PRACTICAS DE TOXICOLOGIA

Page 1

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1


“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACEDÉMICADE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PROFESOR: BQF. Carlos García MSc. ESTUDIANTE: Stefanny Ximena Ochoa Bersoza CURSO: 5to “A” GRUPO: N° 7 PRÁCTICA N° 1 TEMA: INTOXICACIÓN POR CIANURO  TÓXICO: CIANURO DE SODIO  ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Cobayo  T. MUERTE: 8:13 AM  VÍA DE ADMINISTRACIÓN: VÍA INTRAPERITONIAL  SÍNTOMAS: CONVULSIONES, RESPIRACIÓN OSCURECIMIENTO DE LA PIEL

LENTA,

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: 1. Observar las reacciones que presenta el cobayo ante la Intoxicación por Cianuro, 2. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de Cianuro. 3. Controlar el tiempo en que actúa Cianuro en el cobayo. MATERIALES:               

Jeringuilla de 10cc Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación 250mL Equipo de destilación. Tubos de ensayo Pipeta 10 mL Agitador Guantes de látex Mascarilla Bata de laboratorio Agua destilada Cianuro de Sodio Hidróxido de sodio 0.1N Yoduro dePlata

SUSTANCIAS:     

Solución de Yodo Azul de prusia Fenolftaleína Sulfocianuro Solución de ácido pícrico

EQUIPOS: ●

Balanza analítica

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3


     

TapĂłn de vidrio y de caucho Mechero de alcohol FĂłsforos Probeta EspĂĄtula Panema

PROCEDIMIENTO 1. Desinfectar el ĂĄrea de trabajo y tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo 2. Aplicar todas las normas de bioseguridad antes de iniciar la prĂĄctica 3. Pesar 2 g de Cianuro de Sodio y disolverlo en agua destilada 4. Administrar 15 ml de Cianuro de sodio al cobayo por vĂ­a intraperitoneal 5. Colocar al coballo en la panema 6. Observar las manifestaciones que se presentan y en quĂŠ tiempo se dan hasta su muerte. 7. Con la ayuda del bisturĂ­ procedemos a realizar la disecciĂłn al coballo 8. Colocar las vĂ­sceras una vez trituradas (picadas lo mĂĄs finas posibles) en un recipiente adecuado (balĂłn volumĂŠtrico). 9. Colocar las soluciones preparadas sobre las muestras 10. Observar los resultados finales. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: Reconocimiento en medios biolĂłgicos El material a emplearse debe ser sometido a destilaciĂłn con arrastre de vapor en medio acido tartĂĄrico. El material destilado en soluciĂłn de hidrĂłxido de sodio a fin de transformarlo en la sal respectiva y luego se realizan las reacciones de identificaciĂłn.

1. Azul de prusia - Una pequeĂąa porciĂłn del destilado (despuĂŠs de comprobar su alcalinidad) se le agregan unos pocos cristales de sulfato ferroso, un exceso de ĂĄcido sulfĂşrico diluido y unas cuantas gotas de soluciĂłn diluida de cloruro fĂŠrrico, se calienta y se agita levemente y se acidifica con ĂĄcido clorhĂ­drico diluido, obteniĂŠndose un color azul intenso llamado azul de Prusia. đ??ťđ??śđ?‘ + đ?‘ đ?‘Žđ?‘‚đ??ť → đ??śđ?‘ đ?‘ đ?‘Ž + đ??ť2 đ?‘‚ “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ PĂĄgina4


2đ??śđ?‘ đ?‘ đ?‘Ž + đ?‘†đ?‘‚4 đ??šđ?‘’ → đ?‘ đ?‘Ž4 đ?‘†đ?‘‚4 + đ??šđ?‘’(đ??śđ?‘ )2 đ?‘ đ?‘Ž2 đ??śđ?‘ + đ??šđ?‘’(đ??śđ?‘ )4 → đ?‘ đ?‘Ž4 đ??šđ?‘’(đ??śđ?‘ )6 đ?‘ đ?‘Ž4 đ??šđ?‘’(đ??śđ?‘ )6 + 4đ??šđ?‘’đ??śđ?‘™3 → 12đ?‘ đ?‘Žđ??śđ?‘™ + đ??šđ?‘’4 [đ??šđ?‘’(đ??śđ?‘ )6 ]3 2. ReacciĂłn de la fenolftaleĂ­na.- Se agregan a una pequeĂąa porciĂłn de destilado unas gotas de soluciĂłn de sulfato de cobre (1:2000) y previamente unas gotas de fenolftaleĂ­na con lo que le producirĂĄ un intenso color rojo debido a la oxidaciĂłn de la fenolftaleĂ­na a fenolftaleĂ­na 3. TransformaciĂłn de Cianuros a Sulfocianuros.- Se alcaliniza la muestra con hidrĂłxido de sodio o potasio y se adiciona hiposulfuro de amonio recientemente preparado. Se evapora a baĂąo marĂ­a y se recoge el residuo con ĂĄcido clorhĂ­drico. Se filtra para eliminar el azufre que eventualmente pudiera estar presente y se agrega soluciĂłn diluida de cloruro fĂŠrrico. En caso positivo aparece un color rojo sangre por formaciĂłn de sulfocianato fĂŠrrico. đ?‘ đ?‘Žđ??śđ?‘ + (đ?‘ đ??ť4)2 đ?‘†2 → đ?‘ đ?‘Žđ?‘†đ??śđ?‘ + (đ?‘ đ??ť4)2 đ?‘† 3đ?‘ đ?‘Žđ??śđ?‘ + đ??śđ?‘™2 đ??šđ?‘’ → đ??šđ?‘’(đ?‘†đ??śđ?‘ )3 + 3đ?‘ đ?‘Žđ??śđ?‘™ 4. ReacciĂłn de la Bencidina.- Una pequeĂąa cantidad de muestra se agrega a una soluciĂłn de bencidina en ĂĄcido acĂŠtico mezclada con soluciĂłn de sulfato de cobre, produce color azul si en la. muestra se encuentra el ĂĄcido cianhĂ­drico. 5. Con el Ă cido PĂ­crico.- Una pequeĂąa porciĂłn de la muestra, se le agregan. unas gotas de ĂĄcido PĂ­crico al 2 %; en case positivo el color amarillo del reactivo se toma anaranjado. 6. Con Yoduro de Plata Si agregamos unas gotas de la soluciĂłn de la muestra sobre un precipitado de yoduro de plata se producirĂĄ la soluciĂłn del precipitado en caso positivo. 7. Con SoluciĂłn de Yodo.- Al adicionar unas cuantas gotas de la muestra sobre una soluciĂłn de yodo, se producirĂĄ la decoloraciĂłn del yodo en caso positivo.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ PĂĄgina5


REACCIONES DE RECONOCIMIENTO 1) Azul de Prusia:

Reacción ---------- Negativo --------------

coloración ámbar

2) Reacción con la fenolftaleína:

Reacción ------- positivo característico ------- coloración rojo fucsia

3) Reacción con Sulfocianuro:

