Stakeholders edición 47

Page 1

Presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía

“TENEMOS UN PAÍS CON FORTALEZA ECONÓMICA PARA HACERLE FRENTE A LA BAJA DEL PRECIO DE LOS METALES”


Detrás de una gran máquina, hay un gran operador.

CLUB DE OPERADORES

DE EQUIPO PESADO FERREYROS

Compromiso con el desarrollo y la capacitación

www.ferreyros.com.pe

www.clubdeoperadoresferreyros.com

En Ferreyros estamos convencidos de que la educación es esencial para alcanzar el desarrollo del país. Por eso creamos un Club que reúne a los operadores de equipo pesado a lo largo del Perú, ofreciéndoles la oportunidad de acceder a conocimientos y compartir experiencias para ser líderes en su campo.



2

Stakeholders



4

Stakeholders


Stakeholders

5


6

Editorial

Stakeholders

Estado y Minería Responsable EDICIÓN - 47

EQUIPO Director

Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe Coordinadora Consultora de Instituto SASE

Iana Málaga Newton Imalaga@stakeholders.com.pe Jefa de Redacción

Kely Sánchez Torres ksanchez@stakeholders.com.pe Consejo Consultivo

Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 Gerente de Administración y Publicidad

Verónica Atauyuco Luna vatauyuco@stakeholders.com.pe Ejecutivo de Cuentas

Sergio Barriga sbarriga@stakeholders.com.pe Redactoras

María de los Ángeles Bendrell Jomeine Chévez Solis Diseñador/Diagramador

Erick Santos Félix esantos@stakeholders.com.pe Practicante

Yuri Ferrel Escalante Fotografía

Julio Barriga Iván Andrade Fajardo Ilustración

Alexis Tuesta Moya alexistuestamoya@gmail.com Av. Camino Real 456, Of. C-74, San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250

Quienes nos sentimos de alguna forma u otra atraídos por la industria minera, sea por lo versátil de su actividad o por los retos que constantemente asume, ante contextos complejos y volátiles nos preocupa el impacto que viene teniendo el sector, en sus inversiones y en su reputación. Quién podría negar el gran aporte económico que brinda la industria minera al país. Sin embargo, por un lado, el beneficio de esta actividad se ha visto en más de una oportunidad paralizada, por el entrampamiento de proyectos mineros. Por otro lado la conflictividad social le ha restado credibilidad, justificada o no, es lo que viene ocurriendo.

minoría critica esto? Asimismo la normatividad es exigente con la minería responsable, eso es muy bueno, y ¿por qué el Estado no es también mano dura con la minería informal? Situación que desde esta tribuna esperamos sea revertida con eficiencia y rapidez.

En ese contexto, el Estado tiene que asumir un reto mayor, que debe reflejarse en mejorar las condiciones para el sector, y no sólo en la orientación de mejoras de la normatividad ambiental y el destrampamiento de proyectos de inversión, sino también en los esfuerzos para lograr una verdadera presencia en lugares donde poca o nula es su participación y en gran medida este ausentismo del Estado se ha capitalizado por fuerzas políticas contrarias al desarrollo del país.

Sin duda un relacionamiento eficaz, transparente y oportuno del sector con las comunidades y el propio Estado, redefine el escenario de la confianza que es el punto de quiebre para el desarrollo responsable y sostenible, no solo de la industria, también del país.

En ese sentido es importante que tengamos un Estado fortalecido y maduro, con políticas adecuadamente planificadas y atinadas. Caso contrario, la opinión pública seguirá exigiéndole al sector la atención integral de las comunidades como una obligación para obtener la licencia social y en ese sentido se origina serios cuestionamiento, como por ejemplo ¿por qué todas las miradas y ojos críticos están sobre la minería formal? y ¿por qué la lucha contra la minería informal, no ha superado el escenario del discurso y sólo una

Por otro lado es necesario que la industria minera siga desarrollando mecanismos para generar confianza en la población, que no va solo desde su acercamiento al Estado, sino también desde una gestión transparente y eficiente, caso contrario no podría hablarse de un futuro sostenible para la minería.

Si bien es cierto, la reducción en los precios de los metales es un reto constante que asume el sector, si hay mayor conflictividad podría agudizar este contexto. Esperemos que la implementación de la Consulta Previa pueda reducir estos riesgos no sólo a favor de la salud democrática y participativa del país, sino también devolver la fe a los inversionistas. Los desafíos del sector no solo pasan por lo complejo del contexto político que quiera o no tiene su peso en el clima de las inversiones, sino también por una gestión que contribuya a generar más confianza, a través de la transparencia como elemento importante de su filosofía corporativa.

Informes de Suscripciones en el 221-7414 / 441-0998 / suscripciones@stakeholders.com.pe


7

Stakeholders

INFORME II

AVANCES Y RETOS DE LA RS EN EL SECTOR MINERO

42 ENTREVISTA CENTRAL

EVA ARIAS

Presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE)

52 35

ENTREVISTA

MAGALY ARELLANO

84 ESPECIAL

CONSTRUYENDO CON RESPONSABILIDAD SOCIAL

“Vamos a recuperarnos en inversiones y en recaudación”

26 INFORME CENTRAL

TRANSPARENCIA EN EL SECTOR EXTRACTIVO: ANÁLISIS E INICIATIVAS


8

Stakeholders

BERNARDO KLIKSBERG

BALTAZAR CARAVEDO

JORGE MELO

Presidente de SASE

Premio Nacional 2013, a la solidaridad y la lucha por la Responsabilidad Social, de Caritas Argentina y la Comunidad Judía (AMIA)

Gerente General de Responde

José Salazar

Cynthia Sanborn

RAFAEL VALENCIA

Directora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

Presidente ONG FADRE

Lucía Freites Gerente de Desarrollo Empresarial SumaRSE, Panamá

Docente universitario, experto en Comunicación y Responsabilidad Social

Miguel Cervantes Director Ejecutivo de CCPM Grupo Consultor


9

Stakeholders

Cecilia Rizo Patrón

Manuel Luque

Silvana Larrea Oña

Gerente de Gestión del Conocimiento de Perú 2021

Consultor Internacional en Energias Renovables

Emiliano Maletta

Gerente de Relaciones Externas Repsol – Ecuador

Teófilo Ugarte

Mónica Caló

Consultor Internacional en Bioenergía

Directora Ejecutiva, Forética Argentina

Carlos Arias Velarde Director de AABFM® | American Academy of Business and Financial Management

Consultor en Minería & Medio Ambiente. Conferencista internacional

Natalia Manso Socia de MakingSense


10

Stakeholders

Entrevista

“La desconfianza hacia las empresas se ha incrementado considerablemente”

B

ernardo Kliksberg, gurú de la Responsabilidad Social y columnista de Stakeholders, visitó nuevamente el Perú como parte de sus actividades académicas en calidad de fundador y presidente de la Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social Empresarial. En su apretada agenda compartió con este medio, detalles y aspectos importantes acerca de una de sus últimas publicaciones “Ética para empresarios”. Su libro comenta la importancia de la ética empresarial. ¿Cuánto valoran los ciudadanos la ética en las empresas? Estoy convencido que el debate sobre

la RSE es más activo en el mundo y esto ocurre porque las personas están tomando conciencia, que las decisiones que toman las empresas influyen de manera importante en sus vidas, como es el caso de las miles de empresas alimentarias en el planeta que ofrecen gran variedad de productos que no son saludables y como consecuencia incre-

menta la obesidad mórbida. Sin duda lo que hacen las empresas, influye en la vida de la gente y el aspecto alimentario es solo uno de ellos. En ese sentido los ciudadanos están cada vez más interesados en la ética de las empresas. Por ello creo las empresas alimentarias deben reconvertirse para comercializar productos saludables.

“Los empresarios están siendo observados atentamente por los ciudadanos (...)”.


Stakeholders

¿Cómo surge el interés de la sociedad por las empresas éticas? Hay dos aspectos importantes que movilizan este interés, el primero es que las grandes empresas son cada vez más poderosas y con frecuencia son monopolios. Lo segundo es que hay fuertes problemas en la vida de las personas causados por las empresas, por ejemplo el caso de la empresa petrolera más importante del mundo British Petroleum que produjo el derrame de petróleo más grande de la historia en el golfo de México, arruinando la vida de toda la gente que vivía alrededor. Así también el caso del Wall Street por las quiebras casi fraudulentas de los grandes bancos (2008), que terminaron por perjudicar la vida de miles de pequeños inversionistas. En ese sentido la gente asocia cada vez más la palabra ética con empresa, ya no solo les piden ética a los políticos que es saludable, sino también a los empresarios. ¿Y la opinión pública confía o desconfía en las empresas? La desconfianza hacia las empresas se ha incrementando considerablemente, esto se debe a la crisis de Wall Street en 2008, así como los desastres climáticos que ocasionan algunas empresas y por la industria de armas que sigue presionando para que sea cada vez más sencillo conseguirlas, también hay casos como el de Bangladesh. ¿Los empresarios son ahora, más éticos que antes? Los empresarios están ahora bajo cuestionamiento, siendo observados atentamente por los ciudadanos y además aumenta la protesta si hacen cosas que perjudican el bienestar colectivo. Por ejemplo el mayor escándalo ocurrido son las 1021 humildes costureras que murieron a causa de trabajar en edificios inseguros. Los empresarios lo sabían y aun así les obligaron a trabajar. La industria textil en Bangladesh es una gran exportadora de prendas textiles pagando salarios miserables en condiciones infrahumanas y de estas prendas viven las grandes empresas transnacionales, con ganancias millonarias.

Entrevista

11

Este fue el mayor desastre de la historia de la industria textil en el planeta, causado por una falta de ética total de los dueños de las empresas y de las transnacionales que sabían que la ropa se producía en condiciones inseguras. Hubo una gran reacción pública en el mundo con marchas en la calle y boicots contra algunas de las principales transnacionales en Estados Unidos.

medio ambiente, cuarto tienen que ser transparentes, deben hacer rendición de cuentas. Quinto y fundamental, la empresa hace inversión social como política de gestión a grandes causas de interés público, y ayudan a las políticas públicas del Estado. Al final, hacer la responsabilidad social tiene un efecto de “ganar- ganar” porque todos los actores sociales ganan con la RS.

¿Y por qué cree que aún hay una resistencia de los empresarios a ser éticos? Porque la cultura neoliberal ha promulgado que la empresa privada solo está para producir lucro. Está ideología está enfrentada a la doctrina social de la iglesia, que dice que el empresario privado debe tener un alto grado de responsabilidad. Hay un enfrentamiento entre la ética y el neoliberalismo.

¿Y el Perú cómo va en la RS? Yo diría que muy incipiente aún. Clasifico a las empresas en América Latina en tres tipos con respecto a la RSE. Las egoístas, que no les interesa más que ganar al máximo y no les importa la comunidad. Las filantrópicas, hacen contribuciones y son un grado superior a la egoísta y tercero, la empresa con RS es la que cumple los 5 puntos Kliksberg, aspectos que he mencionado anteriormente. Por otro lado en América Latina los países más avanzados son Brasil, hay un movimiento creciente en Chile, Argentina y México. En la región predominan las empresas egoístas, incluyendo Perú. Están avanzando las empresas filantrópicas y hay muy pocas que son socialmente responsables.

Entonces ¿Qué debe hacer la empresa en el escenario de la ética y la confianza? Las empresas que quieran hacer una buena gerencia, deben gestionar la responsabilidad social. En ese sentido, mi libro propone cinco aspectos importantes para la medición de la RS. Primero una empresa responsable trata muy bien a su personal, les brinda buenos salarios, posibilidad de crecimiento en condiciones dignas de trabajos y no discrimina a las mujeres, además respeta la familia del colaborador, ya que debe mantener un equilibro entre el trabajo y el hogar de sus colaboradores. Segundo una empresa socialmente responsable produce productos de buena calidad a un razonable precio y tiene en cuenta al consumidor. Tercero, estas empresas son activas defensoras del

¿Qué hacer para revertir esta figura? Lo fundamental es educar a los empresarios y que los organismos empresariales – los gremios- organicen programas de formación en RS. En Brasil está el caso de Ethos, que son empresarios que educan a empresarios. Además es necesario educar en RS a través de las universidades, así como a las nuevas generaciones de empresarios.

“la gente asocia cada vez más la palabra ética con empresa, ya no solo les piden ética a los políticos, sino también a los empresarios”.


12

Stakeholders

Expertos RS

BALTAZAR CARAVEDO Presidente de SASE

L

a tensión social del proceso peruano de los últimos cien años tiene impulsos que provienen de distintas regiones, ambientes, sectores, sujetos, colectivos, dimensiones y, también, poseen manifestaciones diversas. Algunos se han convertido en energías transformadoras; otros, en energías entrópicas. Todo ello es referido de manera fragmentada por los estudios sobre violencia y conflictos. En ese sentido es necesario analizar el proceso desde un enfoque complejo, lo que lleva a ubicarse desde una perspectiva de totalidad y de largo aliento. Existen varios planteamientos que ponen el énfasis explicativo en la dinámica de relación entre la estructura económica, la pobreza y el grado de desarrollo. Se puede decir que hay preocupación por abordar la pregunta ¿cómo hacer que se genere una fuerza capaz de articular actores?. No hay estudios que hayan abordado el tema desde una perspectiva de liderazgo. No obstante, se sugiere que no puede haber gestión, diálogo, responsabilidad social o manejo de conflictos sin la existencia de factores de cohesión de las organizaciones que interactúan. Por lo general es una búsqueda de un “quién”, de un sujeto que reúna todos los atributos necesarios para hacer posible, con su autoridad, los procesos de acercamiento entre los diversos componentes del sistema en sus distintos niveles (macro, meso o micro). Se mezclan miradas autoritarias y democráticas. Se pueden encontrar afirmaciones tales como: “Hay que dialogar pero llegado un momento si no se resuelve nada alguien

¿Por qué los conflictos sociales en el Perú? tiene que tomar la decisión”. Es decir, hay un punto en el que se debe pasar del diálogo al enfrentamiento. Desde esta óptica no hay una comprensión de sistema y, por lo mismo, se omite una entrada fundamental a la explicación de la relación entre los componentes del propio sistema. La idea de “factor liderazgo” consiste en reconocer que un sistema (o sub sistemas) está movido por diferentes energías internas y externas, plasma lógicas de organización y comportamiento, y se encuentra sujeto a transformación permanente. Buscar una explicación en uno de sus componentes es ofrecer una respuesta sesgada, ideológica o simplificadora. Sostengo que lo que comunica o articula a todos los componentes de un sistema es una energía de cohesión, que es el balance que resulta del encuentro de todas las energías, positivas y negativas, que permiten un equilibrio dinámico del sistema. A ello le he denominado, pues, energía de cohesión. Y, ésta, la energía de cohesión, es el factor liderazgo; es lo que permite que se concrete la posibilidad del diálogo, la responsabilidad social y el manejo adecuado de los conflictos. A lo largo de los últimos cien años en la sociedad peruana se han vinculado tres sistemas en fases convergentes o sucesivas y en distintas regiones con dinámicas diferentes: un sistema tradicional, otro sistema moderno y un tercer sistema al que denominaré tecnológico. En términos de la dinámica general de la sociedad peruana, en una primera fase el sistema moderno buscó imponerse al sistema tradicional, generando ten-

siones y enfrentamientos entre ambos; en una segunda fase el sistema moderno logró su propósito, ejerció dominio pero no hizo desaparecer de manera absoluta al sistema tradicional y asimiló varios de sus componentes; en una tercera fase se incorporó el sistema tecnológico, añadiendo una complejidad mayor al vínculo. En el conjunto nacional, la energía de cohesión del sistema moderno aseguró el equilibrio transitorio y la continuidad; tuvo la capacidad de constituirse en eje articulador, a pesar de que en varias regiones no logró ejercer dominio pleno, prolongándose la subsistencia del sistema tradicional y agravándose la complejidad cuando intervino el sistema tecnológico. En las regiones en las que hubo mayor resistencia del sistema tradicional, el sistema moderno no tuvo la fuerza para predominar como eje articulador; en el momento en el que convergieron los tres sistemas , se potenciaron los conflictos sociales; no existió una base que ejerciera una energía de cohesión del conjunto de los sistemas vinculados. En ese contexto las políticas que se pusieron en marcha para hacer predominar una energía de cohesión no lograron su propósito. Las estrategias de responsabilidad social y ambiental adoptadas por las organizaciones sólo se convirtieron en energías sociales de cohesión potenciales. El equilibrio entre las energías negativas y las energías constructivas ha sido irregular e incierto; cada intento por conducir o canalizar esa energía de cohesión ha terminado reproduciendo la dinámica anterior, lo que favoreció la incongruencia.


13

Stakeholders

Todo nace en el campo. Por eso ayudarlo a crecer es importante para nosotros. Creamos valor compartido para impulsar el desarrollo sostenible de las zonas rurales, dándoles más oportunidades para contribuir a mejorar la calidad de vida de sus pobladores. Ayudamos a la gente del campo a crecer y a cambio recibimos insumos de alta calidad: leche de la campiña de Cajamarca, lúcuma de los valles de la costa norte, tomates de Ica, café y cacao de la selva de montaña y cereales de las alturas de los Andes. Nutrición, Agua y Desarrollo Rural son las áreas donde es más grande nuestro Fotografía W. Wust

aporte para la creación de valor compartido.

Agricultura y Desarrollo Rural

Medio Ambiente, Fabricación y Personal

Productos y Consumidores


14

Stakeholders

Expertos RS

JORGE MELO VEGA Gerente General de RESPONDE

H

ace pocas semanas el sector bancario ha iniciado una campaña, a través de su gremio ASBANC, denominada “No hagas tanta luz”. En ella aborda la primera preocupación nacional que es demandada al Estado: la seguridad. Esta materia está íntimamente ligada al dinero que es el giro de su negocio, pero al ser altamente sensible a todos, alcanza mayor repercusión y la campaña nos orienta en un aspecto primordial como es el de la seguridad ciudadana. Algunos dirán, “claro, están incentivando a que se utilicen más sus productos bancarios”. Y sí, es correcta esa presunción y está bien que así sea, porque los productos que desarrollan las empresas precisamente son para mejorar la calidad de vida de las personas y obtengan beneficios, sean estos económicos, de tiempo, bienestar social, etc. Quizás los más jóvenes no lo sepan, pero antes los bancos no se interconectaban entre ellos e incluso entre sus propias agencias y las operaciones se hacían en efectivo. Ahora, eso no es así y existen múltiples formas de realizar transacciones dinerarias sin tener que portar billetes; esto es más fácil, rápido, seguro, pero como ocurre con muchos temas

La banca nos enseña en nuestra realidad, damos por descontado que así es, es lo normal, sin entender que detrás de muchos productos y servicios que parecen naturales existen fuertes inversiones. La banca no es precisamente la industria que tiene la mejor reputación a nivel global, de acuerdo al último estudio de Reputation Institute, pero en el Perú vienen impulsando iniciativas que merecen tomarse en cuenta para entender el papel que pueden cumplir las empresas y sus gremios para desarrollar una mejor ciudadanía. Se trata de entender la responsabilidad social como la actuación que tiene una empresa, ciñéndose a las particularidades de su negocio y que le permite generar valor para sus principales grupos de interés. Cautos y responsables Si los bancos nos están insistiendo que no debemos cargar grandes sumas de dinero, porque es innecesario y existen formas más seguras y rápidas de hacerlo, nos están transmitiendo mensajes de mejora para nuestra seguridad. Lo que significa, que si seguimos esa orientación habrá menos incentivos para los ladrones de conseguir dinero fácil, arrebatándoselo al incauto o irresponsable ciudadano. Puede resultar muy básico,

“ los bancos están reconociendo los naturales impactos que genera su industria”.

pero si alguien nos enseña a ser más cautos y responsables, nos está dando una lección de ciudadanía. En esa misma línea, el propio sector bancario hace pocos meses atrás también inició una campaña a la que denominó “Hablemos más simple” que está dirigida a que los contratos asimétricos de la banca sean más sencillos y entendibles, insistiendo en que no debe haber “letra pequeña”. Observemos detenidamente, los bancos están reconociendo los naturales impactos negativos del giro de su industria en nuestra realidad, tocando fibras sensibles de su propio sector como es la información, promoviendo por tanto una mayor vigilancia y cuidado entre sus clientes, para que no sean sorprendidos y se transformen, otra vez, en cautos y responsables. Estos ejemplos, de una industria que tiene contacto con millones de clientes promueven la ansiada “Ciudadanía Corporativa”, que es precisamente la punta del iceberg de la gestión sostenible que pretende la responsabilidad social. De este modo, tenemos clientesciudadanos que estarán cada vez más alertas de los servicios que le ofrecen las empresas de diferentes sectores, se volverán más y mejores demandantes de lo que van a transar y poco a poco irán adquiriendo una mayor cultura de consumo y ciudadanía, que los convertirán en mejores electores al momento de escoger la oferta electoral y las calidades del candidato que le pide su voto. Es el círculo virtuoso que genera la ciudadanía corporativa.


Stakeholders

15


16

Stakeholders

Perú 2021

Humberto Zogbi, gerente general de Coca Cola Trasandina, miembro del Directorio de Perú 2021

“Las empresas deben asumir su rol como agentes de cambio”

H

umberto Zogbi es el gerente general de Coca Cola Trasandina y también es miembro del Directorio de Perú 2021. Desde su cargo en la multinacional empresa de bebidas, dirige operaciones en Bolivia, Paraguay, Uruguay y en nuestro país, lugares en

los que Coca Cola realiza diversas acciones de responsabilidad social. Como miembro del Directorio de Perú 2021, ¿cuáles son los compromisos que asume para promover la Responsabilidad Social (RS)? Sabemos lo importante que es para las empresas que incluyan la respon-

sabilidad social en su agenda integral de gestión y de negocios, pues de esta forma pueden participar de manera activa en el desarrollo sustentable de las comunidades donde operan. En esa línea las empresas, como parte vital de las sociedades, deben asumir su rol como “agentes de cambio”. Por ello, los miembros del Directorio de Perú 2021


Stakeholders

tenemos la responsabilidad de seguir promoviendo esta idea hasta llegar a todas las empresas, y así, convertirnos cada vez en un país más sustentable y desarrollado. ¿Cuáles cree que son las tareas pendientes de RS en nuestro país? Aún falta que las empresas se involucren más y por eso creemos que es importante que los esfuerzos de sostenibilidad de cada una de ellas sean vistos como parte de la estrategia del negocio que sume al mismo, para que sean sostenibles en el tiempo y hagan diferencias positivas, y que estos esfuerzos sean mesurables. ¿Cree que existen réditos económicos o sociales para las empresas que hacen RS en el país a comparación de las que no lo hacen? Ser socialmente responsable implica encontrar formas de integrar acciones de impacto social y económico dentro del modelo del negocio, y no manejarlo como algo “adicional”. Creo que hablar de rédito entonces se vuelve redundante. La RS es un elemento intrínseco de la filosofía de la empresa para que el impacto generado y la comunicación con las comunidades sean duraderos y genuinos. Si el modelo de negocio incluye lo social, los réditos económicos y sociales están sobreentendidos. ¿Cuál es el enfoque de gestión de la RS en los países que conforman Coca Cola Transandina? Nuestro enfoque de sustentabilidad está centrado en tres ejes de acción, estos son: “Yo”, “Nosotros” y “Planeta”. El primero representa al ámbito del negocio de la compañía y nuestra constante preocupación por ofrecer un amplio portafolio de bebidas de calidad, el segundo está referido al apoyo a nuestras comunidades y a convertirnos en un gran lugar para trabajar, mientras que “Planeta” está orientando a acciones para ser positivos y ecoeficientes en el uso del agua y el manejo de nuestros empaques a través de la recuperación del reciclado y a disminuir el impacto de nuestra huella de carbono.

Perú 2021

¿Qué líneas de trabajo tiene Coca Cola Transandina para promover la RS? Buscamos promover la responsabilidad social a través de tres pilares: educar acerca de la importancia del equilibrio energético, brindar variedad en nuestros productos y tamaños de envases, alentar estilos de vida saludables y activos que incluyan una dieta sensata, equilibrada y una actividad física regular. Además tenemos una política de marketing responsable y no dirigimos el marketing de ninguno de nuestros productos a niños menores de 12 años; así como también adoptamos un lineamiento global para la venta de nuestras bebidas en escuelas. Así también, buscamos el fortalecimiento de nuestras comunidades, retornando el 1% de nuestro presupuesto operativo en programas orientados a promover la vida activa y saludable, facilitar de acceso a agua potable, favorecer el reciclaje comunitario y la educación. Puntualmente ¿qué políticas y acciones vienen realizando para el cuidado del agua? Hemos reducido el uso de agua en un 25%, reciclando a través del tratamiento de aguas residuales y reponiendo a la naturaleza y a las comunidades el equivalente al total de agua que utilizamos en los procesos de producción de nuestras bebidas, mediante la protección de cuencas y el desarrollo de programas que favorezcan a las poblaciones al acceso de este recurso hídrico. Luego, en el 2012, concretamos una alianza global a largo plazo con DEKA RD (empresa que se especializa en la purificación del agua) para llevar el líquido vital a comunidades rurales en América Latina y África y próximamente estaremos inagurando el primer piloto de esta iniciativa en Paraguay. También hay que mencionar que el 9 de julio hemos renovado nuestra alianza con WWF, que es la mayor or-

17

ganización conservacionista del mundo, para garantizar sistemas de agua dulce, resistentes y saludables en 11 regiones claves en los cinco continentes y estamos estableciendo nuevas metas de todo el sistema a través del agua, clima, empaquetado y agricultura. Es de conocimiento que, para Coca Cola, el que sus colaboradores se sientan “felices” en su lugar de trabajo es una prioridad. ¿Qué acciones de Responsabilidad Social Interna que realizan puede destacar? Hemos desarrollado programas de incentivo de actividad física para nuestros colaboradores, cubriendo el 80% del costo de las actividades deportivas que ellos hagan, incentivamos la participación en maratones e impulsamos nuestro equipo interno de fútbol. Asimismo proveemos asesoría nutricional libre de costo, además de un régimen alimenticio de almuerzos nutritivos y balanceados. En nuestras nuevas oficinas tendremos un gimnasio y entrenadores en el mismo local. Tenemos programas para apoyo a la educación, tanto de nuestros asociados a través de planes como “Persigue tus Sueños” y apoyo en el pago de estudios como para sus hijos, a través de un programa de asistencia para hacer tareas, Aula 24. Coca Cola se basa en la filosofía de “vivir positivamente”. Para usted, ¿qué significa vivir positivamente? ¿Cuál es el sentido que le otorga Coca Cola a esta frase? Es para nosotros un convencimiento profundo marcar una diferencia positiva en el mundo en todos los aspectos de nuestro negocio, desarrollando plantas, procesos y flotas más eficientes, inspirando a nuestros colaboradores, creando programas que toquen a cada una de las personas que son nuestros interlocutores a través de programas de estímulo del deporte, de compartir momentos felices, de educar en temas medioambientales, de promoción económica de la mujer y muchos otros.


18

Stakeholders

Responde

El transporte logístico en Perú tiene más riesgos

E

n nuestro país las empresas están empezando a reconocer la relevancia que tiene la gestión responsable de la cadena de valor en el negocio. Dentro de toda la cadena, existe un aspecto clave por el impacto directo que genera en la provisión de insumos y personas para elaborar o extraer el producto, en su distribución para el cliente a través de puertos o aeropuertos, y para los clientes finales en las superficies de retail: nos referimos al caso del transporte. Los costos asociados con el transporte de productos son los más elevados en la logística de las organizaciones y es uno de los principales factores que determina el precio final del mismo. Esto evidencia la importancia que tiene esta etapa en la cadena de valor y, por consiguiente, la necesidad de una buena gestión para que se convierta en una ventaja competitiva para la organización. Actualmente la gestión del transporte, sobre todo en las empresas extractivas, está orientada al cumplimiento de la regulación de seguridad para el traslado de materiales peligrosos y analiza los riesgos relacionados a la carga del producto, el estado del vehículo, condiciones de la carretera, el clima, entre otros. Pero en el Perú, tenemos que darle una mirada adicional, ya que no contamos con una cultura vial adecuada como en otros países donde los vehículos y los peatones respetan las normas, y donde la preocupación de las empresas se centra en cumplir con las reglas de se-

guridad establecidas. Todo lo contrario, en nuestro país los transportistas se enfrentan día a día a nuevos riesgos producto de nuestra “cultura combi”. Cultura ciudadana del transporte Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en 2012 se registraron 95.692 accidentes de tránsito (13.3% más que 2011), lo que trajo como consecuencia 58.685 víctimas, de las cuales 4.138 fueron fatales. Debido a estas cifras, nos encontramos entre los primeros puestos con más alto índice de mortalidad por accidentes de tránsito en América Latina, según el Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2013 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas estadísticas reflejan el tipo de ciu-

dadanía que hemos desarrollado como sociedad, donde transgredir las reglas de tránsito, faltar el respeto al otro y no cumplir con las normas de convivencia se ha convertido en algo cotidiano y “normal”. Estas externalidades sociales deben ser tomadas en cuenta por las empresas, ya que es la dinámica bajo la que tienen que operar sus transportistas a diario y pueden convertirse en uno de los principales riesgos en las vías. Las empresas pueden evaluar a sus proveedores y asegurarse de que cumplan con todas las normas de seguridad en la carga y traslado del producto, pero si manejando por la carretera una persona corre por la pista en lugar de usar el puente peatonal, esta persona se convierte en el causante principal de un incidente que puede terminar en un derrame, desprendimiento del producto o en un ac-

EN EL SECTOR MINERO, APROXIMADAMENTE EL 44% DEL PRESUPUESTO LOGÍSTICO ESTÁ DESTINADO AL SERVICIO DE TRANSPORTE DE MATERIALES.


