Boletín
Sagrados Corazones - Perú
Tomo XXIV . Año 45 . Nº 348 - 349
Junio - Julio 2012
Sumario Editorial Del conflicto a la esperanza. Candelaria Núñez .................................................................................... 3 Realidad nacional Algunas reflexiones sobre Conga. Pilar Arroyo ..................................................................................... 4 El Perú desconocido. María Cecilia Laura Vilca .................................................................................... 7 Misión y desafíos en la viceprovincia de Colombia. Arley Guarín Sosa ss.cc. ........................................ 9 La educación en el Perú. Francisco Marcone ....................................................................................... 12 Realidad nacional en “Las manos de Dios”. César León Velarde......................................................... 17 Ser SSCC hoy Celebrar la fiesta de los SS.CC. a la luz de los 50 años del Concilio Vaticano II. Lucy Santa Cruz ss.cc. .19 ¿Qué significa ser SS.CC. hoy?. Susana Dumrauf ss.cc., Juan Luis Schuester ss.cc., Jaime Gálvez . ............ 20 Vida de las Provincias La Ordenación Presbiteral del hermano Rufino. Germán Huanca ss.cc. .............................................. 25 Colegios SSCC ¿Cómo vivimos la fiesta de los SS.CC. en Belén?. Gaby Huarcaya ................................................................. 27
Hermanos: Provincia del Perú Hermanas: Provincia del Perú-Brasil-México Laicos: Rama Secular-Sector Perú www.ssccperu.com RESPONSABLES
CORRECCIÓN E IMPRESIÓN
DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO
Hno. Germán Huanca, ss.cc. Hna. Lucy Santa Cruz, ss.cc. Hna. Susana Dumrauf, ss.cc.
P. Raúl Pariamachi, ss.cc. Hna. Candelaria Núñez, ss.cc.
Sra. Haydeé de la Puente
REDACCIÓN
Hna. Graciela Zúñiga, ss.cc. Hna. María Javier Echecopar, ss.cc.
CARÁTULA Y WEB
Sr. Fredy Caballero B.
Srta. Delia Amado
COLABORADORES
APORTES Y SUGERENCIAS Secretaría Hermanos secretaria@sscc.pe Secretaría Hermanas ssccsec@telefonica.net.pe
Editorial
3
Del conflicto a la esperanza «… los llamé para verlos y conversar con ustedes, porque en realidad, por la esperanza de Israel llevo estas cadenas» Hechos 28,20
H
ablar de la coyuntura actual sin hacer referencia a los conflictos es imposible, y que éstos se manifiesten cada día con mayores signos de violencia nos muestra lo grave de la situación. Pero cuando miramos la historia humana, es evidente que el conflicto es una constante, lo cual nos lleva a profundizar en las condiciones que impiden que estos conflictos sean manejados de maneras tan poco eficaces, que incluso han producido muertes en las situaciones más graves, pero también heridas tan profundas en los colectivos, que se está haciendo cada vez más grande la brecha entre los diferentes grupos sociales y comunitarios. Creemos que, en particular, son dos hechos que impulsan el mal manejo de los conflictos. Por un lado están las tendencias de polarización, con su manejo de alianzas, radicalización de posturas e identificación del contrario; mientras que por el otro, están las tendencias de pensamiento único que se acentúan en el contexto de un cambio de época como el que estamos viviendo. Hablamos de polarización de posiciones, teniendo en cuenta que cada vez se formulan las posturas valiéndose de disyunciones exclusivas, es decir donde sólo se puede lo uno o lo otro. Por ejemplo “agua o minería”, “minería o vida”, “opción por los pobres o aliado del poder”, etc. Que a su vez expresa también la radicalización de las posturas, las cuales son llevadas cada vez a límites mayores donde todos expresan que dan o tomarán la vida en defensa de sus posiciones. Lo grave de esto es que el cambio en estas posturas no es producto de la madurez o diálogo, sino de sentir permanentemente amenazados sus intereses. La desconfianza entre unos y otros los lleva a identificar al contrario con el uso de etiquetas, generalmente burdas y caricaturesca; que en un momento pueden describir la situación o pensamiento de algunos, pero no puede generalizar la lógica y postura permanentemente. Esto va cerrando las puertas de la negociación y el diálogo. Aunque la humanización de los individuos está asociada al cambio y a su capacidad de transformación de su entorno, también es una necesidad humana la estabilidad; por lo cual el ser humano le teme al cambio y a la libertad. Esto, en el contexto de un cambio de época, se agrava al ver que las formas dejan de funcionar, que aquello por lo que luchábamos ha perdido sentido. Esta sensación de inseguridad produce una de dos respuestas: o lanzarse a la búsqueda de los cambios necesarios, o aferrarse a lo conocido para mantener lo poco que queda de válido. Lo curioso es que en ambos casos cada uno suele creer que su postura es la única válida. Así los que se lanzan a la transformación, creen que los que se aferran a lo conocido son unos “retrogradas”, mientras que éstos afirman que los que se lanzan al cambio son unos “rebeldes sin causa”; cuando podrían valerse los unos de los descubrimientos y aprendizajes de los otros, manteniendo aquello válido, que da sentido a la vida y construyendo nuevas alternativas en los caminos de progreso humano. La opción por lo pobres nos exige tomar posturas claras, siempre haciendo escuchar la voz de los más débiles y marginados, mostrando las situaciones de injusticia. Pero también nos lleva a reconocer que su voz no es la única válida o verdadera por sí misma, sino que ésta debe participar del diálogo en igualdad de condiciones para que se respeten sus derechos como protagonistas de una nueva historia para todos. Esta opción nos pide ser hoy agentes de comunión y de esperanza, dando signos concretos, que el diálogo es posible, que da frutos y nos enriquece a todos. Es el mayor aporte que hoy nos exige nuestro país. Candelaria Núñez ss.cc.
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Junio-Julio 348-349
2012 / www.ssccperu.com
4
Realidad Nacional
Algunas reflexiones sobre Conga Pilar Arroyo R.P. Instituto Bartolomé Las Casas Conga y el VRAE han sido los dos hitos más significativos en lo que va hasta ahora del gobierno de Ollanta Humala. Ambos se han traído abajo ministros y han hecho correr mucha tinta. Presentamos algunas reflexiones sobre Conga. (Extractos tomados de http://bartoloopina.bcasas.org.pe/opinion/algunas-reflexiones-sobre-el-vrae-y-conga.html)
C
onga ha sido un tema central en la coyuntura en los últimos seis meses y consideramos que lo seguirá siendo por mucho tiempo más. No intentamos hacer un balance del mismo, pero si nos interesa señalar lo que dicho tema ha permitido avanzar en la búsqueda de un modelo de extracción de recursos naturales distinto al actual. 1.- Ha generado una mayor conciencia sobre el tema del agua. La disputa de Conga permitió, sobre todo a partir de la Marcha por el Agua, que se abrieran diversos espacios de reflexión sobre el tema, que han permitido promover una mayor conciencia sobre la necesidad de preservar ese importante recurso natural. Como dice Oswaldo de Rivero “A pesar de estar el Perú entre los 17 países con menos consumo de agua en el mundo y que su gobernabilidad se derretirá con los glaciales, nuestro país no cuenta con un estudio hidrológico para saber con qué fuentes de agua cuenta y cuáles están en peligro. Y es por esto, que es totalmente acientífico, plantear negociaciones de fuentes de agua por oro sin saber cuánta agua tenemos”1. 2.- Ha permitido demostrar que el Ministerio del Medio Ambiente sí tiene capacidad para evaluar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). El peritaje internacional, contratado por el gobierno, confirmó la pertinencia de varias de las observaciones hechas por el Ministerio del Medio Ambiente, cuando estaba a cargo de Ricardo Guisecke, como por ejemplo que había que preservar las dos lagunas que Yanacocha pretendía usar para echar sus relaves y desmonte (Azul y Chica), también la necesidad de ampliar la población impactada por el proyecto y la necesidad de conservar los bofedales. Es por eso que Fernando Romero Bolaños señala que “el peritaje ha confirmado que las observaciones que hiciera el Ministerio del Ambiente el año pasado
Mitin contra explotación minera
al EIA de Conga, tenían fundamento y no se hallaban desencaminadas. El mencionado informe también resulta ahora una muestra de que ese Ministerio sí puede realizar con profesionalismo la evaluación de los EIA, si existe la voluntad política para producir el cambio de competencias y fortalecer esa cartera”2. 3.- Por lo menos en el discurso, el Presidente Ollanta reconoce la necesidad de establecer nuevas reglas para la minería, algo que la población y diversas ONGs vienen demandando hace tiempo. Javier Torres de la ONG SER dice que “es la primera vez que un presidente acepta que las reglas de juego de la minería en nuestro país tienen que cambiar”3 Ollanta planteó que se “actualicen las reglas que establecen las obligaciones ambientales para la minería. Estas reglas deben adecuarse a las exigencias de los tiempos actuales”4 . Nos parece importante esta afirmación, porque legitima reclamos que hasta la fecha han sido atribuidos a la ignorancia de la población, a los agitadores o a una subjetividad pesimista de los peruanos.
“Agua” en La Primera, 13 de diciembre de 2011. “Post peritaje” en Noticias SER del 25/04/2012. Se puede bajar de http://www.noticiasser.pe/25/04/2012profugo-del-mundo/post-peritaje 3. “Conga: Va…na ilusión” en Diario 16, 24 de abril del 2012. 4. “Pronunciamiento del Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, sobre el proyecto minero Conga”, 20 de abril del 2012. Las citas siguientes son del mismo pronunciamiento. Se puede bajar de presidencia.gob.pe/discurso-cajamarca 1. 2.
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Junio-Julio 348-349
2012 / www.ssccperu.com
Realidad Nacional
5
Pero además, como bien señala José de Echave “El discurso también es un reconocimiento de que los sectores que estaban preocupados por el proyecto, tal y como fue aprobado en octubre del año 2010, tenían razón. El proyecto generaba impactos significativos e irreversibles. Esto no hubiese ocurrido si la población de Cajamarca no hubiese levantado la voz”5 4.- Igualmente se reconoce que la presencia minera debe traer beneficios tangibles (directos y concretos) para la población donde se desarrollan los proyectos extractivos. En el discurso del Presidente Humala se habla de que “los beneficios del proyecto minero Conga, deben llegar a las 13 provincias de Cajamarca” y se plantea “Que se constituya en el más breve plazo y durante el tiempo de vida del proyecto y cierre de mina, un Fondo Social con el compromiso activo de la empresa, cuyos recursos sean usados de forma transparente, y en acuerdo con las autoridades locales, para el desarrollo de infraestructura social, productiva y de riego, orientada a favorecer a la población más pobre” . Incluso se pide “Que la Empresa garantice la generación de más de 10,000 puestos de trabajo directos, siendo el mayor porcentaje destinado a la población local”. Ambos pedidos desataron la ira del diario El Comercio que editorializó quejándose de que “Con sus nuevas exigencias al proyecto Conga el presidente ha hecho de legislador unilateral, retroactivo y arbitrario”6 En otro acápite señala la necesidad de que “Se articule el desarrollo de actividades mineras con planes productivos sobre recursos renovables, facilitando actividades agropecuarias, forestales, de servicios u otras, dándole más alternativas económicas a los pobladores en un marco de respeto a la cultura local”. 5.- Otro punto importante es en lo concerniente a la fiscalización ambiental. Como es de todos conocido el Estado no ha estado a la altura de sus responsabilidades al respecto, lo que ha hecho que a noviembre del 2011 existan 6,847 pasivos ambientales mineros en todo el territorio nacional7. En su discurso Humala plantea que “Se fortalezca la fiscalización ambiental a todas las operaciones,
Marcha de protesta del pueblo cajamarquino
generando confianza en el ciudadano de un Estado capaz de sancionar malas conductas ambientales e incentivar las buenas prácticas (…) Se fortalezcan las herramientas que eviten y mitiguen los impactos ambientales de los proyectos mineros, tomando en cuenta a todos los actores en una relación de entendimiento mutuo y de respeto a nuestra diversidad cultural”. 6.- Por último cabe destacar que en el caso de Conga, a pesar de todas las críticas que se le puedan hacer, el gobierno actual no ha seguido la misma pauta que el gobierno anterior en cuanto a manejo de conflicto social. Efectivamente ha pasado de la primacía del diálogo (periodo julio – inicios de diciembre) a la mano dura (diciembre-enero en la que primó Estado de Emergencia, no diálogo con las organizaciones sociales, confrontación con el gobierno regional y buscar debilitar la resistencia en esa región, con ofrecimiento de 5,000 millones de soles en proyectos sociales) y ahora a una nueva apuesta por el diálogo. En su discurso del 20 de abril el Presidente Humala habla de generar “entendimiento a través del diálogo y en el marco del Estado de Derecho, priorizando el interés colectivo y la reducción de la desigualdad”. En este contexto, como dice Fernando Romero, en el artículo anteriormente citado, es importante “Qué las organizaciones sociales y políticas que cuestionan el proyecto Conga no se limiten a continuar en la resistencia, desarrollando y haciendo públicas sus
“Un Informe que no estaba tan Extraviado” 23 de abril del 2012. Se puede bajar de http:www.cooperaccion.org.pe/index.php?option=com _ content&view=article&id=826:un-informe-que-no-estaba-tan-extraviado&catid=54:comentario-institucional&Itemid=103 6. “Congreso de uno” 25 de abril del 2012. 7. Las regiones con mayores pasivos ambientales son Ancash (1,115), Cajamarca (1,018),Huancavelica (830),Puno (522), Cusco (507), La Libertad (488) Pasco (429). Tomado de http:www.infos.pe/2011/11/cuando-lamineria-se-acaba-6847-pasivos-ambientales/. La relación detallada de dichos pasivos se puede bajar de internet. El archivo es 73484855-Los6-847-Pasivos-Ambientales-Mineros-del-Peru-pdf 5.
