Ser ss.cc. en el Perú

Page 1

Boletín

Sagrados Corazones - Perú

Tomo XXIII . Año 44 . Nº 337-338

Julio - Agosto 2011


Sumario Editorial Realidad Nacional. Candelaria Núñez .................................................................................................... 3 Realidad Nacional Los desafíos que nos dejan las elecciones presidenciales. Pilar Arroyo ................................................ 4 Como Machu Picchu, tan nuestro y tan lejano. Hilario Huanca M. ss.cc. . .............................................. 6 A pocos días de asumir la presidencia de Ollanta Humala. Rocío Vinueza ss.cc. ..................................... 8 Vida de las Provincias Celebración de los Sagrados Corazones. Laura Isabel Morales ss.cc. ..................................................... 10 Espiritualidad SS.CC. -Las cuadro edades de Jesús-. María Javier Echecopar ss.cc. ............................... 11 Los Corazones de Jesús y de María -centro y raíz de nuestro carisma-. Paulino Colque ss.cc. ............. 15 Una espiritualidad reparadora es imposible. Manuel Lozano . ............................................................ 17 Circular: Hna. María Guadalupe García Navarro ss.cc. .................................................................. 20 ¡Qué bueno y agradable es que los hermanos vivan unidos! (Salmo 133,1) Pedro Vidarte ss.cc. . ....... 21 Rama Secular ss.cc. Proceso de maduración: la oración y compromiso del creyente (vivencia de la III Jornada Formativa de seglares adultos) Rosario Ruíz Guzmán ........................................................................... 23 Colegios El orgullo de ser peruano.

Profesora María Cecilia Laura Vilca .............................................................................

Hermanos: Provincia del Perú Hermanas: Provincia del Perú-Brasil-México Laicos: Rama Secular-Sector Perú www.ssccperu.com RESPONSABLES P. Raúl Pariamachi, ss.cc. Hna. Candelaria Núñez, ss.cc. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Srta. Delia Amado Rodríguez REDACCIÓN Hna. Graciela Zúñiga, ss.cc. Hna. María Javier Echecopar, ss.cc. CARÁTULA Y WEB Sr. Fredy Caballero B.

CORRECCIÓN E IMPRESIÓN Sra. Haydeé de la Puente COLABORADORES Hno. Wilber Onofre, ss.cc. Hna. Aurora Rodríguez ss.cc. APORTES Y SUGERENCIAS Secretaría Hermanos secperusscc@telefonica.net.pe Secretaría Hermanas ssccsec@telefonica.net.pe

25


Editorial

3

Realidad Nacional «Él hace proezas con su brazo, derriba a los poderosos… y a los hambrientos los colma de bienes…» cfr. Lc 1,51-53

A

nte las diferentes lecturas de lo ocurrido con respecto a las elecciones, este número del Boletín “Nuestra Familia” quiere abrir a la reflexión, al diálogo y al compromiso como ciudadanos cristianos en la reconstrucción de nuestro país.

Al término de la primera vuelta ¡en qué situación nos encontramos, lo peor que nos pudo pasar!… estar entre el sida y el cáncer…¿para quiénes?... para unos cuantos… para la mayoría era todo lo contrario; por eso ganaron Ollanta Humala y Keiko Fufimori. La mayoría estaba feliz. ¿Por qué sólo vemos desde nosotros? ¿Por qué despreciamos la voz de los otros?. En una elección democrática, la mayoría del pueblo peruano les dio la victoria a estos dos. Si colocamos el mapa electoral sobre el mapa de la pobreza, descubrimos otro dato importante: fueron los más pobres los que los hicieron ganar. Frente a las expresiones de desprecio y racismo, asumir la actitud del Dios del Éxodo: escuchar el clamor de los pobres. ¿Qué nos quiere decir la mayoría de los pobres con esta elección? Es un clamor de protesta frente al sistema vigente en el que la riqueza y el desarrollo no llegan. Es un clamor de protesta frente a situaciones de exclusión en que se encuentran. Como dijo Álvarez Rodrich: “esta elección no la ganaron los ignorantes; la ganaron los ignorados”. Los candidatos que más se identificaban con el modelo vigente son los perdedores. El pueblo dijo: ¡Basta! Los intentos de denigrar el resultado son una muestra más del desprecio y del no querer oír a los más pobres. De nuevo querer excluirlos. Frente al rechazo, al modelo vigente se presentaron dos posturas: volver al pasado donde hay corrupción, autoritarismo e inmoralidad, pero muchas necesidades básicas eran resueltas. Ir hacia adelante en una transformación y en el paso a un modelo diferente. Después de la segunda vuelta, la mayoría del país, los más pobres, quieren un cambio de modelo. Hay algunos elementos que parecen importantes, además de este grito de transformación: La mayoría del pueblo peruano tuvo la dignidad de negarse a la vuelta del fujimorismo; importancia de la memoria histórica. La decisión final por el “no a Keiko” se debió en buena medida a la sociedad civil y no a los partidos; con una presencia importante de la juventud. Una sociedad civil articulada; con interés por la política, con propuesta y con fuerza, que es fundamental para la construcción de la democracia. El argumento decisivo, en el tramo final y en el grupo de los indecisos, fue el tema ético. Volver a poner en el centro de la política la cuestión ética, de donde había sido expulsada, es fundamental para otro modelo de sociedad. Por primera vez en la historia del país, se percibió que las provincias ganaran a Lima; a pesar de ser minoría, las elecciones siempre las decidía Lima. Los pobres tienen cada vez más voz y parte en la construcción del país que debe ser constituido desde los pobres y no desde los intereses de los grupos de poder. Humala ha mostrado dos aspectos que son valiosos: se ha rodeado de gente capaz y honesta y ha iniciado procesos de concertación y diálogo. Le ha devuelto a la política un elemento esencial que es la concertación en búsqueda del bien común. Son procesos iniciales, pero que apuntan a una oportunidad para que se inicie algo diferente en el país. Exigen una participación ciudadana constante, responsable y activa para seguir construyendo estos procesos, haciendo visible y significativamente presente el Reino de Dios en una sociedad justa y reconciliada. Candelaria Núñez ss.cc.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Julio - Agosto 337-338

2011 / www.ssccperu.com


Realidad Nacional

4

Los desafíos que nos dejan las elecciones presidenciales Pilar Arroyo R.P.

D

ado que en otros espacios también hemos escrito sobre el tema1 quisiéramos centrar nuestra atención en tres desafíos que nos dejan las elecciones pasadas, que, a nuestro parecer, son: 1.- Atender las demandas de distribución y reconocimiento Efectivamente, uno primero y fundamental tiene que ver con ayudar, pero también vigilar, para que el gobierno de Gana Perú no defraude las expectativas que ha generado en la población. No olvidemos que su elección fue fruto de una aspiración popular por el cambio, no sólo de una política económica que no hace participar a la mayoría de la población de sus beneficios; sino también de un estilo de gobernar marcada por la prepotencia (recordemos la “filosofía” del “perro del hortelano”); por la corrupción (los petro-audios, el faenón en COFOPRI, etc.); y por una clara intención de bloquear en la práctica el importante proceso de descentralización que el país ha emprendido desde el 2003. Coincidimos con Javier Torres cuando señala que: “los desafíos que se le presentan al presidente electo son enormes ya que las expectativas de cambio se pueden convertir rápidamente en malestar, protestas y nuevos conflictos si no cumple con sus promesas, pero también porque tendrá que enfrentar la presión de los gobiernos regionales por mayores recursos y autonomía y, por último,

la presión de los empresarios y poderes fácticos para que no haya cambio alguno en las reglas de juego de la economía peruana (...) Por el bien del país esperemos que Humala tenga el liderazgo y la firmeza suficiente para cumplir con su promesa central: Redistribuir los beneficios del crecimiento económico para así reducir la desigualdad”2 2.- Enfrentar el grave problema del racismo Tanto la primera y la segunda vuelta pusieron sobre el tapete el hecho de que, contra lo que creíamos muchos de nosotros, el racismo también ha envenenado la mente de las generaciones jóvenes. La mayoría de las expresiones en las redes sociales llamaban a eliminar a ese sector de ciudadanos que había optado en primera vuelta por Gana Perú y Fuerza 2011. Era un racismo basado fundamentalmente en las características étnicas y raciales de los mismos. Pero también se expresó fuertemente en la segunda vuelta contra los partidarios de Humala. Como señala Rosa Montalvo: “El horror a la diferencia se refleja en los marcados deseos de que desaparezcan esos otros que consideramos un peligro para nuestros intereses”. Y agrega que estas expresiones de racismo no son hechos aislados, sino que “Son más bien la manifestación de prejuicios sobre los otros y otras que son compartidos socialmente y que se

Ver “Elecciones presidenciales, algunas reflexiones” en www.bcasas.org.pe, sección artículos de opinión y también “Por qué ganó Humala” en http://www.revistaideele.com/ 2 “Los desafíos del Presidente Ollanta Humala” en Diario 16, 7 de junio de 2011. Cursivas del original 3 “El racismo nuestro de cada día” en Noticias Ser, 15 de junio del 2011. En: http://www.noticiasser.pe/15/06/2011/teleidoscopio/el-racismo-nuestro-de-cada-dia 1

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Julio - Agosto 337-338 2011 / www.ssccperu.com


Realidad Nacional manifiestan también, cabe señalar, en el discurso de las élites políticas, artísticas y en algunos casos, académicas.3

Marcha sobre la igualdad de oportunidades: mujeres de Ayacucho

La increíble explosión de racismo que se dio en las redes sociales (recogidas por el colectivo Vergüenza Democrática4) realmente sorprendió a los que creíamos que los esfuerzos de estos años habían logrado disminuir en algo esta fuerte lacra que fue denunciada por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), en su Informe del 2003, como una de las razones que estuvo a la base de la guerra interna que sacudió al país durante los ochenta y noventa.

5

cuenta que es el único sector que tuvo un voto duro (constante y fiel) durante toda la campaña, de alrededor del 20% del electorado. También han obtenido una importante participación en el Congreso: 37 curules, de 130, lo que les puede permitir inclinar la balanza a su favor en temas decisivos en el Parlamento. Además, es de suponer que seguirán organizándose con miras al 2016, ya que tienen una joven lideresa que ha demostrado sus cualidades, así como también muchísimo dinero que le permite no sólo continuar con su labor de organización partidaria, sino también mantener su relación clientelística con sus adherentes. Y no menos importante, es el hecho señalado por el sociólogo Steven Levitsky, que: “Han construido redes sociales interesantes, de las que pocos se han percatado”5. Por todo ello, coincidimos con los de “Otra Mirada” cuando afirman que: “esta elección presidencial nos mostró que existe un voto cautivo fujimorista, que se alimenta de los saldos positivos que se le adjudican a Alberto Fujimori. Este electorado estaría dispuesto a despertar en cada elección mientras siga primando el personalismo y las prácticas clientelistas en la política peruana. En ese sentido, enfrentar esta forma de hacer política es otro reto que deberemos asumir en pos del fortalecimiento de nuestra democracia6.

