Revista Stakeholders N°43

Page 1



MĂĄster en Responsabilidad Social y Sostenibilidad Diplomado Internacional Empresarial DOBLE CERTIFICACIĂ“N SIMULTĂ NEA t MĂĄster Especializado otorgado por EADA t Diploma Internacional Empresarial DIEM otorgado por CENTRUM CatĂłlica VIAJE INTERNACIONAL A EADA* Los participantes recibirĂĄn: t $VSTP EJDUBEP QPS QSPGFTPSFT EF &"%" t 7JTJUB HVJBEB B FNQSFTB t "DUJWJEBEFT DVMUVSBMFT

DuraciĂłn 13 meses lectivos

SOCIO ESTRATÉGICO

EADA Top 60 – Executive Education (Financial Times 2011)

Horario sĂĄbados y domingos de 9:00 a.m. a 5:15 p.m. cada quince dĂ­as. Inicio Mayo 2013 *No incluye pasaje aĂŠreo, transporte en la ciudad, ni traslados desde y hacia el aeropuerto en Barcelona (recomendable tramitar sus documentos de viaje a EspaĂąa con anticipaciĂłn).

INFORMES TelĂŠfono: 626-6666 centruminformes@pucp.edu.pe centrum.pucp.edu.pe




4

Stakeholders

8, 9 Y 10 DE MAYO 2013

JARDINES DE LA FACULTAD DE DERECHO CAMPUS PUCP

Perú 2021 y la PUCP presentan la 10ma EXPO RSE, vitrina más importante de proyectos de Responsabilidad Social Empresarial del Perú, donde el público en general podrá conocer las principales iniciativas desarrolladas exitosamente por empresas peruanas.

UN PUNTO DE ENCUENTRO CONOCE LOS PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL


UN CENTRO DE DIFUSIÓN

COMUNIQUE SUS PROYECTOS DE FORMA ACTIVA Y EFECTIVA

RSE UNA VISIÓN DIFERENTE

DESCUBRE CADA AÑO LO NUEVO QUE TRAEMOS PARA LA EXPO RSE

INSCRIPCIONES ABIERTAS Solicita información y separa el stand para la participación de tu empresa en la 10ma EXPO RSE Contacto:

eventos@peru2021.org

Síguenos:

421-6900 Anexo: 210

www.peru2021.org


6

Stakeholders

Editorial

EDICIÓN - 43

EQUIPO

Reto país: Educación del siglo XXI

Director

Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe Redactora

Kely Sánchez Torres ksanchez@stakeholders.com.pe Consejo Consultivo

Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 Jefe de Administración y Publicidad

Verónica Atauyuco Luna vatauyuco@stakeholders.com.pe Ejecutiva de Cuentas

Sandra Diaz Espinosa sdiaz@stakeholders.com.pe Colaboradores

Christian Bracamonte Bauer María Bendrell de Bracamonte Jomeine Chévez Solis Community Manager

Leizer Dunayevich Zuñiga Diseñador

Erick Santos Félix esantos@stakeholders.com.pe Practicante

Yuri Ferrel Escalante Fotografía

Julio Barriga Iván Andrade Fajardo Av. Camino Real 456, Of. C-74, San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250

En las últimas décadas han ocurrido cambios sistemáticos en las diferentes esferas políticas, económicas y sociales en el Perú y en el mundo. Sin embargo, todo parece indicar que ante estos cambios radicales, muchos de los sistemas educativos no han modificado sus programas y objetivos. Por ello surgen las interrogantes ¿los sistemas educativos están desfasados?, ¿el sistema educativo del Perú responde a las exigencias del siglo XXI?. Estas cuestiones pueden verse reflejadas en un vergonzoso puesto 138 que ocupa el Perú, en relación a la calidad de la educación primaria, según los últimos resultados del Informe Global de Competitividad, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF) y en el que participaron 144 países. Los avances en ciencia y tecnología han hecho que pasemos de ser una sociedad industrial a una sociedad de la información, servicios e innovación. Por ende necesitamos de un sistema educativo que estimule la creatividad de los estudiantes. Las economías necesitan jóvenes creativos y motivados, esta es una exigencia de los mercados globales en el siglo XXI. Sin duda, tenemos que realizar mucho más que serios ajustes en el sistema educativo, entonces se hace indispensable replantear los objetivos de la educación peruana, y debe hacerse bajo el enfoque de una calidad educativa que promueva la investigación, ciencia, tecnología, creatividad e innovación, con una proyección a largo plazo, sin dejar de tomar acciones y medidas inmediatas. Necesitamos implementar un sistema educativo del siglo XXI, este es el gran reto país. Un caso ejem-

plar, es el de Finlandia, país que destaca por su competitividad, debido a la calidad educativa, según el informe PISA 2009. Para alcanzar este logro, se necesitó de esfuerzos, que fueron más allá de las aulas, para convertirse en una política de estado, y en un trabajo coordinado entre el gobierno y la sociedad Finlandesa. Ejemplo que debemos de imitar en nuestro país. Otro factor de análisis es la deficiencia en los aprendizajes y las brechas acentuadas entre la educación urbana y rural por diferencias marcadas como la infraestructura, calidad docente, material pedagógico, y un factor que siempre estuvo presente, pero que no hace mucho tiempo se le viene dando especial atención: la nutrición. Desigualdades que el Estado tiene como prioridad eliminar. Por otro lado, la educación superior tiene serias deficiencias, relacionadas directamente con el pobre impulso, por parte de las universidades públicas y privadas para la investigación científica y el desarrollo, así como la reducida capacidad para innovar. Especial énfasis merecen, los esfuerzos que el sector privado viene desplegando a favor de la educación, a través de iniciativas de responsabilidad social a la que se suman organizaciones e instituciones, haciéndola más dinámica, participativa e inclusiva. El reto de lograr una educación moderna y coherente con las demandas del siglo XXI debe ser un compromiso de todos los peruanos, desde los diferentes roles que nos toque desempeñar.

Informes de Suscripciones en el 221-7414 / 441-0998 / suscripciones@stakeholders.com.pe


7

53

48 ENTREVISTA CENTRAL

FERNANDO D’ALESSIO Director General de Centrum- Católica ENTREVISTA

FERNANDO BOLAÑOS Viceministro de Gestión Institucional del Ministerio de Educación

28 INFORME I

EDUCACIÓN EN AGENDA: RETOS Y DESAFÍOS

58 40 ESPECIAL

AVANCES Y TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN CON RS

INFORME II

ESFUERZOS DEL SECTOR PRIVADO PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN EN EL PAÍS


8

Stakeholders

BERNARDO KLIKSBERG Presidente de la Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social Empresarial

RAFAEL VALENCIA-DONGO Presidente ONG FADRE

BALTAZAR CARAVEDO Presidente de SASE

MARIANA ALFONSO Especialista Senior en Educación Banco Interamericano de Desarrollo

JORGE MELO Gerente General de Responde

HUGO ÑOPO Economista Líder de Investigación en Educación Banco Interamericano de Desarrollo

AUGUSTA BUSTAMANTE

FRANCO MOSSO

HUGO DÍAZ

Presidenta del Consejo Directivo de la Red Ceres, Gerente de Responsabilidad Social de Diners Club del Ecuador

Director del Programa & co fundador de Enseña Perú

Miembro del Directorio del Consejo Nacional de Educación

LUIS LUDEÑA

MARIA LUISA ESPINOZA

JULIO MATEUS Especialista en comunicación y educación Docente de la Universidad de Lima

Presidente del Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior no Universitaria

Consultora en Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible


9

Stakeholders

ALDO FUERTES Gerente General Popular SAFI

GERALDINE WASSER

STEVE WEITZMAN

JULIANNA RAMIREZ

Directora Ejecutiva de Fundación Compromiso, representante de la Red Forum Empresa en Argentina

Coordinador Nacional Red Pacto Global Chile Director Post Grados RSE y Sustentabilidad Universidad Andrés Bello

Docente de la Universidad de Lima y ESAN Investigadora del IDIC de la Universidad de Lima

VANINA FARBER

RICARDO CUENCA

IDEL VEXLER Educador Profesional

PEDRO VERA Director Programa EMPRENDO, Universidad de Concepción, Chile Presidente Red Emprendedorismo e Innovación en América Latina (EmprendeSUR)

Catedrádica de Iniciativas Empresariales Sostenibles e Inclusión Social Escuela de Postgrado, Universidad del Pacífico

SUSANA TEJEDA Consultora Senior - SASE

Investigador principal del IEP – Instituto de Estudios Peruanos

NATALIA MANSO Socia MarkingSense


10

Stakeholders

Expertos RS

BERNARDO KLIKSBERG

Pensar en la gente

Presidente de la Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social Empresarial

l Washington Post tituló (3/1/13) “Un asombroso mea culpa del economista jefe del Fondo Monetario Internacional sobre austeridad”.

E

En su informe “Errores en las previsiones de crecimiento y multiplicadores fiscales”, Blanchard (Chief economist) y Leigh, reportan la medición de lo sucedido con los pronósticos de incidencia de los ajustes, aplicados en 26 países europeos desde el 2010, con apoyo del mismo Fondo, la Comisión Económica Europea, y el Banco Europeo, la llamada troika. Fueron erróneos. Decían que un recorte de un euro iba a generar una reducción en el producto bruto de 0.50 euro. La caída real fue de 1.5 euro, 300% más. Señalan: “Hemos encontrado que los pronósticos subestimaron significativamente el aumento en el desempleo y la caída en el consumo privado y la inversión asociados con la consolidación fiscal”. Pareciera una discusión intelectual, pero no lo es. Los malos pronósticos económicos, que fundaron políticas de ajuste agudísimo de corto plazo, tuvieron consecuencias humanas. Estos errores los paga muy caro el ciudadano común. Una investigación (Archivos de Medicina interna de USA, 19/11/12) halló que el desempleo mayor a un año au-

menta la posibilidad de ataques cardiacos en un 35%. Su director, Dupre (Profesor de Medicina de Duke University) dice: “debemos estar conscientes de que es lo que puede producir el stress generado por la pérdida de trabajo”.

dades se multiplicó. Será muy poco consuelo para los afectados, enterarse de que hubo errores que subestimaron seriamente el impacto de los ajustes sobre la economía, y en definitiva sobre sus vidas.

“LOS MALOS PRONÓSTICOS ECONÓMICOS, QUE FUNDARON POLÍTICAS DE AJUSTE AGUDÍSIMO DE CORTO PLAZO, TUVIERON CONSECUENCIAS HUMANAS. ESTOS ERRORES LOS PAGA MUY CARO EL CIUDADANO COMÚN”. Otra en la reputada revista de salud, The Lancet (5/11/12) encontró que en el periodo de suba aguda del desempleo en USA, del 2008 al 2010, la tasa de suicidios se incrementó cuatro veces más rápido que en los ocho años anteriores. Estima que cada aumento de un 1% en el desempleo, trae un aumento de un 1% en esa tasa. Encontró una correlación similar en Europa desde la recesión. Los errores en economía se pagan. Grecia, desdichadamente, lo verificó. Las políticas aplicadas llevaron a seis años de caída del producto bruto, y a una desocupación que es actualmente el 27%. Desde el 2010 tuvieron que cerrar 68 mil empresas. La tasa de suicidios ascendió velozmente, y la de enferme-

Además de mea culpas, ¿no será hora también de aprender de los que optaron por un camino diferente aplicando políticas centradas en la reactivación y la inclusión social?. El Banco Mundial (13/11/12) resalta que la clase media aumentó en América Latina en un 50% entre 2003 y 2009. A la cabeza están Argentina, Brasil y Uruguay. Su presidente, Jim Yong Kim resaltó que “la experiencia reciente en América Latina muestra al mundo que se puede brindar prosperidad a millones de personas a través de políticas que encuentran un equilibrio entre el crecimiento económico y la ampliación de oportunidades para los más vulnerables”.


Perú 2021 felicita a las empresas que en el 2012 elaboraron sus reportes de sostenibilidad en la categoría GRI CHECKED en base a la metodología del Global Reporting Initiative (GRI). Gracias por depositar su confianza en nuestra asesoría y asimismo, por ser empresas socialmente comprometidas con nuestro país.

Contacto

Asimismo, felicitamos a la siguiente empresa por haber reportado

Cecilia Rizo Patrón crizopatron@peru2021.org Gerente de Gestión del Conocimiento de Perú 2021 421-6900 Anexo: 203 www.peru2021.org


12

Expertos RS

BALTAZAR CARAVEDO Presidente de SASE

A

lo largo de la década de los noventa del siglo pasado irrumpió con fuerza la perspectiva de la responsabilidad social empresarial.

La creación de organismos para promoverla dan cuenta, en parte, de este hecho: la fundación del Business for Social Responsibility (BSR) en 1992 en Estados Unidos; la Conferencia de Río (1992) que propuso un nuevo rumbo, parafraseando el libro que escribiera Stephan Schmidtheiny; las propuestas de cohesión social en Europa; el sur-

Stakeholders

De la responsabilidad social al Sistema B: los nuevos desafíos “HASTA EL AÑO 2011 CERCA DE 5 MIL EMPRESAS EN EL MUNDO YA HAN PRESENTADO SUS REPORTES DE SOSTENIBILIDAD Y SE HAN REGISTRADO MÁS DE 12 MIL REPORTES. HASTA ESE AÑO EN EL PERÚ SE REGISTRARON 45 REPORTES ELABORADOS CON LA METODOLOGÍA GRI”.

gimiento de organizaciones empresariales nacionales e internacionales que le dieron impulso en diferentes países de América Latina después de 1995 como, por ejemplo, la Fundación Avina (1997); la creación de Foro Empresa (1998); el Instituto Ethos (1998) elaboró algunas herramientas para la autoevaluación de las empresas; el Pacto Mundial (1999). Y, en nuestro país, la iniciativa de SASE desde 1991, la Biblioteca de Responsabilidad Social de la Universidad del Pacífico, y la incorporación de esta perspectiva por Perú 2021 en 1996, entre muchas otras más. En cierta forma, también es la puesta en práctica de planteamientos éticos, sociales y económicos elaborados por


Stakeholders

grandes intelectuales y académicos para superar las profundas desigualdades como Amarthya Sen, Bernardo Kliksberg, entre otros más. Esa década marca un hito en la economía global: el giro en la perspectiva empresarial.

Expertos RS

tipo de organización. Quiero destacar una iniciativa que apareció en Nueva York hacia el 2008 y que posteriormente han propugnado emprendedores en Colombia, Argentina y Chile. Me refiero al Sistema B, una

“EL SISTEMA B, UNA PROPUESTA QUE SOSTIENE QUE SE NECESITAN ENTIDADES QUE SE VISUALICEN COMO LAS MEJORES EMPRESAS PARA EL MUNDO Y NO LAS MEJORES EMPRESAS DEL MUNDO,...” Los inicios del siglo XXI muestran un proceso de expansión y consolidación gracias a la aparición no sólo de herramientas novedosas como las que ofrece el Global Reporting Initiative (GRI) a través de sus Reportes de Sostenibilidad para transparentar la dinámica de las organizaciones, sino con la aprobación del ISO 26000, una guía adoptada gracias a la colaboración de Comités formados por una diversidad de representantes del mundo para este propósito. Hasta el año 2011 cerca de 5 mil empresas en el mundo ya han presentado sus Reportes de Sostenibilidad y se han registrado más de 12 mil reportes. Hasta ese año en el Perú se registraron 45 Reportes elaborados con la metodología GRI. En otro plano, las maestrías, diplomados y cursos de Responsabilidad Social en universidades en el Mundo se han multiplicado muy velozmente. En el Perú son varias las universidades que ofrecen esta formación y, tal como se percibe, está creciendo rápidamente. Pero, así como se ha dado impulso a la responsabilidad social empresarial, también han aparecido otras iniciativas que han hecho evolucionar la idea: la propuesta de la Responsabilidad Social TODOS o la Responsabilidad Social territorial que pretenden ir más allá de la empresa e incorporar a otro

propuesta que sostiene que se necesitan entidades que se visualicen como “las mejores empresas para el mundo” y no “las mejores empresas del mundo”; que redefinan el sentido del éxito; que integren lo social y lo económico en la constitución misma de la empresa; que

13

utilicen el poder del mercado para solucionar los problemas sociales y ambientales; que utilicen los rendimientos financieros como herramientas pero no como la principal razón de existencia; que contribuyan a la evolución del capitalismo al transitar de la lógica del “valor para los accionistas” al “valor para los stakeholders”. Ya han aparecido empresas que utilizan el Sistema B en varios países y esperan impulsar esta perspectiva a escala mundial. Al analizar las implicancias de esta propuesta, las empresas B pueden contribuir sustancialmente a redefinir la distribución de la energía social y modificar el patrón de tensión y conflictos social, además de promover el desarrollo sostenible.


14

Stakeholders

Expertos RS

JORGE MELO VEGA

¿Y tú, cuánto ganas?

Gerente General de RESPONDE

l proceso de rotación y contratación de técnicos y profesionales en nuestro país está teniendo una dinámica sorprendente, las personas ya no piensan en ingresar a un trabajo para quedarse en él toda la vida y más bien son conscientes que tendrán un proceso de aprendizaje y crecimiento personal, y saben que tendrán otras oportunidades de empleo.

E

Pero hay también algunas señales de alerta que debemos observar. Una primera y muy importante es ese terrible descalce entre la oferta y la demanda laboral: falta gente y sobra gente. Ese es el resultado de nuestra pésima planificación educativa, y no sólo por la poca calidad en la educación escolar, sino también en la educación superior en la que tenemos muchas universidades públicas y privadas que no tienen profesores universitarios que permitan enseñar algunos conceptos básicos para ese futuro profesional. Salvo las universidades de mayor prestigio, no conocemos sobre la evaluación de profesores y sus calificaciones. De otro lado, hemos subestimado la educación técnica, los centros de formación son escasos y los jóvenes no han visto en ella una magnífica oportunidad de desarrollo. El resultado es que los pocos que han tenido esa experiencia, hoy son exitosos en el Perú y en el extranjero, por tanto sumamente demandados en el mercado y muy bien remunerados.

Esta movilidad en el empleo y cambios en el paradigma de los sueldos, en el que probablemente los técnicos ganen más que los profesionales y sean más buscados, también se presenta en otras dimensiones que valen la pena destacar. Es el caso de lo que llamaremos el “síndrome del sueldo mensual” y que debe ser probablemente exclusivo de

nera anual para su contabilidad y para la SUNAT. No es bueno para nuestra sociedad que se juegue con las expectativas de los trabajadores, ya que no se les permite planificar su futuro. La SUNAT no se deja confundir con esos juegos de cifras, por ello cuando el Congreso decidió

”LOS SUELDOS SE GESTIONAN DE MANERA ANUAL, ES UN ERROR NEGOCIARLOS MENSUALMENTE PORQUE LUEGO VIENE EL ENREDO DEL NÚMERO DE GRATIFICACIONES Y SI ES BRUTO O NETO”. nuestro país. Los trabajadores exigen su sueldo en base a un monto mensual y les cuesta entender que los sueldos son anuales y más difícil aún es aceptar que sus ingresos pueden ser variables de acuerdo a su productividad y la de su centro de trabajo. Ganar 5,000 soles al mes puede ser menos que ganar 4,000 soles mensuales si llega a tener un acuerdo anual con un componente variable razonable. Lo más increíble es que nuestros gobernantes legislan con esos códigos de 12, 14 ó 16 sueldos, sin entender que para el empleador da lo mismo ya que el costo de ese trabajador lo registra de ma-

“aumentar” el sueldo de los trabajadores restándole a ESSALUD y a los sistemas de pensiones sus aportes, la SUNAT no se inmutó con esa demagogia. El impuesto a los sueldos es anual y punto. Al final, los propios trabajadores se verán perjudicados porque tendrán que aportar más tiempo a su fondo de pensiones o les incrementarán el aporte mensual a ESSALUD para hacerlo sostenible.

RESPONDE: consultora especializada en Reputación y Gestión Sostenible.


15

Stakeholders

El Distintivo ESR R es un reconocimiento a las empresas por asumir voluntaria y públicamente el compromiso hacia una gestión socialmente responsable como parte de su cultura corporativa.

¡Inscríbase! Fortalezca su Reputación Corporativa Por más empresas socialmente comprometidas con nuestro país

Astrid Cornejo acornejo@peru2021.org Gerente de Relaciones Institucionales de Perú 2021

EMPRESARIOS SOCIALMENTE COMPROMETIDOS

Renzo Tello rtello@peru2021.org Coordinador de Distintivo ESR 421-6900 Anexo: 204


16

Stakeholders



20

Stakeholders

Entrevista - Perú 2021

“CON MUCHA SATISFACCIÓN ME INTEGRO AL DIRECTORIO DE PERÚ 2021” deben tomar cada día más protagonismo, ya que son ellos quienes nos proveen de productos únicos. Asimismo, estoy convencido que debemos conocerlos mejor, contar sus historias al mundo y colaborar de tal manera que cuenten con todas las herramientas necesarias para sus procesos de producción, y finalmente puedan ofrecer sus productos al mundo. Este reconocimiento es también un homenaje a la despensa peruana, a los productos que son fruto de siglos de creación en nuestras tierras y del mestizaje en el que vivimos hace 500 años.

IRZIO PINASCO Miembro del Directorio de Perú 2021

a gastronomía peruana ha logrado contribuir estratégicamente al desarrollo social y económico del país, a través de miles de peruanos emprendedores que han encontrado en la cocina un arma social para la transformación y el bienestar de sus familias, y el de una nación.

L

Al respecto, Irzio Pinasco, Gerente General de Acurio Restaurantes, nos contó sobre su participación como miembro del Directorio de Perú 2021 y el aporte de la gastronomía al desarrollo del país. ¿Cree usted que la gastronomía es una herramienta valiosa para la inclusión social en el país? Así es. La gastronomía es una “industria

sin chimeneas” que genera múltiples empleos y ofrece servicios variados. Definitivamente estos últimos años, la gastronomía peruana ha contribuido al desarrollo profesional de muchos peruanos, de diferentes sectores sociales. Usted representa a una de las empresas más importantes del país por la promoción y difusión que realizan de la gastronomía peruana al mundo. El reconocimiento que ostenta nuestro país lo debe llenar de mucha satisfacción. El sentimiento es de orgullo, además hay una gran responsabilidad de continuar trabajando con humildad y respeto por todas las personas que hacen posible que nuestra gastronomía sea reconocida internacionalmente. Agradezco a nuestros productores, quienes

A pesar del auge de la gastronomía peruana, aún queda pendiente la revaloración de los productos originarios de nuestro país y el reconocimiento a los productores ¿cuál es su opinión al respecto? Es una lucha constante dar notoriedad y protagonismo a los productores, sobre todo destacar que este es el camino correcto. A través de nuestra publicación Edén.pe destacamos, valoramos y reconocemos el trabajo maravilloso de 21 productores de nuestro país. Creo que devolverle el protagonismo a los productos originarios parte del hecho de revalorizar al productor. ¿Cuál es el rol que desempeña en Perú 2021? Con mucha satisfacción me acabo de integrar al equipo de Perú 2021. Participo en el directorio y tengo muchos deseos de pertenecer a un comité. Estoy convencido que el trabajo de Perú 2021 es extraordinario, ya que contribuye en gran medida con el desarrollo de la sociedad. Por otro lado creo que la responsabilidad social empieza en casa y si cada empresa cuidase y se preocupará de sus colaboradores, clientes y proveedores de la mejor forma, esto generaría una gran red positiva.


Stakeholders

21


22

Stakeholders

Expertos en RS - Responde

EN EDUCACIÓN, TODO SUMA uando hablamos de educación solemos pensar en un aula de clase, un profesor hablando y estudiantes escuchando. De acuerdo al estereotipo que se maneja, si eres bueno en números será un indicador de que tendrás dinero y si eres bueno en artes o humanidades se espera que cambies de parecer, ya que al fin y al cabo eso es un “hobby”. Craso error. La educación se respira en el ambiente, se vive intensamente en cada una de nuestras acciones, se comparte en todo momento y se alimenta de información y detalles cuando viajamos.

C

cho más que libros. El ocio, enriquecedor del aprendizaje Cuenta con seis plantas con espacios para escuchar música, pintar libremente en las paredes, ver graffitis creados por entusiastas, ver películas, leer cómodamente en sofás de colores reclinables a nuestro gusto, un plasma en la que padres y niños pueden compartir y reflexionar viendo series y un último piso que cuenta con un jardín; en otras palabras un sueño de biblioteca. Claro, aquí estamos hablando de mucho dinero invertido, pero más allá de eso, de una gestión del aprendizaje que ve en la música, el arte, la lectura, el cine, entre

De lo dicho anteriormente, debemos resaltar la visión del descanso como forma de enriquecer el espíritu y nuestra cultura. No es un hobby, sino parte de nosotros y debemos utilizarlo para aprender día a día. Un ejemplo de esto es como los trabajadores de Google en su tiempo libre (asignado a los proyectos personales de los empleados relacionados a la empresa) crearon Gmail, herramienta que muchos utilizamos para comunicarnos el día de hoy. Es utilizar ese tiempo “libre” en explotar aún más aquello que te encanta y aplicarlo a tu vida diaria. Alfabetización mediática, generador de pensamiento crítico

Del aula al espacio lúdico Es ya conocido, pero poco aplicado que todo ambiente poco motivador invitará a la distracción, el sueño y la poca o nula participación. En este sentido, se deben promover ambientes de aprendizaje con un estilo propio, que tengan espacios cómodos, divertidos, que llamen la atención y promuevan la interacción entre padres e hijos, jóvenes, niños, entre otros. Por ejemplo, siempre asociamos a las bibliotecas como espacios “aburridos”, pero el caso de la biblioteca pública de Rotterdam en Holanda es un ejemplo de un espacio que ofrece mu-

otros, una forma aprender.

entretenida de

Si bien hoy en día en Perú todavía no llegamos a subsanar el analfabetismo imperante en el país, sí podemos trabajar con algunos públicos en la alfabetización mediática, que va más allá de la digital. Media Information Literacy and Intercultural Dialogue (MILID, por sus siglas en inglés), o “alfabetización mediática y diálogo intercultural” es la capacidad de desarrollar el pensamiento crítico a través de la interacción y creación de contenidos de comunicación. ¿Qué quiere decir esto? Que lleguemos a preguntarnos por qué estudiamos lo que estudiamos, por qué de esa manera y no de otra, qué es aquello que me in-

“LA EDUCACIÓN SE RESPIRA EN EL AMBIENTE, SE VIVE INTENSAMENTE EN CADA UNA DE NUESTRAS ACCIONES, SE COMPARTE EN TODO MOMENTO Y SE ALIMENTA DE INFORMACIÓN Y DETALLES CUANDO VIAJAMOS”.


