Stakeholders Nº 77

Page 1



1


| Equipo / Editorial

EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe

DIRECTOR ADJUNTO Hans Rothgiesser hrothgiesser@stakeholders.com.pe

REDACTORES Marco Minaya Barrientos Emma Perez Ormachea Chriss Ríos Solano CONSEJO CONSULTIVO Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD GERENTE DE VENTAS Susy Arce Novoa

DISEÑO/ Elizabeth Arenas Reyes DIAGRAMACIÓN

Av. Paseo de la República N° 3565 Piso 7 – San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250

EDITORIAL

E

l 5 de diciembre fue la celebración del Día Internacional del Voluntariado. En este marco entrevistamos al Comandante General del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, César Leigh. Nos dio un contundente mensaje sobre el importante rol del bombero en la seguridad y resguardo de la ciudadanía. Su desinterés y desapego a la vida, además de su vocación y solidaridad los posiciona como una de las más emblemáticas instituciones que donan su tiempo y talento en pro del país. Sin embargo, su carácter voluntario los ha privado de beneficios y consideraciones para con ellos, como el alcance de una pensión. El informe central, analiza los retos de un sector de la población peruana que se encuentra completamente relegado, como lo son las personas con discapacidad. A pesar de existir un marco legal que los ampara, en la práctica esto no solo no ocurre sino que queda mucho por cambiar para poder hablar realmente de inclusión. Sin embargo, y frente a este escenario, el papel que tiene la tecnología en sus vidas, es cada vez más trascendental. Ella les facilita su relación con el entorno humano, social y laboral, y les brinda herramientas de apoyo para saltar cualquier limitación que pueda tener. Tal cual como ocurre con cualquier ser humano. No hay duda que existe una estrecha relación entre la gestión de la reputación corporativa y el modelo de sostenibilidad que implementa. El otro informe aborda la opinión de los especialistas en cuanto a la coherencia que debe existir entre lo que se dice y se hace en una organización. Dicha coherencia es vital en función de sus grupos de interés, y el impacto que pueda tener en el medio social, económico o ambiental. La reputación de una organización no es algo que se construya de un día para el otro, pero si se puede destruir en segundos si la mencionada coherencia no existe. Además, varios especialistas analizan la situación actual, los retos y avances que ha habido en materia de inclusión de personas con discapacidad. Por otro lado, la valoración del voluntariado, incluyendo el voluntariado corporativo, es innegable y son muchas las organizaciones y expertos que se dedican a seguir impulsándolo, más allá de un aporte a la humanidad, como una filosofía de vida. Con esta, nuestra última edición del año 2016, Stakeholders desea a nuestros lectores un feliz y productivo año 2017.

SUSCRIPCIONES EN EL 221-7414 / 441-0998 suscripciones@stakeholders.com.pe

2


3


| Expertos RS

EMPRESAS RESPONSABLES

BERNARDO KLIKSBERG

Integrante del alto panel mundial de seguridad alimentaria

L

a economía mundial sufre una fuerte tendencia al estancamiento. Las economías europeas solo crecerán un 1.5% en el 2016; Japón un 0.6%; USA crecerá un 1.5% y Rusia caerá un 0.8%. El crecimiento de China seguirá siendo lento frente a épocas anteriores, 6.7%. La tasas de desocupación seguirán siendo elevadas para toda la euro área, con picos como el 23.2% en Grecia, y el 19.3% en España. Los impactos sobre los jóvenes serán aún más acentuados. Según OIT, la tasa de desocupación juvenil global superará el 13%. La calidad de los trabajos seguirá degradándose. En toda la Unión Europea un tercio de los jóvenes que tienen ocupación están en trabajos temporarios porque no encuentran trabajos permanentes. En un país como Sudáfrica, el 50% de los jóvenes están desempleados, y el 38% de los jóvenes que trabajan viven en pobreza moderada o extrema. Estas condiciones, sumadas a los efectos del cambio climático y las guerras, están creando cuadros sociales de alta gravedad, entre ellos las migraciones en gran escala. Se estima que más de un millón de personas llegaron a Europa en el último año, corriendo los riesgos de cruzar el Mediterráneo, desesperadas por encontrar un lugar donde vivir y trabajar. Como lo vienen denunciando organismos internacionales en Europa, la situación fue aprovechada por sectores racistas para impulsar la xenofobia. El Papa Francisco hace permanentes llamados a tener en cuenta a los excluidos, y reemplazar la “codicia

desenfrenada” por la solidaridad y una economía más justa. Resalta el Papa: “el ser humano es considerado un bien de consumo que se puede usar y tirar. Hemos comenzado una cultura del descarte…la mayoría se debilita frente a la deformidad de la economía y las finanzas”. En su excepcional Encíclica Laudato SI ha convocado asimismo a enfrentar activamente el calentamiento global, que está destruyendo los equilibrios ancestrales de millones de seres humanos, y bregar por la armonía con la naturaleza y la diseminación de energías limpias. Varios ejemplos recientes, muestran que se puede hacer diferente. Hamdi Ulukaya es un inmigrante turco, que llegó a USA y fundó la empresa de yogurt saludable Chobani, que se ha convertido en un gran éxito empresarial. Movido por sentimientos profundos de solidaridad visitó la Isla de Lesbos, uno de los lugares de donde parten los inmigrantes desesperados. Ofreció trabajo en su empresa, a varios centenares de inmigrantes. Ello cambió totalmente sus vidas y las de sus familias. Comenta sobre su ejemplo The New York Times que “también creó una Fundación para ayudar a los refugiados. Sus conductas los han hecho un foco de ataques racistas”. En otro plano diferente, el del cuidado de la naturaleza, una de las empresas petroleras líderes a nivel mundial Stateoil de Noruega, termina de anunciar nuevas inversiones de investigación en energías renovables, que eleven su inversión global en la materia a más de mil millones de dólares. Entre sus proyectos se hallan el primer parque de viento flotante en el mar, y un fondo permanente de inversiones en innovaciones en energías limpias. La empresa estima que sus proyectos abastecerán de energía limpia a un millón de hogares, “No solo debemos ser consistentes con las metas de nuestra empresa, sino también con las realidades del cambio climático” señala la empresa. En ambos casos, y muchos otros señalables de diversos sectores, está subyacente la idea de que el otro me importa.

4


Expertos RS |

A PROPÓSITO DEL LIDERAZGO DE PPK En ciertos ambientes, por ejemplo, existe la preocupación por la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PBI). Muchas veces el debate en torno a este tema se centra en las políticas de gobierno para facilitar la inversión. En esta lógica, hay implícita la idea de que a mayor crecimiento económico habrá mayor bienestar (nivel de vida, menor contaminación, más conocimiento y acceso a las distintas formas culturales, etc.), como si una dependiera mecánicamente de la otra. Desde luego que se da una interdependencia entre todas las formas en las que se manifiesta la realidad, pero no de forma mecánica. Razonamientos parecidos se hacen en torno a la corrupción. La separación de los problemas aboga en favor de acercamientos fragmentados, y se deja de percibir que en esa perspectiva sólo abordamos los síntomas y se nos escapa la realidad como un sistema dinámico, que se transforma continuamente y que, aun así, permanece integrado. El desafío que tiene el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski es identificar la lógica de reproducción del sistema Perú, con sus componentes y los vínculos que se establecen en la sociedad peruana; es necesario comprender como se conectan entre ellos, apreciar las diferentes velocidades y las lógicas que subyacen en las distintas dimensiones de dicho sistema, y contar con un acercamiento que explique la manera cómo se integran los procesos para producir la dinámica de una situación. El liderazgo de PPK se verá si es que aprecia la complejidad y actúa sobre ésta en paralelo.

BALTAZAR CARAVEDO Presidente de Sistema B Perú

E

n las explicaciones que hacemos sobre los procesos sociales, tendemos a darle mayor importancia al individuo. La historia suele estar contada a partir de personajes, cuyas acciones supuestamente desencadenaron las nuevas dinámicas que emergieron. Las etapas de una sociedad se suelen dividir por períodos tomando como referentes a reyes o presidentes, otorgándoles a los individuos que ocuparon las máximas posiciones, la responsabilidad por lo ocurrido. Pero, ¿en realidad es así?, ¿qué tanta fuerza o energía puede tener una persona en la conducción de un proceso? Por lo general, dejamos de lado la naturaleza de los vínculos y la lógica del sistema en el que actúan las personas. En otras palabras, simplificamos, fragmentamos y separamos los componentes de una sociedad (o sistema). Al desarrollar este tipo de aproximación, perdemos una parte significativa de la realidad porque o no conectamos los distintos aspectos, planos y dimensiones en los que se manifiesta la realidad o porque, cuando lo hacemos, desplegamos una explicación lineal, mecánica, extremadamente simplista de los hechos.

El desafío que tiene el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski es identificar la lógica de reproducción del sistema Perú, con sus componentes y los vínculos que se establecen en la sociedad peruana; es necesario comprender como se conectan entre ellos. 5


| Expertos RS

HUAYCÁN, JULIACA, ANDAHUAYLAS Y LA OCDE reciben: como cuidarlos, como emplearlos adecuadamente, el valor que tienen para mejorar su calidad de vida, etc. El fierro y el cemento (crecimiento económico) por sí sólo no conduce a la apropiación de dichas infraestructuras y por eso, cuando hay conflicto la población las destruye. ¿Eso es desquiciado? para nosotros sí, para los supuestos beneficiarios, parece que no. Miremos los recientes conflictos desarrollados en las últimas semanas para entender la brecha de la que hablamos. Son conflictos que no tienen una naturaleza de reivindicación socio- ambiental contra una empresa, como ha ocurrido en otras oportunidades. No. En estos casos son claramente expresiones de frustración y falta de comunicación entre un Estado que no puede transmitir mensajes coherentes a sus ciudadanos: en Andahuaylas la población entró en conflicto para denunciar la corrupción y la precariedad de los servicios públicos. Para ello, destruyeron bienes públicos, quemaron buses y secuestraron autoridades incluido el Contralor General de la República. Todo esto en Apurímac, la región que más crece y crecerá en los próximos años. Dos días antes, en Juliaca ocurrieron actos de violencia porque la población quería más seguridad, policías y patrulleros. Por su causa quemaron locales nocturnos, enfrentándose a la policía, destruyendo sus instalaciones. Luego, en la misma semana ocurren los hechos de Huaycán (en Lima, la capital), en el que la población enardecida se confrontó con la policía quemando vehículos y tratando de saquear la comisaría, para hacerse justicia directamente debido a un delirante sicosocial desarrollado en las redes sociales. Tres casos de movilización y violencia ciudadana contra el Estado, por falta de interlocución formal y ausencia de canales naturales de comunicación. Estamos mencionando aspectos básicos para el funcionamiento de un Estado, procesos que cuando funcionan se les llama institucionalidad. En nuestro caso, no existen y la población se siente huérfana, desorientada y únicamente con capacidad de actuar de forma primitiva. Ausencia de Estado de Derecho es la frase correcta. Somos un país pobre con plata. País que por tener crecimiento económico intenta acceder a un club de países, como es la OCDE, que tienen recursos pero que su desarrollo se basa en la institucionalidad que han trabajado sus líderes y ciudadanos. Cuántos millones de soles del presupuesto de la República y capacidades estamos dispuestos a destinar para desarrollar ciudadanía en nuestro país?, ¿Cómo vamos a organizar al Estado, subnacional y nacional, para que los ciudadanos perciban que existe autoridad, liderazgo y que hay una luz al final del túnel?

JORGE MELO VEGA Presidente de RESPONDE

E

l Perú y su crecimiento económico es la primera frase que manifiestan los líderes políticos y económicos del mundo cuando se refieren a nuestro país: Shinzō Abe del Japón, Obama de EEUU, Lagarde del FMI, Xi Jinping de China, entre otros, dijeron que somos el país estrella del crecimiento. Por eso es que nuestras autoridades se sienten ganadoras cuando participan en los foros económicos globales y cuando nos comparan con otras economías, sencillamente llegan al delirio: “qué buenos que somos”. Sin embargo, a los ciudadanos peruanos les cuesta mucho entender eso de ser ganadores y la actitud confrontacional que muchas veces manifiestan, no coincide con la reputación que creemos haber conseguido por hacer las cosas bien. Toca entonces interrogarnos, ¿por dónde es que se ha ido generando esa brecha entre el éxito y la frustración? Todo indica que recién estamos aprendiendo que desarrollo no es sinónimo de crecimiento económico, porque aunque tengan mucho de parecido, en verdad tienen una dimensión muy diferente. Probablemente es por allí que empezamos a perder el rumbo, ya que no estamos entendiendo que si las premisas no son iguales, entonces hay que gestionarlas de manera diferente y no insistir únicamente en que si logramos un crecimiento del 6% anual, lograremos reducir la pobreza y alcanzar el desarrollo. Esa falta de visión para actuar sin incorporar dentro del foco a la ciudadanía, es la que nos paraliza y está promoviendo el incendio en la pradera. No hay capacidad política para llegar a la población y orientarla en una serie de beneficios que ya están recibiendo y que recibirán, si somos capaces de informarla y orientarla adecuadamente. Lo hemos dicho en anteriores artículos, nadie le explica a los ciudadanos las ventajas y beneficios que les traen las infraestructuras y servicios que

6


Expertos RS |

¿SE PUEDE LOGRAR UNA REAL DIVERSIDAD E INCLUSIÓN LABORAL?

CECILIA RIZO PATRÓN Directora Ejecutiva de Avanza Sostenible

M

ario está a cargo de la contratación de personal en una empresa de manufactura. El Director de Recursos Humanos de su empresa le ha dado una meta aparentemente simple para el 2017:”Enfócate en las minorías”. El Director de Recursos Humanos le dijo “Quisiera cerrar el 2017 logrando que el 8% de nuestras contrataciones sean de personal con algún tipo de discapacidad”. Las minorías no están bien representadas dentro de la empresa, pero Mario sabe que esto sólo es parte de un problema mayor. Las mujeres son evidentemente pocas dentro de la empresa, especialmente en cargos gerenciales. Adicionalmente, no existe ninguna iniciativa actual para la contratación de personas con discapacidad ni una política que promueva diversas formas de pensamiento. Frustrado, Mario se siente desesperanzado. A lo largo de su experiencia, él ha aprendido que para lograr una mayor diversidad e inclusión, los esfuerzos de la empresa no deberían enfocarse sólo en números. Mario reconoce que es imperativo enfocar los esfuerzos en una solución colectiva y multidimensional. El recordó un caso mencionado de un colega en un curso de Diversidad Laboral que mencionaba “Enfocarse en contratar minorías no es suficiente. En mi empresa, por ejemplo, se contrata personas con discapacidad, pero ellos no son incluidos como tomadores de decisiones en jefaturas, y raramente son promovidos a posiciones ejecutivas”. Mario entendió que contratar más personas de grupos minoritarios era positivo; pero sólo enfocarse en ello no resolvería el problema de la falta de diversidad laboral. Según un estudio elaborado por McKinsey1 las empresas con diversidad de género y racial tienen 15% más probabilidad de tener mejor desempeño financiero que el promedio de empresas. Estas estadísticas demuestran una relación significativa entre rentabilidad y diversidad. Entonces ¿por qué sólo enfocarse en contratar a minorías no es suficiente para una empresa? Gestionar la diversidad e inclusión en el centro de trabajo es un terreno aún por explorar.

1

¿Qué es lo que hacen las empresas líderes en diversidad? El índice DiversityInc Top 50 Companies for Diversity evalúa a las empresas en Estados Unidos que entienden el valor de la diversidad y la aplican en sus estrategias. Asimismo, este índice cuenta con el DiversityInc Top Companies for People With Disabilities, que evalúa a las empresas líderes en la contratación de personas con discapacidad. Las 9 primeras empresas en el DiversityInc Top Companies for People With Disabilities 2015 son: 1. Northrop Grumman 2. Lockheed Martin Corporation 3. EY 4. Comcast NBCUniversal 5. Accenture 6. Sodexo 7. Prudential Financial 8. Monsanto 9. The Hartford Financial Services Group Para lograr estar en los Top 9 de este ranking, los factores que determinan qué empresas utilizan las mejores prácticas en inclusión de personas con discapacidad son: • El sitio web de la empresa es amigable para solicitantes de empleo, proveedores y clientes con discapacidades. • El proceso de reclutamiento es inclusivo para personas con discapacidades, incluidas las solicitudes en línea. • La empresa tiene infraestructura adecuada para personas con discapacidades. • La empresa registra el número de personas con discapacidades en la fuerza de trabajo, en la gerencia y en las nuevas contrataciones, incluida la divulgación voluntaria. • La empresa cuenta con un grupo de apoyo conformado por empleados con discapacidades que tenga el rol de crear e un lugar de trabajo inclusivo. • Ciertos beneficios están disponibles y se utilizan, incluyendo teletrabajo y líneas de carrera alternativas. • Porcentaje de compras a proveedores cuyos dueños son personas con discapacidades. Según McKinsey, las empresas líderes en diversidad tienen más probabilidad de obtener mejor desempeño financiero que el promedio de empresas. Por ello, las empresas deberían esforzarse en aprovechar al máximo las oportunidades que representa la diversidad en los equipos de trabajo. La diversidad será probablemente el diferenciador competitivo, que hará que el mercado cambie, en el mediano plazo, hacia empresas más diversas.

McKinsey. Diversity Matters. 2015

7


| Expertos RS

2016: EL NO TAN FATÍDICO AÑO QUE NOS DEJA En el 2015 perdimos a Leonard Nimoy, que también generaba pasiones en las redes sociales. Otras figuras relevantes: B. B. King, Christopher Lee y Omar Sharif, entre otros. Lo que en realidad nos debería estar ocupando la atención es qué nuevas figuras aparecerán en el 2017 que llenarán los vacíos creados por estas pérdidas. Por otro lado están la extraña escena electoral de este año. En el 2016 hemos tenido algunas elecciones con resultados bastante particulares. Desde Trump en los Estados Unidos hasta Brexit en el Reino Unido. Mucho se ha escrito sobre esto y sobre lo que significa. Yo no sé qué cambio social hay que explique estos resultados, pero lo que sí saco es que necesitamos invertir más tiempo y esfuerzo a una educación cívica más seria en nuestros colegios, de tal manera que la gente en general reconozca el poder que la democracia tiene. Cómo la suma individual de los votos tienen un efecto que podría ser devastador. Además, está el hecho de que estos resultados son consecuencia de grupos fuertes de votantes olvidados o marginados por el sistema. Si queremos evitar estas elecciones de infarto, necesitamos abordar de manera más agresiva la inclusión de estos individuos al sistema. Finalmente, lo que a cada uno le queda es enfocarse en aprovechar el 2017. Como bien decía Steve Jobs, si de algo podemos estar seguros es que nadie va a vivir para siempre y que eso a su vez le da sentido a nuestras vidas. Muchas usan el cambio de año para evaluar si les gusta la situación en la que se encuentran. Si tienen un trabajo que les gusta, por ejemplo. En un contexto en el que todo hace suponer que la economía se va a reactivar y que varias de las industrias que se encontraban paralizadas se comenzarán a reavivar en el 2017, habrá más oportunidades para poder hacer una evaluación como ésa y traducir eso en acciones concretas. Es decir, hoy más que nunca se vale desear simplemente “próspero año nuevo”.

HANS ROTHGIESSER Director Adjunto Grupo Stakeholders

S

i uno revisa los medios nacionales e internacionales verá que para algunos el año que estamos dejando atrás estuvo maldito. Alguna especie de fuerza sobrenatural decidió desquitarse con nosotros y hacernos sufrir particularmente en el 2016. Lo que quedaría por definir, según estos opinólogos, es si este año fue parte de una tendencia (o sea, si el 2017 será aún peor) o si fue un pico (o sea, si en el 2017 regresaremos a nuestro nivel habitual de penas). En lo personal me parece que la percepción de que el 2016 haya sido el peor año en mucho tiempo no es otra cosa que el efecto que está teniendo la manera como nos enteramos de las cosas ahora, en comparación a cómo nos enterábamos de las cosas antes. Comencemos por lamentar las figuras públicas que se nos fueron en el 2016. Desde Fidel Castro hasta David Bowie, este año hemos lamentado la partida de varias celebridades. ¿Cómo podremos seguir con nuestras vidas sin la voz maligna de Alan Rickman o sin la música de Prince? ¿Sin el activismo de Mohamed Ali o la inseguridad en pantalla de Anton Yelchin? Sí, hemos perdido a muchas caras conocidas este año. Pero aquí la parte dura: Es algo que sucede todos los años. Ahora lo sentimos más, porque leemos de estas pérdidas en las redes sociales. De esta manera, el fanático de Gene Wilder que se seguirá lamentando por meses de que ya no habrá más musicales nunca jamás con el talento de su artista favorito resuena mucho más que antes. De hecho, hagan el esfuerzo de revisar la lista de las figuras públicas que perdimos en el 2015 o en el 2014.

8


9


| Expertos RS

CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES: UNA MIRADA DESDE LA ÉTICA PÚBLICA Y LA CORRUPCIÓN GOBIERNO NACIONAL: - El Gobierno Nacional, conociendo que inversiones de enorme magnitud generarán apetitos de toda índole, no dispone la obligatoria instalación de sistemas extraordinarios contra la corrupción en los gobiernos subnacionales y municipales así como en los recursos que se usen en las Juntas de Regantes, en las instituciones como las Derramas magisterial, Comunidades Campesinas y otras que ineludiblemente –sin control- serán empleadas (en grave fallas de ética y corrupción) para financiar a los intereses pecuniarios de algunos líderes de los conflictos socioambientales. - La Defensoría del Pueblo con sus informes e instrumentos de medición de conflictos, se ha convertido en una fuente generadora de estos, dado que si un conflicto no sobrepasa un determinado grado de violencia, no aparece en sus registros y por tanto para efectos prácticos, este no existe y no podrá recibir atención pública ni recursos de entidades externas que promueven actividades ambientales. Entonces, los promotores de conflictos se esmeran por cumplir con los requerimientos mínimos de violencia para poder figurar en el listado. Así un fallecido no es un problema, sino una fuente de reconocimiento. Así un instrumento para la paz se convierte en promotor de la falta de ética pública. - Las autoridades conocen que estadísticamente solo permanecerán en el cargo unos pocos meses, por lo que adoptan posturas de “pasar la bola” generando bombas de tiempo que explotarán en los próximos mandatos. - No se adoptan medidas para la educación de los ciudadanos sobre cómo generar desarrollo a partir de las inversiones privadas y públicas. Ello debido a que políticamente, estas medidas no rinden efectos en lo inmediato. Sería como avanzar en obras que las inaugurará el rival entrante. - Permiten que en la zona funcionen estaciones de comunicación informales que no tienen control del Estado y que ante la precariedad de su existencia, tratan de generar recursos rápidos. ¿Por qué esta permisividad ilegal? - Permiten que se instale el miedo y la desconfianza en la población. Le quitan respaldo a sus propios instrumentos de control como la Policía, a efectos de aparecer ante los organismos internacionales como líderes en el tema ambiental o ante la población que ya tiene el posicionamiento de la Policía como una fuerza inútil y corrupta. - Los jueces y fiscales de la zona se encuentran intimidados por los pobladores, por lo que no actúan en cumplimiento de las normas sino por el miedo y la comodidad de lo “políticamente correcto”. - Posturas ilegales como “chapa tu choro y déjalo paralítico” toman fuerza en el imaginario ciudadano, ante la pasividad de las autori-

RAFAEL VALENCIA – DONGO CÁRDENAS Presidente ejecutivo de Grupo Estrategia

E

l Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) nos ha ayudado a conocer que Perú, Bolivia y Argentina son los países con mayor incidencia de conflictos denominados socioambientales en América Latina. Los conflictos en nuestro país se dan con un incremento de violencia significativo. En la certidumbre de que ha aumentado el grado de violencia, el Gobierno solucionará realmente los problemas de la comunidad afectada. La protesta violenta se ha convertido en la mejor forma de relacionarse con el poder. Los ciudadanos no perciben que la autoridad nacional se manifiesta correctamente o sinceramente, se quiebran las conversaciones creando desconfianza y desprestigiando los acuerdos ya logrados. El tipo de conflicto que predomina es el socioambiental, ligado a la presencia de las industrias extractivas, especialmente de la mediana y gran minería. También se dan, aunque con menor incidencia, los conflictos producto de la exploración y explotación de hidrocarburos, donde principalmente están involucrados los pueblos indígenas ubicados en la Selva. IMPLICANCIAS EN LA ETICA PÚBLICA Y LA LUCHA FRONTAL CONTRA LA CORRUPCIÓN EN LOS CONFLICTOS SOCIOAMIENTALES Para realizar un análisis acerca de las faltas éticas y de corrupción, hay que analizar el comportamiento del Gobierno nacional, los gobiernos subnacionales, los líderes locales, la población afectada y las empresas. Hay que anotar que los conflictos socioambientales no están referidos solamente a los problemas de ética y corrupción; sin embargo, es una fuente generadora de los mismos. Los principales actores y sus fallas son:

10


Expertos RS |

vender sus servicios también a las empresas. - Fabrican consentimiento a través de la fuerza, el miedo y la intimidación. - Usan el miedo, la intimidación, la propaganda, la psicología, el uso ilegal de los recursos del Estado y el manejo malévolo de las redes electrónicas nacionales e internacionales. - Adoptan la postura de “sabiondos ambientales”, una mezcla de título profesional, superstición, engaño, religión, magia, brujería, efectos sobrenaturales y manipulan a la población y la conducen como “ovejas al matadero” (el apu está molesto porque….).

dades que optan por “dejar hacer, dejar pasar”. - Mantiene un sistema legal de gobierno de las Comunidades Campesinas que solo perpetúa la pobreza, al impedir el ejercicio individual de los derechos de propiedad. El Gobierno Nacional no asume la responsabilidad y el costo político de cambiar un sistema obsoleto impuesto por los españoles para mantener pobres, a los que en ese entonces eran denominados indios. - Las instituciones están inermes ante el desprestigio por corrupción y falta de presencia en la zona que nadie tiene tiempo de cambiar, ni tampoco le interesa, por cuanto están lejos del foco de la prensa hasta que estalla el grave conflicto que pone el lugar en la prensa nacional y mundial. - No tiene presencia en la zona. Se enfrenta a agrupaciones que no pertenecen a ningún partido político, frentes de defensa que ilegalmente se irrogan representaciones con los cuales negocian y firman acuerdos que nunca cumple ninguna de las partes, en una suerte de comedia corrupta que termina dinamitando la confianza de los ciudadanos. El Gobierno sabe que la próxima vez no estará allí y el frente de defensa sabe que tampoco estará allí. Entonces hay que aprovechar el momento. - Ignoran “se hacen los locos” acerca de los flagrantes delitos que cometen los violentistas, el bloqueo de carreteras, el linchamiento de autoridades y policías. ¿Ignorancia? Imposible, es simplemente falta de ética para enfocar quién es el que comete el delit

LA POBLACIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIA - La población sufre del Síndrome de la Desesperanza Aprendida y de la Indefensión. Mantienen una actitud pasiva, quizás por su grado de depresión; sin embargo, nada justifica su falta de búsqueda de información adecuada. Sabe que es manipulada, pero le gusta o acepta de buena gana serlo. - Acepta posiciones como “no importa que robe pero hace obra”. Adopta una posición indiferente. - Entrega su libertad a cambio de fuerza y seguridad, se deja manipular en muchos casos conscientemente. - La población de la zona de influencia ha migrado de dicho lugar hacia las grandes urbes en busca de mejores condiciones de vida, dejando atrás a los mayores y a los que tienen menores capacidades para competir en la urbe. Cuando sucede el conflicto, los migrantes no piensan en los intereses de los que viven en la zona y que fueron dejados atrás, sino en los intereses pecuniarios. Así no están en contra de la carretera (el mineroducto no sirve para la población), sino que están solamente detrás de la plata en efectivo.