De allí la urgencia de hacer algo al respecto, tanto a nivel de las familias, los espacios educativos, los medios de comunicación y la sociedad en general para acabar con este racismo tan enraizado entre los peruanos que impide que la ciudadanía plena sea una realidad en el Perú. 3.- Como enfrentar al Fujimorismo En las pasadas elecciones se le logró derrotar por estrecho margen. Pero no podemos dormirnos en nuestros laureles. Es importante tener en

Vergüenza Democrática recoge discriminación en Facebook | Redacción mulera http://t.co/XWHjNNS vía @lamula 5 Citado por Raúl Mendoza en “Futuro Naranja” en domingo, revista La República del 12 de junio del 2011 6 ¿Qué le queda a Keiko Fujimori?. En Otra Mirada 10 de junio del 2011. En www.otramirada.pe 4

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Julio - Agosto 337-338

2011 / www.ssccperu.com


Realidad Nacional

6

Ollanta y Gana Perú:

Como Machu Picchu, tan nuestro y tan lejano … “Estamos aquí porque, ustedes nos han enseñado a servir a nuestro pueblo” (*)

Hilario Huanca M. ss.cc.

Carretera Sina - Yanahuaya

Porque nuestro voto vale y somos más El triunfo de Gana Perú, y su candidato Ollanta Humala, ha generado grandes expectativas entre los electores(as) del valle de Tambopata, porque ellos se consideran parte de los actores del triunfo, como la región Puno y el resto del Gran Sur; aunque, también hay un prudente escepticismo que consideran lejanas estas expectativas. Como dicen deportivamente, quizá los que ganaron democrática y limpiamente a pesar de las zancadillas de todos lados, vayan perdiendo en la mesa de las negociaciones; así, las expectativas son variadas y van, desde las individuales o colectivas a las de tipo asistencial o de desarrollo. Así fueron los resultados de la segunda vuelta electoral en los tres distritos del valle de Tambopata: Yanahuaya, Gana Perú 80.39%; Fuerza 2011 17.02%; San Juan del Oro, Gana Perú 73.39%; Fuerza 2011 22.81%; San Pedro de Putina Punco, Gana Perú 87.51%; Fuerza 2011 10.08%. Los electores son pobladores altiplánicos aymaras, quechuas, colonizadores y nacidos de la ceja de selva de la región Puno; mayoritariamente del sector rural, dedicados a la minería informal, agricultura (café y frutas), comercio, transporte terrestre y, en los últimos años al cultivo de la coca; mayoritariamente con estudios primarios y secundarios, (los varones), con un porcentaje significativo de analfabetos, sobre todo mujeres.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Los pueblos de este valle apostaron por Gana Perú, primero, porque han aprovechado la oportunidad para manifestar que no han experimentado las bondades del progreso económico que tanto pregonó el gobierno del APRA, y por la oferta de Gana Perú por el desarrollo económico con inclusión social y lucha contra la corrupción; en consecuencia, desarrollo local y mejores condiciones de vida digna. Y, segundo, porque son conscientes del valor de su voto. El triunfo de Gana Perú, que se impone democráticamente a la capital con el apoyo de las provincias, es consecuencia de lo que viene sucediendo en el interior del país. En las últimas elecciones municipales y regionales, los sectores rurales se imponen a los urbanos, los distritos a las capitales de provincias y éstas a la de las regiones; así, los candidatos deben haber ejecutado obras y presentado ofertas electorales concretas que respondan a sus intereses para ser favorecidos en las urnas. Por ejemplo, por la región Puno, compitieron dos candidatos provincianos de movimientos regionales, Juan Luque, de RAÍCES de Azángaro y Mauricio Rodríguez de Carabaya, del Proyecto Político AQUÍ, saliendo ganador el segundo, quien fue favorecido por los votos de los distritos del valle de Tambopata por su oferta de la carretera SinaYanahuaya. Estos votos, aunque eran ignorados por las encuestadoras nacionales, ya estaban definidos desde la primera vuelta. Este fenómeno electoral expresaría el crecimiento de la conciencia política de los electores provincianos que su voto vale y son más; por tanto, probablemente que, de aquí en adelante, los próximos candidatos tendrán que tener en cuenta necesariamente a los electores de las periferias, si quieren salir ganadores a nivel de país. Carretera Sina – Yanahuaya: ¡Ahora o nunca! Los pobladores del valle de Tambopata señalan como sus principales problemas que requieren atención:

Julio - Agosto 337-338 2011 / www.ssccperu.com


Realidad Nacional

7

Desfile cívico escolar por el VI aniversario del distrito de San Pedro de Putinapunco

Paro por la construcción de la carretera Sina Yanahuaya

a) Que se les tome en cuenta. Estos pueblos, mayoritariamente aymaras y quechuas, se sienten ignorados por los sucesivos gobiernos nacionales en las grandes decisiones que afectan su vida como la selección de necesidades, ejecución del tipo de obras o programas asistenciales, concesiones mineras o tierras del parque nacional de Tambopata para las petroleras. Por ejemplo, las concesiones mineras que últimamente han generado protestas con dolorosos saldos de muertos, están siendo concesionadas en varios lugares de la zona a personas locales, foráneas y extranjeras, las primeras para negociarlas y las últimas para explotarlas; mientras que los propietarios de estas tierras individuales y comunales recién se enteran cuando aparecen camionetas e ingenieros que comienzan a recorrer sus territorios. b) La construcción de la carretera Sina Yanahuaya y ramales. Ésta ha sido añorada desde décadas de años, en cuyas gestiones participaron los misioneros de los Sagrados Corazones, especialmente el P. Francisco d’ Ynglemare ss.cc. El proyecto técnico está concluido y el actual gobierno regional ha comenzado la obra, pero como carece de medios económicos es seguro que la obra no se concluirá a menos que cuente con el apoyo del gobierno central. La ejecución de esta obra y las carreteras ramales darían el trabajo que necesitan los lugareños. c) El apoyo profesional para la producción agrícola tecnificada. Que daría un valor agregado a los productos y comercialización de la zona como café, las frutas, etc. En este sentido, repotenciaría la producción de la zona, la presencia de la facultad de agronomía de la UNA Puno que tiene

terrenos para centros de experimentación que no los ejecuta. d) La atención de la alimentación, salud y educación. e) La plantación de productos alternativos a la coca. En los últimos años, el cultivo de la coca y el consiguiente narcotráfico crece, lo que ocasiona la detención especialmente para los pequeños transportadores de cocaína en la cárcel de La Capilla en Juliaca; y, los enfrentamientos entre los mismos narcotraficantes que, cada vez causan más muertos en la zona. f) La implementación de leyes y sanciones efectivas para combatir la corrupción. Esta no es sólo nacional, sino local, en el ámbito de las autoridades y funcionarios del estado como la fiscalía, juzgados, municipios; y, los sindicatos, especialmente de salud y educación, de quienes es sabido que colocan o destituyen a los directores de acuerdo a sus conveniencias, favorecen en los concursos a sus familiares, partidarios o amigos. Un caso concreto es el distrito de San Juan del Oro, donde un alcalde vacado el año 2009, se desapareció llevándose consigo el poco dinero y los documentos del municipio, desde el año pasado tiene dos órdenes de detención a solicitud de la Contraloría de la República de la oficina de Puno y no pasa nada; mientras que, los vecinos que intervinieron para evitar la corrupción están siendo procesados por el juzgado penal de Lima como presuntos secuestradores del alcalde fugitivo.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

También nos toca poner el hombro Ahora bien, si el gobierno de Gana Perú decide priorizar su atención a favor de Puno y por tanto del valle, tendría que contar con la participación de los

Julio - Agosto 337-338

2011 / www.ssccperu.com


Realidad Nacional

8

interesados, es decir, gobierno regional, municipal, organizaciones populares, líderes y profesionales de la zona, porque ni Gana Perú ni el resto de los partidos políticos cuentan con cuadros locales, profesionales o liderazgos significativos. Esto supondría canalizar los recursos a través de estas instituciones; capacitación de autoridades, líderes y cuadros de profesionales locales para la gestión pública; y, acopio de los diversos y pequeños proyectos de desarrollo y sistematización en proyectos de desarrollo provincial y regional. Por otro lado, Puno no debería cerrarse a los proyectos nacionales a favor de la región si se dan éstos. Hay a su favor experiencias de gobierno local, conocimiento de las necesidades reales de su zona; aunque pequeñas, proyectos de desarrollo; y, organizaciones urbanas y rurales que podrían socializar los proyectos. Tampoco se debe ignorar las debilidades que deben ser superadas como el autoritarismo y radicalismo de algunos grupos y líderes locales que dificultan la creación de espacios de diálogo, los intereses individuales o de grupo antes que las colectivas. Debemos añadir que, entre las autoridades y líderes participan también laicos(as) de la iglesia católica conscientes que en este campo actúan también como parte de su compromiso cristiano.

En consecuencia, el nuevo gobierno tendrá que crear confianza, desde el inicio, no sólo en los grupos de poder nacional e internacional; sino, también de sus electores del interior del país con gestos y actos concretos que expresen su voluntad de cumplir con su oferta electoral. Es más, aquí y ahora, porque ya no aceptan continuar esperando. Ollanta Humala debe estar convencido que no es posible construir un país próspero y estable a costa de la exclusión de las mayorías; caso contrario, siempre estará abierta la posibilidad de los conflictos sociales y el riesgo de que sigan apareciendo líderes de cualquier color político con propuestas violentistas. En fin, desde el valle de Tambopata ven, allá en Lima, al presidente Ollanta Humala, como decía un vecino, como a Machupicchu, tan nuestro y tan lejos, ya que como tantas veces y tantos otros, ha accedido al gobierno en nombre de los pobres del país y temen que como otras veces termine olvidándose al poco tiempo. Esperan no equivocarse, también, como otras tantas, una vez más. (*)Estanislao Masco, campesino, participante del Instituto de Formación Pastoral (IFP) y actual regidor de la Municipalidad Provincial de Sandia.

(REGLA DE SAN BENITO)

Carta del Buen Padre a todos los hermanos y hermanas de la Congregación. 11 de febrero de 1826 … “Como saben, amadísimos Hermanos y carísimas Hermanas, la Regla de San Benito es el fundamento de la nuestra. Los exhorto a que lean y mediten con mucha frecuencia, en la presencia de Dios, la Regla de este gran Patriarca de los cenobitas de Occidente. De manera especial les recomiendo que lean los capítulos 4,5,6,7,19,20,33,34,54,68,71 y 72 de la Regla de San Benito; ahí es donde aprenderán a estimar y practicar esa santa virtud de obediencia que debe ser tal, que la orden dada por el maestro y su perfecta ejecución por el discípulo, se realizan casi juntamente y con prontitud ambas cosas; …” En: Constituciones de las hermanas de la Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y de María y de la Adoración Perpetua del Santísimo Sacramento del Altar, París, 1957, p. IX.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Julio - Agosto 337-338 2011 / www.ssccperu.com


Realidad Nacional

9

A pocos días de asumir la presidencia de Ollanta Humala Rocío Vinueza ss.cc. galado la polémica estatua del Cristo del Pacífico, la que inauguró en medio de un discurso que rayaba en la locura, y abalado por el cardenal Cipriani.

