1
2
1
| Equipo / Editorial
EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe
DIRECTOR ADJUNTO Hans Rothgiesser hrothgiesser@stakeholders.com.pe
JEFA DE REDACCIÓN Chriss Ríos Solano REDACCIÓN Alonso Arias Loayza ANALISTA Marco Minaya Barrientos CONSEJO CONSULTIVO Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD COORDINADORA DE Natalia Arce Najar MARKETING DISEÑO/ Elizabeth Arenas Reyes DIAGRAMACIÓN COMUNICACIÓN Oscar Ortiz Álvarez DIGITAL
Av. Paseo de la República N° 3565 Piso 7 – San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250
EDITORIAL
L
a edición 82 de la Revista Stakeholders busca afianzar el enfoque de sostenibilidad en las metas que como país tenemos de cara al 2021, año que conmemora los 200 años de nuestra independencia. Uno de los rubros que más se vincula a las estrategias a largo plazo y que mayores impactos socioambientales genera, es el de la Infraestructura y Construcción; por ello, nuestra Entrevista Central tiene como protagonista a Laurent Cavrois, Gerente General de Lamsac Perú, quien nos explica acerca de esta nueva etapa en la compañía y el remarcable peso que hoy tiene la sostenibilidad. Si bien son diversos los sectores involucrados en el proceso de lograr objetivos en el 2021, el Informe Central se centra en esquematizar los retos de cuatro rubros en particular: Comercio, Minería, Industria y Pesquería. En este marco, se entrevistó a los representantes de cada uno de estos gremios para conocer sus respectivas visiones del Bicentenario, así como los grandes desafíos que tienen que asumir para que aquel escenario futuro sea el más óptimo. Asimismo, es bien sabido que el crecimiento económico peruano es una realidad que se ha venido llevando a cabo durante los primeros diez años de este milenio, sin embargo los beneficios no han sido de carácter inclusivo, por lo que las principales proyecciones apuntan a que seguirá habiendo un considerable porcentaje de personas pobres en el 2021. Nuestro Informe Especial se basa en el estudio “Metas del Perú al Bicentenario” del Consorcio de Universidades del Perú, para poner sobre el tapete las principales barreras de la pobreza peruana y las formas más viables de enfrentarla. Con igual ahínco, un tercer informe de Stakeholders abordó el tema de la Responsabilidad Social Empresarial como aliada poderosa e indispensable para contribuir a la tan ansiada sostenibilidad con miras al 2021. Para conocer concretamente sobre estas prácticas, se contó con las participaciones destacadas del Gerente General del BCP en representación de la banca, del Gerente General de TASA en representación de la industria pesquera y del Rector de la Universidad ESAN por el sector Educación. Renombrados especialistas elaboraron artículos y columnas de opinión en las que se exponen sus perspectivas y pronósticos para el Bicentenario. Finalmente, pero no por ello menos importante, Stakeholders continúa destacando las más notables prácticas del sector privado, público, académico y civil, las mismas que están contribuyendo al logro de una sociedad mejor y que nosotros queremos recompensar con una merecida difusión.
SUSCRIPCIONES EN EL 221-7414 / 441-0998 suscripciones@stakeholders.com.pe
2
3
| Expertos RS
¿CÓMO GENERAR VALOR COMUNITARIO? el preescolar hasta el grado 12. También se contrataron coachs para los profesores. Netflix está apoyando y popularizando un programa de enseñanza de las matemáticas, aplicando sus algoritmos para ver qué lecciones deben tomar los estudiantes tratando de personalizar la enseñanza. Facebook está probando en 100 escuelas un software que empodera al estudiante para conducir su proceso de aprendizaje.
BERNARDO KLIKSBERG
El autor ha sido distinguido por la histórica Universidad de Alcalá de Henares, con el Doctorado Honoris Causa, por su trayectoria.
no de los mayores desafíos de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es crear “valor social o comunitario”. Se espera que las empresas ayuden a mejorar problemas sociales claves, apoyándose en sus recursos gerenciales y técnicos. Algunos ejemplos recientes son muy estimulantes respecto a cómo hacerlo. Entre ellos:
U
2. Hay crecientes progresos en alianzas estratégicas de empresas, ONGs y actores públicos para enfrentar problemas de alta prioridad en salud. Se fundó la coalición para la preparación de vacunas preventivas.con 500 millones de dólares en donaciones, de la Fundación Gates, los Gobiernos de Noruega, Japón y el British Wellcome Trust. Trabajan con ella como socios 6 de los mayores laboratorios mundiales. Permitirá evitar errores como los que se cometieron con el Ébola, y enfrentar mejor nuevos virus como el Zika.
1. En el Silicon Valley, diversas empresas de tecnología de punta están ayudando al sistema educativo a reno-
3. IKEA, líder en su área, tiene 1000 proveedores en 50 países. Solo se puede formar parte de ese núcleo
Netflix está apoyando y popularizando un programa de enseñanza de las matemáticas, aplicando sus algoritmos para ver qué lecciones deben tomar los estudiantes tratando de personalizar la enseñanza. varse y mejorar resultados. En San Francisco, Sales Force entregó al municipio 100 millones de dólares en 10 años para ese fin. Entre las contribuciones destacan los “subsidios para innovación” de 100.000 dólares facilitados a directores de escuelas medias, para que los utilicen en proyectos “start up”, en lugar de en “más de lo mismo”. Entre otros el distrito educacional, usó los fondos para desarrollar un currículum comprensivo para la enseñanza de ciencias de la computación desde
especial, si se respeta su estricto código de conducta que incluye las condiciones laborales y físicas de los empleados, la sostenibilidad, el respeto del medio ambiente, etc. Está creando un valor social “ética empresarial avanzada” en un amplio sector productivo, y dando ejemplo de “ética en la cadena de producción”. Hay un laborioso pero muy promisorio camino por delante en generar “valor social” desde las empresas.
4
Expertos RS |
BOLSA DE VALORES INTEGRAL, SOSTENIBLE Y SISTÉMICA a sus colaboradores un sentido que no se limita sólo a los intereses de los inversionistas/accionistas de la empresa sino del conjunto de la sociedad; d) mejorar la rentabilidad económica de la empresa debido a la emergencia de un nuevo tipo de consumidores o una modificación en la identidad de los consumidores con criterios de compra que aprecian la preocupación por el impacto integral, sostenible y sistémico de las empresas. Para el mercado puede significar: a) la creación de un clima atractivo para las inversiones e inversionistas peruanos y extranjeros; b) la ampliación de oportunidades para las empresas y emprendedores que buscan desenvolverse acorde con las nuevas preocupaciones de la Humanidad; c) la generación de un interés en los emprendedores por resolver problemas sociales y ambientales desde la lógica del mercado; d) la emergencia de un sentido de colaboración mutua dentro, entre y fuera de las empresas que potencie el sentido de la competitividad. Para la sociedad puede significar: a) la cohesión de todos sus componentes (privados, públicos y sociales) al generar un sentido de pertenencia en la construcción de la sociedad; b) la reducción de tensión de la conflictividad social; c) la reducción de las oportunidades de corrupción en los diferentes niveles de la sociedad al expandirse la consciencia acerca lo negativo que ello puede ser para sus habitantes; d) la redefinición del sentido del éxito para los agentes económicos que actúan a través del mercado, conectando sus intereses particulares con los intereses públicos; e) la expansión de empresas formales que permitan potenciar la eficacia de las políticas públicas y las condiciones decentes de trabajo; f) la facilitación de la formalización a través del mecanismos de obras por impuestos de empresas de diferentes tamaños.
BALTAZAR CARAVEDO Presidente de Sistema B Perú
E
l objetivo de este documento es proponer la creación de una Bolsa de Valores de Impacto Integral, Sostenible y Sistémico (BVIISS) que se despliegue paralelamente a la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y ofrezca una perspectiva complementaria para orientar las inversiones de los distintos agentes económicos en el Perú, tomando en consideración las nuevas tendencias y expectativas del desenvolvimiento de la humanidad. Los resultados que ofrezca la BVIISS tendrá efectos e impactos positivos para el desenvolvimiento de las empresas, el mercado y la sociedad en el mediano y largo plazo. Para las empresas puede significar: a) atraer inversionistas que se interesen en sus negocios y en los impactos que su actividad produce en términos no sólo económicos sino, también, sociales y ambientales al contribuir a la reducción de los riesgos del cambio climático; b) cohesionar a sus colaboradores/trabajadores al otorgarles un sentido compartido con los inversionistas y accionistas, y obtener resultados tangibles capaces de renovar la confianza y lealtad con la organización en la cual se desempeñan; c) reducir la tensión laboral y atenuar la conflictividad laboral de la empresa al otorgarles
Los resultados que ofrezca la BVIISS tendrá efectos e impactos positivos para el desenvolvimiento de las empresas, el mercado y la sociedad en el mediano y largo plazo.
5
| Expertos RS
EXPECTATIVAS DE LA POBLACIÓN EN PROYECTOS DE RSE posterior de las intervenciones corre por cuenta del operador. Ante ese escenario se entiende mejor la posición que adquiere el poblador rural sobre el rol que le corresponde a la empresa y al Estado para impulsar su desarrollo social y económico. A ellos, quienes los conocen son los relacionistas comunitarios y los operadores sociales con quienes se vinculan cotidianamente. Son estos relacionistas, los que en el día a día conocen sus necesidades y expectativas: el nombre de su perro, cuantas gallinas y cuyes tienen y cómo se distribuyen los espacios en su vivienda. Esa proximidad no la llega a tener el Estado y por eso es que se logra conseguir relaciones de confianza entre la comunidad con la empresa. Cuando escuchamos en algunas zonas sobre situaciones de conflictividad, estas no ocurren en el escenario de esta relación próxima, sino más bien se presentan en el segundo anillo de influencia; la ciudad, el espacio urbano, allí donde no se llega a generar estos vínculos de proximidad y existen actores políticos y económicos con otra agenda. Un caso es el de los pretendidos proveedores locales. Pero volvamos a la relación. Lo objetivo es que en el espacio rural no existe el Estado y las empresas apoyan en sus zonas de influencia al desarrollo educativo, agrícola, ganadero, de empleabilidad de los comuneros, entre otras acciones; pero no con el interés de sustituir al Estado, sino más bien para mejorar la calidad de vida de los pobladores y ayudar al Estado local a desarrollar capacidades. De esa manera, son las empresas las que están atrayendo al Estado e incorporándolo en la relación. Hemos notado que las empresas extractivas entienden cada vez mejor el rol que les compete y actúan en consecuencia, pero ahora su nuevo reto, es más bien, ayudar al posicionamiento del Estado. Buscan que la población lo acepte como autoridad y auténtico responsable del desarrollo de la zona. No es una tarea sencilla, ya que los pobladores que estaban acostumbrados a un vínculo más próximo con la empresa no confían mucho en esa nueva relación de ciudadano - Estado. Resulta paradójico, pero es el Estado el nuevo invitado en la relación. Frente a un proyecto social exitoso y sostenible gestionado por la empresa en los últimos años y ante su inminente transferencia a la municipalidad, con los recursos y la experiencia ganada; el testimonio que hemos recogido es enfático: “que siga la empresa dicen”.
JORGE MELO VEGA Presidente de Responde
L
a gestión de la sostenibilidad es un tema transversal a toda la organización y no de acción social, ese es el postulado que escuchamos en nuestras tareas con mayor énfasis en los últimos tiempos. Sin embargo, son diversas las formas en que se operan los proyectos de responsabilidad social y debemos reconocer que existen circunstancias especiales, como las vinculadas a la comunidad para las empresas extractivas y también de tipo regulatorias, que obligan a las empresas a desarrollar iniciativas sociales, las mismas que no podemos encuadrarlas como acción social. Vale la pena revisar, entonces, con una nueva mirada estos casos sobre el desempeño de estas empresas en su relación con sus vecinos y comunidades. Recientemente hemos tenido la oportunidad de observar proyectos sociales en los que la empresa es el actor protagónico y ha tenido especial cuidado de involucrar al Estado en el acompañamiento del proceso. No olvidemos que en los casos de las operaciones extractivas es indispensable que las empresas cuenten con un Estudio de Impacto Social y Ambiental (EIA), en el que hay que levantar la información detallada de ambas dimensiones y explicar la forma que la empresa va a abordar estos potenciales impactos en los que se espera, más que una remediación, una compensación. De allí que resulta peculiar que la mejor información sobre la situación social y ambiental de muchas regiones del Perú se encuentre en el Ministerio de Energía y Minas. Ese sólo dato nos indica el poco conocimiento que tiene el Estado sobre sus territorios y ciudadanos. Son las empresas extractivas las que proveen al Estado de la información detallada y sensible, información que luego se emplea para la fiscalización. La línea de base y el desarrollo
6
Expertos RS |
REDEFINIRNOS PARA LOS SIGUIENTES CIEN AÑOS pueblo mismo ha elegido por elecciones generales a los meses resulta que no los representa? Esto también se refleja en la falta de políticas públicas sostenidas a lo largo de los años. ¿Es el Perú un país minero? Podría serlo, considerando el fuerte porcentaje que tienen las exportaciones mineras en la balanza comercial peruana. Desde el 2003 más de la mitad de las exportaciones peruanas son productos de ese sector. ¿Quizás debamos plantear que somos un país gastronómico? ¿Turístico? ¿Emprendedor? O quizás informal. Después de todo, más del 70 de los peruanos que trabajan lo hacen en el sector informal. Lo cierto es que, si bien el centenario se celebró con grandes obras donadas por países amigos, eso no es lo prioritario hoy en día. Sí, necesitamos importante inversión en infraestructura de uso público, como caminos y puentes y colegios, pero ésas son muchas obras diseminadas por todo el país y es algo que deberíamos hacer todo el tiempo, no solo cuando cumplimos otros cien años de vida republicana. Pero volvamos a lo del consenso. Podríamos sentirnos tentados a decir que en el mundo post-moderno de hoy es casi imposible definir una prioridad para un país como sí se puede hacer para una empresa. No obstante, tenemos ejemplos de países que han logrado establecer exitosamente su etiqueta, haciendo que todo lo demás gire alrededor de eso. Por ejemplo, Costa Rica es reconocida por sus políticas ambientales. O Corea del Sur, que apostó por la tecnología para asegurar su futuro. Si mañana tuviésemos de pronto muchos recursos y tuviésemos la oportunidad de invertirlo en algo, ¿en qué lo invertiríamos como país? Creo que la respuesta a esa pregunta sería el gran aporte del bicentenario. El legado que podríamos dejarle a la siguiente generación de peruanos. La celebración esta vez no debe estar enfocada en la inauguración de grandes obras arquitectónicas. Debe ir más allá. Debe ser algo que nos redefina, que nos permita enfrentar a los siguientes cien años con mejores armas y mejor preparados. En ese sentido, persistir en la reforma de la educación podría ser exactamente lo que necesitamos.
HANS ROTHGIESSER Director Adjunto Grupo Stakeholders
E
s lógico que conforme nos vayamos acercando al 2021, el interés por la celebración del bicentenario de la República del Perú vaya creciendo. Lamentablemente, existe la posibilidad de que para cuando estemos tan interesados como para promover una celebración digna de un bicentenario ya sea demasiado tarde. De hecho, mucho me temo que ese tren se nos esté por ir. Lo primero que tenemos que tener en claro es que la celebración del bicentenario es algo completamente distinto a lo que fue la celebración del centenario. Comencemos por comentar que en el presente tenemos una serie de instituciones establecidas y de procesos que antes no teníamos. Es decir, hoy en día necesitamos mucho mayor consenso para poder tomar las decisiones. Y es que antes de decidir cómo queremos celebrarlo, tenemos que aclarar algo: ¿Estamos de acuerdo en la situación del país que somos hoy en día? Es más: ¿Estamos de acuerdo en el país que queremos ser? Consideremos esto. A pesar del sostenido crecimiento económico y de la reconocida reducción en la pobreza, sigue habiendo un 71% de la población peruana que considera que “nuestro gobierno no prioriza las preocupaciones de la gente como yo”, según Ipsos Global Trends Survey. Este porcentaje tiende a ser mayor en países con recientes resultados electorales preocupantes, como el Brexit del Reino Unido (72%) o las presidenciales de Estados Unidos (74%). ¿Cómo podemos ponernos de acuerdo si el gobierno que el
7
| Expertos RS
TODAVÍA SOMOS MACONDO “Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo”. – Gabriel García Márquez, Cien Años de Soledad.
mos todos los días más bien que todo pasa al revés. Todavía somos Macondo. Pensamos con el ombligo la forma de hacer negocios y la forma de consumir. No existe un ambiente normativo o sistémico que promueva o fomente esta transformación en Perú. No se beneficia o premia a las empresas que incorporan el enfoque de sostenibilidad al momento de contratar proveedores, se busca siempre al cumplidor BBB. Las personas no se preocupan si las piñas que compran en los supermercados vienen de bosques manejados ni están preparadas a pagar más si esto fuera así. Estamos comenzando, pero estamos en pañales. Mientras pasa eso en el mercado, paralelamente, en las distintas conversaciones con los Gerentes de Sostenibilidad de las empresas con las que comúnmente nos reunimos, la frustración es la misma: “¿Cómo le demuestro al Gerente General, al de Finanzas o al de Operaciones que debemos cambiar procesos y formas y transformarnos en un negocio sostenible? ¿Dónde encuentro herramientas para medir el impacto y el retorno de la inversión en sostenibilidad que hace mi empresa? Aquí solo me ven como un área de gasto.” Y eso es lo común. Entonces surge el doble estándar en el que por un lado la empresa busca la foto al lado de alguna certificación verde y por el otro lado, la sostenibilidad sigue estando adentro de un área que antes se llamaba Responsabilidad Social y que es vista como un gasto; entonces, todo queda a disposición de la fe de las cabezas, porque lo que no se puede medir en retorno tangible queda en el ámbito de la fe. Y son estas personas las que comienzan a liderar en lo desconocido. Gran desafío. Junto con estos nuevos líderes debemos pasar del greenwash a negocios responsables que piensen en un Perú justo, solidario y competitivo, que contribuyan, trabajando articuladamente con el Estado y la sociedad civil a crear un país donde cada peruano y cada peruana tenga la oportunidad de desarrollar su potencial, nazca donde nazca. Toca entonces parar y pensar. Como humanos. Como personas. Como peruanos. No como instituciones. Porque si aseguras que cada persona en tu organización tiene incorporado en su propio ADN el enfoque de sostenibilidad, estás asegurando una empresa y un país sostenible, donde cada proceso y cada decisión estará basada utilizando estos principios. El reto final entonces, está dentro de cada persona, y será definido cuándo se pregunten ¿Qué quiero lograr y cómo quiero que me recuerden?
ERNESTO GÁLMEZ Gerente General de Perú 2021
S
i hablamos de sostenibilidad no podemos hablar sobre organizaciones, empresas o instituciones. Debemos hablar sobre personas dado que al final, son las personas las que toman decisiones y en quienes impactan esas mismas decisiones: No cuidamos el árbol por el árbol ni queremos productos saludables por moda sino porque así aseguramos la existencia de futuras generaciones. El planeta no necesita a las personas para seguir existiendo. Nosotros necesitamos al planeta para seguir existiendo. El reto de la sostenibilidad está entonces en parar y pensar como ser humano parte de una comunidad, más allá de hacer plata o generar riqueza. El reto es parar y repensar nuestras decisiones diarias y saber que tienen un impacto positivo o negativo. Y detrás de eso, el reto está en pasar de pensar en hacer el bien invirtiendo en proyectos sociales o ambientales a crear negocios o transformar negocios donde en su ADN esté incorporado en cada átomo un enfoque sostenible. Para eso tenemos que ser creativos y pensar fuera de la caja. Es más fácil y se gana más haciendo negocios sin un enfoque de sostenibilidad. Por otro lado, es más barato y más fácil también comprar productos o contratar servicios que no incorporen el enfoque de sostenibilidad en la cadena de valor. El desafío está en crear negocios que generen riqueza y, al mismo tiempo, generen valor a las personas. Las nuevas generaciones se están dando cuenta de esto: Los milenials ya no trabajan en cualquier empresa. Ellos deciden dónde estar. No quieren un jefe que solo piense en rentabilidad económica. Quieren un jefe a quién admirar y que esté convencido de hacer las cosas bien. Tampoco consumen productos que vengan de cadenas sombrías. Las cosas están cambiando. Pero muy lento. Y más lento en Perú. Acá ve-
8
9
| Expertos RS
PERÚ AL BICENTENARIO Con mucho esfuerzo, los peruanos hemos logrado grado de inversión, hemos abierto nuestra economía al mundo con los TLC y hemos conquistado la sensatez macroeconómica y monetaria en donde tenemos un mejor ranking que el promedio de la OECD y el mejor banquero central del mundo, Julio Velarde. Obviamente nos falta cerrar grandes brechas en infraestructura, educación, innovación y salud, pero vamos avanzando. La inserción dinámica del Perú en mecanismos supranacionales como los TLC, APEC, Pacto Mundial de Naciones Unidas, ODM y ahora los ODS 2030 han ayudado a nuestros políticos y a nuestros empresarios a modernizarse, superando estereotipos para lograr juntos la aplicación universal de los principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas en derechos humanos, medio ambiente, derechos laborales y anti-corrupción. Mucho se ha avanzado en estos aspectos, tanto es así que Perú cumplió con los ODM 2015 (objetivos del milenio) que se plantearon en el 2000. Por eso veo con optimismo el futuro del Perú y creo que lograremos los ODS 2030 sin mayores contratiempos. Sin embargo, creo que tenemos un gran reto aún por lograr: vencer el alto grado de informalidad que tenemos. Se requiere una lucha frontal contra ella para poder entrar a la OECD y lograr los ODS 2030. De nada sirve que en la economía formal todos cumplan y contribuyan con los ODS y las regulaciones si gran parte de las actividades económicas y profesionales están fuera de la ley. En varios sectores de nuestra economía la informalidad es más del 50% y es un obstáculo estructural fundamental que hay que corregir. Para ello, reformas de segunda generación en las instituciones (digitalización por ejemplo) y un estado fuerte donde rija el estado de derecho para todo y para todos es una necesidad perentoria. Hay que insistir en este tema. Imaginemos y trabajemos por un Perú sin tala ilegal, industria ilegal, medicina ilegal y minería ilegal así como mercados laborales plenamente formalizados; se garantizarían de manera más expeditiva los principios del Pacto Mundial en derechos humanos, medio ambiente y anti-corrupción, a pesar de las turbulencias coyunturales de una joven democracia, el Perú va por buen norte.
DIEGO DE LA TORRE DE LA PIEDRA Presidente del Pacto Mundial en el Perú
E
l Perú ha sido una historia de éxito en los últimos veinticinco años. Esto se debe a que luego de la caída del muro de Berlín nuestro país y gran parte del mundo dejó de lado una ideología trasnochada que solo trajo odio, resentimiento y pobreza en el mundo. Gracias a ello la dinámica para cambiar la sociedad ha sido la democracia, prensa libre, elecciones democráticas y el consenso en lugar de la anacrónica y tanática lucha de clases. Hoy nuestros migrantes provincianos tienen como modelos a los Añaños y a Gastón Acurio en lugar del Che Guevara y Fidel. El peruano de hoy ve su diversidad cultural y racial como un activo y no como un pasivo. Está orgulloso de su herencia pre-inca, inca y occidental, así como del aporte que las culturas africana y asiática han tenido en nuestro país. Es en la intersección inteligente, armoniosa y sinérgica de esas diferencias donde se generará gran innovación y riqueza para nuestro país. Basta citar nuestra gastronomía y el enorme potencial de nuestra industria cultural, museística y turística sin mencionar la generosidad minera, agrícola y pesquera de nuestro mar y de nuestra geografía. Todo está aún por desarrollar y el bono demográfico que tendremos hasta el 2040 hay que aprovecharlo para poder llegar a un PBI per cápita e índices de desarrollo humano de un país miembro de la OECD. El 70% de la población Peruana votó en las últimas elecciones por una vigorosa economía de mercado con dos apellidos: responsabilidad social y ambiental. Debido a ello hemos podido doblar nuestro PBI per cápita en los últimos diez años. Si hacemos lo mismo en los próximos diez años, en el 2027 tendremos un PBI per cápita de U$ 28,000 (paridad de compra).
