Datos culturales de la familia Alban Autor: Adrian Alban Galeas Carrera: Enfermeria Curso: Primero “A� Edicion: 2019
Contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 5 DESARROLLO ................................................................................................................................. 6 FORMAS DE COMUNICACIÓN: .................................................................................................. 6 Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos ......................................................... 7 ALIMENTACIÓN: ........................................................................................................................ 8 Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos ......................................................... 9 DESCRIPCIÓN DE LA VESTIMENTA: ......................................................................................... 10 Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos ....................................................... 12 CREENCIAS DE LAS ENFERMEDADES: ...................................................................................... 13 Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos ....................................................... 14 PRÁCTICAS Y CREENCIAS EN LA MUERTE: ............................................................................... 15 Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos ....................................................... 16 NOMBRES DE LUGARES SAGRADOS: ....................................................................................... 17 Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos ....................................................... 18 PROCEDENCIA Y LENGUA DE RELACIÓN: ................................................................................ 19 Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos ....................................................... 20 FORMAS TRADICIONALES PARA LA OBTENCIÓN DE LAS PANTAS MEDICINALES Y ALIMENTOS: ................................................................................................................................................. 21 Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos ....................................................... 22 CONSERVACIÓN Y PREPARACIÓN DE ALIMENTOS: ................................................................. 23 Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos ....................................................... 24 SATISFACCIÓN Y CONTROL DEL HAMBRE: .............................................................................. 25 Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos ....................................................... 26 DIETAS: .................................................................................................................................... 27 Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos....................................................... 28 LUGARES PERMANENTES O TEMPORALES DE INTERRELACIONES SOCIALES: ........................ 29 Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos ....................................................... 30 PROCEDIMIENTOS MATRIMONIALES: ..................................................................................... 31 Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos ....................................................... 32 FORMAS PARA PREVENIR Y CURAR LAS ENFERMEDADES: ..................................................... 33 Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos ....................................................... 34 IDEAS SOBRE LAS LESIONES CORPORALES .............................................................................. 35 Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos ....................................................... 36 IDEA SOBRE LA CAUSA DE LAS ENFERMEDADES Y LA MUERTE .............................................. 36 2
Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos ....................................................... 37 COSMOLOGÍA (VINCULADO CON LOS ASTROS PARA DETERMINAR LO QUE VA A SUCEDER) 38 Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos ....................................................... 39 FORMAS TRADICIONALES DEL CUIDADO DURANTE EL EMBARAZO Y ALUMBRAMIENTO ..... 40 Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos ....................................................... 41 PROCESOS: PREPARACIÓN Y USOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA LA CURACIÓN Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES .......................................................................................... 41 Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos ....................................................... 42 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 43 FORMAS DE COMUNICACIÓN: ................................................................................................ 43 ALIMENTACIÓN: ...................................................................................................................... 43 DESCRIPCIÓN DE LA VESTIMENTA: ......................................................................................... 43 CREENCIAS DE LAS ENFERMEDADES: ...................................................................................... 43 PRÁCTICAS Y CREENCIAS EN LA MUERTE: ............................................................................... 44 NOMBRES DE LUGARES SAGRADOS: ....................................................................................... 44 PROCEDENCIA Y LENGUA DE RELACIÓN: ................................................................................ 44 FORMAS TRADICIONALES PARA LA OBTENCIÓN DE LAS PANTAS MEDICINALES Y ALIMENTOS: ................................................................................................................................................. 44 CONSERVACIÓN Y PREPARACIÓN DE ALIMENTOS: ................................................................. 44 SATISFACCIÓN Y CONTROL DEL HAMBRE: .............................................................................. 44 DIETAS: .................................................................................................................................... 45 LUGARES PERMANENTES O TEMPORALES DE INTERRELACIONES SOCIALES: ........................ 45 PROCEDIMIENTOS MATRIMONIALES: ..................................................................................... 45 FORMAS PARA PREVENIR Y CURAR LAS ENFERMEDADES: ..................................................... 45 IDEAS SOBRE LAS LESIONES CORPORALES: ............................................................................. 45 IDEA SOBRE LA CAUSA DE LAS ENFERMEDADES Y LA MUERTE: ............................................. 46 COSMOLOGÍA (VINCULADO CON LOS ASTROS PARA DETERMINAR LO QUE VA A SUCEDER) 46 FORMAS TRADICIONALES DEL CUIDADO DURANTE EL EMBARAZO Y ALUMBRAMIENTO: .... 46 PROCESOS: PREPARACIÓN Y USOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA LA CURACIÓN Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES: ......................................................................................... 46 RESULTADOS ............................................................................................................................... 47 FORMAS DE COMUNICACIÓN: ................................................................................................ 47 ALIMENTACIÓN: ...................................................................................................................... 47 DESCRIPCIÓN DE LA VESTIMENTA: ......................................................................................... 47 CREENCIAS DE LAS ENFERMEDADES: ...................................................................................... 47 PRÁCTICAS Y CREENCIAS EN LA MUERTE: ............................................................................... 47 3
NOMBRES DE LUGARES SAGRADOS: ....................................................................................... 47 PROCEDENCIA Y LENGUA DE RELACIÓN: ................................................................................ 48 FORMAS TRADICIONALES PARA LA OBTENCIÓN DE LAS PANTAS MEDICINALES Y ALIMENTOS: ................................................................................................................................................. 48 CONSERVACIÓN Y PREPARACIÓN DE ALIMENTOS: ................................................................. 48 SATISFACCIÓN Y CONTROL DEL HAMBRE: .............................................................................. 48 DIETAS: .................................................................................................................................... 48 LUGARES PERMANENTES O TEMPORALES DE INTERRELACIONES SOCIALES: ........................ 49 PROCEDIMIENTOS MATRIMONIALES: ..................................................................................... 49 FORMAS PARA PREVENIR Y CURAR LAS ENFERMEDADES: ..................................................... 49 IDEAS SOBRE LAS LESIONES CORPORALES: ............................................................................. 49 IDEA SOBRE LA CAUSA DE LAS ENFERMEDADES Y LA MUERTE: ............................................. 49 COSMOLOGÍA (VINCULADO CON LOS ASTROS PARA DETERMINAR LO QUE VA A SUCEDER) 49 FORMAS TRADICIONALES DEL CUIDADO DURANTE EL EMBARAZO Y ALUMBRAMIENTO: .... 49 PROCESOS: PREPARACIÓN Y USOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA LA CURACIÓN Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES: ......................................................................................... 50 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 50
4
INTRODUCCIÓN El tema que abarcamos en este trabajo es el análisis de la información de los datos culturales familiares con el fin de comprender e interpretar desde la matriz cultural de la familia, muchos de nosotros no conocemos de estos datos culturales ya que por diversos factores se ha ido olvidando y la influencia del método científico y la ciencia en si ha cegado estos conocimientos en la actualidad y es por esta razón que el conocimiento cultural familiar se ha ido perdiendo a tal punto de existir mucho desconocimiento por parte de la generación actual. Lo que llamamos cultura es simplemente un "lente" heredado para que el individuo perciba y entienda su mundo y para que aprenda a vivir en él y al entenderse como la suma de creencias, prácticas, hábitos, aversiones, costumbres, rituales, que se aprenden en la familia a través de la socialización (Mejia, 2010).Es entonces donde mi entrevista realizada a cada una de las estructuras sociales de mi familia desempeñan un papel fundamental para obtener información y así determinar ciertos temas de interés que son pertinentes en las entrevistas realizadas. Debemos tener en cuenta en qué contexto ocurre cada situación que influye en la cultura, donde la familia con sus experiencias y practicas heredadas de generación en generación aportan conocimientos que nos permiten ver en cierto modo sus diferentes puntos de vista en lo que se refiere a las formas de comunicación, su alimentación, la vestimenta, todo tipo de creencias, prácticas y formas tradicionales así como los ámbitos sociales, sus conocimientos y preparaciones de plantas medicinales para la curación y prevención de enfermedades. El propósito este trabajo es analizar y contrastar cómo ha ido evolucionando el conocimiento cultural de la familia, la perspectiva de cada una de las estructuras sociales que podemos enfocar gracias a las preguntas realizadas por medio de la entrevista, de este modo nos ayudara a comprender los dogmas y las creencias que en su tiempo eran catalogados como conocimientos esenciales en la familia. Las entrevistas se realizaron con las estructuras sociales (tatarabuelo, bisabuelo, abuelo, padres e hijos) en el cual se recogió información involucrando a familiares que aún viven y poseen ese conocimiento. Me ha llamada la atención ciertas creencias, conocimientos, procedimientos y prácticas tradicionales que no imaginada que poseía mi familia, este trabajo es muy importante porque rescata el conocimiento heredado y nos ayuda a comprender el alcance y la influencia que tuvo sobre la vida diaria de cada estructura antes mencionadas.
5
DESARROLLO Bueno la entrevista se realizó con un enfoque en las estructuras sociales familiares de las cuales se pudo recolectar información de cada una de las estructuras correspondientes, de este modo lo analizaremos y contrastaremos cada uno de los temas abordados de dicha entrevista.
FORMAS DE COMUNICACIÓN: En esta investigación con referencia a las formas de comunicación Carmita Mora (2019) con respecto al tatarabuelo dijo que “Las formas de comunicación de ese tiempo eran muy limitadas ya que no existía la tecnología, entonces para comunicarse a largas distancias se tenía que caminar y se demoraba mucho tiempo en llegar el mensaje o recado a estas personas se los conocía como los “chasqui”, otra forma era gritando, prevaleció las formas de comunicación escrita, muy famosas las cartas”. Por otro lado Carmita Mora (2019) al respecto del bisabuelo dijo “Seguía existiendo los chasquis, se escribía también en hojas de cabuya, muy tipo encontrar frases de enamorados, se hacía también papelitos para mandar mensajes, se tiraba avioncitos de papel con algún mensaje”. En estas dos estructuras podemos apreciar que el cambio no ha sido notorio es decir que mantiene las mismas creencias y conocimientos el tatarabuelo con el bisabuelo esto se debe a que posiblemente en ese tiempo no había desarrollo de tecnología o no se impartió conocimiento de otra índole y pues se ha mantenido este conocimiento con relación a estas dos estructuras. Si bien ahora citaremos en referencia a la época del abuelo según Flor Gáleas (2019) “llego la televisión y la radio pero era muy difícil de tenerlo, solo las personas ricas la tenían, igualmente había las primeras formas de comunicación mediante una red telefónica, ya había periódicos aún seguían escribiendo en las cabuyas y tallando en los arboles”. Por otro lado al respecto del padre me supo manifestar Flor Gáleas (2019) que “Los primeros teléfonos ya existían, decía también que se transmitía por telegrama eran unas cartas que llevaban de 2 a 3 dias, otra forma de comunicación era viajando de un lado a otro para avisar sobre una emergencia”. Ahora si se puede apreciar una diferencia en las formas de comunicación de estas estructuras porque ya aparece la invención de la televisión y la radio y otras formas de comunicación, si nos ponemos a relacionar con las dos estructuras anteriores, hay una notoria diferencia esto es debido a la incidencia de la tecnología en el cual estaba en pleno auge, aunque estos medios de comunicación eran muy complicados o poco accesibles, ya se hablaba de estas formas de comunicación. Si bien el tiempo o la época influye mucho en la comunicación y la aparición de la tecnología nos da una perspectiva, un punto donde lo tradicional tiene un cambio drástico y esto se debe a la trascendencia del tiempo y los nuevos descubrimientos, el ser humano tiene la necesidad de comunicarse y pues cada día se trata de descubrir algo, entonces se logra apreciar en análisis de estas cuatro estructuras desde un punto de vista de asumir cambios, nos argumenta porque cambio los medios de comunicación o por decirlo de otra manera evoluciono o se adaptó a las condiciones da cada época. 6
Una semejanza que puedo recalcar es que la comunicación escrita ha prevalecido con el paso del tiempo como forma de comunicación. Por ultimo citare lo que dijo Guillermo Albán (2019) correspondiendo a la estructura social “hijo”, él supo manifestar que “las formas de comunicación evolucionaron con la llegada del internet, las redes sociales, Facebook, whatsapp y mensajes de texto. Ya las cartas quedaron obsoletas, un mensaje llega en unos segundos de haberlo enviado” Entonces relacionando esta estructura social (tatarabuelo) con la estructura social (hijo) podemos apreciar un claro contraste de cómo ha cambiado las formas de comunicación con un claro aspecto como lo es la influencia de la tecnología, es entonces en donde marca una diferencia en la distancia, duración y contexto en el que el mensaje llega hacia la persona destinada, es muy interesante que la tecnología nos haya dado la oportunidad de tener comodidad, ahorrarnos tiempo en la actualidad a comparación de las formas de comunicación en la época del tatarabuelo que eran formas muy complicadas para transmitir un mensaje o información a largas distancias, existieron muchos obstáculos en esa época en la comunicación de las personas.
Mi teoría con relación a las formas de comunicación es que la comunicación ya de las manos con la tecnología y pues tenemos un claro argumento de como influyo y la perspectiva que ocasiono esta incidencia, si no huera tecnología tal vez hubiéramos desarrollado otras formas de comunicación pero no el pensar que nos aislaríamos ya que comunicar es una necesidad y en cualquier dirección que vayamos, siempre buscamos solucionar problemas, si no hubiera influido la tecnología tal vez se hubieran centrado en la invención de un sistema de movilidad de los escritos para por lo menos llegue en tiempo relativamente poco.
Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos Según Pierre Bourdieu: Bourdieu trata de superar el carácter fenomenológico y microsituacional de la etnometodología y la sociolingüística norteamericanas integrando su visión del lenguaje en su teoría del habitus y del sentido práctico (Bourdieu 1991). Por otra parte, la teoría lingüística derivada del inconsciente epistemológico del estructuralismo parte de la posición del observador externo; a partir de lo cual se tratan a los discursos como textos a decodificar en un proceso en que los textos aparecen para ser descifrados, hallando su estructura subyacente y su lógica de composición interna. Este enfoque olvida, según Bourdieu, radicalmente lo fundamental: que la práctica discursiva es una práctica que funciona en un contexto de posiciones sociales prefiguradas y que tiene igualmente su sentido en la búsqueda de efectos sociales. El fetichismo de la lengua y de la lingüística privilegia la visión de un intelectual que puede diseccionar, disecar, analizar y clasificar textos y partículas obviando o despreciando los poderes –a la vez históricos e inmediatosque se ponen en juego en lo que parece un puro acto de enunciación verbal. Según Max Weber: Los antecedentes de esta teoría son la consolidación del cine y la prensa, la aparición de la radio, la expansión industrial y la cultura urbana. Esta teoría nace del estudio de importantes sociólogos como Max Weber, Emile Durkheim y Max Horkheimer, quienes 7
veían como principio del periodismo a la sociedad de masas; es decir, a un público indiferenciado al que se le enviaba un mensaje para lograr un efecto específico y al que se trataba de persuadir acerca de algo concreto a través de los medios de comunicación. La teoría de los efectos fue el resultado del trabajo que sobre el análisis de los medios de comunicación hicieron las escuelas de la sociología empírica, la sociología positivista y la teoría crítica, haciendo que se hablase de un tema en el que se daba por sentado que el fin único de la comunicación era transmitir mensajes o información, y que lo que pasara durante este proceso no era ni de interés intelectual ni de interés práctico. La teoría de los efectos hizo que los dueños de los medios buscasen manejar de forma más racional la información, aunque ello no implicó que la manejasen de mejor o peor manera que como lo venían haciendo, sino que más bien entendieran el poder que tenían y buscasen aprovecharlo. Según Karl Marx: La información está en manos de la clase capitalista y cofinanciada por los anunciadores capitalistas. Si quiere vivir, por ende no puede servir sino los intereses de la clase que la detenta. Para destruir este lazo incestuoso, y antes de obrar por la apropiación colectiva de los medios de información, es necesario constituir sociedades de medios con fines no lucrativos, reforzar los dispositivos anti-concentración y limitar la amplitud de los financiamientos publicitarios. Ser radical, escribía Marx, es tomar las cosas por las raíces. Es así que hay que transformar a los medios: por la raíz.´ Según Malinowski: El conocimiento, o la estructura de símbolos abstractos y principios verbales que tienen la capacidad de aparecer como un hecho empírico y razonamiento cierto, es una implicación de toda conducta cultural.
