rumbo a España, y recibió asilo político. Al frente del COC quedó el vicepresidente, el abogado Carlos Castillo de la Parra, quien se desempeñaría hasta enero de 1954.
Campaña para “no faltar nunca a los Olímpicos”
72
Casi de manera paralela a ese proceso ocurrió un hecho que conduciría, cuatro años después, a alcanzar el objetivo de lograr la presencia colombiana en unos Juegos Olímpicos. El periodista Mike Forero Nougués trabajaba para la Radio Nacional y fue contactado por el jo-
ven periodista Guillermo Cano Isaza, quien lo llevó a El Espectador. Una vez se canceló la participación, Forero Nougués inició una campaña que sería definitiva para el futuro de Colombia en los Juegos Olímpicos. “Me parecía increíble que nuestro país, después de más de 50 años de actividad deportiva, 14 años de existencia del Comité Olímpico Colombiano y, sobre todo, de tener deportistas de mucha categoría, como Jaime Aparicio, Tiburón González y Ramón Hoyos, no pudiera estar presente en el máximo certamen del mundo. Bajo la consigna de ‘No faltar nunca más a unos Juegos Olímpicos’ iniciamos en El Espectador una campaña para que el país asistiera a los siguientes, programados en Melbourne, Australia, en 1956, y, de ahí en adelante, a todos los que se realizaran”3. Los Séptimos Juegos Atléticos Nacionales se celebraron en Cali, del 17 de julio al 3 de agosto de 1954 y fueron apoyados por el gobierno de Rojas Pinilla, quien consideró que el deporte podía ayudar a disminuir la violencia que se había tomado, en especial, los campos colombianos. El número de deportistas presentes en el certamen fue inesperado, porque concurrieron 2.935 atletas, frente a mil que habían estado presentes en los anteriores juegos. Esta cifra indica al dimensión del crecimiento del deporte colombiano, por lo menos, en cantidad, en los últimos cuatro años. Jaime Aparicio subió a lo más alto del podio en seis ocasiones; en 100, 200 y 400 metros planos; en 400 con vallas, y en el relevo corto. El atletismo de los Séptimos Juegos Nacionales, de Cali registró en el balance un dominio abrumador de los vallecaucanos, que en varones sólo perdieron cuatro competencias, lanzamiento de jabalina, damas; 100 vallas, varones; lanzamiento de disco, varones, y pentatlón.
La dictadura llega al COC Ese mismo año de 1954, cuando aún la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla contaba con popularidad entre los colombianos, se realizó la asamblea para nombrar el sucesor de Castillo de la Parra. La influencia del gobierno se hizo evidente y en el alto cargo fue elegido el general del Ejército Guillermo Padilla Manrique, quien acompañó la campaña para volver a los Juegos Olímpicos, como máxima cabeza del deporte colombiano, y creo un buen ambiente en el gobierno.
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
Capítulo 18
El ciclismo se consagra en los Séptimos Juegos Centroamericanos y del Caribe El buen momento de Colombia Colombia fue revelación en los séptimos Juegos Centroamericanos y del Caribe, que se realizaron finalmente en Ciudad de México, del 5 al 20 de marzo de 1954, ante renuncia de la sede original, Ciudad de Panamá. Los colombianos ganaron ocho medallas de oro, seis de plata y ocho de bronce, resultado que le permitió al país terminar en la cuarta posición general, la mejor hasta entonces y una de las más destacadas en su historia. El certamen contó con la presencia de sólo una docena de países: Antillas Holandesas (Curazao), Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá y Puerto Rico. Regresan República Dominicana y Venezuela, mientras que respecto al anterior torneo se ausentan Costa Rica, Honduras y Trinidad-Tobago. La delegación colombiana aportó 114 de los 1.321 atletas (163 mujeres) que asistieron. Los criollos tomaron parte en diez deportes: atletismo (ambas ramas) con 22 competidores; baloncesto masculino, con 13; ciclismo, con diez; ecuestres, con siete; esgrima con nueve; fútbol, con 18; golf (masculino y femenino), con siete; natación (hombres y mujeres), con ocho; tenis (varones y damas), con seis, y tiro, con 14. Los otros deportes disputados en los juegos fueron béisbol, boxeo, gimnasia, levantamiento de pesas, lucha, natación en clavados y en polo acuático y voleibol.
Petróleo Echeverry, la figura colombiana Ocho medallas de oro, seis de plata y nueve de bronce obtuvieron los deportistas colombianos. La mitad de los logros dorados fueron alcanza-
dos por los ciclistas, de quienes se tenían buenas referencias, porque la Vuelta a Colombia ya trascendía internacionalmente. La figura colombiana fue el paisa Octavio Petróleo Echeverri, quien en el Velódromo Plutarco Elías obtuvo la medalla de oro en el kilómetro contrarreloj, prueba en la que cronometró 1.10.09, registro que de inmediato se convirtió en el mejor del área centroamericana (la anterior estaba en poder del cubano Reinaldo Paseiro, con 1.14.08). También estuvo por debajo de las marcas panamericana, homologada al argentino Clodomiro Cortini, con 1.12.03, y olímpica, en poder del australiano Russell Mockridge, con 1.11.01. Octavio Echeverry, además, contribuyó a la obtención de otra medalla de oro, la de los 4.000 metros persecución, con Olarte, Héctor Monsalve y Óscar Salinas. Las otras dos medallas de oro del ciclismo fueron logradas por Rodolfo Umaña, en el kilómetro scratch, con 12.03, y el conjunto de ruta Gran Fondo en Carretera, conformado por Ramón Hoyos, Héctor Meza, Justo Londoño y Efraín Forero.
Aparicio: brillante El vallista Jaime Aparicio fue otra de las figuras doradas de Colombia en estos juegos. El japonesito, como se le llamaba, intervino en 100 y 200 metros planos, en el relevo largo 4x400 y en los 400 metros con vallas. En esta prueba fue brillante, porque retuvo su título en el torneo, con 53.3, y superó sus marcas para las áreas centroamericana (tenía 55.9, logrado en Ciudad de Guatemala, en 1950); bolivariana (55.3, en Caracas 1951), y panamericana (53,4, fijado en los Primeros Juegos, en Buenos Aires, en 1961).
73
Partida de la media maratón de los Séptimos Juegos Centroamericanos y del Caribe, en Ciudad de México. Marcado con el número 9, el colombiano Gustavo Ramírez, quien terminó segundo.
74
El corredor vallecaucano complementó su gran desempeño con la presea de plata en los 200 metros planos, con un tiempo de 21,6. Perdió nada menos que con el jamaiquino Leslie Laing (21.2), quien había sido quinto en la misma distancia y medallista de oro con su país en el relevo largo, en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952.
La sorpresa del nadador Martínez La medalla dorada nacional aportada por la natación fue una total sorpresa, porque pocos apostaban en los 1.500 metros libres de la natación por el estudiante de último año de medicina de Bogotá, Gilberto Martínez.
El super favorito para dominar en la carrera era el medallista de plata en los Primeros Juegos Panamericanos de Buenos Aires 1951, el mexicano Tonatiuh Gutiérrez. Sin embargo Martínez lo venció, con 20.16.03, en tanto que el azteca lo escoltó con un decepcionante 20.43.09 para él. El podio lo cerró Julio Gutiérrez, de El Salvador, con 21.02.06. La séptima medalla de oro de Colombia fue lograda por el esgrimista santandereano, Gabriel Blando, quien se proclamó campeón de florete individual, luego de seis victorias y dos derrotas. Finalmente cerraron la cosecha dorada los tiradores José Joaquín Matallana, Luis Alfonso Díaz, Felipe Saúl Becerra, Arturo González y Ricardo Charry, quienes se proclamaron ganadores de la prueba de fusil militar de alto poder, por equipos.
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
MEDALLISTAS COLOMBIANOS EN LOS VII JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE Del 5 al 20 de marzo de 1954 Ciudad de México, México
MEDALLAS DE ORO
ATLETISMO -Jaime Aparicio, 400 metros con vallas, 53.3 CICLISMO -Rodolfo Umaña, 1.000 metros scratch, 12.0. -Octavio Echevery, 1.000 metros contrarreloj, 1.10.9. -Octavio Echeverry, Héctor Monsalve, Oscar Uluardi y Oscar Salinas, 4.000 metros persecución, 5.00.1. -Héctor Meza, Justo Londoño, Efraín Forero y Ramón Hoyos, ruta por equipos, 13.02.13.8. ESGRIMA -Gabriel Blando, florete individual. NATACIÓN -Gilberto Martínez, 1.500 metros libres, 20.16.03. TIRO -José Joaquín Matallana, Luis Alfonso Díaz, Felipe Saúl Becerra, Arturo González y Ricardo Charry, fusil de guerra tres posiciones, equipos.
MEDALLAS DE PLATA
ATLETISMO -Jaime Aparicio, 200 metros planos, 21.6. -Gustavo Ramírez, media maratón, 1.18.59.
ECUESTRES -Jesús Velásquez, Pedro Nel Vidal, Jorge Sarmiento y Roberto Perea, Concurso completo de equitación equipos, 1145.5 puntos. NATACIÓN -Jaime Rodríguez, Néstor Ordóñez, Sergio Martínez y Gilberto Martínez, relevo 4 x 200 metros, 9.45.1. TIRO -José Joaquín Matallana, Tiro con carabina tres posiciones.
MEDALLAS DE BRONCE
ATLETISMO -Enrique Lagoyette, lanzamiento de martillo, 45.19. CICLISMO -Héctor Mesa, prueba de ruta, 4.20.44.5. ESGRIMA -Gabriel Blando, Hernán Tavera, Emiliano Camargo y Emilio Echeverri, espada por equipos. FÚTBOL -Selección nacional. TENIS -Darío Behar y Harry Faccini, dobles. TIRO -José María Valserra, Fusil de guerra tres posiciones, 1.088 puntos. -Hernando Medina, pruebas combinadas.
Posiciones finales No. País 1 México 47 42 36 2 Cuba 29 19 20 3 Venezuela 14 18 21 4 Colombia 8 6 7 5 Panamá 7 7 8 6 Puerto Rico 6 9 9 7 Jamaica (JAM) 5 10 4 8 Guatemala 3 8 11 9 El Salvador 2 1 2 10 Antillas Neerlandesas 1 1 0 11 República Dominicana 0 1 1
Total 125 68 53 23 22 24 19 22 5 2 2
75
Capítulo 19
Ramón Hoyos, bicampeón de ciclismo en los II Juegos Panamericanos Colombia confirma a última hora Definitivamente se había cumplido la expectativa que habían generado los Juegos Panamericanos, pues México se dispuso de gran manera para albergar la segunda edición en 1955. La cifra de participantes subió en número de atletas a 2.583 y de naciones, a 22, entre las cuales sólo a última hora confirmó Colombia. En efecto, el 2 de marzo de 1954, a diez días del inicio, el Comité Olímpico Colombiano anunció que asistiría a los juegos únicamente en tiro, con 21 especialistas y dos dirigentes. Sin embargo, al día siguiente, el COC anuncia que la delegación se amplía a 55, gracias a los frutos que había dejado la reunión del presidente de la entidad, teniente coronel Guillermo Padilla, con el Ministro de Educación, quien aseguró un auxilio de $110.000 pesos. A pesar de la conquista final de dos medallas de oro, Colombia llegó sin títulos al día del cierre del certamen. Las dos últimas opciones las tenían los prestigiosos ciclistas de ruta, entre quienes estaban el triple campeón de la Vuelta a Colombia, el antioqueño Ramón Hoyos Vallejo, y el ganador de la primera, Efraín El Zipa Forero.
Brillante cierre
76
Llegó el 26 de marzo día de la prueba de ruta, Gran Fondo en Carretera, que se realizó ante unas 50.000 personas que se reunieron a lo largo del circuito de 6.250 metros de extensión, en torno a la Ciudad Universitaria. Colombia presentó su cuarteta, conformada por Forero, Hoyos, Justo Pintado Londoño y Benjamín Jiménez. En la decimosegunda vuelta (de las 26 en total) los colombianos Hoyos y Jiménez se fugaron y al
término de ese giro habían conseguido medio minuto de ventaja sobre el pelotón. En la vuelta 16, la diferencia había crecido hasta tres minutos y 22 segundos, y en la decimoséptima, a 3.38, la máxima diferencia. En el giro 19 empezó el descuento, que sólo llegó hasta los dos minutos, por lo tanto los dos colombianos definieron el título, pero no en el embalaje, porque Hoyos dejó a Jiménez, para entrar solitario, con más de treinta segundos de ventaja, al cabo de los 177 kilómetros. El delirio fue total por el uno-dos de Colombia, faena que se complementó con el décimo puesto de Forero, que permitió obtener también el oro por equipos. Con esta doble titulación, el ciclismo fue el mejor deporte de Colombia en los Juegos, porque además de Jiménez, obtuvo medalla de plata Octavio Echeverry, en la prueba del kilómetro contrarreloj.
Desplazado el campeón Aparicio A México llegó un Jaime Aparicio, de 24 años, más maduro que cuando conquistó el título panamericano cuatro años antes. Por esas razones, era la principal carta colombiana en estos juegos. El corredor vallecaucano avanzó a la final de los 400 metros con vallas sin competir, por ausencia de participantes en las series eliminatorias. Además de Aparicio avanzaron a la instancia definitiva John Culbreath, de Estados Unidos; Amadeo Francis, de Puerto Rico; Miguel Méndez y Óscar Fernández, de México; Juan Leyva, de Venezuela, y Wilson Gómez Carneiro, de Brasil. El gran ‘carrerón’ del colombiano, quien estableció 51.8, fue insuficiente para retener su título panamericano, pues apareció la figura del “gringo” Culbreath (luego medallista de bronce en los Olím-
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS picos de Melbourne 1956) quien con 51.5 no sólo lo despojó del primer lugar, sino de la marca americana. Aparicio terminó segundo, mientras que el podio lo cerró el brasileño Gómez Carneiro.
El bronce de Gilberto Martínez Después del suceso que el nadador Gilberto Martínez había generado en los Centroamericanos y del Caribe 1954, en la prueba de los 1.500 metros libres, se esperaba que ahora en el plano continental también figurara, y lo hizo. Primero superó con solvencia las series eliminatorias. En la semifinal causó sensación al derrotar nada menos que al campeón olímpico en Londres 1948, James McLane, de Estados Unidos. Sin embargo, la realidad era otra, porque el corredor norteamericano no se exigió en esta fase, hecho que se demostró con la inmensa ventaja obtenida en la final. McLane ganó el oro con un registro de 20.00.4 y fue seguido por el argentino Oscar Cramer, a nueve segundos, y el colombiano Gilberto Martínez, bronce, 37 segundos después. Estados Unidos fue aplastante en el medallero al conseguir 81 títulos, resultado de haber concurrido a México con lo más selecto de su repertorio, para prepararse rumbo a los Juegos Olímpicos Mel-
Ramón Hoyos Vallejo, ciclista antioqueño ganador de dos medallas de oro, la figura de Colombia en los Segundos Juegos Panamericanos celebrados en México, en 1955.
bourne 1956, en donde se presagiaba una lucha político-deportiva con la Unión Soviética, en la famosa época de la “Guerra Fría”, que siguió a la Segunda Guerra Mundial.
MEDALLISTAS COLOMBIANOS EN LOS II JUEGOS PANAMERICANOS Del 12 al 26 de marzo de 1955 Ciudad de Méxixo, México
MEDALLAS DE ORO
CICLISMO Ramón Hoyos, ruta individual (175 Km.), 4.33.01 - Efraín Forero, Justo Londoño, Ramón Hoyos y Benjamín Jiménez, ruta equipos (175 Km.), 13.41.37
MEDALLAS DE PLATA
ATLETISMO -Jaime Aparicio, 400 m con obstáculos, 51.8 CICLISMO -Octavio Echeverry, 1 K C/Reloj, 1.10.5 -Benjamín Jiménez, Ruta Individual (175 km.), 4.33.33
MEDALLAS DE BRONCE
NATACION -Gilberto Martínez, 1.500 M, 20.37.2
Posiciones finales Pos. País 1. Estados Unidos 81 58 38 2. Argentina 27 31 15 3. México 17 11 30 4. Chile 4 7 13 5. Canadá 4 4 3 6. Venezuela 2 5 11 7. Brasil 2 3 12 8. Colombia 2 3 1 9. Cuba 1 6 6 10. Panamá 1 1 0 11. Guatemala 1 0 1 República Dominicana 1 0 1 13. Uruguay 0 6 3
Total 177 73 58 24 11 18 17 6 13 2 2 2 9
14. 15. 16. 17.
4 3 4 2
Puerto Rico Jamaica Antillas Neerlandesas Trinidad y Tobago
0 0 0 0
2 2 1 1
2 1 3 1
77
Capítulo 20
Este es el avión HK-136, de la empresa Avianca, que llevó la delegación colombiana a los Juegos Olímpicos de Melbourne, Australia. Hoy, la nave se exhibe en el Parque Jaime Duque, de lapoblación de Briceño, Cundinamarca.
Colombia vuelve a los Juegos Olímpicos, para no faltar nunca más Agitado ambiente político El ambiente nacional que rodeó el viaje de Colombia a Melbourne, Australia, para los Juegos Olímpicos de 1956 era agitado, porque ya existía
una ruptura del general Rojas Pinilla, con los líderes de los partidos tradicionales colombianos, Liberal y Conservador, cuyos dirigentes habían apoyado su nombre, pero ahora querían sacarlo del poder, porque consideraban que su gestión había sido fatal para el país. Por el cierre de El Espectador, Mike Forero Nougués había ingresado a la Cadena Caracol, desde la cual comenzó la campaña para que el país volviera a los Juegos Olímpicos, respaldado por Carlos Pinzón. En 1954, los dos diarios nacionales clausurados por Rojas Pinilla se reabrieron con otros nombres. Forero Nougués regresó a El Espectador -es decir, a El Independiente-, y Humberto Jaimes Cañarete, quien dirigía deportes en El Tiempo antes de la clausura, retornó a Intermedio. Los dos serían los únicos periodistas de diarios impresos que viajarían con la delegación a Melbourne, en 1956.
Un viaje de 32 horas El HK-136: héroe nacional
78
Uno de los protagonistas del regreso de Colombia a los Juegos Olímpicos, los de Melbourne, Australia, en 1956, fue el avión de Avianca HK-136, acondicionado especialmente para el viaje. Por el costo de la gasolina, la aeronave permaneció en el aeropuerto de Melbourne durante los 20 días que duraron los juegos. El periodista Mike Forero Nougués, principal promotor del viaje colombiano a esa justa, lo declaró como “Héroe Nacional”5, por haber hecho las dos travesías, de 32 horas cada una, por cielos y mares del Pacífico. Conformaron la tripulación, que también permaneció en suelo australiano durante todos lo juegos, los capitanes Baronio Cuéllar, comandante de la nave, y Antonio J. Uribe, segundo Comandante; los capitanes Horacio Luna, primer oficial, y Oswaldo Chapman, segundo Oficial; el navegante Warren Marts; el capitán Daza, y los carabineros Jean Pierre Docenti y Guillermo Torres. Esta sería una de las últimas faenas de la aeronave, que años antes había inaugurado los vuelos nacionales a Estados Unidos y a Europa.
La delegación nacional fue dotada por el gobierno de dos uniformes, uno de competencia y otro de gala, para los desfiles y diferentes actos sociales programados. El viaje del equipo nacional duró 32 horas a bordo del avión HK-136 de la empresa Avianca, que había sido reformado en sus tanques de gasolina, para lograr que el combustible alcanzara. Sin embargo, la aeronave hizo paradas en varias islas del Pacífico, para ser sometido a revisiones. “Como se trataba de un avión comercial de pasajeros, utilizado para rutas cortas, sus sillas eran tan incómodas, que los deportistas se peleaban el suelo para tirarse en él a dormir”4, recuerda Mike Forero. El avión partió el 18 de noviembre a las 4:00 de
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS la tarde, del aeropuerto de Techo,de Bogotá. La primera parada fue en Barranquilla. De allí el avión salió con destino a Brownsville, Estados Unidos. Luego atravesó California para llegar a San Francisco, en donde se le hizo la primera revisión y se llenó de combustible. Abandonó la plataforma continental y después de 12 horas aterrizó en Hawai, para un nuevo chequeo. El siguiente destino fue la isla Nandy Cantón, en donde paró exclusivamente para otra revisión. De ahí se dirigió a las Islas Fiyi. Posteriormente pasó por encima de Sydney, la capital de Australia, y tras dos horas más de vuelo aterrizó en su destino, Melbourne.
en skeet y las competencias eran en fosa olímpica, lo que descartó de entrada a Carlos Olano Cruz y a Juan Millón, y redujo el grupo a tres participantes. En el platillo (pichón) William Peters fue vigésimo segundo, con 53 puntos, frente a 195 del campeón Galliano Rossini. A su vez, Enrique Hannaberg, tras catorce pruebas de pistola y 32 de siluetas se ubicó como el mejor latino, con 533 puntos. De otra parte, en 50 metros carabina tres posiciones, el Coronel Guillermo Padilla (presidente del COC) se encasilló cuadragésimo cuarto, con 983 puntos, contra 1.172 del ganador, Anatoli Bogdanov, de la Unión Soviética.
La delegación colombiana
Fuera Aparicio, nadadores y pesistas
Esta fue la delegación colombiana que reinició las participaciones en Juegos Olímpicos: Atletismo: Rubén Guevara, Guillermo Zapata, Alfonso Muñoz, Carlos Sierra. Esgrima: Emiliano Camargo, Gabriel Blando, Emilio Echeverri, Alfredo Yanguas, José del Carmen Gómez y Pablo Uribe. Ciclismo: Ramón Hoyos, Jorge Luque, Pablo Hurtado, Jaime Villegas, Honorio Rúa, Leonel Ángel Mejía, Héctor Monsalve, Octavio Echeverri, Diego Calero, Mario Vanegas y Roberto Buitrago. Levantamiento de Pesas: Carlos Caballero y Ney López. Natación: Gilberto Martínez, Sergio Martínez y Álvaro Gómez. Tiro: Juan Millón, William Peters, Carlos Olano Cruz, Enrique Hannaberg y Guillermo Padilla, el presidente del COC.
En natación, Sergio Martínez quedó eliminado en la primera serie de los 100 metros libres, al hacer el quinto tiempo (1.00.02). También su hermano Gilberto, en los 400 metros libres, al quedar séptimo, con 4.54.4. Para completar la jornada, Álvaro Gómez fue eliminado por utilizar el estilo de nado incorrecto, en los 200 metros pecho. Algo similar ocurrió en la halterofilia con uno de los integrantes, el vallecaucano Ney López, quien fue eliminado por errores técnicos en los tres intentos, en la división de las 131 libras. En cuanto a Carlos Caballero, en la misma categoría, se lesionó sin terminar su participación. Quedaban atletas y ciclistas. De los primeros, el único referenciado era Jaime Aparicio, porque había estado presente en Londres 1948. En los 400 metros con vallas hubo 28 inscritos, repartidos en seis series, y a él le correspondió la tercera. El co-
Yolanda Pulecio, reina del Deporte en 1956, quien viajó a Melbourne y causó una especial impresión por su belleza y elegancia.
