1
| Equipo / Editorial
EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe
DIRECTOR ADJUNTO Hans Rothgiesser hrothgiesser@stakeholders.com.pe
REDACTORES Marco Minaya Barrientos Emma Perez Ormachea Chriss Ríos Solano CONSEJO CONSULTIVO Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD GERENTE DE VENTAS Susy Arce Novoa
DISEÑO/ Elizabeth Arenas Reyes DIAGRAMACIÓN
Av. Paseo de la República N° 3565 Piso 7 – San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250
EDITORIAL
L
a gestión y buen uso del agua es uno de los pilares de la sostenibilidad del planeta. No es solo la disponibilidad y el acceso al recurso lo que está en juego, sino la estabilidad de futuras generaciones. Por ello, quisimos abordar el tema desde diferentes perspectivas, iniciando con uno de los espacios que más utiliza, necesita y a la vez contamina el agua: la agricultura. La no selección de cultivos, el desgaste y explotación de los suelos, uso de técnicas de riego no adaptadas al ecosistema, falta de tecnología y recursos, son parte de las acciones que ponen en riesgo la existencia del preciado líquido. Casi el 70% del agua utilizada a nivel global, está destinada a la agricultura. Área en la cual queda mucho camino por andar para implementar técnicas de reciclaje y reutilización de agua, tecnología y aprovechamiento de métodos ancestrales. Por otro lado, quisimos adentrarnos específicamente en la gestión de las cuencas; este punto es clave en la búsqueda del desarrollo sostenible entorno al uso y distribución del agua. Sin embargo, son necesarios mayores mecanismos e iniciativas por parte de los actores para tener avances significativos, ante un escenario que de por sí es crítico. Esto además, tomando en consideración las enormes cifras con las que se cuenta en temas de acceso y saneamiento del propio recurso. Contamos también con una entrevista a Carlo Reyes Cestti, Gerente de la Fundación BBVA Continental; quien nos contó los detalles sobre su programa Leer es estar adelante, con el que han beneficiado a más de 111 mil niños en nueve regiones del país. Este programa, que también ha impactado a más de 3 mil maestros, tiene como objetivo mejorar la comprensión lectora de los niños peruanos. La educación, la cultura y el buen relacionamiento con sus grupos de interés, son parte de la misión de la Fundación. Todo ello se complementa con la participación de colaboradores y especialistas en el uso eficiente y consciente del agua, así como en el área de sostenibilidad y RS.
SUSCRIPCIONES EN EL 221-7414 / 441-0998 suscripciones@stakeholders.com.pe
2
3
| Expertos RS
65 MILLONES DE REFUGIADOS
BERNARDO KLIKSBERG
Asesor especial de diversos organismos internacionales. Kliksberg@aol.com
L
a foto apareció en innumerables periódicos del mundo. Es la de un niño sirio, Omran Daqneesh. Está sentado en una ambulancia en Alepo, cubierto de polvo y sangre. Pertenece a una generación muy especial, los niños que nacieron en medio de la guerra y que no han conocido otra realidad que esa. Su imagen evoca inmediatamente la de otro niño sirio Aylan Kurdi, de solo tres años, que pereció en el Mediterráneo y al fornido guardia turco, que tomó en brazos su cuerpecito en la playa, sin poder retener las lágrimas. Ellos representan diversas expresiones de la mayor crisis de refugiados que vive el género humano desde la segunda guerra mundial, y que ha afectado particularmente a los niños. Hay 1.1 millón de niños sirios refugiados. Una situación como no se veía desde Ruanda, dice un vocero de ACNUR. Más de la mitad de estos niños no van a ninguna escuela. Según el informe que termina de producir ACNUR, la alta comisión para los refugiados de la ONU, ellos llegaron en el 2016, a 65.3 millones una cifra record en la historia, y siguen aumentando fuertemente. Su número ascendió en un 55% en los últimos cuatro años. Las cifras son encabezadas por Siria con 5 millones, Afganistán con 2.7 millones, Somalia con un millón, y siguen Sudan del Sur, Sudan, y Congo. Todos los días 34.000 personas se ven obligadas a huir de sus hogares, buscando desesperadamente cómo sobrevivir. En un país como Siria, junto a los que huyeron al exterior, hay 6.6 millones de desplazados internos, y en Irak, 4.4 millones de desplazados. Si se toman todos los refugiados serían la nación número 21 del mundo en términos de población. Los apatridas,
personas que no tienen ninguna nacionalidad, totalizan ya más de 10 millones. Hace pocos años, el Papa Francisco, viajó a la Isla de Lampedusa adonde llegan muchos refugiados para tratar desde allí de hacer la riesgosa travesía por mar a Europa, rezó allí con los desesperados, y por ellos. Fue la primera personalidad mundial en llegar a ella. Hablo después para el Parlamento Europeo y le advirtió: “Uds. están convirtiendo al Mediterráneo en una fosa gigantesca”. La Organización Internacional de Migraciones estima que 10.000 personas, entre ellos muchos niños, perecieron efectivamente en ese mar desde octubre del 2013. Los niños han tenido un capítulo especial en esta catástrofe humanitaria. 96.000 niños no acompañados, llegaron a Europa en el 2015. En el 2016, la cifra sigue en ascenso. Muchos son objeto de todo tipo de violencias por parte de los traficantes. Algunos desaparecieron después de haber sido registrados, y no se conoce su paradero. La inmensa ola de refugiados ha encontrado en muchos lugares reacciones xenófobas que han agravado su situación. Los movimientos europeos de ultraderecha o neonazis, muy pequeños después de la segunda guerra, y ahora fortalecidos, tratan de convertirlos en los chivos expiatorios, de los difíciles problemas económicos y sociales del viejo continentes, y con consignas demagógicas cultivar el odio y el racismo entre la población para crecer electoralmente. Algunos sectores sociales han caído en esta trampa. Por otra parte, mientras no se encaren sus causas estructurales, como las guerras, la gran pobreza en Africa, y también los impactos del cambio climático sobre los más pobres, las migraciones continuarán aumentando. Se estima que hay 235.000 personas tratando de migrar en Libia, y 956.000 en los países del Sahel africano. Hay quienes dan ejemplo diario de cómo se debe actuar, como los integrantes de Médicos sin Fronteras, organización Premio Nobel de la Paz, que montó pequeños navíos para ir a rescatar náufragos en el Mediterráneo, y salvó más de 15.000 vidas, o como el Papa Francisco que volvió a Lampedusa hace poco acompañado de las máximas autoridades espirituales de otras religiones para desde allí exigir acción solidaria al género humano. Ellos han indicado el camino a seguir.
4
Expertos RS |
SERVICIOS DOMICILIARIOS: ¿POR QUÉ LA DIFERENCIA? ción política y tarifas subsidiadas. El resultado es conocido: el servicio no ha podido ofrecerse con calidad, de manera continua y alcanzar a los sectores más pobres, como sí ocurrió con los otros servicios mencionados. Los argumentos para mantener esta situación perjudicial para los que menos tienen siguen siendo los mismas de siempre: la “protección” política y tarifaria. La mejor expresión de esta intervención se produce en las empresas prestadoras en provincias, quebradas y en manos municipales, quienes se niegan incluso a incrementar las tarifas autorizadas. Si se revisan las cifras del sector saneamiento nos encontraremos con datos realmente sorprendentes. Por un lado, tenemos las tarifas más bajas y, por otro, los consumos per cápita más elevados si comparamos, por ejemplo, Lima con las grandes capitales del mundo. Los datos son contundentes y los diagnósticos recurrentes no difieren mucho, salvo en que la situación se agrava año a año; pero lo que no termina de sorprendernos son las respuestas que se le dan a estos diagnósticos: más de lo mismo, “pero esta vez será diferente”. Mientras observamos esta crisis, advertimos cómo se suma un nuevo servicio domiciliario que llega a los sectores de menores recursos, empleando redes públicas y mejorando la calidad de vida de los hogares. Se trata del gas natural que llega a las viviendas a tarifas razonables y que más bien ahorran en el gasto de las familias. Esto ocurre porque el servicio lo gestiona un operador con experiencia en la gestión de estas redes, con accesos a las viviendas que son pagados por los clientes en plazos extendidos y con aprendizaje de estándares de seguridad que ayuda a que sean mejores ciudadanos. Hay una experiencia poderosa en la reciente distribución de gas domiciliario que debemos tomar en cuenta para mejorar la cobertura en agua y saneamiento. Hablamos de los mismos hogares que requieren especial atención y que están dispuestos a pagar las tarifas correctas, frente a la opción más cara que significa no contar con el servicio.
JORGE MELO VEGA Presidente de RESPONDE
T
radicionalmente hemos conocido a los servicios públicos como aquellos que nos han permitido tener una mejor calidad de vida en los hogares urbanos: nos referimos a la luz, el agua y el teléfono. Contar con las tres conexiones nos indicaba que estábamos frente a una vivienda de clase media típica. Un par de elementos comunes de las empresas que prestaban estos servicios era la fuerte intervención política en su gestión y las tarifas subsidiadas, supuestamente, para proteger a las familias que recibían los servicios que, en verdad, eran pocas. Los servicios domiciliarios se brindan a través de redes públicas que requieren de fuerte inversión y, por tanto, de una óptima gestión de los recursos invertidos. Esa enseñanza la aprendimos hace 20 años y así se concesionó a operadores estratégicos especializados en gestión de redes públicas la prestación de la electricidad y telecomunicaciones. El marco legal que se les ofreció permitió que se invirtieran miles de millones de dólares en estas infraestructuras y hoy ya no son más servicios para las clases medias, sino para la gran mayoría de peruanos que acceden a ellos con las tarifas adecuadas. El servicio de agua y saneamiento no se concesionó a un operador estratégico y se prefirió mantenerlo con interven-
Los servicios domiciliarios se brindan a través de redes públicas que requieren de fuerte inversión y, por tanto, de una óptima gestión de los recursos invertidos.
5
| Expertos RS
LA TOLERANCIA AL ERROR nero para comprar un inmueble que luego se alquilara por una renta mensual, que se suponía que sería mayor a lo que la AFP te ofrecía si dejabas tu dinero con ella. Algo que matemáticamente simplemente no cuadraba. Con estudios y con experiencia uno va reduciendo la probabilidad de meter la pata. No obstante, esta posibilidad siempre está ahí, por más pequeña que sea. Ante el fracaso -ante un negocio que no hace dinero, por ejemplo- lo que queda es aprender para luego aplicar esta lección. No obstante, para aprender de esa lección, necesitas antes aceptar que has fracasado y que algo falló. Recién entonces estás listo para la experiencia enriquecedora de aprender de la experiencia. En el libro “Respuestas para los 90s” que escribieron Felipe Ortiz de Zevallos y Pedro Pablo Kuczynski hace más de un cuarto de siglo, se comentaba precisamente esto. Cómo los empresarios peruanos tienen un problema con respecto a su capacidad para aceptar que un proyecto no había funcionado, cerrarlo, aprender del fracaso e intentarlo de nuevo. Cuando hablamos de políticas públicas en el Perú curiosamente sucede lo contrario: No hemos aprendido la lección a pesar de que la hemos embarrado varias veces. Por ejemplo, no es raro escuchar en el Congreso propuestas de normas que plantean controlar precios, a pesar de que los textos de economía elemental te advierten de las consecuencias negativas de esas medidas. Pero no sólo eso, sino que en los años ochenta nosotros mismos nos convertimos en caso de estudio para el mundo de lo dañino que puede resultar controlar precios de productos que no requieren tal intervención. En todo caso, aprender a aprender de nuestros errores no es fácil. Implica un nivel de autoestima que pareciera que se nos escapa. Seamos lo suficientemente humildes como para aceptar que sí, pues. A veces nos vamos a equivocar y que lo que nos queda en esas circunstancias es aprender del error.
HANS ROTHGIESSER
Director Adjunto Revista Stakeholders
E
n el último CADE por la Educación se hizo hincapié en la importancia de darles margen a los estudiantes para que cometan errores. Y si bien no es tan fácil como algunos de los expositores sugerían, es una buena política que no solo se debe fomentar al nivel escolar o universitario. Debería ser algo que asumamos como sociedad. Y es que los peruanos somos más bien intolerantes al fracaso: Nos sentimos terriblemente mal si fracasamos en algo, nos lo recordarán eternamente los amigos, etc. Esto es particularmente necesario en el sector empresarial. Nadie nace siendo un genio de los negocios. O casi nadie, en todo caso. Uno llega a aprender cómo es que se hacen las cosas en el mundo de los negocios a punta de prueba y error. Ir a la universidad ayuda, pero no es definitivo. Por lo menos hasta donde yo sé, no hay un curso en donde te enseñen a negociar con un microempresario informal en quien no confías completamente, por ejemplo. De hecho, ésta era una de las razones por las cuales los argumentos de algunos de los promotores del retiro del 95.5% de las AFP al llegar a los 65 años me preocupaban bastante. Porque se proponía que a esa edad uno mágicamente se convertía en un experto empresario que sabía mejor que la AFP qué hacer con su dinero y cómo sacarle mayor provecho. Y como para dejar en claro que esta idea era incorrecta, se mencionaba como ejemplo el usar ese di-
Nadie nace siendo un genio de los negocios. O casi nadie, en todo caso. Uno llega a aprender cómo es que se hacen las cosas en el mundo de los negocios a punta de prueba y error.
6
7
| Expertos RS
POR BREVE QUE FUERA, ES UNA FUERTE ILUSIÓN luego atenderla con un bien o servicio. Nadie tomaría una gaseosa si es que previamente no se ha despertado la necesidad de sociabilización que satisface la misma, nadie compraría un automóvil si antes no se ha despertado la necesidad de transporte de una forma más segura, rápida y cómoda. Para que surja la incomodidad, el deseo de satisfacción de la necesidad o la necesidad del cambio se requieren procesos de sensibilización. Veamos la última gran sensibilización pública que se ha realizado en el Perú : la marcha Ni Una Menos, a efectos de hacer sentir a las mujeres y los hombres la incomodidad respecto al maltrato hacia la mujer. Antes no se percibía y aún ahora, no está completamente definido para muchos que el maltrato a la mujer es absolutamente troglodita y condenable. A escasos dos días de la marcha de sensibilización, en la ciudad de Tumbes una mujer fue maltratada físicamente y verbalmente por un individuo que fungía de su pareja; sin embargo, ella no presentó una denuncia al respecto. Ello no fue lo peor en mi opinión, lo más trágico fue que los ciudadanos que transitaban por allí no hicieran nada y por el contrario se detuvieran a mirar, como si se tratase de un espectáculo. Con este ejemplo y retomando nuestro tema planteado en párrafos anteriores, la incomodidad y la molestia por las condiciones infrahumanas de vida en las zonas rurales debieran -en primer lugar- ser exacerbadas para que la población pueda salir masivamente –como se vio en la marcha Ni Una Menos- a exigir herramientas para lograr los justos cambios que ahora sí se percibirían. Así, se ha pedido nuevas normas legales que actuen con rapidez para eliminar la violencia, asimismo que las mujeres no sean manipuladas, etc. Pero por sobre todo se ha logrado el despertar de los ciudadanos de un país para impulsar un cambio de actitud respecto a este caso, al trato físico y psicológico hacia la mujer. Reacciones han surgido de inmediato poniendo herramientas para ello, así por ejemplo el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynsky ha ofrecido mejorar y poner en funcionamiento nuevos Centros de Emergencia Mujer; por su parte el Presidente de la Corte Suprema ha constituido tribunales especiales para el juzgamiento de los casos de feminicidios y otros de esa índole, pero obviamente lo más saltante es que la ciudadanía, hombres y mujeres, están ahora ejerciendo presión a si mismos para cambiar urgentemente el estado de la situación
RAFAEL VALENCIA – DONGO CÁRDENAS Presidente ejecutivo de Grupo Estrategia
2021 es un año que nos inspira a planificar acciones que puedan recrear nuestra realidad, una de un país sin pobreza extrema y con un porcentaje de pobreza reducido a un 20% de la tasa actual. ¿Es posible lograrlo? Por breve que parezca la ilusión, debemos recordar que se dan las condiciones para ello. Somos los actores de nuestra propia historia, pero tambien podemos ser los que escriben la misma que luego llevaremos a la representación. En anterior oportunidad habíamos mencionado hechos fácticos que, aunque controvertibles o dolorosos, son absolutamente ciertos : • Los pobres son los que menos se dan cuenta de su pobreza; el sindrome de la desesperanza aprendida y la indefensión han calado en la población con menor calidad de vida y la convierten en presa facil de manipuladores antiinversión que perpetúan la pobreza. • Los pobres tienen problemas, pero lo terrible es que no lo sienten como algo grave que debe ser cambiado de inmediato. Evidentemente si no se cuenta con carretera hace 200 años, uno llega a tomar “las cosas como son” y no “como debieran ser”. Si no se cuenta con agua y desagüe, entonces la desnutrición (menor masa cerebral) de los niños de la comunidad –debido a problemas diarreicos principalmente- pareciera que es algo cotidiano (“así fue mi abuelo, así fue mi padre, así fui yo y así será mi hijo”, es un pensamiento habitual en dichos pobladores). La única forma que se valore lo que se puede lograr con el desarrollo, es que los seres humanos se sientan incomodos ante el hecho o el servicio que reciben. En términos de mercadotécnia sería llamado como despertar la necesidad para
8
Expertos RS |
que pretender llegar a las zonas de explotación ubicadas en las zonas rurales con “fierro y cemento” cuando aún no se ha generado la necesidad, es antinatural y casi suicida. Los grandes movimientos se generan como ideas, en ese sentido reflexionamos si es que los manipuladores antiinversion privada se instalan en las zonas rurales ¿con ideas o con “fierro y cemento”?. Lo que mueve a la gente son inspiraciones para el cambio, son ideas a veces tiladas de “mitos” que se instalan en la psique de la gente, son propósitos de cambio, percepciones y no necesariamente realidades. Antes de invertir en “fierro y cemento” es primordial sensibilizar a la gente sobre la necesidad de defender la vida de su familia, la libertad y la igualdad de oportunidades, como defender los intereses reales de la gente. Una población sensibilizada respecto a sus reales necesidades e intereres puede anular el intento de los manipuladores antiinversión por mantener a la comunidad en pobreza. Una comunidad que exponga, desnude y retire de su entorno a los manipuladores antiinversión, puede generar un efecto dominó para retirar a estos individuos de otros territorios donde pretenden hacer lo mismo. Este efecto nunca se podrá lograr si quien lo retira por la fuerza es el Estado o la empresa. Así por ejemplo antes de poner un sistema de agua y desagüe, sería necesario previamente enfatizar en un programa de lucha contra la anemia. Los programas blandos1 (proyectos sociales) deben ir antes que los programas duros2 (a lo que llamamos proyectos de “fierro y cemento”). Los programas blandos se instalan para despertar la necesidad de cambio de las condiciones de la pobreza, la actividades empresariales extractivas se convertirían así en una herramienta deseada para proveer de recursos al Estado a fin de atender a los intereses de personas “de carne y hueso” con deseos de acabar con las condiciones de vida que le molestan. Toma alrededor de un año sensibilizar a la población para que perciban la necesidad de satisfacer necesidades básicas, pero es sin duda una mejor oportunidad para dejar paso al crecimiento económico con sostenibilidad ambiental. Teniendo claras las necesidades a satisfacer, el ciudadano desnudará las acciones que los manipuladores antiinversión desarrollan en camino a satisfacer sus propios intereses y no los intereses de la comunidad. El engaño quedará así descubierto y el mismo servirá de ejemplo para que se exhiba en otras latitudes, generando una ola hacia el progreso y la lucha contra la pobreza. El “efecto blando” que debe preceder a los proyectos “duros” del Estado y de la empresa permitirían establecer una ventaja crítica contra las acciones de los manipuladores antiinversión y permitirían retornar la confianza de que ese pensamiento “por breve que parezca”, debe acabar antes del 2021 con la pobreza extrema y reducir sostenida y dramáticamente la pobreza.
respecto al trato a las mujeres. ¿Por qué se da todo ello? Porque se ha sensibilizado sobre el tema y se ha logrado que la mayoría se ponga a trabajar para conseguir las herramientas adecuadas con el propósito de acabar con el maltrato hacia las féminas. Haciendo un paralelismo, la actividad extractiva usualmente se encuentra en las zonas más remotas del país, que están ubicadas “al costado” de ciudades con escasos servicios básicos satisfechos, como agua y desagüe, luz, carreteras y servicios médicos adecuados. Esto es paradójico, pues muy cerca a ellas se ubican las grandes riquezas naturales, en muchos casos únicas en el mundo, pero que lamentablemente no se utilizan como herramienta para lograr igualdad de oportunidades de las zonas rurales respecto a las grandes urbes. Cuando no se usan de manera sostenible los recursos naturales como herramienta para mejorar calidad de vida, entonces la pobreza es una inmoralidad y los que impiden el uso de esa herramienta, son inmorales. Tengo a la vista innumerables recortes con frases como “ la mina ofreció entregar 100 millones al Valle pero la población lo rechaza”, “Moquegua rechaza más de 400 millones en obras de irrigación y de saneamiento”. Es decir, ¿la población rechaza el uso de recursos económicos que serían usados para mejorar las condiciones de vida de sus familias? Suena posible que se exija doble certificación, la del Estado y una privada para garantizar que la presencia de las actividades de las empresas extractivas no causen problemas ambientales, pero ¿que se rechacen a rajatabla la posibilidad de obtener recursos para acabar con las necesidades básicas insatisfechas de la comunidad? Una posible aproximacion a una respuesta podría ser que no se tenga afecto hacia la inversión extractiva, pero sí requerir sus actividades para que el Estado cuente con los recursos que se deban usar a fin de acabar con la falta de servicios básicos para las familias más pobres. Algunos pocos llevan hacia una ignorancia deliberada a la población respecto al uso y/o construcción de herramientas para satisfacer sus verdaderas necesidades. Pareciera que unos pocos manipuladores hacen lo que quieren y las consecuencias las sufren los pobres, pero más grave aún es que estos pareciera que actúan desposeidos como en una ceguera autoinducida, dejando que unos pocos gobiernen a muchos y los lleven como “ovejas al matadero”, salvándose -por supuesto- siempre los manipuladores. Los líderes manipuladores anitiinversión siempre lo hacen bajo el “velo del amor”, protección y preocupación por los ciudadanos y por el ambiente ecológico. Así el verdugo termina convirtiendose de pronto en redentor. Sin embargo, ¿la culpa es toda de los manipuladores antiinversión o del Estado y las empresas? El Estado y las empresas parecieran tener la incapacidad para comprender 1
Proyectos blandos, referidos a las relaciones sociales y la instalación de hábitos (programa de desnutrición, escuela de padres, etc.). 2 Proyectos duros, referidos a infraestructura y las instalaciones físicas (colegios, carreteras, canales de regadío, etc.).
9
| Informe central
¿POCA AGUA PARA LA AGRICULTURA MÁS DIVERSA? POR EMMA PEREZ
eperez@stakeholders.com.pe
L
a Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sostiene que “actualmente, aproximadamente 3.600 km3 de agua dulce son extraídos para consumo humano, es decir, 580 m3 per cápita por año. El diagrama de barras adjunto muestra que en todas las regiones, con excepción de Europa y América del Norte, la agricultura es el sector que consume más agua, representando globalmente alrededor del 69% de toda la extracción, el consumo doméstico alcanza aproximadamente el 10% y la industria el 21%.” John Preissing, representante de la FAO en Perú, comenta que “se calcula
JOHN PREISSING
Representante de la FAO en Perú
EXTRACCIONES DE AGUA POR REGIÓN Y POR SECTOR1 100
Agricultura
Doméstico
Industria
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Mundial
1
África
CIS y los Cercano Estados Oriente Bálticos
Asia
América América Europa Latina y del Norte El Caribe
Tomado del Depósito de Documentos de la FAO
10
que para el 2050 la población va a llegar a 9 mil millones de personas. Para alimentar a esa población se requiere aumentar la producción al 60%. Pensemos que de toda el agua que se utiliza en el mundo, el 70% está destinada a la agricultura. Por lo que el problema y la solución a la escasez de agua están en el sector agrícola.” Pero esta situación en Perú se intensifica, ya que es uno de los países con mayor producción agrícola y diversa del mundo. Según datos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la agricultura peruana utiliza el 80% del total de agua dulce. La necesidad de atender el sector agrícola y de fomentar el uso eficiente del agua es imprescindible; dado que este es el sector que genera mayor oferta de empleo, además del valor sociocultural que resguarda. Según el Ministro de Agricultura, José Manuel Hernández, en el Perú el 80% de los productores agrícolas, son pequeños productores; es decir entran en la categoría de agricultura familiar. Ellos son quienes se pueden ver más afectados o más beneficiados de un proceso de gestión eficiente de agua en sus fincas. Adicionalmente, el cambio climático también se hace presente y afecta directamente a este sector socioeconómico que ha posicionado a Perú entre los países exportadores de frutas y hortalizas, por hablar de algunas categorías. Las sequías e inundaciones, las fuertes olas de calor o de frío son muestra de este impacto que pueden hacer perder cosechas y ganados enteras. En el país, además, conviven diferentes ecosistemas, latitudes y suelos; lo cual hace que las necesidades también varíen. Preissing, asegura que “la Costa Central usa más agua
Informe central |
que la Sierra o la Selva. Si dividimos esa torta sabemos que el 98% del agua tiene sus vertientes de la Sierra hacia el Atlántico y del lago Titicaca hacia el Ártico, y apenas el 1,5% va a hacia la Costa. Pero ahí es donde está la gran producción agrícola, donde incluso los productores son mayoritariamente privados.” En este sentido, Luis Morán, Especialista en Agronegocios del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Perú, señala que “De acuerdo con el informe del Banco Mundial “El futuro del riego en el Perú”, los grandes proyectos de irrigación han favorecido mayoritariamente a la costa y por ende a grandes empresarios; modelos que no han facilitado la recuperación de la inversión pública en base a la venta de tierras y la tarifa por suministro de agua, lo que viene generando mayores cargas al Estado.” Pero estas no son las únicas diferencias. El entorno condiciona de manera importante la disponibilidad de recursos, la organización social, la disposición de tecnología y, por supuesto, la producción. Pero, ¿por dónde comenzar? ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ANCESTRAL Omar Varillas, Experto en Agricultura y Agua, sugiere que hay dos áreas en las que se debe prestar mayor atención: el riego y la sostenibilidad de las fuentes. Varillas es de la opinión que no hace falta “inventar el agua tibia”, como coloquialmente se sugiere; “hay prácticas de siembra de agua que existen desde antes de los Incas. Hemos hecho un esfuerzo para registrar muchas de esas prácticas que hoy en día con tecnología se pudiesen mejorar. Ejemplo de ello son los conocidos andenes, que permiten regar pero también infiltrar el agua; las amunas, las cochas, zanjas de infiltración, diques, gestión de pastos”, comenta el experto. Además de que nada de esto es nuevo, Varillas destaca que estas buenas prácticas son producto de una organización social y familiar que únicamente se ve y valora en el medio rural. Los acuerdos, la normativa y los compromisos que se adquieren desde la comuna, tienen más peso que otras leyes nacionales, por ejemplo. Aquí es importante que los gobiernos regionales no pierdan de vista las grandes oportunidades de participación que tienen y que poco aprovechan. Sin embargo, “es necesario que su
LUIS MORÁN
Especialista en Agronegocios del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Perú
OMAR VARILLAS
Experto en Agricultura y Agua
11
acercamiento inicie generando confianza y sabiendo escuchar a los productores. No se puede llegar a enseñar lo que ellos aprendieron de sus padres y abuelos. Hay que capacitar, acompañar y cumplir, respetando sus conocimientos. Este acercamiento hace falta no solo para el riego de los sembradíos, sino que hay que generar estrategias juntos, hay que adecuar la crianza de animales a las condiciones y recursos (truchas en las cochas, por ejemplo), e igualmente con los alimentos que producen; además de la necesidad de apoyarlos en temas de salud, educación y acceso a nuevas tecnologías. “La idea es mejorar el ecosistema, que a su vez mejorará el sistema socioproductivo”, sostiene Varillas. Sin embargo, Preissing es de la opinión que “los agricultores son más conscientes que nadie de la importancia y la necesidad del usar eficientemente el agua. Sin embargo, a ellos lo que les hace falta son instrumentos y de todo tipo además, operacional y técnico”. Según estos especialistas, sí hace falta un acercamiento a estas comunidades para apoyar con tecnología e instrumentos, pero siempre tomando en cuenta y respetando las tradiciones y conocimientos ancestrales que tienen. AGRICULTURA: VÍCTIMA Y VICTIMARIA El uso del agua en la agricultura no pasa
| Informe central
únicamente por la falta de capacitación y la organización comunal, sino por la contaminación de este recurso que, además, se traduce posteriormente en la falla de los indicadores de salud. Morán, explica que “la agricultura es causa y víctima de la contaminación de los recursos hídricos. Causa por la descarga de contaminantes y sedimentos en las aguas superficiales y subterráneas; por la pérdida neta de suelo, como resultado de prácticas agrícolas inadecuadas, y por la salinización y anegamiento de las tierras de regadío. Y es víctima, por el uso de aguas residuales y por la contaminación que otras actividades hacen a las aguas superficiales y subterráneas, lo que afecta
participativa y equitativa, además el inadecuado marco de políticas, estrategias e inversiones públicas para atender esta problemática.” PROBLEMAS VS SOLUCIONES Pero toda problemática hay que abordarla también desde sus posibles soluciones. En este sentido los especialistas han apuntado a:
JAN PATRICK HÄNTSCHE
Gerente Innovación y Tecnología de la Cámara Peruano – Alemana
El uso del agua en la agricultura no pasa únicamente por la falta de capacitación y la organización comunal, sino por la contaminación de este recurso que, además, se traduce posteriormente en la falla de los indicadores de salud. a los cultivos y aumenta la posibilidad de transmisión de enfermedades a los consumidores y trabajadores agrícolas.” Esto es muestra de la interdependencia que existe entre los sectores para que el uso del agua pueda concebirse eficiente. No compete solo a la agricultura hacer un cambio sino que el papel de las ciudades tiene un peso muy grande. Preissing, complementa con que “las ciudades usan mucha agua y en el Perú muy poca de esa agua es reutilizado para la producción. Se calcula que a nivel mundial 20 millones de hectáreas se trabajan solo con agua reciclada. En el país hay muy poco de eso, además de muy poca información sobre su uso y su calidad. Israel es un gran ejemplo de zonas con estrés hídrico que ha sabido desarrollar una plataforma para el reciclaje del agua. México, Chile
Perú son de los 50 países con mayor estrés hídrico y, sin embargo, son de los que menos reciclan agua y de los que tienen mayor producción y explotación agrícola.” De caras a todo lo antes mencionado, Morán resume la problemática de la siguiente forma: “mención especial merece el caso de la pequeña y mediana agricultura, en particular la de carácter familiar en las zonas andinas; donde las condiciones de acceso, uso y manejo del agua se ven afectadas por factores como: la contaminación que se origina desde otros usuarios, los efectos del cambio climático, prácticas agrícolas no sostenibles y cambios en el uso del suelo, aunados a la limitada disponibilidad de infraestructura hídrica y de tecnologías apropiadas, las débiles capacidades técnicas y socio-organizativas para una gestión
12
• Rescatar sistemáticamente las prácticas ancestrales de riego, uso de los suelos, siembra de agua, gestión de suelos y sistemas de cultivo. • Se necesitan intervenciones públicas y privadas con foco en: i) promover la cosecha de agua; ii) continuar con la inversión en investigación científica y tecnológica para desarrollar nuevas prácticas en uso de agua y conservación de suelo; iii) revisar y, en caso necesario, modificar las políticas públicas en esta materia, y iv) desarrollar sistemas de información y generar datos confiables sobre la calidad y la cantidad de agua que se usa. • Mayor participación de los gobiernos locales, especialmente en temas de capacitación e inversión. • Incorporación de innovación tecnológica. En este último punto, Jan Patrick Häntsche, Gerente Innovación y Tecnología de la Cámara Peruano – Alemana, cuenta sobre algunas prácticas que tienen en Alemania y que pueden exportarse a Perú para la gestión de recursos hídricos. “En Alemania se ha desarrollado más la tecnología para post cosecha, la reutilización y reciclaje del agua. Tenemos tcnología centrífuga, que gracias a la gravedad podemos separar el agua de los sólidos como tierra o piedras. Esto aplica tanto a sistemas agroalimentarios como a la minería y otros sistemas de producción. También existe un sistema de ionización con cobre y plata, que pueden eliminar la carga bacteriana para que el agua almacenada mantenga su buena calidad por más tiempo”, comenta Häntsche. En el intercambio de tecnologías que ha tenido Alemania y Perú, destacan unos equipos que permiten detectar fugas en las tuberías, sin necesidad de escavar. Sedapal ha utilizado ya esta tecnología en diferentes lugares, sin embargo hay mucho por hacer en el sector agrícola.