LOS GOBIERNOS SUBNACIONALES - La mayoría de las autoridades reconocen que la inversión proporcionará los recursos para la lucha contra la falta de igualdad de oportunidades, que los nuevos recursos servirán para mejorar sostenidamente la calidad de vida de los pobladores; sin embargo, adoptan un comportamiento similar al de un “sufista”: si la “ola” social viene en contra de la inversión, entonces toman su tabla y se suben contra la inversión. Importa poco el rol de conductor que la sociedad le ha encargado; ya no conducen, sino que son arrastrados complacientemente.

LA EMPRESA DE LA ZONA - Caen en la tentación de atender los requerimientos pecuniarios de líderes locales formales e informales, a fin de terminar con el conflicto. Con lo cual se expanden las consecuencias de los problemas. - Se enfrentan a entornos hostiles. No quieren aprender a lidiar con problemas políticos por temor a “contaminarse”. Pretenden ignorar que están moviéndose en un ambiente eminentemente político. - Las empresas no se atreven a desnudar el problema del conflicto. Los permisos oficiales de las autoridades no le sirven para iniciar operaciones. El Gobierno no tiene capacidad de generar consentimiento para lo que autorizó; sin embargo, pretenden que el Estado siga siendo el centro de la solución en una negación de la realidad. - No están dispuestos a marketear su imagen para que la población demande su presencia. Se escudan en procesos de Responsabilidad Social, sabiendo que los mismos son necesarios pero no suficientes.

LOS LÍDERES LOCALES - Buscan alcanzar el poder para sus propios fines, sin considerar la libertad y los derechos individuales. Pretenden fabricar el consentimiento a partir de la fuerza bruta. - Personajes casi pintorescos que buscan controlar la política a cualquier costo y que en muchos momentos “ponen de rodillas” al Gobierno Nacional sobre la base de la manipulación de la población. - Son contrarios a la inversión privada y disfrazan sus posturas ideológicas con conceptos verdes y sociales. Los más peligrosos son los ideológicos fanáticos que no tienen ningún escrúpulo, por ejemplo, en exponer a los seres humanos como “carne de cañón”. De hecho, con el último evento de Las Bambas todo indicaría que la víctima fue inducida al sacrificio. Estos personajes comentan en su vida íntima sus éxitos en el número de incidentes graves con los seres humanos acaecidos en la protesta. Siempre podrá observarse que los nombres de las víctimas mortales de los graves incidentes nunca corresponden a los líderes, sino al de humildes pobladores que en muchos casos no supieron qué hacían allí. - Locutores de los medios radiales que en busca de captar la opinión pública, no dudan en adoptar posturas radicales. En la mayor parte de los casos, venden su línea editorial al dinero corrupto de la Municipalidad, la Junta de Regantes, etc. A la vez que pretenden

¿Qué hacer frente a esta realidad rociada de faltas graves de ética y corrupción? En primer lugar hay que reivindicar el dicho “si se conoce cuál es el problema, el 70% de este está resuelto”. Para ello, se requerirá de un líder fuerte con capacidad para generar activismo popular en contra de la corrupción y de la falta de ética, que son los que generan los conflictos socioambientales. Hay que sacar la capacidad de indignación que ha estado durmiendo en los ciudadanos y que los ha paralizado. Preparémonos para generar el movimiento social que permita despertar con un sacudón al Estado, las empresas y la comunidad.

11


| Expertos RS

LOS PROFESIONALES DE LA SOSTENIBILIDAD EN EL 2017 Tenemos que re-pensar y re-diseñar. El contexto ha cambiado, y la manera en que abordamos la sostenibilidad debe cambiar. Vamos a tener que convertir nuevos riesgos, incertidumbres, crisis políticas y dudas de los demás, en oportunidades. Lo que hemos venido haciendo en el pasado no necesariamente va a seguir siendo efectivo, inclusive en las empresas más preparadas. Hay que tener claro hacia dónde está yendo el mundo, de las macro tendencias que afectan el negocio y los avances en materia de sostenibilidad. La sostenibilidad es ciencia y hay que tratarla como tal. Hoy ya no somos los románticos que quieren un cambio pero no pueden justificar el por qué. En el 2017 contamos con estudios académicos respaldados que demuestran la urgencia del cambio, los impactos y el cómo afectan el negocio. Tenemos los números y la ciencia que respaldan las medidas necesarias. Es deber del profesional de sostenibilidad conocer y entender las causas, beneficios y números detrás de aquello que se relaciona con su core business. Medir es esencial. El profesional que no mide de manera exhaustiva las acciones de sostenibilidad de una empresa no puede comprobar su eficacia ni su impacto. Las mediciones deben pasar de resultados de cada actividad (ej. número de personas capacitadas) a incluir una medición del impacto a mediano y largo plazo (ej. el cómo las personas capacitadas han cambiado sus actitudes y acciones). La sostenibilidad es dinámica, siempre se está moviendo y como tal, hay que demostrarlo. Ahora, más que nunca, necesitamos líderes. Necesitamos líderes que sepan guiar a los demás por toda la incertidumbre, que sean campeones de la sostenibilidad. Que presionen para incluir la sostenibilidad como parte del día a día del negocio, desde el Directorio hasta las operaciones. Que sepan dónde hay que llevar el negocio para convertirse no en la mejor empresa del Perú si no la mejor empresa para el Perú.

ADRIANA QUIRÓS

Directora de Conocimiento de Perú 2021

S

er profesional de la sostenibilidad no es fácil. Los que estamos en este camino, por lo general, tenemos la necesidad de transformar el mundo. Eligiendo una carrera que busca cumplir con nuestra expectativa de alto impacto. Ante un mundo en donde buscar la sostenibilidad en la empresa se veía como una cruzada, nosotros éramos los creyentes. Pero la sostenibilidad evoluciona, y para este 2017, vamos a encontrar que la cruzada terminó, y el rol tradicional del profesional de la sostenibilidad no es el mismo. Para mantenernos en el camino de la transformación y el desarrollo sostenible, este nuevo año debemos cambiar nuestro actuar como profesionales. Tenemos que actualizar nuestro conocimiento. Muchos profesionales de la sostenibilidad siguen trabajando bajo teorías que eran vigentes en el momento en que adquirieron su conocimiento. La sostenibilidad está evolucionando, tanto en la práctica como en la teoría, y hoy requiere pasar de acciones a un modelo de negocio sostenible, que pasa de ser una teoría o un cambio a la manera esencial de cómo hacemos negocios, donde se voltea al profesional de la sostenibilidad para estar a la vanguardia.

Medir es esencial. El profesional que no mide de manera exhaustiva las acciones de sostenibilidad de una empresa no puede comprobar su eficacia ni su impacto.

12


13


| Informe central

TECNOLOGÍA: MOTOR ESENCIAL DE LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Un significativo y poco favorecido sector de la población depende de la tecnología para desarrollarse humana, social y profesionalmente. Sin embargo, aún el escenario está bastante hostil y lejos de ser el más óptimo.

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

E

SCENARIO SOCIAL El Perú es un país del tercer mundo. Por esta razón, aún presenta un modelo incompleto de desarrollo que se enfoca solo en la estabilidad económica del país, sin darle la real y justa importancia a problemáticas de carácter estructural, como lo es la equidad en todas sus formas. De acuerdo con el ensayo de Héctor Lamas Rojas llamado “La situación de los discapacitados en el Perú: exclusión/inclusión de personas con discapacidad”, vivimos en un mundo de violencia imperante, el cual es producto de una crisis política, social y económica que, en consecuencia, castiga y excluye cruelmente a los sectores más vulnerables de la población, encontrándose entre ellos los niños, los ancianos y los discapacitados. El planteamiento primario de la sociedad es que está construida para personas “normales”, sostiene Lamas Rojas, lo que a su criterio ya representa desde su concepción una lógica exclusionista que niega la calidad de las personas que resulten diferentes; quedando invisibilizadas y relegadas a una especie de “no ciudadanía”. La sobreprotección de esta gente, si bien cuida y aleja del sufrimiento, también termina por anular e impedir su desarrollo e independencia.

Esta realidad hace urgente un cambio de paradigma, el cual debe dejar de considerarlos una carga y comenzar a verlos como las personas con prioridad de derechos que son.

ALBERTO CASAS

Gerente General de Fais Perú

PERSONAS CON DISCAPACIDAD: EL PERFIL Las personas con discapacidad son un grupo muy diverso. Pueden contar con deficiencias físicas, mentales, sensoriales o intelectuales. Es decir, pueden estar conformadas por ciegos, sordos, personas en silla de ruedas, personas con Síndrome de Down, con autismo, con enanismo, etcétera. El real problema radica en que ellos enfrentan duras barreras sociales que no les permiten hacer pleno uso de sus derechos.

14

CARACTERÍSTICAS DE ESTA POBLACIÓN Según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del año 2015, en el Perú 1 millón 575 mil 402 personas padecen algún tipo de discapacidad, cantidad que representa el 5.2% de la población nacional. De este porcentaje total, el 52.1% (820.731) son mujeres y el 47.9% (754.671) son hombres, evidenciándose una mayor prevalencia de discapacidad en el género femenino. Las ciudades de Lima, Arequipa, Moquegua, Tacna y la Provincia Constitucional del Callao, son las que presentan mayores porcentajes de poblaciones con discapacidad (por encima del 6.0%). En contraparte, Loreto, Amazonas y Junín registran las menores poblaciones con esta incidencia (por debajo del 3.5%). Del total de personas a nivel nacional que tienen alguna discapacidad, el 64% estudió hasta primaria y el 22.4% hasta secundaria. Solo el 6.9% tiene educación


Informe central |

superior universitaria, el 4.7 superior no universitaria y el 1.7 educación básica especial. En lo que respecta al área urbana del país, de la población discapacitada el 57.2% estudió hasta primaria, el 26.2% hasta secundaria, el 8.6% hasta superior universitaria y el 5.6% hasta superior no universitaria. En el ámbito rural, hay mayor proporción de personas que estudiaron primaria (88%), un 9.2% alcanzó secundaria y solo un 0.9% alcanzó superior universitaria y un 1.4% superior no universitaria. Según la condición de ocupación de esta población, los resultados indican que de cada 100 personas de 14 y más años de edad con alguna discapacidad, 22 se encuentran trabajando o buscando trabajo, es decir son parte de la Población Económicamente Activa (PEA); mientras que el 76.8% corresponde a la Población Económicamente Inactiva (PEI). Un 1.5% no especificó su condición de ocupación. En relación a los problemas que experimentan, el 29.3% tiene dificultades de ingreso y/o desplazamiento en establecimientos de salud. El 23% en paraderos, el 21.3% en mercados, el 18.9% en centros de rehabilitación y el 18.8% en bancos y entidades financieras. Asimismo, el 88% de personas discapacitadas a nivel nacional no recibe tratamiento.

SERGIO CLAUX

Director Ejecutivo de Fundades

MARCO NORMATIVO En el año 2008, el Estado peruano ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas (CDPD), el cual lo obliga a respetar, proteger y realizar todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad. En términos legales, la norma de mayor importancia en materia de discapacidad es la Ley N 29973, que es la Ley General de la Persona con Discapacidad publicada en el 2012, que reconoce que “la persona discapacitada tiene los mismos derechos que el resto de la población”, y que el gobierno

15

debe garantizar “un entorno propicio, accesible y equitativo para su pleno disfrute sin discriminación”. Los derechos más relevantes reconocidos en esta ley son los siguientes: • El derecho a la igualdad ante la ley y a no ser discriminado por motivos de discapacidad. • A vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad. • A participar en la vida política y pública en igualdad de condiciones que los demás. • A acceder, en igualdad de condiciones, al entorno físico, medios de transporte, servicios, información y comunicaciones, de la manera más autónoma y segura posible. • A gozar del más alto nivel posible de salud sin discriminación, así como a prestaciones de salud integrales y de calidad. • A recibir una educación inclusiva de calidad. • A trabajar con igualdad de oportunidades y con condiciones de trabajo justas, seguras y saludables, incluyendo ajustes razonables. • A la protección social, incluyendo pensiones de orfandad, pensiones no contributivas por discapacidad severa, jubilación adelantada y acceso a programas de salud, alimentación, vestido y vivienda adecuados.


| Informe central

Siendo este el fundamento legal establecido “sólido en apariencia”, surgen las siguientes interrogantes: ¿Se ejecutan realmente estas leyes? ¿Hay medidas y planes de acción que aún hacen falta para lograr una auténtica inclusión? ¿Cuál es el panorama actual que atraviesan estas personas? SITUACIÓN ACTUAL Sergio Claux, Director Ejecutivo de Fundades, alega que en el Perú se ha avanzado considerablemente en materia de inclusión de personas con discapacidad durante los últimos 15 años, sin embargo aún estamos lejos de tener el escenario más óptimo. Existe más accesibilidad en lo que concierne a espacios públicos, pero son pocos los distritos los que manejan estas acciones de manera articulada. “Como resultado tenemos que muchas personas con discapacidad quieren trabajar y llevar una vida autónoma, pero la ciudad no se los permite”, puntualizó Claux. Al respecto, Sarah Moll, psicóloga organizadora de la Makeathon de la PUCP (evento que impulsa la tecnología en favor de la discapacidad), remarca que existen leyes en nuestra constitución que dejan en claro el derecho de personas discapacitadas a ser incluidas en todos los ámbitos de la sociedad, sin embargo lo que es en extremo deficiente es la fiscalización y supervisión del cumplimiento. Es decir, hay teoría pero no práctica. Al igual que Sergio Claux, ella sostuvo que el Perú se encuentra encaminado, pero que aún falta un largo trecho por recorrer y agregó que si

JOSÉ ANTONIO ÍSOLA Director de Sociedad y Discapacidad (SODIS)

la sociedad no discriminara, la discapacidad simplemente no existiría. “Es la misma sociedad la que te vuelve discapacitado”, sentenció. Alberto Casas, Gerente General de Fais Perú (empresa social que brinda soluciones inclusivas y sostenibles a las organizaciones), explicó que existen tres fases importantes que han atravesado las personas discapacitadas y que determinan su situación. La primera es la exclusión, en la que a hombres y mu-

jeres de esta condición se les aislaba y ocultaba del resto o, en el peor de los casos, se les eliminaba. La segunda fase es la segregación, es decir, estas personas ya no eran aisladas sino agrupadas entre ellos, lo que dio lugar a la formación de las primeras organizaciones de discapacitados. La tercera fase es la integración y es la que, a criterio de Alberto Casas, estamos viviendo en la actualidad y que consiste básicamente en “admitir” que estas personas convivan junto a nosotros, derivándoles funciones y papeles específicos para ellos. Lo que ha hecho la sociedad es confundir esta integración con la inclusión, puesto que no es lo mismo que un grupo de gente “esté dentro” de la sociedad (integración) a que verdaderamente “forme parte de” ésta. “El Perú aún no llega a la tan ansiada fase de la inclusión, la cual consiste en generar un sistema ciudadano que sea funcional para absolutamente todos: gestantes, niños, adultos mayores, personas con o sin discapacidad, etcétera”, manifestó el vocero de Fais Perú. De igual manera, el Director de Sociedad y Discapacidad (SODIS), José Antonio Ísola, también sostuvo que si bien existen mejoras en el rubro, éstas son parciales y no totales. Sin embargo, él recalca un hecho muy relevante, y es que a su modo de ver las cosas, ha cambiado de manera muy positiva la actitud de las personas con discapacidad frente al sistema y a la vida. Él cuenta que hasta hace unos años, este grupo de gente pensaba así: “Yo tengo que recuperarme para llegar a tener las oportunidades que tienen los demás”. Pero hoy por hoy, ellos piensan: “la ciudad tiene que amoldarse a mí, no yo a la ciudad. Igualmente, mi centro laboral tiene que amoldarse a la forma en la que yo estoy en capacidad de trabajar”. EL PAPEL DE LA TECNOLOGÍA Para Sergio Claux, la tecnología es una herramienta clave que genera que los discapacitados interactúen mucho mejor con su entorno, siendo incluidos de una manera real y haciendo visible a la ciudadanía que la discapacidad no es una barrera permanente ni invencible. Por su parte, Sarah Moll destaca la fructífera vinculación entre tecnología e

Fuente: INEI

16


Informe central |

La ciudad tiene que amoldarse a mí, no yo a la ciudad. Igualmente, mi centro laboral tiene que amoldarse a la forma en la que yo estoy en capacidad de trabajar impacto social, puesto que los talentos potenciados en las universidades pasan a generar cambios positivos en poblaciones vulnerables. Lo que se hizo en la PUCP resulta bastante interesante. Esto se basa en la organización de la “Makeathon”, iniciativa que se realiza por segundo año consecutivo en el campus universitario y fusiona discapacidad con tecnología e inclusión social. Su propuesta de valor radica en el componente participativo, pues se incluye a personas discapacitadas como investigadores y guías del proceso, para que así las propuestas tecnológicas estén basadas en necesidades reales. “Más que desarrollar productos tecnológicos modernos, el objetivo es crear productos económicos, funcionales y accesibles”, puntualizó Sarah Moll.

Fuente: INEI

Lastimosamente, tecnologías multifuncionales para este sector de la población, representan un costo bastante alto. Alberto Casas sostiene que en el Perú la discapacidad es sinónimo de pobreza, pues la mayoría de estas personas no han tenido formación académica ni inversión en su desarrollo profesional, por lo que no son parte del sistema laboral y conforman el 77% de la Población Económicamente Inactiva (PEI), como indican las cifras del INEI. En pocas palabras, estas soluciones tecnológicas quedan fuera del alcance de ellos, dentro de un entorno ciudadano agreste y poco amigable que no les da las facilidades que, por derecho, les corresponden. ¿QUÉ DEBE HACERSE? “El primer gran paso es que el gobierno comprenda que invertir en inclusión y accesibilidad para personas discapacitadas, disminuye notablemente los costos de programas de asistencialismo social y

17


| Informe central

La tecnología es la llave que toda persona discapacitada necesita para ejercer su derecho a la participación social y a la independencia. sobre todo, aumenta el PBI, pues estas personas estarían en capacidad de trabajar y aportar a la economía nacional”, planteó Casas. Para él es esencial entender también, que medidas como el establecimiento de semáforos sonoros, rampas, infraestructura amigable y tecnología accesible, les sirve no solo a las personas con discapacidad, sino a madres gestantes, niños, adultos mayores y a toda persona en general. “En esta transformación nadie sale perdiendo, todos ganamos”, enfatizó. Por su lado, Sarah Moll manifestó que los prototipos funcionales que se desarrollaron en la Makeathon podrían ser de enorme utilidad para las personas con

discapacidad, pero que la problemática empieza cuando estos deben ser comprados por empresas que los mejoren, les otorguen garantías y certificaciones de calidad. Hecho que generará un gran aumento en el precio y los ubicará en el terreno de lo inaccesible. Siendo así, lo que el Estado puede hacer es buscar la forma de subvencionar estos productos para abaratar costos, ya que al igual que Alberto Casas, Sarah sabe que la población discapacitada pertenece, en su mayoría, a la pobreza y pobreza extrema. José Antonio Ísola siendo consciente de los altos precios de las denominadas “tecnologías inclusivas”, hizo ahínco en que, mientras esa situación

persista, el Estado tiene la obligación de permitir que toda tecnología necesaria para discapacitados, entre al país sin pagar un centavo de impuestos y aranceles. “Si es que ello significa para un discapacitado la diferencia entre salir a la calle o no, entre tener un empleo o no, será injusto y cruel que el Estado no lo esté facilitando”, señaló el Director de SODIS. En su opinión, si es que se quiere establecer una verdadera igualdad, debes darle los medios necesarios a los grupos que más carecen de ello. Finalmente, todos los expertos coincidieron en que la solución más factible es el diálogo entre sector privado, Estado, academia y sociedad civil, enfocado en esta problemática puntual. El sector privado para contribuir económicamente, el Estado para subvencionar, generar proyectos y fiscalizar, la Academia para realizar investigación científica y la sociedad civil para darle consciencia y sostenibilidad a este cambio. En opinión de Sarah Moll, deben realizarse campañas de sensibilización, pero no con enfoque asistencialista y generador de lástima, sino con uno centrado en el fortalecimiento de capacidades, las mismas que no son mejores o peores que otras, sino que simplemente son distintas. La concepción de lástima hacia estas personas viene de la casa y de la escuela, por ello es que desde allí se debe iniciar el cambio. SOBRE EL TRANSPORTE Acerca del transporte público peruano, José Antonio Ísola puso de manifiesto su indignación. “Los microbuseros ven a un discapacitado en el paradero y no paran. Hay pocos que sí lo hacen, pero las circunstancias que se generan son de mucha demora e incomodidad”, contó. Agregó que esa situación hace imposible que una persona discapacitada trabaje, pues nadie le garantiza un medio seguro para ir y regresar del trabajo, sin

18


Informe central |

SARAH MOLL, Docente de la PUCP . que se gaste aproximadamente el 40% de su sueldo en el uso diario de taxis seguros. “Las políticas de transporte inclusivo son nulas, y lo que a mí me enerva es que se están comprando buses nuevos y ninguno incluye un elevador. Nadie comprende que para establecer la igualdad se tiene que partir de algo tan básico como el transporte”, señaló Ísola.

CONCLUSIÓN Sergio Claux cree firmemente que la discapacidad es una temática social que requiere ser conocida desde una visión más real, humana y también técnica. No se debe luchar solo por los derechos de estas personas, sino que también se debe encontrar soluciones tecnológicas y sostenibles para ellos. “La tecnología es un catalizador de la inclusión y por ende es indispensable promoverla desde todos los ámbitos”, formuló Claux y acotó que en relación a la discriminación, hay que difundir en la colectividad, que si bien estos grupos tienen necesidades, también tienen fortalezas. La cuestión, para Alberto Casas, es que todos los actores de la sociedad (Estado, empresa, academia, sociedad civil) esclarezcan de forma sólida los conceptos y entiendan que la inclusión (en todas sus formas) de personas discapacitadas es algo completamente rentable. “Invertir en accesibilidad y tecnologías es aumentar el PBI, reducir costos en programas de asistencialismo y sacar de la pobreza a estas familias, el argumento ya no solo tiene base humana sino económica, ¿hace falta algo

19

más para convencerlos?”, planteó. José Antonio Ísola, por su parte, definió al Perú como un país extraño que avanza aceleradamente en algunos rubros y que en otros se estanca completamente. Manifestó su queja contra el gobierno saliente de Ollanta Humala, alegando que fue de un total estancamiento y corrupción con respecto a este tema, e hizo pública su esperanza con el gobierno actual debido a que ve a sus miembros mucho más sensibilizados y dispuestos a ceder. “Igual hay que seguir con la concientización y hacerles saber a todos que una discapacidad le puede pasar a cualquiera, absolutamente nadie se encuentra libre y no te querrías ver a ti mismo o algún familiar pasando momentos tan duros en la lucha por hacer valer los derechos que, por ley, les corresponden”, culminó el Director de Sodis. Las cartas están puestas sobre la mesa: Estado, Empresa, Academia y Sociedad Civil en conjunto, tienen en sus manos el logro de una sociedad inclusiva y próspera, la cual solo estableciendo como base de sus cimientos a la equidad, dará lugar al auténtico desarrollo peruano en todas sus formas.


| Expertos RS

LO SOCIAL AL BICENTENARIO

(García) a establecer metas sociales amplias que incluyen compromisos ligados a mayores oportunidades (Humala). Tenemos hoy metas sociales claras y esquemas para verificar su cumplimiento. El actual gobierno ha sido claro en reconocer que estamos ya en una trayectoria orientada a atender las demandas sociales, por ello no solo está continuando con los iniciado hace más de una década, sino ampliando su compromiso con las metas sociales. En este sentido el presidente del Consejo de Ministros presentó hace pocos días en la CADE las 12 metas que en materia social se comprometen a lograr al bicentenario. Estas metas incluyen la erradicación de la pobreza extrema (del 4.1% en 2015 a 1.5% al 2021) y la reducción de la DCI (de 14% en el 2015 a 6% al 2021) y también recogen indicadores ligados a la mejora en las oportunidades de los más pobres como se propuso en el gobierno anterior (incrementar los hogares con el paquete integrado de servicios básicos o el acceso a educación inicial). Estas 12 metas incluyen además aspectos clave en salud (reducción de anemia, mortalidad y embarazo adolescente). Al bicentenario, incluso con el logro de estas metas, la agenda social seguirá teniendo desafíos y pendientes, pero como da cuenta la historia reciente, el gobierno que asuma funciones en el 2021, podrá continuar con la tendencia, ampliar el alcance de las metas sociales y seguir mejorando las oportunidades para millones de peruanos. Las metas actuales son ambiciosas y dan cuenta del derrotero que como país, al margen de quien gobierne, hemos adoptado. Un derrotero de derechos, oportunidades y progreso. Recordemos que en la última década el Perú logró pasar de ser un país pobre a ser un país de clase media, emergente y emprendedora. La pobreza en el 2005 are 55% y en el 2015, 22%. Un cambio sustantivo. La agenda social al bicentenario seguirá exigiéndonos esfuerzos, recursos e innovación, pero es claro que como país tenemos ya un camino trazado, un compromiso asumido y la fuerza para recorrer dicho camino.