Stakeholders

Responde

19

cidente fatal, donde el nombre y reputación de la empresa quedará dañado. Es por este motivo que las empresas deben dejar de mirar de manera tradicional los riesgos en el transporte, aislándolos de una problemática social tan fuerte en nuestro país, y tienen que empezar a analizar el entorno y a identificar cuáles son las oportunidades de acción que existen en el tema de ciudadanía vial.

OPINIÓN SOBRE LOS PEATONES RESPETAN EL SEMÁFORO: 18.6% CRUZAN POR LOS PUENTES: 15.4% USAN LOS PARADEROS AUTORIZADOS: 16.2% FUENTE: ENCUESTA LIMA CÓMO VAMOS, 2012

La reputación en juego Como es de conocimiento de muchos, la buena o mala gestión de la cadena de valor genera un impacto directo en la reputación. Ante un accidente, la sociedad otorgará responsabilidad a la empresa líder y a la marca más expuesta, y no juzgará al proveedor encargado del transporte ya que muchas veces esta empresa es desconocida para ellos. Existen diversos ejemplos de accidentes ocurridos en las vías por derrame de productos que eran transportados por un proveedor, en donde los medios y la sociedad atribuyen responsabilidad a la empresa más reputada.

Pero un caso que también genera impactos en la comunidad urbana, y que muchas veces no es tomado en cuenta por las empresas debido a la inexistencia de una fuerte regulación, es el transporte para las obras de construcción inmobiliarias. En definitiva, la gestión del transporte es un desafío en el Perú por los riesgos de la cultura vial, e implica un trabajo que va más allá de cumplir con la regulación en seguridad; tiene que ver con mirar el entorno y los riesgos propios de la cultura ciudadana instaurada en nuestra

sociedad. Muchas empresas pueden pensar que ya no es parte de su labor la generación de ciudadanía, pero esto debería ser el eje articulador de toda la gestión de empresas que aspiran a ser socialmente responsables, ya que comportarse de manera sostenible es ser un mejor ciudadano. Por ello, como primer paso, las organizaciones pueden comenzar a promover una cultura vial responsable en sus colaboradores, para que ellos la transmitan a la sociedad y, de esta manera, se empiece a promover una nueva ciudadanía asociada a la seguridad vial.

GESTIÓN EN LA CADENA DE VALOR PROCESO DE PRODUCCIÓN

TRANSPORTE DE PRODUCTOS

ENTREGA AL CLIENTE

• NORMALES LEGALES • ISO • ESTÁNDARES DE LA EMPRESA

• NORMA DE SEGURIDAD DE TRANSPORTE • REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTAL DE LA EMPRESA

• ESTÁNDARES DE CALIDAD DE LA EMPRESA

EXTERNO: CULTURAL VIAL

REPUTACIÓN Artículo elaborado por RESPONDE, consultora especializada en responsabilidad social y reputación. Responsable: Sandra Alarcón Revilla, Comunicadora para el desarrollo por la Universidad Católica del Perú.


20

Stakeholders

Forum Empresa

Silvana Larrea Oña Gerente Relaciones Externas Repsol - Ecuador

D

esde de cuatro décadas, el sector petrolero en Ecuador ha sido pilar fundamental en la economía local. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, la información no ha sido accesible desde distintos grupos de la sociedad ya que al plantearse muy técnica, no ha resultado comprensible para determinados grupos, o al no ir por canales idóneos de difusión, no ha habido el adecuado acceso. Frente a esta realidad, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el centro de investigación del Grupo Faro, Fundación para el Avance de las Reformas y las Oportunidades, suscribió un convenio en 2009 para desarrollar una iniciativa de promoción de la transparencia en el sector petrolero ecuatoriano. El objetivo fue el de incrementar la transparencia del sector petrolero con la implantación y monitoreo de estándares de transparencia consensuados entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil. El proyecto se denominó “Extrayendo Transparencia” y busca ser un espacio en que actores públicos y privados vinculados a las industrias extractivas desarrollen un ejercicio de transparencia. En Ecuador hay interés por el tema, partiendo de los datos del informe de Revenue Watch Institute, en el que se establece un Índice de Transparencia que engloba a 41 países petroleros del planeta y Ecuador está entre los primeros diez.

Extrayendo transparencia en el sector petrolero ecuatoriano Para el desarrollo de la fase piloto, Repsol Ecuador S.A., coherente con su política corporativa de transparencia, que es parte de su Modelo de Responsabilidad Corporativa, y como suscriptor a nivel mundial de la iniciativa EITI Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva (por sus siglas en inglés), aceptó el reto planteado. En abril de 2011 la petrolera formalizó su presencia en el proyecto a través de la suscripción de un acuerdo entre Luis García Sánchez, apoderado general de Repsol en Ecuador y Orazio Belletini, director ejecutivo del Grupo Faro. Dentro del programa piloto se integraron el Ministerio de Recursos No renovales de Ecuador y el Municipio de Francisco de Orellana, ubicado en el área de influencia de las operaciones petroleras. Repsol establece en su plan de sostenibilidad “rendir cuentas de nuestro desempeño social y ambiental” y su política de transparencia abarca también el campo financiero, por lo que asumió los compromisos de la fase piloto, que establecieron difundir la información y datos referentes a los estándares de información técnica, económica, ambiental y social sobre toda su cadena de valor, además de generar y difundir una sistematización que describa la experiencia de colaboración así como las conclusiones verificadas para impulsar el conocimiento y la transparencia del sector petrolero ecuatoriano.

Puntualmente, los requerimientos a Repsol en el plan piloto se realizaron sobre el Informe de Responsabilidad Corporativa 2008 y se expresaron de la siguiente manera: 1. Mayor y más clara diferenciación entre el desempeño del Grupo Repsol a nivel corporativo y el desempeño local de Repsol YPF en el Ecuador. 2. Inclusión de información básica en materia de responsabilidad corporativa de nuestros socios del Bloque 16, aunque estos no sean responsables de la operación. 3. Reporte de tres indicadores adicionales de desempeño en materia ambiental (EN6, EN26 y EN29). 4. Mayor detalle sobre las acciones enmarcadas en el Plan Director de Responsabilidad Corporativa 2007-2009 del Grupo Repsol, y especial referencia a su cierre. 5. Más detalle y desagregación en las explicaciones en materia de cumplimiento de las obligaciones fiscales de la empresa. 6. Inclusión de diversos elementos de análisis y de medición del impacto de nuestros programas comunitarios. Fruto de este importante ejercicio de transparencia, Respol ha publicado desde entonces sus Informes de Responsabilidad Corporativa anualmente con la metodología del Global Reporting Iniciative (GRI) y con auditoría de un tercero independiente, incorporando en los documentos de rendición de cuenta enseñanzas aprendidas en el proyecto Extrayendo Transparencia.


Stakeholders

Lucía Freites Gerente de Desarrollo Empresarial SumaRSE, Panamá.

H

ay un estigma con el que toda empresa extractiva debe lidiar: “culpable hasta que se demuestre lo contrario”. Es que es incuestionable la huella ambiental y social que este tipo de empresas genera, sobre todo si al momento de iniciar la exploración para conocer el potencial de producción de un área, se postergan los diálogos con los stakeholders más impactados por las mismas: las comunidades que forman parte de su eje de influencia. La expectativa que se genera en las poblaciones aledañas a este tipo de operaciones es muy similar, independientemente de la zona geográfica. Por una parte se considera que ahora si va a haber desarrollo, empleo, mejora de calidad de vida; pero por otra parte se teme la migración interna y externa, al surgimiento de zonas de tolerancia y con ello las taras inherentes (embarazos precoces, enfermedades de transmisión sexual, prostitución, consumo de drogas) y el subsecuente incremento de la inseguridad. ¿Cómo se puede atenuar el impacto perverso de estas operaciones?, ¿cómo desde una amenaza podemos vislumbrar oportunidades para una sinergia que genere más soluciones que problemas? Me permito ofrecerles un decálogo mínimo de acciones que deben practicarse antes de la avanzada de exploración: - Obtener un estudio línea base con in-

Forum Empresa

21

Empresas extractivas: siempre en la mira formación general respecto a la comunidad a la cual pertenecen. - Conocer la población de esa comunidad. - Indagar en qué trabaja la mayoría de la gente (hombres, mujeres, jóvenes) y dónde. Hacer estudios etarios. - Validar información sobre alternativas de trabajo en la zona: agricultura, comercio, turismo, empresas de construcción, prestación de servicios manuales (limpieza, mantenimiento etc.) - Conocer la existencia de organizaciones comunitarias/vecinales y no gubernamentales en la localidad (asociaciones de vecinos, organizaciones religiosas, culturales, deportivas, otras).

sibles causas de su incremento / o disminución), transporte público (interno y hacia otras localidades), conocer si reciben apoyo para realizar actividades (culturales, deportivas, solución de problemas de la comunidad, especificar si ese apoyo parte de las autoridades locales (Alcaldías, representantes, gobernadores), chequear si reciben apoyo de parte de empresas localizadas en la zona, validar cómo son las relaciones con Alcaldía y Gobernación: ¿considera que la Gobernación / Alcaldía debe prestar mayor apoyo a la comunidad? (Cómo, en cuáles áreas), Sondear sobre su conocimiento y/o existencia de empresas en la zona industrial.

- Medir cuáles se consideran los principales problemas que confronta la comunidad (precisar cual es el más grande y por qué):

Todos estos insumos son necesarios para establecer un plan mínimo de sana interacción con las comunidades y los gobiernos locales. No se debe descartar nunca que cada uno de los habitantes de las mismas, es conocedor de su dinámica diaria, de sus necesidades, de su potencial y capacidades.

Situación de las viviendas, calidad de los servicios básicos (agua potable, disposición de aguas negras, disposición de desechos sólidos, electricidad), acceso y calidad de la educación (porcentaje niños en edad preescolar, escolar, bachillerato vs. existencia de “unidades educativas” para atender demanda), acceso y calidad a servicio de salud (existencia de ambulatorios en el área, situación general - personal médico disponible, equipamiento, materiales atención emergencias – provisión de medicamentos), inseguridad personal (robos, crimen; opinión respecto a po-

En ese sentido es fundamental de parte de las empresas - más aún las del sector extractivo- ofrecer una información oportuna, transparente e incluyente acerca de sus operaciones, con sus pro y contra, sobre la base del pleno conocimiento de las comunidades que van a impactar; pueden confiar que mientras se incorpore de forma temprana un mecanismo de comunicación y cooperación efectiva con el stakeholder que les va a permitir o no la licencia social para operar, pasarán de ser huéspedes indeseados a buenos vecinos corporativos.


22

Stakeholders

Expertos en RS - ONG Fadre

RAFAEL VALENCIA-DONGO Presidente ONG FADRE fadre@fadre.org.pe

E

n el artículo anterior, habíamos manifestado que para lograr un desarrollo conjunto para la Empresa, Estado y Comunidad es necesario generar sinergia, para lo cual necesitamos colocar las palancas de cambio en el lugar correcto en el momento correcto, de modo que permitan a la comunidad despertar la esperanza de un futuro próspero. También se mencionó a los Acuerdos Públicos Privados Sociales como una de las seis poderosas palancas, que si sabemos ubicarlas, podrían cambiar el rumbo de los proyectos extractivos. A continuación explicamos las siguientes: • Inclusión en el tejido social

Para que el Facilitador o Articulador ingrese a una comunidad y tenga la legitimidad para poder servir de puente y vaso comunicante es necesario primero establecer una conexión con la misma que permita convocar a las bases sociales y lograr que las familias mejoren su bienestar y de esa manera cubran algunas necesidades básicas inmediatas. Todas estas acciones permiten un momento idóneo para difundir la importancia de la inversión ambiental y socialmente responsable para el desarrollo de la población y ten-

El efecto palanca: ¿Dónde ponerla? (Parte III) ga un efecto inmediato en la mejoría del bienestar social.

y frecuencia del mismo también son factores importantes.

•Educación y monitoreo ambiental

•Maniobra y negociación política

Es importante que las comunidades reciban la información adecuada, debidamente explicada en su propio lenguaje, a fin de que no sea desvirtuada. Para lograr que esta información llegue a toda la comunidad es necesario identificar a las personas idóneas (líderes natos) que sirvan de traductores de la información sobre medio ambiente en relación a los PROSOCAMBA*. Para lograr esto es necesario capacitar y preparar material especial para que ellos lo comuniquen. Por otro lado, no hay que olvidar que la educación y el monitoreo ambiental es permanente, por lo que la periodicidad

Es muy importante encauzar los intereses de los actores políticos antimineros relevantes a decisiones que favorezcan al desarrollo en conjunto del Estado, Empresa y Comunidad. Para eso es necesario trabajar con los representantes de la sociedad civil y tener una coalición a favor del desarrollo que permita tener un mejor poder de negociación antes de tener una mesa de diálogo o una mesa de trabajo, pues los líderes anti inversión no dudarán en usar cualquier diferencial de poder a su favor para mover a las bases en contra de los PROSOCAMBA*.

“ Es importante que las comunidades reciban la información adecuada, debidamente explicada en su propio lenguaje, a fin de que no sea desvirtuada(...)”


Stakeholders

Expertos en RS - ONG Fadre

23

• Acciones derivadas de la inteligencia predictiva La motivación antiminera generada por los líderes anti inversión cuyos usos para movilización de bases presentamos en los artículos pasados, puede terminar en acciones de fuerza que concluyan en actos de violencia, causando pérdidas materiales y lo peor, causando a veces pérdidas humanas. Por tal motivo, la inteligencia predictiva nos permite anticiparnos a estos eventos y evitar caer en el riesgo de escalada. Por tal motivo nuestros facilitadores, socios estratégicos forman una coalición que nos ayudará a prevenir estos actos. • Generación de Bases Sociales Pro-inversión La profunda relación con los ciudadanos de las zonas rurales nos llevará a afirmar que no desean permanecer de modo alguno en situación de pobreza, olvido y marginalidad en la que actualmente se encuentran. Es cierto que dadas las circunstancias transcurridas durante su historia como comunidad, hay profunda desconfianza en los nuevos actores que se han acercado a la Comunidad: Estado y Empresa. Además, se debe tomar en consideración que dichas poblaciones no se han encontrado solas durante los años de marginalidad, usualmente agrupaciones con ideologías comunistasnacionalistas han llegado a ellas y han realizado una paciente labor de convencimiento. Sin embargo, los ciudadanos están prestos al cambio, si es que los nuevos actores despiertan su motivación por alcanzar las metas que anhelan. Al final, si es que están juntos en el mismo esfuerzo el Estado, Empresa y Comunidad, se entenderá que están todos los actores y por tanto cualquier esfuerzo que se propongan se podrá realizar y se podrá levantar cualquier barrera por el 2

“(...) los ciudadanos están prestos al cambio, si es que los nuevos actores despiertan su motivación por alcanzar las metas que anhelan (...)” actor pertinente o por el articulador de la relación. Si para esto ya se ha concretado un Acuerdo Público Privado Social (APPS), entonces la generación de Bases Sociales Pro inversión se concretará más eficaz y eficientemente. Un tema que se debe tomar en consideración en la formación de Bases Sociales Pro-inversión es que similar actividad pero en sentido contrario otros ciudadanos estén profundizando su ideología comunista-nacionalista en la población, esta vez bañadas en un barniz ecologista, ambientalista o post extractivista. Como todo en la vida, siempre hay alguien que piensa diferente en términos de desarrollo y que luchará por derrotar sus argumentos, aproveche que los argumentos de desarrollo son más poderosos. • Generación de empleo con fidelización de trabajadores Normalmente los trabajadores que laboran en las empresas extractivas son los beneficiarios más directos de la inversión privada, sobre todo en las zonas rurales. De lejos sus ingresos son bastante superiores a los ingresos de los demás ciudadanos que están básicamente dedicados a las actividades agropecuarias, y que por falta de una adecuada infraestructura no pueden extraer mayor valor al producto de sus esfuerzos.

Por otro lado, los trabajadores de las empresas son los testigos directos de los esfuerzos que desarrollan las organizaciones empresariales extractivas en usar tecnología de punta que permitan mitigar los efectos contaminantes de la operación, así como de los esfuerzos que realizan en el campo social a fin de desarrollar proyectos productivos. Es decir los trabajadores son los testigos directos de los esfuerzos que realizan las inversiones Social y Ambientalmente Amigables (PROSOCAMBAS*), sin embargo, en la mayor parte de los casos, este conocimiento no es deliberadamente transmitido al resto de la población y más bien estos trabajadores pasan a ser considerados una especie de mercenarios que trabajan para quien atenta contra el medio ambiente a cambio de un buen salario. Esta percepción de “asalariados mercenarios” debe ser cambiada radicalmente y por el contrario, los trabajadores de las empresas deben convertirse en uno de los principales difusores de las actividades en pro del medio ambiente (natural y social) que realizan las empresas. Sin embargo, esto no ocurrirá espontáneamente, por lo que dicha percepción deberá ser debidamente desarrollada con la participación plena de los trabajadores a través de programas de exposición y capacitaciones permanentes.

Peter Senge. *PROSOCAMBA: Proyecto social y ambientalmente amigable.


24

Stakeholders

Transparencia en las industrias Extractivas

Cynthia Sanborn Directora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

S

egún los expertos, nuestra economía puede seguir creciendo por diez o veinte años más, si los mega-proyectos mineros actualmente en cartera llegan a realizarse. Sin embargo, el Perú hoy vive “la paradoja de la abundancia”1 porque a pesar de que la actividad extractiva genera grandes beneficios a la economía nacional, también genera mucho conflicto, especialmente en regiones en donde aún prevalecen la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. Cajamarca, por ejemplo, con el tercer monto más alto de canon minero, es el segundo departamento más pobre del país, con un alto porcentaje de personas que sufre de privaciones básicas en cuanto a salud, educación, vivienda, agua y otros servicios. En este contexto cabe preguntarnos: ¿podemos usar mejor las abundantes rentas que generan las industrias extractivas, para cerrar las brechas sociales y lograr un desarrollo más sostenible? En mi opinión, para que esto ocurra se requieren tres cosas fundamentales: la transparencia, la consulta, y la rendición de cuentas (en inglés, accountability). Como señalan estudios comparativos de Terry Karl, Michael Ross y otros, cuando las empresas no publican lo que pagan, cuando los gobiernos no revelan lo que reciben, ni lo que gastan en las comunidades, cuando los ciudadanos no son consultados sobre las decisiones que se toman en su nombre; 1

Transparencia para recuperar la confianza hay terreno fértil para la corrupción y el despilfarro. Donde no hay fiscalización, los gobernantes distribuyen las rentas a sus amigos y partidarios, en lugar de invertirlas en iniciativas para erradicar la pobreza y la injusticia social. Para lograr que la gestión de nuestros recursos naturales contribuya a mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades, es fundamental que tanto las autoridades públicas como las empresas actúen con transparencia, y que informen adecuadamente a la población sobre la naturaleza y alcances de las actividades extractivas. Asimismo, es importante que los ciudadanos sean consultados cuando hay proyectos de inversión que afectarán de manera significativa sus vidas y entorno, y que participen adecuadamente de la distribución de los beneficios generados. Estas prácticas son recientes en el Perú. A pesar de ello, nuestro país se destaca por su grado relativamente alto de transparencia en el ámbito de la recaudación tributaria. Hace poco, el Perú fue coronado como “País Cumplidor” de los altos estándares internacionales establecidos por la Iniciativa de Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI)2, siendo el primer país de las Américas en recibir esta designación. En ámbitos distintos al tributario, por otro lado, hemos avanzado menos. Los ciudadanos saben poco sobre el uso que se da a estas rentas, y por ello es esencial tener mayor transparencia en la ejecución de los ingresos por

canon y regalías, y evaluar su impacto. También falta más información pública sobre los procesos de otorgamiento de concesiones, la negociación de venta de tierras y reubicación de las poblaciones, y la elaboración de los estudios de impacto ambiental. La situación es más preocupante en el nivel y las formas de comunicarse con la población, y especialmente con aquellas comunidades directamente afectadas por las actividades extractivas. Ni las autoridades del gobierno central, ni los representantes de las empresas han demostrado mucha habilidad para llegar al ciudadano “común y corriente”, y dialogar con sinceridad sobre estos temas tan importantes. Los retos de comunicación son especialmente importantes con las poblaciones indígenas, no solo por la lengua nativa, sino por sus diversas formas de concebir la naturaleza y el entorno donde habita. El Perú fue pionero en las Américas en la ratificación de la Convención 169 de la OIT, que garantiza el derecho a la consulta previa a la población indígena, pero ha habido muy poca transparencia y poco avance en su implementación. En resumen, nuestro reto no se limita a promover más inversión y más gasto social, sino también a recuperar la confianza de los ciudadanos. La transparencia por sí sola no va a resolver la “paradoja de la abundancia”, pero es un prerrequisito fundamental para hacerlo.

Ver Terry Lynn Karl, The Paradox of Plenty, University of California Press, 1997. 2 http://eitiperu.minem.gob.pe/


Stakeholders

25


26

Stakeholders

Informe

E

Transparencia en el sector extractivo: Análisis e iniciativas

l sector extractivo es uno de los más sensibles en el Perú, y es que de acuerdo con el último reporte de la Defensoría del Pueblo, fueron registrados a nivel nacional 148 conflictos sociales relacionados directamente con este sector. En esa misma línea surgen interrogantes, como ¿en qué medida la desconfianza de las comunidades agudiza la situación de los conflictos sociales?, ¿la gestión transparente de las empresas puede generar confianza y credibilidad? y si realmente las empresas impulsan la transparencia en el sector, ¿qué tipo de acciones o iniciativas existen al respecto?

asegura que en el mundo la tendencia del sector extractivo es la de apuntar a una “clara expansión multidimensional de la transparencia” en lo que se refiere a cifras e información en general que brindan sobre las diversas operaciones que realizan. Sin duda las empresas del sector en el Perú tienen que alinearse a tal tendencia mundial. Si lo que dice Remy es cierto, ¿a qué se debe este impulso de la transparencia en las empresas extractivas peruanas por lo menos en temas económicos?, al parecer se va posicionando como una exigencia del mercado. Torres Seoane va más allá de las cifras, toca el ámbito social y señala que las empresas se

PAUL REMY Consultor y profesor en gestión de crisis y RS

El antropólogo y director de Noticias SER, Javier Torres Seoane, señala que “los conflictos sociales no solo se producen por la falta de transparencia. En el caso peruano la conflictividad tiene que ver con la política de relacionamiento de la empresa con la comunidad y la ineficiente gestión que hace el Estado en el manejo de los conflictos”. El especialista enfatiza que la transparencia es muy importante para crear confianza en la población y que es un factor determinante para que las empresas en general sean mejor vistas por las comunidades y por la opinión pública. Por su parte, el experto en gestión de crisis, Paul Remy,

sienten más inclinadas a gestionar la transparencia “porque muchas de ellas aprenden a “punta de golpes” recibidos en forma de conflictos sociales y críticas de la opinión pública, y debido a ello es que cambian su gestión de relaciones comunitarias”. Agrega que aún falta mucho por avanzar y un buen ejemplo de esto es que, en varios casos, las empresas piensan que es suficiente poner toda su información a través de sus reportes de sostenibilidad, colgados en una página web para que sean consideradas como “transparentes”. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la gente del campo no suele usar Internet como principal fuente de

comunicación, por lo que las empresas que impactan en comunidades de las diferentes zonas del país, tienen que ser más creativas e innovadoras en sus canales de comunicación para interactuar exitosamente con la población. Por otro lado no será suficiente solo la gestión eficaz de estos canales de comunicación. La propuesta tiene que asumir varios frentes, quizás sea el momento de buscar algún tipo de solución que fortalezca la gestión de la transparencia y su aporte al desarrollo del país ¿Tal vez un convenio internacional pueda ser la solución? EITI como alternativa de respuesta La Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI en sus siglas en inglés) es una alianza estratégica a nivel mundial que nace en Noruega y que reúne a gobiernos, sociedad civil, empresas extractivas y organizaciones internacionales con el fin de crear normas que exijan transparencia en los pagos de este sector al Estado y que la sociedad los conozca. En ese sentido surgieron interrogantes: “¿a dónde van estos aportes?, ¿el uso es adecuado?, ¿reduce la pobreza?. “Por ello ante esta incertidumbre surgió la EITI en 2002 y se nos invitó en 2004 a participar, entonces el Perú se comprometió a institucionalizar la transparencia y la rendición de cuentas”, señala Brenda Rodríguez, colaboradora del equipo de la EITI en el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), quien comenta que el Perú fue el primer país en Latinoamérica en adherirse en 2005 a esta iniciativa de Transparencia y en 2012 se convirtió en la primera nación de América que ha recibido la distinción de “país cumplidor”, que es el nivel más alto que puede conseguir un país adherido al EITI.


Stakeholders Sin embargo, tanta maravilla no parece ser completa, ya que los dos Estudios de Conciliación Nacional del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) realizados hasta la fecha en el país - gracias al EITI - enfatiza que menos de la mitad de las empresas extractivas se sumaron a esta iniciativa y, de acuerdo con Rodríguez, esto puede suceder porque una buena parte de la industria extractiva aún se muestra recelosa con la información que podría compartir. En cuanto a los estudios mencionados, estos cuentan con empresas que participan de manera voluntaria y que pueden hacerlo tanto de forma agregada como desagregada, implicando esta última un mayor grado de transparencia. De todas formas, Rodríguez señala que la meta de este año es llegar a 73 empresas y que el tipo de participación desagregada sea mucho mayor. Sin duda, la EITI es un buen mecanismo que impulsa la Transparencia en el sector. Sin embargo, ¿qué tan socializada está la iniciativa para el común de la población? Comunicar para existir “Lo que no se comunica no existe”, señaló alguna vez el escritor Gabriel García Márquez y razón no le falta. Teniendo en cuenta ello, ¿qué esfuerzos se han hecho para que la EITI sea cada vez más conocida no solo por el sector empresarial, sino también por el ciudadano de a pie? De acuerdo con Rodríguez, hasta el momento se ha creado una página web con información básica sobre lo concerniente a la iniciativa y se vienen realizando conversaciones con diversas instituciones, como el caso de las universidades, donde han invitado a rectores para que mediante los centros de estudios se pueda difundir información sobre la EITI hacia los alumnos y el personal en general. La intención también es conversar con empresas para que estas ayuden a difundir el tema. A pesar de que los esfuerzos vienen incrementándose, Javier Torres indica que “mientras la EITI no sea conocida por la opinión pública, todo el potencial positivo que tiene esta iniciativa puede irse al tacho”, ya que es

Informe la sociedad la que al final podrá presionar al sector extractivo para que las empresas transiten en el largo camino de la transparencia. El objetivo es también que un mayor número de empresas participen en los Estudios de Conciliación Nacional: “si una población se entera que la empresa que está en su zona no aparece en el EITI, ahí sí puede haber un reclamo”, argumenta.