Reacción ----------- positivo característico

4) Con el Ácido Pícrico

Reacción ------ positivo característico------- coloración anaranjada

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página6


5) Con solución con Yoduro de Plata

Reacción ------ positivo característico ----- decoloración del yodo

6) Con solución con Solución de Yodo

Reacción ------------ negativo --------- ninguna

OBSERVACIONES  

Se necesito mas de 5ml de Cianuro de sodio para producir el deceso de el cobayo Al administrar cianuro de sodio por vía intraperitoneal al cobayo este presentó convulsiones, respiración lenta y oscurecimiento de la piel. La primera administración de cianuro de sodio fue errona presentando en el cobayo en la zona de punción una coloración oscura

CONCLUSIONES 

La reacción que presento el caballo ante la intoxicación con cianuro de sodio fue convulsiones, presentó respiración lenta, movimientos descoordinados y la muerte después de un tiempo prolongado, con lo que se concluye que el cianuro de sodio es una sustancia muy tóxica, con la ayuda de las reacciones de reconocimiento se pudo comprobar la presencia de cianuro de sodio mediante reacciones de reconocimiento de cianuro..

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página7


RECOMENDACIONES   

Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida.

CUESTIONARIO 1. Indique que tipo de pictograma se visualiza en un recipiente de Cianuro y su significado Símbolo:T - Tóxico Clasificación: Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden implicar riesgos graves, agudos o crónicos a la salud. Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado. 2. ¿Cuál es el uso del Cianuro en el área de los productos farmacéuticos? El cianuro se utiliza en productos farmacéuticos como el laetril, una sustancia para combatir el cáncer, y el nitroprusiato, una droga para reducir la presión arterial. Los compuestos de cianuro también se utilizan en vendas quirúrgicas que promueven la cicatrización y reducen las cicatrices. 3. ¿Qué efectos tóxicos causa el cianuro en los seres humanos? Los efectos tóxicos del cianuro en los mamíferos son relativamente comunes debido a la vasta cantidad de plantas de forraje que contienen cianuro, como el sorgo, la hierba del Sudán y el maíz. Los niveles de cianuro que poseen estas plantas suelen aumentar en épocas de florecimiento. Las zonas áridas y el aumento en el uso de estas plantas como forraje favorecen la acumulación de glucósidos cianogénicos en ciertos vegetales CIANUROS GENERALIDADES.- El cianuro es una sustancia química altamente reactiva y toxica, utilizada en procesamiento del oro, joyería, laboratorios químicos, industria de plásticos, pinturas.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página8


VIAS DE ABSORCION: Tracto gastrointestinal, inhalatoria, dérmica, conjuntival y parenteral MECANISMO DE ACCION: EI cianuro es un inhibidor enzimático no especifico (succinato deshidrogenasa, superóxido dismutasa, anhidrasa carbónica, citocromo oxidasa, etc.) inhibiendo su acción y de esta manera bloqueando la producción de ATP e induciendo hipoxia celular. DOSIS LETAL: Ingestión de 200 mg de cianuro de potasio o sodio puede ser fatal. La inhalación de cianuro de hidrogeno (HCN) a una concentración tan baja como 150 ppm puede ser fatal. MANIFESTACIONES CLINICAS: Es muy rápido el inicio de los signos y síntomas luego de una exposición e incluyen cefalea, nauseas, olor a almendras amargas (60%), disnea, confusión, sincope, convulsiones, coma, depresión respiratoria y colapso cardiaco. En caso de sobrevida el paciente puede presentar secuelas neurológicas crónicas. LABORATORIO: Cuadro hemático, ionograma con calcio y magnesio, glucemia, gases arteriales. Posibles hallazgos: Leucocitosis con neutrofilia, hiponatremia, hipercalemia, hiperglucemia, acidosis metabólica con hipoxemia. Niveles sanguíneos de cianuro tóxicos 0.5-1 mg/L, en fumadores se pueden encontrar hasta 0.1 mg/L. TRATAMIENTO: 1. Administrar oxígeno al 100% 2. Si el paciente está en paro respiratorio intubarlo. Retirar a la víctima del sitio de exposición si la intoxicación es inhalatoria. 3. Canalización venosa inmediata. 4. Realizar lavado gástrico exhaustivo con solución salina y descartar el contenido rápidamente por el riesgo de intoxicación inhalatoria del personal de salud “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página9


5. Suministrar carbón activado 1 gr/Kg de peso corporal en solución al 25% por sonda nasogástrica. 6. Antídotos El cianuro tiene mayor afinidad a los nitritos, luego por el tiosulfato de sodio y por la hidroxicobalamina. PRODUCCIÓN DE METAHEMOGLOBINEMIA Nitrito de amilo: No está disponible en Colombia. Si el paciente respira, romper 2-3 perlas y colocar bajo la nariz sin soltar la perla (para evitar la broncoaspiración). durante aproximadamente treinta segundos y repetir cada 5 minutos. Nitrito de sodio: No está disponible en Colombia. Ampollas al 3%, Dosis: Adultos: 300 mg (10 ml) IV en 5 minutos. Niños: 0,15 a 0,33 ml/Kg), monitorizando la presión arterial. PRODUCCIÓN DE TIOCIANATOS: Tiosulfato de sodio (Hiposulfito de sodio) ampollas al 20% en 5 cc y 25% en 10cc. Dosis: Adultos: 10-12.5 g (50 ml de solución al 20 o 25%, respectivamente) diluidos en 200 ml SSN o DAD 5% pasar en goteo de 10cc/ min en 25 minutos. Niños: 400 mg/kg (1.65 ml/kg de una solución al 25%) IV diluidos. PRODUCCIÓN DE CIANOCOBALAMINA: Hidroxicobalamina (vitamina BI2): Ampolla con 1 mg/ml en 5 ml. Dosis: Adultos: 5 g IV diluidos en 500 cc de SSN en infusión por 30 minutos. Niños: 70 mg/kg IV en infusión por 30 minutos. 5 g de Hidroxicobalamina neutralizan 40 moles/l de cianuro sanguíneo. Suministrar Manilol 1 gr/kg de peso (5 cc/kg VO), o en su defecto catártico salino: Sulfato de magnesio 30 gramos (niños: 250 mg por kilo de peso), en solución al 20 - 25% en agua. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página10


