Calidad total 2016

Page 1




EDITORIAL

UNA CULTURA DE CALIDAD PARA COMBATIR EL SOBORNO:

RUMBO A LA EXCELENCIA En la actualidad, las organizaciones siempre buscan ser competitivas en el mercado. Sobre todo si se tiene en cuenta el exigente contexto competitivo en el que desarrollan sus operaciones. Sin embargo, existen factores claves que toda empresa siempre debe preocuparse, dado que podrían implicar gastos que a corto, mediano o largo plazo podrían repercutir en la sostenibilidad no solo comercial sino social dentro de la organización. Frente al difícil mercado nacional e internacional, en donde los estándares del consumidor en cuanto a su exigencia han aumentado con el transcurrir de los años, es fundamental que las empresas estén a la altura de las circunstancias para enfrentar los retos que le designa el propio mercado. En ese sentido, si se pretende seguir promoviendo una cultura de calidad basada en la excelencia de los productos y servicios que ofrece, es prioritario que la organización cuide y valore todos sus procesos internos. Ya que ninguna empresa esta ajena a inconvenientes que puedan alterar su sistema de gestión como actos de corrupción, soborno, entre otros. Es por ello que en esta edición especial de la revista Calidad Total destacamos la Norma ISO 37001, como sistema de gestión contra el soborno.

ISO 37001 es un nuevo estándar de sistema de gestión anti-soborno que actualmente se encuentra en fase de desarrollo por la ISO (Organización Internacional de Normalización) El presente número de la revista “Calidad Total” le ofrece las mejores postales del evento “Semana de la Calidad 2016”. Asimismo, le permitirá conocer a aquellas empresas merecedoras de reconocimientos otorgados durante dicha semana. Cabe destacar el trabajo realizado por las instituciones públicas galardonadas, cuyos esfuerzos por mejorar cada uno de sus procesos impactan positivamente en la satisfacción de los millones de usuarios del país. Además, destacar la entrevista realizada a Rocío Barrios, Presidenta Ejecutiva de INACAL, ente rector y máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional para la Calidad, quien nos detalló alcances entorno a la promoción del desarrollo de una cultura de calidad. En las próximas páginas, usted podrá reconocer el rol que jugará esta entidad en la articulación de todos los esfuerzos destinados al fomento de la cultura de la calidad.

EQUIPO CT DIRECTOR: Javier Arce Novoa - jarce@stakeholders.com.pe EDICIÓN: Marco Minaya GERENTE DE ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD: Verónica Atauyuco Luna - vatauyuco@calidadtotal.pe DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Elizabeth Arenas Reyes Informes de Suscripciones en el 221-7414 Imprenta: Vertice Consultores Gráficos SAC Av. Paseo de la República N° 3565 Piso 7 - San Isidro - Teléfonos: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 / RPM: #988993 www.calidadtotal.com.pe Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2010-02737

2

Informes de Suscripciones en el 221-7414

2



PREMIO NACIONAL A LA CALIDAD 2016

PREMIO NACIONAL A LA CALIDAD 2016 RECONOCIÓ A ORGANIZACIONES PÚBLICAS ONPE y OSIPTEL obtuvieron el Premio Nacional a la Calidad 2016, y COPEMI OBTUVO LA Medalla Líder Categoría Plata Los galardones fueron anunciados y entregados en ceremonia que formó parte de la Jornada Inaugural de la Semana de la Calidad 2016 realizada el día lunes 03 de octubre en el Hotel Country Club de San Isidro. La premiación es la culminación de un proceso de evaluación de 6 meses durante el cual cada postulación fue analizada individualmente por evaluadores capacitados y calificados para definir el grado de avance logrado por el postulante en cada criterio,

sub-criterio e indicadores del Modelo. Posteriormente los equipos de evaluadores realizaron una evaluación en consenso, visitaron a las organizaciones postulantes y elaboraron informes. Es por ello que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) recibió el Premio Nacional a la Calidad 2016, en la categoría sector público y la Medalla Empresa Líder en Calidad - Categoría Oro, otorgados por el Comité de Gestión de la Calidad, integrado por 23 instituciones gremiales, educativas,

Presidente del Consejo Directivo del OSIPTEL, Gonzalo Ruiz Díaz, junto a algunos gerentes del OSIPTEL y equipo organizador del Premio Nacional a la Calidad.

4


PREMIO NACIONAL A LA CALIDAD 2016

Representantes de ONPE

técnicas y de Gobierno. El premio es el más importante reconocimiento que se otorga en el país a las organizaciones que superan con éxito un riguroso proceso de evaluación y demuestran desempeños destacados y sobresalientes acordes con el Modelo de Excelencia en la Gestión que respalda el premio. Para hacerse acreedor del máximo premio en la calidad, la ONPE fue evaluada en siete criterios que configuran un modelo de excelencia en gestión: Liderazgo, Estrategia, Clientes, Medición, Análisis y gestión del conocimiento, Personal, Operaciones, y Resultados. De esta manera, la institución electoral demuestra que se ha convertido en una organización que se gestiona mediante la política de buenas

prácticas y mejora continua, asociada a un modelo de excelencia. Del mismo modo, el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) obtuvo el Premio Nacional de la Calidad 2016 en la categoría Sector Público, en reconocimiento a la excelencia demostrada en su Modelo de Gestión. “Lograr el Premio Nacional a la Calidad 2016 es motivo de orgullo para el OSIPTEL, porque es el resultado del compromiso y trabajo en equipo de todos los colaboradores de la institución. Este reconocimiento destaca aspectos que reafirman a nuestra institución como entidad líder que gestiona con niveles de excelencia, para brindar el mejor servicio posible a los

5


PREMIO NACIONAL A LA CALIDAD 2016

ciudadanos”, afirmó Gonzalo Ruiz, Presidente del Consejo Directivo del ente regulador.

llo Industrial de la Sociedad Nacional de Industrias, es el organismo encargado de su administración.

La determinación de los ganadores correspondió al Consejo Evaluador, que luego de estudiar los Informes de los equipos evaluadores, recibió en audiencia a las organizaciones finalistas y definió como ganador al ONPE y OSIPTEL en la Categoría Sector Público y se otorgó la Medalla Líder en Calidad Categoría Plata a COPEMI S.A.C CONSTRUCTORES

A lo largo de los 26 años en que se entrega este premio, se ha reconocido a más de 30 organizaciones del país, las que se han transformado en referentes de gestión para toda la comunidad. Asimismo, cuatro organizaciones han recibido, también, el Premio Iberoamericano de la Calidad, que se entrega anualmente en la Cumbre de Jefes de Estado y Gobiernos de Iberoamérica.

El Premio Nacional a la Calidad fue entregado por la Sra. Rocío Barrios, Presidenta Ejecutiva de INACAL al Jefe Nacional de la ONPE, Dr. Mariano Cucho Espinoza. SOBRE EL PREMIO NACIONAL A LA CALIDAD El Premio Nacional a la Calidad fue oficializado en el año 2002 por Resolución Suprema, denominándose a partir del año 2002 como Premio Nacional a la Calidad. El Comité de Gestión de la Calidad, cuya Secretaria Técnica está a cargo del Centro de Desarro-

En las versiones anteriores, han resultado ganadoras empresas tales como: Banco de Crédito del Perú, Red de Energía del Perú, Corporación José R. Lindley, Telefónica Móviles, Abengoa Perú, Teleatento del Perú, OSINERGMIN, Caja Huancayo, ANTAMINA, RENIEC, entre otros. Luego de entregarse los galardones correspondientes al año 2016, se hizo la entrega de las Bases del Premio Nacional a la Calidad 2017, invitándose a las organizaciones a postularse para lo cual tendrán plazo hasta el día 11 de abril del 2017.