ALIMENTACIÓN: En esta investigación con relación a la alimentación Carmita Mora (2019) con respecto a la estructura social (Tatarabuelo) dice “La alimentación era muy buena porque los alimentos eran sanos sin nada de químicos, no necesitaba de abono, una de las golosinas era el chapo y también le encantaba las tortillas de trigo comerlas en el desayuno, el arroz de cebada era muy común comerlo, ya que el arroz que conocemos no era muy accesible, dieta era a base de granos y coladas su salud era buena por eso vivían más de 100 años”. Por otro lado Carmita Mora (2019) al respecto del bisabuelo dijo “los granos prevalecen en la alimentación, 3 o 4 veces al día, no era muy común comer pescado, en tiempo de choclos e los comía con queso, después el mote con sal, una alimentación muy sana que brindaba mucha fuerza las verduras y las legumbres siempre estaban en la dieta, comida 100% orgánica sin nada de químicos y cosechado por el mismo”. En estas dos estructuras no relativamente diferencia alguna en cuanto a su alimentación, esto se debe a que fueron épocas cercanas, se mantuvieron los hábitos alimenticios, sus dietas así como la importancia de tener comida orgánica sin nada de químicos y es donde se manifiesta que esto influyo en su salud de una forma directa y así como el pasatiempo de sembrar ellos mismo para consumir sus alimentos y gozar de una vida saludable.
8
Con referencia a la época del abuelo, según Flor Gáleas (2019) dijo “la alimentación su fue buena a pesar de que ya existió comida procesada es decir de fábrica pero como el vivo en el campo. No tuvo mucha influencia sobre estas cosas. Aunque si le gustaba la sardina, el arroz era accesible pero siempre se comía sopita de granos”. Por otro lado al respecto del padre me supo manifestar Flor Gáleas (2019) que “la alimentación era lo más granos, coladas, arroz cuando era de corta edad no se comía mucho arroz, pero cuando ya creció comía todos los días, la carne no se compraba, derrápate el pescado, se comía 3 veces al día como se trabajaba se comía a la hora”. Puedo analizar y decir que no existe mucho contraste en estas dos estructuras, aunque ya se ve una perspectiva de la influencia de la comida procesada, no tuvo gran impacto en mi familia ya que no vivían en una ciudad o pueblo, entonces era muy como esta influencia, del mismo modo la alimentación fue buena, prevalecen los granos y coladas, esto se debe a que vivan en el campo y tienen accesibilidad. Una ventaja de esto es que la alimentaron influyo en la vida estimada de ellos y les dio fuerzas para trabajar duro como siempre lo hicieron. Por ultimo citare lo que dijo Guillermo Albán (2019) correspondiendo a la estructura social “hijo”, él supo manifestar que “Bueno la alimentación ha cambiado mucho en comparación de las épocas anteriores ya que ahora lo más común es comer en restaurantes, o establecimientos de comida rápida, las papas fritas son el menú y los snakers , golosinas fabricadas y ahora por influencia del estudio a veces ni se puede comer 3 veces al día porque el estudio me quita mucho tiempo”. Entonces relacionando esta estructura social (tatarabuelo) con la estructura social (hijo) podemos apreciar cómo ha influido la fábrica de alimentos y lo han deteriorado la pureza de los alimentos, del mismo modo el empleo de sembrar los productos con y sin abono, una comparación es que antes la salud era buena y ahora es mas complicado la salud, incluso son factores que producen enfermedades que no existían antes y esto se debe a la alimentación de cada una de las estructuras sociales y la influencia de empresas que crean productos no nutritivos para el consumo humano. Una de las ventajas de la época de tatarabuelo fue que el promedio de vida era más de 100 años , ahora se estima solo 70 años, la alimentación nos da una pauta del porque ocurre esto.
Mi teoría con relación a la alimentación es que la industrialización ha influido sobre la salud de las personas pero si no hubiera existido la aparición de grandes empresas que fabriquen productos poco nutricionales, tal vez la alimentación no se haya deteriorado tanto y los promedios de vida serian relativamente iguales en todas las estructuras sociales de la familia.
Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos Según Pierre Bourdieu: La alimentación y la comida desde la perspectiva social, se parte de los conceptos de Lévi-Strauss, Barthes, Bourdieu, entre otros, los cuales entienden a la alimentación como una función social esencial del ser humano, ya que el alimento alberga un sinnúmero de significantes sociales, constituye un sistema de comunicación, transmisión de cultura y diferenciación de clases. Partiendo de ello, el artículo repasa la evolución de ciertos 9
alimentos a través de la historia observando cómo la comida pierde su valor sustancial ganando una función que se convierte en general y retomada en actividades como el almuerzo de negocios, las ceremonias religiosas, las actividades de descanso; redefiniendo el concepto de alimentación e “identificando al mismo tiempo que enmarca hechos y significados que proporcionan al individuo la certeza de pertenencia e identificación con un grupo social en particular” (Santamaría Suárez et al., 2009). Según Hegel : Los sentidos y el intelecto proporcionan al alma un mundo de cosas que, en tanto que contribuyen a su alimentación y configuración, son considerados objetos de valor o bienes. Pero si no son asimilados en el interior del alma son mera materia muerta acumulada que no merece ser designada como verdadera formación. Según Habermas: La estructura básica deberá permitir estas desigualdades mientras mejoren la situación de todos, incluyendo a los menos aventajados, con tal de que estas desigualdades vayan a la par con una distribución equitativa de las oportunidades y una libertad igual.Esa formulación deja evidente, en primer lugar, que Rawls presupone distri-bución inicial justa, un nivel del cual se parte, que queda más claro en la frase “a partir de una división igualitaria de todos los bienes sociales primarios”. En otros términos, la desigualdad solo es aceptable cuando todos disponen de los bienes sociales primarios, que podemos entender como salud, educación, habitación y alimentación mínimamente aceptable, lo que puede variar según el grado de opu-lencia, o de miseria, de la sociedad. Esa idea es compatible, por lo tanto, con los ideales básicos por detrás de los diversos proyectos de renta mínima o básica. Según Malinowski: El hombre, con objeto de vivir altera continuamente lo que le rodea. En todos los puntos de contacto con el mundo exterior, crea un medio ambiente secundario, artificial. Hace casas o construye refugios; preparará sus alimentos de forma más o menos elaborada, procurándoselos por medio de armas y herramientas; hace caminos y utiliza medios de transporte. Si el hombre tuviera que confiar exclusivamente en su equipamiento anatómico, pronto sería destruido o perecería de hambre o a la intemperie. La defensa, la alimentación, el desplazamiento en el espacio, todas las necesidades fisiológicas y espirituales se satisfacen indirectamente por medio de artefactos, incluso en las formas más primitivas de vida humana. El hombre de la naturaleza, el Natürmensch, no existe
DESCRIPCIÓN DE LA VESTIMENTA: En esta investigación con relación a la descripción de la vestimenta, Carmita Mora (2019) con respecto a la estructura social (Tatarabuelo) dice “Su vestimenta era ropa gruesa ya que en San Miguel en esos tiempos hacia mucho frio y entonces por esta cuestión utilizando la ropa gruesa, se utilizaba poncho y chalina para combatir el frio, siempre para el trabajo el sombrero y las botas, cuando era un evento especial su saco y su pantalón grueso y ancho, así se bestia en esa época”. Por otro lado Carmita Mora (2019) al respecto del bisabuelo dijo “su vestimenta era tradicional el pantalón blanco y la camisa rayada con su buen poncho o a veces portaba una chompa de lana, le gustaba 10
los sombreros de vaquero, ponía siempre zapatos altos y de cuero, sus botas para cuando iba al campo o cuando tenía que pasar por el lodo”. De estas dos estructuras sociales podemos decir que tiene una gran similitud ya que la ropa era condicionada para el trabajo y en ocasiones para salir a algún lugar especial, la ropa tenía que ser gruesa porque en San Miguel sí que hace mucho frio y no puede faltar el tradicional poncho y botas ya que ellos se dedicaron a la siembra y cosecha de plantas. En referencia a la época del abuelo, según Flor Gáleas (2019) dijo “ya para este tiempo existía los pantalones de la tela gruesa, le gustaba mucho y su saco era uno de sus favoritos, las botas y el sombrero para el trabajo aunque también se acostumbraba a poner gorras, era costumbre verlo con un reloj cuando salía a alguna reunión con sus amigas, las camisas reyadas eran sus favoritas en el verano, el casi no usaba poncho”. Por otro lado al respecto del padre me supo manifestar Flor Gáleas (2019) que “la vestimenta era pantalón de tela y su saco, para trabajar era pantalón y camisa de tela, en las mujeres los vestidos de tela, frecuentemente se mandaba a hacer estos vestidos”. Analizando estas afirmaciones me doy cuenta que por parte del abuelo y del padre persistía la utilización de pantalones de tela y camisas rayadas, supongo que esto estaba de moda en ese tiempo y se asemejan mucho. Una de las características representativas es el poncho y el sombrero debido a que lo utilizaban para protegerse del frio debido a las bajas temperaturas. También se comenzó a utilizar los relojes muy esenciales para mirar la hora y pues se combinaba para salir a alguna fiesta o evento social de ese entonces. Ahora citare lo que dijo Guillermo Albán (2019) correspondiendo a la estructura social “hijo”, él supo manifestar que “De los pantalones lo más común que me pongo son los jeans, muy poco los pantalones de tela, de niño me ponía los calentadores, camisetas, buzos de cuero y botines con caña alta. Para eventos especiales se utiliza ternos y pues para mi carrera acostumbro ponerme uniforme”. Entonces al relacionar la opinión de tatarabuelo y de hijo se puede notar una diferencia de la utilización de vestimenta, como evoluciono los típicos pantalones de tela a una nueva invención llamada pantalones jeans, hoy en día los jeanes son los más comunes pero en la época del tatarabuelo no se tenía ni idea de este tipo de material o vestimenta, mas era la vestimenta adaptada para la condición climática, ahora existen muchos estilos y variedad de materiales de las que se confeccionan la vestimenta, así como en el caso de asistir a eventos especiales antes no se usaba los ternos.
Mi teoría con relación a la vestimenta se basa en algo inevitable ya que cada día hay innovaciones y pues el ser humano busca adaptarse, muchos factores influyeron en la vestimenta para conocer como es hoy en la actualidad, el descubrimiento de un material o las corrientes que una persona adopta hacen que el gusto por vestir sea una actividad importante lo que en el pasado solo era por necesidad o protección.
11
Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos Según Pierre Bourdieu: El autor pone de manifiesto que el campo no es una estructura estática sino que se constituye como una red de relaciones objetivas entre posiciones, las que se definen en su existencia y en las determinaciones que imponen a sus ocupantes, por su situación actual o potencial en la estructura de la distribución de diferentes especies de poder y por sus relaciones objetivas con las demás posiciones. (Bourdieu y Wacquant, 1995, p. 64) Pierre Bourdieu realiza una analogía entre las luchas que se producen al interior del campo y la lógica del juego, así incorpora el concepto de la apuesta, como el resultado de la competencia entre jugadores, como la inclinación y aptitud de participar en el juego y el concepto de ilusión, que se refiere al hecho de estar atrapado en el juego.
Según Hegel: En opinión de Hegel, la vestimenta debe, por lo tanto, poseer la suficiente flexibilidad para que el cuerpo encarne lo ideal, en razón de lo cual, una prenda adecuada es aquella que no roba protagonismo a quien la porta. Hegel propugna, así, un uso de las cosas naturales para una satisfacción puramente teorética. A estos pertenece cada atavío y adorno que el hombre se aplica (…). Mediante [el] ornamento [el ser humano] muestra lo más costoso que ofrece la naturaleza y lo más bello, (…) pero esto, lo más raro y lo más brillante, no es ya de por sí atrayente ni debe valer como lo natural, sino que tiene que mostrarse en él . Según Malinoeski: No hace falta añadir que la transgresión más o menos constante de las limitaciones culturales hace que las culturas cambien. Nuestras ideas acerca de los comportamientos individuales y colectivos en la actualidad son bien diferentes de las de nuestros padres y, más aún, de las de nuestros abuelos. Así como en las sociedades tradicionales las personas visten de manera similar en el transcurso del tiempo, en las nuestras la moda introduce innovaciones que acaban por distorsionar la diferencia entre la vestimenta formal y la informa. Según Habermas: La apariencia y la fastuosidad, su rigidez estamental, socava su carácter comunicativo, porque establece una radical separación entre gobernantes o poderosos y gobernados. A diferencia de lo que ocurrirá con la categoría de publicidad strictu sensu, la de carácter representativo recorre el camino desde el Poder y los grupos influyentes con el fin de personalizar, formalizar y afianzar la autoridad del mismo ante los súbditos. Además, antes de que aparezca la típicamente burguesa, la publicidad representativa pervive algún tiempo: se mantendrá en las manifestaciones cultuales y litúrgicas de la Iglesia y de la Corte, cristalizando en el catálogo de virtudes y modales cortesanos. Según N. Elias, en los siglos XVII y XVIII, la vestimenta y la arquitectura son todavía símbolos importantes.
12
CREENCIAS DE LAS ENFERMEDADES: En esta investigación con relación a las creencias de las enfermedades, Carmita Mora (2019) con respecto a la estructura social (Tatarabuelo) dice “Creía que las enfermedades eran causadas por el diablo o porque Dios nos castigaba, a veces decía que era por envidia, un castigo por ser malas personas o por pensar en la maldad hacia otro, otra creencia era el malaire, las malas energías que tenían ciertos lugares por donde se pasaba”. Por otro lado Carmita Mora (2019) al respecto del bisabuelo dijo “relaciona íntimamente el cuerpo con el alma, relaciona todos las partes y órganos del mismo cuerpo con el tiempo cósmico, relaciona el cuerpo con el frio y con el calor”. Analizando estas dos estructuras sociales me doy cuenta que las enfermedades eran catalogadas como un mal propiamente de un espíritu malvado o una entidad del mal, relacionan muy estrechamente el castigo y las malas energías que se presentaban. Una diferencia es que el bisabuelo ya estaba influenciado por el conocimiento de la cosmovisión y la relación del cuerpo humano con la naturaleza. Esta diferencia podría deberse a pensamientos filosóficas que ya influenciaban en esa época. Si bien refiriéndonos a la época del abuelo, según Flor Gáleas (2019) dijo “creía que el hombre era parte del cosmos y la sociedad por lo que todas las actividades de esa persona representan en ellas, cualquier cambio o acción en la naturaleza, comunidad o familia lo afectaba a la vez a él, provocándole salud o enfermedad”. Por otro lado al respecto del padre me supo manifestar Flor Gáleas (2019) que “se creía en la brujería, en el malaire, en el mal de ojo, la hora cuando se torcía la cara hacia un lado, ya se conocía el sarampión, la viruela y el botafuego”. Hay un claro contraste en las afirmaciones de estas dos estructuras la primera (abuelo) se mantiene un dogma sobre la relación del cosmos por otra parte en la época del padre a parte de las creencias en las malas energías ya se aprecia datos sobre enfermedades que afectaba en esa época, ya se trataba de controlar estas afecciones en lo que correspondía a su entorno. Citando lo que dijo Guillermo Albán (2019) correspondiendo a la estructura social “hijo”, él me manifestó que “creo que la mayoría de enfermedades son patologías con un origen fisiológico porque los estudios lo demuestran, pero también creo en las malas energías, el mal aire y el mal himno”. En consecuencia de haber analizado la respuesta sobre las creencias de las enfermedades tanto de la estructura social tatarabuelo y la estructura social hijo, se evidencia un contraste sobre los conocimientos empíricos, la creencia en las amalas energías y por otro lado la influencia de la ciencia, pues en la actualidad responde a muchas de las enfermedades, no solo su diagnóstico si no su tratamiento, del mismo modo la prevención, hay una importante trascendencia en este tema que se abordó y se da cuenta de que los conocimientos varían dependiendo la época, como estos factores nos ayudan a comprender la visión de cada persona en esos tiempos.
Mi teoría referente a las creencias de las enfermedades es que la evolución del conocimiento es inevitable, es cierto que el ser humano se vale de la naturaleza, pero sin los avances de la ciencia no se fuera capaz de tener 13
argumentos sobre dichas enfermedades, así que sin ciencia, las creencias de las enfermedades perdurarían por mucho tiempo.
Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos Según Pierre Bourdieu: La enfermedad es un proceso biológico mas viejo que el hombre, tan viejo que el hombre, tan viejo como la vida mismo, ya que es un atributo vital. La salud y la vida misma, ya que es in atributo vital. La salud y la enfermedad son cambios son inseparables que afectan al organismo entero. Según Malinowski: El conocimiento sobre el proceso salud-enfermedad, entre las sociedades estudiadas por nuestros antropólogos de referencia, tiene una explicación basada en lo sobrenatural. La enfermedad mental tiene una génesis fundamentalmente social y cultural. En estas comunidades, con pequeñas variaciones, existe la creencia de que algunas deidades ofendidas envían enfermedades por haber faltado a un ceremonial obligado o por haber revelado o hecho algo que su religión le prohíbe. La responsabilidad de los cuidados y atenciones del enfermo mental recaen tanto en el curandero como en el grupo pero sobre todo en la familia, que es la responsable de cubrir las necesidades básicas y materiales del enfermo. Según Habermas: La función del analista sería la de conseguir que el sujeto aprenda a leer su propio lenguaje inconsciente, traduciendo los símbolos de un lenguaje deformado y privado en discurso de comunicación pública. Esta traducción abriría, entonces, un recuerdo bloqueado hasta ese momento, haciendo aflorar las fases genéticamente importantes de la biografía personal y propiciando que el sujeto adquiera conciencia del proceso global de su evolución psicológica. Esto induce a Habermas a sostener que el acto de comprensión psicoanalítica conduce a la autorreflexión. Pero, además, el conocimiento analítico es autorreflexivo porque disuelve actitudes dogmáticas, y lo hace partiendo del presupuesto de que el interés es condición indispensable para el éxito de la terapia. No se alcanzarían resultados, sin el interés del paciente por su propia curación. Finalmente, es también importante que, en el psicoanálisis, el enfermo concibe la enfermedad como una parte de si mismo de la que debe responsabilizarse, en lugar de entender los síntomas y sus causas como un hecho externo.
14
PRÁCTICAS Y CREENCIAS EN LA MUERTE: esta investigación con relación a las prácticas y creencias en la muerte Carmita Mora (2019) con respecto a la estructura social (Tatarabuelo) dice “en ese tiempo él creía que la muerte solo era un paso más para vivir la vida eterna, era muy conservador y si creía en el cielo y en el infierno, la muerte lo imaginaba como un ser que venía a llevarlo , o cuando era su hora, él pensaba que solo los niños irían al cielo pero si un adulto quería ir al cielo, primero debía de confesarse y perdonar a todos”. Por otro lado Carmita Mora (2019) al respecto del bisabuelo dijo “se creía que el alma sale y entra en el cuerpo como el malaire que se aspira y se respira. También se creía que al final cuando uno se va a morir hay una luz al final del túnel. Igualmente se creía que la muerte llegaba cuando el perro cavaba”. Al analizar estas dos estructuras sociales me doy cuenta que la muerte era catalogada como un ser que era encargada de cumplir esta función. Hay un claro contraste en este pensamiento ya que creen que la muerte es un ser malo y por otro lado creen que es un ser bueno. Influye mucho las creencias o situaciones que se tornan para suponer que una persona va a morir, estas creencias se han mantenido y en la mayoría de casos tienen mera coincidencia a tal punto de que desde un punto de vista se puede tener una clara argumentación en eventos que le ha pasado a la familia. El mal aire muy común de hablar muchas de las personas moría por esta afección, pues los malos espíritus invadían el cuerpo de una persona débil o incluso ellos decían que había lugares en donde esas malas energías se quedaban y cuando pasaban pues el cuerpo débil era su objetivo. Enfocándonos a la época del abuelo, según Flor Gáleas (2019) dijo “creía que cuando escuchaba pasos era porque alguien iba a morir ya que no había nadie allí en ese momento, siempre relacionaba a la muerte con el diablo o un ser que venía por nuestra alma, no se creía mucho en los sacrificios porque eran bien católicos, tampoco se creía en la reencarnaciones creía que era una sola vida”. Por otro lado al respecto del padre me supo manifestar Flor Gáleas (2019) que “cuando los perros comienzan a aullar y a cavar se cree que la muerte está cerca. También se cree que cuando toca la puerta y no hay nadie, esto es anunciar que alguien va a morir o cuando una persona se vuelve más buena se cree que va a morir”. Enfocándonos en las creencias de la muerte, sus afirmaciones de cada una de las estructuras mencionadas, cabe recalcar que la creencia se mantiene solo que se ha descubierto nuevas formas de interpretar o de predecir la muerte, como se evidencio en las respuestas, no existe una clara diferenciación de creencias con relación a la muerte en este caso. Tomando en cuenta lo que dijo Guillermo Albán (2019) sobre la estructura social “hijo”, él me manifestó que “bueno en prácticas nunca lo he practica pero dicen que los rockeros hacen sacrificios con los animales. En la creencia de la muerte pues creo que la muerte solo es un paso más para seguir, creo en lo que dice la biblia y el infierno”. En fin analizando de un punto de vista desde el tatarabuelo y el hijo, podemos entablar una diferencia en las prácticas y creencias de la muerte, por su parte la estructura social tatarabuelo se refiera a la muerte como un proceso natural de la vida, en cambio con relación al hijo se puede rescatar que las prácticas de la muerte influyen en rituales o 15
sacrificios por así decirlo, es entonces en donde se puede dar cuenta que en estas dos épocas diferentes se ha influenciado la creencia y práctica de la muerte debido a las nuevas tendencias o estilos de pensamiento. Una semejanza que puedo abordar es que en las dos estructuras, bueno en este caso en todas las estructuras se menciona la creencia en el cielo y el infierno, en la biblia por así decirlo, es muy interesante que esta creencia se mantenga a pesar de corrientes de pensamiento que existen en la actualidad y hacen dudar a la gente sobre este dogma.
Mi teoría en las prácticas y creencias de la muerte es que la religión siempre estará presente e influenciara al pensamiento de cómo y porqué de la muerte, pero la sociedad se desarrolla muy rápido en cuanto a tendencias o nuevas formas de creencias que marca diferencia, se crean nuevas creencias, yo planteo si la religión fuera con otras creencias de la muerte, es seguro que creeríamos lo que dicta dicha religión.
Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos Según Pierre Bourdieu: Para el autor, la muerte de un individuo no afecta a la continuidad del ritmo social, y todo sigue como si nada hubiera ocurrido. Esto no es la realidad que me muestran mis informantes, ellos son testigos de que la pérdida de un miembro del grupo social lleva a la reorganización del mismo. Según Freud: Décadas más tarde, Freud entendería que la muerte no es un proceso de transferencia del espíritu, sino más bien que, el proceso de comprensión de la muerte (o pulsión de muerte) es un punto central para entender por qué sólo pensamos en la muerte cuando se hace visible en primera persona.
Según Hegel: Ahora bien, enfrentar esa suerte de inficionamiento de nuestro ser por la muerte, por la negatividad, no es nada fácil. Por eso Hegel dice en un momento de su Fenomenología que la vida verdaderamente humana, la vida espiritual, es: "no la vida que se aterra ante la muerte y quiere mantenerse pura en la devastación, sino aquella que aguanta la muerte y se mantiene en ella" Según Habermas: Lo que Habermas reprocha a sus maestros es la sesgada visión según la cual la modernidad es sinónimo de racionalidad autoconservadora, y la consecuencia que de esto se derivaría: la razón quedaría despojada de sus pretensiones fundamentadoras de validez. Si bien Habermas certifica la defunción de la razón sustancial, encarnada antaño en la religión y la metafísica, esto no significa aceptar también la muerte de la razón, sino que, más bien, se trata de que la razón, ahora menos pretenciosa, se transforme en una razón 16
procedimental que siga siendo la depositaria de los fundamentos de validez de la ciencia y de los principios de la vida social.
NOMBRES DE LUGARES SAGRADOS: En esta investigación con relación a los nombres de lugares sagrados, Carmita Mora (2019) con respecto a la estructura social (Tatarabuelo) dice “los lugares sagrados para el eran las capillas, el cementerio, el terreno, la quebrada y la montaña en lo más alto”. Por otro lado Carmita Mora (2019) al respecto del bisabuelo dijo “los lugares sagrados son: lugar de velorio, el santuario, la tumba de algún familiar y la iglesia”. Ahora relacionando las afirmaciones de estas dos estructuras antes mencionadas se destaca que se mantienen las creencias de los lugares sagrados, hay una clara evidencia que este conocimiento o creencia no a cambiado con relación a estas dos estructuras, esto podría deberse a la influencia de la religión que tiene gran importancia en las creencias de mi familia y es por eso que no existe diferencias realmente palpables u objetivas. Si bien refiriéndonos a la época del abuelo, según Flor Gáleas (2019) dijo “los lugares sagrados son: la mesa de comer, la iglesia, el cementerio y el santuario”. Por otro lado al respecto del padre me supo manifestar Flor Gáleas (2019) que “los lugares sagrados son: la iglesia, el cementerio, la cruz donde muere alguien, donde hay santos y la tumba de un familiar”. Los lugares sagrados se han mantenido e incluso se a considerado lugares que antes no se mencionó, pero que tienen un valor fundamental en la creencia o la consideración de que dicho lugar es sagrado, más que todo porque representa un espacio en donde se debe tener mucho respeto y guardar gratitud, creo que por esto mi abuelo y mi padre consideraron los lugares anteriormente mencionados como lugares sagrados. Considerando lo que dijo Guillermo Albán (2019) correspondiendo a la estructura social “hijo”, él dijo que “los lugares sagrados son la iglesia, el cementerio, los monasterios y los santuarios”. Por ultimo relacionando las afirmaciones por parte del tatarabuelo y del hijo se considera que existe gran similitud en la creencia de lugares sagrados, la única desventaja es que se ha ido deteriorando esta creencia, es decir antes se creía en más lugares, entonces con el paso del tiempo estos lugares han ido perdiendo este significado o consideración como lugares sagradas, en este caso también creo que tiene influencia la religión, porque desde allí partimos para considerar a ciertos lugares sagrados por motivos diversos que nos han enseñado en la religión y como parte de la educación que nuestros familiares nos inculcaron.
Mi teoría con relación a los lugares sagrados es que las personas busca dar un significado a algo, en este caso considerar sagrado, lo relaciona mucho con las creencias que imparte la iglesia,si no hubiera influencia de la iglesia, habría más lugares que se considerarían sagrados fuera del contexto de “honrar a alguien fallecido o santos”.
17
Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos Según Pierre Bourdieu: El campo de la creencia y la creencia en el campo: Contribuciones para una sociología de las religiones en la obra de Pierre Bourdieu”, retoma la obra de Pierre Bourdieu desde un enfoque de la sociología de la religiones. La preocupación central que alienta estas páginas se constituye por la posibilidad de enmarcar la teoría social del autor dentro de los estudios contemporáneos de la sociología de las religiones. Se pretende analizar que rol desempeñan las nociones centrales de habitus, campo y capital en la investigación e indagaciones teóricas relativas a la esfera religiosa. Según Hegel: Si bien Hegel asume el punto de vista moral de la ética, se distancia dela concepción kantiana a la cual critica por su rigorismo formal de la ley y el deber, y por su concepto de Dios como postulado de la razón a la base de lo cual intuye ya Hegel un pensamiento que consagra la escisión entre el ser humano y la divinidad, entre lo finito y lo infinito. Según Max Weber: Más allá de sus respectivas diferencias ideológicas, la dramática autoconciencia con que Mills asume su vocación científica repite la situación crítica de Max Weber. Esa misma búsqueda radical que constituye el impulso de la «imaginación sociológica» dispara y mantiene el esfuerzo intelectual de la «sociología comprensiva». La razón sociológica aparece como responsabilidad intelectual absoluta ante una situación histórico-social que ha disuelto los límites mágicos del mundo establecido: el vacío que deja la quiebra de los viejos valores sagrados, la soledad radical que produce el hundimiento de la comunidad tradicional, es la situación de radical distanciamiento en que la conciencia crítica se eleva a sociología radical en un intento de hacer inteligible el sentido de esa historia que aparece como un destino personal y colectivo, en contradicción con el sistema recibido de seguridades y legitimaciones. Según Habermas : «Habermas ha pasado largo tiempo sin abordar el tema de la religión)) (Mardones, 1998: 12). En sus primeros escritos trata el tema de forma ocasional y dispersa. En los posteriores, asume una posición que trata de conciliar la religión con la Teoría de la Acción Comunicativa. Cuando plantea una teoría orientada al entendimiento, se encara con el fenómeno religioso y lo hace relacionándolo con la complejidad de las sociedades modernas. En este aspecto, su interés se centra en el proceso de racionalización de las imágenes del mundo y en los elementos simbólicos de lo sagrado dentro de las estructuras de la sociedad moderna
18
PROCEDENCIA Y LENGUA DE RELACIÓN: En esta investigación sobre la procedencia y lengua de relación, Carmita Mora (2019) con respecto a la estructura social (Tatarabuelo) dice “No tuve muy claro la procedencia pero se sabe que hablaban castellano y algo de quichua, porque tenía familia en Simiatug y cuando salía a vender algo tenía que expresarse en una lengua u otra”. Por otro lado Carmita Mora (2019) al respecto del bisabuelo dijo “se estaba perdiendo el idioma quichua, ya solo se hablaba en castellano, el lenguaje era enseñado por los padres y la misma familia para después perfeccionarlo en la escuela”. Entonces no tenemos datos exactos de donde surgió la procedencia y lengua de nuestra familia pero lo que se sabe es que se hablaba el castellano y el quichua, debía a que estas dos lenguas lo hablaban en esa comunidad y era fundamental de por lo menos saber algo de las dos lenguas. Una desventaja es que el quichua se ha ido perdiendo ya por la influencia de la educación y por factores externos que en esa época repercutieron. Con referencia a la época del abuelo, según Flor Gáleas (2019) dijo “solo se aprendió de la herencia de los padres, pues ellos nos enseñaron a hablar el idioma castellano, la familia es de Bolívar específicamente san Miguel”. Por otro lado al respecto del padre me supo manifestar Flor Gáleas (2019) que “el castellano era lengua heredada de sus padres, de la familia, ellos le enseñaron a hablar el castellano y fueron de San Miguel”. En estos dos casos ya se puede evidenciar que el quichua fue quedando en las estructuras anteriores, ahora solo se refiere al castellano, esto se debe a la influencia del medio en que vivieron (abuelo y padre) ya no era tan necesario el quichua y pues poco a poco se fue perdiendo esta raíz, no era una lengua propiamente perteneciente a nuestra familia, pero la relación con el entorno, es decir con otras personas les era necesario aprender, pero con el paso del tiempo esto quedo atrás. Entonces una desventaja es la perdida de una lengua en la familia, la cual por motivos antes mencionados ya no forma parte de nuestra identidad cultural. Citando lo que dijo Guillermo Albán (2019) correspondiendo a la estructura social “hijo”, él me manifestó que “el castellano lo herede de mi padre y de mi madre, ellos me enseñaron, después entre a la escuela y aprendí, también se algo de inglés ya que me enseñaron en el colegio”. Ahora si consideramos los argumentos de tatarabuelo e hijo se evidencian diferencias como por ejemplo el conocimiento de la lengua quichua y el castellano que en la estructura de hijo solo está la persistencia del castellano. Una desventaja es que perdimos una lengua “quichua” con el paso del tiempo, una ventaja es que en la actualidad se aprende el inglés como segunda lengua mundial, en mi familia no perduro el quichua pero en otras familias aún existe esa lengua considerada para ellos como su primera lengua y dando lugar al castellano como su segunda lengua. Analizando me doy cuenta que la lengua se mantiene gracias a la necesidad del ser humano en comunicarse y en la interrelación de los mismos, esta necesidad hizo que las estructuras sociales de mi familia abarque una nueva lengua y pierda otra, debido a la necesidad de comunicación, al contexto en que las estructuras sociales se desenvuelven y a la necesidad que los hace adoptar nuevas lenguas y mantenerlas. 19
Mi teoría con relación a la procedencia y lengua de relación es que siempre va a cambiar la lengua debido a la necesidad y el ambiente en que se desenvuelva dicha estructura social, es una necesidad comunicarnos y en sentido que nos adaptamos en el tema de adoptar o mantener una lengua de acuerdo a nuestras necesidades d comunicación.
Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos Según Pierre Bourdieu: Bourdieu afirma que “nunca aprendemos el lenguaje si no aprendemos al mismo tiempo sus condiciones de aceptabilidad”, razón por la cual la aceptabilidad del lenguaje depende de aprender lo apropiado que sería en determinada situación un discurso o producto lingüístico. Bourdieu trata de desnaturalizar la lingüística sausseriana para redimensionar el habla como fenómeno social multidimensional complejo, y con ello ganar comprensión del significado profundo del hablar. Según Habermas: Habermas se propone reinterpretar estos análisis intentando ampliarlos en su dimensión social en torno al fenómeno de la comunicación en la interacción humana. En este sentido, el autor se refiere a la necesidad de contar con la Sociología como una disciplina capaz de explicar las modalidades estructurales que determinan el comportamiento de los sujetos, sobre todo a nivel de los planos simbólicos como determinantes de la acción. Según Hegel: Esta circunstancia crea la base para la interpretación ‘hermenéutica’ de la dialéctica hegeliana, según la cual no es el Pensamiento el que toma conciencia de sí en el lenguaje, sino al contrario, es el Lenguaje el que halla en la Lógica la comprensión de sus propios esquemas abstractos, resultando la Lógica únicamente la expresión de uno de los aspectos del Lenguaje, como una realidad primitiva e incondicionada, como una ‘existencia’ del espíritu. Bajo semejante interpretación, todas las categorías lógicas construidas por Hegel en sucesión sistematizada pierden evidentemente el significado de determinaciones objetivo-universales de la realidad que el espíritu comprende y se interpretan exclusivamente como ‘significados de palabras’ que conforman puntos de convergencia de la estructura del lenguaje – y solo del lenguaje. De este modo, no son las categorías ‘lógicas’ las que se ‘depositan’ en las estructuras del lenguaje, en su construcción gramatical y semántica, sino al contrario, son las formas del lenguaje las que encuentran su expresión académica bajo el nombre convencional (y confuso) de formas ‘lógicas
20
Según Emile Durkheim:
FORMAS TRADICIONALES PARA LA OBTENCIÓN DE LAS PANTAS MEDICINALES Y ALIMENTOS: En esta investigación sobre las formas tradicionales para la obtención de las pantas medicinales y los alimentos, Carmita Mora (2019) con respecto a la estructura social (Tatarabuelo) dice “solo raramente la planta entera tiene valor medicinal, normalmente los compuestos útiles se concentran en alguna de sus partes: hojas, semillas, flores, corteza o raíces, se utilizaba con relativa frecuencia, los modos de aplicación lo más frecuente es hacer aguas. Para tener los alimentos era mediante el trueque y el medio de siembra en sus terrenos que tenía una huerta”. Por otro lado Carmita Mora (2019) al respecto del bisabuelo dijo “coinciden con las formas tradicionales de uso de aguas en las plantas, se debería de saber las propiedades de cada planta medicinal, por otra parte los alimentos eran producto de la siembra en el huerto o en terrenos grandes que ellos cosechaban”. Si bien el conocimientos de las pantas medicinales y los alientos son un tema fundamental en el núcleo de la familia, se puede apreciar desde este punto de vista que en las formas tradicionales para la obtención de las plantas medicinales no ha cambiado considerablemente, si no que se ha mantenido el conocimiento de cómo obtenerlas e incluso de cómo prepararlas. Ahora abordando el tema de las formas tradicionales para la obtención de los alimentos del mismo modo existe la similitud de obtención que consiste básicamente en el trueque y la propia siembra para cosecharlo y consumirlo uno mismo, incluso ayuda como factor económico. Si bien refiriéndonos a la época del abuelo, según Flor Gáleas (2019) dijo “se sembraba y se usaba en forma de aguas aromáticas, compresas, de igual manera se mantuvo la costumbre de tener una huerta para cosechar los alimentos en casa mismo, la feria era muy escasa”. Por otro lado al respecto del padre me supo manifestar Flor Gáleas (2019) que “hacían un cercado y sembraban las plantas de remedios, eran las plantas medicinales, de igual forma se sembraba en un huerto todo lo que se necesitaba para comer”.
21
No se fundamenta un cambio considerable en las formas tradicionales para la obtención de plantas medicinales y alimento en lo que corresponde a la estructura social (abuelo y padre) se mantiene la costumbre de tener un huerto para sembrar y solventar las necesidades de la familia, así mismo en el conocimiento y obtención de las plantas medicinales, se mantiene, no se evidencia un cambio si no que persiste. Citando lo que dijo Guillermo Albán (2019) correspondiendo a la estructura social “hijo”, él me manifestó que “aprendí de mi mama y de mi familia algunas plantas medicinales y pues también busque en internet las propiedades curativas de las plantas medicinales, algunas plantas las tengo en mi casa, pues en los alimentos se va a comparar todos los días jueves en la feria”. Existen diferencias que se marcan en este tema de las formas tradicionales para obtención de las plantas medicinales y alimentos, se puede contrastar en la forma en que se obtiene, en la época del tatarabuelo era de sembrar estas plantas, en cambio en la época actual (hijo) se puede conseguir en un establecimiento o en una feria que lo venda respectivamente refiriéndonos a las plantas medicinales y a las plantas alimenticias. Con relación al conocimiento se ha mantenido vigente gracias a las estructuras sociales que supieron dar trascendencia a este conocimiento, aunque ahora con la tecnología no hay impedimento de no saber de las plantas medicinales, la tecnología aporta mucho a expandir todo tipo de conocimiento incluso a mantenerlo vigente.
Mi teoría con relación a las formas tradicionales para la obtención de las plantas medicinales y alimenticias es que la globalización hizo más fácil la obtención de las plantas, el crear sistemas de comercio y la invención del internet revoluciono el almacenamiento de conocimientos importantes como este, sin la tecnología tal vez nos limitemos a obtener conocimiento.
Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos Según Pierre Bourdieu: Para Bourdieu, el gusto sobre alimentación, está vinculado a la idea que cada clase se hace del cuerpo, de los efectos de la alimentación sobre el mismo (fuerza, salud, belleza) y de las categorías empleadas para la evaluación de dichos efectos. En Pierre Bourdieu, el habitus tiene una estrecha relación con la alimentación, hasta el extremo de que son un exponente no solo ya de la interacción entre la estructura del gasto en alimentación, sino también de la estructura social y la sociología del gusto de cada sujeto. Cultura convertida en natura, esto es incorporada, clase hecha cuerpo, el gusto contribuye a hacer el cuerpo de la clase (...) el cuerpo es la más irrecusable objetivación del gusto de clase, que manifiesta de diversas maneras. En primer lugar, en lo que tiene de más natural en apariencia, es decir en las dimensiones (volumen, estatura, peso, etc) y en las formas (redondas o cuadradas, rígidas y flexibles, rectas o curvas, etc) de su conformación visible, en las que se expresa de mil maneras toda una relación con el cuerpo, esto es, toda una manera de tratar el cuerpo, de cuidarlo, de nutrirlo, de mantenerlo, que es reveladora de las disposiciones más profundas del habitus.
22
Según Emile Durkheim: A medida que las sociedades crecen y se hacen más complejas, las tareas se especializan y la autosuficiencia es sustituida por la interdependencia. El agricultor, por ejemplo, depende del herrero para herrar sus caballos, y el herrero depende del agricultor para obtener alimentos. La solidaridad mecánica, como la llama Durkheim, de la sociedad tradicional es reemplazada por la solidaridad orgánica basada, no en la semejanza entre sus miembros, sino en sus diferencias complementarias.
CONSERVACIÓN Y PREPARACIÓN DE ALIMENTOS: En esta investigación sobre la conservación y preparación de alimentos, Carmita Mora (2019) con respecto a la estructura social (Tatarabuelo) dice “la carne se ensalaba o se ahumaba y algunas verduras se conservaban en vinagre, para preparar se tenía que lavar bien y tratar de sacar la sal del alimento, siempre se cocinaba en la cocina de leña y pues para que de sabor se sabía poner hiervas y los huesos de lo que se cocinaba y si daban algo de sabor a la sopa”. Por otro lado Carmita Mora (2019) al respecto del bisabuelo dijo “de la misma forma se mantuvo el pensamiento de conservación pues la carne se seguía ensalando ose ahumaba y algunas verduras se conservaban en vinagre. Para la preparación de los alimentos era en una olla de barro, en una cocina de leña, para triturar se utilizaba una piedra, la sal era en grano, también se tenía hiervas para sazonar la comida, estas hiervas eran sembradas en el huerto”. Entonces partiendo de estas afirmaciones correspondientes a las dos estructuras sociales tatarabuelo y bisabuelo se puede analizar que la conservación y preparación de alimentos en estas dos épocas no ha cambiado, a lo mejor se han implementado nuevas formas de conservación y preparación de los alimentos, pero los conocimientos de conservación se mantienen. Una semejanza es que ambos cocinaban en la cocina de leña así como el uso de ollas de barro y la sazón con hierbas. La ventaja en este caso es la alimentación saludable de esas dos épocas. Una desventaja en el tema de conservación es que cambiaba de sabor cuando se ahumaba o se ensalaba. Con referencia a la época del abuelo, según Flor Gáleas (2019) dijo “se conservaban los alimentos secándolos, humeándolos, algunos salándolos para que duraran más, los alimentos se guardaban en pondos de barro. Preparaban las harinas en piedras de moler, igual que el ajo, se rayaban los alimentos en el ajechador así como en la lata de sardina”. Por otro lado al respecto del padre me supo manifestar Flor Gáleas (2019) que “los alimentos se conservaban en agua, se aliñaban con ajo, las carnes se cocinaban y se secaba en el sol, se ponía sobre la candela y se secaba. El grano se secaba bien y duraba nomas. Se cocinaba con leña, poniendo aliños, guardaban el hueso para dar sabor al caldo, los aliños o ajo se trituraban en piedras de moler”. Lo que se puede destacar de la conservación de alimentos en relación a estas dos estructuras es el mantenimiento del mismo sistema para conservar los alimentos, es decir este conocimiento y practica se sostiene a pesar del tiempo que ha transcurrido, así mismo la forma de almacenamiento. Pero cabe recalcar que ya en la estructura social de abuelo ya se implementa nuevas herramientas para el momento de cocinar, un claro ejemplo citado es el uso de la lata de la sardina, pues les servía para el fin que lo usaban. Ahora en la preparación de alimentos se evidencia el uso de nuevas técnicas y productos a 23
utilizar al momento de cocinar. Es interesante como estas estructuras buscan formas de innovar y añaden nuevas cosas para perfeccionar esta labor de cocinar. Considerando lo que dijo Guillermo Albán (2019) correspondiendo a la estructura social “hijo”, él dice que “los alimentos son conservados en la refrigeradora y en la congeladora, pues ahora los alimentos se preparan de mejor manera, el ajo ya viene procesado y hay muchas cosas procesadas que se podría usar al momento de preparar los alimentos”. Si bien analizando la estructura social tatarabuelo y la del hijo nos damos cuenta que ha cambiado con el tiempo en las primeras estructuras no se notaba el cambio, pero si mencionamos estas dos estructuras si tenemos un claro contraste y es que los conocimientos de conservación de alimentos al pasar el tiempo quedo obsoleto debido a la tecnología, a los inventos que nos facilitan la vida. En la preparación de alimentos a cambiado en el contexto de utilización de herramientas por así decirlo, se nos ha vuelto más fácil preparar alimentos, con relación al proceso de preparar se han mantenido varios métodos y otros métodos se han modificado.
Mi teoría con relación a la conservación y preparación de alimentos: creo en mi teoría de la necesidad es decir este factor hace que el ser humano busque nuevas formas de hacer algo y en este caso para conservar tubo influencia de invenciones y la tecnología, esto mejoro la duración en la conservación de alimentos.
Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos Según Pierre Bourdieu: El cuerpo es pues, para Bourdieu la más irrecusable objetivación del gusto de clase que se manifiesta en las dimensiones (volumen, estura, peso, etc.) y en las formas (redondas o cuadradas, rígidas y flexibles, rectas o curvas, etc). Así, la definición social de los alimentos convenientes está ligada a la representación del cuerpo percibido (gordura o delgadez) y del esquema corporal que vincula la manera de mantener el cuerpo durante el acto de comer, lo que condiciona la selección de determinados alimentos. Esto explica según Bourdieu, como el pescado es poco conveniente para las clases populares y en particular para los hombres, y esto por varias razones, por un lado porque se trata de una alimentación ligera que no sostiene al cuerpo (comida de enfermos y de niños), y porque al igual que las frutas (con excepción del plátano) requieren un cierto manipulado por manos expertas.
24
SATISFACCIÓN Y CONTROL DEL HAMBRE: En esta investigación sobre satisfacción y control del hambre, Carmita Mora (2019) con respecto a la estructura social (Tatarabuelo) dice “ la satisfacción de comer era después de un arduo trabajo, ya que trabajaba en el campo y pues su señora esposa iba con la comida y tenía esa satisfacción porque después de trabajar sí que daba hambre, había veces en que no comía, una razón podría ser su señora esposa este enferma, entonces él tenía que hacer todo, siempre se preocupó más por el trabajo que por comer bien, el llevaba habas, tostado para comer en todo el día”. Por otro lado Carmita Mora (2019) al respecto del bisabuelo dijo “siempre se tubo las tres comidas al día, después del trabajo era satisfactorio comer, llegar a la casa y ver a la familia, valía la pena todo eso, se controlaba el hambre con “golosinas de este tiempo como es el tostado, las habas y los jugos que se tomaban ya estando cansado”. Refiriéndonos a estas dos respuestas se puede relacionar que la mejor satisfacción era comer después de trabajar, ahora en el tema de controlar el hambre se debe recalcar el consumo de “las golosinas de ese tiempo” como por ejemplo: el tostado, las habas y el mote. La mujer desempeña un papel importante en la satisfacción y control del hambre ya que era la encargada de cocinar y velar por el bienestar de los hombres, quienes trabajaban arduamente y básicamente era una satisfacción enorme comer, lyego de perder fuerzas y animo en el trabajo. Si bien refiriéndonos a la época del abuelo, según Flor Gáleas (2019) dijo “en esa localidad era muy buena la producción del maíz, porque el mote nunca faltaba, entonces se comía entre comidas el mote, al igual que el tostado o las habas se comía cuando tenía hambre, también en ese mismo campo había alimentos silvestres como los igachos, chamburos, las uvillas, moras, todos eso se comía cuando ya daba hambre”. Por otro lado al respecto del padre me supo manifestar Flor Gáleas (2019) que “se comía machica con dulce, tostado de habas, las tortillas se hacían en el horno de leña, la miel de panela y las melcochas caseras”. Se evidencia que en la satisfacción y control del hambre no ha cambio en estas dos estructuras, es decir se mantienen las formas de control y el resultado de la satisfacción, aunque se ha implementado nuevas alternativas para controlar el hambre como lo es el consumo de los alimentos silvestres. Citando lo que dijo Guillermo Albán (2019) correspondiendo a la estructura social “hijo”, él dice que “cuando da hambre y se está fuera de la casa por lo general se compra comida rápida como es las papas fritas, hotdog, golosinas en forma de snaks, hasta comida precisada, de esta forma se satisface y se controla el hambre”. Entonces nos planteamos en la estructura (tatarabuelo) y la estructura (hijo), me doy cuenta que ha cambiado mucho la forma de satisfacer y controlar el hambre, las diferencias son claras y se deben al contexto sociocultural en que se desenvolvió cada una de las estructuras. Si bien en la época del tatarabuelo se comía saludable, las golosinas de ese tiempo eran saludables y aportaban con las calorías que necesitaba para seguir trabajando, en cambio en la época del hijo no se puede decir lo mismo , la alimentación se ha deteriorado ya que puede ese comida satisfacer el hambre pero no es saludable o aporta a la nutrición del individuo, si no de lo contrario, lo afecta en una manera dañina 25
por eso existen enfermedades que antes no existían y la morbilidad de estas dos épocas son preocupantemente diferenciadas.
Mi teoría con relación a satisfacción y control del hambre: se centra en el contexto de la comercialización ya que gracias a esta idea de vender comida rápida ha promovido la economía de ciertas personas pero la calidad de comida no es la correcta, es más mejor producen enfermedades que en épocas anteriores esas enfermedades ni existían, creo que el factor económico esta vinculado solo con propósitos personas de algunas personas.
Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos Según Pierre Bourdieu: Su lógica y en su principio: los intereses que los animan y los medios a los que pueden recurrir para satisfacerlos, dependen de su posición en el campo, es decir, de su capital científico y del poder que él les da sobre el campo de producción y de circulación científica, y sobre los beneficios que produce. Los dominantes adoptan estrategias de conservación tendientes a perpetuar el orden científico establecido del cual son parte interesada. Según Hegel:
No se trata sólo de que no reine el hambre, sino de que no surja una plebe. Puesto que la sociedad civil es responsable de la alimentación de los individuos, tiene derecho a exhortarles a que se procuren su subsistencia. Según Karl Max: La visión que tiene Max de las sociedades comunistas se corresponde con sociedades con un gran avance en sus capacidades tecnológicas para la satisfacccion de las necesidades biológicas de hombre. Según Emile Durkheim: Las cosas son clasificadas con relación a cómo afectan a la sociedad en el marco de impresiones afectivas y estímulos emotivos, el sentimiento está siempre presente en la formas de clasificación. Dicen: “las cosas son ante todo sagradas y profanas, puras o impuras, amigas o enemigas, favorables o desfavorables, es decir que sus caracteres más fundamentales no hacen sino expresar la manera como dichas cosas afectan la sensibilidad social” (Durkheim 1996).
26
DIETAS: En esta investigación sobre las dietas, Carmita Mora (2019) con respecto a la estructura social (Tatarabuelo) dice “la sopa más frecuente era la sopa de habas, el locro de habas, a veces se comía arroz, más se comía arroz de cebada o arrocillo; la carne también era una dieta muy importante ya que vivía en el campo y carne no faltaba, cuando era una fiesta el caldo de pollo era la dieta más usada por toda su familia. Las habas tostadas era la golosina para esa época, de desayuno las tortillas de maíz y trigo, incluso la papa chola, sopa de granos”. Por otro lado Carmita Mora (2019) al respecto del bisabuelo dijo “la colada de harinas era muy frecuente en el almuerzo y merienda, en el desayuno era el café con tortillas, plátanos, tostado o habas cocinadas. Para un enfermo su dieta era el caldo de pollo, el arroz se comía solo en ocasiones especiales”. Basándonos en las respuestas de las estructuras (tatarabuelo y bisabuelo) argumento que los granos son el menú más preferido y el más común en estas épocas, esto debido a la gran cosecha y a la influencia de facilidad en la obtención de los granos, debido a que ellos eran agricultores, es muy interesante saber que el arroz era una dieta que casi no se comía, se podría decir como un lujo tener que comer el arroz, el arroz se comía solo en ocasiones especiales, del mismo había dietas para enfermos y es por esto que nace esta creencia de llamar “comida de enfermo” al caldo de pollo. Tomando en cuenta la época del abuelo, según Flor Gáleas (2019) dijo “el café era con tostado, las tortillas, los plátanos fritos, el almuerzo la colada, sopas, muy poco la carne para comer, la merienda era igual colada de harinas, algo de arroz, bolas de harina o de plátano”. Por otro lado al respecto del padre me supo manifestar Flor Gáleas (2019) que “el café era con tostado, tamales. El almuerzo con grano, muy de repente era carne de cuy, pollo o chancho. La merienda era colada y arroz de cebada, bolas con queso”. Estas dietas son resultado de una costumbre en un contexto de tradición, así como la influencia de la sociedad, de las relaciones de la familia, de los productos que son accesibles, se vuelve una dieta familiar, la alimentación es buena y creo que este conocimiento va transmitiendo cada persona de la familia, ya que se aprende de las madres y se establece esta dieta para todos los miembros de la familia, puede ser también por necesidad ya que hay productos que no son accesibles y pues se utiliza los alimentos que se tiene a la mano. Una ventaja de estas dietas es lo saludable que fueron, contribuyeron con la nutrición de todos los miembros de la familia. Cabe recalcar que todavía el arroz no es accesible o no es acostumbrado comerlo frecuentemente. Considerando lo que dijo Guillermo Albán (2019) correspondiendo a la estructura social “hijo”, él dijo que “el desayuno casi siempre es café con pan, en otras ocasiones son tortillas pero solo de maíz. En el almuerzo prefiero más los segundos con algo frito, las sopas son muy variadas. En la merienda lo más frecuente son las sopas, sopa de fideo, sopa de pescado, estofados y purés para acompañarlo con el arroz”. Ahora analizando las dos estructuras sociales (tatarabuelo e hijo) me doy cuenta que el control de hambre y la alimentación ha cambiado para mal, en la primera estructura se habla de alimentos naturales, cosechadas por las propias personas, comidas que si aportaban con la nutrición de cada una de las personas, era común comer siempre las mismas cosas en el desayuno , almuerzo y merienda, no había mucha variedad, en 27
contraste con la otra estructura(hijo) recalco que es muy diferente a la estructura anterior porque hay presencia de consumo de cosas fritas y comida procesada que antes no había y el arroz es una dieta común, nunca falta el arroz en la dieta de la estructura hijo. Una semejanza es el mantenimiento de las tortillas de trigo y maíz para el consumo de una dieta correspondiente al desayuno.
Mi teoría con relación a la dieta: en épocas antiguas la dieta era en función de la necesidad de la persona o de la familia, ahora es en función de gustos o de placeres. En el tema del arroz creo que es más inaccesible por el tema que era difícil transportar productos de la costa hacia la sierra, o simplemente tener esa creencia de que el arroz es un alimento especial para días especiales.
Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos Según Pierre Bourdieu: Bourdieu, otro de sus elementos centrales es todo lo concerniente a la actitud corporal y a las formas de comer. Así, frente al comer “con franqueza” propio de las clases populares (todo en el mismo plato, comiendo con los dedos si conviene, sin importar la forma de presentarse en la mesa y de presentar la mesa), se opone la forma burguesa de “guardar las formas”, donde hay una secuenciación de fases en la comida (presentación-aperitivo, nudo-platos, desenlace-postre-sobremesa), presentación de los alimentos, y de la mesa (disposición de los cubiertos, copas, manteles, servilletas, etc), una forma de estar vestido, tras cada plato hay un cambio de escenografía en la mesa, etc. Así, se contraponen dos habitus: el de la comida como necesidad, y el de la comida como ceremonia social. Es decir la concepción de los alimentos y del acto de comer, en suma, la oposición entre “forma y “substancia”, “ser” y “parecer”, lo “natural” frente a la “apariencia” Según Habermas: Los rápidos cambios de poblaciones se han asociado con vastos cambios culturales y ecológicos, creando nuevas oportunidades de adaptación. Los últimos 10,000 años han sido testigos de una evolución rápida en el esqueleto y dentadura de los humanos acompañados de muchas respuestas genéticas a las dietas y a las enfermedades.
28
LUGARES PERMANENTES O TEMPORALES DE INTERRELACIONES SOCIALES: En esta investigación sobre los lugares permanentes o temporales de interrelaciones sociales, Carmita Mora (2019) con respecto a la estructura social (Tatarabuelo) dice “todos los domingos era de ir a misa, pero también se divertía en la cantina, allí jugaba cartas o tomaba un poco, fumaba había una cancha donde jugaba”. Por otro lado Carmita Mora (2019) al respecto del bisabuelo dijo “era costumbre ir todos los domingos a misa, para divertir estaba las cantinas, las galleras. Otro lugar de interacción era en la feria o en los terrenos cuando se iba a trabajar y pues se necesitaba de personas para acabar as rápido”. Al analizar este tema se relaciona estrechamente con la influencia de la religión pues en estos dos casos me doy cuenta que la iglesia es el lugar donde hay relaciones interpersonales de estas dos estructuras, en el tema de relaciones sociales hay lugares de recreación, de juegos donde se iba a despejar la mente por un momento ya que en estas épocas no había lugares destinados a la recreación por así decirlo, si no que la gente de la comunidad buscaba lugares en donde relacionarse, eran muy pocos los lugares establecidos como un sitio de encuentro. Una ventaja es que la religión impulsa a la interrelación social al mismo tiempo de relacionarse con Dios y mejorar espiritualmente en cierta manera según el punto de vista de estas dos estructuras sociales. Si bien refiriéndonos a la época del abuelo, según Flor Gáleas (2019) dijo “en la casa de su madre, en la escuela, el terreno, la plazoleta, las cantinas, la iglesia cuando se iba a misa”. Por otro lado al respecto del padre me supo manifestar Flor Gáleas (2019) que “en la escuela, en las fiestas, en la iglesia, en los duelos, en algunos programas de la escuela, reuniones familiares y en la plazuela”. Ya hay influencia de establecimientos educativos en la época del padre y esto se contrasta bien con la época del abuelo, ahora si ya hay escuela, entonces habrá eventos sociales. Una semejanza es el mantenimiento o el habito de seguir asistiendo a misa los domingos como un lugar de interrelación social. La educación fomenta las relaciones interpersonales, en una comunidad, en una sociedad determinada. Citando lo que dijo Guillermo Albán (2019) correspondiendo a la estructura social “hijo”, él dice “en el estadio, en el barrio, en la universidad, en mi casa, en el campo, la iglesia y el parque central”. Con relación a la estructura social (tatarabuelo) y la estructura social (hijo) se evidencia que los lugares permanentes o temporales de interrelaciones sociales fueron cambiando en función del desarrollo de la educación y la sociedad, es decir que en la estructura social del tatarabuelo no se conocía la educación formal, lo cual no ayudaba a que las personas tengan un motivo para relacionarse, lo que si ha prevalecido y gracias a la religión es la asistencia a la iglesia, y vemos que allí coincide la interacción social de las personas en todos los tiempo, en el caso del hijo se puede evidenciar que tiene una variedad de lugares en donde interrelacionarse porque la educación de cierta manera le obliga a hacerlo, las personas somos por naturaleza sociables pero el avance de la educación y de eventos sociales hacen que esto sea posible.
29
Mi teoría con relación a lugares permanentes o temporales de interrelaciones sociales: es un sistema que funciona con absolutamente todos los factores del entorno de una persona, una familia o una comunidad. La gente tiene la necesidad de interrelacionarse mientras estos factores influyan sobre dicha persona, más oportunidades de tener relaciones sociales tendrá.
Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos Según Pierre Bourdieu: La demanda propiamente ideológica: la expectativa de un mensaje sistemático capaz de dar un sentido unitario a la vida, proponiendo a sus destinatarios privilegiados una visión coherente del mundo y de una existencia humana, y dándole los medios de realizar la integración sistemática de su conducta cotidiana, así pues, capaz de proporcionarles justificaciones de existir como existen: es decir, en una posición social determinada. Según Max Weber: Para Weber, una relación social es "un comportamiento de muchos individuos cuyo sentido está definidorecíprocamente y que por esa reciprocidad se orienta" (Weber, 2001a: 13; 1992: 21). Como lo enfatiza el propio Weber, el contenido de esta relación puede ser muy variado: "[...] lucha, enemistad, amor sexual, amistad, piedad, intercambio mercantil; el 'cumplimiento', la 'elusión' o la 'ruptura' de un contrato; la 'competencia' económica, erótica o de otro tipo; la comunidad estamental, nacional o de clase (sólo si conduce a una acción social [...]" (2001a: 13; 1992: 21-22). Según Emile Durkheim: La estructura de las sociedades en que la solidaridad orgánica es preponderante es totalmente distinta. Está conformada por órganos diferentes, internamente diferenciados, cada uno con su función especial. Esos órganos se encuentran coordinados y subordinados unos a otros, "(...) alrededor de un mismo órgano central que ejerce sobre el resto del organismo una acción moderadora. Este mismo órgano no tiene ya el carácter que en el caso precedente, pues, si los otros dependen de él, él depende a su vez de ellos. Sin duda que hay todavía una situación particular y si se quiere privilegiada; pero es debida a la naturaleza del papel que desempeña y no a una causa extraña a esas funciones, a una fuerza cualquiera que se le comunica desde fuera. Sólo tiene elemento temporal y humano; entre él y los demás órganos no hay más que diferencias de grados
30
PROCEDIMIENTOS MATRIMONIALES: En esta investigación sobre los procedimientos matrimoniales, Carmita Mora (2019) con respecto a la estructura social (Tatarabuelo) dice “en ese tiempo los padres mismo planeaban con quien se iban a casar sus hijos, los matrimonios funcionaban ya que eran personas cercanas entre hijo e hija de amigos se casaban”. Por otro lado Carmita Mora (2019) al respecto del bisabuelo dijo “a veces era a la fuerza porque le encontraban juntos y pues lo obligaban a que se casen, la fiesta era una semana. La familia de la mujer era quien más organizaba la fiesta”. Que importante saber cómo ocurrían los procedimientos matrimoniales, puedo relacionar en este caso en la época del tatarabuelo se tenía la tradición de casarse con arreglos de los propios padres, es decir no tenían opción de opinar las personas que se casaban, del mismo modo en el caso de la época del bisabuelo, en la mayoría de casos eran obligados a ser casados, esto puede deberse a las corrientes conservadoras de ese tiempo. Una desventaja es no poder hacer nada si las personas implicadas en el matrimonio no congenian bien, pero en la mayoría de casos funcionaban estos matrimonios. Refiriéndonos a la época del abuelo, según Flor Gáleas (2019) dijo “tenía que ir a pedir la mano a los padres de la novia, primero se casaba civil y luego por la iglesia”. Por otro lado al respecto del padre me supo manifestar Flor Gáleas (2019) que “tenía que ir a pedir la mano a los papas de la novia, primero se casa por civil y luego a la iglesia. La familia organizaba la fiesta, todos venían a contribuir con algo para asistir a la fiesta”. En estas dos épocas de la estructura social abuelo y padre, la costumbre o el dogma era pedir la mano de la novia a los padres, se evidencia que no hay mucha influencia del movimiento conservador, ya ay perspectivas liberales. También cabe recalcar que existe el matrimonio civil y por la iglesia, es decir ya se vuelve un proceso con la ley, algo más formal. Con relación a la fiesta es tradición latente que los familiares por parte de la mujer se encarguen de todo. Considerando lo que dijo Guillermo Albán (2019) correspondiendo a la estructura social “hijo”, él dijo que “hoy en día los jóvenes no piensan mucho en casarse, prefieren la unión libre, pero cuando se van a casar, quieren que sea como las películas con vestido blanco y en la iglesia, pedir la mano al padre es una costumbre familiar”. Refiriéndome a la estructura social (tatarabuelo) con la estructura social (hijo) influye mucho el tiempo en como percibimos este proceso de la vida que es el matrimonio, me doy cuenta cómo ha cambiado por el tiempo y el espacio en que se desarrolló, influyo mucho el pensamiento o corrientes que predominaban en esos tiempos, puede ser lo conservador y lo liberal de la familia. Como en la estructura del tatarabuelo se preocupaban por el futuro de sus hijos, de lo que dirán las personas a tal punto de obligarlos si es que lo encuentran en una situación comprometedora a diferencia de la época del hijo en el cual estos factores no tienen mucha importancia, es más los jóvenes ni piensan en casarse y si se casan, ellos imaginan como si fuera una novela o una película, se evidencia que los estereotipos de cada época han cambiado, la influencia de los medios de comunicación cambiaron la percepción de este sacramento sagrado.
31
Mi teoría con relación a los procedimientos matrimoniales es que se ha ido perdiendo la noción de la iglesia sobre el proceso matrimonial, la sociedad actual lo ve como un proceso aparte y no como un sacramento, si la religión fuera más valorada esto no ocurriría y todas o la mayoría de las familias serian funcionales.
Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos Según Pierre Bourdieu: El “contexto de descubrimiento” de la idea bourdiana de habitus lo hallamos en sus primeras investigaciones antropológicas. Quedó muy sorprendido al observar que las reglas para formar matrimonio en la Cabilia eran seguidas por un pequeño porcentaje de los casos (Bourdieu 1991aBourdieu, P. 1991a. El sentido práctico. Madrid: Taurus.: 294). Normalmente, lo que ocurría era que se jugaba con posibles ambigüedades de las reglas para conseguir un buen emparejamiento, por lo que debe hablarse de estrategias y no de normas matrimoniales. Según Emile Durkheim: Analiza un estudio sociológico donde demuestra que lo que aparenta ser un hecho individual no es otra cosa que un hecho social, donde se relaciona la dependencia del individuo a factores externos y colectivos como son la religión, la economía y la familia. Según Hegel:
Con Hegel vuelve la cordura y la sensibilidad para con el amor conyugal. Para empezar, la “familia” es (antes que un contrato sexual o económico o ambas cosas indistinguiblemente) una unidad amorosa. Para Hegel el primer fracaso del realismo, en lo concerniente a la relación entre lo eterno y lo tempo-ral, entre Religión y Estado, entre santidad (Heilig-keit) y eticidad (Sittlichkeit), acontecería en el modo de interpretar el puesto ético del matrimonio y de la familia. Hegel afirma que el matrimonio es un valor más pleno que el celibato; y piensa que la Iglesia católica ha desestimado la relación conyugal en favor de la virginidad.