Stakeholders

Expertos en RS - Responde

23

presupuesto, elegir un lugar, empaparte un poco de la historia, conocer el idioma o al menos intentar de hablarlo para comunicarnos, entablar relaciones, recorrer las calles y conversar con las personas del lugar para que nos compartan la verdadera historia de los lugares a los que llegamos, son algunos detalles que marcan tu vida.

teresa y cómo puedo potenciarlo, desde qué punto de vista analizo una noticia o leo una nota periodística, cómo relaciono aquello que escucho, converso y leo con lo que pasa a mi alrededor para formarme un punto de vista. Y primordialmente, cómo eso que pienso puedo compartirlo al resto utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, TIC, que va desde nuestros medios usuales, como la radio o la televisión, hasta el Internet.

nos cuenta a través del viaje nos sensibilizamos por cuestiones mundiales, que hacen que dejemos de mirarnos como peruanos, para vernos como seres humanos. Viajar, para algunos, puede ser una forma de vida y el grado de aprendizaje es invaluable. Planificar un

Estas son solo algunas claves de la educación, que involucra infraestructura, tiempo libre, la relación del uso de la herramienta versus el desarrollo de la capacidad de análisis y el viaje como forma de aprendizaje. En el Perú existen algunos ejemplos, de educación no formal como Docu Perú que realiza caravanas documentales y lleva su know how a provincias. Lo que ellos buscan es descentralizar la proyección, difusión y el quehacer documental nacional, presentándola como una herramienta de desarrollo, a través de componentes educativos y culturales. Ellos combinan la experiencia del viaje como forma de aprendizaje así como la utilización de

El viaje como aventura Cada vez que emprendemos un viaje aprendemos detalles que nos ayudan a tener una visión más amplia de lo que pasa a nuestro alrededor, de interesarnos en más temas, de alimentar nuestra red de amigos de muchas provincias y países que nos permiten un grado de interculturalidad muy grande. Sin dar-

“LA EDUCACIÓN ES TAN AMPLIA QUE CADA MOMENTO HACEMOS USO DE ELLA, AL HABLAR, AL EXPRESARNOS, AL INVESTIGAR, AL ESCRIBIR, AL COMPARTIR, AL OBSERVAR, AL ESCUCHAR Y AL FINAL TODO SUMA”.

las TIC para comunicar y desarrollar el pensamiento crítico. La educación es tan amplia que cada momento hacemos uso de ella, al hablar, al expresarnos, al investigar, al escribir, al compartir, al observar, al escuchar y al final todo suma. Artículo elaborado por RESPONDE, consultora especializada en Reputación y Responsabilidad Social. Responsable: Yuliana Castro Hidalgo, Máster Internacional en Comunicación y Educación, Universidad Autónoma de Barcelona.


24

Expertos en RS - Forum Empresa

AUGUSTA BUSTAMANTE Presidenta del Consejo Directivo de la Red Ceres, Gerente de Responsabilidad Social de Diners Club del Ecuador.

nvertir en el mejoramiento de la Educación es la prioridad para muchas empresas que realizan Responsabilidad Social en América Latina, causa muy comprensible dado que los niveles educativos tienen aún bajos desempeños, tanto en cobertura (un 7,7 % de exclusión de la escuela en el nivel primario según la UNESCO1), como en calidad.

I

Sin embargo, el desafío más importante es la inclusión educativa, no solamente entendida como la necesidad de elevar los niveles de matrícula, sino también en relación a la permanencia en la escuela (se estima que salen alrededor de 164 mil niños anuales del sistema educativo), al ingreso tardío y a la exclu-

Los desafíos de la educación y la responsabilidad social en América Latina a los más pobres, a los indígenas y a las mujeres, profundizando aún más la brecha con los niveles de la clase media y alta de la población. Un claro ejemplo es lo que ocurre en Chile, donde la población joven, de escasos recursos, está endeudada hasta en un 70 % para acceder a educación de calidad que luego garantizará sus ingresos futuros. Actualmente el escenario educativo funciona como embudo para perpetuar las diferencias sociales, esta es la causa del cuestionamiento global al sistema que excluye tanto por rendimiento (cosa que sería aceptable si todos tuvieran las mismas posibilidades) como por capacidad económica, a importantes proporciones de la pobla-

“LOS DEFICIENTES NIVELES EDUCATIVOS NO SÓLO AFECTAN A LAS POBLACIONES MÁS VULNERABLES, SINO QUE A LARGO PLAZO AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL PAÍS Y DEL CONTINENTE”. sión del sistema educativo. En algunos países si bien se amplió la cobertura, los deficitarios niveles de calidad excluyen

Stakeholders

ción. Los deficientes niveles educativos no solo afectan a las poblaciones más vul-

nerables, sino que a largo plazo afectan la productividad y competitividad del país y del continente. Todos estos aspectos motivan a los empresarios a invertir en Educación, sin embargo, quedan muchas preguntas por resolver sobre la efectividad de la inversión y sobre las modalidades de interacción entre las empresas y el sector público en relación a este tema. En este sentido tenemos ya un interesante acervo de experiencias que nos permiten distinguir entre algunos modelos: modelo del yo solo, que logra impactos muy limitados y fomenta el asistencialismo; el modelo de alianzas público-privadas, el modelo del uso del tiempo libre para mejorar la educación, el modelo de la innovación para el mejoramiento educativo, el modelo de erradicación del trabajo infantil para la inclusión educativa. Los modelos son variados y en su mayoría aportan a las múltiples necesidades que tiene la educación en nuestros países. Muchas experiencias demuestran que la RSE puede dar un aporte fundamental, siempre y cuando las experiencias particulares y puntuales se conviertan en políticas públicas, para lo cual es importante coordinar acciones entre el sector público y el privado que contribuyan al desarrollo en nuestro continente. Unesco Unicef 2012

1


Stakeholders

Expertos en RS - Forum Empresa

25

Educar para la sustentabilidad GERALDINE WASSER Directora Ejecutiva de Fundación Compromiso, Representante de la Red Forum Empresa en Argentina

a Responsabilidad Social Empresaria (RSE) interpela a la empresa a pensarse un actor más dentro de la sociedad. Constituye un nuevo paradigma que implica la articulación de tres variables fundamentales que hacen al desarrollo sustentable: el crecimiento económico integral, la equidad social y el equilibrio medioambiental. Este modelo de gestión conlleva, necesariamente, la capacidad de dialogar, planificar y operar con los diferentes actores involucrados a fin de resolver de forma conjunta los problemas prioritarios de la comunidad.

L

Uno de los grandes problemas actuales que enfrenta la Argentina es la baja calidad educativa de su sistema de enseñanza. Se han hecho innumerables esfuerzos desde los distintos sectores que se solidificaron en la Ley de los 180 días de Clase (Nº 25.864/2003); la Ley de Financiamiento Educativo (N° 26.075/2006), y la Ley Nacional de Educación (N° 26.207/2006). Son hitos que han generado transformaciones profundas en el sistema educativo argentino y que devienen de procesos multiactorales efectivos con participación de toda la comunidad educativa y la ciudadanía. En este contexto multiactoral, Fundación Compromiso aporta, desde el año 2000, el Programa Escuelas por el Cambio, cuya finalidad es fortalecer la gestión institucional de las escuelas. Brinda herramientasparala gestión mejorando la calidad institucional. Consta

de dos estrategias complementarias; la primera son clínicas multiactorales (participan docentes, directivos, personal no docente, etc. de varias instituciones) bajo el desafío de hacer converger las miradas de los diversos actores educativos y articular recursos institucionales, económicos, humanos y de conocimiento. La segunda es la asistencia técnica por escuela a través de la implementación de una metodología que permite la autoevaluación y planificación estratégica.

Este año, realizaremos el IX Encuentro Escuelas por el Cambio en la ciudad patagónica de Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut. Es un trabajo de articulación público-privada junto a Pan American Energy y el Ministerio de Educación de la Provincia de Chubut para mejorar la calidad de la educación dentro de la provincia. Éste forma parte del Programa PAE de Apoyo Integral a la Educación y del Programa Escuelas por el Cambio de Fundación Compromiso y está enmarcado en la

“EN ESTE CONTEXTO MULTIACTORAL, FUNDACIÓN COMPROMISO APORTA, DESDE EL AÑO 2000, EL PROGRAMA ESCUELAS POR EL CAMBIO CUYA FINALIDAD ES FORTALECER LA GESTIÓN INSTITUCIONAL DE LAS ESCUELAS”. En 13 años de trayectoria, el programa recibió el acompañamiento de CocaCola de Argentina, Banco Santander Río, AACREA (Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola), Telecom de Argentina, TinkerFoundation y Pan American Energy entre otros. Mientras que en 2007, IIPE Unesco Buenos Aires, reconoció como clave las acciones del programa Escuelas por el Cambio.

Ley Provincial VIII Nº 79 de Apoyo a la Educación. Mientras exista disparidad en la calidad educativa en las 24 provincias de nuestro país y mientras aspiremos a construir una nación con desarrollo sustentable e inclusión social, programas como éste se vuelven prioritarios para lograr cuerpos docentes y directivos con la capacidad suficiente para evitar que en el presente hipotequemos el futuro de las próximas generaciones.


26

Stakeholders

Expertos en RS - ONG Fadre

RAFAEL VALENCIA-DONGO Presidente ONG FADRE fadre@fadre.org.pe

n muchas oportunidades las autoridades nacionales y los líderes de proyectos PROSOCAMBA se han preguntado ¿Por qué la población no se muestra resuelta y proactiva en apoyar socialmente a proyectos de inversión que los beneficiarían notablemente? ¿Por qué los ciudadanos caen seducidos por discursos violentistas que solo le ofrecen la perpetuación de la pobreza existente? ¿Por qué la población no se moviliza a favor de lo que racionalmente le conviene? Preguntas de esta índole dan vueltas en la cabeza de los interesados en prevenir y solucionar los conflictos socioambientales y al parecer no encuentran respuestas razonables, ya que las ofertas que se han presentado a la población y grupos de interés han sido preparadas con buena fe por profesionales capaces y sin duda alguna son ofertas interesantes social y ambientalmente; sin embargo, casi invariablemente son rechazadas.

E

Estas interrogantes son casi las mismas preguntas que la masa de ciudadanos se hace cuando una estrella de la música se quita la vida y queda siempre la curiosidad muchas veces morbosa pero, generalmente incauta que dice: “yo, con la décima parte de su fortuna sería feliz; yo, con uno de sus decenas de vehículos sería feliz; yo, con una de sus docenas de mansiones sería feliz; yo, con unos pocos miles de fans y seguidores, sería feliz. ¡Y el tonto este se suicida! Realmente ¿Se trata de un tonto que no valora lo que tiene y lo dilapida autoinflingiéndose un castigo fatal? ¿Se trata de un desadaptado que no valora lo que

El uso de la desesperanza contra los PROSOCAMBA tiene? o ¿Sé trata de un tonto incapaz de valorar lo que tiene y usarlo precisamente para ser feliz? En realidad, la gran mayoría de los casos no se trata de un tonto que atenta contra su vida por un problema de locura o estupidez, usualmente se trata de una enfermedad

refirió en RPP TV. Merino afirmó que en las protestas en contra del proyecto en manos de la minera canadiense Candente Cooper, hay una fuerte influencia de los dirigentes radicales de Cajamarca que aprovechan que Cañaris no tiene conectividad con

que debidamente medicada permitiría a ese artista continuar deleitando a las multitudes y gozar con su trabajo y sobre todo disfrutar de su vida. ¡El pobre artista incomprendido estuvo con depresión!

Chiclayo. Además, esta situación no solo se viene dando en Cañaris, sino que actualmente se observa esta misma intencionalidad de violencia antiminera en otras zonas del país como en Tacna y Chanchamayo. “Son los mismos agitadores y hay que decirlo con nombre propio”, añadió.

Al parecer algo similar ocurre en algunos proyectos extractivos, sino veamos la publicación emitida en la página de RPP Noticias “El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, aseguró que las protestas en contra del proyecto minero Cañariaco en Lambayeque están dirigidas por exterroristas que pretenden extender una ola de violencia y disturbios en otras zonas del país (…) El dirigente del Frente de Defensa estuvo preso 10 años por terrorismo y por eso es que nosotros desde el Gobierno Central propiciamos el diálogo pero también tenemos que ejercer la autoridad para impedir que se genere violencia como un motivo para luego decir no a la minería”,

Asimismo, mencionó que si la mina comienza a operar ayudaría a que el distrito de Cañaris pueda desarrollarse, ya que hoy en día es uno de los distritos más pobres del Perú, el 51 % de sus pobladores vive en extrema pobreza, pues ganan menos de 5 soles al día, el 50 % de las mujeres son analfabetas y un 60 % no tiene agua. Hace más de una semana un gran número de comuneros y pobladores de Cañaris retomaron sus protestas exigiendo el retiro de la empresa minera Candente Copper, pues en una consulta popular


Stakeholders

realizada en setiembre pasado, el 97 % votó por el retiro de la compañía en dicha zona, expresó. Es decir, que miles de ciudadanos adoptaron de momento una postura díscola ¿Se trata de una especie de demencia colectiva? ¿Por qué los ciudadanos actúan incomprensiblemente de esa manera? Analicemos un poco este comportamiento colectivo que detiene una posibilidad franca de desarrollo sostenible. ¿Se trata quizás de qué los líderes de la oposición ciudadana poseen una vida ejemplar de caridad y trabajo por el progreso de los pueblos? Definitivamente no pareciera ser el caso, ya que su anterior chamba forzada de los principales líderes se ha realizado en la cárcel donde estuvieron purgando penas por haber sido condenados por terrorismo, actividad que según las encuestas es ampliamente rechazada por la población. Por tanto, su experiencia de vida violenta, aparentemente no es la razón por lo que la gente sigue a estos líderes en lugar del Ministro. ¿Quizás, se trate de una suerte de “pobreza idílica de los ciudadanos”? - pobre soy y así quiero ser - Cañaris es uno de los 10 distritos más pobres del país, pero sus habitantes no quieren de modo alguno permanecer en esta situación. Sus permanentes gestiones ante las autoridades regionales y nacionales por contar con servicios básicos como carreteras, comunicaciones, servicios de saneamiento, etc. indican que los ciudadanos no desean mantener su actual situación de pobreza. ¿Posiblemente se trate de que los líderes opositores posean un verbo florido que arrastra a las masas a seguirlos, “podrían convencer hasta las piedras”?, ¿Se trata de una suerte de mesías, un Alan García que convence hasta sus opositores más acérrimos? Evidentemente no es el caso; si uno escucha el discurso de los líderes opositores, se podrá dar cuenta lo lejos que están de poseer un discurso atractivo.

Expertos en RS - ONG Fadre

27

“LO GRAVE DEL TEMA ES QUE EL GOBIERNO, LAS AUTORIDADES, LAS EMPRESAS Y LA PROPIA POBLACIÓN NO ENCUENTRAN AÚN CUÁL ES EL PROBLEMA, ¿POR QUÉ LA POBLACIÓN ACTÚA DE ESA MANERA?, EL MINISTRO SE PREGUNTA POR QUÉ LOS SIGUEN A ELLOS Y NO A MÍ, QUE TRAIGO UNA PROPUESTA QUE PROMETE CAMBIOS RADICALES PARA LOGRAR UN FUTURO POSITIVO Y OPTIMISTA?”. Quizás se trata entonces de ¿Un problema de comunicación? si uno revisa las actividades realizadas por el Gobierno Nacional, el Gobierno Regional, la propia empresa concesionaria del proyecto, verá que se han realizado todos los esfuerzos humanamente posibles para comunicar las bondades del Proyecto y las posibilidades de crecimiento que generaría. Obviamente, tampoco es un problema de esta índole. Entonces ¿Por qué la población no se muestra resuelta y proactiva en apoyar socialmente a proyectos de inversión que los beneficiarían notablemente? ¿Por qué los ciudadanos caen seducidos por discursos violentistas que solo le ofrecen la perpetuación de la pobreza existente? ¿Por qué la población no se moviliza a favor de lo que racionalmente le conviene? Es claro que algo grave está ocurriendo en la psiquis social, sobre todo en las zonas rurales, porque proyectos cuyo atractivo social es evidente, caen como racimos ante la sola decisión de líderes opositores que poseen ciertas características de personalidad y de discurso como: t 4PO BVUPSJUBSJPT t 6TBO FM NJFEP EF MB HFOUF

t 6TBO MB JOUJNJEBDJØO GÓTJDB t 1SPQPOFO NBOUFOFS FM BMUP OJWFM EF pobreza sin cambios t 5SBEVDFO MBT DPOTFDVFODJBT QPTJUJWBT en aprendizajes negativos (ejemplo más plata en la zona, más prostitución). Lo grave del tema es que el Gobierno, las autoridades, las empresas y la propia población no encuentran aún cual es el problema, ¿por qué la población actúa de esa manera?, el Ministro se pregunta, ¿Por qué los siguen a ellos y no a mí, que traigo una propuesta que promete cambios radicales para lograr un futuro positivo y optimista?. Como bien se dice “un problema identificado es un problema casi resuelto”. En FADRE hemos venido analizando la última década esta clase de problemas y creemos haber identificado la causa del mismo, y por tanto explicar el porqué del comportamiento atípico de la población, de allí es relativamente más rápido adoptar una metodología para explicar y encaminar hacia el desarrollo sobre las expectativas de la población. Sin embargo, el espacio de la revista nos es limitado, por lo que a efectos de poder desarrollar en amplitud, dejamos para el próximo número de la revista.


28

Informe

Stakeholders

EDUCACIÓN EN AGENDA: RETOS Y DESAFÍOS


Stakeholders

Informe

no de los mayores desafíos que enfrenta nuestro país es mejorar la calidad del sistema educativo, expresada en alcanzar mejores niveles de aprendizaje en la educación escolar y superior, así como darle prioridad a la educación tecnológica para atender las demandas del mercado global. Según los resultados de The Global Competitiveness Report 2011-2012, realizado por el World Economic Forum (WEF), el Perú es considerado, a nivel internacional, uno de los países con la clasificación más baja en educación respecto a las materias de matemática, comprensión lectora y ciencias, ubicándose en la posición 50 en un universo de 65 países.

U

Para el educador, Idel Vexler, uno de los grandes problemas que la educación afronta es que el Ministerio de Educación no asume las políticas y estrategias educativas en un marco de continuidad. “Hay una costumbre a través de la historia de los ministros, viceministros

y gobiernos de borrar todo lo anterior, deben haber cambios en la continuidad, que no es lo mismo que continuismo”, enfatiza. Por su parte, el especialista en educación, León Trahtemberg, menciona que

29

un factor importante para mejorar el sistema educativo es que las políticas de Estado en materia de educación deben ajustarse a los retos del siglo XXI. “El Estado del siglo XIX-XX no sirve para los retos del siglo XXI, lo estamos viendo en todos los sectores y educación no es la excepción”, indica. Es una problemática mundial que la mayor parte de los sistemas educativos estén desfasados y sean anacrónicos. Se crearon en tiempos muy distintos para responder a retos diferentes, con el tiempo, estos sistemas se han vuelto más limitados y los intentos por reformar la educación son ya un fenómeno en todo el mundo.


30

Stakeholders

Informe

innovación y la libertad de enseñanza, la están restringiendo peligrosamente” . Educación Superior Respecto a la Educación Superior, Idel Vexler expresa que el problema no radica en el número de universidades, sino en la calidad de la enseñanza que ofrecen estas instituciones y en la limitada atención que se le brinda a la acreditación. “Hay que poner en práctica la acreditación, el Sistema Nacional de Acreditación, Evaluación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), a través de sus órganos operadores, tiene que comenzar a acreditar”, precisa.

Por otro lado, la educación no es solamente un problema de brechas, sino de gestión de políticas y estrategias que contribuyan a mejorar la calidad educativa con inclusión, a través de un sector con liderazgo nacional. Con respecto a la brecha entre, la educación urbana y rural, hay que interpretarla con cautela. “Si consideramos que la brecha es corta pero los resultados son deficitarios, la situación será pésima, de lo que se trata es de disminuirla, tratando de mejorar los resultados y los índices de medición tanto en la educación urbana y, sobre todo, en la educación rural, igualmente en la educación pública, como en la privada, dando mayor énfasis a los sectores excluidos”, indica Idel Vexler.

materia educativa. Se debe tener en cuenta que los estándares de calidad en educación, deben establecerse bajo el contexto de la realidad peruana y a la vanguardia de los retos del siglo XXI. Al respecto, León Trahtemberg precisa que “el Ministerio de Educación funciona igual que hace 40 años en relación a las escuelas públicas, el sector privado está intentando ser más diná-

Asimismo el consejero del Consejo Nacional de Educación (CNE), Grover Pango, expresa: “Es necesario ver al sistema educativo como una totalidad no fraccionable, por ello el SINEACE debe informar en qué nivel de calidad educativa nos encontramos en la educación básica, universitaria y en la llamada no universitaria”. Por otro lado, debe ser prioridad para el Estado, dinamizar y fortalecer la educación técnica superior y para ello

Para contrarrestar esta problemática se debe contar con un adecuado diseño e implementación de políticas públicas a favor de la educación, lo que permitirá mejorar la calidad educativa expresada en una intervención y cobertura eficaz “como parte de estás políticas, se debe dar prioridad a la educación Intercultural Bilingüe y Rural, así como a la cobertura de la Educación Inicial” precisa Vexler. Por ello, se debe establecer mediciones que faciliten evaluar los resultados e impactos de las políticas públicas en

mico, pero el congreso y el ejecutivo están dando normas estatistas propias del siglo pasado, que lejos de alentar la

es necesario vincular los esfuerzos de la empresa privada en la tarea y la responsabilidad de formar profesionales


Stakeholders

técnicos que el mercado demanda. Al respecto, Pango señala “este problema no está suficientemente expuesto, debe hacerse un estudio y divulgarlo para que los estudiantes conozcan qué les resulta más atractivo: si prepararse en un buen instituto tecnológico-privado o público o en una universidad” Revaloremos el rol de los maestros Una de las deficiencias de la educación peruana, es la poca valoración y protección que brinda la sociedad a la labor docente. “Debemos analizar las causas, se habla del nivel y de los pocos recursos que dispone el docente, pero el maestro es el único profesional al que se le evalúa y cuyos resultados negativos son publicados, esto genera que muy pocos jóvenes quieran estudiar la carrera de educación porque es poco valorada, con bajo status y baja remuneración” expresa la decana de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Carmen Coloma.

Informe

presa privada en la mejora de la educación a través de novedosas iniciativas de Responsabilidad Social. Hay una tendencia de intervención del sector privado en prioridades como educación, salud y productividad. En razón a ello, Trahtemberg señala que la tarea de la empresa debe estar orientada a cambios relacionados a la demanda económica y laboral. “Las empresas deben empujar la innovación, el desarrollo de la ciencia y tecnología, crear y alentar a las instituciones de punta para que marquen la pauta de lo que es una educación de avanzada”, indica. Retos y Desafíos Contar con una educación de calidad no solo exige asumir retos por parte del Estado, sino también de la sociedad en general. “El Estado tiene un gran reto para este 2013, que no solo está en desarrollar un buen año escolar con profesores, materiales educativos y óptimas condiciones para que los aprendizajes comiencen a

31

conflictividad magisterial, generando un amplio acercamiento y comunicación con el Magisterio Nacional, en un contexto de valoración social, cultural, profesional y económica. Por otro lado, el Estado debe entender que la educación es desarrollo, y que esta debe ir articulada con la ciencia y la tecnología. “Si esos temas no están como prioridad en nuestra agenda nacional, incluyendo los esfuerzos políticos y económicos para hacer reformas, en serio, en diez años estaremos hablando más de lo mismo” afirma el especialista, León Trahtemberg. Otro desafío del gobierno es la cobertura e implementación de las escuelas en las zonas más vulnerables del país, así como la formación de docentes para el liderazgo en la gestión educativa, además de la preparación de profesores para las zonas rurales de nuestro país, con adecuados estímulos económicos, comenta la decana de la PUCP, Carmen Coloma.

Para que el Estado contribuya a valorar el rol del maestro es necesario fortalecer la gestión de los directores en los centros educativos. Al respecto León Trahtemberg señala que una de las debilidades que enfrenta la gestión educativa es la ausencia de liderazgo por parte de los directores “No veo cómo una institución educativa pueda funcionar bien, sin un director que tenga el liderazgo, así como la autonomía para gerenciar y empujar su centro educativo hacia la innovación continua”, precisa. Para Carmen Coloma, una de las acertadas reformas en la educación, es la Carrera Pública Magisterial, que contribuye a mejorar las condiciones en las que se desarrolla la profesión docente. “La Ley de Reforma Magisterial puede favorecer al docente, porque ya no se trata de una evaluación para calificar, sino para ascender gradual y económicamente” indica. El Sector privado y la educación Otro aspecto importante -en la calidad educativa- es la contribución de la em-

producirse, sino también a que se desarrolle sin interrupciones y con mayor cantidad de horas de clase con calidad”, dice Idel Vexler. Ello implicaría poner mucha atención a la superación de la creciente y compleja

Por su parte, el consejero del Consejo Nacional de Educación, Grover Pango, señala que “el reto del Estado es acercarse a las instituciones educativas (colegios), comenzando por fortalecer el rol de los directores, además debe destacar la importancia y la urgencia


32

Stakeholders

Informe

de la calidad educativa mediante la acreditación que impulsa el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA), al que se debe fortalecer.” Es necesario sentar las bases para modernizar eficientemente el sistema educativo peruano, a la vez, estas tienen que responder a las demandas de una economía con mercados globales cada vez más exigentes y competitivos, sin dejar de lado el contexto peruano con un desarrollo económico emergente. Si bien es cierto, los esfuerzos deben multiplicarse en mejorar la calidad en el aprendizaje, es necesario también, que en este proceso se aminoren las brechas entre la educación que se re-

cibe, las necesidades de las personas y de las economías. El compromiso para asumir los retos de la educación, es de todos los peruanos; comenzando desde el Estado, así como el sector privado, las organizaciones, la sociedad civil, entre

otras instituciones, se suman a esta labor, desde cada uno de sus respectivos roles.


Stakeholders

Conexión RS

33

Conexión RS >Ă ĞĚƵĐĂĐŝſŶ ĞƐ Ğů ĨĂĐƚŽƌ ĚĞƚĞƌŵŝŶĂŶƚĞ ƉĂƌĂ ĂůĐĂŶnjĂƌ Ğů ĚĞƐĂƌƌŽůůŽ LJ ƐĞƌ ƵŶ ƉĂşƐ ŵĄƐ ĐŽŵƉĞƟƟǀŽ͘ WŽƌ ůŽ ƚĂŶƚŽ͕ ƚŽĚŽƐ ĚĞďĞŵŽƐ ĂƐƵŵŝƌ Ğů ĐŽŵƉƌŽŵŝƐŽ ĚĞ ĐŽŶƚƌŝďƵŝƌ Ă ŵĞũŽƌĂƌ ůĂ ĐĂůŝĚĂĚ ĞĚƵĐĂƟǀĂ͘ Ŷ ƌĂnjſŶ Ă ĞůůŽ͕ ͎ƋƵĠ ŽƉŝŶĂ ĚĞ ůŽƐ ƌĞƐƵůƚĂĚŽƐ ƋƵĞ ĚĞũĂƌŽŶ ůŽƐ ĞdžĄŵĞŶĞƐ ƌĞĂůŝnjĂĚŽƐ Ă ůŽƐ ĚŽĐĞŶƚĞƐ͍ Ŷ Ğů ĐĂƐŽ ĚĞ >ĂŵďĂLJĞƋƵĞ͕ ŵĄƐ ĚĞů ϵϱй ĚĞ ŵĂĞƐƚƌŽƐ ĚĞƐĂƉƌŽďſ͘Ύ

Alejandro A Gomez Arangua (Director en e La Tierra): “La madre del cordero está e en los centros de formación que otorgaron o y otorgan títulos a nombre de la l nación, facultades universitarias, institutos t pedagógicos, nadie los controla o acredita, aquí están los resultados. Los educandos son fiel reflejo de sus carencias, lo vimos en la ECE 2011, en éstos días se publicarán los de la ECE 2012… Pienso que para que exista el primer paso de un cambio (no se ha dado), sería necesario cruzar informaciones, entre la ECE 2012 y los resultados de los docentes, ahí podemos saber el porqué de los pobres resultados de ambos.”

