Microbiota normal

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MICROBIOTA NORMAL

Lic. Elisa Boucourt Rodríguez, MSc


SUMARIO •Microbiota normal del cuerpo humano. •Muestras útiles. •Principales requerimientos para una adecuada obtención de

la muestra microbiológica. •Toma de muestras. •Medios de cultivo más empleados en el diagnóstico

microbiológico. •Procesos utilizados para la esterilización, antisepsia y desinfección.

•Principios de la bioseguridad. •Quimioterapia antimicrobiana en la era de la resistencia.


MICROBIOTA NORMAL DEL CUERPO HUMANO

En condiciones normales el feto humano estรก libre de microorganismos y es inmediatamente en el momento

del nacimiento que se expone a ellos.


MICROBIOTA NORMAL DEL CUERPO HUMANO

A través del paso por el canal del parto, el neonato se expone a la microbiota de la vagina de la madre y a partir de ahí comienza la colonización microbiana.


MICROBIOTA NORMAL DEL CUERPO HUMANO Continua después del nacimiento, con la exposición a los

microorganismos del medio ambiente y del personal del hospital y otros individuos que se relacionan con el recién nacido.

Lo primero que colonizan los microorganismos es la piel del lactante, seguida de la bucofaringe, el aparato digestivo y

otras mucosas.


MICROBIOTA NORMAL DEL CUERPO HUMANO

Esta exposición a los diferentes microorganismos lo conduce a unos de estos tres resultados:

➢la colonización transitoria (durante un breve periodo de tiempo, como horas o días) ➢la colonización persistente (que está siempre presente)

➢la

interacción

enfermedad)

patógena

(pudiendo

provocar

una


MICROBIOTA NORMAL DEL CUERPO HUMANO El niño, después de un corto tiempo, desarrolla su propia microbiota normal, la que va a experimentar cambios, en

función de los cambios del propio individuo. Ejemplos: edad, tipo de alimentación, medio ambiente donde se encuentre, entre otros. La

microbiota

principalmente,

normal

por

del

hombre

BACTERIAS.

está

Algunos

constituida,

hongos

y

protozoarios pueden encontrarse formando parte de la misma, pero en un número mucho menor.


MICROBIOTA NORMAL DEL CUERPO HUMANO

Colonización:

Especies

bacterianas

que

habitan

en

diversas

localizaciones del cuerpo humano, sin causar daño, en una

relación

simbiótica

y

beneficiosas para el hombre.

pueden

hasta

resultar


MICROBIOTA NORMAL DEL CUERPO HUMANO Enfermedad:

Cuando alguna de estas especies residentes de un determinado lugar, invade otros sitios, normalmente estériles y provoca daños (proceso anatomopatológico)

en el hospedero humano.

Estas especies de microorganismos ya comienzan a ser

considerados PATÓGENOS OPORTUNISTAS


MICROBIOTA NORMAL DEL CUERPO HUMANO

PATÓGENOS ESTRICTOS: microorganismos que se asocian siempre a enfermedad en el ser humano. Ej: Mycobacterium tuberculosis (tuberculosis),

Neisseria gonorrhoeae (gonorrea)

PATÓGENOS OPORTUNISTAS: microorganismos que forman

parte de la microbiota normal del paciente que en condiciones normales no producen enfermedad, pero si la provocan cuando son introducidos en localizaciones no protegidas (Ej: torrente

sanguíneo o los tejidos). (Ej: Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Candida albicans).


MICROBIOTA NORMAL DEL CUERPO HUMANO


MICROBIOTA NORMAL DEL CUERPO HUMANO

PIEL Normal • Staphylococcus coagulasanegativo • Staphylococcus aureus • Corinebacterias • Propionibacterias • Clostridium perfringens • Estreptococos • Hongos: • Candida • Malassezia

Patógena • Oportunistas


MICROBIOTA NORMAL DEL CUERPO HUMANO

APARATO RESPIRATORIO


MICROBIOTA NORMAL DEL CUERPO HUMANO

Nariz • Corynebacterium • Staphylococcus epidermidis • Staphylococcus aureus • Streptococcus sp.