Solicitar tiocianatos en orina, pruebas de función hepática, renal, electrocardiograma. Control de saturación de oxígeno, signos vitales, patrón respiratorio y boja neurológica estricta cada hora. Algunos pacientes pueden quedar con secuelas neuropsicológicas (cambios de personalidad. déficits cognitivos, síndromes extrapiramidales), por lo cual deben ser evaluados per neurólogo y psiquiatra. INTOXICACIÓN CRÓNICA: La exposición crónica a bajas dosis de cianuro como sucede en ambientes laborales de mineros y joyeros, puede ocasionar cefalea, vértigo, temblor, debilidad, fatiga, mareo, confusión, convulsiones, neuropatía óptica, afasia motora, paresias, miopatía y daño mental permanente. El tratamiento básico consiste en retirar al paciente del ambiente contaminado y someterlo a valoración neurológica y psiquiátrica. GLOSARIO: Antídoto: Sustancia que contrarresta o anula la acción de un veneno Cianogénico: Compuesto químico que, como su nombre indica, es capaz de liberar un radical HCN al que debe su carácter tóxico reconocido en el cianuro. Hipoxia: es una familia de afecciones caracterizadas por una falta de oxígeno en los tejidos del cuerpo. La hipoxia puede abarcar el cuerpo general, o un área específica, tal como el cerebro. En todos los casos, puede ser peligroso e incluso mortal, ya que sin oxígeno, el cuerpo humano no puede funcionar. Intoxicación: Una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo en cantidad suficiente como para producir un daño. Necropsia: Es un procedimiento científico por el cual se estudia un cadáver animal o humano para tratar de identificar la posible causa de la muerte, así como la identificación del cadáver.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página11


BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:  

HIPOXIA. VOLUMEN 2. ESPAÑA. EN LÍNEA [http://hipoxia.org/] INTOXICACIÓN POR CIANURO. CONSULTA EN LÍNEA POR SALUD. EN LÍNEA [http://www.webconsultas.com/salud-intoxicaciones/]

CIANOGÉNICO. DEFINICIONES. LA HISTORIA DEL HCN. EN LÍNEA [http://www.lahistoriaconmapas.com/definicion-de-cianogenico]

ANEXOS:

FIRMA DE RESPONSABILIDAD: Stefanny Ochoa V. -----------------------------------------------------Stefanny Ximena Ochoa Verzosa 070577666-4

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página12


“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página13


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA ESTUDIANTE: Stefanny Ximena Ochoa Verzosa DOCENTE: BQF. Carlos García. Msc CURSO: 5to Bioquímica y Farmacia PARALELO: “A” FECHA: 01/06/2015 TEMA: BREVE RESEÑA HISTÓRICA SOBRE INTOXICACIONES CON CIANURO. ROMA En la Antigua Roma, el envenenamiento llevado a cabo en la cena o en áreas comunes de alimentación o bebida no fue extraño, o incluso poco común, y sucedió desde fecha tan temprana como 331 a. C.2 Estos envenenamientos habrían sido usados para provecho propio en todas las clases y órdenes sociales. El escritor Tito Livio describió el envenenamiento de miembros de la clase alta y la nobleza romana, mientras que el emperador Nerón es famoso por haber preferido el uso de veneno en sus parientes, para lo cual incluso contrató a un envenenador personal. Según Tito Livio, el veneno preferido de Nerón era el cianuro ¿POR QUÉ FRACASÓ EL ENVENENAMIENTO DE RASPUTÍN? El asesinato del enigmático monje y místico rusoRasputín en diciembre de 1916 tuvo varios complices de la aristocracia rusa, encabezados todos ellos por el príncipe Félix Yusúpov. Pese a la simplicidad de un plan supuestamente infalible para acabar con su vida, la realidad se tornó mucho más complicada de lo inicialmente previsto, y fueron necesarios varios intentos de asesinato en la misma noche. Los conspiradores, envidiosos de la influencia de Rasputín en la corte del zar Nicolás II , acordaron matarlo en el palacio del propio Yusúpov, en San Petersburgo. Poco antes de su asesinato, Rasputín escribió a la zarina diciendo que esperaba una

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página14


muerte violenta, probablemente por parte de misma nobleza. Y predijo que si él moría, los zares harían lo mismo en menos de dos años. Curiosamente acertó porque el zarismo cayó dos años después con la revolución rusa de 1917. La sucesión de los hechos ocurridos la noche del 29 de diciembre de 1916parece que fue la siguiente, según los historiadores. El príncipe Yusúpov, casado con la princesa Irina y sobrina del zar, invitó a Rasputín a una fiesta en su palacio para que conociese a su esposa. Este aceptó sin pensarlo y fue al palacio, donde estaba ya preparado el plan para eliminarlo. Un enorme banquete de pasteles y vino dulce presidía la cena en los sótanos del palacio. Pero todos estos manjares contenían grandes cantidades de cianuropotásico, uno de los peores tóxicos conocidos en la época. Los pastelitos contenían dosis cuatro veces superiores de lo necesario para matar a una persona. Rasputín no paraba de preguntar por Irina al llegar al lugar del festín. Lo que ignoraba Yusúpov es que le estaba aplicando a su víctima, al mismo tiempo, el veneno y el antídoto. INTOXICACION POR CIANURO Desde tiempos inmemoriales se conocen los efectos tóxicos del cianuro y, por tanto, se ha utilizado este compuesto con intencionalidad suicida, homicida y en ejecuciones (por ejemplo fue utilizado en los campos de concentración y hoy todavía es utilizado en algunas ejecuciones en los Estados Unidos). Su mecanismo de acción fundamental es al igual que el monóxido de carbono de tipo asfixiante, al impedir la utilización del oxígeno por parte de los tejidos. FUENTES DE EXPOSICION Podemos encontrarlo en diversas formas. Las fuentes de exposición son múltiples y no sólo de origen industrial: Glucósidos cianogénicos: Lo encontramos en ciertas plantas en forma de amigdalina, sustancia que a nivel del intestino puede convertirse en cianuro por bacterias. DIAGNOSTICO Se sospecha por antecedentes, la clínica es inespecífica. La determinación de los niveles de cianuro da el diagnóstico definitivo, pero requiere de técnicas complejas y de larga duración, poco útil en el manejo urgente del intoxicado. Test de Lee Jones, rápido pero “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página15


inespecífico. Determina la existencia de cianuro en el contenido gástrico. Sería útil para las intoxicaciones con sales de cianuro o amigdalina cuya vía de entrada es la digestiva. TRATAMIENTO Soporte vital avanzado. Tratamiento sintomático de las complicaciones. Ingreso por vía digestiva: SNG, lavado gástrico, carbón activado, catártico. Lavado intenso de la piel, si el ingreso es por esta vía. Tratamiento específico con Nitrito de Amilo, inicialmente por vía inhalatoria, luego seguir por vía IV con Nitrato Sódico. Luego del antídoto, administrar Tiosulfato Sódico, como dador de grupos sulfuros, que facilitan la conversión del cianuro en tiocianato a nivel hepático. DOSIS: 12,5gr en solución al 25%, es decir 50ml IV. CASO CLÍNICO Una mujer de 35 años, bogotana, soltera, asistente administrativa, es remitida desde un CAMI (Centro de atención inmediata) por haber ingerido, con fines suicidas, aproximadamente 300 gramos de cianuro, disueltos en Coca-Cola cuatro horas antes del ingreso a urgencias. La familia la encontró en un estado estuporoso y desorientada. Inicialmente llega al CAMI donde le realizan un lavado gástrico con 150 cm3 de solución salina y posteriormente con 1.500 cm3 de SSN. Allí, la paciente presenta movimientos anormales, que se interpretan como convulsiones tónico-clónicas, por lo cual le administran midazolam. Tiene como antecedentes importantes tres intentos de suicidio con ingesta de medicamentos no especificados y un trastorno depresivo para el cual recibió irregularmente sertralina y psicoterapia. Al ingreso al servicio de urgencias de la Fundación Santa Fe, muestra TA 96/50, FC 103, FR 24, deshidratación y y se encuentra polipnea. Se toman laboratorios que señalan química sanguínea, electrolitos, nitrogenados, cuadro hemático y lactato sérico normales; gases arteriales con acidosis metabólica (pH: 7,3, HCO: 12); gases venosos normales (saturación venosa en 74%); prueba de embarazo negativa; tóxicos (canabinoides, opiáceos, barbitúricos y antidepresivos tricíclicos) negativos, y se remite una muestra para cianuro. Se encontraron concentraciones de benzodiacepinas positivas altas, pero le habían colocado midazolam por aparente convulsión tónico-clónica generalizada. Se inicia un tratamiento con medidas de descontaminación urgente, con lavado gástrico con 1 g/kg de carbón activado, infusión de bicarbonato “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página16