CAROLINA TRIVELLI Investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos

D

esde el año 2004, con la publicación de la Estrategia para la Erradicación de la Pobreza Extrema, el tema de la lucha contra la pobreza se ha convertido en un asunto de debate público que exige compromisos expresos, planes y metas del sector público y los políticos. El gobierno de Toledo encargó a la comisión interministerial de asuntos sociales, a la CIAS, liderar las políticas sociales y con ello se adoptó un enfoque intersectorial e intergubernamental. El gobierno de García, luego de reorganizar programas sociales, propuso la estrategia Crecer, centrada en lograr tres objetivos, eliminar la desnutrición crónica infantil (DCI), generar oportunidades para los más pobres y establecer una red de protección social. En la práctica se lograron avances en la implementación de lo referido a la lucha contra la DCI. Con la llegada del gobierno de Humala, se crea el MIDIS y con ello se re-articulan los esfuerzos para lograr no solo metas puntuales (reducción de la pobreza o de la DCI), sino instalar un política pública orientada a asegurar que todo peruano pueda ejercer sus derechos básicos y acceder a oportunidades. En 2013 se aprobó la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (ENDIS), para dar claridad sobre la estrategia a seguir y con ella un compromiso expreso de destinar más recursos, financieros, humanos y políticos, a favor de los más pobres. Estos tres gobiernos sentaron las bases de la política de inclusión social actual. Esta está instalada en el debate público y en las prioridades del estado. Se ha pasado de fijar metas de reducción de pobreza (Toledo) y DCI

20


Expertos RS |

DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

DEFENSA Y PROMOCIÓN DEL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD con discapacidad no se centran en las deficiencias individuales que presentan, sino en las diferentes barreras que deben enfrentar diariamente y que han sido establecidas por sociedades organizadas de espaldas a la diversidad, a sus necesidades y al ejercicio de sus derechos. Las barreras que restringen la participación de estas personas son de distinto tipo: urbanísticas, arquitectónicas, sociales, políticas, normativas, económicas, actitudinales, de información, de comunicación, entre otras. Eliminarlas exige repensar en una sociedad verdaderamente inclusiva, capaz de generar espacios de convivencia donde se valore la heterogeneidad de todas las personas. Exige, también, desarrollar en las personas con discapacidad y en las instituciones públicas y privadas capacidades de acción que permitan a todos tomar de manera autónoma decisiones y desarrollar planes de vida. El reconocimiento de las capacidades de cada uno permite que las personas con discapacidad puedan aportar en la dinámica económica, social y cultural del país. En este sentido, es necesario eliminar la brecha de acceso a la educación de calidad de estas personas, pues todos tenemos derecho a aprender y a aportar según nuestras capacidades. Las personas con discapacidad están entre los sectores más vulnerables de la sociedad y muchas veces la falta de una educación de calidad las condena a vivir en la pobreza, sin posibilidades de acceder a puestos de trabajo dignos, de desarrollarse profesionalmente y con grandes limitaciones para incluirse en la sociedad. Es por ello que fortalecer la política de inclusión laboral de las personas con discapacidad también forma parte de la estrategia necesaria para un auténtico reconocimiento de derechos. El trabajo, de acuerdo a la Constitución Política, es un derecho y un deber de todas las personas. Finalmente, cabe recordar que la construcción de una sociedad democrática demanda la participación de todos sus ciudadanos y ciudadanas, quienes en el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones contribuyen al desarrollo del país.

MALENA PINEDA ÁNGELES

Jefa del Programa de Defensa y Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Defensoría del Pueblo

T

radicionalmente, a lo largo de la historia y en distintos lugares del mundo, la mirada hacia la población con discapacidad ha derivado en la negación de derechos. Se ha considerado que las personas con discapacidad presentan deficiencias que limitan su posibilidad de contribuir socialmente, por lo que no han sido tomadas en cuenta en el desarrollo de políticas públicas; esto es, han sido excluidas de los planes y programas de gobierno. En otros espacios, se ha interpretado que su deficiencia las hace merecedoras de lástima o compasión y las políticas públicas se han desarrollado bajo enfoques caritativos. Otros han pensado que se requiere su integración en la organización social para lo cual es necesario “normalizarlas”, y en esos supuestos la prioridad en el desarrollo de políticas se ha centrado en las estrategias médico rehabilitadoras. En mayo del 2008, entró en vigencia en el Perú la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, tratado de derechos humanos que se incorpora en nuestra legislación con rango constitucional y que trae consigo una nueva visión de la discapacidad, orientada al reconocimiento de las personas con discapacidad como sujetos de derechos, en igualdad de condiciones que los demás. De acuerdo al modelo que instaura la Convención, las dificultades de participación social que tienen las personas

21


| Expertos RS

MIRADA DESDE EL ESTADO:

ACCESO AL EMPLEO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL de sus derechos humanos. Reafirmo, desde los derechos humanos, porque hay opiniones de gestores de política pública, que creen que trabajar desde la responsabilidad social empresarial para promover derechos humanos para PCD, son conceptos disociados, se cree, que hacerlo por RSE, es disminuir derechos que le asisten a un PCD, como si una gestión empresarial con RSE implicaría hacer actos de liberalidad. Nada más errado que refleja aún el desconocimiento del rol preponderante y potente que es promover la RSE desde el Estado Peruano, y que en la actualidad es política pública en el mundo. Los Principios Rectores de la empresa y los Derechos Humanos, como uno de los primeros documentos o la constitución en Ginebra el 2016, de una Comisión por Resolución N° 26/9, para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre empresas transnacionales y otras empresas con respeto a los derechos humanos, nos dan la alerta que son principios fundacionales de la RSE el respeto y promoción de los derechos humanos. Por ello, las acciones concretas de RSE realizadas para generación del empleo a PCD, solo han ocurrido cuando la organización decidió revisar, cambiar y salir de requisitos estandarizados, que no aceptaban el valor de las habilidades diferentes, generalmente fueron: estándares educativos que se solicitan como requisito para cumplir el perfil, como es, haber culminado los estudios secundarios. Aunque se crea es un mínimo, la realidad en el Perú de los PCD, es que ese requisito solo lo cumple menos del 1% de dicha población, también se solicita contratar en su gran mayoría, PCD con discapacidad motora superior o inferior, PCD auditivos o PCD que no pueden ver, y allí terminó el abanico de tipos de PCD, falta informarnos. También, contratados los PCD, no capacitan al personal de la empresa para saber cómo socializar y no caer en tratos discriminatorios “involuntariamente”, vi que no es común el estudiar cómo debemos hacer una inclusión laboral acorde al tipo de discapacidad que posee, no me refiero a la infraestructura, me refiero a la cultura organizacional, a la concientización que las diferencias son parte de la convivencia, de la tolerancia, del respeto al otro, así también escucho mucho, no saber dónde encontrarlos. Fácil, donde nadie va, allí están, en mi experiencia, allí los encontré. Generar empleo a personas con discapacidad no es cuestión de cumplir cuotas, es un deber de actuar socialmente responsables. Todos. Estado - sociedad y empresa.

ROSSANA TAQUÍA GUTIERREZ

Directora Ejecutiva del Programa Nacional para las Oportunidades Laborales, IMPULSA PERU - MTPE

D

esde la dación de normas que promocionan la inserción laboral de personas con discapacidad (PCD) en el Perú, al día de hoy, las estadísticas preocupan. La Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad – del INEI (2012) revelo que en Perú existen 1 millón 575 mil 402 personas con algún tipo de discapacidad (5,2% de la población total) que las personas con discapacidad en edad de trabajar (aprox. 1 millón 440 mil) poseen características de pobreza extrema: son predominantemente inactivas (tasa de inactividad 76%); alta tasa de desempleo (12.1%) tres veces más alta que la del total de la población (3.7%); pocas se emplean como independientes o si son contratadas es por empresas con menos de 10 trabajadores; es decir, están en empleos precarios; poseen escasas competencias que limitan su empleabilidad, 8 de cada 10 personas con discapacidad tienen nivel máximo de educación secundaria. Año 2016, Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo señala que el 19.9% de las empresas privadas formales de 50 y más trabajadores cuentan con trabajadores con discapacidad frente al 14.1% señalado en el 2014. Estamos en cifras de pobreza. El Perú quiere ser miembro de la OCDE, como también, queremos alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030 , pues ello significa no solo crecer económicamente, sino trabajar por lo que la gente necesita: el ejercer sus derechos y libertades. En este contexto estadístico alarmante, ¿cómo abordarlo desde la responsabilidad social empresarial (RSE)?, soy una convencida que sí logramos cambios cuando hacemos alianzas públicas-privadas por RSE. Creo que solo asumiendo que nos necesitamos, Estado -Sociedad Civil y Empresa, buscaremos abordar juntos objetivos comunes, para incluir a esta población discriminada por años y siempre desde una mirada

22


Expertos RS |

LA SORDOCEGUERA EN EL PERÚ Y EL ROL DE LA EMPRESA las entidades obligadas por ley a brindar el servicio de guía interpretación, no lo realizan. No se trata de un escenario ideal para el Estado Peruano que se ha comprometido, recientemente, en alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia el 2030 bajo el enfoque de “no dejar a nadie atrás”. En este sentido, se hace necesaria una estrategia que permita articular los problemas evidenciados, con reales posibilidades de apoyo y soporte. Esta estrategia debería ser un esfuerzo conjunto que involucre a diversos actores sociales, y de manera especial, al sector corporativo. A la fecha se han reportado avances importantes en el área de discapacidad y Responsabilidad Social Empresarial en el Perú. Existen, incluso, empresas que han sido reconocidas en el medio a partir de estrategias que involucran a algunos colectivos de personas con discapacidad en sus propios giros de negocio. Lo cierto es, sin embargo, que a pesar de los esfuerzos, el colectivo de las personas con discapacidad sensorial, especialmente las personas con sordoceguera, sigue siendo un grupo poco considerado que no ha sido, aún, “visto ni escuchado” por el sector corporativo, lo que agudiza aún más su frágil integración social. Las personas con sordoceguera cuentan con habilidades y destrezas distintas y diferenciadas en donde el elemento “táctil” es preponderante. Esta característica, con voluntad y creatividad, podría calzar bien dentro de una estrategia de Responsabilidad Social Empresarial que incorpore dicho componente en alguno de sus nichos de mercado o bajo la forma de talleres productivos o bajo un enfoque de apoyo social que aumente el valor de una empresa. Para lograr un verdadero cambio social, se hace necesaria la colaboración de empresas comprometidas con el Desarrollo Sostenible y que apoyen y/o complementen, responsablemente, las intervenciones en sectores sociales vinculados con los mencionados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente, en lucha contra la pobreza (ODS1), salud y bienestar (ODS3), educación de calidad (ODS4), trabajo digno con crecimiento económico personal y familiar (ODS8) y reducción de desigualdades (ODS10). Creemos firmemente en que la participación de todos y todas permitirá reducir las situaciones de inequidad y aislamiento social fomentando la igualdad y equidad.

RICARDO ZEVALLOS ARÉVALO

Director General de Sense Internacional (Perú)

L

a sordoceguera es una discapacidad sensorial que afecta, significativamente, los órganos de la visión y la audición, de manera gradual, residual o total, limitando el ejercicio de derechos como la comunicación, el acceso a la comunicación, el libre tránsito, la movilidad y genera situaciones de exclusión y marginación social. Es una condición importante a considerar, debido a que los órganos de la visión y la audición captan el 90% de la totalidad de la información que percibimos los seres humanos, por lo que las limitaciones severas en dichos órganos restringen, notoriamente, el desarrollo de procesos de integración, interacción e inclusión social. De acuerdo a los resultados de la Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad – ENEDIS del año 2012, en el Perú existen más de 1 millón 600 mil peruanos y peruanas con alguna discapacidad. Este estudio señala, además, que, 6 de cada 10 personas con discapacidad presentan más de una limitación. Podemos estimar entonces, que la proporción podría abarcar a las personas con sordoceguera en un 30,3% del total. En el año 2010 se aprobó la Ley No. 29524 que reconoce la sordoceguera como discapacidad única y en el año 2011 se aprobó su reglamento. Las normas establecen la necesidad de crear el servicio de guía interpretación que promueve y favorece el acceso a la información y la comunicación de las personas con sordoceguera. A pesar de ello, los programas sociales a cargo del Estado Peruano (salud, educación, trabajo y protección social), no han incorporado los ajustes razonables que permitan el acceso, permanencia y disfrute de los programas sociales por parte de las personas con sordoceguera. La situación es más crítica aún, pues muchas de

23


| Informe

¿DE QUÉ FORMA SE PUEDE GESTIONAR LA REPUTACIÓN CORPORATIVA BAJO UN MODELO DE SOSTENIBILIDAD? Los especialistas argumentan la coherencia que debe existir entre lo que dice y hace una organización en función de sus respectivos grupos de interés y el desarrollo adecuado de la gestión de sus impactos, sean sociales, económicos o ambientales.

POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

N

o hay duda que la reputación corporativa está tomando una mayor preocupación, en cuanto a su propia gestión, con el transcurrir de los años. Inclusive llegando a experimentar un renovado enfoque como disciplina, la reputación siempre ha sido un tema muy delicado de tratar, sobre todo en momentos, en donde las posibles crisis que se le presenten a una organización en general toman un protagonismo no necesariamente previsto ni mucho menos preparados para saber afrontarlos. Parte de ello una idea clara en materia de gestión de la reputación: el valor intangible que esta posee en relación de los respectivos grupos de interés con los que cuente una determinada organización. Dentro de este contexto, cabe destacar que los problemas de reputación que toda empresa enfrente en un momento dado tienen, sea positivo o negativo, un gran impacto en los beneficios de la organización, en su propia marca tanto institucional como comercial, y en el valor que estas podrían generar. Según una encuesta global de riesgo reputacional realizada por Deloitte, los ejecutivos que han experimentado eventos de reputación negativa declaran que las áreas de mayor impacto son los ingresos, así como sobre la pérdida de valor de mar-

CECILIA BENAVIDES

Coordinadora de Proyectos de Responde

ca (41%), seguido de los costos de las investigaciones regulatorias (37%). El estudio también revela que la responsabilidad por el riesgo de reputación reside en los más altos niveles de las organizaciones como gerencia general (36%), gerencia de riesgos (21%), el directorio (14%) y gerencia financiera (11%). Si se tiene en cuenta la gran pérdida de valor de marca que podría ocasionar una crisis y afectar directamente al posicionamiento que tiene la empresa en el mercado, definitivamente repercutirá en los ingresos que genere ésta en el tiempo. Frente a ello, en los últimos años, las empresas se han visto forzadas o incentivadas a desarrollar programas de responsabilidad social empresarial, para prevenir y gestionar impactos ya

Si se tiene en cuenta la gran pérdida de valor de marca que podría ocasionar una crisis y afectar directamente al posicionamiento que tiene la empresa en el mercado. 24


Informe |

sean sociales, económicos o ambientales, entre otros. ¿En qué punto la Reputación corporativa se vincula con la sostenibilidad en una organización? ¿De qué forma se puede gestionar la reputación corporativa en las organizaciones vinculado a una estrategia de sostenibilidad? “La gestión de la reputación corporativa es parte de la gestión de la sostenibilidad del negocio”, afirmó Cecilia Benavides, Coordinadora de Proyectos de Responde. Para la especialista, cuando hablamos de sostenibilidad nos referimos a que todas las operaciones deben realizarse con responsabilidad, gestionando los impactos que producen y en sincero relacionamiento con los grupos de interés. Entonces, “la reputación, que está referida a la percepción que tienen los grupos de interés sobe el desempeño de la empresa, encuentra su punto de relación con la sostenibilidad precisamente en ello: en el desempeño, en la responsabilidad de hacerlo bien y que te perciban de esa manera”, acotó la especialista de Responde. Por su parte, Miguel Antezana, Director General de Antezana Comunicación Corporativa, destacó que la reputación se basa en las acciones e inacciones de la empresa, y se genera de acuerdo con la percepción que tengan los públicos de ellas. En ese sentido, el

aseguró que para trabajar con criterios de sostenibilidad, necesariamente debe procurarse en todo momento tener un comportamiento que no vaya en contra de las leyes, de la sociedad y del bien común, dejando de lado los intereses empresariales o particulares. “Es ahí donde podemos apreciar cómo se vinculan la reputación, la comunicación y la sostenibilidad”, agregó.

MIGUEL ANTEZANA

Director General de Antezana Comunicación Corporativa

MARÍA KATIA FILOMENO

Gerente de Estudios de Reputación y Stakeholders de Apoyo Comunicación

SOSTENIBILIDAD Y REPUTACIÓN: LIGADO AL “CORE BUSINESS” Como bien lo mencionó Antezana, el comportamiento ético que una empresa tenga en la actualidad es vital para la buena gestión de la reputación. Este comportamiento definitivamente influye en la percepción que tiene los diferentes grupos de interés con los que cuente una organización. Sin embargo, es todo un reto que la empresa gestione de manera óptima todos sus stakeholders considerando el grado de vulnerabilidad, influencia e importancia que tienen unos sobre otros. Frente a ello, ¿de qué forma se puede gestionar la reputación corporativa en las organizaciones vinculado a una estrategia de sostenibilidad? La Coordinadora de Proyectos de Responde sostuvo que todo modelo de sostenibilidad debe estar, por naturale-

especialista enfatizó respecto al rol que cumple la comunicación corporativa al respecto. “La comunicación corporativa siempre se debe basar en la realidad, en hecho, por lo tanto su función es dar a conocer las labores de la organización y fortalecerá la reputación generada por sus acciones”, agregó Antezana. Sin embargo, el especialista de Antezana Comunicación Corporativa advirtió lo siguiente: “un error frecuente es que la reputación depende de una buena campaña de publicidad o marketing, o de la presencia que tenga en la sociedad, cuando en realidad no es así”. Desde su perspectiva, la repercusión en la sostenibilidad viene dada por el comportamiento ético de la organización. Del mismo modo, Antezana 1

Director de comunicación, con un perfil estratega, generalista y polivalente dentro de las organizaciones.

25


| Informe

El tema de los atributos es un factor determinante al momento de gestionar la reputación pensando en la sostenibilidad no solo del negocio de la empresa, sino de también de los impactos que podría generarse en materia tanto ambiental como social. za, vinculado al core business de la empresa. Y es que, de lo contrario, es posible que se desarrollen actividades tanto sociales, comerciales o ambientales que sean intentos de gestionar, a través del impacto de estas, la reputación, no teniendo en cuenta un enfoque de sostenibilidad que esté ligado al propio giro del negocio como lo expuso la especialista. En ese sentido, la gestión de la reputación, alega Benavides, ingresa dentro de la gestión de la sostenibilidad para apoyar su relacionamiento con los grupos de interés, brindándole información de

qué atributos son los más vinculados a su gestión y a su nombre. Dentro del contexto de sostenibilidad, Antezana precisó que algunas empresas, en función de sus labores, pueden enfocarse en la sostenibilidad ambiental, social, entre otras variables. Según dicha elección, “las acciones tendrán que ser gestionadas con los criterios adecuados que permitan gestionar y medir el impacto en su reputación”, puntualizó el especialista. Del mismo modo, enfatizó en el rol que cumple el DirCom1 para llevar este proceso de ges-

26

tión para que la reputación corporativa se fortalezca y sea administrado como un activo intangible. DRIVERS: PUNTO CLAVE El tema de los atributos es un factor determinante al momento de gestionar la reputación pensando en la sostenibilidad no solo del negocio de la empresa, sino de también de los impactos que podría generarse en materia tanto ambiental como social. Es por ello que los Drivers, a criterio de María Katia Filomeno, Gerente de Estudios de Reputación y Stakeholders de Apoyo Comunicación, son todos aquellos atributos que influyen en la reputación y que determinan el patrón al momento de percibir o medir los impactos que desarrolla cada organización. Por ejemplo, acota Filomeno, en muchos sectores los drivers que son decisivos son los que tienen que ver, en efecto, con el negocio. “Si nos referimos a una empresa del sector de alimentos, los decisivos tienen que ver con la calidad de los productos”, afirmó la especialista de Apoyo Comunicación. En escenarios de crisis, estos drivers decisivos pueden verdaderamente beneficiar o perjudicar


Informe |

Si esto no sucede, podríamos estar ante una buena imagen externa, pero que no es coherente con la mala reputación interna, de los grupos más cercanos a la empresa. el rubro comercial y todo el impacto que puede ocasionar a la organización, a raíz de un caso en particular o algún acontecimiento. Solo por citar un ejemplo, el caso de Domino´s Pizza es una muestra de lo que podría ocasionar una mala gestión de crisis que, en efecto, repercutió en la reputación de la marca. COMUNICACIÓN ANTE TODO Desde su experiencia, Filomeno aseguró que hay algunos drivers o atributos que son esenciales en un determinado sector. En este tipo de casos, entonces, teniendo como variables la rapidez y la respuesta que debió desarrollar dicha compañía, “es importante el aspecto de la comunicación en relación a qué tanto está revelando frente a este tipo de sucesos”, agregó la especialista de Apoyo Comunicación. Sin embargo, precisó que la reputación no es comunicación, ya que lo primero implica acción, desempeño real; la comunicación puede potenciar o tumbar dicho desempeño”, afirmó. Como bien lo mencionó la especialista de Apoyo Comunicación, los drivers toman un mayor grado de importancia dentro de un determinado sector; sin embargo, ¿hasta qué punto es cierto que a las empresas se les juzga según la reputación de cada sector? Para Benavides, es válido hasta cierto punto, pero depende, dado que existen casos en donde las empresas de sectores donde se perciben malas prácticas destacan por ser muy sostenible y son reconocidas con una buena y sólida reputación, como también aquellas que, incluso siendo responsables y con buenas acciones, no han sabido comunicar eficazmente sus resultados. Por su parte, Antezana expresó que la reputación del sector en la que se encuentra suele tener influencia en la percepción que se tiene de una empresa, pero no es deter-

minante. Del mismo modo, otros factores importantes que también deben ser tomados en cuenta son la escala de valoración que tenga el público que califica a la empresa y la cercanía que tenga con ella. Por lo tanto, “no se puede hablar de una reputación uniforme en la sociedad”, puntualizó. Y es que no hay duda que los respectivos stakeholders van a desarrollar una idea general de las acciones que ejecute una empresa dentro del sector en función de la información con la que estos cuenten. “Por eso, la comunicación en la gestión de la reputación es determinante”, acotó Benavides. La misma opinión tiene Filomeno quien expresó que dentro de un sector una empresa podría estar llevando a cabo diversas acciones o actividades, pero que no se están comunicando. Hasta este punto, la comunicación corporativa toma un punto clave a tratar al momento de hablar de reputación vinculada a la sostenibilidad de una organización. Muchas organizaciones realizan esfuerzos enormes con el fin de poder ejercer una adecuada comunicación con sus diferentes grupos de interés, sobre todo si de grupos de interés externos se trata, inclusive en algunas ocasiones dejando a los internos de lado. En ese sentido, en el ámbito de reputación corporativa, ¿importa más la gestión interna o los rasgos más visibles de la empresa? EN REPUTACIÓN CORPORATIVA: ¿COMUNICACIÓN INTERNA O EXTERNA? El Director General de Antezana Comunicación Corporativa indicó que la reputación corporativa es un activo intangible de las organizaciones, y que esto es un producto de sus acciones, no necesariamente de labores de visibilidad – publicidad, marketing, relaciones

27

públicas-. “La reputación corporativa es un activo que tiene una dimensión interna y una externa; por lo tanto, debería haber una correspondencia entre ambas”, puntualizó el director general. De la misma opinión es Benavides quien aseguró que ambos ámbitos van de la mano. Desde su perspectiva, una reputación es sólida cuando los grupos de interés internos, que conocen cómo se maneja la empresa y son los protagonistas de ella, perciben de manera positiva el desempeño de la misma, y también lo hacen así, los grupos de interés externos, clientes proveedores, comunidad. “Si esto no sucede, podríamos estar ante una buena imagen externa, pero que no es coherente con la mala reputación interna, de los grupos más cercanos a la empresa”, acotó Benavides. Entonces, “los sistemas de gestión interna son indispensables, además, es importante identificar qué elementos comunicar”, precisó Filomeno. Dado que la comunicación te permite desarrollar una adecuada estrategia en función de lo que desea mostrar la organización a sus grupos de interés es importante entender que su gestión debe estar gestionada por profesionales que tengan en cuenta que la reputación corporativa es un activo intangible, que conforme las acciones y actividades que desarrolle una empresa se va construyendo a lo largo del tiempo, lo cual genera una percepción sobre el usuario o publico determinado. Parte de la idea de ser sostenibles es que este proceso de gestión sea gestionado en función de los drivers tanto decisivos como complementarios que tiene toda empresa; sobre todo priorizando el hecho de que es necesario en estos tiempos ser coherentes tanto en el decir como en el propio hacer del día a día que permita afrontar todo tipo de situaciones de la mejor manera posible.


| Entrevista

“LA EMPLEABILIDAD DIGITAL HA CAMBIADO POR COMPLETO LA MANERA DE TRABAJAR EN RECURSOS HUMANOS” POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