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Junio-Julio 348-349
2012 / www.ssccperu.com
Realidad Nacional
6
Una minería amigable con el entorno, que respete las condiciones ambientales que los peruanos exigimos y nos merecemos; capaz de generar inclusión y aporte al desarrollo real de todos y cada uno de los peruanos. Tenemos la oportunidad de marcar un antes y un después en la forma de hacer minería en el Perú y en esto venimos trabajando y lo haremos con mayor intensidad” (las negritas son del original).
Unidad de los campesinos cajamarquinos
propuestas de qué entienden por minería social y ambientalmente responsable y por una gestión sostenible de los recursos naturales –en particular del agua- y se comprometan a construir un acuerdo alrededor del tema”. Como sabemos hasta ahora lo que han hecho es dar un plazo hasta el día 31 de mayo para que el gobierno se pronuncie en rechazo al proyecto, de lo contrario, iniciarán una huelga indefinida a nivel regional. Aunque hay que reconocer que el grupo dirigido por Marco Arana (Tierra y Libertad, ahora Tierra y Dignidad) ha hecho algunas propuestas.
Sobre todo en un contexto donde desde otra orilla se le insiste en que “Se necesita, un gran acuerdo político nacional en torno a la necesidad de sacar adelante los grandes proyectos mineros y multiplicar la inversión minera en general” con el argumento de que “El Perú tiene un potencial minero aun mayor que Chile, pero su cartera de proyectos es de 53 mil millones de dólares y de ella 24 mil millones está paralizada por conflictos socioambientales. Sufrimos el ataque de una estrategia antiminera y anticapitalista que viene parcialmente de fuera y que, por ejemplo, ha convocado a un paro antiminero nacional para el 30 de mayo. El Perú tiene entonces que organizarse para contrarrestarla. Y para ello resulta fundamental que el presidente convoque, repetimos, a los líderes políticos del país para conseguir su respaldo patriótico en el objetivo nacional de conseguir la más amplia inversión minera posible a fin de conseguir los recursos para dar un salto histórico en nuestros niveles de desarrollo.”
Entre las propuestas de Tierra y Libertad figura la aprobación de una nueva Ley de Zonificación Económica y Ecológica y de Ordenamiento Territorial “que permita definir, con participación del Ministerio del Ambiente, los Gobiernos Regionales y Locales y la población, en dónde se puede hacer qué tipo de minería, y en dónde no” y la transferencia de la “responsabilidad de la evaluación y aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental al Ministerio del Ambiente” así como también mayores recursos para dicho Ministerio8. Nos parece que es importante tomarle la palabra al presidente y exigirle coherencia con su discurso del 20 de abril donde señala que “el Estado tiene también un papel fundamental para garantizar una nueva forma de hacer minería en el Perú, bajo nuevas reglas.
Laguna de Alforjacocha
“Perú. Proponen medidas concretas a Humala para que cumpla su promesa de “nueva minería” en http://servindi.org/actualidad/63347?utm_ source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29 8.
9.
Jaime de Althaus “La gran batalla” en El Comercio, 18 de mayo de 2012.
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Junio-Julio 348-349
2012 / www.ssccperu.com
Realidad Nacional
7
El Perú desconocido María Cecilia, Laura Vilca Prof. Colegio Padre Damián. SS.CC. Arequipa
S
i hablamos de Realidad Nacional, sabemos que la realidad es una verdad desnudada, la verdad difiere del punto de vista de cada persona o agrupaciones o naciones. El Perú en 1821 tenía 2.5 millones de km 2 hoy tiene exactamente la mitad, 1’285,215.6 km 2 de territorio; hemos perdido la mitad. ¿Por qué? Si el Perú es el país más rico del mundo con riquezas en el mar, en la costa, en la sierra y en la selva, por qué no crece con equidad al 12% permanente?. Economistas, afirman que si hubiera inclusión social crecería más del 12% del PBI. 181 años de gobierno republicano nos demuestran una realidad que grita, la República unitaria creada por San Martín y Bolívar no es muy clara, fue creada en el Perú con la intención de tener una población homogenizada y educada, para ellos sobraban los aborígenes quechuas y otras 61 etnias. La realidad para este pensamiento occidental es que la población originaria no ha disminuido, sino ha aumentado, y la gente oriunda más conocida por otra élite como los indios sigue teniendo más hijos e invaden las zonas urbanas. No se toma conciencia que justamente por la gente más olvidada y tratada indignamente, es que el Perú se sostiene, por su trabajo incansable desde que amanece hasta que anochece con una jornada diaria y completa cuyo alimento es solo mote y habas, solo ello sostiene sus cuerpos durante el día, aún así muestran su amabilidad, su rostro con esa alegría desbordante sin darse cuenta siquiera, la violación a sus derechos: como la igualdad, la dignidad y a no ser discriminados. El Perú de hoy no tiene paz, las bombas de tiempo volvieron a estallar. Los movimientos y protestas apuntan sus baterías a la inversión minera. 50% de los conflictos están relacionados con el medio ambiente. Y de esos, la mayoría rechaza la minería por temor a la contaminación y la pobreza aún más de la que tienen. El caso de Huancavelica, por ejemplo, es una región altamente minera y sin embargo es la más pobre del país. Entonces, cuando se habla de que la Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Mujeres campesinas trabajando la tierra
minería trae desarrollo, uno se pregunta: ¿desarrollo para quién? Es lamentable que hermanos nuestros, armados con piedras y palos, protesten. Hermanos policías lanzan gases lacrimógenos y hacen tiros no siempre al aire para dispersar a la turba, carreteras bloqueadas, turistas con rostros de confusión, etc. Son las escenas que refleja el Perú de hoy, y que define un clima convulsionado por reivindicaciones sociales que vienen mucho antes de este gobierno. En este régimen, los enfrentamientos han cobrado 191 muertos entre civiles, policías y militares, creo que son resultados de las palabras del presidente en Cajamarca, cuando dijo que más importante que el oro era el agua. Sentado en el sillón presidencial cambió de discurso. Rectificó y afirmó que agua y oro eran compatibles. No nos damos cuenta que tanto el oro como el agua son un don de Dios para beneficio nuestro y debe procurarse que haya un equilibrio en su uso para el bien del hombre. Si no es posible ese equilibrio, si el agua va a quedar perjudicada por daño del hombre, entonces el agua es antes que el oro, porque si no, va a afectar el regalo más grande de Dios, la vida humana. Agua y oro son compatibles, pero a veces se rompe ese equilibrio por culpa del mismo hombre que quiere ahorrar inversión, diferenciarse económicamente de los demás sin importar el veneno Junio-Julio 348-349
2012 / www.ssccperu.com
Realidad Nacional
8
para niños, jóvenes y ancianos, muestra con su actitud el desprecio hacia nuestra gente nativa. La verdad es que este gobierno de turno aplica una política de bombero, de acudir cuando el incendio ya está prendido. Me pregunto ¿Qué pasa en mi país?, todo está de cabeza y vienen recuerdos de un hombre que admiro mucho, Gastón Garatea y pienso por qué dicen que la Iglesia no debe entrar en temas de defensa de la vida, del medio ambiente, de los pueblos, yo diría que son desconocedores de la misión evangelizadora. O simplemente les molesta que la Iglesia hable la verdad... Queridos amigos. El Perú necesita reafirmar una democracia con participación ciudadana, no una democracia unilateral, es necesario que todos nos pongamos de acuerdo en que debemos dignificar a la persona humana, darles el lugar que corresponde, no por lo que tienen, sino por lo que valen y hagamos del país, un PERÚ con una sociedad justa y reconciliada,
Niñas en el campo
trabajemos por el fortalecimiento de la democracia y la equidad. En estas fiestas próximas abramos los brazos al mundo y hagamos de la vida una épica, vivamos con el ritmo de Augusto Polo Campos. “A TRIUNFAR PERUANOS, QUE SOMOS HERMANOS”.
Romería por el hermano José Kuwae Yagui ss.cc. (1959-2010)
E
l lunes 25 de junio a las 9 de la mañana se celebró un acto de memoria y oración por José Kuwae, dirigido y animado por los hermanos de la comunidad de Wilson. Estuvieron presentes el provincial Raúl Pariamachi, algunos hermanos y hermanas, la mamá y hermanos de José, profesores del Colegio SS.CC. Recoleta, representantes de la Rama Secular y personal de las oficinas de la provincia. La cita fue en la
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
puerta 3 del Cementerio Presbítero Maestro, desde donde se aminó con oraciones y cantos hacia el mausoleo de la Congregación, luego de oración y la colocación de las ofrendas florales, varios de los presentes expresaron palabras de reconocimiento y acción de gracias, por el aporte que tuvo José en sus vidas, como acompañante, amigo y guía espiritual. El acto terminó con el compartir de un pequeño ágape.
Junio-Julio 348-349
2012 / www.ssccperu.com
Realidad Nacional
9
Me han pedido escribir un texto sobre la misión y los desafíos que como Congregación tenemos en la Viceprovincia de Colombia. En primer lugar, presentaré de manera descriptiva y panorámica las tareas centrales que como hermanos llevamos a cabo en sus contextos respectivos. En segunda instancia, describiré de manera muy subjetiva y parcial los desafíos que, desde mi perspectiva, tenemos como religiosos de los Sagrados Corazones en este sector congregacional.
Misión y desafíos en la viceprovincia de Colombia Arley Guarín Sosa, ss.cc.
Nuestra Misión La mayoría de las fuerzas de los hermanos se invierten en el servicio parroquial. En el actual momento tenemos a cargo tres parroquias en sectores muy distintos en las cuales prestan su servicio apostólico ocho hermanos, distribuidos así: cuatro en la parroquia San Antonio de Padua de Mosquera y uno en la parroquia Santa Bárbara de Vergara, ubicadas en la diócesis de Facatativá y tres hermanos en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes en Algeciras, en la diócesis de Neiva al sur occidente del país. En Algeciras la tarea más significativa que han asumido los hermanos es tratar de anunciar el Evangelio en un contexto de violencia extraña, casi imposible de traducir en palabras. Allí conviven fuerzas armadas de la guerrilla y del estado en una “guerra fría” que genera víctimas, huérfanos, miedo que se esconde en las miradas de desconfianza que ha ido invadiendo hasta los rincones más recónditos de la geografía de los cafetales y del corazón de las personas. Los guerrilleros viven en todo el territorio y no se ven, extorsionan a través de llamadas, panfletos, de “paros armados”1, aparecen muertos que aportan miembros del ejército o milicianos de la guerrilla o campesinos inocentes. Esta guerra que padecen con mayor ímpetu los lugareños que habitan Algeciras genera una herida grande a la población, en su mayoría buena. El miedo se esconde en las heridas, la vida se siente amenazada por fuerzas destructoras visibles e invisibles y pareciera que las fuerzas del estado fuesen incapaces de hacerle frente.