Descalificaciones y lamentables errores Los esgrimistas fueron los primeros colombianos en salir a la escena olímpica. El 23 de noviembre, en la mañana, Gabriel Blando, Emilio Echeverri y Pablo Uribe, sembrados en el grupo B, perdieron en florete ante Inglaterra, y en la tarde, frente a Italia, y quedaron descalificados. Luego, en espada, en el Grupo C, no obstante dos victorias obtenidas por Emilio Echeverry y Emiliano Camargo, el equipo, complementado por Alfredo Yanguas y Pablo Uribe perdió, 14-2 ante Hungría y quedó por fuera. Finalmente, en sable, el conjunto, que debía competir con Estados Unidos y Hungría, no participó. En tiro, los selectivos en el país se habían hecho
Una hermosa mujer, con tacones altos… Con la delegación colombiana que participó en los Juegos Olímpicos de Melbourne, Australia, viajó la Reina del Deporte, Yolanda Pulecio, quien sirvió de compañía a los deportistas y causó especial impresión en Australia, por su belleza, cultura y elegancia. La reina del deporte colombiano desfiló al frente de la delegación y generó un concepto de un comentarista de radio, que impactó en la delegación colombiana: “Es la primera vez en el mundo que vemos a una mujer desfilar en una pista de atletismo, con tacones altos y, aún así, sin perder su natural elegancia”. Al año siguiente, Yolanda Pulecio, llamada también Mamá Yolanda por su apoyo a campañas a favor de los gamines, contrajo matrimonio con Gabriel Betancourt Mejía, Ministro de Educación durante el gobierno del general Rojas Pinilla. De esa unión nacieron dos hijas: Astrid e Ingrid Betancurt, famosa años después por haber sido candidata a la presidencia de la República y haber sufrido un largo secuestro de las Farc.
79
“Llame a ver si aplazan esos juegos” En 1956, el multicampeón Jaime Aparicio fue nombrado Secretario de Obras Públicas de Cali. Cuando fue seleccionado para el campeonato suramericano de atletismo, de ese año, en Santiago de Chile, habló con su jefe, el alcalde de Cali para pedirle el permiso respectivo. “El alcalde me contestó -recuerda Aparicio- que no me daba el permiso, y me dijo “Llame a ver si aplazan esos juegos”, una propuesta estúpida. Por eso renuncié al cargo y me fui para tierras australes a competir y gané dos medallas de oro (400 metros vallas y 400 metros lisos) y una de plata (200 metros lisos) y además obtuve la clasificación a los Juegos Olímpicos de Melbourne 56, comentó Aparicio. Agrega Aparicio que a dicho Mandatario “De cuyo nombre no quiero acordarme”, no le importaba para nada el deporte y que por eso mientras él estuvo en ese cargo, le tocaba volarse de las juntas de gobierno para irse a entrenar de 6:00 PM. a 8:00 PM. al Estadio Pascual Guerrero, hecho que molestaba mucho a su jefe.
El atleta Rubén Guevara, hoy, con una bolsa de pasto, que arrancó del estadio de Melbourne, sede de los Juegos Olímpicos de 1956.
80
mo (sexto) en la serie, que ganó el estadounidense Jack Davis, con 14 segundos. El 26 de noviembre, Colombia fue último en el relevo de 4x400, con una desventaja de 17 segundos. En esta prueba, el atleta vallecaucano Carlos Sierra fue acusado de haber callado una lesión, para asistir a los juegos, hecho que se reflejó en su mala presentación en esa prueba.
Las expectativas de los ciclistas Los ciclistas también tenían cierto reconocimiento, en especial por sus recientes actuaciones en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, de 1954 y en los Panamericanos de México, en 1955. Sin embargo no lograron buenos resultados. En la pista, Leonel Ángel Mejía perdió sus enfrentamientos con Evrad Godefroid, de Bélgica; Van Phuoc Lee de Vietnam, y Richard Ploog, de Australia, tercero en la final, en los 1.000 metros sprint. Entre tanto, en el kilómetro contra reloj -velocidad pura- Octavio Echeverri fue decimoquinto. En su participación fue derrotado por el italiano Leandro Faggin, finalmente ganador de la medalla de oro. En la persecución por equipos se presentaron ocho países. En la ronda inicial, el rival colombiano era Pakistán, país que no se presentó. Aun así, Colombia, con Ramón Hoyos, Octavio Echeverri, Honorio Rúa y Héctor Monsalve debía hacer un tiempo para avanzar de serie, pero el guarismo de 5.09.02 fue el más pobre de todos, por lo que la cuarteta quedó eliminada.
Buen cierre de Ramón Hoyos
lombiano fue una exhalación en la partida, por lo que comandó el grupo hasta los 150 metros, pero tras un codo a codo en los últimos 15 metros cedió su opción y quedó tercero y eliminado, porque únicamente había cupo para dos. El 28 de noviembre, Jaime Aparicio intervino en los 400 metros lisos y terminó segundo en su serie, pero como había 43 participantes, sólo lograba la clasificación a la siguiente ronda el primero. Rubén Guevara, inscrito en esa prueba, no participó, por enfermedad. En los 110 metros con vallas, Guillermo Zapata quedó al margen en la primera vuelta al llegar últi-
Restaba la prueba de ruta de Gran Fondo en Carretera, a la cual asistieron Rúa, Hoyos, Jaime Villegas, Jorge Luque y Pablo Hurtado. Ramón Hoyos se destacó porque estuvo involucrado, en las posiciones de honor, pero en los metros definitivos fue desplazado. Terminó en el puesto 13 y fue el segundo mejor latinoamericano, después del mexicano Magdaleno Cano, noveno, en la prueba ganada por el italiano Ercole Baldini, último campeón mundial de ruta. Los demás colombianos finalizaron en puestos posteriores, menos Jorge Luque, que se retiró por una caída. Terminaron los Juegos Olímpicos con triunfo de la Unión Soviética con 37 finales ganadas, cinco más que Estados Unidos.
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
Capítulo 21
Fin de la dictadura, también para el COC Cae el general Rojas Pinilla El año de 1957 fue definitivo para Colombia y para el COC. Por acuerdo entre los dirigentes de los partidos tradicionales, Liberal y Conservador, el 10 de mayo fue derrocado el general Gustavo Rojas Pinilla, y sustituido por una junta de gobierno conformada por los generales del Ejército Gabriel París, Rafael Navas, Luis E. Ordóñez, de la policía Deogracias Fonseca, y de la Armada, contraalmirante Rubén Piedrahita. Este grupo de militares tenía como tarea preparar el terreno para el regreso a la democracia, bajo una alianza denominada Frente Nacional, que establecía que a partir de 1958, el gobierno sería ejercido cada cuatro años por un representante de cada partido político, Liberal y Conservador, definido en elecciones democráticas. La etapa de transición política que se había iniciado en el gobierno nacional para preparar el terreno para el regreso de la democracia se trasladó al Comité Olímpico Colombiano, es decir, a la entidad llegaron la independencia y la democracia. El nuevo ministro de Educación Nacional apoyó la constitución de un comité ejecutivo también de transición, pero con directivos vinculados al deporte y no al gobierno anterior.
Un alemán comanda el COC Sin embargo, quienes ocupaban los cargos en el COC, por designaciones de la dictadura, se resistían a abandonarlos. Por eso, la asamblea electiva, realizada en agosto de 1957, en la sede del COC de la Avenida Jiménez con carrera 5ª fue “agitada”, según cuentan testigos, como el ingeniero Santiago Albornoz, delegado de la Asociación de Hockey y Patinaje: “La primera determinación que había que tomar era la de la persona indicada para ser el líder de ese
cambio, que debía ser civil, apolítico, no beligerante y de buena imagen. Surgió entonces la idea de nombrar en la presidencia a un dirigente deportivo alemán, Helbert Liebech, quien se había desempeñado como director de Educación Física y era el presidente de la Asociación Colombiana de Atletismo. Su nombre generó confianza y unión entre los delegados y logró conjurar otras candidaturas impulsadas por los anteriores directivos”6. En la primera vicepresidencia fue escogido Manuel López de Mesa, delegado del fútbol, patrocinador del principal equipo de fútbol de la cercana población de Girardot. En la segunda vicepresidente, Alberto Gómez Moreno, profesor de Educación Física y representante del baloncesto colombiano. En la secretaría, los delegados escogieron al esgrimista y delegado de este deporte Emiliano Camargo, con suplencia de Santiago Albornoz, de la Asociación de Hockey y Patinaje. Como tesorero a Manuel Gallo, delegado del golf. En calidad de vocales son escogidos uno de billar y Manuel Gómez Nariño, sobrino de Alberto Nariño Cheyne. En la revisoría fiscal del COC fue designado un periodista de reconocida beligerancia, defensor a ultranza del amateurismo, representante del fútbol: el barranquillero Edgar A. Senior, quien años después emprendería una campaña que terminaría con la descalificación como aficionado, del ciclista colombiano Martín Emilio Cochise Rodríguez, en la antesala de los Juegos Olímpicos de Munich 72.
COTES, Rafael, Bogotá, entrevista y documento personal 1987. GÓMEZ Hurtado, Enrique, entrevista 2011. 3 FORERO NOUGUÉS, Mike, entrevista, 2011. 4 Ídem. 5 FORERO NOUGUÉS, Mike, El Espectador, 12 de julio de 1976. 6 ALBORNOZ, Santiago, entrevista 2011. 1 2
81
82
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
Sexta etapa
Talentos
colombianos, en el firmamento
olímpico 1958-1971
Varios astros colombianos brillaron en los certámenes del ciclo olímpico, en la década del sesenta, del siglo XX. Uno de ellos, el más destacado, fue el ciclista antioqueño Martín Emilio Cochise Rodríguez. Este corredor superó la marca mundial de la hora, en México, y el título de los 4.000 metros persecución, en Varesse, Italia (foto).
83
Capítulo 22
El ciclismo, en la cima de los VIII Juegos Centroamericanos El costo de la independencia en el COC Una vez alcanzada la “independencia” de la dictadura militar de Rojas Pinilla, ya fuera del poder en Colombia, los problemas del Comité Olímpico Colombiano fueron otros, porque se revivió la vieja pugna entre las dirigencias de Bogotá y Barranquilla. Las asociaciones que tenían como sede a la capital del Atlántico, que eran fútbol, lucha, béisbol y tenis, criticaron el estilo de manejo de la entidad y decisiones que, según ellos, afectaban a esos deportes. A mediados de 1958, la fuerte oposición generó un cisma en el COC, porque su junta directiva fue desconocida por dichas asociaciones. Helbert Liebech, su presidente, era conciliador. Entonces propició un acercamiento de tres delegados del grupo rebelde: Alfredo Chivolillo Cuéllar, primo de la primera figura del ajedrez colombiano, Miguel Cuéllar Gacharná; Tomás Emilio Mier, exfutbolista, y Fernando González Pacheco, ya famoso presentador de televisión, delegado del tenis de mesa, con tres del COC: Santiago Albornoz, Manuel López de Mesa y Manuel Gómez Nariño. Durante varias reuniones, en las cuales se trataron diversos temas, que fueron superados se llegó al punto álgido de la discusión: Barranquilla quería ser la sede del Comité Olímpico Colombiano. El año de 1958 terminó con una ruptura casi total, porque Liebech hizo respetar la decisión tomada cuando se creó el COC y se ratificó que la sede fuera la capital del país.
Renuncia Liebech al COC
84
En vista de la inminencia del rompimiento definitivo y la posible aparición de otre ente similar, que debilitara aún más al deporte colombiano, Herbert Liebech convocó en 1958 a una asamblea extraordinaria, para debatir el tema.
La sorpresa para todos fue la renuncia del dirigente alemán a la presidencia, porque consideraba que su salida podría ayudar a la reconciliación. Santiago Albornoz, secretario del COC, cree que Liebech se fue cansado de tanta discusión, por lo general inútil, que no permitía avances en materia directiva. Dice Albornoz: “Liebech era el dirigente que necesitaba el COC en ese momento, en el que el gobierno se había separado del dominio que ejercía desde su creación, es decir, durante los 20 años de existencia, porque conocía el deporte, era capaz, objetivo y quería trabajar. Sin embargo, así son las cosas, y cuando tenemos a la gente adecuada, nos enfrascamos en discusiones intrascendentes o egoístas”1. La asamblea se reunió en Bogotá y escogió como presidente al general Leopoldo Uribe, quien ya había sido presidente del COC. A pesar del cambio de ambiente generado por el comienzo del movimiento político denominado Frente Nacional, en algunos dirigentes quedó la sensación de un retroceso a aquellas épocas de la dictadura.
Patrocinio combinado Los octavos Juegos Centroamericanos y del Caribe estaban previstos en Caracas, del 2 al 18 de diciembre de 1958, pero, por las elecciones presidenciales de ese país fueron aplazados para los días comprendidos entre el 6 y el 20 de enero del 1959. Al igual que en ocasiones recientes, el viaje se definió a última hora, luego de las gestiones del Comité Olímpico Colombiano con el Gobierno Nacional, para que autorizara los recursos, que fueron definidos en $150 mil pesos, que cubrían únicamente los gastos de 58 personas. Las otras 20 debieron viajar por su cuenta, mientras que a cuatro militares, el Ejército Nacional les asignó viáticos de 10 dólares
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS diarios. A su vez, el pesista Ney López vio en peligro su desplazamiento, porque al confirmarse su presencia se supo que la Asociación Colombiana de Halterofilia debía la cuota de 1958 a la Federación Mundial, y si no se ponía al día sería bloqueado. De igual manera, dentro de la delegación nacional iba un niño, el cartagenero Jaime González, el deportista más joven en juegos múltiples en la historia colombiana, quien con 14 años intervino en los 400 y en los 1.500 metros libres de la natación.
Setenta y ocho colombianos en Caracas Este fue el grupo que el sábado 3 de enero de 1959 partió a las 7.30 de la mañana en un avión de la FAC, desde el aeropuerto de Techo, en Bogotá: Presidente de la delegación: Herbert Liebisch; delegado COC: Alberto Gómez Moreno; secretario General: Santiago Albornoz; tesorero General: Manuel Gómez Nariño; médico: Jaime Quintero Esguerra; jefe de Disciplina: Álvaro Sierra Espinel; masajista: Humberto Toledo; periodistas: Ignacio Becerra, Álvaro Leal Gamboa, Humberto Jaimes y Julio Nieto Bernal, y fotógrafo: Gunter Kallurdn. Atletismo: delegado, Guillermo Rodríguez; entrenadores: Sebastián Popovic y Harvey Borrero (militar); atletas: Germán Lozano, Manuel Cabrera, Javier Alarcón, Albano Ariza y Hernando Ruiz. Baloncesto: delegado, Roberto Fernández; entrenador: Alfredo Díaz; jugadores: Antonio Soler Duarte, Roque Peñalosa, Reinel Rojas, Óscar González, Luis Bergonzoli, José Hilario López, Heliodoro Martínez, German Andrade, Edgar Nicholls, Francisco Nemeth, Carlos Díaz y Óscar Díaz. Ciclismo: delegado: Julio Díaz; entrenadores, Julio Arrastía y Miguel García; deportistas: Ramón Hoyos, Mario Papaya Vanegas; Diego Calero, Isaac Sarmiento, Honorio Rúa, Guillermo Campos, Hernán Herrón, Pablo Hurtado y Efraín Forero. Esgrima: delegado, Darío Cuervo Márquez; entrenadores: Carlos Pesthy y Álvaro Morales (militar); deportistas: Gabriel Blando, Emilio Echeverri, Jaime Duque y Augusto Becerra. Levantamiento de Pesas: asesor técnico, José Urrego. Deportista: José Ney López Benálcazar. Natación: delegado: Alexandre Oganessof; entrenador, Cristibal Savinovich; asesor técnico, Enrique García; damas acompañantes, María Luisa Fernández de García y Cecilia Nieto de Gibsone; deportistas: Luis Echavarría, Sergio Martínez, Jorge Salgado, Flor María Gordillo, Karim Gibsone, Elena
de Vengoechea, María Luisa Mirenchu García, Jaime González y Álvaro Gómez. Tiro: delegado: Coronel Guillermo Guzmán; deportistas: José María Vallserra, Hernando Hoyos (militar), Enrique Hanneberg, Otto Londoño, Ernesto de Lima, Enrique Pión Cantillo, Hernán Peña (militar) y Enrique Muñoz Rivas.
Colombia, seis títulos En estos juegos participaron 1.150 atletas (198 mujeres), que disputaron 119 finales, de la cuales México se llevó cerca de la mitad (53), lo que le permitió mantener el dominio regional, aun con más eficiencia que cinco años atrás en casa, cuando obtuvo 47 oros. Venezuela ascendió al segundo puesto, gracias a su condición de anfitrión; le siguieron:
El pesista vallecaucano Ney López avanzó a la siguiente ronda, en los Juegos Olímpicos de Roma, en 1960. Así registró su hazaña, el diario El País, de Cali.
85
Puerto Rico, Panamá y Colombia, que accedió al quinto escalón, en unos juegos que no representaron gran trascendencia, respecto a su esperado progreso deportivo. Colombia ganó seis medallas de oro, diez de plata y 20 de bronce y terminó en la quinta posición. Dos de los títulos fueron obtenidos por el ciclismo, deporte en el cual Colombia perdió la hegemonía ejercida en la justa anterior, en México 1954. El antioqueño Mario Papaya Vanegas era el deportista colombiano de mayores pergaminos, por el octavo lugar obtenido en los Juegos Olímpicos de Melbourne, en 1956. Vanegas, en efecto, respondió a su favoritismo y se consagró campeón de la velocidad pura, en pista, con 11.09.10. El segundo título ciclístico fue obtenido por la cuarteta de gran fondo, conformada por Ramón Hoyos, Efraín Forero, Pablo Hurtado y Honorio Rúa, quien no terminó el recorrido, por fallas mecánicas sucedidas en el kilómetro 80, de los 160 totales.
La fuerza de Ney López Vale destacar la campaña del vallecaucano José Ney López, el único levantador de pesas que llevó Colombia, quien pudo ir a los juegos con cierta comodidad económica, gracias a la colecta que distintas entidades (públicas, privadas y personales) hicieron en Cali. Esta vez no defraudó en su participación y obtuvo la medalla de oro en el peso ligero. Al final, López reconoció que gran parte de ese éxito se lo debió al aprendizaje que había traído de los Juegos Olímpicos Melbourne 1956, en los que fue descalificado por no conocer la técnica durante su ejecución. En las tres especialidades implantó nueva marca y prácticamente en suelo caraqueño se ganó su puesto para su segunda -y última– presencia en unos Olímpicos, los de Roma 1960. Además, quedó en la historia como el primero de este deporte en darle una medalla de oro a Colombia en unos Juegos Centroamericanos y del Caribe.
86
Borrero, relevo vallecaucano de Aparicio En el atletismo era muy evidente el vacío dejado por Jaime Aparicio, quien se había retirado en el Campeonato Suramericano de Mayores, celebrado en Montevideo, en 1958. Por la dependencia que tuvo el atletismo de Aparicio en la década pasada, se consideraba que cualquier resultado sería ganancia, según palabras del delegado, Guillermo Panelita Rodríguez. Sin embargo, otro vallecaucano, Harvey Borrero, dejó atónitos a los presentes al ganar los 1.500 metros, con nueva marca Centroamericana y del Caribe, al establecer 4.04.37, superior al 4.07.8 del trinitario Wilfredo Tull, establecida en los Juegos Barranquilla 1946. Este atleta, además, ganaría la medalla de plata en los 800 metros planos, con un tiempo de 1.58.4.
La exitosa discreción de Hanneberg Otro título obtenido de manera significativa por Colombia fue el del tirador Enrique Hanneberg, en la modalidad de pistola libre, al sumar 536 puntos, uno más que la marca vigente en esa época en las justas, que estaba en poder del venezolano Héctor Lima Polanco, quien lo secundó, con 522. Hanneberg consideró que su victoria la hizo realidad al ser literalmente ignorado por todos sus oponentes, por lo que llegó sin ninguna presión, hasta la última instancia. La esgrima completó la media docena de preseas doradas, gracias al excelente papel del médico Emilio Echeverri, quien encadenó siete triunfos para ser el mejor. Con la espada, Echeverri superó al venezolano Nelson Nieves (6) y al mexicano Antonio Almada (5).
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
MEDALLISTAS DE COLOMBIA EN LOS VIII JUEGOS DEPORTIVOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE Del 6 al 18 de enero de 1959 Caracas, Venezuela
MEDALLAS DE ORO
-Harvey Borrero, 1.500 metros planos, 4.04.37. CICLISMO -Mario Papaya Vanegas, 1.000 metros scratch, 11.09.10. - Pablo Hurtado, Efraín Forero, Ramón Hoyos y Honorio Rúa (retirado), ruta por equipos. -ESGRIMA -Emilio Echeverry, espada individual. PESAS -Ney López, peso ligero, 352.5 kilogramos. TIRO -Enrique Hanneberg, pistola libre, 536 puntos.
MEDALLAS DE PLATA
ATLETISMO -Harvey Borrero, 1.500 metros planos, 4.04.37. CICLISMO -Honorio Rúa, 4.000 metros persecución, 5.13.6. -Honorio Rúa, Isaac Sarmiento, Guillermo Campos y Hernán Herrón, 4.000 metros persecución por equipos, 4.51.6. -Pablo Hurtado, prueba de ruta.
ESGRIMA -Gabriel Blando, Emilio Echeverri, Jaime Duque y Álvaro Morales, florete equipos. NATACIÓN -Jorge Salgado, 100 metros libres, 1.01.8. -Luis Echavarría, 100 metros espalda, 1.10.3. TIRO -Otto Londoño, skeet maestría, 95 puntos. -Ernesto de Lima, skeet platillo, 96 puntos. -José Valserra, carabina 22, 383 puntos.
MEDALLAS DE BRONCE
-Germán Lozano, media maratón, 1.13.40. -Hernando Ruiz, 3.000 metros con obstáculos, 11.45.5. ESGRIMA -Emilio Echeverry, florete individual. TIRO -Hernán Peña, pistola libre.
Posiciones finales No. País 1 México 52 37 42 2 Venezuela 35 31 34 3 Puerto Rico 9 19 8 4 Panamá 7 6 11 5 Colombia 6 10 4 6 Antillas Neerlandesas 4 5 3 7 Guyana 2 1 1 8 Guatemala 1 5 7 9 El Salvador 1 3 5 10 Jamaica 1 2 1 11 Nicaragua 0 0 2 12 Costa Rica 0 0 1
Total 132 100 36 24 20 12 4 13 9 4 2 1
87
Capítulo 23
Papaya y López salvaron presencia de Colombia, en Juegos Olímpicos de Roma 1960
El abogado cundinamarqués Mario García y García, centro, fue elegido presidente del Comité Olímpico Colombiano, en 1959. Con él comenzaría el desarrollo de la entidad, del movimiento olímpico y del deporte nacional.
88
Mario García y García, nuevo estilo para el COC El último compromiso de 1959, en certámenes del ciclo olímpico para Colombia eran los Terceros Juegos Panamericanos, programados por primera vez en Estados Unidos, en la ciudad de Cleveland, que por problemas de tipo económico renunció. Entonces apareció Chicago como salvadora y allí se realizó el certamen, del 27 de agosto al 7 de septiembre. La situación económica colombiana del momento, por el reciente restablecimiento de la democracia, tras el golpe militar que terminó en 1958, impidió la consecución de los dineros necesarios para enviar una delegación. En ese mismo año de 1959 fue nombrado en la presidencia del Comité Olímpico Colombiano, el abogado cundinamarqués Mario García y García,
presidente de la Asociación de Deportes Ecuestres y practicante de esta disciplina, quien en los 16 años siguientes le daría al cargo una nueva dimensión. García y García impulsó varias ideas novedosas, para el aún retrasado deporte colombiano. Cinco pilares conformaron su ideario deportivo. El primero, la necesidad de traer técnicos internacionales de categoría, para dirigir a nuestros atletas, y aprovechar sus conocimientos en la formación de técnicos en el país. El segundo, llevar a los deportistas a cuantas competencias internacionales se programaran, como una forma de brindarles los fogueos necesarios para su progreso. El tercero se relacionaba con la necesidad que el país estuviera representado en las más importantes entidades internacionales. Por eso desde el comienzo de su gestión logró formar parte de Odepa, Odecabe y Odebo. El cuarto soporte de sus administraciones fue tal vez el más difícil de lograr: la consecución de recursos económicos para alcanzar los otros tres propósitos. Un año después, a García y García le correspondió el primer compromiso internacional grande de Colombia, la participación en los Juegos Olímpicos de Roma, en 1960.