10
Expertos RS |
En el Perú nos hemos reconciliado y gracias a la gimnasia democrática se van fortaleciendo los músculos de nuestras instituciones, tanto en el sector privado como en el público cápita y los ODS 2030. Muchos eventos positivos han sucedido en estos últimos años que confirman y sustentan mi optimismo en que el Perú se ha convertido en un imán para las inversiones y que se está incorporando agresivamente a la modernidad a ese sector de la población Peruana que aún vive en un apartheid económico, cultural y emocional. Es importante concentrar el trabajo, la creatividad y la innovación de nuestros empresarios, políticos, científicos e intelectuales en cómo incorporar a la economía moderna al 20% de peruanos que todavía tienen dificultades en subirse al tren de la globalización y de la sociedad del conocimiento. Cuando lo logremos, y estoy seguro que lo haremos, seremos un país de primer mundo. Soy muy optimista y positivo de que el Perú, a pesar de los fuegos artificiales de la coyuntura política, pidamos y elijamos líderes políticos y empresariales que tengan el coraje y el talento de creer con convicción de que el Perú puede entrar en las grandes ligas. Los peruanos somos de clase mundial, vemos con agrado que empresas Peruanas empiezan a conquistar los mercados globales y tienen ambiciosos objetivos estratégicos. Vienen a mi mente la gran cantidad de jóvenes peruanos que se preparan en las mejores universidades del mundo y que regresan al Perú. Hay una revolución pacífica y silenciosa que va conquistando con alegría multicultural, mejor educación y con autoestima el sueño de un Perú ganador donde el Paco Yunque de Vallejo sonríe ganador como los Añaños y la China Tudela de Rafo León, trasciende como Vania Masías en una ONG que ayuda a los peruanos que aún están por subirse al tren del bienestar y la modernidad. Felicito a la Revista Stakeholders por contribuir, desde su fundación, de manera importante e indesmayable a que esa visión y ese sueño se vayan convirtiendo en realidad ¡Feliz Bicentenario Perú!
imaginaschool.edu.pe
Como me presenté recientemente a Lise Kingo, la nueva Directora del Pacto Mundial en Nueva York, vengo del país que ha tenido el récord mundial de reducción de pobreza en los últimos años, de 58% en el 2000 a 20% en el 2015. Esto ha sido posible gracias a un modelo de libre mercado con responsabilidad social y ambiental. Está probado que el 80% de la reducción de la pobreza se debe a la inversión privada formal en un contexto de democracia política y prensa libérrima. El Perú es visto con asombro e interés en el mundo. Aquí vencimos militar e ideológicamente al terrorismo, a diferencia de Colombia y Venezuela que tuvieron y tienen que seguir tratando con tentáculos radioactivos a esa ideología trasnochada y violenta. En el Perú nos hemos reconciliado y gracias a la gimnasia democrática se van fortaleciendo los músculos de nuestras instituciones tanto en el sector privado como en el público. El Perú tiene una visión clara al 2021 y al 2030: Ser parte de la OECD y con una economía baja en carbono que logra un alto PBI per
11
| Expertos RS
DESAFÍOS A PUERTAS DEL BICENTENARIO: INFORMALIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL
Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación Según datos de PRODUCE las pequeñas y medianas empresas representan el 94% del total de las empresas y producen el 21.6% del PBI. Asimismo, este sector empresarial emplea a 7.7 millones de trabajadores. Sin embargo; según datos del INEI cuatro de cinco de estas empresas (83.1%) son informales. Los empresarios y sus trabajadores no perciben los beneficios sociales,
CECILIA RIZO PATRÓN Directora Ejecutiva de Avanza Sostenible
L
a economía peruana tiene unas muy buenas perspectivas de desarrollo gracias a su gran reserva de recursos naturales, apertura al exterior y estabilidad política y macroeconómica. Sin embargo, no podemos negar que en la actualidad el Perú está viviendo su segunda gran desaceleración de los últimos quince años y enfrentado grandes desafíos no sólo económicos, sino sociales y ambientales. Cuando hablamos de cómo vemos al Perú en el Bicentenario, es inevitable no tomar en consideración el compromiso de los gobiernos de cumplir con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030. En el último SDG Index publicado en Julio del 2017, elaborado por el Sustainable Development Solutions Network (SDSN) se evaluó el progreso de 157 países en el cumplimiento de los 17 ODS. El Perú obtuvo el puesto 79 dentro de este ranking. Los ODS donde el Perú tiene el mas bajo desempeño son los ODS 9 y 10 con puntajes sobre 100 de 23 y 46 respectivamente:
Fomentando un crecimiento inclusivo de la productividad en América Latina, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 2016 Panorama Social de América Latina 2016, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2016 3 Indicador utilizado para medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un país, y toma valores entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). 1 2
12
Expertos RS |
Para cerrar las brechas, aún amplias, respecto de las economías avanzadas, la región de América Latina necesita elevar de forma significativa la productividad y asegurarse que nadie quede excluido de sus beneficios. por lo que no tienen un seguro de salud, una pensión, entre otros. Adicionalmente estas pymes informales no tienen oportunidad de acceder a financiamiento en el sistema bancario, lo que implica que éstas no pueden incorporarse a cadenas productivas de empresas formales. Asimismo, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)1, sobre 17 países en América Latina, el Perú aparece en el grupo de los países con el ratio más alto de trabajadores informales, junto a Honduras, Nicaragua, Guatemala y Bolivia.
El Perú se ha convertido en los últimos 10 años en el país que más redujo la pobreza monetaria en América Latina, según un informe de la Cepal2, situando a Perú como un país de renta media en el mundo. No obstante, todavía existen grandes desigualdades; la brecha urbano-rural no ha retrocedido. La desigualdad en nuestro país es de 0.44 medido por el Índice de Gini 3: existiendo aún grandes bolsas de pobreza en el país, especialmente en el ámbito periurbano y rural.
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
• Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas y su integración en las cadenas de valor y los mercados, que implica el desarrollo de nuevas políticas tributarias; así como medidas e incentivos fiscales, salariales y de protección social.
Es así que al 2021, nuestro país debería enfocarse en enfrentar estos desafíos:
• Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad potenciando y promoviendo la inclusión social. Como recomienda Richard Webb, se deberían formular políticas redistributivas específicas para diferentes subgrupos de la población y que necesitan soluciones específicas. Por ejemplo: mejorar la situación de los trabajadores de una fábrica en la costa pasa por medidas muy diferentes que mejorar las condicones laborales de los trabajadores agrícolas en un fundo en la sierra. Como conclusión, destaco la advertencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), organización a la cual el Perú pretende pertenecer al 2021
13
| Responde
¿DESEAMOS UN PAÍS SOSTENIBLE?
ELVIRA AQUIJE HERNÁNDEZ Coordinadora de Proyectos en Responde eaquije@responde.pe
E
n febrero de 2017 se inició la actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN), conocido como Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021; decidiéndose incorporar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados en la Agenda 2030 en dicho proceso. Además de mantener el alineamiento con las Políticas de Estado y tener en cuenta las recomendaciones de estudios de la OCDE. En relación a ello, el Perú ha definido su visión concertada de país, tomando cinco esferas críticas de desarrollo: las Personas, el Planeta, la Prosperidad, la Paz y las Alianzas. “Al 2030, todas las personas pueden alcanzar su potencial. Se han desarrollado esfuerzos concertados para la conservación y la gestión sostenible de los recursos naturales, tomando medidas urgentes para hacer frente al cambio climático. Todas las personas gozan de una vida próspera y plena, con empleo digno y en armonía con la naturaleza, considerando reservas de recursos para el bienestar futuro. La sociedad peruana es pacífica, justa e inclusiva; libre del temor y de la violencia; sin corrupción ni discriminación y con igualdad de oportunidades. Se han fortalecido las alianzas para alcanzar el desarrollo sostenible, en correspondencia con el respeto universal de los derechos humanos, sin dejar a nadie atrás”. Para que esta visión no quede en letra muerta es importante el seguimiento pertinente de cómo estamos y en qué aspectos es importante poner atención. En ese sentido, valoramos tres temas que son indispensables
14
Responde |
en nuestro país cuando hablamos de sostenibilidad: la promoción del empleo digno, la institucionalidad en el Estado y la formalidad e integridad del sector empresarial. EMPLEO DIGNO La tasa de desempleo en el año 2016 en el área urbana del país se ubicó en 5,2%, es decir, aproximadamente 700 mil personas se encuentran buscando trabajo. De las cuales, las mujeres, los jóvenes entre 14 y 24 años de edad y las personas con discapacidad son las más afectadas, de acuerdo a las estadísticas recogidas por el INEI. Sin embargo la reflexión nos hace ir más allá. El empleo formal, las condiciones y beneficios y el conocimiento del propio empleado sobre sus derechos laborales son precarios. El ejemplo más directo con respecto a ello es el incendio en Las Malvinas y la muerte de tres jóvenes en dicho suceso. No hay un único responsable, sino existen varios actores que no ejercen su rol y las funciones que les corresponden. INSTITUCIONALIDAD En 2016, el Perú retrocedió 21 posiciones en el Pilar de Instituciones del Reporte de Competitividad Global (RCG) del World Economic Forum que mide a 140 países. Esta débil institucionalidad se manifiesta hoy más que nunca en la alta corrupción que enfrentamos. A mayo de 2017 se considera US$405 millones bajo sospecha de lavado de activos que provienen de los delitos contra la administración pública (corrupción de funcionarios y enriquecimiento ilícito). Sumado a ello, existe una pésima percepción por parte de la ciudadanía con respecto a la lucha contra la corrupción, la transparencia de la información, la independencia del Poder Judicial, el rol del Congreso del Perú y la predictibilidad de la legislación. Trabajar en la institucionalidad e integridad de las instituciones, contar con reglas claras y ejercer la ley para todos por igual es fundamental para consolidar el crecimiento económico, a través de la productividad y la inversión. FORMALIDAD E INTEGRIDAD El sector empresarial no se encuentra exento de su responsabilidad en los temas antes mencionados. Incluso la imagen del sector en general se ha visto me-
llada por el comportamiento ético y profesional de empresarios involucrados en los hechos de corrupción. En 2016, según Datum Internacional, el 52% de la opinión pública a nivel nacional manifestaba que no confiaba en las empresas; y destacaba como sus principales funciones la generación de trabajo (57%), generación de ganancias para sus accionistas (38%) y la inversión de sus ganancias en el país (34%). Las empresas deben fortalecerse a nivel interno y de manera ética. Aprendiendo de prácticas exitosas y sostenibles en su sector, sin miedo a la transparencia de información con sus stakeholders. Teniendo un adecuado compliance y un papel destacado en la lucha contra la corrupción. ¿QUÉ PODEMOS HACER DESDE EL SECTOR CORPORATIVO PARA CONTRIBUIR A LA SOSTENIBILIDAD PAÍS? Las cifras y comentarios pueden ser desalentadores, pero a 4 años del Bicentenario del Perú y pensando en un futuro no tan lejano como es el año 2030, es importante reflexionar en estos temas de manera concreta: 1. Analizar los ODS y especialmente las metas a las que se ha comprometido el país con relación al desarrollo sostenible. A partir de allí seleccionar una meta específica a la que se quiera aportar y que se relacione con el core del negocio. 2. La contribución a la sostenibilidad del país no se puede dar de manera aislada. Es importante buscar aliados que permitan complementar la estrategia para llegar a la meta seleccionada. 3. Colocarse objetivos e indicadores concretos que permitan identificar los resultados y el impacto de una gestión sostenible, permitirá tomar decisiones acertadas en qué invertir para ser efectivos al llegar a la meta. 4. La información que cuenta la empresa de sus colaboradores, clientes y consumidores es altamente potencial para ser promotor de una ciudadanía responsable. Identificar un ODS y generar conocimiento a partir de ello es importante para crecer como sociedad. 5. Visibilizar los logros. No solo para dar cuenta de lo trabajado, sino también para inspirar y atraer a otros en esta anhelada sostenibilidad país.
REFERENCIAS
• CEPLAN. Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021 • CEPLAN. Informe Nacional Voluntario sobre la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. • INEI. Perú: Línea de Base de los Principales Indicadores Disponible de los Objetivos de desarrollo Sostenible (ODS) • DATUM Internacional. Encuestas Nacionales de Opinión Pública • Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima informó
15
| Expertos RS
CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES
PROYECTOS BLANDOS COMO ALTERNATIVA O COMPLEMENTO A LOS PROYECTOS DUROS* sabilidad está en quienes teniendo todas las herramientas económicas (de relación e intelectuales), no pudieron percatarse de cómo transformar la posibilidad del conflicto en una corriente poderosa de desarrollo sostenible, crecimiento económico, justicia social e igualdad de oportunidades. Al parecer, los grandes inversionistas son los que menos se dan cuenta de que sus argumentos racionales de “inversión sostenible es igual a desarrollo”, no resisten el embate de los argumentos emocionales, que vierten los opositores. El amor, afecto y apego a una causa no se piensa, se siente. Entonces el principal enemigo de los inversionistas son ellos mismos, pues teniendo todos los elementos son incapaces de combatir en el corazón (sentimientos), en vez del cerebro (racional) como pretenden. Los grandes cambios en una comunidad se combaten principalmente en el sentimiento, no en la razón. Sino veamos el reciente Brexit, la separación de Gran Bretaña de la Comuni-
RAFAEL VALENCIA – DONGO CÁRDENAS Presidente Ejecutivo Grupo Estrategia
C
on dramática y excesiva frecuencia se puede observar graves desencuentros entre los grandes proyectos de inversión privada en zonas rurales y la población del área de influencia de los mismos. Para lograr solucionar estos desencuentros es frecuente observar que las empresas se dediquen a servir de articuladores para desarrollar infraestructura, es decir “fierro y cemento”, convertido en comisarías, canales de regadío y otros similares, a efectos de lograr la aceptación social. En buena parte de los casos se puede observar que como se menciona en la obra La Divina Comedia de Dante Alighieri, el conflicto social cual cruel engendro “nunca satisface su hambrienta voluntad, tras comer tiene más hambre que antes”. Así, es muy frecuente escuchar a los funcionarios de las grandes inversiones decir que no entienden por qué mientras gestionan más infraestructura, generan mayor animadversión con los pobladores. Mientras tanto, los líderes opositores a la inversión no ofrecen infraestructura, “fierro y cemento, sino solamente gestionan los miedos y temores de la población. Al final, los que menos se dan cuenta de la pobreza son los pobres, con lo que termina perpetuándose este círculo perverso. ¿Son culpables de la perpetuación de la pobreza los líderes opositores a la inversión? Fácil sería echarles toda la culpa a ellos, pero creo que quizás buena parte de la respon-
16
Expertos RS |
dad Económica Europea. El Gobierno de David Cameron, Primer Ministro de Inglaterra se desgañitó por medios y en cuanto escenario pudo para demostrar que matemáticamente no le era conveniente a su país salir de la Comunidad Europea; sin embargo, fue derrotado por el argumento contrario no basado en la razón (cerebro), sino en la emoción (corazón). Apelaron a los sentimientos de territorialidad y dignidad, con lo que abatieron los argumentos racionales y matemáticos de porqué era conveniente quedarse en el seno de la Unión Europea; esto con mensajes como: “Un poco más de dignidad señores, nadie puede venir y menos un extranjero a decirnos qué debemos hacer o no en nuestras casas, el tiempo del colonialismo ya pasó”. Esto generó la reflexión de porqué los europeos tenían que decirles a los ingleses cómo comportarse, cómo vender, a quién y a cuántos refugiados recibir, etc. ¿Ganaron los del Brexit? En mi opinión no fue así, quienes perdieron son los que pretendieron combatir con argumentos racionales, sentimientos hábilmente exacerbados. Estos sentimientos generan olas sociales en las que los políticos y la prensa se suben cual surfistas y se convierten en activistas; así pueden modificar y alterar una realidad, al margen de los intereses del propio pueblo al que dicen representar. La depredación del líder que convierte en tontos útiles a cientos de pequeños líderes, que pueden conducir a los ciudadanos como ovejas al matadero de la perpetuación de la pobreza, ¿es un éxito de estos personajes? Creo que no, más bien es la negligencia de quienes teniendo todos los recursos consciente o inconscientemente, no los usan ya sea por desconocimiento o, lo que es peor aún, por asco a la política (“no intervengo porque me mancho”). Entonces ¿a quién le dejas la política? Como lo mencionábamos al inicio, hay un sentido de urgencia por cambiar la forma de actuar, poder lograr las inversiones y luchar contra la pobreza, siempre con protección y sostenibilidad de los recursos naturales.
muestra inequívoca que los mensajes radicales son un éxito. Por ello, analicemos si el uso frío del “fierro y cemento” convertido en obra pública, es una fuente de cambio de los sentimientos hacia la inversión: • El sentimiento es un afecto; el fierro y cemento es racional. • El sentimiento anima a miles de personas a soñar y actuar comunitariamente; el fierro y cemento solo llegan a cientos de personas. Por ejemplo, si se habla de un colegio se involucra a 200 familias; en cambio, si se habla de la dignidad de un pueblo, se puede hablar de miles o millones de personas. • El sentimiento invita a trabajar, a organizarse, a sublevarse, a adoptar una causa; en cambio el fierro y el cemento invita a ver cómo trabajan en la presa o la carretera cientos de personas a las que hay que vigilar celosamente para que hagan bien su trabajo. • El sentimiento se expande; el fierro y cemento pasan a volverse invisibles (parte del paisaje) en breve tiempo. • El sentimiento puede cambiar percepciones de generaciones; el fierro y cemento no cambia de por sí el sentimiento de la gente. Por ejemplo: el juguete (fierro) no cambia la animadversión que tiene el niño hacia la madre, pero si previamente la madre le ha hecho repetir “mi mamá me ama y yo amo a mi mamá” (sentimiento); por tanto se internaliza la idea de que el juguete es producto del amor (sentimiento) y no del berrinche del niño. • Los sentimientos de mucha gente respecto a que la inversión privada desmejorará su vida, genera síndromes de desesperanza y desesperación; el fierro y cemento no mejorarán la indefensión. Por eso quizás la gente con más recursos, es la que más se suicida en el mundo. • El sentimiento está ligado a la propaganda; el fierro y cemento a las relaciones públicas (que además al ser de parte, nadie cree. Recordemos que el autobombo no funciona). Podríamos seguir enumerando los motivos por los cuales no es posible combatir eficaz y eficientemente la generación de sentimientos, con argumentos tan racionales como el fierro y el cemento; sin embargo, creo que la contundencia de lo que sucede en el mundo nos releva de seguir. En todo caso, el “fierro y cemento” es bueno para mejorar los indicadores socioeconómicos, pero no es suficiente para lograr la aceptación social para los proyectos de inversión en zonas rurales.
EL FIERRO Y CEMENTO VS. LOS SENTIMIENTOS Empezaré mencionando solo un tema, de los 10 que he podido descubrir. Cuando el campo de acción está en el corazón de los ciudadanos, el uso frío del “fierro y el cemento” y la vigilancia del Gobierno convertida en represión, pueden ser solamente un indicador del éxito de las acciones de los opositores a la inversión como fuente de desarrollo. El seguimiento e incitación a la violencia es solamente una
1 *Proyectos blandos: proyectos destinados a generar emociones y percepciones (desnutrición crónica infantil, educación, etc.). * Proyectos duros: proyectos destinados a generar obras de infraestructura (canales de regadío, colegios, etc.).
17
| Informe Central
Foto: Diego Delso
RETOS Y PERSPECTIVAS DE LOS GREMIOS: RUMBO AL BICENTENARIO Stakeholders entrevistó a 4 representantes de los gremios más importantes del país a fin de conocer sus perspectivas de cara al 2021. POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
C
ONTEXTO El Bicentenario del Perú tendrá como fecha el 2021, conmemorando los 200 años de la proclamación de nuestra independencia. En los diferentes sectores (comercio, minería, industria, pesquería, entre otros) podemos hallar una serie de retos que en la medida de los posible deben ser alcanzados de cara al Bicentenario. Y es que existen diversas metas, sin embargo, las problemáticas que sufre cada sector hacen pensar en que es necesario ejercer el doble de es-
fuerzos con el fin de alcanzar no solo un verdadero cambio para el desarrollo de nuestra ciudad, región o nación, sino que éste pueda beneficiar a todos los peruanos de los sitios más recónditos de nuestro país. Para centrarnos en un marco determinado, podemos mencionar lo que CEPLAN1 viene desarrollando desde hace años. En ese sentido, el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional – Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021, aprobado por D.S. 0542011-PCM, tiene la siguiente visión
18
compartida de futuro para el siglo XXI: “somos una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de derecho y en la que todos los habitantes tienen una alta calidad de vida e iguales oportunidades para desarrollar su máximo potencial como seres humanos. Tenemos un Estado moderno, descentralizado, eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de la ciudadanía. Nuestra economía es dinámica, diversificada, de alto nivel tecnológico y equilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta productividad
Informe Central |
del trabajo. El país favorece la inversión privada y la innovación, e invierte en educación y tecnología para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economía mundial. La pobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas, existen mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social, y los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible, manteniendo una buena calidad ambiental”2. Teniendo en consideración lo anteriormente mencionado, ¿cuánto se ha avanzado en los diferentes sectores de nuestro país de cara al 2021? SECTOR PESQUERO ¿Cuál es la situación del sector pesquero en la actualidad de cara el Bicentenario? En palabras de Elena Conterno, Presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, la actividad pesquera peruana es bastante amplia, ya que en un año de pesca regular en el Perú se pueden producir 7,2 millones de TM de pescado, de los cuales 6 millones de TM provienen de la pesquería industrial de anchoveta y se procesan en la industria de ingredientes marinos. Asimismo, 700 mil TM corresponden a la industria de productos marinos, recursos extraídos por flota industrial y flota artesanal, que son procesados para ser comercializados como conservas, congelados y curados; entre las especies más importantes que se extraen destacan la pota, la caballa, el atún, la merluza, el jurel y la anchoveta. Luego, agregó Conterno, se encuentra la pesca artesanal que asciende a 400 mil TM de extracción, cuyos productos llegan al mercado como pescado fresco; y, finalmente, la acuicultura que participa en la actualidad con 100 mil TM al año. Conterno consideró que al 2017, a nivel mundial existe estabilidad en las capturas pesqueras, ya que no es posible extraer más allá de dichos niveles sin afectar la sostenibilidad de los recursos. Este nivel de estabilidad global equivale aproximadamente a 90 millones
ELENA CONTERNO
Presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería
de toneladas al año. En respuesta a la creciente demanda de recursos pesqueros, la actividad acuícola es la que viene desarrollándose progresivamente para poder atender dicha demanda incremental. De la misma forma, en cuanto a la pesquería peruana, la Presidenta de la SNP comentó que es importante resaltar que nuestra pesquería de anchoveta es reconocida mundialmente como sostenible. En el 2008, la Universidad de British Columbia (Columbia, 2008)
otorgó el primer lugar en el ranking de sostenibilidad de pesquerías marinas a la pesquería de anchoveta peruana, de un total de 53 países que participaron en el estudio. Asimismo, en el 2013 el Instituto de Ecología de Alemania en el estudio Desentrañando la Sostenibilidad de la Pesquería de Anchoveta Peruana (Arias Schereiber, 2013), hace alusión al buen manejo de la pesquería de anchoveta en el Perú, señalando que es de destacar el buen manejo de la pesquería peruana. En el caso de las otras pesquerías peruanas, un informe de The Nature Conservancy (TNC) resalta que la minoría de especies cuenta con el debido marco regulatorio que garantice un correcto funcionamiento, tanto desde la perspectiva biológica como de la sostenibilidad pesquera. Así, en “los próximos años debe ponerse especial énfasis en la sostenibilidad de las pesquerías de la pesca artesanal”, afirmó Conterno. SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR PESQUERO El objetivo 14 de los ODS indica lo siguiente: conservar y utilizar en forma
Nuestra pesquería de anchoveta es reconocida mundialmente como una pesquería sostenible
Organismo técnico especializado que ejerce la rectoría efectiva del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico conduciéndolo de manera participativa, transparente y concerta da, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad de vida de la población y al desarrollo sostenible del país. Tomado de la web de CEPLAN en www.ceplan.gob.pe/perual2030/ 3 Según la web oficial de las ONU. 1
2
19
| Informe Central
El reto de tener presencia activa y efectiva en todos los lugares es una prioridad que el Estado debe asumir y solucionar LUIS MARCHESE
Presidente de la SNMPE
sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible3. ¿Por qué es importante? Según la web de la ONU vinculada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los océanos proporcionan recursos naturales fundamentales como alimentos, medicinas, biocombustibles y otros productos. Contribuyen a la descomposición molecular y a la eliminación de los desechos y la contaminación, y sus ecosistemas costeros actúan como amortiguadores para reducir los daños causados por las tormentas. Mantener la salud de los océanos ayuda en los esfuerzos de adopción al cambio climático y mitigación de sus efectos. Para la SNP, el tema de la sostenibilidad es muy importante dentro de todas sus actividades. Elena Conterno expresó que en el caso de la pesquería de anchoveta se ha avanzado bastante, lo cual fue resaltado por la OECD en su informe Evaluación del Desempeño Ambiental Perú 2016, el cual sostiene que el establecimiento del sistema de cuotas ha permitido avanzar en la sostenibilidad del sector pesquero industrial. Además, agrega la Presidenta de SNP, de manera complementaria, se estableció una norma sobre pesca de juveniles, que recoge 4
las mejores prácticas internacionales así como la imposibilidad de detectar exante la composición de tallas de un cardumen, y por tanto incentiva el reporte oportuno de las zonas de alta incidencia de juveniles para que de inmediato Produce proceda al cierre de las mismas a la pesca. Por otra parte, en el caso de las pesquerías artesanales, en los últimos meses se han definido las tallas mínimas de algunas especies adicionales. “Entendemos que el Ministerio viene estudiando como impulsar la gestión pesquera en base a derechos, para lo cual se optaría por empoderar a las organizaciones de pescadores para la gestión y control de las pesquerías bentónicas”, sostuvo Conterno. Según la vocera, esto último resulta fundamental para la sostenibilidad de las especies pesqueras, ya que solo así se logrará alinear los incentivos de los pescadores con el debido cuidado de los recursos pesqueros. SECTOR MINERO No hay duda que la minería es una de las actividades más importantes de nuestro país. Según el MEF, entre el 2001 y el 2015 el sector minero aportó al Estado más de S/. 80 mil millones por concepto de impuesto a la renta y regalías. Por su parte, según el MINEM, se invirtieron más de US$ 57 mil millones en minería entre el 2001 y el 2015. Asimismo, en cifras del MINEM, la
Estas cifras se obtuvieron de la web de la SNMPE.