Hnos. sscc, Hilario y laicos en el fundo de Uganda, Parroquia de Vergara (Colombia)
Este contexto contrasta con la vitalidad, bondad, capacidad de lucha y esperanza que es posible percibir en la gente, en los jóvenes, en las viudas, en los huérfanos que ha dejado la guerra. En medio de este terror la gente no pierde su capacidad para la fiesta, para confesar su fe y para seguir luchando. En este horizonte se ubica la acción apostólica que han realizado los hermanos desde hace casi diez años. El trabajo fundamental ha consistido en acompañar la vida apostólica de la comunidad tanto en el casco urbano como en el sector rural. Se han impulsado diversos proyectos como la formación de catequistas, la conformación de escuelas de perdón y reconciliación, la formación de laicos, entre otros
Los paros armados son estrategias de guerra de los guerrilleros para intimidar a la población civil en algún momento del año y tienen como misión ejercer alguna presión al gobierno hostigando a la población civil. Por ejemplo, un conocido “paro armado” consiste en no permitir durante un fin de semana el comercio normal que tienen los campesinos. Desde el monte se da la orden todos deben acatarla, quien no lo haga se convierte en objetivo militar, decir, lo pueden matar en cualquier momento o si quiere conservar la vida debe abandonar de inmediato el territorio. Lo que genera impotencia es que la voz que da la orden no tiene rostro, el que hace la llamada puede estar en cualquier parte. A alguno de los hermanos un guerrillero lo ha llamado para pedirle que le cargue el celular desde la cárcel. Esto genera miedo, rabia e impotencia. Da la sensación de estar vigilado por una fuerza extraña que conoce todos los movimientos de las personas. 1
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Junio-Julio 348-349
2012 / www.ssccperu.com
10
Realidad Nacional
proyectos. Junto a esto los hermanos han impulsado la reconstrucción del templo parroquial que fue destruido por una bomba el día que la Congregación llegó por primera vez y adecuación de la casa cural para vivienda de los hermanos; estos proyectos aún están en ejecución. En Mosquera el contexto es muy diferente: allí no hay presencia guerrillera; la parroquia está ubicada en el occidente, en las afueras de Bogotá y está conformada por sectores muy plurales. Por un lado está la población de clase media alta que ha llegado en los últimos ocho años, este tipo de población no manifiesta una pertenencia eclesial definida, algunos de ellos solicitan servicios religiosos esporádicos, pero sin ninguna vinculación a los grupos de evangelización; otro sector lo conforman los barrios más habitados que son de población más vulnerable, son sectores en emergencia social. Los problemas más notorios son: la violencia intrafamiliar, el alto consumo de alcohol especialmente los fines de semana, mezclado con riñas frecuentes que normalmente terminan con uno o dos muertos; el subempleo y falta de atención a la población juvenil que cada vez está más propensa al consumo de sustancias psicoactivas. El otro sector de la parroquia está conformado por familias de campesinos empleados de grandes fincas que difícilmente tienen atención del Estado. Como se dijo anteriormente actualmente trabajan en esta parroquia cuatro hermanos. Su misión esencial está en atender cada uno de los sectores desde la pastoral catequética, litúrgica y la pastoral social. Uno de los hermanos presta sus servicios de capellanía en un colegio de religiosas. Otro de los servicios que presta la Congregación en la Viceprovincia de Colombia son los Jardines. Esto es un proyecto que surge en concesión con el Estado Colombiano y tiene como misión atender preferencialmente a los niños de familias más pobres en su formación preescolar. La Congregación administra los bienes del Estado garantizando la alimentación y la formación de niños y de las personas involucradas en el proceso. Ahora último se ha asumido un jardín que atiende a los niños de las mujeres que están en la cárcel. El otro lugar donde la Congregación presta sus servicios es el Colegio San Damián de Molokai, antiguo colegio unido a la parroquia San Mateo. Es una institución educativa privada que atiende a niños de estratos uno, dos y tres en su educación preescolar y básica primaria, con una población estudiantil de unos 190 estudiantes aproximadamente. Boletín “Nuestra Familia”
Perú
P. Leonel, párroco de Vergara
Desafíos de nuestra acción evangelizadora Nuestra labor evangelizadora tiene desafíos en dos direcciones: unos al interior de nuestras comunidades y otros que surgen de los contextos donde estamos ubicados. Los desafíos que surgen al interior de nosotros podrían ser: -
Generar una mayor capacidad de autoconciencia que permita darnos cuenta de la manera como vivimos y el impacto que este modo de vida genera en las personas con las cuales llevamos a cabo nuestra misión. Este desafío ante las dificultades para comunicarnos asertivamente, para generar trabajo en equipo, para pensar comunitariamente las diversas acciones pastorales que llevamos a cabo. Creo que avanzamos de manera muy lenta en nuestros propósitos y patinamos sobre el barro de los problemas sin resolver quizás por nuestra agudeza para mirar a los otros y poca capacidad de autobservacón crítica.
-
Aprender a planear tanto nuestra vida comunitaria como nuestra acción evangelizadora. Planear es imaginar, pensar hoy lo que vamos a llevar a cabo mañana. Esta planeación tendrá que partir obviamente de un análisis profundo de los diversos contextos donde realizamos nuestra misión y del impacto real que tiene nuestra labor evangelizadora sobre las problemáticas más acuciantes de la gente. Esta planeación tendrá que ser participativa, es decir, involucrar a los laicos no sólo en tareas específicas sino en la formación para llevar a cabo procesos que impliquen formación
Junio-Julio 348-349
2012 / www.ssccperu.com
Realidad Nacional en la fe, crecimiento comunitario y promoción de un laicado mayor de edad. -
-
Reflexionar sobre nuestra acción evangelizadora como Iglesia y como Congregación. Este desafío surge del escuchar con fina atención lo que le pasa a la gente. Reflexionar nos llevaría a mirar con mayor agudeza lo que hacemos al interior y exterior de nuestra comunidad. Nos ayudaría a considerar el real impacto que tiene en la gente liturgia y la catequesis que ofrecemos. ¿Será que nuestra liturgia se parece más a la que se realizaba en España en los siglos XIV y XV que a la que exigen las comunidades afectadas por la violencia, por la droga que vemos hoy en nuestros contextos?
-
Generar formación específica para asumir las tareas pastorales. Creo que los hermanos y los laicos de hoy que desean llevar a cabo una acción pastoral responsable han de recibir la formación adecuada para ello.
Desarrollar más capacidad de disciplina para llevar a cabo las tareas que nos demandan mayor esfuerzo y dedicación. Muchas de las tareas que nos proponemos fallan porque las aplazamos, porque no ponemos el empeño suficiente para llevarlas a cabo o simplemente porque la pereza nos domina e impide que grandes ideales se queden sólo es eso.
Los desafíos que surgen desde los contextos en los que estamos podrían ser: -
Escuchar los gritos de las víctimas. Creo que los contextos en los que nos ubicamos nos exigen una forma de hacer pastoral nueva. Creo que tenemos una acción pastoral de mantenimiento. Pero esto puede impedir que realmente el dolor, la muerte, la violencia, los problemas reales de la gente que vive en Algeciras, en Mosquera, en Vergara, en el colegio o en los jardines nos afecte. Escuchar el grito de los violentados, de los pobres con rostro concreto creo que ha de ser el imperativo más acuciante de nuestra acción evangelizadora porque él nos desestabilizará, nos cuestionará y nos abrirá nuevos horizontes porque permitirá reflexionar, no sólo hacer o programar. El escuchar nos pone en otra sintonía: ya no sólo nos ocupan nuestros problemas internos, sino que la vida de la gente real genera un impacto que nos puede llevar a la conversión.
11
Creo que podría seguir haciendo un elenco de desafíos que tenemos como Congregación. En cada uno de los lugares donde estamos hay desafíos específicos que es necesario anunciar y asumir. Pero el espacio es muy limitado, no es posible decirlo todo aquí. He querido acentuar la mirada sobre los contextos de situación desde donde realizamos nuestro ser Sagrados Corazones y he querido presentar algunas ideas que nos podrían ayudar para cualificar nuestra acción misionera. Agradezco el espacio para presentar estas simples letras.
Profesor Honorario – PUCP.
E
l padre Gastón Garatea, ss.cc. fue nombrado profesor honorario del Departamento de Ciencias Sociales el martes 12 de junio en el Auditorio de Derecho de la PUCP. Ver noticia desarrollada: http://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/padregaston-garatea-vocacion-de-servir/ y el video: http://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/padregaston-garatea-profesor-honorario-de-la-pucp/
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Junio-Julio 348-349
2012 / www.ssccperu.com
Realidad Nacional
12
La educación en el Perú Sr. Francisco Marcone Director del Colegio SSCC Recoleta
“En conferencia de prensa, Patricia Salas, ministra de Educación, informó hoy que el 70% de los maestros y maestras de todo el país laboró normalmente y dictó clases, ante el paro que convocó el Sutep. Indicó también que los maestros que dejaron de laborar serán descontados. Señaló además que su gestión trabaja para mejorar la educación de todos los niños y para revalorar el desempeño docente en el marco de la meritocracia. Anunció que en los próximos 15 días, su despacho dará a conocer un sistema remunerativo que permita mejorar los ingresos de los maestros, y que tenga en cuenta a los docentes de zonas rurales, de frontera y de educación intercultural bilingüe”. (MED 14/06/12), http://www.minedu.gob.pe/noticias/index.php?id=17340 (Tomado de “Educación al día”. Boletín Informativo del Consejo Nacional de Educación).
E
ste último paro del Sutep no es importante por su éxito o su fracaso, sino porque aparentemente rompe el acuerdo entre el gobierno y el sindicato de Patria Roja. Pacto no escrito que se originó en los tiempos de la campaña electoral que lleva a Ollanta Humala a la presidencia y que se renueva al inicio de la gestión del actual gobierno con la llegada de Patricia Salas al Ministerio de Educación. A diferencia del Ministro Chang, que tuvo al SUTEP en jaque durante todo el gobierno aprista pero que fracasó en la implementación de la Ley de la Carrera Pública Magisterial; el actual equipo del Ministerio de Educación (Minedu) habría tenido hasta el paro, el apoyo del sindicato a cambio de la revisión de la aplicación de la Ley de Carrera Pública Magisterial. El Sindicato no quiere esta Ley porque, entre otras cosas, dejaría afuera a muchos maestros que no tienen la preparación suficiente para conseguir que sus alumnos logren los aprendizaje requeridos. Según algunos expertos, estos maestros constituirían el grupo de votantes más numerosos que tiene el sindicato de Patria Roja. La Carrera Pública que el Sutep no quiere, es la que surge de la Ley del mismo nombre que fue preparada por un excelente equipo de profesionales del medio educativo (Hugo Díaz y José Rivero entre otros). Esto ocurrió durante el gobierno del presidente Toledo y fue aprobada hacia finales de ese período. Le correspondió la aplicación al gobierno del presidente García, lamentablemente se hizo de mala manera, con tremendos errores en los exámenes de evaluación para la incorporación a los diversos niveles y en la organización de los mismos, incluyendo el no entregar la remuneración prometida. Una aplicación
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Francisco Marcone con alumnos del colegio
sospechosa que debilitó, si no mató, a la naciente carrera magisterial. En medio de estos cubileteos políticos en donde importa más el impacto mediático o el interés partidario, la educación en el Perú sigue “jalada” y los niños peruanos no aprenden lo que deberían para tener acceso a una vida digna y a colaborar en el desarrollo del país. Aunque pudiera parecer una situación semejante a la de “Conga no o Conga sí”, lo que se está jugando con la educación debe plantearse más allá de la confrontación política inmediata, más allá de las promesas incumplidas o por cumplir del gobierno de turno. Facilitar el acceso a una visión más o menos completa de la situación de la educación en el Perú escapa a las posibilidades de este artículo y de su autor. Aún así podemos proporcionarles algunos datos y reflexiones que pueden ayudar a entender los problemas y por dónde van algunas de las soluciones más importantes y tal vez urgentes.