de sodio a 1 meq/k y luego en goteo; 40 mg IM cada/8horas de hidroxicobalamina, Sulfato de Magnesio por vía oral a razón de 0,5 gr/K, y Dopamina en infusión a 7 mcg/K/ minuto. No se cuenta en Colombia con el equipo para atender envenenamientos por cianuro. La paciente mejora de la acidosis metabólica, se retira apoyo inotrópico y no es posible el traslado a UCIM, debido a las condiciones económicas de la paciente. A las 36 horas de su ingreso y dada la evolución médica favorable, fue enviada a una clínica psiquiátrica. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS En Colombia, el envenenamiento por esta sustancia constituye la primera causa de suicidio en Bogotá, seguido por el envenenamiento por organofosforados. Entre 1997 y 2000 hubo 358 víctimas de suicidios por tóxicos, de los cuales 143 (39,4%) correspondían a cianuro (1). Los efectos comienzan segundos después de la inhalación y en los primeros treinta minutos tras la ingestión. Entre las manifestaciones iniciales de la intoxicación se encuentran: sensación de quemazón en la boca y en la garganta, excitación, ansiedad, sensación de mareo, cefalea, náuseas, vómito, diaforesis, disnea, taquicardia e hipertensión. En el aliento puede detectarse un olor a almendras amargas (este signo no es definitivo, pues sólo lo detecta el 50% de la población). Entre los efectos tardíos están coma, convulsiones, opistótonos, trismo, parálisis, depresión respiratoria, edema pulmonar, arritmias, bradicardia e hipotensión. INTERNACIONAL: HITLER Y EVA, UN AMOR SELLADO CON CIANURO Un 30 de abril hace 68 años, la pareja más famosa de la II Guerra Mundial se suicidó en el último reducto nazi, el «Führerbunker» En el refugio construido debajo de la Cancillería, Hitler se reunió con sus colaboradores y les entregó ampollas con cianuro. Luego, para comprobar si el veneno era efectivo, lo mandó probar en Blondi, la ovejera alemana que lo acompañaba desde hacía quince años. El veneno resultó muy efectivo. En la madrugada del 29 de abril, Hitler se casó con Eva Braun. En la tarde del 30, ambos se encerraron en una de las habitaciones del refugio y mordieron sendas ampollas con cianuro. Para asegurar el fin, Hitler se dio además un balazo en la sien.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página17


El cianuro era el veneno favorito de los nazis porque una pequeña cantidad les proporcionaba una muerte fulminante; el cianuro es, después del arsénico, el segundo veneno más usado en la vida real y en la ficción. EL CIANURO GASEOSO FUE AISLADO EN 1782 POR EL QUÍMICO SUECO KARL SCHEELE. Además descubrió el oxígeno antes que Priestley, el cloro y otros elementos. Scheele murió a los 43 años, al respirar cianuro en forma accidental. El veneno existe en forma de sales blancas o como un líquido incoloro. Todos despiden cianuro gaseoso, cuyo característico olor a almendras amargas ha sido popularizado por Agatha Christie y otros autores de novelas de misterio (en la típica escena en que el investigador llega al lugar del crimen y el olor del cianuro le indica en qué forma murió la víctima). EN 1924, ESTADOS UNIDOS Empezó a usar el cianuro gaseoso para ejecutar a los condenados a muerte. La Justicia de ese país tardó siete décadas en reconocer que era un método inhumano. Aunque la ejecución con cianuro todavía está legalmente permitida en varios estados, en la práctica ha sido reemplazada por la inyección letal.

LA SIMILITUD ENTRE LOS OLORES ALMENDRAS AMARGAS NO ES CASUAL:

DEL

CIANURO

Y

LAS

Muchas plantas fabrican esta sustancia. En sesenta almendras amargas, por ejemplo, hay suficiente veneno para matar a una persona (no hay que confundirlas con las almendras dulces que se sirven en las fiestas de Navidad y Año Nuevo). También hay cianuro en las semillas de las cerezas, los damascos, las ciruelas, las manzanas y las peras. En las almendras amargas, el cianuro forma parte de la amigdalina, sustancia a la que se le atribuyen propiedades anticancerígenas. Sin embargo, hasta la fecha no existe ninguna prueba científica de que las posea.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página18


A MEDIADOS DE LA DÉCADA DE 1970 La amigdalina fue rechazada por la Sociedad Norteamericana para el Cáncer. Entonces algunos estadounidenses viajaron esperanzados a México, donde la sustancia se aplicaba libremente. Uno de los pacientes fue el actor Steve McQueen, que tenía cáncer en el abdomen y murió al cabo de unos meses (pero no a causa del tratamiento). EN 1854, DURANTE LA GUERRA DE CRIMEA: El escocés Lyon Playfair, secretario del Departamento de Ciencias de Inglaterra, propuso arrojarle cianuro al ejército ruso. La Oficina de Guerra inglesa consideró que la idea era muy cruel y la rechazó. Tampoco tuvo éxito el emperador Napoleón III cuando sugirió sumergir en cianuro las puntas de las bayonetas del ejército francés. EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: Los franceses se comportaron en forma menos humanitaria y les tiraron a los alemanes 4000 toneladas de cianuro. Sin embargo, no tuvieron el éxito que esperaban. El cianuro gaseoso, más liviano que el aire, se dispersaba tan rápido en la atmósfera que sólo mató a unos pocos enemigos ALREDEDOR DE 1920: Un equipo dirigido por el químico y Premio Nobel alemán Fritz Haber desarrolló un plaguicida que se vendió con el nombre de Zyklon B. Eran unos gránulos que al entrar en contacto con el aire despedían cianuro. Durante algún tiempo, Estados Unidos usó el Zyklon B para desinfectar el equipaje y la ropa de los emigrantes mexicanos. Más tarde, los nazis expulsaron a Haber de Alemania a causa de su origen judío y usaron el Zyklon B para exterminar a los prisioneros en las cámaras de gas de los campos de concentración de Auschwitz y Majdanek. CRIMEN CO O SIN CASTIGO: EL 26 DE ENERO DE 1948: El cianuro fue usado para cometer un robo. Un falso médico se presentó en un banco de Tokio y le dijo al gerente que debía vacunar a todos los empleados contra la disenteria, que en esa época era común en la región. Dijo que les iba a dar una vacuna disuelta en té, pero en vez de la vacuna les dio cianuro. Cuando los empleados cayeron muertos, el falso médico agarró todo el dinero que pudo y escapó.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página19