Leonardo Guzmán: Alarmante de L verdad, se necesitan medidas urgentes v para p retomar un buen nivel. Un Sistema I Integral de Evaluación por logros creo q sería un buen inicio acompañado que c una capacitación y aplicación de lo con aprendido. Más allá de una preocupación de los gobiernos tanto regionales como el nacional se requiere un real compromiso de cambio por parte de los docentes. Sin duda alguna, el cambio debe comenzar por uno mismo en este caso la historia peruana demostró que los cambio grandes comenzaron desde abajo hacia arriba… Sin compromiso podemos tener las mejores herramientas pero no lograríamos nada. Ejemplos son necesarios y trazar metas efectivas.

Leonardo Carranza: No se prepararon L seriamente con bastante anticipación s para obtener buenos resultados como p docentes. El Estado debe brindar cad pacitación continua con tecnología de p punta p

Carlos Córdova Aguirre: Qué podeC mos m esperar de los gobiernos regionales l y locales, que su gestión se basa en cemento y compras nada más, pero en c acciones para elevar las capacidades a de d los docentes que beneficien al factor humano, como son los docentes y los educandos, principal potencial de desarrollo del país; no realizan nada. Nada específico y concreto como para sentar las bases de una renovación y fortalecimiento de la educación, local regional y nacional, e igualmente en el sector agricultura sucede lo mismo, en éste último, tampoco realizan acciones como mejoramiento productivo y capacitación de los pequeños agricultores y ganaderos, además de promover la conformación de las cadenas productivas. Establecer los lineamentos curriculares educativos generales, de manera horizontal y no vertical, de acuerdo a la historia y realidad (geográfica, cultural, social, etc.) de cada región, para que el ciudadano tenga una buena formación educativa y con identidad. Salvo mejor parecer y por supuesto que ello debe venir también de un compromiso de parte de los docentes. Pero sin duda, alguien tiene que motivar, empujar, arrastrar a alguien...

Chiclayo te cuenta (@chiclayocuenC ta): t Es preocupante, deben tomar cartas en e el asunto. Recuerden que serán los que q transmitan sus “conocimientos” a nuestros hijos. El Ministerio de Educan ción debe aplicar la teoría darwiniana. c Los más aptos deben ser educadores.

Ύ;&ƵĞŶƚĞ͗ ŝĂƌŝŽ ů ŽŵĞƌĐŝŽͿ͘ stakeholders.com.pe


34

ĚƵĐĂĐŝſŶ ĞŶ ŐĞŶĚĂ͗ ZĞƚŽƐ LJ ĞƐĂİŽƐ

Stakeholders

Avance y desafíos en la educación peruana MARIANA ALFONSO

HUGO ÑOPO

Especialista Senior en Educación del Banco Interamericano de Desarrollo

o cabe duda que el Perú ha mostrado notables progresos en cobertura educativa en las últimas décadas. Hoy por hoy la cobertura en primaria es casi universal (96%) y en secundaria casi tres de cada cuatro jóvenes están matriculados (73%). En ambos casos Perú muestra coberturas por encima del promedio de la región latinoamericana. Esto se traduce en altas tasas de finalización de etapas educativas: 70% de los jóvenes peruanos termina el tercer año de secundaria, muy por encima del promedio regional que, según datos de UNESCO, apenas alcanza 54%.

N

El reto, sin embargo, está en los aprendizajes. Los datos más recientes de la Evaluación Censal de Estudiantes del 2011, permiten constatar tres hechos saltantes sobre la situación de los niños de segundo grado de primaria en el Perú. Sus aprendizajes son: (I) Bajos. Solo uno de cada tres y uno de cada ocho estudiantes logra los niveles esperados de comprensión lectora y lógico-matemática, respectivamente. (II) Dispares. Los aprendizajes en la costa son más altos que en la sierra, que a su vez son más altos que en la selva. Los aprendizajes en zonas urbanas son mucho más altos que los de zonas rurales. Así, en zonas rurales solo uno de cada 17 es-

Economista Líder de Investigación en Educación Banco Interamericano de Desarrollo

tudiantes alcanza el nivel esperado de comprensión lectora y uno de cada 27 estudiantes alcanza el nivel esperado de lógico-matemática. (III) Divergentes. Las disparidades, especialmente la urbano-rural, han aumentado durante el periodo para el cual se cuenta con

Los datos de SERCE muestran un desempeño de los estudiantes peruanos inferior al promedio regional en casi todas las combinaciones materiasgrados. Además, Perú es el país de la región que presenta mayor disparidad urbano-rural en resultados.

“LOS ESTUDIANTES PERUANOS VAN MÁS A LA ESCUELA Y APRUEBAN SUS AÑOS ESCOLARES PERO NO NECESARIAMENTE APRENDEN MÁS QUE SUS PARES DE LA REGIÓN NI DEL MUNDO. ¿QUÉ PUEDE ESTAR PASANDO?”. mediciones comparables (2007-2011). Para entender estos resultados en perspectiva resulta útil referirnos a dos pruebas internacionales en las que ha participado Perú en años recientes: SERCE en el 2008 y PISA en el 2009. La primera, de alcance latinoamericano, evalúa los aprendizajes de los estudiantes de tercero y sexto de primaria en matemáticas, lengua y ciencia. La segunda, de alcance mundial, evalúa a los estudiantes de 15 años de edad, sin importar el grado escolar en que se encuentren, en las mismas materias.

Los datos de PISA ponen sobre la mesa más motivos de preocupación con miras a una participación en la economía global. De 65 países evaluados, Perú aparece en el puesto 62 en lectura, 60 en matemáticas y 63 en ciencias. Además: (I) Perú es uno de los países que muestra mayores disparidades de género en los aprendizajes, especialmente en matemáticas; y (II) Perú también es uno de los países en donde la condición socioeconómica de los estudiantes explica en mayor medida su desempeño. Esto último implica muy malas noticias acerca del sistema educativo y su capacidad


Stakeholders

de generar oportunidades de progreso económico para todos y todas. Los estudiantes peruanos van más a la escuela y aprueban sus años escolares pero no necesariamente aprenden más que sus pares de la región ni del mundo. ¿Qué puede estar pasando? Por lo visto, hace falta algún ajuste en las dinámicas pedagógicas y de gestión al interior de las escuelas. Así, el maestro se convierte en un factor clave para el éxito futuro del sistema educativo peruano. Este diagnóstico, compartido para la región latinoamericana en general, es especialmente relevante para el Perú en particular. En tal sentido, es importante constatar que en la evaluación censal a docentes de educación básica del 2007 casi la mitad de nuestros maestros no pudo realizar operaciones matemáticas básicas ni reproducir procedimientos rutinarios cortos; y uno de cada tres no pudo localizar datos concretos e iden-

ĚƵĐĂĐŝſŶ ĞŶ ŐĞŶĚĂ͗ ZĞƚŽƐ LJ ĞƐĂİŽƐ

35

“ES NECESARIO ATRAER Y RETENER A LOS MEJORES PARA LA PROFESIÓN DOCENTE. ESTO SE CONSIGUE CON UNA ESTRUCTURA DE INCENTIVOS, MONETARIOS Y NO MONETARIOS, QUE SATISFAGA A LAS EXPECTATIVAS PROFESIONALES DEL MAGISTERIO”. de los instrumentos de medición, su correspondiente definición de estándares, y el alcance que se les dará, más allá del escalafón y ascensos. Entre los retos pendientes también están la definición de políticas a seguir con los docentes que muestren bajos desempeños: acompañamiento, re-entrenamiento, re-asignación de funciones, etc. Esta Reforma Magisterial también

formación de los docentes de los programas interculturales bilingües, incentivando el estudio de lenguas originales dentro de la población docente y reforzando las capacidades pedagógicas de quienes dominan la lengua de los estudiantes. Esto debería venir también con una mejora de calidad y adecuación del currículo y los materiales educativos. Además de las consideraciones pedagógicas es necesario discutir también algunas políticas de gestión, tanto al interior de las escuelas como en el sistema educativo en su conjunto. En tal sentido, el rol de los directores, tanto de escuelas como de UGEL’s, resulta también de gran importancia en la implementación de los procesos que traiga consigo la reforma. Los sistemas de gestión por resultados deben seguir avanzando y consolidándose en el sector.

tificar las ideas principales de un texto. Es necesario atraer y retener a los mejores para la profesión docente. Esto se consigue con una estructura de incentivos, monetarios y no monetarios, que satisfaga las expectativas profesionales del magisterio. El instrumento para ello es la Reforma Magisterial que, en líneas generales, parece apuntar en la dirección correcta. El reto está ahora en su implementación, especialmente en la definición

puede servir de instrumento para la generación de mayor equidad dentro del sistema educativo. Brindar los apropiados incentivos y acompañamiento profesional a quienes trabajen en contextos adversos puede ayudar a llevar mejores profesores ahí donde más se les necesita. Asignar a los docentes en las escuelas de forma conducente a la reducción de brechas es solo parte de la solución. Es necesario también trabajar extra en la

Esta nota no podría cerrar sin reconocer la expansión que en décadas recientes ha tenido el sector privado en la provisión de servicios educativos. Este ha sido especialmente el caso en las últimas dos décadas pues la mejora económica trajo consigo la posibilidad de los hogares de financiar los costos de la educación de sus hijos. Sin embargo, la calidad de la educación que provee el sector privado viene siendo muy heterogénea. El reto para el Estado aquí está en monitorear la calidad, ofreciendo información veraz y oportuna a los padres para su toma de decisiones.


36

ĚƵĐĂĐŝſŶ ĞŶ ŐĞŶĚĂ͗ ZĞƚŽƐ LJ ĞƐĂİŽƐ

RICARDO CUENCA Investigador Principal del IEP – Instituto de Estudios Peruanos

fines de los años ochenta, el reconocido sociólogo estadounidense Neil Postman publicó “El fin de la educación”, un influyente libro que reanimó, con más y mejores argumentos, una recurrente discusión sobre el futuro que debiera seguir la escuela y la educación institucionalizada, a la luz de las transformaciones sociales y de los vertiginosos cambios del mundo actual.

A

La escuela fue, junto con el ejército, la institución responsable de crear las condiciones para la consolidación de los Estados y la formación de naciones. Sin embargo, perdida en un conjunto de sofisticadas discusiones sobre ingeniería y tecnología educativa, la escuela ha descuidado su finalidad primera: la formación de ciudadanos. Como sostiene Postman, esta situación ha provocado que se hayan desarrollado conocimientos sobre métodos y técnicas educativas, a la vez que ha desaparecido el discurso global sobre la necesidad de asistir a la escuela y dotar de argumentos morales a la enseñanza que allí se desarrolla. Por lo tanto, rescatar a la escuela de las trampas de las teorías y del “deber ser” resulta indispensable. En el Perú, esta discusión cobra un valor particular debido al actual contexto. El extraordinario crecimiento económico que exhibe el país existe junto con una persistente desigualdad y una evidente debilidad de las instituciones sociales. Esta situación pende como una espada de Damocles sobre nuestra

Stakeholders

Volver al desafío: la agenda educativa frágil democracia, que de quebrarse o debilitarse pondría en riesgo los logros económicos alcanzados. Aquí es donde cobra importancia colocar a la justicia social en el centro de las preocupaciones teleológicas de la educación. Aquí es cuando me refiero que volver al desafío significa retomar la esencia de la educación; es decir, preparar a las personas con las competencias necesarias para construir un desarrollo inclusivo en el marco de una sociedad democrática.

funcionar cotidianamente como espacios de reconocimiento del otro. Ante la urgencia de superar un conjunto de problemas educativos, el alejamiento de “fetichismos” metodológicos y la postergación de los cambios curriculares es un asunto prioritario que debe atender el sistema educativo. Es cierto que la crisis de la educación es de alguna manera el reflejo de la crisis social, pero es cierto también que la educación puede ayudar a superar esas crisis. Por

“ANTE LA URGENCIA DE SUPERAR UN CONJUNTO DE PROBLEMAS EDUCATIVOS, EL ALEJAMIENTO DE ‘FETICHISMOS’ METODOLÓGICOS Y LA POSTERGACIÓN DE LOS CAMBIOS CURRICULARES ES UN ASUNTO PRIORITARIO QUE DEBE ATENDER EL SISTEMA EDUCATIVO”. Este desafío debiera incluir también la necesidad de recuperar la enseñanza como base fundamental de la educación y confirmar que la complejidad que supone formar ciudadanos bien puede ser atendida mediante procesos simples. Ayudaría muchísimo que los docentes sepan, cada día, qué van a enseñar, para qué lo van a hacer y cómo lo desarrollarán, y que las escuelas “se piensen” menos como sofisticadas organizaciones, para preocuparse más en

ello, renovar la finalidad educativa en la formación de ciudadanos -que comprendan lo que lean, que puedan hacer ejercicios de abstracción y, que respeten y alienten la convivencia democráticaresulta impostergable. Volver al desafío es creer que la escuela, tal como la describió el maestro Luis Jaime Cisneros, debiera servir para que los estudiantes aprendan a opinar y, también, para que aprendan a emocionarse.


Stakeholders

ĚƵĐĂĐŝſŶ ĞŶ ŐĞŶĚĂ͗ ZĞƚŽƐ LJ ĞƐĂİŽƐ

37

Educación para el Desarrollo IDEL VEXLER Educador Profesional

n diferentes foros educativos, sociales y empresariales se plantea que para que el crecimiento económico se mantenga en nuestro país, se requiere de recursos humanos calificados que sean formados por un buen sistema educativo. Sin embargo, existen opiniones mayoritarias en el sentido de que lo que se necesita, además de consistentes políticas económicas, productivas y sociales, son políticas y estrategias educativas que estén dirigidas, no sólo al sostenimiento del crecimiento, sino al logro del desarrollo económico, social, sustentable y humano, en una perspectiva de inclusión plena. Por ello, una Educación para el Desarrollo (ED), debe estar orientada a lo siguiente:

E

I) A la creación de riqueza nacional, que se expresa por el aumento real del Producto Bruto Interno (PBI), vinculada a la producción y la productividad, la cual tenga impacto en el mejoramiento del ingreso personal y el bienestar con equidad duradera de todos los habitantes de nuestro país, en un contexto de lucha frontal contra la pobreza. II) A la utilización racional de los recursos-entre otros- físicos, ecológicos, energéticos, minerales, financieros, científicos y sociales para beneficio de las generaciones actuales, sin comprometer (más bien ampliar y fortalecer) las posibilidades de una vida con calidad de las generaciones venideras, en el marco de una sólida ciudadanía ambiental. III) A la satisfacción de las necesida-

des humanas fundamentales, donde las personas y colectivos sociales sean protagonistas de su propio bienestar. Según la taxonomía de Desarrollo a Escala Humana de Max Neff, se debe desarrollar desde el sector educación (al igual que desde otros de la gestión pública) respuestas para satisfacer las carencias y desarrollar las potencialidades de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad.

ción de nuestra geografía, la historia, el presente y el futuro de la humanidad; a la valoración de nuestra variada naturaleza, así como a la gestión de riesgos; al fomento del emprendimiento, la innovación y la productividad; al desarrollo corporal y la conservación de la salud integral; a la apreciación y expresión cultural y artística; y, por supuesto, al dominio de las Tecnologías de la Comunicación y la Información.

“PARA AVANZAR HACIA UNA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO, SE REQUIEREN PROCESOS PEDAGÓGICOS DE CALIDAD EN LAS ESCUELAS, CON LA MEDIACIÓN DE MAESTROS COMPETENTES Y CON LAS MEJORES CONDICIONES O FACTORES DE EDUCABILIDAD PARA NUESTROS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y ADULTOS”. Para lograr lo señalado, teniendo en cuenta la diversidad nacional y la mundialización, deben desarrollarse aprendizajes referidos al dominio del castellano como herramienta de comunicación; a la preservación y práctica de las lenguas originarias; al conocimiento del Inglés; a la construcción de una sociedad democrática, intercultural y ética; y, por cierto, al desarrollo del pensamiento matemático, científico y tecnológico.Del mismo modo, a la valora-

Para avanzar hacia una ED, se requieren procesos pedagógicos de calidad en las escuelas, con la mediación de maestros competentes y con las mejores condiciones o factores de educabilidad para nuestros niños, niñas, adolescentes y adultos. Naturalmente, en un marco contínuo de políticas y estrategias educativas pertinentes, una gestión descentralizada eficiente y ética, así como una inversión social y económica creciente en educación.


38

ĚƵĐĂĐŝſŶ ĞŶ ŐĞŶĚĂ͗ ZĞƚŽƐ LJ ĞƐĂİŽƐ

HUGO DÍAZ DÍAZ Miembro del Directorio del Consejo Nacional de Educación

a falta de ejercicios de planificación y prospectiva de la educación en el Perú es una necesidad sentida. En varios países latinoamericanos existen grupos dedicados a pensar en los cambios que tendría que experimentar el sistema educativo para contribuir al desarrollo nacional y enfrentar el avance de la ciencia, la tecnología y la globalización.

L

La sociedad cambia tan rápido que poco sabemos cómo será dentro de 30 ó 50 años; sin embargo, imaginarla es importante para definir las políticas que deben implementarse en el corto y mediano plazo. El principal referente es el Proyecto Educativo Nacional, aprobado en el 2007 y con visión hasta el 2021. Actualmente el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico(Ceplan), organizaciones como Centrum y el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) trabajan, desde una particular mirada y a plazos mayores, propuestas de desarrollo de la educación. Dentro de la incertidumbre futura, hay tendencias que pueden confirmarse; por ejemplo, la demográfica, que proyecta el aumento de la edad media de la población: de 18.7 años en 1980 a 35.7 en el 2040. La segunda tendencia es la importancia creciente que tendrá la escuela paralela o sociedad educadora consecuencia de la potencialidad que tendrán las nuevas tecnologías y los medios de comunicación, lo que obli-

Stakeholders

Educación del futuro, ¿cuándo empezar a construirla? gará a las escuelas y a los principales actores del proceso educativo a redefinir su rol y modificar los rígidos procedimientos de acceso y permanencia en el sistema educativo. La tercera tendencia es la prioridad de la formación del capital humano como base de la obligada competitividad que debe alcanzarse para sostener el desarrollo y para que la población alcance altos y equitativos niveles de bienestar. Finalmente, la cuarta tendencia es que la globalización hará que las competencias adquiridas por los estudiantes sean más universales y que el fundamento principal del currículum de todos los niveles del sistema educativo sea el mismo en los países que quieran actuar globalmente.

como mejorar sustancialmente sus capacidades de comunicación, científicas y matemáticas, además de ampliar su base cultural. Por otro lado, es urgente una reforma ambiciosa de la educación superior que conduzca a contar con instituciones más competitivas, integradas al mundo y más atentas a lo que son las necesidades de nuevas profesiones, de desarrollo de sistemas de formación permanente y de apoyo a la innovación y creatividad. En los próximos diez años por lo menos dos universidades peruanas deberían aparecer en los ranking de las 200 mejores del mundo y no menos de seis entre las 400.

“EN LOS PRÓXIMOS DIEZ AÑOS POR LO MENOS DOS UNIVERSIDADES PERUANAS DEBERÍAN APARECER EN LOS RANKING DE LAS 200 MEJORES DEL MUNDO Y NO MENOS DE SEIS ENTRE LAS 400”. Las tendencias obligan a cambios que deberían comenzar. En los siguientes diez años una parte significativa de los egresados de la secundaria deben adquirir competencias como la digital, el manejo del inglés u otro idioma internacional de amplio uso, las capacidades de emprendimiento, aprender a aprender y aprender a convivir, así

Los tratados de libre comercio y otros acuerdos económicos, la economía que generarán las carreteras transoceánicas y la modernización de las áreas rurales, serán aspectos que exigirán nuevos y renovados enfoques de servicios educativos. Los desafíos están puestos, lo que falta es emprenderlos.


Stakeholders

JULIO MATEUS BOREA

ĚƵĐĂĐŝſŶ ĞŶ ŐĞŶĚĂ͗ ZĞƚŽƐ LJ ĞƐĂİŽƐ

39

El “milagro” finlandés

Especialista en Comunicación y Educación Docente de la Universidad de Lima

esde que las primeras pruebas mundiales de rendimiento escolar ubicaron el sistema finlandés como uno de los mejores, los expertos no han demorado en considerarlo un “paradigma”, mientras otros lo creen un “milagro”. Periodistas curiosos viajan a Helsinki tras la fórmula secreta, presumiendo que se esconde en presupuestos estrambóticos o profesores superdotados. Lo que encuentran es aún más fantástico: allí la educación tiene un sentido social.

D

Finlandia tiene la mejor educación del mundo porque es un pacto de todos sus habitantes. No es una promesa electoral, es un compromiso del Estado. Trasciende los estilos del ministro de turno y las políticas de cada gobierno. Es un sistema donde los maestros y los padres conocen su responsabilidad y la comparten con otros elementos formativos como los libros de texto o los programas de televisión. Finlandia ve la educación mucho más allá de la escuela.

frente a nuestros malos resultados internacionales y culpar a la escuela como si se tratara de una burbuja. Responder a la pregunta de lo que significa una “educación de calidad” en el Perú no es responsabilidad exclusiva de un grupo de intelectuales o de un partido político.

expresan en la proliferación de colegios privados, donde hoy se educa casi la mitad de la población en Lima. Sistemas que gozan de prestigio por sus “resultados visibles”, pero que reproducen sesgos profundos. Mientras que el taxista, el bodeguero, el policía y el alcalde no sepan en qué posición deben

“FINLANDIA TIENE LA MEJOR EDUCACIÓN DEL MUNDO PORQUE ES UN PACTO DE TODOS SUS HABITANTES. NO ES UNA PROMESA ELECTORAL, ES UN COMPROMISO DEL ESTADO. TRASCIENDE LOS ESTILOS DEL MINISTRO DE TURNO Y LAS POLÍTICAS DE CADA GOBIERNO”.

Es cierto que invierte el doble de su PBI en el sector (siendo un país rico, eso significa mucho). También es verdad que convertirse en profesor de escuela supone las mismas exigencias que la de un médico, o que toda la educación finesa es pública y atiende el reto de la inclusión con recursos adecuados. Son diferencias innegables. Pero todas provienen del sentido que decidieron construir juntos.

El Perú ha tenido varias reformas educativas diseñadas desde las élites: la de inicios del siglo XX para alfabetizar a los campesinos o la indigenista de José Antonio Encinas y José María Arguedas; aquellas promovidas por las dictaduras militares de Odría y Velasco Alvarado o la de Fujimori con el modelo del Banco Mundial. Como respuesta, hoy existe un Proyecto Educativo Nacional que es resultado de un proceso de consulta, pero que carece de reconocimiento social y, por lo tanto, no nos compromete ni nos emociona.

Y ese sentido se basa en una aspiración compartida. No es justo indignarnos

Hay, sin embargo, sistemas paralelos que gesta el propio mercado y que se

jugar para mejorar la educación peruana, las buenas iniciativas serán siempre una excepción a la regla. Importar el modelo finlandés sería un atajo al fracaso. Aquel funciona en una sociedad muy distinta a la nuestra. Lo que sí podemos imitar es la manera como llegaron al éxito: cómo le dieron sentido y apostaron a largo plazo. El sistema educativo peruano no mejorará por “milagro”, sino construyendo un paradigma colectivo con el que todos nos identifiquemos. Además de razonar sobre un proyecto, hace falta sentirlo nuestro.


40

Informe

Stakeholders

ESFUERZOS DEL SECTOR PRIVADO PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN EN EL PAÍS

a educación pública peruana enfrenta uno de sus más grandes desafíos; incrementar los estándares de calidad educativa. Desde el gobierno anterior y hasta el actual, se viene trabajando para mejorar esta situación con el objetivo de superar los bajos índices académicos, asimismo los esfuerzos van orientados a que niños y jóvenes tengan mayores oportunidades de acceso a una educación de calidad.

L

Según el último informe PISA (Programme for International Student Assessment, por sus siglas en inglés) en el que participó Perú en el año 2009, el país figura muy por debajo del promedio mundial, e incluso debajo del promedio latinoamericano en una evaluación realizada a un grupo de jóvenes de diferentes escuelas públicas en las materias de matemáticas, comprensión lectora y ciencias, siendo el primer curso mencionado el de menor puntaje. Ante esta realidad muchas instituciones y grupos de empresas privadas vienen trabajando en distintos frentes para contribuir al logro de una enseñanza de calidad para niños y jóvenes. A continuación, mostramos algunas experiencias:


Stakeholders

Informe

41

Para José Miguel Morales Dasso, presidente de Empresarios por la Educación (ExE), lograr este cambio, requiere realizar un trabajo en el que la gente piense distinto, comprenda el problema y una vez logrado ese primer paso, se debe seguir apoyando a los colegios públicos a través de capacitación, evaluación y posterior calificación. Al respecto, el empresario Morales Dasso afirma que un plazo corto no es suficiente para lograrlo, “la clave de la mejora en la economía fue que no se cambió la ruta en 20 años, algo parecido debe hacerse en la educación, y esto pasa primero por la capacitación de los maestros que creo que está empezando a ocurrir”, afirma. Actualmente, ExE viene trabajando el proyecto denominado Tecnologías de la Información y Comunicación, que

hasta la fecha ha beneficiado a más de 84 mil docentes a nivel nacional, lo que les ha permitido llegar a más de un millón y medio de jóvenes, por medio de sus maestros, “un ejemplo de ello es el proyecto de Chalhuanca, un pueblo muy pequeño ubicado en Apurímac, que gracias al esfuerzo conjunto de sus aliados, se ha convertido en la primera ´ciudad digital´ del país, debido a que cuenta con servicio Wi Fi. La educación está cambiando, de ser paporretera y pensar en temas físicos, a pensar en temas económicos. Con la tecnología las situaciones son diferentes, un ejemplo de ello es el Internet, tengamos en cuenta que somos el país con mayor cantidad de cabinas de Internet en el mundo”, manifiesta Morales Dasso. Para el presidente de ExE, un aspecto importante que permitirá lograr el cambio educativo en el país es “apartar la educación de la política y hacer una política de Estado cambiando el modelo educativo si queremos crecer”, concluye. Por su parte, Paul Neira Del Ben, director del Instituto Apoyo, nos cuenta que el instituto está dedicado enteramente a generar innovación que cambie la educación peruana. Por ejemplo, ya trabajan con Michael Fullan, investigador canadiense considerado el padre a nivel mundial del cambio educativo y el liderazgo en la gestión. Comenta que

“para ver un cambio en nuestra educación, estos podrían verse en una década si se sigue un determinado ritmo de trabajo, además creo que la escuela pública peruana tiene la posibilidad, en este tipo de iniciativas, de beneficiarse para mejorar y comprender que hay caminos que se pueden y deben explorar y que vienen del sector empresarial”. Las resistencias al cambio y la falta de valor a la educación, por parte de la sociedad se dejan notar, demostrando que todavía convivimos con una serie de inequidades y desigualdades educativas. “Existen escuelas secundarias donde están egresando estudiantes con capacidades mínimas para enfrentar una vida adulta, y esos son vacíos que tenemos que atender ¿Cómo vamos a hacer como sociedad para sostenernos, si es que el capital humano se nos acaba? Pienso que, de parte de la sociedad civil, debe haber una acción más concertada para ponernos de acuerdo sobre cuál es la educación que queremos para todos nuestros hijos, pues eso determina el futuro del Perú y a veces no está en la agenda de la discusión”, señala Neira. La empresa y el Estado están asumiendo una responsabilidad compartida en el tema de educación, pero estos esfuerzos podrían multiplicarse, “hoy el sector está haciendo un esfuerzo por la educación peruana, lo cual muestra y


42

Stakeholders

Informe

no saben que muchos maestros hacen eso desde hace varios años, probablemente algo muy importante que hace Enseña Perú es visibilizar esas destacables labores de los profesores para que los ciudadanos recuperen la confianza y admiración hacia quienes son, -junto a los padres de familia-, los principales responsables de formar ciudadanos”. Esta preocupación por mejorar la calidad de la educación es una responsabilidad que no solo recae sobre las escuelas de educación primaria o secundaria, sino que incluye a las universidades, esta sería una realidad que cada vez se hace más notoria según indican representantes de importantes instituciones que promueven proyectos de emprendimiento e innovación en nuestro país. fortalece la idea de una responsabilidad compartida en temas comunes para todos. En este sentido, entonces, creo que acciones de la empresa privada están cubriendo un espacio que nadie más podría cubrir porque el Estado peruano es grande, pero débil y lento, entonces me pregunto: ¿por qué no multiplicar posibilidades en las que una empresa privada comprometida con la educación trabaje proyectos novedosos, que den resultados y que puedan realizarse de forma más rápida, para que posteriormente, el Estado los asuma como suyos para implementarlos?”, puntualiza Neira. El joven economista y director ejecutivo de Enseña Perú, Álvaro Henzler también forma parte de este compromiso y señala que tenemos un sistema educativo muy complejo, con desempeños de mediocre para abajo, pero con visos de cambio y halos de esperanza de lo que podemos lograr en 10 años de trabajo casi ininterrumpido a través de un proyecto educativo nacional que usa de manera eficiente los recursos y a la misma vez, que tiene elementos de flexibilidad e innovación para que surjan iniciativas públicas y privadas que puedan prosperar y replicarse.