Informe central |
Häntsche, menciona que “la tecnología entra en juego por dos razones: el precio y/o las normas. En el caso de Perú, el agua tiene un bajo costo, a pesar de que no es un recurso en abundancia. De esta forma, es más difícil cubrir los costos de nuevas tecnológicas. Por otra parte, las normas en Perú están cambiando. Por ejemplo, si la empresa está activa con los VMA, los valores máximos admisibles para enviar sus aguas servidas, deben cumplir ciertos estándares. Esto antes no era así, por eso a través de las normas puedo exigir que las empresas incluyan tecnología que les permita cumplir los estándares solicitados”. DESAFÍOS Y PRONÓSTICOS Sin duda, los desafíos que enfrenta el país en el tema del agua (entiéndase suministro, calidad, cosecha, siembre, uso eficiente, tecnológico, etc.) son muchos y de muchos niveles. Sin embargo, el panorama junto al actual gobierno parece favorable en torno al tema. El representante de la FAO en Perú, comenta “yo creo que este gobierno va a tener una muy buena gestión en el manejo eficiente de agua. Actualmente,
organizaciones internacionales y nacionales hemos colaborado con el Estado para plantear y sistematizar buenas experiencias en siembra y cosecha de agua en Perú.” Por su parte, Häntsche sugiere que “el gran desafío en América Latina para desarrollar tecnologías que ayuden al uso eficiente de agua es, primeramente, la inversión. Esto en el caso de la agricultura es más difícil aún. En segundo lugar, hay que trabajar mucho en educación. Hace falta mostrarle a la gente los beneficios de estas tecnologías. No vamos a convencer a la gente, de un día para otro, de cambiar la forma en que han hecho las cosas toda su vida”. El IICA también es optimista frente a los pronósticos del tema con el nuevo gobierno y señala que “como medidas de política pública, el gobierno está planteando: i) el desarrollo de la tecnificación del riego parcelario y el uso de aguas subterráneas con prioridad para los medianos y pequeños productores, a través del Programa Mi Riego (Meta: 1000 hectáreas). ii) La ampliación de frontera agrícola
13
(150 mil hectáreas) y promoción de inversión privada en proyectos de riego (250 000 hectáreas). iii) La constitución del Programa Sierra Azul para mejorar los recursos de riego en las partes altas de las cuencas y rehabilitar los sistemas de riego de altura (construcción de represas, canales, zanjas de infiltración y micro reservorios con la meta de rehabilitar 100,000 hectáreas de andenes y asegurar el riego de 500 00 hectáreas en la sierra). El norte de todas las políticas públicas y las diferentes acciones que se hacen en torno al tema, tienen como norte el lema que Preissing menciona como lograr “más productos por gota”. Para esto un elemento clave es seleccionar cultivos que estén adecuados a la disponibilidad de agua de dónde estamos. Finalmente, hace falta reflexionar más sobre los niveles de desperdicio. Se sabe que una tercera parte de los productos producidos nunca llegan al consumidor y ahí también hay una parte de agua desperdiciada. En este punto, el Perú también tiene mucho camino por andar y ajustar.
| Expertos RS
CONFLICTOS SOCIALES Y RECURSOS HÍDRICOS cambio climático y existe una pérdida de un 42,64% de glaciares de dieciocho cordilleras nevadas del país en las cuatro últimas décadas. Como se podrá advertir, estos factores se suman a situaciones complejas entre usuarios del agua, o entre estos y el Estado que pueden derivar en conflictos sociales. Desde enero de 2011 a julio de 2016 la Defensoría del Pueblo ha identificado 170 conflictos sociales vinculados a los recursos hídricos, que constituye un 28% del total de conflictos que se registran en ese periodo2. De los 170, un 56% (96) se relacionan con la minería de los que 75 casos corresponden a gran y mediana minería, 12 a pequeña minería y 7 a minería informal o ilegal. Ejemplos de lo antes indicado son los casos Conga, Tía María, Río Blanco, Espinar, Lago Chinchaycocha, Huachocolpa, Cajacay, Hualgayoc. En los tres primeros las causas son temor a la afectación del agua y en los restantes una supuesta afectación. Por otro lado, se encuentran los de minería informal o ilegal en Madre de Dios, Suches y Ramis, en los que la afectación a este recurso es muy grave. Estos conflictos involucran en mayor número a comunidades campesinas ubicadas en zonas rurales de la región sierra en situación de pobreza, seguidos de los frentes de defensa y comité de lucha. Las demandas sociales se relacionan con la calidad, cantidad y oportunidad del recurso hídrico superficial, aunque vienen asociadas a otras configurando una problemática más amplia. Su atención corresponde principalmente a las competencias del gobierno nacional, sin perjuicio de que para la gestión del conflicto la intervención de los gobiernos regionales y locales sea fundamental. Frente a esta situación, existen avances desde el Estado en la gestión pública del agua y en la gestión de los conflictos sociales vinculados a recursos hídricos. Por ejemplo, además de los seis consejos de cuenca existentes, en el 2016 se han creado dos: el de Chillón-Rímac-Lurín y el de Jequetepeque-Zaña. Estos consejos tienen el potencial de ser espacios de diálogo en los que se puede abordar la problemática del agua con la participación de la sociedad civil para gestionar el uso de este recurso. Se contribuye así en la prevención de conflictos sociales. Igualmente la creación de la Unidad de Prevención y Gestión de Conflictos de la Autoridad Nacional del Agua, la aprobación de protocolos de intervención y, recientemente, la modificación normativa que faculta al jefe de dicha entidad a conducir procesos destinados a prevenir y solucionar conflictos sociales vinculados a recursos hídricos. Sin embargo, está pendiente que la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad retome el peso político que le corresponde como articulador del Estado en la gestión de conflictos sociales.
FABIOLA ALBURQUEQUE VÍLCHEZ LUIS ALVARADO ZAVALA 1
L
a conflictividad social en nuestro país constituye una prioridad a atender, principalmente, desde el Estado. El número de actores, la frecuencia, intensidad, causas y los distintos contextos en que se presentan revelan su complejidad y la necesidad de una respuesta institucional que combine las capacidades de gestión pública y de gestión del conflicto. Según la Autoridad Nacional del Agua, el Perú es el octavo país con disponibilidad hídrica en el mundo, pero presenta una desigual distribución del agua en el territorio. Por ejemplo, datos de esta entidad señalan que solo el 1,8% del volumen anual promedio de agua se encuentra en la Región Hidrográfica del Pacífico y es en la costa donde habita el 53% de la población. Además, en temporada de lluvias, el exceso de disponibilidad hídrica hace que alrededor del 50% del recurso retorne al mar. El crecimiento demográfico y la necesidad de desarrollar más actividades económicas en diversas zonas del territorio pueden incrementar la demanda por el recurso. Pero el agua es también objeto de una valoración especial por las comunidades andinas y amazónicas que se encuentra asociada con la agricultura, la pesca, el aprovechamiento del bosque, la ganadería entre otras actividades que están en la base de su subsistencia y generación de riqueza. Desde hace años, diversos estudios indican que existen casos en que el inadecuado control de los efluentes, el uso de agroquímicos y pesticidas, los pasivos ambientales sin remediar, los residuos sólidos que terminan en los cuerpos de agua y un insuficiente tratamiento de aguas residuales domésticas afectan los recursos hídricos. Pero al mismo tiempo, se debe reconocer que existen importantes esfuerzos por establecer una regulación ambiental que responda a una visión de desarrollo sostenible. A esta situación se suman los efectos del cambio climático. El Perú es el tercer país más vulnerable al
Comisionados de la Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo. DEFENSORÍA DEL PUEBLO, «Informe de Adjuntía N° 001-2015-DP/APCSG: Conflictos sociales y recursos hídricos», Lima, noviembre de 2015. (Los datos fueron actualizados a julio de 2016 en base al Sistema de Monitoreo de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo). 1 2
14
Agua |
HIDROPERÚ 2030 Junto al Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski y al Presidente del BID, Luis Alberto Moreno, se revisaron los retos y oportunidades que tiene el sector agua en el Perú.
E
l pasado mes de agosto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) convocó a más de 400 funcionarios, empresarios, académicos y estudiantes para revisar las oportunidades y los desafíos que tiene el país en relación al agua y saneamiento. El evento que comenzó con un ejercicio de viaje a través del tiempo, permitió conocer las tendencias innovadoras que existen a nivel mundial, así como también las proyecciones para el Perú en los próximos 15 años. Durante el evento se revisaron propuestas en métodos de potabilización, evaluación, tratamientos, acceso, reutilización, entre otras áreas más. Parte de las soluciones que se presentaron, especialmente desde el marco tecnológico, destacó Alfredo Zolezzi, del Advanced Innovation Center, quien desarrolló un sistema potabilización de agua mediante una descarga controlada de plasma. Además, Ethel Mendez tuvo la oportunidad de presentar Akvo Caddisfly, una tecnología basada en la telefonía celular que permite monitorear la calidad de agua en zonas rurales y remotas.
Para el área de saneamiento, José Carlos Melho presentó un modelo muy innovador y exitoso en Brasil, que trabaja en base a un sistema de saneamiento condominial de desagües. Con este sistema se apunta a una solución gradual con participación comunitaria. Por su parte Eli Cohen, de Ayala Water and Ecology, vino a presentar un sistema biológico y eficiente para el tratamiento de aguas residuales. Catherine Blanchard, de One Drop, vino a compartir su experiencia en el proceso de cambio de comportamientos para un uso racional del agua y buenas prácticas de higiene. Su organización, que forma parte de las iniciativas del Cirque de Soleil en el mundo, cuenta con técnicas de formación comunitaria a través del arte. Hugo Contreras, de The Nature Conservancy, exploró soluciones de infraestructura verde para la provisión de agua ante los efectos del cambio climático. Y Julia Torreblanca, de Freeport-McMoran, mostró las técnicas de reutilización de agua residual en minería, una práctica con un alto impacto potencial en Perú.
15
Para cerrar el evento, el Presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski conversó con Luis Alberto Moreno, Presidente de BID, sobre las propuestas innovadoras que tiene el Estado para el tema agua y saneamiento, lo cual además es una de los pilares de ejecución que ha planteado el recientemente elegido presidente. Además de darle prioridad al acceso y al costo de este importante recurso, Kuczynski habló de la necesidad que hay de mejorar la calidad del agua a la que acceden muchos peruanos hoy en día. Las cifras oficiales del Plan Nacional de Saneamiento exponen que, entre 2011 y 2014, la cantidad de hogares que cuentan con acceso a redes de agua incrementó del 77% al 86%; sin embargo, solo el 88% de los hogares tienen dicho acceso durante 17 horas diarias. En las zonas rurales la situación se vuelve más difícil. Se sabe que 4 de cada 5 peruanos en estas zonas, no tienen acceso a saneamiento adecuado y 1 de cada 3 personas no acceden al agua segura. Esto permite calcular un total de 8 millones de peruanos que, hoy por hoy, no tienen acceso a agua potable de calidad.
| Informe
SITUACIÓN DEL AGUA EN EL PERÚ: ¿CÓMO GESTIONARLO SOSTENIBLEMENTE? -
La gestión de las cuencas es un punto clave en la búsqueda del desarrollo sostenible, en torno al uso y distribución del agua. Sin embargo, mayores mecanismos e iniciativas por parte de los actores serán la base para tener avances significativos ante un escenario que, de por sí, es crítico considerando las enormes cifras con las que se cuenta en temas de acceso y saneamiento del recurso.
POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
N
o hay duda que el tema del agua es un asunto fundamental de tratar en la actualidad. Desde su propia gestión hasta la manera de optimizar el recurso con el fin de no perjudicar a las futuras generaciones en busca del desarrollo sostenible es un tema pendiente en la agenda no solo global sino regional y/o local. Solo hace falta remitirse a las cifras para dar cuenta de la magnitud del problema. Según UNICEF, casi 750 millones de personas carecen de acceso a agua limpia, aproximadamente 1 de cada 9. El 82% de aquellos que carecen de acceso adecuado a fuentes de agua, vive en zonas rurales, mientras que solo el 18% vive en áreas urbanas. Respecto a la situación del agua en Latinoamérica y el Caribe, según la organización sin fines de lucro Water. org, 394 millones de personas carecen de acceso a fuentes de agua segura. En ese contexto, en el Perú, solo para citar algunas cifras al respecto, alrededor de 4 millones de peruanos no tienen agua potable. Según cifras de Sedapal, en el Perú se consume un promedio de 250 litros de agua por persona, mientras que
Esto teniendo en cuenta los objetivos de desarrollo sostenible, entre las cuales una de las metas para el 2030 consiste en aumentar sustancialmente la utilización eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y al abastecimiento de agua dulce, para hacer frente a la escasez de agua y reducir sustancialmente el número de personas que sufren de escasez de agua.
FANEL GUEVARA
Presidenta del Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA)
en otros países, por ejemplo Madrid y París el consumo son de 130 y 120 litros respectivamente. Esto hace pensar en la gravedad del asunto, no solo por un tema de consumo, sino también de abastecimiento, mejor gestión del recurso, saneamiento, entre otros aspectos. Ante el difícil contexto en el que nos encontramos, entonces, ¿cómo gestionarlo sosteniblemente para el futuro de nuestras generaciones?
16
PROBLEMÁTICA Y CONTEXTO ACTUAL La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ubica al Perú a nivel mundial en el puesto 17, en relación con la cantidad de agua disponible por persona y el Banco Mundial en el puesto 14 en acceso al agua a nivel de América Latina. Por su parte, según cifras del MINAM, el Perú cuenta con 100 cuencas hidrográficas por las que escurren 2046287 millones de metros cúbicos al año. No obstante, la distribución de los recursos hídricos es muy desigual. El país cuenta con 3 vertientes hidrográficas: la del Atlántico (genera
Informe |
97,7% de los recursos hídricos), la vertiente del Pacífico (1,8% de los recursos hídricos) y la vertiente del Titicaca (el restante 0,5%). Paradójicamente, la población está ubicada en su mayoría en la vertiente del Pacífico, generando un problema de estrés hídrico: situación donde existe una demanda mayor de agua que la cantidad disponible, o cuando el uso del agua se ve restringido por su baja calidad1. Desde la óptica de Fanel Guevara, Presidenta del Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA), el tema entorno a la gestión de los recursos hídricos tiene varios puntos de vista a analizar. Entre ellos señala que el tema del consumo o intensidad en el uso del recurso por parte de las industrias o la actividad entorno a la agricultura son solo consecuencias justamente de una mala gestión. Y es que el Anuario de Estadísticas Ambientales del 2012, del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) indica el uso del agua distribuido en sectores productivos y la población usuaria. Así, el sector agrícola es el que concentra el 86,8% del uso del agua a nivel nacional, seguido por el uso poblacional en un 11,2%, el uso del agua para la minería se encuentra en 1,4% y para la industria en un 0,6%. Si bien la actividad agrícola emplea el mayor nivel de uso del agua, el proceso de ordenamiento y gestión adecuada del recurso hídrico es aún un tema pendiente, sobre todo si cada vez más mayores empresas y organizaciones se suman a los lineamientos de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) “El problema es complejo”, expresa Claudia Pereyra, Gerente General de RSE Asesores Sac, ya que “la distribución del recurso hídrico es desproporcionado. Es serie al gran estrés hídrico que existe en la costa, entendiéndose este estrés cuando la demanda de agua supera a la oferta”, detalló Pereyra. En esa línea, la especialista explicó que esto resulta ser un problema grave, dado que la mayor cantidad de la población se encuentra en la costa. Esto sumado a problemas de sobre explotación, conta1
CLAUDIA PEREYRA
Gerente General de RSE Asesores SAC
minación de acuíferos, esto último dándose en mayor medida en la región de la sierra, sea por la misma explotación del agua por las diversas empresas que habitan cerca de la zona, entre ellas mineras; o sea por la propia contaminación, que en muchas ocasiones es producto de la minería informal, o también de la actividad agrícola que a veces cuenta con malas prácticas que hacen que contaminen el recurso hídrico. Como bien lo han indicado las especialistas, al momento de referirnos al tema del agua se pueden deslizar diversas aristas que conllevan a una serie de problemas. Frente a lo ya señalado, Pereyra agregó que esta situación también se presenta en la selva, sumada a los conflictos que se generan. Por ejemplo, el caso de Tía María, comenta la Gerente General de RSE Asesores Sac, ha generado muchos conflictos por el uso del agua o usos indebidos del recurso. Para la especialista, si bien el Perú tiene un nivel disponible de agua dulce, factores como la contaminación, estrés hídrico o mala distribución del recurso hace que repercuta en las actividades económicas que tenemos como país. ¿UNA POSIBLE VISIÓN DE CUENCA? Para Guevara, el tema central es la mala gestión de las cuencas en el Perú. Y es que la propia gestión de la cuenca resulta ser un factor transcendental que se
Tomado de la web del MINAM
17
debe tener en cuenta en la planificación del desarrollo integral de una ciudad, ya sea a nivel local o regional, especialmente en los factores referentes al uso del agua en sí y, en general, a la propia distribución y empleo racional de los recursos naturales. Al respecto, a pesar que el tema de la gestión de las cuencas se encuentra establecido dentro del marco normativo en las leyes tanto a nivel nacional como internacional, para la Presidenta del Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA), este tema pasa también por la mala gestión de las autoridades, haciendo hincapié en el rol que cumple la Autoridad Nacional del Agua, con el fin de que dicha autoridad pueda coordinar con los diferentes sectores que están ligados al recurso del agua, y que a raíz de eso se generen y concreten las políticas necesarias para que se pueda manejar coordinadamente entre los sectores. “Es necesario que los acuerdos se establezcan con los otros sectores que emplean el agua: industria, minería, agua potable y saneamiento, inclusive para el adecuado manejo de aguas residuales que requieren mucho más urgencia. Si bien el ANA lo ve a nivel normativo, pero se requiere mayor esfuerzo en cuanto a una coordinación más integral”, detalló Guevara. Es por ello que la especialista de IPROGA insiste que si se pretende gestionar el agua el sitio más importante es la cuenca. “Si no se coordina de manera integral y adecuada las tres cuencas: Chillón, Lurín y Rímac, se convertirá es un problema para todos los usos que empleen los sectores. TEMAS PENDIENTES “Es por ello que la problemática de la gestión del recurso hídrico presiona mucho al sector de agua y saneamiento”, recalca Pereyra, quien expresó que por un lado se tiene la carencia del recurso en zonas, en donde se concentra la mayor cantidad económica de la población. Además, existe una falta de recursos económicos para invertir; desde los servicios que son las EPS, quienes son las que invierten en
| Informe
las grandes ciudades, pero también desde el gobierno local, quien invierte en zonas rurales y en pequeñas ciudades, donde no operan las EPS. Por su parte, Guevara señaló que establecer todas las zonas libres a cemento y reducir espacio de más áreas verdes no genera un equilibrio entre lo verde y lo urbano, también el cuidado pasa justamente por las zonas productoras de agua, las cabeceras de cuenca o las partes altas que es donde más lluvia cae. “Es allí donde podemos aprovechar en acumular agua”, sostuvo Guevara. POSIBLES ALTERNATIVAS Definitivamente el reto del sector de agua y saneamiento es un tema primordial en la agenda de nuestra actualidad. La Gerente General de RSE Asesores precisó que el gobierno actual tiene un enorme reto. “No es posible que el Perú, que está entrando al bicentenario y contemos con indicadores económicos muy buenos, todavía albergue 4 millo-
nes de personas sin acceso al agua y un aproximado de 10 millones de personas sin saneamiento”, enfatizó. Por su parte, la presidenta de IPROGA insistió en la necesidad de establecer un ordenamiento territorial en la cual determine en que espacios existen reservorios de agua; por ende, estas zonas deben recibir un mayor cuidado y atención. Del mismo modo, acotó que se debe contar con una visión integral y no tan localista, sobre todo a nivel de políticas públicas y la relación que existen con los gobiernos regionales, porque son estos quienes a través de una serie de decisiones determinan este tipo de gestiones hídricas dentro de un territorio determinado. “Tendría que plantearse una visión de agua desde las cuencas”, determinó Guevara. ¿Cómo lograr ello? Desde la experiencia de Guevara, una visión de cuencas, pero considerando las microcuencuas para que pueda ser efectivo y que se estimule la coordinación de
18
municipios a partir de las comunidades. Del mismo modo, que se faciliten los presupuestos para las gestiones entorno a los sistemas de saneamiento de agua potable como los residuales y los sistemas de agua potable por cuencas. “Esto nos va a generar mejores condiciones de gestión del agua y un ordenamiento territorial adecuado que garantice que la coordinación para las actividades económicas se efectúe de manera adecuada”, detalló Guevara. Pereyra explica que se tiene que trabajar desde un tema de inversión, desde el tema de marco legal, hasta el fortalecimiento de las capacidades de gestión, ya sea EPS, gobiernos locales, áreas técnicas, municipalidades. “Que todos los actores trabajan de manera integral para alcanzar una meta concreta”, puntualizó Pereyra. Y es que el tema pasa por un accionar a nivel de coordinación, que en el actual gobierno priorice los objetivos y resultados que se esperan conseguir en los próximos años para revertir dicha situación.
Expertos RS |
LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO
bre de 2015, que ha establecido metas globales ambiciosas en la mitigación del cambio climatico, en las acciones de adaptación a los efectos adversos, sean estos eventos climatico extremos o procesos de acumulación lenta de impactos, y para el financiamiento de aquellas acciones, los actores de la sociedad civil y los actores económicos jugarán un papel central. Los estados nacionales deben crear las condiciones para hacer posible la acción colectiva, mediante adecuados marcos de política, legales y normativos, y la selección de los mas eficaces instrumentos económicos para promover las transformaciones, que es preciso poner en marcha para lograr sociedades resilientes al cambio climatico y bajas en emisiones. Al mismo tiempo deben crearse los más adecuados procesos de participación ciudadana, de manera que la sociedad entera pueda contribuir a decidir acerca de los senderos más apropiados para las transformaciones en ciernes. Estas deberán ser dirigidas a modificar arraigados patrones de producción y consumo y los cambios profundos a introducir deben tener plena legitimidad política y social, pues implican costos, pero también beneficios, para los distintos actores sociales. La respuesta exitosa al cambio climatico no podrá alcanzarse sin la búsqueda de otros objetivos centrales para los países en desarrollo: la reducción de la pobreza, la mejora de las condiciones de equidad y el acceso al conocimiento en igualdad de condiciones. Por eso, solo un plexo de políticas consistentes, adecuados procesos de participación y difusión de la información sobre estas cuestiones y un adecuado planeamiento a largo plazo, permitirán encausar los esfuerzos de la sociedad entera y movilizar las inversiones necesarias en infraestructura, equipamiento y tecnología para renovar el capital físico instalado, a la vez que hagan posible diseminar el conocimiento esencial para que la sociedad comprenda en plenitud la naturaleza del problema y los esfuerzos que demandará su solución.