Sobre el Comité de Gestión de la Calidad El Comité de Gestión de la Calidad está integrado actualmente por 23 instituciones conformadas por Organismos del Gobierno, Gremios Empresariales, Sector Académico, Organismos Técnicos: CONSEJO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD, INDECOPI, MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN, ADEX, CAPECO, SNI, ESAN, SENATI, UNIVERSIDAD AGRARIA LA MOLINA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA, UNIVERSIDAD DE LIMA, UNIVERSIDAD DEL PACIFICO, UNIVERSIDAD RICARDO PALMA, UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES, UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, AOTS KENSHU KIOKAY DEL PERÚ, CERPER, INASSA, SGS DEL PERÚ, TUV RHEINLAND, ISO TOOLS, SECRETARIA DE GESTIÓN PUBLICA DE LA PRESIDENCIA DE CONSEJO DE MINISTROS

6


OSIPTEL

OSIPTEL GANÓ PREMIO NACIONAL A LA CALIDAD 2016 El Comité de Gestión de la Calidad reconoce a la institución como un ejemplo de gestión de excelencia en el Sector Público El Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) obtuvo el Premio Nacional de la Calidad 2016 en la categoría Sector Público, en reconocimiento a la excelencia demostrada en su Modelo de Gestión. El galardón es el máximo reconocimiento que otorga el Comité de Gestión de la Calidad, a las organizaciones que demuestren desempeños sobresalientes en la implementación del Modelo de Excelencia en la Gestión (MEG). “Lograr el Premio Nacional a la Calidad 2016 es motivo de orgullo para el OSIPTEL, porque es el resultado del compromiso y trabajo en equipo de todos los colaboradores de la institución. Este reconocimiento destaca aspectos que reafirman a nuestra institución como entidad líder que gestiona con niveles de excelencia, para brindar el mejor servicio posible a los ciudadanos”, afirmó Gonzalo Ruiz, Presidente del Consejo Directivo del ente regulador.

El Comité de Gestión a la Calidad, integrado por 23 instituciones gremiales, educativas, técnicas y de Gobierno, también otorgó al OSIPTEL la Medalla Empresa Líder en Calidad – Categoría Oro. En el año 2015, el OSIPTEL obtuvo la Medalla Empresa Líder en Calidad – Categoría Plata. Ambos galardones se lograron al culminar los procesos de evaluación realizados por evaluadores del Premio Nacional a la Calidad y el Consejo Evaluador. Como resultado de las evaluaciones, se identificaron fortalezas y áreas de mejora y se implementaron planes de acción para aumentar los niveles de excelencia en la gestión de la institución, enfocados en la satisfacción de los usuarios. Cabe señalar que el MEG, evalúa criterios enfocados en Liderazgo; Estrategia; Clientes; Personal; Operaciones; Medición, Análisis y Gestión del Conocimiento; y, sus respectivos resultados.

7


ENTREVISTA

“ESTE PREMIO NOS COMPROMETE A SOSTENER LOS NIVELES DE CALIDAD EN LA ATENCIÓN A LOS CIUDADANOS Y A LOS PERUANOS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO”

Jorge Luis Yrivarren Lazo, Jefe Nacional del RENIEC

8


ENTREVISTA

Conversamos con el Dr. Luis Bullón, Gerente General de RENIEC, quien nos comentó mayores respecto al reconocimiento a nivel Iberoamericano que han conseguido, debido a los esfuerzos que realizan año tras años dentro de su gestión como entidad pública. ¿Cuán importante es que RENIEC haya logrado este reconocimiento a nivel Iberoamericano? Este reconocimiento es importante porque confirma que el camino que nos hemos trazado, tomando como centro al ciudadano, es el correcto y es un contraejemplo de aquellos que asumen que una Entidad Pública no puede llegar a niveles de Excelencia. ¿En qué dirección focalizaron los esfuerzos que le llevaron a obtener este tipo de reconocimientos? Un factor fundamental fue el trabajo en equipo y sobre todo multidisciplinario y en todos los niveles de la estructura organizacional, es decir desde la Alta Dirección, funcionarios y especialistas nos enfocamos en mostrar la evolución de las mejoras en el tiempo de los procesos clave, servicios y productos, en la atención especializada en los sectores vulnerables del país y el uso intensivo de la tecnología. ¿Cuáles fueron los principales retos para dicha obtención? En ese sentido, ¿qué tipo de trabajos o metodologías fueron realizadas dentro de su gestión que les permitió obtener dicha obtención? El principal reto es mostrar que la gestión de RENIEC está sistematizada y es sostenible en el tiempo y hasta cierto punto independiente de las actuales autoridades. Esta sistematización de la mejora continua responde a un Ciclo REDER (Resultados, Enfoque, Despliegue, Evaluación y Revisión); similar al ciclo de Deming pero con la diferencia de que existe un mejor enfoque para la retroalimentación y las lecciones aprendidas. Otro reto fue demostrar cómo el Liderazgo Transformacional y Compartido se había aplicado en RENIEC y cuáles eran los Procesos de Innovación, cuya comprobación fue más simple por los reconocimientos que hemos obtenido en este rubro. Este tipo de premios, ¿cómo representan un mejor servicio para la ciudadanía? Nos compromete a sostener los niveles calidad en la atención a los ciudadanos peruanos y a los peruanos residentes en el extranjero, a través de la generación de mayores servicios en línea, a fin de que desde la comodidad de su hogar, oficinas o en el lugar que se encuentren, puedan a través de su celular u otro equi-

EL PRINCIPAL RETO ES MOSTRAR QUE LA GESTIÓN DE RENIEC ESTÁ SISTEMATIZADA Y ES SOSTENIBLE EN EL TIEMPO Y HASTA CIERTO PUNTO INDEPENDIENTE DE LAS ACTUALES AUTORIDADES.

po móvil acceder a realizar sus trámites, ahorrándole demoras y costo en el traslado hasta una oficina de atención al público. Hasta la fecha, ¿cuáles son algunos de los logros que han tenido mejores resultados y que hayan contribuido al reconocimiento del premio iberoamericano a la calidad 2016? Cumplimiento de los objetivos estratégicos como atención a los sectores vulnerables, acortando la brecha de los indocumentados en el país habiendo logrado identificar al 99.20% de la población, y a 98.2% de menores de edad. Esto nos permite ser el centro de información para casi todos los programas sociales que el Estado está implementando y el centro de identificación de todas las personas registradas en RENIEC para cualquier tipo de transacción, sea esta con el ESTADO o cualquier otra organización privada. ¿De qué forma esta obtención del premio refuerza el involucramiento y compromiso de toda la organización? RENIEC en los últimos 5 años mantiene el liderazgo en el ranking de los organismos del estado como la entidad más confiable del país; estos resultados sumados a la obtención del Galardón de ORO en el Premio Iberoamericano, nos reta a seguir construyendo el camino a la excelencia, trabajando la integralidad de los

9


ENTREVISTA

sistemas de gestión de la institución y desarrollando soluciones informáticas que brinden mayor agilidad a los procesos, servicios y productos que ofrece el RENIEC. Nuestra visión es ser la parte central de la transformación digital del Estado. Asimismo, ¿En qué medida ello permite el fortalecimiento de una cultura orientada a la calidad y al buen desempeño, por parte de los trabajadores, socios y aliados de la organización? La Cultura son símbolos y rituales que las personas seguimos. En RENIEC resalta el compromiso de cada uno de los colegas que trabajamos en esta institución y la excelencia en el servicio está en nuestro ADN, adicionalmente, somos reconocidos por nuestros socios y aliados por nuestras competencias de gestión, pero por sobre todo por nuestras competencias tecnológicas y ética profesional. ¿Qué aspectos pueden ser mejorados a fin de ofrecer un servicio cada vez mejor a la población peruana? • Infraestructura Tecnológica: Data Center • Capacidad Operativa de Captura en Vivo en todo el país. • Mejora continua de los procesos para llegar a las casas de los ciudadanos. • Una mayor facilidad en las inversiones y flexibilidad en las adquisiciones y contrataciones. • Un mayor presupuesto. • Una modificación de nuestra escala salarial, dado que una cantidad muy significativa de excelentes colegas se están yendo a otras instituciones del Estado por un mejor salario.