Boca y faringe • Estreptococcus viridans • Staphylococcus aerobios y anaerobios • Neisseria • Moraxella catarralis • Difteroides • Lactobacillus • Hongos: Candida

Tejido amigdalino Actinomyces

Dientes • Espiroquetas anaerobias • Prevotella melaninogenia • Fusobacterium • Rothia • Capnocytophaga • Vibriones anaerobios • Lactobacillus • Protozoarios (en encías en adultos)


MICROBIOTA NORMAL DEL CUERPO HUMANO

Microorganismos patógenos • Streptococcus pyogenes • Streptococcus pneumoniae • Staphylococcus aureus • Neisseria menengitides • Haemophilus influenzae • Moraxella catarrehalis • Enterobacteriaceae


MICROBIOTA NORMAL DEL CUERPO HUMANO Laringe–Tráquea–Bronquios-Pulmones Zonas

estériles,

aunque

pueden

tener

colonización

transitoria por secreciones de las vías respiratorias superiores. Bacterias virulentas

• Streptococcus pneumoniae • Staphylococcus aureus • Klebsiella (familia Enterobacteriaceae)

Hongos dimórficos

• Histoplasma • Coccidioides • Blastomyces spp


MICROBIOTA NORMAL DEL CUERPO HUMANO

OÍDO

Normal

• Staphylococcus coagulasa-negativo

Patógeno

• Staphylococcus pneumoniae • Pseudomonas aeruginosa • la familia Enterobacteriaceae


MICROBIOTA NORMAL DEL CUERPO HUMANO

OJOS

Normal

Patógena

• Estafilococos coagulasa negativos • Haemophilus spp • Neisseria spp • Streptococcus viridans

• S. pneumoniae • S. aureus • H. influenzae • N. gonorrhoeae • Chlamydia trachomatis • P. aeruginosa • Bacillus cereus


MICROBIOTA NORMAL DEL CUERPO HUMANO

APARATO DIGESTIVO


MICROBIOTA NORMAL DEL CUERPO HUMANO

ESÓFAGO

Normal • Levaduras • Bacterias orofaringeas

Patógeno • Candida spp • Virus: • Virus herpes simple • Citomegalovirus


MICROBIOTA NORMAL DEL CUERPO HUMANO

ESTÓMAGO

Normal

Patógeno

• Género Lactobacillus • Género Streptococcus • Helicobacter pylori

• Helicobacter pylori


MICROBIOTA NORMAL DEL CUERPO HUMANO

INTESTINO DELGADO

Normal

Patógeno

• Peptostreptococcus • Porphyromonas • Prevotella • Lactobacillus • Enterococos

• Salmonella • Campylobacter spp.


MICROBIOTA NORMAL DEL CUERPO HUMANO

INTESTINO GRUESO Normal • Anaerobios • Bacteroides fragilis • Fusobacterium • Lactobacillus • Bifidobacterium • C. perfringes • Cocos Gram positivos (Peptoestreptococcus) • Aerobios facultativos • Bacterias Coliformes Gram negativas • Enterococos • Proteus • Pseudomonas • Lactobacillus • Candida

Patógeno

• • • • • •

Bacteroides fragilis Enterococcus, Pseudomonas Shigella E. Coli enterohemorrágico Entamoeba histolytica Hongos: C. difficile


MICROBIOTA NORMAL DEL CUERPO HUMANO

APARATO GENITOURINARIO


MICROBIOTA NORMAL DEL CUERPO HUMANO

URETRA

Normal

Patógena

• Lactobacillus • Streptococcus • Staphylococcus coagulasanegativos

• Enterococcus • Candida • N. gonorrhoeae • C. trachomatis


MICROBIOTA NORMAL DEL CUERPO HUMANO

VAGINA Lactobacillus aerobios

pH รกcido

pH neutro Microbiota mixta de cocos y bacilos

Lactobacillus aerobios y anaerobios pH acido


MICROBIOTA NORMAL DEL CUERPO HUMANO

VAGINA ADULTA Normal • Lactobacillus • Staphylococcus • Streptococcus • Enterococcus • Gardnerella • Mycoplasma • Ureaplasma

Patógena • N. gonorrhoeae • Mobiluncus • Gardnerella • Trichomonas vaginalis • C. albicans • Candida glabrata • Virus: • herpes simple • papilomavirus


MICROBIOTA NORMAL DEL CUERPO HUMANO

CUELLO UTERINO

Normal • Estéril

Patógeno • N. gonorrhoeae • C. trachomatis • Actinomyces


MUESTRAS ÚTILES MUESTRA. Porción o volumen de: líquidos corporales, excreciones,

exudados, etc., que obtenemos del paciente o portador (ejemplo: sangre, orina, heces, etc.) donde presuntivamente se encuentran microorganismos patógenos.