HERNÁN CARLINO
Coordinador del Centro de Estudios en Cambio Climático Global de la Fundación Torcuato Di Tella
E
l cambio climático representa un desafío para las sociedades contemporáneas por la severidad de sus impactos adversos, la dificultad para asegurar una respuesta colectiva de la comunidad internacional y las transformaciones que deben llevarse a cabo para enfrentarlo. Como las perturbaciones que el cambio climatico provoca en el sistema atmosférico y las consecuencias son tan significativas, es preciso preservar ese bien común global. Desde los inicios de los esfuerzos colectivos para articular una respuesta al cambio climatico, hacia fines de la década del ochenta, se desarrollo un laborioso proceso para construir un régimen de gobernanza climática global por medio de la negociación internacional, en el marco del sistema multilateral de Naciones Unidas. El objetivo era alcanzar acuerdos sobre la preservación del sistema atmosférico, regulando las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero. En la primera fase de esas negociaciones la ciencia, y la información científica cada vez más precisa y robusta, hicieron aportes claves para avanzar en el entendimiento de la complejidad del problema a resolver y vislumbrar la naturaleza de las opciones políticas, económicas y tecnológicas para hacerle frente. En una segunda fase, concentrada en la construcción de acuerdos internacionales duraderos, el liderazgo del proceso recayó en los líderes políticos, cuya búsqueda de coaliciones estables para darle sustento a la implementación de esos acuerdos registró avances y retrocesos. A partir del Acuerdo de Paris, alcanzado en diciem-
19
| Entrevista
“ES NECESARIO EL APORTE DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO PARA TRABAJAR EN SEGURIDAD HÍDRICA” POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
S
takeholders conversó con Sergio Campos, Jefe de la División de Agua y Saneamiento del BID, quien expreso la situación que afronta Latinoamérica en la problemática en torno al tema de agua y saneamiento y los retos que tenemos como sociedad para estar alineados a los Objetivos del Desarrollo Sostenible. ¿Cuál es el gran problema que gira en torno al tratamiento de agua y saneamiento en la actualidad? Uno de los temas que más complejizan la situación actual recae en la propia complejidad de nuestro sector, dado que no solo se tiene que distribuir el agua, sino que es necesario crear un servicio de evacuación de agua residual, para luego desarrollar su tratamiento correspondiente. En esa línea, las empresas públicas tienen que realizar el respectivo trabajo de distribución, tratamiento y luego el recojo de los residuos del agua para volver a tratarla. Este aspecto explica las razones por las cuales se complejiza el sector. Otro factor importante está relacionado a la infraestructura que se desarrolla en el sector, ya que implica pensar en el suelo como recurso vital de distribución. Desafortunadamente, el dimensionamiento de la infraestructura tiene que ser pensada de 15 a 20 años, así que no podemos excavar una zanja cada 5 o 10 años, porque los costos se multiplicarían. Como consecuencia, esto hace que los costos de inversión iniciales para las poblaciones que son pequeñas sean elevados, lo cual complejiza la viabilidad financiera en un corto plazo. Frente a ello, el sector público, a través de los bancos multi-
laterales, puede ablandar o afianzar la viabilidad financiera y técnica de los servicios que amerita el sector. ¿En qué nivel geográfico se presenta este escenario? A nivel Latinoamérica son temas muy comunes. A nivel mundial son temas vinculados al desarrollo que es el común denominador. Estas inversiones mencionadas anteriormente son a largo plazo más complejas, para las cuales los niveles fiscales o tarifarios no acompañan la rentabilidad financiera de los proyectos. Sin lugar a duda este es un fenómeno de nivel regional que afecta a todos los países de la zona. En el caso del Perú esta presenta poblaciones, en donde existe una menor disponibilidad del recurso hídrico, lo cual muestra la complejidad de abastecimiento es mayor a diferencia de otros lugares de Latinoamérica. En el caso del Perú la mayor parte de la población está sentada en la Costa. Da la casualidad que esta parte del territorio es la que menos cuenta con recursos hídricos a comparación de la selva. Latinoamérica es privilegiada en dotación de agua dulce y cuenta con un tercio de agua fresca del mundo; sin embargo, tiene zonas bastante áridas como el norte de Argentina, el norte este de Brasil, el norte de México, la costa peruana y el norte de Chile, donde los niveles de precipitación son bajos en comparación con otros lugares. Literalmente es como tener un pie en el agua fría y el otro pie en el agua hirviendo. En promedio, nos encontramos en una zona templada.
20
En este contexto, ¿cuáles son los roles por parte de los actores principales que podrían intervenir para contrarrestar esta situación? En general, las empresas de agua son como uno de los usuarios del propio recurso, como por ejemplo las mineras, las empresas agrícolas, entre otros. En ese sentido, la institucionalidad ejercida por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) es la de velar por el recurso hídrico y las otras instituciones tienen que cumplir con los estándares que se definan dentro del ANA. Pese a ser una institución joven, es un paso para el camino correcto, técnico y autónomo, y cada vez será más fuerte su presencia y desarrollo en la medida que corresponda. Por otra parte, respecto a cómo gestionar el agua en la capital, existen instituciones fuertes como Sedapal, que es una empresa que ha tenido la capacidad de acompañar el crecimiento de la población. Si bien uno podría cuestionar la rapidez de su trabajo, realmente han realizado esfuerzos importantes por atender el crecimiento de la población que hasta la fecha ha sido impresionante. Se necesita una visión a largo plazo y que esta sea una visión integrada del recurso hídrico. La SUNASS, por ejemplo, es también una institución fuerte y sólida que está apoyando los incrementos tarifarios y la revisión técnica. Entonces, este escenario representa un sector, en donde las diferentes instituciones en el marco de sus funciones se están apoyando las unas a las otras para poder ofrecer un servicio de buena calidad. De que existe mucho trabajo por hacer y objetivos que lograr, pues sí. También considero que los pasos se están dando en la dirección correcta.
Entrevista |
Sergio Campos, Jefe de la División de Agua y Saneamiento del BID
La OMD advierte que para el año 2025 la demanda de agua potable será el 56% más que el suministro. ¿Cuál será el desafío entorno al empleo del agua como uso sostenible para las futuras generaciones? La complejidad del tema ha hecho que nuestro sector no sea uno de los asuntos que se hayan priorizado en la agenda pública, y ello es un aspecto común en la mayoría de los países. A pesar de eso, en los últimos 15 años en Latinoamérica se ha priorizado, habiéndose realizado inversiones importantes para lograr que los sistemas estén operando de una manera eficiente. Los niveles de agua no contabilizada van del 35% y el 60%. Allí existe una fuente importante de ahorro del recurso hídrico, que si se logra atender correctamente, una buena parte del déficit puede llegar a cubrirse. Por otro lado, existe tecnología de punta que nos está permitiendo hacer un uso más eficiente del recursos hídrico en termino de lavadoras, lavaplatos, que hacen un uso más eficiente de la energía. Entonces, la innovación y la tecnología están creciendo a pasos agigantados. Partiendo de esa idea, considero que va a emerger un uso racional de los recursos. Afortunadamente, Latinoamérica es una región en donde abunda el recurso hídrico de agua dulce. Entonces, el desafío va a estar en dinamizar nuestra economía alrededor del uso del agua dulce, antes que tratar de optimizar el recurso hídrico para el consumo humano.
De cara al presente gobierno, ¿Cuáles son los retos a priorizar entorno al tema de agua y saneamiento? Existen 5 ejes claves que venimos trabajando. Uno de ellos es de acceso y alcantarillado. En el Perú hay 10 millones de personas que no tienen acceso a saneamiento. Aproximadamente 4 millones no tienen acceso a agua potable, más del 50% del agua residual no se trata. Cuando uno habla de acceso la mayor cantidad de gente está en el sector rural o en un área periférica baja. La segunda seria la financiación, sobre todo al momento de pensar en infraestructuras grandes. En el caso de Perú, con Sedapal se han dado pasos importantes con poderle dar a la empresa una tarifa que le permita hacer frente no solo a sus operaciones y mantenimiento, sino también a sus inversiones. Otro punto importante está relacionado a la gobernanza de las empresas; el tratar de que los directorios en las organizaciones se rijan por criterios técnicos que estén incorporados. Que la designación de los directores sean secuenciales. Un cuarto eje sería el promover que las empresas de agua y saneamiento sean eficientes, y estén operando y manteniendo las operaciones de manera eficiente. Es importante señalar que para el sector privado donde a través de contratos por resultados se pueden reducir las pérdidas de agua, mejorar la eficiencia energética, contratar la operación y mantenimiento de alguna infraes-
21
tructura, y pueden también mejorar las plantas de tratamiento de agua potable. ¿Es posible que a largo plazo estemos alineados a los ODS? La cantidad de recursos que se requiere para cumplir con las metas de desarrollo sostenible es que se va a necesitar el aporte del sector público y del sector privado para finalmente trabajar en seguridad hídrica. La fuente de abastecimiento de nuestro recurso para uso potable tiene que protegerse así como los cuerpos receptores, los cuales se descarga el agua residual. Sucede que como la fuente no está protegida, la mayor parte de las empresas de agua y saneamiento de la región están dirigiéndose a buscar recurso fresco para el abastecimiento, cuando en realidad estas podrían tomar acciones para proteger la fuente hídrica a través de la forestación o del control de la abstracción por parte de los diferentes actores productivos, a través del proceso de mitigar la contaminación de los recursos. Por su parte, las empresas tienen que hacer tratamientos más complejos del agua. El sector de agua y saneamiento ha tenido una ola de privatización muy fuerte que ha dejado lecciones aprendidas muy importantes. Por ende, hay un espacio importante para la intervención del sector privado, pero se debe tener una lectura clara de dónde y cómo, por ejemplo, el tratamiento de agua residual se está haciendo a través de contratos de diseños, construcción y operación.
| Expertos RS
“LA HUELLA HÍDRICA, UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN EFICIENTE DEL AGUA” lla hídrica de la región y la cuenca en donde operan, así de sus principales insumos en la cadena de suministro. La escasez de agua y la contaminación pueden afectar la producción, causar problemas en la cadena de suministro, originar conflictos con otros usuarios con los que se comparte el recurso como comunidades o agricultores y esto repercute en la reputación corporativa. Analizar y comprender el panorama del consumo y contaminación del agua de esta manera puede contribuir a identificar posibles riesgos del negocio relacionados al agua y acciones estratégicas necesarias para lograr el uso sostenible y la eficiencia de los recursos hídricos.
KARLA PÉREZ PALMA
Analista en Proyectos de Recursos Hídricos en A2G Sostenibilidad y Cambio Climático
L
EL CONCEPTO Arjen Hoekstra introdujo este concepto en el año 2002, en base al concepto de agua virtual (Cantidad total de agua que se requiere para producir un producto). A diferencia de esta última, la huella hídrica tiene una aplicación más amplia considerando distintos aspectos como el entorno local, tipo de fuente, parámetros de calidad, momento y lugar de uso. El concepto fue reforzado por la Water Footprint Network (WFN) creada en el 2008 como una alianza de los principales científicos de la Universidad de Twente de Holanda, grandes empresas internacionales, políticos, diversas ONG y científicos en el mundo, como un paso importante hacia la solución de la creciente escasez de agua. Posteriormente, en el 2014 la Organización Internacional de Normalización (ISO) publicó oficialmente la norma ISO 14046, la cual evalúa los impactos asociados al agua a lo largo del ciclo de vida de un producto o servicios. Establece los principios, requisitos y guía para la evaluación y generación de informes de Huella Hídrica y ha sido establecido por la ANA como requisito para el reporte de huellas hídricas para obtener la Certificación Azul y ser denominado Empresa Hídricamente Responsable. Esta herramienta aporta indicadores que permiten mejorar la gestión y el manejo y uso eficiente del agua, que al añadirse al resto de indicadores que ya existen, brinda una visión más integral del impacto asociado al agua. Por otro lado, es un elemento clave en el desarrollo de políticas, planes, estrategias y en la toma de decisiones. Además muestra transparencia, liderazgo y el interés de la empresa en materia de sostenibilidad permitiéndole mejorar la imagen corporativa y obtener certificaciones.
A HUELLA HÍDRICA El agua es un recurso cada vez más escaso, su disponibilidad en términos de acceso y calidad es limitada y deficiente y la demanda crece a medida que la población se incrementa. Los niveles de consumo han excedido los niveles para mantener un uso sostenible. El agotamiento o contaminación del agua está teniendo lugar en diversas partes del mundo, afectando en su mayoría a los más pobres, ríos secándose, lagos que reducen sus niveles y especies en peligro de extinción a causa de la contaminación del agua. Perú está considerado como el tercer país con mayor disponibilidad de agua dulce per cápita de América Latina y el vigésimo a nivel mundial. Pese a ello, la distribución no es equitativa, solo el 1.5% del agua disponible abastece a casi al 70% de la población. Tenemos un alto nivel de estrés hídrico en toda la costa y somos uno de los países con mayor vulnerabilidad frente al cambio climático. Contar con información sobre la huella hídrica de las comunidades y las empresas ayudará a entender cómo podemos lograr un uso más sostenible y equitativo del agua. La huella de agua ayuda a mostrar la relación que existe entre nuestro consumo de productos y los problemas de agotamiento del agua y la contaminación que existen en las regiones donde se producen nuestros bienes. Prácticamente todo producto genera una huella hídrica, de interés tanto para los consumidores que compran dichos productos como para las empresas que producen, procesan, y venden estos productos. Según la Water Footprint Network, no basta con medir la huella hídrica, es necesario que las empresas conozcan la hue-
22
Expertos RS |
promiso que asuma la empresa en el desarrollo del mismo. No se requiere que la empresa mida nuevos indicadores o que invierta recursos, se necesita que además de asumir un compromiso real, proporcionen información cualitativa y cuantitativa que generalmente es monitoreada por la empresa. En caso la empresa no cuente con información, los estándares y metodologías usadas permiten realizar asignaciones, supuestos, así como factores que son internacionalmente usados y validados. Compañías de sectores como el de la minería, industria y agricultura ya han asumido el reto, mejorando el desempeño en el uso del agua y la calidad de sus efluentes. El “Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos” a cargo de la Autoridad Nacional del Agua busca asegurar la gestión integrada, participativa y multisectorial del agua y promover al aprovechamiento sostenible. Con este objetivo, ha creado el incentivo que busca que las empresas asuman el compromiso de lograr un uso eficiente del agua e implementen acciones de responsabilidad social para ser denominadas Empresas Hídricamente Responsables, otorgándoles el Certificado Azul de la ANA. Actualmente, son varias las empresas que están en proceso de inscripción. Empresas que asumen el reto de reportar su huella hídrica antes que otros estableciendo objetivos claros y concisos y que realizan acciones para reducir su contribución sobre la escasez y la contaminación, logran que sus riesgos se conviertan en ventajas competitivas y volverse líderes en la gestión del agua.
REDUCIR LA HUELLA La empresa puede reducir su huella de diversas maneras: por ejemplo con procesos más eficientes, reúso del agua en las mismas operaciones y otro punto importante a considerar es la mejora de la calidad del agua que se devuelve, para reducir los impactos generados al ambiente. A través de la cadena de suministro se pueden también obtener tener ahorros significativos, pues la huella hídrica suele ser mayor que el de las operaciones. Si bien es una tarea difícil debido a que la empresa no tiene control directo, se pueden hacer cambios por productos certificados o evaluar un cambio de proveedor de ser necesario. GESTIÓN DEL AGUA EN PERÚ Este tema ha empezado a ser reforzado y en otros casos recién incorporado en muchas empresas de diversos sectores, las cuales día a día presentan mayor interés en implementar acciones que mejoren su desempeño ambiental e incorporar la sostenibilidad como estrategia de negocio. Es así que las herramientas de sostenibilidad están empezando a ser utilizadas como parte de la solución. Una interrogante de las empresas interesadas en medir su huella hídrica es qué recursos se necesitan por parte de la empresa para este proceso y el tiempo que toma. Este estudio suele tener una duración de aproximadamente 3 a 4 meses, esto depende del alcance que abarcará el estudio y del com-
23
| Entrevista
EN MATERIA DE FINANCIAMIENTO AL CAMBIO CLIMÁTICO
“EL ESTADO JUEGA UN ROL FUNDAMENTAL AL DETERMINAR QUÉ ACTIVIDADES DEBERÍAN SER PRIORIZADAS” POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
S
takeholders conversó con Andrea Rodríguez, abogada sénior del Programa de Cambio Climático de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), quien comentó acerca de la situación que vive Latinoamérica y del Caribe en torno al financiamiento al cambio climático. ¿Cuál es la situación del escenario Latinoamericano y del Caribe sobre financiamiento al cambio climático en la actualidad? Si bien Latinoamérica no es una región prioritaria para la política climática internacional en términos de financiamiento, los países de la región sí tienen posibilidades de acceso a recursos financieros de mecanismos bilaterales, multilaterales y también aquellos que fungen roles bajo la Convención Marco de Naciones Unidades sobre el Cambio Climático. Un ejemplo concreto es el Fondo Verde del Clima, el cual a la fecha ha otorgado financiamiento climático a 6 propuestas de la región. Estas incluyen propuestas a implementarse en El Salvador, Chile, México, Ecuador, Perú y algunos países del Caribe. Los datos más actualizados nos indican que algunos países en la región siguen siendo prioritarios al momento de recibir financiamiento climático. Este es el caso de México y Brasil. Esto es así ya que prioritariamente se otorga financiamiento climático a actividades relacionadas con mitigación más que adaptación y son en estos países en los cuales este tipo de medidas pueden realizarse a mayor escala.
ANDREA RODRÍGUEZ
Abogada sénior del Programa de Cambio Climático de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA)
¿Hasta qué punto es posible una arquitectura financiera estable, inclusiva y orientada al desarrollo a nivel latinoamericano? Una arquitectura financiera solamente podrá ser estable, inclusiva y sostenible en la medida en que la misma sea transparente, coherente y cuente con una metodología de reporte, monitoreo y verificación (MRV) aplicable a todos los mecanismos financieros existentes. Actualmente contamos con una serie de mecanismos que realizan un trabajo importante para asegurar que países en desarrollo cuenten con apoyo financiero en materia climática. Sin embargo, la cantidad de financiamiento con la que cuentan estos mecanismos no es suficiente ni compatible con las necesidades climáticas de los países en desarrollo. Contar con recursos predecibles, sostenibles es imperativo para lograr re-
24
sultados positivos y esperados. Por otro lado, estos recursos necesitan ser transparentes, para poder evaluar su impacto. Para esto será necesario contar con una metodología que permita contabilizar el uso y el destino de los recursos. A la fecha, existen esfuerzos importantes tanto a nivel global como regional para poder generar un mecanismo de MRV para financiamiento climático. Esta es una tarea importante que actualmente realiza el Comité Permanente de Financiamiento y a nivel regional lo realiza el Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe. Sin embargo, todavía queda mucho trabajo por hacer para lograr que los países adopten una metodología de esta naturaleza a pesar de su necesidad. ¿Cuál es el rol que cumple el Estado al respecto? El Estado juega un rol importante tanto en el acceso, manejo, recepción como el uso del recurso. El Estado debe tener la capacidad de asegurar que el impacto del recurso sea medible, que el recurso realmente se utilice en las actividades priorizadas por la política climática nacional y que tenga la capacidad de utilizar y monitorear el uso efectivo del mismo. Los Estados también juegan un rol fundamental al momento de determinar qué actividades deberían ser priorizadas y cuáles no. Para eso es importante que los mismos cuenten con estrategias climáticas a nivel nacionales que les den los lineamientos necesarios.
Expertos RS |
LAS AMUNAS DE HUAROCHIRÍ, LA CRIANZA DEL AGUA EN LOS ANDES1 todo ese “ciclo”, año a año, se reproducen las actividades productivas y la vida misma de la población con todo los valores, normas y tradiciones –ritos y fiestas de limpieza de acequias amunadoras- en vivencias llenas de sincretismo religioso, que constituyen la cosmogonía de las comunidades de la cuenca alta del río Lurín-Pachacamac. En Tupicocha no hay glaciares por lo toda el agua que disponen sólo proviene de las lluvias. Frente a ello, desde antiguo los Tupicochanos se han organizado para manejar sus actividades agrarias en sistemas de secano (cultivos y pasturas naturales con agua de lluvias) y las Amunas. Luego han construido y puesto en funcionamiento del Canal de Willcapampa de 53 Km de largo, y en los últimos años se han instalado varios reservorios de distinto tamaño para ampliar la capacidad de regulación del agua dese las cabeceras de la cuenca. Paralelamente se ha dado énfasis a las actividades de forestación y de organización del uso del suelo, como evidencias de adaptación y mitigación ante el cambio climático. En la proyección de lo expuesto, las amunas constituyen una de las prácticas social-culturales más importantes, aunque no la única, del legado de las sociedades prehispánicas para la gestión del agua en los momentos actuales. Su bajo costo de localización, construcción, operación, mantenimiento y aprovechamiento, asociado a los altos rendimientos sociales, económicos y ambientales, permitirá que las comunidades de las montañas de Los Andes retengan sus poblaciones y puedan, productivamente, enfrentar las manifestaciones del cambio climático en curso. Las Amunas merecen ser vistas como alternativas de alto potencial social e hidrológico, para ser aplicadas en todas las cabeceras de cuencas de la costa y sierra peruanas.
ANDRÉS ALENCASTRE
Coordinador Nacional de la Asociación Civil para la Gestión del Agua en Cuencas (Agua-C)
E
l antiguo Perú fue esencialmente una sociedad hidráulica. Una realidad impresionantemente determinada por la presencia de las montañas de Los Andes, fue cuna de civilizaciones basadas en el entendimiento y comprensión plena del ciclo del agua. Ellos supieron integrarse a la estacionalidad de las lluvias y su relación con el suelo y las plantas de todos los ecosistemas, en un marco de diversidad de pisos ecológicos. A esta capacidad de entendimiento se la asumió como una relación de “crianza” de todo el complejo multidimensional de la naturaleza y la sociedad en una figura majestuosa del “tú me crías y yo te crío”. Esa reciprocidad marca la unidad y totalidad del entendimiento andino de su explicación del mundo y cosmos. En las alturas de Huarochirí, a 3,650 msnm, en el distrito y Comunidad Campesina de Tupicocha, aún se conservan las denominadas AMUNAS. Las amunas, pertenecen a toda una gran familia de técnicas sociales y sistemas andinos para el manejo del agua, del suelo y los cultivos, donde se encuentran también los andenes, waru-warus o camellones, Ccochas, chacras hundidas, galerías, diques subterráneos, esponjas hídrica, el “mamanteo” o el punku con pircas . El nombre de “amunas” viene del vocablo quechua que, según el lingüista Marcos Ferrell, tiene el significado de “retener el agua en la boca” para soltarla a voluntad en otro lugar. Se trata, pues, de una experiencia ancestral de recarga artificial del acuífero de las montañas de los Andes. En concreto, las Amunas constituyen un sistema hidrogeológico y socio-cultural complejo y muy organizado, que sigue la siguiente ruta: La población en trabajo comunal captura las aguas de las lluvias y la conducen superficialmente por las llamadas “acequias amunadoras” hasta lugares predeterminados donde se provoca la infiltración deliberada de las aguas para que, desplazándose subterráneamente, afloren en los manantiales y quebradas ubicadas mucho más abajo para uso y provecho de las familias, sus cultivos y crianzas, así como para los mismos ecosistemas del entorno. En 1
Fernando Silva Santisteban, “El Mundo Andino-De la caza a las tecnologías agropecuarias”, Universidad de Lima, Fac. de Ciencias Humanas, Lima, 1990
25
| Expertos RS
¿ES POSIBLE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DESDE LAS EMPRESAS DEL ESTADO? Para ello, resulta necesario alinearse a políticas de Estado que tengan un enfoque multisectorial y multiactor, en primera instancia, plataformas como el Acuerdo Nacional, el cual ha sido considerado en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional actualizado – Perú al 2021 (PEDN). El PEDN es la versión más reciente del Plan Bicentenario al presentar una visión compartida de futuro: “El Perú garantiza los derechos de sus ciudadanos, la inclusión social y la integración urbano-rural de su territorio, a través del fortalecimiento de la gobernabilidad democrática, así como de una economía diversificada, altamente competitiva, intensiva en capital humano y tecnológico, que aprovecha sosteniblemente su diversidad biológica.” Esta visión de futuro puede conversar con distintos estándares internacionales que generan principios y comportamientos esperados en las organizaciones del Estado, como el caso de las Directrices determinadas en la OCDE, los Principios del Pacto Global, los Principios de la OIT, la Norma ISO26000, los Principios Rectores de Derechos Humanos, los Principios de Inversión Responsable, los Índices de Sostenibilidad de las Bolsas de Valores, los Marcos de Reportabilidad y Reportes Integrados. Las iniciativas de Responsabilidad Social deben estar adecuadas a una metodología común, que permita la estandarización de proyectos de Responsabilidad Social para un mejor diseño, ejecución y monitoreo de estos para el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad. Deben responder a políticas de Responsabilidad Social que integren la sostenibilidad a su estrategia organizacional. Con ello, desde el sector público se pondría en evidencia los distintos grados de madurez en la implementación estratégica de la sostenibilidad en los modelos de negocio como una oportunidad para la búsqueda de sinergias que harían al sector más competitivo, pueda identificar mecanismos de incentivo al reconocimiento, buscando un cambio en la gestión de las empresas públicas, para que se ubique al ciudadano en el centro de su labor, respondiendo a sus necesidades específicas y velando por servirlo cada vez mejor.
CHRISTIAN ARZAPALO Ejecutivo Corporativo de Responsabilidad Social de Corporación FONAFE
E
l Estado tiene como finalidad el desarrollo del país, frente a ello podemos considerar la Responsabilidad Social, como una herramienta de gestión que busque consolidar la sostenibilidad del sector a través de la búsqueda del triple resultado. Desde la perspectiva de las empresas públicas, el reto será alinear la creación de valor económico con el bienestar de los actores en toda su cadena de valor, centrando la atención en los atributos del servicio al ciudadano, la población así como los impactos que se generan orientando el nivel de incorporación de estos en las decisiones estratégicas. Un tema importante, y que no se debe soslayar, es que se debe evaluar también la dimensión ambiental del desempeño de las empresas. Los grupos de interés son sensibles a los impactos ambientales que las empresas generan, el marco regulatorio se ha vuelto muy exigente y las empresas pueden perder su licencia social, con mayor razón siendo empresas del Estado. Para analizar el valor público y como consecuencia el valor social entregado, se requiere ampliar la evaluación de los impactos o beneficios de las empresas a los grupos de interés más representativos, como otras entidades del gobierno, ministerios, gobiernos locales o nacionales, las ONGs, el sector privado, la academia, entre otros. La creación de valor social obliga a las empresas públicas a relacionarse y, de ser necesario, aliarse con otros actores de la sociedad.
26
Expertos RS |
21 SIMPOSIO INTERNACIONAL: COMPROMETIDOS UN PERÚ SOSTENIBLE trabajar en conjunto. Sin embargo, eso es lo que nos propusimos realizar. El Simposio fue un éxito total. Tuvimos más de 300 participantes de todos los sectores, contamos con el apoyo de más de 45 organizaciones, 67 speakers nacionales e internacionales, 3 trending topics en Twitter (hashtag oficial #PerúSostenible) y una alta cobertura en medios masivos. Para nosotros, el principal éxito quedó en lo que aprendimos detrás del escenario. En el acercamiento entre el Estado, el sector privado, la academia y la sociedad civil. En poner a los integrantes de cada sesión a compartir ideas, a entender los desafíos y el compromiso que todos asumieron por un Perú Sostenible. Gracias a esto, el Simposio nos ha dejado con las siguientes reflexiones:
ADRIANA QUIRÓS
Gerente de Investigación y Desarrollo de Perú 2021
E
l pasado 28 y 29 de septiembre se llevó a cabo el 21 Simposio Internacional Empresa y Gestión Sostenible. Como parte del equipo organizador de Perú 2021, pasé por la ruta emocional y aprendizaje que marca cada evento que hacemos. Especialmente en esta edición 21, que fue un año diferente. Empezamos el proceso con una fase de ideación excepcional. Queríamos tratar la tendencia de sostenibilidad del momento, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, no queríamos quedarnos en la teoría y complejidad de 17 temas, 169 metas y 230 indicadores, deseábamos acercarlo a la realidad de nuestro Perú. Es así como decidimos enfrentar los desafíos que tenemos como país, específicamente en materia de educación, creación de empresas, agua, innovación, género, ciudades sostenibles, consumo responsable y acción climática desde los ecosistemas. Encontramos que, para presentar de manera sincera los desafíos, necesitábamos otro cambio radical en esta edición del Simposio; ya no podíamos ser un foro exclusivo para el sector privado. Para lograr el verdadero desarrollo sostenible se requiere innovación, creatividad y esfuerzo de TODOS. Por esa razón, decidimos incluir al Estado, Organismos Internacionales, Sociedad Civil y Academia, de forma activa. Es así como tuvimos el honor de contar con la participación de ministras, viceministros, funcionarios públicos de alto nivel, representantes en el Perú de varios organismos internacionales, agencias de cooperación, expertos e investigadores académicos, Gerentes Generales, etc. Lo que no te dicen del desarrollo sostenible es que no es fácil hacer que las partes bajen sus defensas, confíen en los otros, se sienten a entender el desafío y luego se dispongan a
1. Los ODS, por más ambiciosos e internacionales que parezcan, son totalmente relevantes para el Perú. 2. Tenemos muchos desafíos, un gran trabajo por hacer, necesidad de cambios radicales e innovación; pero tenemos el compromiso y las ganas de hacer de este país uno mejor y rápido. 3. No estamos empezando, existen empresas visionarias, ejemplos desde el Estado, camino recorrido por la sociedad civil y el conocimiento de la academia. Hay que usar lo que tenemos para hacer más y mejor, sumando esfuerzos. 4. Necesitamos una mirada integral, a largo plazo, de todos los sectores de la sociedad. No basta con solucionarlo de inmediato, tenemos que asegurarnos de dejar un mundo mejor. 5. La empresa puede ser el origen del cambio, como fuente de empleo, de creatividad, de investigación, innovación y de influencia positiva en la sociedad. 6. Debemos aprovechar y cambiar nuestras ciudades, para que sean puntos de encuentros sostenibles, inclusivos, verdes y limpios. 7. Las PyMES y los emprendimientos son parte esencial del movimiento para lograr el desarrollo sostenible. 8. Es hora de impulsar soluciones innovadoras desde la empresa y el emprendimiento que tengan la intención de luchar contra un desafío social y/o ambiental. 9. La persona individual también está en un proceso de cambio, donde empezamos a reconocer malos hábitos y empezamos a valorar hábitos sostenibles en nuestro día a día.