ENTRE 1982 Y 1992 HUBO EN ESTADOS UNIDOS Una racha de adulteraciones de medicamentos con cianuro. Algunos de estos crímenes tenían el propósito de eliminar a una persona en particular, pero envenenando a otras que nada tenían que ver para desviar las sospechas de los investigadores. En otros casos, las adulteraciones parecen haber sido el producto de una mente enferma. El primero de estos incidentes ocurrió en septiembre de 1982. El asesino compró o hurtó varios frascos de Tylenol, extrajo algunas cápsulas de cada uno, las vació y las llenó con una sal de cianuro. Luego devolvió las cápsulas al interior de los frascos y los distribuyó en las góndolas de distintas farmacias y supermercados de la ciudad. Murieron siete personas. Nunca se supo quién lo hizo. LA NOCHE DE BRUJAS DE 1974: Resultó funesta para Timothy O’Bryan, un niño de ocho años que vivía en Pasadena (Texas, EE.UU.), cuya vida estaba asegurada en varios miles de dólares. El padre de Timothy, ansioso por cobrar el dinero, preparó golosinas con cianuro y las repartió entre su hijo y otros niños del barrio. Timothy fue el único que las comió, pero su padre no llegó a ver ni un centavo del seguro, porque el crimen fue descubierto. Lo enjuiciaron y lo condenaron a muerte. En 1984 le aplicaron una inyección letal. SUCESOS ARGENTINOS El 19 de febrero de 1937, en la ciudad de Buenos Aires, el escritor de origen uruguayo Horacio Quiroga bebió cianuro tras enterarse de que tenía un cáncer de próstata incurable. “Se mató como una sirvienta”, dicen que dijo Leopoldo Lugones cuando se enteró del suicidio (las empleadas domésticas solían quitarse la vida de esa manera, porque el veneno se conseguía fácilmente en cualquier ferretería). Un año más tarde, aquejado por una gran depresión, el propio Lugones viajó a una isla del Tigre y se tomó un whisky con cianuro. Envenenadas con cianuro murieron también tres amigas de María de las Mercedes Bernardina Bolla Aponte de Murano, más conocida como YiyaMurano o “la envenenadora de Monserrat”. Para cancelar sus deudas, Yiya les convidó a sus amigas masitas con cianuro. La juzgaron y la encontraron culpable.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página20


EL 10 DE DICIEMBRE DE 2007: El marino represor Héctor Febres fue encontrado muerto en una habitación de la Prefectura Naval de Tigre, donde se encontraba arrestado. Febres, que tenía 66 años, estaba preso desde 1998 por los crímenes que cometió durante la última dictadura, mientras desempeñaba tareas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Había más de 300 denuncias en su contra y desde octubre de 2007 lo estaban juzgando por cuatro casos de secuestros y torturas. Su muerte ocurrió cuatro días antes de la fecha fijada para dictar la sentencia. En un primer momento, la ministra del Interior Nilda Garré declaró que la muerte de Febres se debía probablemente a un ataque cardíaco. La autopsia del represor, en cambio, reveló que murió envenenado con cianuro. EN ITALIA: Los derrames accidentales o imprudentes de agua con cianuro no son raros en las minas que usan este procedimiento. Uno de los más trágicos accidentes ocurrió en Italia (1985), cuando un derrame de 200.000 metros cúbicos provocó la muerte de más de 250 personas. BIBLIOGRAFÍA Perdomo M. Consolidados envenenamientos por cianuro: 1998-2000. Bogotá: Estudio del Instituto de Medicina Legal, Facultad de Psicología de la Universidad de la Sabana. Córdoba D. Toxicología. 4ª ed. Corporación de Estudios Médicos; 2000. p. 242-5. Klaassen Curtis, WJ. Toxicología. 5ª ed. McGraw Hill - Interamericana. 2001. México. Diario el futuro. Páguina 12. Desayuno con cianuro. 2008. En línea www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-1986-2008-0823.html

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página21


“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página22


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García MSc. ESTUDIANTE: Stefanny Ximena Ochoa Verzosa CURSO: Quinto Año PARALELO: “A” GRUPO N°: 7 FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes, 08/06/2015 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes, 15/06/2015

CALIFICACIÓN:

PRÁCTICA N° 2 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR FORMALDEHIDO. TÓXICO: 

Administrar 8 mL (mililitros) de Formaldehido

ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Cobayo. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Parenteral T. DE MUERTE: 7:52 am SINTOMAS:    

Convulsiones De 7:52 am se le administró el tóxico A las 7:53 am presentó síntomas Muerte rápida

TIEMPOS:  

Inicio de la práctica: 8:00 am Final de la práctica: 10:30 am

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página23


OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: 1. Reconocer mediante reacciones químicas la presencia de formaldehido en una muestra. 2. Adquirir la destreza necesaria para realizar la identificación de compuestos tóxicos como el Formaldehido que se encuentre presente en muestras de Laboratorio que pueden contener en su composición este toxico. MATERIALES:                  

Mandil Mascarilla desechable Guantes desechables Gorro desechales Pipeta 10 mL Tubos de ensayo Pinza para tubos de ensayo Fósforos Bisturí Varilla de vidrio Jeringa de 10 mL Agitador de vidrio Vaso de precipitación 250 mL Mechero de Alcohol Probeta de 50 Ml Gradillas Equipo de destilación Zapatones desechables

SUSTANCIAS:        

Agua destilada Cloruro de fenil hidracina 4 % Leche Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4) Cloruro férrico ( Cl3Fe ) Ácido clorhídrico (HCl) Ferricianuro de Potasio K3Fe (CN)6 Formaldehido

MUESTRAS: 

Muestra de medios biológicos

EQUIPOS:  

Equipo de destilación Balanza analítica

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página24


PROCEDIMIENTO: 1. Inmediatamente al ingreso de los estudiantes al Laboratorio de Toxicología se debe equipar adecuadamente con mandil largo para Laboratorio limpio y sin manchas, gorro desechable, mascarillas desechables, guantes desechables y zapatones 2. Todo esto se realiza siguiendo las normas del Laboratorio para evitar posibles contaminaciones y contribuir con el orden. 3. Desinfectar el área de trabajo para realizar la práctica de control de calidad de un producto farmacéutico sólido, siempre se debe tener limpio el mesón de trabajo y tener listo a disposición los respectivos materiales que se utilizaran en la práctica correspondiente en el Laboratorio de Toxicología. 4. Se procede a la administración del tóxico en este caso es el Formaldehido o también conocido como Formol, la dosis es ocho mililitros de Formaldehido al animal en experimentación que es el cobayo o también conocido como cuy. 5. Se prepara la solución tóxica de Formaldehido empleando una jeringa de diez mililitros, la vía de administración es parenteral y una vez transcurrido el tóxico al animal en experimentación, se observan los síntomas inmediatamente como son convulsiones y una muerte rápida. 6. A dosis de ocho mililitros a causado la muerte del animal del coballo, se procede a realizar una incisión con ayuda de un bisturí estéril y se lleva las viseras al equipo de destilación para tener una solución madre que conlleva a la identificación mediante reacciones químicas que identifiquen la presencia del tóxico Formaldehido. 7. Cada muestra madre en colocada en tubos de ensayo estériles y se realizan los reconocimientos en medios biológicos. 7.1