32
FORMAS PARA PREVENIR Y CURAR LAS ENFERMEDADES: En esta investigación sobre las formas para prevenir y curar las enfermedades, Carmita Mora (2019) con respecto a la estructura social (Tatarabuelo) dice “los más común era los resfriados y para prevenir se tenía que chupar muchas naranjas y estar arropados, sacarse la ropa mojada, no dejar que se seque en el cuerpo, para curarse debía de arroparse, tomar un traguito o jugo de naranja caliente, otra enfermedad era el mal de ojo, esta afectaba a los niños o recién nacidos, pero para prevenir se amarraba una piola de color rojo en la mano, también para el malaire era bueno tener los imanes o monedas, dolor de muela era bueno tascar el ajo y se sanara”. Por otro lado Carmita Mora (2019) al respecto del bisabuelo dijo “el yachakuk era un hierbero que conocía sobre las hiervas medicinales, la partera, fregador o huesero se encargaban de curar las lesiones, se utilizaba la limpia de cuyes para diagnósticos y hacer tratamientos y también se leía la vela. En las formas para prevenir siempre llevaba un objeto hecho de imanes esto alejaba a los malos espíritus”. Ahora analizando estos puntos de vista de las dos estructuras antes mencionadas se dice que existieron conocimientos ancestrales en lo que corresponde a la prevención y curación de enfermedades, influye de manera directa la cultura y la percepción de cada familia, en el cual se ha preservado este conocimiento como una forma de prevenir y cuidar a las personas enfermas, este conocimiento es de origen cultural asi como la influencia de la experiencia la cual ha ido planteando procesos y conocimientos útiles al momento de enfrentaros a estos problemas. Si bien refiriéndonos a la época del abuelo, según Flor Gáleas (2019) dijo “las formas para prevenir eran las terapias energéticas que pretenden restaurar los desequilibrios que producen en la energía natural del cuerpo, otra forma son las intervenciones para la mente y el cuerpo, utilizaba una conexión entre la mente cuerpo, espíritu para crear un mayor bienestar general. Ahora para curar las enfermedades existieron terapias de manipulación y basadas en el cuerpo, así como remedios caseros”. Por otro lado al respecto del padre me supo manifestar Flor Gáleas (2019) que “para prevenir se tomaba aguas de remedio y las plantas medicinales se curaban y prevenían. También con las cosas que tenían de los incas”. Por lo tanto si analizamos las afirmaciones de estas dos épocas, en referencia (el abuelo) tiene tendencias de conocimiento relacionado a los espiritualismos, puedo mencionar una semejanza pues el empleo de plantas medicinales perdura es decir este conocimiento a logrado trascender y se ha convertido en uno de los conocimientos más valorados por la familia, ya que este conocimiento es muy importante. Se utilizaban elementos catalogados en la prevención y cura de enfermedades. Este conocimiento es una base o una forma alternativa de la medicina, en ese tiempo no había muchas accesibilidades de ir al médico y desde este enfoque nos damos cuenta la importancia que le damos a este conocimiento heredado y adquirido a través de la experiencia. Considerando lo que dijo Guillermo Albán (2019) correspondiendo a la estructura social “hijo”, él dijo que “pues para prevenir se tiene un esquena de vacunación cuando somos niños y ahora para cuidar las enfermedades se va al médico o en algunos casos se auto médica y también se sabe de remedios naturales que si ayudan en ciertas enfermedades”. 33
Si bien en el caso de la época del tatarabuelo se utilizaba métodos o técnicas adquiridas por la experiencia, esto debido a que la ciencia no influyo sobre la percepción que se tenía en ese tiempo y también por la herencia de este conocimiento, eran creencias que si funcionaban, ahora con relación al hijo se puede decir que se fundamenta en el conocimiento científico o la influencia del sistema nacional de salud, este sistema no existía en la época del tatarabuelo, una semejanza es el conocimiento de las plantas ancestrales que ha prevalecido y a pesar de que sea considerada como un cuidado alternativo, todavía se sigue practicando y utilizando estos conocimientos. Una desventaja en la estructura social hijo es la automedicación pues nos da efectos secundarios y daña nuestro organismo ya que estas son drogas que ayudan a combatir a una afección. Una ventaja es que en la actualidad la prevención es un tema abordado con eficacia y eficiencia, ayudando aprevenir un sin número de enfermedades incluso desapareciéndolas con el tiempo gracias al descubrimiento de vacunas contra dichas enfermedades.
Mi teoría con relación a las formas tradicionales para prevenir y curar las enfermedades es que la medicina tradicional es un pilar fundamental para el surgimiento de la medicina fundamentada con avances científicos.
Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos Según Pierre Bourdieu: Los estados de salud estuvieron relacionados con los capitales, más no con las prácticas. Las prácticas están guiadas por el capital cultural en salud, con el cual los habitus organizan su experiencia de la enfermedad aplicando normas y representaciones provenientes del campo de la salud en ambos grupos. El campo de la salud aparece como una construcción social compleja que privilegia esquemas interpretativos medicalizados y no la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, determinando prácticas curativas por parte de los agentes sociales y las instituciones. Según Elime Durkeim: Las reflexiones de este mismo autor sobre la importancia del cuerpo en las sociedades de creciente “solidaridad orgánica” como las nuestras, donde nos vemos obligados definir el significado de nuestro cuerpo ante los demás y ante nosotros mismos, como forma de búsqueda de nuestra posición vital. Según Hegel: Bien percibe Hegel que esta enfermedad no consiste en perderse uno fuera sino en permanecer cautivo, "inmerso en el sentimiento
34
IDEAS SOBRE LAS LESIONES CORPORALES En esta investigación con relación a las prácticas y creencias en la muerte Carmita Mora (2019) con respecto a la estructura social (Tatarabuelo) dice “cuando se torcía una pierna o brazo, esto era cuerda. Cuando se cortaba solo tenía que machucar hojas y eso poner en la herida. Cuando dolía los músculos es bueno la ortiga. El sabia sobre técnicas de sobar, se iba donde el sobador o huesero”. Por otro lado Carmita Mora (2019) al respecto del bisabuelo dijo “para los cortes es bueno la telita del huevo. Cuando se cortaban se amarraban. Para los quemados la sábila. Para el dolor de muela se ponía hojas de llantén. Para el dolor de barriga es el agua de hierba buena”. Nos damos cuenta que este conocimiento no ha cambiado en estas dos estructuras si no que se han encontrado nuevas formas o ideas sobre las lesiones corporales que se han implementado para tratar a las personas con estas lesiones corporales. Si bien se habla de personas con este conocimiento denominados como sobadores o hueseros. No hay diferencias notorias. Tenemos una ventaja que es el uso de herramientas naturales para realizar su intervención de las lesiones corporales, este conocimiento surge gracias a la práctica y experiencia de dichas personas. Si bien refiriéndonos a la época del abuelo, según Flor Gáleas (2019) dijo “para los quemados la clara del huevo era bueno. En los cortes con el café se sanaba. Para el malaire era el trago, la orina y el pumin bueno. Para la diarrea era bueno la guayaba”. Por otro lado al respecto del padre me supo manifestar Flor Gáleas (2019) que “cuando se tropezaba se ponía tierra. Cuando se herían se ponía trago y hiervas mascadas. Para el dolor de muela era el ajo. Dolor de barriga el agua de tipillo”. Entonces se puede evidenciar el mantenimiento del conocimiento, también se incorporan nuevas formas o prácticas sobre las ideas de lesiones corporales. Se fundamenta en las prácticas y aplicación de plantas medicinales como parte de esta idea. Si bien estas prácticas favorecían a mitigar el dolor que tenían las personas cuando sufrían un accidente o dolores típicos que se presentaban en la vida cotidiana. Considerando lo que dijo Guillermo Albán (2019) correspondiendo a la estructura social “hijo”, él dijo que “lo que aprendí en enfermería es que en algunas lesiones o accidentes lo primero que deben hacer es inmovilizar, también se realiza vendajes”. Ahora relacionando la estructura social (tatarabuelo) con la estructura social (hijo) se evidencia en las respuestas de la encuesta que según el tatarabuelo solo se conoce ideas corporales basadas en la experiencia o por la ocupación de sobadores, por otro lado en la estructura social (hijo) se argumenta que tiene conocimiento científico gracias a la influencia de la enfermería, el afirma que sabe algunas técnicas, practicas e ideas sobre lesiones corporales que ha aprendido en la escuela de enfermería. Existe un claro contraste en estas dos épocas debido a la diferencia de conocimientos, así como la educación que recibió cada uno, su nivel de conocimiento empírico y el nivel de conocimiento científico según corresponda.
35
Mi teoría sobre las ideas de lesiones corporales radica en la influencia social en el cual cada estructura social se desarrolle, así como el nivel de educación que reciba cada uno de ellos, de eso depende el cambio de perspectiva de como adquirir ideas de lesiones corporales.
Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos Según Pierre Bourdieu: En este sentido, Bourdieu señala que el elemento determinante del sistema de las preferencias es la relación con el cuerpo, el compromiso con el cuerpo que está asociado a una posición social y a una experiencia ordinaria del mundo físico y social. Según Max Weber: Desde los muy atinados estudios de Max Weber sobre la racionalización de las sociedades y la importancia del cuerpo humano en la moderna historia occidental, a través de una ética (la derivada del protestantismo calvinista) que trata de regular las energías corporales.
IDEA SOBRE LA CAUSA DE LAS ENFERMEDADES Y LA MUERTE En esta investigación con relación a las prácticas y creencias en la muerte Carmita Mora (2019) con respecto a la estructura social (Tatarabuelo) dice “decía que las enfermedades era causada por personas envidiosas o malas, por brujería y salades de las personas, los malos espíritus que había en ciertos lugares o un castigo de Dios. La muerte era vista como un ser que venía a reclama su alma y era la guía para ir al cielo o al infierno, decía polvo somos y polvo volveremos a ser”. Por otro lado Carmita Mora (2019) al respecto del bisabuelo dijo “las enfermedades eran causadas por los brujos, por la envidia de otras personas, decían que la casa esta salada y pues hay malas energías por eso se enferman otra de las causas puede ser por andar por lugares botados. Cuando alguien muere se cree que el alma no abandona inmediatamente el cuerpo, pues unos días más recorre todos los lugares que ha visitado cuando estaba en vida”. De este modo se analizan las dos estructuras en cuanto a las ideas sobre la causa de las enfermedades y la muerte, mediantes estos dos argumentos se mencionan similitudes en las ideas sobre las enfermedades tanto en la causa como en la creencia de brujos o entidades con las malas energías que producen las enfermedades, se cree en la ritualidad y espiritualidad. Si bien refiriéndonos a la época del abuelo, según Flor Gáleas (2019) dijo “las enfermedades eran causadas por el agua que se tomaba en las quebradas, se decía que la brujería porque se creía en la envidia y prácticas de brujería. Cuando viene la muerte se escucha pasos, el gallo canta en la noche, se prendía y apagaba la radio, creen que los muertos vagan varios días despidiéndose de sus amistades, también se los aparecen en los sueños, eso significa la causa o anunciación de muerte de alguien”. Por otro lado al respecto del padre me supo manifestar Flor Gáleas (2019) que “por débiles le paga el malaire o cuando pisoteamos los limpiados, cuando los bebes no son bautizados.
36
Recuerda que cuando una persona va a morir los familiares, amigos y vecinos sueñan con carne roja o que se le caen los dientes”. Cabe destacar de las dos estructuras mencionadas no se evidencia que el conocimiento haya sido cambiado por los otras dos anteriores, las coincidencias sobre las ideas son las mismas. Se asocian situaciones de animales para tratar de predecir o justificar las enfermedades o la muerte, para ello relacionan actos extraños o comportamientos anormales de los animales en una situación determinada y coinciden pues han visto muchos casos y es por eso que lo catalogan como una idea o guía de saber las causas de enfermedad y la presencia que la muerte está muy cerca. Considerando lo que dijo Guillermo Albán (2019) correspondiendo a la estructura social “hijo”, él dijo que “las enfermedades son causadas por alteraciones fisiológicas de nuestro cuerpo, por virus, bacterias. Estas enfermedades causan la muerte, la falla de un sistema del cuerpo o alguna afección que presente podría producir la muerte”. En fin según la época del tatarabuelo se creía en la brujería y en situaciones que se mostraban malas energías para explicar estos eventos en causas de las enfermedades y muerte en contraste con la época del hijo le aplica un conocimiento científico el cual está fundamentado detalladamente y es la consideración del mal funcionamiento del cuerpo en el cual algún sistema falla o actúa de una forma diferente por la afección, ya no se cree en ideas de muertes o enfermedades causadas por las malas energías si no que se basan datos científicos, en procesos que destacan incluso que enfermedades o cual es la causa de la muerte de aquella persona.
Mi teoría con relación a las ideas sobre la causa de las enfermedades y muerte es que tiene gran fundamento empírico, pues en la mayoría de casos coinciden, es un conocimiento que ha partido de la experiencia y aunque aún no se tiene argumentos palpables o comprobables, pero en la anticipación de muerte hay mucha veracidad, en cual a la causa de enfermedades se debe a la influencia de la religión ya que existen dogmas en donde se cree en la ritualidad, visiones de la religión que lo catalogan como una causa de enfermedad e incluso la muerte.
Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos Según Pierre Bourdieu: Los determinantes sociales de la salud y la enfermedad, construyendo el concepto desde lo más simple a lo más complejo para dar cuenta del carácter constitutivo de lo social en el campo de la salud, sin dejar fuera de esta determinación a la medicina ni a las propias ciencias sociales. Con ello aporta una reflexión clave y pendiente de ulterior desarrollo, ya que con frecuencia se suele considerar como 'determinantes sociales de la salud' a una miscelánea inconexa de variables 'no médicas' en modelos de análisis epidemiológicos, sin comprender realmente el carácter constitutivo de lo social en todo proceso de saludenfermedad y en las diferentes respuestas técnicas, sociales y políticas, incluida la propia medicina y la salud pública
37
Según Geeztz: La enfermedad es la compañera constante del hombre y. al mismo tiempo, la enemiga que debe ser combatida. La enfermedad para él no es un proceso sino sentencia del proceso, el cual es el conjunto de síntomas. Según Malinowski: El carácter simbólico de la cultura produce una serie de necesidades entre las que destacan la de poder transmitir y comunicar la experiencia con principios simbólicos consistentes y establecer formas de control intelectual, emocional y pragmático del destino y la oportunidad. El conocimiento, por un lado, y la religión y la magia, por otro, son los sistemas de pensamiento y fe. Según Habermas: Según Habermas, esta capacidad especial de las religiones se debe, en gran medida, a la conexión inherente y proFunda que todavía mantienen con los ritos. Habermas está sugiriendo ahora que la experiencia ritual sobrevive en las prácticas comunales de culto desarrolladas por las religiones mundiales. Es más, según él, la existencia de las prácticas rituales es lo que distingue a las religiones de otras cosmovisiones contemporáneas. Sin las actividades de culto de una congregación las religiones simplemente no pueden sobrevivir (Habermas, 2011)
COSMOLOGÍA (VINCULADO CON LOS ASTROS PARA DETERMINAR LO QUE VA A SUCEDER) En esta investigación con relación a las prácticas y creencias en la muerte Carmita Mora (2019) con respecto a la estructura social (Tatarabuelo) dice “el arcoíris le pega mal aire a los niños. Cuando es creciente no vale sembrar porque aparecen gusanos”. Por otro lado Carmita Mora (2019) al respecto del bisabuelo dijo “cuando hace lluvia y sol leva a pegar la lancha negra. Cuando es creciente no vale sembrar porque aparecen gusanos. La luna llena aumenta los problemas de salud. La luna llena aumenta la fertilidad”. Abordando estas épocas (tatarabuelo y bisabuelo) de las dos estructuras fundamento que el Universo y sus astros siempre han ejercido una fascinación que ha cautivado al espíritu humano. Desde tiempos inmemoriales el hombre ha ansiado conocer el origen y la estructura del Universo; hoy, además, desearíamos saber cuál será su destino final. El universo, el mundo y el ser humano conforman una unidad armónica y en equilibrio. Los conocimientos se fundamentan en hechos que ocurren asociados a una consecuencia, puede ser en beneficio o en maleficio. Si bien refiriéndonos a la época del abuelo, según Flor Gáleas (2019) dijo “cuando es creciente no vale sembrar porque aparecen gusanos. La luna llena afecta el comportamiento de los animales. La luna nueva ayuda e influye de manera positiva en el embarazo”. Por otro lado al respecto del padre me supo manifestar Flor Gáleas (2019) que “cuando es creciente no vale sembrar porque aparecen gusanos. Cuando es luna tierna 38
se enferman. Si te cortas el cabello en luna llena se te caerá el cabello. La luna llena aumenta la fertilidad. No se evidencia diferencias que puedan cambiar el contexto, solo se nota implementación o adquisición de conocimientos en las situaciones, la cual asocian al cosmos, en este caso las estructuras no discrepan. Considerando lo que dijo Guillermo Albán (2019) correspondiendo a la estructura social “hijo”, él dijo que “si se corta el cabello en luna llena, se te caerá. La luna aumenta la fertilidad”. Ahora presentado en el contexto de la relación de estructura social tatarabuelo y estructura social hijo el conocimiento se ha ido deteriorando pues lo que corresponde al hijo ya no sabe mucho de este conocimiento, sabe muy poco del tema, esto se debe a que la comunicación familiar no ha sido bueno o no se ha hablado sobre este tema, este tema ha quedado en segundo plano y si sabe un poco es por curiosidad, ya no hay personas que hablen de la cosmología.