27
| Empresa
EN 21° SIMPOSIO INTERNACIONAL “EMPRESA Y GESTIÓN SOSTENIBLE”
ESTADO Y EMPRESA SE COMPROMETEN POR UN PERÚ SOSTENIBLE Jornada concluyó con el primer encuentro entre empresarios y emprendedores sociales.
POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
S
ector privado, sociedad civil y Estado se dieron cita en el 21° Simposio Internacional “Empresa y Gestión Sostenible” durante dos días de conversatorios y sesiones temáticas enfocadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promulgados por las Naciones Unidas (ONU) como agenda al 2030. Los objetivos debatidos durante este evento de RSE y Sostenibilidad, el de mayor trayectoria en Latinoamérica, fueron: educación
de calidad; igualdad de género; agua limpia y saneamiento; trabajo decente; industria innovación e infraestructura; ciudades sostenibles; consumo responsable y acción por el clima. El evento organizado por Perú 2021 se desarrolló el 28 y 29 de setiembre en el Westin Lima Hotel y reunió a más de 250 participantes entre investigadores, académicos nacionales e internacionales, empresarios, emprendedores y autoridades del Estado.
Las palabras de clausura estuvieron a cargo de la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Cayetana Aljovín, quien destacó el compromiso del gobierno por desarrollar e implementar políticas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y quien además, resaltó el interés del presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, por el objetivo relacionado a la cultura del agua. A continuación se muestran las fotos del evento:
Gonzálo Delacámara, Miembro del Water Governance Initiative, OCDE / Asesor a nivel mundial, 2030 Water Resources Group (2030WRG); Cesarina Quintana - Nacional Senior, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE); Mercedes Castro, Directora y Gerente General, Agualimpia; Ezequiel Fernández-Sasso Country Manager Perú, The Coca-Cola Company; José Borda Noriega - Gerente General, Arca Continental-Corporación Lindley y Antonio Bernales, Director Ejecutivo y Consultor Líder, Futuro Sostenible.
28
Empresa |
Pedro Lerner - Presidente del Comité del 21 Simposio, Perú 2021 y Ana María RomeroLozada - Ministra de la Mujer, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
El Programa Impactando vidas de Mónica Liyau, estuvo presente en el evento.
Cayetana Aljovín, Ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) clausuró el evento.
Como actividades del evento se realizó TINKUY el primer encuentro de empresarios y emprendedores sociales
29
María del Carmen Sacasa - Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD en el Perú
| ABE
Jeff Immelt fue el sucesor del conocido Jack Welch en General Electric luego de un minucioso proceso de sucesión, manteniendo la excelencia en la organización.
UN CORRECTO PROGRAMA DE SUCESIÓN PARA MANTENER EL LIDERAZGO
S
i se dedica el tiempo suficiente a preparar un plan de sucesión adecuado, toda organización podrá estar preparada en cualquier momento para llevar a cabo el proceso y tomar una de las decisiones más importantes: elegir a quién será el siguiente líder de la organización. Entre los beneficios del plan de sucesión deben destacar: - La reducción de costos y tiempo invertido en la búsqueda de ejecutivos para
puestos clave. - La preparación de la organización para enfrentar pérdidas repentinas de talento crítico. - La opción de satisfacer las aspiraciones laborales de los empleados con líneas de carrera. El plan debe incluir un programa detallado de cada fase, desde cómo se va a reducir la participación del fundador hasta qué facultades se le irán delegando al sucesor camino a la asunción
30
al mando. No hay que olvidar que los fundadores siguen siendo un recurso vital para la firma, aun cuando hayan transmitido la responsabilidad de las operaciones a sus sucesores. Tomemos el ejemplo de Jack Welch, CEO de General Electric. Él comenzó su plan de sucesión en 1994 con la idea de retirarse en septiembre de 2001. Primero se definió el perfil requerido para el cargo. Con base en esto, se eligieron 26 posibles candidatos, los cuales tuvieron que enfrentarse a diferentes retos.
ABE |
El grupo se redujo, quedando tres posibles sucesores, los cuales tenían que competir directamente para ocupar el puesto de Welch. Los retos eran propios y sin la asesoría ni acompañamiento del CEO, cada uno tenía que tomar sus decisiones conforme consideraba eran correctas. Una vez que fue anunciado como el sucesor, Welch se retiró y le entregó el timón de la compañía. Sin embargo, Welch siguió asesorando por medio del Consejo de Administración. La sucesión no es un proceso que debe iniciar apenas el líder siente la necesidad y la voluntad de retirarse. Al contrario, debe iniciarse paso a paso con suficiente tiempo de anticipación como lo hizo Welch. En ese sentido, dada la importancia del proceso de sucesión en las organizaciones, la Asociación de Buenos Empleadores (ABE), perteneciente a la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú), decidió incluirlo dentro de las categorías de premiación del Premio ABE a la Responsabilidad Social Laboral 2016, iniciativa que busca reconocer las mejores prácticas labo-
Este programa es una apuesta para fortalecer la reserva de talento, en términos de continuidad del liderazgo y planificación de futuros roles rales en el país. Al momento de presentar sus casos, las organizaciones tuvieron que demostrar la existencia de un plan elaborado en el que se identifique a los trabajadores internos con alto potencial y a los posibles sucesores para posiciones ejecutivas y posiciones clave, garantizando así la continuidad y crecimiento de la empresa. Asimismo, la empresa deberían demostrar la existencia de una metodología para identificar a los trabajadores con alto potencial y para seleccionar a
los posibles sucesores. La categoría “Sucesión” del Premio ABE se implementó por primera vez en esta nueva edición del galardón (2016), teniendo como ganador a Arca Continental – Corporación Lindley por su programa Talent Manager Review. Este programa es una apuesta para fortalecer la reserva de talento, en términos de continuidad del liderazgo y planificación de futuros roles, pero, sobre todo, permite desarrollar a su gente de una manera estratégica donde ambos ganan, colaborador y empresa.
Imagen de los representantes de Arca-Continental – Corporación Lindley al momento de recibir el Premio ABE en la categoría Mejor Programa de Sucesión
31
| Expertos RS
LA PREVENCIÓN INCÓMODA privada y la población participen de la prevención en el país. La supervisión de parte de los gobiernos locales y regionales tampoco es una tarea innecesaria: es importante y fundamental. Sin embargo, los hechos nos han mostrado que tanto alcaldes como gobernadores no han visto como prioridad este tema. Existen entidades responsables, existe una norma vigente que debe ser revisada, existe presupuesto asignado para la prevención, pero aún no se ha hecho una labor al 100%. El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) tiene un rol importante, así como el Sistema Nacional de Riesgo de Desastres (SINAGERD). El Consejo Nacional de Riesgos de Desastres (CONAGERD) como tal requiere estar en sesión permanente para analizar no sólo lo actuado y corregir, sino revisar la participación de las instituciones vinculadas a todo el proceso que se sigue en la gestión de riesgos de desastres y tomar acciones inmediatas. No dejemos de lado los planes de comunicación de riesgo que deben ir en paralelo con las decisiones operativas. Más allá de hacer responsable solo al Gobierno Central, creo que además la prevención debe implicar la existencia de planes a todo nivel y en todos los sectores. Según un análisis de la Apavit, se espera que, con lo ocurrido en el Colca, se reduzcan la presencia de turistas en 50%, es decir, unos 15 mil turistas menos. Un número preocupante para una localidad cuya economía depende del turismo. ¿Y el plan de contingencia de las empresas que brindan servicios turísticos? ¿Existe? Se los dejo de tarea. Esto es solo uno ejemplo de lo que el desastre natural puede generar. Estamos en un nuevo gobierno y espero que las autoridades y la población puedan ver a la prevención como una variable fundamental para evitar pérdidas. No nos acostumbremos a simplemente reconstruir. Quizás sea negocio para algunos, pero en medio está el dinero, el tiempo y la vida de miles de peruanos y sus familias. Queda aún por analizar cómo debemos actuar frente a los desastres generados por la acción de terceros. Hemos sido testigos de derrames de petróleo en Loreto y Amazonas, incendios forestales en Junín, ¿puede haber otros? Por supuesto que es posible. Depende de nosotros cómo los evitemos. Al igual que para los desastres naturales, la prevención es vital.
FERNANDO HUAPAYA
Consultor en Gestión de Riesgos de Desastres
L
as noticias de las últimas semanas nos han mostrado una información que pocos han tomado en cuenta: los desastres naturales. El sismo de 5,2 grados en Caylloma, Arequipa, el sismo de 6.1 que afectó la selva norte del país, o las fuertes lluvias y vientos en Iquitos, todos ellos dejaron personas, viviendas y vías de comunicación afectadas. Estos hechos nos recuerdan la necesidad de mirar a los fenómenos naturales con una mayor atención de la que se le brinda hoy. ¿Cuántas veces hemos oído y leído sobre un posible megaterremoto en Lima porque estamos en un largo silencio sísmico? Muchas. ¿Estamos preparados realmente para un terremoto de grado superior a 8? Eso todavía sigue siendo una incógnita. El Fenómeno El Niño nos dejó también varias lecciones. Una de ellas es que la prevención es económica y socialmente más rentable que pasarnos semanas y meses reconstruyendo. Al igual que en el concepto de continuidad de negocio que se usa en la gestión privada, la prevención implica asegurar la continuidad de las actividades de la población. Y ese debe ser uno de los objetivos del Estado frente a sus ciudadanos. Pese a que se tiene claro este concepto, las lluvias extremas así como el friaje y las heladas que son fenómenos recurrentes en el norte y sur del país, nos continúan enfrentando a esa mirada reactiva de nuestras autoridades y a las infaltables colectas de frazadas por doquier. A mi criterio, hay temas pendientes que no sólo corresponden al Estado. Si bien se requieren mejoras y modificaciones a las normas existentes, se necesita que la empresa
32
Expertos RS |
LOBBIES: UNA FUNCIÓN DEMOCRÁTICA traciones públicas y la comunidad local. Es un término más amplio que los dos anteriores y que engloba a todas las estrategias empresariales orientadas a defender intereses o ampliar la capacidad de influencia. En el Perú existe desde hace varios años la ley n° 28024 que regula la gestión de intereses por cuenta de terceros. Sin embargo, el número de lobbistas (gestores de intereses) que hay en el país debidamente registrados es una incógnita, pues pese a que existe la ley que indica que deben registrarse ante la Sunarp, la mayoría decide no hacerlo y es que no existen sanciones para aquellos que no lo hagan. Esto hace que el lobby muchas veces se perciba como una actividad “informal”. Freddy Sequeiros, de Reflexión Democrática señala que al fracaso de la ley ha contribuido la falta de voluntad política por implementarla (por ejemplo, hasta el momento no se instala el tribunal administrativo especial para sancionar los incumplimientos de la ley), pero sobre todo la propia formulación de la ley y su reglamento. Es de conocimiento público que importantes consultoras de comunicación y estudios de abogados locales realizan lobby, pero no de manera formal. Ojo, tienen derecho a hacerlo, pero el ciudadano también tiene derecho a saber quiénes son y a quiénes representan. Los lobbies, siempre que sean transparentes y no coactivos, son un elemento necesario dentro de una democracia, “sobre todo con respecto a la introducción de nuevos temas de debate y la aportación de posibles soluciones a los problemas planteados”, sostiene Berta Barbet. El lobby debería ser una actividad que en vez de generar rechazo, sea apreciada por aportar al fortalecimiento democrático del país, ya que finalmente transparenta la interacción del sector privado y la sociedad civil con los distintos poderes del Estado, ayudando a reducir enormemente los espacio para la corrupción.
ROLANDO RODRICH PORTUGAL Doctor en Comunicación Pública Universidad de Navarra @cocoskp
C
onstantemente escuchamos y leemos en los medios de comunicación hablar del término lobby, muchas veces junto con el nombre de algunos profesionales acusados de asediar al poder legislativo y al Estado en nombre de empresas y grupos de interés. Lo primero es diferenciar ciertos términos que a menudo son utilizados como sinónimos, tales como asuntos públicos o relaciones institucionales. Un lobby es un grupo organizado con un importante acceso a los poderes públicos, que busca influir en la ley para beneficiar al grupo que representa. Es una disciplina creciente en las actuales sociedades modernas y se ha convertido en una acción muy extendida para aquellas empresas, sindicatos o asociaciones sociales que tienen el propósito de conseguir decisiones favorables a sus intereses desde los poderes públicos. Las relaciones institucionales, por su parte, son una actividad sostenida por las empresas para mantener cierto grado de interlocución con actores clave, generalmente de sus zonas de influencia, entiéndase por ellos los gobiernos locales, regionales, órganos reguladores, ONG, entre otros. Por otro lado, el concepto de asuntos públicos refiere a aquellos aspectos que atañen a la empresa en su relaciones con “lo público”, tratando de establecer y mantener relaciones con el gobierno, con las adminis-
33
| ODS
LIMA,
PUNTO DE ENCUENTRO DE SOSTENIBILIDAD EN LA REGIÓN Más de 300 ejecutivos renombrados del Perú, América Latina y el Caribe, se dieron cita para tratar y analizar temas de responsabilidad social empresarial y sostenibilidad pertenecientes a la Agenda 2030 emitida por la ONU.
POR CHRISS RÍOS
crios@stakeholders.com.pe
I
NTRODUCCIÓN El VI Foro Empresarial del Pacto Mundial de América Latina y el Caribe se llevó a cabo el 8 de setiembre en el Westin Lima Hotel, contando no sólo con la presencia de notables empresarios de todo el continente, sino de miembros del Estado y representantes de las Naciones Unidas. Este importante evento, que
tiene por segunda vez al Perú como sede, dio a conocer los avances logrados por las empresas participantes en materia de derechos humanos, derechos laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción. Paralelo a ello, se analizaron experiencias corporativas con enfoque social, dentro del contexto del logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Nacio-
nes Unidas y la Agenda 2030. Para entender mejor los desafíos que se tienen por delante, es necesario conocer que los ODS son los siguientes: Fin de la pobreza, Hambre cero, Salud y Bienestar, Educación de Calidad, Igualdad de género, Agua limpia y Saneamiento, Energía asequible y no contaminante, Trabajo decente y Crecimiento económico, Industria Innovación e infraestructura, Reducción de las desigualdades, Ciudades y Comunidades Sostenibles, Producción y Consumo responsables, Acción por el clima, Vida submarina, Vida de Ecosistemas terrestres, Paz Justicia e Instituciones sólidas y, por último, Alianzas para lograr los objetivos mencionados. El cierre de la jornada se caracterizó por una conferencia magistral acerca del futuro del trabajo en la región. OBJETIVOS El Pacto Mundial, por mandato de la Asamblea General de las Naciones Unidas, asumió un rol articulador para propiciar una alianza entre la ONU y la empresa privada, a fin de impulsar el desarrollo sostenible hacia el 2030. Esteban Chong, Vicepresidente de la CONFIEP, puso de manifiesto en su discurso de inauguración que está muy satisfecho porque los ODS ahora son un tema relevante para la comunidad empresarial local, y porque el
34
ODS |
nuevo gobierno peruano ha incorporado la Agenda 2030 dentro de su visión hacia el bicentenario de la independencia. Sin embargo, ¿qué es lo que representa realmente la Agenda 2030? La respuesta la dio el mismo Chong durante su declaratoria: “Constituye una visión universal, integrada y transformativa para un mundo mejor. Es una agenda en favor de las personas, para poner fin a la pobreza en todas sus formas. Es una agenda en favor del planeta, que es nuestro hogar común. Una agenda en favor de la prosperidad compartida, la paz y las alianzas de colaboración. Una agenda que transmite la urgencia de tomar medidas contra el cambio climático. Y que se basa en la igualdad de género y el respeto de los derechos de todas las personas. Pero que, sobre todo, promete que nadie se quedará atrás”. Sumado a ello, el vicepresidente de la CONFIEP, se dirigió al ciudadano de a pie y al empresario de cada región del Perú y América Latina. “Tenemos una gran oportunidad para participar de la transformación global, la cual va a promover el desarrollo y seremos nosotros los promotores”, expresó Chong. Luego los invitó a no quedarse atrás y asumir el compromiso de lograr un país, una región y un mundo mejor. LAS PERSONALIDADES José Luis Altamiza, Punto Focal de la Red Local del Pacto Mundial en Perú, recalca que el Perú es la primera vitrina internacional en América Latina, que tiene como marco difundir la contribución de la empresa privada al logro de los ODS; esto en razón de que este tema recién se ha incorporado en la Agenda 2030 en setiembre del año pasado. “El tema está potente y en boca de todos, en estos momentos se replica en distintos espacios nacionales e internacionales”, explicó Altamiza. Asimismo, el Presidente de la Red del Pacto Mundial de las Naciones Unidas en el Perú, Diego De la Torre, afirmó que “el elemento más positivo que debe rescatarse, es que la empresa privada formal del Perú está incorporando los principios del pacto mundial a sus estructuras laborales cotidianas, como por ejemplo derechos humanos, laborales y ambiente anti-corrupción”. Sin embargo, para que los principios
en cuestión tengan efectos realmente equitativos a nivel país, la Viceministra de Políticas y Evaluación Social del ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, María Eugenia Mujica, expresa que es imprescindible que exista un trabajo coordinado entre sector público y sector privado. “Son dos actores que necesitan articularse para lograr objetivos comunes, lo cual solo pueden hacerlo juntos”, puntualizó, agregando que para ello ya se están llevando a cabo políticas públicas intersectoriales. De modo complementario a sus declaraciones, Diego De la Torre dijo que “el dilema ya no se enfoca en que le marche bien a mi compañía, sino en que marche bien el Perú en su conjunto”, pues una visión macro del asunto va a generar soluciones puntuales a las problemáticas. Los españoles Javier Cortés y Roberto Suárez, Director de Redes Locales de la Oficina del Pacto Mundial y Secretario General Adjunto de la Organización Internacional de Empleadores (OIE) respectivamente, coincidieron en que este evento ha dado visibilidad, conocimiento y consciencia sobre la agenda global y sobre cómo aplicarla localmente. “Es necesario alinear estrategias entre políticas públicas, modelos empresariales y sociedad civil en pos de objetivos compartidos” sostuvo Cortés. Mientras que por su lado, Suárez enfatizó que “estando ya sentadas las bases, se espera que se produzcan resultados”.
35
CONCLUSIONES GENERALES El Perú hoy en día, debe centrarse en una economía que genere mucha riqueza y que, a la vez, tenga dos apellidos: responsabilidad social y responsabilidad ambiental. El gran reto para que este punto funcione de manera óptima es vencer la informalidad, para lo cual se debe de hacer un consenso nacional. ¿Cómo llevar a cabo un consenso que sea realmente efectivo? Según varios ponentes de este foro, la respuesta tiene que ver con cambiar el chip y cambiar el ritmo. El sector público a veces va muy lento, y el sector privado a veces va muy rápido. La clave es alinearse a través de herramientas prácticas como el diálogo y el compromiso. El principal mensaje que dejó el Foro del Pacto Mundial en su edición 2016 hace alusión a la gran importancia que tienen las alianzas estratégicas para el desarrollo, tanto en el sector público, como en el sector privado y en la sociedad civil. Este evento, definitivamente, está habilitando considerablemente el escenario y las condiciones para la generación de importantes acuerdos. Este año y el siguiente deben centrarse en difundir y promover esta idea en todos los sectores antes mencionados. El Perú recién empieza. La agenda 2030 es bastante retadora y ambiciosa, pero si analizamos que la recompensa consiste en unificarnos como nación para vencer problemas de talla mundial, todo esfuerzo comienza a valer mucho la pena.
CARLO REYES CESTTI, Gerente de la Fundaciรณn BBVA Continental
36
Entrevista Central |
“PROMOVER LA EDUCACIÓN DE CALIDAD Y EL ACCESO A LA CULTURA SON FACTORES INDISPENSABLES PARA LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA” Carlo Reyes Cestti, Gerente de la Fundación BBVA Continental, conversó con Stakeholders sobre el desarrollo de sus programas de responsabilidad social y los resultados que han obtenido.
H
asta la fecha, ¿cuáles son los principales logros de la Fundación BBVA Continental en la implementación de sus programas de RS en el Perú? Hemos logrado implementar una serie de programas de largo plazo y actividades sostenidas en los ámbitos educativos y culturales que han alcanzado un impacto muy alto entre el público al que están dirigidos; sin embargo, nuestro principal aporte ha sido demostrar que el sector público, la empresa y la sociedad civil podemos trabajar conjuntamente para alcanzar un objetivo en común. A lo largo del tiempo, hemos logrado desarrollar un ecosistema de confianza con aliados comprometidos con el bien común. A través del programa “Leer es estar adelante”, ustedes han logrado beneficiar a escolares del interior del país, ¿cómo decidieron a través de esta iniciativa,
ir más allá de su core business y buscar que este proyecto sea sostenible en el tiempo? La comprensión de lectura está íntimamente ligada al core business de nuestras actividades financieras. Como decía don Mario Brescia Cafferata, “una sociedad apartada de la educación y la cultura, es una sociedad alejada del desarrollo”. Esa visión nos ha guiado para entender que promover la educación de calidad y el acceso a la cultura, son factores indispensables para la sostenibilidad social y económica de todas las personas e instituciones. En referencia a la pregunta anterior, ¿cuántas personas han sido beneficiadas con este programa? Hasta el momento hemos llegado a más de 111 mil niños, más de tres mil maestros en cerca de mil escuelas en nueve regiones del Perú. El próximo año ingresamos a Huancavelica, lo que nos genera una emoción especial porque se trata
37
de una de las regiones que más apoyo requiere. Esto ha sido posible gracias a la participación de empresas aliadas que han convertido a “Leer es estar adelante” en su programa de responsabilidad social. ¿Cuáles han sido los desafíos que han tenido que enfrentar para implementar sus programas de Responsabilidad Social Empresarial? Sin duda, aglutinar esfuerzos por un objetivo común. En una sociedad donde los recursos son escasos, difuminar la inversión social reduce o anula los impactos que se pretende lograr. No obstante ello, lo usual es que se creen muchas iniciativas individuales que logran exposición en un tiempo corto, pero muy pronto se desvanecen porque no cuentan con los recursos para ser sostenibles. En ese sentido, las empresas están obligadas a competir por brindar productos y servicios de excelencia al mejor costo; pero en cuanto a objetivos nacio-
| Entrevista Central
“Leer es estar adelante” ha duplicado el número de escolares que comprenden lo que leen.
Un niño que comprende lo que lee tendrá muchas más oportunidades de labrarse un mejor futuro. Leer es el inicio de muchas cosas maravillosas que suceden en la vida, nos hace mejores ciudadanos sin importar tu origen o condición social y nos abre un mundo de oportunidades. nales, la competencia debería quedar a un lado y dar paso a un proceso de unión de todos para lograr impactos profundos y que generen los cambios sociales que garanticen nuevas generaciones cultas y productivas. ¿Por qué apuestan por la lectura en lugar de otro aspecto que también puede generar cambios sociales? Un niño que comprende lo que lee ten-
drá muchas más oportunidades de labrarse un mejor futuro. Leer es el inicio de muchas cosas maravillosas que suceden en la vida; para comenzar nos permite conocer otras realidades, otros mundos, otras vidas y esa posibilidad nos ayuda a ser más empáticos, más comprensivos con las diferencias y ser más tolerantes con los demás. Leer nos hace mejores ciudadanos sin importar tu origen o condición social y nos abre un mundo de oportunidades.
38
En ese sentido, ¿de qué forma se vincula el ámbito de la educación con el acceso a la cultura? Imagina una familia que acuda al estadio sin miedo de encontrarse con barras bravas o que cruzas la calle sin temor a ser atropellado por una combi o una 4x4. Ese es el efecto de una sociedad culta: todos los ciudadanos saben que todos tenemos los mismos derechos y deberes, y merecemos el mismo respeto. La cultura, en cualquiera de sus manifestaciones artísticas, incentiva la reflexión, la tolerancia y la empatía. Por eso venimos trabajando en Lima y en nuestras casonas en Arequipa, Cusco y Trujillo en un intenso programa cultural que nos permita construir en espacios de diálogo y consideración. Se genera lo que nosotros denominamos el “Pensemos bien social”. Estamos convencidos que un niño que tiene acceso a cultura y educación será un mejor ciudadano, que piensa bien y toma buenas decisiones para él y su entorno. Por eso hemos denominado “Pensemos bien” al efecto integral que buscamos lograr con nuestro trabajo. Por otra parte, ¿cuáles son los principales logros del BBVA en el relacionamiento con sus stakeholders y la gestión de la RS? La confianza es un logro muy importante. El Consejo de la Fundación, presidido por Alex Fort Brescia, permanentemente enfatiza la necesidad de que nuestra actuación sea transparente y cumpla con una rendición de cuentas claras. En ese sentido, nuestra actuación es auditada cada año por una empresa independiente y los resultados están a disposición del público. Esa forma de hacer las cosas nos ha permitido desarrollar una relación de confianza con todas las personas e instituciones con las que venimos trabajando. A partir de esa confianza podemos seguir construyendo. ¿Y cuál es el rol de la comunicación en la relación con sus stakeholders, especialmente ahora, que vivimos un mundo dirigido por las redes sociales? La comunicación es fundamental y se ha transformado completamente en los últimos años. Las redes sociales gobiernan percepciones y le dan voz a todos por
Entrevista Central |
igual. Umberto Eco dijo poco antes de morir que Internet “ha promocionado al tonto del pueblo al nivel del portador de la verdad”. Esa afirmación dura, muchas veces refleja la realidad. Por esa razón, venimos trabajando intensamente para convertir el Facebook de la Fundación en un espacio de cultura. Estamos muy orgullosos de contar con una red social de de 250 mil seguidores que intercambian reflexiones de manera entretenida y respetuosa. En su calidad de gerente de Imagen y Comunicación de BBVA Continental, ¿cuáles considera que son los retos del banco en los próximos años para continuar con su crecimiento en el mercado? El reto del BBVA Continental y del sistema financiero en general, es continuar fortaleciendo la inclusión financiera, con productos y servicios claros y sencillos, orientados a construir relaciones de confianza entre los clientes y las entidades financieras. En el Perú poco más del 20% de los peruanos está bancarizado, y muchos de ellos no utilizan los servicios financieros por desconocimiento o falta de confianza.
Liniers en vivo. El artista argentino ofreció una conferencia gratuita para los seguidores del Facebook de la Fundación.