Otra vez, una difícil financiación Tras su excursión a las antípodas (Australia), los Juegos Olímpicos regresaron a Europa y el turno fue para Roma, entre el 25 de agosto y el 11 de septiembre de 1960, certamen al cual asistieron 5.348 atletas, en representación de 83 países. Colombia hizo notables esfuerzos, más bien peripecias, por asistir, a partir de la creación de un
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS “Comité Pro Viaje a Roma”, para reunir los recursos económicos que le permitiera a sus atletas estar presentes con dignidad. Por esta razón, el grupo que viajó se redujo a 17 miembros (todos hombres), alrededor de quienes se tenía la convicción que no podían aspirar a ningún podio. Para responder a los críticos, que decían que un equipo sin opciones de figuración no debía gastar unos dineros que podían invertirse en otra cosa, el presidente del Comité Olímpico Colombiano, Mario García y García, dijo que si se pretendía evolucionar, la única forma de lograrlo era estando al lado de los más sobresalientes, en la justa más exigente.
El equipo nacional La delegación colombiana la conformaron los siguientes atletas: Tiro: José María Vallserra, Hernando Hoyos y Neo Balbín. Delegado: coronel Guillermo Guzmán. Pesas: Ney López, Carlos Caballero y Jorge Pineda. Esgrima: Emilio Echeverri y Jaime Duque. Delegado: Juan Di Doménico. Natación: Fred Andrade. Delegado: Carlos Humberto Troncoso. Ciclismo: Roberto Pajarito Buitrago, Ramón Hoyos, Hernán Herrón, Hernán Medina, Pablo Hurtado, Rubén Darío Gómez, Mario Vanegas y Diego Calero. Vicente Restrepo Gaviria; secretario-tesorero: Pedro Nel Machado. El grupo acompañante viajó con recursos propios de cada uno de los directivos. Lo conformaron, Mario García y García, presidente del Comité Olímpico Colombiano, como jefe de Misión; Ernesto Vidales, en calidad de representante al Congreso Mundial de Educación Física, y Eduardo de Castro, delegado al Congreso de la FIFA.
Papaya Vanegas, en cuartos de finales Una vez más los ciclistas acaparaban la atención en la delegación colombiana, por sus participaciones en certámenes cercanos del ciclo olímpico y por el nombre de Mario Papaya Vanegas, el mejor pistero. Vanegas empezó muy bien en la rondas preliminares. En la primera le correspondió la serie junto al inglés Karl Barton, a quien derrotó por media rueda. Luego su rival fue el rumano Vasile Oprea, con el que fueron necesarias tres tandas para derrotarlo.
Después enfrentó al francés André Gruchet y tras vencerlo obtuvo su cupo a los cuartos de final, fase en la que rivalizó con el anfitrión Valentino Gasparella, quien lo superó. El italiano al final obtendría la medalla de bronce en la velocidad pura. El otro pistero, Diego Calero, ocupó el vigesimoctavo lugar (entre 35) en la prueba del kilómetro contra reloj, al cronometrar 1.14, siete segundos más que el campeón, el italiano Sante Gaiardoni. La excelente actuación de Vanegas contrastó con la pobre de sus compañeros ruteros. En la competencia contra reloj por equipos de 100 kilómetros, Roberto Pajarito Buitrago se retiró en los primeros kilómetros. Los otros criollos, Pablo Hurtado, Rubén Darío Gómez y Hernán Medina Calderón tuvieron el mérito de concluir. En la ruta, sobre 176 kilómetros, el mejor fue Gómez, al quedar vigésimo séptimo, Medina a continuación, y en la casilla 48, Hoyos, otro más que dejó de representar al país luego de esas justas. El pesista Ney López, luego de la experiencia de los juegos anteriores, en Melbourne 1956, en los cuales fue descalificado por errores técnicos, se lució en Roma y fue el más destacado de los colombianos en la justa. López pasó a la segunda ronda y en ocupó finalmente la novena posición, con 107.5 kilos, en arranque, 140, en envión, y 375,5 en total, a sólo cinco kilos del cuarto clasificado. Así comentó su desempeño la agencia francesa de noticias AFP, que se explayó en elogios hacia el colombiano: “López estuvo magnífico, al ocupar el noveno lugar con perfecto conocimiento de sus posibilidades. Falló únicamente uno de los nueve levantamientos que intentó, el segundo, en envión. En la ejecución de ese primer movimiento había realizado la tentativa inicial, 105 kilos, fallando en el segundo de 110. Pero ya no tuvo más tropiezos y en su último intento levantó fácilmente la barra de 110. En arranque obtuvo sucesivamente 100, 105, 107.5 kilos, antes de lograr en fuerza 132.5, 137.5, 140 kilos. Sumó por lo tanto, 375.5 kilos clasificándose noveno, retrasado solo cinco kilos frente a los demás hasta la cuarta posición”.
El ciclista antioqueño Mario Papaya Vanegas fue el primer grande de la pista colombiana, en los años pioneros de aquella recordada década.
89
Capítulo 24
Barranquilla salva los Juegos Bolivarianos El semifondista vallecaucano José Gregorio Neira, figura de las delegaciones nacionales en los juegos múltiples, en una época grande del atletismo nacional.
Gerlein y Cañizares, al rescate Luego de diez años de no realización de los Juegos Bolivarianos, que hicieron pensar en su extinción, Barranquilla los rescató en 1961, gracias a las gestiones de Julio Gerlein Comelín y Cayetano Cañizares, quienes se reunieron en Chicago con los dirigentes del área, con motivo de los III Juegos Panamericanos. Allí quedó oficializado que la capital
atlanticense retomaría en 1961, la obra de Alberto Nariño Cheyne. Se programaron para comenzar el domingo 3 de diciembre, dos semanas antes de la celebración de la muerte del Libertador Simón Bolívar, ocurrida el 17 de diciembre de 1830. Así, La arenosa se convertía en la única ciudad del país en ser sede de dos certámenes internacionales, luego de haber celebrado los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1946. Llegaron 32 atletas de Ecuador, 105 de Panamá, 106 de Perú y 184 de Venezuela, además de los 254 locales. En la jornada dominical del 3 de diciembre, a las 4:30 PM. el Presidente de la República -Alberto Lleras Camargo- dio apertura a la cita regional, en el Estadio Municipal Romelio Martínez.
El atletismo, el mejor de Colombia
90
Por razones lógicas, se esperaba lluvia de marcas en todos los deportes, luego de un decenio de no disputarse el certamen. Y así ocurrió, especialmente en atletismo, que fue el deporte estrella de Colombia. Nuestro país fue segundo, detrás de Venezuela, al ganar 19 medallas de oro, nueve de ellas en atletismo, 37, de plata y 21 de bronce, para un total de 97, muy lejos de Venezuela, el ganador, que logró 76 de oro, 37 de plata y 52 de bronce, para 165, en total. Las pruebas de semifondo y fondo fueron dominadas por los atletas colombianos, que iniciaban una década de éxitos como los mejores en largo aliento de la región. José Gregorio Neira y Manuel Cabrera fueron las figuras con dos títulos y tres tripletas en el podio. Cabrera, un oficial del ejército colombiano, encabezó el dominio de los semifondistas nacionales, la primera, en los 10.000 metros planos, prueba en la que terminaron tres colombianos en el podio: Manuel Cabrera, Luis Navas y Hernán Barreneche,
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS en ese orden. La segunda tripleta ocurrió en los 5.000 metros, con el mismo Cabrera, el debutante Álvaro Mejía y Harvey Borrero. Con esta participación, Mejía hacía su ingreso al concierto internacional, para dar comienzo a una brillante carrera atlética en pruebas de fondo en los años siguientes. El vallecaucano José Gregorio Neira ganó dos títulos, el primero en los 800 metros, con nueva marca bolivariana de 1.53.9. Fue seguido por el antioqueño Álvaro Mejía y el vallecaucano Harvey Borrero. La quinta medalla de oro de los fondistas la alcanzó Luis Navas, en la medio maratón, con 1.11.57.4. En el mismo deporte, también se consagraron campeones en estos juegos, el lanzador Dagoberto González, en martillo, al impulsar el objeto a 46 metros y 5 centímetros, para dejar atrás el 44.98 que tenía el peruano Eduardo Julbe, desde Lima 1947; el atleta sordomundo César L. Quintero, en el salto con garrocha, con nueva marca bolivariana (3.80 metros), por delante de la homologada al vallecaucano Carlos Ávila, quien ahora era su entrenador y ya tenía un código de señales para comunicarse con él; la juvenil Alba López, quien por primera vez representaba al país y, sin complejo, derrotó a las favoritas venezolanas, Francisca Robert y Mercedes García, en el lanzamiento de jabalina, y Ligia Velasco quien, para sorpresa general, dominó el salto alto.
Dobletes en ciclismo, pesas, esgrima y natación Cuatro deportes lograron dobletes dorados en los juegos. En ciclismo apareció el nombre de Martín Emilio Cochise Rodríguez, un antioqueño de 19 años, quien sería en la década que comenzaba, uno de los grandes monstruos del deporte nacional. Y su estreno fue con oro en la prueba de los 100 kilómetros contrarreloj por equipos. En la ruta (175 kilómetros), sí hubo dominio, con el primer puesto de Rubén Darío Gómez y el segundo de Mario Escobar. Gómez se encargó de reemplazar en los honores a Efraín Forero (ahora sexto), campeón diez años atrás, en Caracas. En el levantamiento de pesas, los contundentes triunfos de Ney López y de Jaime Rojas, sumados a tres subtítulos y un tercer lugar de otros halteros, fueron suficientes para que Colombia se impusiera. En esgrima, la figura fue el teniente Ignacio Posada, quien ganó oro en sable categoría individual,
Ney López, levantador de pesas del Valle del Cauca, fue la figura colombiana en los Juegos Olímpicos de Roma, en 1960, al terminar noveno.
e integró el equipo campeón, con Max Durán, Rafael Hernández y Augusto Rubiano. Dos títulos entregó la natación, con Winston Price, en 200 metros pecho masculino, con un tiempo de 2.54.9, e Ingrid Berg, en 200 metros pecho femenino, con 3.09.03 (NMB) Las dos últimas medallas de oro fueron ganadas por el boxeador Pedro Vanegas, en la división medio, al derrotar al peruano Alejandro Florián, y el teniente Alirio Maya, en tiro, velocidad sobre siluetas a 50 metros, con 567 puntos
Las decepciones del béisbol y del fútbol Dos deportes que tenían excelente acogida dentro de los barranquilleros, el béisbol y el futbol, decepcionaron. El béisbol, con una nómina básicamente costeña, llegó a la final, pero perdió 4-3 ante Venezuela. Por su parte, el fútbol también alcanzó el partido final, pero perdió ante Perú, 2-0. Los juegos fueron ganados por Venezuela, con una amplia ventaja, 76 medallas de oro, 37 de plata y 52 de bronce, para 165 en total, frente al logro del segundo, Colombia, 24, 68 y 38, para un total de 130.
91
MEDALLISTAS DE COLOMBIA EN LOS IV JUEGOS BOLIVARIANOS Del 3 al 16 de diciembre de 1961 Barranquilla, Colombia
MEDALLAS DE ORO
Atletismo, Manuel Cabrera en los 10.000 metros planos con 34.03.8 Atletismo, Manuel Cabrera en los 5.000 metros planos con 16.14.2 Atletismo, José Gregorio Neira en los 800 metros planos con 1.53.9 (NMB) Atletismo, José Gregorio Neira en los 1.500 metros planos con 4.00.1 (NMB) Atletismo, Ligia Velasco en salto alto con 1.50 (NMB) Atletismo, Dagoberto González en lanzamiento de disco con 46,05 (NMB) Atletismo, César Luis Quintero en salto con garrocha con 3,80 metros Atletismo, Alba López en lanzamiento de jabalina con 34.91 Atletismo, Luis Navas en el medio maratón con 1.11.57.4 Boxeo, Pedro Vanegas en la división medio al derrotar al peruano Alejandro Florián Ciclismo, Rubén Darío Gómez en ruta individual con 5.09.18 (175 kilómetros) Ciclismo, Martín Cochise Rodríguez, Hernán Herrón, Gustavo Vásquez, Octavio Olarte, en 100 kilómetros contra reloj 2.33.25 Esgrima, Teniente Ignacio Posada en sable categoría individual al vencer 5-2 en desempate al venezolano Edmundo López Esgrima, Max Durán, Rafael Hernández, Augusto Rubiano, Ignacio Posada, en sable masculino equipos Natación, Winston Price en 200 metros pecho masculino con 2.54.9 Natación, Ingrid Berg en 200 metros pecho femenino con 3.09.03 (NMB) Pesas, Ney López en la división mediano con 410 kilogramos Pesas, Jaime Rojas en semipesados con 392,5 kilos Tiro, Teniente Alirio Maya en velocidad sobre siluetas a 50 metros con 567 puntos
MEDALLAS DE PLATA
Atletismo, Luis Navas en los 10.000 metros planos con 34.04.8 Atletismo, Álvaro Mejía en los 800 metros planos con 1.55.5 Atletismo, Álvaro Mejía en los 1.500 metros planos con 4.02.7 Atletismo, José Chacón en los 5.000 metros planos con 16.15.4 Atletismo, Olger Ortiz en salto triple con 13.82 metros Atletismo, Ana Sánchez en lanzamiento de disco con 34.20 Atletismo, Raquel Ortiz en lanzamiento de disco Atletismo, Pedro Grajales en los 400 metros planos con 49.9 Atletismo, Marceliano Borrero en lanzamiento de martillo con 47.05 Atletismo, Hernán Barreneche en el medio maratón con 1.12.28.5 Atletismo, Posta femenina 4x100 (Cuartas, Paz, Ramos, Alvarado) con 51.7 Atletismo, Posta masculina 4x400 (Pedroza, Riaño, Zapata, Grajales) con 3.26.0 Baloncesto, rama femenina al vencer 58-30 a Venezuela en la definición de la segunda casilla Boxeo, Omar Bolaños peso pluma Boxeo, Emilio Contreras peso welter Boxeo, Humberto Acevedo peso welter ligero Boxeo, Leonel Santos peso semipesado Ciclismo, Mario Escobar en la prueba de ruta individual (175 kilómetros) con 5.09.18
92
Esgrima, Álvaro Morales, Didier Tamayo, Max Durán, Emilio Echeverri, en florete equipos Esgrima, Jorge Sagarra, Rafael Hernández, Germán Rodríguez, Emilio Echeverri, en espada equipos Fútbol al perder la final 0-2 con Perú Natación, José Fuenmayor 200 metros pecho masculino con 2.55.3 Natación, Omar Escobar en saltos ornamentales trampolín tres metros con 102,60 puntos Natación, Luis Uribe estilo libre con 19.12.6 Natación, Nancy Condes en 100 metros espalda con 1.21.6 Natación, Nancy Condes, Mirenchu García, María Gerlein, Elsa Scharfenort, en los 4x100 estilo libre con 4.58.1 Natación, Nancy Condes, Ingrid Berg, Mirenchu García, Sultzer, en los 4x100 combinado con 5.31.6 Pesas, Julio César Alfonso en la categoría gallo con 275 kilos en total Pesas, Carlos Caballero en la categoría liviano Pesas, Roberto Pérez en la categoría liviano con 400 kilos en total Tiro, Benjamín Sanabria en fusil de guerra con 479 puntos (tendido 179, rodilla 148, pies 152) Tiro, Noé Balbín en pistola 50 metros con 525 puntos Tiro, Carlos Olano en la modalidad de skeet con 198 puntos Tiro, Augusto Villafrade en fuego central con 565 puntos
MEDALLAS DE BRONCE
Atletismo, Hernán Barreneche en los 10.000 metros planos con 34.39.5 Atletismo, Harvey Borrero en los 800 metros planos con 1.57.7 Atletismo, Dagoberto González en el lanzamiento de bala con 13.79 Atletismo, José Restrepo en el lanzamiento de garrocha con 3.40 Atletismo, Nubia Sánchez en 80 metros vallas con 13.8 Atletismo, Emma Alvear en lanzamiento de jabalina con 32.48 Atletismo, Luis Vargas en lanzamiento de martillo con 45.12 Atletismo, Alba López en salto largo con 4.77 Atletismo, Alba López en lanzamiento de martillo Atletismo, Ana Lucía Sánchez en lanzamiento de disco Boxeo, Salomón Burguillos en la categoría liviano Esgrima, Josefina Navarro, Ingrid Sander, Norma Santini, Belquis Leal, Olga Mejía, en florete equipos femeninos Esgrima, Max Durán en florete individual masculino Esgrima, Germán Rodríguez en espada individual Esgrima, Gloria Colmenares, Carmen Gómez, Olga Mejía, Marta Orozco, en espada equipos femeninos Natación, Mirenchu García en 100 metros libres con 1.11.5 Natación, Mirenchu García en 400 metros libres con 5.57.4 Natación, I. Andrade en saltos ornamentales trampolín tres metros con 93.71 puntos Pesas, Hernando Aguirre en la categoría ligero Tiro, Carlos Olano en pistola libre Tiro, Teniente Luis Ospina en velocidad sobre siluetas con 555 puntos
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
Posiciones finales No. País 1. Venezuela 76 37 52 2. Colombia 19 37 21 3. Panamá 17 15 36 4. Perú 16 16 9 5. Ecuador 5 13 9
Total 165 97 68 41 27
Dagoberto González logró la medalla de oro en el lanzamiento de disco, en los Cuartos Juegos Bolivarianos celebrados en Barranquilla, en 1961, con 46.05 metros, nueva marca para el área.
93
Capítulo 25
Cochise y Mejía, nuevas caras colombianas para el mundo Independencia Nacional y Juegos Centroamericanos
El atleta paisa Álvaro Mejía Flórez dejó su sello de calidad por primera vez, en los Juegos Centroamericanos de Kingston, Jamaica, al vencer en los 1.500 metros, con nueva marca para el área.
94
Los Juegos Centroamericanos y del Caribe habían salido maltrechos, luego de la octava edición celebrada en Caracas, por lo que necesitaban urgentemente una reingeniería, en cuanto al montaje, para evitar que murieran. Por lo tanto, la reunión, que estaba prevista durante los Juegos Panamericanos, de Chicago, en agosto de 1959, se adelantó para mayo en Kingston, Jamaica. En esa reunión, esta ciudad fue ratificada como sede y se creó la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (Odecabe), que en enero siguiente eligió a Julio Enrique Monagas, de Puerto Rico, como el primer presidente. Kingston quedó en la historia como la primera -y hasta ahora única- metrópoli de habla inglesa que realizó el certamen y como el país que celebró su independencia con un certamen deportivo múltiple. Efectivamente, el 6 de agosto de 1962, Jamaica proclamó su independencia y cinco días después se estaba llevando a cabo la inauguración de los Juegos, en el Estadio Nacional, que se construyó especialmente como homenaje a su separación de Inglaterra. Ese día, 11 de agosto, 30.000 personas vitorearon por largo tiempo a sus hermanos, cuando desfilaron en el modernísimo escenario que hacía dos semanas se había concluido.
Colombia, en cinco deportes Contrario a lo que se pensaba, sin ninguna clase de ostentaciones, de entrada la capital universal del reggae impuso dos registros: el de presencia de países (15) y el de número de atletas (1.559), lo que de inmediato le dio un valor agregado a las pautas que se habían trazado para revivir las justas.
Respecto a la asistencia a Caracas 1959 repitieron: Antillas Holandesas, Colombia, El Salvador, Guatemala, Guyana, Jamaica, México, Panamá, Puerto Rico y Venezuela, mientras que para Bahamas y Barbados fue su estreno absoluto; entre tanto, República Dominicana, Trinidad-Tobago y Cuba regresaron, éste último como muestra del deporte impulsado por el régimen de Fidel Castro, que estaba en todo su furor, tras el triunfo de la revolución en el día de año nuevo de 1959. La representación colombiana, despedida por el recién posesionado Presidente de la República, Guillermo León Valencia, estuvo comandada por José del Carmen Gómez, como jefe de Misión; Jesús Casas, en calidad de delegado del COC, y Boris Rodríguez, como secretario. En cuanto a los competidores, el grupo más nutrido lo aportó el béisbol, con 20; le siguió el atletismo, con 16 (dos mujeres); luego el ciclismo con 10, la esgrima con 9 (tres mujeres) y la natación con idéntica cantidad y también tres damas y un total de 29 medallas, diez de oro, seis de plata y diez de bronce, le dieron a Colombia el quinto lugar, tras México, Venezuela, Cuba y Puerto Rico.
Echeverry y Berg, las figuras Las mejores campañas colombianas las cumplieron el esgrimista Emilio Echeverry y la nadadora Ingrid Berg. Echeverry ganó dos medallas de oro en la misma arma, florete en individual y en equipos, en cuarteto conformado, además, por Ignacio Posada, Didier Tamayo y Max Durán, y dos de bronce, en sable y espada por equipos, complementado por Rafael Hernández, Gregorio Rodríguez y José Sastre. Berg, por su parte, también obtuvo dos medallas de oro. Inicialmente se encargó de ahogar, literalmente, el registro de los 200 metros libres, tras
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS hacer en la fase inicial de clasificación 3.09.3, luego de superar a la venezolana Gloria Botella, quien había llegado a Kingston con 3.17.1, impuesto en Caracas, su casa, hacía tres años. Para redondear, la faena, Berg ganó el oro en la final, con un brillante 3.08.8. Su otra especialidad, los 100 metros espalda, también los hizo suyos, al fijar 1.17.2, y dejar sin opción a la dupla puertorriqueña de Vivián Carrión (1.21.5) y Anne Lallende (1.22.2).
De nuevo, Cochise en el concierto internacional Martín Emilio Cochise Rodríguez Gutiérrez, que formaba parte del equipo de ciclismo, fue otra de las figuras nacionales. Con apenas 19 años, el corredor antioqueño ya daba signos de ser un pedalista con inmenso futuro. En la ruta acumulaba una sola Vuelta a Colombia, mientras que en la pista daba sus primeros pasos. Su entrenador de siempre y gran amigo, Ricardo Pinta Zea, lo inscribió en la prueba de los 4.000 metros persecución individual y en el equipo de ruta. Cochise empezó a ser tenido en cuenta cuando pasó a semifinales, no obstante lograrlo por no presentación de su rival, Gilbert Thomas, de Jamaica, porque debió establecer un tiempo para tener acceso a la siguiente ronda, fijó 5.19.04 y captó las miradas de muchos. En la siguiente ronda, la de semifinales, su adversario fue el venezolano Antonio Mantilla, a quien venció con holgura con 5.34.06, frente a 5.48 del patriota. Cochise venció en la final al mexicano Mauricio Mata, campeón en Caracas 1959, quien había eliminado al trinitario Ronald Dickie y registrado el mejor tiempo de todos: 5.16.02. El paisa completó su faena en la prueba de ruta de gran fondo, sobre 160 kilómetros, en el equipo conformado, además, por Rubén Darío Gómez y Roberto Buitrago, con 14.02.3, que obtuvo la medalla de plata. En este mismo deporte, Mario Papaya Vanegas retuvo con cierta dificultad su título pistero en la velocidad pura, al superar, según el foto-finish, al trinitario Rogger Gibbon. Otra de las estrellas colombianas en los Novenos Juegos Centroamericanos y del Caribe fue el antioqueño Álvaro Mejía Flórez, quien surgió en el Campeonato Nacional de 1961, y había logrado
una medalla de plata en los recientes Juegos Centroamericanos celebrados en Barranquilla. En la capital jamaiquina, Mejía, y otros semifondistas, como Harvey Borrero y José Gregorio Neira, demostraron los progresos de los colombianos en las pruebas de semifondo, porque en la primera de ellas, los 1.500 metros, los tres ganaron sus respectivas series semifinales. En su grupo, Mejía registró 3.56.00, nueva marca Centroamericana y del Caribe, superior al 4.04 que había sido homologado a su compatriota Borrero. Este corredor, por su parte, ganó su serie, con 4.01.6. Finalmente, Neira venció, con 3.58.8. La final, que tenía un sabor colombiano, fue ganada por Mejía, con nueva marca de 3.51.4, mientras Neira lograba la medalla de bronce. Borrero fue quinto. Otros vencedores de relieve que tuvo Colombia los aportó el atletismo, en el lanzamiento de disco con Dagoberto González, con nueva marca, y en el medio maratón, con Hernán Barreneche. Por su parte, dos medallas de oro aportaron las pesas, con nuevos registros, en ligero, con Ney López, y en completo, con Jaime Rojas, quienes, curiosamente, alzaron el mismo peso: 392,5 kilos. El béisbol fue la gran decepción de Colombia, porque después de 12 años de ausencia Colombia regresó con un pasado de gloria. Sin embargo perdió 14-0, con República Dominicana; 5-4, con México; 4-2, con Cuba; 9-0, ante Puerto Rico, y ganó el juego del cierre, 2-1, a Venezuela, para quedar último.