10

¿Cuál es el compromiso que le significa a la institución el haber obtenido tal distinción? Promover e impulsar que otras instituciones del Estado sigan el camino de la excelencia. Así mismo, estamos conversando con el Ejecutivo y con el Congreso para apoyar e impulsar el desarrollo y/o implantación de soluciones a los ciudadanos, bajo una plataforma interoperable que haga viable que realmente el ciudadano tenga una ÚNICA ventanilla para realizar cualquier trámite con el Estado, teniendo como instrumento central en la identificación de las personas el DNI electrónico, que contiene un chip con información elemental del ciudadano y firmas digitales. Por último, ¿Cuáles son las metas a conseguir en los próximos años? • Acopio de 15 mm de actas registrales de los municipios de todo el PERU. • Incremento de captura en vivo a nivel del país. • Implementación de la geo localización en Lima y zona norte del país. • Desarrollar proyectos interinstitucionales centrados en el mejor servicio al Ciudadano. • Desarrollo de productos y servicios digitales. • Desarrollo de plataforma tecnológica digital. • Posicionar el domicilio electrónico como principal medio de comunicación en el Estado. • Automatizar los procesos de DNI y RRCC de campañas itinerantes con tecnología digital. • Generar productos y servicios para personas con discapacidad. • Incrementar capacidad de atención por medio de equipos Multiservicio. • Descentralización de las plantas de Impresión del DNI.


ISO 37001

BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 37001

MEM ADQUIERE EL COMPROMISO PÚBLICO DE IMPLEMENTAR Y CERTIFICAR UN SISTEMA DE GESTIÓN CONTRA EL SOBORNO Se inicia primera etapa para lograr certificación internacional

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha iniciado un estudio para determinar cuáles son los procesos en el sector que son susceptibles a riesgo de soborno a fin de aplicar un sistema de gestión bajo los lineamiento de la norma ISO 37001, para prevenir o detectar dicha conducta. De esta manera, el portafolio estaría dando paso a la primera etapa del proyecto para la obtención de la certificación internacional, la cual tiene carácter voluntario y está dirigida a las organizaciones públicas y privadas. ISO 37001, es la primera norma, internacionalmente aceptada y reconocida para la gestión y certificación de un sistema de gestión contra el soborno. Cabe indicar que el MEM es la primera organización en el mundo, que adquiere el compromiso público de someter a certificación un sistema de gestión contra el soborno bajo la norma ISO 37001.

CABE INDICAR QUE EL MEM ES LA PRIMERA ORGANIZACIÓN EN EL MUNDO, QUE ADQUIERE EL COMPROMISO PÚBLICO DE SOMETER A CERTIFICACIÓN UN SISTEMA DE GESTIÓN CONTRA EL SOBORNO BAJO LA NORMA ISO 37001. La implementación de esta norma permitirá aplicar medidas objetivas y contundentes a fin de evitar prácticas de soborno y corrupción, ya sean de tipo directo o indirecto por parte del personal o directivos, que pretendan actuar en beneficio propio y en perjuicio del país. La norma ISO 37001, especifica las medidas que el ministerio debe adoptar entre ellas, la implementación de una política anti soborno, nombramiento de una persona o conjunto de personas encargadas de supervisar el correcto funcionamiento del sistema de gestión, aplicación de controles financieros y operativos, entre otros.

11


EXPERTOS CALIDAD

IMPLICANCIAS DE LA LUCHA ANTICORRUPCION DESDE UNA NORMA ISO AMARU ARAGÓN MENDIETA Gerente de ISOTools Excellence Perú, empresa global de soluciones de software para los Sistemas y Modelos de Gestión.

Antecedentes: Es innegable reconocer que la corrupción es quizá el principal obstáculo para el buen rendimiento de las empresas y del mercado en general. Genera distorsiones que afectan la competitividad de las empresas, del Estado y de la sociedad.

ISO 37001

Altos niveles de corrupción disminuyen la confianza, factor básico para la atracción de inversiones y el desarrollo esperado. Además impacta directamente ante problemas muy graves, como la desigualdad social, la pobreza, la destrucción de sistemas judiciales y la impunidad. Según apreciaciones del Banco Mundial, anualmente se paga más de 1 trillón de dólares en sobornos. En ocasiones, se admite como una parte necesaria para “lograr el negocio” o “evitar los trámites burocráticos”.

La norma 37001 no castiga la corrupción. Su objetivo es la implementación de sistemas corporativos que permitan identificar, prevenir y gestionar el soborno.

En la encuesta realizada en octubre del 2016, el 56% de la población considera que el nivel de corrupción es muy alto en el país y el 37% considera que existe un nivel alto de corrupción. El Perú tiene como meta su incorporación a la OCDE y para ello, desde el 2009 solicitó su adhesión a la Convención Antisoborno de la OCDE. En el 2012 se presentaron las principales observaciones a superar, ante ello el Estado Peruano implementó las acciones necesaria: la Ley N° 30076, la Ley N° 30111 y la Ley N° 30424. Los requisitos que exige la OCDE para ser un miembro pleno abarcan medidas y buenas prácticas en relación a la educación, la infraestructura, la seguridad, los temas de corrupción y de tributación.

12

La Norma ISO 37001 fue publicada el 15 de octubre del 2016 y destaca lo siguiente: 1. OBJETIVO PRINCIPAL:

2. ALCANCE La norma está diseñada para pequeñas, medianas o grandes empresas; públicas o privadas y es de carácter internacional 3. ACCIONES CONCRETAS: Para que una empresa obtenga la certificación ISO 37001, es necesario que implemente una serie de medidas, tales como: • Adopción de una política de lucha contra el soborno, la cual necesitará del liderazgo de la alta dirección. • Nombramiento de una persona que supervise el cumplimiento de dicha política empresarial antisoborno. • Capacitación al personal de la organización. • Realización de evaluaciones de riesgos de soborno. • Compromiso de la debida diligencia en los proyectos y las relaciones empresariales. • Implementación de diferentes controles financieros y comerciales.


EXPERTOS CALIDAD

ALTOS NIVELES DE CORRUPCIÓN DISMINUYEN LA CONFIANZA, FACTOR BÁSICO PARA LA ATRACCIÓN DE INVERSIONES Y EL DESARROLLO ESPERADO. ADEMÁS IMPACTA DIRECTAMENTE ANTE PROBLEMAS MUY GRAVES, COMO LA DESIGUALDAD SOCIAL, LA POBREZA, LA DESTRUCCIÓN DE SISTEMAS JUDICIALES Y LA IMPUNIDAD.

de Gestión contra el Soborno a sus propietarios, inversionistas, clientes y otros socios comerciales, demostrando que la empresa ha implementado los controles internacionales contra el soborno. • En el supuesto caso de que se llevase a cabo una investigación, ayuda a proporcionar evidencia a los fiscales y tribunales de que la empresa ha utilizado los procedimientos necesarios para intentar prevenir el soborno. Software ISO 37001 Para asegurar la automatización, gestión y control de un Sistema de Gestión de Lucha contra el Soborno de forma sencilla y eficaz, podemos ayudarnos con el Software ISOTools Excellence. Además, ofrece al cliente la herramienta imprescindible para obtener una mejora continua en su gestión de procesos, con el consiguiente aumento de sus beneficios a corto plazo.