E

mpleabilidad digital: “básicamente consiste en la búsqueda de oportunidades laborales en el mundo digital”, expresa Rob Watson, Director de International School of Business – Kendall College y expositor internacional del III Congreso Internacional “Thinknovation” de EPE de la UPC, quien contó para Stakeholders la tendencia actual que existe en torno a la empleabilidad digital. ¿Cómo impacta la empleabilidad digital en la gestión de las personas? La empleabilidad digital ha cambiado por completo la manera de trabajar en Recursos Humanos. Dicho concepto parte de la idea de determinar cuál es la imagen y marca que como organización proyectan sobre la base de una comunicación digital. Antes RR.HH se encargaba de levantar una lista de curriculum vitaes, ahora se trata de la imagen que proyectas en línea y la evidencia que uno puede mostrar en el plano digital en base a tu experiencia y habilidades. Desde la lógica de la empresa, ¿cómo se puede lidiar con tanta información no necesariamente verídica en relación a la empleabilidad digital para obtener el perfil adecuado correspondiente? Es necesario determinar dos aspectos importantes: el primero está ligado al aspecto personal, relacionada a tu ca-

rácter, conducta, biografía, etc. Luego tenemos el aspecto profesional que es la evidencia laboral, las competencias, y las pruebas de dichas competencias. Si me pongo en el lugar del gerente de Recursos Humanos, no solamente busco una persona que tenga una cierta cantidad de competencias, sino también valorar aspectos relacionados a la persona en sí, como la confianza, trabajo en equipo, si eres responsable, entre otros. Ambos aspectos son importantes, ya que los dos se complementan. El postulante me puede parecer un tipo estupendo, pero si no tienes ninguna competencia no voy a querer contratarlo. ¿Existen casos de éxitos o ejemplos de cómo llevar a cabo una óptima empleabilidad digital? Absolutamente. Un ejemplo sucedió con uno de mis alumnos en Estados Unidos. Para los estudiantes que recién van a egresar de las universidades el gran problema que enfrentan radica en la dificultad de no poder conseguir trabajo, porque no tienen experiencia. Sin embargo, ¿cómo consigo experiencia si nunca me dan una oportunidad laboral? En ese sentido, le formulé a dicho alumno lo siguiente: ¿cómo podemos mostrar evidencia de responsabilidad en función a la experiencia que has obtenido en la universidad? Le pedí que en su último año de estudio realizara una especie de diario que incluyese videos o selfies, en donde ella contara su experiencia en la universidad, actividades que ella había

28

realizado en su casa de estudios. Usó este tipo de videos para crear su portafolio para su página en linkedIn. Al dirigirse a entrevistas de trabajo podía emplear dicho portafolio y que éste hablara de su trabajo. Si bien no demostró que ella tuviera experiencia profesional gestionando un determinado grupo de personas, sí mostró que tenía habilidades como reflexión, solución de problemas, trabajo en equipo y trabajo colaborativo. Esta es una manera de demostrar lo que uno puede hacer cuando está en el proceso de buscar trabajo. En resumen, algunas personas tienen determinadas formas de competencias y habilidades, pero el problema es que no saben vender sus habilidades, no saben cómo articular la experiencia que tienen con estas habilidades. Como empleador estos factores son muy importantes al momento de reclutar talento humano. Frente a ello, ¿cómo hacerle entender a la empresa que debe implementar prácticas relacionadas a la empleabilidad digital? La mayor parte de empleadores con los que he conversado de este tema, me expresan que para llenar una plaza disponible el tiempo que se toman es aproximadamente de 52 semanas. En promedio, cada curriculum vitae se ve por 6 segundos; significa que mucha gente está postulando a un puesto de trabajo. En ese sentido, si no puedo encontrar gente talentosa quiere decir que los pro-


Entrevista |

cesos de reclutamiento están muriendo. Frente a ello, el empleador tiene que plantearse otra manera de búsqueda de perfiles. Para ello, cuando uno emplea la empleabilidad digital uno mismo puede buscar las hojas de vida, inclusive permitiéndose el desarrollo de diálogo a nivel virtual. Todo esto me permite ser más proactivo, solamente acudiendo a conexión a internet mediante una laptop y utilizando herramientas como por ejemplo linkedIn. ¿Quién debe asumir la responsabilidad de liderar este tipo de iniciativas? Este es uno de los dilemas en las empresas de hoy, sobre todo en las que cuentan con millennials, pero no son estos últimos los responsables de no estar usando linkedIn. A todo tipo de personas les cuesta, así que esto parte por la dedicación, tiempo y recursos que se le quiere o pretende otorgar a la gestión de talentos. Si bien nos hemos referido al proceso de reclutar, ¿de qué forma la empleabilidad digital también cumple un rol fundamental para gestionar talento una vez seleccionado? Es necesario asegurarte de que las expectativas sobre el puesto de trabajo sean claras. Además, que los objetivos de la organización sean claros y entendibles. Por último, asegurarte que los objetivos del individuo se cumplan, porque nosotros como persona debemos sentir que el trabajo que realizamos nos otorgue satisfacciones. No solo se trata de lo que la empresa quiere que haga, también sobre mis metas personales. Estos elementos deben ir juntos, generalmente se maneja este tipo de procesos a través de un plan de desarrollo individual. La idea es que tanto el empleador como el empleado deban conseguir lo que están buscando. Esto es importante mencionarlo, porque el 51% de personas que ya están trabajando están pensando en la posibilidad de conseguir otro trabajo. Entonces, se trata de retener ese talento, ya que si la gente o el personal no está cumpliendo con las metas que esperan se van a ir tarde o temprano. El

Rob Watson, Director de International School of Business – Kendall College y expositor internacional del III Congreso Internacional “Thinknovation” de EPE de la UPC

47% de las propuestas de trabajo que se rechazan se debe a que han aceptado otra propuesta de trabajo. La gente muy calificada se agota. El mercado es muy competitivo, los empleadores están buscando gente capaz para sacarla de tu empresa, sin embargo, si tú estás alcanzando tus objetivos profesionales y personales en el trabajo que estas realizando es muy probable que te mantengan en dicho puesto laboral. El aspecto personal y profesional debe ir paralelamente desarrollándose. Por último, ¿de qué forma los empleadores y los que buscan trabajo pueden innovar en sus procesos para poder aplicar este sistema de empleabilidad digital? La innovación desde el punto de vista

29

de la persona que postula a un trabajo es importante. El caso del estudiante que a través de los videos realizó una presentación distinta, es un claro ejemplo de que innovando se pueden alcanzar nuevas oportunidades laborales. Esa es una de las razones por las que contrato a personas con ideas innovadoras. Sin embargo, el principal problema por parte de la empresa es que contratan gente innovadora y le cierran la puerta a sus ideas innovadoras, les dicen que tienen que hacer, como hacerlos, donde deben ir, cuando en un principio la razón por la que te contraté fue por ser una persona innovadora. La idea de contratar a una persona innovadora es alimentar esa capacidad, creando el espacio adecuado para que estas ideas crezcan como semillas.


| Expertos RS

PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD EMPLEABLES HACE FALTA MUCHO MÁS QUE UNA CUOTA DE EMPLEO Es evidente que una ley o las buenas intenciones de instituciones públicas y privadas no son suficiente para generar empleabilidad en las personas con condición de discapacidad. Erróneamente hemos trasladado la carga de este proceso a los empleadores, cuando se trata de una responsabilidad compartida que recae en varios actores, que tienen un rol y liderazgo que reforzar. El CONADIS vela por la integración social de la persona con discapacidad, pero también están las instituciones educativas que tienen que ampliar su política de inclusión y favorecer el acceso de niños y niñas con discapacidad, en la educación básica regular. En la etapa de juventud y vida adulta son los Centros de Educación Técnica Productiva (CETPRO), quienes deben tomar la posta para la formación técnica y ajuste de capacidades, con especial énfasis en las personas en condición de discapacidad moderada o leve, para su inserción laboral. La Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (ENEDIS, 2012) evidencia limitaciones en este aspecto: 2 de cada 3 personas con discapacidad no han alcanzado ningún nivel educativo o apenas tienen educación primaria, mientras que solo 1 de cada 10 personas tiene estudios a nivel superior (universitaria o técnica). Por otro lado, es vital reconocer a la familia y afianzar su rol de acompañar y empoderar a sus miembros con esta condición. Las empresas tienen un amplio espacio para invertir responsablemente en el fortalecimiento de habilidades emprendedoras o para la inserción laboral de personas con discapacidad, pero si todos estos actores no apuestan en conjunto por la inclusión social -en territorios urbanos y rurales- los objetivos que motivaron la creación de la ley jamás prosperarán. La sociedad civil en su conjunto debe consolidar su avance en los procesos de formación con grupos especiales de protección. La Fundación Ayuda en Acción viene haciendo su parte desde hace 23 años junto a su aliado local Yancana Huasy, en San Juan de Lurigancho. Precisamente, Yuliana León, una joven beneficiaria de las 1,200 familias que atendemos con nuestros proyectos solía decir: “discapacidad no es falta de capacidad, sino que es hacer las cosas de manera diferente, y en determinadas tareas, hasta mejor”. Este pensamiento nos reta para cambiar estereotipos y hacer de esta comunidad tan empleable como el resto de ciudadanos.

WILLIAM CAMPBELL

Miembro del equipo gestor de Ayuda en Acción Perú

U

na persona en condición de discapacidad tiene una gama de posibilidades para desarrollarse y cumplir un rol dentro de la sociedad, en la medida que reciba el apoyo adecuado en las distintas etapas de su vida. Desafortunadamente, según datos oficiales observamos qué de un universo de 1.6 millones de personas con alguna discapacidad, el 92% se encuentra en edad de trabajar, pero solo el 21.7% está inserta en la PEA (INEI, 2012). En diciembre del año 2012 se aprobó la Ley General de la Persona con Discapacidad (Ley N° 29973), que promueve entre otros temas, el acceso a personas excepcionales al mercado laboral. Desde entonces se esperaba un despegue en la empleabilidad de este grupo poblacional, pero a pesar de las obligaciones que recaen en las instituciones públicas y privadas a fin de que realicen ofertas de empleo y contrataciones, todo hace suponer que no hay mayores avances. Según la Ley N° 29973, las instituciones públicas están obligadas a contratar personas en condición de discapacidad en un número no menor al 5% del total de su personal; en el caso de empresas con más de 50 empleados en planilla, la cuota se reduce al 3%. El Estado ha brindado un tiempo de adaptación a la ley hasta finales del año 2015 y aunque recién se conocerán los resultados de las fiscalizaciones, según registros actualizados del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), solo el 14% de empresas inscritas acceden a su bolsa de trabajo para contratar a personas con discapacidad.

30


Expertos RS |

DE MODO TRANSVERSAL Y SOSTENIBLE

¿DE QUÉ FORMA EL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO PERMITE GENERAR VALOR A LAS ORGANIZACIONES? soportado por valores como la veracidad, la justicia, la honestidad y el respeto. Eso genera confianza en la empresa. Para poner en práctica el buen gobierno corporativo se requiere de una interrelación entre las diferentes áreas de la empresa, y ello pasa por las personas. No obstante, no es condición suficiente contar con procesos eficientes y buenos profesionales, se necesita también modelos de liderazgo que inspiren comportamientos consistentes con el propósito perseguido por la empresa. En ese sentido, el Directorio juega un papel preponderante ya que las decisiones que toma (o que deja de tomar cuando debería hacerlo) afectan el actuar de las personas en la empresa. En el estudio de EY y de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) La Voz del Mercado (LVdM) un especialista encuestado indica: “Un buen criterio es que la cabeza de la organización, el Directorio, sean personas reconocidas por su profesionalismo y éticamente intachables, ayuda mucho a la generación de confianza por las buenas prácticas y de igual manera sus principales ejecutivos, los Gerentes, es decir puede haber años buenos y años no tan buenos para las empresa, pero la confianza que sus líderes siempre dirán la verdad sobre los riesgos y las oportunidades del negocio.” Es que el buen gobierno corporativo parte del más alto nivel de la empresa. Otro encuestado del segmento de inversionista institucional, hablaba sobre el rol del directorio: “(…) El rol principal del Directorio es la formulación de estrategias para el crecimiento y generación de valor en las compañías y ello implica que “empatizar” con la administración y/o los accionistas controladores no es necesariamente parte del mandato, más bien retar y discutir a fondo las opciones estratégicas y generar una sana discusión que permita tomar decisiones más asertivas y bien sustentadas.” La manera el gobierno corporativo puede generar valor transversal y sostenible es a través del directorio, el cual debe dar el ejemplo y asumir la responsabilidad que supone su mandato como órgano máximo de gobierno de las empresas.

ARACELLI PAULINO

Supervising Associate Corporate Governance and Sustainability en EY Perú

E

s difícil pensar que hoy en día el gobierno corporativo exista solo para generar valor al accionista. El desarrollo de las buenas prácticas del gobierno corporativo impacta positivamente a otros partícipes de la empresa. Contar con buen gobierno corporativo supone estructurar los procesos de negocio con una perspectiva amplia. Por ejemplo, para contar con un adecuado ambiente de control se requiere de una buena gestión de los riesgos, de políticas de prevención de fraudes, de segregación de funciones, entre otros. Para que el accionista tenga el mismo acceso a la información que el controlador, se requiere de una función de relación con el inversionista proactiva, de políticas de información, de independencia en la comunicación, etc. A su vez, el trato sea equitativo entre accionistas, supone que todos los accionistas cuenten con los mismos derechos, tenga acceso a la misma información sobre el negocio y que tenga las mismas posibilidades de participar en la Junta General de Accionistas y en la toma de decisiones trascendentales de la empresa, así como, depende de la convicción de la empresa en resguardar los derechos minoritarios. Asimismo, para que la empresa sea sostenible, debe cumplir con la ley (en algunos casos, ir más allá de la ley), contar con una cultura y valores compartidos y gestionar adecuadamente las expectativas de sus grupos de interés. Todo eso es buen gobierno corporativo y debería estar

31


| Gobierno Corporativo

BUEN GOBIERNO CORPORATIVO: ¿DE QUÉ MANERA FOMENTARLO EN LAS ORGANIZACIONES? POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

E

n la actualidad, el concepto de buen gobierno corporativo va tomando mayor arraigo en las posiciones claves de alta dirección de las organizaciones. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Principios de Gobierno Corporativo de la OECD, el gobierno corporativo abarca un conjunto de relaciones entre la administración de la empresa, su consejo de administración, sus accionistas y otras partes interesadas. También proporciona la estructura a través de la que se fijan los objetivos de la compañía y se determinan los medios para alcanzar esos objetivos y supervisar el desempeño. Según La Bolsa de Valores de Lima, en el 2016, solo el 10% de las firmas que listan sus acciones (de un total de 280 empresas) se animó a participar en el concurso para reconocer a las mejores prácticas de gobierno corporativo. ¿Qué reflejan estas cifras? ¿En la actualidad no ha calado el BGC en las empresas? En la opinión de Jorge Echeandía, Oficial de Gobierno Corporativo para América Latina y el Caribe de IFC, Grupo Banco Mundial, lo primero que reflejan dichas cifras es que dicho 10% de grupo de empresas están buscando perfeccionar sus prácticas de buen gobierno cor-

1

JOSÉ RICARDO STOK

Director del Senior Executive MBA y del PhD en Gobierno de Organizaciones del PAD, Escuela de Dirección de la Universidad de Piura

porativo, lo que alienta a que se genere una competencia muy interesante con herramientas que las convierte cada vez más en mejores empresas, con mayor potencial de inversión. Sin embargo, para José Ricardo Stok, Director del Senior Executive MBA y del PhD en Gobierno de Organizaciones del PAD, Escuela de Dirección de la Universidad de Piura, este porcentaje de empresas es, desde luego, llamativa la baja proporción de respuestas, dado que “es muy posible que muchas empresas consideren que aún no cubren con las ex-

Tomado de la web de Superintendencia del Mercado de Valores

32

pectativas de lo que podría llamarse una buena práctica, y en ese caso, exponerse a no salir en la “foto”, no resulta agradable”, puntualizó Stok. Según la SMV, la adopción de prácticas de buen gobierno corporativo por parte de las sociedad, promueve un clima de respeto a los derechos de los accionistas y de los inversionistas en general; contribuye a generar valor, solidez y eficiencia en las sociedad; trae consigo una mejor administración de los riesgos a los cuales se encuentran expuestas; facilita el acceso al mercado de capitales; incide en la reducción del costo de capital, así como facilita un mayor y mejor acceso a fuentes de financiamiento y de inversión a largo plazo; entre otras ventajas . Sin embargo, y teniendo en cuenta las ventajas que pueden conllevar su implementación en la organización, ¿a qué se debe que no exista mayor iniciativa de ejercer mejores prácticas de gobierno corporativo? Echeandia explicó que algunas empresas aún son reacias a compartir cierta información al mercado, por considerarla confidencial, por temor al competidor o por idiosincrasia de sus principales accionistas. “Todos estos miedos son generados por mitos no justificados para una compañía que ha decidido salir al mercado de valores y, en consecuencia,


Gobierno Corporativo |

exponer su mejor imagen a potenciales inversionistas”, declaró el Oficial de Gobierno Corporativo para América Latina y el Caribe de IFC. Desde su perspectiva, otras empresas no dan la importancia debida al gobierno corporativo porque consideran erróneamente que su aplicación no les genera un impacto tangible; y sobre todo, inmediato. Por su parte, para el especialista de la Escuela de Dirección de la Universidad de Piura, consideró que se hace creer que el GC resolverá muchos problemas de “gobernabilidad”, o de institucionalidad, e incluso de eficiencia. “Nada más lejos del buen GC esta visión: además de ser parcial y por lo tanto, equívoca, genera desánimo y frustración”, puntualizó. Al respecto, ¿de qué forma se podría revertir esta situación? Para Echeandía va más por la tarea de sensibilizar al mercado sobre la importancia de contar con buenas prácticas de Gobierno Corporativo. Desde su punto de vista, las empresas requieren contar con

JORGE ECHEANDIA

Oficial de Gobierno Corporativo para América Latina y El Caribe de IFC, Grupo Banco Mundial

una dirección ordenada, sean empresas listadas, estatales, familiares o pequeñas; en todos los casos, la solvencia se muestra cuando el entorno te identifica como una empresa de primer nivel, lo que se demuestra desde la alta dirección hasta el último peldaño de la organización.

33

RELACIÓN CON LOS ACCIONISTAS Del mismo modo, un tema siempre tocado al abordar todo lo relacionado al BGC, es la relación estrecha que existe entre la organización y sus accionistas. Frente a ello, ¿cuáles son las formas más adecuadas para establecer una relación clara y sostenible con este grupo de interés? Según Echeandía se pueden destacar tres mecanismos: el trato igualitario sin importar la cantidad de acciones con las que cuente el accionista, sus derechos deben ser los mismos que los de los principales inversionistas; transparencia por encima de la divulgación, dado que no basta con recibir la información que exige la norma, la empresa debe brindar la información más precisa a sus accionistas, haciéndole conocer cualquier hecho de importancia. Por último, el especialista agregó canales de comunicación accesibles, ya que el accionista debe tener mecanismos sencillos para comunicarse con la empresa.


| Economía

APEC PERÚ 2016: ¿QUÉ BENEFICIOS PRINCIPALES LE DEJA AL PAÍS?

Del 14 al 20 de noviembre se llevó a cabo por segunda vez en nuestro país, el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, el cual generó numerosos acuerdos y aportes para el Perú, de mucha más trascendencia que otros.

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

D

esde 1989 se realiza consecutivamente el Foro APEC, teniendo como propósito aprovechar la creciente, y cada vez más sólida, interdependencia de la región Asia-Pacífico. Los 21 miembros cooperan para que los bienes, servicios, inversiones y capital humano puedan movilizarse con facilidad entre estas fronteras; esto a través de procedimientos aduaneros más rápidos, climas de negocios más favorables y regulaciones más alineadas a lo largo de la zona. Este año el evento tuvo por nombre “Crecimiento de calidad y desarrollo humano”, y registró interesantes consensos entre las naciones en cuestión y el Perú, sobre todo con potencias como Japón, Rusia, Estados Unidos y Canadá.

mueve nuestro presidente, y recalcó que es el Perú el país con el que Japón tiene la relación diplomática más larga y amistosa de entre los países latinoamericanos, puesto que su vínculo tiene más de 140 años. PERÚ Y ESTADOS UNIDOS El presidente de EEUU, Barak Obama, reiteró su firme apoyo al TLC y TPP, pese

PERÚ Y JAPÓN El primer ministro japonés, Shinzo Abe, firmó un acuerdo de cooperación bilateral con el Perú, el cual se centró en incentivar el desarrollo sostenible en el sector minero. Mediante el compromiso de cooperación en trabajos de producción y tecnología, fortalecimiento de la cadena de suministro de recursos mineros, prevención de contaminación y solución de conflictos, ambos países pretenden generar un clima óptimo de negocios en este sector económico. Asimismo, Abe manifestó que apoya la política económica libre y abierta que pro-

34

a que su sucesor Donald Trump se opone fehacientemente a éste último. Además, Obama dio un importante discurso en la PUCP ante los integrantes de la Iniciativa de Jóvenes Líderes de las Américas (YLAI por sus siglas en inglés), en el cual reflexionó sobre la labor de la juventud con respecto al futuro, la democracia, el rol de la mujer, el cambio climático, entre


XXXXXXXXX |

otras cosas. Instó a sus espectadores a realizar un cambio en la sociedad y no esperar a que lo hagan los gobiernos. Sumado a esto, el mandatario estadounidense se comprometió a apoyar al gobierno peruano en asuntos de seguridad ciudadana, y aprovechó para felicitar a la nación por haber disminuido considerablemente la pobreza en los últimos años. PERÚ Y RUSIA En el ámbito económico, Vladimir Putin y Pedro Pablo Kuczynski remarcaron la necesidad de triplicar la cifra de intercambio comercial entre Rusia y Perú, a fin de llegar a US$ 1,000 millones en los próximos años. Para lograrlo, se negociaron óptimamente 17 convenios de comercio bilateral. Además, ambos mandatarios acordaron apoyarse en cuanto a capacitación técnico-militar, lucha contra el narcotráfico, fomento de la ciencia y la tecnología, implementación de la educación y la cultura, cooperación judicial, entre otros.

interesado en aprenderla y asimilarla en beneficio de 10 millones de peruanos que no cuentan con este servicio básico. MARK ZURECKMBERG Si hubo un personaje cuya visita al APEC suscitó el interés nacional e internacional, sin duda alguna este se trata del creador de Facebook, Mark Zureckmberg, quien durante su ponencia hizo un llamado público a los 21 líderes del bloque económico a invertir en infraestructura mediante la firma de la “Declaración de la Conectividad”. De esta forma, se logrará conectar a Internet a todo el planeta y disminuir considerablemente la pobreza, pues su proyecto beneficia a personas que no pueden pagar smarthphones o no viven cerca de líneas de cable de fibra óptica. En el plano nacional, el Ministerio de Educación y representantes de Facebook

PERÚ, CANADÁ Y AUSTRALIA Con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, se trató la gestión que aplica el país norteamericano en cuanto a la minería y su impacto socioambiental, con miras a que el Perú imite algunas medidas que aquí podrían ser factibles. Con el primer ministro australiano, Malcolm Turnbull, se abordó la política que el país de Oceanía aplica en lo que respecta a agua potable y saneamiento, pues el Perú está bastante

35

manifestaron que están trabajando en un memorándum de entendimiento para que así, se adopte una plataforma digital que conecte a los maestros peruanos. La consigna es realizar una fase piloto en el plazo de unos meses que se aplique en los 24 Colegios de Alto Rendimiento (COAR) del país. Posteriormente, el plan contempla ampliar este sistema al resto de instituciones educativas del Perú, sin que ello represente un costo económico.


| Expertos RS

AQUILA: EL MÁS GRANDE PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL de Zuckerberg, “la conectividad ayuda a las personas a salir de la pobreza”. En la reciente FORO APEC desarrollada en Lima, el creador de Facebook sostuvo una reunión con el presidente Pedro Pablo Kuczynski y los ministros de Educación y Transportes con el objetivo, así mismo, el gran objetivo de la presencia de Zuckerberg en Perú fue conseguir el compromiso de los líderes presentes en el APEC para que todos los países apuesten y trabajen en conseguir una mayor conectividad para el 2020. Este caso, que nace de una ambiciosa idea vemos que se puede convertir en un excelente programa de responsabilidad social que no sólo permite a la empresa conseguir mayores seguidores sino que sobre todo logrará que la conectividad ayude de manera tangible a millones de personas. Como se señalaba el creador de Facebook, la conectividad permite a las personas acceder a nuevas oportunidades como conseguir empleo o realizar un negocio. En contextos como los nuestros, donde más del 90% de las empresas peruanas son pymes, queda claro que no sólo el Facebook sino también todo el entorno del Internet se convierte en el principal canal para conseguir clientes, socios y fuentes de financiamiento. En la reciente Cumbre APEC Mype se presentaron casos, de jóvenes e innovadores peruanos que han creado exitosos negocios gracias a la conectividad y al uso de la plataforma de internet. El caso de Laboratoria, Cinepapaya y Urbaner, son apenas algunos negocios en donde se demuestra que la conectividad está permitiendo llegar a más personas, ayudar a mejorar la calidad de vida de otros y demostrar que el futuro de la conectividad recién empieza y trae el ansiado desarrollo que pueblos como los nuestros los necesitan. El futuro de las personas y las empresas pasa por la conectividad y el proyecto de Aquila es una manera concreta que demuestra que una gran empresa puede devolver al mundo los beneficios obtenidos económicamente, con un ganar- ganar compartido, que le permita a Facebook alcanzar a los 5 billones de personas que aún no conocen o no pueden conectarse, pero sobre todo ofrecer una oportunidad muy amplia de oportunidades a millones de personas en el mundo. Esta es una prueba real y concreta de un beneficio compartido.