Cochise Rodríguez irrumpió con fuerza en el concierto olímpico internacional, en los Juegos Centroamericanos de 1962, en Kingston, Jamaica, en donde ganó el título de los 4.000 metros persecución individual.
95
MEDALLISTAS DE COLOMBIA EN LOS IX JUEGOS DEPORTIVOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE Del 11 al 25 de agosto de 1962 Kingston, Jamaica
MEDALLAS DE ORO
ATLETISMO -Álvaro Mejía Flórez, 1.500 metros planos, 3.51.4. -Hernán Barreneche, media maratón, 1.11.49. -Dagoberto González, lanzamiento de disco, 48.66. CICLISMO -Mario Papaya Vanegas, velocidad, 12.2 -Martín Cochise Rodríguez, 4.000 metros persecución, 5.15.7. ESGRIMA -Emilio Echeverry, florete individual. -Emilio Echeverri, Didier Tamayo, Ignacio Posada y Max Durán, florete por equipos. PESAS -Ney López, peso mediano, 392.5 kilogramos. -Jaime Rojas, peso completo, 392.5 kilogramos. NATACIÓN -Ingrid Berg, 100 metros espalda, 1.17.2. -Ingrid Berg, 200 metros pecho, 3.08.8.
MEDALLAS DE PLATA
CICLISMO -Mario Escobar, Hernán Herrón, Gustavo Vásquez y Joel Medina, 4.000 metros persecución por equipos. -Rubén Darío Gómez, Roberto Buitrago, y Martín Rodríguez, prueba de ruta equipos, 14.02.3.
NATACIÓN -Jaime González, Jorge Salgado, Juan Diez y Carlos Hincapié, reelvo 4x200 emtros, 4.08.2. TIRO -Guillermo Martínez, fuego central, 575 puntos. -Benjamín Sanabria, carabina tres posiciones, 537 puntos. -Jorge Peña, skeet, 194 puntos.
MEDALLAS DE BRONCE
ATLETISMO -José Gregorio Neira, 800 metros planos, 1.54.8. -José Gregorio Neira, 1.500 metros planos, 3.52.6. -César L. Quintero, salto con garrocha, 3.81 metros. -Marceliano Borrero, lanzamiento de martillo, 50.35. CICLISMO -Eduardo Bustos, 1.000 metros scratch, 1.16.6. -Rubén Darío Gómez, ruta individual, 4.37.48. ESGRIMA -Colombia, espada por equipos. -Rafael Hernández, Germán Rodríguez, José Sastre y Emilio Echeverri, sable por equipos. NATACIÓN -Jaime González, 100 metros libres, 59.6. -Jaime González, 400 metros libres, 4.41.4.
Posiciones finales Pos. País 1. México 37 25 27 2. Venezuela 15 27 15 3. Cuba 12 11 13 4. Puerto Rico 11 14 13 5. Colombia 10 6 10 6. Jamaica 8 7 8 7. T. Tobago 4 4 7 8. Antillas 4 3 2 9. Bahamas 4 1 1 10. Panamá 3 7 4 11. Dominicana 2 1 2 12. Guyana 1 3 2 13. Guatemala 1 2 2 14. El Salvador 0 2 3 15. Barbados 0 1 2
96
Total 89 57 36 38 26 23 15 9 6 14 5 6 5 5 3
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
Capítulo 26
Pedro Grajales salvó a Colombia, en Tokio 1964 La financiación del viaje, otra epopeya El viaje de Colombia a los Juegos Olímpicos de 1964 fue antecedido por una difícil campaña para la consecución de los recursos necesarios, liderada por el Comité Olímpico Colombiano y apoyada por el diario El Tiempo y Caracol Radio, que incluyó rifas, programas musicales, eventos deportivos y donaciones de empresas. El viaje costaba más de $300.000, de los cuales, $250.000 se invertirían en los pasajes aéreos y el resto en la alimentación en Tokio. Poco más de $ 20.000 fueron conseguidos con empresas privadas, como Totogol, el concurso del fútbol profesional, que donó $ 20.000; el Sindicato de Pequeños Vendedores de Mercancías Varias, que aportó $144; el Club Icollantas y Trabajadores, con $502; empleados de la firma Sidney Ross, con $1.000; el Club Deportivo Estructuras Metálicas, con $362, y el Club Deportes Ultra Madrid, con un aporte de $50. El viaje se programó para el martes 6 de octubre. Tres días antes, sólo se habían asegurado los $ 22.022 aportados por las empresas mencionadas. Mientras tanto, el gobierno nacional del presidente Guillermo León Valencia y de su ministro de Educación, Gabriel Betancur Mejía, prometió $ 250.000, que no alcanzarían a salir antes del viaje. Con esa promesa, el presidente del Comité Olímpico Colombiano, Mario García y García acudió a la firma Coviajes, en demanda de un crédito por esa cantidad, para los pasajes, pero debía ser respaldado con la firma de una entidad sólida, que no era precisamente el COC, sino la División Mayor del Fútbol Colombiano, Dimayor, que tenía mayor solvencia económica. Coviajes, sin embargo, exigió una garantía hipotecaria, que fue solicitada por la Dimayor al banco en donde tenía su cuenta. Además, Mario García y García debió dejar tres cheques personales -desde
luego, sin fondos- para reforzar el préstamo. La Dimayor logró entregar la documentación completa a Coviajes para los tiquetes aéreos, con lo que se solucionó el mayor problema.
El tesorero del COC mendiga los últimos centavos “Aun faltan $40.000, fue el titular a ocho columnas de El Tiempo, el domingo 4 de octubre. Y esta cifra correspondía al sostenimiento de la representación colombiana en la sede de los juegos. Se hizo
Pedro Grajales, velocista vallecaucano, avanzó a la segunda ronda de los 200 metros planos, en los Juegos Olímpicos de Tokio, en 1964.
97
un llamado a la industria, al comercio y a la ciudadanía en general. El resultado de la campaña adelantada por Caracol, hasta ese día era de $49.027.04, de los cuales $26.775.04 correspondía al dinero recaudado en la urna, que por varios días permaneció en la entrada de Nuevo Mundo. “La Voz del Café reunió, por su parte, $4.000, durante 20 horas de trabajo y promoción. El auxilio que otorgó el Gobierno Nacional fue de $250.000, mediante un proyecto de ley en el Congreso, cifra destinada para cubrir el crédito obtenido con las empresas aéreas. “El lunes 5 de octubre, para las cinco de la tarde estaba programada la salida de la embajada Colombia, integrada por 27 personas [...]. “Mientras se preparaba todo el acto protocolario para despedir a la delegación, el tesorero del Comité olímpico Colombiano, Guillermo González reunía como un mendigo, por cuanto almacén pudo, los últimos centavos para completar los $40.000”2.
La delegación al Japón
98
En Tokio, frente a la edición anterior, el número de países se incrementó a 93, pero no ocurrió lo mismo con la cifra de atletas: 5.151, de los cuales 4.473 eran hombres y 678 mujeres. Colombia completaba su tercera presencia consecutiva desde Melbourne 1956. El 5 de octubre, sobre las seis de la tarde, dos coros femeninos de colegios de secundaria, junto a unas 1.500 personas, despedían en el aeropuerto internacional El Dorado a la siguiente nómina criolla: Directivos: Mario García y García, presidente del Comité Olímpico Colombiano; Humberto Chica Pinzón, presidente de la delegación y delegado de atletismo; Julio Gerlein Comelín, miembro COI; Efraín Borrero, delegado Adefútbol al Congreso de la FIFA; Alfonso Senior y León Londoño Tamayo, delegados Fedefútbol a la FIFA; Jorge Uribe Montoya, delegado al Congreso Mundial de Medicina; Yezid Trebert Orozco, médico; Guillermo González, tesorero, y Boris Rodríguez, secretario. Deportistas: Atletismo: José Gregorio Neira, Álvaro Mejía, Hernando Gutiérrez y Pedro Grajales. Ciclismo: Carlos Peñaranda, delegado; Ricardo Pinta Zea, entrenador de ciclismo, Mario Papaya Vanegas, Fernando Bustos, Rubén Darío Gómez, Pablo Hernández, Pedro J. Sánchez, Javier Suárez, Mario Escobar y Martín Emilio Cochise Rodríguez.
Esgrima: Emilio Echeverri (delegado), Humberto Posada, Ernesto Sastre, Ignacio Posada, Didier Tamayo. Natación: Javier Gómez (delegado y entrenador), Julio Arango y Daniel Henao. Tiro: Juan Millón (delegado) y Álvaro Clopatofsky. Periodistas: Humberto Jaimes Cañarete, El Tiempo; Mike Forero Nougués, El Espectador; Julio Nieto Bernal, Caracol; Marino López, Todelar; Marino García, Todelar, y Julio Arrastía, RCN.
La sorpresa de Pedro Grajales Las esperanzas estaban cifradas en el grupo ciclístico, en especial en el pistero Mario Papaya Vanegas y en el rutero Rubén Darío Gómez, quienes participaban por segunda vez en el certamen. Sin embargo fue el atletismo el deporte que más colmó las expectativas, con el vallecaucano Pedro Grajales, quien en la sexta serie de los 200 metros planos estableció 21.4, para avanzar a los cuartos de final. En esta segunda instancia desmejoró su tiempo (21.7) y quedó al margen. A continuación tomó parte en los 400 metros llanos. En la quinta serie hizo 47.2, que le sirvió para clasificar a los cuartos de final, etapa en la que no pudo refrendar su papel previo, al registrar 47.8. Hasta ahí llegó. Caso contrario al de la otra promesa, el atleta Álvaro Mejía, quien jamás se habituó al clima oriental y la muestra fue su último puesto en los 5.000 metros planos, tras un discreto 14.41.4, muy lejano al 13.53.1 que había hecho recientemente en España.
El quinto lugar de Papaya Vanegas El pistero antioqueño Mario Papaya Vanegas, quien era uno de los 44 competidores en la velocidad pura, fue también figura en los juegos. El primer tiempo logrado fue 11.1, suficiente para vencer al australiano Lewis Gordon. Luego tuvo como oponente al polaco Abyss Law Zajac, al que superó, tras cronometrar 12.07, victorias que le dieron su cupo a los octavos de final, ronda en la que rivalizó con el francés Pierre Trentin, quien acababa de obtener el bronce en la prueba contra el kilómetro por equipos. Dejó pasmados a los especialistas al vencerlo, tras repetir el 12.07, séptimo tiempo de los ocho que seguían en carrera. Por reglamento, le corres-
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS pondió enfrentar al tercero, el italiano Sergio Bianchetto, bicampeón olímpico del tándem, en 1960 y en 1964, quien, con 11.83 dejó sin chance al colombiano, quien oficialmente quedó en la quinta posición, la mejor hasta la actualidad de un escarabajo -en el ciclismo de pista- en unas Justas de Verano.
Cochise, inadvertido Entre tanto, el estreno de Cochise Rodríguez en unos Juegos Olímpicos pasó inadvertido, al registrar 5.17.71 en los 4.000 metros, que lo llevó a concluir decimocuarto, resultado que se atribuyó a la mala partida en su serie (la cuarta) frente al anfitrión Hiromi Yamafuji. También participó en la prueba de ruta (194,832 kilómetros) junto a Rubén Darío Gómez, Pablo Hernández y Mario Escobar, quien a última hora sustituyó -sin mayor explicación- a Javier Suárez. Había que dar ocho vueltas a un circuito que casi siempre tuvo a Cochise y a Gómez en el lote principal, que incluso, éste último alcanzó a liderar. En el último giro final empezó a llover, de lo cual sacó gran ventaja quien saldría campeón, el italiano Mario Zanin. Lo demás, aun hoy en día es una confusión; por ejemplo, es claro que Mario Escobar se retiró, pero al final fue clasificado como 35, Gómez aparece en una foto a cien metros de distancia de la raya final con respecto al vencedor y fue encasillado 69, Cochise apareció 46 y Hernández 78. En el caso de los muchachos de la contra reloj por equipos, Pablo Hernández arrancó resfriado y en medio de la lluvia terminó de enfermarse, en tanto que Pedro J. Sánchez pinchó en la tercera vuelta y para Javier Suárez no era propiamente su especialidad. A su vez, en la modalidad individual, Fernando Bustos quedó decimonoveno.
Esgrimista Posada, a segunda ronda De los demás deportistas, el único que pasó de la ronda preliminar fue el esgrimista Ignacio Posada, en el torneo de sable. En combate de desempate eliminó al argentino Aldalur González. En la segunda ronda fue eliminado. Emilio Echeverri había manifestado que Roma 1960 serían sus últimas jus-
tas, pero volvió a competir en Tokio 1964, certamen al que había ido como dirigente. Tampoco se destacó. El tirador Álvaro Clopatofsky finalizó sin unidades, después de no hacer el mínimo puntaje que permitiera escalafonarlo en el tiro, deporte que dio dos medallas de oro a Estados Unidos y contribuyó para volver a ganar los Juegos Olímpicos, a pesar del brío que llevaba la Unión Soviética, en tanto que Japón, tras lucirse en lo organizativo, tuvo su cierre dorado en lo deportivo, al lograr la mejor ubicación de su historia: tercer lugar.
El buen estreno de Julio Arango La natación tuvo por primera vez exponentes en dos modalidades. Diego Henao lo hizo en los saltos ornamentales, sin la menor trascendencia. Por su parte, Julio Arango intervino en los 400 metros libres, sin figuración. Sin embargo, este niño debutante, de 14 años, estaba por mostrar lo mejor en los 1.500 metros libres, pues su actuación se convirtió en histórica para Colombia. No pasó a la segunda ronda, porque ocupó el decimoquinto lugar, con tiempo de 17.59.1, que en ese momento se convirtió en nuevo registro suramericano, al dejar para el recuerdo el distante 18.09.3 de Ricardo Morelos, establecido en el Campeonato Suramericano de Ecuador, en el año previo a los Olímpicos, en el que Arango fue segundo.
El nadador vallecaucano de 14 años, Julio Arango, aunque no clasificó siquiera a la segunda ronda impresionó en los 1.500 metros, de los Juegos Olímpicos de Tokio 1964, porque superó la marca suramericana.
99
Capítulo 27
Grajales y Hernández: cuatro títulos en los V Juegos Bolivarianos El atletismo, rey colombiano Por primera vez, los Juegos Bolivarianos se disputaron con la regularidad definida inicialmente: cada cuatro años. Luego de la grata experiencia en Barranquilla 1961, Ecuador cumplía con la quinta versión, en su capital, Quito, con subsede en Guayaquil, nueva fórmula puesta en marcha, para realizarlos sin contratiempo y para que todo el peso de la organización no le quedara a una sola ciudad. El 20 de noviembre de 1965, a las 9:00 AM., en el Estadio Atahualpa, de la capital ecuatoriana se adelantó la ceremonia de inauguración, mientras que sobre las 6:00 PM. de la tarde, en un acto similar, en Guayaquil, en el Estadio Modelo, se daba apertura a Este grupo formó parte de la brillante generación atlética de los años sesentas y setentas del siglo XX, en Colombia. Se destacan Pedro Grajales, Víctor Mora, Domingo Tibaduiza, Elsy Rivas, Juana Mosquera, Dagoberto González y Fabio Zúñiga, entre otros.
100
las justas, con las seis naciones andinas, al regresar Bolivia, tras su ausencia en La Arenosa. Colombia desplazó 211 atletas, en atletismo, baloncesto, béisbol, boxeo, ciclismo, ecuestres, esgrima, gimnasia, lucha, natación, clavados, pesas, tenis, tiro y voleibol. Se obtuvieron 30 medallas de oro, 14 de plata y 19 de bronce, para un total de 63, la más alta cifra conquistada hasta ahora. El atletismo fue el deporte que más títulos le entregó a Colombia, con un total de 14, además de siete medallas de plata y dos de bronce, cosecha que le permitió al país desbancar a Venezuela de la hegemonía del deporte base bolivariano, por primera vez en la historia.
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS Podio de los 10.000 metros planos, en los Juegos Bolivarianos de Quito, en 1965. Los dos primeros son colombianos: Álvaro Mejía Flórez, campeón, y, a su derecha, el veterano Manuel Cabrera, segundo.
Grajales y Hernández, las figuras
La triple corona de Mejía
Un atleta y un ciclista fueron las figuras colombianas en los Quintos Juegos Bolivarianos, con cuatro medallas de oro, cada uno. El velocista vallecaucano Pedro Grajales se consagró en sus dos pruebas bandera, los 200 y los 400 metros planos. En aquella carrera fue el primer atleta bolivariano en bajar del tope de los 21 segundos, al establecer nueva marca para el área, con 20.9. En los 400 metros planos se impuso con 46.9, también récord bolivariano. Fue este el primer triunfo de un colombiano en esta prueba, en Juegos Bolivarianos. Pero Grajales también comandó los equipos de relevos de 4x100 metros, con Miguel Corvacho, Tito Diago y Miguel Ahumedo, con 40.8, marca para el área, y con Ahumedo, Hugo Burgos y Migdonio Palacio, en los 4x400 metros, con 3.09.04, otro registro bolivariano. El ciclista santandereano Severo Hernández, del mismo porte de Cochise Rodríguez, y también experto en la pista y en la ruta, ganó el título individual de la prueba de fondo, y conformó los equipos campeones de los 4.000 metros persecución, con Cochise Rodríguez, Juan Carlos Saldarriaga y Mario Escobar; de los 100 kilómetros contrarreloj, con Álvaro Pachón, Roberto Escobar y Álvaro Ospina, y de ruta, con Alfonso Galvis y Álvaro Pachón.
El tercer mejor atleta colombiano fue el semifondista Álvaro Mejía Flórez, quien conquistó oro en 1.500, 5.000 y 10.000 metros planos, con nuevas marcas bolivarianas, para una faena perfecta en las pruebas de largo aliento. El corredor antioqueño llegó directamente a Ecuador, luego de una gira por Buenos Aires, en donde participó en el torneo “Pierre de Coubertin”, en el que ganó los 5.000 metros planos, con 14.37, con una ventaja de sólo un segundo sobre el crédito alemán Lutz Philipp (tres veces olímpico). Luego estuvo en el Perú, también con buenos resultados. En Quito, Mejía venció inicialmente en los 10.000 metros llanos, con 32.22.5, nueva marca bolivariana. Sobre dicho éxito diría: “Hasta los 4.000 metros corrí junto a (Manuel) Cabrera. Cuando le perdí de vista, él no pudo seguir el ritmo que traía para estar a mí lado. Gané de punta a punta, sin problemas”. Efectivamente, los dos colombianos hicieron el uno-dos. Este doblete Mejía-Cabrera se repitió en los 5.000 metros planos, en los cuales el paisa estableció 15.00.9, también registro bolivariano. El colombiano cerró su faena con su tercera victoria, en los 1.500 metros planos, con nuevo récord para el área, de 3.57.2. El atletismo completó su hazaña, con un se-
101
La cárcel le dio oro al boxeo colombiano El boxeador colombiano Álvaro López obtuvo el oro bolivariano en la categoría mosca, no obstante haber perdido la pelea final ante el ecuatoriano Ángel Sánchez. Sánchez se encontraba preso en una cárcel de Quito, por un lío de faldas. Sin embargo recibió el permiso de participar en los juegos y alcanzó la final, en la cual derrotó al colombiano. Sin embargo, Sánchez no se presentó al pesaje previo, porque la boleta de permiso llegó al penal con diez minutos de retraso y el tiempo no le alcanzaba para cumplir con ese requisito, por lo que determinó ir directamente al cuadrilátero. Por esta situación, Colombia impugnó el resultado y el Comité Técnico de Boxeo le adjudicó a López el título.
gundo dominio, en los lanzamientos: Dagoberto González se proclamó doble campeón, en bala, con 14.75, y en disco, con 14.75, e Isolina Vergara, en disco, con 38.60 (único título femenino en el atletismo de los juegos). Además, Hugo Burgos ganó los 800 metros planos, con 1.53.3; Parmenio Restrepo, el salto con garrocha, con 4.10; Hernando Arrechea, los 110 metros con vallas, con en 14.5, y Manuel Cabrera, la media maratón con 1.11.24, en el cierre de la hegemonía colombiana en las pruebas largas. Otro doble campeón fue el nadador vallecaucano Julio Arango, quien venció en los 1.500 metros libres, con 17.53.1, nuevas marcas bolivariana y suramericana, y en los 400 metros libres, con 4.32.7. Las otras medallas de oro de Colombia fueron
conquistadas por los ciclistas Martín Emilio Cochise Rodríguez, una en la prueba individual de los 4.000 metros y la otra por equipos; Mario Papaya Vanegas, en velocidad pura, al vencer al peruano Silvio Marchesi en dos de tres hits. Los tiradores Jesús Silva, en pistola libre, en la categoría individual; Benjamín Sanabria, en fusil de guerra, categoría individual; el capitán Alirio Maya, en velocidad sobre siluetas, y el capitán de infantería Rafael Posse, en fuego central, todos con marcas bolivarianas. Los esgrimistas Jesús Silva, en espada, e Ignacio Posada, en sable. Los boxeadores Juan Córdoba, en la categoría mediano, tras vencer al peruano Daniel Cox, por nocaut; Alfonso López, en el peso mosca, por decisión de la Comisión Técnica de Boxeo (ver recuadro). Y la tenista Polita Palacios, en individual femenino, quien hiló cuatro victorias: inicialmente derrotó a la peruana Ada de Cowan (6-4 / 6-4); luego a la ecuatoriana Alicia de Soith (0-6 / 6-4 / 6-4); a continuación, a su compatriota Isabel Fernández de Soto (6-3 / 7-5) y, finalmente, a la monarca vigente, la peruana Virginia Cáceres, en duelo a tres mangas con parciales 0-6 / 7-5 / 6-2. Título inédito para Colombia. Luego de dos semanas de actividades, el 6 de diciembre de 1965, los Quintos Juegos Bolivarianos llegaban a su conclusión. Venezuela fue el campeón, seguido por Colombia, por segunda ocasión consecutiva. Los delegados presentes le otorgaron la sede de la sexta celebración a La Paz, Bolivia, en 1969.
COLOMBIA EN LOS QUINTOS JUEGOS DEPORTIVOS BOLIVARIANOS Del 20 de noviembre al 4 de diciembre de 1965 Quito, Guayaquil, Ecuador.