• Presentación de procedimientos e informes de investigación. 4. PRINCIPALES BENEFICIOS: La norma ISO 37001 no sólo implementa un sistema anti-soborno. Su labor va mucho más allá. Por ejemplo, aumenta el nivel de responsabilidad de los equipos de trabajo, promueve el sentido de pertenencia y la confianza y optimiza la imagen de la marca hacia el exterior. Entre los beneficios que puede aportar la ISO 37001 a la organización encontramos: • Ayuda en la aplicación del Sistema de Gestión de Lucha contra el Soborno o en la mejora de los controles existentes. • Ayuda a garantizar la implementación del Sistema

13


SEMANA DE LA CALIDAD 2016

SEMANA DE LA CALIDAD 2016 Por vigésimo sexto año consecutivo el Comité de Gestión de la Calidad, organizó la Semana de la Calidad que se llevó a cabo del 03 al 07 de octubre en el Hotel Country Club con el lema “Crecer y competir globalmente”.Este encuentro que constituye el más antiguo y permanente de Iberoamérica como actividad especializa en calidad, tuvo este año, además de las actividades centrales las siguientes cuatro jornadas especializadas: - Encuentro con Educadores - Encuentro con Líderes Juveniles - Encuentro con Mypes “Calidad para la Innovación” - Encuentro con el Sector Salud “Metrología en el sector salud” Participaron expositores nacionales e internacionales entre ellos: Baltazar Caravedo – Presidente de Sistema B Perú, Philippe Vanhuynegem – Director de OIT para los países andinos, Juan Carlos Mathews – Vice-Ministro de Industra y Mype, Carlos Gárate – Gerente de Calidad de Certus Laboratorio Clínico de México, Verónica

14

Lychenheim – Gerente de Calidad de Tractoral S.A. de Uruguay, Walter Ramirez – INACAL, Alejandro Primbas – Quara Argentina, Jorge Yrivarren – Jefe Nacional de RENIEC, Mariano Cucho – Jefe Nacional de ONPE, Modesto Montoya – IPEN, Andrés Franco Longhi – Vicepresidente Bear Creek Mining, César Mattos – TALMA; Marco Esparza – CEO de Telefónica Educación Digital, Freddy Alvarado – OSIPTEL, Christian Villavicencio – Gerente de Innovación de San Fernando S.A., Gonzalo García-Granero – Frugal Ideas de España, Ramón Arroyo – Arroyo Consultores de Argentina, Renata Maldonado – Gerente de RR.HH. de Natura Cosméticos, Katia Granados y Justo Padilla del Instituto Nacional Salud del Niño San Borja, Sergio Bravo – Director Ejecutivo del Pronabec, José Villagra – Praxis, Sofía Córdova – Eco Resultores de Colombia, Haydee Quevedo – Soc. Agrícola Virú entre otros. La “Semana de la Calidad” es el evento central de promoción de la calidad, oficializado por Resolución Suprema, donde se realizan actividades que ofrecen los nuevos avances en calidad y congrega a expertos nacionales e internacionales en temas de gestión y aseguramiento


SEMANA DE LA CALIDAD 2016

de la calidad, dirigidas al sector empresarial, sector público y académico. Se lleva acabo anualmente de manera ininterrumpida desde el año 1991 y tiene como objetivo principal actualizar, intercambiar información y aprender sobre las experiencias, avances y desafíos que imponen el cambio acelerado a las organizaciones que actúan en entornos de creciente competencia. Alejandro Primbas – Quara Argentina

German Arroyo - Arroyo Consultores de Argentina

Las actividades de la Semana de la Calidad este año reunieron a más de 1,500 participantes. Actividades Centrales de la Semana de la Calidad 2016: • Ceremonia de entrega del Premio Nacional a la Calidad 2016 • Presentación de experiencias de Empresas Ganadoras de Premios de países latinoamericanos. • Entrega de Reconocimientos a Organizaciones que cuentan con Sistemas de Gestión Certificados • Charlas magistrales de expositores Nacionales e Internacionales • Visita Técnica a laboratorios acreditados de calidad de SGS del Perú, Laboratorios de Metrología del INACAL y Laboratorios de Ensayo y Calibración del Centro Nacional de Control de Calidad del Instituto Nacional de Salud. • Entrega de Reconocimientos a la Gestión de Proyectos de Mejora • Exhibiciones de información técnica

Carlos Gárate – Gerente de Calidad de Certus Laboratorio Clínico de México

Baltazar Caravedo – Presidente de Sistema B Perú

Renata Maldonado - Gerente de RRHH de Natura Cosméticos

15


SEMANA DE LA CALIDAD 2016

Entre los temas tratados destacan: • De la responsabilidad social a la empresa sostenible • El impacto de las Normas en la competitividad de las empresas • 5 eses • Estrategias para proyectar negocios hacia el mercado global • IoT (internet de las cosas) y el impacto en el ciudadano del siglo XXI • Gestión de riesgos • Transformación digital del Estado Peruano • Tecnologías al servicio de la democracia • La innovación y la generación de valor en el mercado • Buenas prácticas en la construcción y fomento de la calidad • Cómo crecer con menos recursos • Automatización en sistemas de gestión • ISO 37001: sistema de gestión anti soborno • Indicadores de gestión usando el modelo del Premio Nacional a la Calidad • Lean Manufacturing • Comunicación estratégica para logro de objetivos • Certificación de competencias laborales en el sector turismo • Gestión en RR.HH. • Eliminar desperdicios Müll: clave del éxito en Alemania • Experiencias en Gestión por Procesos Entre otros.

16

La Semana de la Calidad es una actividad que lleva a cabo el Comité de Gestión de la Calidad integrado por entidades de gobierno, gremios empresariales, instituciones educativas y organismos técnicos. Organismos de Gobierno: CONSEJO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD y FORMALIZACION, INACAL, MINISTERIO DE LA PRODUCCION, INSTITUTO NACIONAL DE SALUD, SECRETARIA DE GESTION PUBLICA DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS. Gremios Empresariales: ADEX, CAPECO, S.N.I. Sector académico: ESAN, SENATI, UNIVERSIDAD AGRARIA LA MOLINA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA, UNIVERSIDAD DE LIMA, UNIVERSIDAD DEL PACIFICO, UNIVERSIDAD RICARDO PALMA, UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES, UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Organismos Técnicos: AOTS KENSHU KIOKAY DEL PERU, CERPER, INASSA, ISO TOOLS, SGS DEL PERU, TUV RHEINLAND.