Además se obtienen del paciente también muestras de los productos patológicos, como el esputo y el pus, que son producidos por algunos microorganismos en su interacción

con los tejidos.


MUESTRAS ร TILES

MUESTRA REPRESENTATIVA: Muestra que es tomada del sitio de la infecciรณn en

cantidad suficiente.


MUESTRAS ÚTILES

TIPOS DE MUESTRAS Piel: lesión abierta, abceso subcutáneo, lesiones grasientas o purulentas, fístulas.

Uñas, pelos

Exudados: faríngeos, nasal, nasofaríngeos, óticos, conjuntival,

Uretral, vaginal, endocervical.

Productos purulentos: pus, esputos.


MUESTRAS ÚTILES ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta? Existen factores y procederes en la obtención de las

muestras que afectan en su conjunto la calidad de los resultados. 1-Demora en realizar la siembra de la muestra

2-Inadecuados métodos de conservación 3-Insuficiente o excesiva cantidad de muestras a utilizar para el cultivo 4-Mala calidad de su obtención 5-No tomar precauciones con las medidas de asepsia.


MUESTRAS ร TILES

1-Demora en realizar la siembra Todas las muestras deben ser sembradas lo antes posible en los medios de cultivo que favorezcan el desarrollo de las especies patรณgenas procediendo a su inmediata y

adecuada incubaciรณn.


MUESTRAS ÚTILES EJEMPLOS: ➢Neisseria

meningitidis

(meningococos)

que

frecuentemente se aísla en la muestra de L.C.R es muy sensible a los cambios de temperatura, por lo que el frío y la temperatura ambiente provocan su lisis. ➢ Muestra de orina (urocultivo) sucede todo lo contrario; los componentes que comúnmente están presentes en la orina, favorecen el desarrollo y multiplicación de los agentes patógenos.


MUESTRAS ÚTILES

2-Métodos de conservación a) Refrigeración a 4 0C: el frío enlentece el proceso de multiplicación. b) Incubación a 37 0C: mantener a los microorganismos en una temperatura similar a la corporal.

d) Medios de transporte: Cuando la muestra no puede ser sembrada de inmediato, por haberse tomado en lugares

distantes, se deben enviar a la mayor brevedad posible.


MUESTRAS ÚTILES

3-Cantidad de muestras a tomar Cantidades menores o mayores son objetables, ya que afectan la calidad de los resultados.

EJEMPLOS: Hemocultivo: la cantidad de sangre total a sembrar debe

ser de un 10 % en relación con el volumen de medio de cultivo a utilizar .

Esputo: para investigar B.A.A.R (bacilos ácido alcohol resistentes) se necesitan no menos de 2 ml, por las características mucoides de este producto, los bacilos no están distribuidos homogénios en la muestra.


MUESTRAS ÚTILES

4-Calidad de la muestra Para que la muestra sea de buena calidad ha de tenerse en cuenta en algunas ocasiones el momento idóneo y en general delimitar con precisión el área anatómica para su

obtención.


MUESTRAS ÚTILES

Momento idóneo El momento más adecuado, va a depender del cuadro clínico del paciente y del tiempo de evolución de la enfermedad. EJEMPLOS: Esputo: debe ser recogido por el paciente, en ayunas, al

levantarse, que es el momento de mayor cantidad de expectoración. Sangre para hemocultivo o gota gruesa: se recomienda

esperar el momento del pico febril, cuando se encuentra en sangre la mayor cantidad de microorganismos.