Carlo Reyes Cestti: “Pensar bien es tomar buenas decisiones para nosotros y el entorno”
¿Qué actividades vienen realizando para desarrollar esas relaciones de confianza? Nuestro gran reto es hablar el lenguaje de las personas de a pie, superar los tecnicismos y relacionarnos con el cliente con sencillez y claridad. Nuestro banco ha realizado importantes avances en ese sentido. El área legal ha llevado a cabo una tarea notable “traduciendo” los contratos, redactando estos documentos con términos más sencillos. Asimismo, nuestros asesores de servicio constantemente reciben capacitaciones para ponernos en los zapatos del cliente, entender que las personas que acuden a nosotros requieren de comprensión a sus necesidades y sencillez en las explicaciones. Es vital en cualquier relación humana que exista comunicación clara y comprensión en las necesidades del otro para establecer una relación basada en la confianza. Y todo ello bajo un esquema de educación financiera directa al cliente. ¿Cuál cree que es la mayor contribución del BBVA Banco Continental al desarrollo del país? Nuestro banco busca poner al alcance de
39
todas las personas las oportunidades de esta nueva era. Bajo esa visión, estamos convencidos que contribuir al acceso al crédito de manera responsable es un motor que dinamiza el crecimiento del país y de las familias peruanas. Es una labor que miramos con seriedad y mucho optimismo. Como señala nuestro gerente general, Eduardo Torres-Llosa, el futuro que avizoramos es sumamente alentador porque la cantidad de inversionistas que quiere venir al Perú es creciente. El sistema bancario es sólido y líquido con predisposición a prestar. La morosidad ha subido, pero a niveles controlados. Tenemos una nuevo gobierno que tiene los dos primeros años de gestión financiados con varios proyectos en marcha sobre la mesa. Además, hay un shock de confianza en familias y empresas muy relevante. ¿Qué factores han sido determinantes estratégicamente para el posicionamiento del BBVA en el mercado local? La solidez financiera, el buen gobierno corporativo, la constante innovación de productos y servicios, y el aporte a la
| Entrevista Central
El notable artista David Lachapelle llegó al MAC gracias al auspicio de la Fundación, que preside Alex Fort Brescia.
sociedad más allá de nuestra actividad económica han sido claves para nuestro posicionamiento. Evidentemente, todas estas fortalezas son producto de un trabajo en equipo en el que se integran todas las áreas centrales y los equipos de las oficinas a nivel nacional en un esfuerzo coordinado por brindar productos y servicios pensados en los peruanos de hoy en día. Crédito sin intereses, la eliminación de la comisión interplaza, Hipotecario libre, son ejemplos claros de la vocación de las 5800 personas que trabajan en nuestro banco, motivados por brindar soluciones a nuestros clientes.
¿Cuáles son los esfuerzos que viene realizando la Banca a favor de la inclusión financiera? Desde el año 2007, el Grupo BBVA gestiona la Fundación para las Microfinanzas que se ha transformado en una institución sin fines de lucro que está contribuyendo de manera efectiva a la lucha contra la pobreza en Perú. Por citar un ejemplo: durante 2015, la entidad atendió a cerca de 162.000 clientas mujeres en las 25 regiones de Perú, lo que representa el 51% del total de sus clientes. Gracias a este apoyo, más de 22.000
Casa Tristán del Pozo, en Arequipa, alberga la galería de arte Pedro Brescia Cafferata.
40
clientas fueron incluidas al sistema financiero en los últimos 12 meses. A nivel gremial, estamos participando intensamente en promover la inclusión financiera a través del llamado Modelo Perú, que busca llevar los beneficios del sistema financiero a miles de peruanos, a través del uso de los teléfonos celulares. En general, los bancos han tomado la decisión de promover activamente el salto a la inclusión financiera y que más peruanos se sumen a la bancarización con transacciones fáciles y seguras. Se trata de poner al servicio de todos los beneficios del sistema financiero con las facilidades que brinda la tecnología. Por último, en materia de Gobierno Corporativo, ¿cuáles son las prácticas que han desarrollado en el interior de la organización? Para nosotros, la claridad y transparencia en nuestra actuación es fundamental para consolidar una reputación sólida frente a todos los stakeholders. El BBVA Continental ha demostrado a lo largo del tiempo un liderazgo claro sobre sus prácticas de buen Gobierno Corporativo, así lo reconoce el mercado, que por dos años consecutivos nos ha otorgado La Llave de la Bolsa de Valores de Lima, que destaca las mejores prácticas de transparencia entre las empresas nacionales de mayor prestigio.
Expertos RS |
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE: LAS CERTIFICACIONES Y SUS BENEFICIOS Pero la certificación LEED no es la única herramienta cogiendo fuerza en el mercado local, hace unos meses, el IFC (Corporación Financiera Internacional) introdujo al mercado su nueva herramienta de auto-evaluación y estándares internacional, la certificación EDGE. La certificación EDGE ha demostrado ser una excelente alternativa para desarrollos un poco más pequeños y sobre todo, para el sector residencial. Es una herramienta, que al igual que LEED, se puede aplicar a varias tipologías de proyecto y cuenta con presencia en más de 100 países. Esta certificación trabaja con una línea base local, lo cual la hace aún más atractiva y confiable al momento de brindar porcentajes de ahorro en cifras, dinero. Si bien aún no contamos con proyectos certificados EDGE*, como Peru Green Building Council, capacitamos a la primera tanda de auditores el pasado mes de agosto y esperamos tener varios proyectos registrados para antes de fin de año. La certificación BREEAM es otra de las certificaciones con mayor trayectoria y presencia internacional. Propiedad del BRE (Building Research Establishment / Establecimiento para la Investigación de Edificaciones), esta herramienta se posiciona como la certificación líder a nivel Europa. Trabaja también con una línea base local y es quizás una de las más exigentes y rigurosas del mercado. A la fecha, Perú tampoco cuenta con proyectos certificados BREEAM*, sin embargo, el interés por esta herramienta ha ido creciendo, de la mano de diferentes iniciativas desarrolladas de la mano con la Embajada Británica, la Cámara de Comercio Británica, y el Colegio de Arquitectos. Finalmente, la certificación WELL, enfocada en la calidad ambiental interior de los espacios, y la certificación ISO 14001, enfocada en los planes de manejo ambiental de las empresas, son otras de las herramientas que han levantado mucho interés en nuestro país durante los últimos años. Pero estas no son las únicas, a nivel internacional, podemos encontrar aún más herramientas; como la certificación SITES, PEER, GRESB, HQE, las diversas certificaciones locales de cada país, entre otras. Los beneficios de las edificaciones certificadas son innumerables. Desde el ahorro energético, hídrico, y de recursos, hasta la mejora en la calidad interior de los espacios, la cual se traduce a una mayor productividad de los usuarios así como una disminución la tasa de faltas de ausentismo por enfermedad en las diversas empresas que ocupan estos edificios o espacios. Como Peru Green Building Council, buscamos dar a conocer todas las herramientas existentes para que los diversos proyectos se puedan desarrollar de manera más sostenible, utilizando la certificación que mejor se adapte a sus necesidades y políticas empresariales. Nuestra meta es llenar vacío en conocimiento y capacitación de herramientas sostenibles que tanto nos urge para mejorar como país. Sigamos Forjando una Herencia Verde!
FRANCESCA MAYER
CEO Peru Green Building Council
H
oy en día, cuando hablamos de construcción sostenible no podemos dejar de pensar en las diversas certificaciones presentes en el mercado nacional e internacional. Estas herramientas fueron desarrolladas con el objetivo de diferenciar proyectos, garantizar la sostenibilidad y combatir el “Greenwashing”. Un proyecto no necesariamente tiene que estar certificado para ser considerado sostenible, sin embargo, las certificaciones son una muy buena herramienta para garantizar que los proyectos estén alineados a estándares internacionales de eficiencia, ahorro y performance. Las certificaciones LEED, EDGE, BREEAM, WELL, ISO 14001, entre otras, son solo algunas de estas herramientas, cada una con diferentes exigencias, beneficios y aplicables a un sin fin de tipologías de proyectos. En el Perú, la demanda y competencia durante el “Boom Constructivo” impulsó a los diversos equipos de proyectos a buscar “ese” componente que los diferenciase del resto e hiciese “mejores”. Es por eso que en el año 2007 se empezó a trabajar con la certificación LEED. La certificación LEED (“Leadership on Energy and Environmental Design / Liderazgo en Diseño Energético y Medioambiental), propiedad del US Green Building Council (Consejo Americano de Construcción Sostenible), es la certificación de mayor aplicación a nivel mundial. Utilizada en más de 120 países, esta herramienta trabaja bajo estándares internacionales de ahorro de agua, energía, manejo de residuos, entre otros componentes básicos de una construcción sostenible. En el país, tenemos 36 proyectos certificados y 135 en proceso*. Las oficinas corporativas de Roche fueron el primer proyecto certificado en el país en el 2010 y el nuevo “Edificio Rivera Navarrete” el último en obtener esta distinción en Agosto de este año*. De los 36 proyectos certificados, la mayoría se encuentra en la ciudad de Lima, sin embargo, también vemos que hay varios en provincia, como el “Hotel Tambo del Inka” en el Valle Sagrado de Urubamba, Cuzco, o la nueva tienda de Saga Falabella en Porongoche, Arequipa.
41
| Entrevista
“EL PERÚ CUENTA CON LAS HERRAMIENTAS LEGALES NECESARIAS PARA ACOMETER LA FISCALIZACIÓN AMBIENTAL Y RS” POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
S
takeholders conversó con Gemma Patón, autora de la obra Fiscalidad Ambiental, Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible en América Latina, quien comentó acerca de los retos que plantea la introducción de la fiscalidad ambiental y las estrategias de responsabilidad social en América Latina dentro del enfoque de desarrollo sostenible que se ha generalizado en el ámbito internacional. ¿Cuáles son los resultados más destacados que recoge este libro sobre la fiscalidad ambiental y RS en Latinoamérica? Tras evaluar los datos económicos, sociales, del ordenamiento legal y tributario se observa una evolución importante en materia de fiscalidad en el área regional LAC (Latinoamérica y Caribe), donde incluso se encuentran países con tributos nacidos con vocación puramente ambiental, si bien de manera más generalizada existen incentivos fiscales para la protección ambiental. En materia de responsabilidad social, el concepto propio está en desarrollo y expansión, y encuentra dificultades de inserción en las empresas esencialmente, a veces por falta de apoyo institucional y gubernamental y en otras por la falta de asunción de una auténtica RS por el sector empresarial.
GEMMA PATÓN
Autora de la obra Fiscalidad Ambiental, Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible en América Latina
En ese sentido, ¿Cuánto se ha avanzado en torno al tema de la fiscalización ambiental en la actualidad? En la última legislatura en el Perú se ha creado una organización tejida de organismos con competencias en fiscalización ambiental. Aunque está por resolverse la cuestión de la aplicación práctica de sus competencias y algunos temas legales, como el modo de financiamiento de tales organismos que han generado una intensa polémica como el aporte por regulación.
42
En concreto, ¿Cómo percibe al Perú, en estos momentos, en torno al tema de fiscalización ambiental y RS? En el Perú existe un ordenamiento constitucional perfilado, en donde el ambiente constituye un derecho fundamental, con un concepto amplio (incluye la dimensión cultural), a diferencia de otros ordenamientos del entorno. Sólo podemos ver atisbos de incidencia ambiental en el ISC a través de los índices de nocividad, pero hay mucho por hacer en esta materia en que habría que integrar política fiscal y ambiental para conseguir mayores logros de desarrollo económico y social. En ese sentido, la regulación de RS se encuentra limitada para el fomento e incentivo de la conciencia social ambiental al encontrar la barrera legal en el principio de causalidad al punto de los gastos en RS en el Impuesto a la Renta, cuya interpretación restrictiva no ha permito el reconocimiento en toda su extensión de la labor responsable empresarial. Proponemos como una vía de solución, acuerdos previos en proyectos de RS a realizar por el gobierno que pudieran tener implicaciones en la sostenibilidad social y ambiental y que permitiesen a las empresas adjudicarse beneficios fiscales en función de la culminación del proyecto. Exigiría un buen
Entrevista |
monitoreo y control del mismo, puesto que se conceden beneficios fiscales y hay pérdida recaudatoria, pero a cambio se conseguiría avanzar en la senda de la colaboración público-privada que puede ofrecer unos resultados óptimos para el desarrollo económico del país. Considerando las malas prácticas empresariales que existen, por ejemplo el monto establecido en el presupuesto anual de una empresa (sobre todo extractiva,) para cubrir gastos de penalización por el incumplimiento de compromisos o normas medioambientales, ¿Solo basta con la formulación de propuestas legislativas y el diseño eficaz de normas que en la práctica integren la política fiscal y ambiental para contrarrestar dicha situación? No es suficiente la formulación de propuestas legislativas y la mejora en el diseño de las mismas, sino que además debe ejercerse una labor de concienciación tanto a nivel institucional como a nivel social que genere sinergias públicas y privadas, como decía antes, se trata también de “pedagogía legislativa”. Sólo de este modo se podrá lograr una aplicación efectiva de las normas y una interpretación favorable a la expansión de la RS en sus tres dimensiones, al interno y al externo de las empresas. Este aspecto es esencial para llevar a cabo los megaproyectos programados por el nuevo Gobierno y destrabar asuntos con gobiernos regionales y locales. En relación al sector de la minería y sus impactos ambientales, ¿qué tipo de medidas o recomendaciones ofrece el libro? Para el Perú en el sector de la minería, se formulan propuestas como mejorar el diseño de los beneficios fiscales que fomentan la responsabilidad social que se concretan en el libro, una apuesta por la Ley de obras por impuestos o la actualización hacia el futuro de los contratos de estabilidad tributaria vinculándolos
a criterios ambientales. Además, se recomienda la ampliación de sustancias dentro de los índices de nocividad del Impuesto selectivo al consumo por carburantes y, finalmente, la propuesta de introducir algún impuesto ambiental con fines de concienciación ambiental de la sociedad y de promover la cultura tributaria ambiental en el Perú. ¿Qué similitudes y diferencias existe entre nuestro país y el resto de países de Latinoamérica en relación a la fiscalización ambiental y RS? El Perú cuenta con las herramientas legales necesarias para acometer la fiscalización ambiental y RS, si hablásemos de un “check list” internacional, el país cumple la práctica totalidad de requisitos, aunque el déficit se encuentra en la ausencia de tributos ambientales. Éste es un hándicap aún por acometer y que precisa de un Ministerio del Ambiente con fortaleza y competencias suficientes para la gestión ambiental. La institucionalidad ambiental y el ordenamiento legal son elementos destacables frente a otros países del entorno. Ahora bien, en materia de RS queda mucho por hacer. No en vano, a pesar de los avances que en los últimos tiempos se han producido en materia de responsabilidad social empresarial en América Latina, las empresas consideran que dicho concepto es aplicable a la correspondencia de salarios con sus trabajadores y al cumplimiento de sus obligaciones tributarias, lo cual no es en ningún caso la auténtica RSE que manejamos. Es cierto que la minimización de impuestos perjudica al Estado y supone una conducta desleal respecto al resto de los ciudadanos que deben soportar mayores impuestos por la evasión fiscal y que ven como los Estados merman las partidas dedicadas a gasto social. Ahora bien, la RSE no se limita a ello, se trata de posicionar a la empresa como actor de la política social que el Estado deja de poder financiar, de forma que se minore la carga fiscal de las empresas socialmente responsables que, incluso,
43
previenen gastos públicos calificados como socialmente improductivos. Se trata de mantener la cobertura de los objetivos asistenciales del Estado social pero contando con una actitud más activa y solidaria de la sociedad en general en el sostenimiento de los gastos públicos. En consecuencia, el modelo de fomento público de la RSE incidirá decisivamente en la adopción de tecnologías y prácticas de negocios que favorezcan el desarrollo empresarial, su correcta tributación y que potencien su competitividad y capacidad de gestión empresarial. ¿Cuáles son los retos que enfrentan los países de Latinoamérica en el tema de la fiscalización ambiental? Apostar por la integración de la política fiscal y ambiental para conseguir el desarrollo económico en el país y que en la región sea compatible con la conservación del entorno ambiental. Es decir, la consecución de los objetivos en el plano de la economía sostenible; articular la implementación de medidas fiscales que promuevan la protección ambiental, porque de ese modo se colabora en el desarrollo económico de los países de acuerdo a criterios de sostenibilidad, junto al fomento de la responsabilidad social y fiscal que logre mejorar el bienestar de los ciudadanos en general en la lucha contra la exclusión social. En particular, debe posicionarse al Perú en el marco de los compromisos adoptados a nivel internacional en materia de estrategia ambiental y su fiabilidad en materia de desarrollo sostenible que instituciones internacionales como OCDE sitúan en el centro de atención. Por último, los lineamientos de fiscalidad ambiental y responsabilidad social en América Latina envuelven la necesidad de considerar los condicionamientos sociales y de desarrollo económico sostenible que es preciso para posicionar a cada país en el nivel de competencia internacional dentro de la economía globalizada. No se concibe el desarrollo económico si no es bajo las coordenadas de la sostenibilidad social y ambiental.
| Deporte
“LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL JUGADOR ES EL CAMINO PARA ENCONTRAR LA AUTO SUSTENTABILIDAD DENTRO DEL FÚTBOL” La falta de planificación orientada al largo plazo ha sido uno de los males endémicos del fútbol peruano en el último tiempo. Para cambiar esta realidad, la Federación Peruana de Fútbol viene ejecutando el Plan Centenario 2022, iniciativa basada en cuatro pilares estratégicos: el desarrollo deportivo, la profesionalización de clubes y competencias, el desarrollo de infraestructura y el fortalecimiento institucional. Daniel Ahmed tiene a su cargo la Unidad Técnica de Menores y nos detalla las medidas que se vienen implementando para transformar el panorama del fútbol en nuestro país, en lo se denominado el Plan de Menores FPF.
L
a actividad física es uno de los elementos más importantes para la salud y la calidad de vida de las personas, sin importar su edad. Especialmente si se habla de
la infancia y su buen desarrollo, el deporte y la actividad física toman una importancia mayor. “El deporte no solo aporta a la salud física, mental y emocional, sino que ayuda al autoestima del niño o joven
44
y permite la interacción, socialización y disciplina. Además de contribuir en la consolidación de los valores. Practicando deportes se aprende a apreciar el éxito y sobrepasar los fracasos, trabajar en equipo, respetar a otros y seguir reglas”, comenta Daniel Ahmed, Director General de la Unidad Técnica de Menores de la Federación Peruana de Fútbol (FPF). Por ello, los niños deben tener alguna actividad deportiva adicional a sus clases y horario regulares, no solo por la ganancia en salud y ejercicio, sino por la ganancia en valores y principios que tienen una influencia directa en el niño y también a su familia. La presencia de vicios y “malos pasos” en los niños y jóvenes tiene su origen, muchas veces, en el tiempo mal invertido u ocio. Pero parte de la prevención de estos males está en el tiempo bien utilizado, la disciplina, el trabajo en equipo y el respeto a los compañeros, que aporta la práctica de un deporte, comenta Ahmed. Todo ello se traslada además a su familia, “generando unión, tanto con los padres como del entorno familiar. Además, la participación del niño en cualquier deporte, crea un espacio de comunicación importante entre los integrantes de la familia y fortalece el vínculo con otras familias”, agrega el representante de la FPF. Sin embargo, la gran pregunta es ¿en Perú se valora y se da importancia a
Deporte |
la enseñanza del deporte? En la opinión de Ahmed, “en el Perú, hoy por hoy, no se entiende al deporte como parte de la formación. Es un complemento y se incluye como parte importante del todo educativo. Para llegar a ese estadio hay que entender que el tiempo utilizado por el joven en la práctica del deporte, es tan importante como el tiempo que utiliza en su formación intelectual. Y ambas tienen un rol determinante en el desarrollo formativo del joven.” Pero llegar a tener una conciencia colectiva sobre la importancia del deporte, implica tiempo y dedicación, más allá de la apertura de aquellos en los que recaen las decisiones del mundo educativo. “La práctica del deporte no debe ser una iniciativa del joven, debe ser de la comunidad, la familia, los maestros, la escuela y los espacios deportivos; todos tienen que facilitarle al joven la opción de desarrollarse en la educación intelectual y física. Todos esos actores tienen la responsabilidad de crear los espacios para que el joven, con comodidad, acceda al deporte”, sostiene Ahmed. El fin último de tener una educación integral en la que convivan diferentes disciplinas, es alcanzar el desarrollo mental (a través del estudio) y el desarrollo físico (a través del deporte y la actividad física) del niño. Desarrollo que además se va a reflejar en la salud y el bienestar de ellos. Para el Director de la FPF, esto es justamente lo que garantiza la evolución educativa. Lamentablemente al Perú le falta mucho camino por andar en el tema, donde además se añade otro factor: la diferencia entre escuelas privadas y públicas y el acceso a ellas. “Estas diferencias existen porque la escuela privada entiende la formación del joven, además de como un espacio formativo, como un espacio recreativo. En el caso de la escuela pública esto aún no ocurre y por ello no lo valoran igual”, explica el representante de FPF, quien añade que en esta problemática además hay muchas brechas de presupuesto. Pero en este aspecto es donde se requiere mayor trabajo y esfuerzo de parte de los líderes del área para poder igualar la importancia de la formación regular y disciplinas como el deporte y el arte. “También es importante separar el deporte que nace en la escuela, que está estipulado en el horario escolar de acuerdo a las horas académicas; y el de-
porte que hace el niño o joven, vinculado a la alta competencia e indiferentemente a cuál sea la disciplina”, agrega Ahmed. Si se acerca la lupa en este aspecto, se podrá ver que a los niños y jóvenes que practican un deporte (u otra actividad aparte de su educación “formal”) les cuesta equilibrar los horarios demandantes de ambas áreas, cumplir con las responsabilidades de cada disciplina y tener su tiempo de esparcimiento y descanso. A diferencia de algunos países asiáticos y europeos, en Latinoamérica no hay ningún tipo de “beneficio” de la escuela en favor de los niños deportistas o artistas. Ejemplo de ello podría ser la flexibilidad en los horarios, la presentación de exámenes o trabajos, etc. siempre pensando en la demanda de tiempo que estos niños tienen de su disciplina adicional. “Estos jóvenes necesitan un tiempo adicional de entrenamiento y si no tienen un apoyo especial del colegio, seguramente será complicado que lo saquen adelante o permanezcan en el tiempo. Incentivar el crecimiento y la evolución de estos jóvenes deportistas, que representarán al país, es tarea y deber de los espacios e instancias educativos”, agrega Ahmed. Ahí es donde está lo más grave, porque dada la falta de apoyo o flexibilidad con estos chicos, muchos acaban por retirarse más allá de sus capacidades o talentos. Y no es solo el apoyo, hay una fuerte presión social y familiar, con la que sin duda se valora más la formación intelectual (y más tarde profesional), que la deportiva o artística.
45
La propuesta de Ahmed es unificar sistemas de competencias paras todas las disciplinas y así permitir que los deportistas del país tengan igual acceso, a las mismas competencias. De esta manera se podrán saltar algunas brechas, generar iguales oportunidades y “será el incentivo para conformar equipos y contratar profesores, que garanticen el adecuado entrenamiento de acuerdo al deporte que desarrollen. Estos campeonatos pueden ser el punto de encuentro y de fomento de la actividad deportiva, para que comience a generarse el cambio en la percepción de éste en su rol educativo”, agrega el entrenador. El objetivo es tener una formación integral dispuestas para todos los peruanos, sin hacer ningún tipo de diferencia. Con ello, se va a garantizar que cada uno tenga la oportunidad de explorar el mundo intelectual, el deportivo, el artístico y cualquier otra área que complemente su desarrollo. Es momento de mirar el ejemplo de otros países, donde el deporte y el arte juegan un rol fundamental en la vida del niño y del joven. Países asiáticos, por ejemplo, ofrecen (desde el Estado y la escuela) apoyo a sus niños con flexibilidades para que convivan sus dos espacios de formación. No en vano, esta es la región con mayor cantidad y calidad de atletas olímpicos, deportistas y artistas. “Si se crea el hábito de hacer deporte desde jóvenes, es probable que éste se mantenga en la etapa adulta y, por ello, que se extiendan a sus hijos, generando así un ciclo de bienestar”, concluye Ahmed.
| Salud
DECLARATORIA DE GUERRA AL CÁNCER DE MAMA Roche Perú organizó la campaña “Juntos por más tiempo”, contando con el apoyo de médicos, pacientes, empresas privadas y artistas, quienes juntos buscan difundir una sólida cultura de prevención de cáncer de mama metastásico
POR CHRISS RÍOS
crios@stakeholders.com.pe
C
ONTEXTO En nuestro país, son cerca de 4 mil casos de cáncer de mama los que se diagnostican al año, y son alrededor de 4 mujeres al día las que fallecen a causa de esta enfermedad. Sumado a ello, se calcula que el 10% de los diagnósticos es dado en etapa de metástasis, es decir, cuando el foco canceroso ya se encuentra en proceso de propagación a otros órganos del cuerpo, y el 40% en una fase localmente avanzada y con altas probabilidades de recurrencia en el tiempo. Una vez conocidas estas cifras, surge la siguiente interrogante: ¿cuál es el trasfondo que conlleva a esta lamentable realidad? La respuesta gira en torno a la falta de una consolidada cultura de prevención e in-
formación sobre la enfermedad, hecho que termina traduciéndose en un diagnóstico tardío. He aquí la razón por la que surge la campaña llamada “Juntos por más tiempo”, la misma que simboliza el valioso tiempo que necesitan las mujeres que tienen que lidiar con esta difícil afección. Es en nombre de ellas, que el firme propósito es la difusión de su complicada vida cotidiana y la concientización sobre lo importante que es la cultura preventiva. Sumado a ello, quiere hacerse un pedido a las autoridades para que toda paciente peruana reciba tratamientos óptimos y seguros. SOBRE LA CAMPAÑA El Director médico de Roche, Raúl Velarde, manifestó en la inauguración de la campa-
46
ña, que las personas asocian este mal con los conceptos de “enfermedad terminal” y “muerte”, cuando ya es momento de que esta figura sea desterrada por completo del ideario colectivo. Si hoy en día una mujer se trata de manera oportuna y adecuada, puede vivir tranquilamente un promedio de 5 años a más; a diferencia del panorama que se tenía hace 15 años, en el que la esperanza de vida se limitaba a un año y medio como máximo. “El cáncer de mama ya no es el fin, ahora es el comienzo de nuevas oportunidades”, expresó Velarde. Con respecto a la metodología de “Juntos por más tiempo”, el vocero de Roche explicó que ésta tiene dos etapas. La primera fue la campaña de intriga, que consistía en preguntar “¿qué harías con más tiempo?”
