Dossier Trilogía Shakespeare del Terror

Page 1

Trilog铆a Shakespeare del Terror

Conmemoraci贸n del IV centenario de su muerte


Propuesta de Dirección Trilogía Shakespeare del Terror 1.

Introducción

La Trilogía Shakespeare del terror; en conmemoración del cuarto centenario de su muerte, corresponde a la compilación de tres de las obras más oscuras y grotescas del dramaturgo inglés, en donde para esta ocasión, se realizarán dos re-­‐montajes de la compañía; Ricardo III y Macbeth, junto a un estreno; Tito Andrónico. Las tres obras 1.1. Ricardo III, obra estrenada el año 2012 en la sala Finis Terrae. Nº de funciones para este proyecto: 3 El reparto es el siguiente; -­‐ Nicolás Pavez : Ricardo III, Asesino 1 y 2 -­‐ José Ignacio de Vries : Clarence, Brakenbury, Rivers, Catesby -­‐ Soledad Cruz : Lady Ana, York -­‐ Francisca Gavilán : Reina Isabel, Duquesa, Príncipe -­‐ Sebastian Plaza : Buckingham, Stanley, Hasting, Eduardo IV, Richmond Reseña; “Ricardo III” de William Shakespeare corresponde a una puesta en escena en versión de relato que se desarrolla en cinco actos, donde 17 personajes entrelazados, por las peripecias del advenimiento de Ricardo III, se relacionan mediante un gran tema; el poder. De este gran tema se desprenden tópicos fundamentales como el oportunismo y los temores de nuestra sociedad que siguiendo el enfoque, desde el punto de vista de la dirección, pretenden construir una mirada política de nuestar realidad país, otorgandole una autoría propia a través de la estética del terror, inspirada fundamentalmente en el romanticismo. 1.2. “Macbeth”, obra estrenada el año 2013 en el espacio Milm2. Actualmente acaba de terminar su cuarta temporada en la Sala de las Artes del Centro Cultural Estación Mapocho, junto a tres giras por las regiones de Antofagasta, de los Lagos y Metropolitana.


Nº de funciones para este proyecto: 6 El reparto es el siguiente: -­‐ Nicolás Pavez : Macbeth -­‐ Javiera Osorio : Lady Macbeth, niña -­‐ Soledad Cruz : Bruja, Lady Macduff, Fleance -­‐ José Ignacio de Vries : Duncan, Seyton -­‐ Sebastian Plaza : Macduff -­‐ Gabriel Perez : Malcolm -­‐ Nicolás Zárate : Banquo -­‐ Alejandro Ubilla : Escolta Reseña; Macbeth de William Shakespeare, nos sumerge en un oscuro mundo de confusión moral en el que, entre alucinaciones, conjuros y crímenes, tienen lugar la irreversible degradación de Macbeth, general del rey Duncan al que traiciona y asesina empujado por su mujer; la ambiciosa e impulsiva lady Macbeth quien actúa por un incondicional amor hacia su esposo. El proyecto Macbeth, presenta la clásica historia de William Shakespeare bajo la autoría de Teatro del Terror, que enfatiza los aspectos más oscuros de sus personajes, en una puesta en escena oscura y penumbrosa, utilizando una estética rockera tanto en su aspecto musical como en los vestuarios. 1.3. Tito Andrónico, obra aún no estrenada por lo que la presente propuesta de dirección se enfocará en describir su proceso de creación y concreción. Nº de funciones para este proyecto: 12 “Tito Andrónico” corresponde a una puesta en escena en versión de relato, donde sus 14 personajes principales –Tito Andrónico, Marco Andrónico, Lavinia, Bassian, Saturnino, Tamora, Aarón, Lucio, Quinto, Marcio, Muci, Joven Lucio, Demetrio, y Chirón-­‐ luego de develarse la traición y engaño de Tamora, se relacionan por un gran tema; La Venganza.


Se utiliza este texto porque de él se desprende dicho enunciado como eje fundamental bajo una atmosfera lúgubre propia de los intereses de la compañía. A partir de este tema se desglosan tópicos fundamentales como; la traición, el honor, la justicia, el odio, el suspenso, lo grotesco y el horror -­‐que siguiendo el enfoque desde el punto de vista de la dirección-­‐ pretenden continuar la linea editorial de Teatro del Terror, en lo que a exacerbadas emociones se refiere, esta vez contenidas bajo la premisa; La venganza es el manjar más sabroso condimentado en el infierno Junto a lo anterior -­‐a este montaje-­‐ se le otorgará autoría a través de la estética del terror, inspirada principalmente en la poética del romanticismo, en comunión al trabajo actoral enfocado a la creación de situaciones dramáticas, bajo las circunstancias dadas del texto, empleando el método desarrollado por el maestro Constantin Stanislavski. 2.