RECONOCIMIENTO

ENTREGA DEL RECONOCIMIENTO A LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE MEJORA 2016 El jueves 06 de octubre se llevó a cabo la Ceremonia de entrega de Reconocimientos a la Gestión de Proyectos de Mejora que otorga el Comité de Gestión de la Calidad (CGC), correspondiente al presente año. Para el acto de entrega estuvieron presentes Clara Gálvez, Secretaria General de Inacal, Daniel Valera, Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad San Martín de Porres y Luís Tenorio Puentes, Coordinador del Comité de Gestión de la Calidad. Se otorgó el Reconocimiento a 9 Proyectos de Mejora:

CATEGORÍA SECTOR PÚBLICO: INSTITUTO NACIONAL CARDIOVASCULAR CARLOS ALBERTO PESCHIERA - INCOR Proyecto: “Mejora de la sobrevida y calidad de vida del paciente con insuficiencia cardiaca avanzada mediante la implementación de un programa de trasplante cardiaco en el Instituto Nacional Cardiovascular” Equipo: “Un corazón para una nueva vida” OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES - ONPE Proyecto: “Divertivoto: aprende a votar jugando” Equipo: “Divertivoto”

17


RECONOCIMIENTO

OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES - ONPE Proyecto: “Elige tu local de votación. Tu voto más cerca de casa” Equipo: “ETLV tu voto más cerca de casa ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA - SANIPES Proyecto: “Capacitación Virtual Multilingüe” Equipo: “Amauta Challwaq” REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL - RENIEC Proyecto: “Gestión Intercultural en el Registro Civil” Equipo: “Equipo Registros Civiles”

18


RECONOCIMIENTO

CATEGORÍA PRODUCCIÓN COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. Proyecto: “Mejorar la planificación de los recursos realizando una identificación, evaluación y control de los indicadores claves de desempeño (KPIs) en labores de mineros artesanales que trabajan con Cia. Minera Poderosa” Equipo: “Inti Gold 50” COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. Proyecto: “Incrementar la producción de mineral aplicando la voladura masiva en los tajos del Nv 2520 de la Veta Guadalupe de la Unidad Producción Santa Maria” Equipo: “Team Mining Marose” CORPORACIÓN ACEROS AREQUIPA S.A. Proyecto: “Incrementar la confiabilidad de los equipos electrónicos de la grúa No. 4” Círculo de Calidad: PID CORPORACIÓN PESQUERA INCA S.A.C. Proyecto: “Implementación de un sistema de recuperación de soda cáustica para limpieza de cocinadores” Equipo: “Kikillur Kkuchamama”

El Reconocimiento a la Gestión de Proyectos de Mejora tiene como objetivo promover el uso de una metodología adecuada para seleccionar problemas que afectan la calidad, encontrando soluciones innovadoras mediante la aplicación de las herramientas de la calidad y obteniendo beneficios importantes para sus empresas gracias al alto nivel de capacitación de sus integrantes y al compromiso y participación de la alta Gerencia.

19


RECONOCIMIENTO ISO

CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO A ORGANIZACIONES CON SISTEMAS DE GESTIÓN CERTIFICADOS

En el marco de la Semana de la Calidad 2016, y en significativa Ceremonia, el Comité de Gestión de la Calidad (CGC), otorgó ayer martes 04 de octubre, 42 Reconocimientos a Organizaciones por haber Certificado, Acreditado, Recertificado sus Sistemas de Gestión. Se otorgaron los siguientes Reconocimientos a: Organizaciones que recibieron el Reconocimiento por obtener CERTIFICACIÓN ISO 900:2008 1. ARAMARK PERU S.A.C. 2. ASOCIACIÓN PERUANA DE AUTORES Y COMPOSITORES (APDAYC) 3. AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL 4. AVEX S.A 5. BOLSA DE VALORES DE LIMA S.A. 6. CENTRO DE FORMACIÓN EN TURISMO - CENFOTUR 7. CHEM MASTER DEL PERÚ S.A. 8. COMERCIALIZADORA E IMPORTADORA RAY OF LIGHT SAC 9. ELECTROMECANICA EL DETALLE SRL 10. EMBOTRISA SAC

20

11. GALVANOMETAL PERÚ SAC 12. MEGAFLEX PERU S.A.C 13. OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES 14. OPECOVI S.A.C 15. ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA - SANIPES 16. REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACION Y ESTADO CIVIL - RENIEC 17. RVG EQUIPMENT S.A.C. 18. TELEATENTO DEL PERÚ S.A.C. CERTIFICACIÓN ISO 14001:2004 1. ARAMARK PERU S.A.C. 2. TELEATENTO DEL PERÚ S.A.C. CERTIFICACIÓN ISO/IEC 17020:2012 1. ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA - SANIPES CERTIFICACIÓN ISO/IEC 17025:2005 1. ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA - SANIPES 2. SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA – SENASA


RECONOCIMIENTO ISO

CERTIFICACIÓN ISO/IEC 20000-1:2011 1. RIMAC SEGUROS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 5. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ - INSTITUTO PARA LA CALIDAD 6. REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACION Y ESTADO CIVIL - RENIEC 7. SERVICIOS INTEGRADOS DE LIMPIEZA S.A.

CERTIFICACIÓN ISO 22000:2005 1. MONTANA S.A.

RECERTIFICACIÓN ISO 14001 1. TECNOLOGÍAS ECOLÓGICAS PRISMA S.A.C

CERTIFICACIÓN ISO 22301:2012 1. BOLSA DE VALORES DE LIMA S.A.

RECERTIFICACIÓN 27001 1. TELEATENTO DEL PERÚ S.A.C.

NORMA ISO/IEC 27001:2005 1. BOLSA DE VALORES DE LIMA S.A. 2. OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES 3. REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACION Y ESTADO CIVIL - RENIEC 4. RIMAC SEGUROS

CERTIFICACIÓN EN BASC 1. HILSEGUR S.A.C. 2. SISTEMAS INTEGRALES DE SEGURIDAD S.A.

CERTIFICACIÓN OHSAS 18001:2007 1. TELEATENTO DEL PERÚ S.A.C. 2. UNIÓN DE CONCRETERAS S.A.

CERTIFICACIÓN HACCP (ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL) 1. EMBOTRISA SAC RECERTIFICACIÓN ISO 9001 1. COLEGIO PARROQUIAL SAN NORBERTO 2. DERRAMA MAGISTERIAL 3. DIRECCIÓN GENERAL DE MEDICAMENTOS INSUMOS Y DROGAS DIGEMID 4. OFICINA CENTRAL DE ADMINISION DE LA

Tres organizaciones fueron elegidas para mostrar en la Semana de la Calidad sus destacadas implementaciones de sistemas de Gestión en las diferentes Normativas. El Comité de Gestión de la Calidad busca a través de estos Reconocimientos, destacar a las Organizaciones por obtener y mantener vigente su Sistema de Gestión, promoviendo el compartir de las experiencias y beneficios obtenidos. El Sr. Julián Bedoya - Gerente de TUV REINLAND realizaron la correspondiente entrega a nombre de las Instituciones miembros del Comité de Gestión de la Calidad.

21


ENTREVISTA

RocĂ­o Barrios Alvarado - Presidenta Ejecutiva de INACAL

22


ENTREVISTA

“LA CALIDAD ES UN DERECHO, ES EXIGIBLE Y ACCESIBLE A TODOS” Como parte de su estrategia de desarrollo de sus 4 pilares, el Instituto Nacional de Calidad (INACAL), organismo público responsable del funcionamiento del Sistema Nacional para la Calidad, viene implementando diversas actividades para promover el desarrollo de una cultura de calidad. En esta oportunidad, conversamos con Rocío Barrios Alvarado, Presidenta Ejecutiva de INACAL, quien nos brindó mayores detalles al respecto. ¿Cuál ha sido el trabajo de INACAL hasta la fecha? Lo importante a destacar ha sido llevar a cabo una política y crear dentro del Estado un sistema nacional de calidad, que si bien es cierto el INACAL funciona como ente rector para implementar dicha política, lo que efectivamente está haciendo es consolidar los servicios ligados a los pilares de normalización, metrología, acreditación y a la dirección de desarrollo estratégico. Esto permite que el sistema se fundamente y tenga sustento en dichos pilares; tres ligados a la calidad y el último de condicionante estratégico. De esta forma, debería orientarse la política nacional de calidad en nuestro país. Este año nos ha permitido realizar una evaluación de lo avanzado hasta la fecha. En concreto, hemos desarrollado programas y planes de futuro con miras al bicentenario. Cabe mencionar que al referirnos a la competitividad en el país, tenemos que reconocer que uno de los factores importantes y decisivos para apoyar a la propia competitividad del país y crecimiento económico es apostando por la calidad. Asimismo, nos hemos proyectado con algunas metas al futuro con el objetivo de posicionar estos servicios para efectos de fortalecer al consumidor, protegerlo. Esto permitirá que se desarrolle mayor competitividad de nuestras empresas, abriéndose paso al mercado internacional.