27

podrían recibir por su gestión. En este sentido, Paul Remy enfatiza que las organizaciones deben ser conscientes, en que la información producida por sus actividades y operaciones tiene que ser más amplia, frecuente, de fácil acceso para todas las personas, comprensible y honesta, puesto que cada vez es más sencillo conocer si una organización está mintiendo en cuanto a sus cifras, sobre

Javier Torres Seoane Antropólogo y director de Noticias SER

Otro punto a tener en cuenta es que el EITI aún no es adoptado por una buena parte de las potencias mundiales, lo que podría significar que aún no representa un atractivo muy grande para las empresas extractivas, sin embargo, se espera que esta iniciativa siga avanzando. En el caso de no concretarse es muy posible que las empresas que aún no participan, continúen en la misma situación. “Esperamos que por presión, las empresas empiezan a aumentar su participación”, empero, esto no será factible en tanto el EITI no sea de gran magnitud a nivel internacional, ni muy conocida por la sociedad en general. ¿Qué ganan las empresas con una gestión transparente? Torres Seoane asegura que el principal beneficio que trae la transparencia es la credibilidad que se origina en la población: “si eres transparente, la gente podrá confiar en ti y es muy probable que te crea cuando estás en una situación de conflicto”. El hecho de que las empresas extractivas no tengan una participación masiva en los Estudios de Conciliación Nacional, promovidos por el EITI y organizados por el MEM, hace pensar que tal vez no tengan un amplio conocimiento sobre los beneficios – de este proceso- que

todo si hablamos del sector extractivo, que es bastante sensible para la población. Según Torres, una buena forma de ir logrando esas actitudes y una buena relación con las comunidades es que las empresas extractivas entiendan que la población afectada por un proyecto no es un obstáculo, sino una realidad y por eso es importante que dialoguen y sean transparentes con ella. Por su parte, Rodríguez afirma “Generalmente la sociedad no está de acuerdo en la manera en la que se invierte los recursos y tampoco cree en lo que dicen las empresas”. Hablan las empresas Es necesario aclarar que para realizar este informe fue muy complicado establecer una comunicación con empresas del sector. Por ello se debe tener en consideración la importancia de crear puentes comunicativos con la sociedad a través de la prensa. Sin embargo, en el rubro de los voceros de las empresas que pudimos contactar, se encuentra Jean Pierre Padrón, Gerente Corporativo de Recursos Humanos y Salud Ocupacional de Milpo, quien sostiene que en su representada se realizan auditorías internas y externas, se presentan estados financieros


28

Stakeholders

Informe

individuales y consolidados que se incluyen en la página web y están a disposición del público en general. En cuanto a su comunicación interna, afirma que dos veces al año se realiza una reunión denominada “Diálogo Abierto”, donde la gerencia informa a los colaboradores en su totalidad, sobre la situación general de la empresa y responden a todas las interrogantes que se presenten con lo que tratan de escuchar las diversas voces adentro de la industria.

Por otro lado, una acción que resalta Morel es la formación de los Comités de Monitoreo Participativo, que son grupos conformados por miembros de las comunidades impactadas, autoridades locales y regionales, y representantes del Estado. La idea es que estos comités se encarguen de fomentar la participación de la sociedad civil, el Estado y las empresas mineras para que aporten en la evaluación de los impactos ambientales que la actividad minera

jean pierre padrón Gerente Corporativo de Recursos Humanos y Salud Ocupacional de Milpo

Por su parte, Ricardo Morel, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Antamina, señala que como mecanismo de transparencia de parte de su representada, procuran que las mesas de diálogo sean lo más amplias posibles para que la información sea conocida por una alta cantidad de actores sociales (del Estado y la población) y así se genere un mayor nivel de transparencia entre la empresa y la sociedad. Hay que resaltar que en julio de este año, la conocida empresa minera, el Estado y la población ancashina de Huari, mediante mesas de diálogo, llegaron a un acuerdo en beneficio de la comunidad para que, entre el Gobierno y Antamina, se inviertan 24 millones de soles en reforestación de las zonas afectadas. Hay que recalcar que ambas empresas han participado de los Estudios de Conciliación y por lo tanto son parte de la EITI. En ese sentido esperan ser percibidas como más transparente ante la sociedad civil. Empero, Javier Torres aduce que las organizaciones no deberían encasillarse en la iniciativa y fijarse mucho en la relación que tienen con las comunidades, puesto que son vecinos de ellas y “si tú ves que el vecino empieza a hacer cosas que van contra ti, tú vas a reaccionar mal”.

puede ocasionar y de esta manera se consiga formar un equipo heterogéneo que vigile la problemática de la contaminación ambiental. Padrón asegura que la mejor muestra de que Milpo es una empresa con credibilidad es que “no tenemos conflictos graves con las comunidades de nuestro entorno debido a los espacios de diálogo que promovemos mediante reuniones con las poblaciones afectadas y sus autoridades”. Un buen ejemplo de lo antes mencionado puede encontrarse en el caso de la provincia pasqueña de San Juan de Milpo, población que, luego de tener algunos problemas con la minera, llego a un acuerdo con ella en mayo de este año gracias al diálogo y la intermediación del gobierno regional de Pasco. Según informa la página web de la Presidencia del Consejo de Ministros, el trato consistió en que: la minera entregará 4 millones de soles a la comunidad en compensación por 19,7 hectáreas de la población que fueron cedidas para que la empresa realice actividades extractivas. En cuanto a la cultura corporativa, Padrón afirma que internamente poseen un código de ética, valores y creencias

que como parte de la cultura e identidad, aspectos que cree garantizan que los colaboradores tengan confianza en su empresa. Parece ser que una gestión transparente podría llegar a generar mayor credibilidad y confianza para la empresa para con la sociedad. Sin embargo, ¿esto significa entonces que la equivalencia es proporcional y por lo tanto a más transparencia habrá mayores beneficios? ¿Hay que ser 100% transparentes? Para el gerente de Asuntos Corporativos de Milpo sí hay que ser totalmente transparentes porque esto obliga a la empresa a comunicar debidamente todos los procesos que se emprenden para que el impacto en la zona sea positivo y aquello que sugiera una dificultad sea informado y resuelto de forma concertada con el entorno. De todas maneras, también hace hincapié en que hay decisiones estratégicas y ciertos temas internos que deben mantenerse de manera confidencial. De la misma opinión es Brenda Rodríguez, quien además afirma que la EITI podrá hacer que la transparencia al 100% sea posible mediante la participación desagregada. “Lo que importa es que las empresas participen cada vez más de los estudios y esto podría ser posible si sienten la presión por parte de la población”. Javier Torres es enfático al respecto y señala que “si tú no eres transparente, estás dándome una muestra de tu debilidad porque me estás haciendo entender que tienes algo que no puedes demostrar ante los demás”. En ese sentido, existe la certeza que ser transparentes es beneficioso para el sector extractivo y para cualquier organización en general, pero parece ser que muchas compañías aún no lo saben o se empeñan en vendarse los ojos ante lo que es una tendencia mundial a la que con especial énfasis tienen que ceñirse, y lo más adecuado sería que aprendan a hacerlo sin conflictos sociales que los obliguen a cambiar, sino que muy por el contrario lo hagan de forma voluntaria.



30

Transparencia en las industrias Extractivas

José Salazar A. Docente universitario, experto en Comunicación y Responsabilidad Social

C

ada vez se hace más evidente lo importante que resulta para las empresas del sector extractivo el ser transparentes y rendir cuentas. ¿Tienen estas empresas mecanismos o herramientas a su alcance para cumplir con dicho objetivo si se lo proponen?. Desde mi punto de vista, el Reporte de Sostenibilidad es la mejor herramienta de transparencia y comunicación que tienen las empresas para cumplir con ese propósito. Primero, porque convierte a este documento en la mejor prueba del grado de compromiso con la responsabilidad social (RS) o la sostenibilidad y, segundo, porque demuestra también el nivel de involucramiento que mantiene con sus diversos Grupos de Interés (G.I) De esta manera, se convierte en un informe central para evaluar la gestión seria de la RS al interior y exterior de una empresa. Los indicadores de gestión, logros, retrocesos y retos en la ejecución de sus prácticas responsables que allí se declaran pueden ser verificados por una empresa auditora o por el propio GRI, que es la institución que ofrece una guía para elaborar los reportes. Por otro lado, la labor de editar el reporte, muy complicada por cierto, no serviría de mucho y no agregaría valor

Stakeholders

El reporte de la transparencia si es que no existe la firme decisión de difundirlo públicamente. En ese sentido la difusión de los impactos demuestra el compromiso de la empresa con la transparencia y deja en claro que está dispuesta a rendir cuentas de sus acciones ante sus Grupos de Interés. Las empresas están descubriendo –a paso lento- lo conveniente que resulta editar un RdS y los beneficios que ello trae; por ejemplo, le ayuda a planificar anualmente sus políticas, acciones y compromisos con la sostenibilidad y someterlos anualmente a un proceso de mejora continua; le fuerza a incluir metas medibles en las áreas internas; ordena y sistematiza la información de una manera multidisciplinaria; incrementa la lealtad y retención de los empleados; atrae capital y financiación. Adicionalmente, mejora la marca y el producto y, por consiguiente, la imagen de la empresa, añadiendo valor y reputación a la gestión de la empresa. Pero quizás el mayor beneficio sea el de optimizar las relaciones con la sociedad. En términos de comunicación, el reporte le agrega transparencia a la gestión, provee credibilidad y construye relaciones basadas en la confianza. En definitiva, contribuye a la comunicación de la RS convirtiéndose en una ventaja competitiva. Lo dijo el filósofo Pericles: “Puedes hacer muchas cosas, pero si no las cuentas es como si no las hubieras hecho”.

Por otro lado el éxito o supervivencia de las empresas, también estará en función del grado de proximidad o lejanía que mantenga con sus GI. Un nivel adecuado de relación permitirá gestionar adecuadamente sus expectativas e incluirlas en futuros reportes. En este proceso, el reporte es una herramienta valiosa para cultivar espacios de comunicación y diálogo, un canal de interacción entre la empresa y su cadena de valor. En un momento como el actual, en el que aún se desconfía del trabajo de las empresas mineras, sobre todo en su tratamiento del tema ambiental, el RdS se convierte en la mejor prueba de que las empresas están gestionando adecuadamente sus impactos. Y no solo lo gestionan, sino que lo informan públicamente, señalando además –porque así lo exige el GRI aquellos temas que no tengan incluidos en su sistema de gestión. Pero más que la publicación misma, lo que genera valor es el uso que se haga de la información publicada, pues cualquier persona puede verificar y comentar la exactitud de los datos; cualquier inversionista puede también determinar el valor de una compañía en base a la información publicada. Pero, ¿hasta dónde está dispuesta una empresa a rendir cuentas de sus actos?


Stakeholders

31


32

Stakeholders

Transparencia en la industria extractiva

Mónica Caló

Hacia un mundo transparente

Directora Ejecutiva, Forética Argentina

E

n junio de 2012, Forética publicó su RSEARCH1 bajo el título “El valor de la Transparencia”, poniendo de manifiesto la importancia de la transparencia y su demanda creciente para gobiernos, empresas y ONGs.

de información pública y disponible para los grupos de interés. En este sentido, el verdadero reto no consiste en cuánta información se pone en manos del público, sino en cómo ponderar, segmentar, sintetizar y presentar la información verdaderamente para los grupos de interés.

Parece razonable pensar que los recientes escándalos de corrupción y fraude en empresas, instituciones e incluso países, han servido de catalizador hacia una mayor transparencia. Sin embargo, dos fenómenos recientes han contribuido a acelerar significativamente esta tendencia hacia una mayor transparencia.

Una de las tendencias relativas a transparencia más significativas en el ámbito de la empresa ha sido y es la elaboración de memorias de sostenibilidad. Tras varios años de crecimiento sostenido en el uso de esta herramienta de comunicación, cabe preguntarse si la memoria de sostenibilidad satisface cabalmente la demanda de los grupos de interés hacia la empresa de incrementar la transparencia en aspectos sociales, ambientales y de buen gobierno.

El desarrollo de las nuevas tecnologías (IT), por un lado, permite la accesibilidad, ubicuidad y permanencia de la información, pero también hace de cualquier error una mancha imposible de limpiar. Por otro lado, la grave crisis económica en todas sus facetas –desde la burbuja inmobiliaria, las innovaciones financieras difíciles de comprender y gestionar, las insolvencias soberanas, las crisis bancarias y de divisas, pasando por los fiscal cliffs, y quizás, los crashes en materias primas -han puesto de manifiesto una creciente interdependencia entre economía, política, relaciones internacionales y recursos naturales. Nos encontramos en el periodo de la historia universal con mayor cantidad

Más aún, el desafío se orienta a evaluar si la información que allí se incluye es relevante a los riesgos económicos, sociales y ambientales que conlleva la actividad de la empresa frente a sus principales grupos de interés. La información tal y como es presentada en no pocas ocasiones, refleja una reducida relación entre los aspectos materiales, los indicadores reportados y la creación de valor en las organizaciones. Esto dificulta su uso para la toma de decisiones por parte de los grupos de interés, que acceden a una gran cantidad de información, pero que utilizan en un nivel notoriamente inferior a

su potencial. Aparecen así situaciones de asimetría de la información que conspiran contra las demandas de mayor transparencia, impiden el establecimiento de canales de diálogo y la articulación público-privada que promueva el cambio social. A partir de generar mecanismos que promuevan el aumento de la transparencia del ingreso, la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) busca derramar entre los múltiples grupos interesados beneficios tales como la confianza entre gobierno, empresa y sociedad civil, un clima de inversión más atractivo y la creación de un foro para acordar herramientas focalizadas que aseguren la transparencia de los contratos y los ingresos. Aquellos países que la han implementado han comenzado a experimentar acciones tendientes a reducir la corrupción, estimular la inversión, promover la independencia financiera, reducir los donantes y sobre todo ganar la confianza de los nacionales2. Esta iniciativa pone de manifiesto a la transparencia como catalizadora de la eficiencia económica, pero también social y ambiental. Todo un desafío de cara a la sostenibilidad. 1

RSEARCH Publicación de tendencias y actualidad de la RSE. Nro 5. Julio 2012. www.foretica.org 2 EITI case study 20.01.12 – www.eiti.org


Stakeholders

33


34

Transparencia en la industria extractiva

MIGUEL CERVANTES Director Ejecutivo de CCPM Grupo Consultor

E

n los últimos años la industria minera ha evidenciado un avance significativo en la comprensión y manejo de los temas sociales. Sin embargo, éste tema no está todavía integrado en el corazón de su actividad. En este sentido el funcionamiento de la actividad extractiva no está diseñado para gestionar los temas sociales asociados al desarrollo de sus operaciones. Estos han sido vistos como externos al negocio y, por su naturaleza, se han considerado como poco gestionables en términos de los sistemas internos de las compañías. Para responder al reto de la gestión social de los proyectos mineros, las empresas del sector deberían enfocarse en tres ejes de mejora para lograr una verdadera licencia social que les permita operar de acuerdo con sus planes y el presupuesto de inversión asignado. 1er eje: Estrategia Social Desde el diseño del caso de negocio, es necesario integrar el factor social en la estrategia del proyecto. Se trata de implementar una lectura adecuada de su entorno social para poder considerar distintos escenarios sociales y sus respectivos impactos en términos de tiempo y de presupuesto. Al hacerlo, el factor social se vuelve una de las variables clave de la estrategia del proyecto, tales como suelen ser los niveles de leyes del yacimiento, la rentabilidad proyectada, el diseño técnico y sus limitaciones, entre otras. En ese sentido tener una estrategia so-

Stakeholders

Retos de la gestión social en la industria minera cial integrada al caso de negocio da más agilidad a las empresas cuando enfrentan dificultades en su relacionamiento y necesitan adaptarse rápidamente a las modificaciones de su entorno social. 2do eje: Equipos sociales y sistema de gestión social Una vez definida la estrategia, viene el tiempo de su implementación por el área social de la empresa. Para cada etapa del proyecto, se necesitan perfiles distintos del más generalista (etapas iniciales de exploración) al más especializado (construcción, operación y cierre). En un mercado laboral cada vez más competitivo y en el cual existe un número limitado de personal calificado disponible, las empresas del sector deberían invertir en la construcción de capacidades internas para manejar la gestión social del proyecto. Se requiere de un programa de capacitación continuo y planificado para asegurar que el proyecto pueda siempre contar con el personal que necesite. Además de un área social competente, es necesario desarrollar un sistema de gestión social organizado alrededor de

objetivos, procesos e indicadores que concurren al logro de los objetivos del negocio. 3er eje: Cultura Corporativa de Responsabilidad Social La cultura de responsabilidad social de un proyecto no se decreta, más bien se construye en el tiempo. El área social debe convertirse en el líder del tema y permear todas las demás áreas del proyecto para persuadirlas sobre la importancia de la gestión integrada del tema social en el éxito del proyecto. El proceso de desarrollo de dicha cultura requiere una comprensión fina de las distintas culturas que existen tanto en la empresa como en su entorno. Es necesario encontrar los puntos de convergencia que podrán servir de base común en un inicio. Comunicación, movilización, gestión del cambio, capacitación, curva de aprendizaje, guías de buenas prácticas e incentivos son algunas de las herramientas que podrán apoyar el desarrollo de la cultura deseada.

“tener una estrategia social integrada al caso de negocio da más agilidad a las empresas cuando enfrentan dificultades en su relacionamiento (...)”.


Stakeholders

Informe - Gestión de RS en el Sector Minero

35

Foto: MINSUR

Avances y retos de la gestión de RS en el sector minero

D

urante muchas décadas, el sector minero fue acumulando pasivos ambientales y reputacionales, por razones que van desde el uso limitado de la tecnología en el desarrollo de sus operaciones con impactos medioambientales, hasta la débil relación con las comunidades. Sin embargo, el enfoque para hacer negocios y desarrollar confianza con sus grupos de interés ha cambiado considerablemente en esta industria. En ese sentido ¿han logrado impactar positivamente en las comunidades a través de sus iniciativas de RS?, ¿cuáles son los retos y compromisos que las empresas mineras están dispuestas a asumir para una gestión socialmente responsable, eficiente y sostenible?

Al respecto el especialista en Proyectos y Gestión Minera, Juan José Román, afirma que, en los últimos 13 años ha habido un cambio de paradigma en la dinámica minería-comunidad. “Hoy la minería entiende a las comunidades como una ‘comunidad de acogida’, es decir, que acoge a sus operaciones. Ya no solo apunta a hacer filantropía, a satisfacer necesidades básicas o a salir en la foto, sino a generar valor compartido”, señala el experto. Más allá de la ley Si bien hace 20 ó 25 años, se desconocía el concepto y la práctica de la RS, había muy buenas iniciativas aisladas que algunas empresas realizaban por convicción. Este es el caso de Minera Poderosa, que desde su fundación en 1980, se preocupó por mantener una

relación cercana y cordial con sus comunidades sin ponerle la etiqueta de RS, a través de prácticas de forestación, capacitación, proyectos productivos y de infraestructura, siempre bajo la política del “buen vecino”. Pero, ¿cuántos ejecutivos mineros hacen RS por convicción y por la sostenibilidad de sus proyectos, y cuántos la ven como un requisito para operar?. Al respecto Guillermo Vidalón, Superintendente de Relaciones Públicas de Southern Peru Copper Corporation, responde de manera contundente. “No existe una exigencia de la ley. Las leyes simplemente se cumplen, la RS es un ámbito de libertad de la empresa que decide colaborar con su entorno de manera propositiva”, enfatiza. No obstante, para Román esto no es


36

Stakeholders

Informe - Gestión de RS en el Sector Minero

totalmente cierto. “Seguramente hay empresas que lo hacen por convicción, pero otras porque listan en bolsa y se los exigen”, precisa. Esta última afirmación se hace más visible en el aspecto ambiental donde las leyes juegan sin duda un rol importante a través de sus normas, estándares y reglamentos que son controlados por el Estado a través del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), pero también por el tercer sector que ejerce una presión significativa. Sin embargo, hay empresas que conciben estos esfuerzos como una contribución al desarrollo sostenible. “Definitivamente las empresas hoy en día no ven la gestión ambiental solo como el cumplimiento de obligaciones legales, sino como una contribución al desarrollo sostenible. Saben que una buena gestión ambiental redundará en un menor impacto ambiental que a la larga mejorará las condiciones de vida de todos”, indica Jenny Caldas, Profesora del Diplomado de Derecho Minero en la Universidad del Pacifico y Socia Senior del Estudio Muñiz, Ramírez, Pérez-Taiman & Olaya. Satisfacción de las expectativas Este camino “sincero” hacia el desarrollo sostenible que las empresas han emprendido conlleva a la ejecución de una serie de proyectos que, en teoría, deberían satisfacer las demandas de los grupos de interés pues ahora el proceso de definición de estos es más inclusivo. No obstante, existe un tema de realidad y expectativas que la empresa debe equilibrar para no caer en “falsas promesas” que deriven en conflictos futuros. “No es raro que al desarrollar actividades mineras se generen expectativas sobredimensionadas que luego son muy difíciles de cubrir”, señala Juan Luis Kruger, Gerente General de Minsur. Esto sin duda altera el nivel de satisfacción de los grupos de interés directos e indirectos quienes tienen dos perspectivas diferentes. En ese sentido, la res-

Juan josé román Especialista en Proyectos y Gestión Minera

MITOS EN EL sector minero Juan José Román lista los paradigmas del sector que deben desaparecer: • “El éxito y bienestar no dependen de la comunidad, sino del Estado o de la empresa minera que suple su ausentismo”. • “La minería es mala; es una industria extractiva”. • “Los peruanos 'estamos sentados en un banco de oro’ y – por inercia- a la comunidad le corresponde una porción de esta riqueza”. • “Minería es minería, no importa si es junior, grande, formal o informal: todas entran a un mismo saco”.

Guillermo Vidalón Superintendente de Relaciones Públicas - Southern Peru

puesta es relativa. “Si hacemos un balance, nosotros como país percibimos más negativamente la actividad minera que los que están directamente involucrados pues ellos ven obras, reciben canon, etc.”, indica Román. Ximena Sologuren, Jefa de Responsabilidad Social de Poderosa, refuerza esta premisa y añade que “la presencia de las mineras en zonas sumamente alejadas y muchas veces olvidadas hace que su rol en el desarrollo de las comunidades sea céntrico y por ende la percepción de satisfacción de demandas sea parcializada”, anota.

Fue difícil para las empresas consultadas dar una respuesta definida, no obstante, el representante de Antamina hizo un mea culpa. “Hay mucho por mejorar. En general el empresariado en el Perú no es muy bien visto y ahí el reto es cambiar esta percepción que, en parte, ha sido reforzada por la relación bilateral que nosotros mismos propiciamos”, afirma Ricardo Morel, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Antamina. Definiendo las líneas de intervención Sin duda, esta satisfacción de expectati-


Stakeholders

vas está articulada a la forma en la que se hayan definido las líneas de intervención de desarrollo. En ese sentido, un avance importante es que este modelo ya está cambiando de “lo que creo que es bueno para ti, a “lo que creemos que es bueno para nosotros”, la cual refleja una visión participativa, inclusiva y de escucha permanente. Según Román, las mineras vienen priorizando la salud, educación, desarrollo económico y fortalecimiento de la institucionalidad de organizaciones estatales como los municipios locales, provinciales, regionales. Sin embargo, cree que aún se puede hacer más en cuanto a emprendimiento local.

Informe - Gestión de RS en el Sector Minero

gobernabilidad”, acota Sologuren. Cabe destacar que la intervención de esta asociación en el desarrollo local facilitó un diagnóstico participativo de los distritos involucrados que resulta positivo en tanto toma en cuenta las opiniones de la comunidad. El estigma ambiental De todas estas líneas mencionadas, hay una a la que la empresa minera no puede ser ajena y que constituye uno de sus puntos más vulnerables: la gestión ambiental. Los terribles perjuicios generados por compañías irresponsables que

37

no han sido controladas por las autoridades, así como la ausencia de una normativa que regule estos estándares, han contribuido con esta estigmatización. Román considera que- en cierto modoesta “marca” es justa. “Tenemos un pasivo ambiental bien grande en las diferentes operaciones mineras, por ende los ojos de los gerentes mineros están sí o sí en el tema ambiental”, señala. Sin restar responsabilidad a las mineras, es importante diferenciar el tratamiento de aquellos pasivos que se

“El emprendimiento es la única garantía de desarrollo sostenible, porque la existencia de un negocio garantiza que, cuando la empresa minera se retire, el negocio continúe y los ingresos también”, declara el especialista. Antamina comparte esta visión y le añade el enfoque inclusivo y participativo a través de sus Planes Concertados de Desarrollo. “Esta dinámica ha permitido que las prioridades de desarrollo sean determinadas por la propia población”, señala Morel. No obstante, agrega que “hay recursos dispuestos en fondos públicos como Foniprel, Fonie, Fondo “Mi Riego”, entre otros, para trabajar líneas de desarrollo específicas donde la respuesta es más rápida”. En ese sentido, optar por los fondos públicos, que son recursos que están disponibles con inmediatez, es válido, pues la espera o retraso que puede demandar conseguir los recursos mediante la vía tradicional puede alimentar especulaciones de parte de la población. Por su parte, en Poderosa las líneas de intervención están orientadas a la capacitación, el cuidado ambiental y el desarrollo local. “Esta última línea la trabajamos a través de nuestra Asociación Pataz e intervenimos en desarrollo económico, educación, salud y

Tips para una adecuada gestión ambiental Jenny Caldas, Profesora del Diplomado de Derecho Minero en la Universidad del Pacifico Y Socia Senior del Estudio Muñiz, Ramírez, Pérez-Taiman & Olaya recomienda a las empresas: • Contar con buenos profesionales a cargo de la gerencia ambiental. • Priorizar la prevención. • Contar con información y soporte respecto a las exigencias legales ambientales. • Asegurarse de cumplir con las normas ambientales nacionales y de adoptar estándares internacionales en aquello que no esté regulado antes de iniciar un proyecto. • Contratar consultoras ambientales con experiencia en el mercado. • Realizar seguimiento y auditorías internas a su gestión ambiental periódicamente. • Contar con canales de comunicación con las comunidades y estar atento a sus inquietudes.

Ximena Sologuren Jefa de Responsabilidad Social de Poderosa


38

Informe - Gestión de RS en el Sector Minero

Stakeholders

millones en total, la mayor inversión ambiental del país. “La fundición de cobre en Ilo se modernizó dentro del plazo establecido y pasamos de capturar el 33% de las emisiones sulfurosas al 95%, superando el compromiso establecido con las autoridades”, cuenta Vidalón. Ricardo Morel Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Antamina

Iniciativas de la gestión de RS SOUTHERN PERU COOPER CORPORATION

Capacitación del personal docente en Moquegua Inició en 2008 con el objetivo de mejorar las competencias de los docentes de la Dirección Regional de Educación de Moquegua, con énfasis en Tecnologías de la Información y su uso e incorporación en la lecto escritura y lógico-matemáticas. N° de beneficiarios: 2902 profesores

PODEROSA

Control y erradicación de la mosca de la fruta en el Valle del río Marañón Inició en 2010 con el objetivo de contribuir a la competitividad de los productores agrarios e incrementar los ingresos de los agricultores mejorando su calidad de vida. N° de beneficiarios: 417

MINSUR

Programa de desarrollo ganadero (vacunos, alpacas y ovinos) Viene siendo ejecutado por DESCO en los distritos de Ajoyani (Carabaya) y Antauta (Melgar) en la región de Puno.