Junio-Julio 348-349
2012 / www.ssccperu.com
Realidad Nacional
13
Una realidad de la que nadie quiere hablar: Evaluación docente del 2007 Desde el inicio de la gestión del gobierno anterior se planteó la necesidad de hacer una evaluación censal a todos los maestros peruanos. Desde ese mismo momento el Sutep se opuso a la evaluación censal utilizando mil argumentos. El primer intento de aplicación, programado para diciembre del 2006, fracasó porque la prueba fue robada o se filtró. El segundo intento se realizó en enero del 2007. A pesar de las múltiples dificultades, algunas por problemas de organización y otras por la oposición del sindicato, una cantidad significativa de maestros rindió la prueba que se dio en dos fechas: 8 y 22 de enero. Participaron más de 200,000 maestros, de los cuales 174,491 estaban habilitados para rendir la prueba. Los ítems de la prueba fueron agrupados en tres niveles de logro según su dificultad, siendo el nivel tres el que señalaba los logros que se deseaba tuviesen los profesores. A la hora de ubicar a los profesores según los resultados, tuvo que agregarse el nivel cero. Veamos los cuadros 1 para ver cuáles fueron los logros de los profesores:
Resultados por niveles de logro Comprensión de textos Nivel 1
•
Ubica datos concretos y evidenes e identifica el tema central del texto.
Nivel 2
•
Realiza inferencias sencillas a partir de las ideas del texto.
Nivel 3
•
Logra contrastar e integrar las ideas del texto, realiza inferencias más complejas.
(*) Nivel 0: Solo resuelve algunas
preguntas del nivel 1
Cuadro N° 1. Fuente Ministerio de Educación. 2007
Como se puede ver en los dos cuadros (1 y 2), el resultado más preocupante es que el 32.6% de los profesores no comprende los textos escritos porque no logra identificar el tema central o lo hace a medias. En el caso del razonamiento lógico matemático es mucho más grave, el 46.8 % está en el nivel 0, es decir, no logra realizar cálculos aritméticos simples. Sólo el 24% de profesores alcanza el nivel óptimo en comprensión de textos y el 12.9% lo hace en razonamiento matemático. ¿Sólo el 24% de los docentes están realmente aptos para enseñar con éxito a nuestros alumnos a nivel nacional? Las capacitaciones que se han dado desde ese año hasta la fecha no han logrado revertir la situación. ¿En qué nos basamos para hacer tal afirmación? En los resultados de los profesores en las pruebas de acceso a la carrera pública, y sobre todo en la evaluación censal de alumnos que desde el 2008 se viene aplicando a los alumnos de 2° grado de la básica regular y en 4° grado, a los alumnos de las escuelas bilingües interculturales.
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Junio-Julio 348-349
2012 / www.ssccperu.com
Realidad Nacional
14
Resultados por niveles de logro Razonamiento Lógico Matemático Nivel 1
•
Realiza cálculos aritméticos simples, reproduce procedimientos rutinarios cortos.
Nivel 2
•
Establece relaciones matemáticas, adapta procedimientos rutinarios y estrategias sencillas.
Nivel 3
•
Resuelve problemas de varias etapas elaborando estrategias adecuadas.
(*) Nivel 0: Solo resuelve algunas
preguntas del nivel 1
Cuadro N° 2. Fuente Ministerio de Educación 2007
Los resultados de los alumnos Dentro de los proyectos generados en el Ministerio de Educación en los últimos años, uno de los más exitosos es la Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC). La UMC viene aplicando desde el año 2007 la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) de 2° Grado en la Educación Básica Regular y en 4° Grado en las Escuelas Interculturales Bilingües.
NIVEL
COMPRENSIÓN LECTORA
Nivel 2
Logró lo esperado. El estudiante comprende lo que lee de acuerdo a lo esperado para el grado. No logró lo esperado. Cuando lee, el estudiante solo comprende lo más fácil. No logró lo esperado. Cuando lee, el estudiante tiene dificultad para entender lo más fácil.
Nivel 1
Nivel 0
MATEMÁTICA Logró lo esperado. El estudiante resuelve operaciones matemáticas según lo esperado para el grado. No logró lo esperado. El estudiante resuelve solo operaciones matemáticas sencillas. No logró lo esperado. El estudiante tiene dificultades aún para resolver las cuestiones matemáticas más sencillas.
Cuadro N° 3. Niveles de logros que los estudiantes alcanzaron en las pruebas En el cuadro N° 3 podrán apreciar los logros esperados en la prueba. Los ítems de la prueba fueron agrupados en dos niveles de logro según su dificultad. El nivel 2 es el nivel deseado para todos los alumnos. En el nivel 1 se debían ubicar los que no alcanzaron los resultados esperados. Al analizar los resultados de la prueba, encontraron que había alumnos que apenas lograban entender y resolver las situaciones que correspondían a su edad, por eso se crea el nivel 0. El resultado ideal sería que la gran mayoría de los alumnos se ubicase en el nivel 2. En el Cuadro N° 4 vamos a ver cómo se han dado los resultados desde el primer año que se tomó la prueba.
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Junio-Julio 348-349
2012 / www.ssccperu.com
Realidad Nacional
15
Si analizamos brevemente los resultados de comprensión lectora podemos observar lo siguiente: 1° Del 2007 al 2010 hay un progreso significativo en comprensión lectora. Casi el 30% de los estudiantes, en relación al 15.9% inicial, comprende lo que lee. 2° El progreso en el 2011 es de un punto porcentual, no hay una mejora significativa. Los expertos señalan que con las medidas inmediatistas que se han tomado, ya no habrá mejores resultados. No se han tomado medidas de fondo, no se ha capacitado con éxito a los profesores, no se han mejorados las sesiones de clase, etc. 3° El 23.20 %, más de la quinta parte de los estudiantes de 2° Grado a nivel nacional no tiene una buena comprensión lectora, debido a esto no logrará los aprendizajes necesarios para desempeñarse adecuadamente en los grados posteriores, están predispuestos a la deserción escolar.
Comprensión de textos Nivel 2 Nivel 1 Debajo del nivel 1 Total Matemática Nivel 2 Nivel 1 Debajo del nivel 1 Total
2007 %
2008 %
2009 %
2010 %
2011 %
15.9 54.3 29.8 100.0
16.90 53.10 30.00 100.0
23.10 53.60 23.30 100.0
28.70 47.60 23.70 100.0
29.80 47.10 23.20 100.10
2007 %
2008 %
2009 %
2010 %
2011 %
7.2 36.3 56.5 100.0
9.40 35.90 54.70 100.0
13.50 37.30 49.20 100.0
13.80 32.90 53.30 100.0
13.20 35.80 51 100.00
Cuadro N° 4: Resultados a nivel nacional.
Estos resultados pueden parecernos ser muy teóricos, ¿cómo se pueden apreciar en la práctica? Observen o comprueben cuántas órdenes pueden entender y ejecutar la mayoría de las personas que no han terminado el colegio o que no han seguido estudios superiores. Si analizamos los resultados en matemáticas podemos observar y darnos cuenta de la gravísima situación en que se encuentra la educación nacional: 1° 2° 3°
Solo poco más del 13% de los alumnos logra los resultados esperados en matemáticas. El 87% no podrá salir adelante ni siquiera con la matemáticas de 5° y 6° grado que son la antesala para secundaria. Desde el año 2009 estamos estancados en el 13%, las medidas tomadas por el Ministerio y las Direcciones Regionales de Educación no han dado mejores resultados. El 51% de los estudiantes no logra ni siquiera resolver los problemas matemáticos más sencillos. Su futura escolaridad está seriamente comprometida. Y si salen de la escuela, las posibilidades de progreso de ellos y de sus hijos serán prácticamente imposibles.
Tengamos en cuenta que hemos analizado los resultados a nivel nacional. Aunque ya nos hemos alargado demasiado, es conveniente señalar que las diferencias entre los alumnos urbanos y rurales son muy grandes. La educación en el medio rural está mucho más enferma que en el medio urbano. También llama la atención las diferencias entre la educación pública y la educación privada. Sin que ello quiera decir que toda la educación privada es de calidad. Hay muchas escuelas públicas que superan a escuelas privadas. En el cuadro N°5 podremos comparar el promedio nacional con el de un colegio privado tomado al azar. Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Junio-Julio 348-349
2012 / www.ssccperu.com
Realidad Nacional
16
COMPRENSIÓN LECTORA
PROMEDIO NACIONAL 2011
UNA ESCUELA PRIVADA 2011
Nivel 2 Nivel 1
29.80% 47.10%
80.40% 18.10%
Nivel 0 Matemáticas Nivel 2 Nivel 1 Nivel 0
23.20%
01.40%
13.20% 35.80% 51%
41.30% 42.80% 15.90%
Cuadro N° 5. Comparación entre el promedio nacional y un colegio privado-
Propuestas y conclusiones, porque tenemos fe en el futuro 1° La sociedad nacional, no solo el
estado, deben comprometerse en lograr una educación de calidad para todos los peruanos. Se trata de elevar los resultados de la escuela pública y de elevar los resultados de la escuela rural, no de bajar a los otros.
2° Es urgente reactivar el acuerdo nacional por lo menos en educación. Que los primeros en comprometerse sean el estado, los maestros y los medios de comunicación. El tema de la educación no debe politizarse, debemos llegar a consensos y plazos sobre el futuro de la educación.
Alumnos del colegio brindando ayuda social
3° Los profesores deben comprender el importante papel que les corresponde en la mejora de la educación. En todos los países donde ha habido reformas educativas exitosas, los principales agentes de cambio han sido los profesores debidamente capacitados, debidamente remunerados y reconocidos socialmente. Los que no comprendan lo que leen y los que no pueden con las matemáticas deberán pasar a otra actividad económica con el apoyo del estado. 4° Los padres de familia deberán asumir con mayor responsabilidad la educación de sus hijos. Por un lado deberán acompañarlos a lo largo del proceso educativo, no creer que la educación sea tarea exclusiva de los colegios y de los maestros. Por otro, deberán exigir al gobierno nacional y a los gobiernos regionales que cumplan con brindar una educación cada vez mejor y más inclusiva. 5° Los estudiantes, de acuerdo a su edad, deberán participar en el proceso educativo asumiendo su responsabilidad como estudiantes y aportando a través de los consejos estudiantiles o municipios escolares a mejorar la calidad educativa.
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Junio-Julio 348-349
2012 / www.ssccperu.com
Realidad Nacional
17
Realidad nacional en “Las manos de Dios” “Así habla Yavé a su ungido: Yo te he llevado de la mano” (Is 45,1) César León Velarde Prof. del Colegio SS.CC. Belén
Q
ueridos amigos, en estas líneas pretendo comentarles algunas noticias de la realidad nacional y diría también internacional que despierten nuestro sentido de progreso, pero sobre todo de unidad, sabiendo que un día nos acercaremos a esa patria que no tiene fronteras y en la que la única bandera que flameará será la del amor. Pero mientras tanto, déjenme aproximarles en un recorrido de recientes acontecimientos: En el mes de abril, nos enteramos de la noticia que se había logrado determinar dos candidatos para ocupar el cargo de presidente del Banco Mundial (BM). Por un lado teníamos a la figura del coreano Jim Yong Kim, quien era el candidato favorito y tenía el aval de los Estados Unidos, es una figura importante pero sobre todo que gozaba del respaldo de países poderosos y en gran parte es por ello que fue elegido para el cargo. Este médico de profesión estuvo por nuestras tierras peruanas y es conocido por ser un gran impulsor de la lucha contra la tuberculosis (TBC). Causó sorpresa el que su principal contrincante fuera una mujer, además de color, nigeriana, Ngozi Okonjo Iweala, Ministra de Finanzas de Nigeria en dos ocasiones, pero que además destaca como profesional y era la candidata de los empresarios y economistas. Sin duda la mujer va tomando el lugar que le corresponde. Este artículo trajo a memoria la exposición de un alumno de tercero de secundaria de nuestro colegio, disertación que calificaría de magistral en la cual nos describía geográfica y socialmente a su país: Corea del Sur, y nos decía que su país era pobre, que no tenía nada, no había petróleo ni minerales, no había agricultura ni materia prima que destacase pero que a la vez se estaba convirtiendo en una de las potencias, y esto porque la riqueza que ellos tenían estaba acá (señalando su cabeza) es la tecnología lo que hace de Corea del Sur una potencia mundial. Hace pocos días se realizó una medición entre 294 CEO (término utilizado para designar al gerente de más alta jerarquía en una empresa) que laboran en 197 empresas latinoamericanas, la encargada fue la Harvard Business Review (HBR) en busca
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Alumnos del Colegio Belén
de los mejores empresarios de Latinoamérica. En dicha estadística destacan tres peruanos entre los 50 mejores empresarios con mejor desempeño en América Latina, ellos son: Roque Benavides, 57 años, director de Compañía minera Buenaventura, quien ocupa el puesto 15, limeño, ingeniero civil de la PUCP y con una Maestría: Master of Business Administration (MBA); el segundo es Abraham Chahuan, 51 años, gerente general de Minera Antamina, ocupa el puesto 20, arequipeño, ingeniero metalúrgico de la Universidad San Agustín de Arequipa; el tercero es Mile Cacic, 61 años, gerente general de Luz del Sur, en el puesto 49, arequipeño, economista de la Universidad del Pacífico, con un MBA en Bélgica. El ranking, publicado por el diario colombiano La República, en el mes de abril del 2012, menciona que de los 50 CEO más importantes 26 son brasileños, 10 mexicanos, 5 chilenos, 4 argentinos, 2 colombianos y los 3 peruanos ya mencionados. El dato resaltante es que ninguna mujer figura en la lista. Y el dato curioso es que solo el 24% de esos líderes empresariales tienen MBA. Sin duda estamos mejorando y podemos ver a estos tres empresarios peruanos como casos interesantes en los cuales podemos reflexionar, es por ello que he querido documentar sus nombres con los mayores datos.