20
cartera de proyectos mineros supera los US$ 56 mil millones4. Considerando los datos mencionados, ¿cuáles son los retos del sector minero al 2021? Dentro del marco del evento “El Sector empresarial, un aliado para construir Comunidades Sostenibles”, Stakeholders conversó con Luis Marchese, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, quien expresó que el reto es seguir afianzando conocimientos y prácticas en el relacionamiento con la comunidad. Por otra parte, Marchese precisó que el reto pasa también por los otros actores como el Estado, particularmente en sus diferentes niveles. Considerando que nuestro país es muy diverso, el reto de tener presencia activa y efectiva en todos los lugares es una prioridad que el Estado debe asumir y solucionar, porque, de otra manera, estos vacíos del Estado pueden generar que haya espacios para que existan incomprensiones e indiferencias, conllevando a conflictos. El vocero se refirió a mayor presencia en el territorio. Es decir, que todas las autoridades tengan presencia efectiva; que los alcaldes, gobernadores entre otros poderes del Estado puedan intervenir de forma participativa en el desarrollo de los recursos naturales en todos los lugares del país haciendo frente a las dificultades que se presentan en la actualidad. Marchese resaltó la importancia de la institucionalidad. En su opi-
Informe Central |
Para modernizar es necesario promover inversión
ANDREAS VON WEDEMEYER Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias
nión, pese a contar con instituciones bastante solidas como el Banco Central de Reserva del Perú, aún tenemos instituciones que son más débiles, que deben trabajar más. “La institucionalidad es un tema de largo plazo. En ciertas ocasiones, nos obsesionamos con el corto plazo, por el número del siguiente trimestre o año. Sin embargo, hablar de institucionalidad implica tratar temas que nos van a dar resultados en 5 o 10 años aproximadamente”, sostuvo el Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. Por último, “queremos seguir siendo un actor activo en el desarrollo del país como lo hemos sido en los últimos 120 años. El Bicentenario es una ocasión para que midamos nuestra participación en los sectores”, puntualizó Marchese. SECTOR INDUSTRIAL ¿Cuál es la situación del sector industrial en el Perú? En palabras de Andreas von Wedemeyer, Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), comentó que la industria no primaria se ha contraído 9% en los últimos cuatro años. Wedemeyer sostuvo que las últimas cifras del INEI dan cuenta que en el primer semestre de este año la actividad industrial total creció un 2,8%, pero lo hace gracias a la contribución del subsector fabril prima-
rio, que creció en 22,29%; sin embargo, la manufactura no primaria, donde está la mayor generación de valor agregado, cae 3,22%. En ese sentido, “es precisamente el sector no primario el que sufre una racha negativa desde hace casi cuatro años; lo que ha conllevado a que se pierdan miles de empleos y que muchas empresas dejen de exportar. Por ello, consideramos urgente que se tomen medidas para la reactivación de este sector clave en la economía del país”, explicó el Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias. Por otra parte, teniendo en cuenta que la modernización es un factor clave para el desarrollo del país, ¿qué medidas se deben fomentar para el desarrollo de la modernización de las actividades productivas nacionales, en especial de la industria al 2021? Al respecto, el titular de la SIN señaló que para modernizar es necesario primero promover inversión. “Las empresas no podrán invertir en modernizar sus equipos o infraestructura si su situación es complicada. Por eso, todo pasa primero por mejorar el clima de inversiones del país; y la industria, especialmente, es un sector fundamental que genera valor agregado, innovación y encadenamientos productivos”, acotó Wedemeyer. En esa línea, agregó que es necesario mejorar los dos tipos de infraestructura que requiere todo país: la infraestructura física (carreteras, puertos aeropuertos) y la infraestructura de la calidad (normas técnicas, reglamentos, laboratorios para certificaciones, etcétera.). Del mismo modo, sostuvo que en el
21
ámbito de productividad, es fundamental la inversión en capacitación e innovación. Sin embargo, el sector privado no puede capacitar e innovar a la altura de las necesidades, sino cuenta con esquemas lógicos de promoción que sí tienen muchos de nuestros socios comerciales. SECTOR EMPRESARIAL La CONFIEP es la institución que congrega y representa a la actividad empresarial privada peruana, a nivel nacional e internacional. Su principal objetivo es contribuir con el proceso de crecimiento económico sostenido, basado en inversión y fomento del empleo, a partir del esfuerzo de la iniciativa individual, la difusión de la empresa y la propiedad privada. Tiene como responsabilidad creciente examinar el contexto mundial y promover la integración del país en los mercados internacionales. En una entrevista realizada a Roque Benavides, Presidente de dicho gremio, determinó que el Perú tiene grandes retos de cara al Bicentenario, cuya prioridad consiste en acabar con tres males endémicos que afectan nuestra economía: informalidad, centralismo y la corrupción. En palabras de Benavides, el Perú ha trabajado en estos últimos 25 años cuatro pilares. Se ha alcanzado el grado de inversión. “Tenemos tratados de libre comercio con 55 países. Además, tratados internacionales, como la Alianza del Pacífico. Finalmente, un Banco Central de Reserva (BCR) que sigue actuando muy eficientemente. Tenemos esos pilares y esperamos que continúen”, sostuvo el Presidente de la CON-
| Informe Central
Tenemos la obligación de poner en valor todas nuestras capacidades y recursos para generar mucho más empleo formal y bienestar para toda nuestra sociedad ROQUE BENAVIDES
Presidente de la CONFIEP
FIEP. Además, agregó que nuestro país tiene mucho potencial, pero también mucha pobreza. En ese sentido, enfatizó que no podemos vivir de espaldas al Perú rural, por ende, tenemos que integrarlos a la economía. De esta manera, “lograremos reactivar la economía que es el objetivo más cercano y urgente que tenemos, ya que con ello se generarán más puestos de trabajo y se mejorará la calidad de vida de más peruanos. MAYOR EMPLEO Y FORMALIZACIÓN Por otro lado, según la SNI, cada dos minutos se crea un empleo informal en el Perú. En ese sentido, el gremio industrial sostuvo que para cumplir con meta de formalización del Gobierno al 2021 (reducir la informalidad de 73% a 48%), se tendría que crear anualmente un millón de empleos formales, contrariamente a lo registrado en el último año. Y es que para Benavides, en el sector privado tenemos la obligación de poner en valor todas nuestras capacidades y recursos para generar mucho más empleo formal y bienestar para toda nuestra sociedad. Además, sostuvo que el Perú necesita de todos sus sectores: agrario, turismo, minero, etc. para incrementar el PBI a más de 4% o 5% de manera sostenible, que nos permiti-
ría llegar a la meta al 2021 de ser un país miembro de la OCDE, donde el Perú sea un Estado moderno al servicio del ciudadano. ¿Cómo podremos lograrlo? Para el Presidente de la CONFIEP, enfocándonos en mejorar la calidad de las instituciones públicas, la educación, la infraestructura y mejorar en innovación. Desde la perspectiva del titular de la CONFIEP, si bien este ha sido un año difícil que ha restado el avance de la economía debido al Fenómeno El Niño Costero y la corrupción desatada por Lava Jato, nuestra proyección de crecimiento para este año 2017 es de 2.5%, como máximo 2.8%. El vocero consideró que debemos ser optimistas en que las inversiones que vienen de la reconstrucción y los Panamericanos en algo van a ayudar, y si hay confianza empresarial, remontaremos al 2018. Asimismo, “el país tiene 16 proyectos de Asociaciones Público Privadas (APP) por una inversión de 4,077 millones de dólares, de los cuales 13 de ellos se adjudicarían en el segundo semestre de este año”, puntualizó. Siendo determinante las inversiones que se desarrollen en nuestro país, ¿qué factores son claves para propiciar un clima adecuado para el desarrollo de nuevas inversiones? Roque Benavides consideró que el principal desafío de generar desarrollo, a través del crecimiento, es con la generación de empleo; sin lugar a
22
dudas, ello significa asumir un proceso de fortalecimiento de nuestras instituciones y nuestro sistema de gobernanza a través de una mayor transparencia en nuestras decisiones y una lucha frontal contra aquello que pueda generar corrupción, lo que permitirá la creación de más empresas formales, así como su crecimiento de manera sostenible. Para finalizar, el Presidente de la CONFIEP alegó que si bien el contexto económico y político a nivel internacional es complejo, en nuestro caso, el trabajo conjunto entre el sector público y privado nos permitirá continuar en el camino hacia el Desarrollo Sostenible, sin perder lo ya avanzado, como la reducción de la pobreza en más de 36 puntos porcentuales desde el 2004 – lograda, en gran parte, por el crecimiento económico y la inversión privada – así como la expansión de la clase media, que de acuerdo con estimaciones del BID comprende al 50% de la población nacional. Entonces, independientemente del sector, el país afronta grandes retos. Se espera que para el Bicentenario se pueda alcanzar un mayor avance al respecto. En este sentido, es clave la articulación que tenga el Estado, el ámbito empresarial y sus gremios, y la sociedad civil en conjunto, para conseguir mayores resultados tanto a mediano como a largo plazo y pueda cambiar el panorama en el que nos encontramos en la actualidad.
Expertos RS |
MODELO EDUCATIVO RUMBO AL BICENTENARIO tudiantes ese espíritu republicano que los forma como ciudadanos soberanos. Nos preocupamos por formar personas de bien, ciudadanos plenos que cuiden el bien común. Solo por añadidura podremos apostar que serán buenos profesionales en una sociedad en permanente transformación. Incentivamos la creatividad y la innovación, pues una generación que crea está en contacto con los problemas radicales de su vida, mientras que la generación que recibe simplemente se conforma y no se cuestiona. El proceso educativo debe eliminar la tendencia a estigmatizar y penalizar el riesgo creativo y el error, a incentivar la pasividad, el conformismo y la repetición. La creatividad es cuestión de método; uno aprende a ser creativo como aprende a leer. Todos somos superdotados en algo, y la principal función de la educación debe ser descubrir ese algo en cada persona. Educar es enseñar a pensar y a sentir, porque la inteligencia se despliega y crece cuando uno actúa, poniendo en armonía lo intelectual y lo emocional. Para pensar de verdad y para actuar pronta y eficazmente necesitamos ser creativos, críticos y cuidadosos. Creativos para identificar potencialidades de la realidad, proponer innovaciones y alternativas consistentes y coherentes. Críticos porque la buena crítica es siempre autocrítica y nos ubica. Finalmente, debemos ser cuidadosos o cuidadores: atender siempre a los valores que están en juego, priorizar, poner por encima el bien común, no perder de vista el impacto que nuestras ideas y acciones pueden causar en los demás. Desde la academia no nos cansaremos de reiterar nuestra profunda convicción de que únicamente podremos contrarrestar el círculo vicioso de la corrupción extendiendo la educación cívica de calidad a la mayor cantidad posible de personas; convirtiendo las instituciones educativas en verdaderas escuelas de ciudadanía, inspiradas en un auténtico espíritu republicano, en las que se enseñe y se aprenda a pensar correctamente para vivir rectamente, en las cuales se enseñe y aprenda a ejercer el derecho de participar democráticamente en el poder soberano y acatar el deber de obedecer las leyes hechas para cuidar el bien común, en las que se difunda y consolide una forma de vida que reconozca que la diferencia es un hecho, pero que la igualdad es un derecho.
ÓSCAR QUEZADA Rector de la Universidad de Lima
E
stamos próximos a cumplir 200 años como república, pero todavía tenemos que trabajar mucho para la creación de una conciencia de ciudadanía y de identidad nacional. La universidad debe asumir esta responsabilidad como consecuencia del principio básico que contempla que solo tendremos buenos profesionales si primero formamos buenos ciudadanos, personas que busquen el bien común, que propongan acciones de desarrollo económico con responsabilidad social. La universidad debe formar personas, no meros individuos. Una persona es un punto vital en una red de relaciones. En la construcción de identidad, uno no es solamente sí mismo. Es sí mismo a condición de formar parte de lo otro. Por eso es que la vida está tejida con lo que nos ocurre y con lo que hacemos. En una comunidad universitaria creemos en la solidez de los lazos que nos congregan en una actividad común, en la fuerza vinculante que hace de todos un cuerpo solidario; en suma, que nos permite reconocernos, respetarnos e interactuar como miembros integrantes de una organización en la que tenemos comunidad de intereses, de objetivos y de acción. Una comunidad universitaria es, pues, una pequeña réplica de una nación. Inculcamos valores que nuestros graduados luego seguirán practicando y compartiendo en la sociedad. Esa es la responsabilidad de la educación universitaria: no solo dictar cátedra, sino además consolidar valores como la ética y la solidaridad, ya que no hay empresas sanas en sociedades enfermas o en un medio ambiente polucionado. En la Universidad de Lima insuflamos en nuestros es-
23
| Sociedad
BICENTENARIO: MÁS ALLÁ DE UNA FESTIVIDAD El Perú está por cumplir 200 años desde que tuvo la responsabilidad de formar una Nación Republicana. Esta fecha debe llamar a la reflexión sobre el país que estamos construyendo, por ello Stakeholders analiza el tema de la mano de un experto.
POR ALONSO ARIAS LOAYZA aarias@stakeholders.com.pe
E
l 28 de julio del 2021, el Perú cumple 200 accidentados años, porque a través de la historia nuestra querida nación ha tenido que pasar por muchos dilemas y problemas sociales. Actualmente, vivimos en una etapa donde surgen distintas coyunturas y conflictos, como el tema del mal sistema educativo, la inseguridad ciudadana, la intolerancia social, la corrupción, el centralismo, entre otros. Bajo esta premisa, vale preguntarse qué Nación hemos estado formando, y cuáles son las urgencias que debemos atender para comenzar un Bicentenario con grandes miras al desarrollo. Para abordar este tema, Stakeholders contó con la participación del analista internacional y docente de comunicación política de la Universidad de Lima, Fabián Vallas, quien menciona que si bien el Bicentenario es una fecha de solemnidad simbólica, se debe hacer de esta una reflexión sobre en qué ha fallado el Estado, por qué tiene poca credibilidad y por qué el Gobierno creció en forma independiente a las necesidades de la sociedad. LA HISTORIA La Independencia del Perú, desde un inicio, no empezó por acuerdo de todos los peruanos; como bien menciona el analista internacional, Fabián Vallas, “el Estado no nació de una necesidad
FABIÁN VALLAS
el monopolio español. Vallas nos mencionó que Gran Bretaña había desarrollado su producción industrial y necesitaban nuevos mercados, es por eso que también financió las campañas de lucha por la independencia de Argentina, Chile y La Gran Colombia. Al final, se pudo lograr la independencia, y fue un momento que, para algunos peruanos, comenzó siendo una festividad; sin embargo, nos encontramos con una responsabilidad que nos llevó a un dilema.
de organizar la Nación sino fue un producto que tuvo diferentes orígenes”. Uno de estos se debió a la influencia de ayuda extranjera que debía combatir a los españoles y nobles limeños, quienes no estaban de acuerdo con la idea de tener un Perú independizado. “Había un grupo muy conservador como el noble limeño, que se aprovechaba de todas las ventajas que se le daba por pertenecer a la ciudad central del Virreinato del Perú. Estos nobles no querían perder esos privilegios, y por tal motivo estaban en contra de la independencia. Para confrontar esto, tuvo que venir una delegación extranjera”, afirma el analista internacional. Los españoles y los nobles limeños tuvieron que afrontar a una Gran Bretaña interesada, que buscaba nuevos sectores para expandir su comercio, pero para ello tenían que acabar con
¿QUÉ HACEMOS AHORA? El Perú tenía que decidir sobre qué tipo de nación deseaba establecer en la nueva sociedad independiente. El dilema estaba entre optar por una Nación Monárquica Constitucional o la formación de una República. Se consideraba que el Perú no estaba suficientemente preparado para ser una República, por eso una Monarquía Constitucional era lo más viable, ya que un gran sector de la población no era ilustrada y no se contaba con una estabilidad económica. Pese a ello, se optó por la formación de una República Constitucional, para que después al Perú le costara aplicar este concepto en sus prácticas sociales. “Sabemos que el paso del Virreinato a la República no significó un gran cambio cualitativo de indios y afroperuanos”, afirmó el docente de la Universidad de Lima, y agregó que tuvo que llegar Ramón Castilla para darle
Analista Internacional y docente de la Universidad de Lima
24
Sociedad |
libertad a aquellos negros nacidos antes de la independencia del Perú, quienes todavía conservaban su condición de esclavos. Entonces, el Perú comenzó con un estado alejado de los intereses del ciudadano de a pie; el racismo, el centralismo, la burocracia se mantendrían ya en un Perú independiente, y hasta ahora no se cumple el fin de lo que es una república. Si bien se ha establecido una autonomía de poderes, no existe un Ejecutivo y un Congreso fuerte que trabaje por los intereses del pueblo, no existe la descentralización, y no se hacen cumplir los derechos por igual. El desarrollo de las desigualdades ha conllevado a que seamos no una nación, sino un conjunto de naciones. LAS NACIONES DEL PERÚ El Perú está conformado por varias Naciones, pero no están relacionadas, sino contienen distintas diferencias como ideológicas, culturales y sociales. Vallas afirma que de cierta manera, y hoy viendo las diferencias culturales que existe en nuestro país, tenemos que reconocer que nuestro Perú no es una Nación sino un conjunto de Naciones. Agregó también que el concepto nación es parte de los discursos oficiales, en el cual hay diferencias de regiones. Estas diferencias culturales, son sometidas entre ellas, y se desencadena en la desigualdad junto con la discriminación; problemas sociales que hasta ahora seguimos conllevando. EL PROBLEMA El docente de la Universidad de Lima, se hace la pregunta sobre ¿qué políticas hay para la tolerancia y para la diversidad en nuestro país? A lo que responde que todavía no se ha avanzado mucho, y actualmente todavía existe el racismo colonial. Debo afirmar que a lo largo de los años ha surgido distintos tipos de discriminación, desigualdad e intolerancias,
tales como: la desigualdad de oportunidades, la intolerancia de ideas políticas, el desprecio hacia las distintas creencias. A pesar de ello, como afirma el entrevistado, hemos avanzado de cierta manera en la formación de una nación, y eso se ve reflejado en el desarrollo de un orgullo por nuestra identidad como peruanos, plasmado en el gusto por nuestros platos típicos, bailes folklóricos, festividades, y por ello hay un avance muy significativo en los últimos años; pero a pesar de eso hay mucho más por hacer. Otro de los más significativos problemas es el rol deficiente del Estado; el especialista sostiene que la sociedad peruana desconfía de la palabra del Estado, debido a que ha habido un proceso de desengaño y de incumplimiento de promesas por parte del gobierno; por otro lado, también, está el rol deficiente del Parlamento. “Este Parlamento nuevo ha perdido muy rápido la credibilidad, de acuerdo a las encuestas. Yo creo que se debe actuar según las demandas sociales, pero no en un plan confrontativo sino en un plan compositivo”, afirma. Vallas recalca que en el Poder Judicial hay un gran déficit, una percepción de que no hay justicia en el Perú, y la corrupción es una realidad lamentable. Esta mala percepción también la conlleva el ejecutivo; actualmente tenemos dos ex presidentes en prisión, y uno siendo buscado por delitos de corrupción. Estos hechos, como bien menciona el especialista en consulta, refleja la debilidad de los representantes que nosotros escogemos, quienes no saben ejercer el máximo grado de representatividad del país. BICENTENARIO “Países vecinos, ya han cumplido su Bicentenario, por ejemplo, en Argentina, con la señora de Kirchner, y en Venezuela con el chavismo, donde simplemente los 200 años de la República significaron un momento de consolidar sus bases ideológicas y no realizar una
25
reflexión de replanteo acerca de cómo el Estado se ha acercado al pueblo, qué sociedad se ha construido y qué hace falta para ser un estado viable al servicio de la población”, afirma Vallas. El Perú aún está a tiempo de no cometer los mismos errores de estos dos países vecinos, pero para ello tenemos que hacer un conjunto de reflexiones. Según el docente de la Universidad de Lima, cada sector estatal debe poner sus metas específicas para el año 2021, estas metas deben enfocarse en qué tanto la institución está cumpliendo con la sociedad en general. Tienen que haber indicadores específicos que permitan decir, en el 2021, cuánto el Estado se ha acercado a la sociedad. Esto va a durar, y se necesita más tiempo que solo cuatro años previos al Bicentenario, pero por lo menos se debe crear una tendencia para poder integrar al Gobierno con el pueblo. Con respecto a cómo podemos concientizar a la población acerca de la importancia de esta fecha, “son los intelectuales junto con los medios de comunicación, quienes deben poner este tema al debate público, pero lamentablemente la esfera de lo público está contaminada por varios temas totalmente intranscendentes, como la farándula, para tratar esta temática”, precisa el analista internacional, Fabián Vallas. En síntesis, se debe hacer una reflexión colectiva en relación a sobre qué espera uno de su Estado, cómo mejorar cada sector y cómo acercar al Estado con el ciudadano. Solo así podremos llegar a un Bicentenario con una esperanza de tener una Nación sólida. Las empresas también tienen un rol muy importante, fomentando iniciativas agregadas en sus prácticas socialmente responsables y de sostenibilidad con respecto a la importancia de lo que es el Bicentenario. ¿Cuál es el Estado que hemos construido en estos doscientos años? Es una pregunta que ahora le toca responder a usted.
| Expertos RS
LA SEMILLA EMPRESARIAL AL 2021 YA ESTÁ SEMBRADA
DE LO BUENO, MUCHO entorno, siempre piensan en el impacto de sus actos. Para llegar al bicentenario como una sociedad ejemplar, debemos dedicarnos a identificar, aprender y contagiar la buena tarea que muchos ya están llevando a cabo. No debemos creer que “todo está perdido”, porque estamos muy lejos de esa falsa realidad que nos vende la gente que grita más alto. Es momento de promover los buenos pasos ya recorridos, de hacer obvias las consecuencias de las buenas prácticas ciudadanas, y en el particular caso de las empresas, las buenas prácticas de dirección y gestión. Profesionalizar constantemente nuestros negocios, llevarlos siempre un paso más adelante, ser sumamente estrictos con los valores que transmitimos a todo nuestro equipo de trabajo, crear mecanismos de control que funcionen en nuestra relación con todos los grupos de interés (accionistas, proveedores, comunidad, potenciales aliados estratégicos, etc), fortalecer los perfiles, funciones, compromiso y relacionamiento de los directores y gerentes de nuestra empresa y tener un claro propósito, evaluarlo, reevaluarlo y poner todos los esfuerzos para lograrlo; son algunas de las herramientas que harán posible la reducción de riesgos y en consecuencia, la tan ansiada trascendencia. De las malas acciones empresariales, redes de corrupción, delitos de cuello blanco, manejos irresponsables, y otras “perlas”, se encargará la justicia formal y la justicia real (el mercado); sin embargo, de las buenas acciones debemos estar todos atentos para aprender, mejorar, replicar y superar. Hay demasiadas empresas y organizaciones que hoy nos demuestran que construir un Perú mejor es una tarea de la que ya muchos peruanos nos estamos haciendo cargo; sumémonos y contagiemos, para que en el 2021 las buenas prácticas de gobierno corporativo y otros comprobados mecanismos de ayuda a las instituciones sean parte del ADN del empresario peruano.