ANTAMINA

Implementación de un mineroducto que baja el concentrado de cobre o zinc desde la zona alta de San Marcos hacia el puerto de Huarmey donde hay equipos que separan el concentrado del agua, la cual es tratada y se convierte en agua apta para la agricultura que va hacia el desierto de Huarmey donde se ha creado el bosque del mismo nombre de 170 hectáreas que ha atraído flora y fauna para la zona.

encuentran a cargo del Estado, de los que se encuentran en manos de las empresas mineras. “Existen pasivos cuyos generadores no han podido ser identificados o que simplemente ya no operan. Estos han sido asumidos por el Estado que no cuenta con recursos suficientes para su remediación, lo que constituye un problema”, expresa Caldas. Pese a ello, la experta ve positivo el avance de la gestión ambiental y señala que son las mineras informales las que contaminan irresponsablemente. “Creo que esta gestión va por buen camino, obviamente refiriéndome al sector formal, pero existen aspectos perfectibles. La minería informal tiene un impacto

negativo en la imagen de las empresas formales que, por lo general, tienen sistemas de gestión ambiental, cuentan con ISO 14001, tienen gerencia ambiental y, lo más importante, son fiscalizadas periódicamente, lo que no ocurre con la minería informal”, enfatiza la experta. El error en este aspecto es “meter a todos en un mismo saco”, sin distinguir que hay empresas mineras que vienen actuando bien, como también hay quienes actúan irresponsablemente. En ese sentido es importante destacar experiencias interesantes como la de Southern Peru que ha realizado una inversión de más de $600

De la relación bilateral a la multiactor Adicional al “estigma ambiental” que mencionamos líneas arriba, las mineras han adquirido la etiqueta de ser las “protectoras y salvadoras” de estas comunidades abandonadas por un Estado ausente. Esta relación bilateral fue reforzada por las propias empresas quienes durante mucho tiempo vieron cómoda esta situación. “En los últimos 15 años hemos actuado en el sector principalmente como protagonistas del desarrollo ante la ausencia del Estado; hemos fortalecido una relación bilateral entre empresa, comunidad y autoridad local, promoviendo un interés altamente metalizado por parte de la comunidad”, señala Morel. Para Román esto no es así. “La comunidad no busca mucha plata, recursos o grandes proyectos, sino un trato de igual a igual”, anota. Y en parte es cierto pues muchos esfuerzos de las áreas de RS se ven desvanecidos cuando hay colaborador poco sensibilizado que tiene un trato despectivo hacia ella. En ese sentido, Minsur ha implementado una línea llamada Canal Integridad. “A través de esta línea cualquier trabajador puede informar sobre conductas de otro colaborador -sea de Minsur o de una empresa contratista- que puedan alterar negativamente la buenas relaciones con la comunidad”, comenta Kruger. Esta relación bilateral ha sido revertida por diferentes iniciativas y herramientas que fomentan una participación más proactiva por parte de las comunidades y el Estado. Un ejemplo de ello son las Unidades de Gestión


Stakeholders

Informe - Gestión de RS en el Sector Minero

39

Territorial y las Mesas de Desarrollo, un modelo relativamente nuevo de interacción conformado por la comunidad, autoridades locales, empresa, gobierno regional y nacional, y que ha surgido por iniciativa del gobierno nacional a través de la oficina de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM y del MINEM. Desde setiembre del año pasado, Antamina tiene activas siete mesas de desarrollo que buscan construir convergencias, confianza y diálogo entre las partes y sostenerse en el tiempo. “Antes las mesas surgían como respuestas a las crisis, ahora nos orientamos a que permanezcan en el tiempo, más allá de la vida de la mina”, narra Morel. Desafíos y retos Estas herramientas de participación comunal reflejan las intenciones de las empresas por trabajar en equipo. “El reto es migrar de la ‘RSE’ a la ‘RS’, pues el incluir la ‘E’(empresa) refuerza el modelo bilateral que al final no construye, sino destruye”, indica Morel. Asimismo, Vidalón precisa la importancia de proponer un plan de desarrollo aprobado, compartido y respaldado por todos los ciudadanos. “Tenemos que hacer que la opinión pública valore este esfuerzo y que se minimicen la opciones ‘antis’ para consolidar las opciones ‘pro’”, indica. Y es que ciertamente, los oportunistas y demagogos siempre estarán presentes para aprovecharse de las necesidades y desconocimiento de la gente; en ese sentido, la comunicación y la construcción de confianza son claves para que estos agentes no desestabilicen las buenas relaciones conseguidas. Hoy las empresas mineras han entendido su rol como socias del desarrollo más allá de la necesidad de obtener la licencia social, cumplir con una exigencia de la ley, prevenir una crisis o tener algún rédito de imagen corpora-

Juan Luis Kruger Gerente General de Minsur

Profesionales de RS en el sector minero Habla Rafael Zavala, Gerente General de Laborum Demanda baja, pero en aumento: “Un estudio a nivel mundial de KPMG (2008) señala que de las 205 empresas más grandes, en el 2005, el 50% de ellas tenía áreas de RS o realizaba certificaciones en RS, cifra que se elevó a 80% en el 2008. Dicha realidad se puede extrapolar al mercado minero peruano donde, si bien la oferta aún es incipiente, se avizora un gran futuro. En nuestra base de datos en Laborum el promedio de profesionales buscados con dicho perfil es de 5 a 10 puestos al mes”. Profesionales de Ciencias Sociales y Letras “De los más de 50 mil candidatos con experiencia en el sector minero que tenemos registrados, los perfiles demandados son proporcionales al tipo de puesto que están requiriendo y las especificaciones varían entre experiencia de 2 a 5 años y profesionales de las carreras de Sociología, Comunicación, Ingeniería Industrial, Derecho, Asistencia Social, Antropología o afines”. Sueldos que superan los 32 mil soles “Las empresas buscan a profesionales con conocimientos en prevención, gestión y resolución de conflictos; negociaciones; gestión de costos, evaluación de proyectos y manejo de presupuestos. Un gerente de RS puede ganar entre S/32 mil y S/35 mil brutos mensuales, mientras que un jefe entre S/10 mil y S/12 mil”.

tiva. La apuesta por una gestión cada vez más sostenible con todos sus grupos de interés ya está hecha. Críticas habrá, pero no podemos desconocer la lucha del sector ante las incertidum-

bres del contexto, las presiones políticas y la desconfianza de comunidades abandonadas; pues, como bien enfatiza Román, “hacer minería no es fácil es para los valientes”.


40

Transparencia en la industria extractiva

Teófilo Ugarte

Stakeholders

Honestidad y rentabilidad

Consultor en Minería & Medio Ambiente Conferencista Internacional

L

a honestidad no es solo valiosa en las personas, sino que también tiene especial implicancia en las empresas, ya que como cualquier ciudadano de a pie, deben ser transparentes para ser vistas como mejores vecinos, lo que les permitirá incrementar sus niveles de credibilidad y confianza.

Sin embargo, existen personas que toman decisiones deshonestas creyendo que podrán engañar a todos los demás y así obtendrán mejores ganancias, lo cual es una falacia; es por ello que en nuestras conferencias partimos de una premisa: “La Honestidad es Rentabilidad”. Hoy vemos enfrentados al Estado, las empresas extractivas y las comunidades ubicadas en las zonas de influencia en contextos de conflictividad que parecen no encontrar una solución. ¿Esta situación no será acaso una invitación a que cada uno de los actores cambien de actitud?, porque no vamos a obtener resultados distintos si seguimos haciendo lo mismo. En ese sentido y desde nuestra óptica, consideramos que en la minería existe una herramienta importante que se debiera abordar y fortalecer para mejorar la transparencia, esta es la Iniciativa EITI (ITIE en español - Iniciativa para

la Transparencia de la Industrias Extractivas) La EITI es una alianza estratégica que a nivel mundial reúne a gobiernos, empresas extractivas (minería, petróleo y gas), grupos de la sociedad civil y organizaciones internacionales para emplear criterios de transparencia en los pagos que hacen las empresas mineras, petroleras y gasíferas a los gobiernos y en los ingresos que los gobiernos reciben de estas empresas, de modo que estos recursos sean usados para fomentar el desarrollo. Esto constituye un buen avance, pero todavía resulta insuficiente, ya que esta iniciativa no incluye información sobre en qué invierte el Estado los recursos recibidos por las empresas extractivas; pero sí fomenta el diálogo tras la publicación del informe, donde participan la sociedad civil, las empresas y el Gobierno, mas no las comunidades, quienes son las más interesadas en conocer el destino de los recursos recaudados por

el usufructo de “sus tierras”.Esta actitud ningunea a la población, y más adelante generará un conflicto. Es tiempo que el Estado asuma su rol como promotor de las inversiones, actuando con imparcialidad, mostrando una actitud conciliadora con la comunidad, que implica reconocer sus errores y pedir perdón por ellos; además de invertir recursos en las comunidades ubicadas en las zonas de influencia sumado a una fiscalización honesta del impacto ambiental que las empresas extractivas vienen generando. Este esfuerzo no va a rendir frutos si el empresariado no lo acompaña con un manejo honesto de sus inversiones y se despoja de la actitud arrogante que le impide ver sus errores y mucho menos reconocerlos. Un buen ejemplo de esto fue el desastre producido en la Oroya, la cual es actualmente la cuarta ciudad más contaminada del mundo.

“ Hoy vemos enfrentados al Estado, las empresas extractivas y las comunidades ubicadas en las zonas de influencia en contextos de conflictividad (...)”.


Stand

282 P

ER

Proyecto Construyendo mi sueño. Southern Perú.

N

Plaza Minera

U MI


42

Entrevista Central

Stakeholders


Stakeholders

Entrevista Central

“Tenemos un país con fortaleza económica para hacerle frente a la baja del precio de los metales” Eva Arias Vargas, Presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE)

43


44

Stakeholders

Entrevista Central

E

l sector minero es uno de los que mayor impacto genera en la economía peruana. Sin embargo en los últimos dos años el sector viene asumiendo múltiples retos por lo complejo del contexto político, social y económico. Al respecto Eva Arias, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) conversa con Stakeholders sobre los desafíos que asume el sector, en un escenario diversificado y volátil, afectado por los conflictos sociales, la minería informal y la baja de los precios en los metales. ¿Cree que para la inversión internacional somos un país menos atractivo por los conflictos sociales? Son temas que no son buenos para la inversión, por eso hay que tener la expectativa de que estos conflictos van a ir disminuyendo. Además hay que resaltar que hace un buen tiempo no escuchamos de conflictos sociales, como cuando estaban en su máxima intensidad. En ese sentido el sector reconoce el trabajo del gobierno con las mesas de desarrollo y el acercamiento del Estado a las comunidades. Uno de los problemas que tenemos los mineros es que nuestras operaciones se realizan en lugares muy apartados y donde el Estado usualmente no está presente, entonces si hay una preocupación del Estado por llevar servicios a la población de esas comunidades, la conflictividad se reduce. ¿Cómo asume el sector el reto de trabajar en las comunidades donde el Estado no interviene?

Tradicionalmente la empresa minera ha llegado primero a lugares recónditos, y tiene que partir de cero, estableciendo una relación de respeto con los pobladores. El sector se integra a la comunidad como un vecino más y dentro de ese espíritu tenemos que trabajar con las comunidades. Esta experiencia no es algo que recién se esté aprendiendo, muy por el contrario, tradicionalmente, se ha venido haciendo. Cuando se establece una primera relación con la comunidad se empieza bien. Sin embargo, esta relación se ve alterada por líderes que vienen de otros lugares donde hay un ruido por interés político y económico que disturba la relación entre la empresa y la comunidad. Por otro lado, cuando esto no ocurre, lo que usualmente hace la empresa es llevar la infraestructura que necesita para su propio desarrollo, logrando que la comunidad tenga nuevos canales de comunicación como lo son las carreteras, servicios de saneamiento y acceso al agua, sin ningún espíritu asistencialista sino con la intención de construir desarrollo para la comunidad partiendo del propio esfuerzo y deseo de la población. La empresa debería terminar siendo solo un facilitador. ¿Qué factores han afectado la confianza de las comunidades? La confianza está básicamente en el cumplimiento de lo que uno ofrece, en la transparencia en la relación, en el conocimiento mutuo. Creo que muchos de los mitos que afectan la reputación de la industria, están basados en el desconocimiento de qué es lo que hace la industria y qué ocurre

“Si hay una preocupación del Estado por llevar servicios a la población de las comunidades, entonces la conflictividad se reduce”.

en la relación con las comunidades. Tampoco podemos olvidar que hay momentos y factores externos que generan posibilidad de interacción política, como lo es la época electoral donde hay candidatos que encuentran en estos procesos una oportunidad para hacer ruido adicional y disturbar una relación que se viene desarrollando bien. Por ello creo que la presencia temprana del Estado ayuda mucho a establecer una forma de participación más equilibrada, para contrarrestar intereses que no son necesariamente el cuidado del ambiente y menos aún el bienestar de las comunidades. ¿Cree que el Estado no gestionó adecuadamente este riesgo, por ejemplo en el caso Conga? Creo que hay situaciones de las que todos debemos aprender cómo se hicieron u ocurrieron las cosas. El proceso del proyecto Conga es largo y de mucha intensidad, sin embargo hay lecciones aprendidas al respecto. ¿Cuáles son esas lecciones aprendidas hasta el momento y qué es lo que falta aprender? Por ejemplo el interés del Estado en atender las necesidades de las comunidades se está aprendiendo y aplicando en varios lugares del país. Otro tema es que hay diferencias muy grandes en las necesidades insatisfechas de las poblaciones rurales en todo el país y esa no es una excepción en el caso de Cajamarca. Por ello tenemos que aprender a hacer un buen uso de lo recaudado por la renta minera y por consiguiente, desarrollar capacidades en los gobiernos regionales y locales para la gestión eficiente de los recursos del canon minero. De esta manera se podrá cerrar las brechas entre la zona rural y urbana en prioridades como infraestructura y en la satisfacción de necesidades básicas. Y no es que no hayamos tenido con qué hacerlo, lo que ocurre es que como país no hemos tenido la eficiencia para lograrlo.


Stakeholders

Entrevista Central

“La CP es un proceso que bien llevado es de gran ayuda, pero si se politiza, puede entrampar tanto que el país puede paralizarse”. Por otro lado, mientras no se dé una eficiente gestión del recurso, el gobierno central tiene que preocuparse por solucionarlo. El reto que tenemos como país para cambiar estas diferencias y alcanzar el desarrollo es trabajar en equipo: el Estado, la comunidad, la empresa y la academia. ¿Y desde el Estado, cree que se están haciendo los esfuerzos necesarios para regularizar la minería informal? Es muy complejo porque tienes diversas facetas, pensemos solo en la extracción ilegal de minerales o en la minería artesanal y en las diferentes escalas en que se producen. Entonces no solo estamos hablando de la formalización

de la minería artesanal, que es la que está prevista de ser formalizada; estamos hablando de minería que tiene una escala de mayor producción a la que está permitida y que debió empezar como cualquier minera formal, contando con los permisos para el tamaño de sus operaciones. Si nos referimos a esa minería, estamos hablando de extracción ilegal de minerales que no merece tener el nombre de minería y debe ser castigada como delito. Las herramientas están, sin embargo se necesita de un “ejército” de funcionarios públicos para que esto proceda rápido. ¿Y con respecto a la minería artesanal, cuál cree que es el avance?

45

La minería artesanal es aquella que no ha tenido la facilidad de formalizarse, no obstante ya están las normas para que lo puedan hacer. Sin embargo el minero artesanal también tiene que tomar interés de insertase en la formalidad, para eso todavía falta el apoyo del Estado, pues el proceso es largo y el minero requiere apoyo en capacitación. Lo importante es que ya está en marcha. Hay un proceso y una firmeza en lograr el objetivo, que fue uno de los temas del discurso del presidente Ollanta Humala el pasado 28 de julio. Por un lado hay que capacitar y por otro no dejar la firmeza en este proceso. ¿Cuál es su apreciación con respecto a la consulta previa? Creo que la línea bajo la que el gobierno la está enfocando es la correcta. Sin embargo, es un tema desconocido que necesita de un mayor equipo de funcionarios públicos preparados para su implementación. Además se tienen que establecer correctamente los procesos para evitar conflictos. Sin duda todo esto requiere de tiempo y de mucha prudencia.


46

Stakeholders

Entrevista Central

“La minería es parte de mi vida, nací en familia minera, crecí y sigo en familia minera”. Por otro lado mientras no se establezca un protocolo y no se tengan las facilidades y capacidades en el Estado, se tiene que ir poco a poco, pues es mejor avanzar despacio, que ir rápido para terminar equivocándose. ¿Existe algún riesgo en la implementación de la consulta? Sin duda es un proceso que bien llevado es de gran ayuda, pero si se politiza, puede entrampar tanto que el país puede paralizarse. Entendamos que la consulta no es solo para la minería, sino para todo acto administrativo que afecte los derechos colectivos de los pueblos originarios. La politización de la Consulta Previa es peligrosa. Por otro lado para el gremio siempre ha estado claro que la Consulta Previa no es vinculante. Con la baja de los precios de los metales, ¿cuáles son los nuevos retos que debe asumir el sector? Es un reto que asumimos reiterativamente, ya que todos los que participamos en esta industria sabemos que los precios de los metales son cíclicos y dependen del contexto internacional, por tanto la afectación es global. En ese sentido lo que normalmente hacemos es ajustar los costos y en épocas de buenos precios, se invierte para incrementar producción y así estar mejor preparados para el momento de los precios bajos. Ahora, como país creo que no deberíamos tener una enorme preocupación por esta situación, creo que es una oportunidad para ser eficientes en mejorar los costos. Asimismo no esperamos que los precios caigan de una forma tan dramática que ocasionen algo terrible en nuestro país. Por-

que la economía americana está más o menos sosteniéndose y creciendo de forma lenta, pero segura. Por otro lado China sigue creciendo de forma interesante, India también. Además el país asiático compra casi el 40% de todo el cobre del mundo y no ha dejado de crecer, lo que significa que si bien los precios no van a ser los de hace un par de años, van a continuar en niveles sostenibles. Asimismo, estoy convencida que tenemos un país con fortaleza económica y con una buena disciplina fiscal que nos respalda para hacerle frente a la baja en el precio de los metales. Por otro lado es importante mantener siempre la competitividad del país. Si no hubiéramos tenido algunos conflictos sociales, capaz hubiéramos tenido inversiones más avanzadas, pero tenemos inversiones que van a duplicar la producción de cobre y eso nos va a permitir tener mejores ingresos. ¿Le sigue costando caro al país la conflictividad social? Seguramente ayudaría si pudiéramos tener el proyecto Tía María, en una inversión ya caminando y que estaría incluyendo una mayor producción de cobre. Tal vez la situación en Cajamarca podría ser diferente porque se hubieran mantenido los más de 6 mil puestos de trabajo en la construcción que se paralizó, ya que esos aspectos contribuyen a dinamizar la economía de la región, la localidad y el país. Sin embargo, pese a todo eso, el Perú está en una situación competitiva porque hay costos que se han logrado mantener y esperamos que los conflictos no regresen con efervescencia.

¿Cómo va avanzando el gremio en materia de responsabilidad social? Como gremio alentamos la participación de las empresas mineras en la gestión de la RS, ya que es tarea de la empresa atender a las comunidades. En un principio era asistencialismo, pero eso ya ha ido evolucionando y se está gestionando estratégicamente la responsabilidad social. Además en las líneas de acción como educación, salud, emprendimiento, entre otras interviene la empresa minera y es una de las tareas más satisfactorias del sector, pues poco a poco se va construyendo el desarrollo con la participación de las empresas y la comunidad. Tenemos una memoria que refleja las acciones de RS, que es una forma de difundir los logros que las empresas alcanzan. ¿Cómo asume el desafío de liderar el gremio minero? Para mí es un honor participar del gremio, en la SNMPE me siento como en mi casa. Tengo un equipo de primera y por ese lado estoy muy cómoda y agradecida por el apoyo de todas las personas. Adicionalmente a eso, la minería es parte de mi vida, nací en familia minera, crecí y sigo en familia minera. Por ello estoy identificada y orgullosa de la actividad. Sin embargo, además de minería hay otros dos sectores en el gremio que son hidrocarburos y electricidad, ambos son temas de los que tengo que aprender, sobre todo de hidrocarburos porque de alguna manera la electricidad está relacionada con la minería. Son actividades fascinantes, que tienen mucho en común con el tema minero, sobre todo por la ubicación de los centros de operaciones que están en las zonas alejadas y que repercuten en el desarrollo de las comunidades. Creo que detrás de este desafío hay una gran satisfacción que es contribuir con un objetivo en común: el desarrollo del país. Estos tres sectores son aliados esenciales para el desarrollo y para la erradicación de la pobreza.



48

Stakeholders

Ferreyros

NUEVAS INICIATIVAS DE RSE

EL APORTE DE FERREYROS AL DESARROLLO DE OPERADORES DE EQUIPO PESADO

D

esde hace muchos años, Ferreyros viene realizando un intenso trabajo enfocado en la formación de jóvenes en el país, mediante la educación de técnicos, operadores y universitarios a nivel nacional en áreas donde concentra grandes fortalezas. Esta iniciativa viene logrando un gran impacto en la comunidad. En primer lugar, Ferreyros -en línea con una gestión empresarial basada en valores- creó los talleres de actitud profesional para jóvenes universitarios de todo el país. Luego, basándose en el conocimiento desarrollado a lo largo de muchas décadas en relación al mantenimiento y operación de sus equipos, la empresa lanzó hace algunos años programas de capacitación para los técnicos y operadores del país. Asimismo, extendiendo el alcance de estos esfuerzos, Ferreyros ha puesto en marcha dos

nuevas iniciativas para los operadores de equipo pesado a nivel nacional. Es así que este año, la compañía lanzó el “Club de Operadores de Equipo Pesado Ferreyros”, con más de 1,900 operadores inscritos de todo el territorio, e institucionalizó el “Concurso de Operadores”, en el que participaron competidores de diversos puntos del país y donde -por primera vez- se eligió al “Mejor Operador de Equipo Pesado del Perú”. Ambas iniciativas tienen el objetivo de impulsar la profesionalización y poner en valor el aporte de los operadores, quienes -con su actividadcontribuyen a las obras de infraestructura y de otros sectores que promueven el desarrollo nacional. POTENCIANDO EL TALENTO: CLUB DE OPERADORES El “Club de Operadores de Equipo Pesado Ferreyros” viene consolidándose como la primera y única comu-

nidad de operadores en el Perú, en la que los integrantes pueden acceder a conocimientos y experiencias para ser líderes en su campo, y en donde se enseña a los demás jóvenes a ser mejores operadores. En ese sentido, Mariela García, gerente general de Ferreyros, indicó que la operación de equipos y su mantenimiento son capacidades que conoce bien la empresa, dado su ámbito de acción –la comercialización y servicio de maquinaria pesada–, y en donde puede hacer una importante contribución a la comunidad. “Los operadores contribuyen con su formación y talento a obtener la máxima productividad de los equipos con seguridad y eficiencia, aportando así al éxito de los proyectos. A través del club, buscamos darles constantemente conocimientos para que hagan mejor su trabajo, mediante seminarios sin costo


Stakeholders

alguno y con recursos útiles en una página web”, señaló. A la fecha, más de 500 operadores han participado directamente en los seminarios gratuitos organizados por el club en Lima y Arequipa en cuatro sesiones; mientras tanto, la compañía se prepara para ofrecer un seminario en Trujillo a fines de este año. Los seminarios giran en torno a criterios de operación y aplicación de equipos Caterpillar, y además de los temas técnicos de la operación, se abordan aspectos de seguridad en la operación de las unidades. Adicionalmente, cientos de operadores acceden a la página del club, www.cluboperadoresferreyros.com, donde encuentran información valiosa para su actividad. ELECCIÓN DEL MEJOR OPERADOR DEL PERÚ En el marco de su 90 aniversario, la empresa líder en la comercialización de maquinaria pesada y servicios, organizó el primer Concurso Ferreyros “El Mejor Operador de Equipo Pesado del Perú”, iniciativa que busca reconocer el esfuerzo y el talento de los participantes. El concurso contó con más de 1,200 inscritos de 27 puntos del país y se realizó en tres etapas eliminatorias que incluyeron pruebas de teoría y práctica, factores fundamentales en el desarrollo de los operadores.

Ferreyros

49

“EL ‘CLUB DE OPERADORES DE EQUIPO PESADO FERREYROS’ VIENE CONSOLIDÁNDOSE COMO LA PRIMERA Y ÚNICA COMUNIDAD DE OPERADORES EN EL PERÚ”. Para realizar la elección del mejor operador, se planteó una secuencia de pruebas de alta exigencia. La primera, realizada en simultáneo en ocho ciudades del país, fue una evaluación sobre teoría del conocimiento operativo y seguridad e inspección del equipo. Un grupo de clasificados pasó a la segunda prueba en ciudades del norte, centro y sur, con prácticas en simuladores de equipo pesado Caterpillar. Al término del concurso, 12 participantes compitieron en la “Gran Final”, operando en campo, excavadoras y cargadores frontales Caterpillar. Tras este arduo proceso, tres operadores del interior del país ocuparon los primeros lugares. Alex Vidal Timo (Huánuco) fue elegido el ganador del concurso, haciéndose acreedor a un viaje con un acompañante para visitar la planta de Caterpillar en Brasil, una beca para estudiar un curso en la Es-

cuela de Operación de Equipo Pesado de Ferreyros y Tecsup, y un incentivo económico. Johny Ponce Guarniz (Trujillo) y Guillermo Allpoc (Huancayo) se ubicaron en el segundo y el tercer lugar respectivamente, recibiendo también otros premios y becas. La empresa se prepara a lanzar próximamente la segunda versión del concurso y espera captar el interés y participación de los miles de operadores a nivel nacional, quienes contribuyen a nuestro desarrollo en proyectos de gran relevancia para el país, y que gracias al Club de Operadores y al concurso, lo harán cada vez con mayores capacidades. El trabajo con foco en la educación y en los jóvenes que realiza Ferreyros, forma parte de su estrategia de responsabilidad social y apunta a generar impactos positivos en todos sus grupos de interés.


50

Stakeholders

Instituto APOYO

LA FUNDACIÓN INTERNACIONAL SIEMENS STIFTUNG, EN ALIANZA CON INSTITUTO APOYO, LANZA EN EL PERÚ EL PROGRAMA EDUCATIVO EXPERIMENTO

T

“URGE DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN POR LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA”

rabajar por la educación en nuestro país se ha convertido en una de las prioridades del sector privado y de diversas instituciones. En ese sentido, la fundación alemana, Siemens Stiftung, en alianza con el Instituto APOYO, lanza en el Perú el programa educativo Experimento con el objetivo de mejorar y fortalecer los aprendizajes

de los escolares peruanos en las áreas de ciencias, tecnología, salud y medio ambiente. Al respecto, comenta para Stakeholders, Paul Neira Director del Instituto Apoyo. ¿Qué los motivó a firmar la alianza con la fundación alemana, Siemens Stiftung? Ambas organizaciones coincidimos en nuestra preocupación por la educación

y la generación de capacidades en la nueva área de STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), identificada como una herramienta fundamental para el desarrollo sostenible de las sociedades. Como parte de esta alianza contamos tamos también con el financiamiento de Enersur. Debo destacar el rol fundamental de las empresas que ya se han


Stakeholders

comprometido a apoyar este programa-que busca mejorar los aprendizajes en ciencia y tecnología de todos nuestros estudiantes- en el 2014. Esta alianza, además, forma parte de una red internacional de instituciones que implementa este programa en otros países latinoamericas, tales como Colombia, Chile y Argentina. En el 2014 se sumarán Uruguay y Brasil. Este esfuerzo se construye debido al soporte de Fundación Siemens Stiftung que tiene una presencia muy activa en la región. ¿Por qué Instituto APOYO decidió emprender este proyecto educativo? El diseño y la implementación de programas de innovación educativa son los ejes principales de nuestro trabajo en el Instituto APOYO; tenemos más de 11 años comprometidos con la mejora de los aprendizajes matemáticos en la escuela pública peruana. En esta línea era muy importante para nosotros trabajar un programa de desarrollo de la indagación y la curiosidad científica que permitiera, que las ciencias lleguen para todos y así nace el programa educativo Experimento. ¿Cómo decidieron enfocar este programa a las áreas de ciencias y medio ambiente? En el año 2008. Erik Hanushek y otros investigadores de la universidad de Stanford encontraron que la base del desarrollo de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha sido el desarrollo en la ciencia, la tecnología y la matemática. Por lo tanto, creemos fundamental, y más que urgente en el caso de nuestro país, desarrollar en los estudiantes la comprensión por la ciencia y la tecnología; sobre todo, cuando sabemos que los niveles de inversión en esta área en nuestro país son muy bajos en relación con los de otros países de América Latina y que nuestros científicos -los pocos que tenemos- desarrollan su labor fuera del Perú, porque no encuentran espacios en nuestro país. Por ello, Experimento busca ser una especie de semi-

Instituto APOYO

llero que permitirá construir una masa crítica de peruanos que comprendan mejor la tecnología y la ciencia. ¿Cuál es el enfoque del programa Experimento? El Programa está orientado a impulsar el desarrollo de la capacidad de indagación científica en los estudiantes de tercer y cuarto grado del nivel primario de las escuelas públicas. La conexión se da con el área curricular de Ciencia y Tecnología. Experimento se implementa en dos regiones del país (Lima provincias y Piura), donde se benefician a más de 1250 estudiantes y 40 docentes en 12 escuelas. A este esfuerzo se suma un trabajo de alineamiento entre la estructura de gobierno de la educación (DRE y UGEL) y el trabajo en la escuela. Para el 2014 tenemos previsto presentar el siguiente nivel del Programa Experimento. Lo interesante de este programa es que permite ver a los docentes jugar con la ciencia, lo cuál permitirá que ellos trabajen con sus estudiantes sobre la base de una comprensión más profunda de los fenómenos que tienen que enseñar. Todos nuestros programas tienen como principio de acción y articulación el acompañamiento y trabajo directo con el docente en aula. ¿Qué experiencia destaca de las escuelas donde ya se ha puesto en práctica este programa como Chilca y Talara? Resalto la necesidad enorme de construir escuelas o tradiciones en nuestro país sobre cómo enseñar la ciencia, la tecnología y las matemáticas. Los profesores normalmente son formados para conocer o manejar los contenidos de las áreas, pero lo que nos falta desarrollar son formas específicas y adecuadas desde la pedagogía y la didáctica particular. Por ello, en nuestro programa estamos recogiendo información cuantitativa y cualitativa sobre buenas prácticas,

51

respecto a la enseñanza científica en el salón de clases. “Media Portal” es una plataforma online desarrollada por Siemens Stiftung ¿Cuáles son sus características principales y qué relación tiene con el proyecto Experimento? El Media Portal funciona como un repositorio de información complementaria y adicional a lo propuesto por el programa Experimento. De esa forma, mediante el uso de la tecnología, se construye un contexto de materiales y recursos que permiten multiplicar los espacios y las experiencias de aprendizaje en ciencias y tecnología. ¿Se brindará capacitación a los docentes para que utilicen adecuadamente la plataforma “Media Portal”? Como parte del Programa Experimento se tiene previsto que los docentes, no sólo tengan el conocimiento de los elementos fundamentales del Programa, sino que sean capaces de alternar y hacer uso de estos materiales complementarios en la enseñanza de la ciencia y tecnología en las aulas. ¿En cuánto tiempo se conocerán los resultados en el Perú? Todo programa de intervención educativa necesita un compromiso sostenido de dos o tres años. En el caso de Experimento el compromiso que se ha logrado para la implementación del mismo es por tres años. Esto es una ventaja porque ofrece una estabilidad y estructura adecuada para conseguir los logros de aprendizaje que los estudiantes requieren. ¿Está dentro de sus planes lograr que Experimento sea adoptado o acondicionado para que el Ministerio de Educación lo desarrolle en todo el país? Lo que se tiene previsto es construir un canal de permanente diálogo con las autoridades del Ministerio de Educación. El Instituto APOYO busca trabajar por el desarrollo del país y por ello, ponemos este programa al servicio de todos los peruanos.