Junio-Julio 348-349
2012 / www.ssccperu.com
Realidad Nacional
18
Sin embargo, otra noticia-estadística despertó mi curiosidad, siempre es necesario saber cómo vamos en educación, y en el diario El Comercio de Lima se pudo leer este titular: “Muy pocas universidades impulsan la investigación”. Daba cuenta de una investigación realizada en el Perú desarrollado por el Ministerio de Educación e Investigación de Alemania (BMBF) en la que menciona que solo tres universidades peruanas dedican y promueven la investigación designando para ello un presupuesto especial. Según dicha investigación, una de las causas de la poca investigación científica se debe a que en algunas universidades privadas peruanas, solo el 21,6% de los docentes de pregrado tenían una maestría y el 8,2%, un doctorado. La investigación busca ubicar las 100 universidades que más investigan en Latinoamérica (Ranking Iberoamericano SIR 2012). De seguro se estarán preguntando cuáles son esas tres “prestigiosas universidades peruanas”, pues aquí las menciono, aunque solo una se ubica entre las 100 primeras, es la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) quien dedica casi el 40% de su presupuesto a la investigación científica. Las otras dos, que no figuran entre las 100 que menciona el ranking pero que dedican un presupuesto especial a la investigación, son la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad de San Martín de Porres (USMP). Estos son datos interesantes para que nosotros como papás o futuros universitarios podamos ir pensando en qué universidad matricularnos. Sin duda “la educación es un tesoro”. Como último dato hemos podido enterarnos que el 65% de peruanos se declara “no lector”, somos el segundo país de Latinoamérica con más
personas que reconocen no coger nunca un libro. Esta estadística la lidera México con un 73 % de “no lectores”, seguida por Perú con un 65%, Brasil 50%, Argentina 45%, Colombia 44%, Uruguay 34% y Chile con 20%. Se calcula que en el Perú el promedio de consumo de libros por persona, es también uno de los más bajos, per cápita se lee menos de un libro al año. Estas estadísticas nos vienen sabiendo que en abril hemos celebrado el mes de la literatura. No cabe duda, tenemos que engrandecer nuestro Perú, y eso lo lograremos con una lectura seleccionada y constante para poder acrecentar nuestros conocimientos, mejorar nuestra redacción, ortografía e incluso caligrafía. Los beneficios de la lectura son múltiples y ya los conocemos, solo falta que los pongamos en práctica, y eso depende de nosotros. Celebramos este año el 191° aniversario de la Independencia del Perú y el mejor regalo que podemos darle a nuestra patria es cumplir nuestro deber de profesor, alumno, profesional, ama de casa, etc. de una manera entregada, se trata de “hacer las cosas ordinarias de una manera extraordinaria”, entonces podremos levantar la voz para decir: “tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz”. Ponemos en las Manos de Dios los cerca de 30 millones de habitantes para que como buen Padre nos siga protegiendo y cuidando. En una famosa obra se dice que “es de bien nacidos ser agradecidos”, y por eso le damos gracias a Dios, quien nos ha regalado todas las oportunidades para salir adelante, y ponemos en Él nuestra historia y nuestra realidad nacional para que haga de nosotros peruanos capaces de enorgullecer la tierra que nos vio nacer.
Jornada Rama Secular SS.CC. La directiva de la Rama Secular SS.CC. invita a todos los laicos de las comunidades, hermanos y hermanas que quieran participar de la jornada de trabajo que se llevará a cabo el día sábado 14 de julio de 4 a 8 pm. en la Casa de Jornadas del Colegio SS.CC. Recoleta. La agenda del día es revisar los temas y ver la motivación para la organización del VI Encuentro Latinoamericano que se realizará el próximo año.
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Junio-Julio 348-349
2012 / www.ssccperu.com
Ser SSCC hoy
19
Celebrar la fiesta de los SS.CC. a la luz de los 50 años del Concilio Vaticano II «Yo te bendigo, Padre, porque has ocultado estas cosas a sabios e inteligentes, y se las has revelado a pequeños. Vengan a mí todos los que están fatigados y sobrecargados, y yo les daré descanso. Tomen sobre ustedes mi yugo, y aprendan de mí, que soy manso y humilde de corazón... Porque mi yugo es suave y mi carga ligera». Mateo 11, 25-30
E
Lucy Santa Cruz ss.cc.
n medio de un contexto social diversificado por los intereses, cuestionamientos, movilizaciones, protestas, presión de un posible sismo, escándalos eclesiales y en encuentros por la defensa de la vida y la ecología, es que celebramos la fiesta de los Sagrados Corazones el 15 de junio. Vale decir que a nivel congregacional también es un tiempo especial, ya que nos preparamos para los Capítulos Generales de hermanos y hermanas. Comenzamos el día, con la expresión ¡Feliz día!. Ya en el camino nos veíamos con cierta preocupación por las eternas filas de carros y carros. La avenida Javier Prado es crucial a estas horas de la mañana y en un pleno día viernes. Aquí ya tenemos un gran tema que está provocando conflicto en Lima. (Prestadores de servicio público y usuarios, en serias dificultades). Ahí estamos, y entre todos nos dimos la bienvenida. Gracias a los hermanos de casa (la comunidad de Monterrico, presente desde temprano). Nos dimos tiempo para acogernos y compartir gratuitamente. Unas preguntas interesantes para compartir nos motivaron: ¿qué significa ser Sagrados Corazones hoy; ¿cuál es el rasgo de la congregación que más nos cautiva?; personas significativas de la congregación que hablan de una espiritualidad viva; y finalmente con qué tipo de iglesia soñamos. Estas preguntas fueron claves para introducirnos en este gran tema de fondo: “50 años del Concilio Vaticano II”. Raúl nos introdujo en el contexto socio eclesial del Concilio Vaticano II. En muchos de nuestros hermanos y hermanas mayores resonaban estas consideraciones vivencialmente. Para las generaciones posteriores se despertaban muchas inquietudes. Se recordaban hechos e hitos que hicieron notar la “época de cambios”. Para muchos de los que estábamos ahí, todo era conocido por fuentes escritas. Fue muy interesante escucharnos, vernos y reconocernos en nuestras diferentes visiones. Con seguridad nuestras lecturas tanto contextuales como posteriores, fueron de gran valor para una mayor comprensión del camino de nuestra Iglesia y especialmente, de vernos como una congregación pionera en varios aspectos en el tiempo post conciliar. En el compromiso con los pobres, en el ámbito de la educación, apertura en nuestra vida religiosa, etc. “Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los seres humanos de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón”. (Gaudium et spes, n. 1)
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Lucy Santa Cruz en discurso de bienvenida Una figura importante y significativa para todos fue con certeza la del Papa Juan XXIII. Dejó entrar nuevos aires a nuestra Iglesia: “Siguiendo los consejos de Cristo el Señor que nos exhorta a reconocer los signos de los tiempos (Mt 16, 3), en medio de tinieblas tan sombrías, percibimos numerosos indicios que parecen auspiciar un tiempo mejor para la humanidad y para la Iglesia”. Muchos motivos para celebrar juntos, el hecho de estar en comunidad hermanos y hermanas; caminar juntos en la historia y haciendo historia; reconocernos actuantes y constantes en nuestra opción de vida y viviendo nuestro ser Sagrados Corazones con pasión y ternura. Todo esto se convierte en razones para tener un corazón agradecido a Dios por nuestra consagración a los Sagrados Corazones. La eucaristía nos reunió en torno a la mesa para celebrar y agradecer nuestra fe. Las novicias motivaron la celebración de la misa con los cantos, Nirmala nos invitó por medio de un baile de la India a agradecer a Dios por nuestra congregación, por nuestro ser Sagrados Corazones en el mundo. Finalmente saboreamos el rico y apetitoso almuerzo preparado con tanto cariño. En este momento del almuerzo, los y las jóvenes postulantes nos presentaron una danza del Cuzco que nos hizo vibrar de alegría. Gracias a todos hermanos y hermanas, por su participación y sencillez de celebrar en familia. ¡A los Sagrados Corazones de Jesús y de María, honor y gloria!.
Junio-Julio 348-349
2012 / www.ssccperu.com
20
Ser SSCC hoy
FIESTA DE LOS SAGRADOS CORAZONES 2012
¿Qué significa ser SS.CC. hoy?
E
n el marco de la celebración de la Fiesta de los Sagrados Corazones, el viernes 15 de junio el convento de la Recoleta (Plaza Francia) reunió a profesores de los colegios ss.cc. de Lima, agentes pastorales, jóvenes, amigos, laicos, hermanos y hermanas ss.cc. para participar del panel ¿Qué significa ser SS.CC. hoy? En la oportunidad, Raúl Pariamachi, superior provincial del Perú, invitó a compartir sus testimonios de vida a Susana Dumrauf y Juan Luis Schuester, como religiosos ss.cc y a Jaime Gálvez, laico, desde su experiencia y cercanía con nuestra Congregación. Después de las palabras de bienvenida a cargo de Lucy Santa Cruz ss.cc, se compartió la oración dirigida a los Corazones de Jesús y de María, como inspiradores de una fe capaz de transformar a las personas y hacerlas capaces de mostrar el Amor de Dios al a los hombres y mujeres del mundo de hoy. Como moderadora del encuentro, Lucy presentó a los panelistas para escuchar sus testimonios, que estuvieron amenizados por la presencia de Juan
Juan Luis Schuester, Susana Dumrauf y Jaime Gálvez
Carlos Townsend quien interpretó varias canciones en distintos momentos de la velada. Concluido el panel, todos los presentes recibieron un afiche de recuerdo con las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús y de María, y compartieron un cóctel en los jardines de la parroquia.
Susana Mabel Dumrauf ss.cc:
“La cercanía, el estilo franco, abierto, alegre de comunicar el amor de Dios a todos siempre me impactó…”
Susana nació en Buenos Aires, Argentina. Estudió comunicación social y trabajó como periodista en Buenos Aires. Ingresó a la Congregación en 1994. Ha vivido en Chile desde entonces, sirviendo en diferentes lugares: Santiago, Villa Alegre y Zona Valdivia. Ha tenido la oportunidad de compartir experiencias de comunidades internacionales en Inglaterra y en la India. Los últimos años dirigió un proyecto ss.cc. para familias, niños y adultos mayores con vulneración de derechos. Actualmente está en Lima acompañando la comunidad del Noviciado Interprovincial de América Latina. No es fácil poner palabras a una experiencia, todos lo sabemos. Para hacerlo voy a traer a la memoria del corazón, algunos momentos significativos que de alguna manera muestren como fui conociendo la Congregación, como me fui enamorando del Señor, como fui intuyendo su llamado a vivir el carisma ss.cc.