Al transcurrir la finalización de la práctica, se procede al levantamiento de todos los medios biológicos y materiales de Laboratorio. Se desinfecta nuevamente el área de trabajo, se desechan los materiales usados, que todos los materiales queden en su lugar y en orden luego desinfectarse las manos.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página25


REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS: 

REACCIÓN CON LA FENILHIDRACINA:

En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico, a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella. 

REACCIÓN CON EL ÁCIDO CROMOTRÓPICO:

Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. 

REACCIÓN DE HEHNER:

Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta. GRÁFICOS:

1. Se administra 8 mL de Formaldehido por vía parenteral

2. Se pesa la sustancia como el Ácido cromotrópico

3. Se procede a disolver el Ácido cromotrópico en agua.

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO:

Reacción de Fenilhidracina: Positivo característico

Reacción con Ácido Cromotrópico: Positivo característico

Reacción de Hehner: Positivo no característico

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS CON LA SOLUCIÓN PROBLEMA: “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página26


1. REACCIÓN DE FENILHIDRACINA: Reacción de Coloración: Positivo característico: Cambio de coloración

ANTES Reacción de coloración:

DESPÚES Positivo característico

2. REACCIÓN CON EL ÁCIDO CROMOTRÓPICO: Reacción de Coloración: Positivo característico: Cambio de coloración

ANTES Reacción de coloración:

DESPÚES Positivo característico

3. REACCIÓN DE HEHNER: Reacción de Coloración: Positivo no característico

ANTES Reacción de coloración:

DESPÚES Positivo no característico

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página27


OBSERVACIONES: 

Al momento de realizar la práctica se pudo observar unas coloraciones diferentes al establecido en el procedimiento de cada reacción de identificación, debido a la caducidad de los reactivos.

RECOMENDACIONES: 

Conocer y aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio para evitar accidentes.

Preparar correctamente las soluciones y realizarlas con rapidez ya que son sustancias volátiles.

Toda sustancia a manipular en la práctica se las debe de realizar bajo la campana extractora de gases.

Culminada la práctica se debe dejar el área de trabajo desinfectada, para evitar contaminación con las sustancias químicas utilizadas.

CONCLUSIONES: 

Se determina como conclusión final que mediante las reacciones de reconocimiento realizadas en el Laboratorio de Toxicología se logró la identificación del Tóxico Formaldehido que es un compuesto químico que pueden estar presentes en productos de higiene, cosméticos, productos de limpieza, farmacéuticos y jabones industriales.

CUESTIONARIO: 1) ¿QUE ES EL FORMALDEHÍDO? Es un gas incoloro de olor penetrante que se utiliza mucho en la fabricación de materiales para la construcción y en la elaboración de productos para el hogar, principalmente resinas adhesivas para tableros de madera aglomerada.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página28


Existen dos tipos de resina de formaldehído: las de urea formaldehído y las de fenol-formaldehído. Los productos elaborados con las primeras liberan formaldehído, mientras que los niveles de emisión de éste por parte de las resinas de fenol-formaldehído son, por lo general, menores. 2) ¿CUÁLES SON SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD? El formaldehído ha demostrado ser cancerígeno en animales de laboratorio y también puede serlo en el hombre (IARC 2004). No se conoce el umbral por debajo del cual no existe riesgo de contraer cáncer. Dicho riesgo depende de la concentración y del tiempo de exposición. 3) ¿CÓMO ENTRA Y SALE EL FORMALDEHÍDO DEL CUERPO? El formaldehído puede entrar a su cuerpo al usted respirarlo, ingerirlo o cuando entra en contacto con su piel. El formaldehído es absorbido rápidamente a través de la nariz y de la parte superior de las vías respiratorias. El formaldehído también se absorbe rápidamente cuando se ingiere. En cambio, solamente cantidades muy pequeñas se absorben a través de la piel. 4) ¿QUÉ OCURRE CON EL FORMALDEHÍDO CUANDO ENTRA AL MEDIO AMBIENTE? La mayor parte del formaldehído al que usted se expone en el ambiente se encuentra en el aire. El formaldehído se disuelve fácilmente en agua, pero no permanece en el agua mucho tiempo y generalmente no se le detecta en suministros de agua potable. La mayor parte del formaldehído en el aire de degrada durante el día. Entre los productos de degradación del formaldehído en el aire están el ácido fórmico y el monóxido de carbono. El formaldehído no parece acumularse en plantas o animales y, aunque se encuentra en algunos alimentos, las cantidades que se encuentran son pequeñas. 5) ¿QUÉ DIAGNÓSTICOS SE DEBE REALIZAR AL PACIENTE INTOXICADO POR FORMALDEHIDO? Cuando una persona presenta intoxicación por formaldehido es importante realizar a tiempo las siguientes pautas para saber cuál es el grado de afección que posee: La exposición aguda a formaldehído puede causar dermatitis, irritación leve de los ojos con lagrimación, e incluso ceguera. Dependiendo de la “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página29


concentración en el aire inhalado, los pacientes pueden tener desde tos, congestión e irritación pulmonar, hasta asma y neumonía. La ingestión puede causar vómito, náusea y cólicos en el estómago, y lleva a insuficiencia de múltiples órganos. 6) EXAMEN FÍSICO La piel puede estar de color rojo, hinchada, y presentar descamación con ronchas. Es posible que haya alteración del color de los ojos por opacidades corneales, y pueden estar de color rojo y tener picazón. Es posible que haya pérdida de la visión. Se necesita un examen exhaustivo de los pulmones para excluir asma y otras enfermedades de las vías respiratorias. Es necesario examinar la mucosa nasal para buscar signos de enrojecimiento e hinchazón relacionados con la exposición. 7) PRUEBAS  No hay pruebas útiles para exposición o efectos biológicos. Pueden efectuarse pruebas de función pulmonar, radiografías de tórax, broncoscopia, gases arteriales, y endoscopia.  La prueba de exposición bronquial a formaldehído o metacolina puede ayudar a establecer si está ocurriendo o no un proceso alérgico en las vías respiratorias. 8) ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO QUE SE DEBE LLEVAR A CABO CUANDO HAY INTOXICACIÓN POR FORMALDEHIDO? Es necesario retirar al individuo de exposición adicional al formaldehído. Los síntomas y los efectos se tratan conforme ocurren. Los ojos y la piel se lavan con cantidades copiosas de agua o solución salina. Pueden administrarse gotas oculares con antibiótico, y analgésicos. La dificultad respiratoria puede tratarse con oxígenos, broncodilatadores, inhaladores, y respiración con presión positiva intermitente. Un individuo que ha deglutido formaldehído debe recibir leche, agua, o carbón activado para desactivar la sustancia química.