MUESTRAS ÚTILES

Delimitación del área anatómica Una vez determinado en que órgano o tejido se va a realizar la toma de muestra, se debe delimitar el área exacta para su obtención. Ejemplo:

toma de muestra de lesiones purulentas debe realizarse en la región subyacente y no del pus que se encuentra en el

orificio

de

salida,

donde

microorganismos están ya muertos.

la

mayoría

de

los


MUESTRAS ÚTILES

5-Precauciones de asepsia Son las acciones encaminadas a evitar que la muestra se

contamine durante su obtención, con especies microbianas ajenas al proceso infeccioso. Ejemplo:

para obtener muestras de sangre para hemocultivo, L.C.R, lesiones en la piel, etc. Se debe remover previamente los microorganismos de la microbiota normal del sitio donde se va a realizar la punción, hisopado o raspado, con alcohol etílico al 70 % con yodo, para evitar que estos contaminen la muestra.


MUESTRAS ÚTILES

INSTRUCCIONES AL PACIENTE

El paciente que tiene indicado uno o varios exámenes microbiológicos debe ser instruido por su médico de asistencia, enfermera o por el personal del laboratorio a los

efectos de que recojan la muestra con la calidad requerida. Las instrucciones son de dos tipos: generales y específicas.


MUESTRAS ÚTILES Instrucciones generales 1. Suspender cualquier tratamiento con antibióticos 48

horas antes de la toma de la muestra, 2. Suspender cualquier tratamiento local con medicamentos antimicrobianos (productos tópicos: pomadas, lociones

etc.), colirios, gotas nasales, óvulos, gargarismos etc. Al menos 12 horas antes de la toma de la muestra.

Instrucciones específicas Variarán en dependencia del tipo de muestra de que se trate.


MEDIOS DE CULTIVOS

MEDIOS DE CULTIVO Los medios de cultivo son compuestos o preparaciones alimenticias

elaboradas

en

los

laboratorios

de

microbiologĂ­a con los nutrientes requeridos para cada gĂŠnero

en

condiciones

desarrollo.

particular,

que

ambientales

conjuntamente

adecuadas

con

las

propician

su


MEDIOS DE CULTIVOS

CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DE CULTIVO Se clasifican:

1. Atendiendo a su composiciรณn: Medios simples: Se utilizan en su forma natural. Ejemplo: la leche, las carnes, la papa, jugos vegetales, entre otros.


MEDIOS DE CULTIVOS Medios sintéticos: están compuestos por un conjunto de nutrientes definidos cuyas proporciones son constantes, lo

que permite reproducir el mismo medio de cualquier otro lote con exactitud. Cada uno de estos medios responde a las

necesidades

específicas

de

grupos

microbianos

determinados. Este tipo de medio se comercializa en forma deshidratada. Ejemplo: Agar Saboreaud, Agar SS, Kligler.


MEDIOS DE CULTIVOS

Medios vivos. Los medios vivos están constituidos por animales o capas de tejidos que son utilizados para el cultivo de virus y rickettsias. Estos medios no tienen utilidad práctica para el cultivo de las bacterias y los

hongos. Ejemplos: hámster (curieles jóvenes), ratones blancos lactantes,

huevos fértiles de gallina de 7 a 10 días, cultivo de tejidos, etc.


MEDIOS DE CULTIVOS 2. Atendiendo a los objetivos de su empleo.

Medios de enriquecimiento Son medios generalmente lĂ­quidos, que se utilizan con el propĂłsito de favorecer el desarrollo de una especie

determinada. Estos medios satisfacen los requerimientos nutricionales

del germen objeto de estudio, al mismo tiempo que no favorecen las necesidades esenciales del resto.


MEDIOS DE CULTIVOS

Medios de aislamiento

Por lo regular resultan específicos para un solo tipo de germen al no poder desarrollarse en ellos ninguna de las demás especies, por las características del medio.


MEDIOS DE CULTIVOS

Medios diferenciales Se utiliza para diferenciar la especie desarrollada por las

reacciones

bioquímicas

metabólica,

que

es

que

genera

determinado

por

su

actividad

cambios

y

reacciones evidentes que de manera específica produce

cada especie en el medio de cultivo, que permite su identidad. Ejemplo: el medio Kligler, que es utilizado en la

investigación de las enterobacterias.