JORGE ECHEANDÍA Oficial de Gobierno Corporativo, Corporación Financiera Internacional, IFC
E
n los últimos cinco años, he tenido el privilegio de trabajar con decenas de medianas organizaciones peruanas, colaborando con la creación, desarrollo y/o consolidación de sus prácticas de buen Gobierno corporativo, cooperativo y/o familiar. Resulta curioso que, previo a iniciar cualquier trabajo con cada una de las empresas atendidas, éstas deben pasar por un riguroso proceso de evaluación de su debida diligencia (Integrity Due Diligence), que permite conocer de forma preliminar los valores y prácticas de sus accionistas, directores, gerentes y empleados. De acuerdo a la creencia popular, este filtro hubiera dejado fuera a muchas empresas peruanas, sin embargo, ocurre exactamente lo opuesto, porque mientras miramos noticias de empresarios envueltos en actos de corrupción y malas prácticas, hay miles de personas e instituciones que no son noticia; que están haciendo las cosas muy bien. Y es mayor sorpresa aun, que cuando desarrollamos los procesos de consultoría, con profundas indagaciones sobre las prácticas de gobierno de cada una de ellas, solemos conocer cómo todas ellas han preferido “perder” un negocio atractivo, antes de siquiera asomarse a una práctica ilegal. Empresas como las descritas son las que han sobrevivido a las crisis que el Perú ha pasado una y otra vez; no son oportunistas, no miran el corto plazo, no trabajan para un pequeño grupo de gerentes o propietarios; siempre miran mas allá, siempre están mirando su
26
Expertos RS |
COOPERACIÓN INTERNACIONAL: ATRIBUTO DEL PERÚ DEL BICENTENARIO y socios: Gremios, Fondos o Fundaciones; y, países como los árabes, los BRIC (Brasil, Rusia, India y China), Israel y estados europeos recientemente ingresados a la UE y la OCDE. Asimismo, el Perú presenta varios sectores de excelencia (identidad, tecnología pesquera, agroindustria, entre otros) que lo ubican como País Dual, receptor y oferente de cooperación. Esta capacidad de ofrecer cooperación constituye un poderoso elemento de soft power internacional. Además de la capacidad técnica, se debe contar con una firme orientación política para adecuarla a nuestros intereses, pero todo ello pasa por un adecuado financiamiento, con la intervención de socios tradicionales (cooperación triangular) y la constitución de un Fondo de Cooperación Sur-Sur. La cooperación privada, gestionada por ONGs ocupa casi el 50% del total que recibe el Perú y además canaliza parte importante de la Ayuda Oficial. Muchas ONGs poseen capacidad de realizar intervenciones ágiles y especializadas. Sólo cuando gestionan cooperación oficial o reciben beneficios del Estado, están sujetas a supervisión y fiscalización. Igualmente, el concepto de sociedad civil trasciende a las ONGs y se extiende a otros actores e incorpora principios que deben seguir, como representatividad, gestión por resultados y accountability (debida administración de los recursos a su disposición). Es necesario un nuevo enfoque de la relación con estos gestores privados, con un criterio más asociativo que únicamente fiscalizador y enfatizando el uso transparente de recursos destinados al crecimiento del país. El Perú del Bicentenario debe haber fortalecido la institucionalidad de la cooperación internacional como herramienta de su Política Exterior. Será esencial el rol de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores y por ende a sus directivas, para promover nuevas modalidades, captar nuevos socios y adecuar la demanda y oferta de cooperación a las políticas del Estado y la presencia internacional del Perú.
CÉSAR JORDÁN P. Ministro en el Servicio Diplomático de la República, Asesor Diplomático en la Agencia Peruana de Cooperación Internacional.
L
a inauguración del mandato presidencial 2016-2021 y su significativa orientación a la celebración del Bicentenario de nuestra Independencia constituye una oportunidad para reflexionar sobre la cooperación internacional en el Perú. Los países del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE, utilizando como criterio la clasificación de Países según Renta (PBI per cápita): Baja, Media y Alta, priorizan la cooperación con los de Renta Baja, en desmedro de los de Renta Media Alta PRMA. El Perú es un PRMA (ingreso por habitante entre US$4,126 y US$12,735) pero esta categoría adolece de heterogeneidad externa (incluye a Brasil y Gabón) e interna (conviven dentro del país realidades de Bélgica, Brasil y Benín). Asimismo, nuestra dependencia de exportaciones primarias, inversión extranjera y expansión del consumo, plantea vulnerabilidades a nuestro crecimiento. El Perú pasó de importante beneficiario de cooperación en 2005 (US$ 560 millones) a no prioritario en 2014 (US$ 337.3 millones)1. Sin embargo, se requiere aún del apoyo complementario de la cooperación internacional, no significativo cuantitativa pero sí cualitativamente, en la lucha contra la pobreza, facilitación del comercio, atracción de inversiones, desarrollo alternativo y transferencia científica y tecnológica. Todo ello aconseja aproximarnos a nuevas modalidades, fuentes
Las cifras y tendencias identificadas en este artículo provienen del documento “Situación y Tendencias de la Cooperación Internacional en el Perú 2011-2014”, editado por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional APCI
1
27
| Informe
POBREZA Y DESIGUALDAD: RETOS DEL PERÚ AL 2021 El crecimiento económico peruano es una realidad, pero no para todos. La proximidad de los 200 años de nuestra independencia, coloca sobre el tapete las principales barreras de la pobreza en el país, pero sobre todo, las formas más viables que existen para enfrentarlas.
POR CHRISS RÍOS
crios@stakeholders.com.pe
C
ONTEXTO La economía peruana ha experimentado un crecimiento considerable durante los primeros diez años de este milenio (20002010), sin embargo, el Estudio “Metas del Perú al Bicentenario” elaborado por destacados docentes e investigadores de 4 de las más importantes univer-
sidades del país – PUCP, Cayetano, UP y Ulima – proyecta que todavía millones de peruanos serán pobres para el 2021. Para la ejecución pertinente de políticas económicas y sociales relacionadas a la solución de esta gran problemática, es esencial conocer que existen dos salidas distintas para enfrentarla;
Fuente: archdaily.mx
28
por un lado la reducción y por el otro, el alivio de la pobreza. 1) La reducción de la pobreza es posible solamente si la política económica promueve que el sector privado genere trabajo decente, demandando una determinada mano de obra que pueda ser satisfecha por los
Informe |
jefes del hogar en situación de pobreza. De esta forma, se estaría llevando a cabo la inclusión social en el mercado de factores de producción.
El apoyo del sector público y privado podría mejorar bastante si el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) es tomado en cuenta para identificar beneficiarios.
2) El alivio de la pobreza es posible mediante los programas sociales del gobierno, es decir, a medida que las poblaciones vulnerables sufren de privaciones, el Estado interviene brindándoles bienes y servicios públicos para mitigar temporalmente sus necesidades. Es evidente que este tipo de acciones carece de un enfoque de sostenibilidad que evite la dependencia en el mediano y largo plazo.
publicaron basándose en el método de Alkire y Foster. ¿En qué consisten y cómo operan exactamente?
Sin embargo, para hallar una forma realmente efectiva de aplicar una u otra opción, es clave ejecutar adecuados criterios de medición de la pobreza. El INEI ha venido desarrollando el enfoque monetario de medición, pero existe otro enfoque de carácter multidimensional que en julio del 2010, investigadores del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI)
POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL En nuestro país, la pobreza es medida de forma oficial (INEI) bajo una perspectiva monetaria, la cual considera a una persona como pobre si vive en un hogar cuyo gasto per cápita es inferior al costo de una canasta básica de consumo. Por ejemplo, en el 2014 una persona se consideraba pobre si tenía una capacidad de gasto mensual inferior a S/. 303 y dejaba de serlo si su
29
ingreso era igual o superior a este valor. Sin embargo, la pertinencia al invertir recursos podría enriquecerse considerablemente si la pobreza es medida desde una perspectiva multidimensional, que no aborda el ingreso monetario de la persona, sino sus privaciones o necesidades insatisfechas. Una vez identificadas las poblaciones más vulnerables y sus determinadas carencias, se vuelve mucho más fácil gestionar y priorizar la inversión social. Desde el 2015, el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)- del PNUD y OPHI- categoriza las privaciones de una persona pobre en tres
| Informe
dimensiones – educación, salud y condiciones de la vivienda– las cuales se definen así: EDUCACIÓN: - Escolaridad familiar: Ningún miembro del hogar donde vive con edad mayor o igual a 11 años ha completado 5 años de colegio. - Matrícula infantil: El hogar donde vive tiene al menos un niño en edad escolar (6-17) que no está matriculado (y aún no termina la secundaria). SALUD: - Asistencia a centros de salud: Ante molestia, enfermedad o accidente; no accede a los servicios de salud porque: no tiene dinero, el cen-
tro de salud se encuentra lejos de su vivienda o no tiene seguro de salud. - Déficit Calórico: No consume las calorías mínimas de acuerdo a sus requerimientos. CONDICIONES DE VIDA: - Electricidad: Su vivienda no tiene electricidad - Agua: Su vivienda no tiene acceso adecuado a agua potable. - Desagüe: Su vivienda no tiene desagüe con conexión a red pública. - Piso de la vivienda: El piso de su vivienda está sucio, con arena o estiércol.
juvapp.wordpress.com
30
- Combustible de cocina: En su vivienda se usa generalmente carbón o leña para cocinar. - Posesión de activos: El hogar donde vive no posee al menos dos de alguno de los siguientes activos: radio, TV, teléfono (se considera como posesión la existencia de teléfono fijo y la existencia de celulares en el hogar), bicicleta, motocicleta (se considera junto con triciclo y moto taxi) y refrigerador; y ante la falta de estos, tampoco posee ni un carro ni un camión. Finalmente, el hogar tampoco posee el título de propiedad de la vivienda (o está en trámite). El enorme valor agregado del enfoque multidimensional es que permite
Informe |
El papel del sector privado para la generación de trabajo decente va tomando cada vez mayor preponderancia y adquiriendo un marcado carácter de urgencia. visualizar los cambios en indicadores claves que afectan directamente en la calidad de vida, además de permitir que las políticas se diseñen de manera específica y direccionada. LA PROYECCIÓN Esta es la proyección de la pobreza multidimensional al 2021 elaborada por el Centro de Investigación de la Universidad Pacífico, cuya fuente fue la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del 2010 al 2014. • Proyección optimista: Si la pobreza multidimensional se redujera 2.6 puntos porcentuales cada año, en el 2021 únicamente el 5.3% de la población sería pobre multidimensional. • Proyección pesimista: Si se redujera anualmente 0.3 puntos porcentuales, el 21.4% de la población total sería pobre.
¿QUÉ CAMINO SEGUIR? Al margen de la visión positiva o negativa, lo cierto es que seguirán habiendo pobres en cuatro años. Al respecto, existen dos caminos distintos pero complementarios para enfrentar alturadamente la pobreza de cara al Bicentenario: 1) Una política económica centrada en el ciudadano que sufre de privaciones.- la única alternativa en este punto es que el Estado aliente al sector privado a ser el gestor de un crecimiento económico inclusivo, es decir, que genere demandas laborales para los menos calificados. La creación de oportunidades de trabajo para este sector tiene que ser la prioridad de la política económica del Perú rumbo al 2021. 2) Una inversión social del Estado que sea pertinente, eficiente, equitativa y transparente.- para lograrlo publimetro.cl
es indispensable aplicar el enfoque de pobreza multidimensional al diseño y ejecución de las políticas sociales. El apoyo del sector público y privado podría mejorar bastante si el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) es tomado en cuenta para identificar beneficiarios, brindar bienes y servicios, además de monitorear. Las proyecciones de pobreza multidimensional y las restricciones presupuestales impuestas por la desaceleración económica local, proyectan un escenario difícil para el 2021 que demandará reformas en el Estado para que el presupuesto destinado a la inversión social sea repartido adecuadamente. Sumado a ello, el papel del sector privado para la generación de trabajo decente va tomando cada vez mayor preponderancia y adquiriendo un marcado carácter de urgencia. La conmemoración de los 200 años de la independencia de una nación en muchos casos solo ha sido un afianzamiento de ideologías sociales y/o políticas que no contribuyen a la reducción de la pobreza y desigualdad. Sin embargo, el Perú se encuentra a tiempo de hacer de esta fecha un sentido mea culpa sobre la difusa cercanía que existe entre el Estado y los sectores más vulnerables de su territorio; planteando entre los Stakeholders involucrados la pregunta más importante de esta problemática: ¿Cómo y en qué magnitud estoy contribuyendo a la reducción de la pobreza?
*Informe basado en los aportes del especialista Enrique Vásquez Huamán al libro “Metas del Perú al Bicentenario” del Consorcio de Universidades.
31
| Expertos RS
CAMBIO CLIMÁTICO AL 2021: RETOS PENDIENTES
un esfuerzo y norte común. Por ejemplo, si bien las prioridades de desarrollo nacional se han determinado a través de diferentes políticas, estrategias y planes, será necesario evaluar cómo lograr dichas prioridades a través de un desarrollo con menores emisiones, o un desarrollo bajo en carbono. Así, una tarea pendiente es el que los sectores incluyan acciones de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, e incluso aumento y conservación de reservas de carbono en sus instrumentos de planificación estratégica nacional. Estas acciones no deben ser aisladas, sino que el enfoque de cambio climático – y en especial de reducir emisiones – deben encontrarse en las políticas, planes, estrategias tanto nacionales como regionales de desarrollo. En este último punto, es importante resaltar la necesidad de incluir en estos procesos de planificación a los gobiernos regionales y locales. La participación de los diferentes niveles de gobierno será fundamental para implementar y lograr nuestra contribución nacional. Por lo cual, será necesario identificar en los próximos años los arreglos institucionales necesarios para que todos los niveles de gobierno tengan las capacidades necesarias para contribuir al logro de la NDC. El aporte y la participación de la sociedad civil, los pueblos indígenas y el sector privado resultan fundamentales para el proceso de implementación de las NDC. Fomentar la participación promoviendo como primer paso la diseminación de información y el fortalecimiento de capacidades es un reto importante para el país. Más aún, considerando que los recursos disponibles para cumplir con estos compromisos son finitos, el apoyo de todos de los sectores de la población será fundamental.
MILAGROS SANDOVAL Gerente Senior de Políticas Ambientales de Conservación Internacional en el Perú
E
n el marco de los compromisos asumidos por el Perú al suscribir el Acuerdo de París, nuestro país envió a la Convención Marco de las Naciones Unidas para Cambio Climático, su Contribución Determinada a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés), que presenta el compromiso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero propuesto por el Perú. En dicho documento, el Perú se compromete a reducir en 20% sus emisiones de gases de efecto invernadero al 2030, con recursos internos, públicos y privados, y establece una propuesta de un 10% adicional condicionada a la disponibilidad de financiamiento externo internacional y las condiciones favorables. A inicios de este año, se estableció el Grupo de Trabajo Multisectorial, para preparar al Perú, para la implementación efectiva de la NDC. Dicho grupo, constituido por trece ministerios y CEPLAN, se encargará de preparar y asegurar la implementación de más de 100 acciones de adaptación y mitigación frente al cambio climático. Esto en definitiva es un tema pendiente e importante, que incluirá el establecer cuál será la contribución de cada sector en la reducción de las emisiones. Por tanto, es clave promover que todos los sectores participen en este proceso, ya que para cumplir el objetivo de reducción de emisiones es necesario
32
Expertos RS |
EL ACUERDO DE PARÍS Y EL EMPRESARIADO una estrategia transversal y coordinada que genere acciones que a la vez nos encaminen hacia las metas comprometidas en el Acuerdo de París. Con este conocimiento, es imperativo difundir los lineamientos generales para encaminar las acciones hacia la consecución de las metas climáticas, pero falta una pieza clave en todo este proyecto: la intervención y el involucramiento de la empresa privada. Preocupante es que información como las metas, los sectores críticos y los lineamientos básicos no hayan bajado a los líderes empresariales, pues en diversas entrevistas sostenidas con empresarios peruanos en las últimas semanas dejaron ver su falta de conocimiento e información sobre cuáles son los compromisos1 adquiridos, en qué forma los mismos afectan sus respectivos sectores y sobre todo cuál es el rol que ellos deberían jugar. El Estado debe crear el marco para fomentar la participación de las empresas, generar confianza, establecer metas claras, facilitar el acceso a instrumentos financieros (APP, OxI, entre otras) e innovar con incentivos y reconocimiento a las empresas pioneras que generarán la reacción en cadena. Es importante que los empresarios puedan alinear sus planes estratégicos con las contribuciones nacionales y obtengan para esto toda la guía y apoyo necesarios. La campana de inicio sonará en el 2020, que es cuando los países (“las partes”, para estos efectos) empezarán a ejecutar los proyectos que supuestamente se están desarrollando desde que cada uno firmó y ratificó su compromiso. Los esfuerzos que hagamos como país para cumplir con este objetivo, nos permitirán llegar al bicentenario con lineamientos y políticas más claras sobre mitigación y adaptación al cambio climático, habiendo ya calado en los peruanos a nivel personal, corporativo y nacional los conceptos y modelos (de vida, comerciales u operativos) responsables y respetuosos con el mundo.
LUCIANA PUENTE Líder Comité Público-Privado L+1
A
finales del 2015 el mundo, al firmar el Acuerdo de París, se puso de acuerdo por una meta común, pues de seguir viviendo al ritmo en que venimos haciéndolo, alcanzaríamos los 2 grados de aumento de temperatura (tomando como base la etapa pre-industrial) y con ellos, las condiciones climáticas harían muy difícil la subsistencia de cualquier tipo de vida. El Perú se comprometió a reducir sus impactos en 30%: 20% se asumirá con esfuerzos y presupuestos nacionales y un 10% adicional se condiciona al financiamiento que provenga de los países desarrollados. Se entiende que más de un 60% de las metas nacionales debería provenir de la gestión privada, pues son las que más impulsan el desarrollo y por lo tanto generan una importante cantidad de gases efecto invernadero, pero a la vez, tienen mayor capacidad para invertir en innovación y en un redireccionamiento hacia un desarrollo resiliente, mitigando sus impactos ambientales y adaptando su operación futura a las nuevas condiciones de juego que impondrá el cambio climático. Se tienen identificados los sectores en los que el Perú tiene que enfocar sus esfuerzos, a saber: forestal, pesquero, agricultura, procesos industriales, energía, transporte y residuos. La PCM creó en 2015 una comisión multisectorial adscrita al MINAM para construir
1
Que para estos efectos se llaman “contribuciones nacionalmente determinadas” o NDC por sus siglas en inglés.
33
| Entrevista Central
“LA INFRAESTRUCTURA SIN SOSTENIBILIDAD NO EXISTE” El Gerente General de LAMSAC VINCI Highways, Laurent Cavrois, personifica la nueva visión responsable de sostenibilidad y ética que ha incorporado el Grupo VINCI a la compañía, destacando entre sus principales proyectos los de carácter social, ambiental y de seguridad vial. POR CHRISS RÍOS
crios@stakeholders.com.pe
LAURENT CAVROIS,
Gerente General de LAMSAC VINCI Highways
Laurent Cavrois, Gerente General de Lamsac Perú.
34
Entrevista Central |
La gestión de la infraestructura vial en nuestro negocio tiene un impacto ambiental y social muy fuerte, hecho que genera que nuestros públicos de interés tengan expectativas bastante altas.
L
aurent Cavrois es el nuevo Gerente General de LAMSAC VINCI Highways. Ingeniero Civil con especialización en Planeamiento y Economía Urbana, asumió el cargo en febrero de este año con una marcada visión sostenible, la cual queda en evidencia desde que él eligió transportarse casi a diario - de su casa al trabajo - en una bicicleta para optimizar así su economía, su tiempo y su salud. Previo a este nombramiento, Laurent se había desempeñado como Gerente General de LISEA, empresa del Grupo VINCI que financió, diseñó y construyó la línea ferroviaria de alta velocidad que une Tours y Burdeos, al suroeste de Francia, el proyecto de inversión más grande de Europa en los últimos años (más de US$8,000 millones). Antes de unirse a VINCI, fue VicePresidente Adjunto de Sostenibilidad y Mejora Continua en AREVA, líder mundial en tecnología y servicios nucleares, así como Gerente de Operaciones de tres unidades de la División de Infraestructura de la empresa estatal de ferrocarriles de Francia (SNCF). También ha trabajado para Lyonnaise Des Eux (Suez Environ-
nement) en México y para el Banco Mundial en EEUU. En 1993, egresó de la Ecole National des Ponts et Chaussées de Paris (Escuela Nacional de Puentes y Autopistas de París), en 1995 de la Escuela Superior de Caminos de Madrid y, en el 2012, del Institut des Hautes Etudes de l’Entreprise (Instituto de Estudios Avanzados de la Empresa). Hoy ya asumió el gran reto de la concesión de la Vía de Evitamiento y de la construcción y operación de una nueva vía expresa en Lima, proyecto conocido como Línea Amarilla. Para profundizar al respecto, él concedió esta entrevista a Stakeholders. ¿Qué rol actual juega la RSE y Sostenibilidad en LAMSAC? La RSE y la sostenibilidad son la clave de nuestro sistema de manejo integrado para el relacionamiento con los públicos de interés, es decir, son la guía que direcciona a la empresa. Además, a mi llegada hemos alineado el accionar de LAMSAC VINCI Highways con 8 objetivos de desarrollo sostenible que establece el Grupo VINCI a nivel mundial, los mismos que han sido adaptados al contexto
35
local y hoy son los pilares de la organización. Ellos forman parte de nuestro “Manifiesto” oficial, una filosofía sostenible para lograr todo JUNTOS, que quiero explicar a continuación: 1) Diseñemos y construyamos: Nuestras infraestructuras y equipos están pensados para el público y el bien común, por ello tenemos el compromiso de escuchar y dialogar con socios, clientes, proveedores, alcaldes, vecinos y asociaciones, para que participen en el desarrollo de nuestros proyectos. 2) Respetemos los principios éticos: El elemento central de nuestros contratos y de la relación con los clientes es la ética, por ello contamos con un código de ética que consolida una total transparencia en las prácticas y en las de los subcontratistas. 3) Promovamos el crecimiento verde: tenemos la meta de reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% de aquí al 2020, a ayudar a los clientes en la mejora de su eficiencia energética e incitarlos a ser eco responsables.
| Entrevista Central
4) Defendamos la solidaridad ciudadana: como nuestra actividad tiene un arraigo local, apoyamos a los colaboradores y empresas del Grupo con el firme compromiso de respaldar la solidaridad ciudadana libre de exclusión social. 5) Consigamos el “Cero accidentes”: Nos negamos a aceptar los accidentes laborales como una fatalidad, nuestra dirección tiene la responsabilidad de reunir las condiciones que garanticen la integridad física y la salud de las personas presentes en las obras. El compromiso es perseguir la meta de cero accidentes. 6) Obremos por la pluralidad e igualdad de oportunidades: Nuestra cultura es una mezcla de orígenes, nos oponemos a cualquier forma de exclusión ya sea en la contratación, en las relaciones laborales o en la trayectoria profesional de los colaboradores. Exigimos esto a los di-
rectivos y se traslada a proveedores y subcontratistas. 7) Fomentemos trayectorias profesionales duraderas: Concebimos una relación a largo plazo con los asalariados practicando una flexibilidad responsable, haciendo que tengan un recorrido profesional y personal equilibrado. Nos comprometemos a proponer perspectivas de formación y movilidad a nuestros colaboradores con miras a una empleabilidad duradera. 8) Compartamos los frutos de nuestros resultados: Queremos compartir con los asalariados los frutos de nuestro crecimiento, por ello tenemos el firme compromiso de que en lo posible el 100% de colaboradores disponga de un dispositivo de reparto de nuestro éxito económico. Dada la coyuntura empresarial actual del Perú, ¿cómo es ma-
36
nejado el tema de la ética en esta nueva etapa de LAMSAC? LAMSAC VINCI Highways opera en un sector hoy muy golpeado a causa de los polémicos casos de corrupción bajo investigación por las autoridades peruanas, los cuales acarrean serios pasivos reputacionales. Yo era muy consciente de ello, por lo que apenas llegué al Perú evalué este riesgo y decidí tomarlo como una oportunidad para potenciar los principios éticos que VINCI maneja a nivel global, los cuales abarcan una forma específica de negociar y proceder dentro y fuera de la organización. Adaptamos el Código de Ética de VINCI al español y organizamos una capacitación para los 600 colaboradores que tenemos en Lima, la cual no fue dada por consultores externos, sino por cada uno de nuestros gerentes. Absolutamente todos los que laboran aquí en LAMSAC VINCI Highways firman este Código, en señal de compromiso y cumplimiento.