Q

ueda atrás el avatar que trajo la campaña electoral, sobre todo en la segunda vuelta, con la consabida tensión provocada por la polarización que exisistía en todo el país; unos que creían que había que mantener el modelo económico neoliberal que puso a Perú como un país atractivo para la inversión extranjera, donde se firmaron varios tratados de libre comercio; bastaba ir a la Plaza de Armas y ver el Palacio presidencial forrado de propaganda señalando todos los TLC que se habían firmado; ¿cómo?, ¿bajo qué condiciones?, la mayoría de la población lo ignoramos. Otros que no están conformes con el modelo económico que habla “bien de lo bien que estamos” pero que no nos deja sentir ese “bienestar” a todas y todos los peruanos. Hasta que llegó el 5 de junio y la noticia estalló en el país y el mundo: Ollanta Humala y su propuesta de una economía que apuntará al desarrollo con inclusión social ganó; había temor y temblor en lo que resonaba en la prensa que poco a poco se fue convirtiendo en un llamado a la calma y a esperar de que el gobierno electo inicie sus funciones y se escuchaba el llamado a vernos como país y reconocer que a pesar de que Ollanta no sea del gusto de todos y todas, era el presidente del Perú. En este compás de espera, a dos semanas, de la toma oficial del cargo del nuevo presidente electo muchos acontecimientos se han dado: •

Brote de varios reclamos sociales: Puno y el grave problema de las innumerables concesiones miras, Huancavelica y el problema de la Universidad Autónoma de Tayacaja creada con presupuesto ajeno.

Alan García anuncia con bombos y platillos que el gigante de la construcción brasileña Odebrecht le ha re-

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Los viajes diplomáticos del presidente electo a Norte América, Europa y América Latina; estos últimos abren las expectativas de fortalecer la unidad de América Latina dando mayor consistencia a UNASUR Y EL ALBA.

El escándalo del viaje del hermano del presidente electo, Alexis Humana a Rusia y la no respuesta a ésto.

El paro del transporte público en Lima.

El buen desempeño de la selección peruana en la copa América.

Esto entre otros acontecimientos nacionales y sin mencionar los internacionales. Con este cuadro de fondo nos acercamos a la toma de mando de Ollanta Humala, y la tensión sigue a la espera de quién será el equipo de trabajo que rodeará a Ollanta en los cargos más relevantes; la tensión la tienen los dueños de los inversionistas y dueños de grandes capitales que junto a ellos traen o llevan a miles de personas que dependen de sus puestos de trabajo, y a su vez están los innumerables peruanos que no esperan entrar en crisis, ellos viven en crisis, aislados, marginados del desarrollo y posibilidad de lo básico. Ellos saben esperar lo han hecho toda su vida, creer que se puede, mientras que los que siempre lo tienen, los asegurados en todo, se angustian sobre medida porque puedan tocar algo de lo suyo. Humala tomará la posta de relevo el 28 de julio recibiendo un país con importante crecimiento económico y con un descontento social que brota de todas partes. En este marco de la espera me viene a la mente lo que dice Gustavo Gutiérrez en una entrevista donde afirma que “la pobreza es resultado de manos humanas” y que es una “situación inhumana e injusta” que abarca “dimensiones sociales, culturales, raciales y otras. Esos diferentes factores dan lugar a desigualdades intolerables.” Basta con recordar Bagua, Puno, los conos de Lima…..; y esto no como única consecuencia el factor económico. Nosotros como bautizados signados como profetas, ¿cómo estar atentos con ojos abiertos?: señalando esperanzas y denunciando lo que nos hace menos humanos, aunque por otro lado sea señal de desarrollo. Pendientes de que nuestras manos, palabras, acciones, donde estamos, no sean quienes generen más desigualdades intolerables. notas más graves de la pobreza, y esa está muy presente Julio - Agosto 337-338

en el país. Entrevista: Rosario

2011 / www.ssccperu.com


Vida de las Provincias

10

Celebración de los Sagrados Corazones Laura Isabel Morales ss.cc.

“Revelar la riqueza del amor de Dios Encarnado en el Corazón de Jesús, y suscitar en los corazones del pueblo de Dios una respuesta de amor, ha sido siempre central en la misión de la Congregación… Hemos sido llamados de una manera particular a subrayar las dimensiones de perdón y ternura de ese amor salvador…En el Corazón de Jesús descubrimos la llamada a una acción evangelizadora centrada en la proclamación del amor de Cristo como una buena noticia, para los que sufren y se ven marginados y para los pecadores”

Bradley, Patrick en “Conversión Continua – Vivir hoy nuestra identidad ss.cc. pp.61- 63

L

as anteriores palabras, reflejan las experiencias de vida compartidas en la reunión hermanas y hermanos, celebrada el pasado primero de julio. Congregados para celebrar a los Sagrados Corazones, fijamos nuestra atención en algunas actitudes de los Corazones de Jesús y de María, la misericordia, la solidaridad, el acompañamiento y la justicia. Se nos propuso reflexionar y compartir la vida partiendo de un texto bíblico que hacía referencia al valor elegido en pequeños grupos. La puesta en común expresó lo compartido en los grupos y resaltó otras características ss.cc. como lo son: la sencillez, la alegría y el espíritu de familia. La eucaristía y la comida fraterna nos permitieron, concluir festivamente nuestra celebración familiar. Por otro lado, este tipo de encuentros, entre hermanas y hermanos nos permiten compartir nuestra vida más cotidiana de comunidad y de pastoral en los lugares que vivimos. Ver y escuchar a hermanas y hermanos expresar sus experiencias de Dios en una pastoral determinada, entusiasma y anima a vivir con profundidad nuestra vida religiosa. A lo mejor implícitamente nos hemos preguntado: ¿cómo está nuestro corazón?. Por el entusiasmo, la alegría y la entrega que cada hermana y hermano da en su trabajo pastoral y en su vida comunitaria, percibimos que nuestros corazones se asemejan al Corazón de Jesús y al de María. Los Sagrados Corazones nos acompañen y nos bendigan a cada una y cada uno de sus hijas e hijos.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Julio - Agosto 337-338 2011 / www.ssccperu.com


Vida de las Provincias

11

El 1° de julio, se celebró la fiesta de los Sagrados Corazones en el convento de la Plaza Francia. En este marco, se realizó el panel sobre los rasgos de la espiritualidad ss.cc., temas que a continuación les presentamos.

Espiritualidad SS.CC.

Las cuatro edades de Jesús María Javier Echecopar ss.cc. 1. Introducción. Para ponernos en el contexto de la época de nuestros fundadores necesitamos tener en cuenta varias realidades: a. El título de la Congregación: En la súplica que el Buen Padre dirige al Papa el 2 de octubre de 1801, empieza diciendo: “Desde hace ocho años, hay en la diócesis de Poitiers dos confraternidades bajo el título de celadores del amor de los Sagrados Corazones de Jesús y de María, adoradores perpetuos, que van al Corazón de Jesús por el Corazón de María…, tratan de realizar en sí mismos las varias edades de Cristo, es decir: la infancia, la adolescencia, la vida apostólica y la vida crucificada, según lo propio de cada sociedad”. En su fórmula de profesión, en la nochebuena de 1800, el Buen Padre expresa: “como celador del amor de los Sagrados Corazones de Jesús y de María…,” este es el nombre que nuestros fundadores dan a la nueva congregación y que mantienen hasta la aprobación del Papa en 1817. Fórmula que para ellos y la comunidad primitiva es muy significativa. b. Nuestros fundadores no escribieron tratados de espiritualidad, vivieron sencilla y amorosamente su consagración y entrega. c. Tampoco escribieron en los inicios una Regla o Constituciones, se contentaron con vivir lo más fielmente posible la Regla Trapense de Valesainte (Suiza), adaptándola a su tiempo y la realidad de una congregación apostólica y misionera. Posteriormente, su guía fue la Regla de San Benito. Solamente cuando en 1814 el padre Hilarion Lucas al iniciar las negociaciones para la aprobación de la congregación por parte de la Santa Sede, se vio en la necesidad de solicitar a los fundadores unas constituciones, necesarias para tal aprobación. Los fundadores le pidieron que pusiera por escrito lo que se vivía en las dife-

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Panelistas: izq.-der. P. Paulino Colque, Sr. Manuel Lozano y hna. María Javier Echecopar

rentes comunidades ya existentes en ese tiempo. Por lo que las constituciones insertas en la Bula sub plumbo Pastor Aeternus, son obra del padre Hilarion, aunque sí fueron leídas y aceptadas por el Buen Padre y la Buena Madre. A la Buena Madre se le escuchó decir en varias oportunidades: “No son mis Constituciones, son del padre Hilarion…” 2. El texto del Capítulo Preliminar: ¿imitar, evocar, reproducir? El texto que actualmente tenemos en nuestras Constituciones expresa: “El fin de nuestro Instituto es imitar las cuatro edades de nuestro Señor Jesucristo…” (Art. 1), palabras textuales de las Constituciones con que fue aprobada la congregación. Un análisis de este texto, hecho por el padre Juan Vicente González, en “El padre Coudrin, la madre Aymer y su Comunidad” pp. 414 a 424, estudia una serie de 21 textos que se refieren a esta primera frase. a. El billete Nº 33 de la Buena Madre, dirigido al Buen Padre, sin fecha. (Nº 63 en “Mère Henriette Aymer de la Chevalerie, Correspondance: 17891829 Volumen 1 – 1 à 149)

Julio - Agosto 337-338

2011 / www.ssccperu.com


Vida de las Provincias

12

En este texto, la Buena Madre da a conocer al Buen Padre la comunicación que ha recibido de Dios. “… ahora que ya está adoptada, quiere una orden destinada a adorar su Corazón, a reparar los ultrajes que recibe, que entre en el sufrimiento interior de este Corazón, que evoque las cuatro edades de su vida…” El billete no tiene fecha, pero es fácil de situar en el tiempo si se acepta una fecha aproximada. Es claramente anterior al documento del 2 de octubre de 1801, antes citado. Es posterior a junio de 1801 fecha en que el Buen Padre pide a los vicarios de Poitiers la aprobación de la rama masculina, sin mencionar las Cuatro Edades. Esto parece poco verosímil si hubiera tenido antes noticia de la comunicación de la Buena Madre, que se consideraba como mensaje de Dios, y como tal, no se puede tardar en obedecer. Así podemos concluir que el billete de la Fundadora fue escrito entre junio y setiembre de 1801. b. De todos los textos estudiados por el padre Juan Vicente, once expresan las palabras evocar o traer a la memoria, dos usan la palabra latina adimplere, (realizar), cinco utilizan imitar. Finalmente los otros cinco textos se refieren sólo a las cuatro edades. c. El texto Nº 18, tomado del Capítulo Preliminar de las Constituciones de 1925 (hermanos y hermanas) nos dice: “El fin de nuestro Instituto es evocar las cuatro edades de nuestro Señor Jesucristo…”. d. El matiz entre evocar e imitar, no parece ser indiferente en nuestro contexto. En efecto, mientras imitar sugiere un esfuerzo para hacerse semejante a Cristo, que se insinúa satisfecho con el logro de dicha semejanza, evocar insinúa el esfuerzo por hacer revivir el recuerdo de Cristo en los demás lo que no se logra con la mera semejanza, sino que agrega el deber de hacerla legible a los demás. 3. Las Cuatro Edades de nuestro Señor Jesucristo. a. Generalidades: En lo que se refiere a los nombres que se dan a las cuatro edades, siempre la primera es llamada Infancia, y la cuarta, Vida Crucificada, la tercera recibió en los primeros tiempos el nombre de Vida Apostólica, a partir del texto Nº 12 (1815) es llamada Vida Evangélica, con excepción del texto Nº 16 (1817) que vuelve a la antigua denomi-