Salud |
mediante paneles ubicados estratégicamente y redes sociales. No se dio ningún contexto, por lo que algunas de las respuestas fueron bastante banales: “yo iría al gimnasio”, “yo dormiría mucho más”, etcétera. La segunda etapa empezaba cuando la campaña se hacía de conocimiento público. “A partir de hoy todos van a saber tanto en las calles como en redes, que nos referíamos a la concepción distinta del tiempo que tiene una mujer con cáncer de mama”. Para el logro de los objetivos, se cuenta con una página web que incluye data importante acerca de tipos de diagnóstico, tratamientos actuales y testimonios de vida de mujeres que viven con este mal. Existe también el hashtag #mástiempo, que promueve la interacción y conversación en redes, además de las activaciones BTL en determinados centros comerciales de la capital y las charlas gratuitas. De esta manera, se espera que la sociedad se sume a “Juntos por más tiempo”; entiendan la causa, la vivan, la viralicen y se pueda así, hacer una diferencia por estas mujeres que, como todos, merecen tener más tiempo. HABLAN LOS MÉDICOS Fernando Hurtado, médico oncólogo que también estuvo presente en la inauguración, expresó sentirse muy satisfecho de participar en tan noble campaña, sin embargo, comentó que ahí hacía falta un elemento trascendental de apoyo. “Hablo en clara alusión al gobierno, el cual debería estar aquí como líder de la campaña, ya que el cáncer de mama representa un problema de salud pública en el Perú y en el mundo”, aseveró. En definitiva, estas declaraciones fueron un claro llamado de atención al Estado, quien no tenía ningún representante en el evento en cuestión y no tuvo participación alguna en la organización. En relación a la última afirmación hecha por el doctor Hurtado, ¿Cuándo es que a una enfermedad se le considera un problema de salud pública? Pues cuando hay altos niveles de incidencia y de mortalidad. “Si bien aquí en el Perú no hay estadísticas muy actualizadas al respecto, es el cáncer de mama la segunda causa de cáncer en las mujeres a nivel nacional, y la primera a nivel de Lima”, puntualizó Hurtado, agregando que por encima de éste solo se encuentra el cáncer de cuello uterino. Según la Sociedad de Oncología, se han registrado notables avances en los últimos 20 años gracias a la
detección temprana, pero todavía hay mucho por hacer. El gran problema de este mal es que carece de formas de prevenirlo. En el caso del cáncer de pulmón, se opta por no fumar; si se trata de cáncer de piel, se usa bloqueador solar. Pero para el cáncer de mama, la única alternativa que se tiene es la detección temprana; y es justamente en su difusión en lo que urge trabajar. Entonces, ¿qué hacer para evitar que el cáncer de mama sea diagnosticado en estados avanzados o metastásicos? El doctor Fernando Hurtado hace énfasis en tres posibilidades de detección, las mismas que se sintetizan en tres pasos: el autoexamen, la consulta con el médico especialista y la realización de la mamografía. Acerca del autoexamen, Hurtado resalta su simpleza y efectividad, pues la misma mujer dentro del espacio de su vida cotidiana e íntima, se examina y se detecta un bulto atípico en el seno. “En mi labor diaria el 80% de pacientes que acuden a mi consulta se lo han detectado de este modo, y es que ¿quién mejor que ellas mismas que conocen bien su cuerpo?”, explicó el galeno. Sobre la mamografía, lo ideal es hacérsela una vez al año a partir de los 45, salvo que existan antecedentes familiares. “Esta enfermedad no discrimina, hay mujeres padeciéndola de 60 años como de 30, lo mejor será no descartarla en ninguna etapa de la vida”, aseveró. EL LARGO PLAZO De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2015 se registraron 4000 casos de cáncer de mama en el Perú, en lo que va del 2016 hay 5000 casos, y esta cifra seguirá en aumento. ”En 10 años vamos a llegar a la cifra de 9000 mujeres al año, pero la idea es que esos 9000 casos sean detecta-
47
dos a tiempo y puedan curarse” manifestó Hurtado. Se debe comenzar desde ahora a trabajar en acción conjunta con el Minsa, sector privado, sector público y todo aquel que quiera involucrarse. La misión es hacer que esta afección pase de ser una enfermedad mortal a una enfermedad crónica, tal como la diabetes o la hipertensión. PARA CONCLUIR Como fin de la ceremonia de inauguración de campaña, el oncólogo Fernando Hurtado reafirmó que este se trata de un tema de salud pública, el cual si no es reconocido en el corto plazo por el gobierno, va a generar otro problema aún más grande. “Los que hemos viajado al extranjero sabemos que al encender el televisor, lo primero que uno ve es propaganda pagada por el Estado sobre temas de salud. ¿Alguna vez han visto aquí anuncios promoviendo la prevención de este tipo de enfermedades? ¿Cuánto cuesta un espacio en la TV comparado con lo que cuesta un tratamiento de cáncer metastásico?”, planteó visiblemente indignado. Para realizar una lucha alturada contra este mal, es indispensable entender este mensaje. El momento es ahora.
| Entrevista
“EL ESTRÉS FINANCIERO NO TIENE QUE VER CON EL MONTO QUE GANAN, SINO CON LOS HÁBITOS FINANCIEROS QUE TIENEN” POR EMMA PEREZ
eperez@stakeholders.com.pe
E
l Perú es uno de los países de América Latina con mayor estabilidad y crecimiento económico, pero eso no significa necesariamente que su gente esté viviendo y sintiéndose en concordancia con esa estabilidad y crecimiento. Para analizar esto, Stakeholders conversó con Elaine King, fundadora y presidenta de Family and Money Matters™ y la Fundación IFAYDI en Perú. ¿Por qué hacer finanzas en familia? Manejar las finanzas por uno mismo es un proceso complejo; agregarle una pareja y niños lo convierte en algo aún más complejo, con más responsabilidades y con una necesidad de pensar en corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, atender o no este tema puede hacer o deshacer una vida y aún más, la vida familiar. Está comprobado por un estudio del Banco Mundial que cuando se hace finanzas en familia, los conceptos llegan más rápido a cada integrante, se vuelve un trabajo en equipo donde incluso las personas ahorran más. Muchos pueden decir “yo soy contador, a mí no me van a enseñar nada más de finanzas”, pero lo más probable es que su pareja, sus hijos y el resto de su familia, no estén en la misma página que él. Otro estudio sugiere que el 65% de los divorcios están causados por el estrés financiero producto del mal manejo de sus finanzas. Ahí se puede ver cómo los problemas financieros sí afectan las relaciones interpersonales y familiares, ya que influyen directamente sobre mi carácter, mi forma de
ELAINE KING
Fundadora y presidenta de Family and Money Matters y la Fundación IFAYDI en Perú
ser y mis prioridades. Por eso y para que las finanzas fluyan, lo mejor es apoyarse en la familia, trabajar juntos en pro de las metas que tengamos y estar todos enterados de lo que pasa. ¿Esto incluye a los niños? Claro, involucrar a los niños es igualmente importante y necesario. Todas las familias deben enseñarle a sus hijos el valor del dinero, para que ellos también puedan aportar desde sus espacios y trabajar hacia la independencia financiera juntos. De nada va a servir que los papás tengan un excelente manejo de las finanzas, si los hijos piden de todo sin tener en cuenta que los recursos familiares son limitados. Yo he visto papás que tienen más de dos empleos para poder cumplir los deseos de los niños.
48
Además, hay que enseñarles a los niños que el dinero no es solo para guardarlo. Puedo preguntar a muchos papás si sus niños entienden el valor del dinero y me dirán que sí, que él o ella ahorran en su chanchito y cuando quieren algo lo rompen; pero ¿lo ahorran para qué? La clave es ahorrar con un propósito y que además no sea solo para ellos, sino que le enseñen a usar un porcentaje para ayudar a los demás, otro que sirva para multiplicarlo y otro para darse un gusto. Con los adolescentes también hay que trabajar. Mis talleres los empecé con ellos y son muy buenos receptores de los hábitos financieros y además, son los primeros en querer contagiarlo en sus casas. Entonces la gran pregunta es, ¿por dónde se empieza a manejar las finanzas? Empieza en casa con valores, actitudes y especialmente con el compromiso de todos. Ahora bien, es necesario tener un plan claro, metas específicas, organización y control de tus finanzas. Ese control se logra haciendo una rutina; es igual que cuando se hace ejercicio, se comienza poco a poco pero todos los días; todos los meses hay que ver y categorizar el presupuesto en fijos y variables, tener un fondo de emergencia, evitar las tarjetas de crédito mal usadas, salir a comprar con listas. Son muchos los tips prácticos que pueden aplicar. Lo siguiente a tener en cuenta es que siempre hay cubrir primero los gastos fijos. Cómo saber si es fijo o variable, respondien-
Entrevista |
do la pregunta ¿lo quieren o lo necesitan?: El agua y la luz las necesitas, pero los zapatos los quieres. El enemigo número uno son las tarjetas de crédito mal utilizadas, porque cuando las usan bien pueden llegar a ser una herramienta útil. Sin embargo, usar la tarjeta de crédito cuando no tienes dinero y no lo puedes pagar indeterminadamente, es un grave problema. Ahora la situación es que no tiene efectivo y es un gasto que puedes pagar en 3 meses, está bien. Y luego de comenzar a tener una rutina y revisar el presupuesto, ¿cómo utilizar el dinero? Hay una metodología que imparto que consta de cuatro pasos y es aplicable si ganas un sol o un millón de soles. Lo primero, es encontrarle el propósito al dinero y planificarlo con metas claras. Lo segundo, es ahorrar siempre algo, convertir en un hábito que antes de gastar se guarde, por ejemplo, el 10% del sueldo. El tercero, es invertir el dinero y hacerlo crecer, no solo en la bolsa de valores, sino invertirlo en superación, en el crecimiento de uno mismo, en su negocio. Y el cuarto y último, es proteger y compartir porque el dinero no es solo para gastárselo, ahorrárselo y hacerlo crecer, sino que es para ayudar a la comunidad, impactar positivamente y ayudar a la familia. Si las familias y los individuales tienen en mente estos cuatro fondos, el dinero va a tener un propósito y encontrarán esa anhelada paz financiera. ¿Qué implica el estrés y la paz financiera? El estrés financiero se manifiesta muchas veces como la ansiedad del famoso “no me alcanza”, o con la duda de “si ganará más, ¿podría pagar las deudas que tengo pendientes?”, etc. El problema es que el estrés financiero no tiene que ver con el monto que ganan, sino con los hábitos financieros que tienen. Es uno de los pilares de los programas de educación financiera, primero hay que cambiar el hábito, los valores y las actitudes. Si a una persona que dice que no le alcanza el dinero, le pagas más lo más probable es que tampoco le va alcanzar porque comprará cosas más grandes o más caras; así que esa no es la solución del problema. Hay que perderle el miedo a sacar cuentas, a muchas personas no les gusta abrir sus cuentas, pero si no lo ven la realidad no cambia; por el contrario, corren el riesgo de perder el control de ello.
La paz financiera es la estabilidad económica que permite saber que dejando de trabajar un mes, pueden cubrir sus gastos. El fondo de emergencia trae esa paz financiera y no hay manera de saber de cuánto debe ser ese fondo, si no saben lo que gastan. Nunca podrán saber eso si no manejan un presupuesto y se comprometen a revisarlo periódicamente. Una persona que vive con paz financiera es una persona que vive con sus medios, que involucra a su familia, que tiene claro los pasos de planificar, ahorrar, invertir y compartir. La probabilidad de obtener paz financiera se enfoca en los buenos hábitos y planificación. El monto de dinero que una obtiene juega un papel muy importante mas no es el factor determinante. Por ejemplo, una persona puede ganar $1 millón al año y gastan $1,1 millones; o pueden ganar $50.000 y gastar $30,000. No tiene que ver cuánto ganan, sino con las decisiones que toman respecto al dinero. ¿Cómo impacta todo esto en el desempeño profesional de la persona? El estrés financiero sufrido por la mayoría de los trabajadores, podría afectar hasta un 30% de su productividad. Aparte, algunos empiezan a buscar otros empleos porque sienten que la solución es ganar más y emocionalmente se ven muy afectados. El tener buenas finanzas no es bueno solo para las familias sino también para las empresas. Un empleado consciente financieramente junto a su familia, es un empleado que va a ser consiente financieramente para la empresa; y además será ejemplo y motivador para sus compañeros. Eso es parte del contagio de la cultura de tener buenos hábitos financieros. Por eso las empresas deben invertir en programas de educación financiera para sus empleados. En la educación financiera está la gran oportunidad para mejorar los hábitos de las personas. Si las empresas invierten en programas de educación para sus empleados, incluso para sus familias; si las universidades ofertan programas de este tipo (no cursos, sino programas con seguimiento), se va a lograr un cambio. La productividad de las empresas y de la misma familia, al igual que las buenas relaciones y la felicidad, aumentan en la medida que hay paz financiera. ¿Cuál es el gran reto para lograr esa paz financiera? El gran reto en este momento es la propia
49
economía que está yendo tan bien que las personas gastan más de lo que tienen. Y estos son los momentos precisos para hacerse de un espacio que nos permita crecer y estar preparados en caso de que la economía creciéndose desacelere. Siempre hay que recordar que los ciclos suben y bajan, incluso las familias tienen altos y bajos, por lo que no hay razón para esperar a que el país esté atravesando una situación difícil para empezar a planificar. Me encanta que mi país esté creciendo, pero tenemos que planificar, ahorrar y guardar un porcentaje para el fondo de emergencia; tenemos que ser cautelosos con el dinero sin perder de vista que tenemos que crecer. Al final del día, me pueden decir que tienen que poner todo su dinero en ese negocio pero no es así; la sugerencia es que pongan un porcentaje generoso en el negocio y que la otra parte tengan por si el negocio no va bien. Si el negocio no va bien, si el mercado entra en alguna crisis y no tienen un fondo guardado, ¿con qué van a salir adelante? ¿Cuál es la gran oportunidad para difundir este mensaje y que las personas logren cambiar sus hábitos en pro de su bienestar? La solución y la oportunidad es educación. Fomentar y ofrecer programas de educación financiera que velen por los buenos hábitos financieros y permitan que esto se convierta en parte de la cultura familiar. Si eso se logra y además los programas ofrecen seguimiento, podrán sorprenderse con grandes resultados. Trabajamos con empresas que quieren el bienestar de sus colaboradores y están preocupados por su porvenir y economía, por eso invierten en nuestro instituto La Familia y El Dinero. No solo buscan mejorar sus finanzas, sino para mejorar las finanzas con sus familia. Los resultados son excelentes después del programa de 6 meses. Y por cada programa que hacemos con las empresas, damos uno gratuito anual a una ONG. El cambio durante ese seguimiento es increíble. Por ejemplo, nos encontramos con que el 80% de las familias comenzaron a ahorrar para un fondo de emergencia y habían empezado a ahorrar, el 20% había comenzado a invertir, el 50% había reducido sus deudas y el 100% estaba haciendo finanzas en familia. El 100% de las familias que participaron, hoy en día hacen sus finanzas en familia y eso para mí es un regalo del cielo, significa que juntos suman a la probabilidad de éxito.
| Entrevista
“AL PERÚ LE TRANSFERIMOS CONOCIMIENTOS, YA NO DINERO” Samuel Bon, CEO de la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico, en entrevista para Stakeholders, remarcó que una acción conjunta de sector público, privado y sociedad civil, es la clave para el desarrollo sustentable de una nación
POR CHRISS RÍOS
crios@stakeholders.com.pe
¿
Cuál es el objetivo de su visita al Perú? En primer lugar, participar y aportar en el Seminario Internacional de Construcción Segura y Sostenible, reconociendo que el crecimiento de la urbanización a nivel global representa un factor muy importante para el desarrollo y que por ello, implica una serie de retos de los que la Cooperación Suiza forma parte. En los últimos años, hemos apoyado a Colombia y Perú, haciendo énfasis en una buena planificación urbana en pro del crecimiento económico de estos países. En segundo lugar, pero no menos relevante, es celebrar los 50 años de presencia ininterrumpida de Swisscontact (Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico) en el Perú; significando un gran honor para mí haber sido testigo del gran desarrollo de esta nación en el último medio siglo. ¿En qué consiste la ayuda internacional “asistencialista” que Swisscontact brinda al país? Actualmente, la manera de apoyar al Perú ha cambiado: ya no nos centramos en transferencias monetarias, sino en transferencias de conocimientos. La causa de ello es que la capacidad económica del Perú hoy en día es otra. Ya no hay necesidad de inyectarle grandes fondos financieros, sino más bien
SAMUEL BON
CEO de la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico
de acompañar y orientar a las autoridades, al sector privado y a la sociedad civil para un buen uso conjunto de los fondos disponibles. En pocas palabras, “asistir” con conocimientos y brindar plataformas de intercambio de experiencias no solo con Suiza, sino también con países de la comunidad latinoamericana, como por ejemplo Chile, Brasil, Colombia y Ecuador. Hoy en día, es ese nuestro enfoque con su país y ese es el concepto de “asistencialismo” que manejamos. Entonces, ¿de qué manera podría implementarse nuestra economía? Con respecto al factor económico, nosotros
50
reconocemos plenamente la importancia del sector público en el desarrollo del país; sobre todo en lo que concierne a normativa y fiscalización. Sin embargo, no se les puede delegar toda la responsabilidad, pues el sector privado también juega un rol preponderante en este crecimiento; hay que identificar, estructurar y optimizar los mercados de manera que generen beneficios equitativos a la población. Para mí la clave para que el Perú obtenga un auténtico desarrollo sustentable, es la acción conjunta y consensuada entre sector público, sector privado y sociedad civil. En conclusión, ¿cuál es nuestro punto vulnerable? El gran problema que tiene el Perú es su informalidad. El gobierno debe trabajar muy duro en formalizar urgentemente todas las actividades que representan el motor de su economía. Si es que lo hacen, podrán desarrollarse de manera equitativa y generar progreso para todos, sobre todo en los ámbitos de educación, salud y seguridad. Tienen la bendición de que aquí el potencial y la riqueza son enormes; cuentan con recursos naturales, recursos culturales, turismo y, en líneas generales, una riqueza maravillosa que hace que cada vez que los visite me impresione más. Reitero que la misión de los peruanos debe centrarse en la formalización de absolutamente todas sus economías.
Prima AFP |
PRIMA AFP
ENTREGÓ 1000 FRAZADAS PARA COMBATIR EL FRIAJE
P
rima AFP, comprometida con la responsabilidad social, entregó 1000 frazadas en diversas zonas del interior del país, producto de su campaña de reciclaje de botellas. Fueron más de 20 mil las botellas recicladas por los colaboradores de Prima AFP y sus familiares, que fueron usadas para la elaboración de estas mantas que harán que alrededor de 1000
adultos mayores no pasen un invierno tan frío. Carla Barrionuevo, gerente de Responsabilidad Social, Gestión y Desarrollo Humano de Prima AFP se mostró muy contenta por el objetivo alcanzado: “En Prima AFP hemos puesto mucho énfasis en este tema puesto que creemos firmemente que nuestro crecimiento institucional debe ir de la mano con un
51
compromiso con el entorno social y medio ambiental. Estamos comprometidos con el desarrollo sostenible y este es un claro ejemplo de cómo el sector privado puede impactar positivamente en la sociedad”, indicó la ejecutiva. Las frazadas se entregaron en diversas localidades del Perú, entre las cuales están Arequipa, Cusco, Huancayo, Puno, Tacna, Ica, Trujillo y Cajamarca.
| Nestlé
NIÑOS DE VILLA MARÍA
CELEBRAN EL DÍA INTERNACIONAL DEL CHEF
E
n el marco del Día Internacional del Chef, Nestlé Professional, en alianza con la Asociación Mundial de Chefs (WACS) y el programa Nestlé Niños Saludables, celebraron y honraron a los profesionales de la cocina. Por ello, el 20 de octubre se dieron cita en la Institución Educativa N° 525 Reyna del Carmen, en Villa María del Triunfo; donde celebraron junto a 200 niños, el día de esta profesión tan importante en la enseñanza de hábitos saludables y alimentación balanceada. Nestlé, por segundo año consecutivo, se sumó a ésta celebración en la que una de sus marcas y uno de los más emblemáticos programas de Creación de Valor Compartido llevaron una experiencia nutritiva, educativa y divertida a los niños. Angelo Ginocchio, Country Business Manager de Nestlé Professional, comentó “esta es una iniciativa mundial que queremos celebrar con la comunidad. Para nosotros es importante que los niños sepan qué comer, en qué cantidades y cómo combinar sus alimentos; porque así, divirtiéndose, podrán aprender hábitos que le quedarán para toda la vida.” Desde temprano desfilaron por el patio y los salones de la escuela, platos, pequeños gorros de chef, mandiles, desinfectante y, por supuesto, una variedad de alimentos de cada grupo alimenticio. El objetivo era involucrar a los niños, desde temprana edad, en la preparación de sus alimentos. Estudios han demostrado que con este tipo de acciones, se logra desarrollar hábitos alimenticios más saludables en los niños, que per-
52
Nestlé |
duran a lo largo de su vida; además de generar una mejor y mayor disposición a probar nuevos alimentos. Para desarrollar la actividad, que se denominó Arte en el plato, se contó con la participación de la Asociación Peruana de Chefs, Cocineros y Afines (APCCA), representación de la Asociación Mundial de Chefs en Perú. Cada niño tuvo la oportunidad de hacer un dibujo, que más tarde llevó a la realidad con los alimentos que tenía a disposición. Entre ellos, camote, papa, zanahoria, betarraga, quinua, maca, entre otros. Cada grupo de niños estuvo acompañado por sus maestras y por un chef, que reforzando los valores nutritivos de cada alimento, los orientó en el trabajo. Una vez acabado el momento más artístico, pudieron degustar de sus creaciones y compartir con sus compañeros. Por su parte, el Presidente de la APCCA, Andrés Atapoma, dijo que gracias a actividades como ésta se logra acercar a los chefs a la realidad de miles de niños en el Perú y el mundo; además de contribuir con el desarrollo de hábitos de vida saludable. Andrea, una de las pequeñas participantes comentó: “voy a crecer sana y fuerte porque me comí todo. Mi plato era muy nutritivo porque puse zanahoria, camote y quinua”. Con ese mismo espíritu alegre y creativo, todos dieron paso a la causa que los chefs prepararon para ellos. El Nestlé Niños Saludables es una iniciativa de la empresa que está presente en 84 países alrededor del mundo. Actualmente llega a más de 8 millones de niños y su objetivo es promover hábitos saludables en niños de edad escolar a través de actividades lúdico-educativas. Temas como alimentación balanceada, actividad física e higiene de los alimentos son expuestos a los niños con juegos y material didáctico. En Perú, el programa Nestlé Niños Saludables comenzó a desarrollarse en el año 2008, con el nombre Crecer Bien. Desde hace varios años se implementa en alianza con el Ministerio de Educa-
ción, gracias al Acuerdo de Cooperación Interinstitucional. Actualmente, el programa es parte de la Asociación Perú Vive Bien, donde conviven diferentes empresas que apuntan a la educación en temas de nutrición y salud. Al cierre del año pasado, el programa logró impactar a 208.413 niños, beneficiando a más de 1 millón de personas (entre miembros
53
de familia, niños y profesores). Ginocchio comentó que “Nestlé Niños Saludables es parte del compromiso de Nestlé por contribuir a la mejora de la nutrición global, a través de actividades que promuevan una mejor nutrición, aumentar la actividad física, en general a llevar hábitos de vida más saludables”.
| Claro
COLABORADORES DE CLARO BENEFICIAN A FAMILIAS DE PUNO CON PROYECTO “CASA CALIENTE LIMPIA” Proyecto tuvo una inversión que superó los S/. 100 mil soles, proveniente de las donaciones de los colaboradores de Claro y el aporte de la empresa.
C
on el objetivo de brindar ayuda a las poblaciones más afectadas por la ola de frío extremo en la zona de Lampa (Puno), los colaboradores de Claro emprendieron un proyecto integral de mejoramiento de viviendas y equipamiento de cocinas más saludables en beneficio de 25 familias de la comunidad Tacamani Central Chosicani en Puno. Esta iniciativa de responsabilidad social, que formó parte de una campaña interna denominada “Casa Caliente Limpia”, involucró el apoyo económico voluntario de más de 2 mil colaboradores de Claro, así como la contribución adicional de la empresa, lo-
Las mejoras realizadas permitirán aumentar en más de 10°C la temperatura interior en las casas de estas familias, elevando la sensación térmica dentro de las mismas.
54
Claro |
grando una recaudación total que superó los 100 mil soles. Gracias a esta acción solidaria y al intenso trabajo realizado por “Kusimayo” junto a los voluntarios de Claro, se realizaron mejoras en 25 viviendas, permitiendo elevar en más de 10°C la temperatura al interior de las casas. La ejecución del proyecto contó con la participación activa de los colaboradores de Claro, quienes viajaron a la comunidad Tacami Central Chosicani para ayudar en las implementaciones en una jornada de voluntariado. “Ratificando nuestro compromiso con el bienestar de las poblaciones más vulnerables del Perú, apostamos por el desarrollo de iniciativas de responsabilidad social sostenibles que generen un cambio real en la calidad de vida de las personas. Buscamos promover la participación activa de nuestros colaboradores dándoles la oportunidad de ser protagonistas en este tipo de iniciativas”, señaló Anthuanette Nomberto, gerente de Comunicación Corporativa de Claro. Asimismo, la ejecutiva de Claro añadió que “las nuevas cocinas implementadas reducirán los problemas respiratorios de los pobladores, debido a que ya no estarán expuestos al humo que generan sus cocinas tradicionales, equivalente al consumo de 20 cajetillas de cigarros por día”.
25 familias de la comunidad Tacamani Central Chosicani (Puno) hicieron realidad su sueño y hoy cuentan con un mejor lugar para vivir gracias a los voluntarios de Claro y la Asociación sin fines de Lucro Kusimayo
55
| Entrevista
“EL CONCEPTO DE RSE ESTÁ DILUIDO Y MUY CONFUSO EN EL PERÚ” Stakeholders entrevistó a Alberto Andreu, reconocido especialista español en RSE y considerado el “Decano en España de ética, reputación y sostenibilidad”
POR CHRISS RÍOS
crios@stakeholders.com.pe
¿
Cuáles son los pilares de la reputación en una empresa? La esencia de una buena reputación corporativa radica en hacer lo que dices y decir lo que haces. Con respecto al primer punto, aquello significa mucho más de lo que puede parecer; si lanzas una serie de promesas al mercado, a tus inversores, a tus empleados, a tus proveedores y, en general, a tu comunidad, tienes que cumplirlas. En relación a lo segundo, debes explicar y contar qué es lo que estás haciendo, en el mundo empresarial si algo no se comunica no existe. En alusión al tema, hay una frase de Warren Buffet que me gusta mucho y que se aplica aquí perfectamente: “Toma 20 años crear una reputación y cinco minutos arruinarla. Si piensas de esa manera, harás las cosas diferente”. ¿Y para ser una empresa socialmente responsable? Este es un tema muy importante y que se puede definir en otra frase: “La responsabilidad social no consiste en cuánto dinero dones en programas sociales, sino en la manera en la que el dinero ingresa a tu compañía”. Es decir, ¿cumplo o no cumplo con la ley?, ¿soy capaz de prevenir una crisis?, ¿soy capaz de remediar posibles impactos negativos que tiene mi actividad? Si tu empresa responde óptimamente a estas interrogantes al momento de recibir ingresos monetarios, es señal de que eres socialmente responsable.
ALBERTO ANDREU
Reconocido especialista español en RSE y considerado el “Decano en España de ética, reputación y sostenibilidad
¿Cuál es la situación en la que se encuentra el empresariado a nivel local en el ámbito de la RSE? Considero que el concepto de RS está diluido y muy confuso. No existen claras diferenciaciones entre lo que son acciones filantrópicas, proyectos sociales y RSE; lo que ha causado esto es que dentro de lo que es responsabilidad social se han asociado muchas definiciones. Entre éstas se encuentran ayuda social, voluntariado, proyectos educativos, trabajo ambiental, etcétera. En cambio, el resto de conceptos corporativos no es tan complejo; por ejemplo todo el mundo tiene claro lo que es recursos humanos y lo que es logística, mas no RS. Eso es algo evidente que en Perú está pasando.
56
¿Cómo enfrentar dicho contexto? Hay que partir del concepto, es decir, entender y asimilar la significación clara para posteriormente aplicarla. Es en este punto en donde radica la gran importancia de los medios de comunicación como ustedes, pues son los encargados de la difusión. También se necesita de un arduo trabajo de las universidades y su enseñanza, charlas y foros internacionales como el Pacto Mundial de RSE y Sostenibilidad. Asimismo, se debe saber que la responsabilidad social tiene una función transversal, dado que tiene impactos en todos los ámbitos de una empresa. Hay una evolución que se está produciendo, la gente ya no está hablando de RS sino de sostenibilidad. Sin embargo, la esencia es la misma y urge que sea difundida. ¿Qué concepto maneja usted de la cultura organizacional en una empresa y en qué radica su importancia? Decía el CEO de IBM una frase interesante que comparto con él: “La cultura es lo que hace la gente cuando nadie la ve”. Él mismo también decía que la cultura no es una parte del juego, sino el juego en sí mismo. Estoy de acuerdo con él, pues la defino como la conducta de las personas cuando no tiene a sus jefes al frente, ni procedimientos que cumplir. Su importancia está en que una cultura organizacional es capaz de matar a una estrategia; en pocas palabras, si quieres cambiar el
Entrevista |
plan estratégico de una compañía debes que tener muy en cuenta 4 palancas básicas, las mismas que en conjunto son la esencia de la cultura. 1) La estructura y los procedimientos formales. 2) Las relaciones informales que existen entre áreas corporativas, ya sea por vínculos sociales de cualquier tipo. Siempre se van a anteponer por encima de lo establecido. 3) Los perfiles de las personas: tiene que haber mucha diversidad de género y edades en el personal, las decisiones y visiones varían mucho de acuerdo a ello, por lo que más diversidad se va a traducir en posturas más completas, amplias y óptimas. 4) La tecnología y sus sistemas digitales, condiciona al personal a trabajar de manera integrada, transversal e interactiva. Es vital la forma en la que reaccionan ante ello.
Gran parte de éstas ven a los valores como palabras en las que cabe todo, es decir, han sido tomados como campañas de publicidad. Esto es un gran error, pues los valores son las vivencias vinculadas al comportamiento de la gente cuando nadie las ve. Pese a esta arraigada idea, hay un avance enorme ahí digno de ser considerado e imitado. ¿Qué papel juega la ética en una organización? Uno muy trascendental. La ética consiste en que lo que prometo lo hago, no te miento, puedo explicarte lo que hecho y, finalmente, voy a ser capaz de despertar confianza en mi entorno (clientes, empleados, Stakeholders). Desde el punto de vista de los constructores de reputación, la piedra angular para el buen fun-
un proceso de toma de decisiones. Este consiste en preguntas filtro, parecidas a la voz de la conciencia, que uno mismo se plantea antes de decidir algo importante. Son las siguientes: 1) Si tomas esta decisión, ¿qué titular de periódico nunca quisieras ver? 2) Si el dinero fuera tuyo, ¿lo harías? 3) Una vez tomada la decisión, ¿cómo se lo explicas a tu hijo/madre? 4) Una vez tomada la decisión, ¿cómo se afectará la motivación de tu equipo? 5) Una vez tomada la decisión, ¿cómo se afectará la compañía en el largo plazo? Hoy gracias a la tecnología tú puedes twittear inmediatamente algo que no te gustó.