Entrevista Central |
¿Cuáles son los principales proyectos de carácter social que han llevado a cabo, considerando el impacto de la nueva vía expresa en zonas urbanas? Ante todo, consideremos que la nueva LAMSAC está llevando a cabo la construcción de una nueva vía expresa, que ha tenido un fuerte impacto en los vecinos de los distritos involucrados. Esta infraestructura tendrá un efecto positivo en el largo plazo porque simplificará la circulación para beneficio de todos. Sin embargo, durante la obra el efecto es negativo porque produces molestias. Lo que ocurrió fue que era necesario reubicar 1650 viviendas asentadas en la margen izquierda del río Rimac y otra parte en el distrito del mismo nombre. Es en este punto en el que se volvió trascendental un trabajo de parte de LAMSAC enfocado en concertar con los vecinos, para lo cual se requirió un complicado método de conciliación, escucha y convencimiento para pactar con ellos. Fue un trabajo de grandes dimensiones sociales realizado por un equipo multidis-
Tenemos objetivos muy ambiciosos relacionados a la reducción de la emisión del CO2 a través de la aminoración del embotellamiento vehicular. En el grupo VINCI esperamos reducir en tres años el 30% de nuestra huella ambiental. ciplinario muy potente que tenemos aquí en LAMSAC. La compañía, en coordinación con la Municipalidad Metropolitana de Lima, gestionó el traslado de las familias involucradas a través del Programa de Compensación de Viviendas. Cada casa fue tasada y de acuerdo a su valor comercial se dio una compensación al propietario. De este modo, se logró reubicar a más
37
de 1,300 familias, habiendo solamente 19 expropiaciones. Esta fue una experiencia sin precedentes en el Perú. Entonces, en acción complementaria al plan de reubicación, decidimos ofrecer una alternativa de desarrollo positivo para los vecinos del Rímac, San Martín de Porres y Cercado de Lima, a través del deporte. Por ello, creamos 3 escuelas de rugby que hoy reciben a
| Entrevista Central
más de 100 niños de estos distritos a un ritmo intensivo de 4 veces por semana. La razón por la que se escogió este deporte fue debido a que se trata de una disciplina icónica en Francia y poco desarrollada, masificada en el Perú, cuya práctica engloba importantes valores como el liderazgo, trabajo en equipo, optimismo e inclusión de todos los perfiles físicos. Hay jugadores destacados que han sido seleccionados por la Federación Peruana de Rugby, mientras que otros vienen desempeñándose con éxito en competencias nacionales. Sabemos que también les interesa la educación vial… Sí. En LAMSAC VINCI Highways queremos ser la concesión vial más sostenible y por ello asumimos la responsabilidad de contribuir a la generación de consciencia entre niños y jóvenes sobre la importancia de respetar las normas de tránsito y el correcto uso de la vía. Por esta razón, el año pasado hicimos una alianza con la organización Jarabe de Clown, para lanzar nuestro proyecto “El ABC de la vía”, el cual mediante el recurso teatral inculca hábitos para el buen uso de puentes peatonales, respe-
to a la señalización, normas de tránsito y prevención de accidentes. Este año, como parte del programa, estamos desarrollando el concurso “Pon tu cole en ruta” para cinco colegios de Lima, buscando que a través de artes plásticas, bailes y fotografías, los participantes promuevan y difundan una campaña de sensibilización en materia de educación vial. ¿Qué vienen realizando en materia ambiental? Tenemos objetivos muy ambiciosos relacionados a la reducción de la emisión del CO2 a través de la aminoración del embotellamiento vehicular. Mediante acciones puntuales, en VINCI esperamos reducir en tres años el 30% de nuestra huella ambiental. Aquí en Lima, existe una iniciativa que personalmente me gusta mucho, la del Mercado de Flores de Santa Rosa. En la Vía de Evitamiento, los trabajadores de este mercado botaban los desechos a la pista, razón por la que optamos por desarrollar con ellos el Proyecto de la Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos y Producción de Abonos, que convierte los desechos en un abono muy
38
demandado para la jardinería en la ciudad. De esta forma se produjo un beneficio doble; por un lado, la disminución de la contaminación ambiental y arrojo de basura en la vía pública, y por otro, la generación de nuevos ingresos para los comerciantes del mercado. La planta se ubica en el Rímac y va a reciclar más de 18 toneladas de residuos orgánicos al año, produciendo fertilizantes de aplicación para césped, plantas ornamentales, entre otras de gran demanda en el mercado. Nosotros ganamos porque obtuvimos una parte de la ciudad mucho más limpia, pero sobre todo, ganaron ellos ya que ahora reciclan sus desechos y expanden su línea de negocio. Esta acción obtuvo un reconocimiento de la Cooperación Suiza en Perú (COSUDE) del cual nos sentimos muy orgulloso. Para LAMSAC, ¿qué relevancia tiene la proyección futura en las decisiones de la empresa? El largo plazo es esencial en LAMSAC porque manejaremos relaciones por más de 30 años con ministerios, municipalidades, sociedad, entre otros públicos
Entrevista Central |
Nos esforzamos día a día por proporcionar los mejores servicios e infraestructura a los usuarios de la Vía de Evitamiento y haremos lo mismo cuando se inaugure la nueva Vía Expresa de Lima de interés. Dado que la sostenibilidad se vincula directamente con el bienestar de los ciudadanos en el futuro, esto se trata de un pilar de la compañía, cuya guía primordial es el manifiesto con los 8 objetivos de desarrollo sostenible que explique anteriormente. ¿Hoy en día es posible contribuir a un auténtico desarrollo en el país sin contar con un enfoque de sostenibilidad? En lo que respecta a nuestro negocio, la respuesta es un rotundo No. La gestión de la infraestructura vial en nuestro negocio tiene un impacto ambiental y social muy fuerte, hecho que genera que nuestros públicos de interés tengan expectativas bastante altas en materia de ambiente, integración de la sociedad, respeto a los derechos de los trabajadores, entre otros. Esta perspectiva está en la naturaleza de LAMSAC y dejar de hacerlo es una opción en la que ni remotamente pensamos. Hoy en día, la gestión de la infraestructura sin sostenibilidad no existe.
visiblemente sostenibles, por ende si uno quiere retenerlos ya sabe por qué lado hacer el enganche. En LAMSAC tenemos la suerte de estar dentro de un negocio que firmar contratos de 30, 40 o 50 años, por lo que inevitablemente actuamos en función al largo plazo. Este hecho provoca que el enfoque de sostenibilidad sea algo inherente en nosotros. Por otro lado, las compañías que no están en esta situación tendrían que adaptar estas prácticas y ejecutarlas de igual modo. Considero que en la actualidad la RSE y la Sostenibilidad ya no deben ponerse en debate, pues han pasado a ser cuestiones de sentido común. A título personal, ¿cómo se siente al formar parte de estas grandes iniciativas y de representar el nuevo rostro de LAMSAC? El Grupo VINCI vino a traer una
¿Cuál es su mensaje para las organizaciones que aún no comprenden la importancia de contar con un enfoque de sostenibilidad? Un sencillo análisis de riesgo te va a demostrar que si no eres sostenible en el largo plazo, los problemas de toda índole no te van a faltar. Sumado a ello, los grandes talentos que trabajan hoy en día en las organizaciones quieren formar parte de empresas
39
nueva visión de sostenibilidad para LAMSAC. En el Perú hay mucho por hacer con respecto a infraestructuras y, a diferencia de otros países, aquí hay mucha esperanza y expectativas de mejoría por parte de la sociedad civil. Este hecho es algo que motiva considerablemente. Soy plenamente consciente de que operar y construir infraestructuras es una tarea bastante compleja que genera grandes impactos sociales y ambientales en las ciudades, por eso sé que lo tenemos que hacer bien. A nivel personal, estoy muy contento de participar en este momento de gran cambio en el Perú. Al brindar este tipo de servicios, nuestra prioridad es mejorar la calidad de vida de las personas. Son ellas quienes se dan cuenta cuando haces algo para su beneficio y te lo agradecen mucho. Cuando esto pasa, la satisfacción es invaluable.
| Informe
Página web del Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social.
VISIÓN EMPRESARIAL EN PRÁCTICAS DE RSE DE CARA AL BICENTENARIO Las RSE es una tendencia que ya ninguna empresa, que aspira a ser perdurable en el tiempo, puede ignorar; tal es el caso de los CEO del BCP, TASA y la Universidad ESAN, quienes comparten con nosotros sus argumentos sobre lo importante que es la Responsabilidad Social Empresarial.
POR ALONSO ARIAS LOAYZA aarias@stakeholders.com.pe
L
a Responsabilidad Social Empresarial (RSE), es una herramienta y una aliada muy poderosa que contribuye a la sostenibilidad de la empresa. Actualmente, en nuestro país, las grandes corporaciones conocen acerca de la importancia de la RSE, y la aplican como parte de su
proyecto de sostenibilidad. Además que esta herramienta integra a los distintos grupos de interés, haciendo posible una participación activa y conjunta. Para este informe, Stakeholders contó con la participación del gerente general del BCP, el señor Walter Bayly; el gerente general de TASA,
40
el señor Carlos Pinillos; y el rector de la Universidad ESAN, el señor Jorge Talavera. Estas grandes organizaciones poseen un rol crucial y sus prácticas producen un gran impacto para cada sector al cual van dirigido, ya sea el financiero, la industria pesquera y el educativo. Los CEOs nos comentan acerca
Informe |
WALTER BAYLY
Las necesidades de nuestro país y el contexto internacional hacen necesario e impostergable que las empresas se comprometan de otra manera con el desarrollo de sus países
Gerente General de Banco de Crédito del Perú (BCP)
de sus prácticas de RSE y realizan distintas reflexiones sobre la relevancia de esta temática que sigue siendo tendencia en el mundo empresarial. ENFOQUE DE LA RSE Un proyecto de RSE puede basarse en distintos enfoques, debido a que los objetivos siempre suelen ser diversos, y están basados en el interés de la empresa y la del grupo de interés al cual va dirigido. Walter Bayly, CEO del BCP, nos menciona que la estrategia de la RSE, en el Banco de Crédito del Perú, se enfoca en la apuesta integral por la educación, debido a que considera que el acceso a una educación de calidad es el mecanismo certero para superar la pobreza y lograr un país con crecimiento sostenible. Por su parte, para Carlos Pinillos, CEO de TASA, la empresa que dirige ha desarrollado un enfoque de sostenibilidad que les ha permitido tener una mirada integral y de largo plazo del negocio y del sector; integral, debido a que evalúan diversos temas (financieros, operativos, sociales, ambientales, etc) a lo largo de la cadena de valor, y buscan gestionar considerando sus impactos para el negocio y los grupos de interés. Para el Rector de la Universidad ESAN, Jorge Talavera, el enfoque
está en cómo la Universidad y Escuela de Negocios viene aportando de distintas maneras a la sociedad y el medio ambiente. Como menciona el rector Talavera, un enfoque puede derivarnos a aportar de distintas formas a la sociedad y medio ambiente, o realizar diversas acciones estratégicas que permitan cumplir el objetivo trazado. El CEO de la ESAN, nos comenta acerca de sus prácticas de RSE más destacadas, como son el “El Programa de Alta Especialización en Gestión para Directores de Colegios”, proyecto que desde el 2007 tiene como objetivo facilitar a directores de colegios públicos los conocimientos y las herramientas necesarias para una gestión efectiva y eficiente de sus centros educativos. También está ECOESAN, que es una iniciativa que viene promoviendo el desarrollo de programas y proyectos en el que interactúan los principales grupos de interés de la Universidad, estos proyectos permiten el acercamiento al entorno sociocultural. Por ejemplo, está el proyecto de “Botellas que transforman vidas”, donde la idea es aprovechar el plástico PET, papel, cartón y otros residuos para generar ingresos que costeen actividades académicas y permitan la mejora en infraestructura del I.E.P 70052 Ccapi Los Uros, en Puno. “El departamento de
41
Responsabilidad Social Universitaria viene realizando proyectos en pro del desarrollo profesional de nuestros alumnos y su rol como ciudadanos”, nos menciona el rector Talavera. La Universidad ESAN, como institución formadora de profesionales, comprende que la RSE es una herramienta que le permite dar un mensaje de conciencia acerca de que cada uno de sus estudiantes tiene una responsabilidad con la sociedad, y eso conlleva a tener estudiantes con una formación humana sostenible en el tiempo. Por otro lado, el CEO Walter Bayly, menciona que el enfoque de la organización se deriva en tres ejes. El primero, es facilitar el acceso a una educación superior de calidad a jóvenes talentosos de escasos recursos, financiando sus estudios en las mejores universidades y asesorándolos para desarrollar su potencial y lograr la inserción laboral. El segundo, busca incidir en la calidad educativa a través del fortalecimiento de la educación financiera en los estudiantes, busca insertar en la currícula de educación secundaria componentes de educación financiera. Finalmente, como tercer eje, está reducir el déficit en infraestructura educativa a través del uso del mecanismo de Obras por Impuestos. Este año, el BCP ha comprometido más de S/ 891 millones para ejecutar 89
| Informe
CARLOS PINILLOS
Ex Gerente General de TASA
iniciativas de infraestructura educativa, vial, saneamiento y seguridad ciudadana. “El monto de inversión en educación supera los S/ 411 millones, lo que ha permitido construir 64 centros educativos en las regiones de Arequipa, Callao, Cajamarca, Cusco, Junín, Ica, Lima, Loreto y Piura”, recalcó el Gerente General. El gerente general, Carlos Pinillos, por su parte afirma que las prácticas parten de las tendencias, problemáticas y preocupaciones locales y globales, que los derivan a 4 desafíos de sostenibilidad: De recurso y ecosistema, salud y nutrición, eficiencia e innovación, y personas y sociedad. Entre sus prácticas están las de enfoque ecosistémico. “El objetivo principal es llegar a tener un programa de monitoreo continuo del ecosistema marino, para contribuir al conocimiento de la relación entre la pesca y variables ambientales; la presencia de depredadores marinos superiores que son registrados y liberados por nuestros colaboradores de mar; y el cuidado del ecosistema marino peruano para disminuir nuestro impacto y generar conciencia de conservación”, comentó el CEO. LA CONSTANCIA Pinillos, recalca que las prácticas de RSE de TASA ya poseen un avance sostenible; sin embargo, considera que para el 2021 deben enfocarse
Se han dado grandes e importantes avances en materia de responsabilidad social y esto va a continuar, ya que la generación de valor de las empresas, más allá de lo económico, ya no está más en cuestionamiento en esclarecer su discurso y práctica. Primero, a manera de reflexión, deben conocer que la sostenibilidad va más allá de la perdurabilidad del recurso marino, y que abarca todos aquellos asuntos económicos, sociales, ambientales, laborales y regulatorios que impactan en la continuidad del negocio. Luego, a nivel de práctica, vienen definiendo la manera en cómo gestionaran los desafíos de sostenibilidad con respecto a la medición, y, finalmente, con la visión país a través de una clara contribución a las ODS. Por su parte, Talavera afirma que las prácticas de la universidad tienen un impacto a mediano y largo plazo, por lo que para el 2021 esperan obtener emprendedores exitosos y alumnos de escuelas públicas más motivados a seguir su camino profesional y comprometidos con el desarrollo del país. Walter Bayly, considera que la educación es el vehículo más potente para promover el desarrollo sostenible del país y es un tema impostergable; debido a que, a pesar de los avances logrados en comprensión lectora y matemáticas, los estudiantes siguen ocupando los últimos lugares en las pruebas internacionales. En ese sentido, consideran que para el Bicentenario la estrategia de RS del BCP va por el camino co-
42
rrecto y seguirán con el enfoque de promover prácticas que contribuyan a la educación. VISIÓN AL BICENTENARIO Para el CEO del BCP, “La Responsabilidad Social Empresarial y la Sostenibilidad se vienen aplicando, cada vez con mayor fuerza, y sigue siendo la tendencia global. Las necesidades de nuestro país y el contexto internacional hacen necesario e impostergable que las empresas se comprometan de otra manera con el desarrollo de sus países, trascendiendo la tradicional generación de utilidades para involucrarse, además, en la generación de valor social y cuidado ambiental para el bien de todos” mencionó Walter Bayly. Además, recalca que, para poder ayudar de una mejor manera a los grupos beneficiados, buscan trabajar de manera coordinada y en alianza con el Ministerio de Educación, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y el Gobierno Nacional. En el caso del CEO de TASA, “se han dado grandes e importantes avances en materia de responsabilidad social y esto va a continuar, ya que la generación de valor de las empresas, más allá de lo económico, ya no está más en cuestionamiento. Por ello, necesitamos seguir trabajando a través de proyectos e ini-
Informe |
Para tener una estrategia de RSE exitosa es crucial que todos los grupos de interés estén involucrados, participen y se beneficien JORGE TALAVERA
Rector de la Universidad ESAN
ciativas sostenibles que, de manera innovadora, integren resultados y beneficios sociales y ambientales a los indicadores del negocio, y aporten concretamente a los retos que enfrentamos como sociedad como el cambio climático y la seguridad alimentaria” afirmó Carlos Pinillos. Quién mencionó, también, que esperan extender las prácticas de RSE hacia todos los grupos de interés, como los pescadores artesanales, mujeres
emprendedoras, colegios en las zonas de influencia, con respecto a proyectos relacionado a temas de nutrición, emprendimiento y educación. Finalmente, para el Rector de la Universidad ESAN, “La RSE y la sostenibilidad están tomando protagonismo en las estrategias de medianas y grandes empresas; en el caso de las MYPES, comúnmente su fuente de éxito. Vemos cada año el aumento de start up’s y emprendi-
Proyecto ECOESAN / Fuente: ESAN, Blog Oficial
43
mientos sociales innovadores y sólidamente rentables que en definitivo serán el futuro de la empresa peruana. Se está buscando crear valor social sobre el valor monetario, y las universidades somos responsables de promover e incentivar este enfoque en todos nuestros programas”, concluyó Jorge Talavera. Por otra parte, resalta que para tener una estrategia de RSE exitosa es crucial que todos los grupos de interés estén involucrados, participen y se beneficien. Alumnos, profesores, trabajadores, el Estado y proveedores de ESAN, participan en las prácticas de forma activa y sostenida. La idea es buscar unir misiones y complementar los objetivos. Enfatizó que para el 2021 esperan llegar a más grupos de interés, sobre todo a un mayor porcentaje de alumnos de pre y posgrado, para los cuales deben diseñar proyectos que calcen con sus objetivos profesionales y que tengan un alto impacto en la sociedad. Tal como se ha mencionado a lo largo de este informe, tener una visión empresarial en prácticas de Responsabilidad Social Empresarial conlleva a lograr una triple balanza entre tener una armonía con el medio ambiente, un acuerdo y compromiso con la sociedad, y una rentabilidad económica; todo esto bajo el manejo y aplicación de una ética presente en todas las políticas y prácticas pertenecientes a la organización.
| Sociedad
SOBRE EL II FORO DE DESARROLLO SOSTENIBLE ORGANIZADO POR AMCHAM
SOSTENIBILIDAD: LA CARRERA UNIDIRECCIONAL QUE NO PERMITE PARAR POR CHRISS RÍOS
crios@stakeholders.com.pe
BEATRIZ BOZA,
Socia de Sostenibilidad y Gobernanza Corporativa de EY.
44
Sociedad |
L
a Cámara de Comercio Americana en el Perú – AmCham – llevó a cabo el II Foro de Desarrollo Sostenible con el firme propósito de contribuir a la consolidación de la RSE y Sostenibilidad como la clave para lograr un auténtico desarrollo a nivel país. Los invitados al evento pertenecían, de manera estratégica, al sector público, sector privado y sociedad civil. Entre ellos se encontraban Elsa Galarza – Ministra del Ambiente - , Carla Barrionuevo – Gerente de RS y Desarrollo Humano de Prima AFP -, Beatriz Boza - Socia de Sostenibilidad y Gobernanza Corporativa de EY- , Javier Perla – Representante de la ONG Libélula -, Pamela Peña – Gerente de Sostenibilidad de San Isidro - , entre otros. LOS MENSAJES 1) ELSA GALARZA MINISTRA DEL AMBIENTE La ministra del ambiente destacó 2 importantes aspectos que - desde la perspectiva del Estado- deben establecerse para que todos los sectores caminen en la misma dirección en materia de sostenibilidad ambiental: - Retroalimentación sobre políticas públicas de certificación ambiental y fiscalización, junto al establecimiento de información ambiental de modo público, para que así el Estado conozca los obstáculos de las empresas en la implementación de estas prácticas y, a su vez, ellas comprendan los enfoques y mecanismos de gobierno. - Generación de lazos de confianza mediante acciones de RS en las empresas, para lograr la implementación de acciones normativas, la canalización de proyectos ambientales y la unificación de esfuerzos. Al término del foro, Galarza destacó la organización de este tipo de conversatorios, ya que fomentan la interacción entre sector público y privado para enfocar adecuadamente las políticas medioambientales en aras de una misma meta. “Me voy
bastante animada porque he visto un buen engranaje de objetivos que juntos podemos lograr”, finalizó. 2) CARLA BARRIONUEVO GERENTE DE RS, GESTIÓN Y DESARROLLO HUMANO DE PRIMA AFP En representación del gremio empresarial, Carla Barrionuevo, Gerente de RS, Gestión y Desarrollo Humano de Prima AFP, afirmó que hoy en día ya no puede haber una organización pública o privada que carezca de un enfoque de sostenibilidad, puesto que la única manera de asegurar el bienestar de las futuras generaciones es a través de la consolidación de estas prácticas. “Esta es una carrera que ya empezó y que no te permite parar. Empresas, Estado y comunidad en general debemos trabajar colectivamente de forma unidireccional”, manifestó. Asimismo, la representante de Prima AFP acotó que se quedaba con una enorme sensación de satisfacción por la acogida del evento y, sobre todo, por la participación de los 3 actores principales del país: Estado, empresa y ciudadanía. 3) BEATRIZ BOZA SOCIA DE SOSTENIBILIDAD Y GOBERNANZA CORPORATIVA DE EY Por su parte, la Socia de Sostenibilidad y Gobernanza Corporativa EY, Beatriz Boza, precisó que pese a que
45
los consumidores cada vez demandan más un enfoque sostenible en las empresas y que es la clave para la retención laboral de los millenials, aún el concepto se mantiene – en muchos casos – solo como parte de un discurso “políticamente correcto” y “bonito para decir”, sin llegar a traducirse en la acción. La vocera de EY remarcó que la problemática no radica en la comunicación de estas prácticas, sino en la misma gestión de la huella ambiental y social de cada organización. “Es indispensable profundizar más en los indicadores de medición de sostenibilidad, para determinar así el efecto exacto que se tiene en determinados escenarios y lograr que se establezcan parámetros concretos. “La sostenibilidad es un factor bueno, bonito, pero sobre todo, necesario. La rentabilidad, la transparencia, la igualdad de trato al inversionista, la calidad de nuestro producto o servicio, el sistema de gestión de riesgos, la estrategia de negocios, etcétera, van a servir muy poco si no se logra garantizar la perdurabilidad del negocio”, concluyó Beatriz Boza. LA REFLEXIÓN El camino no es fácil; sin embargo, ¿puede existir mejor recompensa para una gran acción que seguir dando frutos a lo largo del tiempo? Que la respuesta a esta pregunta no solo forme parte de un discurso “bonito”, sino de un sólido y estratégico plan de acción.
| Expertos RS
A PROPÓSITO DE LAS HUELGAS MAGISTERIALES
EL PROBLEMA DOCENTE, EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN del gobierno de PPK se iniciaba un proceso de evaluaciones meritocráticas a los docentes públicos. Cuando decimos evaluaciones meritocráticas nos referimos a aquellas evaluaciones que de no cumplir con los requisitos implicará iniciar el lento pero legal camino de terminar fuera de la carrera magisterial. Recordemos que eso es lo que plantea la Ley de Reforma Magisterial aprobado durante el gobierno de Ollanta Humala. En pocas palabras en este gobierno era donde las “papas iban a quemar”porque implicaba hablar en serio de la reforma docente. Escenario. Se imaginan entonces cómo es que están los docentes nombrados que sí entran a la evaluación y pueden perder su trabajo (producto de la meritocracia) frente al aumento salarial de los docentes contratados que van a ganar un “poquito menos nomas” que yo, pero no sujetos a la meritocracia. En un contexto de desaceleración económica o “virtual recesión” como lo llamo Gianfranco Castagnola de Apoyo Consultoria, hay que ser bien naïf para creer que el ejecutivo va a poder cumplir su palabra de aumentarle ese segundo tramo que lleve el sueldo piso a los 2000 soles. Ese segundo tramo debe de costar entre 800 o 700 millones de soles más. La pregunta es de donde. Y a eso hay que sumarle el aumento a los profesores contratados que les mencioné. Por eso es que la plataforma de la huelga se va a lo que, los docentes consideran es lesivo para ellos, es traerse abajo la evaluación meritocrática. Aunque vale decir, la agudización de las contradicciones en Cuzco, ha llevado a que ellos reclamen que se derogue la Ley de Reforma Magisterial (un pedido a todas luces absurdo e irracional), pero que desnuda los problemas que se nos vienen puesto que esto recién comienza. Finalmente, dos temas (de varios más que se quedan en el tintero) más como para terminar de dibujar la situación. Entre el 15 y 16 de julio se anunció un acuerdo entre el SUTEP y el Ministerio de Educación. Pero recuerden la fractura entre el SUTEP y los SUTE. Muchos de los acuerdos comportan mayor gasto en el presupuesto de apertura del sector para el año 2018. Año que no pinta bien en crecimiento ecónomico y algunos dicen incluso que el Presupuesto del 2018 va a ser menor que el del 2017. La pregunta que ronda es como vamos a pagar la factura de esas subidas. Y además, recordemos que el año 2018 es un año electoral y las regiones van a ser un hervidero político. Menudo problema el que se nos viene.