Síntesis argumental

El general romano Tito Andrónico regresa victorioso tras diez años de guerra acompañado de tan sólo cuatro, de los veinticinco hijos que partieron con él . Entre los prisioneros está Tamora, Reina de los godos, sus tres hijos, y Aaron el moro, amante de Tamora. De acuerdo a los rituales romanos, el general manda sacrificar al hijo mayor de la reina goda con lo que se gana el odio de ella y su promesa de venganza. Tamora, ayudada por el moro Aarón, consigue que dos hijos de Tito sean acusados falsamente de haber asesinado a Basanio, hermano del emperador que pretendía a Lavinia, hija de Tito. Después, los dos hijos de la emperatriz, Quirón y Demetrio violan a Lavinia y la mutilan cortándole la lengua y las manos para que no pueda hablar ni escribir el nombre de los culpables.


El único hijo que le queda a Tito, Lucio, es desterrado de Roma pero se alía a los godos para atacar el poder corrupto en Roma. Marco Andrónico consigue que su sobrina Lavinia escriba el nombre de sus violadores ayudada por un bastón y los Andrónicos planean la venganza. Tito Andrónico, empieza a comportarse de una manera absurda, haciendo parecer a todos que se ha vuelto loco. Tamora da a luz a un niño negro, hijo de Aarón. Éste da muerte a la matrona y huye al campo con su hijo. Tamora, queriendo vengarse, intenta engañar a Tito, pero éste consigue burlarla capturando a sus hijos, matándolos y haciendo una tarta con sus cadáveres. Invitada a un banquete en casa de Tito, Tamora se come a sus propios hijos y después encuentra la muerte en manos suyas. Tito restablece el honor de su hija Lavinia quitándole la vida. Después revela a Saturnino lo que ha hecho con Tamora y éste le mata. Lucio mata a Saturnino y entierra a Aarón vivo. Lucio es proclamado Emperador de Roma. 3.

El texto dramático y la puesta en escena

Tito Andrónico, Se trata de una tragedia de venganza, con imágenes de horror extremo, incluyendo asesinatos, mutilaciones y antropofagia. Tanto que durante la época victoriana no era representada en los escenarios.


Shakespeare, toma el nombre de un general del Imperio Romano, pero la obra no tiene reseñas biográficas. En el libro VII de Las metamorfosis de Ovidio, poeta romano del siglo I a.c., se describe el mito de Filomela, violada por su cuñado, el rey Tereo, que le cortó después la lengua para que no lo contara. Al develarse su delito, la mujer de Tereo, vengó a Filomela, cocinado al hijo de ambos. Partiendo de este relato, Shakespeare construye su tragedia, dentro de la cual hace varias alusiones directas a dicha historia. Según la crítica especializada, esta obra es una respuesta al teatro de Cristopher Marlowe, autor contemporáneo a Shakespeare, quien escribía al estilo de Tito Andrónico para contentar al público. Así, hay estudiosos como Harold Bloom que llegan a considerar esta tragedia como una parodia. Desde una perspectiva actual, se debe considerar a Tito Andrónico como un texto truculento que hoy puede resultar excesivo. La obra es cruda, oscura, descarnada y está cargada de mutilaciones. Fue incomoda y polémica ya en el siglo XVI, aún más en el siglo XXI donde es capaz de producir escalofríos. Es una tragedia espeluznante y sin paliativos, llena de violencia y de acciones atroces. Siguiendo el método Stanislavskiano –técnica que Javier Ibarra Letelier ha aprendido directamente de su maestro Fernando González Mardones-­‐ desarticulando la idea principal del texto dramático; la venganza, se tomará la siguiente premisa del director como soporte para la construcción de la puesta en escena: La venganza es el manjar más sabroso condimentado en el infierno.


Dicha premisa será trabajada bajo el estilo de terror -­‐desarrollado por esta compañía-­‐ inspirado principalmente en la poética del romanticismo, que se caracteriza por priorizar sobre la belleza los lugares lúgubres, monstruosos y rebeldes. Como dice Víctor Hugo La norma será no seguir la norma. Narrar un tema sobre la venganza bajo el estilo de terror en el teatro hoy no es la norma. Esa será nuestra norma. 4.