En materia del desarrollo de la calidad, ¿qué metas se han propuesto de cara al bicentenario? Fundamentalmente, como parte de uno de los ejes de la política, iniciar la implementación de lo que es una cultura de calidad. Es decir, al ser un objetivo prioritario el consolidar, fomentar e iniciar un cambio en el país, dicho cambio implica que cada ciudadano reconozca la calidad como un derecho. Del mismo modo, que cada productor también considere la calidad como prioritario en todos los productos y servicios que ofrece. Esto se consigue con un trabajo continuo a largo plazo. Esta es una prioridad de cara el bicentenario. Además, consolidar el concepto de implantación de normas técnicas. Por ende, es necesario consolidar y concientizar a la población a que exijan requisitos mínimos que garanticen su seguridad cuando compra un producto o cuando exige un servicio. Todo ello implica implementar normas técnicas. Pese a contar con muchas normas, el desafío está en que se conozcan y que se empleen al momento de evaluar un producto o servicio. Del mismo modo, certificar nuestros productos. Ello implica que la dirección de acreditación pueda ampliar sus esquemas de acreditaciones para otros productos, con los cuales uno pueda certificar nuevos productos, por ejemplo, desde el punto de vista alimentación, agro industrial, etc. Al contar con dicha certificación me permite entrar en mercados internacionales, en donde puedan reconocer mi producto de calidad. Estamos empezando por priorizar productos y sectores, aquellos más potenciales y en los cuales la brecha es más corta, para llegar más fácil a determinados mercados extranjeros. Por último, concientizar en la importancia de los pesos y medidas. Es importante que la gente entienda que la calidad es un peso justo y exacto. Como productor también me interesa tener un peso justo y exacto,

23


ENTREVISTA

LA PROBLEMÁTICA MÁS DIFÍCIL ES LA INFORMALIDAD. VIVIMOS EN UNA SOCIEDAD QUE ES SUMAMENTE INFORMAL, EN DONDE TODAVÍA LO DETERMINANTE ES EL PRECIO. EN EFECTO, ES DIFÍCIL DE COMBATIRLO, PERO NO IMPOSIBLE.

porque de alguna manera me hará más rentable en el proceso productivo. Para alcanzar dichas metas, ¿Qué tipos de problemáticas se han encontrado en el camino? La problemática más difícil es la informalidad. Vivimos en una sociedad que es sumamente informal, en donde todavía lo determinante es el precio. En efecto, es difícil de combatirlo, pero no imposible. Consideramos que concientizando al público en tener criterios de selección al momento de comprar un producto como un criterio pre-determinado y de calidad se puede mejorar en toda la cadena de compra y venta, porque la calidad no implica pagar más. Calidad implica seguridad y comprar con salud, que dicho producto no me afecte como consumidor. Entonces, implica mejorar mi condición de calidad de vida. En ese sentido, apostar por la calidad es reducir los niveles de informalidad. También involucra mejorar el uso de las políticas públicas de Estado. Dichos beneficios que otorga la calidad no solo beneficia a nivel individual, sino colectivo, porque mejora la calidad de vida de todos. Apostemos por brindar servicios con calidad, porque esto va ayudar mucho en la ejecución de las políticas públicas. Es un efecto multiplicador, necesario y transversal la calidad.

24

En ese sentido, ¿de qué forma se puede llegar al consumidor para que entienda los beneficios que ofrece la calidad sin que este implique un mayor precio por parte del productor? Tenemos dos escenarios. Como productor soy consciente que apostar por la calidad implica una mayor inversión. El apostar por emplear certificaciones o ejecución de las propias normas técnicas implica una inversión considerable. Sin embargo, es necesario pensar en dicha inversión a futuro, porque de esta manera generaré una mayor rentabilidad, ya que he implementado estándares altos, llegando a producirse mayores ingresos a largo plazo. Desde el punto de vista del consumidor, existe también una mayor inversión en una etapa inicial. Si pretendo adquirir un producto de calidad, es lógico que va implicar un mayor costo; sin embargo, debo tener en cuenta que este producto de calidad me va a rendir más. No es lo mismo comprar un zapato que no tiene el precio real del mercado y me dure 2 mes a comprar un zapato que implique un mayor costo y me dure 4 veces más que el tiempo en mención. Conforme pase el tiempo, efectivamente, los sistemas de calidad se van a manejar en todo el mercado. ¿Es por ello que están dedicando mayores esfuerzos entorno a la promoción de cultura y de calidad? Exactamente. Los cambios en el país pasan por un tema de educación. Hasta hace algunos años muy poca gente se preocupaba en comprar, por ejemplo, una extensión eléctrica, dándole prioridad al bajo costo del mismo. En la actualidad, a raíz de evitar mayores accidentes, existe mayor preocupación por comprar una extensión adecuada y fiable así implique un mayor costo. Frente a ello, tenemos la obligación de informar, educar y brindar los estándares que necesita el país. Los entes reguladores y fiscalizadores cumplen un rol fundamental. ¿Cuáles son las actividades que han desarrollado hasta la fecha? En cuanto a la cultura de calidad, desde el año pasado estamos desarrollando un programa que se llama “Cultura Semilla”, que busca fomentar la cultura de la calidad entre nuestros niños, alcanzando información sobre la importancia de la infraestructura de la calidad (normalización, acreditación y metrología) y cómo ésta influye en la vida diaria a través de diversos productos y servicios. A nivel de redes sociales hemos desarrollado una estrategia comunicacional en el cual se ha implementado una campaña a partir del uno de octubre que se llama #YoCalidad. De esta forma, estamos enseñando con mensajes simples y


ENTREVISTA

ejemplos concretos qué tipo de servicios brindamos, para qué existimos y qué deben tener en cuenta al momento de seleccionar un producto de calidad. Del mismo modo, estamos desarrollando un programa piloto, que busca implementar la nueva Norma Técnica Peruana “Gestión Integral de la MIPYME”, que tiene como objeto implementar un modelo de gestión de productos y servicios de cualquier sector económico con un enfoque estratégico orientado hacia la satisfacción del cliente y grupos de interés. Este instrumento permitirá a las Mipymes acercarse a sistemas reconocidos internacionalmente para aprovechar de manera eficaz los Tratados de Libre Comercio (TLC), así como tener una participación activa en las compras del sector público y privado. Por último, ¿de qué forma concientizar al propio usuario o consumidor a exigir mayor calidad? Nuestro objetivo máximo es realizar esfuerzos para el desarrollo de la cultura y calidad, con el ánimo de garantizar la seguridad del consumidor. Debemos

de entender la calidad como un proceso de mejora continua. Por ejemplo, en temas gastronómicos, es fácil demostrar la calidad para un restaurante de 5 tenedores, pero para aquel pequeño micro empresario que tiene su puesto en una esquina es posible que éste demuestre también calidad. Sí es posible, porque como consumidores le podemos exigir a este micro empresario que cuente con un manual de buenas prácticas, para que sus productos sean de calidad. Que emplee sus implementos, su traje, su mandil, sus guantes, su gorro. Todo ello forma parte de la calidad que puede demostrar este pequeño productor. La calidad te permite adecuarte al negocio que uno está aplicando. Lo que te diferencia es si tu proyección es a nivel local, nacional e internacional. Por ende, la calidad no es exclusiva ni del precio ni de estratos sociales; la calidad es de todos, desde la casa u otros espacios. La calidad es accesible para cualquier ciudadano dónde viva y cómo viva. La calidad es un derecho, al ser un derecho es exigible y accesible a todos.