PAUL NEIRA DEL BEN Consejero Nacional de Educación
C
uando escribo esta columna, la huelga regional de docentes en el Cuzco ha escalado ya a tres regiones (todos en la zona sur del país) más que se han unido a esta medida. La huelga en la capital del imperio Inca ya tiene más de 35 días y, este año, una historia de mini levantamientos que solo demuestran que se venia cocinando algo más grande en términos de reclamos magisteriales. Permítanme, analizar un conjunto de hechos que, desde mi opinión, no deberían pasar desapercibidos y que involucran directamente a los profesores del país. Primera prueba. Desde hace algo menos de 4 años la composición de la condición laboral en el magisterio peruano ha cambiado significativamente. Me refiero a la condición de nombrado o contratado. El segundo tipo tiene significativamente menos reconocimientos laborales respecto del primero. Bajo esta lógica en el Perú normalmente el número de contratados oscilaba entre 30,000 a 40,000 al año. Hoy en día, según cálculos del Consejo Nacional de Educación, cerca del 44 % de la fuerza laboral docente se encuentra en la condición de contratados. Tenemos entonces a cerca de 140,000 o 150,000 docentes que trabajan bajo esta modalidad. Ojo, estos profesores al no estar en la carrera docente no tienen que dar evaluaciones meritocráticas. Segunda prueba. Dado que este grupo ha crecido de forma exponencial, ya tienen una voz fuerte como para quejarse. Debido a dicha presión, el Ministerio de Educación, durante la actual gestión, decidió aumentarle el sueldo a este grupo. Con resolución ministerial de por medio, a partir de este julio, todos estos profesores van a ganar soles menos que el primer nivel de la carrera magisterial que esta (luego del primer tramo de aumento) en 1780 soles. Tercera prueba. En los cinco años, de acá al 2021,
46
Expertos RS |
EL CHOQUE SEXUAL DE UBER sentir mal, dándole a ella la opción de cambiarse a otra área. Pero no fue el único caso de agresión sexual en Uber, pues meses más tarde se descubrió que el jefe de Fowler ya había intentado lo mismo con otras ejecutivas. Pero había más: un informe externo encargado para analizar este caso descubrió que existían 215 acusaciones por discriminación, bullying y acoso sexual. Hasta el momento, Uber ha despedido a 20 empleados e identificado otros 30 casos graves. ¿Cómo fue posible que todos estos hechos pasaran velozmente por las narices de Kalanick y del directorio de Uber? Dos lecciones nos deja el caso Uber. Primero, las empresas deben contar con mecanismos de respuesta rápidos y transparentes para proteger la dignidad de las trabajadoras, regulando y castigando pronto la exclusión y el acoso sexual en todas sus formas. Segundo, no es suficiente con tener políticas o reglamentos para regular prácticas de discriminación. Se requiere el involucramiento directo del líder de la organización en el monitoreo y cumplimiento de las normas internas. Pero acaso la mejor manera de proteger a una empresa de hechos similares sea el tener a más mujeres en sus directorios y en puestos claves. Ya está demostrado que integrar más mujeres al equipo gerencial no solo contribuye a lograr la equidad de género y volver más rentable a la empresa, sino que las protege de evitar eventos funestos como el que enfrentó la ingeniera Fawler. Estos son los desafíos que requieren de gran velocidad para disfrutar del poder de la diversidad y crear un mejor balance de género en todos los niveles de la organización: promover una cultura incluyente de respeto mutuo; buscar un equilibrio de género en todos los niveles; ofrecer un ambiente equitativo para el desarrollo profesional igualitario; obtener colaboración de jefes varones para que las mujeres avancen profesionalmente; acceder a promociones y salarios equitativos; promover conductas libres de prejuicios e igualdad de condiciones laborales y, lo más importante, disminuir la resistencia al cambio culturar del segmento masculino.
JOSÉ SALAZAR A. Experto en Sostenibilidad y docente universitario
¿
Qué pudo andar tan mal en Uber para que su CEO, Travis Kalanick, se viera obligado a renunciar a la empresa que él mismo fundó en el 2009? “Amo a Uber más que a cualquier cosa en el mundo y, en este difícil momento de mi vida personal, he aceptado la solicitud de los inversionistas de hacerme a un lado para que Uber pueda volver a seguir creciendo en lugar de distraerse con otra pelea” proclamó Kalanick, visiblemente golpeado por las circunstancias y por la presión que ejercían sobre él. No fueron, por lo tanto, las protestas, las denuncias de competencia desleal ni las amenazas de boicot que se producen en algunos de los 37 países donde opera lo que golpeó a la compañía, sino los escándalos de acoso sexual que ocurrieron al interior de ella. De nada sirvió tampoco que Kalanick admitiera que algo malo ocurría en Uber y que “su estilo de dirección debía mejorar”. La denuncia fue muy grave y dejó al descubierto una débil cultura de respeto hacia las mujeres en una de las empresas más innovadoras y populares de los últimos tiempos, que promovió el concepto de economía colaborativa y llegó a valorizarse en US$ 69.000 millones. La protagonista principal de esta historia se llama Susan Fowler, una ingeniera de sistemas que, a finales del año pasado, denunció que su jefe le hizo insinuaciones sexuales apenas ingresó a la empresa. Fowler se vio obligada a hacer pública su denuncia, debido a que el área de Recursos Humanos no actuó de manera severa contra el denunciado. Por el contrario, frente a la acusación, RRHH asumió una actitud proteccionista respondiéndole que se trataba de “la primera ofensa” de su jefe y que no quería castigarlo para no hacerlo
47
| Entrevista
GEMMA CÁNEPA,
Coordinadora General de Fundación Backus.
“EL VOLUNTARIADO EN BACKUS NO SE SEGMENTA POR PROYECTOS, SINO POR ODS” #MeUno es la nueva plataforma de voluntariado que Backus implementó no solo para sus colaboradores, sino para otras empresas, Estado, ONG y sociedad civil. Gemma Cánepa, Coordinadora General de Fundación Backus, nos habla al respecto en la siguiente entrevista.
POR CHRISS RÍOS
crios@stakeholders.com.pe
U
nir a la gente por un mundo mejor. Bajo esta consigna se rige la estrategia global de Backus AB Inbev, que tiene como su más poderosa herramienta el programa abierto de voluntariado corporativo llamado #MeUno, cuyo objetivo es articular
empresas, ONG, Estado y sociedad civil en torno a importantes causas sociales y ambientales. A dos meses de su creación, Gemma Cánepa, Coordinadora de Proyectos de Fundación Backus, explicó a Stakeholders los detalles de esta nueva plataforma de voluntariado, ade-
48
más del rol de la compañía en materia de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad. ¿Cómo nace la iniciativa #MeUno? La meta de Backus es direccionar a las personas en pos de un mundo mejor;
Entrevista |
Articular al Estado, sector privado y sociedad civil en pos de un mundo mejor es ahora nuestra meta a nivel global. por ello, la compañía encontró en el voluntariado la manera ideal de canalizar esta misión. Sin embargo, contábamos con un estilo de voluntariado que provenía solo de los colaboradores de Backus para el área de influencia de Backus, lo cual no era suficiente. Entonces, a nivel de Colombia, Perú y Ecuador (COPEC), optamos por crear una plataforma de voluntariado que no solo se enfoque en nuestros colaboradores, sino en todos y para todos. El objetivo es beneficiar a 500 mil personas para el 2020 y movilizar a 50 mil voluntarios. ¿Cómo funciona exactamente y cuál ha sido su nivel de respuesta? Para formar parte de esta iniciativa tienes que entrar a la página y registrarte como usuario usando tu correo o Facebook; a partir de allí ya puedes ver toda nuestra cartera de proyectos en curso. Lo que antes sucedía es que la persona que quería hacer voluntariado no llegaba a conocer la oferta completa, pero con #MeUno eso ya no pasará más, pues se trata de una red perfecta de oferta y demanda. Su gran valor diferencial es que no se segmenta por proyectos, sino por causas. Es decir, cada uno de los 50 proyectos de voluntariado que tenemos está categorizado dentro de un determinado
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS). En el Perú, #MeUno se lanzó el 10 de julio y a la fecha ya cuenta con 25 ONG inscritas y 3000 voluntarios a nivel nacional. ¿Qué otras acciones de RSE y Sostenibilidad viene realizando Backus? En lo que respecta a nuestra cadena de valor, venimos realizando talleres de capacitación dirigidos a bodegueros y bodegueras para el desarrollo de habilidades de gestión, generándose el crecimiento sostenible de sus negocios, la mejora de la calidad de vida de sus familias y el fortalecimiento de su liderazgo en sus respectivas comunidades. También trabajamos en la campaña “Cusqueña telar” en acción conjunta con Cerveza Cusqueña en 4 comunidades de Cusco, brindándole a 55 artesanas las herramientas adecuadas de marketing y comercialización de sus productos, para que así sus negocios puedan ser sostenibles sin necesidad de nuestra intervención. Además, con Corona realizamos jornadas de voluntariado para la limpieza de playas en Máncora. Como pueden darse cuenta, optamos por trabajar con nuestro portafolio de marcas. Sin embargo, lo que ahora buscamos con la plataforma #MeUno es llegar mucho más lejos, por ello es que hemos establecido alianzas con ONG como Crea + y Juguete, las cuales trabajan con muchas comu-
49
nidades a nivel nacional. Backus busca generar un efecto multiplicador de carácter constante y no solo coyuntural. ¿Tienen las empresas un nuevo rol en lo que respecta a estas prácticas? Anteriormente, cuando se hablaba de RSE solo se aludía a la responsabilidad que tenía la empresa dentro de su área de influencia. Considero que en la actualidad este concepto ha migrado a una idea mucho más grande. Si bien el tema comercial es clave, el crecimiento económico debe estar acompañado de un efecto multiplicador de desarrollo social. Articular al Estado, sector privado y sociedad civil en pos de un mundo mejor es ahora nuestra meta a nivel global. Doy fe de que hay muchas compañías que, al igual que Backus, comparten esta visión. A las que aún no lo hacen, les digo que este es el momento de decir #MeUno. Backus trabaja con las comunidades vecinas, hemos realizado arborización en Cajamarquilla y donativos en Carapongo, ambas afectadas por niño costero, {área de influencia y coyuntural por desastres. Seguiremos potenciando medidas como protección de cuencas hídricas, capacitación a bodegueras, alianzas con ministerios, entre otros
| Empresa
STORYTELLING: ¿IMPORTANTE O NO PARA LA IMAGEN CORPORATIVA? El storytelling es considerado una de las formas más poderosas de darle vida a una marca u organización; sin embargo, hay ciertas características que debe incluir para generar en sus stakeholders un auténtico posicionamiento corporativo.
POR ALONSO ARIAS LOAYZA aarias@stakeholders.com.pe
E
L STORYTELLING El Storytelling es una herramienta comunicacional que nos permite hacer llegar un mensaje a un determinado público. Este mensaje se transmite de una manera dinámica y asertiva por medio de una historia narrada, y es adaptable a distintos fines. La especialista en consultoría de marketing y docente de la Universidad de Pacífico, Daniella Cabello Labarthe, nos comentó que el Storytelling es una de las formas más poderosas de darle vida a una marca o una organización. Sin embargo, para que sea relevante debe ser auténtico, creativo y tener la capacidad de inspirar, de manera que el que lo escucha se siente genuinamente identificado con su mensaje y valores. Por otro lado, es una herramienta que puede incluir, en su construcción, a distintos grupos de interés, apelando a las emociones, ya sea para captar nuevos públicos o para fortalecer ese lazo entre grupos de interés y empresa. “Tenemos la tendencia de olvidarnos de las listas y las presentaciones, pero las historias son la forma que tenemos de recordar”, afirma la especialista Daniella Cabello.
DANIELLA CABELLO LABARTHE
Profesora de Marketing de la Universidad del Pacífico
Es por eso que el mensaje que se transmita debe tener una visión de ser perdurable en el tiempo, que genere impacto y se logre quedar de manera amigable en la mente del stakeholder a quien va dirigido. LA ESTRATEGIA El objetivo del Storytelling es contar una realidad para cumplir un objetivo; este objetivo surge de las preguntas ¿Qué cuento?, ¿Para qué lo cuento? y ¿A quién lo cuento?, pero además de ello también se debe tener una estrategia a seguir. Daniella Cabello comentó
50
que la clave para incentivar de forma positiva el storytelling es encontrar a las personas correctas y hacer las preguntas correctas. La historia que se cuente debe tener individuos que pertenecen a los distintos grupos de interés, y si los objetivos lo hacen posible, poder involucrar a más públicos para que formen parte del relato de la historia. Enfocando esto, en lo que respecta a la divulgación de una identidad y cultura de la empresa “lo más seguro es que surjan distintas perspectivas de la misma historia y la nueva información ayudará a tener una perspectiva más completa de la cultura de la organización”, menciona la especialista. “Una vez que se tienen las historias, la pregunta se vuelve sobre qué hacer con esta información. Las empresas pueden decidir compartir su historia online, publicar un libro, hacer un documental, fotografías, etc. Las opciones son muchas”, recalcó la profesora Daniella Cabello. La docente de la Universidad del Pacífico hizo mención sobre el caso de las cadenas de hoteles Ritz-Carlton; citando a Carmine Gallo en su libro “The Storyteller’s Secret”, donde menciona que en los hoteles Ritz – Carlton cada departa-
Empresa |
mento se reúne todos los días con los colaboradores y empiezan a contar historias relacionadas a las vivencias de los clientes en el hotel, donde los colaboradores “son reconocidos públicamente por ser los héroes de la historia de sus clientes” agregó la profesora Cabello. Estos hechos refuerzan el sentido de pertenencia a la empresa, y no solo funciona para los colaboradores, se pueden crear también sentido de pertenencia para los distintos grupos de interés externos que refuerza la imagen corporativa. AYUDA EN LA PERCEPCIÓN DE IMAGEN Como se mencionó, el Storytelling se dirige tanto a públicos internos como externos; y ambos públicos construirán su percepción de la imagen corporativa de acuerdo a sus intereses personales. Entonces, ¿cómo ayuda el Storytelling para lograr una imagen positiva en la mente de los distintos grupos de interés? En el caso de los públicos externos, como los clientes, “prefieren elegir las marcas que compartan sus mismos valores, si buscamos en las páginas web de las marcas encontraremos que ya muchas de ellas comparten su misión y valores en la parte central, éste es un primer paso para que la marca empiece a conectar con sus consumidores; pero, no es suficiente”, afirma la especialista Daniella Cabello. Si bien tener una misión y unos valores claros es fundamental para las organizaciones, no basta contar con ello para lograr un vínculo estrecho con nuestros clientes. Daniella Cabello menciona que para que el Storytelling pueda ayudar a influenciar en la buena percepción por parte de los consumidores hacia la empresa, las narrativas se deben relacionar con la marca y generar mayor conexión. Además, agregó que los clientes prefieren elegir a las organizaciones que compartan sus valores. En el caso de los públicos internos, para a la especialista, el storytelling beneficia a los empleados de una organización, las historias agregan color
Tenemos la tendencia de olvidarnos de las listas y las presentaciones, pero las historias son la forma que tenemos de recordar y forma a los principios y valores, las historias ayudan a que los empleados, a cualquier nivel, se sientan identificados con la organización de la que son parte. Por otro lado, recalcó que la labor de los líderes en la organización es motivar a los equipos a alcanzar sus metas. Es importante agregar que un buen storytelling no solamente puede lograr que la marca se conecte emocionalmente con el consumidor, sino también permite atraer nuevos talentos a la empresa y mejorar el clima laboral de la misma y con esto motivar a la organización. Esta afirmación, nos deja claro que esta herramienta también funciona para crear vínculos con los empleados, y este vínculo motiva directamente no solo al desarrollo de una buena percepción de la imagen corporativa, sino también a una motivación en el rendimiento de los colaboradores. En otras palabras el storytelling puede ayudarnos a alcanzar el crecimiento de una empresa y a fortalecer la cultura organizacional de la misma, fue lo que concluyó la profesora Daniella Cabello. DEL CANAL AL MUNDO EXPANDIDO Una de las cuestiones para difundir la historia es saber por medio de qué o cuáles canales se va a dar a conocer. Para Daniella Cabello, más que definir si se debe emplear uno u otro canal, considera que lo importante es que cada vía elegida debe realizar una contribución única que fortalezca el storytelling. Agregó, también, que una narrativa puede presentar algunos elementos en
51
televisión, otros en un video de YouTube, un juego, un grupo de websites o en comentarios de twitter; pero si cada medio simplemente está repitiendo la misma historia no se está maximizando el impacto del storytelling. Podemos concluir entonces que es importante expandir ese mundo de lo que se está contando y diseñar cómo vamos a difundir la historia. La especialista nos dio el ejemplo de la saga de Star Wars, donde todo el drama se desarrolla en películas, comics, videojuegos, etc. Cada medio tiene una razón y sigue una estrategia. LOGRO DE IMAGEN DIFERENCIAL EN LOS DISTINTOS PÚBLICOS Para finalizar, la docente de la Universidad del Pacífico, Daniella Cabello, nos comentó sobre cómo esta herramienta apoya en la construcción de la imagen diferencial corporativa; y destacó que cuando se piensa en ello, se deben incluir asociaciones estratégicas racionales y emocionales, pero también se incluyen los juicios y sentimientos que la compañía o la marca despiertan en los consumidores. Agregó que el storytelling nos permite, a través de una narrativa, conectar los puntos para entender el porqué de estas asociaciones, logrando profundizar la conexión con el consumidor y por ende, fortaleciendo positivamente los juicios y los sentimientos hacia la compañía. En conclusión, estos sentimientos positivos pueden derivarse tanto de los consumidores, como de los empleados o de cualquier otro grupo de interés.
| Entrevista
“LAS MARCAS FUNCIONAN COMO UNA GARANTÍA DE CONFIANZA” POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
E
n su visita a Lima, invitada por Bumeran.com, el portal de búsqueda y publicación de empleos líder en Latinoamérica y perteneciente al Grupo Navent, dictando la charla Gestión Marca Empleadora 2.0 a representantes de las principales empresas peruanas y transnacionales, Carolina Borracchia, CEO de Combo Employer Branding (única compañía especializada en Marca Empleadora en Latinoamérica), compartió con Stakeholders la importancia que adquiere hoy en día el gestionar una marca empleadora, con el fin de obtener beneficios económicos basados en la retención del talento ante el exigente mercado laboral. ¿Qué se entiende por marca empleadora? Antes, un aviso de empleo era una garantía de que la gente estaba interesada por trabajar en una determinada empresa. Ahora, existe una clara relevancia por parte de la empresa en desarrollar su propia marca como empleador. Y es que las nuevas generaciones son más curiosas acerca de lo que se esconde detrás de un aviso de empleos. Cuál es el trato que ofrece una compañía, su clima laboral, los jefes que uno puede tener, si son formales o informales. Además, las entrevistas han cambiado mucho en los
procesos de selección. En la actualidad, es importante que las compañías se vendan como empleadoras, porque en muchos casos, los empleados o colaboradores pueden renunciar si ese talento no se gestiona como corresponde. Entonces, las marcas funcionan como una garantía de confianza. En dicho contexto, el primer paso que tienen que hacer las compañías es visibilizarse como buenos empleadores. Esto hace necesaria la construcción de las marcas empleadoras tanto en Perú como a nivel global. En ese sentido, ¿cómo construir una marca empleadora? En resumen, se trata de un marketing aplicado a los recursos humanos. No obstante, habría que precisar que uno no va a comercializar un producto o servicio determinado, sino lo que se busca es que todas las personas quieran trabajar contigo. Para ello, es importante trabajar en varios planos porque las empresas tendrán muchos postulantes que buscarán encajar en el perfil ofrecido en el mercado. Si bien existen muchas empresas que han trabajado en su capital humano y se han preocupado por la estabilidad emocional de su gente, es fundamental que se determine el enfoque para trabajar en toda la gestión de talento que realice una compañía.
52
¿Qué enfoques son necesarios considerar para la construcción de una marca empleadora? Para empezar, los colaboradores que son el pilar de toda gestión de talento humano. Los ex colaboradores, que en muchas ocasiones no son considerados por las compañías. En efecto, los miran como traidores al ser contratados por un competidor del mismo rubro. Este punto es crítico, porque son estos ex colaboradores, quienes tienen una red social amplia, lo cual les sirve para expresar sus experiencias de empleo en una compañía a la que trabajaron. Además, tenemos a los candidatos rechazados, que también son desestimados, no están en el foco de la estrategia de la compañía. Al respecto, el gerente debe dejar de ver a los candidatos como simples postulantes y tratarlos como verdaderos influenciadores. Tal vez la persona no sea tomada en cuenta para pertenecer a una empresa, pero éste puede tener un amigo que sí cuente con el perfil necesario para incorporarse. Esa es la mirada o enfoque a tener en cuenta. Por último, tenemos a los candidatos cualificados que muchas veces no están orientados para desarrollar todo su potencial. Frente a ello, es importante segmentar, ir hacia los candidatos cualificados en función de lo que la empresa necesite.
CAROLINA BORRACCHIA
Especialista internacional en Marca Empleadora
¿Por qué un CEO debería apostar por estas 4 variables? El CEO tiene absolutamente claro que si no tiene un equipo ganador, no va tener resultados favorables. Sin embargo, lo que no llegan a entender es que éstos tienen que construir marcas empleadoras. En algunos casos, ni el propio director de Recursos Humanos llega a entenderlo. Esto sucede porque en la gran mayoría de universidades en América Latinan no se dictan cursos de este tipo de materia. En los últimos años recién empiezan a aparecer programas ejecutivos de marca empleadora. Pese a ello, esta es una necesidad originada por la escasez de talento y por la poca promoción del tema en las aulas. En este contexto, es muy difícil de convencer al CEO en la implementación y gestión de la marca empleadora, ya que los equipos de recursos humanos no tienen las suficientes herramientas, no cuentan con la formación necesaria para gestionar dicho
proceso. Es por ello que el área de recursos humanos debe procurar retener el talento. A partir de allí, trabajar en el desarrollo de la marca empleadora, porque, ya sea una persona con talento o un joven muy comprometido, estas variables estarán ligadas a resultados del negocio. Pese a la importancia por retener el talento, ¿considera que el mercado aún sigue tratando al colaborador como una “pieza de cambio” en el organigrama de una empresa? Diría que sí, en todas las áreas y en las empresas en general, sin embargo, las compañías han avanzado mucho en este punto, ya sea ofreciendo un horario flexible, un paquete de beneficios más atractivos, entre otros. Esto se evidencia más en los ex colaboradores, candidatos cualificados y rechazados. Va depender mucho del tipo de políticas que tenga una empresa, dado que son estos potenciales (ex co-
53
laboradores, candidatos cualificados y rechazados), quienes construyen la reputación de nuestra marca. No necesariamente si una empresa sale o no en un ranking. ¿Cómo contrarrestar esta situación? Lo mejor que pueden hacer las compañías es conformar equipos inter-disciplinarios. Las riendas la debe iniciar recursos humanos, pero formando equipos de diversas áreas que puedan contribuir con el proceso de cambio hacia una marca empleadora. En ese sentido, en estrategias de retención, la comunicación es clave. Ello debe entenderlo el área de comunicación interna en su totalidad. De cara hacia afuera, el marketing es el mejor aliado. En realidad, para la gestión de marca empleadora, se necesita de mucho coraje y espíritu innovador, porque no existen muchos casos de éxitos de empresas que lo estén haciendo, porque en el ADN de la innovación radica en tomar riesgos.
| Empresa
PRIMA ES LA AFP LÍDER EN ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DE TALENTO
P
rima AFP fue reconocida como la AFP líder en atracción y retención de talento, de acuerdo al informe de Merco Talento 2017. De esta manera, la AFP del Grupo Crédito reconfirma su posición dentro de la categoría ya que obtuvo el liderazgo por segundo año consecutivo, evidenciando el compromiso con sus colaboradores y la sociedad.
“Liderar el ranking dentro del sector es el resultado de la suma de esfuerzos y dedicación de todo el equipo de Prima AFP. Para nosotros este reconocimiento representa un logro importante. Como empresa, nos motiva a seguir impulsando y desarrollando buenas prácticas corporativas”, indicó Renzo Ricci, Gerente General de Prima AFP. Los criterios de evaluación
fueron la calidad laboral, marca empleadora y reputación interna. Cabe resaltar que se tomó como base más de 15 mil encuestas a colaboradores, expertos en recursos humanos, estudiantes universitarios y de escuelas de negocios y público en general. En esta ocasión, Prima AFP ocupó el puesto 31 dentro del ranking general que reconoce a las 100 empresas líderes del país.
Colaboradores de Prima en una actividad de voluntariado, uno de sus pilares en Responsabilidad Social
54
Expertos RS |
¿LAS INICIATIVAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL LE AGREGAN VALOR A LAS MARCAS?
CARLOS GUERRERO Miembro del área académica de Marketing y Docente del Centro de Desarrollo Emprendedor de la Universidad ESAN.
S
i bien las acciones de responsabilidad cuentan con el potencial de agregar valor a las marcas, e incluso reforzar la intención de compra de sus consumidores, antes de implementarlas hay que tener en cuenta diversos factores para su éxito. La preocupación por el entorno que nos rodea cada vez va cobrando más relevancia dentro de las decisiones de compra de los consumidores. Este contexto ha generado que marcas de diversos rubros se embarquen en el desarrollo de iniciativas de responsabilidad social buscando alinearse con los valores de su público objetivo. En el mercado peruano podemos encontrar varios ejemplos de empresas que vienen desarrollando estas iniciativas. Una de ellas es Supermercados Wong, que en colaboración con Cáritas promueve la donación del vuelto de las compras que realizan sus clientes; Backus, desarrollando proyectos que promueven la recuperación y el manejo sostenible de las praderas aledañas a la comunidad campesina San Mateo; Pacífico Seguros, que a través de su programa Respira busca medir, reducir y compensar el impacto ambiental de las empresas; el BCP y sus capacitaciones en temas de educación financiera a escolares; o San Luis, que utiliza envases con menos cantidad de plástico y más fáciles de reciclar, entre otros ejemplos. Desde la perspectiva del marketing se espera que estas iniciativas agreguen valor a la marca, mejoren su imagen en el segmento objetivo, eleven su intención de consumo y refuercen la fidelidad de sus clientes. Si bien algunas compañías vienen implementando estas prácticas desde hace varios años atrás, y ya cuentan con resultados positivos, hay que tener cuidado con generalizar esta situación: no se puede afirmar que cualquier acción orientada al bienestar social es una fuente de valor para la marca.