Quiero compartirles esta noche, tres vivencias. La primera centrada en la comunidad. Mi familia vivió en un sector muy sencillo del partido de Morón, ubicado a
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
unos 40 Km de la Capital Federal. La primera experiencia de Iglesia la recibí en mi casa, me la mostró mi mamá, una mujer de una confianza en Dios a toda prueba. Cuando tenía 21 años, llegaron a vivir a mi barrio un grupo de sacerdotes de diferentes nacionalidades. Su manera de estar me cuestionó: ¿cómo estos hombres misioneros llegan a este lugar tan perdido en Argentina, para compartir su vida con nosotros? ¿Qué los motiva a estar aquí? ¿Qué los trae? ¿Por qué los veo haciendo las compras, cocinando, celebrando misa, rezando juntos, viviendo como unos vecinos más? Junio-Julio 348-349
2012 / www.ssccperu.com
Ser SSCC hoy Su cercanía, su estilo abierto, franco, alegre, familiar, me impactó tanto, que la capilla Natividad de María, se convirtió en mi segunda casa. Con el tiempo, el padre Armando Lanzani ss.cc. acompañó mi vida. Andaba inquieta, tenía tantas preguntas y de a poco algunas luces aparecieron. Este hermano nuestro y su comunidad me mostraron como el Amor de Dios que yo experimentaba de una manera intimista y desconectada de mi vida, se fue transformando en un amor misericordioso recibido para entregarlo a todos. Aprendí a construir la fraternidad, a tener una casa abierta, a servir en medio de la gente humilde. Los veía tan felices, que me pregunté como yo podía también vivir así. Desconocía que la Congregación a la que ellos pertenecían, tenían también hermanas. ¿Dónde están? ¿Puedo conocerlas? ¿Hacen lo mismo que ustedes? Y las respuestas llegaron: No están en Argentina, puedes ir a cualquier país del mundo: Chile, África, Paraguay, Brasil, Europa… Tenemos el mismo carisma… Hay que hacer un discernimiento. A esa altura yo tenía 25 años, mis padres estaban muy enfermos, lo que significó que la decisión tuvo que esperar. Yo aprendí que el primer compromiso es el amor con los suyos de los que había recibido demasiado. Cuando ellos fallecieron, me atreví a volar, ¡imagínense ustedes que incoherencia! Los demás sentían que yo lo tenía todo… pero a mí me faltaba algo. Cuando compartí que mi anhelo era vivir la vida religiosa, muchos pensaron que era una locura. Pero los tres meses de experiencia como laica en una comunidad de hermanas ss.cc en Chile fueron suficientes para que mi corazón me dijera: “Esto es lo que buscaste casi sin saberlo, durante tanto tiempo. Esta es tu apuesta”. Y lo mismo que vi de la Congregación en mi propio barrio, lo fui profundizando en los distintos lugares por los que el Señor me ha llevado con la Congregación. Han sido muchos los testigos que me lo han mostrado el estilo ss.cc: los hermanos: Esteban Gumucio, Pablo Fontaine, Ronaldo Muñoz, mis hermanas: María del Carmen Pérez, María Olga Mardones, Beatriz Montaner, Isabel González, Patricia Villarroel, María Cortes… Pero también tengo que reconocer que le debo mucho a la gente sencilla y humilde que da lo que tiene. Que sabe compartir y que encuentra el amor de Dios en lo simple y cotidiano de la vida: estar en el campo, caminar kilómetros para ir a una misa, trabajar duro para sacar la familia adelante, sufrir la enfermedad… Las comunidades me han marcado mucho. Es posible hacer comunión, desplegar lo que yo soy en medio de ellas, sin quitar las dificultades que siempre se dan en las relaciones. Mi vocación nace del testimonio de una comunidad, con gente concreta, con rostros cercanos.
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
21
Juan Carlos interpretando las canciones de animación
La segunda experiencia que quiero traer a la memoria está relacionada con la internacionalidad que vivimos como ss.cc. Mi familia y mi barrio en parte ya tenían la internacionalidad incorporada, por la diversidad de culturas en las que me crie. Pero, fue antes de mis votos perpetuos, cuando Dios me regaló un año y medio en Inglaterra y en India, mundos tan diferentes a los que yo conocía. Cuando estuve en medio de una cultura tan diferente como la India, todos los esquemas que tenía se fueron cayendo. Y cuando esto sucede, surgen nuevos aprendizajes… fue un tiempo intenso donde la confianza en Dios surgió con mucha más fuerza. Lo distinto siempre nos cuestiona, nos dice algo, nos llama a la apertura... Allá ser católico es estar en franca minoría (solo el 1% de la población es cristiano), con una Iglesia que no es tan viva como la nuestra, dónde hay persecuciones religiosas, donde la Vida religiosa no se comprende… donde la miseria de Calcuta aprieta el alma, donde uno es cristiano porque simplemente su corazón lo siente, allí por así decirlo, desaparecieron muchos signos externos que te ayudan a sostener la fe. Por primera vez, allí sentí la radicalidad de mi opción y el estilo con que queremos llegar a los demás… La tercera experiencia del carisma ss.cc. que me apasiona, es la atención permanente a los gritos de nuestro mundo. La Fundación ss.cc. en Santiago de Chile me ayudó en esto, durante los últimos 7 años. Allí trabajé codo a codo con los laicos en 4 proyectos con niños y abuelos en vulnerabilidad social y descubrí el rostro sufriente de tantos que parecen condenados… Algo que Dios no quiere ni sueña para sus hijos. En ese tiempo, la eucaristía y la adoración reparadora abrieron en mí dimensiones insospechadas. ¿Cómo estar en medio? ¿Cómo acompañarlos? ¿Cómo presentarle al Señor sus necesidades?
Junio-Julio 348-349
2012 / www.ssccperu.com
22
Ser SSCC hoy
El proceso de ir siendo lo que uno realmente es, no se hace del día a la noche. El carisma ss.cc es un regalo que también se va desplegando de a poco a poco en mi vida. A nivel personal siento hoy muchos desafíos. El primero y más importante: ser una mujer que sigue ahondando la relación con el Señor de su vida, apostando por la experiencia comunitaria donde la fraternidad se construye todos los días, para que otros puedan
experimentar el cómo se aman del Evangelio, a pesar de las diferencias y conflictos. Estamos llamados a vivir comunidades cada vez más testimoniales, defensoras de la vida, acogedoras, reparadoras, donde los pobres entren y se sientan en casa. Como Congregación ss.cc. tenemos que ir atentos a las nuevas realidades que surgen aquí y allá para no dormirnos y para que nuestro carisma ss.cc se siga desplegando al ritmo de los signos de los tiempos.
P. Juan Luis Schuester ss.cc.
“Me ayuda mucho la manera de celebrar la eucaristía en nuestras comunidades, nuestra forma de hablar del amor de Dios…”
El padre Juan Luis Schuester es francés de nacimiento y peruano de corazón. Estuvo por primera vez en el Perú los años 1972 y 1973, antes de su ordenación. Regresó al Perú en 1977, donde se quedó hasta el 2006 (casi 30 años). Del 2007 al 2011 ejerció en Roma el servicio de archivista general de la Congregación. Hace pocos meses que lo tenemos de vuelta en Lima. Juan Luis fue durante 12 años superior provincial de los hermanos de la Congregación en el Perú. Trabajó en las parroquias de Pachacutec y de Sachaca (Arequipa). Fue asesor del Centro Juvenil SS.CC. en la ciudad de Lima. Actualmente Juan Luis reside en la comunidad de la Ensenada y trabaja en la parroquia Padre Damián. Quiero compartirles primero, lo que yo entiendo por Espiritualidad ss.cc. Para mí es el aporte a la Iglesia Universal. La comparo mucho con la espiritualidad de san Pablo: misionera y no estructural. Es la manera de seguir a Jesús, según la intuición de nuestros fundadores, vivir la fe dentro de una historia concreta. La Congregación ha vivido al ritmo de una realidad social y política, yo siento la espiritualidad de ese lado. En un mundo sin Dios, sin amor… ser impacientes para anunciar que Dios nos ama. La defensa de los derechos humanos es parte de mi espiritualidad. Soy una excepción en Francia. A nivel vocacional, la mayoría de los hermanos son de Bretaña donde tenemos un colegio. Yo soy de Champagne (cerca de París). Conocí a la Congregación, a los 12 años. Justo cuando estaba a punto por entrar al Seminario Menor Diocesano, llegaron a mi diócesis 50 padres para vivir una misión de unas semanas. A mi pueblo fueron enviados dos sacerdotes ss.cc, uno de ellos: Javier Riou nos predicó un retiro. De esta experiencia me queda el hábito que usaban, la misión y estos padres muy cercanos. Mi vida siguió en el seminario, pero no me gustaba el ambiente. Entonces un día escribí al padre Javier para que me contara quienes eran y qué hacían. Por respuesta recibí una revista Horizons Blancs. Decidí Boletín “Nuestra Familia”
Perú
entrar al noviciado al que me acompañó mi madre. Tuve mala suerte: ese año no había novicios. Me dieron tres opciones: un año en casa, el servicio militar o el bachillerato, que finalmente no aprobé. Era la primera vez que salía de casa, no conocía a nadie en Bretaña. Entonces vino al colegio ss.cc un padre de la parroquia buscando gente para reforzar el equipo de fútbol de los curas. Acepté ser arquero por un año. Cuento todo esto para mostrar la relación sencilla que tenían los hermanos con la gente. Recuerdo un encuentro con baile y cantos que hicimos con el grupo juvenil de Sarzeau para recolectar dinero para enviar a los países pobres. Nunca se había hecho una experiencia común entre laicos y religiosos. Lo que más me llamó la atención fue la confianza que los padres me dieron para realizar experiencias nuevas. La relación sencilla con los padres que no conocía, me ayudó a encontrarme bien en esta familia religiosa. Ya en el noviciado conocí una manera distinta de llevar parroquias alrededor de París, descubrí una familia religiosa misionera. Otro aspecto importante en mi vida, fue mi año pastoral en el Perú, en Puente Piedra con Marcos Le Page que era el párroco, él me hizo conocer los lugares, la gente, donde también sentí el apoyo y la confianza de los hermanos. Organizábamos experiencias bastante novedosas como un vía crucis con jóvenes en el techo Junio-Julio 348-349
2012 / www.ssccperu.com
Ser SSCC hoy
23
de la parroquia. Dentro de este marco, sentí la presencia religiosa con la gente del pueblo. Hay algunos aspectos de nuestro carisma que quiero resaltar. Primero el espíritu de familia, que yo lo percibo en la sencillez de nuestras relaciones con la gente, la cercanía, el trato con los laicos, con nuestros trabajadores, la entrega en nuestra labor pastoral, la relación con nuestras familias. De esto tengo innumerables vivencias: el Centro Juvenil SS.CC. en Plaza Francia, fue iniciado con otros jóvenes que están aquí presentes, las comunidades universitarias de San Marcos, promovida junto a hermanos, jesuitas, dominicos y otros hermanos, en un espíritu de iglesia, la relación con hermanos y hermanas de otras Provincias que como familia cultivamos. Un segundo aspecto es la importancia por la persona. Cuando estuve en Roma encargado de los Archivos, el 90% de mi trabajo era responder a los estudiantes que investigaban sobre la vida de los pueblos de Oceanía, Tahití, Marquesas. Es impresionante como los padres que llegaron allí, sin mayor formación en ciencias sociales, fueron muy respetuosos de la vivencia de la gente, su cultura, su lengua. Los padres, supieron conservar lo propio de estas personas, la historia de este pueblo, un rasgo importante como respeto a la persona. Otras experiencias que muestran nuestro interés por las personas son el acompañamiento que pude hacer a los proyectos de vida de los jóvenes del centro juvenil, dando confianza, responsabilidad; mi participación en la CONFER difundiendo las campañas “Para que no se repita”, el kipu de la memoria, a nivel de la sociedad civil y de los derechos humanos; el trabajo con campesinos del Padre Luis Dalle en Ayaviri, la creación y el trabajo en las cooperativas parroquiales, el trabajo de Gastón en la CVR y muchos otros que sería largo de nombrar. Siempre los marginados han tenido importancia para la Congregación. Por eso hemos sido lugar de acogida para muchos: las misas para las víctimas de la Cantuta, acoger los restos de Lukanamarca, (70 sarcófagos en la Iglesia), eucaristías para variados grupos. No por casualidad llegan a nosotros. Esto me trae el recuerdo de Picpus, en la casa madre, lugar histórico de la Congregación, marcado por mártires. En el fondo de la propiedad está el cementerio de los guillotinados en la Revolución Francesa en fosas. En la capilla de Picpus se rezaba por las víctimas de la revolución, en la pared donde se encuentra la imagen de la virgen de la Paz, hay losetas de mármol con más 2,000 nombres de los muertos. Para mí, eso es la espiritualidad de la Congregación. Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Asistentes a la exposición del panel