Enseña Perú, registra presencia en 50 escuelas de zonas rurales/andinas y en zonas urbano/marginales y su labor está enfocada básicamente en cuatro materias, que son matemáticas, comunicación, ciencias e inglés, desarrollando en los estudiantes importantes habilidades y competencias “dentro de los planes estratégicos para este año, está la realización de pruebas de un modelo elaborado con Apoyo Consultoría, que está centrado en cuatro ejes de acción: ser un modelo de prueba de transformación educativa para ser aplicado en las escuelas públicas; seguir potenciando el liderazgo de nuestros profesionales para que puedan generar iniciativas; trabajar en lugares de mayor impacto educativo y generar un efecto multiplicador en este proyecto y construir las bases del movimiento. De esta manera en cuatro años tendremos casi 600 profesionales que hayan pasado por la experiencia; y finalmente, trabajar para llegar a ser una organización sostenible” expresa. Además, Henzler enfatiza que una de las acciones de Enseña Perú es resaltar y difundir la labor de los maestros para que la sociedad recupere la confianza hacia ellos, “mucha gente se sorprende por el hecho que los jóvenes caminan dos horas para llegar a los colegios, pero

Helena Pinilla, vicepresidenta de Aprenda, Instituto de la Microempresa del Grupo ACP, considera que “el tema educativo pasa también por la demanda de profesionales que el mercado exige y la preparación profesional en algunas especialidades, generando un desbalance oferta-demanda. Además, la promoción del espíritu emprendedor debe estar inmersa dentro de la educación básica regular, ya que formar emprendedores es uno de los mejores caminos hacia la sostenibilidad, pues genera independencia de las grandes empresas”. Esta postura es compartida por Carla Muñiz, directora ejecutiva de Junior Achievement (JA) quien agrega: “lo que solicita el mercado es muy distinto de lo que las universidades y los colegios están dando como “producto final”, nuestra estrategia es trabajar de tres a cinco años con estos sponsor para que nos aseguren la sostenibilidad del proyecto y que finalmente egrese un joven emprendedor y líder”. Pinilla también recalca que la promoción del emprendimiento debe hacerse desde las escuelas y debe ser alentada por el Estado, “es muy importante que el Estado asuma como responsabilidad principal la acción de promover el emprendimiento desde las escuelas tradicionales y, posteriormente en las uni-


Stakeholders

Informe

43

Por su parte Muñiz manifiesta que el sueño de Junior Achievement es que los programas que promueven se ejecuten a nivel nacional “para que todos los niños y jóvenes tengan acceso a una buena educación y poder cambiar al Perú, las empresas deberían unirse y el gobierno debería ser más productivo para que las empresas inviertan más en temas educativos”.

versidades, donde deben erradicarse los prototipos como ´el paradigma del empleado´. Lo que hoy en día requieren las empresas competitivas son los “intraemprendores”, es decir, las personas que tienen un espíritu emprendedor dentro de la empresa”, plantea.

sin embargo, creo que la empresa privada no debe reemplazar al Estado ni a

El trabajo conjunto que vienen desarrollando las instituciones que participaron en este informe es una muestra de la suma del esfuerzo, la voluntad y mucho interés por generar el cambio educativo en nuestro país, ese cambio que debe darse desde la formación inicial y que deben continuar las universidades, porque para lograrlo se necesita la unidad social y el compromiso de todos. Dos importantes conclusiones obtene-

Para Carla Muñiz, la formación de emprendedores con valores y objetivos sociales es una de sus preocupaciones principales, “nuestra prioridad es la formación de emprendedores con ética y responsabilidad a través de la educación financiera y la preparación en el trabajo con jóvenes de colegios públicos de todo el país”. Con respecto a la labor de las empresas en la formación de jóvenes emprendedores, Pinilla considera que actualmente sí hay empresas que están apoyando al Estado en la mejora de la educación, pero que son pocas las que lo hacen bajo el enfoque de fomentar el emprendimiento. “Es importante que la empresa potencie entre los jóvenes, el espíritu emprendedor es decir, debe lograr que la gente no sólo aprenda a pescar, sino que también quiera pescar. Hay un buen grupo de empresas que está apostando por apoyar al Estado en la labor educativa,

la familia en el rol que le compete, sino que debería trabajar líneas complementarias en educación que no necesariamente hoy en día están avanzando. Me refiero a la labor educativa de formar emprendedores y empresarios, creo que no solo son pocas empresas que están haciendo esto y que principalmente se están dedicando a cubrir falencias del Estado” considera Pinilla.

mos de estas iniciativas: los resultados no se van a ver en un corto plazo sino en un período mucho más largo y, al mismo tiempo, debemos trabajar en la formación de emprendedores desde la primaria. Por ahora esta es la primera receta, mientras tanto, es momento de seguir trabajando en ella por el bien del país.


44

ĚƵĐĂĐŝſŶ ĞŶ ŐĞŶĚĂ͗ ZĞƚŽƐ LJ ĞƐĂİŽƐ

PEDRO VERA CASTILLO

Stakeholders

Barreras para la educación emprendedora

Director Programa EMPRENDO, Universidad de Concepción, Chile Presidente Red Emprendedorismo e Innovación en América Latina (EmprendeSUR)

a agenda de la Educación atraviesa nuestro continente ¡En hora buena! Más aún, el reclamo por una educación pertinente y de calidad recorre todos nuestros territorios y traspasa todos los estratos socio-económicos.

L

Para nosotros, la educación pertinente es aquella que busca potenciar las capacidades de emprender e innovar de todas las personas independientemente de su origen étnico o socioeconómico. Efectivamente, personas empoderadas, convencidas de sus sueños y con competencias para trabajar y arriesgar para su realización son los nuevos ciudadanos que una democracia más plena y participativa necesita. Esta educación requiere de una nueva pedagogía que utiliza metodologías propias, que se focaliza en el aprendizaje y en la práctica de las nuevas competencias y que permite que el trabajo asociativo de maestros y estudiantes reencante la vida en el aula. Si bien existe acuerdo declarativo en torno a la importancia de desarrollar el emprendimiento y la innovación, llama la atención que no se implemente de manera decidida una nueva educación para ello, desde el nivel escolar ni en nuestras instituciones de educación superior. Quisiera señalar tres barreras que, en mi opinión, retardan y se oponen al desarrollo de la formación para el emprendimiento y la innovación.

1) La existencia de una cultura que, basada en la búsqueda de falsas seguridades, privilegia la formación de empleados y sanciona y estigmatiza el fracaso de los emprendedores. Así, la gente no se atreve a correr riesgos, menos a incursionar en lo desconocido, y se resiste a plasmar su creatividad en innovación. Mientras no miremos el fracaso como parte normal del desarrollo personal y laboral y lo asumamos como una oportunidad de aprendizaje, esta barrera seguirá deteniendo el cambio educacional.

suficiente autoconocimiento, proactivas, creativas, innovadoras, capaces de asumir riesgos calculados y de trabajar en equipo y construir y participar de redes. El espíritu emprendedor se da en cualquier ámbito y es más amplio que el espíritu empresarial que, siendo legítimo, no agota todas las dimensiones del proceso emprendedor; y 3) La existencia de políticas públicas que consideran separadamente el emprendimiento y la innovación sin poner énfasis en la formación de las personas

“ESTA EDUCACIÓN REQUIERE DE UNA NUEVA PEDAGOGÍA QUE UTILIZA METODOLOGÍAS PROPIAS, QUE SE FOCALIZA EN EL APRENDIZAJE Y EN LA PRÁCTICA DE LAS NUEVAS COMPETENCIAS Y QUE PERMITE QUE EL TRABAJO ASOCIATIVO DE MAESTROS Y ESTUDIANTES REENCANTE LA VIDA EN EL AULA”. 2) La definición de emprender asociada exclusivamente al ámbito de los negocios y focalizada, a menudo, sólo en lo productivo y en lo tecnológico. Muchos educadores y muchos jóvenes se resisten a ingresar al mundo de los negocios del cual desconfían. Debemos entender que el objetivo de la educación emprendedora es potenciar personas con

que resultan claves para emprender e innovar. Así, vemos políticas públicas concentradas principalmente en los ministerios de Economía y en organismos de fomento junto a un rol muy menor o inexistente de los ministerios de Educación. Se requiere una política pública que integre y coordine ambas dimensiones al más alto nivel en el Poder Ejecutivo de nuestros países.


Stakeholders

STEVE WEITZMAN KOPPLING Coordinador Nacional Red Pacto Global Chile Director Post Grados RSE y Sustentabilidad Universidad Andrés Bello

aciendo un breve recorrido por antaño, me comencé a preguntar qué entendía yo por responsabilidad social cuando ingresé a este sub mundo del cual me terminé por enamorar, encantar y sobre todo convencer. Y la verdad es que en ese recuerdo, rememorizaba diversas conversaciones con otros actores representantes del empresariado, organizaciones civiles y de gobierno, donde siempre se entendía el foco en hablar de RSE (Responsabilidad Social Empresarial); eso para mí era una tendencia que no podíamos obviar. Debíamos comenzar a analizar lo que realmente estábamos hablando o mejor dicho debíamos comenzar a transformar de meras buenas intenciones a cambios esenciales y de base.

H

Esta reflexión nace principalmente porque me parece necesario comprender dónde debe estar el principal foco de un mundo con desarrollo sostenible, porque si comienzo en el empresariado, esto se transforma en el nacimiento a medio camino, es decir nacer mientras corro y no cuando aún debo gatear, si lo hago en el Estado, creo una sociedad culposamente asistencialista, basada en el mundo simplista de comprender exclusivamente derechos y no deberes, si esto lo llevo en exclusividad a la organización civil, pues estaré lleno de muchas ilusiones que se encontrarán con un mundo de sordos y si comienzo en la academia- es decir mientras los otros

ĚƵĐĂĐŝſŶ ĞŶ ŐĞŶĚĂ͗ ZĞƚŽƐ LJ ĞƐĂİŽƐ

45

La real misión de una academia sostenible actores siguen avanzando y vamos haciendo con ellos cambios en el cami-

amigable e inocuo para los habitantes de este planeta.

“EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA Y LA VINCULACIÓN ACADÉMICA PROFESIONAL ES, A MI MODO, FUNDAMENTAL SI QUEREMOS TENER PERSONAS, PROFESIONALES TÉCNICOS U OTRO OFICIO CON UNA VISIÓN DE DESARROLLO AMIGABLE E INOCUO PARA LOS HABITANTES DE ESTE PLANETA”. no- tengo en la academia la posibilidad de forjar mientras tanto una base de conciencia que cuando les toque el turno de las grandes responsabilidades y tomas de decisiones, serán ellos quienes representen el verdadero valor de la responsabilidad social, el sentido y la lógica de actuar conscientemente para obtener un desarrollo sostenible. Por otro lado el desarrollo de diversos programas de maestría, post títulos y otros, son acciones que la academia debe seguir fortaleciendo, el intercambio de experiencias y la vinculación académica profesional es para mí un mecanismo fundamental si queremos tener personas, profesionales técnicos o de oficio con una visión de desarrollo

Hace un tiempo una persona que respeto mucho me decía, ante mi reiterado discurso de las bases de la responsabilidad social, “no podemos seguir hablando de lo mismo , sino nunca avanzaremos”, a lo cual repliqué diciendo “ no podemos avanzar hacia un verdadero desarrollo sostenible, si aún se siguen confundiendo los conceptos y las ideas, cuando se avanza de forma desordenada, se avanza sin opción de sostenibilidad”, hoy el mundo de la academia, no sólo post grado, sino pre grado y ojalá etapa escolar, tiene por misión crear profesionales de conciencia sostenible y personas para un mundo que se sostenga. @steveweitzman


46

ĚƵĐĂĐŝſŶ ĞŶ ĂŐĞŶĚĂ͗ ZĞƚŽƐ LJ ĞƐĂİŽƐ

FRANCO MOSSO Director del Programa & Co fundador de Enseña Perú

Stakeholders

¿Sabe usted que no hay que “subirse al barco”, sino que “ya está a bordo”?

e acuerdo con IPSOS APOYO en el 2012, 9 de cada 10 peruanos en zonas urbanas a nivel nacional piensan que la educación en el Perú es mala o regular. La pregunta es: ¿cómo cada una de esas personas y cada uno de los peruanos se está involucrando en el día a día con este reto?

D

Décadas atrás, Singapur o Finlandia, países que hoy miramos para aprender, descubrieron que había demasiada gente que todavía no se “compraba el pleito”, que pensaban no tener ningún rol en la formación de los niños y jóvenes del país. Sus principales reformas no pasaron solamente por generar soluciones técnicas (estándares, currículo, etc.) sino también por hacer que toda la sociedad, y no sólo los que trabajan en educación, sepan: (I) que todos estamos en el mismo barco (el de mejorar la educación desde donde estemos, sin importar roles o posiciones o que aparentemente “no tengamos nada que ver” con la educación), (II) donde está ese barco, y (III) hacia dónde va ese barco. Veamos un poco más sobre lo primero (todos estamos en el mismo barco), con un ejemplo. Hecho 1: En la misma encuesta de IPSOS APOYO, se mencionó que la educación en valores es de mala calidad. Hecho 2: muchos expertos ya han dicho algo que tiene sentido común, que la experiencia de formación de un niño o joven quizás sea igual o más relevante

afuera de las paredes del colegio. Los niños aprenden mucho en la calle, viendo a adultos como nosotros interactuar, hablar y comportarse en la sociedad. En Italia, por ejemplo, hay una ciudad llamada Reggio Emilia donde todas las personas se ponen al servicio de la formación de los niños, y estos últimos “juegan” con la ciudad y aprenden en ella; donde las personas en general están conscientes de que con cada acción contribuyen a que los niños “experimenten el mundo” y se formen en él. Quisiera combinar ambos hechos y escribir algunas preguntas que quizás nos lleven a actuar a partir de una reflexión:

sita? Si hablamos del caso específico de educación en valores, ¿podemos todavía mantener el comportamiento que evidencia la mentalidad de que yo como peruano no tengo nada que ver con esto? ¿Podemos tener esa mentalidad con nuestros hijos al costado? ¿Sabía que este problema no es exclusivo de la educación pública? Sin lugar a dudas todos estamos en este barco. Aquí tres acciones para ponerse “al timón” y salir de la ilusión de que ni siquiera estamos a bordo: (I) en los próximos dos meses coordine una visita a un colegio público y conozca más de lo que ocurre; (II)

“DÉCADAS ATRÁS, SINGAPUR O FINLANDIA, DESCUBRIERON QUE HABÍA DEMASIADA GENTE QUE TODAVÍA NO SE “COMPRABA EL PLEITO”, QUE PENSABAN NO TENER NINGÚN ROL EN LA FORMACIÓN DE LOS NIÑOS Y JÓVENES DEL PAÍS”. Imaginemos que vamos caminando por la calle y que por casualidad hay un niño pequeño observándonos. ¿Qué podría ocurrir con ese niño si justo en ese momento nos permitimos (o permitimos de otros) una falta de amabilidad, insultos, avanzar en el cruce peatonal cuando la luz está en rojo, no ayudar a alguien que lo nece-

cree un espacio de dos horas para hablar con su equipo sobre cómo se involucran en el derrotero del barco; (III) cuando esté en un espacio público busque la presencia de niños y jóvenes, y actúe pensando en su rol en la formación de ese niño; quizá esté a su costado.


Stakeholders

LUIS LUDEÑA Presidente del Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior no Universitaria

s sabido que Chile nos aventaja en calidad educativa y otros indicadores que deberían asegurar la productividad y el crecimiento. La explicación que dan algunos expertos es que Chile ha caído en la trampa de los ingresos medios.

E

En el caso del Perú, hay un factor que no se ha tomado en cuenta, que es el emprendimiento de quienes vienen de provincia a Lima y explotan todo su potencial, creando polos de desarrollo internos. Pero está situación es temporal, tenemos que asegurar el futuro y prepararnos para cuando venga la crisis, ¿cómo podemos hacerlo? La acumulación persistente de capital humano sólo puede realizarse por la combinación de buenas políticas y el dinamismo privado. Este sector es el motor fundamental, pero las buenas políticas deben guiarlo, tecnificarlo, formalizarlo e incentivarlo. Si miramos en forma integral a la educación en el Perú, nos daremos cuenta rápidamente de que no tiene columna vertebral, por el contrario, existen especialistas que constantemente alimentan una imagen muy deteriorada del nivel educativo del país y nos comparan con realidades distintas a la nuestra, mostrándonos como incompetentes en base a indicadores internacionales como la famosa prueba PISA. Pero, ¿cómo lograr esta competitividad si no nos basamos en una educación de calidad integral?

ĚƵĐĂĐŝſŶ ĞŶ ŐĞŶĚĂ͗ ZĞƚŽƐ LJ ĞƐĂİŽƐ

47

Calidad Educativa sin columna vertebral Y es que justamente la educación en el Perú tiene la columna vertebral rota: por un lado tenemos la educación básica de primaria y secundaria, y por otro lado, tenemos las universidades. El nexo entre estos polos está constituido por las academias de preparación, las que no constituyen un engranaje formal del sistema educativo. Es sabido que en la educación técnica descansa la fortaleza de los países desarrollados, en el Perú con nuestro complejo virreinal, todos quieren ser doctores, ingenieros, militares, sacerdotes, etc., desperdiciando una gran oportunidad, ya que contamos con gran número de jóvenes que se pierden en el mercado por no darles la oportunidad de una formación técnica de calidad. Existen más de mil institutos públicos y privados que acogen a miles de jóvenes y los conducen a una carrera profesional intermedia que por ley está castrada. Se hace necesario permitir a toda esa juventud, que ha logrado cumplir con el estadio de la instrucción superior educativa y que desea continuar

sus estudios en el nivel universitario, la posibilidad de abrirles el camino de una alternativa complementaria hacia el futuro. El Congreso de la República tiene muchas responsabilidades, pero prioritariamente con la educación hay que darles el marco legal a los egresados de los institutos tecnológicos para que puedan insertarse al mundo universitario, siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos: 1. Haber obtenido el título profesional correspondiente a su carrera profesional. 2. Que el título profesional obtenido provenga de una institución acreditada por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria (CONEACES). 3. Contar con la certificación de sus competencias registradas por el CONEACES. Con esta integración del sistema educativo podemos exigir lo que demanda este mundo moderno globalizado, que es la generación de tecnología, la competitividad y la productividad.

“EXISTEN MÁS DE 1000 INSTITUTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS QUE ACOGEN A MILES DE JÓVENES Y LOS CONDUCEN A UNA CARRERA PROFESIONAL INTERMEDIA QUE POR LEY ESTÁ CASTRADA”.


48

Entrevista Central

Stakeholders

“NECESITAMOS ACREDITACIONES INTERNACIONALES Y CERTIFICACIONES PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN SUPERIOR”

FERNANDO D’ALESSIO Director General de CENTRUM Católica


Stakeholders

ecientemente se realizó la presentación del libro: “Planeamiento Estratégico del Sistema Educativo del Perú” trabajo elaborado por profesores y alumnos graduados del XI Programa MBA Internacional de CENTRUM Católica. Para analizar las principales conclusiones de esta valiosa investigación, así como la situación del sector educativo, conversamos con Fernando D’ Alessio, director general de este centro de estudios.

R

¿Cómo llegan a las principales conclusiones del estudio? El sistema educativo en el Perú requiere de un trabajo muy intenso porque nos ubicamos en puestos no muy alentadores de acuerdo a los estándares mundiales, en ese sentido, uno de los puntos que consideramos importante en CENTRUM Católica, era hacer un planeamiento estratégico del sistema educativo, el cual se desarrolló el año pasado. De esta manera hicimos un estudio donde involucramos a cinco profesores y a 27 alumnos del programa MBA International CENTRUM - Maastricht para trabajar el sistema

Entrevista Central

educativo peruano y lo conceptualizamos en siete grandes bloques: Sistema Escolar Público, Sistema Escolar Privado, Sistema Educativo Tecnológico, Sistema Universitario Público, Sistema Universitario Privado, Sistema de Post

49

buenos resultados a las futuras generaciones del Perú. Sin embargo, todo empieza en el hogar, si nosotros tenemos muchachos que están mal alimentados, que vienen de

“ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE LA EDUCACIÓN ES EL PILAR FUNDAMENTAL EN EL CUÁL SE BASA UN PAÍS Y CREO QUE SI LE DAMOS ÉNFASIS A LA EDUCACIÓN, SALUD Y ALIMENTACIÓN VAMOS A FORMAR CON MUY BUENOS RESULTADOS A LAS FUTURAS GENERACIONES DEL PERÚ”. Grado Público y Sistema de Post Grado Privado. Es importante tener en cuenta que la educación es el pilar fundamental en el cual se basa un país y creo que si le damos énfasis a la educación, salud y alimentación vamos a formar con muy

hogares desarticulados o que no tienen hogar - lo cual es peor - ya tenemos un mal inicio en el proceso educativo. El entorno social donde se desarrolla el joven en sus primeros años de vida también juega un rol importante porque quien se desarrolla en un entorno social amigable con comodidades y con educación, es probable que le vaya bien en el futuro, aquel que se desarrolla en un ambiente hostil de pobreza y con delincuencia, pues definitivamente tendrá el tema más complicado. Empezamos analizando estas situaciones en el sistema escolar público y privado, y encontramos una diferencia que es obvia, el sistema escolar privado es muy superior al sistema escolar público porque se pagan pensiones y tienen la oportunidad de contratar buenos profesores. La labor de la Ministra de Educación está concentrada en el sistema público escolar y casi siempre batallando con el SUTEP. Si la Ministra tiene que pasarse el tiempo batallando con los profesores, qué tiempo tiene para planificar y buscar mejoras en el sistema escolar público.


50

Stakeholders

Entrevista Central

En el sector escolar privado tenemos una diversidad de colegios, desde los de élite -llamémoslos así- que son los colegios anglófonos, donde el inglés predomina y donde las pensiones son muy altas, lógicamente la educación tiene que ser muy buena, pero de alguna manera las cosas se complican en los colegios que de repente no sabemos ni cómo empezaron a funcionar. ¿Y cómo vamos en el tema tecnológico y universitario? El sistema educativo tecnológico debería tener una incidencia muy importante en el desarrollo económico del Perú. Necesitamos muchos técnicos y, lógicamente, la industria se desarrolla en base a una mano de obra técnica calificada. Tenemos el esfuerzo del TECSUP, del SENATI y otros muy pequeños, pero el peruano quiere ser profesional, no le importa ser un mal profesional, no quiere ser técnico porque se siente menos, lo cual es un error, porque en otros

países como Alemania un técnico de motores de automotriz gana más que un ingeniero. Si pasamos al sistema universitario también existe otra brecha entre las privadas y públicas, a pesar que en su momento las universidades públicas fueron muy buenas y todavía siguen siendo buenas, llámese San Marcos, UNI o la Agraria. Por otro lado, tampoco es cierto que las leyes digan que la educación universitaria tiene que ser gratis, lo que dice es que uno debe pagar según sus capacidades económicas y creo que el sistema universitario público tiene que reestructurarse en el sentido de que quien tiene medios económicos pague y el que no tenga, si es que es un buen alumno, no pague. No podemos tener alumnos malos, ociosos y deficientes que no paguen,

porque se quedan en la universidad y la politizan, la distorsionan y al final llegamos a lo que se vivió en los años 70s y 80s donde la universidad pública era el centro para hacer política. El sistema universitario privado tiene el mismo perfil que el sistema escolar privado, tenemos muy buenas universidades privadas como la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Cayetano Heredia, que cobran pensiones altas, porque la educación que brindan es de primer nivel y lo recaudado se reinvierte en el mismo sistema, con nuevos edificios o becas para los alumnos que no tienen los recursos. En el sistema de postgrado, el tema va un poquito mejor. Hay esfuerzos aislados en el privado que fundamentalmente están evitando que muchos jóvenes valiosos partan al extranjero a estudiar. Creo que estamos evitando que ocurra, y si ocurre, es en un núme-


Stakeholders

ro menor de casos de lo que ocurría en los años 80s y 90s. El sistema de postgrado público tiene las mismas debilidades que tiene el sistema universitario público. Sobre este punto, mencionó durante la presentación del libro que hay universidades que otorgan títulos de postgrados a alumnos que usan muy poco el Internet e incluso sin tener conocimiento del idioma inglés. Eso va contra la ley, no hay quien supervise y penalice eso, la ley es muy clara: para obtener el grado de Magíster yo debo tener conocimiento de un segundo idioma y para tener el grado de Doctor debo tener conocimiento de un tercer idioma. Eso lo dice la ley. Pero hay universidades que no lo cumplen. Nosotros en CENTRUM sí obligamos al alumno doctoral que presente certificación de tres idiomas y al de Maestría que presente certificación de dos idiomas. En líneas generales hemos encontrado que el uso del Internet es relativamente bajo, el conocimiento del idioma inglés es relativamente pobre, el manejo de herramientas tecnológicas es muy limitado y la investigación se hace en muy pocas universidades. Si uno ve el ranking mundial de las mejores universidades (QS World University Rankings) entre las mil primeras aparece la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Cayetano Heredia y no aparecen más teniendo en nuestro país 125 universidades. Es algo realmente vergonzoso por decirlo de alguna manera. ¿Quién debería de hacer el control de aquellas universidades que presentan estas deficiencias? En el caso de las universidades tendría que ser la Asamblea Nacional de Rectores y el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU), pero realmente es el Ministerio de Educación el que debería tener centralizado todo. Por eso, cuando hablo de reestructuración del sistema, me refiero a que todos

Entrevista Central

sus componentes conversen e interactúen entre sí con un objetivo común que es el de mejorar la educación del país. Recientemente, el Pleno del Congreso aprobó el proyecto de ley que establece una moratoria de cinco años para la creación de universidades. Sin embargo al parecer la medida no será suficiente. Lo que se debería hacer es una auditoría de calidad de las universidades y cerrar la que no cumple los requisitos mínimos. Por otro lado, creo que la mejor tribuna para un político hoy es decir: “si me eligen creo una universidad en mi pueblo”. Eso va contra la patria porque estamos creando profesionales que no tienen la formación adecuada, porque no tienen los profesores, ni la infraestructura necesaria, así como tampoco poseen los medios para recibir la educación y en esas pésimas condiciones egresan ingenieros, médicos, abogados etc.