55
ELEGIR LAS INICIATIVAS Investigaciones llevadas a cabo desde el terreno académico del marketing brindan algunos indicios importantes que se deben tener en cuenta antes de elegir determinada acción de responsabilidad social. Los estudios realizados por Stephanie Tully y Russell Winer, de la Universidad de Nueva York, sugieren que la intención de pago por productos vinculados con iniciativas de responsabilidad social varía dependiendo de quién es el beneficiario de la iniciativa en cuestión. Según estos autores, los consumidores presentan mayor predisposición a pagar un excedente más alto por productos vinculados con iniciativas en favor de terceras personas (donde se incluye el comercio justo, el salario digno y el respeto por las minorías), en comparación a causas relacionadas con la defensa de los animales o el medio ambiente. Por otro lado, John Peloza y Jingzhi Shang, de la Universidad Simon Fraser en Canadá, identificaron que el impacto de las propuestas de responsabilidad social sobre una marca depende de la categoría a la que pertenece el producto en cuestión, así como del perfil del consumidor al que se dirige. Por ejemplo, las marcas elaboradas con insumos orgánicos o mediante el uso de sustancias no tóxicas, generan un mayor valor en categorías con una fuerte carga funcional (productos de higiene personal o de limpieza del hogar, al igual que en consumidores más preocupados por su bienestar personal). Asimismo, ambos autores sostienen que iniciativas como las donaciones de dinero o de tiempo a través de programas de voluntariado, al igual que prácticas éticas en la gestión empresarial (donde se incluye el reciclaje, la implementación de procesos que reduzcan el impacto ambiental y el comercio justo), generan un mayor valor en consumidores que buscan equilibrar su bienestar personal con el colectivo. En conclusión, las iniciativas de responsabilidad social pueden generar diversos resultados que no necesariamente lograrán cubrir las expectativas de una empresa. Por lo tanto, antes de embarcarse en cualquier tipo de acción social, es prioritario considerar tres aspectos claves: el beneficiario de la acción que se piensa implementar, la categoría a la que pertenece el producto, y el nivel de interés por el bienestar colectivo que existe en el público objetivo.
| Entrevista
“ES FUNDAMENTAL ASEGURAR LOS RECURSOS ALIMENTARIOS PARA LAS PRÓXIMAS GENERACIONES” POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
P
ensando en el desarrollo de una agricultura sostenible para las próximas generaciones, Daisuke Nakamiya, Gerente General Asociado de Comunicaciones Globales de Ajinomoto Co., Inc., conversó con Stakeholders acerca de las iniciativas que realiza el Grupo Ajinomoto, con el fin de resolver los problemas sociales que tengan alguna conexión con sus áreas de negocio. En ese sentido, Ajinomoto ha identificado que puede aportar, a través de sus áreas de negocio, a la solución de tres temas importantes que la sociedad del siglo 21 enfrenta: sustentabilidad global, recursos alimentarios y vida saludable. ¿De qué forma el Grupo Ajinomoto pone en práctica la sostenibilidad en toda su cadena de valor? Depende de cada asunto en particular. Como ejemplo podemos citar la producción de aminoácidos con los cultivos que se encuentran disponibles en cada región, como la caña de azúcar, el maíz y la yuca. Casi el 100% de los coproductos (subproductos con valor nutricional) que quedan después de la extracción de aminoácidos en el proceso de fermentación, luego se utilizan localmente como fertili-
DAISUKE NAKAMIYA,
Gerente General Asociado de Comunicaciones Globales de Ajinomoto Co., Inc.
56
Entrevista |
zantes. En ese sentido, Ajinomoto considera los procesos de reciclaje de los productos regionales, o ciclos biológicos, como una solución que contribuye a la agricultura sustentable y la seguridad de abastecimiento de alimentos en todo el mundo. El Grupo Ajinomoto se involucra en iniciativas que buscan resolver problemas sociales que tengan alguna conexión con sus áreas de negocio. Al mejorar el valor económico a través de la creación de valor compartido con comunidades locales y con la sociedad en conjunto, entendemos que estas iniciativas contribuyen al crecimiento del Grupo Ajinomoto. El Grupo ha identificado que puede aportar, a través de sus áreas de negocio, a la solución de tres temas importantes que la sociedad del siglo 21 enfrenta: sustentabilidad global, recursos alimentarios y vida saludable. ¿Qué tipo de políticas sostenibles tienen dentro de la organización tanto a nivel internacional como local (Perú)? El Grupo Ajinomoto mantiene objetivos medioambientales de largo plazo que abarcan todo el ciclo de vida del producto. Esto incluye no sólo reducir las emisiones provenientes de la producción, sino también la pérdida de alimentos y la cantidad de residuos, bien como mejorar la seguridad de los recursos alimentarios y conservar el medio ambiente natural. Los objetivos medioambientales de Ajinomoto son: • Lograr un ciclo de vida de producto neutral en carbono • Reducir a la mitad el desperdicio alimentario en el ciclo de vida para el 2050 • Asegurar los recursos alimentarios para las próximas generaciones, contribuir a la protección de los recursos naturales, incluyendo los ecosistemas y la biodiversidad, y lograr adquisiciones sustentable de productos
• Crear un ambiente donde los recursos hídricos sean preservados • Reducir a cero la emisión de desechos. ¿En qué consiste su política de “no eliminar” y qué beneficios ha llevado su implementación? Consiste en mantener la tasa de recuperación de recursos en 99% para 2030, con el objetivo de proteger los recursos alimenticios limitados. Para alcanzar este objetivo, mantenemos una implementación continua de actividades de ahorro de energía que están en curso por más de 10 años. ¿De qué manera implementan el concepto de “agricultura sostenible” en toda su cadena de valor? El Grupo Ajinomoto produce aminoácidos por proceso de fermentación en todo el mundo, utilizando diferentes materias primas disponibles en cada región, como son la caña de azúcar, el maíz o la yuca. Para producir estos aminoácidos compramos productos locales, y luego proporcionamos coproductos como fertilizantes orgánicos para ellos. Considerando la producción anual del producto AJINO-MOTO® utilizando solamente caña de azúcar, serian producidos cerca 1, 600,000t de compostaje. La producción de aminoácidos se realiza a nivel local, por lo tanto, trabajamos a nivel local en todos lados del mundo donde operamos. Creemos que este es un ejemplo de una relación donde todos nos beneficiamos, y es una práctica sustentable de agricultura. Respecto a la pregunta anterior, ¿cuál es el trabajo en concreto que realizan con sus proveedores? ¿Qué tipo de relaciones mantienen con éstos? El trabajo que hemos desarrollado en Tailandia es un buen ejemplo de nuestra forma de operar en colaboración con nuestros proveedores.
57
Durante más de 40 años, Ajinomoto Co., (Tailandia) Ltd. ha proporcionado coproductos como fertilizantes orgánicos a los agricultores de los alrededores de la fábrica de Tailandia. Aprovechando de su conocimiento acumulado, la filial local de Ajinomoto, FD Green (Tailandia) Co., Ltd. (“FDG”), también ofrece consultoría a los agricultores sobre control de calidad y la producción de cultivos de valor agregado. FDG luego compra estos cultivos a los agricultores locales como materia prima para la fabricación de nuestros productos. Se trata de otra situación de beneficio mutuo. ¿Qué acciones desarrollan en materia de técnicas de cultivo sustentables? Nuestra tecnología principal son los aminoácidos, su proceso de fermentación y el control de calidad posterior. No solo proveemos coproductos, sino que también constantemente adquirimos materias primas de calidad estable a los agricultores. Es difícil calcular el impacto exacto, pero, por lo menos, en estos recursos naturales limitados necesitamos continuar las actividades tanto para la sustentabilidad de la compañía, como para la del medio ambiente. El empleo de coproductos con miras a una agricultura sostenible es rentable para la organización? El punto importante no es la rentabilidad. Si proporcionamos coproductos a un precio alto, el valor de los cultivos también aumenta. El punto importante del empleo de los coproductos es la relación beneficiosa para todas las partes, y las acciones sustentables. Por otra parte, la producción de aminoácidos en el Perú se da de la misma forma que en otras partes del mundo, utilizando las diferentes materias primas disponibles localmente, y luego proporcionamos coproductos como fertilizantes orgánicos a los agricultores.
| Entrevista
“TRABAJAMOS PARA INCENTIVAR LA MOVILIDAD SOCIAL” POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
2015, en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, los estados miembros de la ONU aprobaron una nueva Agenda Global, conformado por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, para ser alcanzados en 2030. Para lograr estas metas, todos – gobiernos, sector privado, sociedad civil y particular, tenemos que ser parte de esta suma de esfuerzos por contribuir con la sociedad. En ese sentido, desde Arcos Dorados Holdings Inc. queremos contribuir al desarrollo sustentable, maximizando los impactos positivos sobre las personas y el planeta, y los impactos de nuestra actividad, incluyendo el de nuestra cadena de valor. En 2016, utilizando la herramienta SDG Compass avanzamos en un proceso de análisis y de evaluación de cada uno de los 17 ODS y de las 169 metas. (Ver cuadro 1)
LARISSA PADILLA
Gerente de Marketing de McDonald’s Perú
A
rcos Dorados Holdings Inc desarrolla diversas iniciativas ligadas a los ODS, para generar mayor desarrollo de capacidades y ofrecer oportunidades reales de empleo, con el fin de contribuir con el aspecto social y ambiental. Al respecto, Stakeholders conversó con Larissa Padilla, Gerente de Marketing de McDonald’s Perú, quien compartió algunos detalles de cómo la cadena opera en Perú y qué acciones ejecutan para el bienestar de sus grupos de interés. ¿De qué manera el trabajo que desarrolla Arcos Dora-
dos Holdings Inc. se vincula con los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS)? Con los derechos exclusivos para operar y otorgar franquicias de los restaurantes de McDonald`s en América Latina y el Caribe, nuestro principal objetivo es ofrecer a los clientes el mejor servicio, con diferentes opciones de comidas que superen sus expectativas, preparados con los más altos niveles de seguridad e higiene, bajo una concepción de trabajo ene quipo, y compromiso con el negocio, la sociedad y el medioambiente. Al respecto, en Septiembre de
58
Al respecto, ¿de qué forma McDonald´s aplica el marketing social con sus consumidores? McDonald´s cuenta con una iniciativa anual en la que designa un día la venta de la hamburguesa Big Mac a favor de una institución. Para ello, aunamos esfuerzos desde varios ámbitos de acción e incluso plataformas de comunicación. Este año trabajaremos por los jóvenes y niños del país que merecen un mejor futuro. Por otra parte, ¿qué acciones en concreto realizan con sus colaboradores que fortalez-
Entrevista |
can la cultura e identidad corporativa? Creemos que las acciones que han incidido son en primer lugar la buena comunicación y confianza entre todos. Practicamos la comunicación abierta, que forma parte de nuestros valores corporativos. Nuestros programas de motivación permanente, que se traducen en reconocimientos, enfoque en resultados, concursos, incentivos, fiestas, campeonatos deportivos, etc.; la flexibilidad de horarios para nuestros colaboradores que en un alto porcentaje estudia una carrera; el crecimiento comprobado de nuestro personal, todo ello dentro de un marco de valores de Integridad personal y profesional. Además, en Arcos Dorados tenemos un gran compromiso con nuestra gente. Promovemos una cultura y un ambiente de trabajo caracterizados por su diversidad e inclusión. Trabajamos para incentivar la movilidad social, desarrollando capacidades y ofreciendo oportunidades reales de empleo. Finalmente, como herramienta de medición contamos con un reporte de encuesta de satisfacción que practicamos todos los años para medir el clima laboral de nuestros colaboradores y gratamente nos sorprende con excelentes índices de aceptación. En este año logramos tener el 93.3% de satisfacción de nuestros equipos de trabajo y destacan que somos un excelente lugar para trabajar, resultados que nos motivan a seguir esforzándonos más. ¿Cuál es el impacto que tiene McDonald´s con la comunidad en el Perú? Promovemos la movilidad social desarrollando capacidades y oportunidades de empleabilidad para los jóvenes de América Latina. Por ejemplo, el programa “Empleo con apoyo” busca capacitar a todos los
gerentes para recibir y acompañar a las personas con discapacidad intelectual y/o motriz en nuestros restaurantes. Para alcanzar este objetivo nos hemos asociado con diferentes organizaciones que abordan la temática. Este programa opera en países como Brasil, Argentina, Panamá, Chile, Ecuador, Uruguay, Uruguay, Venezuela, México y Perú. Por otra parte, desde 2013 estamos comprometidos con la Fundación Forge y sus programas de inserción laboral de jóvenes pertenecientes a familias de bajos recursos económicos. Estos programas tienen como objetivo trabajar en la educación de jóvenes que están en la última etapa de la educación secundaria y les enseñan las competencias necesarias para el mundo del trabajo. Éstos operan en Argentina, México, Chile, Uruguay y Perú. En materia ambiental, al ser una compañía que cuenta con muchas filiales en todo el mundo, ¿cuál es el compromiso que tienen con el planeta para reducir los impactos ambientales que generan? La diversidad de mercados en donde operamos, nos permite aplicar las mejores prácticas, de aquellos restaurantes más avanzados en términos de metodologías y acciones sustentables, hacia aquellos que están en progreso. Estamos desarrollando restaurantes con diseño sustentable que incluyen innovación en equipamiento, eficiencia energética y administración eficiente del agua. Al respecto, el programa “Urinarios ecológicos” busca la modernización del mobiliario de baño para los hombres. El sistema que consistes en una pieza de carbón y un filtro especial, permite ahorrar de 2 a 3 litros de agua por descarga. Cada mes se ahorran aproximadamente 166.600
59
litros de agua a través de este proyecto. Este proyecto opera en Venezuela, Colombia y Perú. Por último, al ser un centro de comida rápida, ¿qué acciones han implementado en materia de alimentación saludable como alternativa dentro de sus cadenas? Nuestros McCombos y Cajita Feliz han tenido un importante rediseño. Menos calorías, sodio y azúcar. Más vitaminas, minerales y fibras. McDonald’s desde el 5 de diciembre de 2011 presentó novedades importantes en la composición nutricional de su menú para niños y adultos. Uno de los mayores íconos, la Cajita Feliz, para mejorar el perfil nutricional se le agregó un cuarto ítem: una porción de manzana o yogurt como postre. Además se ofrece una porción de papas fritas para los niños, con menos de 100 calorías. Las combinaciones de cuatro ítems de la Cajita Feliz tendrán menos de 600 calorías, lo que equivale a menos de un tercio de la ingestión diaria recomendada por la Organización Mundial de la Salud para niños. Los McCombos tienen un nuevo acompañamiento, es posible elegir entre papas fritas o ensalada dentro de su orden. Esta ensalada tiene tres tipos de hojas con alto contenido en vitaminas y minerales, y menos de 10 calorías sin aderezo. A todos los sándwiches del menú se les ha reducido el tenor de sodio, con disminución de este nutriente en los panes, kétchup y queso. Es el caso, por ejemplo, del Big Mac, el Cuarto de Libra, Hamburguesa y Hamburguesa con Queso, además de todas las opciones de la línea de pollo. Creemos en la satisfacción de nuestros consumidores y está directamente vinculada a acciones que traducen el respeto por la calidad de vida y el bienestar social.
Empresa |
MINSUR
CELEBRA ANIVERSARIO DE TACNA Debido al comportamiento social y ambiental de la Unidad Minera Pucamarca, Minsur ha logrado una importante valoración en la sociedad tacneña, la cual se afianzó en su Cóctel Empresarial ofrecido a las personalidades de la región. POR CHRISS RÍOS
crios@stakeholders.com.pe
M
insur ha logrado una importante legitimidad y valoración como actor empresarial en la sociedad tacneña gracias al ejemplar comportamiento social y ambiental de la UM Pucamarca, además del aporte de esta como generador de diversas oportunidades y referente en altos estándares operacionales para la heroica región. Por cuarto año consecutivo, en el marco de las celebraciones por el 88° Aniversario de Tacna, Pucamarca organizó el ya conocido Cóctel Empresarial, el cual reúne a los líderes y personalidades de la región, incluyendo autoridades, empresarios, gremios,
academia y comunidades. El evento es un importante espacio de reflexión que permite fortalecer la agenda de desarrollo regional a través de magnas exposiciones, revalorización del acervo y el reconocimiento de la obra de los tacneños ilustres. Este año se contó con la cátedra del reconocido periodista y escritor, Rafo León, quien planteó novedosos esquemas para el desarrollo de la oferta turística regional. Asimismo, el economista de Apoyo Consultores, Victor Albuquerque, brindó un completo panorama económico de Tacna, contextualizado en las coyunturas mundial y nacional. El premio “Tacneño Ilustre” fue otorgado al poeta
60
y escritor, Fredy Gambetta, por su enorme trayectoria y obra a favor de la cultura y las letras peruanas. La noche siguiente, el Teatro Municipal de Tacna fue escenario de la obra teatral Bolognesi en Arica, protagonizada por el reconocido actor Diego Lombardi. La puesta en escena fue auspiciada por Minsur y obtuvo un lleno total. La historia se centra en los días previos a la batalla de Arica y en el significado y vigencia que tiene la heroicidad de Bolognesi para nuestro país. El final fue altamente emotivo, con un público fervoroso y lanzando vivas para la heroica región. Las muestras de agradecimiento a Minsur no se hicieron esperar.
61
| Política
CONGRESO INTERNACIONAL DE CAMPAÑAS POLÍTICAS PARA GOBIERNOS LOCALES El Grupo ISP con el apoyo de la Universidad ESAN, organizaron este evento sin precedentes en el que participaron más de 200 aspirantes a gobiernos regionales y alcaldías del país, quienes recibieron información especializada de destacados profesionales de Iberoamérica. POR CHRISS RÍOS
crios@stakeholders.com.pe
D
urante dos días, más de 200 personas aspirantes a postular a los gobiernos regionales y alcaldías del país, se reunieron en el “Primer Congreso Internacional de Campañas Políticas para Gobiernos Locales” organizado por el Grupo ISP con el apoyo de la Universidad ESAN, la Cumbre Mundial de Comunicación Política y Podium: capacitación especializada. En este encuentro los participantes, recibieron información especializada sobre planificación y gestión de las campañas políticas a cargo de destacados profesionales en comunicación política y marketing de Iberoamérica. Entre los temas abordados, los participantes obtuvieron información acerca de los casos más exitosos de los especialistas en relación al uso de la comunicación como herramienta de la
campaña, formación de la marca personal del candidato como factor principal para el éxito, el desarrollo de la estrategia digital, el impacto de la comunicación de campaña, manejo de crisis, entre otros. “Este congreso marca el inicio de la profesionalización de la actividad política en el Perú, a través de la construcción de las campañas electorales y de la elaboración de un mensaje efectivo que llegue a la comunidad. De esta manera, el trabajo realizado aportará a la sostenibilidad de la gobernabilidad regional y a luchar contra la corrupción. Representa también, un gran paso para despertar el interés de la acción política, a fin de que el ciudadano mejore sus canales de selección hacia el próximo candidato y que este último, entienda el correcto uso de la política a favor de la sociedad, en busca de mejorar la gobernabilidad
62
del país”, precisó Luis Herrera, analista político del Grupo ISP. Por su parte, Daniel Ivoskus, Presidente del Comité Organizador Internacional de la Cumbre Mundial de Comunicación Política, sostuvo que este congreso refleja la necesidad de profesionalizar a los aspirantes a ocupar los cargos de alcaldes, regidores y consejeros regionales. “Es importante basar la estrategia política en la investigación, en conocer a la sociedad y no solo mejorar su campaña política, sino hacerla competitiva”, indicó. De otro lado, Luis Herrera dio a conocer una serie de actividades que el Grupo ISP realizará a nivel nacional. Próximamente se llevará a cabo el “Congreso de Campañas Políticas para Gobiernos Locales” en ciudades como Arequipa y Trujillo, con el fin de descentralizar el conocimiento de la comunicación política y mejorar su profesionalización, en busca de erradicar la corrupción en la política. Por último, durante el Primer Congreso Internacional de Campañas Políticas para Gobiernos Locales, se anunció la alianza entre el Grupo ISP y Gobernatia de España para la creación de la Escuela de Gestión de Gobierno y Alta Dirección Internacional en las cuales se crearán los diplomas y cursos especializados para alcaldes, gobernadores, comunicadores políticos con el objetivo de profesionalizar la carrera política en nuestro país.
“RUGBY PARA TODOS”: UN PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL PROMOVIDO POR LAMSAC Con esta actividad, LAMSAC reafirma su compromiso con el desarrollo social y deportivo con 81 niños de San Martín de Porres, Rímac y Cercado de Lima
“
Rugby para todos” es uno de los proyectos de desarrollo y deporte que promueve LAMSAC, cuyo objetivo es contribuir a crear de espacios de igualdad, resaltando de esta manera los valores positivos y hábitos saludables de niños de los distritos mencionados. En el proyecto participan 81 niños de 7 a 17 años de edad. Inició sus actividades en el año 2016, y se ha convertido en un semillero de este deporte, logrando que niños y jóvenes participantes sean preseleccionados por la Federación Peruana de Rugby. Es importante destacar que con la práctica de este deporte de competencia los participantes han logrado reforzar importantes valores como el respeto, la solidaridad, la perseverancia, disciplina y el trabajo en equipo. El proyecto se desarrolla en alianza con la Federación Peruana de Rugby y las municipalidades de San Martín de Porres, Rímac y
Cercado de Lima, distritos donde se desarrolla el programa. Yannick Jauzion, Omar Hasan y Olivier Brouzet, estrellas del Rugby Mundial visitaron el proyecto “Rugby para todos” y compartieron una tarde deportiva con 81 niños y jóvenes de San Martín de Porres, Rímac y Cercado de Lima. Los profesionales del Rugby, campeones y vice campeones del mundo en campeonatos internacionales desarrollaron una “Clase Maestra” y jugaron con los alumnos que participan del proyecto de desarrollo y deporte “Rugby Para Todos”, patrocinado por LAMSAC. Los jugadores contaron sus vivencias deportivas y cómo el Rugby ha contribuido de manera importante en su formación como personas “El Rugby me ha hecho la persona que soy ahora, he conocido grandes amigos, muchos países del mundo y aprendido varios
63
idiomas gracias a este deporte” comentó Omar Hasan, jugador que obtuvo la copa de Europa de Rugby en el año 2005. Él, junto a Yannick Jauzion- mejor centro del mundo y campeón de la Copa de Europa de Rugby del 2003, 2005 y 2010 y Olivier Brouzet – Vice campeón del Mundo de 1999, jugaron con los jóvenes y dieron importantes recomendaciones deportivas, asimismo contaron a los niños sus experiencias de vida obtenidas gracias a la práctica de este deporte. Por el lado peruano, participó Erick “El Lobo” Marcelo, reconocido jugador peruano de rugby, quien también contó su experiencia personal en este deporte. Los tres jugadores llegaron a Lima en el marco de las actividades que organiza la Embajada de Francia en el Perú para apoyar la candidatura de Paris para la organización de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2024.
| Educación
WORLD VISION LANZA CAMPAÑA PARA ELIMINAR LA VIOLENCIA INFANTIL La campaña “Necesitamos a todo el mundo para eliminar la violencia contra la niñez”, busca luchar contra la violencia cotidiana, y promover la educación con ternura frente al castigo físico y humillante contra la niñez.
W
orld Vision es una Organización Cristiana que proporciona ayuda humanitaria y se enfoca en trabajar con niños, niñas, familias y comunidades para reducir la pobreza e injusticias. Además, que los niños y niñas vivan y crezcan saludables, con oportunidades prometedoras de vida plena y transformada. El viernes 04 de agosto, en la Cámara de Comercio de Lima, se realizó el lanzamiento de la campaña “Necesitamos a todo el mundo para eliminar la violencia contra la niñez”, donde se contó con la participación del Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, quien se sumó a esta iniciativa y firmó el Pacto de Ternura contra el castigo físico y humillante número 100 000. Este pacto busca promover un cambio de paradigma en la ciudadanía peruana, para adoptar la ternura como opción primordial en la educación de los
hijos e hijas, y desechar el castigo físico y humillante como una práctica para educar. “Hemos visto la realidad que sucede en nuestras zonas, en nuestros pueblos, hemos visto que la violencia afecta mucho nuestra integridad y no nos permite crecer como personas ni formarnos como niños para un mundo mejor. En ese sentido, nosotros nos hemos organizado para levantar una propuesta nacional y que en esa propuesta se pueda traducir a cosas concretas y acciones concretas; y que en nuestras zonas, nuestros colegios nuestras familias podamos vivir en ternura” fueron las palabras dedicadas al presidente Kuczynski de parte de uno de los jóvenes perteneciente a la Red ANALIT. En el evento de lanzamiento, la Red ANALIT (Alianza Nacional de Líderes de Transformación), conformada por 250 organizaciones entre Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes (NNAJ) de Ancash, Ayacucho, Cusco, La Li-
64
bertad, Lima y Huancavelica; presentaron propuestas nacionales para eliminar el Castigo Físico y Humillante en la escuela. Entre las propuestas estaban la creación de talleres vivenciales para los docentes, enseñar los derechos y deberes a los niños y niñas, escuela de padres donde los capaciten sobre medidas correctivas, fomentar la participación de los niños y niñas para que puedan expresarse libremente e implementar un curso sobre medidas correctivas para los docentes y padres. Yvan Castro, Director Ejecutivo de World Vision, mencionó que el programa busca pasar de la sensibilización a la acción, y generar cambio de actitudes, creencias y prácticas en madres, padres, cuidadores, maestros, niñas, niños, y todas las personas y autoridades involucradas en la protección de la niñez. Por su parte, el presidente Pedro Pablo Kuczynski afirmó lo siguiente: “El mundo ha cambiado, ahora yo creo que los padres de familia y los profesores también deben sumarse a firmar este pacto ¿Estamos mejor? Sí. ¿Tenemos menos crimen y violencia? No, por eso tenemos que pensar en qué más tenemos que hacer”, recalcó el Presidente de la República. En los próximos cinco años, World Vision Perú convocará a gobiernos, iglesias, empresas, profesionales, maestros, artistas, gremios, niñas, niños, adolescentes, madres y padres de familia y promoverá acciones para la sensibilización, movilización, incidencia, formación y solidaridad que permita a la sociedad optar por una educación con ternura.