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

nación (Apostólica). Donde hay mucha variación es en la segunda edad. En el texto Nº 2 se llama Adolescencia, en el Nº 4 Vida Privada, en el Nº 5 Vida Común con José y María, a partir del texto Nº 10 se llama siempre Vida Oculta. A comienzos de los años 50 “la cuestión relacionada con el fin de nuestro Instituto está a la orden del día y las respuestas dadas no son unánimes. Hay quienes encuentran el fin del Instituto, especialmente en la consagración al servicio de los Sagrados Corazones, y estiman que la fórmula propuesta por nuestro manual: “El religioso de los Sagrados Corazones”, expresa bien lo esencial del fin que la congregación debe alcanzar: “el fin especial de nuestra congregación es practicar y propagar la verdadera devoción a los Sagrados Corazones por la imitación de las cuatro edades…” Yo estoy de acuerdo con esta opinión. (Husselmans ss.cc., Antoine, en “Quel formule rend le plus exactement le but que se propose la Congrégation des Sacrés Cœurs?” p. 3.) b. Texto Nº 18. Capítulo Preliminar. Constituciones 1825 (Documento Fundamental) 1. El fin de nuestro instituto es evocar las cuatro edades de nuestro Señor Jesucristo, su infancia, su vida oculta, su vida evangélica y su vida crucificada, y propagar la devoción a los Sagrados Corazones de Jesús y de María. 2. Para evocar la Infancia de Jesucristo, educamos gratuitamente niños pobres de ambos sexos. Abrimos escuelas gratuitas para todos los niños pobres que no pueden ser educados en nuestras casas. Recibimos internos de ambos sexos. Los hermanos en particular, preparan con sus desvelos a las funciones del ministerio sagrado a los jóvenes alumnos del clero. 3. Nos esforzamos en evocar la vida oculta de Jesucristo, reparando por la adoración perpetua del santísimo sacramento, las injurias hechas a los Sagrados Corazones de Jesús y de María por los crímenes enormes de los pecadores. 4. Los hermanos evocan la vida evangélica del Salvador, por la predicación del evangelio y por las misiones. 5. Por fin, tenemos que recordar, en cuanto dependa de nosotros, la vida crucificada de nuestro divino Salvador, practicando con celo y prudencia las obras de la mortificación cristiana, sobre todo, reprimiendo nuestros sentidos.

Julio - Agosto 337-338 2011 / www.ssccperu.com


Vida de las Provincias

13

4. COMPARACIÓN ENTRE LAS CUATRO EDADES (1825) Y CONSTITUCIONES (1990) CAP. 1*

Celadores del Amor de los Sagrados Corazones de Jesús y de María, Adoradores perpetuos que van al Corazón de Jesús por el Corazón de María, Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y de María y de la Adoración Perpetua del Santísimo Sacramento del Altar CUATRO EDADES – 1825

CONSTITUCIONES CAP. 1 – 1990

Art. 1 El fin de nuestro instituto es evocar las cuatro edades de nuestro Señor Jesucristo, su infancia, su vida oculta, su vida evangélica y su vida crucificada, y propagar la devoción a los Sagrados Corazones de Jesús y de María.

Art. 2. “La Consagración a los Sagrados Corazones de Jesús y de María es el fundamento de nuestro Instituto”. (B.P). De ahí deriva nuestra misión: contemplar, vivir y anunciar al mundo el amor de Dios encarnado en Jesús. María ha sido asociada de una manera singular a este misterio de Dios hecho hombre y a su obra salvadora.

Art. 2. Para evocar la Infancia de Jesucristo, educamos gratuitamente niños pobres de ambos sexos. Abrimos escuelas gratuitas para todos los niños pobres que no pueden ser educados en nuestras casas. Recibimos internos de ambos sexos. Los hermanos en particular, preparan, con sus desvelos, a las funciones del ministerio sagrado a los jóvenes alumnos del clero.

Art. 4. Finalmente, nuestra vocación reparadora nos estimula a colaborar con todos aquellos que animados por el Espíritu, trabajan por construir un mundo de justicia y de amor, signo del Reino.

Art. 3. Nos esforzamos en evocar la vida oculta de Jesucristo, reparando por la adoración perpetua del santísimo sacramento, las injurias hechas a los Sagrados Corazones de Jesús y de María por los crímenes enormes de los pecadores.

Art. 5. En la eucaristía entramos en comunión con la acción de gracias de Jesús resucitado, pan de vida, presencia del amor. La celebración eucarística y la adoración contemplativa nos hacen participar en sus actitudes y sentimientos ante el Padre y ante el mundo. Nos impulsan a asumir un ministerio de intercesión y nos recuerdan la urgencia de trabajar en la transformación del mundo según los criterios evangélicos. Como nuestros fundadores, encontramos en la eucaristía la fuente y la cumbre de nuestra vida apostólica y comunitaria.

Art. 4. Los hermanos evocan la vida evangélica del Salvador, por la predicación del evangelio y por las misiones.

Art. 6. Nuestra misión nos urge a una actividad evangelizadora. Esta nos hace entrar en el dinamismo interior del amor de Cristo por su Padre y por el mundo, especialmente por los pobres, los afligidos, los marginados y los que no conocen la Buena Noticia.

Art. 5. Por fin, tenemos que recordar, en cuanto dependa de nosotros, la vida crucificada de nuestro divino Salvador, practicando con celo y prudencia las obras de la mortificación cristiana, sobre todo, reprimiendo nuestros sentidos.

Art. 3. Hacemos nuestras las actitudes, las opciones y tareas que llevaron a Jesús al extremo de tener su Corazón traspasado en la Cruz. En nuestro seguimiento radical de Cristo, María su Madre, modelo de fe en el Amor, nos precede en el camino y nos acompaña para entrar plenamente en la misión de su Hijo.

Art. 6. Para que el reinado de Dios se haga presente, buscamos la transformación del corazón humano y procuramos ser agentes de comunión en el mundo, especialmente por los pobres, los afligidos, los marginados y los que no conocen la Buena Noticia.

Art. 4. Conscientes del poder del mal que se opone al Amor del Padre, y desfigura su designio sobre el mundo, queremos identificarnos con la actitud y obra reparadora de Jesús. * Propuesta personal, otras interpretaciones son posibles.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Julio - Agosto 337-338

2011 / www.ssccperu.com


14

Vida de las Provincias

1. Bibliografía Básica: 1. Aymer de la Chevalerie ss.cc., Henriette: Correspondence 1789-1829, Vol 1 1 à 149, 323 pp. (Ver Billets) 2. Coudrin ss.cc., Marie Joseph: “Lettres Circulaires” en Annales Congregationis Sacrorum Cordium Nº 23, 1960, Roma. 3. González Carrera ss.cc., Juan Vicente: “El Padre Coudrin, La Madre Aymer y su Comunidad”, Roma, 1978; pp. 414-424. 4. Garric ss.cc., Bernard: “El Religioso de los Sagrados Corazones”, Madrid, 1954 Cap. XII pp. 92 5. Hulselmans ss.cc., Antoine,: “Exposición Histórica del Capítulo Preliminar de la Regla de la Congregación de los Sagrados Corazones”, Madrid, 1963, 155 pp. 6. Hulselmans ss.cc., Antoine, “Quel formule rend le plus exactement le but que se propose la Congrégation des Sacrés Cœurs?¨ Valkenburg, 1954, 57 pp. 7. Rademaeker ss.cc., Cor: “Llamados a Servir” Roma, 1989; pp. 51-57 8. SS.CC. “El Señor nos ha llevado de la mano” Roma 2004, 145 pp. 9. “Constituciones y Estatutos Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y de María y de la Adoración Perpetua del Santísimo Sacramento del Altar”, Roma 1990.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Julio - Agosto 337-338 2011 / www.ssccperu.com


Vida de las Provincias

15

Los Corazones de Jesús y de María: centro y raíz de nuestro carisma Paulino Colque ss.cc.

P

ara nosotros, en nuestra cultura actual, el corazón se relaciona con el mundo de los sentimientos o afectos. Por ello, el corazón dibujado en las paredes, cuadernos, con los nombres de los enamorados, las tarjetas, etc. en forma de corazón o expresiones: cómo te quiero con todo el corazón, o te doy mi corazón, expresan la dimensión de los sentimientos de las personas. Sin embargo, para el mundo bíblico, el corazón se refiere no solo a los sentimientos sino también al ser humano entero. El corazón es el centro personal del ser humano, su interioridad más profunda, desde donde surgen no solo los sentimientos o emociones, sino también sus pensamientos, actitudes, sus opciones y proyectos. Desde la Escritura podemos afirmar que el corazón es en el ser humano lo más importante e íntimo. Mirando al corazón de la persona podemos descubrir: a) La personalidad y las características de una persona: su inteligencia (1R 3, 12; Jb 37,24; Mt 13, 15, soberbia (Jr 49, 16; Lc 1, 66), debilidad (2Cro 13, 17), generosidad (2Cro 29, 31), firmeza (Sal 27, 14), perfección (Is 38, 3), incredulidad (Hb 3, 12), perversión (Pr 17, 20), alegría (Jn 16, 22; Hch 2, 26), sencillez (Hch 2, 46; Ef 6, 5; Col 3, 22). b) La causa y fundamento de todas las acciones de la persona (1Cro 17, 2; Hch 5, 4). El corazón es el que mueve a la persona (Ex 25, 2) y el que dicta lo que se debe hacer (2Sm 7, 3). Es el lugar donde se decide (1Cr 28, 2), se piensa (2Cr 1, 11), se medita (Lc 2, 19), se ora (2Mac 15, 27; Sal 30, 13), donde se peca y se maldice a Dios (Jb 1, 5), se cometen injusticias (Sal 58, 3; Mt 15, 19). Del corazón sale lo bueno y lo malo (Lc 6, 45). c) Es la forma y el lugar donde se establece el diálogo entre el ser humano y Dios. A Yahvéh se le busca con todo el corazón (Dt 4, 29; 2Tm 2, 22), y al encontrarlo, se le ama con todo el corazón (Dt 13, 4; Mt 22, 37; Mc 12, 30) y se le entrega el corazón entero (1Re 11, 4). Esto conlleva que el corazón viva más allá de la

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

vida y de la muerte (2Cor 7, 3). La fe del ser humano se ratifica en el corazón (Rm 10, 9). La palabra corazón, propia del ser humano, hace referencia, en primer lugar, a la unidad y al centro más íntimo de la persona; en segundo lugar, al núcleo desde donde emergen las decisiones; y en tercer lugar, al amor como realidad última de la persona y como experiencia de Dios. Como lugar de amor y experiencia de Dios, K. Rahner afirma que “el hombre aprende que lo más íntimo de la realidad personal es el amor y que el amor es, de hecho lo más íntimo en la experiencia del Corazón del Señor”. Y en ese amor, que es lo más íntimo en el ser humano, es donde aparece la experiencia y encuentro con Dios como fundamento y origen de ese amor. En este sentido, el Corazón de Jesús es visto como símbolo de su amor, mejor dicho, es el mismo Jesús, considerado en su amor, y que se revela a nosotros en el símbolo de su corazón. Toda la escritura, AT y NT, insiste en la gran verdad de que Dios es amor (Jer 31, 3; 1Jn 4, 48), y por amor sale al encuentro de la persona, con un acto de infinita misericordia (Dt. 7, 7s; Jer. 31, 3), que culmina en la muerte redentora del Hijo de Dios: “Tanto amó Dios al mundo, que entregó su único Hijo” (Jn 3, 16). Jesucristo se convierte así en