La dirección

Se dará principal importancia al trabajo colectivo y humano entre artistas profesionales que dialogan y comparten una ideología común que los une en el teatro y en la vida. Se configura el trabajo teórico y práctico como un proceso de investigación, de creación y de producción escénica que tiene su origen en un material concreto (el texto dramático). Las sesiones de trabajo serán: -­‐

Abril: 3 veces por semana, 3 horas cada sesión

-­‐

Mayo y Junio: 5 veces por semana, 4 horas cada sesión

La metodología a trabajar –que se desarrollará a continuación-­‐ ha sido hasta hoy la consolidación de la experiencia desplegada por el director a partir de su oficio: consolidación de un sistema de trabajo implementado desde su primer montaje como director; gracias al conocimiento del trabajo del actor, por su función como tal; a la nutrición de su aprendizaje con herramientas entregadas por su maestro directo Fernando González Mardones; y a su práctica como ayudante y profesor de actuación en las aulas de clases.


El director tomará a Stanislavski, en muchos de los aspectos de su método, para la creación de este montaje. Se utilizará su nomenclatura técnica para no caer en la abstracción de las indicaciones que se les darán a los actores y ser, de esta forma, concreto en lo que se dice y desea hacer. Luego del material desarrollado actoralmente, se trabajará en la dirección del montaje con el objetivo de narrar y poner en cuestión la premisa del director: La venganza es el manjar más sabroso condimentado en el infierno. Para eso se tomará a Tito, quien pensándolo en el sentido romántico, en esta obra, representa el antihéroe. Él es quien conduce la acción de la historia. Su fuerza motriz; la venganza, lo lleva a la destrucción. El material teórico y actoral se complementará con el diseño integral y el trabajo de composición musical, ambos de carácter lúgubre (ver propuesta de diseño integral en antecedentes obligatorios). El ensamblaje de todos los elementos -­‐historia narrativa, discurso, actoral, visual y sonoro-­‐ tendrán como fin realizar una escritura escénica bajo el estilo de terror. 4.1.

Trabajo teórico

a)

Recolección del material teórico que servirá de soporte para el estudio

intelectual sobre los temas que giran alrededor del texto; la venganza, la traición, el honor, la justicia, el odio, el suspenso, lo grotesco y el horror. Encontrado el material se procederá al estudio y discusión del mismo. Cada participante del equipo se hará cargo de temas específicos y por medio de disertación, expondrán la información obtenida y resumida al resto de los participantes.


b)

Lectura y discusión de los textos complementarios (sólo algunos capítulos

pre-­‐seleccionados por el director); “Tito Andrónico” de Harlod Bloom, “Lo Ominoso” de Sigmund Freud, “Prologo de Cromwell” de Víctor Hugo, “Indagación filosófica sobre el origen de nuestra ideas de lo sublime y lo bello” de Edmund Burke y un texto escrito por el director acerca del “Estudio sobre la poética del romanticismo en el teatro” (ver antecedentes adicionales), para un manejo del universo estético-­‐interpretativo con el que se desea trabajar. Análisis de escenas pre-­‐seleccionadas por el director de referentes cinematográficos de terror y venganza que manifiestan temáticas y estéticas similares al texto dramático; “Tito Andrónico” de Cristopher Dunne, “Tito” de Julie Taymor, “The Texas Chainsaw Massacre” de Tobe Hooper y filmografía de Quentin Tarantino. c)

Estudio y lecturas dramatizadas del texto dramático enfocadas al

conocimiento de la obra, a la identificación con el personaje, a las circunstancias dadas, a la concepción personal del rol, a los objetivos y súper-­‐ objetivo, al texto y subtexto

4.2.

y

a

las

unidades.

Trabajo práctico

a)

Training físico guiado por la actriz y profesora de movimiento Soledad Cruz

Court, presente en todos los ensayos y dirigido hacia una construcción actoral orientado a la definición del estilo de interpretación unificado bajo una actuación propia del estilo de terror (tomando como referencia el estudio teórico); el desarrollo del training se enfocará en la energía del actor a partir de ejercicios en los cuales se trabaje su contención, densidad, dilatación-­‐reducción, dinámicas,


ritmos e intención. En el training se encontrarán materiales escénicos pre-­‐ expresivos con el fin de ampliar el campo de posibilidades que entrega la partitura textual (texto dramático). Además –transversalmente-­‐ se trabajará junto al compositor musical Juan Carlos Valenzuela quien apoyarán el universo sonoro a través de improvisaciones durante los ensayos. b)

Muestras individuales a partir del estudio romántico y ominoso en directa

relación con las situaciones del texto dramático, utilizando materiales pre-­‐ expresivos desarrollados en el training físico. c)

Profundización de las distintas muestras, enfocado a la caracterización del

rol a partir de la observación de personajes y/o referentes reales, que se encontrarán en la investigación previa al trabajo práctico o en el transcurso del proceso de ensayo. d)

Trabajo de escenas de dialogo textuales profundizando en: el énfasis

aclaratorio, la paradoja de la humanización del rol, las pausas y silencios, la atmósfera inquietante, la comodidad y fluidez de los personajes, las relaciones (nítidas, distintas, jerárquicas y dinámicas) y el tono interior. 4.3.