Si lo que buscas es cambiar la cultura organizacional, tienes que enfocarte y trabajar en cada una de estas palancas. Traer gente nueva y variada, cambiar procedimientos, fomentar mejores relaciones informales, implementar tecnología, etcétera. De lo contrario, no vas a poder. ¿Tiene una compañía en particular que ponga como ejemplo? Una corporación que me parece fascinante es Johnson & Johnson, tiene cinco valores sólidos y lo que ha hecho desde la década de los 50 es encontrar evidencia y casos concretos en los que se traducen estos valores. La labor de los empleados es evaluada por dos criterios: cuánto consiguen y, sobre todo, cómo lo consiguen. Los hechos se traducen de forma distinta por cada área, por ejemplo, el valor de la transparencia es expresado de una forma determinada para RRHH, para Marketing, para Producción, etcétera. ¿Qué tanto se está aplicando esta metodología a nivel global? Cada vez se está aplicando más, aunque aún no esté tan sistematizado. No tiene mucha solidez porque las compañías en general no tienen carácter integrista.
cionamiento de una compañía está compuesta por la calidad del producto y por la ética, luego de ambos recién viene el buen ambiente laboral, los buenos líderes, etcétera. Para este contexto, recuerdo una buena frase de John F. Keneddy: “Se puede engañar a muchos una vez, a algunos varias veces, pero no se puede engañar a muchos todo el tiempo”. En la actualidad, ¿se aplican sistemas o filtros para promover la ética corporativa? Hay empresas, como J&J, que incluyen
57
En su rol de docente, ¿cuál es el mensaje que transmite a sus alumnos con respecto a estos temas? Me centro en desarrollar su sentido común y herramientas sólidas de conocimiento. Cuando el estudiante salga del aula se va a enfrentar con otra realidad, por eso no quiero enseñarles una torre de marfil que se les va a desmoronar en la vida real. Además, mi prioridad no es que mis alumnos salgan con respuestas, sino con preguntas. Sobre todo, que no se plantean “¿Lo hago?”, sino más bien “¿cómo lo hago?”. He ahí mi motivación.
| Salud
¿ES EL TPP UNA AMENAZA PARA EL SECTOR FARMACÉUTICO? El polémico tratado que ha puesto en debate a distintas secciones del Perú, tiene implicancias y repercusiones en el terreno de la medicina que no han sido oportunamente aclaradas y hoy ameritan un profundo análisis
POR CHRISS RÍOS
crios@stakeholders.com.pe
E
L ESCENARIO Es grande la controversia generada en nuestro país a causa de la firma del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, más conocido como TPP por sus siglas en inglés; el cual fue negociado secretamente durante cinco años y finalmente firmado en febrero del 2015 por los países implicados (Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam, Ca-
nadá, México, Perú y Chile). Lo que ahora está pendiente es que los congresos de cada país lo ratifiquen, en un lapso de 2 años. En caso de que esto no ocurra, una cláusula se activará y establecerá que solo si el 85% del PBI conjunto ha hecho oficial su aprobación, el acuerdo entra en vigencia. Faltando menos de un año para que venza el plazo, existe un considerable número de organizaciones de la sociedad civil con posturas en contra. Las mismas que enfatizan que el CARLOS FERNÁNDEZ DÁVILA, Asesor Legal de ALAFARPE
58
principal sector en riesgo es el farmacéutico y, en consecuencia, la salud. Surge la interrogante: ¿en qué consiste realmente el TPP y cuáles son sus implicancias en este ámbito? LA CONTROVERSIA El objetivo de este tratado es eliminar las barreras arancelarias entre las naciones en cuestión y hacer que el tránsito de bienes y servicios sea más fluido. “Al Perú le representa una serie de normas nuevas que van a liberar el mercado y generar progreso en el potencial exportador”, opinó Carlos Fernández-Dávila, Asesor Legal de la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (ALAFARPE); quien agregó que este hecho es una buena señal de que el Perú está en la ruta del libre mercado y respeta las inversiones. Sin embargo, para Javier Llamoza, Coordinador de Proyectos de Acción Internacional para la Salud, este acuerdo tiene muchas más implicancias de carácter negativo, pues el TPP también otorga exclusividad en el mercado a los productos que cuentan con “protección de propiedad intelectual”. “Cuando un producto tiene exclusividad lo que se genera es monopolio, y cuando existe monopolio hay precios altos. Si esto se aplica en el campo de los medicamentos, las consecuencias serán gravísimas en el sistema de salud”, precisó Llamoza. Con respecto a ello, Carlos Fernán-
Salud |
dez-Dávila alega que ésta es una argumentación errada, pues tratados como éste ya se han dado anteriormente en el Perú y no han surgido monopolios y los precios de las medicinas se han mantenido estables. “Desde que se firmó el TLC con EEUU en el 2009 nada de esto ha ocurrido. Esa es la realidad, lo demás son solo mitos y especulaciones”, afirmó. Además, puntualizó que gracias al TPP, en vez de monopolio se va a promover la competencia en el mercado farmacéutico, lo cual en el largo plazo va a beneficiar a los consumidores. La oferta de medicamentos en el mercado peruano reportó un crecimiento del 36% (del 2010 al 2014) y las importaciones aumentaron 6.1% anual, de acuerdo con cifras manejadas por el MINCETUR. Pero para entender mejor el panorama, es necesario saber que el TPP establece un capítulo de protección de datos de productos de síntesis química y otro (el más novedoso y polémico), de protección de datos de productos biotecnológicos. Pero, ¿qué son los productos de síntesis química? Y ¿qué son los biotecnológicos? CONCEPTO 1: SÍNTESIS QUÍMICA Cuando un medicamento nuevo entra a un país y se quiere circular en el mercado, el laboratorio está obligado a dar información detallada de sus componentes (indicaciones, seguridad, eficacia, contenido). La protección de datos de productos de síntesis química, implica que cuando éstos ingresen a un mercado tienen la facultad de proteger esta información, es decir, restringir el acceso a estos datos a las empresas competidoras y prácticamente sacarlas del mercado, puesto que lo único que les quedaría por hacer es llevar a cabo sus propios estudios e investigaciones (lo que representa demasiado tiempo y dinero), así como realizar pruebas en animales y humanos (lo cual atenta contra la ética). “En consecuencia, el que registra esta información de síntesis química en el mercado es el único en competencia y vende al precio que le parezca”, explicó Javier Llamoza. CONCEPTO 2: TECNOLOGÍA EN EL ADN A diferencia de los productos de síntesis química, los de origen biotecnológico se forman a partir de un ser vivo y se les hacen modificaciones genéticas que dan productos mejorados. El TPP va a instaurar la protección de datos de estos elementos,
Javier Llamoza, Coordinador de Proyectos de “Acción Internacional para la Salud”
Cuando un medicamento entra a un país y quiere circular en el mercado, está obligado a dar información detallada de sus componentes (indicaciones, seguridad, eficacia, contenido). que cuando estén en posesión de algún laboratorio, tendrán el acceso restringido para la competencia. “Otros laboratorios nunca podrán crear una materia viva igual; generar dos biotecnológicos idénticos es imposible porque no hay sobre la Tierra dos seres vivos de iguales características. A lo más podrán crearse productos similares, pero el efecto será distinto”, sentenció Llamoza. Aquí no existen productos genéricos, eso solo se da en síntesis química; como es el caso de la amoxicilina, que existe con nombres distintos en varios laboratorios, pero con el mismo contenido y efecto. Para Llamoza, la competencia será reducida o nula pues la mayoría no cuenta con presupuesto y tecnologías para hacer sus propios biotecnológicos y, por ende, la compañía monopólica colocará el precio que desee. Por su parte, Carlos Fernández-Dávila recalcó que por ser productos muy sofisticados y adelantados, su fabricación
59
es escasa. Solo México y Brasil, a nivel Latinoamérica, son quienes recién empiezan a elaborarlos. Precisó que por esa razón, su manufactura y desarrollo son muy complejos y costosos. Pero a cambio tienen la gran virtud de ser sumamente específicos al momento de atacar determinadas enfermedades, no presentan efectos colaterales y son ambulatorios. Todo aquello en conjunto representa un gran ahorro, puesto que no se gasta en internamientos, ni en medicinas para aliviar efectos secundarios. “Al representar los biotecnológicos un gran progreso para la ciencia del tratamiento y para la esperanza de vida, debe motivarse su desarrollo. Lo que hará el TPP con la protección de datos es redoblar los incentivos y así otros laboratorios trabajarán arduamente en fabricar sus propios productos. A mayor competencia, mejores alternativas para el consumidor, lo que decantará en una baja en los precios en el largo plazo”, enfatizó.
| Salud
EL CASO DEL TRASTUZUMAB Un ejemplo que ilustra la problemática del TPP y los biotecnológicos, en opinión del vocero de Acción Internacional para la Salud, es el caso de Trastuzumab, un biotecnológico que trata el cáncer de mama y que está en posesión de Laboratorios Roche. El costo de su elaboración es de S/. 96 aproximadamente, pero por ser el único en el mercado peruano se vende a S/. 5500. “Obviamente el precio de venta debe ser superior al de elaboración, pero este es un monto en extremo descarado” afirmó Llamoza, agregando que “el proveedor es el que pone el precio y el Estado no dice nada porque se supone que así funciona el libre mercado, pero ¿puede haber libre mercado con un monopolio que obstruye la ley de la oferta y la demanda?”. En el año 2014, Essalud gastó en Trastuzumab 30 millones de soles comprándole únicamente a Roche, y un estudio llevado a cabo por META en el 2015 afirma que el Perú es el país que paga los precios más altos en medicamentos. “Es este el actual escenario y así continuará de entrar en vigencia este acuerdo”, reiteró. Asimismo, el vocero de Acción Internacional para la Salud, manifestó que en el 2012 se debió gastar un aproximado de 500 millones de soles para cubrir todos los casos de cáncer de colon, mama y pulmón; los cuales son los más frecuentes en el país y justamente requieren del uso de biotecnológicos. Sin embargo, el Estado solo invirtió 86 millones. Hay una brecha enorme que no se cubre, lo que se traduce en miles y miles de personas que no reciben tratamiento.
“Por ejemplo, un ama de casa que vive con el sueldo mínimo ¿podrá solventarse una enfermedad de éstas? La respuesta es no: si se enferma, se muere. Así de cruda es la realidad”, sentenció Llamoza. A su criterio, si el TPP se acepta, otros laboratorios no podrán fabricar productos como el Trastuzumab y no se generará una libre competencia que establezca precios muchos más justos en el mercado. Esa es la razón por la que él considera tan trascendental que no se protejan los datos de prueba de productos biotecnológicos. En contraparte, Carlos Fernández-Dávila enfatiza que las organizaciones que promueven este tipo de medidas, no tienen en cuenta que aquello implica una solución sólo en el corto plazo, pues en el largo plazo no existirán nuevos y mejores biotecnológicos, por no haberse incentivado el desarrollo e innovación de éstos. “El panorama que pronostico, si se rechaza el TPP, es que en el futuro el peruano tendrá un sistema de salud discriminatorio. Solo el que pueda traer sus medicinas de fuera podrá tratarse, el resto lo hará con medicamentos de la época de la carreta”, aseveró Fernández-Dávila. EL DEBATE Javier Llamoza remarca que aquí los fármacos biotecnológicos se protegen durante cinco años, tiempo en el que el laboratorio que cuenta con el producto puede poner el precio que quiere. Además, sostiene que el TPP establece una cláusula que afirma que si es que existen “razones comerciales justificables”, esta protección de datos de
60
prueba puede ampliarse por tres años más. “Finalmente esto va a implicar ocho años asegurados de monopolio y precios inaccesibles”, sentenció Llamoza. Del otro lado, Fernández-Dávila asegura que ningún acuerdo comercial limita el acceso a medicamentos, lo que sí lo limita es la carencia de políticas públicas que garanticen la calidad en los tratamientos de salud. “Tiene que existir un reglamento que permita a la gente tener acceso a fármacos 100% seguros y no de calidad dudosa”, aseveró. “El reglamento es en vano; no se generarán incentivos para innovar en biotecnológicos, porque la competencia lo que hará, en la mayoría de los casos, es dar un paso al costado”, refutó Llamoza. Agregó que está completamente de acuerdo con la apertura de fronteras y fluidez de mercado, pero sin que ello implique perjudicar a las personas en un tema tan sensible como la salud, “la gente morirá a pesar de que la solución exista en el mercado”, sentenció indignado. Pero para el representante de ALAFARPE, que cualquier laboratorio acceda a la información de los biotecnológicos, baja considerablemente el nivel de exigencia en la producción de medicamentos, lo que decantará en una disminución de la calidad que reciben los pacientes. “Los detractores del TPP, TLC y todo aquello que nos haya traído progreso al país en los últimos años, no tienen en cuenta las graves consecuencias a largo plazo”, finiquitó Carlos Fernández-Dávila. CONCLUSIÓN Aparentemente, ninguno de ambos lados cederá. Sin embargo, la decisión final no la tienen ellos, sino las grandes potencias (como Estados Unidos y Japón), que en los próximos meses deberán decidir si entra en vigencia o no el polémico Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica. Algunos dicen que sólo protegiendo la información de estos fármacos se incentivará el desarrollo de medicinas de alta calidad, lo que a la larga tendrá al paciente como gran beneficiario. Pero otros alegan que es nada lo que se va a estimular y que al establecerse un monopolio, los precios volarán y la gente no accederá a los medicamentos que requiera. Sean cuales fueren las políticas públicas que se impongan, aquí lo que debe prevalecer por encima de cualquier debate y cualquier tratado es lo siguiente: ninguna nación en el mundo puede crecer si la salud de su población se encuentra resquebrajada.
UPN |
UPN LANZA APP MÓVIL DE SALUD La primera app de salud avalada por profesionales de una universidad peruana con el objetivo de educar a la población sobre estilos de vida saludables.
L
a Universidad Privada del Norte presenta su nueva app “Salud UPN”, la cual tiene como objetivo brindar, de manera gratuita, consejos avalados por profesionales, para que la sociedad tome mejores decisiones sobre su salud y hacer de la prevención una constante. El app “Salud UPN” contiene información, test y consejos avalados por su Facultad de Salud y particularmente relacionados a nutrición, dietética, obstetricia, salud sexual y reproductiva, enfermería, terapia física y psicología. “Con esta aplicación ponemos a disposición de toda la comunidad diversos consejos de salud para su bienestar y con ello prevenir enfermedades o malestares causados por llevar un estilo de vida inadecuado”, declaró el Dr. Manuel Mayorga Espichán, decano de la Facultad de Salud de la UPN. La aplicación se encuentra habilitada para smartphones Android y ya está disponible para descargar de manera gratuita en Play Store. “Salud UPN” cuenta con las siguientes secciones: - Información alimenticia: permite conocer de qué manera algunos alimentos contribuyen e influyen en la salud. - Consejos de salud: recomendaciones y tips para deportistas, estudiantes y adolescentes, adultos mayores, etc. - Test nutricional: permite saber cómo está llevando el cuidado de su cuerpo y salud. - Calculadora de salud: permite
ver el estado y progreso con ayuda de: Calculadora de IMC (Índice de Masa Corporal), Calculadora de peso ideal, y Calculadora de requerimientos calóricos. - Teléfonos de emergencia: de la Policía Nacional, Bomberos, entre otros, al alcance de la mano. - Ubicación de centros de salud: según ubicación permite encontrar los centros de salud más cercanos en caso de emergencia o evaluación médica. “Salud UPN” es la primera App de salud avalada por profesionales de una universidad peruana, con el objetivo de educar a la población sobre estilos de vida saludables. Por otro lado, cabe precisar que la aplicación no reemplaza una evaluación de profesionales de la salud”, declaró el Dr. Manuel Mayorga Espichán, decano de la Facultad de Salud de la UPN. De esta manera, la UPN reafirma su compromiso de formar profesionales de la salud con un enfoque humanista, y una visión integral
61
de la persona en todas sus dimensiones (física, mental, espiritual, afectiva y social); capaces de entender y construir una relación de confianza con sus pacientes, promoviendo su bienestar y sobre todo la prevención.
| Prima AFP
PRIMA AFP Y SU ENFOQUE EN LAS PERSONAS
D
esde su creación, Prima AFP no solo ha enfocado su negocio en brindar los mejores beneficios para sus afiliados, sino que también ha tenido una genuina preocupación con todos sus grupos de interés. Todo este arduo trabajo ha brindado excelentes frutos durante el 2016, por los cuales los colaboradores de “Sangre Naranja”, deben estar sumamente orgullosos.
esfuerzo que ponemos de cara a todos nuestros grupos de interés, siempre preocupándonos por brindarle a nuestros clientes la mejor propuesta dentro del sector de AFP, sin dejar de lado otros pilares importantes como la sociedad, donde se destacan nuestras acciones de Responsabilidad Social y la revaloración que le damos a la imagen del adulto mayor”, mencionó Renzo Ricci, Gerente General de Prima AFP.
AFP CON MEJOR REPUTACIÓN EN EL PERÚ Prima AFP fue reconocida como la AFP con mejor reputación en el Perú, según el estudio de Reputación Corporativa elaborado por la empresa Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa), ocupando el puesto 22 en el ranking general de empresas 2016. Este riguroso estudio está compuesto por cinco etapas y considera la opinión de más de 17 mil encuestados dentro de doce grupos de interés. La evaluación es realizada a directivos empresariales, analistas financieros, representantes de ONGs, periodistas, líderes de opinión, colaboradores de empresas, catedráticos, entre otros. Los resultados fueron auditados por KPMG. “Este reconocimiento pone en valor el
EMPRESAS DONDE LOS PERUANOS PREFIEREN TRABAJAR También fueron distinguidos por Arellano Marketing como la AFP donde los peruanos prefieren trabajar. Este reconocimiento fue resultado del estudio DQT “¿Dónde Quiero Trabajar?”, en el cual se identifican los sectores y empresas en las que los peruanos prefieren trabajar, logrando identificar también lo que busca, percibe y valoran los colaboradores en la actualidad. Los resultados se obtuvieron luego de entrevistar a 4700 personas representativas de la Población Económicamente Activa (PEA) peruana, divididas entre 600 con post-grado, 1600 profesionales universitarios, 800 profesionales técnicos, 1000 practicantes y 700 con secundaria completa, tanto de Lima como de provincias.
62
“Este reconocimiento evidencia el compromiso de cada una de las personas que conforman Prima AFP, quienes siempre están atentas a brindar lo mejor de sí mismas a todos nuestros grupos de interés. Estamos muy orgullosos de que nuestra cultura se perciba aún fuera de la empresa y que nuestra comunidad vea a nuestra organización como un referente de buenas prácticas laborales.” indicó Carla Barrionuevo, Gerente de Responsabilidad Social, Gestión y Desarrollo Humano de Prima AFP. MARCA EMPLEADORA Por tercer año consecutivo, recibieron de parte de Laborum y Apoyo Comunicación el reconocimiento “Marca Empleadora”, premio que reconoce a las empresas más atractivas para trabajar en el Perú. Este galardón se obtiene después de realizar una minuciosa encuesta a más de 10 mil personas de diferentes niveles académicos a nivel nacional, y demuestra la importancia que le dan las organizaciones a la creación y fortalecimiento de las mejores condiciones de trabajo para sus colaboradores. De esta forma se revalidan los principios que rigen este reconocimiento: reputación, beneficios, características del trabajo y cultura organizacional.
Empresa |
CENCOSUD PRESENTÓ SU PRIMER REPORTE DE SOSTENIBILIDAD
C
encosud presentó su primer reporte de sostenibilidad. Con más de 37 años de experiencia en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú, la organización busca convertirse en el mayor retailer de América Latina. En Perú cuentan con dos de las principales cadenas de supermercados, Wong y Metro, quienes protagonizan este primer reporte de sostenibilidad. Wong tiene 29 instalaciones a nivel nacional, 21 de ellas ubicadas en Lima. Por su parte, Metro cuenta con 83 instalaciones y 51 están en la capital. Ambas cadenas cuentan con una gestión de sostenibilidad integrada y orientada a la sostenibilidad de sus operaciones. Para ello se basan en el cumplimiento de los requisitos de las normas ISO 901 (Sistema de Gestión de la Calidad), ISO 14001 (Sistema de Gestión Ambiental) y OHSAS 18001 (Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional). Basándose en cuatro pilares (Colaboradores, Clientes y comunidad, Proveedores y contratistas y Medio Ambiente) presentaron los principales resultados de su gestión en 2015. Colaboradores: Wong contaba para 2015 con 6 163 colaboradores en total, el
60.6% de ellos trabajando en sus tiendas. Metro contó con 8 874 colaboradores y 72,6% trabajando en sus tiendas. El 100% de ellos fueron evaluados por su desempeño, cada uno contó con más de 19 horas de capacitación y obtuvieron un 30% de satisfacción en oficinas administrativas. Clientes y comunidad: pasaron más de 478 000 clientes por Wong y más de 1 370 000 por Metro. Wong donó más de 112 000 soles a instituciones de ayuda social, de los cuales 74 000 fueron aporte de los clientes. Para la otra cadena el monto ascendió a más de 250 000 soles y 107 000 respectivamente. Ambas cadenas cuentan con un Sistema de Gestión de la Calidad para el cumplimiento de las normas sanitarias y de inocuidad de los alimentos y bebidas. Más de 100 000 personas participaron en el Corso de Wong y más de 80 000 en el Circo Metro en su edición 2015. Contaron además con 1 057 y 1 296 artículos vendidos con las marcas Wong y Metro respectivamente. Proveedores y contratistas: El 98% del total de las compras de las cadenas fueron locales y contaron con 1 046 proveedores y contratistas no comerciales.
63
Medio ambiente: más de 2 380 toneladas de residuos sólidos recogió Wong para su venta y fueron más de 5 700 toneladas para el caso Metro. Específicamente para el caso de vidrio, papel, plástico, pilas y envases Tetra Pak®, Wong acopió más de 140 toneladas en sus tiendas bajo la campaña de reciclaje. Metro acopió más de 120 toneladas. En este último pilar es importante destacar que incorporaron controles para medir el consumo de recursos y mitigar su impacto en el ambiente; así como que el dinero obtenido por campañas de reciclaje como el vidrio se donó a instituciones de ayuda social. Hay que destacar que Cencosud Retail Perú obtuvo la recertificación el año pasado como miembro promotor de la Asociación de Buenos Empleadores (ABE). Las cadenas fueron obtuvieron el 1° puesto en la campaña de reciclaje de papel “Recíclame, cumple tu papel”, e igualmente para la campaña de reciclaje de vidrio “Recicla vidrio, ayuda a un niño”. Por su parte, Wong fue galardonado con el Ecommerce AWARDs Perú 2015, la Mejor Campaña Retail Implementación de campaña escolar y Mejor supermercado del Perú.
| Empresa
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DIGITAL BENEFICIARÁ A 10 MILLONES DE NIÑOS DE LATINOAMÉRICA Y ÁFRICA El proyecto se presentó en la ciudad italiana de Asís, donde se conmemoró el 30º aniversario de la primera cumbre interreligiosa que reunió a los principales líderes de distintas creencias bajo el epígrafe “Sed de paz: religiones y culturas en diálogo”.
P
roFuturo, el gran proyecto para la educación digital de niños y adolescentes desfavorecidos auspiciado por Fundación Telefónica y Fundación Bancaria “la Caixa” a través de sus presidentes, César Alierta e Isidro Fainè, ha escolarizado ya a dos millones de niños, niñas y adolescentes en Latinoamérica y África. Este programa de educación y formación, cuyo objetivo es continuar trabajando para favorecer a diez millones de niños en los próximos cinco años, fue presentado a nivel global en el encuentro interreligioso “Sed de paz: religiones y culturas en diálogo”, que congregó alrededor de tres mil personas en la ciudad de Asís. Este encuentro, al que asistieron 400 líderes religiosos de todas las creencias y procedentes de todo el mundo, viene a conmemorar el 30 aniversario de la histórica Jornada de Oración por la Paz que tuvo lugar el 27 de octubre de 1986 impulsada por el Papa San Juan Pablo II. Ade-
más de los 3.000 asistentes, Asís recibió aproximadamente a 12.000 peregrinos en los días siguientes. Ante una audiencia de jefes y representantes de las Iglesias Cristianas y Comunidades eclesiales, y de las diversas religiones, se trataron temas relacionados con la paz, las desigualdades y los desafíos que afronta la sociedad actual. La educación se mostró como un tema clave y el presidente de Fundación Telefónica, César Alierta, tuvo la oportunidad de dar a conocer los objetivos y retos de ProFuturo, universalizando así el proyecto ante la mayor congregación religiosa del mundo. Esta fue la primera vez que se presenta una iniciativa privada y abierta a otras instituciones en un foro de estas características, lo que constituyó un hito muy relevante. PROYECTO PROFUTURO: EDUCACIÓN DIGITAL ProFuturo es la continuación y el refuerzo
64
del compromiso histórico de Telefónica y la Caixa con la educación a través de la tecnología y la innovación. Su objetivo es promover la igualdad de oportunidades a través de una educación de calidad y equitativa utilizando las herramientas digitales con un despliegue local. Según datos de Naciones Unidas, los niños y niñas en el mundo que no están escolarizados superan los 50 millones. ProFuturo amplía la huella de impacto alcanzada por el programa Proniño de la Fundación Telefónica, y está llevando sus soluciones digitales no sólo a América Latina, sino también a otros países de África Subsahariana y Asia. En Angola, concretamente en la provincia de Luena, ya hay un piloto en funcionamiento desde 2015 con resultados muy positivos. Este proyecto, realizado en colaboración con el obispado local angoleño, se desarrolla en nueve escuelas y tiene como beneficiarios directos a 60 profesores y 2.700 niños y niñas y también adultos en alfabetización. Para cada despliegue, ProFuturo alcanza acuerdos con los agentes más relevantes del ámbito de la cooperación internacional: privados, públicos y del tercer sector, y de hecho ya existen conversaciones para ampliar el número de socios con los mismos objetivos e inquietudes. ProFuturo abunda en un modelo probado ya con éxito a través de distintas iniciativas como Proniño o Aulas Fundación Telefónica, que ha llevado a todos los países de Latinoamérica donde la compañía está presente su proyecto de formación de docentes –casi 30.000 profesores formados- que ha impactado en 610.000 niños de más de mil escuelas.