Mi teoría con relación a la cosmología es que la manera particular de ver el mundo y el cosmos determina las relaciones armónicas de la persona y grupos sociales con la naturaleza enmarcada en el equilibrio, la integralidad y la armonía; ese principio indígena es fundamental para la construcción de la sociedad y debe permear los espacios educativos en salud.
Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos Según Pierre Bourdieu: El esquema bourdieano que reconoce y denuncia el predominio de una cultura escolar solidaria con los intereses y cosmovisión de las clases socialmente mejor posicionadas tiene, para nosotros, validez también para el caso latinoamericano, si consideramos que estos grupos sociales han logrado establecer parámetros –siempre móviles, pero no por ello menos eficaces– de distinción de la cultura legítima, reconocida social y mercantilmente como tal. Al hablar de cultura legítima, nos referimos a aquélla definida no sólo por parámetros regionales o continentales, sino en el marco del sistema-mundo. Según Hegel: La filosofía de Hegel se basa en la relación entre los dos conceptos fundamentales de la filosofía anterior: la Naturaleza (en la filosofía griega) y el Espíritu (en la filosofía cristiana y, a partir de Descartes, en la filosofía moderna). Hegel pretende la unidad interna y la conexión entre Naturaleza y Espíritu, de modo que pueda elaborarse una teoría unitaria, total y cerrada sobre la realidad del hombre en su totalidad. Hegel es muy recordado por su Fenomenología del Espíritu, libro clave para la filosofía por su amplitud de miras.
39
FORMAS TRADICIONALES DEL CUIDADO DURANTE EL EMBARAZO Y ALUMBRAMIENTO En esta investigación con relación a las prácticas y creencias en la muerte Carmita Mora (2019) con respecto a la estructura social (Tatarabuelo) dice “se cuidaban de salir en luna llena y menguante, con aguas trataban de curar y remedios caseros. Durante el alumbramiento era en la casa, había vecinas que ya tenían hijos y pues ayudaban en el momento del parto. Ellas eran llamadas parteras”. Por otro lado Carmita Mora (2019) al respecto del bisabuelo dijo “las parteras ya existían para los cuidados lo sobaban a la embarazada orientándole a ella y a su niño, aplicándole plantas curativas y brindándole cariño y confianza”. Entonces si el alumbramiento va a ocurrir en la casa, todos los miembros de la familia están apoyando, en ningún momento la dejan sola. La principal educación se relaciona con el aprendizaje de las costumbres, tradiciones y conocimientos propios. Son mujeres que con sus saberes y prácticas acompañan a las futuras madres en el proceso de crear y dar vida. La participación de las parteras es fundamental en las dos estructuras ya que ellas tenían el conocimiento y eran de gran ayuda durante el embarazo y después del alumbramiento. Si bien refiriéndonos a la época del abuelo, según Flor Gáleas (2019) dijo “las parteras eran quienes tenían el conocimiento de cuidados de la embarazada, conocimientos heredados por sus abuelas, es un don del entendimiento, antiguamente no se dejaba ver a una mujer en alumbramiento, sino que solamente era atendida por las parteras”. Por otro lado al respecto del padre me supo manifestar Flor Gáleas (2019) que “las mujeres en los tres primeros meses se cuidaban más porque no trabajaban, ya se podía ir al hospital a hacerse control, el parto ya era en el hospital” Las parteras se encargan de favorecer y cuidar el bienestar de la mujer y su familia en estados tan importantes como el embarazo, parto y puerperio. Sin embargo, es importante destacar que su acompañamiento va más allá de atender las implicaciones físicas y biológicas que estos estados desencadenan: ellas preparan el hogar para que el trabajo de parto de la mujer, su cuerpo y el tiempo del bebé sean respetados y para que la transición del útero al hogar sea lo más cordial y armoniosa posible, celebrando la llegada de cada vida y propiciando así el parto humanizado esto corresponde a la época del abuelo, por lo contrario en la época del padre ya se tiene conocimiento sobre los cuidados de la embarazada, esto se debe a la promoción de salud que se ha planteado campañas para informar a estas personas, también repercute la aparición del sistema de salud en el cual el papel de las parteras se limitaba o ya no existían en la comunidad personas que aun dispongan de este conocimiento. Considerando lo que dijo Guillermo Albán (2019) correspondiendo a la estructura social “hijo”, él dijo que “mantener una buena dieta, no hacer fuerza, salir es malo y peor cuando hace mucho frio, poner una tira de hilo rojo para que no ojeen al bebe”. Con relación a la época de tatarabuelo y la época del hijo se presenta diferencia de conocimientos en las prácticas de aplicación de cuidados, se destaca la ausencia del 40
termino parteras lo que en la época de tatarabuelo era muy importante la función de esta persona, se cree que las parteras llamadas antiguamente, ahora se las conoce como licenciadas obstétricas y son parte del sistema nacional de salud esto lo podría ver como una ventaja ya que este conocimiento se pudo formalizar con el tiempo y pues perfeccionarlo para brindar un cuidado eficaz y eficiente para los pacientes.
Mi teoría con relación a las formas tradicionales del cuidado durante el embarazo y alumbramiento: cuando una mujer está embarazada participa de una serie de creencias populares y lleva a cabo una diversidad de cuidados y prácticas con el propósito de tener un periodo de gestación saludable y lograr un parto fácil, puesto que el acto de parir suele estar rodeado de temor debido a que se le ve como un momento en el que se puede perder la vida.
Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos Según Pierre Bourdieu: Pierre Bourdieu disecciona las estrategias, conscientes o no, que en diferentes campos procuran la reproducción de una clase o de una fracción de clase, es decir, la conservación o la mejora de sus condiciones de vida y de su posición respecto de otros grupos. Esas estrategias, que tienden a garantizar las diferencias de clase y por tanto los modos de dominacióñ, dependen siempre del volumen y de la estructura del capital que se posea, y se juegan en distintos espacios: el ámbito familiar, allí donde se deciden los casamientos y el número de hijos; el ámbito educativo, donde se eligen las carreras y las orientaciones más convenientes, y donde la inflación y la devaluación de títulos obliga a redefinir las apuestas; el ámbito profesional, donde incide no sólo la acreditación formal que habilita a ocupar un determinado puesto sino los habitus de clase y los valores adicionales de prestigio o reconocimiento.
PROCESOS: PREPARACIÓN Y USOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA LA CURACIÓN Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES En esta investigación con relación a los procesos: preparación y usos de las plantas medicinales para la curación y prevención de enfermedades, Carmita Mora (2019) con respecto a la estructura social (Tatarabuelo) dice “la manzanilla se hervía en una olla con agua y se le añadía sal, otras plantas se preparan en forma de infusión es decir agua y las hojas de las plantas hacerla hervir y tomarlo”. Por otro lado Carmita Mora (2019) al respecto del bisabuelo dijo “machucar el aloe vera y tratar de sacar esa sabía que tiene dentro de las hojas”. Las prácticas cada vez más frecuentes de la biomedicina, las diversas prácticas de la medicina tradicional desarrolladas en todo el mundo han contribuido enormemente a la salud humana, en particular como proveedores de atención primaria de salud al nivel de la comunidad. Estos conocimientos se han ido manteniendo en la prelación y usos de las plantas medicinales en estas dos estructuras. Si bien refiriéndonos a la época del abuelo, según Flor Gáleas (2019) dijo “se podía poner una ramita de menta debajo de la almohada”. Por otro lado al respecto del padre me supo manifestar Flor Gáleas (2019) que “los ajos frescos machucados en ayunas” 41
Las plantas medicinales tienen múltiples aplicaciones terapéuticas, las experiencias ancestrales acumuladas en el tiempo, su accesibilidad, sus costos bajos, convierten a la medicina herbaria en la alternativa principal para la atención primaria de su salud, hechos que han permitido que estas prácticas se mantengan hasta la actualidad. En Ecuador se establece como política de estado el fortalecer y consolidar la salud intercultural. Considerando lo que dijo Guillermo Albán (2019) correspondiendo a la estructura social “hijo”, él dijo que “se hacen infusiones, un litro diario durante uno, dos o tres meses” Las plantas medicinales son componentes de plantas, a veces molidos, en extracto o preparados de cualquier otra forma, que se utilizan con el fin de proporcionar beneficios para la salud, se evidencia que en todas las estructuras las formas de preparación se relacionan, los usos de la diversidad de plantas que disponemos, este conocimiento tiene gran importancia para la curación y prevención de enfermedades.
Mi teoría sobre la preparación y usos de las plantas medicinales para la curación y prevención de enfermedades: la gran diversidad de usos de las especies de platas identificadas está asociada a aspectos culturales y religiosos propios de los estilos de vida tradicional de las comunidades rurales evidenciando un sistema medio dominado por el uso de plantas, lo cual determina los patrones conductuales de comportamiento de la comunidad.
Fundamentación según opiniones de teoristas filósofos Según Malinowski Malinowski, anropólogo dice que poseen conocimientos basados en la experiencia y apoyados en la lógica, y que no esperan resultados caídos del cielo, o que sus problemas se resuelvan solos, estando ellos ociosos. Sin descartar los factores psicológicos y religiosos de sus acciones saben que es necearía la acción del hombre en la vida diaria para conseguir lo que se pretende. Según Pierre Bourdieu: La salud colectiva está en buena posición para intentar la objetivación de sí misma. Sabe del potencial crítico de las ciencias sociales, y sabe de las consecuencias que resultan si se las aplica sin un horizonte emancipador. Pero para hacer sociología de la salud colectiva desde la salud colectiva hay que enfrentar un formidable obstáculo epistemológico: el habitus de sus integrantes que los predispone a criticar a los poderes establecidos y, con ello, la propensión a dejar de observarse y criticarse a sí mismos. La suma de reflexiones importantes que se han hecho en torno a la salud colectiva, que apuntan a su cooptación o al debilitamiento de la perspectiva, solo podrá completarse en la medida en que se acceda a la plena objetivación reflexiva del enfoque. La teoría de los campos, de Bourdieu, puede ser una herramienta muy útil en este esclarecimiento.
42
CONCLUSIONES FORMAS DE COMUNICACIÓN: Concluyo que las formas de comunicación ha ido cambiando en el transcurso del tiempo, gracias al desarrollo de la tecnología y los avances de los medios de comunicación que impulsan las relaciones interpersonales lo que resulta como una necesidad y con el paso del tiempo las formas de comunicación cambian para bien. Entonces nos ayuda en tiempo y espacio que influencia la comunicación. Las formas convencionales trascendieron y han dado oportunidades a nuevas invenciones para que las personas puedan comunicarse, la comunicación no ha cambiado, lo que ha cambiado es la facilidad con la que el mensaje llega a la persona destinada. Las formas de comunicación antigua son base para las formas de comunicación actuales.
ALIMENTACIÓN: Llego a la conclusión en la antigüedad la alimentación era mucho mejor que en la actualidad, refiriéndonos a los extremos de las estructuras sociales presentadas pues me doy cuenta que interviene en el modo de vivir de cada persona, su alimentación se relaciona a la buena salud que tenían, del mismo modo a la dieta que consumían diariamente, la comida orgánica favorecía a esta buena salud. Existen muchos factores que han modificado la alimentación y se han identificado claramente en el análisis, si bien todo gira en torno al cambio de alimentación, si nos ponemos a pensar conlleva al tema de las dietas y la aparición de enfermedades que también se analizaron, es decir tiene una estrecha relación estos temas. El modo en que se siembra y la influencia de químicos también repercute sobre el tema de la alimentación.
DESCRIPCIÓN DE LA VESTIMENTA: En conclusión la época influyen en el tipo de vestimenta que utilizaba, esto en la antigüedad era en función de la necesidad o protección de vestir ropa adecuada. Si bien con las generaciones que han pasado se ha modificado esta función, en una relación de los compromisos sociales, pues se ha inventado ropa para cada ocasión. Si bien se puede ver como la vestimenta ha dado un giro sobre la necesidad a lo que llamamos actualmente como un “estilo”. Se destacan muchas diferencias en las vestimentas de las diferentes estructuras, es interesan este cambio a través de la historia.
CREENCIAS DE LAS ENFERMEDADES: En conclusión las creencias cambiaron de perspectiva desde el momento en que la ciencia explico las enfermedades, antes se creía mucho en la espiritualidad, las malas energías, con el tiempo, la ciencia lo explico lo que es la enfermedad. Entonces ya en la estructura social hijo, toda creencia quedo en el olvido. Si bien las creencias son influenciadas por la cultura. La aparición de la ciencia rompe todo pensamiento y es entonces donde la estructura social actual adopta este conocimiento como único y verídico para tener una visión de lo que es una enfermedad.
43
PRÁCTICAS Y CREENCIAS EN LA MUERTE: Concluyo que las prácticas y creencias en la muerte se basaron en el espiritualismo, la influencia de la religión y los movimientos comunistas desde ese entonces, se asociaba el alma como un elemento divino y a una entidad que era la encargada de llevar dichas almas, del mismo modo las creencias en asociar situación únicas que en su momento se practicaba o se intuía como que la muerte está muy cerca, estos conocimientos han perdurado, por último en la estructura social hijo se da relación a los gustos musicales que influye en la perspectiva de hacer prácticas de la muerte, lo que no ocurría en estructuras anteriores.
NOMBRES DE LUGARES SAGRADOS: Se concluye que a lo que se llama sagrado tiene fundamento como un respeto hacia un lugar o algún elemento presente en ese lugar, así mismo figuras religiosas, o lugares que para ellos son importantes, les ayuda mucho y lo entienden como sagrado, se mencionan muchos lugares pero siempre tienen las características anteriormente mencionadas, en este caso también toma un papel fundamental la religión para adoptar estas creencias.
PROCEDENCIA Y LENGUA DE RELACIÓN: En fin se tiene idea de la procedencia en relación de su lengua, por un lado se argumenta la existencia de dos lenguas el kichua y el castellano, pero como se describió en el desarrollo de este trabajo, se perdió una lengua y perduro otra, del mismo modo surgió una lengua gracias a la necesidad que tubo dicha estructura de adoptar esta lengua. Si bien nos damos cuenta que lengua es, pero nos hacen falta datos que nos limita saber la procedencia en este caso.
FORMAS TRADICIONALES PARA LA OBTENCIÓN DE LAS PANTAS MEDICINALES Y ALIMENTOS: Concluyo que el conocimiento de las formas tradicionales para la obtención de las plantas medicinales y alimentos, este conocimiento se ha mantenido, es decir se ha heredado de generación en generación, en si hay un claro cambio en la forma de obtención de las plantas que refieren las estructuras sociales extremas es decir del tatarabuelo con relación del hijo.