51

está recibiendo opiniones de muchos especialistas e incluso nos han invitado a expresar nuestras opiniones- pueda conseguir el resultado esperado, porque a mí me apena que las universidades peruanas no figuren dentro de las mejores del mundo. Asimismo, tenemos escuelas importantes que nos están dando prestigio como CENTRUM Católica y en el caso de los colegios tenemos por ejemplo al Markham, el Hiram Bingham y el Roosevelt pero una golondrina no hace el verano, son gotas de agua en el desierto que de alguna manera no ayudan a que el país se desarrolle económicamente. Si uno va a Inglaterra se encuentra con que la educación pública es gratis y del más alto nivel hasta mejor que la privada. Incluso, tienen menos universidades -pero muy prestigiosas- que en el Perú. La pregunta es por qué creamos tantas universidades y por qué hay

“SOMOS CORTOPLACISTAS Y NO HACEMOS PLANES ESTRATÉGICOS, NO PODEMOS VER LA EDUCACIÓN MEJORADA EN UNO O DOS AÑOS, SINO EN 30 Y ESO IMPLICA TAMBIÉN QUE PARA VER UN CAMBIO EN EL SISTEMA, TODOS SIN DISTINCIÓN DEBEMOS EMPUJAR EL CARRO EN UNA MISMA DIRECCIÓN”. Usted mencionó la necesidad de crear una Superintendencia de Educación Esa fue una de las recomendaciones que se hicieron. El tema es que hay muchas organizaciones que se han ido creando y si uno se pone analizar no se sabe quién es quién y no hay ningún orden y jerarquía. Tendría que nombrarse una comisión de alto nivel para que reestructure todo el sistema educativo y ojalá que el Congreso de la República-que está trabajando la nueva ley universitaria y que

tanto colegio de dudoso nivel. Necesitamos acreditaciones internacionales y certificaciones como el ISO 9000 o el ISO 14000 para evaluar la calidad de los centros educativos y los centros de educación superior. El éxito de países como Estados Unidos es su sistema educativo, especialmente, el universitario donde si uno no tiene un promedio de notas en el colegio no puede aspirar a la universidad y si quiero llegar a las escuelas de mayor prestigio debo de tener un promedio más alto.


52

Stakeholders

Entrevista Central

Pero ¿cómo sensibilizar a los padres en cuanto a la calidad de los colegios, cuando sus medios económicos no son los adecuados? Un centro educativo no tiene que tener recursos abundantes para que brinde una buena educación, con tener una buena aula y un buen profesor es suficiente. El padre tiene que hacer el esfuerzo de pagar algo, ya que no puede ser todo gratis. Acá nos hemos acostumbrado a estirar la mano y si no nos dan decimos que eso no sirve y lo cuestionamos. Este es un país que con tantas necesidades, el presupuesto nacional alcanza para muy poco, y de alguna manera los esfuerzos privados son muy loables, pero creo que el mundo empresarial tiene que apoyar aún más al sistema educativo. Somos cortoplacistas y no hacemos planes estratégicos. No podemos ver la educación mejorada en uno o dos años sino en 30 y eso implica también que para ver un cambio en el sistema, todos sin distinción debemos empujar el carro en una misma dirección. ¿Y cómo calificaría la labor que está haciendo el gobierno en ese tema? Si vemos el porcentaje del PBI que está destinado al sector educación es muy pobre. Se están haciendo los esfuerzos, por supuesto, pero creo que todo esfuerzo es poco para el sistema educativo ya que debería ser prioridad número uno en cualquier plan de gobierno. Desafortunadamente los gobiernos son absorbidos por el día a día que los hace perder un poco la brújula del largo plazo, y después se convierte en un problema del siguiente gobierno que despotrica del anterior porque no hizo tal cosa. Ese es un mal endémico en el país. ¿Qué le parece el programa de Beca 18? Creo que el gobierno está creando un efecto importante, pero ojalá que funcione y se administre bien y con justicia, que no le den la beca al que no lo merece o al que es amigo.

CENTRUM

¿En qué momento está CENTRUM? CENTRUM Católica es un orgullo para el país, creo que el trabajo que se ha realizado en estos escasos 11 años de vida ha llegado a alcanzar insospechados logros, ya que somos la única escuela de negocios del Perú con la Triple Corona y sólo hay siete en Latinoamérica con esa distinción, y 57 en el mundo de las 13,600 escuelas de negocio que existen. Además, tenemos el ISO 9001 de calidad y el ISO 14001 de medio ambiente y ecología. Alcanzar una acreditación es un trabajo largo, toma años porque vienen auditores del extranjero a pasar inspección de manera totalmente imparcial y cuando dan la acreditación es porque han pasado todos los filtros. En el 2003 empezamos a dictar clases fuera de Lima y hoy estamos en nueve ciudades como Arequipa, Cajamarca, Cusco, Chiclayo, Huancayo, Ica, Piura, Tarapoto y Trujillo; y este año pensamos abrir sedes en Tacna e Iquitos. Contamos también con un campus en Bogotá desde

Por otro lado ¿cómo ve el desarrollo de la RS en este aspecto? Sin lugar a dudas la educación debe tener ese gran objetivo, debe estar basada en valores. Creo que los valores no los tenemos ni en el hogar, por lo que de alguna manera esa es la parte importante que debe de tener un centro educativo. Nosotros somos signatarios de un proyecto de las Naciones Unidas denominado Principios de la Educación en Administración Responsable. Hemos tenido grandes problemas en el mundo porque muchas escuelas de negocios han priorizado lo que dijo Freedman hace muchos años: “Que la única razón de la empresa es maximizar el valor de

el 2009 y próximamente pondremos en funcionamiento un campus en Miami y estamos proyectando otro en Ecuador. Lo importante además es que vienen muchos alumnos de diversas universidades del extranjero a estudiar en CENTRUM.

¿Cuántos alumnos tienen? Estamos en un promedio de 1,200 alumnos de Maestría y de MBA cada año entre todas nuestras sedes del Perú y el extranjero, y estamos en unos 5 mil a 6 mil alumnos en Educación Ejecutiva en promedio todos los años. Todo el manejo de CENTRUM se hace con fondos propios, -desde el 2001 tenemos los mismos precios- la universidad no nos da fondos y en ese sentido, estamos un poco demostrando lo que una escuela de negocios debe de hacer: enseñar a administrar y predicar con el ejemplo porque administramos bien nuestra institución.

sus accionistas”, lo cual ya ha desaparecido porque la razón de una organización es la de tener un efecto positivo en la sociedad teniendo un manejo responsable de los recursos que utiliza, y que de alguna manera el accionista o dueño sea beneficiado. Siempre recuerdo lo que fue Chimbote en los años 60s cuando se convirtió en el centro económico del país y éramos potencia mundial en harina de pescado. Pero cuando se acabó ese boom no quedó nada, se llevaron todo. Y esa es la gran queja contra muchas empresas. Por ello hay que tener siempre presente el concepto de responsabilidad social y medio ambiente.


Stakeholders

Entrevista

“EL RETO ES HACER QUE LA EDUCACIÓN SEA UN TEMA PÚBLICO PRIORITARIO PARA EL PAÍS, SE TRATA DE LOGRAR UN CAMBIO DE MENTALIDAD”

FERNANDO BOLAÑOS Viceministro de Gestión Institucional del Ministerio de Educación

53


54

Stakeholders

Entrevista

ejorar la calidad de aprendizaje, repotenciar el rol del docente y modernizar la gestión en el sector, son los principales retos que se ha propuesto el Ministerio de Educación. Fernando Bolaños, Viceministro de Gestión Institucional nos cuenta las acciones que su institución viene ejecutando para reducir la brecha educativa entre la escuela rural y la escuela urbana, y lograr un mayor alcance en todas las zonas del país.

M

Actualmente, ¿cuál es el objetivo principal del sector? Tenemos un objetivo fundamental que es mejorar la calidad educativa reduciendo la brecha existente entre los logros de aprendizaje de las zonas rurales y las zonas urbanas. Para ello hemos resumido nuestras diez políticas, en tres pilares fundamentales: el convertir el aprendizaje en el eje central de toda política educativa, la preparación de los docentes y la modernización de la gestión. ¿Qué logros destacarían de la actual gestión educativa? En primer lugar está la reforma docente, en ese aspecto, elaboramos un Proyecto de Ley de Desarrollo Docente que modifica la estructura de la carrera magisterial para que exista mayor incentivo al buen desempeño, priorizando a los docentes de área rural y bilingüe, ordenando sus conceptos remunerativos y acogiendo en un solo régimen laboral –basado en el mérito- a todos los docentes del país que cumplen con los requisitos de admisión y permanencia establecidos por ley. En segunda instancia, pusimos en marcha la Estrategia Nacional para la Mejora de los Aprendizajes, que garantizará el cumplimiento de las horas de clase al año, el acceso oportuno a material educativo y su uso efectivo, la mejora de los locales escolares y evaluaciones nacionales del rendimiento escolar, entre otros. Finalmente conseguimos la aprobación de la Ley N° 29837 para el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) con un presupuesto al 2012

de más de 136 millones de soles, para la puesta en marcha de la Convocatoria Nacional de Beca 18 y de las actividades del programa.

tros en el uso de las nuevas tecnologías gracias a alianzas con empresas privadas como Intel y Empresarios por la Educación.

“LA IDEA ES QUE LOS MEJORES MAESTROS SEAN RECONOCIDOS Y TENGAN HERRAMIENTAS PARA TRANSMITIR SUS CONOCIMIENTOS A OTROS PROFESORES DE SU REGIÓN”. ¿Qué acciones están poniendo en marcha? Para mejorar la cobertura, estamos rediseñando un modelo tradicional y otro a distancia, en el nivel secundario que se probó anteriormente pero no tuvo muy buenos resultados por la dificultad en el acceso.

Y lo último que estamos potenciando, es “Perueduca”, un Sistema Digital para el Aprendizaje que permite a los profesores, directivos, alumnos y padres de familia acceder a herramientas, servicios y recursos educativos de acuerdo con sus propios gustos y necesidades de información. Todo esto a través de

En el tema de calidad, estamos mejorando el proceso de producción de materiales pedagógicos, de tal manera que se diseñen, distribuyan y utilicen adecuada y oportunamente. Para ello, realizamos un trabajo conjunto con los gobiernos regionales, padres de familia, maestros, promotores y UGEL’s.

una PC, laptop, netbook, tablet o celular con conexión a internet. El objetivo es generar espacios de construcción y gestión del conocimiento, trabajo colaborativo e intercambio de experiencias.

Además, estamos aprovechando la gran cantidad de computadoras que desde la gestión anterior se compraron y no se han usado, para capacitar a los maes-

¿En qué zonas del país aún no se ha dado una óptima cobertura educativa? La selva es una zona muy complicada porque las escuelas son muy dispersas y pequeñas. Estamos viendo cómo mejorar esta situación para lograr un acceso más amplio, además tenemos


Stakeholders

un programa llamado “Redes Rurales” que busca crear un nuevo modelo articulado para estas zonas que consiste en tener 10 a 15 escuelas agrupadas, implementar un centro de recursos que brinde servicios a todas estas escuelas y contratar a un director que haga las labores administrativas para la red. Tenemos 72 redes que estamos iniciando este año e involucran más de mil 100 colegios rurales.

La mejora del aprendizaje requiere un cambio sistémico ¿Qué se necesita para que esto ocurra? Es necesario tomar en cuenta dos aspectos importantes: el primero, trabajar de forma descentralizada con las autoridades regionales para que podamos establecer metas comunes y el segundo, capacitar a los directores, que son los líderes pedagógicos. Este año trabajaremos un plan muy fuerte para 15 mil directores a nivel nacional a quienes entrenaremos y daremos nuevos roles y herramientas para que puedan desarrollarse como gestores líderes en sus centros educativos. ¿Cómo revalorar el rol del maestro en la sociedad? Lo primero que hemos hecho es no estigmatizar al maestro porque muchas veces la sociedad considera que el éxito o fracaso de la educación depende solo de él. Otro punto, es tener reglas más claras en temas administrativos como por ejemplo, el salario, porque antes habías dos leyes, muy confusas, por ejemplo, cuando el profesor se jubilaba, pasaba de ganar 1400 soles a ganar 400 soles, por ello no querían jubilarse. También creemos en la meritocracia,

Entrevista

es decir, tenemos que incentivar las buenas prácticas de docencia, premiar a los buenos maestros, a aquellos que están comprometidos, que hacen sus propios materiales, que caminan horas para dictar sus clases en zonas alejadas, capacitarlos, etc, pero, a la par, tenemos que definir mejor sus obligaciones. La idea es que los mejores maestros sean reconocidos y tengan herramientas para transmitir sus conocimientos a

otros profesores de su región. ¿Cuál cree que sea el mayor logro en la inclusión social educativa? Hemos abordado el tema de la inclusión desde varios aspectos, pero creo que el reconocer que la educación rural requiere una aproximación concreta de nuestra parte a través de, por ejemplo, las redes rurales que estamos implementando, es para nosotros una apuesta fundamental. La idea es que haya buenos profesores bilingües y bien remunerados.

55

hacer que la educación sea un tema público prioritario para el país, se trata de lograr un cambio de mentalidad. ¿Qué otras reformas se realizarán en el sector? En primaria y secundaria estamos trabajando la orientación de la currícula, determinando las prioridades de aprendizaje en los alumnos para que no se repitan cursos y se pueda dar mayor énfasis al desarrollo de capacidades; asimismo, queremos lograr una buena educación secundaria, y también nos hemos propuesto mejorar la educación superior fortaleciendo la ciencia y tecnología, sin esa base, nuestro país no podrá ser competitivo en el futuro. No solo vamos a darle énfasis a la educación técnica, el fortalecimiento y mejoramiento de los institutos tecnológicos y toda la vinculación con el sistema universitario, sino que también tendremos dos Viceministerios: uno de Educación Básica y otro de Educación Superior que es lo que propone la nueva ley la cual probablemente se aprobará en este semestre y se implementará en el segundo semestre. También apuntamos a tener escuelas cada vez más autónomas y con capacidad de decisión, fortaleciendo el sistema intermedio en el que está el Ministerio de Educación y las UGEL. La idea es involucrar a todos los actores del proceso: alumnos, maestros, padres, empresa, sociedad civil y gobiernos

“EDUCACIÓN ES UN SECTOR MUY AMPLIO Y DISPERSO, POR ENDE EL DESAFÍO ESTÁ EN TRABAJAR EN TODOS LOS NIVELES DE GOBIERNO”. Educación es un sector muy amplio y disperso, por ende el desafío está en trabajar en todos los niveles de gobierno. El esfuerzo del Ministerio de Educación no es suficiente si no se comprometen los gobiernos regionales, los alcaldes y las organizaciones sociales. El reto es

locales. Asimismo, queremos vincularnos con otros sectores, por ejemplo, este año trabajaremos con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Inclusión Social el inicio del Programa de Alimentación Escolar Qali Warma.


56

Stakeholders

Entrevista

“BECA 18 ESTÁ HACIENDO UNA TRANSFORMACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR” ¿Cuál cree que es el mayor impacto de Beca 18? El impacto es que por primera vez en la historia del país, jóvenes en situación de pobreza y pobreza extrema están recibiendo una educación superior de la más alta calidad en las mejores universidades del país y del extranjero, lo que genera un gran capital humano ya que un programa de becas no es un gasto, sino una inversión.

RAÚL CHOQUE LARRAURI Director Ejecutivo del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo - PRONABEC Ministerio de Educación - MINEDU

n noviembre del 2011 y por iniciativa del actual Presidente de la República, Ollanta Humala, se creó el Programa Nacional Beca 18 que surge como un mecanismo de inclusión social cuyo objetivo es lograr la equidad en el acceso a la educación superior en los jóvenes en situación de pobreza y pobreza extrema. A más un año de su inicio, Raúl Choque, director ejecutivo del Programa nos da alcances de los logros y desafíos de esta puesta en marcha.

E

¿Cómo surge Beca 18? Ha sido un trabajo planificado que nace como parte de las estrategias de inclusión social del gobierno y del Ministerio de Educación. En el año 2011 se conformó una primera mesa de trabajo que congregó a todas las instituciones

expertas en beca en el país, así como a los especialistas en el tema con quienes diseñamos el modelo del programa, el cual se creó oficialmente el 05 de noviembre de ese mismo año. ¿Cuáles son los requisitos para recibir este beneficio? Son tres requisitos básicos: el primero, es que el joven haya realizado toda su educación secundaria en un colegio público, en una Institución Educativa pública, Colegio Fe y Alegría o Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, el segundo es que durante todo su periodo de estudios secundarios tenga un promedio mínimo de 14 para los que quieren obtener la beca para la universidad y 13 para los que quieren obtener la beca para el instituto, y el tercero es que se encuentre en situación de pobreza o pobreza extrema.

¿El apoyo que brinda Beca 18 es una subvención o un crédito educativo? Es una subvención integral de parte del Estado que está condicionada a la aprobación de los cursos y al buen desempeño académico del beneficiario. Beca 18 está haciendo una transformación en la educación superior del país en tres sentidos concretos: la descentralización del examen de admisión, la implementación del sistema de nivelación y el servicio de tutoría. Que las universidades se movilicen a las zonas alejadas a realizar el proceso de admisión evidencia un gran compromiso por parte de ellas ¿Qué opina usted al respecto? Sí, efectivamente están muy sensibilizadas, invierten en recursos humanos, logística y también llevan tecnología de avanzada para tomar el examen y dar los resultados en el menor tiempo posible. Se han involucrado mucho y han asumido su rol como instituciones socialmente responsables para promover la inclusión. Son nuestros grandes aliados. ¿Qué carreras son las que impulsan? Promovemos exclusivamente las carreras de ciencia y tecnología que son las que país necesita y que no están saturadas en el mercado; sin embargo, también estamos trabajando la Educación Intercultural Bilingüe para los niveles


Stakeholders

Entrevista

“POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA DEL PAÍS, JÓVENES EN SITUACIÓN DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA ESTÁN RECIBIENDO UNA EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA MÁS ALTA CALIDAD LO QUE GENERA UN GRAN CAPITAL HUMANO PUES UN PROGRAMA DE BECAS NO ES UN GASTO, SINO UNA INVERSIÓN”. inicial y primaria, que es una carencia que Beca 18 ya está cubriendo. ¿Cuántos beneficiarios hay hasta el momento? Tenemos 5 mil 500 becarios. 5 mil 200 en la modalidad ordinaria, dirigida a jóvenes con un rendimiento académico superior al promedio de su región; 100 acaban de irse a Cuba, 27 están en Honduras. Por otro lado, estamos convocando a 150 jóvenes para que vayan a Brasil y tenemos a 13 becarios que están estudiando francés para irse a Francia.

¿En qué especialidades? En Ingeniería, Botánica, Física, Química, dada la situación de nuestro mercado que requiere científicos en los sectores: agropecuario, agroindustrial, minero y producción. A la fecha tenemos 29 jóvenes talentosos que han viajado a Australia a cursar estos estudios.

57

Magisterial que viene desarrollando el Gobierno a través del Ministerio de Educación. ¿Cuáles han sido los logros más importantes de Beca 18? Durante el 2012 se aprobaron créditos educativos por más de millón y medio de soles, se suscribieron convenios internacionales con Francia, Cuba, Honduras y Brasil para becas integrales de estudios de pregrado, y se logró una verdadera inclusión social ya que el 93% de las becas se entregaron a beneficiarios de las regiones y el 7% a becarios de Lima y Callao. ¿Cuáles son los retos que contempla el Programa? Al 2016, queremos alcanzar los 25 mil becarios en pregrado y 5 mil en postgrado, así como obtener el 0% de la deserción, además de diseñar un programa de inserción laboral para los graduados de Beca 18. Somos conscientes que el cambio será

¿Qué caracteriza a Beca 18? Beca 18 es un programa moderno, participativo, accesible, de verdadera inclusión social y que, sobre todo, se ejecuta con total transparencia; no hemos tenido ningún cuestionamiento acerca de que hayamos favorecido a alguien a quien no le haya correspondído el beneficio. Nosotros trabajamos con los Comités de Validación Descentralizados que garantizan la total transparencia del proceso, esta transparencia es la que nos ha valido el reconocimiento como buena práctica en gestión pública por Ciudadanos Al Día en la categoría Transparencia y Acceso a la Información. ¿Con cuántas Becas de Postgrado cuentan? Tenemos 1000 becas de postgrado que permitirán a profesionales en general viajar al extranjero para realizar sus estudios de maestría o doctorado en las 400 universidades top del mundo.

¿Los maestros también se están beneficiando con estas becas de postgrado? Sí, estamos promoviendo que los maestros de colegios públicos viajen al extranjero a hacer su maestría o doctorado en el marco de la Ley de Reforma

progresivo, pero queremos que sea integral, que involucre a maestros, becarios, sociedad civil y representantes del Estado pues si queremos cambiar la educación, debemos cambiar todos.


58

Backus - Avances y Tecnología en la Educación con RS

Stakeholders

ESCUELA VIRTUAL BACKUS Y SU CONTRIBUCIÓN TECNOLÓGICA A LA EDUCACIÓN

scuela Virtual Backus (EVB) es un programa de inversión social corporativa que busca contribuir en la mejora de la calidad de la educación peruana, a través de la capacitación docente y la difusión de recursos educativos digitales para ser utilizados en el aula.

nologías de la Información y Comunicación (TIC) en el aula. Asimismo, EVB busca alentar la ejecución de proyectos educativos que logren cambios en las escuelas y en la comunidad educativa; así como difundir temas educativos relacionados a estilos de vida saludable, cuidado del medio ambiente y promoción del emprendimiento.

El programa EVB surge como parte del compromiso de contribuir en la construcción de una educación de calidad para todos, promoviendo el desarrollo de competencias y habilidades en los maestros para así mejorar su práctica docente y optimizar el uso de las Tec-

En el 2012 EVB lanzó un Taller presencial de Econegocios, en el cual se reutilizan las lonas publicitarias de Backus y se enseña a los maestros a elaborar objetos reciclados, promoviendo y fortaleciendo sus capacidades emprendedoras.

E

También se ejecutaron cursos de capacitación virtual para docentes tales como: Maestros promotores de vida saludable, en alianza con Acepta; Emprende Maestro, en alianza con PactPerú; Apropiación y Uso de las TICS en el aula, Lectura y escritura, y Formación de competencias básicas directivas, por medio de la alianza con Fundación Cisneros de Venezuela, a través del programa AME (Actualización de Maestros en Educación). El interés por el taller de Econegocios: Re-uso de lonas publicitarias es un claro ejemplo de las oportunidades de negocio que se ofrece por medio de EVB;


Stakeholders

ya que, después de la capacitación que se le dio a 245 maestros, 6 de ellos realizaron una réplica en sus escuelas, para lo cual solicitaron la donación de lonas publicitarias de Backus. El efecto multiplicador de la capacitación benefició a 240 alumnos que realizaron sus proyectos de reciclaje, reutilizando así un total de 367.5m2 de lonas de vinil en los talleres y 138.6 m2 del mismo producto para que los docentes implementen proyectos con sus alumnos. El reciclado de estos residuos no biodegradables generó 490 productos elaborados. El programa EVB ha permitido que los maestros puedan crear nuevos materiales y nuevos contenidos que han incluido en la currícula escolar. Las cifras del año pasado son alentadoras: en total se realizaron 7 cursos virtuales con 900 horas lectivas en los cuales se inscribieron 1256 maestros; 19 talleres presenciales en más de 11 ciudades beneficiadas (Lima, La Libertad, Lambayeque, Junín, Ica, Arequipa, Tacna, Abancay, Cusco, Puno y Ucayali) a los cuales asistieron 535 docentes.

Backus - Avances y Tecnología en la Educación con RS

59

EXPERIENCIAS “EscuelaVirtualBackusabarcadiversasáreas de los temas educativos que son de nuestro interés. Estoy satisfecho con lo aprendido, he actualizado mis conocimientos y he llevado nuevas ideas para la gestión de la institución educativa donde laboro. El trabajo final del curso virtual fue un plan de mejora para mi institución educativa, ya lo presenté al Director y estamos planificando su ejecución.” Maestra Sylvana De Jesús Coronado Flores I.E. Jorge Martorell Flores Tacna

Para este año se están programando cursos presenciales en Lima, San Mateo, Arequipa, Tacna y Cusco con actividades relacionadas al consumo responsable, cuidado del medio ambiente, desarrollo empresarial y alfabetización digital, teniendo como meta llegar a 1800 beneficiarios, 5 cursos virtuales y

El curso “Uso y Apropiación de las TIC en la Educación Básica Regular” ha contribuido de una manera positiva, ya que como docente me siento en la capacidad de tomar las medidas adecuadas en el uso de las TICs. Este año he aplicado lo aprendido en el aula de innovación con mis niñas y niños; además en mi propia aula, ya que cuento con los medios audiovisuales perennemente como parte de las clases diarias. A raíz de mi curso, las clases se han vuelto más motivadoras para mis alumnos y observo mayor interés en ellos por aprender. Maestra María Teresa Portugal Ávalos I.E. 1143 Domingo Faustino Sarmiento Ate – Vitarte, Lima

10 talleres presenciales. Las acciones que realiza EVB están enmarcadas dentro del marco de Desarrollo Sostenible que promueve Backus y además están enfocadas en beneficiar a la comunidad educativa.


60

IBM - Avances y Tecnología en la Educación con RS

Stakeholders

“EN LA ACTUALIDAD NO PODEMOS SEPARAR TECNOLOGÍA DE EDUCACIÓN” co – coaching, donde directivos de las empresas asociadas de EP realizan coaching a un joven líder, y él a su vez comparte sus experiencias con directivos de la empresa. ¿Cuál cree que sea el aporte más importante que hace la tecnología a favor de la educación en el país? En la actualidad no puedes separar tecnología de educación, no puedes entender educación sin el soporte tecnológico porque lo que antes era una ventaja competitiva, hoy es un requisito fundamental para tener competitividad.

RICARDO FERNÁNDEZ Gerente General IBM Perú & Bolivia

on más de 80 años de presencia ininterrumpida en el mercado peruano, IBM desarrolla diversas labores de responsabilidad social en el uso de tecnologías a favor de la educación, promovidas conjuntamente con importantes instituciones como el Ministerio de Educación, United Way Perú, Enseña Perú, Empresarios por la Educación, la Fundación Forge, CREA+, entre otras, con el objetivo de mejorar la calidad educativa en nuestro país.

C

Para Ricardo Fernández Ribbeck, gerente general IBM Perú y Bolivia, el avance de la educación está ligado inexorablemente al uso de las tecnologías, así como también al compromiso que debe asumir no sólo el Estado, sino también las empresas privadas y la sociedad civil.