Julio - Agosto 337-338

2011 / www.ssccperu.com


16

Vida de las Provincias

el signo, la revelación, la presencia entre nosotros del amor de Dios: Tras haber amado a los suyos, los amó hasta el extremo (Jn 13, 1); “Nos amó y se entregó a sí mismo por nosotros” (Ef 5, 2). Precisamente porque su naturaleza es amor, y toda su obra es continua revelación de amor. Dios pide al hombre una religión basada, sobre todo, en el amor: “Amarás al Señor tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas; y al prójimo como a ti mismo (cf Dt 6, 4ss; Mt 22, 37; 1Jn4, 7-8). Este amor que Dios en el AT, y Jesucristo en el NT, exige al ser humano, no debe ser amor a flor de labios, manifestado solo con palabras, sino un amor auténtico, vivido en profundidad, al nivel del corazón, entendido en sentido bíblico. Si bien todos los gestos y palabras de Jesús son expresión de su corazón, sin embargo hemos señalado algunos de sus aspectos más relevantes y significativos. El contenido fundamental de este núcleo humano y personal de Jesús es el amor primero, libre e insondable de Dios por nosotros. Es esta convicción la que articula y da coherencia a toda la vida y predicación de Jesús. Por otro lado, el Corazón de María es aquel centro personal desde donde acogió y acompañó a su Hijo Jesús. Es un corazón abierto y disponible a la acción de Dios: “He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra” (Lc 1,38). María por su disponibilidad y apertura a la acción de Dios, posibilita que Dios se encarne. En Jesús de Nazaret, Dios hecho hombre, Dios camina para siempre nuestro paso, desde este momento, en que María acepta ser la madre de Jesús, su existencia entera queda referida a su hijo Jesús (Lc. 1,26-38). María ante los acontecimientos que rodean a su hijo Jesús, va madurando en su fe. En ese sentido, aparece como aquella mujer que guarda las palabras y los hechos de Jesús en su corazón y los medita (Lc 2, 19; 2, 52). María aparece estrechamente unida a la misión de Jesús, desempeñando muchas veces un papel discreto pero significativo, como en las bodas de Caná (Jn 2, 1-12). Como discípula de Jesús, aparece acompañándolo durante todo su ministerio. Más aún, cuando todos lo han abandonado, María y el discípulo amado, Juan, son los únicos que acompañan a Jesús, junto a la Cruz. María, como testigo silenciosa y sufriente, de alguna forma participa de la entrega de su Hijo.

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Ahora bien, la consagración a los Sagrados Corazones de Jesús y María es sin duda el núcleo central de nuestro carisma. En él está contenida una experiencia carismática totalizante, que tiene la virtud de generar e iluminar todas las dimensiones de la existencia y todos los elementos del carisma. Nuestra espiritualidad está centrada en el amor de Dios manifestado en Jesús. La consagración a los Sagrados Corazones es la forma de vivir el Evangelio desde la experiencia de Dios manifestada en la humanidad de Jesús en su corazón. La consagración es una iniciativa de Dios que acogemos en nuestra vida. Con la expresión de estar consagrados al Corazón de Jesús se evoca la experiencia de una relación muy personal con Jesucristo que parte de la certeza de la fe en el amor de Dios. Expresamos nuestro deseo de entrega total de lo que somos para dejar transformar nuestro corazón por sus sentimientos, opciones y tareas. La identificación con el Corazón de Jesús nos lleva a amar el mundo. Nos hace ser más sensibles al designio sobre el mundo que el Padre tiene y, a entrar en la obra reparadora de Jesús. La consagración como don de Dios y respuesta agradecida, nos llena de celo por nuestra misión. El Espíritu Santo fue experimentado por nuestros fundadores como la fuerza de Dios que les hace ser celadores de su amor por el Padre y por el mundo. La fidelidad a Dios es la respuesta a su amor con un celo inflamado. Por otro lado, en la consagración al Corazón de María, descubrimos el camino seguro al Sagrado Corazón de Jesús, símbolo del amor misericordioso de nuestro Salvador. Aunque la consagración, en sentido estricto, solo se puede hacer a Dios, sin embargo, los fundadores encontraron en María la mejor expresión de la identificación con el Corazón de Jesús que ellos querían vivir y una adhesión singular al misterio del amor encarnado. En nuestro seguimiento radical de Cristo, María su madre, modelo de fe en el amor, nos precede y acompaña para entrar plenamente en la misión de su Hijo. Estamos llamados a entrar con Jesús y como María en el designio del Padre de liberar al mundo por amor, a este mundo donde reina la discordia y la intolerancia, ya que el amor determina nuestra vida presente y futura.

Julio - Agosto 337-338 2011 / www.ssccperu.com


Vida de las Provincias

17

¿Una espiritualidad reparadora es imposible? Reflexiones sobre la reparación desde una perspectiva laical Manuel Lozano Miembro de la Rama Secular SS.CC.

A

gradezco primeramente esta oportunidad de compartir con todos esta vivencia, que sin duda es solo una más dentro del conjunto del caminar de la congregación. Aprecio particularmente la ocasión porque al exponer intento enriquecerme comunitariamente en el diálogo y en la búsqueda de nuevas oportunidades de comunión y de vida. Espero no escandalizar a nadie que con toda honestidad ha venido construyendo su propia espiritualidad dentro de nuestra familia. Mi reflexión es la de un creyente “de a pie” que intenta con los materiales que encuentra en el río de la vida, construir una vida de felicidad y de compromiso, siguiendo a Jesucristo, que reflexionaba caminando, trabajando, gozando de la creación humana en la perspectiva de la creación de Dios. Una de las primeras aproximaciones que quiero proponer con relación a este tema, es la de la propia experiencia de vida. En el mundo actual reparar algo (un aparato, una actitud, una realidad) tiene hoy una manera de entenderlo: existe la tendencia mayoritaria que lo “reparado” es simplemente algo de segunda calidad. Todo lo que vale es nuevo, original o auténtico, de lo contrario va al reciclaje, a esta segunda naturaleza que produce la economía humana, la de la basura. En este contexto, podría creerse hoy que extendiendo este concepto al mundo de las relaciones humanas, las que se reparan en esta perspectiva son en realidad “segundas oportunidades”: desconfiamos en el verdadero perdón, en la fidelidad al amor, en la amistad después del error, porque ya nada es igual después de perder el sello de original. Esta visión viene socavando lentamente nuestra esperanza. Partiendo de un concepto que proviene del mundo del mercado, estamos comenzando a creer que todo (inclusive lo que no son productos) están influidos por este nuevo paradigma. Al colgarnos de esta manera de entender las cosas, estamos también sacrificando

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

una percepción del tiempo, que nos reduce a lo inmediato, a lo presente, en “donde todo se define, se determina”. Al estar la desesperanza servida en el mundo de la cultura humana, asistimos a la desesperación por conseguir todo “para ayer” y “a cualquier costo”, y nos lanzamos “rápidos y furiosos” al mundo de las oportunidades, en donde la hace el primero que llega. Una actitud es posible en esta perspectiva: la de ganadores, los perdedores van a las espaldas del mundo, allí donde se come, se vive y se espera solo lo que los otros ya conocen y desecharon hastiados de usar. (Quizás por eso ahora estamos teniendo tantos espectáculos de artistas internacionales que parecen estar preparando su jubilación). La lógica de este proceso sin duda afecta a nuestra “reparación espiritual”, y le da abajo, allí donde duele, en el sentido. Sería pues importante saber si hemos venido mezclando “sin querer queriendo”, esta vida contemporánea con nuestra práctica de fe. Habrá que hacer un inventario de nuestros principales estandartes dentro del caminar creyente, y ver cómo los hemos venido llevando, y qué es lo que hemos querido presentar en consecuencia. Porque la reparación como práctica cristiana tiene muchos años dentro de la tradición cristiana. Por lo poco que he leído, esto tiene tantos años como la propia Iglesia. Al no ser nada nuevo, entonces tiene la tentación de haber sufrido muchas variaciones, muchas maneras de ver, las mismas que coexisten a veces en nuestra realidad. En lo que he visto y vivido, muchas veces se relaciona el tema reparación con “lo que hay que reparar”, tomando distancia como agentes de lo reparado como prejuiciosamente negativo, pagano, para usar un término común. Aquí existe la idea subyacente que lo que hay que reparar, sin duda no posee lo que nosotros poseemos. Allá está lo malo, por

Julio - Agosto 337-338

2011 / www.ssccperu.com


18

Vida de las Provincias

lo tanto nosotros somos los buenos. Esto sin duda nos aleja de esta Buena Nueva de Jesús en donde nada de lo que el hombre posee o le rodea lo corrompe, el problema es lo que sale de su corazón. En tal sentido, no deberían existir veredas en la vida cristiana; somos un pueblo que camina, buscando la comunión en lo diverso, todos en las mismas condiciones, y es en ese camino que vamos ganando en comunión con Dios, y con lo que Él quiere de nosotros. Por otro lado, existe la visión que lo que se repara es el corazón, dejando de lado al cuerpo. La materia está sin duda corrompida, sin remedio. Da la impresión de presentar al hombre y con él a toda la naturaleza como una realidad “despreciable”, dando un primer lugar a todo lo que es espiritual, y a esta dimensión una sobrevaloración asociada a lo imperecedero, a “lo que queda”. Desde la práctica de Jesús sabemos todos los creyentes que no existen sábados en la práctica cristiana. El principal argumento del nazareno en contra de los fariseos en su momento es no la falta de preparación, sino la capacidad de utilizarla para confundir a la gente de lo esencial en el anuncio de la Buena Nueva. A partir de los evangelios nos podemos dar cuenta de la belleza que busca siempre Jesús cuando celebra con su gente, cuando pregunta, cuando come. Lo de Jesús es un amor profundo por todo lo creado, en una ecología que fraterniza la cultura humana con lo creado. Y el depósito más importante del mensaje de la creación es precisamente la vida humana. En esta perspectiva, María nos dará la pauta que sin duda dará el toque de partida de este concepto, ya en la concepción misma del Mesías. La belleza de la proclamación de la mujer de Nazaret de su propia maternidad es el argumento para saber que nuestro cuerpo no es una cárcel, sino la plataforma desde la que podemos construir nuestra propia felicidad. Finalmente, una visión que podría señalar también como presente en nuestro caminar como pueblo es la de acumular capacidad de sufrimiento como la condición para poder ser capaz de reparar. Esta “tecla espiritual” late muy fuerte en relación a nuestra historia, y a nuestro carácter como pueblo