JULIANNA RAMÍREZ

Docente y asesora del área de Responsabilidad Social de la Universidad de Lima

C

asi todos conocemos la red social Facebook, que a la fecha mantiene conectada alrededor de 2 billones de personas en todo el mundo. Su creador y dueño, Mark Zuckerberg, está desarrollando un gran proyecto que tiene como objetivo llevar Internet a todo el mundo, sobre todo aquellas zonas donde es difícil el acceso vía terrestre. El objetivo es lograr que el 60% de la población que no tiene acceso a internet pueda tener conexión. La solución para este problema se llama “Aquila”, una aeronave no tripulada que funciona con energía solar. Este dron fue presentado al mundo y probado hace unos meses sobre el desierto de Arizona en Estados Unidos. Aquila puede mantenerse suspendido en el aire por tres meses alimentado únicamente por energía solar y tiene un parecido con el Boeing 757, pero con un peso cientos de veces menor. El proyecto ambicioso de Facebook busca crear una flota de este tipo de aviones. La idea es colocarlos, a gran altura, en forma geoestacionaria y por medio del uso de láser estarían conectados con los satélites de comunicación. Aquila contará con conectividad desde una altura de más de 60 mil pies. Jay Parikh, ingeniero jefe de Facebook, explico “Aquila está diseñado para ser hiper eficiente, por lo que puede volar hasta tres meses seguidos. La aeronave tiene la envergadura de un avión de pasajeros, pero a velocidad de crucero va a consumir sólo 5.000 vatios, lo mismo que tres secadores de pelo o un horno microondas de alta gama”. Este proyecto de enfoque global se convierte en un importante proyecto de responsabilidad social empresarial puesto que la permitirá conectar a millones de personas en todo el mundo mediante el Internet. En palabras

36


Política |

DESAFÍO 2021:

LA OPORTUNIDAD ES AHORA

L

a 54° edición de CADE Ejecutivos, el foro empresarial más relevante del Perú, se llevó a cabo en Paracas, desde el 30 de noviembre hasta el 2 de diciembre. “Desafío 2021: La Oportunidad es Ahora”, fue el nombre que se le dio a este evento y que oriento el análisis y las propuestas planteadas en esta edición de CADE Ejecutivos. La bienvenida estuvo a cargo de Julio Luque, Presidente de IPAE, y Alfredo Torres, Presidente de Comité CADE, quien comentó que es necesario combinar continuidad y cambio con el objetivo de avanzar hacia el desarrollo y el “desafío 2021” refleja la vocación por llegar al bicentenario con un país mejor al que hemos recibido. La “Oportunidad es Ahora” trasmite el sentido de urgencia, debemos actuar de inmediato para ver resultados en el 2021. Seguidamente, se hizo el lanzamiento de la herramienta CADE Mide, el nuevo Monitor de Indicadores de Desarrollo de CADE. Esta herramienta que permitirá evidenciar la situación del país y hacer el respectivo seguimiento a su avance; cuenta con 21 indicadores, categorizados en tres ejes: Desarrollo Social, Desarrollo Institucional y Desarrollo Económico. La línea base de esta herramienta es del año 2015 y los objetivos están pautados para el 2021, haciendo un monitoreo anual, que será presentado en cada edición del CADE Ejecutivos. El primer invitado en esta edición de CADE Ejecutivos, fue Fernando Zavala, Presidente del Consejo de Ministros; quien expuso cuáles serán las medidas que permitirán reactivar la economía y alcanzar un crecimiento entre 5% y 6% para el 2021. El plan de reactivación de la economía incluye el avance de proyectos licitados, en el que ¼ de la inversión pública se define por 40 grandes proyectos, de los cuales 30 son del Ministerio de Transportes y Comunica-

ciones. Además, en el plan se contempla la preparación de los Panamericanos 2019, en lo que se pretende acelerar los estudios y el proceso de licitación. Zavala anunció que ya se han implementado más de 150 medidas de simplificación y se priorizaron 13 proyectos de inversión privada que están siendo destrabados. Resaltó que los proyectos licitados no se detendrán y se licitarán los grandes; en 40 proyectos está un cuarto de la inversión pública declaró. Aseguró que la economía puede crecer a más del 5% si se hacen las reformas necesarias; lo cual generaría 1,5 millones de empleos formales al 2021. “En la nueva ley de presupuesto nos hemos autoimpuesto que la transferencia sea en marzo para que se programen los gobiernos regionales y tengan capacidad de ejecución”, comentó el

37

Presidente del Consejo de Ministros. Continuó en el escenario Carlos Rodríguez Pastor, CEO del Grupo Intercorp, en la sesión 2021: Una Visión Empresarial. Con aire de optimismo y muy positivo ante las metas del 2021, planteó que “los últimos 25 años han sido buenos, pero con obstáculos importantes en el camino, pero los siguientes 25 años están por escribirse y depende de nosotros el hacer una mejor historia para el Perú”. En ese sentido, resaltó la necesidad de empezar por el final, donde el objetivo es que el Perú sea un país desarrollado al final de esos siguientes 25 años. Sin embargo, alcanzar este desarrollo implica olvidar selectivamente el pasado, para lo que tenemos que evolucionar nuestra forma de pensar y sustituir estrategias del pasado para obtener éxito hoy o en el futuro.


| Política

Rodríguez Pastor señaló que para lograr tener un país desarrollado se requiere de una economía fuerte basada en ideas e innovación, con capital humano preparado, infraestructura eficiente y empresas sólidas y comprometidas con el país. Pero hay que entender que el 80% de la economía peruana es generada por la empresa privada, por lo tanto ellas deben velar no solo por sus propios intereses, sino también por el bien común a través del Valor Compartido; “cuando las empresas funcionan como empresas y no como beneficencia, se hacen más poderosas para enfrentar los desafíos más exigentes”. Finalmente, señaló que Algún día es hoy, la acción y la transformación deben comenzar ahora y estos próximos cinco años son cruciales. El cierre de la primera jornada de CADE Ejecutivos, estuvo a cargo de Felipe Calderón, ex Presidente de la República de México, quien destacó a Perú como modelo de cómo hacer las cosas. Durante su conferencia, conversó sobre las tres líneas temáticas en las que se centró su gobierno: el Estado de Derecho, economías que generen libertad y competitividad, y prácticas que generen igualdad de oportunidades. El desarrollo de las naciones depende de sus instituciones, comentó Calderón, aclarando que existen dos tipos de instituciones las incluyentes y las extractivas. Donde las primeras incluyen el Estado de Derecho, el respeto a las libertades, la igualdad de oportunidades, la propiedad privada, el libre comercio, la transparencia y el acceso

a la información, la pluralidad y los contrapesos de poder. Destacó que el Estado de Derecho es la piedra angular del crecimiento económico, siendo uno de los elementos que permite la reducción de incertidumbre para las empresas. En cuanto a las segundas, las instituciones extractivas, son aquellas que extraen un ingreso o renta desproporcionada de la sociedad en favor de un grupo. Este tipo de instituciones son los monopolios, los sindicatos rentistas, burocracias ineficientes, crimen organizado, la corrupción y la extorsión, entre otras. El segundo día del evento inició con un profundo y completo análisis sobre la educación en Perú y los modelos que pueden servir de inspiración para innovar y mejorar el sistema educativo peruano. Mariana Rodríguez, Presidenta del Comité CADE por la Educación 2016, presentó las principales 7 conclusiones de dicho evento. Luego Salman Khan, Fundador de Khan Academy, expuso su exitoso modelo de Khan Academy y cómo ha logrado llegar a miles de niños alrededor del mundo, haciendo uso de las herramientas tecnológicas. Por su parte, León Trahtemberg analizó los factores que aún limitan la educación peruana. Patrones predeterminados, esquemas previstos, rígidos que imposibilitan la innovación y creatividad de los alumnos. Al cambiar y flexibilizar esto, ayudará a salir de la caja. Finalmente el Ministro de Educación, Jaime Saavedra, conversó sobre la continuidad de los planes de modernización e innovación para el sector educación. A pesar de

38

los importantes avances que ha tenido el país en este tema, queda aún mucho camino por recorrer especialmente en lo que a calidad educativa se refiere. Se espera no solo cerrar brechas de conocimiento, sino repotenciar la carrera docente y así mismo posicionar a la escuela como el centro del aprendizaje y del trabajo en equipo de alumnos, docentes, directivos, padres y representantes. Salud fue el siguiente sector a revisar, que junto a la Ministra Patricia García se pudo ver las enormes brechas y retos que tiene el país, especialmente en lo que a recursos se refiere. Entendiendo recursos no solo como la infraestructura de calidad y disponible en todos los rincones del Perú, sino en los médicos que estén capacitados para atender las nuevas demandas de la sociedad peruana. Enfermedades como el cáncer, hipertensión, diabetes, la salud mental y otros trastornos derivados del estrés, son algunas de las principales enfermedades que enfrentan los peruanos, y que aún están sin ser atendidas a cabalidad. El narcotráfico, la corrupción, la seguridad y la tramitología fueron temas ampliamente abordados por el Ministro del Interior, Carlos Basombrío, y los expertos Fernando Rospigliosi, Carmen Masías, Raúl Salazar, Verónica Zavala, Sandro Fuentes. Alfredo Bullard y Caroline Gibu. El camino que dibujan es largo, especialmente para derrotar la corrupción que va amarrada a cada uno de estos temas. Las metas del gobierno apuntan a un trabajo arduo de mejorar los cuerpos de seguridad y recuperar la confian-


Política |

za de la ciudadanía, además de impulsar la simplificación de los trámites y evitar que la corrupción sea una necesidad para el éxito de cualquier proceso administrativo. Las palabras del Ex Presidente de Chile, Sebastián Piñera, también fueron de mucho aliento para la modernización y el crecimiento del Perú. Resaltó la importancia de fortalecer e impulsar la Alianza del Pacífico y destacó que las nuevas fuentes de prosperidad: capital humano, inclusión social, inversión y emprendimiento, ciencia y tecnología, integración al mundo y buenas instituciones. Alfredo Thorne, Ministro de Economía y Finanzas, conversó sobre uno de los temas centrales que preocupa y ocupa a la audiencia: el crecimiento económico y el bienestar. Manifestó que el gobierno se siente obsesionado con la reactivación económica, para lo cual se necesita un estado moderno y ágil, que esté al servicio del ciudadano. Planteó la reforma de Proinversión, generar obras por Impuestos y SNIP, además de cerrar las brecha en infraestructura a través de una oportuna ejecución de inversiones de calidad. Finalmente invitó a trabajar juntos, especialmente sector público y privado, para

lograr reactivar el crecimiento que todos los peruanos esperan. Infraestructura y minería fueron los temas siguientes, donde Martín Vizcarra y Gonzalo Tamayo expusieron sobre los planes del gobierno para que los proyectos puedan fluir sin tanta trabas. Resaltaron la importancia de trabajar en conjunto, Estado-empresa-comunidad, de cara a la prevención de los conflictos sociales. La inversión en un Sistema de Transporte Inteligente apunta a los 230 millones de dólares. Por su parte la minería sigue posicionándose entre los ingresos del PBI peruano y las exportaciones. Bruno Giuffra, Ministro de Producción, junto a Rosario Bazán, Juan Stoessel, Elena Conterno, Felipe Koechlin, estuvieron a cargo de las exposiciones sobre el perfil productivo del país, sus retos al Bicentenario y la enorme necesidad de simplificar procesos, trámites, metodologías que hoy por hoy retrasan y complican la producción, en lugar de impulsarla. Dicha simplificación pasa también por la digitalización de algunos procesos, fue uno de los puntos considerados. Además, de considerar las nuevas tendencias y necesidades de los consumidores

39

peruanos y del mundo. Ejemplo de ello es toda la industria alimenticia orientada a la salud y bienestar. Para finalizar este amplio análisis sobre el camino que tiene el Perú por delante, se cerró con las industrias culturales, que hoy por hoy son potenciales y apuntan a un crecimiento sostenido. Sin embargo, existe el reto de seguir construyendo las bases sólidas que verdaderamente eleven el arte y la cultura en general. Estas fueron las reflexiones de Jorge Nieto, Ex Ministro de Cultura. La clausura de CADE Ejecutivos estuvo a cargo del Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski. Dejó mensajes alentadores sobre el arduo trabajo que hay por delante y la necesidad de construir confianza entre el sector público y privado. Y solo así se logrará reactivar la economía y alcanzar las metas al Bicentenario. Además, el evento dejó en los asistentes un sentido de urgencia en la actuación de todos los peruanos por un mismo objetivo. El Perú ha tenido avances importantes en cada uno de los indicadores de sus diferentes sectores, sin embargo el camino es largo, aún más si el norte son las metas del Bicentenario y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


| Medio Ambiente

COP 22:

LA SÓLIDA IMPLEMENTACIÓN PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Lo que alguna vez se creyó imposible, hoy es imparable” señaló Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas 1, en octubre del 2016 al referirse a la entrada en vigor del Acuerdo de París. El Acuerdo de París fue adoptado en diciembre del 2015 por los 197 países que forman parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático – CMNUCC. Este Acuerdo, tiene como meta mantener el incremento de la temperatura muy por debajo de 2 grados centígrados y realizar los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1.5 grados centígrados. A través de éste, los países se comprometen a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero mediante contribuciones determinadas

nacionalmente. Es decir, cada país en base a sus circunstancias nacionales, entre otros temas que deberá considerar, preparará, comunicará y mantendrá sus contribuciones. Los países deberán reportar sus avances presentando cada cinco años nuevos compromisos que deberán ser cada vez más ambiciosos. La decisión de cómo se deberá dotar de mayor ambición a las contribuciones nacionales abre interesantes oportunidades de apoyo a los gobiernos, desde diferentes sectores, incluidos el privado y la sociedad civil. A través de este Acuerdo también se reconoce la importancia de incrementar los esfuerzos relacionados con la adaptación a los efectos adversos del cambio climático, promoviendo un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero; como también re-

conoce la necesidad de contar con los recursos financieros necesarios para lograr lo estipulado en este Acuerdo. Los temas relacionados a transferencia de tecnología y capacidades forman también parte importante del Acuerdo. Su entrada en vigor, el 04 de noviembre del 2016, a menos de un año de su aprobación, sorprendió a muchos, ya que se debían cumplir dos condiciones, la primera que al menos 55 países parte de la CMNUCC depositen su instrumento de ratificación, aceptación o adhesión, y la segunda que las partes que hayan depositado dicho instrumento contabilicen en total al menos 55% del total de emisiones globales de gases de efecto invernadero. Estas dos condiciones se cumplieron, lo cual resalta la decisión política de diversos países por empezar a enfrentar los efec-

Ban Ki Moon, Secretario General de las Naciones Unidas durante el periodo de cinco años que culmina el 31 de diciembre de 2016. Será reemplazado por Antonio Guterres desde el 01 de enero del 2017. 2 La Conferencia de las Naciones Unidas para Cambio Climático incluyó la Vigésimo Segunda sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP 22), la Doceava sesión de la Conferencia de las Partes que sirven como la Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto (CMP 12), y con la entrada en vigor del Acuerdo de París, la primera sesión de la Conferencia de las Partes sirviendo a la Primera Reunión de las Partes para el Acuerdo de París (CMA 1). 1

40


tos del cambio climático en el más breve plazo. Pero es importante entender que, con el Acuerdo de París, el proceso de negociación no termina, muy por el contrario. Si bien este Acuerdo es un hito importante e histórico, aún quedan temas por acordar para lograr su efectiva implementación. En esto radicó la importancia de la COP22, en seguir avanzando en tomar las decisiones necesarias para sentar las bases y así lograr las metas estipuladas en el Acuerdo. Así muchos le denominaron la COP de la implementación. Estas reuniones contaron con la participación de alrededor de 22,500 participantes, entre representantes de gobierno, agencias de las Naciones Unidas, organizaciones de sociedad civil, entre otros, y luego de dos semanas de negociaciones, se adoptaron 35 decisiones2. Entre estas decisiones encontramos que se brindó orientación para completar el programa de trabajo del Acuerdo de París. Se acordó que se emprenderá un proceso de dos años para desarrollar los detalles que habilitarán la completa operatividad del Acuerdo, lo cual incluye que en el 2017 los países evaluarán el progreso realizado hasta dicha fecha, y se ponen como meta que, para diciembre del 2018, finalizarán las reglas necesarias para implementar el Acuerdo. Para la siguiente reunión que se realizará en mayo del 2017, los países deberán haber compartido sus visiones (a través de documentos remitidos a la Secretaría de la CMNUCC) sobre cuál debería ser el ámbito de los objetivos nacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, incluyendo también como se incluirán los temas relacionados a adaptación. Un acuerdo importante durante esta COP también lo constituye que los países parte aprobaron pasos concretos para desarrollar una plataforma de intercambio de conocimiento tradicional y experiencias en abordar el cambio climático, reconociendo la importante contribución de los pueblos indígenas y comunidades locales en abordar este tema. Asimismo, se adoptaron los términos de referencia necesarios para implementar el Comité de París para el Fortalecimiento de Capacidades, que

Milagros Sandoval Gerente Senior de Políticas Ambientales de Conservación Internacional. tiene como objetivo asegurar que los países en desarrollo mejoren sus capacidades para cumplir con sus responsabilidades bajo el Acuerdo. A nivel político, y como una iniciativa de la presidencia marroquí, los países emitieron la “Proclamación para la Acción de Marrakech para nuestro Clima y Desarrollo Sostenible”, documento que hace un llamado al compromiso político del más alto nivel para combatir el cambio climático como un tema de urgente prioridad. También reafirmaron el compromiso de los países desarrollados en movilizar recursos financieros y reconocieron específicamente la necesidad de mayor apoyo para la adaptación. La proclamación citó la necesidad de elevar la ambición colectiva para lograr los objetivos propuestos bajo el Acuerdo de París y de actuar antes del 2020 para mantener el impulso. Conjuntamente con estos avances en el proceso multilateral, la importancia que están adquiriendo los temas relacionados con cambio climático, y en especial los impactos que puede ocasionar, es cada vez mayor. Por lo que los avances en este proceso multilateral

41

deben ir acompañados por esfuerzos que se realizan, tanto por parte de los gobiernos, como del sector privado, la academia y la sociedad civil. Así, durante este 2016 un ejemplo claro del interés del sector privado por contribuir a este proceso, es el acuerdo adoptado bajo la Asociación Internacional de Aviación Civil (ICAO por sus siglas en inglés) para reducir las emisiones de la industria mundial de aviación, a través de mecanismos de compensación de mercado (offsets). La decisión de la ICAO, conjuntamente con la posibilidad que brindaría el Acuerdo de París en relación a permitir la comercialización de reducciones de emisiones de manera voluntaria con la aprobación de los gobiernos participantes, crearía una importante ventana de oportunidad para la contribución de los privados y también la obtención de financiamiento adicional para países en desarrollo. Así, cobran nuevamente sentido las palabras de Ban Ki Moon, la lucha contra el cambio climático es imparable, desde diversos sectores, habiéndose ya sentado las bases para que todos podamos contribuir.


CÉSAR ANTONIO LEIGH ARIAS, Comandante General del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

42


Entrevista Central |

“LA MEJOR TAREA DE UNA PERSONA ES SER SOLIDARIA” POR EMMA PÉREZ

eperez@stakeholders.com.pe

E

n el marco de la celebración del Día Internacional del Voluntariado, que se celebra los 5 de diciembre, Stakeholders tuvo la oportunidad de conversar con César Antonio Leigh Arias, Comandante General del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú; sin duda una de las organizaciones emblemáticas cuando se habla de voluntariado. ¿Qué significa ser un voluntario en Perú? Es una gran oportunidad para servir a los demás, para ser solidarios con las personas que más lo necesitan. Actualmente, somos aproximadamente 14 mil bomberos a nivel nacional, que estamos repartidos en 25 jefaturas departamentales y 231 compañías. Un bombero tiene el deber y la oportunidad de entrar en donde otros salen corriendo, y de ingresar en los lugares donde todos se van, simplemente para prestar ayuda y salvar la vida de nuestros semejantes. ¿Cómo es la estructura de este Cuerpo de Bomberos? En cada localidad, hay una de estas compañías que mencioné, son la célula básica de la organización, las instancias

de atención inmediata. Luego están las Jefaturas Departamentales, que son las unidades administrativas, que agrupa a un número determinado de compañías. Y todos se deben a la Dirección General de Operaciones. Sin embargo, todos tenemos un solo objetivo, un solo fin, un solo uniforme y un solo lema. La vocación y la misión de prevenir y extinguir incendios, y salvar vidas que estén expuestas al peligro, generado por la mano del hombre o por la misma naturaleza; es común y rige a todos los niveles de esta organización. Todos llevamos el mismo color, el rojo que nos identifica como bomberos. ¿Cómo es el proceso de reclutamiento de voluntarios en el Cuerpo de Bomberos? Los aspirantes pasan por pruebas de ingreso, desde donde se selecciona a los nuevos bomberos voluntarios. Ellos pasan alrededor de un año en la Escuela Básica de Bomberos, donde ingresan con grado de seccionarios, mediante resolución jefatural, que emite el Comandante Nacional. ¿Qué aprenden en ese primer año de formación básica? Primero aprenden las técnicas de com-

43

batir incendios. Identificar a nuestro enemigo, que es el fuego, aprender cómo se origina, qué materiales químicos y qué sustancias están involucradas, porque eso nos determina que técnica emplear para extinguirlo, y luego hacer una evaluación del daño. Aprenden técnicas de primeros auxilios, de cómo hacer frente a un material peligroso pero fundamentalmente buscamos que el bombero sepa qué hacer y cómo evitar infligirse daño. Pero además, es muy importante que el bombero sepa qué no hacer (incluso más importante que saber qué hacer) porque por una imprudencia, un trabajo no adecuado, podemos incrementar el riesgo y los daños. ¿A nivel de provincia el reclutamiento funciona igual que en Lima? Sí, es igual para todas las compañías de bomberos del Perú. También los requisitos para ingresar o permanecer en la institución, son los mismos para todas las compañías de bomberos en el Perú, el mismo. ¿Qué requisitos o características buscan en estos voluntarios? Los aspirantes deben tener mínimo 18


| Entrevista Central

años para poder ingresar, pudiendo ser también menor de edad pero debe contar con la autorización de sus padres o representantes. Además de eso, deben ser fundamentalmente voluntarios, es decir deben amar lo que hacen y tener un profundo desprendimiento. Al bombero deben gustarle las emociones fuertes, sin eso no va a lograr permanecer pero algo importante es que los bomberos tienen un desapego total a la vida. No es lo mismo que te gusten las emociones fuertes y, por ejemplo, hacer alpinismo que también es una actividad de alto riesgo; a vivir el riesgo estando al servicio de los demás, al punto que eres capaz de desprenderte de tu propia vida. Lo resumiría en que a un bombero deben gustarle las emociones fuertes, debe tener amor a la humanidad y desapego total a la vida, porque en cada incendio nos la jugamos. ¿Qué retos enfrenta un bombero en el Perú? El mayor reto es el sustento. Cada bombero necesita tener su propio sustento porque somos voluntario. Cada uno debe ver cómo se mantiene y sobre todo cuidarse, porque generalmente atrás de él hay una familia, una novia, una esposa o hijos que lo esperan. El bombero tiene que entender eso, pero pese a ello hacer el servicio. Tienen que pensar en eso, ¿cómo me sostengo? y así es que en sus horas libres, mientras otros se dedican a pasear, a jugar, a ver televisión, ellos son bomberos. El tiempo que estamos acá no es un tiempo que nos sobra, sino un tiempo que amamos mucho pero decidimos dárselo a los demás. ¿Cómo funciona este tema del horario? Por ser voluntario, cada quien elige qué tiempo puede estar acá. El tiempo lo pone él y lo dona a sus semejantes. Nosotros en el interior de la institución nos planificamos y coordinamos incluso para hacer las guardias nocturnas. Muchas veces el bombero permanece allí y al día siguiente debe ir a preparar su desayuno, e ir directamente al trabajo. Los universitarios, por ejemplo, hacen su guardia nocturna y ahí tienen tiempo para estudiar, pero saben que si hay una emergencia salen rápido y luego a la Universidad.

44


Entrevista Central |

Cada bombero necesita su propio sustento, pues somos voluntarios. Cada uno ve cómo se mantiene y se cuida, sobre todo, porque detrás de él hay una familia, una novia, una esposa o una hija. ¿Cuántas emergencias atendieron durante el 2016? Hasta la fecha hemos atendido cerca de 120 mil emergencias, en todo el territorio nacional. Estos han sido incendios, rescates vehiculares, trabajo con materiales peligrosos, emergencias médicas, accidentes en las carreteras, salvamen-

tos, incluso a veces se obstruye un ascensor y tenemos que ir a rescatar a los que quedaron encerrados, y dejarle paz y tranquilidad a toda la comunidad con nuestro intervenir. ¿Cuáles son sus apreciaciones y recomendaciones sobre lo ocu-

45

rrido en Larcomar? En primer lugar, quiero decirles a nuestros bomberos que queremos bomberos para mucho tiempo. Los bomberos héroes van bien, pero queremos bomberos para mucho tiempo. Nos ha dolido mucho la pérdida de estos bomberos en el incendio de Larcomar. Ha sido una pér-


| Entrevista Central

Esperamos que este 2017 mejore la situaciรณn econรณmica y la cultura de prevenciรณn. La sociedad mejor organizada es la que carece de estos incidentes

46


Entrevista Central |

dida irreparable, que nos ha dejado un profundo dolor. En segundo lugar, hay que entender que esto nos puede pasar a nosotros. Esto nos debería hacer más precavidos y cautos. Entendemos que esta experiencia es algo fortuito y, si bien en cualquier profesión hay riesgo, nosotros también corremos un riesgo profesional. Hacemos todo lo posible para que no se produzca pero, como en cualquier profesión, pueden ocurrir accidentes; nadie lo desea, pero para eso estamos y para eso nos preparamos. Cada día adquirimos más experiencia, especialmente, para evitar estos actos muy dolorosos. Con lo vivido en la explosión de México y nuestros propios accidentes en Perú, ¿qué recomienda a los ciudadanos en las fiestas decembrinas? Les hablamos principalmente a los padres de familia, que tengan en cuenta que si bien la Navidad es un movimiento, una fiesta que celebramos en el mundo cristiano, también implica ser muy precavido. Recomendamos que las luces de navidad sean apagadas una vez pasada cierta hora

de la noche, así evitamos el recalentamiento. Eviten que los niños jueguen con fuegos artificiales, fósforos, etc.; no recarguen los tomacorrientes y si van a manejar no tomen, ni coman demasiado. Pensemos que de nosotros depende la vida de los demás también. Manejar con demasiada velocidad es un riesgo tanto para él, como para terceros. Todo esto ya lo conocemos y deberíamos aplicarlo durante todo el año. Tomen todas las precauciones necesarias y cuenten con que los bomberos no nos cansaremos de estar permanentemente repitiéndolas, hasta que las personas vean la importancia de seguirlas. ¿Cuál fue el deseo de Navidad del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú? Que nos sigan ayudando a ayudar a más personas. Nuestra voluntad, expresa ya desde hace 156 años, es ser y seguir siendo voluntarios pero necesitamos que nos ayuden a ayudar. Necesitamos que nos den mejores cuarteles, mejores máquinas, mejores equipos de protección personal y si se suscita alguna desgracia

47

que cubran a los deudos. Deseamos que después de 30 o 40 años de ser bombero voluntario, así como hay en otros países, el Perú también cuente con una pensión gracial a sus bomberos. ¿Quién dedica 40 ó 50 años de su vida a trabajar gratis? yo creo que los bomberos necesitan y merecen una pensión vitalicia por ese servicio desinteresado y reitero nuestra voluntad de bombero que es que nos ayuden a ayudar. Esperamos que este 2017 mejore la situación económica y que la población tenga más en cuenta las medidas de prevención. La sociedad mejor organizada es la que no tiene este tipo de incidentes del que hablábamos. ¿Qué mensaje quisiera dejar a nuestros lectores? Que nos ayuden a ayudar. Deseamos lo mejor en este nuevo año para todos. Un abrazo fraterno a todo el Perú y a América Latina. Los bomberos estamos siempre prestos y listos para ayudarlos y consideramos que la mejor tarea de una persona es ser solidaria y servir más y mejor a nuestros hermanos.


| Sociedad

VOLUNTARIADO CORPORATIVO: ¿CUÁNTO SE HA AVANZADO AL RESPECTO? El reto parte de la idea de buscar las prioridades del negocio y relacionarlas a un programa de voluntariado que genere mayores impactos a largo plazo.

POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

S

egún el Observatorio de Voluntariado Corporativo, el voluntariado corporativo es un conjunto de actividades promovidas y apoyadas por una empresa, cuya finalidad permite alcanzar la involucración y participación libre de sus empleados a través de la dedicación de su tiempo, capacidades y talento a causas, proyectos y organizaciones sin ánimo de lucro. Y es que no hay duda que el voluntariado corporativo, como mecanismo transformador empleado por las empresas para impulsar la unidad, incentivar valores y articular acciones de cooperación e interés por impactar en una realidad o espacio determinado, está tomando mayor fuerza en los últimos años. En la actualidad, ¿cuánto se ha avanzado al respecto? Para Carmen Ramírez, Especialista en Infraestructura de Voluntariado y Promoción de Alianzas, de UN Vounteers Perú, las empresas han logrado ampliar su oferta de voluntariado, ya que en la actualidad ofrecen a sus colaboradores un portafolio de opciones que responde cada vez mejor a la diversidad de perfiles de su planilla, incluso vinculando a las familias. Del mismo modo, la especialista sostuvo que las empresas empiezan a apostar por gestionar alianzas con actores del sector público y sociedad civil para tener un 1

CARMEN RAMÍREZ

Especialista en Infraestructura de Voluntariado y Promoción de Alianzas, de UN Volunteers Perú

impacto real y concreto en el desarrollo sostenible. También especificó que se viene profesionalizando el voluntariado basado en habilidades. Este punto es lo que se espera que un programa de voluntariado también contemple dentro de su estructura estratégica, dado que permitirá no solo contribuir con alguna determinada comunidad, sino potenciará el desarrollo de las capacidades que adquieran los colaboradores. Jaime Ulloa, Fundador de la Asociación Trabajo Voluntario, explicó que en temas de voluntariado, muchas empresas inician con acciones de carácter filantrópico pero que poco

Empresas que inspiran: Congreso de Voluntariado Corporativo para el Desarrollo Sostenible

48

a poco se han ido involucrando en este tipo de voluntariados que hace uso de las habilidades profesionales que tiene un grupo determinado de colaboradores, como por ejemplo transferirles conocimiento a jóvenes que están buscando empleo, o a microempresarios que están creando su propia empresa. Y es que al desarrollar un voluntariado basado en habilidades no solo gana los colaboradores que descubren capacidades que hasta ese momento podrían desconocer, sino también que estos pueden transferir un conocimiento realmente valorizado por aquel grupo receptor que empleé dicho insumo para su beneficio. Ulloa comenta que desde hace 12 años promueve un voluntariado vinculado al desarrollo del emprendimiento que consiste en no decirle necesariamente al voluntario a qué proyecto puede sumarse, sino de incentivarlo a que el mismo trabajador proponga un determinado proyecto que otorgue un valor agregado, escogiendo las acciones, actividades, qué organizaciones apoyar, llegando a implementar un mecanismo adecuado de solución. “Al colaborador le otorgas la oportunidad de iniciar su propio proyecto, lo empoderas, generando un mayor impacto”, precisó el fundador de Asociación Trabajo Voluntario.


Sociedad |

Enfoque de sostenibilidad y presupuesto: ¿frenos a la vista? En efecto, estos avances que se presentan en la implementación de mayores iniciativas de voluntariado corporativo son un mayor aliciente para que la empresa apueste por integrarlos no solo como actividades o campañas puntuales, sino de modo transversal incluirlos dentro de su planeamiento estratégico de cada año. Sin embargo, teniendo en consideración el valor agregado que este tipo de programas contribuyen a la gestión organizacional de cada empresa, ¿por qué cuesta tanto incorporar programas de voluntariado corporativo en las organizaciones? Partiendo de la idea de que el voluntariado es un medio generador de valor, según Ramírez, en ese sentido, si no se alinea o brinda soporte a las estrategias de sostenibilidad, gestión de talento o de cultura, respaldadas por la alta dirección y validadas por sus grupos de interés, se seguirá considerando al voluntariado como una suma de acciones aisladas en latente peligro de desaparecer. “Se cae en ese error

JAIME ULLOA

Fundador de la Asociación Trabajo Voluntario

cuando no se considera al voluntariado como pieza clave en la gestión de la sostenibilidad”, acotó la especialista en infraestructura de voluntariado y promoción de alianzas de UN Vounteers Perú. Por su parte, Ulloa agregó que es necesario crear una estrategia para un programa de voluntariado en la que se debe enfatizar una propuesta de valor no solo para la comunidad, sino para la empresa como negocio. En efecto, co-

49

menta, toda empresa estaría de acuerdo en el desarrollo de competencias a través del voluntariado, pero no todas las empresas brindan el presupuesto necesario para implementarlo, ya que existen diversos aspectos que son considerados prioridades estratégicas del negocio, y las demás son valoradas. “De lo que se trata es entender cuáles son las prioridades estratégicas del negocio. A partir de esa lista evaluar en dónde el voluntariado podría generar valor significativo a dichas prioridades”, explicó el fundador de Asociación Trabajo Voluntario. En un reciente congreso de voluntariado1, cita Ramírez, Alejandra D ‘Agostino, socia principal de Deloitte Perú, manifestó que el capital humano es fundamental para lograr el crecimiento sostenible y que, en un país como Perú, donde el 97% de ejecutivos afirma que la ausencia de liderazgos es uno de los mayores problemas a resolver en el mundo laboral, el voluntariado bien gestionado representa un elemento importante que da respuesta a este desafío, logrando potenciar el talento y transformar la cultura. Entonces, destaca Ulloa, se trata de entender el negocio, las prioridades estratégicas del negocio a partir de la prioridad más alta posible, para luego construir un programa de voluntariado que genere valor significativo para dicha prioridad, dado que el voluntariado es el medio para canalizar el talento humano de las empresas a la sociedad y generar un impacto social, pero también es un medio para darle beneficios a la empresa como desarrollar una cultura de innovación, fortalecer la capacidad de innovar en los colaboradores, mejorar sus capacidades de trabajo en equipo, reforzar la cultura corporativa, entre otros. Poner en marcha un programa de voluntariado corporativo supone muchos beneficios para todos los implicados en el proyecto, ya sea para la empresa, sus colaboradores o a la comunidad en la que se genere los impactos esperados. Sin embargo, el reto es que no solamente sea implementada como una acción aislada y circunstancial, sino que sea entendida desde la lógica de prioridades estratégicas del negocio, alcanzando un adecuado modelo de desarrollo sostenible.


| Expertos RS

¿VOLUNTARIADO DE EMPLEADOS O VOLUNTARIADO CORPORATIVO? empleados en la comunidad”. Corresponde a cada empresa definir las especificidades de su programa para hacerlo a su medida y que sea reflejo de su visión de compromiso social. En el mundo empresarial se busca el rendimiento óptimo de la inversión y ello depende no sólo de factores externos como el mercado o las regulaciones, sino también de quienes están involucrados en la empresa: la gente, los empleados. Por ello se plantea que un programa exitoso de Voluntariado Corporativo contempla beneficios para todos los involucrados y construye un balance estratégico entre las prioridades de la empresa, los intereses de los empleados y las necesidades de la comunidad. Las prioridades de la empresa tienen que ver con las características propias del negocio y de sus políticas de RSE, lo cual ayudará a definir y proponer campos de acción solidaria: salud, educación, ambiente, emprendimiento, etc. Los empleados convocados e invitados por la empresa a ejercer su vocación solidaria, seleccionarán libremente y de acuerdo a sus intereses y habilidades, las actividades en las que participarán. El tercer factor del balance estratégico es una comunidad o una organización, las cuales plantean sus necesidades y requerimientos de apoyo de los voluntarios. El reto para quienes coordinan el programa, es el de identificar aquella comunidad u organización que pueda incorporar a los voluntarios en actividades y tareas específicas en función de sus talentos e intereses y en de los campos de acción social estratégicos para la empresa. Otro reto importante es conocer la declaración de Naciones Unidas de 2015 sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que se espera que los distintos sectores de la sociedad los tomen en cuenta en el momento de definir sus estrategias y prioridades. Esta inversión de tiempo, talento y trabajo en la planificación del Voluntariado Corporativo, genera beneficios para todos los involucrados: la empresa fortalece su política de compromiso con la comunidad, los voluntarios actúan solidariamente de manera organizada y la comunidad u organización recibe apoyo para potenciar su misión y atender a sus beneficiarios.

IRAIDA MANZANILLA GUERRA

Directora de Iniciativa Latinoamericana (Venezuela) Representante de América Latina en la Junta Directiva de IAVE (International Association for Volunteer Effort)

¿

Se trata de una interpretación semántica o de una comprensión correcta de lo que el Voluntariado implica? La respuesta es sencilla: quienes actúan solidariamente son las personas, no las empresas o corporaciones, ya que éstas son entes jurídicos, abstractos, que no realizan las acciones de buena voluntad. Son los trabajadores, empleados o colaboradores, según sea la manera de llamarlos de acuerdo con la cultura de cada empresa, los que donan su tiempo, su trabajo y su talento al servicio de los demás. La forma más utilizada para identificar este tipo de acciones convocadas u organizadas en el ámbito empresarial es la de Voluntariado Corporativo. Esta denominación viene de la cultura anglosajona, en cuyos países encontramos las primeras experiencias de este tipo de voluntariado. En la mayoría de los países de habla hispana también es la forma más aceptada. Lo importante es cómo definimos esta estrategia de responsabilidad social empresarial. El concepto ha variado y se ha enriquecido en el tiempo. Se trata de un conjunto de acciones cuya iniciativa puede surgir de los empleados o desde la empresa, con el propósito de contribuir al desarrollo social en su sentido más amplio, de forma organizada y coordinada, atendiendo las necesidades de una organización o de una comunidad. Kenn Allen, en su libro La Gran Carpa, ofrece una definición sencilla pero que permite abarcar muchos matices: “Cualquier esfuerzo por parte de una empresa para alentar y apoyar el voluntariado de sus

50


Comunidad |

MENTORÍA AL SERVICIO DE LOS JÓVENES

H

ace un año con la intención de fomentar una cultura de mentoría, con el apoyo de talento inspirador y así lograr cambios duraderos positivos en la vida de jóvenes; nació Mentor Perú, un emprendimiento social enfocado en educación. Inspirado por la experiencia personal de sus fundadores, que estudiando fuera del país se encontraron con mentores que marcaron su vida personal y profesional; así maduro [fue madurando] la idea de reunir peruanos profesionales alrededor del mundo para servir de [guiar como] mentores a jóvenes peruanos. “Somos peruanos inspiradores en el mundo. Multiplicamos talento humano vulnerable con mentoría virtual”. Mentor Perú le ofrece a jóvenes peruanos una plataforma de mentoría e inspiración”, comenta Patricia Palacios, Co-Fundadora de Mentor Perú. Tras varios viajes por Perú, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Francia, Inglaterra, Brasil y otros países, formaron una sólida red de mentores que une al

talento peruano en el mundo en pro de los jóvenes. Especialmente a aquellos jóvenes peruanos de clases vulnerables, que tengan entre 14 y 21 años. Palacios agrega, “ofrecemos programas de mentoría a través de entidades educativas a nivel secundario y superior. Nuestros programas también están abiertos a emprendedores, a corporaciones u otras organizaciones que impulsan el desarrollo de talento, y quienes quieran implementar programas de mentoría en sus organizaciones. Aprovechando que están en el medio educativo, Mentor Perú difunde las oportunidades educativas (becas, concursos, prácticas, etc.) que hay en el mundo y a la que estos jóvenes pueden acceder. Como parte de su quehacer desarrollan contenido y metodologías de mentoría para preparar al mentor, al aprendiz, padre de familia y educador, a que todos sean parte de la mentoría. Además, crean contenido digital gratuito en YouTube, basado en historias reales, con el objetivo de inspirar auto-confianza y romper esquemas de sociedad

51

que muchas veces limitan nuestro potencial, cuenta esta emprendedora. Pero como cualquier emprendimiento requiere de aliados con quienes fortalezcan su gestión. En este caso son los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) de Ayacucho y San Martín, con quienes están realizando su primer piloto de mentoría. Colaboran con comunidades de peruanos en el mundo, asociaciones de estudiantes, embajadas, consulados, cámara de comercio, comunidades de científicos (encuentros de científico en EE.UU -Sinapsis- y Europa -Kuskalla), en tecnología en el Silicon Valley (PeruSV), entre otros sin los cuales no pudiesen tener el impacto global deseado. El equipo de Mentor Perú lo forman en el 2016 70 parejas de mentoría, con un 46% de mujeres y 56% de hombres; de ellos, el 30% mentores se encuentran en Perú y el resto en el mundo. “Nuestra comunidad está compuesta de científicos, emprendedores, artistas, ingenieros, abogados, financieros y mucho más. Hemos creado lazos sólidos en la comunidad de emprendedores sociales en el Perú y Estados Unidos. A la fecha hemos logrado casi 2.000 vistas en nuestro canal de YouTube, en donde a través de diversas historias, hemos resaltado los valores y habilidades más importantes para poder capturar tus sueños”, cuenta Palacios. Los mentores virtuales que forman la red de este emprendimiento son peruanos, con aproximadamente 5 años (o el equivalente) de experiencia laboral y con carreras inspiradoras, que tengan ganas de donar su tiempo y talento a jóvenes que están ansiosos de contagiarse de su inspiración. Para reclutar a los mentores, la asociación tiene un proceso de selección en el que garantiza que los voluntarios que se postulan, entiendan a que se están postulando, estén realmente comprometidos y cumplan con sus objetivos.


| Voluntariado

E

l Senior Experten Service, conocido como SES, es una fundación alemana sin fines de lucro, que tiene más de 30 años captando a profesionales jubilados que deseen ser voluntarios en alguno de los 160 países en los que están presentes. Hoy en día, su registro cuenta con más de 12.000 expertos jubilados, principalmente de origen alemán. Su gestión está apoyada por el Gobierno Alemán a través de su Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo, al ser un programa que fomenta la cultura de la auto ayuda y del desarrollo sostenible. “La idea es aprovechar el conocimiento de expertos que ya están jubilados, en beneficios de otros. Pero además, darle la oportunidad al voluntario de relacionarse con gente diferente y seguir activo en lo que le gusta hacer”, cuenta Annette Kalmund, Directora de Proyectos en América Latina del SES. La fundación es el puente entre las necesidades de cualquier empresa, ONG, agrupación social, etc. y el voluntario que desea entregar su conocimiento y tiempo. “Entre nuestros expertos tenemos mecánicos, médicos, profesores, expertos del sistema de educación dual, científicos sociales, panaderos, pasteleros, y tantos otros más” comenta Kalmund, haciendo referencia a la amplia cartera de voluntarios con quienes cuentan, y que están a disposición de los que necesitan de su experiencia profesional. Este acercamiento se logra gracias a la alianza estratégica de SES con diversas empresas, en las cuales presentan la fundación y sus acciones al personal próximo a jubilarse, y los reclutan. Una vez que la persona manifiesta querer formar parte del grupo de voluntarios, se le pide su currículo para poder categorizarlo. Sin embargo, el gran reto del SES es convertirse en una referencia en el mundo del voluntariado para jubilados. Esto pasa además por generar y ganarse la confianza de quienes lo reciben; en primer lugar de que si son voluntarios con alta calificación y, en segundo lugar, que no traen una segunda

intensión (de negocio, legal, etc.). En este punto, las diferencias culturales y conceptuales sobre el voluntariado y las experiencias previas con ello, suelen jugar en contra de la confianza del beneficiario; o al menos hasta que lo conocen y la relación empieza a fluir. El SES espera que quienes tengan una situación que quieran mejorar en su negocio u oficio, los busquen. “Cada empresa u organización sabe qué punto les duele más y en qué necesitan ayudan. Así que les pedimos que, llenen una solicitud en la que se describen así mismos, su problema y en qué área desearían recibir capacitación y asesoría. Esos son los únicos requisitos que pedimos: acercarse a nosotros y describir su problema”, sostiene la representante del SES. El segundo gran reto, es la información que les brindan y que se dediquen a completar la solicitud concienzudamente. “Nosotros los orientamos y apoyamos en el proceso, pero no podemos hacerlo por ellos porque nadie los conoce mejor que ellos mismos”, explica Kalmund. Una vez que el SES cuenta con la solicitud y la información de la organización, inicia el proceso de evaluación donde se busca el perfil del voluntario que mejor se ajusta a la necesidad planteada, y ahí es que se comienza a hacer el vínculo hasta que se concreta el viaje y la estadía del voluntario en el país o ciudad que visita. Todo esto se organiza respetando los compromisos y disponibilidad del voluntario y de la organización en cuestión. El tercer reto al que hace referencia Kalmund, y una vez más relacionado al ámbito cultural, es la traducción y valoración de los títulos académicos y la experiencia profesional. Esto aplica porque en Latinoamérica se valoran mucho los grados universitarios obtenidos, pero en gran parte de Europa priva la experiencia técnica sobre los títulos. El voluntario de SES es una persona con pasión por su trabajo, con la motivación de que ya han recibido mucho y buscan la oportunidad de dar y dejarle algo al mundo;

52

es una persona con responsabilidad, con amplio interés en dar una solución y participar en el día a día de ese trabajo, con una capacidad enorme de adaptación (tanto cultural, como en aspectos geográficos, como en las condiciones en las que se da el trabajo, entre tantos otros elementos); disposición para aprender otros idiomas, con experiencia internacional o un interés por desarrollarla. En Perú, la fundación tiene el mismo tiempo de su creación, y tiene proyectos enfocados principalmente en agricultura, industria alimenticia, educación y sector médica, gran parte de ellos desarrollándose en zonas rurales. “Uno de los éxitos del programa es que la relación entre la persona que viene a dar el apoyo y el beneficiario, es mucho más personalizada que cualquier asesoría. Incluso muchas veces esta relación se mantiene en el tiempo, el voluntario regresa o continúan la comunicación desde Alemania”, cuenta Kalmund. Anualmente se desarrollan aproximadamente unos 15 proyectos en el Perú. En nuestro país el SES es representado por la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana. A través de este gremio se visita e informa a empresas y organizaciones sobre los beneficios de contar con el apoyo de un experto senior. Con el deseo de seguir ampliando su labor y su alcance a más beneficiarios, la Directora del SES cierra con la idea de que “hay que discutir el concepto de voluntariado, porque hay países en los que les es natural que la gente haga algo sin un interés económico. Ellos entienden que han recibido tanto en la vida que llega el momento de dar algo. Pero hay otros países en los que no se entiende igual.”


Salud |

SALUD MENTAL: ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN REAL EN EL PERÚ? Es éste el rubro de la salud que más pugna por ganarse un lugar entre las prioridades de la agenda nacional, razón por la que hoy analizamos su verdadera importancia, sus avances y sus desafíos pendientes.

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

E

L ESCENARIO DEL PASADO Hasta hace aproximadamente una década, la salud mental era un tema invisible para el Estado y la sociedad. Formaba parte de un asunto privado de la persona y su familia, y si alguien tenía cuadros de tristeza o agresividad, esto era considerado una característica más de la personalidad. Solo determinados males eran definidos como enfermedades mentales, y para ello debían registrar episodios de pérdida de razón o conductas manifiestamente extravagantes, tales como hablar solos, oír voces, hacer gestos y muecas raras, entre otros. Incluso para estas enfermedades las formas de tratamiento eran muy pocas; lo que se hacía era recluirlos y “disciplinarlos” mediante mecanismos crueles, como por ejemplo inducirles el coma y someterlos a electroshocks. La terapia mental y el tratamiento farmacológico se limitaban al sector privado por tratarse de un servicio bastante costoso, y desde ese punto ya se hacía evidente su carácter excluyente. Cabe recalcar que la creación de fármacos que mejoraran los síntomas de enfermedades mentales, recién se inició en la década de 1950. Antes todo tipo de control o remedio era inexistente, hecho que generó que gran parte de las personas con trastornos fuesen abandonadas a su suerte en hospitales especializados,

HUMBERTO CASTILLO

Médico psiquiatra especializado en salud pública y ex Director del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi

puesto que para sus familias representaban un peligro. Este fue el caso del Hospital Victor Larco Herrera, nosocomio en el que la mitad de personas internadas han sido abandonadas por sus parientes. EL ESCENARIO ACTUAL Importantes avances se vienen dando en el terreno de la salud mental, sin embargo aún hay un largo trecho por recorrer. Según el Ministerio de Salud, el 30% de los peruanos tiene problemas de salud mental, y el 30% de los problemas por los que acude al médico tiene de fondo un problema mental que deriva en un problema físico. Asimismo, en todo el Perú y en todos los ámbitos profesionales (inclu-

53

yendo jubilados) hay aproximadamente 700 psiquiatras, de los cuales solo 500 están en ejercicio activo y la mitad labora en el sector privado. De acuerdo con cifras arrojadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 50% de los problemas mentales en el Perú son de depresión, el 35% es ansiedad y el 15% se vincula con trastornos más complejos. Por si esto fuera poco, las personas que ya son diagnosticadas con algún tipo de problema mental, sufren de discriminaciones, estigmas e incluso violaciones a sus derechos. EL LADO POSITIVO Para Humberto Castillo, médico psiquiatra especializado en salud pública y ex Director del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, el primer gran avance que cabe resaltar es que las ciencias médicas peruanas ya consideran a la depresión, la ansiedad, entre otros trastornos, dentro de una nueva clasificación de enfermedades mentales, las mismas que al ser reconocidas ya pueden diagnosticarse y tratarse. Sin embargo, el avance más relevante que destaca el galeno es la implementación de la salud mental al sector público. “El SIS y Essalud ya te cubren citas con psicólogos, psiquiatras, terapias y también medicamentos”, remarcó Castillo, adicionando que en el 2015 se construyeron 23 centros de salud mental en Lima y provincias como Trujillo, Arequipa y Moquegua.


| Salud

En lo que respecta a la psiquiatra especializada en niños y adolescentes, y ex Directora General del Hospital Victor Larco Herrera, Gisella Vargas, un avance de gran trascendencia es que el MINSA llevará a cabo una campaña de capacitación a nivel nacional, dirigida a todos los profesionales de la salud con el objetivo de que conozcan nociones básicas de salud mental y estén aptos para diagnosticar y tratar estos trastornos, sin necesidad de que estén especializados en psiquiatría. En el Hospital Larco Herrera, un grupo de profesionales hace lo propio capacitando a equipos médicos de provincias bajo estos mismos parámetros. Asimismo, Vargas remarcó que el Consejo Nacional de Residentado Médico (CONAREME) ya determinó que existan más horas del curso de psiquiatría para la currícula de medicina general, y también más plazas para la especialidad de médicos psiquiatras. ¿QUÉ ES LO QUE HACE FALTA? Humberto Castillo enfatiza que la clave es que todos los actores del sistema de salud interioricen que la salud mental no solo involucra al médico psiquiatra, sino a todo aquel que ejerce la medicina. Él asegura que el 80% de depresiones puede ser tratado en el primer nivel de atención por un médico general, puesto que la determinación del diagnóstico abarca 10 preguntas básicas que todo galeno conoce, pero no tiene la costumbre de aplicar. Entendido esto, todo médico general puede tratar un trastorno como la depresión, pues la terapia farmacológica involucra solo 5 tipos de medicamentos, con los cuales puedes manejar hasta el 80% de problemas mentales. “Es mucho más fácil que tratar una neumonía, otitis o faringitis”, acotó Castillo. Otra propuesta del ex Director del Instituto Nacional de Salud mental, radica en consolidar una salud mental comunitaria, que consiste en que todas las personas empiecen a tomar consciencia de sus emociones y de sus semejantes para que así, se vaya consolidando una cultura emocional en la población. Sin embargo, ¿esto puede lograrse de la noche a la mañana? “En absoluto, se necesitan charlas informativas y campañas de concientización sobre todo en los colegios, pues la educación es la base de todo. Los

GISELLA VARGAS

Psiquiatra especializada en niños y adolescentes, y ex Directora General del Hospital Victor Larco Herrera

padres y los maestros siempre monitorean el rendimiento académico de los niños y casi nunca sus estados de ánimo. Eso debe cambiar”, planteó Castillo. Existe una fórmula que Humberto Castillo postula y esta se enfoca en una red conformada por todos los servicios de salud mental de Lima (Larco Herrera, Baldizán, Noguchi) que cuente con centros comunitarios desconcentrados en la capital, con personal médico que rote, un mismo sistema de historias clínicas y una comunicación fluida. Ya se había avan-

54

zado en ello, pero debido a la crisis en el sector salud, otras urgencias se impusieron y la salud mental se dejó temporalmente de lado. “El escenario de la medicina peruana debe aprender que atendiendo eficientemente a la salud mental, se mejora paralelamente la salud física”, sostuvo Castillo, agregando que se debe continuar con la creación de centros de salud mental en provincias, ya que solo se invierte un millón de soles en personal y la infraestructura es simple como la de una casa. Gisella Vargas concuerda con Humberto Castillo acerca de la necesidad de campañas de concientización e información sobre el tema. “La gente tiene que conocer los síntomas, las formas de prevención, cómo afrontar estos males, entre muchos otros detalles relacionados”, puntualizó. Asimismo, Vargas puso sobre el tapete a la ley 29889, la cual modifica la ley de salud y vela por los derechos de las personas con problemas de salud mental. Esta normativa promulgó su reglamento el año pasado y se encuentra a la espera de ser ejecutada. “Esto da una valiosa base legal que difunde los derechos de estas personas y cambiará los antiguos esquemas de la sociedad con respecto al tema de salud mental”, simplificó.