102
MEDALLAS DE ORO
ATLETISMO -Álvaro Mejía, en los 10.000 metros planos, 32.22.5 NMB. -Álvaro Mejía en los 5.000 metros planos, 15.00.9 NMB. -Álvaro Mejía en los 1.500 metros planos, 3.57.2 NMB. -Dagoberto González en el lanzamiento de bala, 14.75 NMB. -Dagoberto González en el lanzamiento de disco, 14.75 NMB. -Isolina Vergara en el lanzamiento de disco, 38.60 NMB. -Hugo Burgos en los 800 metros planos, 1.53.3 NMB. -Parmenio Restrepo en salto con garrocha, 4.10 NMB. -Hernando Arrechea en los 110 metros con vallas, 14.5 NMB. -Manuel Cabrera en el medio maratón, 1.11.24 NMB. -Pedro Grajales en los 400 metros planos, 46.9 NMB. -Pedro Grajales en los 400 metros planos, 46.9 NMB.
-Miguel Corvacho, Tito Diago, Miguel Ahumedo y Pedro Grajales, relevo 4x100 metros, 40.8 NMB. -Miguel Ahumedo, Hugo Burgos, Migdonio Palacio y Pedro Grajales Colombia, con 3.09.04 NMB. BOXEO -Juan Córdoba, división de los medianos. -Alfonso López, división mosca, por decisión de la Comisión Técnica de Boxeo. CICLISMO -Severo Hernández, Álvaro pachón, Roberto Escobar y Álvaro Ospina), en los 100 kilómetros contra reloj por equipos, 2.20.37. -Mario Papaya Vanegas en velocidad pura. -Cochise Rodríguez, en los 4.000 metros persecución individual, 5.02.9. -Colombia en los 4.000 metros persecución por equipos, 4.49.0. -Severo Hernández, en la prueba de ruta individual, 4.36.57.3.
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
-Severo Hernández, Alfonso Galvis y Alfonso Galvis, en la prueba de ruta por equipos, 13.58.36.02. ESGRIMA -Ignacio Posadas, en sable, categoría individual. -Jesús Silva, espada individual. NATACIÓN -Julio Arango, 1.500 metros libres, 17.53.1 NMB y NMS. -Julio Arango, 400 metros libres, 4.32.7. TENIS -Polita Palacios, en individual femenina. TIRO -Jesús Silva, pistola libre, individual, 544 puntos. -Benjamín Sanabria, fusil de guerra, individual, 517 puntos NMB. -Alirio Maya, velocidad sobre siluetas, 579 puntos NMB. -Rafael Posse, fuego central, 576 puntos NMB.
MEDALLAS DE BRONCE
ATLETISMO -Pedro Cárdenas, en el medio maratón, 1.13.17. -Gloria Aguirre, en 80 metros con vallas, 12.9. BALONCESTO -Colombia, equipo femenino BOXEO -Linfer Contreras, en el peso welter. CICLISMO -Álvaro Pachón en la prueba de ruta individual, 4.40.51 ECUESTRES -Carlos Guerrero, en la prueba completa.. -Colombia por equipos en la prueba completa. -Carlos Guerrero, en cross country, con menos 17,31. ESGRIMA -Ignacio Posadas, José Hernández, Humberto Posada y José Arboleda, sable por equipos. -Marina de Castellanos, Mery de Bejarano, Rosalba Rincón y Neyla de Vidal, florete femenino equipos. GIMNASIA -Colombia por equipos. -Colombia categoría individual. TIRO -Servando Castillo, carabina de tres posiciones, 1.809 puntos. -José Lagos, en skeet, 192 puntos. PESAS -Juan Gómez, en ligero pesado, 375 kilos. -Héctor Céspedes, en división pesado, 260 kilos. LUCHA -Octavio Vélez en la división gallo. VELA-YACHTING -Vicente Hernández, en la Clase Lighting, 21 puntos. TENIS - Polita Palacios y María Elena Escobar, en dobles.
MEDALLAS DE PLATA
ATLETISMO -Manuel Cabrera, 10.000 metros planos, 33.16.7. -Manuel Cabrera, 5.000 metros planos, 16.08.4. -César Luis Quintero, salto con garrocha, 4.10 NMB. -Flor Umaña, lanzamiento de jabalina, 38.04. -Hugo Burgos, 1.500 metros, 4.03.2. -Marceliano Borrero, lanzamiento de martillo, 51.18. -Rocío Gallo, Elsy Rivas, Gloria Aguirre y Flor Umaña), en el relevo 4x100 metros, 49.8. BÉISBOL -Colombia al perder el título con Venezuela. CICLISMO -Conrado Cano, en la prueba de la velocidad pura. -Alfonso Galvis, en la prueba de ruta individual, 4.40.49.5. GIMNASIA -Equipo, en categoría individual masculina, 524.60 puntos. PESAS -Heriberto Quiceno, categoría pluma, 338.5 kilos. -Hernando Aguirre, división liviano, 335 kilos. -Luis Gravini Miranda, en medio-pesado, con 387.5 kilos.
Posiciones finales No. País 1. Venezuela 62 52 39 2. Colombia 30 17 22 3. Perú 23 33 24 4. 5. 6.
Ecuador Panamá Bolivia
18 7 4
24 11 3
40 7 1
Total 153 69 80 82 25 8
103
Selección nacional de béisbol, que ganó el título mundial aficionado, en el torneo celebrado en febrero de 1966, en Cartagena.
104
Batazos de gloria, en Cartagena Caso especial merece el conjunto aficionado de béisbol, que ganó en 1966 el título mundial aficionado celebrado en el estadio Once de Noviembre, de Cartagena, en el cual actuaron novenas de República Dominicana, Puerto Rico, Guatemala, México, Nicaragua, El Salvador, Antillas Holandesas, Panamá y Colombia, dirigida por Tony Pacheco. El 14 de febrero, Colombia venció a Aruba, 3-0; a El Salvador, 15-1, y a Panamá, 2-1; perdió ante Puerto Rico, 3-2; superó a Guatemala, 9-0, y a Nicaragua, 4-0. El penúltimo juego estaba programado contra el invicto equipo de México, al que le ganó 5-4. En ese momento empataban la serie Colombia y México y los dos debían cerrar con República Dominicana. Los dos líderes ganaron, Colombia, 3-2, y México, 3-1, lo que obligó a una miniserie extra de dos juegos. El primero, celebrado el 25 de febrero de 1966, fue ganado por México, 4-2. El segundo, disputado al otro día, lo ganó Colombia, 11-5, lo que exigía un tercer y último partido. El 27 de febrero se definió el campeonato a favor de Colombia, que obtuvo la victoria 4-0, para alcanzar la segunda victoria oficial en un mundial de
béisbol aficionado, tercera en los registros de prensa, según las informaciones divulgadas en 1946, con ocasión de los VI Juegos Centroamericanos cumplidos en Barranquilla. Los más destacados jugadores de esta serie fueron Isidro Herrera, cartagenero de 18 años, además la revelación del evento, y José Miguel Corpas. Conformaron el equipo: Oscar Luis Gómez Martínez, Gabriel Martínez, Guillermo Rodríguez Martín, Tomás Moreno Junco, Alfonso Lambis, Adán Pereira, Ascención Díaz Puerta, Esteban Bonfante, Isidro Herrera Acuña, Martín Austin y José Miguel Corpas, de Cartagena; Milciades Mejía Núñez, Gerardo Guzmán, Teófilo Gutiérrez, Luis de Arco y Ubaldo Esteban Salinas, de Barranquilla; Alberto Miranda, de Santa Marta; Juan Guerrero, de Ciénaga; Wilfrido Rodríguez, de San Estanislao; Edmond Elías Cordero, de Montería; Astolfo Alvear Castillo, de Villarrosa, Atlántico, y Arturo Forbes Roy, de San Andrés.
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
Capítulo 28
Álvaro Mejía comienza su año glorioso, en los X Juegos Centromericanos y del Caribe La singular participación cubana Varios hechos políticos irregulares marcaron la antesala de los Décimos Juegos Centroamericanos y del Caribe, programados en Puerto Rico, en 1966, y fueron una singular ocasión, que terminó mal para Washington y bien para los deportistas de la isla. Primero, Estados Unidos presionó al presidente del COI, el local Avery Brundage, para que no invitara a Cuba. El COI analizó tal solicitud, pero se halló ante la imposibilidad reglamentaria, por cuanto no se podía excluir de los juegos regionales, a un país afiliado. Luego, quiso obligar a los deportistas a obtener las visas en una tercera nación y no en la propia Cuba, a través de la embajada Suiza, como se acostumbraba. Entonces, la delegación de Estados Unidos en México aceptó conceder tales visas, pero exigió que en el vuelo cubano de los deportistas salieran de la isla algunos norteamericanos, actitud que fue denunciada como un chantaje. A continuación, las autoridades de Estados Unidos pusieron una nueva condición: la delegación no podía entrar a territorio de Puerto Rico en naves aéreas o marítimas cubana, sino comerciales. Entonces Cuba tomó la determinación más atrevida: a las 10:30 PM., del 8 de junio, la delegación partió de Santiago de Cuba, en el barco Cerro Pelado, que se detuvo frente a Puerto Rico, en aguas internacionales, para esperar la autorización de ingresar. De inmediato aviones norteamericanos sobrevolaron la nave y amenazaron con confiscarla si se atrevía a entrar a aguas boricuas. Ante la obligatoria autorización que debían
recibir los cubanos, Estados Unidos se jugó la última carta, más como un resignado golpe publicitario: exigió que para navegar en aguas territoriales puertorriqueñas, los cubanos debían abordar planchones con banderas de Estados Unidos, posición que también fue rechazada. Finalmente Cuba llegó a San Juan, en barcos con bandera puertorriqueña.
Mejía, la estrella de los Juegos En los escenarios deportivos, los atletas cubanos fueron importantes protagonistas y terminaron segundos en la clasificación, detrás de la delegación campeona, México. Colombia fue sexto, al lograr diez medallas de oro, 12 de plata y 12 de bronce, para un total de 34 preseas. Y de ese total de diez oros, el fondista Álvaro Mejía Flórez, de quien se esperaban muy buenos resultados en estos juegos, logró el 33 por ciento, con tres títulos, que lo convirtieron en el rey del atletismo y de las pruebas de semifondo y fondo. El corredor paisa ganó los 1.500 metros planos, con 3.50.3; los 5.000, con 14.42.6, y los 10.000, con 31.34.00, triple corona que no había conquistado ningún atleta antes en el certamen. El atletismo aportó una cuarta medalla de oro, en el corredor de 110 metros con vallas, Hernando Arrechea.
Cochise y la sorpresa del tiro El segundo deportista más galardonado de Colombia en San Juan fue el ciclista Martín Emilio
105
Caricatura en homenaje a Álvaro Mejía Flórez, que en el año de 1966 ganó tres títulos centroamericanos, dos preolímpicos y la carrera de San Silvestre, en Brasil.
106
Cochise Rodríguez, quien logró dos títulos y se confirmó como el monstruo que ya era. ganó la prueba de ruta individual, con más de tres minutos de ventaja sobre su paisano Javier Suárez, quien fue segundo, y más de cinco frente al también colombiano Carlos Montoya, tercero. El segundo galardón aportado por el ciclismo también contó con la presencia de Cochise. Fue en la prueba de ruta por equipos, sobre 160 kilímetros, en la cual el antioqueño estuvo acompañado por Javier Suárez, Carlos Montoya y Pedro J. Sánchez. El deporte revelación de Colombia en estos juegos fue el tiro, que aportó tres títulos a Colombia. El primero estuvo a cargo de Benjamín Sanabria, en carabina tres posiciones; el segundo de Augusto Villafrade, en fuego central, y el tercero de Jesús Silva, en tiro rápido sobre siluetas. Vale destacar que en estos juegos se escuchó por primera vez el apellido Bellingrodt, por cuanto
el mayor de la familia, Hans Peter, obtuvo la medalla de plata en tiro al jabalí, la modalidad que consagraría a su hermano Helmut, años después, en dos Juegos Olímpicos. La esgrima entregó a Colombia la décima medalla de oro, por intermedio de G. Pinilla, Ernesto Sastre, Didier Tamayo y Antonio Rey, quienes se consagraron campeones en espada por equipos. Para destacar, finalmente, aunque no obtuvo medalla de oro, el nadador vallecaucano Julio Arango, con 14 años de edad, quien en las piletas de San Juan alcanzó tres medallas de plata, en 200, 400 y 1.500 metros libres,
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
MEDALLISTAS DE COLOMBIA EN LOS X JUEGOS DEPORTIVOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE Del 11 al 25 de junio de 1966 San Juan, Puerto Rico
MEDALLAS DE ORO
ATLETISMO VARONES -Álvaro Mejía Flórez, 1.500 metros planos, 3.50.3 -Álvaro Mejía Flórez, 5.000 metros planos, 14.42.6 - Álvaro Mejía Flórez, 10.000 metros planos, 31.34.0 - Hernando Arrechea, 110 metros con vallas, 14.2 CICLISMO - Martín Rodríguez, Prueba de ruta individual 160 Km, 4.21.09. - Martín Rodríguez, Javier Suárez, Carlos Montoya y Pedro J. Sánchez, Prueba de ruta equipo160 Km, 13.10.48. ESGRIMA - G. Pinilla, Ernesto Sastre, Didier Tamayo y Antonio Rey, Espada por equipos TIRO - Benjamín Sanabria, Carabina tres posiciones, 1.093 pts. - Augusto Villafrade, Fuego central internacional, 574 pts. - Jesús Silva, Tiro rápido sobre siluetas, 575 pts.
MEDALLAS DE PLATA
ATLETISMO VARONES - Pedro P. Cárdenas, Media maratón, 1.14.24.0 DAMAS - Flor Umaña, Lanzamiento de jabalina, 37.39 BOXEO - Linfer Contreras, Peso welter CICLISMO - Javier Suárez, Prueba de ruta individual 160 Km, 4.24.47. NATACIÓN VARONES - Julio Arango, 200 metros libres, 2.03.6 - Julio Arango, 400 metros libres, 4.22.3 - Julio Arango, 1.500 metros libres, 17.51.4 - Diego Henao, Clavados plataforma 10 metros, 135,85 pts.
TIRO - Rafael Posse, Jesús Silva, Alirio Maya y Augusto Villafrade, National match equipos, 3.343 pts. - Hans Peter Bellingrodt, Tiro al jabalí, 136 pts. - Salomón Murillo, Fuego central internacional, 572 pts. - Alirio Maya, Tiro rápido sobre siluetas, 574 pts.
MEDALLAS DE BRONCE
ATLETISMO VARONES - César L. Quintero, Salto con garrocha, 4.15 - Dagoberto González, Lanzamiento de disco, 48.16 - Marceliano Borrero, Lanzamiento del martillo, 52.38 BOXEO - Juan Córdoba, Medio ligero CICLISMO - Carlos Montoya, Prueba de ruta individual 160 Km, 4.26.32. ESGRIMA DAMAS - Elizabeth P. de Valdés, Mery de Bejarano, Aleida Rubio y A. Gómez, Florete equipos LEVANTAMIENTO DE PESAS - Antonio Ochoa, Pesos pesados, 395 kg. LUCHA LIBRE - Octavio Vélez, Peso gallo NATACION DAMAS - Martha Manzano, Clavados trampolín 3 metros, 110,34 pts. POLO ACUATICO - Alfonso Marulanda, Pedro Pérez, Carlos Obonaga, Luis Cuéllar, O. Mejía, F. del Valle, J. Varela y E. Escobar, 7 puntos. TIRO - Jorge Peña, Darío Gutiérrez, Gilberto Escobar y Luis Mariño, Trap internacional equipos, 245 pts. - Ernesto de lima, Luis Mariño, Jorge Peña y Domingo Gutiérrez, Skeet equipos, 368 pts.
107
108
El atleta antioqueño Álvaro Mejía Flórez cruza primero en los 5.000 metros de la Semana Preolímpica, de Ciudad de México, el 19 de octubre de 1966, por delante del mejor del mundo, el tunecino Muhamed Gamoudi.
Posiciones finales No. País 1. México 38 23 22 2. Cuba 35 19 24
Total 83 78
3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
Puerto Rico Venezuela Colombia Jamaica T. Tobago Panamá Guatemala Barbados Antillas
27 10 10 7 7 1 1 1 0
27 23 12 7 7 4 2 1 5
29 21 12 8 4 4 3 2 1
83 54 34 22 18 9 6 4 6
12. 13. 14. 15. 16.
I. Vírgenes Dominicana Guyana Nicaragua El Salvador
0 0 0 0 0
4 1 1 1 0
1 2 1 0 2
5 3 2 1 2
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
Capítulo 29
Mejía y Cochise: sueños olímpicos Mejia, doble humillación para el mejor del mundo El año de 1966 fue consagratorio para las dos figuras antioqueñas del deporte colombiano del momento: el atleta Álvaro Mejía Flórez y el ciclista Martín Cochise Rodríguez. El punto culminante ocurrió en octubre, durante un certamen denominado Semana Preolímpica o Micro Olimpíada, programado en Ciudad de México, con algunos de los deportistas que serían protagonistas dos años después, en los Juegos Olímpicos. El objetivo del certamen fue demostrar que la altura de Ciudad de México, 2.200 metros sobre el nivel del mar, no era un peligro para los deportistas, como lo habían insinuado algunos países, campaña que parecía amenazar la asistencia a los Juegos Olímpicos, programados en 1968. La estrella colombiana fue Mejía, quien ganó dos competencias, los 5.000 y los 10.000 metros, mientras Cochise fue segundo en su especialidad, la persecución individual. El 19 de octubre, Mejía sorprendió al mundo al ganar los 5.000 metros, con un registro de 14.02, en un cerrado final con el tunecino Muhamad Gammoudi y el belga Gaston Roelants. Aún sorprendido por esa derrota, Gammoudi llegó, el 21 de octubre, a su segunda carrera, los 10.000 metros, que se disputaría en la misma pista, pero volvió a ser superado por ese sorprendente suramericano. El año continuó para Mejía con la superación de la marca suramericana de los 10.000 metros, en la pista de arcilla de Bucaramanga, considerada la mejor del país, al fijar 29.10.4. Ese 1966 se cerró con su consagración en la afamada Carrera de San Silvestre, en Sao Paulo Brasil, que se disputaba a las 10:00 de la noche del 31 de diciembre de cada año, con la presencia de corredores de todo el mundo. En esta ocasión, Mejía aventajó al belga Roelants y al mejor fondista mexicano Juan Martínez, entre otros rivales.
Por su parte, Cochise Rodríguez llegó a Ciudad de México acompañado por su técnico, el también paisa Mario Papaya Vanegas. Desde su llegada, el corredor fue mirado con respeto por los favoritos y con admiración y aprecio por los aficionados, quienes lo convirtieron en su ídolo, igual que a su coterráneo Radamés Treviño, gran amigo del colombiano. Rodríguez comenzó su participación el 20 de octubre, ante el soviético Vikov, a quien derrotó con facilidad, en cuartos de final y superó la marca mundial de los 4.000, con un registro de 4.46.48, que después fue mejorado por el ganador de la final. Al otro día, en semifinales, se enfrentó al local, su amigo e ídolo de los aficionados mexicanos, Radamés Treviño, a quien superó. No obstante este resultado, el público manito acogió a Cochise como su ídolo, para lo que restaba de la semana Preolímpica. En la final, celebrada el 21 de octubre fue superado por el italiano Cipriano Chemello, pero estableció un registro de 4.47.66, uno de los mejores de la temporada. No había conseguido ganar el oro, pero sí dejar su sello de calidad, para un futuro que parecía prometedor. Una vez finalizó la Micro Olimpiada Cochise dijo: “Después de lo de México, no más vueltitas. No voy a perder tiempo”. Se refería el deportista a la necesidad de concentrarse para los dos grandes objetivos de su carrera deportiva en la pista: el título mundial y la medalla olímpica.
Mejía: abandono, decepción y lesiones El año siguiente, Álvaro Mejía estaba destinado a cumplir con un exigente calendario de competencias en todo el mundo, que formaban parte de su plan de preparación para la meta grande de los Juegos Olímpicos. Mejía recuerda en la distancia ese fatal año: “Luego de los dos triunfos en la microolimpíada
109
Aunque no ganó los 4.000 metros persecución individual, en la Semana Preolímpica de México, en 1966, Cochise dejó claro que era un monstruo de la pista.
110
de México me pegaron en Colombia la etiqueta de favorito a las medallas olímpicas en el 68 y…me dejaron sólo, y sin condiciones para entrenar. Y el abandono comenzaba con la ausencia hasta de una pista de entrenamiento. Mientras los rivales con quienes me enfrentaría en México 68 eran rodeados de todas las atenciones técnicas y científicas, y entrenaban en los escenarios más sofisticados, yo tenía que ‘colarme’ a la Universidad Nacional por alguna de las paredes para ingresar al estadio Alfonso López, el único que existía en Bogotá, que estaba destinado exclusivamente a los estudiantes del claustro. Muchas veces los celadores me veían y me sacaban, como a cualquier intruso. Ese intruso era la gran esperanza colombiana y latinoamericana para los Juegos Olímpicos de 1968”3. Mejía tuvo problemas desde el comienzo, inicialmente por una fuerte gripa que contrajo después de la carrera de San Silvestre, y, posteriormente, por una lesión en la columna vertebral. Lo más grave vendría después, al sufrir un traumatismo en su pierna izquierda, que le hizo cancelar gran parte
del programa de competencias, en Estados Unidos y Europa. “Este (1967) ha sido para él un año fatal, en el cual las enfermedades han trastornado sus rutinas de entrenamiento. Los planes iniciales descartaban esta clase de contratiempos, medían los meses que lo separaban de los Juegos Olímpicos del 68 y contaban con varias carreras clave en su preparación [...]. “Mejía vive un momento de crisis psíquica, precipitada por unos laureles que la prensa ha enmarcado en tono exagerado. Las gentes solamente esperan que triunfe, y él, ante el tremendo compromiso, quiere convertirse en el superhombre que concibe la opinión [...]. “¿Quemado?, le preguntamos. La pregunta no encontró vacilación en el atleta: ‘Yo no estoy quemado, respondió. Sólo necesito tiempo para reponerme. Desde luego no le tengo miedo a la derrota. He pensado que a lo mejor nunca vuelva a ganar… siempre he salido a medir mis capacidades”4.
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
Capítulo 30
Cochise, oro en los Juegos Panamericanos Winnipeg 67 Una solitaria, pero contundente medalla de oro En dos partes es preciso dividir los resultados de los Quintos Juegos Panamericanos celebrados en Winnipeg, Canadá, en 1967. En lo deportivo, le representó a Colombia una medalla de oro, dos de plata y cuatro de bronce, y en lo diplomático, a Cali la sede de los siguientes Juegos Panamericanos, que desde 1971 cambiarían la historia del deporte colombiano. Martín Emilio Cochise Rodríguez ratificó sus alcances, al ganar el título de los 4.000 metros persecución individual, de manera contundente, con un registro de 4.58.31, que se constituyó en nueva marca panamericana. La primera medalla de plata fue lograda por el tirador Alirio Maya, en velocidad sobre siluetas calibre 22 categoría individual, con 580 puntos. La segunda, por el maratonista Agustín Calle, pereirano de 27 años, un incógnito guarnecedor de zapatería, que estaba bajo la protección del América de Cali, que le daba comida y alojamiento, pero no tenía empleo, quien estableció 2.25.50, para la distancia. Además se obtuvieron cinco medallas de bronce, por los ciclistas Cochise Rodríguez, Severo Hernández, Álvaro Pachón y Carlos Montoya, en los 100 kilómetros por equipos; los nadadores Raúl Henao, en clavados, trampolín de diez metros, Raúl Escobar, en trampolín de tres metros y Julio Arango, en 200 metros libres, y los atletas Carlos Álvarez, Hernando Arrechea, Jaime Uribe y Pedro Grajales, en la posta de 4x100 metros, con 39.9, nueva marca suramericana.
ALBORNOZ, Santiago, entrevista 2011. MEDINA, Clemencia. El Tiempo, 2 de diciembre de 1981. 3 MEJÍA FLÓREZ, Álvaro, entrevista personal, 1998. 4 CASTRO CAICEDO, Germán, Deporte Gráfico, No. 33, 15 de marzo de 1967. 1 2
Martín Rodríguez fue la figura colombiana en los V Juegos Panamericanos celebrados en Winnipeg, Canadá, en 1967.