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

en América Latina. El sufrimiento se ha convertido muchas veces en “bálsamo contra las adversidades de la vida”, con lo que nos hace capaces de atravesar este “valle de lágrimas”, que es nuestra realidad, que en demasiadas oportunidades nos ha cacheteado con su contundente mensaje. Nos cuesta mucho trabajo creer que algo nos va bien, más fácil es creer que somos los últimos, los peores. Podríamos decir que escogemos sufrir simplemente para estar seguros que nadie nos hará sufrir más que nosotros mismos. Esta experiencia del sufrimiento metida dentro de nosotros no nos permite ver la cruz de Jesús como camino, sino como fin. Esto es quizás uno de los principales problemas de nuestro anuncio en el mundo, que justamente se espanta con toda expectativa de frustración. La cruz de Jesús, símbolo históricamente utilizado por muchas religiones cristianas, debe ser revisada por todos nosotros. En el mundo de hoy el dolor lejos de ser una experiencia cotidiana está siendo motivo de los extremismos más escandalosos desde los suicidios en masa (que rechazan el dolor de enfrentar la realidad tal cual es) hasta el desprecio del dolor como una forma de experimentar extremamente el sentimiento (porque pretenden experimentar el dolor físico para ser más capaces de vivir como superhombres). Todo esto nos está distrayendo de lo principal, el verdadero sufrimiento está ligado a un conjunto de sentimientos dentro de la vida humana, y coexiste con ellos. Y en la experiencia cristiana el dolor solo tiene sentido si hay entrega, si hay amor. El verdadero motor de la cruz de Jesús, no resulta ser la cruz misma, sino su amor por nosotros. Esto se ha dicho muchas veces, y los discursos de muchos cristianos han agotado muchos espacios de reunión sobre el tema, sin lograr dar en el blanco de la experiencia masiva de la fe. Porque es todo un reto, el reto que nos puede abrir el camino a un verdadero anuncio de Jesucristo como maestro que camina delante de nosotros, en un verdadero liderazgo espiritual. A veces nada más el elegir una religión que se apoya en la capacidad de sufrir, esconde nuestra incapacidad de desaparecer en la masa, dejándonos sin capacidad de notoriedad, aunque esta notoriedad sea resultado de una especie de lástima o compasión de los demás. Esto se convierte en una plataforma

Julio - Agosto 337-338 2011 / www.ssccperu.com


Vida de las Provincias

19

de antisigno que obviamente no nos lleva a ninguna parte, y nos separa en vez de unirnos. Llega el momento de volver a la pregunta que plantea nuestro desarrollo (o nuestro rollo, según lo aprecien ustedes): ¿Es posible reparar?. ¿Será esta experiencia posible de incorporar a una práctica cristiana coherente? Me atrevo a señalar algunas tareas que desde mi punto de vista, nos pueden abrir algunas pistas a los que desde una vida laical (sin mucho tiempo y con muchas ilusiones) nos podrían resultar muy retadoras y al mismo tiempo ayudarían a crear algunas bases que nos permitan asumir un compromiso cristiano relacionado con el tema que hoy nos convoca: Hay que recordar que no hay reparador sin reparación. Esto como lo hemos mencionado ya es constitutivo no solo de la reparación, sino de toda la vida cristiana. La fuente de un apostolado encarnado en el mundo no es la acumulación de charlas, o de retiros realizados, sino la capacidad de abrir nuestro corazón al mensaje de Jesús, quien pide ser Sal y Luz en la vida de la gente. Y la vía para poder serlo es siendo uno solo con Jesucristo, acogiéndonos a su perdón, y convirtiéndonos permanentemente a su programa para todos nosotros. Esto implica una sincera decisión de asumir la responsabilidad de nuestra fe en todos los aspectos de nuestra vida, para desde allí poder ofrecer nuestra vida a los demás. Asumir la necesidad de comprometernos con procesos de reparación, de nosotros, y de los demás. La espiritualidad reparadora implica movimiento de nuestro ser hacia la persona de Jesús, y esto se hace con toda la vida y durante toda la vida. Hay necesidad de involucrarse en las etapas de nuestra vida y la de los demás. Los espacios que los laicos disfrutamos como propios (la familia, el trabajo, la sociedad) son espacios de gran oportunidad para lograr insertar e insertarnos en una dinámica reparadora, que supondrá también mucho respeto y disciplina para poder encontrar juntos el sentido de esta práctica. Reparar en comunidad es buscar el Reino entre nosotros. Insistir en el ámbito comunitario en este tema, no solo es importante, podría decirse que es indispensable. No hay vacuna más efectiva para evitar una espiritualidad reparadora “tipo superman”, que la comunidad cristiana. El testimonio de vida en comunidad nos ayuda a ubicar nuestra fe en un contexto de comunión, y a ejercitarnos en ella con

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

nuestros compañeros de comunidad, y desde allí ejercer un testimonio de apostolado que irradie a todos los ámbitos de nuestra vida. Promover el bien, la alegría, la belleza, la felicidad en la vida cotidiana. Basta ya con los medios de comunicación irresponsables, los voceros de la mediocridad y los infelices, para la propagación de lo que nos desune como personas y como comunidad. Es urgente embarcarse en experiencias que hagan ubicar a las personas en dinámicas de crecimiento, de compromiso con lo que une, y con una perspectiva de esperanza y solidaridad en nuestro mundo. Esto nunca ha pasado de moda, y sigue siendo tan o más necesario ahora que antes. Confiar, esperar, dar oportunidad, de manera permanente en nuestra vida. No dejar de abrir nuestro corazón, aunque a veces nos vaya mal, insistir en la voluntad de Dios que apuesta por el hombre, y compartir con Jesucristo la promoción de la esperanza que no se realiza desde los balcones, sino en el piso allí donde todos estamos llamados a encontrar el sentido de nuestra vida. Sabemos que cada tarea de las mencionadas es una vida completa entregada a una tarea de reparación que sin duda se hará plena en nuestro mundo si cada uno de nosotros se pone a disposición de seguir a Jesucristo, allí donde está a punto de acabarse la esperanza, donde todo se ve mal, donde el hombre es lo último en que se piensa, y donde solo se piensa en acabar con la dignidad del ser humano. Construir el Reino supone reparación, y ésta es posible desde una fe comprometida. Lo compartido es lo que hasta el momento reconocemos en este caminar Sagrados Corazones, y que creo estamos llamados todos a construir, y a buscar en el camino. Te doy mi mano, espero la tuya.

Julio - Agosto 337-338

2011 / www.ssccperu.com


Vida de las Provincias

20

La Superiora Provincial de la Congregación de los Sagrados Corazones en el Perú, la Comunidad Sagrados Corazones Belén, y las hermanas de la Provincia Perú/Brasil/México, encomiendan a sus oraciones el alma de nuestra querida hermana:

María Guadalupe García Navarro ss.cc. “Jesús subió al monte y llamó a los que él quiso…, para que estuvieran con él y para enviarlos a predicar…” (Mc. 3, 13,14)

E

l viernes 8 de Julio del 2011, vísperas de la fiesta de Nuestra Señora de la Paz, falleció nuestra querida Guada, Lupita, como cariñosamente la llamábamos. La Virgencita de la Paz quiso llevársela consigo poniendo fin a la penosa enfermedad contra la cual luchó con tanta entereza durante un año y medio. La hemos visto enfrentar su mal con la energía que la caracterizaba y en ningún momento decaer su ánimo ni perder la esperanza de vencer… Lamentablemente, la enfermedad había avanzado demasiado y hacía sus estragos. A pesar de esto, a todas nos ha sorprendido su rápida partida, tal vez, porque secretamente abrigábamos la esperanza de mantenerla con vida… Su fe en Dios, siempre presente en su vida, la ha acompañado en todo momento, hasta el final… María Guadalupe (Eufemia) García Navarro, nació en Chosica (Lima) el 20 de marzo de 1936, en el seno de una familia numerosa y muy unida. Ella quería mucho su terruño y siempre que podía se “escapaba” a pasar unos días con los suyos aprovechando el sol y el buen clima de Chosica que ella necesitaba para sus delicados bronquios. Por muchos años el noviciado de las hermanas ha estado en Chosica, muchas generaciones de hermanas han pasado por allí. Guadalupe conoció así la congregación y se sintió atraída por ella, iniciando su postulantado en 1962. Un año después, empezó su noviciado y pronunció sus primeros votos el 2 de febrero de 1965. Curiosamente hizo su profesión perpetua el 9 de julio de 1971, en la fiesta de nuestra Señora de la Paz… coincidiendo esa fecha con la del final de su vida. Es María, cuyo nombre quiso llevar bajo la advocación de Guadalupe, que ha venido a buscarla, para llevarla hacia el Padre. Misteriosos designios de Dios… La vida de Guadalupe ha transcurrido dedicada por entero a la misión educadora SS.CC., ha ido dejando su vida en los distintos servicios que requerían

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

nuestros colegios, clases, preparación a la primera comunión, pastoral, dirección, promotoría… Ha ido sembrando las semillas del bien tanto en Lima como en Arequipa, en los Sagrados Corazones Belén, en el Reina de la Paz, en los Sagrados Corazones, en el Padre Damián. Ha pasado también dos años en Piura como directora del centro infantil “Ángel de la Guarda”. Siempre se ha caracterizado por su dedicación y responsabilidad en el trabajo, su entrega, energía y entusiasmo por la educación. Especial cariño y atención ha dedicado al personal de mantenimiento de los colegios, con quienes se encontraba todos los días en las primeras horas de la mañana. En sus últimos años atendió también la sacristía de la hermosa capilla que tenemos en San Isidro. Muy amante del orden y la limpieza siempre estuvo preocupada por mantener decorosamente la capilla. Guadalupe tenía un carácter fuerte, decidido, amiga de soluciones rápidas y radicales. Quería contagiar a los demás su entusiasmo, prolijidad y entrega. A veces no resultaba fácil seguir su ritmo de trabajo. En la comunidad su presencia fiel y acogedora se hacía sentir, siempre puntual y cercana. Cualquier pequeño servicio que asumía lo cumplía a cabalidad. Dios la había dotado de una voz preciosa que sobresalía en nuestras celebraciones y gozaba cantando a la Virgen de Guadalupe. Hasta el último momento estaba preocupada por su trabajo en el colegio y deseaba con todo su corazón regresar a sus ocupaciones habituales. Su enfermedad que avanzaba día a día no se lo permitió… Su partida nos ha dejado un gran vacío… Que el Señor, en sus misteriosos designios la acoja en su Reino donde seguramente cantará para siempre las maravillas que Él hizo en su vida y que la Virgen María la guarde en su paz.