Montaje

El ensamblaje será de la siguiente manera: a)

Descubierta y escenificada toda la etapa actoral se procederá a la

incorporación del lenguaje sonoro que ha ido preparándose por el compositor durante el mismo tiempo de creación de escenas. Evidentemente el universo sonoro a la altura de esta etapa ya ha sido conocido y discutido por el resto del equipo y es ahora -­‐cuando ya está el dibujo de las escenas armadas-­‐ que se integra


a la etapa de ensayos, modificando y ayudando a los actores-­‐interpretes a que configuren el lenguaje que se ha ido preparando para el montaje final. b)

Construida la escenografía y montada en la sala de ensayo se procederá al

proceso de montaje de las escenas acompañadas por la música. En esta parte se pone principal acento a las entradas y salidas del espacio, los cambios, el armaje y desarmaje, la utilería, la unión y la textura de cada una de las escenas. La dirección de este proceso va de la mano con el diseño, pues tiene que ver directamente con la distribución de los actores en el espacio. Una vez descubierto y armado el montaje que las actrices y actores reconocerán se procederá nuevamente a la incorporación del resto de la sonoridad que acompañará los cambios de escenas. Determinado y ensayado el dibujo del montaje final se procederá al traslado a la sala de estreno dispuesta para estrenar y realizar la primera temporada. c)

Construida la escenografía en el escenario, reconocidos los vestuarios y

maquillajes a utilizar, montado el diseño de iluminación en el espacio, determinados los volúmenes y tiempos sonoros y teniendo los intérpretes ya claras las acciones a desarrollar, se procederá a la etapa de ensayos técnicos en donde se revisará e incorporará las últimas necesidades faltantes. d)

Determinado, puesto en su espacio y comprobado que todo marche a la

normalidad, se procederá a una sucesiva serie de ensayos generales con todos los involucrados del proyecto para la exposición del trabajo investigado y finalmente creado.

Javier Ibarra Letelier Director


Ricardo III





Macbeth






www.teatrodelterror.com tdelterror@gmail.com

T I T O ANDRÓNICO

“Premio Eugenio Guzmán Festival de Dirección Teatral 2014”

De William Shakespeare Tempor ada

Funciones 10, 11, 12, 17, 18 y 19 de julio de 2015 de viernes a domingo a las 20:30 hrs Centro Cultur al Estación Mapocho, Sala de las Artes (metro Cal y Canto) :: Entr ada gener al $5.000 Estudiante y 3a Edad $3.000

información y Reservas :: macbethchile@gmail.com :: www.teatrodelterror.com

Elenco :: Nicolás Pavez

PAtrocinan ::

Proyecto acogido a la ley de donaciones culturales ::

Javiera Osorio Ghigliotto Nicolás Zarate Soledad Cruz Court

Asociación Cultural

Sebastián Plaza José Ignacio de Vries GAbriel Pérez Alejandro ubilla Dirección :: Javier Ibarr a Letelier

Dirección :: Javier Ibarr a Letelier Alejandro ubilla GAbriel Pérez

Producción :: Romina Cerda, JAvier a Rodriguez, Consuelo Ibarr a Composición musical :: Juan Carlos Valenzuela Diseño de vestuario :: Valentina San Juan

Diseño de vestuario :: Valentina San Juan Composición musical :: Juan Carlos Valenzuela Consuelo Ibarr a JAvier a Rodriguez, Producción :: Romina Cerda,

José Ignacio de Vries Sebastián Plaza Soledad Cruz Court

Asociación Cultural

Nicolás Zar ate Javier a Osorio Ghigliotto Elenco :: Nicolás Pavez

culturales :: la ley de donaciones Proyecto acogido a

PAtrocinan ::

m acbethchile@gm ail.com :: w w w.teatrodelterror.com infor m ación y Reservas :: Estudiante y 3a Edad $3.000 (metro Cal y Canto) :: Entr ada gener al $5.000 Centro Cultur al Estación M apocho, Sala de las Artes

de viernes a domingo a las 20:30 hrs Funciones 10, 11, 12, 17, 18 y 19 de julio de 2015

Tempor ada

De William Shakespeare

Festival de Dirección Teatral 2014” “Premio Eugenio Guzmán


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.