“Gobernar es estar cerca”. Las estrategias de proximidad en el uso de las redes sociales de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal. “Gobernar es estar cerca “. Proximity Strategies in the Use of Social Networks by Mauricio Macri and María Eugenia Vidal.
Rocío Annunziata1 Andrea Fernanda Ariza2 Valeria Romina March3 Recibido el 18 de agosto de 2017. Aceptado el 17 de noviembre de 2017. Resumen
Este artículo se propone explorar las estrategias de proximidad en el uso de las redes sociales de Mauricio Macri (presidente argentino) y María Eugenia Vidal (gobernadora de la provincia de Buenos Aires). La investigación se basa en la elaboración de un archivo de las publicaciones de ambos dirigentes en sus cuentas oficiales de Facebook, Twitter e Instagram y en un posterior análisis de contenido, el cual clasificamos en cuatro grandes categorías: ciudadano, íntimo, institucional y político, bajo la hipótesis de que ambos dirigentes privilegian el que llamamos contenido “de proximidad” (íntimo y ciudadano). Luego, mostramos las distintas formas en las que el “ciudadano común” aparece en el discurso: narrando su historia, siendo visitado, recibiendo un llamado telefónico, siendo invitado a participar por medio de las propias redes y siendo invitado a ver desde la perspectiva intimista de los dirigentes. Finalmente, concluimos destacando la especificidad de las estrategias de proximidad de Macri y Vidal y señalando los desafíos pendientes para futuras investigaciones. Palabras clave
Redes sociales, proximidad, Mauricio Macri, María Eugenia Vidal, ciudadano, íntimo.
1 Doctora en estudios políticos por la École des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris, y doctora en ciencias sociales por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), profesora de teoría política contemporánea, en la Universidad de Buenos Aires, y del doctorado en ciencia política, en la Universidad Nacional de San Martín. Directora del proyecto de investigación UBACYT “Decisión, deliberación y representación en las formas no electorales de participación ciudadana”, en la Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani, y directora de la colección Pensamiento Político Contemporáneo, Editorial Prometeo, Buenos Aires. rocio.annunziata@ gmail.com. 2 Licenciada en sociología por la Universidad de Buenos Aires, maestranda de la maestría en teoría política y social de la Universidad de Buenos Aires, y becaria doctoral UBACYT, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires. Miembro del Proyecto UBACYT “Decisión, deliberación y representación en las formas no electorales de participación ciudadana”, y miembro del Centro de Estudios en Ciudadanía, Estado y Asuntos Políticos (CEAP-UBA). andrea.ariza93@gmail.com. 3 Licenciada en sociología por la Universidad de Buenos Aires. Miembro del Proyecto UBACYT “Decisión, deliberación y representación en las formas no electorales de participación ciudadana”, y miembro del Centro de Estudios en Ciudadanía, Estado y Asuntos Políticos (CEAP-UBA). valeria.r.march@gmail.com. Revista Mexicana de Opinión Pública • año 13 • núm. 24 • enero-junio de 2018 • pp. 71-93 ISSN 1870-7300 • DOI 10.22201/fcpys.24484911e.2018.24.61520
71