El escándalo del fútbol El torneo de fútbol de los Quintos Juegos Panamericanos le representó a Colombia el mayor escándalo del certamen. En su primera salida, el conjunto nacional fue goleado por Trinidad-Tobago, 5-2; en la segunda, 5-0, por Argentina, y cada equipo terminó con nueve hombres (por Colombia fueron expulsados Fernando García y Luis Eduardo Soto). En la tercera presentación, a Colombia le habían expulsado a tres jugadores, Guillermo Carrión, Darío López y Gabriel Hernández y en el minuto 80 perdía 3-0, con dos penas máximas seguidas sancionadas por el árbitro. Entonces el portero colombiano, Pedro Antonio Zape, le propina al árbitro un puñetazo, que es seguido por otra agresión de Carlos Morales. Colombia se retira y el árbitro debe salir protegido. Colombia debió ofrecer disculpas. Los jugadores Zape, Tovar y Monsalve fueron suspendidos tres meses, y Carrión, López y Hernández, tres partidos internacionales.
111
MEDALLISTAS COLOMBIANOS EN LOS V JUEGOS PANAMERICANOS Winnipeg Del 22 de julio al 7 de agosto de 1967 Winnipeg, Canadá
MEDALLAS DE ORO
CICLISMO -Martín Cochise Rodríguez, 4.000 metros persecución individual, 4.58.31.
MEDALLAS DE PLATA
ATLETISMO -Agustín Calle, maratón, 2.25.50.2. TIRO -Alirio Maya, velocidad sobre siluetas, 580 puntos.
MEDALLAS DE BRONCE
ATLETISMO -Carlos Álvarez, Hernando Arrechea, Jaime Uribe y Pedro Grajales relevo de 4x100 metros, 39.9. CICLISMO -Álvaro Pachón, Martín E. Rodríguez, Severo Hernández y Carlos Montoya, 100 kilómetros contrarreloj, 2.25.46. NATACIÓN -Julio Arango, 200 metros libres, 2.01.77. -Raúl Escobar, trampolín tres metros, 137,80 puntos. -Diego Henao, plataforma de diez metros, 139,84 puntos.
Posiciones finales No. País 1. Estados Unidos 128 69 47 2. Canadá 17 39 50 3. Brasil 11 10 5 4. Argentina 8 14 12 5. México 7 16 25 6. Cuba 7 16 24 7. Trinidad y Tobago 2 2 3 8. Venezuela 1 4 6 9. Colombia 1 2 5 10. Puerto Rico 1 2 3 6 11. Chile 1 1 3 12. Panamá 0 2 2 13. Perú 0 2 1 14. Uruguay 0 1 4 15. Bermuda 0 1 1 16. Ecuador 0 1 0 Barbados 0 1 0 18. Jamaica 0 0 3 19. Antillas Holandesas 0 0 1 Guyana 0 0 1 Islas Vírgenes 0 0 1
El velocista Pedro Grajales, durante su intervención en el relevo de 4x100 metros, en los Juegos Panamericanos de Winnipeg 1967.
112
Total 244 106 26 34 48 47 7 11 8 5 4 3 5 2 1 1 3 1 1 1
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
Capítulo 31
Cali gana la sede de los VI Juegos Panamericanos Nace la gran utopía La segunda parte del balance colombiano en Winnipeg corresponde a la obtención de la sede de la siguiente edición de los Juegos Panamericanos, programada en 1971. Todo comenzó en noviembre de 1964, cuando Alberto Galindo Herrera anunció que Cali aspiraría a organizar los VI Juegos Panamericanos, en 1971. La capital vallecaucana pretendía realizar el segundo evento múltiple del mundo, idea que no era una osadía, sino una utopía, que sólo cabía en la mente de un idealista. Se puso en marcha un pequeño engranaje, que recibió, inicialmente, el respaldo del gobernador del Valle, Humberto González Narváez; del director Ejecutivo de la Unidad de Acción Vallecaucana, y del alcalde de Cali, Artemo Franco Mejía. El 25 de enero de 1965, Galindo Herrera escribió una carta al presidente del Comité Olímpico Internacional, Avery Brundage, en la cual le contaba la idea y le pedía su respaldo. El 19 de febrero siguiente, el máximo dirigente del deporte mundial le prometió su ayuda y le aconsejó establecer contactos con los comités olímpicos de Argentina, México, Estados Unidos y Brasil, los países más poderosos del área americana, y con el presidente de la Organización Deportiva Panamericana, Odepa, el general José de Jesús Clark Flórez.
Llueven los apoyos internos El 8 de abril de 1965 quedó conformado el primer comité pro sede de los VI Juegos Panamericanos, con el Gobernador del Valle, el Alcalde de Cali, el Presidente de la Asamblea Departamental y dirigentes cívicos prestigiosos, todos bajo el mando del tolimense Alberto Galindo Herrera. El 19 de noviembre, el ministro de Educación Nacional, Daniel Arango, firmó la resolución número 39, que recono-
cía y brindaba el respaldo a dicho comité. Luego llegaron otros apoyos, como los del Comité Olímpico Colombiano (2 de julio), del gobierno departamental (2 de julio), de la Asamblea del Valle (3 de julio), de la Alcaldía de Cali (5 de julio), del Concejo Municipal (10 de julio) y de la Junta de Deportes del Valle (25 de octubre). Y el respaldo internacional se consiguió, porque Cali recibió el beneplácito del General José de Jesús Clark Flórez, presidente de la Odepa y del Comité Olímpico Mexicano, y vice-presidente del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de México, que se realizarían en 1968.
Los delegados colombianos celebran en Winnipeg, Canadá, el 22 de julio de 1967, el resultado de la elección de Cali, como sede de los Sextos Juegos Panamericanos.
Galindo no alcanza a ver el sueño coronado En noviembre de 1965, Alberto Galindo y Artemo Franco, alcalde de Cali lograron que la asamblea General de Delegados de los Juegos Bolivarianos, celebrados en Quito, Ecuador, aprobara una resolución de apoyo a la candidatura de Cali.
113
Igual aconteció en el año siguiente, en los Décimos Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en San Juan de Puerto Rico, y en varias visitas realizadas a los países de la Odepa. Todo el trabajo liderado por Alberto Galindo Herrera quedó listo para comenzar el año definitivo de la lucha por esa sede. Pero Galindo Herrera no alcanzó a llegar a ese amanecer de 1967, porque murió el 31 de diciembre de 1966. La dirigencia vallecaucana, sin embargo, supo levantar sus banderas y continuar rumbo a la primera meta, que debía ser cruzada el 22 de julio de 1967, día en el cual se escogería la sede, entre dos capitales de países suramericanos que tenían el mismo nombre: Santiago de Cali y Santiago de Chile.
contundente: “Nosotros podríamos empezar los Juegos Panamericanos en 30 días. Tenemos todo preparado”. Pero fue la última intervención la que por poco acaba con el sueño colombiano. Le correspondió a William Bangert, como emisario de San Luis, Estados Unidos, la tercera ciudad en competencia. Una sola frase impactó a los presentes: “Ofrecemos todo”, señaló Bangert. Explicó que el condado de Chams estaba dispuesto a sufragar los gastos de transporte, alojamiento y alimentación de todas las delegaciones. A esta atractiva promesa agregó que el presidente Johnson había aprobado una partida de 20 millones de dólares, para organizar los juegos.
Efectiva diplomacia colombiana en Winnipeg
Sin embargo, cuando la balanza se inclinaba a favor de la ciudad estadounidense, el presidente de la Odepa, José de Jesús Clark Flórez, le dio un puntillazo a esa candidatura, al señalar: “Les voy a leer lo que dice la regla 23 del reglamento de la Odepa: ‘cuando dos o más países miembros de la Odepa aspiren a la sede de unos Juegos Panamericanos se preferirá a un país que nunca los haya organizado. Estados Unidos, en este caso, no podría participar en la votación, por cuanto en Chicago tuvieron lugar los terceros Juegos Hemisféricos”. A las 5:33 PM. comenzó la votación, que fue escrutada por los representantes de México, Perú y Argentina. A las 5:46 PM., Josué Sáenz, presidente del Comité Olímpico de México anunció el resultado: Cali, 12 votos; Santiago, 11 votos, y San Luis, 6. El dirigente manito selló el veredicto con estas palabras: “El Congreso de la Organización Deportiva Panamericana reunido en Winnipeg, Canadá, ha escogido a la ciudad de Cali como sede de los VI Juegos Panamericanos, que se celebrarán en 1971”. Había culminado el sueño de Alberto Galindo Herrera y de Colombia, de realizar por primera vez un certamen deportivo, de verdad grande.
El 22 de julio, Colombia estuvo representada en el Congreso de la Odepa, celebrado en la sala Medical Center, de la Universidad de Manitoba, en la Avenida McDermont, de Winnipeg, por una delegación conformada, entre otros, por el presidente del Comité Olímpico Colombiano (COC), Mario García y García; el miembro permanente del Comité Olímpico Internacional y primer presidente del COC, Julio Gerlein Comelín; el ex ministro de Educación y parlamentario Daniel Arango Jaramillo; el representante del gobierno de Cali, Jorge Herrera Barona; los dirigentes Enrique Ortiga, Federico O’Byrne, Alfonso Arango, Hernando Botero y Manuel Martínez, y el exatleta Jaime Aparicio. Cali sustentó su aspiración con tres oradores. El primero fue el presidente del COC, Mario García y García, quien hizo la presentación de la candidatura, y enfatizó que contaba con el apoyo incondicional del presidente de la República, Carlos Lleras Restrepo, y de las autoridades del Valle del Cauca. A continuación hablaron el ex ministro Daniel Arango y el dirigente vallecaucano Jorge Herrera Barona, para explicar cómo estaba preparado el país y Cali, para ser la sede de la justa.
San Luis enreda el sueño caleño
114
El segundo turno le correspondió a Santiago de Chile, por intermedio de Luis Lagos, vicepresidente del Comité Olímpico, quien comenzó de manera
Por un voto, Cali gana la sede
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
Capítulo 32
Cochise y Mejía, en México 68 Colombia, con cifra récord de 43 atletas
Secuencia fotográfica publicada por la revista Vea Deportes, en al cual se registra el romance del atleta Álvaro Mejía Flórez y la nadadora estadounidense Terry Stickels, quien fue su soporte en los angustiosos momentos previos a su participación en los 10.000 metros, de los Juegos Olímpicos de México 1968.
Muchos oponentes encontró Ciudad de México en su aspiración de ser sede de los Juegos Olímpicos de 1968, como ser un país en vías de desarrollo y sus 2.240 metros sobre el nivel del mar. Pero todos los venció y fue un excelente anfitrión de los 5.531 atletas (1.070 latinoamericanos) que llegaron en representación de 113 países, para competir entre el 12 y el 27 de octubre, primero para coincidir su inicio con el Descubrimiento de América, pero más que eso, porque la época de lluvias más alta en suelo azteca va desde mayo hasta comienzos del décimo mes del año, lo que hubiera afectado las actividades al aire libre. Colombia fue unos de las 113 naciones que desfilaron, con la delegación más alta de su historia, 43 deportistas, inscritos en fútbol, ciclismo, natación y atletismo. El incremento de la cantidad de colombianos fue obra de la delegación de fútbol, que concurría a unos Olímpicos por primera vez, que aportó 18 deportistas.
Cochise, noveno en dos pruebas El jueves 17 de octubre fue el día señalado para que Cochise Rodríguez entrara en competencia. La expectativa era enorme, porque se decía que nunca antes Colombia había estado tan cerca de obtener una medalla olímpica, en los 4.000 metros persecución individual Sin embargo, nadie contaba con que en el sorteo quedaría sembrado en su serie con el italiano Cipriano Chemello, quien lo batió e hizo las marcas mundial y olímpica del momento, con 4.43.58, frente a 4.45.38 del escarabajo. Siempre se culpó a su entrenador, el suizo Walter Diggelmann, de haber cometido un error, al hacer correr a Cochise con gomas de 120 gramos, mientras los demás lo hicieron con 110. Aunque el colombiano no clasificó para la siguiente ronda, su tiempo fue el noveno de todos los participantes.
En los 4.000 metros persecución por equipos, Cochise estuvo al lado de Luis Carlos Saldarriaga, Severo Hernández y Mario Papaya Vanegas, quienes lograron un discreto 4.31.98 y fueron eliminados, como todos los latinoamericanos (México, Cuba, Trinidad-Tobago y Argentina). En la prueba de Gran Fondo en Carretera (196 kilómetros), lo acompañaron Álvaro Pachón, Pedro J. Sánchez y Miguel
115
Samacá. Contra el paso demoledor del italiano Pierfranco Vianelli nadie pudo y tras cuatro horas, 41 minutos y 25 segundos, el europeo se quedó con el oro. Noveno llegó Cochise, a 2.33 y fue el mejor de América. Décimo quinto entró Pachón (a 3.48) y trigésimo, Pedro J. Sánchez (a 5.12). A una vuelta del final, Samacá se cayó, tras enredarse con un soviético, por lo que debió retirarse. De otra parte, en la velocidad pura, la presencia nacional fue entrada por salida, con Jaime Galeano y Héctor Urrego, quienes quedaron eliminados en la fase inicial.
Mejía, décimo, y Sierra pasó a segunda ronda Mientras que Álvaro Mejía se alistaba para entrar en acción en los 10.000 metros planos hizo el anuncio de su próxima boda con la nadadora estadounidense Terri Stickles, con quien se había conocido en los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964, en los que había logrado bronce en los 400 metros estilo libre. Mejía nunca se encontró a gusto en Ciudad de México y siempre dijo que su salud no era la óptima para competir. Los nervios lo atraparon por completo y cometió una salida en falso. Hasta la octava vuelta estuvo en el lote puntero, pero luego empezó a ceder terreno, hasta que entró de décimo, con 30.10.06, a 46 segundos del campeón, el keniata Naftalí Temu. El resentimiento muscular y las ampollas que le dejaron esta prueba lo llevaron a renunciar a los 5.000 metros. Entre tanto, Jimmy Sierra fue el primero de los atletas en salir a escena en la prueba reina de los 100 metros en la serie tres, en la que alcanzó el tercer puesto, para pasar a la siguiente tanda, en la cual quedó último. Situación idéntica a la de Pedro Grajales, quien en la ronda preliminar de los 200 metros fue cuar-
Accidente de Chica y Barreneche La despedida colombiana de los Juegos Olímpicos México 1968 fue anecdótica pues quedaba por participar el fondista Hernán Barreneche, en el maratón. El día que se cumplía la prueba iba camino a El Zócalo, sitio de partida de los 42.195 kilómetros, pero el automóvil que lo llevaba a él, a su entrenador Carlos Ávila y al directivo del atletismo Humberto Chica Pinzón se estrelló, al no respetar una señal de tránsito, por lo que todos terminaron en el hospital, y el atleta sin poder competir, aunque sin lesiones de consideración.
116
to (21.8) y ese crono le dio paso a los cuartos de final, en los que hizo mejor registro (21.0), pero no le sirvió de nada, porque su tiempo fue el séptimo. Situación similar en los 400 metros planos al hacer inicialmente 46.7 y después 46.5. Hasta ahí llegó su presencia en esos Juegos Olímpicos, en tanto que Hernando Arrechea quedó fuera en la ronda de apertura de los 110 metros con vallas, pero con el 14.0 igualó la marca suramericana que estaba vigente desde 1940, en poder del argentino Alberto Triulzi. La única alegría pasajera de la natación fue en el relevo de 4x200 estilo libre, en el que Becerra, Sicard, González y Arango avanzaron a la segunda ronda, en la que quedaron por fuera. Los demás lucharon pero fueron eliminados. El abanderado, Ricardo González, fue vigésimo en 200 libres y último en los 100 metros libres, en la serie de apertura; Federico Sicard, sexto, al igual que Iván Gónima, en 100 y 200 metros pecho, y Salim Barjum, también sexto en el trampolín de tres metros. Patricia Olano pulverizó la marca nacional de los 400 metros libres -en más de un minuto-, pero también dijo adiós al evento, lo mismo que en los 100 y 200 metros libres. También fueron eliminados: Olga Lucía de Angulo, en los 400 y 800 metros libres; Nelly Siro, en los 200 metros combinado; Tomás Becerra, en los 100 metros mariposa; Carmen Gómez, en los 100 y 200 metros mariposa; Julio Arango, en los 400 metros libres, y Diego Henao, en los saltos ornamentales, plataforma de 10 metros.
La decepción del fútbol Luego del fenómeno generado en la eliminatoria, el equipo de fútbol, que dirigía el vallecaucano Edgar Barona, despertaba buenas expectativas en el país. Sin embargo, decepcionó. En su estreno perdió 1-0 ante México, con un gol que llegó cuando sólo había transcurrido un minuto y 30 segundos del partido. La segunda salida igualmente terminó en caída (3-2), ante el desconocido equipo africano de Guinea, y quedó eliminado. En su tercera presentación, ya sin ninguna aspiración, venció a Francia, 2-1. Por segunda vez consecutiva, Estados Unidos ganó los Juegos Olímpicos, con 45 oros, dieciséis más que la Unión Soviética, su escolta
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
Capítulo 33
Tomás Becerra, la estrella en los X Juegos Centroamericanos y del Caribe Ni un campeón olímpico lo pudo detener Brillante fue la actuación de Colombia en los Undécimos Juegos Centroamericanos y del Caribe, que se celebraron por segunda vez en Ciudad de Panamá, del 28 de febrero al 15 de marzo de 1970. Con la presencia de 2.905 atletas, 300 de ellos mujeres, reunidos en 20 delegaciones, Colombia estuvo representada por 187 deportistas comandados por este grupo directivo: Jefe de Misión: Alberto Gómez; delegado COC: Fidel Mendoza Carrasquilla; secretario: Boris Rodríguez; tesorero: Guillermo González; jefe de Disciplina: Guillermo Quintero; Médico: Jaime Fernández; delegados Coldeportes: Lázaro Soto y Fabio Hernández; periodista: Mario Leyva La delegación nacional alcanzó 15 preseas de oro, nueve de plata y 13 de bronce y se ubicó tercera, detrás de Cuba y México, en la mejor actuación en la historia del certamen, hasta ese momento. La figura nacional fue el nadador vallecaucano Tomás Becerra, quien ganó cinco medallas de oro. El primer laurel de Becerra fue toda una hazaña. Ocurrió en los 200 metros combinados, en los cuales superó al mexicano Felipe Tibio Muñoz, campeón olímpico dos años antes, y estableció nueva marca centroamericana de 2.16.48, superior a los 2.18.96 homologados al nadador manito, quien lo escoltó. Al otro día, Becerra alcanzó dos títulos más, en los 400 metros libres y en el relevo de 4x100 metros combinados. Completó su obra el nadador vallecaucano con los títulos en los 200 metros mariposa, 200 metros libres y como parte del equipo nacional que llegó primero en el relevo de 4x100 combinado, acompañado por Luis Syro, Fernando Zarama y
Sergio Mejía. Becerra, además, alcanzó dos medallas más, una de plata, en los 100 metros mariposa, y otra de bronce, en el relevo largo.
Cochise y el ciclismo confirman su prestigio La segunda figura colombiana fue el ya consagrado ciclista antioqueño Martín Emilio Cochise Rodríguez, quien obtuvo tres títulos, en los 100 ki-
El nadador Tomás Becerra, quíntuple campeón en los Undécimos Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en Ciudad de Panamá, en 1970.
117
Martín Cochise Rodríguez, Jorge Barman Hernández y Jaime Galeano, durante su actuación en los 4.000 metros persecución individual, en los XI Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en Ciudad de Panamá, en 1970. La cuarteta ganó la medalla de oro.
118
lómetros contrarreloj por equipos, y en los 4.000 individual y por equipos. La cuarteta integrada por Cochise, Carlos Montoya, José Garcés y Luis Díaz, le dio la alegría inicial al país al dominar los 100 kilómetros contra reloj, prueba en la que cronometró 2.19.26.97, cerca de dos minutos menos que Cuba (2.21.14.12), que fue segundo, integrada por Inocencio Lizano, Pedro Rodríguez y Antonio León. Tercero fue México, con Radamés Treviño, Adolfo Belmonte, Agustín Alcántara y Roberto Brito. Tras esta notable demostración grupal, Cochise inició la lucha en los 4.000 metros persecución individual con victoria sobre el guatemalteco Oswaldo Caballero; luego venció al trinitario Vernon Stauble, resultado que lo puso a disputar el oro con el azteca Radamés Treviño, a quien superó por diez segundos de diferencia. Y el cierre triunfal en la pista fue al lado de José Ramón Garcés, Jaime Galeano y Jorge Hernández, en la persecución por equipos, luego de superar a Venezuela. A Cochise le quedaba la prueba de Gran Fondo en Carretera, en la que demostró su espíritu compañerista, al ser un auténtico peón de brega yl tra-
bajar decididamente para que Jaime Galeano fuera el campeón.
Nueve medallas para Olga Lucía Sin embargo, quien más medallas obtuvo para Colombia fue la nadadora vallecaucana Olga Lucía de Angulo, quien subió nueve veces al podio, para reclamar dos de oro, en los 400 libres y en los 200 mariposa, con 2.29.44, nueva marca centroamericana; cuatro de plata, en 4x100 combinado, con Patricia Olano, Carmenza Gómez y Dietlind Buch; en los 400 metros combinado individual; en los 200 metros combinado individual, y en los 200 metros libres, y tres de bronce, en el equipo de 4x100, con Patricia Olano, Diana Peláez y Virginia Olano; en los 100 metros libres, y en los 100 mariposa. Las restantes cinco medallas de oro fueron alcanzadas por el ciclista Jaime Galeano en la prueba de ruta individual. Los tiradores Guillermo Martínez, Francisco Uribe y Remo Camargo, en fuego central equipos; Guillermo Martínez, en fuego central individual, y Juan Restrepo, Camilo Ramírez y Benjamín Sanabria, en match inglés. Y el boxeador Eduardo Barragán, en el peso mosca
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
MEDALLISTAS DE COLOMBIA EN LOS XI JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE Del 28 de febrero al 14 de marzo de 1970 Ciudad de Panamá, Panamá
-Olga Lucía de Angulo, 200 metros combinado individual, 2.36.74. -Olga Lucía de Angilo, 400 metros combinado, 5.33.47. -Dietlind Buch, 100 metros pecho. -Dietlind Buch, 200 metros pecho, 2.55.45. TIRO -Juan de Dios Restrepo, match inglés, 578 puntos.
MEDALLAS DE ORO
BOXEO -Eduardo Barragán, peso mosca. CICLISMO -Martín Rodríguez, 4.000 metros persecución individual, 4.57.52. -Martín Rodríguez, Jaime Galeano, José Ramón Garcés y Jorge Hernández, 4.000 metros persecución equipos, 4.39.95. -Martín Rodríguez, Carlos Montoya, José Garcés y Luis Díaz, 100 kilómetros contrarreloj equipos, 2.19.26.97. -Jaime Galeano, Ruta 160 km. individual, 4.18.59.2. NATACIÓN -Tomás Becerra, 400 metros libres, 4.16.95. -Tomás Becerra, 200 metros libres, 2.01.61 NMC -Tomás Becerra, 200 metros mariposa, 2.12.12 -Tomás Becerra, 200 metros combinado, 2.16.48. -Luis Syro, Fernando Zarama, Sergio Mejía y Tomás Becerra, relevo libre 4x200 metros, 8.37.77. -Olga Lucía de Angulo, 400 metros libres, 4.43.7. -Olga Lucía de Angulo, 200 metros mariposa, 2.29.44 NMC TIRO -Juan Restrepo, Camilo Ramírez y Benjamín Sanabria, match inglés por equipos, 1.719 puntos. -Guillermo Martínez, fuego central, 585 pts. -Guillermo Martínez, Francisco Uribe y Remo Camargo, fuego central equipos, 1702 puntos.
