4. Promoción,
prevención e intervención
4.6 Seguimiento, medición y mejora continua de la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos La intervención de los factores psicosociales y sus efectos requiere seguimiento y evaluación para establecer si efectivamente logra los resultados esperados y si es necesario tomar acciones oportunas para la mejora. En concordancia con el Decreto 1072 de 2015 (artículos 2.2.4.6.19 al 2.2.4.6.22), se deben definir indicadores cualitativos o cuantitativos. Estos indicadores deben facilitar la evaluación de la estructura, el proceso y los resultados del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Cuando se definen los indicadores para evaluar las intervenciones sobre factores psicosociales y sus efectos, deben considerarse los beneficios y utilidad de la información que se obtiene. Así mismo, los indicadores deben estar claramente definidos; adicionalmente debe tenerse establecida la forma como se recogerá la información y los criterios de análisis. A continuación se presentan algunos aspectos a considerar para establecer los indicadores de evaluación de la intervención psicosocial, sin embargo, se aclara que no es necesario utilizarlos todos; lo más pertinente es seleccionar aquellos que den mayores aportes a la gestión o formular nuevos según las condiciones particulares de la organización.
Indicadores de estructura Los indicadores que evalúan la estructura para la intervención psicosocial podrán considerar los siguientes aspectos: • Políticas para la atención de los factores psicosociales y sus efectos. • Planes y cronogramas de la intervención. • Asignación de responsabilidades de los distintos niveles de la organización rela-
cionadas con la atención de los factores psicosociales y sus efectos.
• Recursos humanos, técnicos, físicos y financieros necesarios para la interven-
ción de los factores psicosociales y sus efectos.
• Método para identificar y evaluar los factores psicosociales. • Documentos que soportan la intervención de los factores psicosociales y la vigi-
lancia epidemiológica de los mismos cuando es necesario.
• Plan para atención de situaciones agudas y de crisis.
95