52

Stakeholders

Entrevista

Magaly Arellano, gerente de Investigación y Proyectos de Peru - Top Publications

“vamos a recuperarnos en inversiones y en recaudación” Sobre la inversión minera en el perú

L

a situación de la inversión minera es un tema de especial importancia por la repercusión que tiene para la economía peruana. Sin embargo la conflictividad social, la burocracia del estado y la reducción en los precios de los metales, viene impactando considerablemente en el desarrollo de la industria. Al respecto, comenta Magaly Arellano gerente de Investigación y Proyectos de Peru: Top Publications, empresa

que hace algunos meses publicó el libro: Prospectos y Proyectos Mineros en el Perú 2013-2016. ¿Cuál es el potencial de inversión de la industria minera en el país? La cartera indica que son 54 proyectos de envergadura que podrían desarrollarse entre el 2013 y el 2020. La inversión asciende a 57 mil 863 millones de dólares que incluye el último monto que ha anunciado el proyecto Toro Mocho, de mil 320 millones de dólares

más, que va a invertir. Asimismo en el desarrollo de la investigación, nos dimos cuenta que de estos 54 proyectos solo podrían concretarse un monto de 31 mil 124 millones de dólares, reflejados en 27 proyectos que son: doce de cobre, cinco de oro, seis de plata, uno de hierro, dos de zinc y uno de fosfato. Respecto al cobre se podrían realizar estos 12 proyectos que aportarían una producción adicional de 1,6 toneladas métricas finas de este metal.


Stakeholders

En este contexto vimos las posibilidades que se desarrollen en cobre los proyectos: Cuajone, Toquepala, Toro Mocho, Constancia, Las Bambas, así también la exploración de relaves, Quellaveco, Mirajustas, Cerro Verde y La Arena. En el mejor de los casos esta es la cartera que debería ya ejecutarse. Sería ideal que se desarrollen todos estos proyectos. Sin embargo según nuestros estudios realmente se podrían operar 17 proyectos entre el 2013 y 2020 con una inversión 22 mil 583 millones de dólares. ¿Porqué no se prodrian desarrollar estos 10 proyectos? Porque los están postergando por varias razones, entre ellas: problemas con las comunidades que es el tema de Conga. En el caso de Lagunas Norte por un tema de precios, específicamente. Además en las últimas reuniones de los empresarios mineros, se han enfocado en un tema muy específico, quieren menos riesgos, porque operar proyectos desde cero es muy costoso. Entonces se están dedicando a las ampliaciones o a los proyectos que ya no tienen problemas de conflictividad social. Por otro lado, los empresarios necesitan un mayor retorno de sus inversiones, que es la rentabilidad de los proyectos. Esa es la tendencia que se da principalmente por cuatro factores: el aumento de los costos operativos del capital y la variación del dólar, el incremento de los nuevos impuestos de contribuciones, que en algunos casos dicen que les ha aumentado la carga en 5%, el aumento de los plazos para obtener permisos, y el incremento de la conflictividad social. Sin embargo, de los factores mencionados algunos dependen del Estado, ¿eso puede cambiar? Sobre el tema del incremento de impuestos y contribuciones, el saldo neto ha sido menor que el antiguo impuesto. En ese sentido las empresas mineras han contribuido menos, pero porque

Entrevista

todas esas contribuciones se definen por la utilidad operativa y antes era por los ingresos. Por otro lado han caído los precios de los minerales, entonces con mayor razón van a pagar menores impuestos. Pero el tema es que sobre estos dos impuestos del nuevo gravamen a la minería, hay una detracción por el impuesto a la renta. Ese es un tema controversial y esperamos que la Sunat y el Minem brinden la cifra exacta. Se cree que se ha perdido mil 300 millones de dólares con estos nuevos impuestos. ¿Qué tan factible es la ejecución de Conga? Pensamos que podría concretarse en el año 2017, siempre y cuando las condiciones políticas regionales cambien. Es decir que haya un nuevo presidente regional, con mucho más apertura para la inversión en Cajamarca, además es la única forma de incrementar la producción de oro en el país, ya que se perderían 4 mil 800 millones de dólares. Conga debería salir en 2015 y entrar en operaciones de producción si otro es el contexto político, ya que hay elecciones en 2014. En 2016 terminan de hacer la mina y en el 2017 estarían en plena producción. Esas son nuestras investigaciones y esperamos que se concrete porque la planilla de Conga y en general de Yanacocha es de aproximadamente de 150 millones de dólares anuales y sin duda tiene un efecto multiplicador para la economía regional. ¿El mercado internacional nos sigue viendo con el mismo potencial minero para invertir? Según el índice Fraser, el Perú en política minera ha descendido del puesto 28 al puesto 58 y en potencial minero, también se nota un serio descenso del puesto 4 al 35. Sin duda el potencial minero está relacionado con la conflictividad social, porque es mucho más difícil explorar teniendo en contra a la población. Sin embargo hay modelos interesantes que se pueden replicar a lo largo y ancho del país para trabajar con la comu-

53

nidad e impulsar la inversión. ¿Cuáles son esos modelos? Es el caso de las Bambas que tiene un fondo social de mil millones de soles durante los 36 años que va a permanecer la mina, y el 50% se va a destinar antes de que entre en operación el proyecto. Otra iniciativa es la de la mina Ollachea de la minera IRL que les va a otorgar el 5% de acciones de la empresa a los 5 mil comuneros. Por otro lado está el proyecto Magistral de Milpo Votorantim, que les va a otorgar el 2% de las utilidades netas a las comunidades. Han empezado con un fondo social de 4 millones que va a llegar a los 50 millones de soles. Es una nueva forma de trabajar con las comunidades y mostrar los beneficios generales de un proyecto. Definitivamente las empresas tienen que comprometerse con el desarrollo sostenible de las comunidades. Esa es la empresa del futuro. ¿Cómo generar inversión sin mayores problemas, en un clima de confianza? Los empresarios están convencidos que mientras más educación se brinde, la gente estará más capacitada para entender las inversiones. Otro tema son los gobiernos regionales que tienen cerca de 4 mil millones de soles en los bancos sin utilizar, y después piden créditos suplementarios. Ahora hay todo un proyecto para el Canon Minero, que

Dato

Aporte minero… Si los 27 proyectos se concretan: “Con los 31 mil millones de dólares, producto de la inversión minera, tendríamos un incremento del PBI de más de 21 mil millones de dólares, las exportaciones crecerían en más de 14 mil millones, la recaudación fiscal sería de 11 mil 500 millones de soles y por cada trabajador en la empresa minera se crean 9 puestos de trabajo en otros sectores. Tendríamos 1.1 millones de trabajadores que viven del sector minero”.


54

Stakeholders

metales está a la baja, el sector se recuperará en inversión y en recaudación en el último trimestre de este año. Lo mismo sucederá en 2014, porque entra Toromocho y los niveles de producción se van a incrementar. Vamos a exportar más, los precios no estarán “tan buenos” pero los niveles sí, y se van a estabilizar. Además el cobre es un producto que no tiene sustitutos. Entonces, a pesar que China va a crecer menos y el mundo va a crecer entre 3 y 3.5%, el cobre se va a mantener. El país asiático en 2012 consumió 12 millones de toneladas finas de cobre y para el 2020 necesita 36 millones. Entonces tenemos megaproyectos interesantes. Antapacay y Antamina ya entraron en operación y Quajone, Toquepala, Toromocho, Las Bambas, Quellaveco, Constancia y Cerro Verde ya van a operar.

Sobre el libro: Proyectos y Prospectos Mineros en el Perú ( 2013-2016) Esta edición está enfocada en los proyectos y prospectos mineros y muestra todo el potencial geológico y las inversiones por realizar en el sector minero, uno de los más importantes de la economía peruana. La investigación realizada es única en su género en el Perú, así como a escala global, permitirá no solo conocer el potencial minero peruano sino ofrecer una proyección realista de la producción de los principales minerales (oro, plata, zinc, cobre, hierro), las inversiones, la definición de las reservas, la historia de los proyectos, junto con un directorio único de todos los proyectos y prospectos que existen actualmente en cartera, los actores involucrados y otros datos e información relevantes. El libro ofrece un directorio de todos los proyectos y prospectos que existen actualmente en cartera, presentados en versión impresa y online.

“al no haber una supervisión del gasto del canon minero, este se convierte en un impuesto perverso”. es el fondo de estabilización propio que cada Gobierno Regional debe tener, porque cuando hay caída de los precios de los minerales van a recibir menos canon porque el impuesto a la renta también baja. Al tener un “ahorro”, si hay una caída del precio de los minerales ellos pueden seguir desarrollando todo lo que necesita la zona donde están las operaciones mineras. Por otro lado al no haber una supervisión de este gasto, el Canon Minero se convierte en un impuesto perverso; desde la concepción es inadecuado y espero que se hagan reformas al respecto.

¿El gobierno está impulsando adecuadamente la inversión minera? Creo que recién está tomando algunas medidas, por ejemplo agilizar los EIA y también con el Certificado de Restos Arqueológicos (CIRA). Por otro lado, están las reuniones con los gobiernos regionales para apoyar proyectos mineros importantes. Está mejorando, aunque un poco tarde, incluso para destrabar las inversiones. ¿Y a pesar de ello, nos vamos a recuperar? Aunque el ciclo de los precios de los

¿Qué retos debe asumir el sector para mantener su inversión sin dejar de ser responsable y sostenible? Deben primero mostrar los beneficios generales antes o durante la exploración. Por otro lado es importante que los representantes de las comunidades conozcan el proyecto desde su gestación. También se tiene que dotar de infraestructura básica en la zona y para ello deben articularse con el Estado, un buen mecanismo es el de Obras por Impuesto. Además deben exigir al Estado que asuma su rol y por último aplicar los paradigmas de Fondos Sociales para las comunidades.

Portafolio de Proyectos 2013-2020, por Ampliación, EIA Aprobado y Presentado: US$31,134.47 millones Mineral

Proyectos US$ million/millones

Nro Proyectos

Producción adicional

% sobre la participación total de los proyectos

2

1

Período de inicio

22,018.70

12

1,685,918 fmt / tmf

70.72

2013-2016

Au

5,602.30

5

1,327,500 Oz

17.99

2014-2020

Ag

1,415.37

6

29 Moz Ag

4.55

2013-2016

Fe

1,200.00

1

10 Mmt / Mtm Fe

3.85

3Q/3T 2015

Zn

378.10

2

284,500 fmt / tmf

1.21

2013-2014

Phospate/Fosfatos (P205)

520.00

1

1.9 Mmt / Mtm

1.67

2014

31,134.47

27

Cu

Total (1)

100.00

Los estimados de producción por cada mineral no consideran los subproductos de otros proyectos. (2) No están incluidos los proyectos de ampliación de la Refineía y Fundición de Ilo.

Fuente: Peru Top Publications



56

Stakeholders

Relaciones Comunitarias

Más allá de la política del buen vecino

Relaciones Comunitarias en el sector minero: contexto y perspectiva

H

ablar de Relaciones Comunitarias (RR.CC) en el sector minero, podría sonar cliché o una estrategia imperativa que las empresas han tenido que poner en marcha para evitar la intempestiva paralización de un proyecto, la explosión de un conflicto social o el cierre definitivo de la mina. Lo cierto es que, independientemente de lo que las motivó a recurrir a ellas, hoy en día las empresas mineras han entendido que relacionarse con la comunidad, no debe ser la respuesta a una crisis o el elemento accesorio que las alinee a la tendencia actual de responsabilidad social, sino una interacción permanente, inclusiva y encaminada hacia la sostenibilidad. Para Giselle Huamaní, especialista en

Giselle Huamaní, especialista en transformación de conflictos sociales

transformación de conflictos sociales y PhD ABD en este ámbito por la Universidad George Mason (EE.UU), las empresas mineras han recorrido un largo camino para entender que las RR.CC no son un apéndice de las áreas de Seguridad, Operaciones, Recursos Humanos, Legal, etc, sino que muy por contrario “cumplen un rol especifico y transversal dentro de la empresa”, precisa la especialista. Esta situación se debe al despegue del sector minero en estos últimos años que, a su vez, ha motivado el desarrollo de nuevos y más grandes proyectos que han alimentando las expectativas de las comunidades lo que, según Federico Schwalb, ingeniero con más de 25 años de experiencia en el sector minero y socio de Amrop Perú, “ha puesto a las empresas en la necesidad de establecer relaciones y un diálogo permanente

con las poblaciones que se puedan sentir afectadas”, puntualiza. Encuentros y desencuentros en la relación Este diálogo marca el inicio de una relación: comunidad-empresa que, como bien afirma Huamaní, “no estará exenta de las diferencias, sobre todo si se trata de la actividad minera que genera incertidumbres, riesgos y altas expectativas en las comunidades”. A ello, hay que agregar que, ante la marcada ausencia del Estado, la percepción con la que las comunidades “acogen” a las empresas mineras, es la del “Nuevo Mesías” que solucionará sus problemas y atenderá las necesidades que, durante décadas, fueron ignoradas. “Estas poblaciones que han sido permanentemente olvidadas por el Estado ven a la empresa minera como la oportunidad de su vida para salir de esta situación. Esto se traduce en un crecimiento de demandas hacia la empresa y no hacia el Estado”, afirma Schwalb. Ante estas exigencias y con el fin de agilizar la “licencia social”, algunas empresas empiezan a hacer promesas falsas o imprecisas en términos de empleo, servicios e infraestructura que,


Stakeholders

Relaciones Comunitarias

57

al no ser cumplidas, generan frustración en las poblaciones y, posiblemente, un gran conflicto. Así también, estas promesas no siempre son compatibles con la cosmovisión de desarrollo local de la comunidad, por lo que “este primer ‘encuentro’ entre empresa y comunidad, puede tornarse un ‘desencuentro’ en la medida en que no se construyan procesos en los que el nuevo ‘vecino’ (empresa minera) aprenda a encajar en el barrio”, acota la especialista en transformación de conflictos sociales. Hacia un modelo participativo e inclusivo Esta situación de tensión y conflictos han dejado lecciones importantes que las empresas mineras vienen asimilando y traduciendo en acciones de enfoque más participativo y transparente. “El que la empresa dé su versión de los resultados de los estudios de impacto ambiental o propuestas de desarrollo no es suficiente para que sea una verdad aceptada. Por tanto, la construcción de la ‘verdad’ sobre esta realidad necesita ser participativa y transparente”, señala Huamaní. Asimismo agrega que, como socias en el desarrollo, las empresas deben “empoderar a las comunidades locales, a fin de que sean ellas quienes tomen las riendas de su propio desarrollo”. En ese sentido, la Guía de Relaciones Comunitarias elaborada por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) en el 2001 advierte que “la mayoría de los programas de desarrollo que no tomaron en cuenta las opiniones y capacidades locales, han fracasado”. Pese a ello, Huamaní afirma que “el patrón más común es aquel en que la empresa minera, externa a la zona de desarrollo de proyecto, realiza la explotación de recursos naturales y determina el modelo de desarrollo”. El desarrollo de este modelo, requiere de profesionales con alto nivel de negociación y diálogo, es decir, relacionistas co-

Federico Schwalb, ingeniero y socio de Amrop Perú

munitarios cada vez más especializados y experimentados. La oportunidad laboral de las RR.CC Para Schwalb, “la demanda profesional del ‘relacionista comunitario’ ha incrementado de manera pronunciada en los últimos 10 años en todas las actividades productivas, pero especialmente en el sector extractivo”. Lo importante es el sentido de existencia y funcionalidad que la empresa le otorgue a este profesional. “¿Será la bisagra entre la comunidad y la empresa o simplemente el guante amortiguador de su puño?”, cuestiona Huamaní. Al respecto, el documento del MINEM precisa que la función del profesional de RR.CC es la de “convertirse en el único interlocutor ‘válido’ entre la empresa y la comunidad”. A pesar que en el Perú esta especialidad se ha ido desarrollando en el camino como medida de contingencia, los profesionales han demostrado una buena capacidad de respuesta. “Si observamos el nivel de conflictividad y el número

de proyectos en el Perú, la cantidad y calidad de profesionales que han tenido que hacer frente a estas situaciones es muy superior a la de otros países con menos proyectos y/o menor conflictividad social”, puntualiza Schwalb. Ahora el reto de las empresas mineras debe orientarse a que sus RR.CC se conviertan en el común denominador del relacionamiento de todas sus áreas con la comunidad. Ello, sumado al enfoque participativo y transparente, le otorgará credibilidad a la empresa, una ganancia importante que, según Huamaní, no se basa en incentivos o campañas de convencimiento sobre la bondad de la actividad minera, sino que se construye hablando de los temas difíciles, respondiendo a los miedos y preocupaciones de las poblaciones, reconociendo errores y cumpliendo compromisos. “Si una empresa logra tener credibilidad, se constituye en un actor serio, en una contraparte confiable con la cual se puede dialogar e interactuar para responder a los problemas y conflictos que irán emergiendo a lo largo del proceso minero”, concluye Huamaní.

Perfil del Relacionista Comunitario: “El relacionista comunitario debe tener experiencia en la interacción con distintos actores de las comunidades aledañas a las operaciones mineras, un alto nivel de energía, paciencia, capacidad de negociación y empatía. Se suele pensar que debe ser sociólogo o antropólogo; sin embargo, esto no es determinante. Esta demanda incrementará y se irá sofisticando, se requerirán profesionales creativos y comprometidos que hagan posible el desarrollo armonioso, con reglas claras y justas para todas las partes interesadas”. (Federico Schwalb) Tarea Pendiente: “La minería en el Perú necesita tener una perspectiva más sistemática y humilde sobre la dimensión social del relacionamiento con las comunidades, que se traduzca en estándares y mejores prácticas nacionales, propuestas consensuadas de política a nivel regional y nacional, evaluaciones independientes para los conflictos y problemáticas, protocolos de intervención concertados con otros actores sociales, etc. Estos desafíos permitirán testear y fortalecer las capacidades de los diferentes actores para dialogar y crear una visión compartida del futuro”. (Giselle Huamaní)


58

Stakeholders

Canon Minero

“NO QUIERO MINA, PERO SÍ CANON” EL CONTRASENTIDO DE ALGUNOS GOBIERNOS REGIONALES, ANTE LA REDUCCIÓN DEL CANON MINERO

L

Por: Kely Sanchez y María de los Ángeles Bendrell

a caída del canon minero se está haciendo sentir en algunas regiones del país. La disminución del precio de los metales en el mercado internacional, la inflación de los costos en las operaciones mineras y la postergación de inversiones de exploración y explotación a nivel nacional han generado una significativa reducción en el canon minero que era transferido a los gobiernos regionales, impacto que podría generar la paralización de los proyectos de inversión social y que se viene evidenciando en el malestar de las comunidad y los gobiernos locales y regionales. Miguel Santillana, investigador principal del Instituto del Perú, advierte que estos ingresos por canon disminuirán en un 26% en promedio y que, a las causas señaladas, debe sumársele que el Estado Peruano ha impuesto un gravamen sobre la utilidad operativa de las mineras, reconociendo esta retención, como deducible de Impuesto a la Renta por tanto se tiene menos de este impuesto y consecuencia menos canon. “Antes, un 3.75% de la utilidad bruta de las empresas iba a un fondo minero regional y local, pero ahora esta regalía vuelve a un tesoro público, y frente a ello no sabemos cómo se usará e invertirá este dinero”, enfatiza Santillana. Presión e intereses encubiertos Esta situación ha generado un estancamiento en el avance logrado por las mineras a quienes definitivamente no les es rentable pagar un impuesto minero y continuar con el financiamiento de los programas sociales. Ante ello, algunas autoridades locales, que antes se oponían a la inversión privada, han salido a reclamar la reducción de este canon. “Es un contrasentido decir ‘no quiero

mina, pero sí quiero canon’, porque la actividad económica privada extractiva es la que lo genera. Lo que pasa es que el próximo año, es electoral y más de una autoridad quiere reelegirse por eso esperaban la remesa de canon para hacer notar que ‘algo’” han hecho, indica Santillana. A ello, se le suma el reclamo de la comunidad que es más intenso hacia la empresa y no hacia sus autoridades, pues han estado acostumbrados a que las mineras reemplacen el ausentismo del Estado, además desconocen la verdadera causa de este recorte.

Pasivos de un Estado ausente Para Santillana, en el Perú las responsabilidades son difusas. “Si uno ve a alguien con la “billetera llena”, va a querer sumarle funciones que no le corresponden. Las empresas ya no deben asumir el rol de ser el financista que paga las fiestas que se le ocurren a la población. Las empresas son socias para el desarrollo regional o local, no son el motor de desarrollo”, puntualiza. En ese sentido, el especialista recomienda a las empresas reunirse con las autoridades locales y regionales, y la comunidad para explicarles su plan


Stakeholders

59

Canon Minero

de convivencia durante los años que permanecerán en la zona, así como los proyectos que realizarán y las verdaderas razones de la reducción del canon. “Las comunidades deben entender que nadie les ha recortado nada, que esta reducción no se debe al capricho de un funcionario público del Ministerio de Economía y Finanzas, sino a las condiciones del mercado. Lo que pasa es que ningún representante del gobierno se ha interesado en explicarle esto a la comunidad y a los medios de comunicación”, critica Santillana. Esta incomunicación conlleva a especulaciones vinculadas a la corrupción y uso indebido del canon, no obstante “en la última reunión de EITI (Iniciativa de Transparencia en las Industrias Extractivas) en Lima, se evidenció que la diferencia entre la cifra que el Estado reporta dar y la empresa reporta recibir es mínima, entonces no hay un problema de robo, sino de ineficiencia en la comunicación y en el uso del canon”, declara Santillana.

Para el especialista, esta situación también es responsabilidad de las ONG que asesoran a los gobiernos locales y regionales. “Ellas deben exigirles que comuniquen qué hacen con el dinero y no solo hacer bochinche”, enfatiza. ¿Real descentralización? Otro aspecto que ha complicado la situación está vinculado a la inconsistencia en la capacitación que los funcionarios del Estado deben darle a las autoridades locales y regionales para que gestionen adecuadamente este recurso. Asimismo, la descentralización es un tema que acentúa el problema. “En el Perú no hay regiones, pues la ley dice que estas se conformarán cuando uno o más departamentos se unan y hasta ahora el único departamento que se ha querido agrupar es Arequipa; además los políticos han postergado al infinito los referéndums (2005, 2009 y 2013). Lo único que se ha conseguido es afianzar 26 ‘casicazgos’, donde las autoridades se creen curacas autónomos que pueden manejar el dinero a

su antojo”, expresa Santillana. Además, no existe institución que controle este gasto porque los gobiernos regionales son autónomos y la Ley de Descentralización requiere reformular sus normas, no obstante “nadie se ha tomado la molestia de hacerlo”, menciona el economista. Pese a ello, Santillana indica que el gobierno regional de San Martín es un ejemplo del buen uso del canon, aunque también refiere a los gobiernos de Cajamarca, Pasco y Puno como los que peor han manejado este recurso. En este contexto, el desafío del Estado debe estar enfocado en hacer más eficiente la administración de estos ingresos. “El Estado debe darse cuenta que las “vacas gordas” terminaron y ahora vienen “vacas flacas”, entonces habrán ajustes y no se podrá satisfacer a todos, por ende tienen que ser más eficientes en el uso de cada dólar y sol”, concluye Santillana.

CANON MINERO EN NUEVOS SOLES Departamentos Am azonas Ancash A p u r im a c A r e q u ip a Ayacucho Cajam arca Callao Cusco H u a n c a v e l ic a Huanuco Ic a J u n in L a L ib e r t a d Lam baye que L im a Lore t o M a d r e D e D io s M oque gua Pasco P iu r a Puno S a n M a r t in T acna T um be s Ucayali T OT AL

2010 Asignación Normal 111,200 839,163,094 744,745 345,834,632 34,324,031 375,079,601 14 103,638,880 5,812,310 1,649,754 68,308,971 63,002,507 420,929,922 115,758 72,488,136 56,578 254,021,671 149,832,539 19,851 184,534,514 436,063 223,771,407 3,143,876,180

2011 Asignación Normal 126,051 748,078,306 2,003,182 658,412,550 57,453,333 455,071,972 55 170,082,899 8,536,206 4,322,957 191,635,304 78,663,596 459,236,121 501,829 93,884,715 120,121 389,109,766 181,047,266 128,028 280,760,782 622,210 338,576,151 4,118,373,399

Crec. 2011 vs 2010 13.36% -10.85% 168.98% 90.38% 67.39% 21.33% 294.54% 64.11% 46.86% 162.04% 180.54% 24.86% 9.10% 333.52% 29.52% 112.31% 53.18% 20.83% 544.94% 52.15% 42.69% 51.30%

31.00%

2012 Asignación Normal 88 960,812,774 6,672,066 748,289,388 79,368,486 501,020,805 1,056 332,851,659 17,509,393 3,932,250 340,063,405 102,656,489 522,081,552 422,228 165,502,260 674,996 316,168,314 187,724,081 172,905 314,344,340 912,688 313,575,806 4,914,757,028

Crec. 2012 vs 2012 -99.93% 28.44% 233.07% 13.65% 38.14% 10.10% 1824.76% 95.70% 105.12% -9.04% 77.45% 30.50% 13.68% -15.86% 76.28% 461.93% -18.75% 3.69% 35.05% 11.96% 46.68% -7.38%

19.34%

2013 Asignación Normal 12 952,929,110 11,148,923 423,662,497 15,955,468 512,918,387 454 39,645,171 9,372,841 1,043,342 176,686,804 60,440,962 518,261,369 90,614 98,587,660 1,587,441 282,930,055 85,627,114 5,779,159 209,162,757 527,040 245,466,988 3,651,824,168

Crec. 2013 vs 2011

Crec. 2013 vs 2011

Crec. 2013 vs 2010

-86.76% -0.82% 67.10% -43.38% -79.90% 2.37% -57.05% -88.09% -46.47% -73.47% -48.04% -41.12% -0.73% -78.54% -40.43%

-99.99% 27.38% 456.56% -35.65% -72.23% 12.71% 726.62% -76.69% 9.80% -75.87% -7.80% -23.17% 12.85% -81.94% 5.01%

-99.99% 13.56% 1397.01% 22.50% -53.52% 36.75% 3161.32% -61.75% 61.26% -36.76% 158.66% -4.07% 23.12% -21.72% 36.01%

135.18% -10.51% -54.39% 3242.38% -33.46% -42.25% -21.72%

1221.53% -27.29% -52.70% 4413.99% -25.50% -15.30% -27.50%

2705.78% 11.38% -42.85% 29012.45% 13.35% 20.86% 9.70%

-25.70%

-11.33%

16.16%

Fuente: Transparencia Económica del M.E.F. / Elaboración: Miguel Santillana

NOTA IMPORTANTE: La distribución del Canon Minero, por parte del MEF, se realiza en Julio de cada año y es de periodicidad anual. Esta constituido por el 50% del Impuesto a la Renta correspondiente al año anterior. El monto de cada región, corresponde al aporte asignado (monto acreditado) según los índices que se aprueba anualmente.


60

Stakeholders

Forestación en la minería

Emiliano Maletta

Manuel Luque Casanave

Consultor Internacional en Bioenergía director@bioenergycrops.com

L

Consultor Internacional en Energías Renovables verman@terra.com.pe

Forestación con rentabilidad económica y social

a forestación de rápido crecimiento aplicada en zonas rurales, en áreas marginales, deterioradas o degradadas, es una oportunidad de adaptación regional al cambio climático y de implementación de programas efectivos de responsabilidad social en las empresas mineras. El empleo de pellets producidos a partir de los troncos de madera -con máquinas trituradoras o chipeadoras instaladas in situ- le da un valor agregado a los procesos de forestación, generando nuevos escenarios comerciales como la venta de materia prima para producción de pulpa de papel, así como su uso bioenergético para la generación de agua caliente y calefacción local, con menor costo que con el GLP y el gas natural. El reto es identificar las especies para la forestación, según tipo y aptitud de suelos, condiciones agroclimáticas, precipitación pluvial, disponibilidad de agua, tipo de riego y el uso de la madera. El aprovechamiento de la biomasa con árboles de maduración más temprana permite un aprovechamiento forestal sostenible y rentable, sin esperar décadas sino unos pocos años

para su uso y esa es la estrategia que como consultores planteamos a los inversionistas, a las empresas del sector minero, a los gobiernos regionales. Representa igualmente una oportunidad de hacer rentable económica y socialmente las asociaciones público privadas en el sector rural. Hay especies como el molle, los alisos, eucaliptos, pinos, ciprés, que se adaptan a la forestación local. Una posibilidad concreta y de probada eficacia, es la forestación con eucalipto en zonas áridas, agrícolas marginales y en laderas de cerros, evitando la erosión y aprovechando la biomasa con madera en pellets, tanto para uso energético local como para uso comercial, con la ventaja de su rápido crecimiento. El rendimiento maderable por hectárea puede incrementarse con sistemas de riego tecnificado, reduciendo la huella hídrica, en adición a la obtención de créditos de carbono tanto por emisiones evitadas de CO2 como por su captura. Una innovación a costo efectivo es implementar en la sierra del país sistemas híbridos biomasa-solares para proporcionar energía calórica y contar con agua caliente sanitaria y de uso en calefacción para combatir

el friaje, mejorando las condiciones de salud de las comunidades. Las comunidades cercanas a los asentamientos mineros receptoras de programas de forestación asistida en gestión técnica y comercial, podrían vender a las empresas las maderas para sus operaciones mineras (durmientes, etc.), suministrar madera en pellets (chipeada) para la industria papelera del país y usar localmente la madera chipeada en lugar de leña. Esta innovación tecnológica en forestación generará empleo rural, haciendo rentable el transporte de la madera (como pellets) hacia las papeleras, rentabilidad no obtenida si se transportara como madera rolliza. Cabe mencionar que hay un mercado internacional demandante de pellets de madera embolsados para uso comercial y energético, a través de cadenas productivas nacionales se puede desarrollar una actividad exportadora con rentabilidad económica y social, especialmente en la sierra, aprovechando las oportunidades de los TLCs suscritos por el país. Recordando que la bioenergía es la energía que nos da la naturaleza con lo que a ella le sobra.