25


ARTÍCULO

30 AÑOS DE AENOR: 32.000 NORMAS Y 70.000 CENTROS DE TRABAJO CERTIFICADOS EN EL MUNDO Como organismo español de normalización, el catálogo de normas técnicas se consolida entre los más importantes del mundo. Las normas suponen hasta el 5% de los ingresos por ventas de las empresas y el 1% del PIB español, estando al alcance de todos. La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) ha hecho balance de los 30 años de actividad desde su creación durante una jornada que ha tenido lugar esta mañana en el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. En la misma, destacados expertos de empresas y Administración han abordado las claves que han impulsado la economía española durante estas tres décadas. “Después de 30 años de trabajo, España tiene hoy una Entidad de Normalización fuerte, que mantiene y mejora la presencia del tejido económico en los foros internacionales de normalización donde se discuten normas importantes para su futuro. Y un certificador español sólido, que genera conocimiento pensando en las empresas, para que puedan llegar con solvencia a todos los mercados. Actualmente hay cerca de 32.000 normas técnicas al alcance de todos y 70.000 centros de trabajo en todo el mundo cuentan con alguno de los certificados de AENOR”, ha anunciado el Presidente de la Entidad, Carlos Esteban. Como entidad responsable del desarrollo de las normas técnicas en España, el catálogo de normas se consolida como uno de los más completos del mundo, con soluciones al alcance de todos. Cada vez más normas españolas son la base para elaborar documentos internacionales, por ejemplo en Ecodiseño, Accesibilidad o I+D+i. AENOR es el representante español ante las organizaciones internacionales de normalización, y gestiona 126 responsabilidades en diferentes órganos de trabajo. Las normas técnicas son documentos al alcance de todos, que contienen el consenso del mercado sobre las buenas prácticas a la hora de abordar cuestiones

26

clave para la competitividad de las organizaciones. Elaboradas por primeros expertos, son una herramienta esencial a la hora de abordar un nuevo mercado o proceso, eliminando la incertidumbre empresarial. Las normas están presentes en el 80% en el comercio mundial, según cálculos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Además, tienen beneficios económicos, pudiendo suponer hasta el 5% de sus ingresos por ventas, según

EN UN ÁMBITO INTERNACIONAL, AENOR DESARROLLA OPERACIONES EN UNOS 80 PAÍSES EN LAS ACTIVIDADES DE CERTIFICACIÓN, FORMACIÓN, SERVICIOS DE INSPECCIÓN, VALIDACIÓN Y VERIFICACIÓN DE PROYECTOS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL.


ARTÍCULO

En la imagen, de izqda. a dcha., Carlos Esteban, Presidente de AENOR; Begoña Cristeto, Secretaria General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria, Energía y Turismo; y Antonio Garamendi, Presidente de CEPYME y Vicepresidente de CEOE.

un estudio de la Organización Internacional de Normalización (ISO) entre empresas de distintos países. Para el conjunto de la economía española, las normas suponen el 1% del PIB. CERTIFICACIÓN AENOR es también la entidad de certificación de referencia en España y se encuentran entre las 10 principales certificadoras del mundo; esta Entidad acompaña a las empresas en su expansión exterior, tanto en la implantación en otros mercados como en la exportación de productos; actualmente, cerca de 70.000 centros de trabajo en todo el mundo cuentan con alguno de los certificados AENOR, que apoyan la competitividad de las empresas en campos como la Gestión de la Calidad, Gestión Ambiental, Seguridad Laboral, Riesgos o I+d+i, entre otros. Además, actualmente más de 106.000 productos y servicios están certificados por AENOR. La certificación es la manifestación de conformidad, por un tercero independiente, de que una organización, sus productos o servicios cumplen los requisitos de las normas técnicas u otros referenciales. En un ámbito internacional, AENOR desarrolla operaciones en unos 80 países en las actividades de certificación, formación, servicios de inspección, validación y verificación de proyectos de reducción de emisiones, y cooperación internacional.

La actividad de AENOR para facilitar la exportación también comprende acuerdos con mercados relevantes para facilitar los intercambios comerciales, así como el servicio Market Access, que aporta información inicial sobre la normativa o legislación aplicable, la inspección, prueba in situ, toma de muestras, ensayo y emisión de los certificados de conformidad. En 2015 AENOR desarrolló más de 10.000 inspecciones en todo el mundo, de las que 1.087 fueron inspecciones de mercancías; éstas apoyan la internacionalización de las empresas españolas así como la exportación de productos y servicios a nuevos mercados. En el campo de los análisis y ensayos, la Entidad cuenta con dos laboratorios de referencia: AENOR Laboratorio y el 85% del Centro de Ensayos, Innovación y Servicios (CEIS). En 2015 AENOR Laboratorio realizó más de 102.000 análisis para el sector de la alimentación, mientras que CEIS ha ampliado sus capacidades en aceites, tuberías de plástico y equipos de calefacción. AENOR, por otro lado, realiza un importante papel como impulsor de la cultura de la calidad mediantes actividades en formación y servicios de información. En 2015 se incrementó un 30% el número de cursos impartidos y, prácticamente en la misma proporción, el número de alumnos formados. Asimismo, la venta de normas y publicaciones aumentó un 16%. En el ámbito de la cooperación internacional, AENOR ha desarrollado cerca de 900 proyectos en 90 países.

27


ARTÍCULO

Tras ardua auditoría de consultora internacional

ANTAPACCAY FUE RECERTIFICADA EN LAS NORMAS INTERNACIONALES OHSAS 18001 E ISO 14001 Tras una exhaustiva auditoría externa realizada recientemente, y en cumplimiento del plan anual de auditorías y compromisos del Sistema de Gestión Integrado HSEC (Seguridad, Salud, Ambiente y Comunidades) Antapaccay logró la recertificación de las normas OHSAS 18001 que garantiza las buenas prácticas en seguridad y salud en el trabajo e ISO 14001, que garantiza una buena gestión del medio ambiente. En el proceso llevado a cabo por la empresa LRQA Business Assurance, se puso en evidencia todas las

28

mejoras aplicadas durante el presente año, así como el trabajo minucioso y dedicado que realizan los colaboradores de Antapaccay a fin de lograr ambientes de trabajo saludables y libres de lesiones, demostrando liderazgo también en la protección del medio ambiente. Al respecto, el gerente de Seguridad y Salud Ocupacional Andrés Miranda, manifestó que a la compañía, esta recertificación le da un gran valor agregado y ratifica su compromiso con la seguridad, la salud y el medio ambiente. “Quiero expresar mi felicitación a todos por


ARTÍCULO

el trabajo desarrollado durante este año y los dos años anteriores. Invoco a todos nuestros colaboradores a seguir trabajando fuerte, con compromiso y empeño, para mantener nuestra certificación y sentirnos orgullosos de nosotros mismos”, recalcó. Antonio Moreno Urbano, gerente de evaluación de LRQA Business Assurance y líder del grupo de auditores, señaló que el resultado de esta visita ha sido muy satisfactorio. “Hemos encontrado un sistema de gestión maduro que mejora constantemente y muchas evidencias de conformidad por lo cual recomendamos renovar la recertificación ambiental y de seguridad y salud, por 03 años más. Esta certificación está sujeta a revisiones anuales para hacer el seguimiento y ver que mantengan ese desempeño”, sostiene. El auditor también recomendó a todos “que mantengan esa toma de conciencia que han logrado afianzar en cada colaborador de Antapaccay desde hace muchos años. “He podido ver a lo largo de 15 años la evolución de la empresa y como todos, aun los trabajadores nuevos adquieren el espíritu de cuidado de la seguridad, salud y medio ambiente. Este es un trabajo de todos, desde la gerencia general hasta quienes realizan las tareas más sencillas y los contratistas, todos son parte de este logro” señaló.