¿Cuáles son las iniciativas que IBM viene implementando a favor de la educación en nuestro país? Una de las iniciativas es Reading Companion, que tiene como objetivo optimizar la enseñanza del inglés en nuestros niños. Este programa está presente en casi todas las instituciones con las que trabajamos, nosotros les damos las licencias y ellos nos comunican a qué colegios están destinando el programa. Actualmente se viene realizando en Arequipa y Trujillo, pero la idea es expandirla hacia otras provincias. El programa viene acompañado con la inducción al maestro y si los padres lo requieren, se les da algunos accesos para que los niños puedan practicarlo en su casa. Respecto al programa con Enseña Perú (EP) hacemos soporte en proceso de selección de personal y participamos activamente en una iniciativa de

Soy un convencido que en el caso de Perú, para escalar posiciones en el ranking de competitividad, tiene que mejorar la educación; y solo puede hacerse a través de la tecnología y no solo hablo de la educación superior, sino también desde la educación básica. Pero mientras sigan entendiendo que tecnología significa solamente tener PCs o laptops estamos muertos, pues la tecnología no solo es tener 200 computadoras en un colegio, sino también aplicar métodos de educación apoyados por la tecnología, así como tener profesores entrenados. Hoy en día, los niños saben más de tecnología que los profesores. Hay que tomar decisiones difíciles, porque para cerrar esa brecha las iniciativas o los proyectos a embarcarse son de largo plazo, pero si se ven motivadas por una visión meramente política es más complicado porque estas motivaciones te llevan a 3 ó 4 años como máximo ¿Cuál es el rol de la empresa privada para sumarse al gran desafío de contribuir a mejorar la calidad educativa en el país? El empresario ha empezado a ser consciente de que tiene una tarea ineludible de mejorar esta sociedad y dejar de pensar que esto es solo problema del gobierno. Hoy no puede haber una em-


Stakeholders

IBM - Avances y Tecnología en la Educación con RS

61

presa que se denomine exitosa si es que no tiene el componente de responsabilidad social tomado en serio, que debe representar el espíritu de una empresa, y eso se manifiesta a través de sus políticas y su gente que la conforman. Por otro lado, junto con United Way Perú, ustedes promueven diversas actividades de responsabilidad social ¿cuáles son las iniciativas a las que se están sumando los colaboradores de IBM? Tenemos cinco actividades puntuales con United Way Perú a lo largo del año, que son el friaje, el relanzamiento para

“EN LA ACTUALIDAD NO PUEDES SEPARAR TECNOLOGÍA DE EDUCACIÓN, NO PUEDES ENTENDER EDUCACIÓN SIN EL SOPORTE TECNOLÓGICO PORQUE LO QUE ANTES ERA UNA VENTAJA COMPETITIVA, HOY ES UN REQUISITO FUNDAMENTAL PARA TENER COMPETITIVIDAD”. el descuento por planilla, campaña de útiles, la kermese navideña y el voluntariado inter empresas. Adicionalmente nosotros promovemos el voluntariado en los trabajadores, pero dándoles la libertad que ellos elijan donde quieran apoyar, tenemos una plataforma de

IBM a través de la cual los empleados pueden marcar las horas en las que ellos van haciendo el voluntariado en la asociación y cuando llegan a un mínimo de horas, IBM automáticamente dona un cheque a la organización.

OTRAS INICIATIVAS DE RS - Trujillo será parte del ´Smarter Cities Challenge’, donde expertos de IBM de diferentes países del mundo estudiarán y brindarán alternativas de solución en temas de seguridad ciudadana y transporte. - En el 2014, Cusco Participará en el programa de “ Corporate Service Corps”, otra actividad de voluntariado corporativo de IBM Perú. En el 2012, se realizó el mismo programa en Arequipa, a través del cual cinco organizaciones sin fines de lucro fueron asesoradas por un grupo de colaboradores de IBM procedentes de Hungría, Francia, India, Suiza, Australia, Italia, Estados Unidos, Lituania y Suecia; donde se exhortó a la implementación de un nuevo modelo de negocios que incluya un plan operativo inicial, la promoción y educación de las comunidades beneficiadas, el diseño, la fabricación, la venta del producto, la construcción de la instalación, el mantenimiento y la gobernabilidad del proceso completo.

EXPERIENCIA IBM - ENSEÑAPERÚ ROSARIO TAFUR BANCES Coordinadora Senior de Selección EnseñaPerú Soy psicóloga de la URP y trabajé dos años como profesional de Enseña Perú (EP) en el colegio Fe y Alegría N° 29 en Ventanilla enseñando el curso de Comunicación. Como parte de nuestro crecimiento profesional, Enseña Perú facilita la experiencia de Co coaching, (intercambio

de entrenamiento entre compañeros). Cuando les contaba de esto a mis amigos y familiares, muchos lo concebían como una oportunidad para conseguir contactos. Pero yo comencé con una idea clara: quería compartir experiencias. Al primero que reconocí, fue a Ricardo Fernández, Gerente General IBM. Me sorprendió su sencillez y convicción, su apertura para responder u organizar su tiempo para un almuerzo o visita al colegio. Un segundo aspecto importante han sido los aprendizajes. A través de una visita a IBM, pude compartir, con gerentes de diversas áreas, sus experiencias profesionales, sus objetivos y sus retos actuales. Esto me permitió forjarme una visión distinta sobre el sector privado y ver su rigurosidad en el trabajo, el compromiso con una visión común y el sentido de responsabilidad social. Comprendí lo esencial del trabajo intersectorial para el desarrollo del país: el sector público, privado y social no son enemigos. Por último, el escuchar la experiencia profesional de mi coach, Ricardo Fernández, me ayudó a decidir los siguientes pasos para mi rumbo profesional, el cual ahora está abierto a diversos sectores y a reforzar el anhelo de seguir trabajando por la educación desde la posición en la que esté.


62

/Z ds Ͳ ǀĂŶĐĞƐ LJ dĞĐŶŽůŽŐşĂ ĞŶ ůĂ ĚƵĐĂĐŝſŶ ĐŽŶ Z^

Stakeholders

ESCUELA PLUS, UNA APUESTA POR LA TECNOLOGÍA EN LAS AULAS tinoamérica es sumamente agitada, por ello, nuestro programa busca facilitarle la experiencia curricular en clase, maximizando su tiempo y no reduciéndolo. Para ello, les brindamos entrenamiento, que es uno de los ejes fundamentales de Escuela Plus. A través de este les explicamos qué significa la tecnología, cómo usarla en la clase, cómo acceder al material que está en la página web, cómo utilizar un contenido de educación en la clase y el control de DIRECTV. Les enseñamos a utilizar la tecnología, pero también a aprovechar cada segmento de dos o tres minutos a través de todo un planeamiento de clase.

SANDRO MESQUITA Director de Relaciones Públicas y Comunicaciones Corporativas, Sports Marketing y Generación DIRECTV - Latin America

scuela Plus es un programa de educación audiovisual en el aula para los docentes de Latinoamérica. La iniciativa nace en el 2007 con el objetivo de colaborar, complementar y enriquecer el contenido educativo para las escuelas de educación primaria y secundaria a través de la tecnología de DIRECTV y el contenido educativo de sus socios. Sandro Mesquita, director de Relaciones Públicas y Comunicaciones Corporativas, Sports Marketing y Generación DIRECTV - Latin America, desarrolló recientemente un taller dirigido a docentes de 20 escuelas de Lima, con motivo del relanzamiento de Escuela Plus en nuestro país y nos contó detalles de los beneficios del programa.

E

¿Cuál es el propósito de Escuela Plus? Nuestro fin es impactar positivamente

en la educación de Latinoamérica a través del enriquecimiento de la currícula educativa. Ello lo lograremos haciendo uso de la tecnología en la enseñanza. No obstante, el programa también incluye los activos de otros aliados como Microsoft, Discovery en la Escuela, National Geographic, Fundación Torneos y Competencias para la Educación, y el Banco Mundial, quienes le otorgan a los docentes el aporte pedagógico para que puedan aplicarlo en la clase conjuntamente con el apoyo tecnológico y entrenamiento que les brindamos. ¿Cómo trabajan con los docentes el proceso de adaptación y uso de la tecnología? En la actualidad los niños son de un perfil 4.0, mientras que los docentes son 2.0, es decir, hay una brecha entre ambos que debemos equiparar. Además, la dinámica de un maestro en La-

¿Cómo eligen qué centros educativos serán los beneficiarios del programa? Trabajamos en coordinación con los Ministerios de Educación de cada país con quienes definimos cuáles son las escuelas donde se va a trabajar. En Perú, como inicio del relanzamiento del programa hemos colocado el servicio en 20 escuelas en el área urbana de Lima, como un piloto, y la intervención durará de 6 a 12 meses. La tecnología no discrimina, la escuela más austral en la que intervenimos está en la Antártida, podemos llegar a cualquier parte con la misma calidad de servicio digital. ¿Cuál ha sido el mayor impacto cualitativo y cuantitativo de Escuela Plus en Latinoamérica? Cualitativamente, una de las cosas que hemos visto es que entre el 85% y 90% de los maestros recomienda el programa a sus colegios. Por ejemplo, en Puerto Rico la Secretaría de Educación señaló que cuando el profesor informa a la clase que se va a utilizar Escuela Plus, el ausentismo disminuye. Asimismo, se detectó que la retención de información mejora. A nivel cuantitativo, en Chile se evidenció que los alumnos mostraron una mejora en sus calificaciones en muchos de los cursos que ellos llevaban.


Stakeholders

¿Cuál es la proyección en Perú? En el Perú nos proyectamos a conseguir mejores resultados, no solo en el rendimiento académico, sino también en la participación en clase y otros ámbitos donde no se había previsto. Por ejemplo, en Puerto Rico una profesora empleó Escuela Plus para la clase de Educación Física, mientras que en Colombia otra docente lo aplicó en la enseñanza a niños con habilidades diferentes. ¿Cuáles son los países beneficiarios? En la actualidad, impactamos alrededor de 800 escuelas en siete países: Puerto Rico, Argentina, Colombia, Chile, Venezuela, Ecuador y Perú. ¿Cuáles son las principales barreras que tienen que superar? Según nuestra experiencia, existen tres tipos de barreras: logísticas, metodológicas y políticas. Las barreras logísticas tienen que ver con el desconocimiento de los maestros en el uso un control de DIRECTV; las metodológicas se relacionan con la dificultad en el uso de los contenidos

/Z ds Ͳ ǀĂŶĐĞƐ LJ dĞĐŶŽůŽŐşĂ ĞŶ ůĂ ĚƵĐĂĐŝſŶ ĐŽŶ Z^

que - por ejemplo- facilita la biblioteca digital que tenemos; y, por último, las barreras políticas incluyen situaciones de desacuerdos entre las autoridades involucradas en el programa. ¿De qué forma cree que las empresas privadas pueden contribuir con este tipo de iniciativas de RS en la educación? Escuela Plus está basada en un fundamento básico que nosotros aprendimos

63

en nuestra primera visita a Washington: “no existe competencia, solo colaboración”. Es decir, si uno quiere impactar positivamente en el sector educación, debe buscar aliados como es el caso de las empresas. ¿Cuáles son los logros alcanzados a través de otras iniciativas de RS en América Latina? y ¿Cuál es la mayor satisfacción de implementar estos programas? Tenemos varios programas de Responsabilidad Social, los más importantes son “Piedra, Papel y Tijera”, que es un programa de voluntariado donde nuestros colaboradores se convierten en agentes de cambio en la comunidad. En los últimos 40 meses hemos hecho 47 misiones en 12 países diferentes. Además, tenemos “D’forum” a través del cual donamos segundos al aire para que otros proyectos como “Un Techo Para mí país”, “Fe y Alegría”, Unicef, entre otros, puedan promocionar la gran labor que realizan a través de nuestra señal. El año pasado donamos más de 50 mil segundos al aire. Nosotros nos respaldamos en nuestros activos que son: tecnología, el aire y principalmente nuestros colaboradores. Todo lo que hacemos se sostiene en el espíritu y el corazón por ello, medir de forma numérica no siempre es lo óptimo, pues no hay mejor satisfacción que ver la sonrisa de un beneficiario, esa es la señal de que estamos en el camino correcto.


64

Intel - Avances y Tecnología en la Educación con RS

Stakeholders

INTEL EN ALIANZA CON EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN APUESTAN POR LA EDUCACIÓN DE LA NIÑEZ Y JUVENTUD PERUANA

on el propósito de fomentar el deporte, el arte y fortalecer la integración de la tecnología en las instituciones educativas públicas a nivel nacional, Intel y el Ministerio de Educación dieron inicio al programa “DepArte: Deporte y Arte para crecer”.

C

Esta iniciativa promueve la accesibilidad, disfrute y recreación de las diferentes prácticas artístico-culturales, deportivo-recreativas y tecnológicas, teniendo como soporte el Sistema Digital para el Aprendizaje PerúEduca. Durante la inauguración estuvo presente el Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, quien dio inicio a las actividades y manifestó que con este programa “se consolida la formación educativa que se les brinda a los niños durante el año escolar; además de ser una gran ayuda para aquellos padres de familia que trabajan y desean que sus hijos ocupen sus vacaciones productivamente”.

Por su parte, Jessica Freundt, gerente de Asuntos Corporativos de Intel, manifestó la satisfacción de su empresa por sumarse a este proyecto educativo que conjuga el aprendizaje y la tecnología. “Estamos muy contentos de formar parte de este importante proyecto educativo, apoyando las iniciativas educativas que responden a nuestra visión de aportar a la gestión del conocimiento mediante el uso de herramientas tecnológicas innovadoras. Asimismo, te-

nemos el compromiso de avanzar en matemáticas, y ciencia e investigación de manera inclusiva en las poblaciones menos favorecidas”, indicó. El programa “DepArte: Deporte y Arte para crecer” fue posible gracias a la instalación de 60 núcleos de desarrollo deportivo, cultural y tecnológico en lugares estratégicos de cada una de las regiones. Con este programa se beneficiaron 500 mil estudiantes.


Stakeholders

Telefónica

65

EL CAMINO DE LA EDUCACIÓN Y LA TECNOLOGÍA ternet en 42 colegios de 14 regiones del país que benefician a más de 32 mil escolares y 1500 docentes. Junto al equipamiento, este proyecto ofrece un programa integral de formación y acompañamiento presencial y virtual en el uso educativo de las TIC, en el que han participado y obtenido diferentes niveles de certificación más de 970 profesores hasta el 2012. Este proceso de formación permanente cubre desde los aspectos más básicos sobre el uso de las computadoras hasta la gestión de proyectos colaborativos aprovechando las herramientas de Internet.

Al inicio no sabíamos cómo usar las computadoras. El cambio de chip en la mentalidad de algunos docentes fue difícil, pero cuando nos capacitamos en recursos tecnológicos y virtuales aplicados a la pedagogía empezó la transformación”. Este es el testimonio de un docente de la institución educativa “Artemio Requena” de Catacaos, que nos brinda un acercamiento del contexto y el rumbo de la educación en tiempos de la globalización, la evolución de las tecnologías y el desarrollo de una sociedad cada vez más ligada al conocimiento.

En este contexto, es importante y necesaria la atención a la demanda de la comunidad educativa por nuevos conocimientos y la búsqueda de una mejor calidad en la educación potenciada con el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Preci-

samente por ello, la modernización de la educación en nuestro país debe contemplar herramientas claves como el acceso a la conectividad, así como dotar de mayores capacidades y conocimientos a nuestros maestros y alumnos que les permitan una mejor adaptación para la enseñanza y el aprendizaje. En este campo, podemos referirnos como ejemplo al programa “Aulas Fundación Telefónica”, proyecto de inclusión social y digital que promueve el uso de las nuevas tecnologías como herramienta para mejorar la calidad educativa en América Latina. Este programa se inició en el año 2007 con la donación de laboratorios de cómputo y acceso a Internet a dos colegios de la localidad de Huachipa, en Lima. A la fecha, Fundación Telefónica ha implementado laboratorios de cómputo equipados y con acceso a In-

Otro programa que debemos destacar son las “Aulas Fundación Telefónica en hospitales”, que desde el año 2002 son una alternativa educativa para niños y adolescentes que permanecen largos periodos internados. Este proyecto cuenta con aulas informáticas con acceso a Internet implementadas en institutos de salud pública y docentes capacitados en pedagogía hospitalaria, quienes estimulan a los pacientes-alumnos de una manera lúdica y creativa. De esta manera se promueve los derechos de los niños, su inclusión social y educativa que contribuyen a superar el rezago educativo y a facilitar su incorporación al sistema educativo formal. Actualmente, este programa ha atendido en Perú a más de 47 mil niñas, niños y adolescentes de 12 hospitales ciudades de Arequipa, Cusco, Chiclayo, Huancayo, Iquitos y Lima. Esperemos que pronto, los caminos de la educación y la tecnología se potencien mutuamente a favor de la comunidad educativa peruana, y que el testimonio del profesor de Catacaos continúe replicándose en más escuelas del país.


66

Terminales Portuarios Euroandinos

Stakeholders

TERMINALES PORTUARIOS EUROANDINOS APUESTA POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD SOSTENIBLE A TRAVÉS DEL PROGRAMA “LEER PARA CRECER” así mismo se viene involucrando en las actividades a las autoridades educativas de Paita y a las madres y padres de familia.

Leer para Crecer” es un programa impulsado por la Asociación Empresarios por la Educación (ExE) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), que tiene como objetivo mejorar el desempeño de los maestros de escuelas públicas en la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y escritura, con el fin de mejorar la comprensión y producción de textos de los niños y niñas del nivel primaria.

Desde hace un año, el Fondo Social Terminal Portuario de Paita (FSTPP) conjuntamente con la empresa Terminales Portuarios Euroandinos (TPE), han decidido apostar por este programa que a la fecha viene beneficiando a 10 instituciones educativas de nivel de primaria del distrito de Paita. Carlos Merino Gonzales, gerente general de la empresa y presidente del Concejo Directivo del FSTPP, señala que decidieron implementar este Programa después de hacer una validación socioeconómica de las prioridades de educación e infraestructura que requería Paita, y evaluar Programas en base a una serie de criterios articulados por

encargo del Estado y el contexto real de la zona. “‘Leer para Crecer’ fue el programa que en nuestra evaluación interna cumplía con todos los requisitos deseados. Para la elección también tomamos en cuenta los problemas que radicaban en la comprensión lectora de los niños que estaban en la transición de los primeros grados de primaria, las dificultades que presentaban en escritura, y la poca motivación de los alumnos y docentes de los centros educativos”, añadió Merino. El FSTPP y la empresa TPE, realizan esta labor de forma articulada con la Asociación Empresarios por la Educación y la Universidad Cayetano Heredia, asimismo, a fin de involucrar más actores y asegurar el éxito de este Programa, ya se ha suscrito una alianza estratégica con el Gobierno Regional de Piura, la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Municipalidad Provincial de Paita. Actualmente el Programa está en su segundo año de implementación y cuenta con 7 mil 200 alumnos y 220 directivos y docentes como beneficiarios directos;

“Estamos muy satisfechos por los logros obtenidos en el primer año de implementación, pues son cambios muy significativos. Hemos conseguido incrementar el nivel de comprensión de lecto-escritura de un 35% a un 87% al término del 2012 en alumnos del 1er grado y con similar porcentaje en los demás grados”, precisó el representante de la empresa. Es importante señalar que, gracias a esta intervención, también se han obtenido cambios positivos en relación al desarrollo profesional de los docentes, la creatividad de los niños, la integración con las madres y los padres de familia, el compromiso y liderazgo de los directores y un notable involucramiento de las autoridades locales, regionales y la sociedad. Asimismo, de acuerdo a lo manifestado por Merino, la empresa apunta a mejorar de forma sostenible la calidad educativa de la zona y hacer que los beneficiarios se empoderen del programa. “El principal reto de nuestra experiencia en Paita es lograr un aporte sostenible en la calidad educativa en base a estrategias innovadoras orientadas al desarrollo de las capacidades de alumnos, docentes, familia, empresa y comunidad, y que, a través de ello, se logre un verdadero sentido de apropiación del programa en los beneficiarios”, indicó Carlos Merino.


Stakeholders

67


68

Escuela de Capacitación Pedagógica

Stakeholders

ESCUELA DE CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA, UNA APUESTA POR MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA En la actualidad, ECP implementa proyectos en colegios, nidos, guarderías, pronoei’s, en alianza con empresas que desean impactar en el ámbito educativo. Estos proyectos son: Optimist, orientado a la mejora del aprendizaje de los niños de nivel inicial entre 0 y 6 años de edad; Optimist Articulado, que se aplica hasta segundo grado de primaria y es justamente el engranaje de inicial a primer y segundo grado, que es cuando el niño aprende a leer y escribir. Así también cuentan con el proyecto Snipe, dirigido a toda la primaria, y Laser dirigido a secundaria.

ROCÍO CHIRINOS Directora de Escuela de Capacitación Pedagógica (ECP)

ejorar la calidad de la educación a través de la enseñanza personalizada es el enfoque que la consultora Escuela de Capacitación Pedagógica (ECP) viene desarrollando desde hace 18 años, con instituciones educativas privadas y empresas interesadas en apoyar a centros educativos públicos de todo el país.

M

Rocío Chirinos, directora de Escuela de Capacitación Pedagógica, comenta que iniciaron su labor ofreciendo asesoría a instituciones educativas privadas, pero debido al éxito de sus resultados, empresas como Sonatrach, que es parte del Consorcio Pluspetrol para la extracción del Gas de Camisea, empezaron a

solicitar su apoyo para la ejecución de proyectos educativos en las zonas de sus áreas de influencia, fue así que incursionaron en el ámbito de la responsabilidad social. Asimismo, desde hace seis años trabajan en el sector público capacitando a maestros del Estado.

“Nuestros proyectos involucran a los cuatro actores que más inciden en los logros de aprendizaje: el profesor, pues si mejora el docente, mejora todo el proceso de aprendizaje; el director, porque si se convierte en un gestor líder, facilita el buen trabajo de los profesores; los padres de familia, porque cuando los padres están presentes, los aprendizajes mejoran; y los recursos que se necesitan en las escuelas para que los niños puedan aprender”, precisa la directora de la consultora.

“EL DESAFÍO ES QUE TODOS LOS INVOLUCRADOS NOS SINTAMOS UNIDOS POR UN MISMO OBJETIVO QUE ES MEJORAR LA EDUCACIÓN EN EL PAÍS, Y NO COMO INSTANCIAS QUE COMPITEN POR METAS DISTINTAS”.


Stakeholders

Escuela de Capacitación Pedagógica

69

En ese sentido, los proyectos que ofrece ECP son integrales y coinciden en muchos aspectos con el modelo pedagógico de Finlandia, país que ocupa el primer lugar en la evaluación PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes). Básicamente son dos principios de este modelo que se toman como referencia: el reconocimiento hacia el profesor y la importancia que le otorgan al alumno para lograr la excelencia de acuerdo con sus capacidades. Asimismo, la metodología está diseñada en función a la realidad de nuestro país y de cada zona en la que intervienen. “Brindamos al profesor una metodología que incorpora la interculturalidad como elemento básico del sistema educativo, a través de materiales pertinentes. Debemos entender que la educación no es implantar modelos, sino entender las necesidades de un país tan diverso como el nuestro y adaptar los contenidos a esa realidad”, agrega Rocío Chirinos. Hoy existen más exigencias en la educación por parte de los padres y las propias instituciones educativas, que se esfuerzan para hacer que su institución sea la más innovadora y brinde un servicio de calidad. En ese sentido, el modelo pedagógico que propone ECP es aquel en el que el niño aprende a aprender.

“EL MODELO PEDAGÓGICO QUE PROPONE ESCUELA DE CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA ES AQUEL EN EL QUE EL NIÑO APRENDE A APRENDER”. “De lo que se trata es que el niño aprenda feliz, sin presiones, por descubrimiento, sin seguir el modelo de clase magistral del siglo XIX, es decir, que desarrolle inteligencias múltiples como la creatividad, el arte, el movimiento,

etc.”, indica la representante de la consultora. ECP viene desarrollando proyectos de responsabilidad social con algunas empresas, ya sea diseñando líneas de base, como operadores o como evaluadores. Actualmente, se encuentra evaluando un proyecto educativo en 26 instituciones de Echarate, Kepashiato, Shimaa, Monte Carmelo, Ivochote y Kiteni, que son zonas vulnerables de Cuzco. “El desafío es que todos los involucrados nos sintamos unidos por un mismo objetivo que es mejorar la educación en el país, y no como instancias que compiten por metas distintas. Las empresas ya se están dando cuenta de eso, hay buena voluntad de ambas partes para unir esfuerzos. Si trabajamos juntos por esta revolución pedagógica, el país se levantará y no lo parará nadie”, acota Rocío Chirinos.


70

Stakeholders

Líderes en RS

“MI PROPÓSITO ES DESARROLLAR PERSONAS Y EQUIPOS, ESPIRITUAL Y PROFESIONALMENTE PARA QUE PUEDAN CUMPLIR GRANDES OBJETIVOS”

ÁLVARO HENZLER Director Ejecutivo y co-fundador de Enseña Perú

on cuatro años de existencia, cerca de 200 jóvenes líderes y con presencia en 50 escuelas a nivel nacional, la asociación civil Enseña Perú viene consolidando su compromiso de eliminar la alta inequidad y la baja calidad educativa en el Perú a través de jóvenes profesionales talentosos decididos a trabajar a tiempo completo por dos años en colegios de zonas vulnerables en los que enseñan y capacitan a niños y jóvenes.

C

Alvaro Henzler, director ejecutivo y co-

fundador de Enseña Perú nos cuenta su experiencia como líder de la asociación y lo que ha significado para él asumir el desafío de lograr un cambio sistémico que mejore la calidad educativa de nuestro país. ¿Considera que ahora los jóvenes son más proactivos para involucrarse en proyectos que contribuyen al desarrollo social del país? A fines de los 90 existían solo dos o tres organizaciones juveniles, al presente, esta cifra se ha multiplicado por 100 al menos. Ahora somos una genera-

ción bisagra que ha vivido en el hoyo, pero que también ha visto los visos de un país que está en progreso, por ello asumimos la responsabilidad por las brechas que aún existen. Esto puede evidenciarse en la cantidad de jóvenes que postulan a Enseña Perú, inician emprendimientos sociales o desean participar en el sector público. ¿A qué aspiran los jóvenes líderes de Enseña Perú? Es un grupo muy diverso pero tienen muy claro cuál es el propósito que los


Stakeholders

une: lograr que en 20 ó 30 años el Perú sea un lugar donde la mayoría de peruanos pueda acceder a una educación de calidad. Lo interesante es que cada uno toma caminos distintos con una visión en común, el propósito de nuestro programa es formar un movimiento liderado por agentes de cambio, quienes a partir de su experiencia en las aulas más vulnerables puedan potenciar y multiplicar su impacto cuando sean mayores y tengan alguna posición de liderazgo y poder.

Líderes en RS

liderazgo y multipliquen lo aprendido. ¿Cree que las autoridades del gobierno son conscientes que el gran desafío en nuestro país consiste en elevar el nivel de la calidad educativa? Creo que lo tienen muy claro, pero es complicado que en pocos años puedan cambiar esta situación, porque las causas del problema no son superficiales, sino estructurales; van más allá del sector educación y tienen un antecedente de más de 30 años de no haber dado buenos resultados.

“PARA CAMBIAR LA EDUCACIÓN NO SE NECESITA SER PARTE DE UN PARTIDO POLÍTICO O UNA ORGANIZACIÓN, SINO QUE SE DEBE SER CONSCIENTE DE LA IMPORTANCIA DE NUESTRO ROL EN LA SOCIEDAD. ES UN TEMA DE FAMILIA, CIUDADANÍA Y HUMANIDAD”.