Stakeholders

Telefónica

61

ConectaRSE para crecer

D

Premio al desarrollo rural a través de las telecomunicaciones

esde el 2011, Telefónica del Perú viene llevando a cabo el Premio ConectaRSE para Crecer, el cual busca identificar, reconocer y replicar las mejores iniciativas desarrolladas en zonas rurales del país que hayan tenido un impacto positivo en el desarrollo social y económico de sus pobladores y/o en sus comunidades, usando como base las telecomunicaciones. Es decir, aspira a poner en valor el uso adecuado de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en favor del desarrollo rural a nivel nacional. En las ediciones anteriores se han identificado y premiado iniciativas desarrolladas gracias al trabajo articulado de uno o más actores sociales. Dichos proyectos han favorecido a las comunidades rurales del país en la atención de necesidades inmediatas como in-

gresos económicos, educación, salud y seguridad, entre otras. Estos esfuerzos y aporte social de instituciones, ONG, expertos académicos, líderes sociales, empresas y sociedad civil ha permitido que ConectaRSE para Crecer, gradualmente, se convierta en un agente impulsor del desarrollo social, resaltando el uso de las TIC como herramienta para la reducción de las brechas sociales. Para participar en el Premio ConectaRSE para Crecer se puede ingresar a la página web www.conectarseparacrecer.com e inscribirse en alguna de las dos categorías: Gran Premio o Testimonio de Vida. Asimismo, se puede descargar y llenar la ficha que se encuentra en la misma página para entregarla en cualquiera de las oficinas zonales de Telefónica a nivel nacional. Hay hasta S/. 75, 000 en premios para los gana-dores de las sub-

categorías de Gran Premio y 5 laptops para los ganadores en Testimonio de Vida.

Categorías

Gran Premio: Reconoce aquellos proyectos o iniciativas que hayan utilizado las TIC como herramienta para tener un mayor impacto en el desarrollo social y económico de pobladores y/o comunidades rurales. Presenta cuatro subcategorías: económico-productivo, salud, educación y gobierno electrónico. Premio Especial al Testimonio de Vida: Reconocimiento especial para aquellas tres historias de vida que narren un caso emblemático de transformación a partir del uso de las TIC, tanto en su vida personal como en su comunidad. Las historias deben ser verdaderas y verificables. Además, deben beneficiar a más de una persona en la comunidad.


62

Stakeholders

Entrevista

P

ara el sector minero en el Perú, no es novedad el déficit de talento que actualmente existe en la industria. Sin embargo se convierte en un reto continuo no solo hacerle frente a este complejo contexto, sino diseñar soluciones que permitan revertir este escenario, que a mediano y a largo plazo pueden agudizar la situación, complejizando sus procesos de operación. Al respecto el especialista en Gestión del Talento y director de Drumming Up, Mauricio Bock nos comenta los desafíos que debe asumir el sector para mitigar el impacto. ¿En la gestión estratégica del sector hay un nuevo perfil de profesional? La tendencia está en que las empresas del sector están transformado su estilo de liderazgo y este conlleva a la retención del personal, y para esto se necesita personas con un perfil no solo técnico, sino también con competencias adicionales, que estén orientadas hacia el buen trato a los colaboradores, que se vislumbra a través del liderazgo, trabajo en equipo, el enfoque a resultados y principalmente en las buenas relaciones interpersonales. Hoy en día un gran problema que tienen las mineras es la aceptación de las comunidades, ya que cuando se apertura la operación, la población de trabajadores pasa a ser la mitad de esa zona, entonces si no hay un buen trato de parte de los mineros a las personas, la aceptación de la comunidad no se va a dar. ¿Y cómo viene trabajando el sector ese aspecto? Hay algunos avances al respecto. Los empresarios lo ven así porque, a raíz del cierre de minas y proyectos por presión social, se han dado cuenta de que para hacer negocios es primordial tener buenas relaciones con las comunidades. Algunas compañías van más allá de sus procesos tradicionales de inducción (que es la parte técnica y de seguridad) y consideran como valores el respeto que deben tener sus colaboradores con las comunidades, es una iniciativa recientemente incorporada en la gestión del talento en la industria.

“El Error es no capacitar localmente”

Mauricio Bock, Especialista en Gestión del Talento y Director de Drumming Up

Más allá de la capacitación, ¿qué otras actividades o acciones tiene que impulsar el sector para superar el déficit de talento? Lo que debería hacer la industria minera es primero, concentrarse en la localidad y orientarse a la contratación local porque sucede que muchas veces hay un déficit más grande en la misma localidad que en el país, entonces tienen que importar talento de otras ciudades más grandes. Para corregirlo se debe hacer una planificación de recursos humanos a lo largo del proyecto y comenzar a pensar de aquí a 5 años, ¿qué tipo de perfiles vamos a necesitar?, ¿de cuántas personas estamos hablando?, ¿de qué formación? y demás. Y esta planificación va a traducir las necesidades en términos de competencias, lo que debe hacer la empresa es generar redes con los institutos y universidades locales para facilitar -inclusive- sus propios gerentes o talentos como profesores y si es ad honorem, mejor.

Además, ganarían mucho respeto de la comunidad, por el hecho de dar conferencias, charlas o inclusive orientar a la población de lo que se va a necesitar en los próximos años. Así también permite que las personas se interesen en el sector. Por otro lado cuando tienes gente de la localidad trabajando en la minería, su familia se beneficia y el apoyo crece, a través de ello se puede dar una cercanía importante y apoyo de la comunidad a la empresa. El error es no capacitar localmente y siempre traer talento de afuera. ¿Y cómo gestionar estratégicamente el talento de afuera? El sector debe fijar plazos concretos para trabajar con los talentos de afuera, dentro de un plan de sucesión, en el que se van a transferir los conocimientos específicos, para que en un tiempo determinado el profesional subordinado pueda suplir la posición. Justamente uno de los puntos críticos es que se trae talento de afuera, porque no hay


Stakeholders suficiente conocimiento local. Sin embargo este contexto puede cambiar con un plan de recursos humanos para la adquisición de estos nuevos conocimientos. Por ello, para ser más productivos en el sector se necesita transferir los conocimientos. ¿Va teniendo impacto el trabajo del sector con egresados de las universidades? El problema fundamental es la percepción que tiene la población hacia la industria minera. En muchos casos los jóvenes que estudian para trabajar en este sector no lo hacen con convicción, sino por generar buenos ingresos, dejando de lado las ventajas profesionales y sociales. En ese sentido hay un gran esfuerzo que se tiene que hacer desde la empresa privada en conjunto con el Estado a través de una estrategia de país para impulsar mejor las profesiones por el potencial que tienen, no solo en el desarrollo de las personas, sino sobre todo en el desarrollo de las localidades donde se encuentran los proyectos mineros. De esta forma los talentos pueden darse cuenta del impacto positivo que realizan para el país. Es importante también propiciar que las poblaciones “abran los ojos” de lo que realmente hace la minería por el país. Hoy en día la imagen de la industria minera en las comunidades está muy manipulada y las percepciones son de impacto negativo, cuando en realidad no necesariamente es así. ¿Cuáles son los obstáculos para que los jóvenes se interesen por estudiar carreras relacionadas a la minería? Hay muchas dudas por parte de los alumnos por saber cuántos proyectos habrá, el tiempo que durarán las minas en el Perú. Y es que cuando se cierran los proyectos surge cierto temor entre la población estudiantil. Otro aspecto que encontramos en Perú y países de la región a nivel de talentos, es la resistencia a la movilidad, las personas “no se quieren mudar” y menos vivir en un campamento, por más atractivo que sea el sueldo. Las personas son muy enraizadas a sus grupos.

Entrevista En ese sentido ¿Cuál es el reto de las empresas para fidelizar el talento? El tema está en desarrollar las capacidades de las localidades, por ejemplo, una persona puede estar reacia a movilizarse al interior del país, pero lo hará si encuentra las mismas facilidades: colegios de buen nivel, entretenimiento y demás. Entonces los proyectos mineros tienen que avanzar junto con el desarrollo del Perú. No sólo en la explotación, sino en apoyo a diversos temas como el turístico y generar un foco de interés en las regiones, así vendrán inversiones diversas que harán más fácil y atractivo vivir en tal localidad. Es un esfuerzo en conjunto entre el Estado y la empresa. ¿Cuáles son las competencias que deben desarrollar los profesionales que quieren trabajar en el sector minero? Fuera de las competencias técnicas, lo que sí debe empezar a trabajar muchísimo la industria es el dejar de ser tan rígida como lo ha venido siendo. Por ejemplo se ven muchos técnicos con tratos “duros” hacia las personas, hoy en día es muy importante que los profesionales desarrollen la comunicación acertiva para relacionarse y esto se tiene que ir adquiriendo a través de la cultura de la empresa. Por ello es necesario que “midan” no solo los resultados del talento, sino también sus competencias blandas. Asimismo, el proceso de selección no debe estar enfocado solamente en las capacidades técnicas, porque por más bueno que sea el profesional, si genera un mal clima laboral, no debe ser considerado. ¿Y cómo se puede saber que una persona no ha desarrollado las capacidades para relacionarse bien con los demás, en un sector tan complejo como

63

el minero? Hay varias herramientas con las que se puede trabajar al respecto, por ejemplo la medición del clima laboral que va dando índices sobre el comportamiento de gerentes y jefes. Otro aspecto es la evaluación 360 grados, que es realizada por el jefe, dos pares y los subordinados. Todo eso te arroja un resultado que se basa en tu comportamiento dentro de la empresa. Estas competencias también deberían usarlas para la selección del personal, cuando entrevistas a un candidato tienes que hacerle preguntas específicas basadas en su experiencia previa y referencias laborales. ¿Qué factores ve el profesional para integrarse al sector? Tiene que sentirse orgulloso de lo que hace la empresa y eso tiene que ver con la reputación, algo que lamentablemente no pasa en la minería. La empresa debe mejorar su parte de comunicación y marketing porque no están demostrando todo lo bueno que hacen y está “pecando” en esa falta de comunicación. Esto sucede porque es un tema cultural difícil de cambiar. Les cuesta y aún más cuando se trata de empresas que tradicionalmente no han tenido la gestión de las comunicaciones. ¿Hay una tendencia creciente por buscar profesionales especializados en la gestión de la RS? Definitivamente. Uno de los aspectos que se evalúa en la selección de personal para esa especialidad es saber cómo está interiorizada la RS en el profesional. Se está buscando mucho esta especialidad y la visión del experto en RS es muy importante porque va a contribuir en la imagen de la industria.

Sobre el entrevistado Mauricio Bock es COACH INTERNACIONAL, certificado por la ICC (International Coaching Community y la Society of Neurolinguistic Programming y ofrece programas de formación empresarial destinados a organizaciones. Ha recorrido más de 20 países a nivel profesional ocupando posiciones estratégicas en empresas de prestigio como en Manpower Professional, Great Place to Work® Institute INC donde se desempeñaba como Gerente Regional para Latinoamérica, en Belcorp como Gerente Corporativo de Atracción y Selección, en DHL como Gerente de RRHH, o en Yanacocha en Adquisición del Talento. Actualmente es director de Drumming Up, empresa especializada en el desarrollo de capacidades y gestión del talento.


64

Stakeholders

Entrevista

Giordano Righi, Managing director de HAYS Chile

El reto de adquirir y retener talento en el sector minero Una visión de la región ante un fenómeno de tendencia mundial

L

a complicada adquisición y retención de Talento en el sector minero no es un fenómeno que solo atraviesa la región. El mismo proceso tan complejo es una tendencia a nivel mundial. Al respecto nos comenta Giordano Righi, Managing director de Hays Chile, consultora que recientemente realizó el ranking mundial de los sueldos en la in-

dustria minera, denominado Salarial Minera 2013.

Guía

¿Cuáles cree que son las principales razones por las que hay un déficit de profesionales en el sector minero en la región y en diferentes países del mundo? La industria minera de la región tiene que enfrentarse con tres desafíos que explican las razones de este déficit en la

industria. Al corto plazo hay que atraer más especialistas extranjeros para tener los recursos humanos y el conocimiento que se necesita para cumplir con éxito con los proyectos actuales y futuros. La industria tiene que reclutar globalmente. En el mediano plazo es necesario promocionar la integración de más mujeres en el sector minero. Por ejemplo en


Stakeholders

el estudio “Fuerza Laboral en la Gran Minería Chilena” realizado por Fundación Chile en conjunto con el Ministerio de Minería y del Trabajo y empresas mineras que operan en Chile, se dio a conocer que el promedio laboral de la mujer que trabaja en este sector es cercano al 5%, y en operaciones entre un 2% y 3%. En el Perú, aunque no hay estudios realizados no debe ser más alta la cifra. Si comparamos estos datos con la cuota de casi 17% que tiene un país como Australia, entonces vemos el potencial de desarrollo que hay todavía en la región. Por otro lado al largo plazo hay que invertir más en la educación y sobretodo en la relación entre universidades y las empresas de minería. En este momento las universidades de la región no producen el número necesario de estudiantes que requiera la industria. En ese sentido, la fuerza laboral en el sector minero ¿evoluciona o decrece? La fuerza laboral en el sector decrece por el simple hecho de que en la mayoría de los casos las universidades y los otros centros de formación no cumplen con la alta demanda y los requerimientos de la industria. Sin embargo en el caso de Perú ha ganado terreno en los últimos años. Se nota y se valora el gran desarrollo de la economía peruana donde el PIB registró en el mes de abril del 2013 un crecimiento de 7,65. Los grandes esfuerzos que realizó la Minería en los últimos años en Perú tienen como consecuencia que con mucha probabilidad, 2013 va a ser el segundo año consecutivo de cifras en azul para el PBI de la minería metálica peruana, luego de varios años de caída. Una tendencia positiva que se nota también, es que Perú respecto a los salarios de la minería ya ha superado países como Colombia y México. Pero también hay que decir que la falta de infraestructura y los problemas socioambientales en el Perú, a los inversionistas extranjeros como a especialistas inmigrantes, les dan frecuen-

Entrevista

65

“Perú es el tercer país de la región con mejores salarios de pago en el sector”. temente la impresión que trabajar en Perú es conflictivo. ¿Cuál es la tendencia global respecto a los salarios del sector minero? En situaciones anteriores, cuando bajaron los precios de los “commodities”, siempre había una correlación entre los precios de los metales y el desarrollo de los salarios. La última vez que se observó esta correlación fue en la crisis global del año 2008. Simplificando un poco, el resultado de la disminución de los precios fue casi automáticamente una reducción de los salarios. Pero en este momento ocurrió algo muy interesante. No obstante de la caída de los “commodities” en los últimos meses, podemos contemplar que los salarios aumentan en la mayoría de los países. En este momento la escasez de candidatos calificados es el factor determinante que solapa todos los otros factores y define el aumento de los salarios. Eso obliga a las empresas de la minería a pagar altos salarios para asegurarse los mejores especialistas mineros aunque las condiciones exteriores empeoren. Respecto al Ranking de los salarios en la industria minera global, ¿cuáles son las conclusiones más importantes? Más allá de la inquietud del momento, producto de los malos precios de cobre, oro, etc. la minería está en una situación muy positiva en América del Sur y eso afecta directamente a los salarios de los empleados. Por la cantidad de proyectos existentes y proyectos nuevos, casi un 33 % de los empleadores de la minería consideran a América del Sur como su objetivo en los próximos 12 meses. En términos de características positivas el Perú es el tercer país de la región con mejores salarios de pago en el sector y

la mayoría de los inversionistas evalúa Chile como país minero No. 1 en Latino América. Según el estudio realizado, ¿Cuáles con los mayores atractivos y dificultades de trabajar en el sector? Los mayores atractivos todavía están en la alta remuneración que se puede realizar en este sector comparado con otras industrias. A la buena remuneración se agrega un sistema de beneficios excelente. El Beneficio más común es el Bono. Respecto a nuestra Guía Salarial de la Minería 2013, un 32,9% de los encuestados tienen este beneficio. Después siguen el Plan de salud con un 29,2% y las pensiones con un 24%. La dificultad de trabajar en el sector es que muchas veces se trabaja en faenas que son bastante aisladas y que dan escasas oportunidades de vida familiar o social. ¿Cuáles son los cambios más importantes en los últimos 5 años, con respecto al perfil de los profesionales para este sector? Una gran desventaja que tienen la mayoría de los países mineros de Latinoamérica es que sus empleados son generalmente mucho más mayores que en los demás países del mundo. El diagnóstico es que los trabajadores que bordean los 55 años y que tienen más experiencia y conocimiento, son los que lideran los proyectos, además de generar los nuevos. Sin embargo, en 10 años gran parte de ellos se jubilarán. Así la curva de empleabilidad de profesionales preparados para los desafíos que se vienen cae drásticamente. Asimismo cada vez son menos las personas menores de 30 años que ingresan a la minería. Este envejecimiento contiene el peligro de perder el hilo respec-


66

Stakeholders

Entrevista

“el capital humano femenino tiene muchos aportes cualitativos del que la minería se está perdiendo”. to al adelanto tecnológico. El gran desafío será en los próximos años alcanzar de nuevo la generación joven. La gran demanda que hace la industria a las universidades tiene que ver con un mayor balance entre conocimiento teórico y su respectiva aplicación práctica. Hay casos en que los estudiantes salen de la universidad sin conocer una faena, entonces se necesita dos o tres años para entrenarlos, e incluso algunos no pueden sobrevivir en operación por razones de salud. ¿Cómo influye el perfil de ‘millennial’ en este contexto? El sector de la minería tiene ahora en todo el mundo, el desafío de atraer una nueva generación para la industria. Una generación que quiera combinar el trabajo, la buena vida y que busca permanentemente el equilibrio entre trabajo y la vida personal. Aquí veo la necesidad urgente de crear una imagen más positiva del área de la minería y de realizar una mejor y más eficiente cooperación entre el sector minero y las universidades. ¿Cuáles son los retos que debe asumir el sector para adquirir y retener el talento? Las nuevas generaciones de profesionales hoy buscan un lugar sólido y estable en donde trabajar, pero también un espacio laboral que esté en equilibrio con la vida personal y familiar. Las empresas de la minería que son capaces de crear este espacio van a ganar este “war for talent”. ¿Qué países son más atractivos para desarrollar el talento en el sector? Hemos analizado la movilidad y el movimiento a otros países. Por ejemplo el 31% de los expertos chilenos, que trabajan en el extranjero, optan por Australia. Allá pueden combinar un alto

estilo de vida con altos salarios. Sorprendentemente luego migran a Bolivia, ya que a causa de sus déficits como por ejemplo la falta de infraestructura, este país tiene que pagar los sueldos más altos de Latinoamérica para atraer especialistas de otros países. Posterior a Bolivia viene Canadá. Este país reúne también calidad de vida y altos salarios. Por otro lado la mayoría de los trabajadores inmigrantes que están en la minería en Chile son Canadienses (14%). Eso también tiene que ver con el hecho de que hay muchas empresas mineras canadienses en el país. Luego viene Australia con un 11%. La razón fundamental es la misma que con Canadá. Por otra parte, los Australianos tienen una cultura aventurera por lo que se les permite trabajar por algunos años en el extranjero. Después viene Perú y Colombia por la cercanía geográfica y el idioma en común. El nuevo integrante de la lista es España. La razón acá es la situación catastrófica de la economía Española. Un consejo: ¡Hay muy buenos geólogos españoles! ¿Y qué medidas se debe implementar en la región y otros países del mundo para adquirir el talento suficiente que logre contribuir al impulso del sector? Primero hay que flexibilizar las normativas que limitan el número de extranjeros que pueden trabajar en las empresas, puesto de ese modo se solucionaría en poco tiempo la problemática actual de integración de profesionales calificados y de experiencia. La

industria de minería es una industria global entonces las empresas del área necesitan la posibilidad de reclutar globalmente. Por otro lado es necesario que las empresas del sector cambien su estructura de reclutamiento y selección de talento. El éxito de una organización pasa por las personas, quienes llegan a través del proceso de reclutamiento y selección. Por eso el área de RRHH debe avanzar hacia una flexibilización y apertura mental, aceptando profesionales de otras latitudes, de otras universidades, de otras edades y de otro sexo. ¿Qué países están trabajando exitosamente la retención del talento femenino en el sector minero? Sudamérica con un 10,6 % tiene el segundo porcentaje más bajo de mujeres que trabajan en la minería de los mercados globales. Solo Asia, con un 9%, tiene una cifra más baja. En países como Australia la participación de mujeres en minería es de aproximadamente un 17%. Si contemplamos la situación allá, podemos ver que la inclusión de la mujer en las faenas, yacimientos y en general, en todos los aspectos del trabajo minero, está muy avanzada. Eso significa también que las mujeres tienen sus espacios propios en un mundo minero que antes frecuentemente parecía ser dominado por los hombres. En el caso de Latinoamérica, la mujer hoy puede entrar a cualquier área laboral, pues las cosas han cambiado. Pero las compañías mineras no deberían tener restricciones para reclutarlas porque muchas mujeres están capacitadas para desarrollarse en cualquier ámbito. En los países latinoamericanos el capital humano femenino tiene muchos aportes cualitativos del que la minería se está perdiendo.

Ranking de salarios Según el Ranking de Salarios en la Industria Minera Global, Noruega, Australia, Canadá y Alemania tienen los mejores salarios. A nivel de la región, Chile se ubica sexto, Brasil decimo, Perú onceavo, Colombia en el puesto trece y México en décimo quinto lugar.


Stakeholders

Pacífico

67

Pacífico reafirma su compromiso con el medio ambiente

P

Fueron 250 árboles plantados por la Aseguradora Carbono Neutral en la campaña de arborización, realizada en el distrito de san juan de Lurigancho

acífico Seguros organizó una campaña de arborización en el distrito de San Juan de Lurigancho, donde se plantaron 250 árboles. Esta iniciativa, que se realizó en coordinación con el Servicio de Parques de Lima (SERPAR), tiene como objetivos mejorar la calidad de vida de los vecinos, sensibilizar a la población en el cuidado y preservación del medio ambiente y contribuir al ornato de la zona. La tarea se llevó a cabo el sábado 24 de agosto en la Agrupación Familiar La Planicie de San Juan de Lurigancho y contó con la participación de más de 100 personas, grupo que estaba conformado por voluntarios de Pacífico Segu-

ros, jóvenes de la Sociedad Peruana de Síndrome de Down (SPSD), SERPAR (quienes estuvieron bajo la coordinación de la fotógrafa Alessandra Sala) y miembros de la comunidad.

en el proceso de compensar las emisiones de dióxido de carbono que causan la contaminación. Por ello, proyectamos continuar con esta iniciativa en otros distritos”.

Por otro lado, tulipán, fresno, melia, grevillea, ceibo, cedro y tipa fueron las plantas elegidas para incrementar las áreas verdes del distrito.

Puente hizo hincapié en el hecho de que la plantación de árboles beneficia enormemente al medio ambiente, pero también aclaró que se trata tan solo de una ayuda y que, para conseguir resultados más grandes, se requiere modificar nuestros patrones de vida y de consumo relacionados con la energía, papel y agua, entre otros, para de esta manera reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y tener la posibilidad de reducir los efectos del calentamiento global.

Asimismo Luciana Puente, Gerente de Responsabilidad Social de Pacífico Seguros, afirmó: “A través de este esfuerzo conjunto entre la SPSD, SERPAR, la comunidad de SJL y Pacífico, queremos contribuir con la reducción de la Huella de Carbono de nuestra ciudad; las áreas verdes cumplen una misión muy importante


68

Stakeholders


Stakeholders

69


Cuidamos el Medio Ambiente con Calidad y Seguridad

70

Stakeholders

esponsabilidad

Social

Desarrollo social y sostenibilidad es la base del proyecto socio ambiental que Relima lleva por segundo año consecutivo al Hogar infantil Ciudad de los Niños. Para Relima la esencia de la Responsabilidad Social se halla en la conciencia de interrelación que establece con su entorno, por ello contempla en cada una de sus actividades propagar una cultura de respeto por el medioambiente. Una vez más Relima se compromete con Aprende Verde, proyecto de concientización ambiental y valores dirigido a niños y adolescente entre 10 a 15 años de la Asociación Ciudad de los Niños de la Inmaculada. A la par, capacitará a jóvenes de 16 a 18 años como técnicos viveristas, brindándoles oportunidades para ejercer un oficio técnico y desarrollar una línea de carrera en Relima.

CIUDAD DE LOS NIÑOS - PROYECTO APRENDE VERDE

Los menores disfrutarán de talleres educativos, donde junto a los colabora dores de diversas áreas de Relima, aprenderán valores como el respeto, la solidaridad y responsabilidad. Asimismo, los especialistas de Áreas Verdes de Relima se involucran en esta iniciativa transmitiendo sus conocimientos técnicos a los jóvenes de Ciudad de los Niños.

VIVERO RELIMA - PROYECTO APRENDE VERDE

10° VOLUNTARIADO

Reafirmando su compromiso por un entorno sostenible, Relima viene impulsando prácticas de Responsabilidad Social en donde involucra a sus colaboradores de diversas áreas y divisiones. Tal como el Programa de Voluntariado Solví, ejecutado dos veces

I este año, los odontólogos de Relima visitarán el hogar infantil para ejecutar “Diente Amigo”, el proyecto de preven ción y salud bucal que beneficiará direc tamente a 300 niños.

CAMPAÑA LIMA CONTRA LA BASURA

por año, donde los miembros de la organización participan en el pintado de centros educativos y geriátricos. Y campañas educativas en cooperación con las municipalidades donde brinda sus servicios.

-


Cuidamos El Medio Ambiente Con Calidad Y Seguridad

Stakeholders “Estamos muy orgullosos de desarrollar este proyecto con los niños y adolescentes de la Asociación La Ciudad de los Niños. Desde que iniciamos este negocio, nuestro objetivo fue promover el cuidado medioambiental y qué mejor que inculcar este y otros valores desde temprana edad”. Marcelo Cicconi, Gerente General de Relima Ambiental.