Empresa |
SE REALIZÓ LA SEMANA DE LA SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN LA USIL
C
on la activa participación de la comunidad USIL, del 10 al 13 de octubre, se llevó a cabo “La Semana de la Sostenibilidad y Responsabilidad Social Universitaria”, organizado por la Vicepresidencia de Responsabilidad Social de la USIL con la colaboración del Pacto Mundial, sede Perú. La semana fue el espacio ideal para acercar a los estudiantes, docentes, autoridades y administrativos de la USIL, a las acciones, programas y proyectos que entidades públicas, privadas y comunitarias realizan en coherencia a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Así pues, se desarrollaron diversas actividades, el cual se inició con cine al aire libre dónde se proyectó el documental “Una Verdad Incómoda” de Al Gore. Posteriormente, se realizó el Foro, el cual consistió en tres días de intercambio de diálogo y reflexión de actores comprometidos con el planeta. De esa manera, se llevó a cabo el Foro de Universidades, de Empresas y de la Sociedad Civil; espacios que permitieron conocer las acciones que realizan dichas instituciones y organizaciones encaminadas a la Agenda 2030. En el Foro de Universidades se contó con la importante presencia de la SUNEDU y la participación de universidades como la Universidad del Pacífico, la Universidad ESAN, la Universidad Católica, la Universidad de Lima y la Universidad de Ingeniería y Tecnología; que compartieron las acciones que realizan en responsabilidad social con sus estudiantes. Asimismo, se hizo presente Diego La Torre, Presidente del Pacto Mundial Perú, quién destacó la importancia de la gestión de los ODS para el 2030. Por otro lado, Jaime Ulloa, gerente general de Trabajo Voluntario resumió las ponencias de las universidades, dónde destacó la formación
extracurricular es la clave para formar profesionales que exploten sus conocimientos y desarrollen sus habilidades blandas, el cual viene ocurriendo en la restructuración de mallas curriculares con una visión en responsabilidad social. En el Foro de Empresas participaron Backus, SUMAC, Entel, BSD Group, Nesst y Laboratoria. Teniendo como invitada especial a Ofelia Rodríguez, miembro del Comité de Pacto Global y Gerente de Responsabilidad Corporativa de SURA, quien dio a conocer cómo encaminar los ODS y sus indicadores en el trabajo que se realiza día a día. Al respecto, Eduardo Rubio, Director Ejecutivo del Patronato BCP, sintetizó las ponencias de las empresas, resaltando la importancia del trabajo que vienen realizando en cada uno de sus sectores. Finalmente, en el Foro de la Sociedad Civil permitió conocer los servicios que realizan en responsabilidad social de entidades como de la Dirección de Voluntariado del Ministerio de la Mujer, de WWF y MOCICC, que fueron acompañados por Jemila Kehinde, especialista en Efectividad de Desarrollo de la ONU en el Perú, quién re-
65
saltó las cinco áreas necesaria para el cumplimiento de la Agenda 2030 que son; personas, prosperidad, paz, planeta y alianzas. En paralelo de los días de foro, se desarrolló la Feria de Voluntariado, que contó con stands informativos de instituciones como Crea+, Inabif, Rotary Club, Ispírate Perú, Voluntades, Capellanía y Junior Achievement, entre otras; quienes brindaron información sobre su trabajo institucional e incentivando a nuestra comunidad universitaria a participar de sus voluntariados. Cabe mencionar que la semana también contó con la participación del Fundador Presidente, Raúl Diez Canseco; de la Presidenta Ejecutiva, Luciana de La Fuente; el Rector, Ramiro Salas; el Vicepresidente de Administración, Juan Carlos Fonseca; el Vicepresidente de Capital Humano, Felipe Sparks; la Vicepresidenta de Responsabilidad Social, Miu Huang, la Directora de Investigación y Desarrollo, Denisse Champin; el Director de Calidad Académica, Docente y Curricular; José Ortiz y la Directora de Assessment Center, Vanessa Mori.
| Antamina
POR SUS 15 AÑOS DE OPERACIÓN COMERCIAL
ANTAMINA SE CONSOLIDA COMO UNA EMPRESA LÍDER EN EL SECTOR MINERO Opera en la región Ancash con una filosofía íntegra de responsabilidad social
A
ntamina, líder en el sector minero peruano y una de las diez minas más importantes del mundo, celebró su decimoquinto aniversario de producción comercial compartiendo sus principales aportes en materia económica, laboral, social y ambiental a nivel nacional y regional. Ubicada en la región Áncash, ha realizado más de 1,000 embarques de concentrados de cobre y zinc, desde el Puerto Punta Lobitos en Huarmey, hacia prácticamente cinco continentes. EMPRESA LÍDER EN EL SECTOR MINERO EN EL PERÚ “En estos 15 años hemos logrado transformar nuestros retos en éxitos, para alcanzar metas cada vez más ambiciosas. El trabajo diario de nuestros más de 2,800 colaboradores ha permitido forjar una gran cultura corporativa, operar con los más altos estándares socio ambientales y dentro de una comprometida filosofía de Responsabilidad Social”, comentó Abraham Chahuan, gerente general de Antamina, al presentar un estudio elaborado por Apoyo Consultoría. Concretamente, desde el 2005, Antamina ha aportado US$5,386 millones de dólares en impuesto a la renta y US$ 556 millones de dólares en gravamen especial minero (desde el 2011). Áncash ha recibido US$2,473 millones por concepto de canon minero entre 2005 y 2015. UN EQUIPO COMPROMETIDO Chahuan resaltó la eficiencia, responsabilidad y compromiso de todos sus colaboradores: “Procuramos brindar las mejores condiciones a nuestro personal, así como desarrollarlo y empoderarlo. Esto se refleja en los sucesivos reconocimientos por nuestra capacidad de atraer y retener talento, siendo los primeros en el sector minero y permane-
cer entre las 10 mejores de las principales empresas del Perú”, anotó. APORTES EN RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL En Desarrollo Sostenible se ha invertido cerca de US$ 168 millones de dólares en educación, salud, desarrollo productivo, fortalecimiento institucional e infraestructura, en beneficio de los 20 distritos que conforman su foco de intervención social (alrededor de 115,000 habitantes). Entre 2006 y 2011, Antamina entregó US$263 millones de dólares en aporte voluntario como parte del Fondo Minero Antamina, un esfuerzo compartido con autoridades, instituciones regionales y las comunidades, que permitieron cerrar brechas en material social en un esfuerzo multiactor sin precedentes. En materia educativa, Antamina ha construido y/o refaccionado 190 instituciones educativas; ha capacitado a 176 docentes en programación curricular para la mejora de la educación bilingüe intercultural, beneficiando a más de 1,500 alumnos; y ha donado 10,500 computadoras para los
66
docentes la región. Más de 43 mil personas han sido favorecidas con proyectos que contribuyen a mejorar las condiciones de salud materno-infantil; 23 establecimientos de salud han sido construidos y/o ampliados; 70 sistemas de agua y saneamiento se ha construido y/o rehabilitado, beneficiando alrededor de 9,300 familias. PERUANOS Y RESPONSABLES CON EL AMBIENTE Desde el inicio de la producción comercial, Antamina optó por contratar operadores y profesionales peruanos. A la fecha, el 99.82% de sus colaboradores son compatriotas. De este grupo, el 45% del personal directo vive y/o ha nacido en Áncash, región donde opera la Mina; y el 31% de ese porcentaje vive y/o nació en la zona de influencia directa. “Antamina es una de las empresas más destacadas en el cuidado del medio ambiente. Esto se debe a su compromiso tangible e ininterrumpido por lograr un desempeño ambiental que cumpla al 100% con los estándares internacionales en calidad de agua y aire en sus operaciones”, concluyó Abraham Chahuan.
Empresa |
ANTAUTA Y MINSUR
FIRMAN IMPORTANTE ACUERDO PARA EL DESARROLLO
T
ras dos años de negociaciones, Minsur llegó a un acuerdo con la Mesa de Desarrollo de la Cuenca Antauta para implementar diversos proyectos de desarrollo en esta localidad de la provincia de Melgar, donde opera la mina San Rafael. Hoy, ante la presencia de autoridades del Estado como la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Comisionado para la Paz, entre otras, la empresa Minsur y representantes de la Cuenca Antauta suscribieron un acuerdo de desarrollo. Este documento incluye diversos compromisos para un trabajo conjunto que beneficiará a cientos de pobladores del distrito. Así, la empresa se compromete a ejecutar anualmente un proyecto concertado de gran envergadura a nivel social o productivo; a financiar equipamiento productivo como cercos ganaderos, invernaderos y cobertizos por valores superiores a los S/ 4 millones; a entregar cerca de 25 becas anuales para los jóvenes en diversas carreras y centros de estudios como SENATI, TECSUP, CETEMIN y la EPA; además de fortalecer el empleo local, entre otros acuerdos. “Esta firma es una consolidación de las actas de acuerdo que se generaron desde 2014. Tenemos más de 20 reuniones y esto representa para nosotros un hito para la cuenca que va a permitir mejorar la economía local y todo esto es
gracias a un diálogo cordial entre ambas partes”, indicó Juan Mamani, secretario de la Cuenca de Antauta. Asimismo, tanto Minsur como los representantes de la comunidad gestionarán recursos y proyectos del Estado para implementar importantes obras de infraestructura. Minsur, por ejemplo, financió por un monto de US$ 200 mil los estudios técnicos del proyecto de agua y saneamiento para el distrito de Antauta, con lo cual gestionó, junto con el Comité de Agua de la Mesa, el financiamiento de S/ 11 millones por parte del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para instalar esta vital obra. La Mesa de desarrollo de la cuenca Antauta es un espacio de desarrollo avalado por la PCM y el MEM, que se estableció en el año 2014. Participan presidentes de los diversos sectores y barrios de la cuenca Antauta, así como tenientes gobernadores e instituciones locales.
67
Como se sabe, Minsur también tiene vigente otro espacio de diálogo prodesarrollo con el distrito de Ajoyani, a través del cual se vienen implementando obras a favor de esta localidad. De acuerdo a funcionarios de la empresa minera, se busca que este tipo de espacios proactivos se puedan replicar en otros ámbitos del distrito, pues el objetivo es gestionar conjuntamente el desarrollo social y económico de la población. “Esto es un ejemplo de cómo se puede lograr un desarrollo concertado, armónico y con responsabilidad entre las empresas mineras y la población, dando a cada cual el rol que le compete y apuntando, de forma transparente, al beneficio común”, señalaron. La nota discordante la puso un grupo de personas allegadas a los dirigentes del llamado Convenio Marco (que apuntan a obtener utilidades de la empresa), que lanzaron algunos insultos, luego de lo cual se retiraron.
| Empresa
A FIN DE PROMOCIONAR EL CONSUMO DE MÁS DE 700 PRODUCTOS TRAÍDOS DIRECTAMENTE DE ASOCIACIONES DEL NORTE Y SUR DEL PAÍS
HIPERMERCADOS TOTTUS LANZA NOVEDOSA CAMPAÑA DE FRUTAS Y VERDURAS Estos productos son cosechados por productores nacionales del norte y sur del Perú, y con quienes la empresa trabaja directamente a fin de que reciban un mejor precio por su mercadería.
I
nteresados en incentivar una alimentación saludable y balanceada entre las familias peruanas, TOTTUS ofrece al público todo lo que necesita en un solo espacio y siempre con productos de buena calidad, además del compromiso de ser la primera opción de compra a un precio justo y accesible. Según refiere el área de Marketing y Publicidad de Hipermercados TOTTUS, es la primera vez que un retail gestiona un trato directo con agricultores y productores de diversas ciudades del Perú, quienes se ven beneficiados con la venta de sus frutas y verduras, mientras que los clientes adquieren productos de buena calidad, frescos y en óptimas condiciones. TOTTUS trabaja y beneficia directamente a las asociaciones Aders, Forjando, Apromalpi, Yanachaga Chemillén y Anpro. Y se recoge productos en ciudades como Catacaos, Sullana, Chiclayo, Casma, Cañete, Chincha, Ica, Arequipa y Oxapampa con más de 350 productores beneficiados con esta alianza. Para la empresa, es gratificante comprobar que este proceso de compra directa favorece directamente a los productores, quienes obtienen un precio respetable por sus cosechas, así como la satisfacción del consumidor que puede encontrar todo en un solo lugar. Son muchas las historias de éxito que protagonizan estos productores, como es el caso de don Pedro Maza, productor de
mango en Piura, quien a sus 80 años dice sentirse con toda la energía para organizar y coordinar las labores del agro con otros compañeros, y comprobar con satisfacción que sus frutas y verduras son distribuidas en las 53 tiendas de TOTTUS a nivel nacional.
68
Por todo ello, Hipermercados TOTTUS hace realidad su principal objetivo como es el de ofrecer a las familias peruanas frutas y verduras saludables, frescas y a un precio justo; promocionando así una buena alimentación.
Educación |
LA UNIVERSIDAD DE LIMA REALIZÓ EL III FORO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA El foro abordó como eje central la gestión del voluntariado corporativo como estrategia de responsabilidad social en las empresas peruanas.
POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
E
n la actualidad, la responsabilidad social es un factor transcendental para el comportamiento empresarial con sus respectivos grupos de interés. En ese sentido, las empresas deben velar tanto por los grupos de interés externos como internos. Desde el ámbito interno de la RSE diversas organizaciones buscan establecer programas que empoderen a sus colaboradores dentro de sus organizaciones. Y es en este escenario que el voluntariado corporativo toma una relevancia hacia el stakeholders colaborador, ya que ellos son el valor por el cual las empresas deben priorizar su foco de atención al momento de desarrollar sus capacidades profesionales, y que esta pueda tener impactos positivos para sus distintos grupos de interés.
En ese sentido, la Universidad de Lima, a través de la Oficina de Planificación con su área de Responsabilidad Social realizó en el mes de septiembre el III Foro de Responsabilidad Social Universitaria, cuyo tema central permitió conocer las buenas prácticas de Responsabilidad Social que realizan diversas empresas relacionadas a programas de voluntariado corporativo, y el impacto que produce este al desarrollo de sus respectivos grupos de interés. En esta oportunidad, los panelistas invitados a este evento fueron Lucero Andaluz Llerena, Analista de Responsabilidad Social de Rímac Seguros, Silvia Noriega León, Gerente de Responsabilidad Social del Banco de Crédito del Perú (BCP) y Leyla Perea Guerrero, Jefa del Programa Voluntarios de
Telefónica del Perú; acompañados de Manuel Quijandría Meyzán, Coordinador del área de Responsabilidad Social de la Universidad de Lima y Julianna Ramirez Lozano, docente y asesora de dicha área, quien fue moderadora del evento. El foro resultó ser un espacio para que los estudiantes puedan conocer en mayor profundidad las acciones y programas de estas organizaciones, lo cual permitió identificar las buenas prácticas en voluntariado corporativo que realizan las empresas y el efecto en el desarrollo de los grupos de interés. Este evento fue llevado a cabo en la Universidad de Lima con la asistencia y participación de estudiantes universitarios, quienes al final de las 3 exposiciones, realizaron consultas en torno al tema.
Manuel Quijandría Meyzán, Coordinador del área de Responsabilidad Social de la Universidad de Lima; Julianna Ramirez Lozano, docente y asesora del área de RS de la UL; Lucero Andaluz Llerena, Analista de Responsabilidad Social de Rímac Seguros; Leyla Perea Guerrero, Jefa del Programa Voluntarios de Telefónica del Perú; Silvia Noriega León, Gerente de Responsabilidad Social del Banco de Crédito del Perú (BCP), Jorge Sanabria, Director Centro de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Lima.
69
| Sociedad
PERÚ CHAMPS Y LA EMPRESA SYBVEN ORGANIZARON EL PRIMER BOOTCAMP EN PERÚ Este evento permitió a los jóvenes “champs” innovar en el desarrollo de sus propias aplicaciones.
P
erú Champs y la empresa venezolana Sybven organizaron el primer Bootcamp en Perú. En el campamento participaron 24 jóvenes, entre 12 y 16 años, que tuvieron la oportunidad de hacer realidad sus innovadoras ideas en aplicaciones para el móvil. Durante tres días, los chicos se dieron cita en las instalaciones de Innova Schools de Los Olivos para planificar, diseñar, programar y hacer un ejercicio de venta de su APP. Perú Champs, en línea con su objetivo de otorgar becas a niños con alto potencial, que provienen de familias con bajos recursos; fue gestor de esta inolvidable experiencia para los participantes y sus familias, quienes se permanecieron asombrados durante la presentación de las 12 aplicaciones, realizadas por sus hijos. Las becas que entrega la asociación civil soporta el estudio de los jóvenes en la mencionada Innova Schools. Sybven realizó este primer Bootcamp en Perú, buscando capacitar a los futuros “Champs” del país. Con el campamento se quiere acercar a los jóvenes participantes a la creación de aplicaciones móviles (las tan famosas “Apps”). Esta empresa venezolana busca dar soporte y educar en pro de la innovación tecnológica. Para ello, concibieron este campamento que quiere destacar el talento joven de los diversos países en los que
han estado; fomentando así la innovación y el desarrollo de capacidades en jóvenes que por sí mismos, quizás, no tuvieran oportunidad de vivir algo así. El campamento contó con la presencia de instructores especializados, que estuvieron encargados de guiar a los chicos durante el desarrollo de las actividades, de forma tal que se obtuvo el máximo potencial, atención personalizada y rendimiento. Los 24 seleccionados de entre más de 100 postulantes, presentaron sus creaciones al día siguiente de finalizar el taller. Frente a sus facilitadores, padres y representantes y compañeros, los chicos mostraron propuestas pensadas en los estudiantes como InnovaNews fue otra de las APP presentadas, pensadas en facilitar la vida del estudiante. Cuenta con elementos como
70
actividades para el tiempo libre, apoyo para las tareas según la etapa en la que se encuentra el alumno, exposición de trabajos que le sirva de referencia, un chat que permita conversaciones entre estudiantes de diferentes etapas e incluso con los docentes. Nota Perfecta sirve para el registro de las notas del alumno y la que causó mayor sensación fue Tony-Bot, basada en la inteligencia artificial, el personaje Tony contesta cualquier pregunta de ciencias, matemáticas, historia, literatura, entre otros. Otras de ocio como A Ball Adventure, un juego que se puede descargar en el móvil, con diferentes niveles de dificultad y escenarios; My music lyrics permite conocer y compartir letras de canciones en diferentes idiomas y YourBook donde puedes leer y escribir historias, además de acceder a libros digitales. Pensadas en facilitar la vida de los usuarios esta Witis permite el acceso a WiFi gratis, L’Drive que da lecciones de manejo. Para el ramo de ventas e intercambio de bienes y servicios, se presentó OffersOn está enfocada en la venta de ropa, calzado y accesorios, Your Coupon App con la cual puedes ganar cupones de compra y descuentos tras responder correctamente diferentes trivias. Del tipo de GPS, se creó People in the world permite ubicar a las personas que tengas registradas en la APP y You are lost con la que puedes ubicar direcciones o buscar referencias de donde te encuentras. Todos los jóvenes mostraron gran interés por poder continuar trabajando en innovación y tecnología, además de querer programar y desarrollar más aplicaciones como estas. Sus padres y representantes se mostraron orgullosos y felices de ver a sus hijos haciendo este tipo de actividades, que jamás pensaron que podrían hacer. Perú Champs y Sybven ratificaron así su compromiso con el desarrollo de capacidades tecnológicas en los potenciales innovadores del país.
Empresa |
ENCUENTRO NEXOS+1 PROMOVIÓ EL DIÁLOGO SOBRE EL ROL DE LA SOSTENIBILIDAD EN LOS NEGOCIOS El evento destacó negocios exitosos que se enfocan en resolver problemas como el cambio climático, la crisis del agua, la deforestación o el tráfico vehicular.
U
nos cien empresarios peruanos e internacionales compartieron en Lima experiencias de negocios que están solucionando problemas sociales, ambientales y económicos. Esta tendencia global de innovación empresarial, que resulta de incorporar la sostenibilidad en el centro de los modelos de negocio, fue el tema del encuentro nexos+1, llevado a cabo el 24 y 25 de octubre en el Parque del encuentro en Santa Catalina El Encuentro reunió a altos ejecutivos de organizaciones como Grupo Aje, Backus, Bancolombia, CAF, IBM, IFC, MEF, Proinversión, Pfizer, Sura, Tonka, Urbi, - entre otras - que explicaron cómo este “enfoque solidario” les permite generar alianzas e iniciativas para enfrentar desafíos vinculados al desarrollo sostenible como el cambio climático, la crisis del agua, la deforestación o la energía. Entre los expositores se contó con la participación de Marino Morikawa (científico peruano), Pedro Tarak (Sistema B, Chile), Franco Piza (Grupo Bancolombia), David Saettone (Andean Crown, Perú), Felipe Macia (Creppes & Waffles, Colombia) y Catalina Ochoa (Uber, Perú) junto a otros líderes de iniciativas innovadoras. Asimismo, se presentaron las 5 primeras Empresas B “hechas en Perú”, nacidas para aportar soluciones a problemas ambientales, sociales y económicos. En Latinoa-
mérica, Sistema B reúne actualmente a 1895 Empresas B. En Perú ya existen las primeras cinco Empresas B. Al respecto, Pedro Tarak, co-fundador de Sistema B, organización que certifica a las empresas con propósito, sostiene que una nueva mirada para los negocios es pensar que las empresas pueden resolver problemas sociales, ambientales o culturales, sin dejar de ser rentables. Tarak presentará en nexos+1 la plataforma Sistema B Perú, que iniciará sus operaciones en el país. Por otro lado, los asistentes conta-
71
ron con dinámicas de inspiración, información sobre las tendencias de sostenibilidad, y emprendimientos exitosos relatados por sus autores. También podrán participar en laboratorios de innovación (GreenLabs) para sumarse a la solución de problemas globales. Creado por Libélula, nexos+1 invita a ejecutivos de empresas peruanas, emprendedores, cooperación internacional y el sector público, a construir soluciones y alianzas frente a los retos de la sostenibilidad y el cambio climático para el Perú.
72
73
| Entrevista
“LA GEOLOGÍA ES FUNDAMENTAL EN LOS PRINCIPALES EJES DE DESARROLLO DE NUESTRO PAÍS” “A través de la exploración y explotación de los principales recursos naturales como son los minerales e hidrocarburos”, sostuvo Fernando Núñez Chávez, Miembro del Comité Ejecutivo del Congreso de Geología
POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
L
a Sociedad Geológica del Perú realizará el XVIII Congreso Peruano de Geología, que tendrá lugar entre el 16 y 19 de Octubre en el Polideportivo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Este evento está dirigido a todos los profesionales, estudiantes, investigadores e interesados en las ciencias de la tierra. Este año bajo la coyuntura actual, se buscará resaltar las contribuciones de las ciencias geológicas al desarrollo económico del país. Stakeholders conversó con Fernando Núñez Chávez, Miembro del Comité Ejecutivo del Congreso de Geología, quien nos brindó detalles del evento. ¿Cuáles son las expectativas que tienen respecto al XVIII Congreso Peruano de Geología? Las expectativas son grandes, ya que ha sido estructurado de tal manera que tendremos sesiones técnicas-científicas, ponencias empresariales, sesiones de posters, mesas redondas y conferencias magistrales. Hemos tenido una exitosa
De igual manera, contaremos con la participación de destacados investigadores y profesionales en las conferencias magistrales, quienes expondrán temas relacionados a los recientes descubrimientos y avances tecnológicos.
FERNANDO NÚÑEZ CHÁVEZ Miembro del Comité Ejecutivo del Congreso de Geología
acogida en la convocatoria de trabajos, se han recibido más de 270 resúmenes, que conformarán el programa científico, en ellos se dan a conocer los resultados de las investigaciones geológicas realizadas por geólogos de las empresas participantes y/o centros de investigación científica de las diferentes instituciones nacionales e internacionales.
74
¿De qué forma la contribución de la Geología aporta al desarrollo económico del Perú y como ésta se relacionado con la temática del congreso? Al respecto indicaremos que justamente el lema de nuestro congreso es “La Contribución de la Geología al desarrollo económico del Perú”, ya que consideramos que la geología a través de sus diferentes especialidades, es fundamental en los principales ejes de desarrollo de nuestro país a través de la exploración y explotación de los principales recursos naturales como son minerales e hidrocarburos; asimismo es trascendental en el desarrollo de infraestructura y construcción de obras civiles, resaltando en este caso la importancia de la especialidad de geotecnia e hidrogeología entre otros.
Entrevista |
Actualmente las diferentes empresas mineras han reducido y en algunos casos paralizado sus actividades de exploración, debido a diferentes factores como son: los bajos precios de los metales y otros aspectos de tipo social y normativo que dilatan el inicio y continuidad de los trabajos de exploración. Asimismo debemos indicar que hemos considerado pertinente invitar como parte del programa del Congreso a once Presidentes de Compañías principalmente mineras que están en operación en el país, quienes darán a conocer sus experiencias en el desarrollo de proyectos mineros que constituyen un motor de la economía del país. En torno a uno de los temas expuestos en el evento, ¿en qué situación se encuentra las exploraciones mineras en el Perú? Actualmente las diferentes empresas mineras han reducido y en algunos casos paralizado sus actividades de exploración, debido a diferentes factores como son: los bajos precios de los metales y otros aspectos de tipo social y normativo que dilatan el inicio y continuidad de los trabajos de exploración. Debemos indicar que las actividades de exploración son fundamentales para el desarrollo futuro de nuestro país, por lo que hemos considerado como parte de nuestro programa del día martes 18 una mesa redonda sobre las “Perspectivas de la exploración en el Perú”, en ella se abordarán los temas sobre la problemática actual de la exploraciones y se propondrán alternativas de solución a las trabas existentes, ya que a pesar de todos los inconvenientes que tienen que pasar las diferentes empresas, el Perú por su variado potencial minero es atractivo para realizar inversiones en exploración.
Otros de los temas ligados al evento giran en torno a las energías renovables y su contribución al cambio climático. En ese sentido, ¿Cuáles son los retos para los próximos años para enfrentar dicha problemática? El déficit energético en los diferentes países de nuestra región es de tomar en cuenta a corto y mediano plazo, por lo que temas sobre energías renovables siempre son de interés y van ganando terreno, sobre todo este tipo de energía que contribuye a la conservación del ambiente; por esta razón es importante conocer las diferentes fuentes de energía existentes y las que pueden ser aprovechadas industrialmente, usando nueva tecnología.
75
Tendremos una mesa redonda relacionada a “Las energías renovables en el Perú y su contribución al cambio climático y a la renovación de la matriz energética”, ¿por qué es importante que se desarrollen este tipo de eventos en nuestra actualidad? Es muy importante, porqué a través de estos eventos podemos conocer los avances científicos que se vienen desarrollando en los diferentes campos de la geología y que contribuirán a nuestro desarrollo tecnológico; por otro lado, nos permite analizar la problemática actual existente en la industria y proponer alternativas de soluciones, que contribuyan al avance de nuestros país.
| Empresa
AVANZA SOSTENIBLE DESTACÓ LA IMPORTANCIA DE GENERAR REPORTES DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA EN LAS EMPRESAS PERUANAS
E
l Reporte de Sostenibilidad es una práctica realizada por las empresas, enfocada en proporcionar información a sus grupos de interés sobre el impacto de sus operaciones en el medio ambiente, el ámbito social y económico. Esta fue la definición que dio Daniel García López, Intendente General de Estudios Económicos de la Superintendencia del Mercado de Valores, durante un desayuno empresarial organizado por Avanza Sostenible, SGS del Perú y el Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La elaboración de un reporte de sostenibilidad incrementa el valor de la empresa, su buena reputación e imagen. Además, hoy por hoy estos reportes son un requisito esencial para cualquier empresa que desee acercarse a sus consumidores desde lo que son y lo que hacen por valores comunes como el medio ambiente o la comunidad. En ese sentido, el Estado viene impulsando una norma que obliga a las empresas a generar reportes de sostenibilidad, a través de la Resolución Nº033-2015 de la SMV (Superintendencia del Mercado de Valores). Con esta resolución las empresas que cotizan en bolsa están obligadas a presentar sus informes o reportes, conjuntamente con su Memoria Anual. Ante este nuevo escenario, la Directora Ejecutiva de Avanza Sostenible, Cecilia Rizo Patrón Pinto, señaló que las empresas están mejorando en el reporte de riesgos, tendencias sociales y ambientales que afectan sus negocios. Rizo Patrón mencionó que casi el 75% de la N100 desarrollan un reporte de sostenibilidad, mientras que el 90% de las G250
Expositores y directivos de Avanza Sostenible
elabora dicho reporte. Sin embargo, en el Perú, de las 278 empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, sólo el 17% emiten un reporte de sostenibilidad/RS. Esto muestra la necesidad que existe de comenzar a generar información valiosa y real sobre lo que están haciendo las empresas. Por su parte, la auditora y tutora líder de SGS, Úrsula Antunez de Mayolo, destacó la importancia de verificar los reportes de sostenibilidad, pues esto demuestra compromiso con clientes y partes interesadas, construye confianza respecto a la información presentada, y demuestra adherencia a los principios y guías claves de los reportes. Este proceso de verificación, además, permite a las organizaciones reconocer oportunidades de mejora en su negocio. De Mayolo resaltó la relevancia de SGS en el ámbito de la certificación y auditoría, al ser
76
considerada una empresa líder en el mundo, con verificación de reportes en más de 100 organizaciones. Finalmente, Silvia Noriega León, Gerente de Responsabilidad Social del Banco de Crédito del Perú, presentó algunos desafíos que las empresas deben afrontar en el cumplimiento de esta nueva normativa. Entre ellos destaca el desarrollo de las capacidades de las organizaciones para hacer un Reporte GRI (Global Reporting Initiative) en menor tiempo y a la vez integrándolo a la gestión empresarial. Noriega León subrayó también la necesidad de hacer que el Reporte de Sostenibilidad sea una herramienta realmente útil para la empresa y sus stakeholders, así como el involucramiento de este ejercicio en la estrategia, prioridades y toma de decisiones de las empresas.