¿Cuál es el impacto de Enseña Perú en los jóvenes líderes y beneficiarios que participan en el proyecto? Enseña Perú tiene un doble impacto: el primero, y más importante, es cómo los niños, independientemente de dónde nacieron, logran un adecuado desarrollo, hecho que es complicado pues hay una alta correlación entre el lugar de nacimiento y el nivel de desarrollo futuro. Para lograrlo, nosotros trabajamos las “3A”: aprendizaje, afecto y acceso. El segundo impacto es la formación de una nueva generación de líderes en el Perú, que se forja en las aulas donde estos jóvenes con talento adquieren una serie de competencias como responsabilidad, alto grado de perseverancia, profundo conocimiento de la realidad educativa, capacidad para motivar, entre otros. De tal forma que cuando culminen el programa, ejerzan algún rol de

En los últimos 10 años, los presidentes han tomado cartas en el asunto, lo que ha dado tres buenos resultados: el diseño de un plan a largo plazo, más recursos y más actores involucrados en el proceso. Creo que sí hay consciencia de la dimensión del problema, las metas están claras pero hay una combinación entre la inercia misma del sistema y la complejidad del campo. ¿Cuál ha sido la fórmula para desarrollar Enseña Perú? Creo que mezclar la sabiduría de los adultos con el dinamismo de los jóvenes es una fórmula que nos ha funcionado muy bien. Somos parte de una generación con principios orientados a la acción, sin embargo siempre pedimos consejo y buscamos aprender de quienes más saben, es por eso que tenemos un Consejo Consultivo y un Directorio a quienes siempre acudimos.

71

¿Considera que como asociación son un ejemplo de responsabilidad ciudadana? Pese a que es un trabajo duro y complejo, hay una gran cantidad de jóvenes que no solo aspiran a ser parte de nuestra iniciativa, sino también de otras similares como Crea+, Jóvenes por la Educación (JxE), Coherencia, entre otros. Esos profesionales son los que le están dando un ejemplo al Perú de lo que significa coraje, sacrificio y amor al país. ¿Cuáles son sus preocupaciones por la generación actual? Tengo una alta preocupación por la generación que actualmente está en el colegio y que observa a diario muchos casos de violencia en el Perú y otros países. En ese sentido, creo que es necesario que nuestra sociedad se centre en la formación de valores en las familias y escuelas, espacios en los que no solo hay pobreza material, sino también espiritual. Para cambiar la educación no se necesita ser parte de un partido político o una organización, sino que se debe ser consciente de la importancia de nuestro rol en la sociedad. Es un tema de familia, ciudadanía y humanidad. ¿Cuál es el principal reto de las futuras generaciones en el Perú? El principal desafío en el Perú está en superar la desconfianza interpersonal. Somos un país de gran diversidad cultural, pero también de alta desconfianza. Entonces, cuando hay una población fragmentada es muy complicado que las iniciativas del Estado, de la sociedad civil y de la empresa privada hagan alianzas para maximizar su impacto. ¿En algún momento le gustaría ser Ministro de Educación? No, por dos razones: primero porque mi propósito es desarrollar personas y equipos, espiritual y profesionalmente para que puedan cumplir grandes objetivos. Y segundo, porque me gustaría mucho más ver a un ex participante de Enseña Perú en ese cargo.


72

Stakeholders

Nextel

NEXTEL Y SU APUESTA POR EL VOLUNTARIADO CORPORATIVO A TRAVÉS DEL PROGRAMA RSP y en otras regiones del país. En Lima, cuenta con la participación de alrededor de 120 voluntarios y más de 1200 niños. En el 2012, junto con la Asociación Kantaya, RSP decidió apostar por un proyecto más ambicioso cuyo objetivo es proporcionar calidad de vida y desarrollo a niños en extrema pobreza. Para lograr dicho fin, la primera meta propuesta fue la construcción de un centro de refuerzo escolar con capacidad para 400 niños en Ventanilla.

extel del Perú hace un esfuerzo concertado para responder a las necesidades y expectativas de las comunidades en las que opera a través de “Responsabilidad Social Participativa” (RSP), un programa mediante el cual los colaboradores de la empresa demuestran su espíritu solidario, trabajando como voluntarios en las diferentes acciones benéficas que ejecutan a favor de la comunidad.

N

Con el objetivo de fortalecer el sentimiento de pertenencia de los colaboradores de la empresa hacia esta cadena de solidaridad que propone RSP, ellos han decidido financiar anualmente el programa con iniciativas y aportes voluntarios. Esta labor socialmente responsable es liderada por un Comité de RSP conformado también por colaboradores de Nextel. El comité es responsable de evaluar y elegir el plan de trabajo anual, así como de realizar las diversas convocatorias para la presentación de proyectos. Cuando se eligen los proyectos,

estos se comunican a toda la empresa para recaudar fondos y programar las actividades que incluyen. A lo largo del año, se implementan diferentes actividades como campañas de solidaridad por friaje, donación de útiles, campañas navideñas y voluntariado en el que no solo participan los trabajadores, sino también sus familiares. La actividad que más expectativa y participación genera es la celebración de la Navidad, la cual se lleva a cabo en Lima

Luego de varios meses de búsqueda del terreno, se realizó la compra y construcción del local el cual está ubicado en el Asentamiento Humano “Mi Perú”, uno de los once asentamientos humanos con mayores necesidades en Lima. El sábado 18 de agosto de 2012 se realizó la ceremonia de inauguración del centro de refuerzo escolar, en la que participaron representantes de la Asociación Kantaya y miembros del equipo de voluntarios de RSP, quienes pintaron un mural junto con los niños beneficiados.

“CON EL OBJETIVO DE FORTALECER EL SENTIMIENTO DE PERTENENCIA DE LOS COLABORADORES DE LA EMPRESA HACIA ESTA CADENA DE SOLIDARIDAD QUE PROPONE RSP, ELLOS HAN DECIDIDO FINANCIAR ANUALMENTE EL PROGRAMA CON INICIATIVAS Y APORTES VOLUNTARIOS”.


Stakeholders

EĞƐƚůĠ

73

NESTLÉ ANUNCIA UNA NUEVA EDICIÓN DEL PREMIO “CREANDO VALOR COMPARTIDO” En la actualidad existen muchas empresas privadas y organizaciones sin fines de lucro que vienen implementando el desarrollo o la aplicación de iniciativas de creación de valor compartido. Lo importante es que el concepto se asuma como una visión de la organización y se integre a toda su cadena productiva, tal como lo viene haciendo Nestlé. “En Nestlé creamos valor a través de toda nuestra cadena de valor, desde el suministro de materias primas hasta la entrega del producto final. La Creación de Valor Compartido es la estrategia de negocio de la empresa, precisó Rojo.

esde hace 140 años, Nestlé viene trabajando bajo el modelo de negocio de Creación de Valor Compartido, una visión que apuesta por la generación de valor a largo plazo para sus negocios y para el entorno donde opera, incluyendo a sus proveedores, accionistas, consumidores, etc. Conscientes de que este enfoque de gestión debe reconocerse y fomentarse, Nestlé creó el premio “Creando Valor Compartido”, un galardón que busca reconocer los mejores ejemplos de esta práctica a nivel mundial y animar a otras empresas y organizaciones a que lo adopten.

D

Conscientes de que este enfoque de gestión debe reconocerse y fomentarse, Nestlé creó el premio “Creando Valor Compartido”, un galardón que busca reconocer los mejores ejemplos de esta práctica a nivel mundial y animar a

otras empresas y organizaciones a que lo adopten. El Premio “Creando Valor Compartido” de Nestlé se creó en el 2009 con el fin de premiar al proyecto más innovador que considere alguno de los siguientes objetivos: mejorar la nutrición de poblaciones con déficit nutricionales, generar un efecto significativo en la mejora de la administración y el acceso al agua limpia, o mejorar las condiciones de vida y competitividad de agricultores y comunidades rurales. “A través de este reconocimiento no solo apoyamos las iniciativas innovadoras en la áreas de nutrición, agua y desarrollo rural, también hacemos una inversión económica para que puedan ampliarse y alcanzar sostenibilidad financiera, lo que nos diferencia de otros reconocimientos existentes”, enfatizó Gisella Rojo, gerente de Asuntos Corporativos de Nestlé Perú.

El Premio “Creando Valor Compartido” está dirigido a personas naturales, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, instituciones académicas y empresas que hayan demostrado innovaciones en alguno de los temas prioritarios que trabaja Nestlé. En esta oportunidad, el proyecto seleccionado se hará acreedor a más de medio millón de dólares (hasta USD 530.000) para que logren ampliar o replicar su iniciativa. “A través de este reconocimiento queremos animar a otras empresas y organizaciones a crear valor económico y social, centrándose, -a la par- en las cuestiones sociales en las que son verdaderamente agentes de cambio.”, agregó Gisella Rojo. La inscripción se realizará hasta el 31 de marzo, a través de: http://www. nestle.com/CSV/nestle/nestleprize y el ganador será seleccionado por el “Nestlé Creating Shared Value Advisory Board”, un órgano independiente integrado por expertos en estrategias corporativas de nutrición, agua y desarrollo rural.


74

ƵĞŶĂƐ WƌĄĐƟĐĂƐ Ͳ ĚƵĐĂĐŝſŶ LJ sĂůŽƌĞƐ

Stakeholders

FUNDACIÓN PACHACÚTEC: COMPLEMENTANDO LA FORMACIÓN TÉCNICA CON LOS VALORES

l reto por mejorar la calidad educativa en nuestro país es una responsabilidad que no solo asume el Estado, sino también las empresas privadas, instituciones, ONG´s y otras entidades, quienes se suman progresivamente a este gran compromiso con la niñez y la juventud.

E

La Fundación Pachacútec, liderada por Monseñor Javier Del Río Alba, actual Arzobispo de Arequipa, ha asumido un compromiso que busca convertir sueños en realidades, lo que les permitió identificar escenarios como Pachacutec en Ventanilla, que alberga a miles de

personas en situación de extrema pobreza y con un alto índice de población juvenil; una realidad muy similar a la que encontraron en Lima Norte o en el departamento de Arequipa, pero que esperan cambiar a través del trabajo orientado a articular las necesidades del mercado y de la población beneficiada, es decir, formar técnicos y profesionales con altos conocimientos académicos, sólidos principios morales y deseos de colaborar en el bien común. Según el Mons. Javier, “para que este ciclo de crecimiento económico por el que está atravesando el Perú, no termine en un fracaso sino por el contrario

sea el inicio de un verdadero proceso de desarrollo, debemos comprender que la educación en el Perú es, por lo general, muy deficiente y es necesario invertir más”. Motivados por trabajar por un cambio que favorezca a la sociedad fueron al encuentro de las necesidades de los jóvenes de Pachacútec, “con el objetivo de brindarles los medios que les permitan insertarse en la sociedad y ser agentes de su propio desarrollo sostenido y sostenible, dar una respuesta a la crisis que existe en el sistema educativo de nivel superior, en el que, salvo pocas excepciones, a los alumnos se les transmite


Stakeholders

conocimientos y técnicas, pero no se les brinda una formación humana integral” acotó el Monseñor Javier. Con menos de 10 años de trabajo, la

Fundación Pachacutec ha creado el Centro de Estudios y Desarrollo Comunitario (CEDEC), en Pachacútec (Ventanilla – Callao) y el Centro de Estudios y Desarrollo Humano Integral (CEDHI) en Arequipa, en los que se ha logrado que el 93,6% de ex-alumnos alcance la inserción laboral.

ƵĞŶĂƐ WƌĄĐƟĐĂƐ Ͳ ĚƵĐĂĐŝſŶ LJ sĂůŽƌĞƐ

país. Conscientes de haber crecido rápidamente, una de las metas del CEDEC – Pachacútec, para este 2013, es conso-

lidar lo que han logrado en estos años y asegurar la sostenibilidad a largo plazo. Para ello, necesitan obtener más fuentes económicas que les permitan subsidiar los estudios de sus alumnos, ya que debido a la crisis económica que aun afecta a España y Estados Unidos las donaciones provenientes de esos países han

“LA CRISIS EDUCATIVA EN EL PERÚ ES TAN PROFUNDA Y ANTIGUA QUE SE REQUIERE UN MAYOR ESFUERZO DE TODOS, INCLUÍDO EL ESTADO”. El CEDHI – Arequipa tiene un CETPRO con las carreras de Cosmetología, Informática e Instalaciones de Gas, una Guardería Infantil, un Programa de Microcréditos y un Centro de Producción Textil. Además han comenzado a ejecutar dos proyectos destinados a las madres de familia, sobre Educación, Nutrición y Producción. Tanto en el CEDEC como en el CEDHI no descartan la posibilidad de descentralizar su trabajo hacia otras partes del

75

Detrás de esta labor existen diferentes instituciones que participan en la ejecución de los proyectos y contribuyen no sólo financiando la mayor parte del funcionamiento sino que varias de ellas son socios estratégicos de la Fundación. A lo largo de estos años el Proyecto Pachacútec ha contado con la colaboración del Estado, la Cooperación Internacional principalmente proveniente de España y del Japón, empresas peruanas y extranjeras residentes en el Perú y la sociedad civil a través de ONGs, instituciones académicas, grupos familiares y personas naturales, así como la Iglesia quien tiene a su cargo la coordinación de todos estos esfuerzos, aporta parte del financiamiento y tiene a su cargo la formación en la fe y la moral de los alumnos. Mons. Javier considera que “la crisis educativa en el Perú es tan profunda y antigua que se requiere un mayor esfuerzo de todos, incluido el Estado. Además, me preocupa que el modelo educativo que se viene siguiendo hace tiempo no responde a las verdaderas necesidades del país y la deformación que, desde algunos sectores del gobierno, se quiere imponer a nuestros niños, jóvenes y adolescentes en materia de educación sexual, especialmente aquellas que van en contra de la vida, el matrimonio y la familia. Finalmente, no logro entender que, pese a la larga y exitosa experiencia de la Iglesia católica en materia de educación y promoción humana integral, tanto en el Perú como en otros países, el Estado Peruano se esté distanciado cada vez más de ella”, concluyó.

disminuido considerablemente. Del mismo modo, tienen previsto adecuar sus sistemas administrativos a las necesidades derivadas del constante incremento del número de alumnos, seguir elevando el nivel de la enseñanza, adquirir más libros para la biblioteca, conseguir más empresas para que los alumnos realicen sus prácticas preprofesionales, abrir nuevas fuentes de empleo para sus ex–alumnos y ampliar su área productiva.

Trabajando unidos el Estado, las empresas, la sociedad civil y la cooperación internacional, se puede lograr grandes metas en bien de la sociedad; por ello, todos debemos tomar conciencia de la responsabilidad social que nos corresponde y animarnos a invertir en proyectos como estos que han logrado crear una fórmula de cooperación interinstitucional que está dando excelentes resultados.


76

Stakeholders

Nota 20 - GRI

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD AL ALCANCE DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

einte organizaciones, que buscan promover el desarrollo sostenible, se reunieron en el Taller Introductorio “Reportes de Sostenibilidad: Cómo identificar información sostenible de interés para la sociedad civil”, realizado el 24 de enero del presente, en Lima.

V

Si bien algunas de las organizaciones de sociedad civil ya vienen trabajando desde una mirada de aliados estratégicos del sector empresarial, fue muy importante presentarles el tema de reporting como una herramienta que pueda ser utilizada para construir diálogos y confianza; y así contribuir al fortalecimiento del vínculo “empresa privadasociedad civil”. El taller fue facilitado por Elena Pérez, Network Relations Coordinator del Global Reporting Initiative - GRI, y tuvo como objetivo introducir a los participantes en el análisis del contenido de los reportes de sostenibilidad, de la gestión de la información que se reporta y de la influencia en los grupos de interés. “Me pareció enriquecedor; la participación y los debates que surgieron, han generado una motivación por los reportes al tener como finalidad la modificación

de la conducta de las empresas, de una nueva ética y de nuevas estrategias de comunicación y diálogo entre empresa y sociedad civil. Sin duda, es un instrumento que permitirá generar cambios más sustantivos. Me gustó la aplicación en casos concretos, porque nos permitió ubicar con rapidez los indicadores y analizar los alcances y carencias” comentó María Elena Foronda, Directora del Instituto Natura, Chimbote.

civil, empresas, Estado y comunidades. Esto se da en la medida en que hay confianza. Y la confianza, tiene que ver con la construcción de gestos, de prácticas; en ese sentido los reportes pueden ser una herramienta para construir confianza a condición de no dejar de visibilizar los problemas y aportes, sino que más bien, sean un instrumento para el diálogo”, precisó Javier Caravedo, director ejecutivo de Prodialogo.

“El desarrollo sustentable solo se puede producir si se trabajan los aspectos del ambiente, economía, sociedad; sin ese equilibrio no se podría lograr; justamente hay esa articulación de sociedad

Este evento fue co-organizado por el Global Reporting Initiative - GRI, la Cooperación Suiza - SECO, el Pacto Mundial e Instituto SASE.


Stakeholders

SUSANA TEJADA MATOS Consultora Senior SASE Instituto

Nota 20 - GRI

77

El valor del Reporte de Sostenibilidad, un camino de mejora continua

a información contable y financiera se ha posicionado como un medio para evaluar la eficiencia de la gestión y para justificar un sin número de acciones y decisiones. No obstante, en reiteradas ocasiones se ha manifestado y aceptado que este tipo de información presenta significativas limitaciones, las más importantes son las relativas a su incapacidad para dar cuenta de fenómenos más allá de la esfera financiera.

L

Si tomamos en cuenta la frase de Deming “lo que no se mide no se controla, lo que no se controla no se gestiona y lo que no se gestiona no se mejora”, se podría entender que las organizaciones que solo están midiendo y controlando las variables de la dimensión económica-financiera están perdiendo de vista los impactos producidos en las otras dos dimensiones. Lo ante mencionado implica una gran carga sobre la “ética” de las organizaciones. Dado que no se hacen cargo de sus responsabilidades sociales ni ambientales, las externalidades negativas que se podrían provocar en estas dos dimensiones, estarían siendo asumidas con dinero y no con acciones correctivas ni preventivas, es decir, frente a una demanda social o un daño ambiental estas organizaciones prefieren pagar los costos y/o multas impuestas. Este comportamiento se podría entender como la aplicación de un análisis tradicional “costo-beneficio” que bajo la ética de

estas organizaciones, sería más barato que prestar atención a prevenir dichos daños o gestionar dichas demandas. Este análisis, más que sesgado es erróneo y contraproducente en el largo plazo.

van el respeto de los derechos humanos y contribuyan al mejoramiento del medio ambiente, no sólo dentro de su organización, sino también en toda su esfera de influencia, lo que incluye a proveedores, contratistas, consumido-

“LA INFORMACIÓN CONTABLE Y FINANCIERA SE HA POSICIONADO COMO UN MEDIO PARA EVALUAR LA EFICIENCIA DE LA GESTIÓN Y PARA JUSTIFICAR UN SIN NÚMERO DE ACCIONES Y DECISIONES”. Pero existe una “nueva ética” que impulsa una nueva manera de pensar, decidir y actuar, llamada enfoque de Triple Resultado, el cual refleja no sólo cuán rentable puede ser una organización sino la manera como se ha logrado dicha rentabilidad. Este enfoque se aplica tomando decisiones que generen ganancias económicas sin costes ambientales ni sociales, inclusive, este enfoque alienta a las organizaciones a ir más allá y busca que estas decisiones promue-

res, entre otros. Una manera de medir la gestión de triple resultado es a través de los Reportes de Sostenibilidad que son documentos que muestran información sobre el desempeño económico, social y ambiental de una organización. Uno de los estándares más usado por las empresas líderes a nivel mundial es la del Global Reporting Initiative GRI.


78

Stakeholders

Nota 20 - GRI

¿Vale la pena reportar? La respuesta indiscutible es SÍ. El ejercicio de elaboración de un reporte de sostenibilidad, implica la recopilación, análisis y evaluación de datos sobre todos los procesos del negocio. Asimismo, ayuda a una organización a identificar las oportunidades de mejora, amplía el análisis organizacional, fortalece los sistemas de gestión y estimula un pensamiento de vanguardia, lo que conlleva a innovaciones que mejoran la competitividad de la organización. Incluir y gestionar los impactos reales y potenciales de los ámbitos sociales y ambientales relacionados a las activi-

dades de la organización, disminuye su nivel de riesgo y mejora/fortalece su imagen ante sus inversores actuales y potenciales. Para explicar esto, tomo un ejemplo del último estudio del Govenance & Accountability Institute, Inc. de Nueva York, donde se compara una inversión de $10,000 USD en el 2007 y su rentabilidad al 2012 colocando dicho monto de dinero en una de las empresas del S&P 500 o del Fortune 500 que tienen elaborado un Reporte GRI, versus una empresa del S&P EWI sin Reporte GRI. Como se puede observar en la tabla anterior, los rendimientos obtenidos por

las empresas que elaboran Reporte GRI son mayores en cada uno de los años mostrados, frente a las empresas que no la elaboran. Pero, estos rendimientos económicos-financieros son el resultado de una gestión que incluye el enfoque de triple resultado. Los Reportes de Sostenibilidad demuestran el compromiso de la organización con la gestión de sus impactos , al hacerlo, se establece una base sólida que genera confianza, lo que ayuda a proteger y mejorar la reputación corporativa. La elaboración de un Reporte de sostenibilidad no es un fin en sí mismo, es un camino de mejora continua.

GRI: LA INICIATIVA RESPONSABLE DE CRECER EMPRESARIALMENTE a Global Reporting Initiative (GRI) es una organización sin fines de lucro que promueve la sostenibilidad económica, ambiental y social, por ello, en el mes de febrero realizó diversas actividades con el objetivo de orientar a los empresarios peruanos y la sociedad civil respecto a la iniciativa de emitir las memorias de sostenibilidad que les permita crecer de manera transparente y responsable, así como tener indicadores de su crecimiento organizacional.

L

Elena Pérez Vega, Networking Relations Coordinator GRI, fue la responsable de dirigir las actividades, con el apoyo de Perú 2021 y el Instituto SASE, quien explicó la importancia y las oportunidades que esta actividad representa para el desarrollo de una empresa. El Taller Introductorio, el marco GRI: ¿cómo iniciar el proceso de elaboración de un reporte para mi organización? contó con la participación de Cecilia Rizo Patrón, gerente de Gestión del Conocimiento en Perú 2021, fue una de las actividades en la que se explicó los elementos básicos del uso del GRI la guía de reportes de sostenibili-

dad, así como, las razones y beneficios de elaborar una memoria de sostenibilidad para una empresa u organización, además permitió aclarar las dudas con los empresarios.

sas a través de alianzas.

El Panel Límites para el crecimiento sostenible: ¿Es posible romperlos?, que contó con la exposición del periodista Argentino Victor Ricco en representación del Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA) de Argentina, Magdalena Morales de Backus y Federico Tenorio de Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social (CEDEPAS – NORTE); quienes intercambiaron opiniones y además compartieron sus experiencias respecto a los diversos programas que promueven y el trabajo entre pequeños empresarios y empre-

el Pacto Mundial e Instituto SASE. El panel estuvo dirigido a empresas que ya reportan las memorias de sostenibilidad GRI, en la actividad se trató dos temas: el primero, Formando parte de la red global de GRI: Programa Organizational Stakeholder, que en Perú sólo hay tres miembros de este programa (Electroperú, Instituto SASE y Perú 2021) y; Conferencia Global de Sostenibilidad y Reportes; con perspectivas a la próxima presentación de las nuevas Guías G4 del GRI programada para mayo del presente año.

“Presentación GRI: qué esperar en el 2013?, otro evento co-organizado por el GRI, la Cooperación Suiza - SECO,


Stakeholders

ƵĞŶĂƐ WƌĄĐƟĐĂƐ Ͳ ƵĞŶ 'ŽďŝĞƌŶŽ ŽƌƉŽƌĂƟǀŽ

79

Gerente General Popular SAFI

El buen gobierno corporativo en los reportes de sostenibilidad

a metodología del Balance Social para revelar prácticas de Responsabilidad Social desde un énfasis en la relación empresa-trabajador y en la interacción con otros grupos de interés, fue en su momento un paso novedoso. En la sección “Área Externa-Relaciones Primarias” del Balance Social, ya se podía ver entre líneas y de manera temprana e incipiente, la necesidad de revelar información de lo que hoy llamamos Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo.

Cuando el tema de Responsabilidad Social Empresarial fue cobrando más importancia, primero desde un plano filantrópico y luego, aunque sin ser en todos los casos excluyente, desde una perspectiva más clara de integración a la estrategia corporativa, surgió la sensación de que el Balance Social no se adaptaba a la forma de cómo se quería revelar las prácticas de Responsabilidad Social. Los llamados “Reportes/ Informes de Responsabilidad Social” de estructura más libre y dando igual o más énfasis a la relación empresa-

ALDO FUERTES ANAYA

L

“CONTEMPLA DENTRO DE LOS CONTENIDOS BÁSICOS DE LOS LLAMADOS “REPORTES DE SOSTENIBILIDAD”, UNA SECCIÓN EXCLUSIVA AL TEMA DEL GOBIERNO CORPORATIVO”. En efecto, en esta sección se resaltaba la necesidad de revelar información relevante, clara y oportuna, a los accionistas que no tenían acceso a información privilegiada por no ser mayoritarios o controladores, directores o gerentes. También, se hacía notar la importancia del acceso a información para las Juntas de Accionistas (en donde se ejercen los derechos políticos), información acerca de los dividendos (derechos económicos) y acerca de la participación de los trabajadores en el accionariado como mecanismo de alineación de incentivos y, en lenguaje del Balance Social, de sentido de pertenencia.

comunidad que a la relación empresatrabajador, empezaron a tomar fuerza en el mundo corporativo. En general, la estructura promedio de estos informes fue muy débil en revelación de información vinculada directa o indirectamente a las Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo. Posteriormente, al difundirse con más fuerza un nuevo enfoque de la Responsabilidad Social Empresarial integrándola a un concepto de Desarrollo Sostenible que supone el logro de un excelente resultado económico al tiempo que se contempla el impacto (valor)

social y ambiental, se buscó generar una metodología que ayude a generar reportes de calidad bajo este enfoque. El Global Reporting Initiative (GRI) desarrolló una metodología que, integrando el marco conceptual del desarrollo sostenible, buscará convertirse en el estándar mundial para la elaboración de reportes. Esta metodología contempla dentro de los contenidos básicos de los llamados “Reportes/Memorias de Sostenibilidad”, una sección exclusiva al tema de Gobierno Corporativo. En esta sección, la revelación clara de los órganos de gobierno de la empresa, la definición de sus responsabilidades, la concentración de los cargos de director y gerente en una misma persona, los vínculos de las remuneraciones del directorio y la alta gerencia con el desempeño de la empresa, la evaluación del desempeño de los directores, la gestión de los conflictos de intereses, el cuidado del derecho de opinión de los accionistas minoritarios, entre otros temas, pasan a ser de conocimiento de todos los que acceden a este reporte. A pesar de que no se trata de un informe profundo sobre la existencia (o ausencia) de prácticas de buen gobierno corporativo en la empresa, su inclusión supone un reconocimiento a la relevancia del tema. Así mismo, su inclusión ayudará al mejor entendimiento por parte de accionistas, inversionistas, trabajadores, comunidad, clientes, proveedores y otros stakeholders, de cómo se está gobernando (dirigiendo y controlando) la empresa y cómo eso podría ayudar a crear o destruir valor en el tiempo.


80

Stakeholders

Nota 20 - ISO 26000

MARÍA ESPINOZA TALAVERA Consultora en Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible

ace unos días, facilité un taller de trabajo con gerentes de primer nivel de una organización. El taller tenía el objetivo de identificar los impactos positivos y negativos en materia de sostenibilidad (es decir en materia ambiental, social y económica), que el logro de sus objetivos a mediano y largo plazo, podrían producir.