VIVERO RELIMA EN CIUDAD DE LOS NIÑOS - PROYECTO APRENDE VERDE

71


72

Stakeholders

Volvo

El programa “Transformar” impulsado por Volvo Perú fue presentado en conferencia de prensa en el Swissotel, participan en la mesa Marcus Hörberg, Director Gerente General de Volvo Perú, Cristian Meza, Jefe de Desarrollo de Competencias y Aldo Gavidia, Gerente de Desarrollo de Distribución de Volvo Perú

L

Volvo y el programa Transformar: un camino para el cambio

a empresa automotriz Volvo viene desarrollando desde hace tres años, en alianza con Buró Group, el programa de capacitación Transformar, dirigido a los conductores de vehículos pesados con el objetivo de modificar sus hábitos a través del desarrollo integral de competencias a nivel actitudinal y técnico para contribuir a la disminución de accidentes de tránsito. “Transformar” está diseñado para que los choferes adquieran mediante capacitaciones a cargo de expertos instructores habilidades técnicas y de comportamiento. “Lo que se busca es darle énfasis al ámbito actitudinal, porque no todo es conocimiento técnico, y es que en nuestro país los conductores necesitan desarrollar nuevas técnicas de manejo, pero también cambiar sus malos hábitos de conducción”, indica Cristian Meza, jefe de Desarrollo de Competencias de VOLVO, quien añade que esos malos hábitos se ven reflejados, por ejemplo en “ trabajar más horas de las recomendables, en carecer de una cultura de mantenimiento preventivo diario que en casi todos los casos implica riesgo y peligro para la vida de conductores, así también la acumula-

ción de turnos para ganar más dinero, sin darse cuenta que ponen riesgo su integridad y la de las personas”. Esta iniciativa es implementada a nivel nacional y a la fecha existen más de 800 conductores certificados. “Hemos tenido respuesta en todos los departamentos en los que está presente la iniciativa. En todos los casos logramos abrir los cursos sin problemas y se ha presentado siempre la capacidad máxima de participantes en los 80 programas desarrollados”, indica Meza. De acuerdo con el jefe de Desarrollo de Competencias, esta iniciativa evidencia el compromiso de Volvo con la Responsabilidad Social, además de estar ligado al core business de la empresa, “hace muchos años, VOLVO viene promoviendo la seguridad como uno de sus valores corporativos” comenta. Menos accidentes y más capacidades El objetivo principal del programa es contribuir a la disminución de los accidentes de tránsito y, por extensión, las muertes que se producen debido a ello. Al respecto, Meza asegura que muchos transportistas y choferes que pasaron por el programa expresaron que ahora

son personas mucho más profesionales, más productivas, tienen menos gastos en sus viajes en términos de ahorro de combustible, reparaciones, mantenimiento y aseguran que han mejorado sus hábitos de conducción, pues indican que ahora son personas más seguras y confiables. Pero “Transformar” no solo contribuye en el descenso de los accidentes y aumenta el nivel de expertise de los conductores, “sino también tiene especial interés en que empresas del sector automotriz intenten replicar la iniciativa o generar programas con ideas parecidas para que de esa manera la sociedad peruana sea la gran beneficiada”, afirma Cristian Meza. ¿Cómo se comunica “Transformar”? Meza puntualiza que todos los datos del programa serán publicados en la web de Volvo, pero también se puede encontrar información en cualquiera de los concesionarios que tienen a nivel nacional. Por el momento, queda claro que los dos únicos requisitos para ser parte de “Transformar” son que los conductores tengan experiencia manejando vehículos pesados y la licencia de conducir vigente.


Stakeholders

73


74

Stakeholders

Empresa y Derechos del Niño

LOS NIÑOS TAMBIÉN MERECEN RESPETO

Empresarios, instituciones públicas y de la sociedad civil reflexionaron sobre la importancia de impulsar iniciativas para garantizar los derechos de los niños y niñas a través de sus actividades

S

egún UNICEF, casi uno de cada seis niños de 5 a 14 años de edad, realiza algún tipo de trabajo infantil en el mundo. Por ello, respetar el derecho que todo niño y niña tiene a la vida, educación, protección y desarrollo son algunos de los compromisos que las empresas, el Estado y la sociedad civil vienen salvaguardando de manera voluntaria. En ese sentido, con el objetivo de promover el debate y la reflexión respecto a los impactos de la actividad empresarial en los derechos de los ni-

ños y niñas; Empresarios por la Educación, Perú 2021, Save the Children y UNICEF realizaron el Seminario Internacional: El impacto de las empresas en los Derechos de los Niños y Niñas, los días 6 y 7 de agosto último. Uno de los ejes temáticos tratados fue Industrias Extractivas y su Rol en el Respeto y Promoción de los Derechos de la Niñez, que contó con la participación de la presidenta de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, Beatriz Merino, quien resaltó la importancia de una interacción entre las industrias extractivas que garanticen el respeto a los derechos del niño en un

escenario complejo, incluso, como el sector minero. “El tráfico de niños y la contaminación ambiental son los principales problemas que afectan a los derechos del niño, sin embargo, la realidad es que las empresas extractivas interactúan en espacios donde hay escasa presencia del Estado, la idea es seguir una misma hoja de ruta pero con más de un deber moral”, enfatizó Beatriz Merino. Por ello uno de los compromisos que debe asumir la empresa minera es trabajar en la generación de mejores condiciones para el empoderamiento de las


Stakeholders

comunidades aledañas a los centros de operación, mediante iniciativas socialmente responsables. Rocío Ávila, coordinadora regional de Programas de Industrias Extractivas de Oxfam manifestó que es necesario romper con la lógica de dependencia de las comunidades poniendo especial énfasis en el respeto de los derechos de los niños. “El respeto a los Derechos de los Niños y Niñas en las zonas extractivas dependerá de los actores involucrados: empresa, Estado y comunidades, puesto que en el sector minero hace falta ‘liderazgo social’ que nos ayude a erradicar la mirada cortoplacista y dependiente, permitiendo tener una visión de desarrollo y respeto a los niños y niñas de la zona”. Por otro lado, el eje temático denominado sector empresarial y su rol para prevenir la explotación sexual infantil, fue otro de los temas expuestos en el Seminario Internacional: El impacto de las empresas en los derechos de los niños y niñas. Asímismo, Alejandro Delgado, director de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad del Ministerio del

Empresa y Derechos del Niño

Interior, explicó que como parte de las estrategias para prevenir la trata en niños, niñas y adolescentes; vienen desarrollando acciones a través de campañas promovidas junto con el Mincetur. “Venimos trabajando en el fortalecimiento de planes de acción en Loreto, Ayacucho y Madre de Dios, donde hemos instalado una mesa de diálogo. El reto es sensibilizar a los empresarios para evaluar los costos de las actividades poniendo especial énfasis en la erradicación de la explotación sexual infantil. Es necesario trabajar teniendo niños, niñas y adolescentes protegidos sexualmente”, expresó Delgado. Además Jorge Muñoz, alcalde del distrito de Miraflores, planteó que como autoridades deben gobernar para los niños creando condiciones que les permitan desarrollarse en una sociedad que los cuide y los respete. “Promovemos la campaña contra la explotación sexual infantil a través del programa ‘Lima Protégeme’, que busca sensibilizar a los prestadores de servicios turísticos sobre la importancia de prevenir la explotación sexual en el distrito” expresó.

75

Mientras que Ricardo Valdés, representante de la organización Capital Humano y Social, aseveró que disminuir las cifras sobre explotación sexual a niños, niñas y adolescentes debe ser un compromiso de todos, pero la responsabilidad es especialmente del Estado. “La explotación sexual tiene rostro infantil, sobre todo femenino”, enfatizó. El seminario contó con la participación de Milena Grillo, representante de la Fundación Paniamor de Costa Rica, entidad que trabaja en la protección de los derechos y desarrollo óptimo de las nuevas generaciones. “El respeto al derecho no es un añadido, sino es un compromiso que debe darse por parte de las empresas. Luchar contra la informalidad es un trabajo arduo”, señaló. Un dato alarmante es que según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, cerca de 10 mil casos de explotación sexual se registran anualmente en nuestro país; cifras que demuestran que la infancia de nuestro país requiere más atención, así como el compromiso y la aplicación de políticas públicas que garanticen el respeto de los derechos de los niños y niñas de nuestro país.

DATOS SOBRE LA POBLACIÓN INFANTIL QUE TRABAJA EN ACTIVIDADES MINERAS NÚMERO DE NIÑOS TRABAJADORES EN LA MINERÍA ARTESANAL

NÚMERO DE NIÑOS EN RIESGO DE TRABAJAR

BOLIVIA

13 500

91 400

ECUADOR

1 500

22 950

PAÍS

20

PERÚ

50 000

11 000

TOTAL

65 000

135 000

Fuente: Estudios del Programa IPEC/ Minería y fuentes secundarias de los Ministerios de Minas, Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia y Cámaras de Minería de Ecuador.


76

Entrevista

Stakeholders Jacques Wiertz, Coordinador Técnico de SRMINING - 2013

“Se va consolidando una verdadera política de rS en el sector minero”


Stakeholders

Entrevista

77

SRMINING 2013 reunirá a los más destacados representantes del sector minero, ONG e instituciones gubernamentales quienes expondrán sobre los compromisos que vienen asumiendo para contribuir al desarrollo sostenible de sus grupos de interés. Por: Jomeine Chévez y María de los Ángeles Bendrell

J

acques Wiertz, Coordinador Técnico de la Segunda Conferencia Internacional de Responsabilidad SocialSRMINING 2013, comenta a Stakeholders los retos en RS para la industria minera y sus expectativas sobre la conferencia a realizarse el próximo noviembre en la ciudad de Santiago de Chile. De acuerdo a su experiencia ¿cómo evalúa la situación de la responsabilidad social en el sector minero en Latinoamérica? Durante mucho tiempo, la responsabilidad social de las empresas mineras en Latinoamérica se ha limitado a una forma de paternalismo con donaciones dirigidas a generar una imagen “positiva” en las empresas. Sin embargo, poco a poco, se va consolidando una verdadera política de responsabilidad social, con inversiones sociales consensuadas con los beneficiarios, de mayor alcance y a largo plazo. Aún falta un largo camino por recorrer para llegar a un sector minero

realmente comprometido con el desarrollo social, eliminando sus pasivos y generando legados con proyecciones a largo plazo, más allá de la vida útil de los proyectos. ¿Cuáles son los desafíos de RS en el sector minero? Abrir espacios de diálogo y de real participación es el mayor desafío que tenemos. Sin embargo, muchas empresas consideran que la acción de informar a las comunidades sobre sus proyectos y tratar de convencer a todos de que son ambiental y socialmente sustentables es una forma de promover la participación con sus grupos de interés. Varias empresas han desarrollado mecanismos e instancias como las mesas de trabajo temáticas que permiten llegar a reales consensos y construir soluciones aceptables por todas las partes. Por otro lado existe una consciencia generalizada de que, junto con maximizar el negocio relacionado con la transformación de los recursos mineros en “commodities” y productos de consumo, la industria minera debe

“La verdadera sustentabilidad pasa por incorporar la responsabilidad social como concepto y valor central en el corazón del negocio minero”.

también contribuir decididamente al desarrollo de las comunidades y al bienestar de los pueblos donde desarrolla sus actividades, asegurando una minimización de sus impactos ambientales y sociales. ¿Cuáles considera son los principales puntos vulnerables del sector minero ante la presencia de conflictos sociales? La actividad minera tiene varias particularidades que la hacen más susceptible que otras a los conflictos sociales, ya que por ser una actividad temporal e invasiva puede generar impactos ambientales significativos y producir un alto grado de rechazo. Existe la percepción que las empresas mineras se enriquecen gracias a la explotación de recursos que deberían ser de todos. Frente a ello, el sector minero debe demostrar que realmente puede contribuir al desarrollo social de las comunidades, en un ambiente de respeto y compromisos mutuos. ¿Y con respecto al medio ambiente, están manejando adecuadamente sus impactos? Sin lugar a dudas, el manejo ambiental de los residuos mineros es el mayor desafío ambiental de los proyectos mineros. La constante desvalorización de las leyes de los minerales extraídos, el envejecimiento y la consecuente profundización de las minas representa un incremento en la cantidad de residuos generados, entre estériles, relaves y otros. Parte de estos residuos, por su contenido en minerales sulfurados y me-


78

Stakeholders

Entrevista

tales, pueden eventualmente generar drenajes contaminantes. Los estudios de impacto ambiental se centran principalmente en caracterizar adecuadamente los residuos que van a generar los proyectos mineros, en predecir y mitigar los eventuales impactos ambientales. Sin embargo, pocas veces se validan estas predicciones y la validez de las soluciones propuestas para mitigar los potenciales impactos. Hoy en Chile, con la reciente creación de la Superintendencia de Medio Ambiente, las cosas están cambiando y existe una mayor fiscalización de los compromisos ambientales. Esto obliga a las empresas a ser más rigurosas en su gestión ambiental. A nivel Latinoamérica, ¿considera que hay injerencia de funciones por parte de la empresa minera ante las responsabilidades del Estado? Debido al carácter temporal de la actividad minera, considero que las empresas deben ayudar a fortalecer las instituciones. Sin embargo, en algunos casos se confunde entre el rol de las empresas y la responsabilidad de los Estados. Por ejemplo, en sectores como salud y educación, las empresas a veces suplen las insolvencias de las instituciones estatales; cuando la figura debería ser de apoyo coordinado con los servicios públicos competentes pero sin suplantarlos. A pesar de ello, la minería aporta al desarrollo a través de los impuestos y royalties que pueden y deben contribuir a fortalecer las políticas sociales de los estados y de las comunidades regionales y locales. Con respecto al Perú, ¿cómo ve los avances del sector minero en cuanto a la gestión de la RS? Más que en cualquier otro país, en Perú la industria minera ha tenido que enfrentar un fuerte rechazo por parte de las comunidades locales. Malas prácticas ambientales y sociales, y errores en la gestión de parte de algunas empresas, han generado

“Aún falta un largo camino por recorrer para llegar a un sector minero realmente comprometido con el desarrollo social”. desconfianza. Hoy, las empresas han tratado de revertir esta mala imagen, algunas con mayor éxito que otras. Recuperar la confianza perdida es un proceso largo que requiere paciencia y esfuerzo. Pero poco a poco la minería de Perú lo está logrando. ¿Qué factores motivaron la organización de este evento? Estamos convencidos de la necesidad de abrir nuevos espacios de reflexión y discusión para fortalecer el diálogo entre empresas mineras, comunidades y autoridades. El éxito de la primera edición de SRMINING en 2011 demostró el gran interés que existe por estas actividades que permiten intercambiar experiencias, dar a conocer las buenas prácticas y nuevas formas de relacionamiento entre los diferentes actores y escuchar, en un ambiente sereno y fuera de contingencias, las distintas voces. El evento constituye una real contribución hacia una minería más sustentable. ¿Cuáles son las novedades de esta edición con respecto al año pasado? En esta edición queremos ampliar la

participación de los diferentes actores. No queremos que esta conferencia sea solo un evento para mineros, donde ellos conversen de sus éxitos y fracasos en su relación con las comunidades y con todos los actores sociales. Queremos tratar de dar un mayor espacio a representantes de comunidades afectadas y también beneficiadas por proyectos mineros. Queremos un evento con mayor diversidad, con mayores espacios para el diálogo y las discusiones, en un ambiente de respeto mutuo y de espíritu constructivo. ¿Qué expectativas tiene de esta segunda Conferencia Internacional de Responsabilidad Social (RS) en Minería SRMINING 2013? Por un lado buscamos que SRMINING se consolide como un evento de referencia mundial en relación a la responsabilidad social en la actividad minera. En esta segunda edición, la conferencia busca incorporar a un mayor número de actores, con la participación no sólo de representantes del sector minero, sino también de representantes de las comunidades, de ONG y de instituciones gubernamentales.

EJES TEMÁTICOS DE SR MINING 2013 Derechos Humanos, Trabajo Justo, Equidad de Género en el Sector Minero, Compromiso Transparente con las Comunidades, Fortalecimiento Comunitario y Desarrollo de Capacidades, entre otros, son algunos de los ejes temáticos que se discutirán en la segunda Conferencia Internacional de Responsabilidad Social en Minería - SRMINING 2013, que se desarrollará en Santiago de Chile del 5 al 8 de noviembre.


Stakeholders

Yaqua

79

Ayudar a través del consumo responsable

S

Yaqua: cuando ayudar es tan fácil como tomar agua

e lanzó al mercado, Yaqua, una nueva marca de agua embotellada que tiene como objetivo promover que su consumo se convierta en una corriente de cambio y solidaridad que permita llevar agua potable a los ciudadanos que no tienen acceso a este vital recurso hídrico. Por cada botella de agua que sea vendida, se brindará ocho días de agua potable a una persona en situación de pobreza. El producto ya se encuentra en puntos de venta ubicados en las universidades UPC, USIL, y la Universidad de Lima.

Fernando Tamayo, director general de Yaqua, manifestó que esta iniciativa por cambiar el estilo de consumo de agua permitirá mejorar la calidad de vida de poblaciones sin fácil acceso a este recurso. “Queremos dejar un gran legado a nuestro país. Las ganancias de cada botella de agua vendida serán destinadas para financiar programas sociales en las zonas donde queremos brindar ayuda”, afirmó La comunidad rural “La Libertad” en Churcampa, Huancavelica será la primera que podrá recibir agua limpia, “además sus pobladores podrán recibir

capacitaciones sobre educación en el medio ambiente, cuidado e higiene del agua”, aseguró Tamayo. Esta iniciativa de empresa social es impulsada en alianza con importantes empresas privadas como UNACEM, Scotiabank e industrias San Miguel (ISM). Además, como parte de la campaña de lanzamiento, se viene promoviendo el #RetoYaqua “Más sed tienes, más ayudas”, que tiene como meta proveer de agua limpia y servicios básicos de saneamiento a más de mil personas en condiciones de pobreza.


80

Stakeholders

GRI

E

Etapas para elaborar un Reporte de Sostenibilidad

tapa 0: ¿Y si antes de hacer tu Reporte de Sostenibilidad, empiezas por lo que tendrías que haber hecho? En unos meses inicia para muchas empresas un nuevo ciclo para elaborar sus reportes de sostenibilidad, y para ello brindaré artículos detallando las 5 etapas para su elaboración: Primero recordemos, ¿Qué es un reporte de sostenibilidad? Un reporte de sostenibilidad es la práctica de las empresas para medir, comunicar y ser transparentes con sus grupos de interés sobre los impactos económicos, ambientales y sociales que producen a través de sus actividades cotidianas.1 Bien, pero entonces… 1. ¿Qué es un impacto? Es aquel cambio real o potencial generado como producto de las operaciones de una organización. Estos pueden ser: Impactos económicos: cambios en el potencial productivo de la economía,

ETAPA I

ETAPA II

ETAPA III

ETAPA IV

ETAPA V

PREPARAR

CONECTAR

DEFINIR

MONITOREAR

REPORTAR

que puede influir en el bienestar de los grupos de interés y en las perspectivas de desarrollo a largo plazo. Impactos ambientales: cambios en las características ambientales (agua, aire, suelo) del entorno en el cual se desenvuelve una organización. Impactos sociales: cambios sociales (relacionados a salud y seguridad, prácticas laborales, derechos humanos, etc.) generados en los grupos de interés.2 2. ¿Cómo identifico los impactos? Para identificar los impactos de una organización se recomienda seguir los

siguientes pasos: • Primero: Identificar los aspectos de sostenibilidad relacionados a las actividades de la organización: Los aspectos de sostenibilidad son elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que interactúan con el entorno y por lo tanto podrían causar un impacto en materia económica, social y ambiental. Para realizar la identificación de aspectos de sostenibilidad es de mucha utilidad utilizar la lista que plantea la versión G4 del GRI, y que se detalla a continuación:

EJEMPLOS DE ASPECTOS DE SOSTENIBILIDAD ASPECTOS AMBIENTALES

ASPECTOS ECONÓMICOS • Valor económico generado y distribuido a grupos de interés. • Empleo local. • Compras locales. • Proyectos sociales hacia la comunidad.

• Consumo de materiales. • Consumo de energía. • Uso y gestión del agua. • Cambios en la biodiversidad. • Emisiones directas. • Emisiones indirectas. • Vertidos y residuos. • Emisiones de cadena de suministro. • Vertidos y residuos de cadena de suministro. • Reclamos ambientales.

ASPECTOS SOCIALES DERECHOS HUMANOS • Prácticas de inversión y abastecimiento. • No discriminación. • Libertad de asociación y convenios colectivos. • Explotación infantil. • Trabajos forzados. • Prácticas de seguridad. • Derechos de los indígenas. • Derechos Humanos de la cadena de suministro. • Reclamos en Derechos Humanos. 1

RESPONSABILIDAD SOBRE EL PRODUCTO

PRÁCTICAS LABORALES Y ÉTICA DEL TRABAJO

• Salud y seguridad del cliente. • Etiquetado de productos / servicios. • Comunicaciones de marketing. • Privacidad del cliente. • Cumplimiento normativo.

• Empleo. • Relaciones Empresa / Trabajadores. • Salud y seguridad en el trabajo. • Formación y educación. • Diversidad e igualdad de oportunidades. • Igualdad de retribución entre hombres y mujeres.

2

SOCIEDAD • Comunidades locales. • Corrupción. • Política pública. • Comportamiento de competencia desleal. • Cumplimiento normativo. • Impactos en la comunidad de la cadena de suministro. • Reclamos sobre impactos en la comunidad.

Definición del Global Reporting Initiative (GRI). En base a definiciones de Protocolos del Global Reporting Initiative (GRI)


Stakeholders

GRI

• Segundo: ¿Cuáles son impactos económicos, sociales y ambientales de mi organización?: en base a la lista de aspectos identificados arriba, se debe ahora identificar los impactos (cambios positivos o negativos) generados en el entorno como resultado de cada aspecto. Por ejemplo, una empresa manufacturera podría generar los siguientes impactos:

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ASPECTO

PROCESO COMPRA DE INSUMOS

81

IMPACTO

Compra local: adquisición de Nula contratación local. insumos provenientes de la comunidad de la organización.

PRODUCCIÓN

Emisiones: emisiones de CO2 de las calderas y CFC de los sistemas de refrigeración.

Contaminación del aire, posibles impactos en la salud.

CONTRATACIÓN DE PERSONAL

No discriminación: contratación equilibrada de hombres y mujeres.

50 % de trabajadores son mujeres.

MARKETING

Comunicaciones y Marketing: contenido de campaña publicitaria.

Multas por incumplimiento de normas en defensa del consumidor.

3. ¿Cómo priorizo los impactos? La gestión de sostenibilidad debe basarse en el manejo de aquellos aspectos significativos de acuerdo al nivel de impacto resultante de éste en el entorno. Para evaluar y priorizar estos aspectos de sostenibilidad se desarrollan una serie de criterios que pueden disponerse en forma de árbol de decisión; y que aplicados sobre los aspectos de sostenibilidad identificados, se determinan cuáles son “significativos”.

IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS SIGNIFICATIVOS

NO

NO

NO

¿Está relacionado a un requisito legal?

SI

¿Está relacionado a acuerdos, pactos o iniciativas que la empresa haya suscrito (EITI 3, Pacto Mundial 4, etc.)?

SI

¿Tendrá consecuencias sociales o ambientales graves?

SI

¿Es fuente de reclamos de grupos de interés?

SI

¿Falta de conocimiento?

ASPECTOS DE SOSTENIBILIDAD SIGNIFICATIVOS

NO

SI

ASPECTOS NO SIGNIFICATIVOS 4. ¿Qué impactos gestiono y en cuáles debería reportar? Como parte de la estrategia de sostenibilidad se deben gestionar aquellos aspectos significativos y evaluar el reporte de sus impactos relacionados. Resultado etapa 0: aspectos e impactos significativos de sostenibilidad identificados. ¿Reporto en todos los aspectos significativos? ¿Y las expectativas de los grupos de interés? La respuesta en el siguiente artículo. 3

Sobre la autora MBA in CSR de la Universidad de Nottingham con estudios de posgrado en sostenibilidad en la Universidad de Harvard, Master en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Corporativa de la EOI, Maestría en Gerencia Social de la PUCP e Ingeniera Industrial de la UPC.

CECILIA RIZO PATRÓN Gerente de Gestión del Conocimiento Perú 2021

4

Auditora social SMETA y de la Norma SA8000. Capacitadora Acreditada por el GRI. Doce años de experiencia en el desarrollo de proyectos de Responsabilidad Social en el Perú, Uruguay, Ecuador e Inglaterra.

EITI: Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas. Pacto Mundial: Iniciativa de las Naciones Unidas para promover ciudadanía corporativa a través de 10 principios de Trabajo, Derechos Humanos, Ambiente y Anticorrupción


82

Stakeholders

Perú 2021

VISIÓN Y LOGROS DE PERÚ 2021 REGIÓN SUR

E

l comité de Perú 2021 Región Sur se formó el año 2007 a través de la Primera Expoferia de Proyectos de Responsabilidad Social Empresarial realizada en esta región. Se tomó esta decisión con la finalidad de iniciar un trabajo orgánico y sistemático que permita promocionar la responsabilidad social empresarial en la región sur del país, logrando que las organizaciones que la conforman, la incorporen como parte de su estrategia de negocios. De acuerdo con la gerente de Perú 2021 Región Sur, Claudia Valencia, el objetivo de la organización es “contribuir al logro de una visión nacional comparti-

da, difundiendo y promoviendo la Responsabilidad Social (RS) como metodología de gestión empresarial para que las organizaciones se conviertan en agentes de cambio que permitan alcanzar el desarrollo sostenible del Perú”, afirma. Por el momento, las regiones que conforman esta sede de la organización son: Arequipa, Puno, Cuzco, Tacna, Moquegua, Madre de Dios y Apurímac. Sin embargo, Valencia enfatiza que por el momento vienen trabajando con mayor intensidad en Arequipa, para luego desarrollar una gestión en las regiones mencionadas, a quienes desde ya incluyen en sus actividades y comunicaciones. “Es precisamente en

Arequipa donde se ha logrado percibir un alto grado de interés de parte de las empresas privadas en temas sociales y ambientales”, agrega. Avances de la región Perú 2021 Región Sur tiene avances importantes, “el principal es seguir contando con la confianza de las empresas arequipeñas, quienes tienen respuestas favorables e interés por ser agentes de cambio activo en pro del bien común y desarrollo sostenible que promovemos” comenta Valencia. Asimismo, un logro importante es la integración de 48 organizaciones (sector privado, académico, no guberna-


Stakeholders

Perú 2021

83

Claudia Valencia, gerente de Perú 2021 Región Sur

mental, gobiernos locales, entre otros) a la Campaña Masiva de Arborización denominada “Oxígeno para Arequipa, Plantemos un Árbol”, logrando plantar más de 10000 árboles en 60 zonas de la localidad a través del apoyo de más de 1000 voluntarios capacitados. “Otro tema importante que venimos desarrollando en la actualidad y con apoyo de nuestros directores, es la constitución de nuestros comités de trabajo”, indica la gerente de Perú 2021 Región Sur. Por otro lado, Valencia señala que las experiencias obtenidas gracias al Simposio Empresa Moderna y RS 2012 en la región sur fueron positivas, sin embargo, en el presente año están optando por no replicar el programa del Simposio de Lima, sino que se están enfocando en desarrollar temas de interés afines a la región Sur en responsabilidad social. A diferencia de los dos últimos años, incorporarán nuevamente la Expoferia de Proyectos de RSE, donde las empresas podrán compartir información sobre sus principales proyectos y/o buenas prácticas. Más allá de la responsabilidad social empresarial Además del impulso de la RS en las empresas, el equipo de Perú 2021 Re-

“Nuestro objetivo es contribuir al logro de una visión nacional compartida, difundiendo y promoviendo la responsabilidad social”. gión Sur realiza acciones de RS interna a través de la capacitación permanente para el equipo de trabajo, enfocados siempre en su superación y posibilidad de crecimiento, vía líneas de carrera en la institución. Asimismo apoyan como intermediarios y a través de alianzas a diferentes asociaciones u organizaciones afines que generen y hagan posible el bien común del entorno e impulsen una cultura socialmente responsable. “Un punto a resaltar es la contribución que realizamos para oxigenar la ciudad de Arequipa y a la reducción de la contaminación a través de la Campaña de Arborización Masiva” afirma Valencia. Beneficios y actualidad de la RS Para Claudia Valencia, toda empresa socialmente responsable obtendrá beneficios económicos, sociales y ambientales, además de la mejora en su re-

putación y en la fidelidad de los clientes y colaboradores. Sin embargo, también aclara que en el Perú es necesario educar más en el tema de la responsabilidad social para que pueda ser canalizada en los diversos sectores sociales. Además indica que “aunque la disposición del Estado es buena en cuanto a la RS, hace falta que consiga alianzas con especialistas u organizaciones que coadyuven a la realización profunda del tema”. Por parte de Perú 2021 Región Sur, Valencia indica que la idea a futuro es afianzar la responsabilidad social en Arequipa para luego proyectarse al resto de regiones de la zona sur del país, todo esto mediante el aumento de agentes de cambio que ayuden a lograr la visión de la organización. Por lo pronto, Perú 2021 lanzó en noviembre del año pasado el Primer Portal de Responsabilidad Social del Perú, donde tienen un espacio exclusivo para Región Sur.


84

Especial RS en el Sector Construcción

Stakeholders

Construyendo con Responsabilidad Social INICIATIVAS QUE FOMENTAN EL CUIDADO DEL AMBIENTE, LA SANA CONVIVENCIA Y EL DESARROLLO DE CAPACIDADES VIENEN SIENDO IMPLEMENTADAS POR EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

E

l no tan reciente “boom de la construcción” es un fenómeno que viene creciendo en el país. Cifras publicadas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en agosto del 2013, indican que el sector aumento en 6.98%, reflejado, entre otros, en un avance físico de obras de 14.23%.

En términos económicos este contexto es alentador. El “sueño de la vivienda propia” viene acortando su brecha entre todos los niveles socioeconómicos, demanda que las empresas constructoras e inmobiliarias vienen satisfaciendo a pasos ágiles a través del desarrollo de proyectos residenciales, corporativos y viviendas familiares. En este marco, la interrogante que surge es ¿las empresas

del sector están tomado en cuenta los impactos sociales y ambientales que genera su actividad?, ¿están encaminadas hacia la sostenibilidad y hacia un comportamiento más responsable tanto a nivel interno como externo? Hacia construcciones más sostenibles y responsables Construir implica consumir el 32% de


Stakeholders

Especial RS en el Sector Construcción

los recursos del mundo, 20% del agua, 40% de la energía, y el 72% de la electricidad. Asimismo, el impacto social es importante en términos de empleabilidad, generación de espacios de socialización, inversión económica y hasta un cambio en el paradigma de aspiraciones del ser humano, quien ahora, ve más cercana la posibilidad de contar con una vivienda propia.

veedores o subcontratistas a quienes se debe capacitar”, precisa.