CONSERVACIÓN Y PREPARACIÓN DE ALIMENTOS: Se concluye que la conservación y preparación de alimentos ha cambiado en el paso del tiempo, es decir sus métodos de conservación o prácticas son diferentes de las estructuras, esto se debe a la influencia de la tecnología y la aparición de nuevas formas de conservación y preparación de alimentos así como invenciones que facilitaron dichas actividades que en la antigüedad solo se valían de sus prácticas, mas no de algún tiempo de instrumento que pudiese ayudar a conservar o preparar dichos alimentos.
SATISFACCIÓN Y CONTROL DEL HAMBRE: La satisfacción radica en la necesidad de descansar y la alimentación en dichas estructuras, si bien con el tiempo se han ido reformando desde otro punto de vista está satisfacción a tal punto de realizar nuevas actividades y en el tema del control del hambre el uso de golosinas ha perdurado pero el cambio es en a que llamamos golosinas en un tiempo determinado, porque hay diferencias en las estructuras sobre el contenido de las 44
golosinas y la influencia de mercados internacionales que han dado invenciones de comida rápido, lo cual influencia al control del hambre de una forma más rápida pero no aporta a la salud de la persona en la última estructura propiamente dicha.
DIETAS: Concluyo que influye mucho el tipo de alimentación de cada una de las estructuras, es decir en las estructuras más antiguas el empleo de granos era lo más común y saludable, entonces al pasar el tiempo las dietas se modificaron de acuerdo a la situación, el empleo del arroz se volvió un plato indispensable en la dieta actual, lo que en la antigüedad solo era en ocasiones especiales. Si bien ha cambiado la perspectiva y la accesibilidad de estos alimentos, a tal punto de que en la actualidad se lo más común, cosa que no lo era en las estructuras antiguas. De mismo modo la calidad de dieta se ha deteriorado con el tiempo por los mismos factores antes mencionados.
LUGARES PERMANENTES O TEMPORALES DE INTERRELACIONES SOCIALES: En conclusión puedo decir que los lugares de interrelación social están basados en la influencia de la religión y de los eventos sociales que ha aparecido con el tiempo, si bien coinciden muchos lugares de interrelación social, pero hay aparición de nuevos lugares debido al desarrollo social que sufre cada una de las estructuras, así como el elemento de la educación en la vida de las estructuras que sí pudieron tenerla, también la invención de nuevas actividades sociales, eventos y demás que fortalecen o promueven las relaciones interpersonales.
PROCEDIMIENTOS MATRIMONIALES: Concluyo que los sistemas de procedimiento matrimonial fueron drásticas al inicio pues paso de una obligación o un compromiso por terceras personas, a ser un procedimiento en segundo plano es decir se contrasta bien en la diferencia de pensamientos que las personas de la actualidad ni siquiera piensan en este procedimiento matrimonial y si lo piensan pues lo imaginan como un momento especial.
FORMAS PARA PREVENIR Y CURAR LAS ENFERMEDADES: Se concluye que tiene una estrecha relación en el uso de las plantas medicinales pues las formas para curar las enfermedades se necesitan del uso de estas plantas, del mismo modo para prevenirlas, existen varias formas de prevenirlo que lo han ido perfeccionando, en este caso también las formas de prevenir y curar las enfermedades han cambiado la forma de verlas, pues la relación de la ciencia ha explicado mucho este problema y ha logrado construir nuevos métodos efectivos para prevenir dichas enfermedades.
IDEAS SOBRE LAS LESIONES CORPORALES: Concluyo que la aparición de profesionales no reconocidos tomó un papel importante en la incorporación de conocimientos como por ejemplo los sobadores, hueseros y parteras, quienes sostenían sus conocimientos y favorecían a las personas en ese tiempo, si bien en la actualidad estos conocimientos tienen poco impacto, pero han perdurado, ahora por la influencia de los medios de comunicación, este conocimiento se puede impartir de una forma impresionante, la información es accesible y pues hay mucho conocimiento científico de por medio en la estructura actual.
45
IDEA SOBRE LA CAUSA DE LAS ENFERMEDADES Y LA MUERTE: Tanto las ideas sobre la causa de las enfermedades y la muerte tienen estrecha relación con la espiritualidad y los ritualismos, la brujería, entidades negativas que causaban esto, si bien en las estructuras antiguas se evidencia esto, con el transcurso del tiempo esta idea fue decayéndose por la influencia de la ciencia, pues en la última estructura social se nota claramente que las ideas sobre las causas de las enfermedades y la muerte ya comportante con lo espiritual, si no que le da un razonamiento drástico a favor de la ciencia.
COSMOLOGÍA (VINCULADO CON LOS ASTROS PARA DETERMINAR LO QUE VA A SUCEDER) Concluyendo con el tema de la cosmología nos damos cuenta que este conocimiento se ha incrementado en el pensamiento de relacionar al cosmos con una consecuencia ya sea para bien o para mal, pero estas ideologías contribuyen a responder problemas que se presentarían si realizan algo en un tiempo o situación indebida, eciste muchas ideas que se han heredado con el tiempo al catalogar el análisis me pude dar cuenta que este conocimiento se deterioró con el tiempo entre más se acerque a la actualidad menos sabrán sobre este tema.
FORMAS TRADICIONALES DEL CUIDADO DURANTE EL EMBARAZO Y ALUMBRAMIENTO: Finalmente concluyo que las parteras desempeñan un papel importante en el cuidado y alumbramiento, estos conocimientos contribuyen a un buen cuidado, de a poco se ha ido heredando ese conocimiento. Si bien existen ideas o prácticas para tratar de de cuidar lo mejor posible a la embarazada, se evidencias muchos procedimientos que creían las personas en ese tiempo. Apareció el sistema nacional de salud y entonces mejoraron la atención de cuidado y control de la embarazada si bien esto ocurrio, lo que corresponde a las parteras se formalizaron, ahora este conocimiento los tiene una profeccion denominada obstetricia.
PROCESOS: PREPARACIÓN Y USOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA LA CURACIÓN Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES: Se concluye que la preparación y uso de plantas medicinales para la curación y prevención de enfermedades en cada una de las estructuras son diferentes, ya que lo preparan y usan en diferentes formas pero el objetivo es el mismo. Entonces no el tiempo este conocimiento se ha ido perfeccionando, se emplean varias formas que nos dan un resultado en el uso de las plantas medicinales, que han perdurado a través del tiempo y en todas las estructuras que se mencionaron en esta investigación.
46
RESULTADOS FORMAS DE COMUNICACIÓN: Como resultado de las formas de comunicación ha cambiado estas formas de comunicación con un claro aspecto como lo es la influencia de la tecnología, es entonces en donde marca una diferencia en la distancia, duración y contexto en el que el mensaje llega hacia la persona destinada, es muy interesante que la tecnología nos haya dado la oportunidad de tener comodidad, ahorrarnos tiempo en la actualidad.
ALIMENTACIÓN: Como resultado de la alimentación se aprecia cómo ha influido la fábrica de alimentos y lo han deteriorado la pureza de los alimentos, del mismo modo el empleo de sembrar los productos con y sin abono, ahora es más complicado la salud, incluso son factores que producen enfermedades que no existían antes y esto se debe a la alimentación de cada una de las estructuras sociales y la influencia de empresas que crean productos no nutritivos para el consumo humano.
DESCRIPCIÓN DE LA VESTIMENTA: Como resultado de la descripción de la vestimenta existe una nueva invención llamada pantalones jeans, hoy en día los jeanes son los más comunes, ahora existen muchos estilos y variedad de materiales de las que se confeccionan la vestimenta, así como en el caso de asistir a eventos especiales antes no se usaba los ternos.
CREENCIAS DE LAS ENFERMEDADES: Como resultado de las creencias de las enfermedades la influencia de la ciencia responde a muchas de las enfermedades, no solo su diagnóstico si no su tratamiento, del mismo modo la prevención, hay una importante trascendencia en este tema que se abordó y se da cuenta de que los conocimientos varían dependiendo la época, como estos factores nos ayudan a comprender la visión de cada persona en esos tiempos.
PRÁCTICAS Y CREENCIAS EN LA MUERTE: Como resultado de las prácticas y creencias en la muerte influyen en rituales o sacrificios por así decirlo influenciado la creencia y práctica de la muerte debido a las nuevas tendencias o estilos de pensamiento, se menciona la creencia en el cielo y el infierno, en la biblia por así decirlo, es muy interesante que esta creencia se mantenga a pesar de corrientes de pensamiento que existen en la actualidad y hacen dudar a la gente sobre este dogma.
NOMBRES DE LUGARES SAGRADOS: Como resultado de los lugares sagrados en el paso del tiempo estos lugares han ido perdiendo este significado o consideración como lugares sagradas, en este caso también creo que tiene influencia la religión, porque desde allí partimos para considerar a ciertos lugares sagrados por motivos diversos que nos han enseñado en la religión y como parte de la educación que nuestros familiares nos inculcaron.
47
PROCEDENCIA Y LENGUA DE RELACIÓN: Como resultado de la procedencia y lengua de relación en la actualidad se aprende el inglés como segunda lengua mundial, en mi familia no perduro el quichua pero en otras familias aún existe esa lengua considerada para ellos como su primera lengua y dando lugar al castellano como su segunda lengua. Analizando me doy cuenta que la lengua se mantiene gracias a la necesidad del ser humano en comunicarse y en la interrelación de los mismos, esta necesidad hizo que las estructuras sociales de mi familia abarque una nueva lengua y pierda otra, debido a la necesidad de comunicación, al contexto en que las estructuras sociales se desenvuelven y a la necesidad que los hace adoptar nuevas lenguas y mantenerlas.
FORMAS TRADICIONALES PARA LA OBTENCIÓN DE LAS PANTAS MEDICINALES Y ALIMENTOS: Como resultado de las formas tradicionales para la obtención de las pantas medicinales y alimentos paso de sembrar estas plantas conseguirlas en un establecimiento o en una feria que lo venda respectivamente refiriéndonos a las plantas medicinales y a las plantas alimenticias. Con relación al conocimiento se ha mantenido vigente gracias a las estructuras sociales que supieron dar trascendencia a este conocimiento, aunque ahora con la tecnología no hay impedimento de no saber de las plantas medicinales, la tecnología aporta mucho a expandir todo tipo de conocimiento incluso a mantenerlo vigente.
CONSERVACIÓN Y PREPARACIÓN DE ALIMENTOS: Como resultado de la conservación y preparación de alimentos es que los conocimientos de conservación de alimentos al pasar el tiempo quedo obsoleto debido a la tecnología, a los inventos que nos facilitan la vida. En la preparación de alimentos a cambiado en el contexto de utilización de herramientas por así decirlo, se nos ha vuelto más fácil preparar alimentos, con relación al proceso de preparar se han mantenido varios métodos y otros métodos se han modificado.
SATISFACCIÓN Y CONTROL DEL HAMBRE: Como resultado de la satisfacción y control del hambre me doy cuenta que ha cambiado mucho la forma de satisfacer y controlar el hambre, las diferencias son claras y se deben al contexto sociocultural en que se desenvolvió cada una de las estructuras, la alimentación se ha deteriorado ya que puede ese comida satisfacer el hambre pero no es saludable o aporta a la nutrición del individuo, si no de lo contrario, lo afecta en una manera dañina por eso existen enfermedades que antes no existían.
DIETAS: Como resultado de las dietas me doy cuenta que el control de hambre y la alimentación ha cambiado para mal, recalco que es muy diferente porque hay presencia de consumo de cosas fritas y comida procesada que antes no había y el arroz es una dieta común, nunca falta el arroz en la dieta.
48
LUGARES PERMANENTES O TEMPORALES DE INTERRELACIONES SOCIALES: Como resultado de los lugares permanentes o temporales de interrelaciones sociales se puede evidenciar que tiene una variedad de lugares en donde interrelacionarse porque la educación de cierta manera le obliga a hacerlo, las personas somos por naturaleza sociables pero el avance de la educación y de eventos sociales hace que esto sea posible.
PROCEDIMIENTOS MATRIMONIALES: Como resultado de los procedimientos matrimoniales los jóvenes ni piensan en casarse y si se casan, ellos imaginan como si fuera una novela o una película, se evidencia que los estereotipos de cada época han cambiado, la influencia de los medios de comunicación cambiaron la percepción de este sacramento sagrado.
FORMAS PARA PREVENIR Y CURAR LAS ENFERMEDADES: Como resultado de las formas para prevenir y curar las enfermedades se puede decir que se fundamenta en el conocimiento científico o la influencia del sistema nacional de salud, así como el conocimiento de las plantas ancestrales que ha prevalecido y a pesar de que sea considerada como un cuidado alternativo, todavía se sigue practicando y utilizando estos conocimientos, en la actualidad la prevención es un tema abordado con eficacia y eficiencia, ayudando aprevenir un sin número de enfermedades incluso desapareciéndolas con el tiempo gracias al descubrimiento de vacunas contra dichas enfermedades.
IDEAS SOBRE LAS LESIONES CORPORALES: Como resultado de las ideas sobre las lesiones corporales tiene conocimiento científico gracias a la influencia de la enfermería, el afirma que sabe algunas técnicas, prácticas e ideas sobre lesiones corporales que ha aprendido en la escuela de enfermería.
IDEA SOBRE LA CAUSA DE LAS ENFERMEDADES Y LA MUERTE: Como resultado de la idea sobre la causa de las enfermedades y la muerte le aplica un conocimiento científico el cual está fundamentado detalladamente y es la consideración del mal funcionamiento del cuerpo pues algún sistema falla o actúa de una forma diferente por la afección, ya no se cree en ideas de muertes o enfermedades causadas por las malas energías si no que se basan datos científicos, en procesos que destacan incluso que enfermedades o cual es la causa de la muerte de aquella persona.
COSMOLOGÍA (VINCULADO CON LOS ASTROS PARA DETERMINAR LO QUE VA A SUCEDER) Como resultado de la cosmología (vinculado con los astros para determinar lo que va a suceder) el conocimiento se ha ido deteriorando pues ya no sabe mucho de este conocimiento, sabe muy poco del tema, esto se debe a que la comunicación familiar no ha sido bueno o no se ha hablado sobre este tema, este tema ha quedado en segundo plano y si sabe un poco es por curiosidad, ya no hay personas que hablen de la cosmología.
FORMAS TRADICIONALES DEL CUIDADO DURANTE EL EMBARAZO Y ALUMBRAMIENTO: Como resultado de las formas tradicionales del cuidado durante el embarazo y alumbramiento se destaca la ausencia del término parteras lo que en la época de tatarabuelo era muy importante la función de esta persona, se cree que las parteras 49
llamadas antiguamente, ahora se las conoce como licenciadas obstétricas y son parte del sistema nacional de salud.
PROCESOS: PREPARACIÓN Y USOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA LA CURACIÓN Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES: Como resultado preparación y usos de las plantas medicinales para la curación y prevención de enfermedades se utilizan con el fin de proporcionar beneficios para la salud, se evidencia que en todas las estructuras las formas de preparación se relacionan, los usos de la diversidad de plantas que disponemos, este conocimiento tiene gran importancia para la curación y prevención de enfermedades.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.unavarra.es/puresoc/pdfs/c_tribuna/TL-Alonso-lenguaje.PDF https://www.researchgate.net/publication/276205374_La_alimentacion_la_comida_y _su_significado_social https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id _libro=525&id_articulo=10838 http://www.redmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2016/10/Las-Estrategiasde-La-Reproduccion-Social-Pierre-Bourdieu.pdf http://www.nocierreslosojos.com/bourdieu-pierre-habla-mercado-linguistico-podersimbolico/ https://www.scielosp.org/article/spm/2011.v53n2/197-199/ http://www.scielo.br/pdf/cp/v46n162/1980-5314-cp-46-162-00942.pdf http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Teor%C3%ADa_de_la_Comuni caci%C3%B3n_y_algunas_corrientes https://semanariouniversidad.com/suplementos/forja/el-ltimo-grito-de-la-moda/ http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S151468712009000100007 http://teoriaehistoriaantropologica.blogspot.com/2012/03/malinowski-y-el-conceptode-funcion.html https://esprituycuerpo.blogspot.com/2013/10/la-fuerza-magica-de-la-muertesegun.html http://www.leynatural.es/2011/08/19/fichte-y-hegel-sobre-matrimonio-y-familia/ http://repositorio.flacsoandes.edu.ec:8080/bitstream/10469/5940/2/TFLACSO2013MRPC.pdf
50