EL FORMALDEHÍDO: TEORÍA El Formaldehído es un gas incoloro de olor penetrante que se utiliza mucho en la fabricación de materiales para la construcción y en la elaboración de productos para el hogar, principalmente resinas adhesivas para tableros de madera aglomerada.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página30


¿Dónde se encuentra? El formaldehído es una sustancia muy utilizada en la elaboración de productos químicos, materiales para la construcción y producto para el hogar. También se lo usa para elaborar colas, productos para el tratamiento de la madera, preservantes, telas que no necesitan planchado, papel de revestimiento y ciertos materiales aislantes. Los materiales para la construcción elaborados con resinas de formaldehído liberan emanaciones de este gas. Entre estos materiales podemos mencionar la madera aglomerada que se utiliza en contrapisos o estanterías, la fibra de madera prensada usada en armarios y mobiliario, la madera terciada de tableros y la espuma de urea-formaldehído de paneles aislantes. Algunos de los materiales que contienen formaldehído ya no se utilizan o han sido reformulados para reducir el contenido del mismo. La combustión incompleta, el humo de cigarrillo, la quema de madera, el kerosén y el gas natural también son fuentes de emisión de formalaldehído. ¿Efectos sobre la salud? El formaldehído normalmente se encuentra en bajas concentraciones, en general menos de 0,06 ppm, tanto al aire libre como en lugares cerrados. En concentraciones de 0,1 ppm o más, puede producir trastornos agudos, tales como ojos llorosos, náuseas, accesos de tos, opresión en el pecho, jadeos, sarpullido, sensación de quemazón en los ojos, nariz y garganta y otros efectos irritantes. La sensibilidad al formaldehído es muy variable. Mientras ciertas personas muestran una alta sensibilidad a él, otras, a un mismo grado de exposición, no presentan ningún tipo de reacción. Las personas sensibles al formaldehído pueden experimentar síntomas a niveles inferiores a 0,1 ppm. La Organización Mundial de la Salud recomienda que los niveles de concentración no sean mayores de 0,05 ppm. Los resfríos, la gripes y las alergias pueden producir síntomas similares a algunos de os causados por exposición al formaldehido. El formaldehído ha demostrado ser cancerígeno en animales de laboratorio y también puede serlo en el hombre. No se conoce el umbral por debajo del cual no existe riesgo de contraer cáncer. Dicho riesgo depende de la concentración y del tiempo de exposición. ¿Cuáles son las soluciones posibles? “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página31


Se puede reducir la exposición al formaldehído siguiendo las siguientes recomendaciones: a) Compre solamente productos de madera aglomerada cuya etiqueta indique un bajo nivel de emanaciones o bien aquellos de fenolformaldehído, tales como tableros de partículas orientadas o de madera terciada blanda. b) Incremente el nivel de ventilación en su casa cuando lleve productos que constituyan fuentes de emanación de formaldehído. c) Utilice mobiliario de otros materiales, como por ejemplo de metal y madera maciza. d) Evite utilizar aislamiento de espuma de urea-formaldehído. e) Recubra la superficie de los muebles, armarios y estantes de madera aglomerada con laminados o selladores a base de agua. f) Lave las telas que no necesitan planchado antes de usarlas. g) Asegúrese de que los artefactos de combustión tengan la puesta a punto adecuada. h) Evite fumar en lugares cerrados. i) Mantenga una temperatura ambiente moderada y un bajo nivel de humedad relativa (30 a 50 por ciento). ¿Cómo pueden medirse los niveles de formaldehido? En aquellos casos en los cuales la medición es importante, la misma solo deberá ser efectuada por expertos, ya que tanto la obtención de datos exactos cuando la interpretación de los resultados son tareas difíciles. Existen aparatos con lo que uno mismo pueda realizar la medición. Sin embargo, los resultados deben interpretarse con mucho cuidado, puesto que los mismos pueden verse afectados por las condiciones climáticas, el nivel de ventilación y otros factores. Si va a utilizar uno de dichos aparatos de medición, siga bien las instrucciones de uso. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO a) Reconocimiento en la atmosfera Esta investigación comprende esencialmente dos fases:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página32


1. Captación por paso del aire de los borboteadores contenido agua destilada montados en serie. 2. 2. Valoración propiamente dicha por medio de una reacción coloreada como la del ácido cromotrópico en medio ácido sulfúrico. b) Reconocimiento en medios biológicos Luego de haber destilado la muestra en las circunstancias anteriormente descritas, se deben realizar las reacciones con suma rapidez a fin de evitar que el toxico se combine con otras sustancias orgánicas, pues de no hacerse así, sería difícil encontrar trazas de él. 1. Reacción de Schiff: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushinabisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. 2. Reacción de Rimini A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. 3. Con la Fenilhidracina En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella. 4. Reacción de Marquis Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página33


5. Con el Ácido Cromotrópico Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. 6. Reacción de Hehner Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.

PRODUCTOS CON FORMALDEHIDO:

SILUET 40: Gel térmico Liberador de formaldehído: imidazolidinil urea

VICTORIA´S SECRET: Crema corporal Liberador de formaldehído: imidazolidinil urea

FOREVER: Crema limpiadora facial Liberador de formaldehído: diazolidinil urea

DOVE: Crema de peinar Liberador de formaldehído: DMDM hidantoína

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página34


ANEXOS: Resultados de las prácticas presentados en la pizarra

Lista de ingredientes que contienen Formaldehido

Lista de ingredientes que contienen Formaldehido

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página35


GLOSARIO: Ppm: Proporción de la concentración de una sustancia con respecto a la concentración de otra, como una unidad de soluto disuelta en un millón de unidades de disolvente. Se puede expresar también en términos de peso-peso, volumen-volumen o en cualquier otra relación de unidades de medida. Kerosén: El kerosene o querosén es un líquido transparente (o con ligera coloración amarillenta o azulada) obtenido por destilación del petróleo. De densidad intermedia entre gasolina y el diésel, se usa como comestible en los motores a reacción y de turbina de gas o bien, se añade al diesel de automoción en las refinerías. Se usa también como disolvente y para calefacción doméstica, como dieléctrico en procesos de mecanizado por descargas eléctricas y antiguamente, para iluminación. Es insoluble en agua. Emanaciones: Desprendimiento o emisión de sustancias volátiles de un cuerpo hacia su alrededor. BIBLIOGRAFÍA: Alvarez L. Formalina. REVISTA MEDICA DE COSTA CENTROAMERICA. 2012. Disponible en: www.binasss.sa.cr