También me gustaría compartirles como yo me fui acercando para conocer mejor este carisma ss.cc, nuestra historia y así poder compartirlo con otros. En el año 82 durante mis vacaciones en Francia, fui a conocer los lugares de la fundación de la Congregación, Poitiers fue mi apoyo para dar a conocer la Espiritualidad a los jóvenes. Y así cuando volví a Perú, empecé a reproducir en los ambientes de la Plaza Francia, espacios con los nombres de personajes de la Congregación, (ej. Granero para mi oficina, el salón Jorge Dintilhac, Damián de Molokai, Alfredo Krazt, Luciano Metzínger, Luis Dalle). Por otro parte, surgió la necesidad de buscar soportes simbólicos como signos de pertenencia: creamos fichas, juegos, cantos, para conocer la historia y personajes de la congregación. ¿Pero cómo puedo yo vivir mejor el carisma? A mí me ayuda mucho la manera de celebrar la eucaristía en nuestras comunidades, nuestra forma de hablar del amor de Dios, dar toda la importancia a la vivencia del amor de Dios, según el Evangelio, la experiencia de la adoración reparadora como un recoger el sufrimiento de nuestro pueblo y presentárselo al Señor. Una vida religiosa espiritual es para mí una alegría con libertad, reconocer mi relación con un Dios amoroso, Padre que me acompaña, que no juzga, que no condena, que me levanta. Para concluir, pienso que el futuro de la Iglesia se dará por las corrientes espirituales, los carismas. Nuestra misión es vivir y hacer crecer nuestra espiritualidad, Creo más en las expresiones de vivencia, que las estructuras. Vivir nuestra fe renovada según la realidad y necesidades del país. Somos una comunidad internacional en la que compartimos cosas comunes del carisma, pero que se experimentan en sensibilidades distintas. Junio-Julio 348-349
2012 / www.ssccperu.com
Ser SSCC hoy
24 Jaime Gálvez
“Nuestra espiritualidad es un camino, para renovar la Iglesia. Nuestra familia religiosa tiene ese desafío de hacer presente de manera sencilla este gran misterio de la Iglesia, que es importante para todos”
Jaime Gálvez es peruano. Estudió en el Colegio SS.CC. Recoleta. Es economista titulado en la Pontificia Universidad Católica del Perú, especializado en gestión de fondos para el financiamiento de proyectos de desarrollo. Actualmente es gerente del Fondo Minero Antamina. Jaime está felizmente casado con Marcela Muñoz-Najar, con quien tienen tres hijos. Los dos mayores estudian en el Colegio SS.CC. Recoleta, el menor es todavía bebé. Marcela y Jaime se conocieron en la comunidad Héctor de Cárdenas. En mi caso, la vinculación con la Congregación se dio por un retiro en el colegio Recoleta. Nos invitaron a participar en un programa de Primera Comunión. A partir de esto, fuimos visitando la comunidad Héctor de Cárdenas. En ese momento, dos personas se volvieron importantes para mi vida: Adrián Revilla y José Luis Ramírez ss.cc. La amistad, la misa en grupos pequeños y un ideal: Cristo, los pobres y el servicio social se volvieron una fuente de vida durante mi adolescencia y juventud. Una experiencia gozosa acompañaba a este ideal. Además de este programa había muchas actividades apostólicas, visitas a Villa el Salvador, una intensa vida universitaria, y así casi sin darme cuenta fui entrando en el gran misterio de la Iglesia, la sencillez, la acogida… Después de todo lo experimentado en el grupo juvenil, la vida me regaló una experiencia más personal con el padre José Luis. Con él aprendí a rezar la Salve por las noches, a rezar a San José, a hacer adoración, aprendí a escuchar durante las conversaciones. José Luis era para todos nosotros un testimonio de dar su vida, era un extraordinario cocinero, precursor del chef Gastón Acurio. Se preocupaba que sus invitados estuvieran muy felices, le gustaba que todo funcionara bien, de él aprendí la ternura en un carácter fuerte. A través de él descubrí dos rasgos muy fuertes que nos compartía de la Espiritualidad de la Congregación SS.CC. Ante todo él era un celador: celo por las cosas de Dios y por las cosas de los hombres y también nos enseñó a crear comunión. Y eso había que llevarlo a la vida, donde nos tocara estar: en el trabajo, en la familia, en la calle, en lo cotidiano. Pero lo esencial, me lo reveló en mi cumpleaños del año 1986. José Luis me regaló una tarjeta que decía: “Tu secreto lo venimos descubriendo, lo venimos compartiendo, seguro estás que Dios te ama y nos ama”. Maravilloso y exigente a la vez. A través de esta tarjeta, yo caí en la cuenta que en verdad me sentía muy feliz, amado por Dios y compartiendo esto con un fuerte sentido de comunidad. Sentirse profundamente amados y tratar de corresponder a este amor, es lo que mueve a nuestra acción apostólica en nuestra vida de laicos. El amor de Dios
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
nos une, sólo si nos sentimos amados, nosotros como ss.cc. vamos a transmitir el amor a los demás en el entorno dónde nos encontremos. Otra característica de la Congregación es que cada hermano tenía un carácter y una manera de ser distinta. Esto es normal en la Congregación, cada uno desarrollaba una personalidad con mucha originalidad. Una familia nada homogeneizadora Esto lo debemos cuidar, aunque no estaba exento de problemas. En la suma funcionaba y sigue funcionando bastante bien. También quiero compartirles que tuve oportunidad de hacer un año de postulantado en una comunidad en Chile. En Santiago pude hacer mucha amistad con el padre Ronaldo Muñoz. Descubrí en él un profundo amor por los pobres que me impresionó y volví a confirmar con esa experiencia, la diversidad de personalidades, la comunión, la búsqueda de la dignidad humana y el respeto por la persona que la Congregación vive y testimonia. Mi hoy está marcado por mi familia, mi esposa mis tres hijos. Reconozco que he tenido mucha suerte, poder desde de mi trabajo profesional, servir a los demás a través de proyectos de desarrollo social. A mí me pagan por hacer lo que me gusta. Yo creo también como Juan Luis, que nuestra espiritualidad es un camino, para renovar la Iglesia, porque nuestra iglesia es poco acogedora, poco dialogante y no se parece mucho a la iglesia que vivió Jesús en el caminar con sus apóstoles. Nuestra familia religiosa, tiene ese desafío de hacer presente de manera sencilla este gran misterio de la Iglesia, que es importante para todos. Quiero quedarme también con las palabras del padre Gastón Garatea en la ceremonia de reconocimiento que vivió por estos días en la Universidad Católica. Esa noche Gastón recordó la frase del Papa Juan XXIII, cuando dijo que la Iglesia necesitaba abrir las ventanas… Nuestra Iglesia olía a viejo, necesitaba una renovación para que entrara el Espíritu Santo. Yo creo que hoy más que abrir las ventanas, porque siento que estamos bastante ventilados, la invitación es abrir las puertas para que aquellos que están cerca de nosotros, conozcan, compartan y transmitan esta espiritualidad de la que nosotros somos depositarios y nos sentimos felices de vivirla.
Junio-Julio 348-349
2012 / www.ssccperu.com
Vida de las Provincias
25
La Ordenación Presbiteral del hermano Rufino Germán Huanca, ss.cc.
L
Monseñor José Ríos ordenando a Rufino en la parroquia San Damián de Molokai
a provincia peruana Sagrados Corazones, una vez más es bendecida por nuestro Señor Jesucristo al haber llamado al hermano Rufino Valeriano al sacerdocio ministerial para el servicio de su pueblo.
cercano, afectuoso y servicial. Así lo han expresado con sus oraciones, cantos, danzas y muchos abrazos, tanto de jóvenes y adultos, provenientes de distintas capillas de la parroquia.
Para conocer más a Rufino, vamos a hacer un pequeño recorrido de su historia.
Rufino a lo largo de su preparación filosófica y teológica, progresivamente fue conducido a la consagración sacerdotal, llamado a estar estrechamente unido a Cristo. Como decía él mismo en su primera misa después de la ordenación, “estar con Cristo es estar en el sacerdocio de Cristo, Él es el Buen Pastor, es la puerta de la entrada al redil, que conduce a su rebaño por las sendas de la luz”. En la homilía de la ordenación sacerdotal, Monseñor José resaltó a Jesús como la puerta de entrada al pueblo cristiano, y que quien ingresa por la puerta, ése es el sacerdote que se identifica con Cristo, porque de él recibe todo lo que necesita para su oficio y el pueblo lo reconoce como tal.
Rufino es natural de la provincia de Melgar del distrito de Orurillo con una población de catorce mil habitantes. Proviene de una familia campesina de siete hermanos, es uno de los menores de la familia. Sus padres actualmente se dedican a la crianza de ganado y a la agricultura. Orurillo está ubicado geográficamente en el altiplano de la provincia a una altura 3,900 msm. La Iglesia actualmente está presente en el distrito con el párroco Otto Brun Beck, quien fue profesor de Rufino en el seminario Virgen de Guadalupe en el distrito de Chucuito, en donde estudió once años entre filosofía y teología. Luego ingresó a la congregación en el año 2007 y dos años después hizo su noviciado en Brasil en Mina Gerais- Patrocinio. En el 2008 se integra a la parroquia Damián de Molokai en Puente Piedra hasta el día de hoy. La celebración de la ordenación sacerdotal se llevó a cabo el 30 de junio a las 5 p.m. en la parroquia San Damián de Molokai – Laderas. Recibió la ordenación sacerdotal de manos del Arzobispo emérito de Arequipa Monseñor José Ríos Reynoso. Rufino estuvo acompañado por sus padres, por sus hermanos, por la familia SS.CC. y por distintas congregaciones religiosas. La parroquia de Laderas fue testigo de la inmensa alegría de ver a Rufino como un hermano
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
También resaltó que Cristo es el “Buen Pastor”, con esta reflexión Monseñor quiso recordar a Rufino las características que debería tener el sacerdote como el buen pastor. Es el pastor espiritual que ora por su pueblo, que da su vida junto con el sacrificio de Cristo en la celebración eucarística, es el servidor de las múltiples necesidades del pueblo de Dios. Es el pastor que entabla relaciones de comunión con su pueblo en la Iglesia. Al mismo tiempo el buen pastor es reconocido por su pueblo en el camino donde se establecen lazos de afectividad entrañable con el pueblo cristiano. Rufino en su acción de gracias pidió al pueblo que ore por él para ser fiel en todo momento al Señor a quien ha consagrado su vida al servicio de la comunidad cristiana. Junio-Julio 348-349
2012 / www.ssccperu.com
Vida de las Provincias
26
Una vez culminada la eucaristía, el párroco invitó a todos los presentes a participar de la segunda parte de la fiesta preparada por las hermanas de Laderas y por los jóvenes de la parroquia. Como expresiones de cariño y afecto para con el nuevo sacerdote, los jóvenes le presentaron canciones y danzas. Los padres de familia como muestra de gratitud ofrecieron a los comensales una deliciosa pachamanca con sus respectivas bebidas. El padre Rufino agradeció a toda la parroquia por las muestras de profundo afecto, al haberse unido a su alegría en el Señor. Antes de terminar la fiesta, Rufino fue invitado a bailar la danza hui titi de Arequipa, hasta tal punto que al parecer la música se hacía larga, interminable, siempre acompañado con la inmensa alegría que caracteriza a nuestro padre Rufino. Al día siguiente, Rufino celebró su primera misa en la parroquia de la Ensenada acompañado nuevamente
TESTIMONIO
La acogida, signo de los ss.cc.