ATLETISMO -Flor Umaña, lanzamiento de jabalina, 43.54. ESGRIMA -Aleida Rubio, Gloria Rubio, Mery de Bejarano y Neya de Vidal, florete por equipos. -Equipo de fútbol. NATACIÓN -Luis Syro, Fernando Zarama, Sergio Mejía y Tomás Becerra., relevo libre 4x200 metros, 8.37.77. -Olga Lucía de Angulo, 100 metros libres, 1.04.01. -Olga Lucía de Angulo, 100 metros mariposa, 1.11.12. - Diana Peláez, Virginia Olano, Patricia Olano y Olga Lucía de Angulo, relevo libre 4x100, 4.55. -Patricia Olano, Dietlind Buch, Carmen Gómez y Olga Lucía de Angulo, relevo combinado 4x100 metros, 4.55.81. PESAS -Carlos Solano, categoría pluma, arranque. POLO ACUÁTICO -Selección Colombia. TIRO -Jorge Henao, Gilberto Fernández y Rafael Posse, velocidad sobre siluetas, 1.710. -Colombia, pistola libre equipos, 1.536 puntos. -Pablo Bravo, Juan de Dios Restrepo, Benjamín Sanabria, carabina tres posiciones, 3.247 puntos.
MEDALLAS DE PLATA
ATLETISMO -Arquimedes Mina, Jimmy Sierra, Wenceslao Ferrín y Pedro Grajales, relevo 4x100 metros, 40.8. -Dagoberto González, lanzamiento de disco, 54.48. NATACIÓN -Olga Lucía de Angulo, 200 metros libres, 2.18.12. Posiciones finales No. País 1. Cuba 2. México 3. Colombia 4. Puerto Rico 5. Venezuela 6. Panamá 7. A. Holandesas 8. T. Tobago 9. Jamaica 10. Guatemala 10. Guyana 11. R. Dominicana 12. Nicaragua 13. Bahamas 14 Islas Vírgenes
MEDALLAS DE BRONCE
Oro 98 38 15 13 6 5 5 1 1 0 0 0 0 0 0
Plata 61 46 11 18 16 17 6 2 0 2 2 2 1 0 0
Bronce 51 40 11 25 18 19 10 3 3 4 4 1 4 1 1
Total 210 124 37 56 40 41 21 6 4 6 6 3 5 1 1
119
Capítulo 34
Olga Lucía de Angulo, diez títulos en Juegos Bolivarianos de Maracaibo 1970 Primera entrega presidencial de la bandera Luego de su excelente presentación seis meses atrás en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Panamá 1970, en los que conquistó nueve medallas (dos de oro, cuatro de plata y tres de bronce), Olga Lucía de Angulo Irragori estuvo fantástica en Maracaibo (Venezuela), en sus primeros Juegos Bolivarianos. Lideró la delegación nacional de 300 personas, entre atletas, entrenadores, cuerpo médico, logística y directivos. Las grandes ausencias nacionales fueron el nadador Tomás Becerra (declarado el Mejor Atleta, en Ciudad de Panamá) y el ciclista Martín Emilio Cochise Rodríguez Gutiérrez, quien estaba en Liecester, Inglaterra, tomando parte en el mundial de ciclismo en las modalidades de pista (4.000 metros persecución individual) y de ruta (Gran Fondo en Carretera).
120
La nadadora vallecaucana Olga Lucía de Angulo, se consagró diez veces en los Juegos bolivarianos de Maracaibo, Venezuela, en 1970.
Colombia participó en atletismo, baloncesto, béisbol, ciclismo, ecuestre, esgrima, levantamiento de pesas, lucha, natación (carreras, clavados), tenis, tiro, voleibol, mientras que el sóftbol se estrenó. Previo a la partida del primer contingente, por primera vez en la historia un Presidente de la República, Misael Pastrana, invitó a la delegación nacional al Palacio de San Carlos, para entregarles la bandera nacional y desearles éxito en el puerto venezolano. Maracaibo se había encargado de salvar la sexta edición de los Juegos, ante la negativa de Bolivia en 1969, debido a la situación económica, pero solicitó un año de gracia para adecuar los escenarios, y cumplió, porque el 22 de agosto de 1970 adelantó la ceremonia de inauguración. La cosecha de Olga de Angulo empezó el 23 de agosto, con una prueba nueva en el programa, los 800 metros libres, con 9.50.06, que batió las marcas bolivariana y suramericana, que ella misma tenía desde enero, cuando las estableció en el Campeonato Suramericano de Mayores, en Lima, con dos décimas más. El segundo título lo alcanzó en los 400 metros combinado individual, con 5.31.8. Siguió con los 100 metros libres, guarismo que batió dos veces, en la eliminatoria y en la final; después triunfó en los 400 metros libres y luego en la primera en equipo, los 4x100 combinado, junto a Carmen Gómez, Dietlind Buch y Patricia Olano, con nuevo registro.
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS Los 100 y los 200 metros mariposa fueron sus siguientes conquistas. A continuación dominó en los 4x100 metros libres, con Carmen Gómez y las hermanas Olano (Patricia y Virginia). Los dos éxitos finales fueron en la misma distancia, 200 metros, pero en diferentes estilos, libre y mariposa. En total fueron diez conquistas, siete con nueva marca para los Juegos y tres de carácter suramericano; sin embargo, no fue reconocida como la Mejor Atleta, debió compartir ese galardón con el peruano Juan Carlos Bello, también nadador, quien había sumado doce laureles, pero se había visto beneficiado por la ausencia de los colombianos Tomás Becerra y Julio Arango. No fueron los únicos trofeos en este deporte. Dos oros individuales obtuvo Carmen Gómez (100 y 200 metros espalda) y uno más Dietlind Buch (100 metros pecho) en el estilo de carreras, que agregados a los tres de clavados (trampolín tres metros de Cristianne Mabru y de Salim Barjum y el de Stella López en plataforma 10 metros), le dieron por primera vez el título a Colombia.
La barrida del ciclismo El ciclismo también fue dominado por los criollos al ganar cinco de las seis preseas doradas en disputa. Inició la cuenta Luis Carlos Saldarriaga, vencedor en la contra reloj individual; continuó con los 4.000 persecución -individual y por equipos-; siguio con los 100 kilómetros contra reloj por equipos, y finalizó con la prueba de gran fondo en carretera, con Álvaro Pachón, título que se ganó dramáticamente, pues seis corredores (entre ellos su compatriota Jaime Galeano, finalmente segundo) entraron en grupo al Estadio Pachencho Romero, para definir el ganador. Un tercer torneo que ganó Colombia fue el de tiro, merced a las nueve medallas de oro ganadas por: Edgar Geithner, en match olímpico; Alirio Maya, en velocidad sobre siluetas; carabina tres posiciones, en equipos e individual, con Benjamín Sanabria; pistola libre y skeet en equipos; skeet individual, con Guillermo Farfán, además de fuego central equipos e individual, esta con Guillermo Martínez. A su vez, el boxeo llegó con mucha expectativa a ocho de las once finales, pero solamente dos colombianos salieron adelante: el futuro medallista de bronce olímpico, Alfonso Pérez (ligero) y Wesley Zuleta (división completo).
La cosecha de los atletas Once medallas de oro ganaron los atletas en estos Juegos Bolivarianos. Para destacar en el atletismo, la aparición de una futura figura internacional del semifondo y fondo, Domingo Tibaduiza Reyes, quien sucedió a Álvaro Mejía, al dominar los 10.000 metros planos, con 31.23.8. Víctor Mora se destacó con el doblete en los 3.000 metros con obstáculos y en los 5.000 metros, en los que pulverizó los 15.00.9 de su compatriota Álvaro Mejía, al cronometrar 14.08.1. Dagoberto González completó su tercer título consecutivo (desde 1961) en el lanzamiento de disco y fue el primero en superar los cincuenta metros, al impulsar el objeto a 52.08. Entre tanto, pasaron 32 años para que una colombiana volviera a ganar los 100 metros, desde que Cecilia Navarrete lo hiciera en la versión inicial de 1938. Ahora era Juana Mosquera la de la hazaña y la primera en bajar de los doce segundos, al acreditar 11.9. Por su parte, Isolina Vergara refrendaba su corona en lanzamiento de disco al marcar 40.12, la primera en pasar de los cuarenta metros. En 1965 había hecho 38.60.
Víctor Mora García, reafirmó la calidad de los fondistas, en los Bolivarianos de Maracaibo, al ganar los 5.000 metros planos.
El cierre del tenis En el epílogo, Colombia retenía el título de tenis individual femenino, pero no con la misma protagonista, pues Polita Palacios había quedado eliminada en la primera ronda a manos de la ecuatoriana Ana María Icaza. En esa ocasión fue Isabel Fernández de Soto la campeona, al vencer 6-3 y 6-4 a María Eugenia Guzmán, también ecuatoriana. Al final de los Juegos, Venezuela ganó el título, por tercera vez consecutiva, con 76 medallas de oro, 57 de plata y 58 de bronce, para 191 en total. Colombia lo escoltó, con 52, 54 y 45, para 151.
121
MEDALLISTAS COLOMBIANOS EN LOS VI JUEGOS BOLIVARIANOS Del 22 de agosto al 6 de septiembre de 1970 Maracaibo, Venezuela
122
MEDALLAS DE ORO
ATLETISMO -Juana Mosquera, 100 metros planos, 11.9 NMB. -Isolina Vergara, lanzamiento de disco, 40.12. -Félix Mantilla, 1.500 metros planos, 3.56.9. -Víctor Mora, 5.000 metros planos, 14.08.8 NMB. -Domingo Tibaduiza, 10.000 metros, 31.23.8 NMB. -Víctor Mora, 3.000 metros con obstáculos, 8.54.6. -Jesús Villegas, 110 metros vallas, 14.5. -Miguel Zapata, salto largo, 7.50 NMB. -Dagoberto González, lanzamiento de disco, 52.08 NMB. -Gustavo Gutiérrez, lanzamiento de jabalina, 71.28 NMB. -Marceliano Borrero, lanzamiento de martillo, 52.60 NMB. BOXEO -Alfonso Pérez, peso ligero. -Wesley Zuleta, peso completo. CICLISMO -Luis Carlos Saldarriaga, kilómetro contrarreloj, 11.11.78 NMB. -Luis H. Díaz, 4.000 persecución individual, 5.07.81. -Álvaro Pachón, Jaime Galeano, José R. Garcés y Luis H. Díaz, 4.000 metros persecución por equipos, 5.10.50. -Álvaro Pachón, Luis H. Díaz, Rafael Niño y Asdrúbal Salazar, circuito 100 km. contrarreloj, 2.21.29 -Álvaro Pachón, 175 km. ruta, 4.53.15.95. ECUESTRES -Jorge Verswyvell, premio individual salto con obstáculos, 52.60. ESGRIMA -Ignacio Posada, sable individual. -Colombia, florete damas equipos, 36. NATACIÓN -Olga Lucía de Angulo, 800 metros libres, 9.50.6 NMB -Olga Lucía de Angulo, 400 metros combinado individual, 5.31.8 NMB. -Olga Lucía de Angulo, 100 metros estilo libre, 1.01.1 NMB. -Christiane Mabrú, trampolín, 281.95 pts. -Carmen Gómez, 200 metros espalda, 2.40.9 NMB. -Olga Lucía de Angulo, 100 metros mariposa, 1.10.2 NMB. -Olga Lucía de Angulo, 200 metros libres, 2.16.4 NMB. -Estela López, saltos plataforma, 208 puntos. -Olga Lucía de Angulo, Carmen Gómez, Dietlind Buch y Patricia Olano, relevo 4x100 metros combinado, 4.50.1 NMB -Olga Lucía de Angulo, 200 metros combinado, 2.35.9 NMB. -Olga Lucía de Angulo, 200 metros mariposa, 2.34.8 NMB. -Olga Lucía de Angulo, 400 metros libres, 4.50.8 NMB. -Salim Barjum, saltos ornamentales trampolín tres metros, 168.70 puntos. -Dietland Buch, 100 metros pecho, 1.24.2. TENIS -Isabel Fernández de Soto, sencillos damas. TIRO -Álvaro Clopatofsky, Jorge Henao y Rafael Posse, pistola libre por equipo, 1.575 puntos. -Alirio Maya, velocidad sobre siluetas, 576 puntos. -Benjamín Sanabria, carabina tres posiciones, 1.100 puntos.
-Benjamin Sanabria, Jaime Callejas y Edgar Geithner, carabina 22 tres posiciones equipos, 3.286 puntos. -Edgar Geithner, match olímpico individual, 594 puntos. -Guillermo Farfán, skeet individual, 195 puntos. -Guillermo Farfán, Camilo Mejía e Iván Yepez, skeet equipos, 326 puntos. Guillermo Martínez, Remo Camargo y Luis E. Colina, fuego central equipos, 576 puntos. -Guillermo Martínez, fuego central individual, 584 puntos.
MEDALLAS DE PLATA
ATLETISMO -Migdonio Palacios, 400 metros planos, 48.2. -Miguel Hernández, 5.000 metros planos, 14.50.8. -Miguel Hernández, 10.000 metros planos, 31.25.3. -Néstor Villegas, decatlón, 6.644 puntos. -Rafael Baracaldo, 3.000 metros con obstáculos, 9.16.2. -Ciro Valdés, salto con garrocha, 4.15. -Jaime Pautt, salto triple, 14.90. -Dagoberto González,, lanzamiento de bala, 14.74. -Gustavo Gutiérrez, lanzamiento de disco, 50.36. BALONCESTO -Selección masculina de Colombia. BÉISBOL -Selección de béisbol. BOXEO -Juan Herrera, mosca ligero. -Eduardo Barragán, gallo. -Emiliano Villa, pluma. -José Vásquez, welter ligero. -Remigio Torrealba, medio ligero. CICLISMO -Omar Palomino, kilómetro contra reloj, 1.12.22 -Jairo Díaz, velocidad, 12.10. -Jaime Galeano, 175 km. ruta, 4.53.17.29. ECUESTRES -Hugo Gamboa, adiestramiento individual, 525 puntos. ESGRIMA -Colombia, florete varones equipos, 40 puntos. PESAS -Ezequiel Sánchez, gallo, fuerza, 95 kilos. -Cipriano Gutiérrez, ligero fuerza, 115 kilos. -Cipriano Gutiérrez, ligero total, 342 kilos. LUCHA -Lisímaco Salazar, welter. -Ricardo Salazar, mediano. -Carlos Sarmiento, ligero. -José Tofiño, semicompleto. NATACIÓN -Diego Henao, saltos plataforma, 362,45 puntos. -Ricardo González, 100 metros libres, 55.2 -Federico Sicard, Sergio Mejía, Carlos y Ricardo González, 4x100 metros libres, 3.47.6 -Estella López, trampolín, 273.10 puntos.
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
-Patricia Olano, 200 metros espalda, 2.43.6. -Patricia Olano, 200 metros libres, 2.19.9. -María Gamboa, saltos plataforma, 187 puntos. TENIS -Nunil Velasco y Álvaro Betancourt, dobles varones . TIRO -Álvaro Clopatofsky, pistola libre, 532 puntos. - Alirio Maya, Eduardo Sánchez y Luis E. Colina, velocidad sobre siluetas equipos, 1.709 puntos. -Jaime Callejas, carabina tres posiciones, 1.096 puntos. -Edgar Geithner, Sigifredo Cano y Piedad Barona, match. olímpico equipos, 1.743 puntos. -Luis Camargo, fuego central individual, 570 puntos. TENIS -María de Moggio e Isabel F. de Soto, dobles damas.
-José Hernández, sable individual PESAS -Salomón Malagón, ligero envión, 145 kilos -Cipriano Gutiérrez, ligero arranque, 95 kilos. -Héctor Céspedes, envión, 115.5 kilos -Héctor Céspedes, total, 233 kilos. -Héctor Céspedes, arranque, 117.5 kilos LUCHA -Gustavo Ospina, minimosca. NATACION -Fernando Zamara, Federico Sicard, Luis Antonio Syro y Ricardo González, relevo 4x200 metros libres, 8.28.3. -Iván Gónima, 200 metros pecho, 2.39.9. -Sergio Mejía, Iván Gónima, Ricardo y Carlos González, relevo 4x100 metros combinado, 4.20.4. -Iván Gónima, 100 metros estilo pecho, 1.15.2. -Carmen Gómez, 100 metros espalda, 1.14.8. -Olga Lucía de Angulo, Carmen Gómez, Virginia y Patricia Olano, 4x100 metros libres, 4.20.8 -Dietlind Buch, 200 metros pecho, 3.00.2. -Patricia Olano, 100 metros estilo libre, 1.05.0. SOFTBOL -Selección Colombia. TENIS María Victoria de Moggio, sencillos damas. TIRO -Jorge Henao, pistola libre individual, 524 puntos. -Edgar Geithner, carabina 22 tres posiciones Individual, 1.090 puntos. César Sandoval, Rodrigo Hurtado y Esteban Restrepo, fosa olímpica equipos, 357 pts. -César Sandoval, fosa olímpica individual, 174 puntos. VOLEIBOL -Colombia, varones.
MEDALLAS DE BRONCE
ATLETISMO -Juana Mosquera, 200 metros planos, 24.9. -Carcano, Naranjo, Maquillón, Mosquera, 4x400 metros relevos, 3.48.1. -Nohora Rodríguez, lanzamiento de jabalina, 42.62. -Jimmy Sierra, 200 metros planos, 21.5. -Martín Pabón, maratón, 2.56.16.4. -Jimmy Sierra, Benjamín Obregón, Pedro Grajales, Migdonio Palacio, relevo 4x100 metros, 40.9. -Jimmy Sierra, Pedro Grajales, P. Obregón y M. Palacios, relevo 4x400 metros, 3.08.8. Medio Francisco Pallares ECUESTRES -Fernando Gómez, adiestramiento individual, 654 puntos. ESGRIMA -Max Durán, Ignacio Posada, José Hernández y Augusto Rubiano, sable por equipos, 33.
Posiciones finales No. País 1. Venezuela 76 57 58 2. Colombia 52 54 45 3. Perú 34 40 22 4. Panamá 18 24 29 5. Ecuador 8 11 15 6. Bolivia 1 3 5
Total 191 151 96 71 34 9
Domingo Tibaduiza ganó para Colombia los 10.000 metros, en Maracaibo 1970.
123
124
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
Séptima etapa Cali, sede de los
VI Juegos
Panamericanos:
una nueva conciencia 1971
125
Capítulo 35
Agitado despertar, ante el gigantesco compromiso El de Winnipeg, un balance preocupante Los Quintos Juegos Panamericanos celebrados en Winnipeg, Canadá, en 1967, dejaron el sabor agridulce de la derrota deportiva y la victoria diplomática. Sin embargo, la primera tuvo un atenuante, que fue precisamente el valor agregado de la segunda: la corta experiencia deportiva de Colombia. Mientras las medallas obtenidas en Norteamérica eran el reflejo de la tradición deportiva colombiana, la adjudicación de la sede de los VI Juegos Panamericanos para Cali, en 1971, era una victoria muy superior a esa misma historia. Finalmente, los dos balances sólo abrían un interrogante alrededor de las posibilidades deportivas y de las capacidades organizativas, que tendría que ser resuelto en los próximos cuatro años, porMartín Emilio Cochise Rodríguez recibe del presidente de la Asociación Colombiana de Ciclismo, general Marcos Arámbula Durán, la única medalla de oro ganada por Colombia, en los V Juegos Panamericanos Winnipeg 67.
126
que en ninguno de los dos aspectos había garantía de éxito en la justa del 71. ¿Cuál era el panorama del deporte colombiano y del país, cuatro años antes de los VI Juegos Panamericanos? En lo deportivo, la referencia eran los resultados de Winnipeg 67. Y en ellos Colombia ocupó el octavo lugar, detrás de Estados Unidos, Canadá, Cuba, México, Argentina, Brasil y Venezuela, y por delante de Trinidad, Chile, Puerto Rico, Uruguay, Panamá, Perú, Ecuador, Bermudas, Jamaica, Guyana y Antillas Holandesas, los otros países que lograron medallas. Y más abajo, las naciones que pasaron en blanco. “El resultado no es tan desastroso como apareció en un principio [...] Lo que ocurre, a nuestro ver, es que el desastre registrado en los deportes más visibles, que son el fútbol y la natación, y cierta
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS decadencia del ciclismo, ha contribuido a presentar una imagen distorsionada de lo que en verdad aconteció”, escribió Alberto Vásquez Osorio, director de la revista Deporte Gráfico1.
Satisfacción en atletismo y natación Carlos Ávila, técnico de atletismo, dijo al regreso a Cali que lo importante era aprender, objetivo que se logra cuando se va en plan de estudio a certámenes como el de Winnipeg. Para Ávila, el desempeño del atletismo fue muy bueno, por la medalla de plata de Agustín Calle en la maratón; los tiempos de Pedro Grajales, en las pruebas de velocidad; el cuarto puesto de Flor Umaña, en jabalina, y la medalla de bronce en la posta larga…”Ganar esas satisfacciones en un deporte que poco o nada ha recibido como estímulo es mucho. Yo no entiendo a los críticos cuando dicen lo contrario, sin considerar factores como las marcas”, dijo. El técnico de natación, Javier Gómez, y el asesor estadounidense Hans Gordon, también expresaron su complacencia por el resultado de este deporte, que conquistó tres medallas. Esto dijo Gordon: “Esta es la vez que más satisfecho estoy, porque se ha manifestado un gran progreso. Los títulos interesan. Nosotros ganamos tres medallas en natación, y más allá de esos triunfos están las marcas que impusimos. El progreso ha sido regulado, excepcionalmente bueno”. Finalmente quedó la sensación que el balance de Colombia en Winnipeg no fue malo, pero esta vez se compitió en tierras lejanas. Frente al compromiso de 1971, esos resultados deberían ser superiores, porque nuestro país sería la sede.
vo la sede en Winnipeg, opinó que el compromiso de organizar unos Juegos Panamericanos no era sólo de Cali, sino de todo el país. El presidente del Comité Olímpico Colombiano, Mario García y García, advirtió sobre la incipiente y a la vez anárquica organización deportiva en Colombia; la escasez de escenarios grandes, medianos y pequeños; la ausencia de conocimientos técnicos para orientar la preparación de nuestros deportistas, y la carencia de recursos para invertir en todo lo que se requiera, frente a ese gran compromiso de 1971.
El nadador vallecaucano Julio Arango, subcampeón de los 200 metros estilo libre, en los V Juegos Panamericanos Winnipeg 67.
Presidente del COC propone un organismo nuevo El incierto panorama de la organización El segundo análisis, después de conseguida la sede de los VI Juegos Panamericanos era aún más preocupante. Al regreso de Winnipeg, la dirigencia deportiva colombiana se encontraba ante un panorama poco claro, porque, de improviso, Colombia debía organizar en sólo cuatro años, el segundo certamen múltiple del olimpismo mundial, sin experiencia ni escenarios, aunque en una ciudad aventajada en materia deportiva, como era Cali, con dirigentes también superiores a su tiempo. Humberto Chica Pinzón, ex presidente del COC e integrante de la delegación colombiana que obtu-
Esto dijo García y García en entrevista con la revista Deporte Gráfico: “Es necesario integrar la dirección del deporte, con una organización piramidal para evitar organismos paralelos, que en muchos casos son el origen de conflictos. Esta organización directiva debe comenzar en el nivel nacional, pasar por el departamental y llegar hasta el municipal. Actualmente vemos que en muchos departamentos existen, además de la organización independiente de los organismos estatales, concentraciones deportivas oficiales o gubernamentales paralelas. Tenemos en muchas regiones: junta departamental, consejo departamental de educación física y deportes y, en cada secretaría de educación, la dirección de educación física y deportes, lo que hace que se dispersen la actividad y los fondos”2. Con sus palabras y continuas gestiones, García y García impulsó la creación de la entidad que representaría desde entonces al Estado y coadyuvaría al futuro desarrollo del deporte nacional: Coldeportes.