Esta suma de impactos está siendo gestionada por las empresas, quienes vienen incorporando a su gestión, prácticas socialmente responsables tanto a nivel interno como externo.

“Esta práctica todavía tardará el tiempo necesario para que se sustente en realidades eficaces, innovadoras y sobre todo concretas y prácticas, pensadas desde los propios clientes. El gran peligro es suponer lo que es mejor para los residentes desde nuestra perspectiva y no desde la escucha activa hacia sus expectativas y necesidades”, expresa.

Carlos Sánchez, gerente de Responsabilidad Social de ICCGSA, empresa de ingeniería, construcción y mantenimiento vial, señala que existe un esfuerzo visible de las empresas del sector al respecto, pero que aún se está en el camino. “La responsabilidad social es un proceso que está modificando las características de trabajo del sector y que irá involucrando progresivamente a sus colaboradores y a sus grupos de interés”, afirma. Asimismo, en cuanto a la ejecución de construcciones sostenibles, Sánchez enfatiza que es un concepto poco desarrollado en el país. “No resultará fácil cambiar el sistema de construcción y su funcionamiento. Las condiciones y los hábitos adquiridos por décadas con el actual sistema de construcción no tomaron en cuenta el papel finito de los recursos naturales, sin embargo, cada vez más empresas apuestan por modificar sus sistemas en aras de una construcción sostenible”, declara. A ello, Christian Navarro, gerente de Gestión del Talento y Sostenibilidad de la empresa de ingeniería y construcción, COSAPI, agrega que la tendencia avanzará en la medida en que no solo las constructoras sino los clientes busquen construcciones sostenibles. “Mientras esta tendencia crezca, más y más constructoras y clientes querrán convertirse a este movimiento. Y este mismo proceso fluirá hacia sus pro-

Para el gerente de Responsabilidad Social de LIDER Grupo Constructor, Edgardo Cárdenas, actualmente ninguna empresa puede desentenderse de la responsabilidad social, pero el camino hacia resultados más eficaces está en proceso de maduración.

Por otro lado el sector debe asumir el reto de gestionar eficientemente los residuos de los proyectos que realizan. Residuos sólidos correctamente gestionados Efectivamente hoy ninguna empresa puede evadir un desempeño responsable, más aún si se trata de las acciones referentes al impacto ambiental que generan, que es uno de los más significativos. En ese sentido, la adecuada gestión de los residuos que sus actividades y procesos de construcción, remodelación, demolición y rehabilitación de edificaciones e infraestructura dejan, es una práctica que las empresas deben atender más allá de la fiscalización propia de la municipalidad donde se ejecuta la obra. ICCGSA es consciente de este impacto y cuenta con un Plan de Manejo de Residuos Sólidos, donde se definen las pautas para un adecuado almacenamiento, transporte y disposición final de los residuos generados en sus instalaciones y operaciones. “Tenemos ‘islas’ de segregación de residuos en todos nuestros proyectos e instalaciones permanentes que junto a la sensibilización de los colaboradores en el manejo de residuos, se convierten en los pilares para la gestión de los residuos”, afirma Carlos Sánchez.

85

Un residuo proveniente de la construcción o demolición puede ser una oportunidad de reaprovechamiento y ahorro si se emplean adecuadamente las técnicas de reciclaje, recuperación o reutilización. En ese aspecto, la empresa sustituye materias primas a partir de estos métodos y de la incorporación de nuevas tecnologías que también garantizan un ahorro de energía en sus operaciones. “Priorizamos el uso de nuevas tecnologías en equipos para reducir el consumo de combustible. Para ello contamos con una nueva flota de equipo pesado y móvil que tiene sistemas de inyección electrónica de combustible que optimizan el consumo de hidrocarburos (Volquetes de 15 m3)”, precisa Sánchez. Cabe destacar que estas prácticas ya no solo partirán de la buena voluntad de las empresas, sino que están estipuladas en el Reglamento de Gestión de Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición elaborado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento con apoyo del Ministerio del Ambiente, y recientemente aprobado en febrero de este año. Por otro lado una nueva tendencia verde en el sector, le agrega valor a los proyectos en construcción. De techos de cemento a techos verdes Siguiendo con el impacto ambiental, otro aspecto de la construcción que, si bien no es fiscalizado por las municipalidades, viene siendo promovido por ella, es la implementación de techos verdes tanto en edificaciones corporativas como en viviendas. Para César Meza, Director de Marketing de GANIA Cubiertas Vegetales, empresa especializada en techos y muros verdes, el sueño de una ciudad verde, responsable y medioambientalmente viable es factible si se reaprovechan las azoteas o cubiertas, espacios ideales para implementar áreas verdes. “Las azoteas o techos son espacios no


86

Especial RS en el Sector Construcción

aprovechados en las ciudades, principalmente en los edificios corporativos donde los usan como almacén o depósito de desperdicios. Las empresas deben considerarlos como espacios públicos y, en ese sentido, un techo verde puede ser perfectamente integrado a un proyecto paisajístico con otros servicios como cafeterías, áreas de lectura o descanso”, señala Meza. Ya sea en una vivienda o en un edificio corporativo, la implementación de estas cubiertas verdes tiene efectos muy positivos para el ambiente como la reducción del polvo y otras partículas contaminantes del aire, la captura de CO2 y la generación de oxígeno por parte de la vegetación, la regulación de la temperatura y ahorro de electricidad. Asimismo, en términos económicos incrementa el valor del inmueble y le brinda a los residentes la posibilidad de generar una agricultura urbana de autoconsumo.

Si bien el valor de estos beneficios no tiene un impacto inmediato, empresas y clientes ya están entendiendo la importancia de invertir en techos verdes. Incluso en Lima, los municipios de San Miguel, San Borja y Lince vienen otorgando a sus vecinos descuentos en sus impuestos como un aliciente para que se sumen a sembrar áreas verdes en sus techos y así contribuir a que la ciudad ya no sea más de cemento a un 100%. Empleabilidad y crecimiento profesional Otro de los impactos del sector se refleja en las oportunidades de empleo que viene generando y que se confirma en los últimos resultados del Ministerio de Vivienda que indican que, a julio del 2013, el empleo en el sector presentó un crecimiento acumulado del 4.10%. Esta situación eleva el nivel de exigencia y competitividad en el mercado que requiere personas especializadas que se capaciten constantemente y vayan in-

Muebles Mcarré y su apuesta por la ecología Los muebles son parte importante del modelo de construcción sostenible. En ese sentido, Mcarré, empresa creada en el 2011 se dedica al diseño y fabricación de muebles con un componente de sostenibilidad y RS a través del uso exclusivo de materias primas, como la madera, que han sido explotadas responsablemente. Para ellos, este compromiso de sostenibilidad es integral y está ligado a los muebles, iluminación, pisos y arte. “Nuestro amor y protección hacia nuestra Amazonía no discrimina a los animales por ello no utilizamos ninguna piel que no sea sintética y solo utilizamos maderas certificadas provenientes de bosques sostenibles”, indica Vanessa Mohme, una de las creadoras de la empresa. Mcarré trabaja exclusivamente con la maderera Bozovich, un grupo empresarial peruano con más de 60 años de experiencia en la extracción, transformación y distribución de productos de maderas finas alrededor del mundo. Cuentan con la Certificación y Cadena de Custodia del Consejo de Manejo Forestal (FSC) que garantiza un proceso de producción ordenado y permite ofrecer madera certificada proveniente de bosques manejados responsablemente con el medio ambiente y social.

Stakeholders

corporando en su formación las nuevas técnicas que la construcción demanda. Consciente de esta necesidad, COSAPI tiene como una de sus líneas de acción de responsabilidad social la capacitación interna a sus colaboradores. En esa línea ha implementado la “Universidad Corporativa COSAPI, que funciona desde el 2011 y ha capacitado a más de 100 de sus trabajadores. Asimismo cuenta con una Escuela de Operadores y un Centro de Capacitación de Obreros, que busca mejorar las capacidades de operadores y obreros, y brindarles mejores oportunidades dentro de la empresa. Esta oportunidad de educación también la extiende hacia las comunidades de sus zonas de influencia. “Tenemos el programa ‘Empleo con Productividad en Ascenso’, que busca mejorar la empleabilidad y nivel de ingresos de los trabajadores locales de


Stakeholders

las comunidades donde operamos”, señala Christian Navarro. Otro aspecto importante de la gestión responsable en el sector, son las iniciativas sociales a favor de sus grupos externos para mejorar su calidad de vida. Enseñando a convivir En línea con las prácticas de responsabilidad social con los grupos de interés externos, los clientes son uno de los más importantes, pues son ellos quienes buscan satisfacer la necesidad de vivienda y junto a ello adaptarse a la vida en comunidad. En ese sentido, los modelos de viviendas multifamiliares, edificios y condominios ponen a prueba la dinámica de convivencia que ya está siendo atendida por empresas del sector. Así la empresa inmobiliaria LIDER Grupo Constructor ha emprendido

Especial RS en el Sector Construcción

la tarea de enseñar a los residentes de sus condominios a “vivir en armonía” mediante su Proyecto CAMI (Comunidad Amiga). Esta iniciativa busca mejorar la integración y sana convivencia de todos los residentes a través de un espacio donde los niños, niñas y adolescentes pueden disfrutar de su tiempo libre desarrollando actividades artísticas y creativas bajo la orientación de tutores. “Apuntamos a crear una ciudadanía nueva, un estilo de convivencia para que nuestros residentes perciban que el cambio que introdujeron en su vida al comprar una vivienda en nuestra empresa es realmente una mejora de calidad en el ámbito familiar, social y de ciudadanía. Hemos beneficiado a unos 16 condominios desde que empezamos”, señala Edgardo Cárdenas. Esta práctica, no solo ha motivado la sana convivencia de los jóvenes, sino

87

también de los adultos, quienes han elevado su nivel de organización y trabajo en equipo, lo cual se viene traduciendo en una eficiente administración de los servicios y de otras actividades conjuntas que tienen impactos económicos positivos para ellos. Estos son algunos ejemplos de la incorporación de la responsabilidad social en el sector construcción. La tarea está encaminada, las empresas constructoras están mejorando sus procesos, invirtiendo en logística y nuevas tecnologías para un eficiente reaprovechamiento de recursos naturales y residuos, capacitando a su personal y vinculándose con las comunidades aledañas a sus operaciones de manera más proactiva. El sector ha entendido que construir con responsabilidad y apuntando hacia la sostenibilidad es una necesidad, un compromiso y una oportunidad. Esperemos a ver cuáles serán los siguientes pasos.


88

Stakeholders

Buenas prácticas

Un gol a la violencia en las barras

E

n el Perú, decir “barra” es asociarla directamente con la palabra “brava”. Lo que en la práctica debería ser sinónimo de “ánimo y festejo” se ha transformado en vandalismo y en el sinsabor de la inseguridad para muchos hinchas y espectadores del fútbol, independientemente de los resultados que se den en la cancha. Sobre este grave problema, poca o nula ha sido la respuesta de los clubs deportivos, que suelen manifestarse solo cuando una tragedia como la de Walter Oyarce ocupa las primeras planas de los diarios y no a través de una comunicación permanente y cercana con sus hinchas y grupo de barristas. Tan solo uno parece ser la excepción. El Club Sporting Cristal (SC), que forma parte de la empresa Backus ha asumido el reto. Con el apoyo de la ONG CRESER (institución dedicada al estudio y asesoría en conductas de riesgo social y promoción del desarrollo integral), éste viene trabajando en el proyecto “Desa-

rrollando la Raza Celeste”, que tiene por objetivo fortalecer las habilidades sociales de los miembros de la barra para convertirlos en líderes que puedan insertarse en sus comunidades de manera positiva y proactiva.

personal que, conjuntamente con el fortalecimiento institucional, el relacionamiento con la comunidad y la preparación para el mercado laboral, forman parte de los cuatro componentes del proyecto.

“Desarrollando la Raza Celeste”, una oportunidad de cambio

Así, a través de diversos talleres de dos horas a la semana en temas como autoestima, autoimagen, control de emociones, comunicación asertiva, liderazgo, proyecto de vida, entre otros, los jóvenes han experimentado el auto reconocimiento y auto evaluación de su rol en la sociedad. “Al inicio ellos veían el proyecto como una pérdida de tiempo, pero en el proceso han logrado entenderlo como una oportunidad de cambio que el club les está dando”, precisa Gustavo Ascacíbar, director ejecutivo de la ONG CRESER.

El trabajo empezó en mayo del 2012 y fue planteado en dos fases: la etapa de inducción (de mayo a julio 2012) en la que se convocó a más de 170 barristas para motivarlos a participar del programa; seguidamente, la etapa de realización de talleres de desarrollo

Cuando la “barra” deja de ser “brava”

Este proyecto cuenta con la participación de jóvenes de 17 a 32 años de la zona norte (Rímac) y sur de Lima (Villa María del Triunfo) en edad plenamente productiva, pero con un alto déficit educativo, aunque existe una minoría que asiste a universidades e institutos, y otros que poseen negocios propios. A ello se le suman dos características comunes: la disfunción familiar y el no control de sus emociones.

La evaluación de esta segunda fase del proyecto realizada a fines de mayo de este año arrojó resultados alentadores. Su meta era lograr la participación de 70 jóvenes, pero a la fecha participan 80


Stakeholders

de forma activa en la etapa de inserción al mercado laboral que culminará en diciembre de este año. En cuanto al desarrollo personal, Ascacíbar resalta el proceso de cambio de los beneficiarios en su autopercepción, autocontrol y relacionamiento con el entorno (familia, club y comunidad). De acuerdo a las evaluaciones realizadas, el 80% de participantes mejoró su aspecto personal y el 90% interviene con más confianza en las sesiones. Asimismo, encuestas realizadas a los vecinos de las zonas donde residen estos jóvenes indican que la percepción negativa hacia este grupo ha disminuido levemente. Respecto al fortalecimiento organizacional, la barra se ha conformado como organización civil y ha empezado a tener una mejor comunicación con el club a través de reuniones periódicas a cargo de su Junta Directiva. “Usualmente la relación barra-club se basaba en la obtención de entradas; este modelo ha cambiado y ellos lo han entendido”, precisa Ascacíbar. Asimismo, desde inicios de mes de julio la barra viene administrando –bajo la modalidad de franquicia– la Academia Oficial del Club SC en Ate Vitarte, donde se imparten clases de fútbol a niños entre 7 y 14 años de edad. Para implementarla, contaron con el apoyo de CRESER y el propio club. En lo referente al relacionamiento con

Buenas prácticas

la comunidad, el director de CRESER hace hincapié en la voluntad de la barra de trabajar en pro de la comunidad manifestada en la participación activa de los jóvenes en la campaña de pintado de fachadas en las casas de la zona de La Florida (Rímac). “A la fecha hemos tenido tres jornadas de este tipo y el compromiso de pintar 35 fachadas. Las familias se inscriben voluntariamente para que los barristas pinten sus frontis de color blanco y celeste, colores distintivos de SC. No hay nada escondido, ellos saben que lo hacen para que la gente deje de sentir desconfianza ante ellos”, señala el director de CRESER. Como se ve, la comunidad tiene una ganancia importante al recuperar su tranquilidad y ganar un nuevo aliado.

Todos ganan

Visto desde un enfoque empresarial, “la principal ganancia de SC (con alto valor de rentabilidad) es que puede decir que es el único club que apuesta por su barra, sus seguidores y sus hinchas, garantizando la vinculación productiva, propositiva y positiva de este grupo con la comunidad”, enfatiza Ascacíbar.

89

EXPERIENCIAS

“Mi vida era salir con los amigos, descuidando la familia y mi pareja. Iba al estadio y después a tomar. Hace poco a mi hijo de 10 años le preguntaron ¿quién es tu héroe? y dijo ‘mi papá’. Me alegró que se dé cuenta que estoy cambiando. Ahora tengo un proyecto de vida, con un nuevo negocio. El programa es bueno, me han hecho ver que el cambio es posible y que depende de uno mismo”. Alan San Martin (29 años, San Juan de Lurigancho)

Desvincular el fútbol de la violencia y las barras a la delincuencia es un proceso que debe construirse con acciones. Un equipo ya apostó por ello, esperemos que poco a poco se sumen más y que el estigma negativo que existe del barrista, cambie.

“Aspiramos al perfil de un barrista que aliente y siga a su equipo con todo el corazón, pero que una vez que termine el partido de fútbol, regrese a casa tranquilo y siga una vida productiva con deberes y derechos”.

“Mi vida ha sido muy desordenada. Me llevaba muy mal con mi familia y discutía siempre. El programa ha sido una buena oportunidad para desarrollarme como persona y superarme cada día. Ahora soy más tolerante, coordino y converso más con mi familia, con mis compañeros de trabajo y con los amigos de la barra, con los que igual me divierto pero de una manera más responsable”. Smith Rosales (24 años, Villa El Salvador)


90

Stakeholders

Mundo RS

NATALIA MANSO UCOVICH Socia MarkingSense www. making-sense.net


Stakeholders

Mundo RS

91


92

Stakeholders

Educación en RS

Carlos Arias Velarde Director de AABFM® | American Academy of Business and Financial Management.

¿

La Sociedad será consciente de cuáles son sus problemas sociales prioritarios y hacia dónde debe orientar sus actividades?. Aparentemente, no tienen las cosas claras y si las tienen, estaríamos sugiriendo extremos casos de negligencia o corrupción y/o incapacidad en los diferentes niveles de operación de los programas establecidos. Consecuentemente, todo estaría derivando en la falta de profesionales capacitados adecuadamente para diseñar y operativizar los programas de responsabilidad social. En ese sentido es imperante que las instituciones que formen a estos profesionales, dispongan de instrumentos válidos que sean proporcionados a sus educandos, evitando en todo momento, privilegiar la actividad comercial, por encima de la formativa. Si bien es cierto que la Responsabilidad Social se convirtió en un elemento de moda y cada vez más, es un tema sensible. El dilema está en que gran parte de las organizaciones buscan con urgencia ser catalogadas como Socialmente Responsables, confundiendo muchas veces lo que algunos criticarían, como un simple caso de filantropía comercial versus Responsabilidad Social, debido que, al no dar solución a los problemas sociales hace que se reanuden conflictos entre Sociedad-Empresa-Estado. ¿Es tan difícil generar un compromiso entre los diferentes actores?. Es muy difícil y lo seguirá siendo, mientras

Compromiso con la RS: Estado, Empresa y Sociedad Peruana existan privilegios de índole político, mientras que las empresas no aprecien la rentabilidad de estas acciones y mientras que la sociedad no tome consciencia de sus reales necesidades. En ese sentido, debería ser importante tener criterios válidos, creativos y sobre todo efectivos, que estén enmarcados en brindar soluciones específicas y sostenibles a problemas reales que afectan el bienestar de nuestro país. Si bien muchas soluciones en su momento no se pudieron realizar por una extrema situación económica que vivía el país, la situación actual, es por demás diferente, el país está viviendo un auge interesante y mantendrá esa tendencia, salvo que se tomen decisiones salvajemente erradas o en su defecto, se dejen de tomar aquellas mínimas necesarias. Algo que debe llamarnos la atención es que siguen existiendo muchas actividades emprendidas por el Estado, que simplemente dan soluciones tangenciales, pero que no resuelven un problema de base. Si bien, existe una especie de tranquilidad momentánea, las soluciones tienen que dar un cambio drástico y de fondo, ya que en la actual coyuntura, el Perú no tiene excusas para no lograrlo, salvo por incapacidad o negligencia. Acompañado a esta situación de holgura que vive el país, están las empresas, quienes también han logrado auges

considerables, sin embargo, más allá de existir un marcado compromiso, se nota un considerable uso comercial de la responsabilidad social. Definitivamente, todavía existe una miopía empresarial y de Estado sobre temas tan trascendentes como estos. Este tipo de situaciones deben ser una señal de alerta, nuestro estándar profesional y mental no puede ser tan bajo, no puede ser tan político, no puede ser tan vacío. Pero buscando aspectos positivos, también existen empresas que están migrando desde temas conceptuales e incluso hasta por curiosidad, a buscar mayores logros y mayores compromisos, es decir, están empezando a entender la importancia de estar integrados, vinculados y comprometidos con el desarrollo no sólo interno, sino también de su entorno. En ese sentido, tenemos que darle objetividad a la gestión de la RSC y dichas actividades no pueden depender de una voluntad existencial, sino de un compromiso que esté ligado a un resultado tangible y que esté expuesto a la comunidad, por tanto, tenemos que generar una marcada conciencia en el Estado, en el sector empresarial y en nuestra sociedad, tenemos que profesionalizar a los responsables de liderar estos cambios y sobre todo, tenemos que brindarles la oportunidad de que lo hagan.

“¿Es difícil generar compromiso entre los diferentes actores? Es muy difícil y lo seguirá siendo”.


Stakeholders

93


94

Stakeholders

CAD promueve el trabajo “ad honorem” de los abogados Probono, una iniciativa de los “hombres de ley” por contribuir con los ciudadanos más vulnerables

E

xisten miles de personas en el Perú que no conocen sus derechos o no tienen idea cómo ejercerlos. Pues en esa búsqueda por contribuir a forjar una mejor sociedad, Ciudadanos al Día (CAD), una institución que trabaja por mejorar la gestión pública en el Perú, hoy dedica parte de sus esfuerzos en promover el trabajo Pro Bono en el Perú entre los hombres de ley. Para los entendidos, el trabajo Pro Bono consiste en que los abogados ofrezcan trabajo jurídico o legal ‘ad honorem’ en su afán por ayudar a los ciudadanos más vulnerables que ameritan una defensa, pero no tienen la solvencia económica para tales efectos. José Carlos Llerena, coordinador del Sistema Probono de CAD, rememora que en el año 2005 los principales estudios del Perú firmaron la declaración Pro Bono para las Américas. Esto significa que al menos cada uno de sus abogados debe destinar 20 horas Pro Bono al año. “Pero hacía falta vincular la oferta con la demanda”, rememora Llerena. Y es que hasta hace poco, muchos reconocidos abogados en el Perú estaban dispuestos a donar horas Pro Bono; sin embargo, cuando salían a la calle, no encontraban un caso que realmente se ajuste a su perfil o a su voluntad de volcar su experiencia hacia los más necesitados. “Los abogados están más en contacto con los bancos de inversión que con los mismos ciudadanos”, dice Llerena.

José Carlos Llerena, coordinador del Sistema Probono de CAD

Es así que en marzo pasado se formó la Alianza Pro Bono. Esta es una asociación que hoy la conforman 17 estudios peruanos de primer nivel. En esa figura, CAD juega el papel de secretaría técnica y se encarga de administrar el Sistema Pro Bono, que tiene como fino propósito hacer eficiente el encuentro de la demanda y la oferta Pro Bono de los estudios de abogados en el Perú.

En términos prácticos, el Sistema Pro Bono se puede definir como un software al que tienen acceso los estudios y todos los abogados que forman parte de la Alianza Pro Bono. De otro lado, están los centros de atención, los cuales tienen buen potencial para recibir asesoría o ayuda legal y que también forman parte del sistema. Llerena dice que hasta la fecha son 35 centros


95

Stakeholders

de atención legal que constantemente suben casos al software o proyectos que requieren ayuda de los abogados. Entre ellos están La Casa de Panchita, MHOL, Minkando, Sociedad Peruana de Síndrome de Down, Techo, el proyecto Alto Perú de Chorrillos, los Puntos de Cultura del Ministerio de Cultura, entre muchos otros. Entonces, si un centro de atención tiene un caso Pro Bono y cumple con la oferta jurídica de algunos de los estudios de la Alianza Pro Bono, se puede firmar un convenio Pro Bono, que va más allá de un contrato entre un abogado especialista y la asociación que requiere la solución de un problema. ¿Y qué tipo de servicios pueden brindar los abogados? Eso depende de lo que propongan los centros de atención y de lo que están dispuestos a hacer los juristas. Ellos, por ejemplo, pueden ofrecer

• El sistema Pro Bono puede medir cuántas horas Pro Bono dedicó cada abogado al año. • Cada estudio que forma parte de la alianza tiene un coordinador Pro Bono. Por lo general, es un abogado joven que empuja que se cumplan con los plazos y casos establecidos pactados como Pro Bono. • La Alianza Pro Bono está formada por las siguientes firmas: Estudio Echecopar, Benites, Forno & Ugaz Abogados, Miranda & Amado, García Sayán, Ferrero Abogados, Gálvez & Dolorier, Priori, Carrillo & Cáceres, Azabache Caracciolo, Ernst & Young, Delmar y Ugarte, Estudio Rubio, Osterling, Lazo de Romaña y Gagliufi Abogados, Deustua y Halperin, Rodrigo, Elías & Medrano, Estudio de la Flor, García Montúfar, Arata y Asociados, y Estudio Fernández, Heraud y Sánchez.

consultorías, gestión de políticas públicas, elaboración de normas, difusión de derechos, cumplimiento de obligaciones legales o asesoría para formalizar una entidad. “Pero estamos exigiendo que la hora Pro Bono de los abogados que se comprometen a resolver un caso que sea de la misma calidad que la hora facturada por cualquier otro servicio”, afirma Llerena.

La meta del CAD es que al menos este año, todos los estudios que forman la Alianza Pro Bono resuelvan dos casos por estudio, con el fin de institucionalizar la cultura Pro Bono en todos los estudios del Perú. “Buscamos que los abogados se ensucien los zapatos y sientan que su trabajo realmente transciende nuestra sociedad”, finaliza Llerena.

El Grupo Stakeholders invita a las empresas, ONG, instituciones públicas y privadas, y consultoras expertas en RS a participar en el 1er Directorio Peruano de Responsabilidad Social, publicación que destaca las buenas prácticas y casos de éxito de RS que vienen realizando las empresas de todos los sectores.

Para mayor información, comunicarse con Verónica Atauyuco al correo vatauyuco@stakeholders.com.pe o a los teléfonos 221-7414/947456070/ RPM: * 0178586

/Stakeholders

stakeholders.com.pe

@StakeholdersRS


96

Stakeholders

Fundación Pachacútec

Úrsula Gutiérrez, gerente de Recursos Humanos de JW Marriot; José Luis del Palacio, Monseñor del Callao; Magaly Fuentes Vicepresidenta de Fundación Pachacútec y Walter Regidor, Gerente General de JW Marriot, participaron de la ceremonia de certificación de alumnos del CETPRO de Fundación Pachacútec.

JW Marriot certifica a alumnos de la Escuela de Hostelería de la Fundación Pachacútec

L

a cadena hotelera JW Marriot certificó a 37 jóvenes de la Escuela de Hostelería de la Fundación Pachacútec que pudieron culminar la carrera de Hostelería gracias a la enseñanza práctica de la empresa y la misma fundación. “De esta forma nosotros hemos colaborado desinteresadamente para que estos jóvenes puedan insertarse en el mundo laboral. Esto significa que cuando uno tiene ganas de hacer las cosas bien, las puede hacer”, señaló Walter Regidor, gerente general de JW Marriot. Hay que mencionar que esta iniciativa forma parte del programa de responsabilidad y apoyo social a la comunidad de la reconocida franquicia hotelera, la misma que hace tres años suscribió un convenio de cooperación con la Diócesis del Callao para formar parte del proyecto de Hostelería de la

Fundación Pachacútec, que se encuentra ubicada en Ventanilla, distrito con altos índices de pobreza extrema. Un dato para destacar es que el 41% de los jóvenes graduados han sido contratados por el hotel JW Marriot y el 24% labora en otros hoteles cinco estrellas. “Este es el resultado de un ciclo que en realidad marca un comienzo. El inicio de una gran oportunidad para los jóvenes de Fundación Pachacútec, que sin duda les cambiará la vida”, señaló Regidor, quien añadió que la intención del programa es conseguir que otras organizaciones también se interesen por contribuir a favor del bienestar de la sociedad. Por su parte, Magaly Fuentes, vicepresidenta de la Fundación Pachacútec, se dirigió a los jóvenes recién egresados: “Les depara y augura un futuro muy prometedor, realmente

pueden tener una línea de carrera espectacular”. Hizo también hincapié en el hecho de que los estudiantes tuvieron la suficiente fuerza de voluntad para continuar con los estudios a pesar de los problemas que puedan tener en el día a día. En esa misma línea el monseñor del Callao, José Luis del Palacio, afirmó que la Fundación Pachacútec tiene como intención no solo promover los estudios, sino también acompañarlos con valores y relaciones humanas positivas. Es importante indicar que el Centro de Educación Técnico – Productiva de Pachacútec, ha implementado varias especialidades entre las que se encuentra la Escuela de Hostelería que surgió gracias a la misión pastoral de la Iglesia del Callao y se fue consolidando gracias al aporte de numerosas personas, instituciones y empresas de la zona.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.