Empresa |
MOVISTAR
LANZA LA PLATAFORMA DIALOGANDO.COM.PE Portal web que busca contribuir al uso responsable de la tecnología.
L
a era digital nos brinda un sinfín de oportunidades e interactividad, pero también trae consigo una brecha en la seguridad que implica que tanto niños y adolescentes estén cada vez más expuestos a los peligros de un uso inadecuado de la red; lo que conlleva a una serie de desafíos para los padres a la hora de garantizar sus derechos y de protegerlos de los riesgos que existen en el ciberespacio. Es por ello que Movistar presenta el portal www.dialogando.com. pe, una web que ofrece consejos para aprovechar de manera segura y res-
ponsable las ventajas de las nuevas tecnologías en distintos aspectos de la vida: social, familiar, laboral o escolar y afectivo. Tanto jóvenes y adultos podrán encontrar opiniones, argumentos y consejos sobre temáticas de actualidad como el uso del celular al momento de conducir, la privacidad en internet, el ocio digital, las nuevas herramientas digitales, el Internet de las cosas, videojuegos, entre otros. El portal Dialogando está activo en España y en los países de Latinoamérica en los que opera Telefónica. La web ha sido reconocida como una de las 100 Mejores Ideas de Innova-
65
ción en la categoría Responsabilidad Social Corporativa por la revista Actualidad Económica de España. En Perú ya está disponible y contará con la colaboración de psicólogos, educadores y otros especialistas de reconocido prestigio local e internacional, que enriquecerán la web con notas que brinden información y reflexiones sobre el uso de las tecnologías y su impacto en la educación, comportamiento y seguridad. Además, se compartirán artículos de opinión, resultados de informes y contenidos audiovisuales sobre el ciberacoso, el ciberbullying, la ciberseguridad, la hiperconexión, entre otros.
| Comunidad
PACHAMAMA RAYMI: SEMBRANDO PROSPERIDAD POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
P
achamama Raymi es una asociación civil sin fines de lucro con sede en la ciudad de Cusco, Perú; constituida el 24 de marzo de 2008 y reconocida por la Asociación Peruana de Cooperación Internacional, APCI. Su propósito es romper el círculo vicioso de la degradación ambiental y la pobreza rural, logrando que comunidades y familias campesinas mejoren sus condiciones de vida y gestionen sus recursos naturales de manera sostenible. Durante su historia, Pachamama Raymi se ha caracterizado por la atención a poblaciones rurales en extrema pobreza, logrando que las familias desarrollen emprendimientos productivos, con vida digna y recuperación ambiental.
acuerdo a esta metodología, buscando comunidades que estén en peores condiciones, donde exista mayor pobreza, deterioro de suelos y los recursos en general. Pachamama Raymi es en esencia una metodología que busca romper el círculo vicioso del deterioro ambiental y pobreza rural, fomentando el manejo sustentable de los recursos naturales. La metodología hace posible que la mayoría de la población adopte innovaciones en el plazo de tres años consecutivos. Las familias logran gestionar con pericia emprendimientos productivos y realizan buenas prácticas ambientales. Es un modelo holístico basado en las tres dimensiones del desarroCuadro 1
METODOLOGÍA En palabras de Guillermo van Immerzeel, Presidente de Pachamama Raymi, la organización desarrolla una metodología (ver cuadro 1) en zonas rurales pobres, con el fin de que en un tiempo corto lleguen a prosperar, cambiando el mecanismo de trabajo con la tierra y los animales. “Pachamama Raymi es una metodología, pero al mismo tiempo es el nombre de nuestra organización”, sostuvo Immerzeel. Del mismo modo, agregó que la organización se dedica a promover proyectos de 1
Palabra en quechua, cuyo concepto puede entenderse como “Madre Tierra”
66
llo sostenible. El Presidente de Pachamama Raymi explica que para que la gente se inspire y se atreva a realizar el trabajo que implica esta metodología, la organización para que quien mejor cuide la Pachamama reciba un premio, esto representa una actividad festiva. FORESTACIÓN EN PITUMARCA En abril de 2015 la organización Pachamama Raymi y la Municipalidad Distrital de Pitumarca (provincia de Canchis, región Cusco), suscribieron un convenio de cooperación institucional que pone en marcha un proyecto para desarrollar actividades forestales con una meta
Comunidad |
conjunta de 500 mil árboles. Para tal fin se tiene previsto acciones de capacitación, asistencia técnica y asignación de recursos familiares y comunales utilizando la metodología Pachamama Raymi. Las actividades se iniciaron con una pasantía a la Granja Porcón en Cajamarca, a donde viajaron autoridades municipales y líderes comunitarios de Pitumarca. Los avances hasta el mes de julio son importantes, se cuenta con cinco viveros forestales en las comunidades de Chacachapampa, Karhui, Nueva Libertad, Huasapampa y Pampachiri. PROYECTO EN CCAPI En enero de 2015, la Municipalidad Distrital de Ccapi suscribió un convenio de cooperación inter-institucional con Pachamama Raymi con el objetivo de unir capacidades para contribuir y erradicar la pobreza del área rural del distrito, generando cambios positivos, verificables y relevantes en más del 60% de la población. El proyecto impulsa buenas prácticas y cambios significativos en las condiciones de vida, con viviendas saludables, adecuado
Guillermo van Immerzeel, Presidente de Pachamama Raymi
manejo de los recursos naturales, incremento de la cobertura forestal y diversificación productiva. Un aspecto resaltante es la producción de más de 60,000 plantones de cedro de altura, especie nativa en peligro de extinción.
67
RESULTADOS La metodología Pachamama Raymi alcanza en plazos cortos (1 a 4 años) metas expresadas en la adopción de un elevado número de innovaciones por la mayoría de cada población atendida. Tal adopción se mantiene en el tiempo y aumenta, debido a que los “no-participantes” las adoptan aprendiendo de los participantes, sobre la base del éxito y la satisfacción que éstos muestran. Por lo tanto, los resultados así logrados son sostenibles, en contradicción con un antiguo paradigma del desarrollo rural, respecto a la necesidad de que los cambios deben ser lentos para ser sostenibles. Estos resultados pueden permitir una considerable reducción en el tiempo de permanencia de las instituciones que promueven el desarrollo, que en la actualidad se ubica en unos diez años para un mismo colectivo. Por ejemplo, en el tema de la forestación, en el 2015 solo en Pitumarca se alcanzó la cifra de 460,800.
68
69
70
Construcción sostenible |
CRADLE TO CRADLE – DE LA CUNA A LA CUNA 3. Energías Renovables, utilizadas durante la producción 4. Uso del Agua, como materia prima y durante su producción 5. Equidad Social, impacto del producto en la sociedad y medio ambiente Cuando se habla de construcción sostenible, uno de las decisiones más importantes es la selección de materiales. Todos los productos y procesos utilizados en una construcción sostenible deben de ser cuidadosamente fabricados, instalados, reciclados y eliminados, si fuera el caso. El sector de la construcción ha descubierto que este tipo de productos no solo ofrece una serie de beneficios ambientales, pero que también son al final más rentables para las industrias. Hoy en día, este concepto no se aplica solo a la producción de materiales de construcción, si no que ha trascendido a la construcción y diseño en sí de las edificaciones. El concepto de diseño de edificaciones basado en la filosofía De La Cuna a La Cuna impulsa el diseño más allá de la sostenibilidad; los proyectos buscan la eficacia en vez de la eficiencia, la cual solo busca la reducción de impacto negativos en la sociedad y medio ambiente. La eficacia de una edificación trata de imitar a la naturaleza, reutilizando residuos de ciertos sistemas como fuentes de energía para otros y la conversación continua entre sistemas. En nuestro país, el uso de plantas de tratamiento de aguas residuales es cada vez más común en los distintos tipos de edificaciones. El simple concepto de reutilizar el agua “sucia” de las griferías y duchas para el riego de áreas verdes, urinarios o inodoros, está totalmente alineado al concepto De La Cuna a la Cuna. Lo mismo podemos decir de los sistemas de aire acondicionado con recuperación de calor, bio-digestores de grande escala, y otros sistemas novedosos que evitan la generación de residuos por parte de las operaciones del edificio. El concepto De la Cuna a La Cuna, o Cradle to Cradle, tiene muchas más aplicaciones fuera del sector materiales y construcción. Es nuestra misión la de imponerlo como el método de raciocinio en toda acción y decisión que tomamos si queremos dejar una huella positiva en nuestro sociedad y medio ambiente. No podemos olvidarnos de que lo que es basura para unos es tesoro para otros, pero más importante, de re-pensar la manera en la que diseñamos, construimos, y operamos nuestros edificios para mantenernos así dentro del círculo natural de las cosas y minimizar nuestro impacto.
FRANCESCA MAYER
CEO de Perú Green Building Council
D
e la Cuna a la Cuna, termino más conocido como su nombre en inglés “Cradle to Cradle” se ha vuelto la palabra favorita de todos aquellos proveedores que innovan en el ámbito de la sostenibilidad. ¿Pero qué realmente significa este término? La terminología De La Cuna a La Cuna se usa al referirnos a la conceptualización y producción de un producto. Bajo esta filosofía, el proceso de manufactura toma en consideración el futuro de la vida útil de los productos y su impacto con el medio ambiente y la sociedad. Si bien el modelo dominante de manufactura es el de producción a bajo costo y diseños con fecha de expiración, destinados a terminar en basureros (modelo de obsolencia planificada), el diseño De La Cuna a La Cuna es una nueva forma de operar, en la cual se toma en cuenta todo el ciclo de vida un producto, incluyendo desde la extracción de sus materias primas hasta su disposición al final. Bajo esta filosofía, los productos se desarrollan bajo un sistema de círculo cerrado. Todos los ingredientes son sanos y cuentan con múltiples atributos ambientales, ya sea que se bio-degraden al final de su vida útil o que se puedan reciclar y utilizar en un nuevo ciclo de producción. El término fue creado por William McDonough y el Dr. Michael Braungart, quienes lanzaron su libro “Cradle to Cradle: Remodelando la forma en la que hacemos las cosas” en el 2002. En el mismo hicieron un viaje de descubrimiento sobre los materiales como nutrientes biológicos o técnicos y sus periodos de uso y evolución. Así mismo, crearon el programa de evaluación de calidad e innovación para productos, “C2C Certified Products”, certificación con la cual cuentan muchos productos en nuestro mercado local. La certificación C2C para productos evalúa 5 principales aspectos de la producción de un material: 1. Salud del Material, valorar los materiales como nutrientes para un ciclo seguro y continuo 2. Capacidad de Reutilización
71
| Entrevista
“CONTAMOS CON UNA COMUNIDAD MÁS INTERESADA EN LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE” POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
E
l Arq. Mario Rodríguez Castro, Presidente del Directorio de PGBC conversó en extenso con Stakeholders acerca de la situación de la construcción sostenible en nuestro país. ¿Cuál es la situación actual de la construcción sostenible en el Perú? La implementación de conceptos e iniciativas de Construcción Sostenible implica grandes cambios. Es una propuesta de transformación de todos los actores de un proyecto de construcción, desde el inversionista, el desarrollador inmobiliario, profesionales y técnicos del proyecto, autoridades, consultores especializados, constructores, proveedores, operadores y administradores de inmuebles, y hasta los usuarios. En la medida que los nuevos edificios que se construyan cuenten con equipos y sus miembros sean conscientes de la propuesta de edificar sosteniblemente, vamos a seguir avanzando. Como Consejo Peruano de Construcción Sostenible tenemos siete años de existencia y desde el inicio ha sido una ardua labor el contar con miembros que apuesten por estas iniciativas, ya que son ellos los principales generadores del cambio, y
ARQ. MARIO RODRÍGUEZ CASTRO Presidente de PGBC
por otro lado la difusión y educación a la comunidad para que sea factible esta transformación y acepte estos cambios. Bajo esa perspectiva, estamos en un crecimiento continuo con más miembros, más edificios certificados, más profesionales acreditados, más empresas interesadas en adoptar la construcción sostenible como políticas de RS, más intervención de las instituciones públicas, ya sean ministerios, municipalidades, gobiernos regionales, organismos reguladores, etc. En general, con una comunidad más interesada en la conservación del medio ambiente y en la construcción de edificaciones más sanas y saludables.
72
¿Y si nos comparamos con la región? El Perú es uno de los países de Sudamérica con mayor crecimiento porcentual en certificación de edificios, durante los últimos años. Sin embargo, ocupamos el quinto lugar en edificios certificados, después de Brasil, Colombia, Chile y Argentina. Hay que destacar que mantenemos mucha comunicación con los consejos vecinos con quienes compartimos muchas experiencias de gestión, que nos ayudan a lograr los objetivos propuestos. En la actualidad, ¿los peruanos valoramos y entendemos el impacto de este tipo de construcciones? Sin duda, y en general no sólo visto a nivel construcción, si no a nivel de actitud hacia el cambio, hacia la conservación del planeta y el cuidado del medio ambiente. Esa quizás sea la actitud inicial, que vemos está adoptando la ciudadanía, principalmente por una tema general, y es gratificante ver cómo ese entusiasmo se incrementa, cuando descubren que también se puede contribuir a esos objetivos a través de la construcción. Hay muchas formas y acciones con las cuales podemos aplicar nuestras políticas personales de conservación del medio ambiente, reduciendo el
Entrevista |
Tenemos que hacer que el desarrollo sostenible no se considere como moda o filantropía. Hay que seguir difundiendo los resultados concretos y exitosos de la implementación de estas iniciativas y tecnologías consumo de agua, usando la energía con eficiencia y cuidado, y controlando nuestra emisión de residuos sólidos. Con esas tres actitudes básicas ya estás contribuyendo considerablemente a la sostenibilidad. ¿Qué se necesita para ser un edificio sostenible? Como concepto y en resumen, en la etapa de construcción, entre otras cosas, utilizar materiales y procedimientos que no contaminen y sean renovables; y durante la operación de los edificios, consumir recursos adecuadamente. Técnicamente hablando, sí hay todo un procedimiento con formularios, con requisitos para cumplir y créditos a ganar que son los que finalmente te otorgan el nivel de certificación. Esta gestión es monitoreada por los consultores y/o auditores acreditados de acuerdo a los lineamientos que se estipulan en el sistema de evaluación elegido. ¿Cuántas certificaciones se han desarrollado hasta el momento en el Perú? Al 15 de agosto de 2017, tenemos 56 edificaciones certificadas y 147 registradas o en proceso de certificación y si bien hay varios sistemas de evaluación para obtener una certificación, en Perú, hay tres que ya están siendo utilizados en el proceso de evaluación. Es-
tos son LEED, EDGE y BREEAM. ¿Cuáles son los beneficios de tener una construcción certificada? Muchos, sin embargo, podemos centralizarlo en los tres aspectos principales de la triple línea de fondo de los sistemas de certificación de edificios: - Beneficios económicos: para lograr una certificación, habrá sido necesario implementar sistemas de control que permitan ahorro de agua y eficiencia energética, lo que se convierte en un ahorro importante de dinero en los consumos de estos recursos, durante la operación de la edificación. - Beneficios sociales: donde los usuarios de estas edificaciones son los que vivirán y o trabajarán en ambientes más limpios y saludables; con sus sistemas de acondicionamiento ambiental más controlados de manera de reducir el riesgo de contraer enfermedades por microclimas contaminados. Del mismo modo el beneficio económico que se puede obtener al vivir en una edificación certificada, redunda en un mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios, contribuyendo a su desarrollo social. - Beneficios medioambientales: es en este rubro donde quizás el impacto positivo de contar con edificaciones
73
sustentables certificadas sea más relevante, pues además del adecuado uso de los recursos, (agua, energía) el reciclado de materiales, la transformación controlada y custodiada de materias primas y la reducción de desechos sólidos, se reduce considerablemente la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) que son los que inciden directamente en el daño de nuestro medio ambiente. ¿Cuál es la proyección del sector de cara a los próximos 5 años? Particularmente lo veo con optimismo. Si bien por ahora estamos atravesando una reducción en la actividad de la construcción, por razones de tipo económico, político e incluso por el impacto económico que tienen los desastres naturales, estamos próximos a un resurgimiento y comenzaremos un nuevo ciclo, en el cual será casi improbable que se construya sin considerar medidas de desarrollo sostenible. ¿Qué retos enfrenta la organización para ejecutar su labor? Tenemos que continuar con nuestras gestiones de difusión, capacitación y relaciones institucionales. Tenemos que hacer que el desarrollo sostenible no se considere como una moda o una filantropía. Tenemos que seguir difundiendo los resultados concretos y exitosos de la implementación de estas iniciativas y tecnologías, de tal manera que todos los logros obtenidos den valor a la propuesta y podamos contar con más miembros convencidos que su participación también estará respaldada generándoles beneficios sociales, económicos y ambientales, que se derivan de estos emprendimientos. Sus propias iniciativas e innovaciones les permitirán generar oportunidades de negocio y los harán posicionarse como líderes en su rubro.
| Construcción Sostenible
¿EN QUÉ CONSISTE LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE? POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
C
onforme pasen los años, no hay duda que el concepto de construcción sostenible ha ganado mayor fuerza. Sin embargo, pese a los esfuerzos que realiza el sector construcción por promover más el tema, el reto es grande si queremos alcanzar mayor desarrollo social y ambiental para las futuras generaciones en todo nuestro entorno. En ese sentido, uno de los puntos claves al momento de hablar de construcción sostenible es tocar el aspecto de la arquitectura que sirve como base estructural a las edificaciones en general. CONTEXTO Para contextualizar este asunto, según la óptica de Rosalía Gutiérrez, CEO & Process Manager de Independiente DAS, comentó que desde la antigüedad, en ciudadelas como Caral, Chan Chan o Machu Picchu, nuestros antepasados han demostrado un gran respeto por la naturaleza y su entorno. Esta noción del cuidado del medio ambiente como pilar de sus diseños, es lo que ha permitido a sus edificaciones perdurar por siglos, evidenciando su excelente labor arquitectónica y gran planificación. Ellos, en base a experiencias vividas, sostuvo Gutiérrez, determinaban qué lugar era óptimo para albergar una ciudad, (minimizando
arquitectura sostenible. En breves palabras: “La arquitectura sostenible es el diseño y construcción de edificaciones que perduran en el tiempo, con el mínimo impacto ambiental posible, aprovechando al máximo los recursos naturales ofrecidos por su entorno”, expresó la CEO & Process Manager de Independiente DAS.
ROSALÍA GUTIÉRREZ CEO & Process Manager de Independiente DAS
el impacto de desastres naturales como inundaciones y terremotos), se protegían de las inclemencias del clima construyendo gruesos muros trapezoidales con materiales nativos, orientaban las edificaciones en relación al recorrido solar para maximizar el aprovechamiento de la luz y el calor. Todo ello sumado al consciente valor de la comunidad, un ordenado sistema de regadíos y recolección de aguas, y su preocupación por la preservación del entorno, los ha hecho merecedores a ser reconocidos como íconos de la arquitectura peruana. CONCEPTO Es el conjunto de todos estos factores constructivos y de planificación lo que forman el concepto actual de
74
BENEFICIOS Al igual que el concepto de construcción sostenible y sus grandes beneficios a corto, mediano y largo plazo, la implicancia que tiene todo lo relacionado a la arquitectura sostenible no es ajena a esta serie de variables que puedan beneficiar no solo al cliente final, sino a todos los actores dentro del sector; como el proveedor o empresa que opera en materia de construcción, los arquitectos con enfoque ambiental que dan soporte al diseño de una edificación, los proveedores que proveen de insumos eco amigables, entre otros. En resumen, como bien lo expresa Gutiérrez, los múltiples beneficios que trae a la sociedad, al usuario y al propietario, se ven reflejados no sólo en el entorno y su bajo impacto ambiental, sino también en el significativo ahorro en los costos de mantenimiento del edificio y gasto de energía a lo largo de toda su vida útil. ¿De qué forma se puede enten-
Construcción Sostenible |
der este ahorro? Según la CEO & Process Manager de Independiente DAS, en un ejercicio rápido, una bombilla tradicional puede consumir hasta 100 Watts, mientras que una luminaria LED con el mismo potencial de iluminación consume solo 15, ¿Y qué tal si a esto le agregamos una buena disposición del edificio y una óptima distribución interna? En efecto, “nos permitiría contar con iluminación y ventilación natural durante la mayor cantidad de horas al día”, precisó Gutiérrez. Este tipo de acciones pueden suponer un ahorro de hasta el 80% solo en consumo de energía, si este valor se multiplica por el promedio de vida útil de un edificio (50 años), vemos que diseñar sosteniblemente es tan importante y rentable como la edificación misma. En ese sentido, la especialista
agregó que teniendo en cuenta que no sólo hablamos de ahorro energético, sino también de recursos como el agua, el reúso de los mismos y la promoción de una nueva cultura de su uso, es por seguro que la arquitectura sostenible se convertirá en el nuevo estándar constructivo a nivel mundial. RETOS EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN “El reto de su aplicación en nuestro país, pasa principalmente por la información”, determinó Rosalía Gutiérrez. Como bien lo indica la especialista, se encuentran en circulación muchos mitos que generan temor, como por ejemplo, el presunto costo elevado de inversión. Es necesario saber que (como en toda inversión) existen niveles, tanto en ahorro energético y automatización, como en
75
materiales y acabados que se pueden utilizar dependiendo del tipo de edificio a proyectar. A mayor inversión, mayor será el ahorro a largo plazo. Sin embargo, “la edificación no tiene que ser necesariamente más costosa que una convencional, ya que los profesionales capacitados para el diseño sostenible buscaremos siempre aprovechar los recursos naturales con su máximo potencial, lo que desde ya, genera un ahorro energético considerable”, argumentó la CEO & Process Manager de Independiente DAS. Entonces, el reto pasa por orientar y brindar una adecuada y mayor información acerca de las implicancias que conlleva gestionar todo tipo de edificación con un enfoque ambiental que incluya una arquitectura sostenible y beneficie a todos los actores en el corto, mediano y largo plazo.
| Medio Ambiente
AUTOS HÍBRIDOS: VEHÍCULOS VERDES POR LA SALUD DEL PLANETA
T
oyota es una de las organizaciones con mayor número de circulación de autos híbridos a nivel mundial; siendo ya, aproximadamente, 10 millones de unidades vendidas. Estos vehículos poseen dos motores, uno de combustión y otro eléctrico. El valor atribuido es su capacidad para reducir la contaminación ambiental, debido a que emiten menos CO2 y ahorran combustible. COMIENZOS La investigación, por parte de Toyota, comenzó en los años 60, saliendo la primera patente en 1994, y se dio a conocer el primer motor híbrido en 1994. Después de un año, se presentó la primera versión de Prius, vehículo que consume apenas 3.1 litros de gasolina en 100 km. Posteriormente, en el 2004, salió al mercado la segunda generación del prototipo. En este caso, el vehículo posee mayores dimensiones y características aerodinámicas. Además, para el año 2009, se obtuvo un auto híbrido con un motor a gasolina de 1.8 litros, siendo más ligero y compacto, capaz de rendir hasta 136CV si trabaja junto al motor eléctrico. EL COMPARATIVO Los vehículos híbridos logran alcanzar la misma velocidad que los autos a gasolina. Además, en características de energía, no requiere de estaciones para recargar la batería, debido a que su sistema hace posible que
el motor de combustión cumpla esa función, mientras el vehículo está en pleno movimiento. Con respecto a la tecnología, cuenta con el sistema Hybrid Synergy Drive que permite tener un motor con la economía de combustible que ofrece un motor eléctrico. Por último, se utiliza la energía eléctrica para mantener la velocidad; el conductor tiene la alternativa de activar el modo Vehículo Eléctrico (EV) sin que el rendimiento del auto se vea modificado o alterado. PROGRESO Conforme avanzan las investigaciones que permitían realizar nuevas tecnologías, la compañía continua implementando los motores a más modelos. Un ejemplo claro es el
76
C-HR, que es una SUV de estilo coupé con aspecto de un crossover. Este modelo emite solo 82 gramos de CO2 por kilómetro. También, posee una potencia que alcanza los 122 CV, garantizando siempre la seguridad, por lo mismo que reduce riesgos de colisión y ofrece una mayor facilidad en maniobra para poder ubicarse mejor. Por otro lado, en el 2016, surgió el RAV4 Hybrid, un crossover deportivo de 16 válvulas, con una potencialidad de hasta 197 CV, siempre y cuando los motores trabajen juntos. Los avances tecnológicos siguen desarrollándose, y Toyota las aprovecha para aplicarlas en sus nuevos modelos y seguir ofreciendo un producto seguro e innovador a sus clientes.
AVISO CLUB EMPRESARIAL EN IMPRENTA
77
78