El paisaje como patrimonio cultural, ambiental y productivo Análisis e intervención para su sostenibilidad
Resumen El paisaje es determinante en la construcción de las culturas e identidades colectivas y es un importante instrumento de interpretación del territorio. Para analizar la calidad ambiental del paisaje bajo criterios de sostenibilidad, se debe entender el paisaje de manera integral y holística, donde la valoración cultural de una comunidad en constante interacción con su ambiente, condiciona la dinámica particular de su desarrollo visual y espacial y, en consecuencia, determina la calidad ambiental deseable. Tradicionalmente el territorio desde la perspectiva paisajística se ha entendido como paisaje natural o como paisaje urbano. Por otra parte, el paisaje cultural que los integra es la huella del trabajo sobre el territorio, es el resultado de la acción de un grupo social sobre un paisaje natural. Se define el paisaje cultural como el registro humano sobre el territorio. Un paisaje cultural es como un texto que se puede escribir e interpretar, pero así mismo reescribir constantemente. El conocimiento y la divulgación del paisaje como patrimonio, promueve la conciencia ciudadana, favorece su sostenibilidad y aporta beneficios sociales, económicos y ambientales a la colectividad. El paisaje debe considerarse como un hecho de interés general, como patrimonio ambiental, cultural y productivo, y como una fuente inagotable de conocimiento en constante transformación que demanda cada vez mayor compromiso social. Revista KEPES Año 7 No. 6 enero-diciembre 2010, págs. 91-106
Adriana Gómez Alzate
Docente Departamento de Diseño Visual. Diploma de Estudios Avanzados en Urbanismo y Doctorado en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, de la Universidad Politécnica de Catalunya, España. adriana.gomez@ucaldas.edu.co Recibido: Agosto 5 2010 Aprobado: Noviembre 15 de 2010
Palabras clave: Cultura, educación ciudadana, paisaje, planificación, patrimonio, percepción, sostenibilidad.
ISSN 1794-7111