Julio - Agosto 337-338 2011 / www.ssccperu.com


Vida de las Provincias

21

¡Qué bueno y agradable es que los hermanos vivan unidos! (Salmo 133, 1)

Pedro Vidarte ss.cc. Sixto viajó desde el noviciado en Santiago para estar con nosotros y compartir este encuentro. El consejo provincial motivó el inicio de la asamblea con el salmo 133, la lectura de Romanos 12: “…también todos nosotros formamos un solo cuerpo en Cristo, y en lo que respecta a cada uno, somos miembros los unos de los otros…” y cerramos este momento invocando al Espíritu Santo: “…Concédenos el celo al servicio del Evangelio…”. Estar juntos, sentir que somos diversos pero uno en el Señor y poniéndonos al amparo y la guía del Espíritu Santo no podía ser una mejor manera de comenzar nuestra asamblea. Plenario de trabajo

C

ada año en las vacaciones de invierno los hermanos nos encontramos para celebrar nuestra asamblea de invierno. Confieso que no llevo la cuenta de cuántas asambleas se han celebrado hasta ahora y me hubiera gustado tener ese dato, prometo buscarlo para una próxima oportunidad. La comunidad de Monterrico nos acogió en sus instalaciones, como ya es costumbre en los últimos años, y nos brindó su cariño. Fueron tres días intensos de oración, reflexión y discernimiento, y aunque rodeados del calor que motiva el espíritu de familia Sagrados Corazones, el clima nos recibió y nos acompañó con mucha humedad y lluvia de por medio. Este año no tuvimos nuestro acostumbrado fulbito nocturno, parece que ya los años van haciendo estragos en el físico, así que los más “jóvenes” decidimos reunirnos en torno a la tele y quizá también para abrigarnos al calor de la sala. Se preguntarán ¿a qué dedicaron los hermanos su asamblea?, para satisfacer vuestra sana curiosidad, les pasaré a contar brevemente lo que vivimos estos días: PRIMER DÍA: La mañana del lunes comenzó con los saludos y el reencuentro habitual entre hermanos de las distintas obras y servicios, el padre

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

En la mañana acompañados por el antropólogo Óscar Espinoza (profesor de la PUCP), nos dispusimos a conocer la realidad de los pueblos de la Amazonía. Para muchos de nosotros este mundo nos era desconocido y gracias a Óscar hoy podemos decir que ya no lo será más. Los datos en torno a la Amazonía son inmensos, la población en el Perú es aproximadamente de 4’351,858 habitantes. Si hablamos propiamente de los pueblos indígenas esta se reduce a 350 y 500 mil habitantes. En el Perú existen las etnias Ashaninka (90,000), Shipibo (60,000) y Awajun (30,000), entre las más conocidas. Para ellos la propiedad de la tierra significa quién la usa y para qué (madera, alimento, etc.). Se hablan más de ochenta lenguas diferentes que pertenecen a más de treinta familias lingüísticas distintas. Comunicarse no es fácil. Como en todo lugar hay problemas que los aquejan: pocas posibilidades de ingresos económicos, las grandes distancias geográficas, problemas ambientales (deforestación, tala ilegal), narcotráfico, discriminación y racismo; desnutrición, esta última es nueva pues el río, fuente principal de nutrientes, se halla contaminado y el monte ya no ofrece la abundancia de antaño. No existe una educación bilingüe intercultural. Los problemas que están pendientes: los conflictos socio-ambientales, la criminalización de la protesta, no se cuestiona ni modifica el modelo de desarrollo, no se aprueba la ley de la consulta previa, no existen políticas sociales para indígenas, INDEPA no funciona. Los nuevos problemas: Proyectos de represas hi-

Julio - Agosto 337-338

2011 / www.ssccperu.com


Vida de las Provincias

22

droeléctricas, sistema de carreteras y trenes IIRSA, las grandes extensiones para biocombustibles. Casi al finalizar y absolviendo nuestras preguntas, Óscar nos dejó claro que hay que llamarlos ciudadanos indígenas porque así es como los denomina la constitución y el término indígena no es peyorativo es un concepto, una categoría social y jurídica. En cuanto a lo religioso, la pregunta es: ¿sincretismo religioso o hibridación?, hay todo un mundo espiritual por ir conociendo. Por la tarde Luis Mújica, antropólogo (profesor de la PUCP), nos ayudaba a mirar el ande peruano, un mundo que nos es un poco más conocido, y su realidad presente. El mundo andino no es menos complejo y desafiante que el mundo de la amazonía, aquí encontramos dos culturas: la Quechua y la Aymara que parecen tener dificultades para dialogar y a eso se suma la casi nula presencia del estado por “estas alturas”. Los últimos conflictos solo han ensanchado la brecha que separa a los pueblos andinos del llamado: progreso y desarrollo, del derecho y la justicia, del diálogo y el entendimiento, menudos desafíos para el nuevo gobierno. SEGUNDO DÍA: La psicóloga Susana Villalobos nos ayudó a abordar el tema de la diversidad en nuestra provincia. Susana partió por mostrarnos la importancia de la madurez afectiva como un proceso al que se arriba pasando por las relaciones interpersonales, que no está exenta de conflictos y que cada etapa supone una mayor complejidad (y supone las anteriores). Nos mostró cómo nuestra infancia marca ciertos

Eucaristía presidida por Marcelo T.

patrones de conducta que condiciona nuestra vida posterior. Nos invitó a compartir en grupos en base a preguntas como ¿cuánto toleramos las diferencias generacionales?. ¿Qué dificultades encontramos?. Hay un camino a seguir construyendo, pero podemos decir que hay un grato nivel de tolerancia entre nosotros. Comparto aquí una afirmación de Susana que nos puede ayudar a todos(as): “hoy día hay una crisis de vínculos, lo que pasa por el otro no pasa por nuestra piel”. El desafío: Hay que hacer que el otro pase por nuestra piel. TERCER DÍA: Nuestra mañana estuvo dedicada a abordar la invitación del Gobierno General a ponernos todos en camino al próximo Capítulo General 2012. Compartimos nuestras impresiones acerca de la motivación al capítulo y luego trabajamos el cuestionario, dirigido a todas las comunidades, en torno a la misión. La tarde estuvo orientada a discernir en conjunto acerca de la nueva presencia para el año 2012 y finalizamos nuestra asamblea alrededor del altar celebrando la eucaristía. Nos despedimos deseando lo mejor para cada comunidad en lo que resta del año y agradecimos la hospitalidad de nuestros hermanos de la comunidad de Monterrico. Me despido y disculpen la extensión de estas líneas, lo que vivimos como comunidad Sagrados Corazones puede resumirse con los versos finales del salmo 133: “Allí el Señor da su bendición, la vida para siempre”.

Ponencia de Susana Villalobos

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Julio - Agosto 337-338 2011 / www.ssccperu.com


Rama Secular ss.cc.

23

Proceso de maduración: la oración y compromiso del creyente (Vivencia de la III Jornada Formativa de seglares adultos)

Rosario Ruiz Guzmán Comunidad “Luciano Metzinger” – P.F.

E

n principio saludo a todos; una simple anotación por cuestión de orden. Soy integrante de una comunidad de Plaza Francia y desde mi versión particular, trataré de hacer recordar, y contarles a otros, la experiencia vivida el sábado 18 de junio a las 3.30 p.m. en la casa de Espiritualidad Hermasie Paget. Como siempre; (desde el primer encuentro que recuerdo) fue una reunión festiva entre integrantes de las diferentes comunidades laicales de los Sagrados Corazones; la dinámica de presentación nos daba la oportunidad de ir conociendo a nuevos, reencontrando a otros, y recordando a quienes no fueron; la III Jornada Formativa se realizó para seglares adultos SS.CC. convocados por la Rama Secular ss.cc. Los ambientes nos acogieron con el tema de la “Oración y compromiso en la vida laical”. La reunión se hizo participativa y aportadora por el compartir de los que estuvimos en el diálogo y en la escucha, tanto en los grupos pequeños como en el gran grupo (había experiencia, contenido y ganas por compartir) al fin de la jornada, los miembros de la Rama Secular SS.CC. renovaron sus promesas y acogieron a un nuevo miembro de la comunidad de Belén: Olinda de Freire. Celebró la eucaristía el P. José Serrand, representando a los hermanos y hermanas el P. Raúl Pariamachi y Valéria Dos Santos. Terminamos con un brindis y compartir ameno. Entre el diálogo y las formas de entrar al tema (preocupación de equilibrar …los tiempos de orar y actuar… y la importancia entre oración y compromiso…), quedé entre muchas, con dos reflexiones: la oración y la acción partes de una forma de ser cristiano; la oración y la acción momentos indisolubles en el compromiso de la vida laical; particularmente, el tema me remitió a toda la experiencia comunitaria, (que es de donde parto); iniciada en los salones de Plaza Francia, en donde la oración comenzó como un tema de formación dentro de las reuniones. Hasta antes de ese entonces la oración; como forma válida para el momento (…mi momento en la vida); era rezar (cuando se necesitaba…) con

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

textos conocidos, dándosele valor por la forma e intensidad con las que te relacionaban con Dios... no había conciencia de que esa oración debía y exigía un compromiso más allá de juntar las manos y cerrar los ojos para “sentir” la presencia de Dios, no había conciencia de lo que te dejaba e impulsaba a hacer... porque es de seguro que uno salía renovado y con ganas de hacer bien las cosas (llámese SER BUENO) aunque después pudiera ser que toda buena intención se desinflaba ante la necesidad de “vivir la realidad particular”. En nuestra recién iniciada experiencia comunitaria la idea de que la oración no tenía sentido si no te llevaba a un compromiso, e insistir en uno con la realidad, caló de tal modo, que creó en los jóvenes una necesidad de transformar al mundo; (a mí me dio la excusa de “definirme” de izquierda... lo que le dio a mi familia “susto”, se preguntaban qué hacíamos, a veces lo decía tímidamente… creo que pensaban que nos pasábamos todo el tiempo rezando; quizás había razón, porque desde aquí en el hoy puedo decir que toda reunión, de ese entonces, y de ahora, podrían definirse como un tiempo de oración); sigo con la idea; muchos de los iniciados integraban grupos de ayuda solidaria... se organizaban para hacer chocolatadas, donativos, iniciativas de apoyo a los

Julio - Agosto 337-338

2011 / www.ssccperu.com


24

Rama Secular ss.cc.

solares que habían por la zona (creo que aun hay); sin embargo también nos decían comienza por casa sé solidario con tu entorno más cercano, sé buen hijo, sé buen hermano, era como un “actúa”, “comprométete con el mundo” pero “espera, aun no”; (porque eso de ser bueno) se tomaba como ya sobreentendido, ya supuesto, ya no evaluable. Después al tiempo, el fundamento o la razón principal de “esperar” (sin que esto signifique que no se hacía “nada”), se fueron enraizando con comprensión y sensibilidad... COMPROMETERTE ERA UN MANDATO SOLIDARIO CON TODOS Y TODO y entender ese TODO demandaba madurez para saber cuál era la necesidad apremiante y cuál nuestra colaboración más real, eficaz y TESTIMONIAL; Madurez para buscar Saber, originaba la necesidad de un espacio para deslindar las propias iniciativas y encontrar la iniciativa de Dios y su voluntad, madurez para completarse; no solamente actuar, no solamente reflexionar, hacer las dos cosas para hacer una sola. HACER LA VOLUNTAD DE DIOS (así como respirar es una acción que se hace en dos actos: aspirar, expirar, las dos para respirar, un acto natural e inconsciente que nos permite vivir). Durante estos años (desde la experiencia de comunidades juveniles), se fue modificando, sin desechar las inquietudes iníciales, la idea de compromiso; había que hacer algo, pero también se debía encontrar una forma y un espacio adecuado de saber qué era ese “algo”, dónde, a quién y con quién; así maduraba una forma de encontrar la voluntad de Dios, orando (de diferentes formas) las ideas de: vida comunitaria, testimonio, acción, reflexión, oración, compromiso, vida, se iban entrelazando para encontrar una manera de ser CREYENTE, la oración se iba imponiendo como una forma de intuir, comprender, saber qué hacer. De allí surgió “Orar la vida para aprender a actuar la vida” desde allí, la idea y la experiencia de que la oración también maduraba como un proceso, se iba presentando hasta fortalecerse con todos los aciertos y equivocaciones que eso implicaba, al fin y al cabo los pensamientos y acciones parten de lo que somos, personas en evolución... en ese momento la acción (llámese compromiso) era más importante que el silencio (la oración) para encontrar lo que Dios quería; parte de una etapa en nuestras vidas que se vivía como oración; se actuaba en la tímida, clara o profunda idea (según cada uno); de hacer la voluntad de Dios (aunque podría ser que estaba también la