127
Tres hombres tras el mismo objetivo, los Juegos Panamericanos Cali 71: Adolfo Carvajal, director de Coldeportes; Octavio Arizmendi, ministro de Educación, y Mario García y García, presidente del Comité Olímpico Colombiano.
Movimiento nacional a favor de Cali 71
128
Por fortuna, la organización de los VI Juegos Panamericanos de Cali, programados entre julio y agosto de 1971, dio lugar a un movimiento nacional liderado por las dirigencias política y deportiva vallecaucana; por las autoridades del deporte nacional, con el COC a la cabeza, y por el gobierno, bajo la autoridad del presidente, Lleras Restrepo. En ese momento, la organización de los panamericanos había establecido un presupuesto de 157 millones de pesos, que se invertirían en obras deportivas, preparación de los deportistas, realización de los juegos, pago de entrenadores para deportistas del Valle, implementos deportivos, gastos médicos, imprevistos y otros. Los recursos fueron conseguidos por diversos frentes nacionales y regionales. En el Congreso fue aprobada, en menos de un mes, la Ley de Auxilios Nacionales, que proporcionaría a los juegos 30 millones de pesos anuales. El Concejo Municipal de Cali destinó diez millones de pesos, y la asamblea, 20. Se establecieron impuestos al degüello, que produciría cuatro millones de pesos; a los cigarrillos nacionales y extranjeros, que dejaría diez millones de pesos; a los licores, que brindaría 50 millones de pesos; un sobreprecio a los espectáculos públicos,
para cinco millones; al aguardiente, que dejaría 1,5 millones, además de un aporte de tres millones de pesos, de las empresas del Valle del Cauca. De igual manera se calculaba que por concepto de taquillas durante los juegos se recibirían por lo menos diez millones de pesos.
Nace Coldeportes, agencia estatal para el deporte Para acompañar la organización y, de paso brindar al deporte colombiano un apoyo estatal, el gobierno de Carlos Lleras Restrepo creó el 6 de noviembre de 1968, el Consejo Nacional de la Juventud y el Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte, entidad descentralizada, adscrita al Ministerio de Educación Nacional. Entre sus misiones se destacan dos, que favorecían a la organización de los VI Juegos Panamericanos de Cali: otorgar asistencia técnica y financiera, de acuerdo con los recursos económicos del Instituto, a entidades oficiales y privadas sin ánimo de lucro, para construcción y dotación de instalaciones deportivas, y coadyuvar a la financiación y organización de competencias nacionales e internacionales con sede en Colombia y a la participación oficial en torneos y campeonatos internacionales.
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS El patrimonio de Coldeportes lo constituía el uno por ciento del presupuesto anual del Ministerio de Educación Nacional; las partidas que eran entregadas hasta ese momento a la sección de Educación Física del mismo ministerio, que sería suprimida; los dineros que el gobierno gire a entidades con los mismos fines, que serán canalizadas por Coldeportes; las rentas que logre por prestación de servicios, y los bienes que adquiera como persona jurídica. Para reafirmar su compromiso con la organización de los VI Juegos Panamericanos, el presidente Lleras nombró como primer director general de Coldeportes al empresario vallecaucano Adolfo Carvajal, quien brindó un total apoyo a los juegos.
El país rodea a Cali Finalmente, la financiación de Cali 71 fue compartida por los gobiernos nacionales de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) y Misael Pastrana Borrero (1970-1974); los departamentales de los gobernadores del Valle Libardo Lozano Guerrero, Rodrigo Lloreda Caicedo y Marino Rengifo Salcedo; los municipales, de los alcaldes de Cali Luis Emilio Sardi, Marino Rengifo y Carlos Holguín Sardi, y por algunos impuestos. El Comité Organizador de los VI Juegos Panamericanos, bajo la tutela directa del Comité Olímpico Colombiano, estuvo presidido por los gobernadores del Valle, Libardo Lozano, del 2 de octubre de 1967, al 28 de septiembre de 1968; Rodrigo Lloreda Caicedo, del 11 de octubre de 1968, al 22 de agosto de 1970, y Marino Rengifo Salcedo, del 5 de septiembre de 1970, hasta la celebración del certamen. Tres directores comandaron la tarea organizativa: Nicolás Ramos Gómez, del 10 de noviembre de 1967, al 9 de junio de 1969; Artemo Franco Mejía, del 9 al 30 de junio de 1969, y Jorge Herrera Barona, del 1º de julio de 1969, al 15 de febrero de 1972.
El equipo de deportistas liderado por Jorge Herrera Barona Durante los cuatro años que duró la preparación de los VI Juegos Panamericanos, un hombre brilló como una estela, que fue seguida por un equipo liderado por ex deportistas de alta competencia, hasta el logro del éxito total. Su nombre: Jorge Herrera Barona, quien había sido atleta, basquetbolista, pesista, tenista y futbolista. Lo acompañaron en el trabajo de organización de los juegos, los ex deportistas Jaime Aparicio, Jaime Carvajal Sinisterra, atletismo, pesas y tenis; Joaquín Lozada, tenis y ajedrez; Libardo Lozano, baloncesto; Alfonso Ocampo, baloncesto y waterpolo; Guillermo Quintero, baloncesto; Luis Emilio Sardi, cricket y golf; Humberto Zuluaga, fútbol y baloncesto; Alfonso Arango, tenis, tenis de mesa y golf; Germán Holguín, natación; Nolasco Sierra, baloncesto; Henry Eder, polo; Gabriel Velásquez, tenis, atletismo, pesas y golf; Hernando Botero, fútbol y voleibol; Artemo Franco, golf, y Fabio Montoya, baloncesto y ciclismo.
De igual manera, seis directores manejaron las áreas más importantes de la organización, así: Hernando Botero O’Byrne, división Administrativa; Nolasco Sierra, técnica; Oscar Zamorano, obras; Jaime Aparicio, técnica, y Eduardo Lozano, comercialización.
Jorge Herrera Barona, director de los VI Juegos Panamericanos, con los periodistas Carlos Alberto Rueda, Rodrigo Cobo y Joaquín Marino López.
129
Capítulo 36
El esplendor de los VI Juegos Panamericanos “La energía creadora de un nuevo mundo” A los VI Juegos Panamericanos Cali 71 asistieron 2.996 deportistas, 2.447 hombres y 549 mujeres, de Argentina, Antillas Neerlandesas, Bahamas, Barbados, Bermudas, Brasil, Canadá, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras Británicas, Islas Vírgenes, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Selección Colombia, en el desfile inaugural de los VI Juegos Panamericanos Cali 71.
130
Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela y el país anfitrión, Colombia. La delegación colombiana estuvo conformada por 367 personas, de las cuales 280 eran deportistas; 48, asesores de selecciones, y 19, auxiliares. Las competencias se realizaron en 18 disciplinas, a saber: atletismo, baloncesto, béisbol, boxeo, ciclismo, ecuestres, esgrima, fútbol, gimnasia, hockey sobre césped, levantamiento de
Ingreso de la antorcha olímpica al estadio Pascual Guerrero, de Cali, el 30 de julio de 1967, portada por el ex atleta Jaime Aparicio.
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS
pesas, lucha, natación, remo, tiro, vela, voleibol y waterpolo. La inauguración se realizó el 30 de julio, en el estadio Pascual Guerrero, de Cali, con la presencia del presidente de la República, Misael Pastrana Borrero, quien señaló, en su intervención, entre otras cosas: “Deportistas; en este fascinante marco de la ciudad de Santiago de Cali, orgullo de Colombia, por la belleza de su ambiente, su paisaje y por el noble civismo de sus gentes, cumplen ustedes, atletas y personeros de la juventud de América, un compromiso de honor y de esperanza. Colombia acoge con amistad sincera a los deportistas del hemisferio, porque su vivificante ejemplo de disciplina, de carácter y de lealtad, reflejan los valores y la energía creadora de este nuevo mundo”. También intervinieron el director de los Juegos, Jorge Herrera Barona, y el presidente de la Organización Deportiva Panamericana, Odepa, Sylvio de Magalhes Padilla. Herrera Barona se refirió entre otros aspectos al significado del certamen:
La nadadora vallecaucana Olga Lucía de Angulo, quien tomó el juramento a los deportistas, y el ciclista antioqueño Martín Emilio Cochise Rodríguez, abanderado de Colombia..
Jorge Herrera Barona, director de Cali 71, interviene en la inauguración de los juegos. Lo acompañan Sylvio de Magalhes Padilla, presidente de la Odepa, y Mario García y García, presidente del COC.
131
Aspecto de la ceremonia inaugural de los VI Juegos Panamericanos Cali 71, el 30 de julio de 1971, en el estadio Pascual Guerrero.
“Colombia y Cali no han omitido un solo esfuerzo para ser dignos anfitriones de los atletas del hemisferio. A nuestra tradicional hospitalidad de tierra abierta para los hombres libres, hemos agregado las obras materiales, cifradas en magníficos estadios y coliseos, y en obras metropolitanas y culturales, para que nuestros hermanos se sientan en suelo cordial”. La mejor nadadora colombiana de todas las épocas, la vallecaucana Olga Lucía de Angulo, tomó el juramento a los deportistas. El pesista santandereano Juan Romero, la figura colombiana de los VI Juegos Panamericanos Cali 71, con las medallas obtenidas.
Juan Romero, la figura colombiana Colombia ocupó la séptima posición, con cinco medallas de oro, nueve de plata y 14 de bronce, para 28 en total. Este resultado es sólo un puesto mejor que el conseguido en los V Juegos Panamericanos Winnipeg 67, pero en esa oportunidad se consiguió sólo un título, el de Cochise Rodríguez, en los 4.000 metros del ciclismo, mientras en Cali se lograron cinco medallas de oro. El deporte más galardonado fue el levantamiento de pesas, que obtuvo tres medallas de oro, dos de plata y cuatro de bronce. La figura fue el pesista santandereano Juan Romero, quien alcanzó preseas de oro en la categoría mosca, en las modalidades de envión y total, y plata, en arranque. Los otros títulos fueron ganados por su compañero José Martínez, en el peso ligero, modalidad fuerza, y por los ciclistas Martín Emilio Cochise Rodríguez en los 4.000 metros persecución individual y por equipos, prueba en la cual estuvo acompañado por los vallecaucanos José Ramón Garcés y Luis H. Díaz, y el antioqueño Jorge Barman Hernández.
Nueve medallas de plata
132
Nueve medallas de plata ganaron los deportistas colombianos, así: los boxeadores Calixto Pérez, en el peso gallo; Alfonso Pérez, en el peso ligero, y José Vásquez, en el ligero medio. Los pesistas Juan Romero, en mosca arranque, y Lester Francel, en mosca envión. Los tiradores Alirio Maya y Hernán
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS Juan Romero y Cochise Rodríguez, las estrellas de Colombia en los Juegos Panamericanos Cali 71, celebran sus conquistas en el certamen.
Sánchez. El equipo de fútbol. Y la cuarteta de ciclismo de los 100 kilómetros contrarreloj, conformada por Martín Cochise Rodríguez, Álvaro Pachón Morales. Miguel Samacá y Rafael Antonio Niño. Finalmente se obtuvieron 14 medallas de bronce, con los pesistas Lester Francel, en pluma envión; Carlos Suárez, en ligero fuerza: Cipriano Gutiérrez, en ligero fuerza, y José Martínez, en ligero total. Los atletas, Álvaro Mejía Flórez, en los 10.000 metros; el equipo de relevos femeninos de 4x100, conformado por Ortiz, Maquilón, Rivas y Mosquera, y Hernán Barreneche, en la maratón. Los jinetes Juan José Neira, en prueba de tres días, y el equipo de adiestramiento. El ciclista Jaime Galeano, en la prueba de ruta. La nadadora Olga Lucía de Angulo, en los 200 metros libres. El equipo de béisbol. El conjunto femenino de esgrima. Y el clavadista Diego Henao.
Las herencias para Cali y Colombia Esta fue la herencia que les dejaron a Cali y a Colombia, los VI Juegos Panamericanos de 1971: En cuanto a obras deportivas, en Cali fue construida y remodelada la Unidad Deportiva San Fernando. Comprendió el Gimnasio Evangelista Mora, ahora para 5.250 espectadores y todas las dotaciones modernas, sede de las eliminatorias del baloncesto y las finales del voleibol; las antiguas piscinas, que fueron remodeladas y quedaron con capacidad para 2.300 aficionados, en donde se realizaron las pruebas de natación y saltos de trampolín y plataforma; el estadio Pascual Guerrero, remodelado y ampliado, para un aforo de 60.000 espectadores, sede del fútbol y de la Prueba de las Naciones de equitación; la construcción de la Casa del Deporte, de tres plantas, destinada a la Junta de Deportes del Valle, y el Parque Panamericano. La Unidad José de Jesús Clark Flórez, en el antiguo hipódromo, en donde fueron construidas las piscinas olímpicas para las pruebas de natación, clavados y waterpolo; el estadio de béisbol, para 5.500 aficionados, y un segundo diamante, en la Base Aérea Marco Fidel Suárez; dos campos de hockey, para 2.000 espectadores; canchas populares para entrenamientos de fútbol, voleibol, béisbol y atletismo, y un gimnasio auxiliar para eliminatorias de voleibol y lucha. La Unidad Deportiva Alberto Galindo, con el Gimnasio Auditorio del Pueblo, para 20.000 espectadores, sede de baloncesto y gimnasia, una de las obras cumbre de los juegos, y el velódromo, con
capacidad para 6.000 aficionados, sede del ciclismo de pista. Además se realizaron adecuaciones en la Plaza de Toros Cañaveralejo, con una capacidad para 18.000 aficionados, en donde se realizaron las competencias de boxeo; la represa del Lago Calima, sede de remo; el polígono de tiro del Batallón Pichincha; el gimnasio de levantamiento de pesas, en el Colegio Pío XII; la adecuación del campo ecuestre, en el Club Campestre de Cali, y sedes alternas de fútbol en Palmira, Buga, Tuluá y Cartago. De igual manera fue construida una Villa Olímpica, en el campus de la Universidad del Valle, destinada al alojamiento de los deportistas, luego utilizada por la comunidad estudiantil del alma mater.
El atleta antioqueño Álvaro Mejía Flórez, tercero en la gráfica, durante los 10.000 metros planos del atletismo en Cali 71. Adelante, el vencedor, el estadounidense Frank Shorter. Mejía ganó la medalla de bronce.
133
Aspecto de la ceremonia de clausura de los VI Juegos Panamericanos.
Una nueva ciudad, una nueva mentalidad Pero también la ciudad cambió de manera radical. En materia de vías fue prolongada la Avenida Colombia, entre la salida al mar y el obelisco, lo que le dio una nueva entrada a la ciudad y descongestionó el sur y el oeste; ampliadas la calle quinta, de uno a cuatro carriles, para mejorar la comunicación de norte a sur y viceversa, y la Avenida Roosvelt, para permitir darle acceso al sur de la ciudad; ubicadas 11.000 señales de tránsito; mejorados muchos andenes, y refaccionada gran cantidad de fachadas. Fueron construidos tres centros de salud y la Unidad de Consulta Externa del Instituto de los Seguros Sociales en el Sur de Cali; una nueva estación de policía en el norte de la ciudad; colectores de aguas lluvias e interceptores de aguas negras y
una planta de bombeo de aguas sanitarias para los barrios populares; nuevas centrales de Transportes y de Abastos; fue ampliada la planta del acueducto; iluminadas las principales vías, y adquiridas 12 barredoras mecánicas, destinadas al aseo vial de la ciudad. Una de las obras cumbres dejadas por los juegos fue el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, que remplazó al viejo Calipuerto. La construcción fue propuesta e impulsada por el abogado y periodista Alfonso Bonilla Aragón, Bonar, desde El Relator, diario fundado por la familia Zadwasky, en 1915 y cambiado en 1958 por Occidente, que aún circula en Cali y en el Valle del Cauca. Durante muchos años, Bonar insistió en la necesidad de cambiar el viejo Calipuerto, por uno de categoría internacional. Y los Juegos Panamericanos fueron la ocasión para alcanzar esa meta.
“Allá, en donde hay una palma seca” “Pendejadas y cortesías baratas”
134
La actitud de aplaudir a los deportistas visitantes en Cali, en especial durante la interpretación de los himnos nacionales del país de origen se conservó hasta cuando llegó al país el ex guerrillero cubano y después periodista y líder cívico, José Pardo Llada. El periodista empezó a criticar esta conducta en sus programas radiales, porque consideraba que eran “pendejadas y cortesías baratas, que van en detrimento de nuestros equipos”. Por el contrario Pardo Llada invitaba a abuchear el equipo visitante. Hasta aquí llegó esta manifestación del espíritu cívico heredado de los VI Juegos Panamericanos.
El nuevo aeródromo se construyó en la vía CaliPalmira, con las especificaciones más avanzadas de la aviación moderna. Inicialmente, para llegar al sitio se tomaba como referencia una palma chamuscada por un incendio forestal, que sobresalía en la ruta. “El aeropuerto queda allá, en donde hay una palma seca”, se decía y de ahí surgió su primer nombre Palmaseca, luego bautizado Alfonso Bonilla Aragón, en homenaje a su impulsor. Un segundo efecto positivo del aeropuerto fue la carretera, que benefició concretamente a Palmira.
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS Otra obra, con proyección futurista fue la Escuela Nacional del Deporte, hoy convertida en institución universitaria especializada en la formación de técnicos en todos los deportes. Su sede funciona desde entonces en un costado del viejo Templete Eucarístico, en el sector que antes ocupó el Hipódromo de Cali, con modernas instalaciones, adecuadas para la formación de especialistas. Para los VI Juegos Panamericanos, fue construido el Hotel Intercontinental Cali, el primero de categoría internacional de la ciudad, con 250 habitaciones, aunque el Aristi contaba con una capacidad similar. “La construcción del Hotel Intercontinental estuvo signada por el crudo invierno que golpeó a Cali entre 1969 y 1971. ‘Desde que empezamos hasta que se inauguró el hotel no paró de llover. Tanto que la primera llamada que recibía todos los días era la de Manuel (Carvajal) para preguntarme qué tal me había parecido el aguacero de la noche anterior. Al mediodía me volvía a llamar para saber cómo veía la lluvia de la mañana. Y por la noche repetía el proceso para saber qué obstáculos habíamos encontrado con la llovedera por la tarde y cómo nos podría afectar la de la noche’. “Así evoca esa contingencia Alfonso Holguín Beplat, el interventor de la construcción del Hotel Intercontinental, obra que obedeció a la urgencia de cumplir con un compromiso adquirido cuando Cali obtuvo la sede de los VI Juegos Panamericanos de 1971”3.
Respeto y cordialidad con el visitante Pero la más importante obra fue sembrada en la mente de los caleños y vallecaucanos: el sentido de pertenencia, que trajo consigo nuevas actitudes, para una mejor convivencia ciudadana. Por ejemplo, se infundió la necesidad de hacer cola para abordar los buses de servicio público, en contra del desorden anterior y de la formación de peligrosos racimos humanos en las puertas de los vehículos. Gracias a campañas adelantadas en los medios de comunicación, los caleños ejercitaron un espíritu cívico que se reflejaba en actividades como el buen trato al turista, el formal comportamiento en lugares públicos y en los escenarios deportivos y una vocación por la limpieza en las calles. Todo ello le permitió a Cali adquirir un liderazgo internacional por Colombia, que le valió la organización de even-
tos mundiales en natación y en baloncesto, en los años siguientes. Finalmente a Colombia le dejaron los VI Juegos Panamericanos, una lección de capacidad directiva, ambición y necesidad de modernización de las viejas instituciones deportivas que regían el deporte y la presencia del Estado. La creación de Coldeportes dotó al país de un organismo más eficiente que la Comisión Nacional de Educación Física creada en 1925, para acompañar al Comité Olímpico Colombiano y al Deporte Asociado en sus futuras actividades organizativas y competitivas. A partir de Cali 71, el deporte colombiano empezó a evolucionar, aunque con algunas dificultades propias de la ausencia de los recursos suficientes para responder a las necesidades del país, en materia deportiva.
DEPORTE GRÁFICO No. 55, del 6 de agosto de 1967, Pág. 4. URIBE, Jorge, artículo Colombia ante los panamericanos, el compromiso del COC, Deporte Gráfico No. 32, del 8 de marzo de 1967, Págs. 36 y 37. 3 MERA, Alda Livey, diario El País de Cali, 1º de junio de 2005.
Nuevas avenidas, algunas de las obras dejadas a Cali por los VI Juegos Panamericanos de 1971.
1 2
135
MEDALLISTAS DE COLOMBIA EN LOS SEXTOS JUEGOS PANAMERICANOS Del 30 de julio al 13 de agosto de 1971 Cali, Colombia
MEDALLAS DE ORO
CICLISMO -Martín Emilio Cochise Rodríguez, 4.000 metros persecución individual. -Martín Cochise Rodríguez, Jorge Hernández, Luis H. Díaz y José Ramón Garcés, PESAS -Juan Romero, división mosca, envión, -Juan Romero, división mosca, total.
MEDALLAS DE PLATA
BOXEO -Calixto Pérez, peso gallo. -Alfonso Pérez, peso ligero. -José Vásquez, peso ligero medio. CICLISMO -Martín Emilio Cochise Rodríguez, Miguel Samacá, Rafael Antonio Niño y Álvaro Pachón. FÚTBOL -Selección nacional. PESAS -Juan Romero, peso mosca, arranque, -Lester Francel, peso mosca, envión. TIRO -Alirio Maya, -Hernán Sánchez,
136
El antioqueño Martín Rodríguez, en el podio como campeón de los 4.000 metros persecución individual, en los VI Juegos Panamericanos Cali 71.
MEDALLAS DE BRONCE
ATLETISMO -A. Ortiz, Ana Maquilón, Elsy Rivas y Juana Mosquera, posta de 4x100 metros. -Álvaro Mejía Flórez, 10.000 metros planos, 29.06.8. -Hernán Barreneche, maratón, 2.27.10. BÉISBOL -Selección nacional. CICLISMO -Jaime Galeano, prueba de ruta. ECUESTRES -Juan José Neira, prueba de tres días. -Equipo de adiestramiento. ESGRIMA -Bejarano, Rubio y Gracia, equipos. NATACIÓN -Olga Lucía de Angulo, 200 metros libres, 2.14.34. -Diego Henao, clavados, 226.41. PESAS -Lester Francel, peso mosca, arranque. -Carlos Suárez, peso pluma, envión. -Cipriano Gutiérrez, peso ligero, arranque. -José Martínez, peso ligero, total.
Posiciones finales No. País 1. Estados Unidos 105 73 40 2. Cuba 31 49 25 3. Canadá 19 20 41 4. Brasil 9 7 14 5. México 7 11 23 6. Argentina 6 4 12 7. Colombia 5 9 14 8. Jamaica 4 3 4 9. Puerto Rico 2 4 7 10. Venezuela 2 3 4 11. Antillas Holandesas 1 2 1 12. Trinidad y Tobago 1 1 5 13. Panamá 1 1 4 14. Ecuador 1 0 2 15. Guatemala 1 0 0 16. Chile 0 3 4 17. Perú 0 1 4 Uruguay 0 1 4 19. Barbados 0 1 0 20. Guyana 0 0 1
Total 218 105 80 30 41 22 28 11 13 9 4 7 6 3 1 7 5 5 1 1
COLOMBIA OLIMPICA 75 AÑOS Logotipo de los Juegos Panamericanos Cali 71.
Dos expresiones del arte presente en los Juegos Panamericanos Cali 71. A la derecha un cuadro de Enrique Grau que representa a Víctor Panamericano, uno de los símbolos del certamen, y a la izquierda una hermosa estampa dibujada por Lucy Tejada.
137