HE PODIDO VER A LO LARGO DE 15 AÑOS LA EVOLUCIÓN DE LA EMPRESA Y COMO TODOS, AUN LOS TRABAJADORES NUEVOS ADQUIEREN EL ESPÍRITU DE CUIDADO DE LA SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE.

Esta recertificación, ratifica el compromiso de Antapaccay tanto con sus trabajadores, principal capital de la empresa; como con el medio ambiente, para cuya gestión se tienen los más altos estándares y tecnologías.

29


ARTÍCULO

ESAN Y CCR ORGANIZARON EL “11° ENCUENTRO DE CONSUMO MASIVO 2016 “BRAND EXPERIENCE POINT: MIDIENDO LA EXPERIENCIA DE MARCA” En octubre se realizó con éxito el 11° enQentro de consumo masivo 2016 “Brand experience point: Midiendo la experiencia de marca”, organizado por ESAN Graduate School of Business, en alianza con la empresa de investigación de mercado CCR. ESAN y CCR reunieron a un equipo multidisciplinario de trabajo para definir y ejecutar estudios que presenten de manera descriptiva la eficiencia y efectividad de las acciones de comunicación de las marcas, descubriendo así la real relevancia de cada acción en la construcción de marca. Durante el evento, César Fuentes, Profesor Principal del Área de Economía, Contabilidad y Finanzas y Director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN, ofreció la Conferencia Magistral acerca del “Contexto Macroeconómico y de Telecom ¿estamos listos para superar los desafíos de la economía digital?”, en donde realizó un análisis macroeconómico y las perspectivas de la economía digital que nos ayudará a enfocar las estrategias de negocios en el 2017. El profesor Fuentes indicó que la economía global tendrá un desempeño debajo del promedio en el 2017 con baja inflación y bajas tasas de interés. Explicó que en el Perú se repetirá el panorama con un crecimiento aproximado del 4% en el 2017, con inflación controlada, y niveles de tasas de interés similares al 2016. Explicó que a nivel de empresas existiría un mayor cuidado con el Market Share o participación del mercado y cuidado de los costos. Detalló que a nivel digital se ha completado el acceso a telefonía móvil. Actualmente, el uso de internet está centrado en el

30

internet móvil, sin embargo mucho de los móviles aún no tienen un extensivo uso de internet. ¨La conectividad hoy es móvil, pero a nivel de hogares y de soporte de computadoras es menor al promedio de la región en Latinoamérica¨ dijo. Por su parte, Eric Dherte, quien estuvo a cargo de la conferencia magistral “MCA/Integration, Marco contextual y experiencia en países de América Latina”, dijo que lo que se mide es la eficiencia o alcance, los contactos con métricas distintas. “Una marca dinámica tiene más efectividad para convertir y alinearse con las 3 etapas de los procesos de comunicación y venta: Brand Awareness, BES (Compromiso), Market Share. Luego, hay que determinar la eficiencia de los costos mediante Efficient Marcom que involucra más experiencia en marca a un menor costo de comunicación. Explicó que la forma de explicar el Brand Experience Point mediante la percepción de la presencia de la marca en contacto (porcentaje de individuos que recuerdan haber visto la marca en el contacto/asociaciones) multiplicado por el índice de influencia en el punto de contacto (información, emoción, y comportamiento) dan como resultado los puntos de experiencia”, refirió. Más adelante, José Oropeza de CCR presentó el Caso II “KPI`s en la experiencia de marca: categoría en tiendas por departamento” en donde afirma que hay una situación de equilibrio entre los grupos de medios masivos y punto de venta, en cuanto a su contribución en la generación de experiencia de marca. Asimismo, las marcas menores terminan concentrando sus actividades en el campo de batalla,


ARTÍCULO

atomizando sus inversiones sin buscar alternativas de diferenciación a un menor costo. Por último, en mercados jóvenes como el peruano, los puntos de contacto digitales todavía cumplen más un rol informativo que transaccional. Asimismo, José Luis Wakabayashi de ESAN expuso el Caso I ¿Tele en comunicaciones?. Señaló que el sector telecomunicaciones, es uno de los más dinámicos en el mundo y en el Perú no es una excepción. En nuestro país se ha incrementado la competencia y acelerado

las innovaciones. Para competir, dijo, las empresas necesitan desarrollar constantemente nuevas propuestas de valor. Finalmente, se presentaron los testimoniales de Hilario Chong Shing del BCP y Rolando Toledo de la RCP. En este encuentro, la comunidad de marketing del Perú compartió valiosa información y experiencia que les permitió definir las estrategias de negocio de cara al 2017.

Hilario Chong Shing – Banco de Crédito BCP; Eric Dherte, Partner at Integration-IMC; César Fuentes, director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN; Ana Reátegui, directora de los Programas de Desarrollo Gerencial de ESAN; José Oropeza, Gerente de Investigación de Mercados de CCR; Rolando Toledo – RCP y José Luis Wakabayashi, director de la Maestría en Marketing de ESAN.

31


ARTÍCULO

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE ACREDITA CINCO CARRERAS MÁS CON SINEACE La Universidad Privada del Norte (UPN) ha acreditado 5 carreras por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), y que, sumadas a las anteriores, cuenta en total con 9 carreras acreditadas. Las 5 carreras que han sido acreditadas, son las carreras de Derecho y Ciencias Políticas en Trujillo, Ingeniería Civil e Ingeniería de Sistemas Computacionales en Cajamarca y Administración de ambas sedes. “Es un importante reconocimiento que respalda nuestro compromiso con la formación de profesionales exitosos, dueños de su destino y capaces de transformar la realidad que los rodea”, señaló Andrés Velarde Talleri, rector de la Universidad Privada del Norte. La acreditación asegura que la UPN cumple con los estándares de calidad requeridos por el mercado global. Asimismo, sus estudiantes tienen la seguridad de que

32

tendrán una mejora permanente de la calidad educativa en su carrera profesional, un mayor conocimiento y participación en las decisiones administrativas de su carrera, se incrementarán sus posibilidades de realizar intercambios internacionales, entre otros beneficios. “Nuestro Plan de Desarrollo Institucional contempla la acreditación de la totalidad de nuestras carreras profesionales, así como la acreditación institucional. Estamos convencidos que la acreditación genera múltiples beneficios para nuestra comunidad universitaria”, aseguró Ángel Hernández, Director de Planificación y Mejora Continua. La Universidad Privada de Norte seguirá comprometida con los procesos de acreditación, el cual ha sido posible gracias al esfuerzo de toda la comunidad universitaria, tanto de docentes, estudiantes y personal administrativo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.