H

En un primer momento, fue difícil conseguir que lograran pensar, en primer lugar, que sus actividades generaban impactos negativos, y en segundo lugar, que consideren aspectos que no solo fueran económicos o comerciales: ponerse a pensar en que el crecimiento de las ventas podía ocasionar más emisiones a la atmósfera o la posibilidad de desigualdades en la comunidad que generen un conflicto social, no era algo que estaba en sus mentes. Poco a poco, con ayuda de ejemplos, las ideas fluyeron y se logró un primer buen resultado, que aún habría que mejorar. Uno de los grandes aportes de la ISO 26000 y que da fuerza a los conceptos que ya estaban incluidos en la metodología del GRI , es la introducción del pensamiento de la Debida Diligencia (o más conocido en inglés como Due Dilligence). Hasta hace algunos años, la “debida diligencia” solo se utilizaba para tener mayor seguridad en la compra o inversión de algún gran activo, como una empresa, y su enfoque era netamente financiero. Poco a poco,

Debida Diligencia: aporte importante de la ISO 26000 los bancos y algunos inversionistas se comenzaron a dar cuenta que una organización no solo enfrenta riesgos económicos que puedan hacer peligrar una operación financiera y su continuidad, sino que los riesgos ambientales y sociales también pueden ponerla en peligro (veamos solo como ejemplo los casos de Doe Run y Conga, como los más emblemáticos, pero no los únicos).

ciones puede implementar para que esos impactos negativos, en ocasiones inevitables, puedan ser minimizados o monitoreados y controlados de modo que las consecuencias negativas disminuyan. En estas acciones, la participación de las partes interesadas cobra especial valor pues generalmente, los impactos

“HASTA HACE ALGUNOS AÑOS, LA ‘DEBIDA DILIGENCIA’ SOLO SE UTILIZABA PARA TENER MAYOR SEGURIDAD EN LA COMPRA O INVERSIÓN DE ALGÚN GRAN ACTIVO, COMO UNA EMPRESA, Y SU ENFOQUE NETAMENTE FINANCIERO”. La ISO 26000 define como debida diligencia al “proceso exhaustivo y proactivo para identificar los impactos negativos reales y potenciales de carácter social, ambiental y económico de las decisiones y actividades de una organización, a lo largo del ciclo de vida completo de un proyecto o de una actividad de la organización, con el objetivo de evitar y mitigar dichos impactos negativos”. Dentro de la ISO 26000, se busca que la organización sea consciente y se enfrente a los impactos negativos que el logro de sus objetivos pueda generar, y determine qué ac-

negativos inciden en algunas partes interesadas o debilitan la relación de éstas con la organización. Es difícil reconocer que nuestras actividades, pensadas con la mejor de las intenciones y buscando beneficios y mejoras, pueden ocasionar impactos negativos. El ejercicio realizado por la organización con la que inicié este artículo, ha sido un paso importante en pro de la gestión de la empresa y de la sostenibilidad. Mis felicitaciones a todas las empresas que han dado este primer gran paso.


Stakeholders

VANINA FARBER Catedrádica de Iniciativas Empresariales Sostenibles e Inclusión Social Escuela de Postgrado, Universidad del Pacífico

na empresa, en general, es creada con finalidad económica para maximizar sus beneficios. La pregunta clave es entonces si una empresa puede ser generadora de inclusión social desde su esencia natural, el negocio. En otras palabras: ¿es posible utilizar el lucro como instrumento de transformación social?

U

Desde el paradigma de los negocios inclusivos (NI) es posible responder a estas preguntas de manera afirmativa. Tenemos que olvidar la idea mercantilista de separación entre “valor económico” y “valor social”. Todas las empresas se desarrollan en un ecosistema social y físico determinado, en el que se establecen relaciones múltiples y complejas con los “stakeholders”. Esta concepción no es nueva y muchas empresas han basado su modelo de negocios en la llamada “base de la pirámide” (grupos C, D, E), considerando a la población de menos recursos como un mercado y no como un problema. AjeGroup y Topy Top son ejemplos claros en Perú de cuán exitosos económicamente pueden ser estos emprendimientos. Los NI son iniciativas económicamente rentables, ambiental y socialmente responsables, que utilizan los mecanismos del mercado para mejorar la calidad de vida de personas de bajos ingresos, contribuyendo a superar la pobreza. Con esta visión, la base de la pirámide no puede ser sólo un mercado: debe ser también una fuente de innovación de

Negocios Inclusivos

81

Los negocios también pueden ser inclusivos los modelos de negocio. La clave de los NI está en incluir a la población de bajos recursos como clientes, por el lado de la demanda, pero más aún como empleados, productores y propietarios de negocios en las distintas partes de la cadena de valor, por el lado de la oferta. Esto supone una articulación entre empresa y comunidad a partir de la co-

y procesos, a partir de un conocimiento en profundidad de los hábitos de consumo, necesidades, aspiraciones y habilidades de la población en la base de la pirámide, para así definir negocios que tengan un impacto positivo en su calidad de vida, incluyendo la articulación de pequeños emprendimientos locales en la cadena de valor.

“LOS NI SON INICIATIVAS ECONÓMICAS RENTABLES, AMBIENTAL Y SOCIALMENTE RESPONSABLES, QUE UTILIZAN LOS MECANISMOS DEL MERCADO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE PERSONAS DE BAJOS INGRESOS, CONTRIBUYENDO A SUPERAR LA POBREZA”. creación de valor que beneficia a todos los participantes, un verdadero puente entre las empresas y la población para mutuo beneficio. Un puente que lleva a que las familias de menores ingresos logren capturar valor para sí mismos, mejorando así sus condiciones de vida. La innovación es la clave del éxito de los NI. Innovación en el diseño del modelo de negocio, etapa en la que los propios consumidores y socios locales deben estar activamente involucrados. Innovación en los productos, servicios

La funcionalidad y el bajo costo –sin comprometer la calidad- son irrenunciables. Esto requiere más innovación y tecnología para lograr la eficiencia operacional. Los NI son un gran reto para la clase empresarial innovadora peruana. Los negocios pueden jugar un rol clave en la creación de oportunidades orientadas al desarrollo tanto de las personas como de la comunidad, para la creación de modos de vida sostenibles y sociedades más equitativas y prósperas.


82

Stakeholders

Medio Ambiente

ORGANIZACIÓN DEL RALLY DAKAR REAFIRMÓ SU COMPROMISO CON EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE l Rally Dakar 2013 congregó a automovilistas y espectadores de todo el mundo que no desaprovecharon la oportunidad para participar y ser testigos de esta emocionante carrera que inició su recorrido en nuestro país. Conscientes del impacto ambiental que genera este evento, la organización de esta competencia emplea, desde sus inicios, los medios para atenuar este impacto y preservar el patrimonio de los países durante su recorrido.

E

En ese sentido, los organizadores del Rally Dakar encargaron a la Organización Ecológica de Playas PeruanasEcoplayas la realización de una campaña de concientización pública con el fin de promocionar entre el público aficionado el adecuado desecho de sus residuos, asimismo ejecutó operativos de limpieza de desierto y playas en la ruta del rally con el apoyo de voluntarios locales. La campaña se llevó a cabo entre el 4 y 9 de enero en Paracas, Nazca, Arequipa y Tacna. De acuerdo al informe emitido por Ecoplayas, Paracas fue la zona más crítica en donde cerca de un 65% de asistentes omitieron las recomendaciones

impartidas. Las zonas más afectadas fueron los alrededores del campamento central en el km. 253 de la Panamericana Sur y el km. 250 al 251. Al término del rally, Ecoplayas, conjuntamente con el Municipio de Paracas, la empresa Maveco Sand Tours y pobladores de Santa Cruz de Paracas ejecutaron un operativo de limpieza en el km. 253 que se extendió hasta la zona de las dunas hacia el Este. Aquí recopilaron 5,265 kgs. de desechos en aproximadamente 800 bolsas. Las rutas del rally en Nazca, Uchumayo (Arequipa) y playa Los Palos (Tacna) tuvieron una mejor reacción del público espectador y no presentaron niveles

alarmantes de desechos sólidos en las áreas de espectadores. Por otro lado, el 9 de enero se recolectaron 720 kgs. de desechos en Arequipa, mientras que en Tacna, se reportó la extracción de 564 kgs. de residuos. En ambos lugares se contó con apoyo de las autoridades locales. Finalmente, el 17 de enero en la Reserva Nacional de Paracas se realizó un operativo de limpieza en la ruta de las playas Antana, El Negro y Barlovento, donde se instalaron campamentos por el rally. En la zona se extrajeron 594 kgs. de desechos sólidos gracias al apoyo de voluntarios, pescadores artesanales de la Asociación San Pedro de la Yerba, Asociación José Olaya de Ica y guardaparques de la reserva. Es importante reconocer que el óptimo resultado de estas campañas no sería posible sin el compromiso de las autoridades, las empresas participantes y el público asistente. En ese sentido Ecoplayas y el Rally Dakar asumieron con responsabilidad el compromiso del cuidado y protección del medio ambiente y del patrimonio cultural. No obstante, la situación ocurrida en Paracas, obliga a seguir replanteando las acciones para afrontar este problema en las futuras versiones del rally.


Stakeholders

WĂĐşĮĐŽ

83

“PACÍFICO TE CUIDA” ATENDIÓ A MÁS DE MIL PERSONAS EN LA ZONA RURAL DE ASIA do con el apoyo de importantes aliados estratégicos y proveedores como Plan Vital, Sodexo, Sacro Cuore, APRILS y el voluntariado corporativo de la compañía”, agregó. Pacífico Seguros, cuenta con la más amplia red de prestación en salud del país, por ello su experiencia, así como el equipo de profesionales altamente competentes de la red garantizan una atención de calidad al sector más necesitado del país. Pacífico Te Cuida continuará llevando más salud a más peruanos de escasos recursos, tanto en Lima como en proacífico seguros atendió a más de mil personas a través de su programa en salud preventiva “Pacífico Te Cuida”, el cual tiene como finalidad brindar servicios de salud con una atención de calidad a los sectores más necesitados del país.

P

Personas de escasos recursos de las zonas de Capilla, Santa Cruz y Bujama Alta en Asia, fueron atendidas sin costo alguno en las especialidades de medicina general, pediatría, nutrición y oftalmología. Esta campaña incluyó la entrega de medicinas, así como lentes a 147 niños en edad escolar. Del mismo modo, se detectaron más de 40 casos de cataratas, los cuales recibirán luego de las evaluaciones necesarias, cirugía y medicinas. “Pacífico Te Cuida ha beneficiado a más de 13 mil peruanos desde sus inicios, hace 6 años, y hoy, renovamos nuestro compromiso de promover y acercar la cultura de prevención en los sectores menos favorecidos del país”, dijo Luciana Puente, Gerente de Responsabilidad Social de Pacífico.

“PACÍFICO TE CUIDA” TIENE COMO FINALIDAD BRINDAR SERVICIOS DE SALUD CON UNA ATENCIÓN DE CALIDAD A LOS SECTORES MÁS NECESITADOS DEL PAÍS. “Con la finalidad de hacer sostenible la campaña y llegar cada vez a más peruanos con una oferta de salud integral y una atención de calidad, hemos conta-

vincias, como parte del compromiso de la compañía con el desarrollo sostenible del Perú.


84

Stakeholders

Mundo RS

NATALIA MANSO UCOVICH Socia MarkingSense www. making-sense.net


Stakeholders

Mundo RS

85

MUNDO

RS


86

>şĚĞƌĞƐ ƋƵĞ /ŶƐƉŝƌĂŶ

EL GENIO DE LA MANZANA STEVE JOBS (1955 - 2011)

Stakeholders


Stakeholders

>şĚĞƌĞƐ ƋƵĞ /ŶƐƉŝƌĂŶ

teven Jobs nació en Los Altos, California (1955). Al terminar el bachiller en el instituto Homestead de Mountain View, Steve Jobs ingresó a la Reed College en Portland, Oregón, pero abandonó a los estudios universitarios un semestre más tarde.

S

87

FRASES CÉLEBRES: Muchas veces la gente no sabe lo que quiere hasta que se lo enseñas. Ser el más rico del cementerio no es lo que más me importa. Acostarme por la noche y pensar que he hecho algo genial. Eso es lo que más me importa.

Junto al ingeniero Stephen Wozniak, creó en 1976 el Apple I, considerado consi el primer ordenador personal de d la historia. El mismo año, ambos fu fundaron la empresa Apple Computer, con co sede en el garaje de la familia Jobs. Steve St eligió el nombre Apple como un rec recuerdo de los tiempos en los que traba trabajaba en la recolección de su fruta favorita: favorit la manzana.

El único modo de hacer un gran trabajo es amar lo que haces. Si no lo has encontrado todavía, sigue buscando. No te acomodes. Como con todo lo que es propio del corazón, lo sabrás cuando lo encuentres.

ordenador personal). El Apple II, una mejora del de modelo anterior, fue introducido en 1977, 1 convirtiéndose en el primer orde ordenador de consumo masivo.

Tras el Apple II, Jobs y Wozn Wozniak se enfrascaron en la creación del Macintosh, M el primer ordenador asequib asequible y fácil de manejar sin necesidad de saber informática, razón por la que a Jobs se le considera el verdadero creador cr del Computer, concepto de PC (Personal C

El lanzamiento del Macintosh en 1984 supuso un vuelco en la industria informática. En 1985, Jobs dejó de ser parte de Apple y, a decir de él mismo, éste fue el periodo más creativo de su vida, pues lo obligó a emprender y a formar un par de compañías nuevas que muy pronto se volvieron exitosas: Next y Pixar.

En 1998 volvió a dar la vuelta al mercado informático con el lanzamiento del iMac, un PC compacto integrado en el monitor, que además de su diseño vanguardista, estaba preparado para navegar en Internet. Su éxito de ventas colocó a Apple nuevamente entre los cinco mayores fabricantes de ordenadores personales de EEUU. En 2001 desembarcó en el mercado musical con un reproductor de audio de bolsillo, el iPod, y dos años después creó la tienda musical iTunes, que lide-

ró de inmediato la venta de música en línea y sigue manteniendo su posición dominante.

En 2007 presentó el iPhone, primero de la familia de teléfonos inteligentes de alta gama producida por Apple, con pantalla táctil y conexión a Internet. En 2010 Steve Jobs sorprendió al mundo con un innovador producto, el iPad, un híbrido de tablet, PC y teléfono móvil.

A pesar de haber fallecido en 2011, Jobs es recordado, además de sus múltiples logros tecnológicos, por su carácter de líder empresarial, obsesión con los detalles, el perfeccionamiento en la ejecución de sus actividades, así como la importancia que le brindó al proceso de creación de un producto o de una imagen.


88

Stakeholders

'ĞƐƟſŶ ĚĞ ƌŝƐŝƐ

JULIANNA RAMIREZ Docente de la Universidad de Lima y ESAN Investigadora del IDIC de la Universidad de Lima.

FC es la cadena de comida rápida más antigua en el Perú y la de mayor consumo. En Estados Unidos y en América Latina, esta cadena tiene un importante mercado y en el Perú es una franquicia que está en manos de la empresa Delosi.

K

Como ya todos sabemos, hace unas semanas KFC fue protagonista de un hecho que a ninguna empresa le hubiera gustado afrontar. Ante una inesperada supervisión de sanidad a cargo de la Municipalidad de San Miguel, esta decidió clausurar el local al verificar que KFC no cumplía con las normas de salubridad. La noticia se difundió inmediatamente en los medios, sobre todo en las redes sociales como el facebook. La desagradable fotografía de un balde de aceite reusado era lo más impactante de la noticia. Ante estos hechos, la empresa no supo cómo actuar. Lo primero que debió hacer la empresa fue afrontar el problema con una respuesta rápida: aceptar el error y pedir disculpas. KFC hizo todo lo contrario. Luego de algunos días del hecho, KFC publicó un comunicado de prensa en varios medios sin aceptar los hechos. El subgerente de Sanidad de la Municipalidad de San Miguel, José Luis Torres, indicó que la empresa fue multada por no cumplir los estándares de calidad en el cambio de aceite de sus cinco freidoras. Sin embargo, la empresa indicó que

Comunicación y gestión de crisis: ¿Cómo actuó KFC? ellos sí cumplen con las normas internacionales de calidad, pero que no dieron mayores explicaciones al respecto, con lo cual, el comunicado carecía de valor y credibilidad. Daño a la imagen de marca La imagen de una marca no solo es alimentada por los mensajes de las campañas publicitarias, sino también por la experiencia de consumo o en situaciones como las que ha pasado KFC. La empresa debió afrontar la situación con responsabilidad y evitar el daño en su marca.

identificar quiénes son nuestros stakeholders. Esto es muy importante pues a partir de esta identificación podremos analizar y prever situaciones posibles de crisis. Lo segundo es contar con un comité de acción conformado por diversas personas de la empresa, además de manejar un plan de acción. Adicionalmente, debe haber un vocero, capaz de dar respuesta rápida a la prensa. Hoy en día lo más importante es la capacidad y rapidez de respuesta. Antes se podía esperar un día para emitir un comunicado o dar una conferen-

“KFC ES LA CADENA DE COMIDA RÁPIDA MÁS ANTIGUA EN EL PERÚ Y LA DE MAYOR CONSUMO. EN ESTADOS UNIDOS Y EN AMÉRICA LATINA, ESTA CADEMA TIENE UN IMPORTANTE MERCADO Y EN EL PERÚ ES UNA FRANQUICIA QUE ESTÁ EN MANOS DE LA EMPRESA DELOSI”. Facebook ha sido el principal difusor de cientos de comentarios de consumidores y no consumidores de la marca, se han creado páginas especiales de burla y memes sobre el tema en cuestión. La prevención es la mejor solución ante la crisis Lo primero que tenemos que hacer es

cia de prensa. Hoy en las redes sociales, los comentarios y las fotos se comparten con una velocidad que las empresas no pueden controlar. Por esto, lo mejor es siempre reconocer el error, pedir disculpas y actuar con responsabilidad. La comunicación es la base para asegurar eficacia.


Stakeholders

sŝƐŝŽŶĞƐ ϮϬϭϯ

89

VISIONES 2013: PERSPECTIVAS Y PROPUESTAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ observa una tendencia muy positiva en la incorporación de criterios y políticas del tema en el ámbito empresarial, académico y político.

LUIS VELASCO Gerente General de REDESUR, Presidente del Comité de Responsabilidad Social de la Cámara Oficial de Comercio de España

isiones 2013, es el Foro de Responsabilidad Social y Desarrollo organizado por la Cámara Española de Comercio en el Perú, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Embajada de España en Perú, que tiene por objetivo ser el espacio en el que se pongan en común las perspectivas y propuestas de los distintos agentes de cambio para articular y establecer las políticas y estrategias que convertirán al Perú en un país desarrollado e inclusivo.

V

A pocos días de realizarse su tercera edición los días 18 y 19 de marzo en Lima, Luis Velasco, Gerente General de REDESUR y Presidente del Comité de Responsabilidad Social de la Cámara Oficial de Comercio de España en el Perú dio alcances de la realidad y desafíos que enfrenta nuestro país en materia de inclusión social, calidad educativa y responsabilidad social empresarial. “El principal desafío es disponer de una estrategia a largo plazo que permita, mediante políticas de inclusión social, hacer partícipes a todos los colectivos sociales del Perú del desarrollo econó-

mico que, se prevé, tendrá el país en los próximos años. Para ello, el esfuerzo está en propiciar una educación y capacitación inclusiva, que transforme las necesidades de personas calificadas en una oportunidad de desarrollo e inclusión para aquellas zonas o colectivos más desfavorecidos.”, precisó Velasco. En cuanto a la calidad educativa, el gerente general de REDESUR señaló que

“El compromiso social de estos agentes es cada vez más una realidad que favorece a la sociedad peruana. En Visiones 2013 creemos que las acciones y políticas de Responsabilidad Social, emprendidas coordinadamente por todos los agentes participantes, son el camino para lograr un crecimiento sostenible en el Perú.”, enfatizó Velasco. Por otra parte, indicó que el desarrollo y la inclusión social solo se lograrán si el Estado, la empresa privada y la sociedad civil trabajan en conjunto. “Todos los sectores deben aunar esfuerzos, adquirir un compromiso sólido y establecer planes de acción conjuntos que incidan en la erradicación de los factores que dificultan el desarrollo e inclusión social, como la educación, las

“EL DESARROLLO Y LA INCLUSIÓN SOCIAL SOLO SE LOGRARÁN SI EL ESTADO, LA EMPRESA PRIVADA Y LA SOCIEDAD CIVIL TRABAJAN EN CONJUNTO”. es necesario adecuar la oferta formativa a las actuales y futuras necesidades del mercado laboral, en el marco de una planificación que afecte no sólo a la capital del país, sino también a todas sus provincias y regiones, con especial énfasis en las zonas más vulnerables. Al referirse al avance de la Responsabilidad Social en el país, indicó que se

infraestructuras, las oportunidades, el acceso a la información, etc.”, agregó. Finalmente, recalcó que el mayor logro en responsabilidad social que ha tenido la empresa es la toma de conciencia de su transcendencia en la sociedad como agente de desarrollo y de cambio cuya actuación va más allá de su actividad o de sus impactos económicos directos.


90

Stakeholders

sĞZ^Ğ

SEGUNDA EDICIÓN DEL LIBRO DE ORO DE LA MARCA PERÚ Con gran éxito, el Grupo Stakeholders y Promperú presentaron la segunda edición del Libro de Oro de la Marca Perú, que contó con la presencia de la directora de Promoción de Imagen País de Promperú, Mariella Soldi Vargas y Javier Arce Novoa, director del Grupo Stakeholders. Al evento, que se llevó a cabo el pasado 31 de enero en el auditorio de la Sociedad Nacional de Industrias, asistieron los representantes de las empresas licenciatarias de la Marca Perú, entre ellas: Perú Rail, Sodexo y Duke Energy así como los pilotos que participaron en el Rally Dakar 2013: Ignacio Flores y Ricardo Medina, el diseñador de modas, Carlos

Vigil, y en representación del Tenor Juan Diego Flórez, Miguel Molinari de Sinfonía por el Perú. Esta segunda edición sintetiza los acontecimientos más destacados de la Marca Perú durante el 2012, el posicionamiento que ha obtenido y el impacto positivo generado en el turismo, exportación e inversión, así como los reconocimientos, distinciones y el interés despertado en el público nacional y extranjero. Ante el éxito logrado en la primera y segunda edición del Libro de Oro de la Marca Perú, el Grupo Stakeholders y Promperú vienen preparando la tercera edición de esta publicación

que tiene como objetivo continuar promoviendo la identidad del Perú. Esta tercera versión contará con la participación de importantes empresas licenciatarias que han asumido el compromiso de unir esfuerzos en la mejora continua de sus productos y servicios, así como elevar los estándares de calidad y competitividad del mercado peruano. Del mismo modo, participarán destacadas figuras nacionales y embajadores de la Marca Perú, quienes vienen representando a nuestro país en importantes actividades que fortalecerán la imagen del país ante el mundo.


Stakeholders

sĞZ^Ğ

91

El Banco de Crédito BCP, institución líder del sistema financiero del país, anunció su adhesión a los Principios de Ecuador (PE), convirtiéndose en el primer banco peruano en implementar estándares internacionales para identificar y gestionar los posibles impactos socio-ambientales de los proyectos de inversión que financia, de esta manera consolida su Política Ambiental Crediticia, aprobada en abril del 2012, adoptando herramientas prácticas para la evaluación y el manejo de riesgos crediticios socioambientales aplicables a proyectos de inversión mayores a US$ 10 millones, para los sectores económicos.

BCP ES EL PRIMER BANCO PERUANO EN ADHERIRSE A LOS PRINCIPIOS DE ECUADOR

La suscripción a los PE se alinea con el compromiso corporativo del BCP de contribuir a la sostenibilidad y protección del medio ambiente, como parte de su política más amplia de responsabilidad social empresarial.

A partir de ello, el BCP asistirá a las diversas actividades programadas por AIESEC durante este año 2013, entre ellas: ■ Perú Youth to Business Forum ■ National Congress ■ National Leadership ■ Development Congress

TECNOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA NIÑEZ El proyecto Telecentro es una estrategia educativa semi presencial que apunta a mejorar el aprendizaje de los estudiantes de primaria (2do a 4to grado) de las comunidades del distrito de Pataz. Luego de su primera intervención, las evaluaciones mostraron mejoras de la calificación promedio en lógico matemática (4.9) y comprensión lectora (3.5). Alentadores resultados que nos impulsan a continuar con el apoyo a la educación de nuestros niños y niñas.


92

VeRSe

Stakeholders

CLARO Y LA FUNDACIÓN CLINTON ENTREGARON INSTRUMENTAL MÉDICO A HOSPITALES DE LA LIBERTAD

SE INAGURA PRIMER PUNTO DE VENTA DE PRODUCTOS EN BASE A ANCHOVETA EN VÉGUETA (HUAURA)

Como parte del Programa Gratuito de Cirugías de Cataratas que impulsan en Perú la Fundación Carlos Slim –a través de Claro- y la Iniciativa Clinton Giustra para el Desarrollo Sostenible -CGSGI, por sus siglas en inglés-, la empresa de telefonía Claro y el Ministerio de Salud entregaron instrumental médico oftalmológico al Hospital Regional Docente de Trujillo y al Instituto Regional de Oftalmología de La Libertad, valorizado en aproximadamente 30 mil dólares con el objetivo de incentivar la mejora en la productividad quirúrgica de dichas instituciones.

La empresa TASA y la Municipalidad Distrital de Végueta (Huaura) instalaron el primer punto de venta permanente de hamburguesas de anchoveta, Omega Burguers, la AnchoveTASA Kontiki, y las anchovetas congeladas, en la Tienda Artesanal de la Municipalidad ubicada en el Centro Cívico de la Plaza de Armas de dicha localidad. La iniciativa busca contribuir con una buena alimentación de la población, a través del consumo de alimentos de alta calidad y contenido proteico como Omega 3, así como combatir la desnutrición entre los residentes de Huaura.

PROYECTO “CIELOS VERDES DEL PERÚ” GANA PREMIO AMBIENTAL INTERNACIONAL

PERÚ 2021 COMPENSARÁ SUS EMISIONES DE CO2 CON PROYECTO FORESTAL EN LA SIERRA DE CAJAMARCA

El proyecto Green Skies of Perú (Cielos Verdes del Perú), recibió el Premio Ambiental “IHS Jane’s ATC”, durante el Congreso Mundial de la ATM realizado en Madrid. Este proyecto proporciona a aviones que vuelan de Cusco a Lima una ruta de vuelo altamente eficiente y predecible a lo largo de todo el vuelo. El mismo que inició una fase de demostración en febrero de 2012.

Perú 2021 calculará a partir del presente año las emisiones de CO2 generadas en el uso de la energía, papel, agua, transporte en todos sus eventos durante el año en curso y compensará estas emisiones apoyando la sostenibilidad del Proyecto Reforestación de Áreas de Pasturas en la Sociedad Agrícola de Interés Social - SAIS José Carlos Mariátegui en Cajamarca. Esta iniciativa de cálculo y de su posterior compensación en el proyecto se hará en el marco del convenio suscrito con A2G Climate Partners, quien garantizará el proceso y otorgará la certificación Carbono Neutro® de cada evento.

“Cielos Verdes del Perú” es un esfuerzo de colaboración entre las autoridades de gobierno (Corpac y DGAC), LAN Perú y GE Aviation.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.