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

necesidad particular, mi necesidad de ser útil, etc. pero se iba madurando incluso en esto ser útil y sentirse útil). Ahora, en el momento personal en que estamos; con algunos propensos o no al actuar, otros a la reflexión u oración y con los marcados rasgos de la propia personalidad, la edad, lo experimentado por la vida, que resulta en una forma de ser más dinámicos, más reflexivos, más apasionados, más serenos, más diferentes (al igual en la congregación, diversos); debemos tomar en cuenta que somos todo esto, para explicarnos, reconocer, y evaluar nuestra oración y compromiso. En fin; hay muchas más ideas, recuerdos y reflexiones que surgen de esta jornada; finalmente, la oración y el compromiso terminan siendo un proceso de maduración con todo lo que somos y con todos los que nos hacen ser lo que somos: las personas que nos rodean, los lugares donde estamos, con el total de las características particulares, personalidad y carisma; la conexión de estas se encuentra en el sentir; la oración no tiene sentido si no se deja actuar al corazón, el solo pensar obstruye o limita, el sentir, desata o mejor dicho libera; el equilibrio entre el pensar y el sentir (qué reto ¿verdad?) debería ser el mismo entre el actuar y el orar, la oración le da fundamento al actuar porque las razones salen del corazón, debería decir no solo del nuestro, también del Corazón de Dios. El encuentro en Belén reafirmó todo esto y aun más, la idea de la indisoluble relación entre reflexión y acción; llámese entre oración y compromiso, debería partir de una misma razón; ser creyentes en evolución para terminar siendo, de una forma tan natural (así como el latir o respirar) cristianos activos en la vida, la jornada fue, un momento para poner en común aportes que cada uno tomará para ir completando un proceso (su particular Historia de Salvación), que se da en la fe (encontrar la voluntad de Dios). No hay nada nuevo bajo el sol, es más seguro que a muchos de nosotros le resulta conocido todo esto que está escrito, al final, pasamos por las mismas etapas aunque en diferentes momentos, en diferente orden, ninguna de las ideas pueden ser reveladoras, pero siempre será una revelación la oportunidad que Dios nos da de completar, ordenar y empezar simplemente porque nos ama; (siempre se siente que se es amado más de lo que se ama, y solo queda agradecer tan avasallante incondicionalidad).

Julio - Agosto 337-338 2011 / www.ssccperu.com


Colegios ss.cc. COLEGIO “PADRE DAMIÁN DE LOS SAGRADOS CORAZONES”

25

El orgullo de ser peruano María Cecilia, Laura Vilca despertando el interés por la investigación y el estudio de las futuras carreras profesionales, ligadas al área de ciencias sociales. En el presente año, las alumnas conocieron los siguientes lugares: primero de secundaria “Santuario Nacional Lagunas de Mejía” con la participación de setenta alumnas; segundo de secundaria “Irrigación Majes El Pedregal” con la participación de noventa y cinco alumnas; y tercero de secundaria “Petroglifos de Toro Muerto” con la participación de setenta y cinco alumnas. Majes: Toro Muerto - Arequipa

De izq-der: Profesoras Karim Manrique, Ana Rivera y María Laura Vilca

E

l trabajo, es un regalo de Dios. Trabajar en el Colegio Padre Damián de los SS. CC.; es un gran honor. Admiro del P. Damián su dedicación en cuerpo y alma al servicio de sus hermanos, trabajó incansablemente para que conocieran la buena noticia de Jesucristo y para que vivieran en condiciones humanamente dignas. Esa entrega total en un contexto diferente, se convierte para mí en todo un desafío, antes como alumna del colegio Padre Damián de los SS.CC. y hoy como maestra. Es un reto mi labor en la formación de personas íntegras y con un corazón que late por el amor a Dios y nuestros hermanos. El área de historia, geografía y economía, del colegio, está integrada por un equipo sólido de maestras y con amplia experiencia, comprometidas con los ideales de nuestra congregación y de la institución educativa, lo cual nos permite una entrega profesional y personal al por qué de nuestra tarea: nuestros queridos alumnos y alumnas puedo decir que no solo son mis compañeros, sino desde el fondo de mi corazón mis grandes amigos, son el apoyo constante para el trabajo diario en las aulas y la satisfacción profesional. Para nosotras, lo más importante es cultivar el amor a Dios y a nuestra patria, valorar y difundir la historia, tradiciones, costumbres de las diferentes regiones de nuestro país para así asimilar la multiculturalidad existente como una cualidad que nos integre y orgullezca previniendo, aceptando, respetando y enalteciendo nuestra diversidad pluricultural y la vida. Por ello el área planifica, organiza, ejecuta y evalúa el proyecto “Salidas de estudio” que son actividades de campo que permitan estar en contacto directo con nuestra riqueza geográfica y el legado de nuestros antepasados, concientizando de esta manera a nuestro alumnado en el cuidado y conservación de los recursos naturales, el patrimonio histórico y la preservación del medio ambiente,

Boletín “Nuestra Familia”

Perú

Nada más cercano, nada más hermoso y trascendente que evocar los momentos históricos que tuvieron que vivir los peruanos del siglo XIX, que lucharon y se inmolaron por dejarnos una patria libre, y cada 28 de julio vibraron sus mentes y sus corazones con los tonos del rojo y blanco, que los llenaba de jolgorio e infinitas miradas hacia el horizonte, proyectándose un país con justicia y libertad. Los peruanos del siglo XIX tuvieron una visión de país, amaron tanto el Perú que regaron con su sangre la tierra para dejar a la Patria libre de la dominación colonial, y pese a sus problemas lograron construir la República que heredamos. Hoy celebramos 190 años rumbo al bicentenario de nuestra Independencia para recordar una gesta por la libertad, la igualdad y la fraternidad, los tres grandes principios que fueron fundamentos de una nueva concepción del mundo. El mejor homenaje a la patria es demostrar que somos capaces de reconocer nuestros errores, y elevarnos por encima de ellos. El 28 de Julio de 1821 se cumplió el deseo del pueblo. La proclama la hizo el generalísimo don José de San Martín. “El Perú es, desde este momento, libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende”. Mensaje lacónico, preciso, significativo y eterno. Los niños peruanos lo repiten en sus colegios; los adultos repasan el mensaje, con la misma unción que cuando, en la intimidad de su ser, repiten la oración que Cristo nos enseñó. La independencia fue la culminación de la acción peruana en Vilcabamba, con Túpac Amaru. Nos corresponde a nosotros construir el nuevo país con un desarrollo integral inclusivo, definiendo nuestro rol. Abramos los brazos al mundo y hagamos de la vida una épica, vivamos con el ritmo de Augusto Polo Campos. A triunfar peruanos. Que somos hermanos Que sea la victoria nuestra gran gratitud Yo si puedo darte mi vida, Y si yo muriera Tendría la dicha de unirme en la tierra contigo Contigo Perú, ojalá pudiera darte mi vida Y cuando yo muera unirme en la tierra Contigo Perú. “Viva el Perú”.

Julio - Agosto 337-338

2011 / www.ssccperu.com


San Benito Abad Patrón secundario de la Congregación y Padre de nuestra Regla

S

an Benito nació en Nursia, en el año 480. Esta región de Italia es quizás la que más santos ha dado a la Iglesia; era hijo de un noble romano. Su hermana se llamaba Escolástica y también fue reconocida como santa. Su infancia se desarrolla en Nursia donde realiza sus primeros estudios. Es enviado a Roma para capacitarse en filosofía y retórica, pero decepcionado por el desorden moral de los habitantes de la ciudad y deseando una vida más espiritual, pronto abandona la capital para retirarse a Enfide de donde huyó, según la leyenda, tras realizar un milagro. Con ayuda del abad de un monasterio cercano llamado Román (San Román Abad, Romain de Condat), se instaló en una gruta de difícil acceso, en un lugar cercano llamado Subiaco, para vivir allí como un ermitaño. Después de pasar tres años en ese lugar, dedicado a la oración y el sacrificio, fue descubierto por unos pastores, quienes extendieron su fama de santidad. A partir de allí, y especialmente gracias a sus supuestas dotes de taumaturgo, fue visitado constantemente por personas que buscaban su conIcono de tradición ordoxa griega sejo y dirección espiritual. Es elegido abad de un monasterio en Vicovaro, en el norte de Italia, pero dado que los monjes no aceptan su régimen de vida exigente, intentan envenenarlo. Según la leyenda, Benito descubre las intenciones de los monjes porque, en el momento de impartir la bendición, el recipiente se hace pedazos. Tras esto, el abad decide abandonar la comunidad. Vuelve a Subiaco, donde, debido a una gran afluencia de discípulos, funda allí varios monasterios. En 529, a causa de la envidia de un sacerdote de la región, se refugia en Montecasino donde funda un monasterio y desde donde se extiende la Orden Benedictina. En 540 escribe su famosa Regula monasteriorum (Regla de los monasterios). l santo notificó a sus discípulos, acerca de su muerte, seis días antes del fin, les pidió que cavaran su tumba. Tan pronto como estuvo hecha fue atacado por la fiebre. El 21 de marzo del año 543, durante las ceremonias del Jueves Santo, recibió la Eucaristía. Después, junto a sus monjes, murmuró unas pocas palabras de oración y murió de pie en la capilla, con las manos levantadas al cielo. Fue enterrado junto a su hermana Escolástica. La Santa Regla Inspirado por Dios, San Benito escribió un Reglamento para sus monjes que llamó “La Santa Regla” y que ha sido inspiración para los reglamentos de muchas comunidades religiosas monásticas. Muchos laicos también se comprometen a vivir los aspectos esenciales de esta regla, adaptada a las condiciones de la vocación laica. La síntesis de la Regla es la frase “Ora et labora” (reza y trabaja), es decir, la vida del monje ha de ser de contemplación y de acción, como nos enseña el Evangelio. Algunas recomendaciones de San Benito: • La primera virtud que necesita un religioso (después de la caridad) es la humildad. • La casa de Dios es para rezar y no para charlar. • Todo superior debe esforzarse por ser amable como un padre bondadoso. • El ecónomo o el que administra el dinero no debe humillar a nadie. • Cada uno debe esforzarse por ser exquisito y agradable en su trato • Cada comunidad debe ser como una buena familia donde todos se aman • Evite cada individuo todo lo que sea vulgar. Recuerde lo que decía San Ambrosio: “Portarse con nobleza es una gran virtud”. • El monje debía ser “no soberbio, no violento, no comilón, no dormilón, no perezoso, no murmurador, no denigrador… sino casto, manso, celoso, humilde, obediente”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.