MEDIOS DE CULTIVOS CONSISTENCIA DE LOS MEDIOS DE CULTIVO

Atendiendo a su consistencia los medios se clasifican en: líquidos, semisólidos y sólidos.

La consistencia del medio de cultivo se logra con la adicción a la fórmula, de un compuesto denominado AGAR.


MEDIOS DE CULTIVOS Líquidos: Los medios líquidos no contienen agar, siendo trabajados en forma de caldo. Ejemplo: Caldo Selenito,

agua peptonada alcalina, caldo lactosado, etc. Semisólidos : Estos medios contienen un % de agar menor que el empleado para los medios sólidos, lo que facilita una mayor migración de sustancias y la movilidad

de los gérmenes. Ejemplo: medio de "Cary - Blair" y agar semisólido para motilidad.


MEDIOS DE CULTIVOS

Sólidos: contienen en su composición alrededor de 1,5 % de agar. La solidez proporcionada por el agar impide a los microorganismos su migración en el cultivo por lo que se

multiplican en un mismo sitio dando lugar a un cúmulo de millones de descendientes que forman sobre el cultivo estructuras

macroscópicas

denominadas

colonias

de

diferentes formas, aspectos y tamaños. Ejemplo: Agar Saboreaud Dextrosa, Agar Violeta Rojo Bilis, Agar Sangre, etc.


Procesos utilizados para la esterilización, antisepsia y desinfección

La esterilización y desinfección son los métodos esenciales empleados en los laboratorios de microbiología, para

destruir, inhibir o separar a los microorganismos presentes en los diferentes objetos, compuestos orgánicos, medio ambiente, etc., donde se requiere su eliminación.


Procesos utilizados para la esterilización, antisepsia y desinfección

La mayoría de los métodos y agentes empleados, ocasionan específicamente la desnaturalización de las proteínas celulares. Destruyen

las

diversas

estructuras

o

inhiben

su

funcionamiento, lo cual a mediano plazo resulta letal para el microorganismo.


Procesos utilizados para la esterilización, antisepsia y desinfección

Agentes antimicrobianos son aquellos utilizados para destruir o impedir el crecimiento de los microorganismos.

Por su estado pueden ser: líquidos, sólidos o gases

Por su naturaleza: físicos y químicos.


Procesos utilizados para la esterilización, antisepsia y desinfección

La eficacia de estos agentes está condicionada por varios factores como son: la naturaleza y concentración del mismo, así como la concentración y características

de la población microbiana presente, la temperatura, la duración

del

contacto

microorganismos,

la

entre

naturaleza

el

agente del

y

material

los a

descontaminar, particularmente la presencia de material orgánico, y el pH.


Procesos utilizados para la esterilización, antisepsia y desinfección

Los agentes antimicrobianos actúan sobre la estructura de la célula bacteriana y sobre sus procesos metabólicos. Sus modos posibles de acción son:

•desnaturalización de la proteína •rompimiento de la membrana o de la pared celular •remoción de grupos sulfhidrilo libres

•interferencia

con

microorganismos •acción sobre el ADN.

reacciones

enzimáticas

de

los


Procesos utilizados para la esterilización, antisepsia y desinfección Términos empleados relacionados con la

esterilización y la desinfección Sepsis: infección pútrida (putrefacto, corrompido, etc.)

Séptico: que produce la sepsis. Asepsia: método encaminado a prevenir la infección mediante la destrucción o evitación de los agentes infectivos. Específicamente mediante el empleo de

métodos físicos.


Procesos utilizados para la esterilización, antisepsia y desinfección

Antisepsia:

conjunto

de

procedimientos

prácticos

destinados a destruir o alejar los gérmenes patógenos, en especial por medio de agentes químicos. Aséptico: libre de toda materia séptica o infecciosa. Bactericida: agentes destructor de bacterias. Bacteriostático: agente que inhibe las funciones de las bacterias.


TRABAJO AUTÓNOMO

INVESTIGAR SOBRE: COCOS GRAM POSITIVOS estafilococos y estreptococos Características generales. Manifestaciones clínicas



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.