L
as situaciones que Dios nos pone en el camino son siempre muy sugerentes y, en esta ocasión deseo compartir mis vivencias de fraternidad, en mi corta pero profunda estadía, en Lima. Me llamo Carolina y soy Laica SS.CC con compromiso en la Rama Secular de Chile, desde hace 6 años, aunque conozco la Congregación de toda la vida… Participo en la comunidad Padre Eustaquio que funciona en la Parroquia San Pedro y san Pablo, que animan nuestros hermanos ss.cc. en Santiago. Nuestra comunidad laical está formada por once hermanas y hermanos, en la que compartimos nuestra vida y nuestra experiencia de fe y nos vamos acompañando para profundizar la experiencia del amor de Dios que sentimos y queremos trasmitir en lo que cada uno hace, en la familia, en el trabajo, en la pastoral. En esta estadía de dos meses en Lima (marzo y abril del 2012) compartí con las hermanas de la Comunidad Belén –una comunidad de laicos SS.CC que me acogió con un inmenso cariño. Fue muy conmovedor para mí sentir el espíritu y el carisma de los SS.CC en cada una de ellas. Participe de las reuniones como una más, pero lo más emocionante fue sentir que había convivido en
Boletín “Nuestra Familia”
por la familia SS.CC. y por toda la parroquia. Después de la misa, toda la comunidad cristiana pasó a saludar y felicitar al nuevo padre de la parroquia. La celebración culminó con un solemne almuerzo ofrecido por los padres de la comunidad de la Ensenada.
Perú
Carolina Fernández. Laica ss.cc. Chile.
esta comunidad desde siempre con mis hermanas peruanas, Y esto es porque compartimos el camino de Jesús con el mismo entusiasmo y en comunión de oración. Nunca fui una extranjera, tampoco ellas en ningún momento me lo hicieron sentir. Hago énfasis en esta vivencia porque siento , una vez más que el carisma y la espiritualidad de los SS.CC trasciende e impregna todo sitio donde se encuentren más de dos personas que compartan los signos y códigos espirituales de esta Congregación, qué es una gran familia. Pude confirmar una vez más, que este estilo cercano, sencillo, a la mano de cualquiera es muy necesario para la Iglesia y el mundo de hoy. Hay muchos todavía que no conocen a Dios o que tienen una imagen de Dios lejana, fría, despreocupada, que no se conmueve con lo que le pasa a la humanidad. Aquí todos los que nos sentimos llamados a vivir esta espiritualidad tenemos una gran tarea. Lo que se vive entre los ss.cc. no puede quedar en una experiencia intimista, hay que darla a conocer para que otros también compartan nuestra alegría. Mi paso por Lima fue un regalazo de Dios!!!
Junio-Julio 348-349
2012 / www.ssccperu.com
Colegios SS.CC.
27
¿Cómo vivimos la fiesta de los SS.CC.en Belén? “En el Corazón de Jesús contemplamos el amor salvador de Dios en la carne… El Corazón de María está en total sintonía con el de Cristo: por eso los vemos unidos” Patrick Bradley ss.cc. Roma, 1992. pp 45.49
Gaby Huarcaya Prof. Colegio SS.CC. Belén
Celebración de los Sagrados Corazones en el Colegio Belén
E
l Verbo de Dios se hizo carne, nos amó con un corazón humano que fue traspasado y derramó hasta la última gota de su preciosa sangre de manera que por medio de Él los corazones humanos sean sanados. La imagen del Sagrado Corazón de Jesús nos recuerda el núcleo central de nuestra fe: todo lo que Dios nos ama con su Corazón y todo lo que nosotros, por tanto, le debemos amar. La Virgen Santísima entregó su corazón junto al de Jesús en la cruz. Así se manifestó, en el más alto grado, el amor con que siempre vivió. Por ello dedicamos todo el mes de junio a los Sagrados Corazones de Jesús y de María. Durante una semana realizamos diferentes actividades con el propósito de que todo el alumnado partícipe del espíritu de familia, unidad, sencillez, fraternidad, hospitalidad y solidaridad de la Congregación. Por otro lado, la celebración es un homenaje a todas las religiosas, religiosos SS.CC que, desde todos los ámbitos, siempre han sido y son ejemplo para el colegio, han confiado en él, han dado su amor y entrega, han buscado siempre que fuese un lugar adecuado y rico en experiencias para todos los alumnos/as que han estudiado y estudian en sus aulas. Iniciamos la semana de celebración con los más pequeños de nuestra comunidad educativa, los niños del nivel inicial, los cuales participaron en diferentes actividades. El día lunes 11 de junio, prepararon unos Boletín “Nuestra Familia”
Perú
interesantes murales referidos a los Sagrados Corazones; cabe mencionar el entusiasmo y alegría contagiosa demostrada por los alumnos junto a sus maestras al realizar esta actividad. Utilizaron diversos materiales, mostrando en cada mural su amor e identificación con su segundo hogar: su colegio. El día martes 12 de junio, fue un día lleno de emociones y mucha diversión, porque se realizó la “gymkana SS.CC.” el tema era “Amo a mi Colegio”, en el que los niños realizaron diferentes juegos recreativos propiciando la sana convivencia y el diálogo. Se observó un clima basado en el respeto y la tolerancia, además fue una oportunidad para compartir en grupo y reforzar los lazos de amor y amistad que identifican a nuestro colegio. Siguiendo con nuestra celebración, el miércoles 13 de junio fue el día central, en el que tuvieron la tan esperada visita del Santísimo. Para ello prepararon un altar en el que colocaron sus peticiones y agradecimientos. El momento de la entrada del Santísimo, fue para los niños una experiencia de encuentro con Jesús, al sentir que Jesús los visitaba y les compartía ese amor misericordioso con que siempre nos regala. La adoración fue animada con diversas canciones. Esta semana tan especial, finalizó el día jueves 14 de junio, con la celebración de la Palabra realizada, la que se realizó en la capilla grande del colegio. Los pequeños dieron como ofrenda unos significativos dibujos acerca de lo que más les agrada de Junio-Julio 348-349
2012 / www.ssccperu.com
28 su colegio. Para cerrar con broche de oro, se realizó un mini bailetón, los niños bailaron y compartieron con sus maestras la alegría de pertenecer a la familia belenista. En esta alegre actividad tuvimos la grata visita de la madre provincial y otras religiosas de la Congregación, tanto del Perú como de Colombia, Paraguay y Ecuador. El nivel primario, celebró el día central con mucha fe y devoción. Los niños/as junto a sus maestros/as recibieron al Santísimo Sacramento en el patio. Con el apoyo y colaboración de los padres de familia de 4to grado se preparó una alfombra con símbolos alusivos a nuestra espiritualidad. Los alumnos, con el apoyo de los profesores de educación en la fe y sus tutoras, tomaron estos días para profundizar y reflexionar sobre algunos personajes de la Congregación que fueron testigos vivos del amor misericordioso de los Sagrados Corazones, cuyos nombres llevan las promociones de primero a cuarto grado de primaria. Los alumnos/as de primer grado elaboraron diferentes dibujos de la Buena Madre expresando las escenas de su vida, resaltando la fundación de la Congregación. Los alumnos/as de segundo grado, a través de dibujos, resaltó las cualidades de madre Pilar Conde ss.cc., una mujer que entregó su vida al servicio de los más necesitados, con capacidad de escucha y un trato que reflejaba el amor materno de Dios. Los alumnos/as de tercer grado elaboraron caligramas sobre madre Bernardita ss.cc., resaltando su especial dedicación por las niñas en el Colegio Belén, su amor por el arte, la música, su sensibilidad por las necesidades de los demás y su compromiso radical en favor de los más pobres. Cuarto grado realizó acrósticos sobre el padre Hubert Lanssiers ss.cc. resaltando de él los valores de justicia, misericordia, escucha y amor en especial a los privados de su libertad. Cada personaje antes mencionado, fue representado por un alumno/a de cada sección. Acto que permitió deleitarnos con ese aroma de santidad y animarnos a seguir su ejemplo. El día martes 12 continuando con la celebración los alumnos/as se divirtieron jugando, al mismo tiempo que aprendían más sobre su colegio. Participaron en juegos educativos, en los que ponían de relieve los valores propios de la Congregación. Se culminó con un baile que dio colorido y alegría a la celebración. En el día central: jueves 14, celebramos la Eucaristía. Los niños/as elevaron al Señor sus peticiones, sus deseos de contemplar, vivir y anunciar el amor de Dios al mundo, participando con entusiasmo y alegría en las canciones, entonadas por el coro del nivel.
Boletín “Nuestra Familia”
Perú
Del mismo modo el nivel secundario, se preparó para esta celebración. Los alumnos/as desde sus aulas fueron motivados por sus maestros, reflexionando sobre la espiritualidad de los Sagrados Corazones, resaltando a testigos vivos del amor de Dios, cuyos nombres están en las promociones de primero a quinto de secundaria. El día lunes 11, los alumnos de quinto de secundaria elaboraron una alfombra en la puerta de entrada a la capilla del colegio, como signo de agradecimiento, amor a su colegio y ofrenda especial a Jesús Eucaristía. El día martes 12, se dio realce a nuestra fiesta con el gesto que caracteriza a la Congregación: La Adoración al Santísimo. Cada grado de quinto de primaria a cuarto de secundaria, elaboraron mosaicos de papel con los nombre de cada una de las promociones (Padre Damián, Reina de la Paz, Sagrado Corazón, Corazón de Jesús y de María, Juan Pablo II) los que se expusieron en el patio del Sagrado Corazón. Las secciones hacían un recorrido apreciando y reconociendo el significado del nombre de cada uno de ellos; actividad que permitió reflexionar y asimilar la riqueza espiritual, los valores cristianos y congreganistas que se cultivan en nuestro colegio. El día miércoles 13, continuamos con un bailetón. Esta actividad tuvo dos objetivos: vivenciar los valores de amistad, compañerismo, tolerancia, unión y trabajo en equipo y colaborar con víveres para compartir con las personas más necesitadas de Laderas. El jueves14 fue el día más importante de la semana, ya que celebramos la Eucaristía en la capilla como acción de gracias a Dios por ser parte de esta gran familia de los Sagrados Corazones. Después pasamos a compartir la lonchera ofrecida por los alumnos/as. Finalmente, ese mismo día tuvimos el agrado de ofrecer todo el personal del colegio, un almuerzo en honor a nuestras hermanas de los Sagrados Corazones, como gesto de agradecimiento por su labor, su entrega generosa y sus vidas compartidas como testimonio vivo del amor misericordioso de Dios.
Junio-Julio 348-349
2012 / www.ssccperu.com
Fiesta de los SS.CC.
Hermanos
Hermanas
50 años del Concilio Vaticano II
Convocatoria del Concilio Carta apostólica “Humanae salutis” de Juan XXIII (25.12.1961) 4. La visión de estos males impresiona sobremanera a algunos espíritus que sólo ven tinieblas a su alrededor, como si este mundo estuviera totalmente envuelto por ellas. Nos, sin embargo, preferimos poner toda nuestra firme confianza en el divino Salvador de la humanidad, quien no ha abandonado a los hombres por Él redimidos. Más aún, siguiendo la recomendación de Jesús cuando nos exhorta a distinguir claramente los signos de los tiempos (Mt 16, 3), Nos creemos vislumbrar, en medio de tantas tinieblas, no pocos indicios que nos hacen concebir esperanzas de tiempos mejores para la Iglesia y la humanidad. 6. Ante este doble espectáculo, la humanidad, sometida a un estado de grave indigencia espiritual, y la Iglesia de Cristo, pletórica de vitalidad, ya desde el comienzo de nuestro pontificado –al que subimos, a pesar de nuestra indignidad, por designio de la divina Providencia– juzgamos que formaba parte de nuestro deber apostólico el llamar la atención de todos nuestros hijos para que, con su colaboración a la Iglesia, se capacite ésta cada vez más para solucionar los problemas del hombre contemporáneo. Por ello, acogiendo como venida de lo alto una voz íntima de nuestro espíritu, hemos juzgado que los tiempos estaban ya maduros para ofrecer a la Iglesia católica y al mundo el nuevo don de un Concilio ecuménico, el cual continúe la serie de los veinte grandes Sínodos, que tanto sirvieron, a lo largo de los siglos, para incrementar en el espíritu de los fieles la gracia de Dios y el progreso del cristianismo. 13. El primer anuncio del Concilio, hecho por Nos el 25 de enero de 1959, fue como la menuda semilla que echamos en tierra con ánimo y mano trémula. Sostenidos por la ayuda del cielo, nos dispusimos seguidamente al complejo y delicado trabajo de preparación. Tres años han pasado ya, en los que, día a día, hemos visto desarrollarse la menuda semilla y convertirse, con la bendición de Dios, en gran árbol. Al volver la vista al largo y fatigoso camino recorrido, se eleva de nuestra alma un himno de acción de gracias al Señor por la largueza de sus ayudas, gracias a las cuales todo se ha desarrollado de forma conveniente y con armonía de espíritu.