Salud |

En todo el Perú y en todos los ámbitos profesionales (incluyendo jubilados), hay aproximadamente 700 psiquiatras, de los cuales solo 500 están en ejercicio activo y la mitad labora en el sector privado. MITOS POR VENCER Hay cuatro mitos establecidos en el ideario colectivo del peruano, según el doctor Humberto Castillo. El primero indica que los problemas de salud mental no son importantes, no matan y son simplemente estados pasajeros que pueden solucionarse con frases como “anímate” o “distráete”. El segundo mito gira en torno a que tratar este tipo de problemas es muy complicado, lo cual es falso porque con el apoyo de psicofármacos, en 15 días los síntomas son reducidos y en dos meses el 80% de éstos desaparece. El tercer y último mito radica en que estos tratamientos son caros, a lo que el doctor Castillo argumenta que al tener estos medicamentos la patente vencida y ser productos genéricos, los precios son muy bajos y accesibles, gastándose un aproximado de 100 soles al año.

rados, sino diez. Con un poco de humor, expresó que “no es rentable deprimirse, así que lo más recomendable es tratarse cuanto antes”. Cuando se le preguntó sobre sus expectativas con respecto al nuevo gobierno dentro de este rubro, Castillo contestó que tiene mucha fe porque por primera vez un presidente toca el tema de salud mental en un discurso inaugural. Sin embargo, observa que aún falta solidez en las políticas públicas y el tema continúa postergándose a causa de que aún no se identifica su real importancia. “Hay mucho por hacer de manera intersectorial y no nos podemos quedar de brazos cruzados”, culminó. Gisella Vargas terminó diciendo que la salud mental es tarea de todos. Es de-

PARA CONCLUIR Actualmente, es urgente que la salud mental deje de ser tomada como un tema irrelevante. La OMS expresa claramente que este tipo de trastornos causa muerte directa a través del suicidio, pero también, en casos como la depresión, reduce la eficacia de las quimioterapias, cuadruplica el riesgo de ataques al corazón, duplica las probabilidades de adquirir diabetes y tuberculosis, y afecta severamente el sistema inmunológico y endocrino. El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, dijo en abril de este año en Washington en una ponencia llamada “Salud mental saliendo de las sombras”, que por cada dólar que se invierte en tratar males como la depresión y la ansiedad, se recuperan cuatro. El doctor Castillo hizo un cálculo rápido aplicado al Perú y llegó a la conclusión de que aquí no serían cuatro dólares los recupe-

55

cir, cada miembro de la sociedad debe trabajar desde donde le toca, ya sea desde el ámbito familiar, educativo, empresarial o gubernamental. Su consejo final fue que todos debemos procurar llevar una vida sana con momentos de recreación y esparcimiento, evitando rencillas o conflictos con el entorno, pues de esa manera se forma un verdadero bienestar. “La salud mental significa llevarte bien contigo mismo y con los demás”, señaló, y agregó que en cuanto uno detecte algún tipo de trastorno en sí mismo o en alguien cercano, se debe pedir ayuda médica al instante, puesto que el desarrollo de las ciencias hace que la mayoría de problemas pueda ser superado. Sin embargo, la superación de prejuicios y estigmas queda exenta a toda ciencia y nos compete a todos y cada uno de nosotros.


| Nestlé

NESTLÉ:

75 AÑOS EN PERÚ Y 150 EN EL MUNDO

N

estlé cumple 150 años en el mundo. Ver a una empresa con tantos años en el mundo nos pone a pensar: ¿Cómo ha sido este recorrido de la marca a lo largo del tiempo y cómo nos ha impactado a nosotros, los peruanos? La historia de Nestlé comienza hace un siglo y medio en la ciudad de Vevey, Suiza. Fue ahí fue donde Henri Nestlé ideó un alimento para bebés que salvó la vida de niños y niñas que no podían alimentarse directamente de sus madres (teniendo en cuenta que no hay nada que reemplace a la leche materna) dando así el primer paso de la historia de la compañía. Desde ese momento, Nestlé empezó

a emprender un crecimiento sostenido; lanzando innovaciones como el chocolate con leche, el café soluble (Nescafé), bebidas como MILO o Nestea; para luego adquirir compañías como Maggi, Egron, Cailler, Rowntree Mackintosh (Kit Kat, Smarties, After Eight), Purina, etc. Los inicios de Nestlé en el Perú se remontan a 1919, cuando un empresario importador abrió una oficina que comercializaba leche evaporada, chocolates y otros productos Nestlé. En 1940, Nestlé se hace oficialmente presente en el país con la fundación de la Compañía Peruana de Alimentos Lácteos S.A. (PERULAC). En 1942, PERULAC instaló su primera fábrica en Chiclayo y, en 1946, eligió a Cajamarca como la re-

56

gión ideal para impulsar la creación de un distrito lechero que empezó procesando 1,000 litros diarios y hoy supera los 250,000 litros diarios de leche fresca. Nestlé Perú dio un paso muy importante en 1997, cuando adquirió D’Onofrio, firma nacional de golosinas, panetones y helados con más de 100 años de presencia en el mercado peruano. Ahora el portafolio de la compañía se compone de reconocidas marcas internacionales como Nescafé, Maggi o Milo, pero también de queridas marcas locales como D’Onofrio, Leche Ideal, Sublime, etc. Al día de hoy, Nestlé lleva 75 años acompañando a las familias peruanas, tanto así que el 99.5% de hogares urba-


Nestlé |

Más de 1 millón de niños peruanos han participado de los programas de educación nutricional y actividad física de Nestlé, programas especialmente diseñados para mejorar su calidad de vida (Crecer Bien, Rico Plato, Thani Wawa, etc). nos peruanos consume al día un producto de Nestlé. La empresa se ha consolidado como la principal empresa de Nutrición, Salud y Bienestar, teniendo más de 20,000.000 de consumidores a nivel nacional, generando más de 1,500 empleos directos. Y si nos ponemos a pensar: ¿Cómo hizo Nestlé para llegar a tener 150 años en el mercado mundial? Nestlé es una empresa comprometida con las sociedades en las que opera y el Peru no es la excepción, la compañía tiene una filosofía de negocios que se llama Creación de Valor Compartido, y tiene como principal objetivo crear valor en beneficio de la sociedad de forma sostenible, sin dejar de trabajar cada día para hacer a la empresa más competitiva en el largo plazo. Nestlé cree que trabajar de la mano de las comunidades, generando aportes para los dos, es la mejor manera de hacer sostenible a la empresa a lo largo del tiempo. Más de 1 millón de niños peruanos han participado de los programas de educación nutricional y actividad física de Nestlé, programas especialmente diseñados e implementados para mejorar su calidad de vida (Crecer Bien, Rico Plato, Thani Wawa, etc).

57


| Entrevista

“REPRESENTAMOS UN INTERMEDIARIO ENTRE EMPRESAS Y ORGANIZACIONES QUE RECIBEN DONACIONES PARA POBLACIONES VULNERABLES” Según cifras de la FAO, en el Perú se desperdician 9 millones de toneladas de alimentos al año. Frente a ello, el Banco de Alimentos Perú se ha trazado la meta de cambiar esta paradójica situación.

POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

N

o hay duda que la desnutrición infantil es un problema critico que enfrenta nuestro país, pese a la contradicción de afrontar la abundancia de recursos naturales, sumado a las grandes cantidades desperdiciadas de alimentos por parte de las empresas vinculadas al sector de alimentos. Y es que muchas de estas, quienes se encuentran en la necesidad de destruir productos, que estando en buenas condiciones, no llegan a cumplir con los estándares mínimos que la empresa exige. Por ejemplo, en algunos casos el tratamiento de lotes de comida que están con la fecha de vencimiento muy cercana o que deben ser retirados del mercado por distintos motivos no llegan a ser destinados a otros fines más productivos. Stakeholders conversó con Marita Guzmán, Gerente General del Banco de Alimentos Perú, quien analizó dicho contexto y cómo esta institución puede enfrentar este problema con la implementación de un modelo que administre eficientemente los alimentos que son otorgados a organizaciones sociales y puedan llegar a poblaciones vulnerables. ¿Cómo nace el Banco de Alimentos Perú? El Banco de Alimentos Perú es una institución bastante joven. A raíz de

experiencias exitosas en otros países, se analizó la situación y se propuso validar dicho modelo con la posibilidad de replicarlo en el Perú. Se conformó un directorio con 5 directores a la cabeza, quienes observaron la necesidad de desarrollar este tipo de iniciativas. Este grupo tiene mucho conocimiento en la existencia de una cantidad considerable de desperdicio, que no se estaba tratando como corresponde. Hasta antes de que se promulgara la ley era mucho más barato destruir que donar, por un tema tributario que tiene que ver con el IGV. A partir de que se ha trabajado sobre esta ley, diversas empresas alimentarias se han visto involucradas en sumarse y comenzar a trabajar con el fin de donar. En este contexto, ¿de qué forma la ley ha impulsado a que las empresas realicen sus donaciones? Lo que permite la ley es que las empresas que donan no se vean afectadas por el IGV. Antes estaban afectadas, tanto para el crédito fiscal que adquirían a partir de los costos de operación como también, por ejemplo, en el momento de facturación que tenían que pagar el IGV a la SUNAT por el propio valor de la donación. No obstante, queda aún pendiente en reglamentación la ley en torno al

58

tema del impuesto a la renta para las empresas que tienen márgenes de ganancia. Es decir, una empresa que dona a una institución que puede dar certificados de donación como nosotros se le exonera del pago del impuesto a la renta hasta en un 10% como máximo. En efecto, esto beneficia a las empresas en cuanto a la disminución de los trámites para donar alimentos próximos a vencer o que se encuentren con defectos de presentación. En ese sentido, ¿Cuáles son las dificultades que han ido encontrando en el camino? El Banco de Alimentos Perú es un grupo de peruanos empresarios que conocen la situación del país y que vieron el potencial suficiente que había en suministrar alimentos desperdiciados a modo de donación a un grupo importante de poblaciones vulnerables. Dado que este modelo está únicamente en Lima, un gran desafío es replicar este tipo de experiencias a nivel nacional, sobre todo llegar a los lugares más recónditos del país, hasta los más vulnerables. Este proyecto es ambicioso, porque se requiere de un sistema logístico muy bien estructurado, que cuente con la ordenada recepción de las donaciones y su respectiva distribución sea la más adecuada y correcta. A nivel interno, estos


Entrevista |

procesos son fundamentales. Pese a contar con un sistema armado de empresas donantes y una estructura realizada, nos falta alcanzar un punto de equilibrio para tener bien establecido el sistema de funcionamiento del Banco, para que sea un modelo exitoso en nuestro país y sea replicado. Si bien tenemos experiencia para desarrollar este tipo de gestiones, cabe mencionar que no es fácil, por ejemplo, conseguir almacenes o donaciones efectivas. Todo esto implica un costo logístico importante (sueldos, planillas, temas administrativos) al mismo nivel de una empresa. ¿Qué resultados han tenido hasta la fecha? En el Perú existe una gran cantidad de desperdicio, cuya distribución implica que sea gestionado de manera adecuada y eficiente para aquellas poblaciones que realmente lo necesitan. Frente a ello, tenemos más de 800 kilos de alimentos rescatados hasta este momento. Son 74 las organizaciones solidarias a las que atendemos; esto implica que llegamos a un aproximado de 75 mil beneficiarios en promedio, con el fin de cubrir una necesidad primaria del ser humano: la alimentación. A través de las organizaciones que atienden a poblaciones vulnerables, las donaciones llegan a colegios de todas las edades, cunas infantiles, personas con discapacidad, casas que acogen a mujeres maltratadas, entre otros. ¿Qué beneficios obtienen las empresas y organizaciones sociales de trabajar en conjunto con el Banco de Alimentos Perú? Partimos con la ventaja de que como Banco de Alimentos les evitamos el trabajo interno a las empresas en aspectos administrativos. Al momento de que la empresa realiza esta transferencia de donaciones, sabe que está trabajando con una institución confiable y que los productos otorgados se van a derivar a las instituciones correctas a través de nuestro rol de intermediarios. En detalle, las empresas pueden evitarse realizar trámites documentarios y papeleos internos, porque pueden derivarlo a nuestra institución. Por ejemplo, Bac-

Marita Guzmán Gerente General del Banco de Alimentos Perú

kus realiza la transferencia de todas sus donaciones a través de este sistema de transferencia. Por otro lado, las organizaciones sociales también se ven beneficiadas en el sentido de que para ellas les es muy difícil gestionar todo lo donado por parte de las empresas. Entonces, representamos un intermediario facilitador entre las empresas y las organizaciones que reciben estas donaciones. Para realizar dicha labor, contamos con voluntarios, personal altamente comprometido, procedimientos adecuados y una estructura conformada como para dar soporte a todo el sistema. Entonces, esto conlleva a que las gestiones administrativas funcionen mejor de lo que podría funcionar

59

si cada uno se dedicada a ello de manera independiente. ¿Cuál es el mayor reto de cara a los próximos años? La idea es darle un poco más de valor al producto que está prácticamente descartado, porque ya perdió su valor comercial, para trasladarlo a poblaciones que realmente lo necesitan. El reto es conseguir el financiamiento necesario para alcanzar la sostenibilidad del modelo. Hemos recibido testimonios de niños que no recibían alimentos básicos como frutas o yogur en sus loncheras; el hecho de que tengan acceso a este tipo de alimentos definitivamente genera un gran impacto positivo en ellos.


| Empresa

LAS NUEVAS GENERACIONES VALORAN MÁS A LAS ORGANIZACIONES QUE EQUILIBRAN SU ESPACIO PERSONAL Y LABORAL POR EMMA PÉREZ

eperez@stakeholders.com.pe

S

tener un equilibrio sano entre su espacio personal y laboral. Por ejemplo, programas de flexibilidad laboral y áreas de esparcimiento interno te ayudan mucho en ese sentido.

takeholders conversó con Carlos Vivar, Director de Capital Humano de Arca Continental – Lindley, sobre la importancia de la gestión y administración del capital humano en las empresas hoy en día. Además nos dio a conocer la marca empleadora que tiene su organización. ¿El valor más importante de una empresa son sus colaboradores? ¿Por qué? Claro que sí. Puedes haber invertido en la tecnología más avanzada o haber desarrollado los mejores procesos, pero sin las personas, nada de esto camina. Los colaboradores son la clave para que una compañía crezca y alcance sus resultados. Esto lo entendemos muy bien en Arca Continental – Lindley, por eso es que consideramos que la gestión de nuestro capital humano siempre ha sido, es y será la base de nuestro éxito. ¿Cómo se relaciona el colaborador de hoy en día con su empresa? Hoy buscamos una relación de ganar-ganar, donde tanto la compañía como los colaboradores nos beneficiemos mutuamente. Por un lado, se deben brindar todas las oportunidades para que los colaboradores puedan disfrutar y crecer con su trabajo; y por otro, la compañía logra mantener el talento que le permitirá alcanzar sus objetivos. En ese sentido, en Arca Continental – Lindley hemos buscado generar una propuesta de valor compartido, que se expresa en nuestra marca empleadora “Saborea el

CARLOS VIVAR

Director de Capital Humano de Arca Continental – Lindley

Éxito”. Esta frase comprende la experiencia única de trabajar con nosotros. ¿Cuáles son los tres aspectos que considera más importantes para tener colaboradores contentos y motivados? Primero, apertura. Como organización, debes tener toda la capacidad para poder escuchar y entender a tu gente. En la medida que puedas saber sus expectativas, vas a poder generar programas y políticas alineadas completamente a sus necesidades. Segundo, generar oportunidades de aprendizaje y desarrollo. Debes brindarle a tu gente las posibilidades para que puedan demostrar su talento y que les permita crecer personal y profesionalmente. Y finalmente, equilibrio. Hoy en día, las nuevas generaciones valoran más a las organizaciones que brindan la posibilidad de

60

En un mundo globalizado como el nuestro, ¿cuáles son los grandes retos en la retención del talento? Tradicionalmente la rotación es uno de los indicadores que más se ha utilizado para medir el éxito de la gestión de personas en una empresa. Esto no está mal, porque una rotación sin control puede llegar a costarle mucho dinero a la compañía (no sólo por los gastos de buscar el reemplazo, sino por la curva de aprendizaje del nuevo colaborador que también puede impactar en los resultados). Sin embargo, hoy en día muchas compañías han comenzado a entender que ya no sólo es importante medir la rotación voluntaria e involuntaria; también es muy importante medir la rotación voluntaria deseada y la no deseada (la segunda, por supuesto, es la que más “nos duele” y las que más nos cuesta). Frente a este nuevo escenario el concepto de “retención” ya no tiene mucho sentido se vuelve obsoleto y necesita ser reemplazado por un concepto de “fidelización del talento”, el cual implica que es el trabajador quien cada día elige permanecer en una empresa con buen clima laboral y en la que siempre encuentra oportunidades de crecimiento. De cada empresa dependerá la forma como fideliza a su talento. ¿Cómo convive la responsabilidad social interna y la gestión de talen-


Empresa |

tos en una empresa? Si partimos de la premisa de que la misión fundamental de toda empresa es generar valor, debemos aceptar que uno de los grandes desafíos para las organizaciones es crear valor compartido de la mano de todos sus grupos de interés. De esto se trata la responsabilidad social y aplicar esto al interior de la compañía es una de nuestras prioridades. Nuestra propuesta de valor “Saborea el éxito” apunta a garantizar que nuestros colaboradores son respetados en un ambiente laboral adecuado que ayuda a potenciar su desempeño al máximo, en el marco de nuestras políticas y prácticas de responsabilidad social. En esta misma línea, nuestra compañía se caracteriza por apostar al desarrollo de todas las personas relacionadas con la cadena de valor de nuestro negocio. De esta manera, demostramos que la economía y el mercado son importantes, pero siempre se debe mantener como prioridades el desarrollo humano y el progreso social. Particularmente Arca Continental - Lindley, ¿qué está haciendo para retener a sus trabajadores? En nuestro caso, hemos buscado desarrollar una experiencia única de trabajo, la cual se ha sustentado en 4 pilares que responden a las necesidades de nuestra gente: Aprender, Crecer, Disfrutar y Trascender. Todos en conjunto conforman nuestra propuesta de valor “Saborea el Éxito”. Nuestra gente Aprende porque somos una maestría de consumo masivo. Además de capacitaciones, buscamos brindarles la posibilidad de conocer uno de los modelos industriales, comerciales y de distribución más importante del Perú y del mundo. Nuestra gente Crece porque generamos oportunidades para desarrollarnos juntos. Por un lado, desarrollamos su talento a través de nuestro programa de sucesión y por otro, promovemos movimientos internos horizontales y verticales. Tal es así que tenemos como política, cuando surge un nuevo proceso de selección, buscar primero en nuestra gente. Nuestra gente Disfruta de sus productos, su tiempo, su trabajo y su bienestar. Además de disfrutar de bebidas íconos, como Coca-Cola e Inca Kola, hemos generado diversos programas que permiten a nuestra gente ser responsables de su propio bienestar y equilibrio. Por ejemplo, Flex Time y Happy

Mami son programas que permiten al colaborador ser responsable de la administración de su propio tiempo. Nuestra gente Trasciende, aportando a una compañía exitosa que contribuye con el desarrollo de la sociedad y el país. Algo que nos caracteriza es la constante innovación; por ello, nuestra gente tiene todas las oportunidades de proponer cosas nuevas y hacerlas realidad. Es decir, pueden dejar huella en una de las compañías más exitosas del país. Además, participan de diversas actividades de responsabilidad social, con lo cual también aportan al planeta y a la sociedad en general. ¿Qué hay de los Millennials? ¿Cómo atraerlos y retenerlos? Esta es una generación que se caracteriza por su constante búsqueda de nuevas experiencias y desarrollo acelerado Esto muchas veces se traduce en un cambio de empresa muy rápido; inclusive, algunos estudios te hablan de hasta un máximo de 2 años de permanencia en una misma compañía. El gran desafío que hoy tenemos como empleador es encontrar la mejor manera de retenerlos. Al respecto, hemos desarrollado programas como Trainee Lindley, a través del cual buscamos a jóvenes talentos, quienes en un lapso de 2 años lideran proyectos de diversas áreas, reportando directamente a Gerentes y Directores. Esto les permite conocer distintas ramas del negocio y un alto grado de exposición, para luego formar parte de alguno de los equipos de los que fue parte.

61

¿Qué recomendación podrían dar, en base a su experiencia, para la atracción y retención de talentos en el Perú? Hoy en día, todavía, hay muchas compañías que erróneamente creen que sólo necesitan asegurarse de ser competitivas salarialmente. Esta tendencia ha ido cambiado y ya son muchas las personas que antes de aceptar una propuesta de incorporación a una compañía, ven más allá de la oferta salarial. Estas personas quieren conocer las posibilidades de crecimiento y desarrollo que ofrece la compañía, el clima laboral y hasta la política y acciones de responsabilidad social empresarial que esta realiza. Frente a este escenario será vital que nuestras áreas de Capital Humano sean capaces de articular una propuesta de valor para el trabajador, en la cual los procesos de gente (gestión del desempeño, gestión del talento, gestión del clima laboral, entre otros) cobren una perspectiva distinta: • Son importantes para el colaborador porque lo ayudan a crecer y desarrollarse. • Son importantes para la gerencia, porque hacen posible que gente motivada, alineada y desarrollada pueda alcanzar (y superar) los objetivos propuestos. Esta propuesta, por supuesto, debe incluir el peso de las marcas o la calidad reconocida del servicio que brinda la compañía, así como las acciones que la posicionan como una compañía socialmente responsable. Y esta propuesta de valor totalmente articulada ha de convertirse en la Marca Empleadora.


| Expertos RS

CUBA DC (DESPUÉS DE CASTRO) frentar con la enorme cantidad de empresarios estadounidenses que desean ingresar o ya establecieron negocios con la isla. Sin duda, nuevamente los cubanos anticastristas de Florida van a querer “cobrarse” el favor de haber apoyado a Trump en el estratégico Estado en los últimos comicios generales. Frente a ello, es previsible que su “lobby” cubano-americano recobre protagonismo en los próximos cuatro años del gobierno republicano. En uno de sus reciente “tuit”, Trump menciona que desea ver cambios políticos dentro de Cuba, para continuar el proceso de normalización de las relaciones bilaterales. Si existe presión política para que sea así, lo más probable es que colisionará frontalmente con el régimen castrista. Es un error pensar que el régimen se desmoronará como Rusia o los países orientales de la cortina de hierro, como ocurrió tras el fin de la Guerra Fría. La razón es muy simple: el movimiento castrista, además de ser marxista era nacionalista. Existe una larga historia de intervenciones militares estadounidenses en la isla que desarrolló un rechazo al que ellos denominan “imperialismo yanqui”. No es el caso de Polonia, República Checa, Bulgaria, Hungría, Rumania, donde el marxismo ingresó con las orugas de los tanques de Stalin. En resumen, el futuro de la Cuba postcastrista se mueve entre “la estabilidad” que goza hoy y el deterioro, si es que Trump cumple sus promesas.

FABIÁN VALLAS T. Internacionalista

D

esde hace décadas, una de las preguntas más recurrentes al hablar del futuro de Cuba era ¿Qué va a pasar cuándo Fidel Castro deje este mundo? El líder histórico de la revolución al acaparar la escena política por más de cinco décadas, no permitió imaginar una Cuba revolucionaria diferente. A corto plazo, Cuba se mantendrá igual. O sea, la transición política de Fidel Castro ya terminó de producirse hace unos años. Su muerte no supone un vacío del poder, porque hoy su hermano Raúl domina las principales instituciones del Estado. Pero, Raúl ya tiene 85 años y se espera que se retire del poder en quince meses, cuando acabe su periodo designado. Algunos medios de comunicación han comenzado a apuntar a Miguel Díaz-Canel, el actual vicepresidente de 56 años, como el sucesor de la dinastía Castro. En este caso, veremos a una Cuba que busca desesperadamente reformas económicas para aumentar la productividad de la isla, pero sin realizar mayor cambio entre las instituciones partidarias. O sea, la isla continuará teniendo un partido único, no se consentirá la oposición, y menos el pluralismo político, ni la libertad de prensa e información. Este es un esquema de gobierno muy semejante al de China. Sin embargo, lo que pasará en Cuba o no, dependerá, lamentablemente, más en Washington que en La Habana. Al cierre de este artículo, el presidente electo Donald Trump está a punto de designar quién será su próximo Secretario de Estado. Si nos guiamos por los discursos dados por Trump en la campaña electoral, veremos una involución de las relaciones cubano-americana. Por eso, el saliente presidente, Barack Obama apostó con todo para que el proceso de normalización de relaciones avance tanto que se vuelvan irreversibles. Como las medidas para normalizar las relaciones con Cuba fueron dictadas por el ejecutivo, le será muy fácil a Trump revertir dichas normas. Pero ahora tendrá que en-

62


Empresa |

CLARO

ENTREGÓ A ANIQUEM LA ÚLTIMA META DE SU CAMPAÑA “RECIBOS DE FELICIDAD” Gracias a la afiliación de sus clientes al recibo por e-mail, Claro hizo entrega de una nueva donación para el tratamiento y recuperación de niños víctimas de quemaduras.

C

laro entregó la última meta de la campaña “Recibos de Felicidad”, iniciativa que ha permitido colaborar con el tratamiento y recuperación física de los niños y niñas sobrevivientes de quemaduras de la Asociación de Ayuda al Niño Quemado –ANIQUEM. La sexta y última entrega, que consiste en importantes medicinas para quemaduras y cicatrices, tales como vendas Cobán, cremas humectantes, gasas parafinadas, entre otros, favorecerá el tratamiento de los pacientes que a diario realizan sus terapias en Aniquem. Este material, junto a las anteriores donaciones de Claro, facilitarán la atención de más niños y niñas víctimas de quemaduras. Al respecto, Anthuanette Nomberto, gerente de Comunicación Corporativa de Claro, agradeció el apoyo de todos los clientes que se afiliaron al recibo por e-mail para colaborar con la campaña. “Cada afiliación ha hecho posible la entrega de material médico importante para la recuperación de los niños de Aniquem. Juntos hemos ayudado a curar sus heridas”, señaló. Como se recuerda, desde hace seis meses la campaña “Recibos de Felicidad” impulsada por Claro transformó en donaciones la afiliación de sus clientes al recibo por e-mail. El cumplimiento de cada meta mensual permitió entregar a Aniquem equipos médicos, módulos de rehabilitación, telas para la protección de quemaduras y cicatrización, material médico y medicinas útiles para el tratamiento y recuperación física de todos los pacientes.

De esta manera, gracias al compromiso voluntario de los miles de clientes que se adhirieron al recibo por e-mail, Claro culmina con éxito una campaña solidaria a la que se sumaron destaca-

das figuras del medio local como Gisela Valcárcel, Aldo Miyashiro, Carlos Galdós, Renzo Schuller, Gian Piero Diaz, Anna Carina Copello, Milagros Leiva, entre otros.

Durante seis meses la iniciativa permitió beneficiar a los pacientes de ANIQUEM con equipos médicos, módulos de rehabilitación, medicinas para quemaduras y demás material médico. 63


| Construcción Sostenible

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE: PRODUCTOS INNOVADORES LIDERAN EL MERCADO

N

o hay duda que con mayor frecuencia los clientes actuales exigen a las empresas que los productos que adquieren para el uso cotidiano sean eco-eficientes. Y es que esta gama de productos forman parte de una serie de iniciativas vinculadas a la construcción sostenible. Este concepto abarca criterios que van desde la elección de los materiales y los procesos para la construcción de edificaciones o productos ecológicos; esto con el fin de gestionar y mejorar el empleo de recursos naturales, tales como el agua, ahorro de energía o de insumos básicos. Este tipo de

procesos implicar un menor impacto negativo para el medio ambiente, otorgando beneficios económicos y ambientales al usuario o consumidor final. Tribeca es una empresa dedicada al equipamiento de oficinas y espacio corporativos, quienes con más de 10 años en el mercado son representantes directos y exclusivos de marcas líderes en el mundo con productos modernos e innovadores. Por ejemplo, entre las marcas que destacan son los paneles móviles acústicos Notson. Los tabiques móviles acústicos Rollingwall son la mejor solución para la compartimentación física y acústica de superficies multiu-

Paneles móviles acústicos Notson

64

sos y salas polivalentes. Los tabiques están constituidos por módulos independientes que se deslizan a lo largo de un carril superior de aluminio sujeto al forjado o estructura resistente, carriles y rodamientos en Sistemas mono direccionales y multidireccionales. Compartimentación de espacios, aislamiento acústico, adaptación a cualquier decoración y de fácil manejo. Entre otro de los productos que destacan en el mercado tenemos a Moso, cuya marca ofrece una amplia gama de productos innovadores y ecológicos en bambú. La tarima exterior Bamboo X-treme está hecha de fibra de bambú termo tratada,


Construcción Sostenible |

que luego se comprime a alta densidad. Este doble tratamiento lo hace apto para la instalación al exterior, especialmente en suelos. Este producto también se puede utilizar en muchas aplicaciones al exterior tales como revestimientos verticales y celosías. Igual que las maderas tropicales, la tarima de Bamboo X-treme gradualmente se volverá más clara y gris, dando un aspecto muy natural. Además, otro producto que recalca la implementación de madera son los revestimientos de fachadas Trespa. Es una línea de fachadas ventiladas, compuesta por placas laminadas de alta presión (HPL) con una superficie decorativa integrada, mezcla de madera con resinas termoestable, sometidas a alta presión compactada y altamente estable ideal para exteriores de edificios. Por último, los pisos de corcho wicanders es lo último en pisos flotantes con bajo espesor. Una placa base innovadora de corcho compuesto resistente e increíblemente estable de agua, con propiedades elásticas y comodidad sin igual.

Pisos de bamboo MOSO

Pisos de corcho wicanders

Revestimientos de fachadas Trespa

65


| Expertos RS

EL CÓDIGO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Y OTRAS NORMATIVAS A NIVEL INTERNACIONAL y concretos para poder garantizar un nivel estándar de sostenibilidad para viviendas, edificios comerciales, hoteles, centros de salud y muchos otros tipos de edificaciones. El código está vigente y es opcional, con miras de convertirse en obligatorio para el año 2018. Mucha controversia acompañó el lanzamiento de este código, al considerarse un tanto laxo y no inclusivo a muchos de los componentes cruciales de una edificación sostenible. Sin embargo, nosotros lo consideramos un éxito, un primer escalón en la larga escalera de la sostenibilidad. El código se enfoca en 3 categorías principales de impacto, el ahorro del agua, el ahorro energético y el confort térmico de los usuarios dentro de las edificaciones. Para el ahorro de agua, se busca generar un ahorro del 30% mediante equipamiento sanitario eficiente y soluciones innovadoras como tratamiento de aguas grises. Por otro lado, en cuanto al ahorro energético y confort térmico, la meta es cumplir con la norma de eficiencia energética, confort térmico y lumínico EM 110. Si nos comparamos con nuestros países hermanos, por ejemplo, Colombia presentó el primer proyecto de desarrolló de reglamento de construcción sostenible en el año 2011. Acompañados también por el IFC, esta primera propuesta considerada solo las categorías de impacto de agua y energía. Luego de mucho trabajo de investigación y práctica, acompañado también de críticas y controversia, el reglamento logró actualizarse a su versión vigente, “Reglamento Colombiano de Construcción Sostenible” en el año 2015 la cual considera aspectos mucho más complejos como conceptos de ordenamientos territorial, medición y verificación de sistemas y emisiones de C02 correspondientes al uso de ciertos materiales. Este reglamento entro en vigencia como obligatorio para todas las nuevas edificaciones de Colombia en el mes de julio del 2016. Nuestro código está en pañales, pero al menos ya nació! Podemos decir que estamos encaminados hacia un desarrollo mucho más sostenible y el cumplimiento de nuestros compromisos climáticos para el año 2030 según el Acuerdo de Paris (COP 21). El código está disponible online y aplica a casi todo tipo de edificación nueva propuesta. Está en miras la actualización del mismo hacía la versión 2 en el año 2017, la cual debería incluir conceptos de selección apropiada de materiales y de vivienda social, al igual que la actualización de la norma EM 110 de eficiencia energética, confort térmico y lumínico.

FRANCESCA MAYER

CEO Peru Green Building Council

N

os queda claro que la tendencia en construcción va hacia la sostenibilidad. En ediciones anteriores hemos explicado que es la construcción sostenible, qué se está haciendo en el país y porqué es tan importante que la sostenibilidad esté presente en nuestros proyectos. Hemos escuchado muchos sobre las certificaciones internacionales al igual que las diversas iniciativas que se desarrollan día a día para buscar la sostenibilidad en todo tipo de edificaciones. Sin embargo, toda tendencia y filosofía debe de caminar de la mano de normativas y códigos que la engloban dentro del marco legal de desarrollo de cada país. Como Peru Green Building Council (Peru GBC), tuvimos el honor de formar parte del grupo multidisciplinario de trabajo llamado el Comité Permanente para la Construcción Sostenible, mediante el cual desarrollamos el primer “Código Técnico de Construcción Sostenible” del país. Aprobado a finales del año 2105 por el gobierno mediante el Decreto Supremo N° 015-2015, el objetivo del código es normar los criterios técnicos para el diseño y construcción de edificaciones y ciudades en el país, a fin de que sean calificadas como edificaciones o ciudades sostenibles. El Comité Permanente para la Construcción Sostenible es conformado principalmente por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, El Ministerio del Ambiente, La Cámara Peruana de Construcción, el International Finance Corporation (IFC) y el Peru Green Building Council (Peru GBC), entre otros. La variedad de actores permitió que se tomasen en consideración todos los componentes tangibles que afectan el desarrollo de una edificación, desde el componente humano y calidad de vida, hasta el componente ambiental y de desarrollo eficiente. El código provee lineamientos simples

66


67


| Empresa

DIGITALIZACIÓN DE EMPRESAS

A

nivel mundial hay objetivos en cuanto a innovación de la industria, la producción y el consumo responsable y la construcción de ciudades sostenibles; nada de esto se concibe sin contemplar un elemento que parece sencillo pero en la medida que se aborda se entiende el gran impacto que tiene: el uso del papel. Por eso, la digitalización de las empresas, del sector público y de los trámites en general, son temas muy conversados en la actualidad, por la modernización, simplicidad e impacto ambiental que genera. El inicio de este gran cambio, pasa sin duda por un cambio cultural en el que se entienda el valor de reducir, reciclar, reutilizar y revisar todos los equipos, máquinas y procesos que pudiesen estar contaminando o generando algún

tipo de desperdicio. Muchas empresas ya han iniciado este camino pero a veces hace falta la voz de un experto que asesore y acompañe en esta transformación. Felipe Hughes, Gerente General de RICOH Perú, comenta que “como país, tomamos la decisión de tener una reducción de emisiones de CO2 del 88% para el 2050; ya se alcanzó un 20%, en el año 2010 y se piensa alcanzar un 30% en el 2030. Para eso estamos acá, buscando acompañar a las empresas en su proceso de digitalización y cambio a un estadio más sostenible.” El proceso no es complicado pero es necesario contemplar todos los elementos que hacen de la digitalización un cambio eficiente y productivo para la empresa. “No es solo la digitalización de las máquinas o documento, sino la

68

digitalización de la empresa en general, de su contenido e información. Para eso, una de las etapas más importantes, es la captura de contenido”, agrega Hughes. Existen diferentes iniciativas, programas, aplicaciones, etc. Que están disponibles para que esta captura de contenido, además del proceso de capacitación del consumidor/colaborador, la evaluación, entre otros, sean eficientes y exitosos. Con un estudio que realizado a cincuenta empresas que estaban digitalizadas, se comprobó que éstas llegaban a aumentar su productividad de manera importante. Pero existen otros indicadores como el control de la huella de carbono en las impresiones, que se monitorean gracias a un aplicativo en las propias máquinas. “Además, se calcula que se salvan de 2 a 3 millones de árboles solo gracias a procesos de digitalización en empresas. Con esto se comprueba el aporte de la digitalización a la sostenibilidad ambiental”, asegura Hughes. En el Perú hay avances interesantes en este campo, especialmente en lo que refiere a concientización. Cada vez son más los programas corporativos que están orientados a crear conciencia tanto en colaboradores como en consumidores; igualmente ocurre con la reducción de impresiones, el incremento en ahorro de energía y el retorno de recopilación de tonner, que con mayor frecuencia se ven entre las metas de gestión de las empresas. Hughes sostiene que es largo el camino por andar en cuanto a la digitalización en el Perú, pero los beneficios y la eficiencia que otorgan, la hace cada vez más atractiva tanto a los ojos del sector privado, como del sector público.


Empresa |

LOS NIÑOS DE RAPAZ RECIBIERON LA NAVIDAD DE LAND ROVER Y PERUVIAN SOUL La navidad llegó a Rapaz en 3 Range Rover Sport y 1 Discovery llenas de regalos.

P

or segundo año consecutivo, la prestigiosa marca de vehículos todo terreno de lujo, Land Rover, y la empresa turística Peruvian Soul, se unen para llevar la navidad a cientos de niños del pueblo de Rapaz, ubicado en la sierra de Huaral a más de 300km de Lima; esparciendo la alegría entre los más pequeños de esta localidad. El inicio se dio con la llegada de 4 camionetas, 3 Range Rover Sport y 1 Discovery, que estaban cargadas de regalos para los chicos. La fiesta navideña duro casi todo el día entre juegos y dinámicas

organizadas por los 14 voluntarios que participaron de esta actividad. Pero sin duda el personaje más esperado del día fue Papa Noel, a quien los niños emocionados pudieron ver. Esta actividad es una muestra del compromiso que Land Rover tiene con la comunidad, no solo brindando la mejor y más avanzada tecnología en sus vehículos, sino mediante su pasión por recorrer los caminos del Perú y ver peruanos felices. “En estas fiestas quienes nos ayudan a reconocer el espíritu de la navidad

69

son los niños, es por eso que no perdemos la oportunidad de acercarnos a ellos y compartir, no solo regalos, sino nuestro tiempo y momentos especiales, que sabemos cerrarán con broche de oro su año. Nuestro país cuenta con caminos difíciles, lo que hace que llegar a diferentes localidades sea complejo, es por este motivo que confiamos nuestro camino en Land Rover y gracias al modelo Range Rover Sport hemos podido llegar casi de 5mil metros de altura sobre el nivel del mar para alegrar a más niños cada año”, señalaron los organizadores.


| Comunidad

“EL PAÍS” DE ESPAÑA RESALTA PLAN DE NUTRICIÓN DESARROLLADO POR MINSUR ¿Qué fue lo que hizo Minsur, en acción conjunta con el municipio de Ajoyani y “Acción Contra el Hambre”, que llamó la atención del diario español de mayor circulación mundial?

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

C

ONTEXTO Los programas “Buen Vivir” y “Chacra Productiva” tienen el objetivo de mejorar las condiciones de vida y la alimentación de las familias del distrito de Ajoyani, en Carabaya, Puno. Son Financiados por Minsur en acuerdo con la Municipalidad de Ajoyani, y ejecutados por la ONG “Acción Contra el Hambre”. La característica más remarcable de estos proyectos es que su impacto sobre la vida de los pobladores es bastante positivo, hecho que el diario de mayor circulación en España y de repercusión mundial, no pasó por alto y destacó en un extenso reportaje de su plataforma virtual. Este material periodístico se titula “En Perú se experimenta para combatir la desnutrición infantil” y comienza enfatizando que a pesar de la bonanza económica peruana, la anemia en los niños sigue siendo algo endémico a causa de los malos hábitos higiénicos y alimenticios de las familias; y es que lamentablemente se tiene una dieta escasa en hierro y poco variada. Entre sus consecuencias más nefastas se encuentra el efecto negativo en la capacidad de aprendizaje, en la vitalidad y en el coeficiente intelectual de los más pequeños.

a construir corrales para cuyes y gallinas (especies con alto contenido de hierro); proporcionándoles los animales y el asesoramiento. Asimismo, junto a los corrales han levantado “fitotoldos”, pequeños invernaderos con muros de adobe en donde se cultivan verduras a pesar del clima adverso. Estos cuentan con un agrofilm en el techo, que consiste en un plástico que retiene el calor y aumenta la temperatura con respecto al exterior, propi-

SOBRE “CHACRA PRODUCTIVA” Para combatirla es que existe “Chacra productiva”, que ayuda a estas familias

70

ciándose una temperatura óptima para los cultivos de lechuga, tomate, cebolla, zanahoria, beterraga, espinaca, etcétera. Pobladores de Ajoyani afirman que ahora que sus hijos se alimentan mejor, su rendimiento escolar ha mejorado notablemente. SOBRE “BUEN VIVIR” En la segunda parte del trabajo, se buscó generar un ambiente familiar adecuado para los niños mediante la transfor-


Comunidad |

A pesar de la bonanza económica peruana, la anemia infantil sigue siendo algo endémico a causa de los malos hábitos higiénicos y alimenticios en las familias. mación de sus hogares. Lo que sucede es que, por lo general, las casas campesinas constan de una o dos (como máximo) habitaciones. En la estancia principal está la cocina y la cama en donde duerme toda la familia, quedando la privacidad completamente anulada. Es común que los animales de corral anden sueltos por la casa dejando excrementos con los que entran en contacto los niños. El fogón es de leña y carece de un sistema de extracción de humo, por lo que las enfermedades respiratorias no se hacen esperar. El baño consiste en una letrina dentro de una prolija caseta de madera ubicada al exterior, que

dificulta el hábito de lavarse las manos. Sin embargo, a raíz del proyecto hoy en día existen espacios diferenciados y cada uno está marcado por su nombre (“rincón de aseo”, “cocina-comedor”, “área de estimulación para niños”, etcétera). OPINIONES AL RESPECTO Alberto Rubina, Jefe de Gestión Social de Minsur, sostuvo que es muy alentador que un medio internacional de esta categoría, reconozca el esfuerzo de las entidades en cuestión en su lucha contra la desnutrición y la anemia. Aclaró que aún se encuentran en fase piloto, con poco más de 20 familias beneficiadas,

71

pero que debido al éxito demostrado, Minsur se está esforzando por extenderse mucho más. Eleuterio Turpo, Presidente de la Asociación de vecinos de Puerto Arturo, aseguró que otras personas de la localidad al ver estas mejoras, optaron por construir sus casas con esta nueva estructura. Este tipo de testimonios hizo que el artículo del diario “El País” culminara de manera muy esperanzadora, destacando el valioso efecto multiplicador que tienen y seguirán teniendo estas iniciativas. La cuestión es seguir adelante y seguir cosechando avances de gran envergadura.


| Empresa

PECSA destaca

su metodología denominada Modelo Multiplicador de Bienestar

D

icha metodología tiene por objetivo servir de guía a aquellos que buscan crear una propuesta de valor auto sostenible, que beneficie a diversos grupos de interés y que, además, contribuya a que estas sirvan de ejemplo y se multiplique el número de empresas generadoras de bienestar. La idea es que esta guía sirva de apoyo para que a la empresa que desee comprometerse con alguna institución benéfica, le sea más más fácil el proceso de elección (a quién ayudar) y de qué manera hacerlo. La guía se caracteriza por su practicidad, por ser cuantificable y medible, y por buscar la alineación estratégica entre la empresa y sus grupos de interés. Además, el modelo es aplicable a cualquier tipo de organización, mercado, región, realidad de la compañía y tamaño de empresa. No existen restricciones ni condiciones especiales que condicionen su funcionamiento. Uno de los aspectos que la guía desta-

ca, es la necesidad de priorizar la responsabilidad social en la alta dirección. Este es uno de los elementos que aportan al éxito del compromiso social y que constituyen el momento cero de la metodología: una empresa comprometida con la RSE. En la primera etapa se hace un análisis estratégico destinado a identificar la identidad corporativa, pasando por su misión, visión, valores, plan estratégico, etc. En la segunda etapa se selecciona al beneficiario, esto bajo estándares estratégicos compatibles y que ayuden a la sostenibilidad de las acciones. A raíz de esto, nace un tercer momento en el que se genera la propuesta de valor o el proyecto en sí mismo. Finalmente, se plantea un sistema de evaluación y monitoreo que incluya a beneficiarios, clientes internos y externos, aliados, etc. Con esta evaluación, viene el proceso de multiplicación, donde otras empresas comienzan a formar parte de este proceso. El Modelo Multiplicador de Bienestar

72

trae una metodología diferenciada para las empresas que deseen tener propuestas de valor para la sociedad y alineadas estratégicamente a sus negocios. La sostenibilidad de estas propuestas conlleva un efecto multiplicador de bienestar a sus stakeholders. PECSA, en el ejercicio de esta metodología, seleccionó como entidad beneficiaria a Olimpiadas Especiales Perú, por ser una de las instituciones que mejor y más se alinean estratégicamente al negocio. Para ello, se han desarrollado diferentes campañas promocionales orientadas al apoyo de esta institución; este año por ejemplo participaron las empresas AJEPER, Industrias San Miguel, Gloria y San Jorge. El resultado de esta labor es que la empresa, sus colaboradores, sus clientes y, naturalmente, sus beneficiarios reciben grandes beneficios de una relación de trabajo socialmente responsable. En el año 2016 PECSA ha recaudado un monto superior a S/115,000 que fueron donados a dicha asociación.


Empresa |

PETROPERÚ

PREMIÓ A GANADORES DE COPÉ 2016 Ensayo y Cuento fueron las dos categorías galardonadas por el premio literario más importante del país, el cual se llevó a cabo en una emotiva ceremonia

E

n una emotiva ceremonia, con la presencia del Presidente del Directorio de PETROPERÚ, Luis Eduardo García Rosell, y los representantes de los jurados calificadores se entregaron los Premios Copé 2016, el galardón literario más importante del país, organizado por PETROPERÚ. El escritor Diego Trelles Paz se hizo acreedor del Premio Copé Oro de la V Bienal de Ensayo, dotado con 45 mil nuevos soles, con el trabajo “Detectives perdidos en la ciudad oscura. Novela policial alternativa en Latinoamérica. De Borges a Bolaño”. Sobre esta distinción, Diego Trelles, en contacto desde Francia, agradeció el galardón y calificó al Premio Copé como “una bendición para los creadores e investigadores peruanos, ya que su existencia y la labor de PETROPERÚ les permiten seguir apostando por las letras”. El cuento “El cuadro de Marilyn”, de Santiago Merino Acevedo, resultó ganador del Premio Copé Oro de la XIX Bie-

nal de Cuento, dotado con 35 mil soles. De la misma manera, el Premio Copé Plata en esta categoría fue para el relato “Santeros”, de María Lourdes Torres Saric, mientras que el trabajo “Esa pequeña luz en la ventana” de Miguel Ángel Torres Vitolas, se llevó el Premio Copé Bronce de esta categoría. Ambos ganadores recibieron premios de 25 mil y 15 mil soles, respectivamente. Durante su participación, el Presidente de PETROPERÚ, Sr. Luis Eduardo García Rosell, manifestó que la entrega del Premio Copé es una clara evidencia de la contribución de la empresa con el desarrollo de nuestro país. “El impulso de la ciencia y la tecnología nos permite desarrollar empresa, pero ello debe ir de la mano con nuestro accionar social. De allí la importancia de nuestra propuesta cultural, liderada por el Premio Copé”, sostuvo. Del mismo modo, destacó la trayectoria del Premio Copé en el ámbito literario

73

nacional. “Este premio ha logrado convertirse en icónico, y en una plataforma creativa y cultural de vital importancia para los creadores peruanos”, manifestó el funcionario. En esta edición del Premio Copé 2016, el Jurado de la XIX Bienal de Cuento estuvo conformado por Guillermo Niño de Guzmán (Ministerio de Cultura), Harry Belevan-McBride (Academia Peruana de la Lengua), Jorge Valenzuela (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Giovanna Pollarolo (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Pedro Cateriano Delgado (PETROPERÚ). Por su parte, el Jurado de la V Bienal de Ensayo estuvo conformado por Patricia Ruiz Bravo (Ministerio de Cultura), Salomón Lerner Febres (Academia Peruana de la Lengua), Marco Martos, (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Alexandra Hibbett (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Ricardo González Vigil (PETROPERÚ).


74


75


| Empresa

LOS RIESGOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN MENORES

E

duardo Méndez, embajador de consumo responsable de DIAGEO Latinoamérica, fundamenta la importancia de concientizar a esta población y a las venideras, según menciona “El consumo de alcohol en menores es una problemática mundial que puede ser prevenida y erradicada con el compromiso y la participación activa de todos. Además de ser ilegal, ninguna cantidad de alcohol es saludable o libre de riesgo para los menores de edad”. En el Perú, el 37.2% de estudiantes de secundaria manifiesta haber consumido alcohol alguna vez en su vida, esto, según una publicación realizada por DEVIDA - Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. Esta cifra alerta e invita a que se tomen medidas de prevención, considerando que los menores son considerados uno de los principales grupos de riesgo más sensibles. De acuerdo a esto, Méndez describe algunos de los riesgos que corren los jóvenes que se inician en el consumo de alcohol a temprana edad: • Disminución de la capacidad de aprendizaje: Influye en la disminución de la capacidad para recordar la información aprendida y mayor lentitud para procesar dicha información. • Aparición de enfermedades: Corren un riesgo mayor que los adultos a desarrollar enfermedades como la pancreatitis, la cirrosis y algunos tipos de cáncer. • Actividad sexual temprana: Están más propensos a iniciar actividad sexual temprana, y por ende a un mayor riesgo de contagio a enfermedades de transmisión sexual y a embarazos no deseados. • Problemas de comportamiento: Son más vulnerables a caer en depresión y a padecer de trastornos de la personalidad. • Genera adicción: Esto con una probabilidad de 5 veces más que aquellos que no lo consumen e incrementa al doble el riesgo

de ser alcohólicos antes de los 24 años. • Riesgo de perder la vida: El consumo de alcohol en menores se asocia con muertes por suicidio y accidentes de tránsito. A su vez, incrementa la vulnerabilidad de los jóvenes a iniciarse en el consumo de otras sustancias adictivas. Esta problemática requiere de atención,

“los padres por lo general son los principales influenciadores de hábitos en los niños y sucede lo mismo en el caso del consumo de alcohol. Debemos protegerlos iniciando en los hogares y considerando que el consumo constituye una fuente de riesgo para su bienestar social, físico y emocional”, sostiene el especialista.

Javier de la Viuda, Jose Sejas y Carlos Neira

Alonso de Albertis, Peco Pizarro y Eduardo Mendez

76




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.