RICA

Y

Formaldehido. Guia para la salud y seguridad. Mexico. 1995. Disponible en: cidbimena.desastres.hn/docum/crid/junio2006/pdf Diaz H. Linares T. Gonzales.R. DETERMINACION DE LAS CONCENTRACIONES DE FORMALDEHIDO EN AIRE. Disponible en: www.bvs.sld.cu/revistas/rts/vol6/_2_05/rst01205.pdf Heras C. Formaldehído: su control en laboratorios de Anatomía y Anatomía Patológica. INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE. Disponible en: www.insht.es/InshtWeb/Contenidos Fichero/201a300/ntp_248.pdf FIRMA DE RESPONSABILIDAD: Stefanny Ochoa V. --------------------------------------Stefanny Ximena Ochoa Verzosa 070577666-4 FECHA DE ENTREGA: Lunes 15 de Junio del 2015 “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página36


“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página37


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García MSc. ESTUDIANTE: Stefanny Ximena Ochoa Verzosa CURSO: Quinto Año PARALELO: “A” GRUPO N°: 7 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes, 15/06/2015

CALIFICACIÓN:

TEMA: CASOS DE INTOXICACIÓN POR FORMALDEHIDO UN CASO DE INTOXICACIÓN CRÓNICA POR FORMALDEHÍDO MedULA 1999; 8(1-4) : 25-28 Se reporta un caso de intoxicación crónica por formaldehído, en un trabajador de 47 años de edad, técnico de disección de la Cátedra de Anatomía Humana, Facultad de Medicina, d la Universidad de Los Andes; con exposición laboral al formaldehído de 18 años. El reconocimiento medico-laboral comprobó: atrofía cerebral cortical global con predominio en regiones frontal-temporal posterior y parietal izquierda, reacción epiléptica parcial (crisis psico-sensorial ilusoria y afectiva), signos de demencia senil, rinosinusopatía crónica (rinitis atópica, desviación severa y perforación iatrogénica del septum nasal, sinusitis) y otras patologías que han llegado a un alto grado de compromiso órganofuncional progresivo e irreversible. Se le diagnosticó Enfermedad Profesional por Intoxicación Crónica por Formaldehído y se le declaró: Incapacidad Total y Permanente.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página38


EFECTOS TÓXICOS CRÓNICOS DEL FORMALDEHIDO Se describen los efectos tóxicos de la exposición ocupacional crónica al formaldehído. Se estudiaron 66 personas, adultas, hombres y mujeres, expuestos en forma crónica al formaldehído. Se utilizó un cuestionario como instrumento de medición. Los resultados son: 31 Estudiantes (47%), 11 Profesores (17%), 4 Obreros (6%) de la Cátedra de Anatomía Humana de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Los Andes; 16 Empleados de los Servicios Funerarios de la ciudad de Mérida (24%) y 4 Empleados (6%) de la morgue del Cuerpo de Policía Científica (Región Mérida). Edad entre 18 y 56 años (media: 37 años). Sexo: predominio del sexo masculino, 44 personas (66,6%). Tiempo de Trabajo: de 1 a 30 años (media: 15 años). TIEMPO DE EXPOSICIÓN de 8 a 72 h/semana (media: 28 h/sem). ALTERACIONES RESPIRATORIAS: representaron un 30% (6) de las patologías observadas: Irritación nasal, obstrucción nasal, ardor de garganta, y tos seca, se presentaron en los cinco grupos de estudio con frecuencia de una vez al día; epistaxis y disnea se presentaron en los cinco grupos de estudio, con frecuencia de cada 30 días. ALTERACIONES NEUROLÓGICAS, representaron un 30% (6) de las patologías observadas: dolor de cabeza, una vez al día en estudiantes; cada 7 días en los obreros, funerarios y empleados CPTJ y cada 15 días en profesores y obreros; mareos, una vez al día en estudiantes y cada 7 días en los grupos restantes; fatiga, se presentó una vez al día en los cinco grupos de estudio; somnolencia, una vez al día en cuatro de los grupos y cada siete días en los profesores; irritabilidad, una vez al día en estudiantes y empleados funerarios, disminución de la memoria reciente, una vez al día en los profesores, obreros y empleados funerarios. ALTERACIONES DERMATOLÓGICAS, representaron un 25% (5) de las patologías observadas: urticaria, en los cinco grupos con una frecuencia de vez al día; ampollas, en cuatro de los grupos menos los profesores cada 15 días; daños en las uñas, cada 30 días en estudiantes, obreros y empleados funerarios y dermatitis en los estudiantes, obreros y empleados funerarios cada 30 días; prurito, en los estudiantes, empleados funerarios y empleados PTJ, una vez al día.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página39


ALTERACIONES OCULARES, representaron un 15% (3) de las patologías observadas: lagrimeo, irritación ocular una vez al día en los cinco grupos estudiados; la conjuntivitis, se presentó solo en los empleados funerarios, cada 30 días. Los resultados revelaron que la toxicidad del formaldehído sobre las personas expuestas o en contacto con él generan como patologías más frecuentes las respiratorias, neurológicas, dermatológicas y oculares; se encontró como coadyuvantes la ausencia de medidas de higiene y seguridad en el medio laboral y el desconocimiento del marco jurídico laboral y de seguridad e higiene por parte de los trabajadores.

BIBLIOGRAFÍA: Toxicología NET (CD-ROM). Editores: Castel AN, Marruecos-Sant L, Nolla J. Universidad Autónoma de Barcelona, 2002. Marruecos L, Nogué S, Nolla J. Alcoholes y glicoles. Alcohol etílico. S. Nogué. Toxicología Clínica: 171-173.

FIRMA DE RESPONSABILIDAD:

Stefanny Ochoa V. -----------------------------------------------Stefanny Ximena Ochoa Verzosa 070577666-4

FECHA DE ENTREGA: Lunes 15 de Junio del 2015

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página40


“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página41


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACDÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García MSc. ESTUDIANTE: Stefanny Ximena Ochoa Verzosa CURSO: Quinto Año PARALELO: “A” GRUPO N°: 7 FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes, 15/06/2015 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes, 22/06/2015 CALIFICACIÓN:

PRÁCTICA Nº 3

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página42


“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página43


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACDÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García MSc. ESTUDIANTE: Stefanny Ximena Ochoa Verzosa CURSO: Quinto Año PARALELO: “A” GRUPO N°: 7 FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes, 15/06/2015 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes, 22/06/2015 CALIFICACIÓN:

METABOLISMO DEL ETANOL El etanol se convierte en acetaldehído por la acción de tres enzimas: Alcohol deshidrogenasa (ADH). En no alcohólicos el 90-95% de la oxidación del etanol se realiza por medio del ADH. Las mujeres tienen un nivel más bajo de actividad ADH gástrico que el hombre y esto contribuye a que las mujeres tengan valores más altos de alcoholemia que los hombres. Sistema oxidativo microsomal del etanol (MEOS), es un sistema enzimático dependiente del citocromo P-450 y contribuye con el 5-10% a la oxidación del etanol en bebedores moderados, pero su actividad aumenta significativamente en bebedores crónicos hasta un 25%. Cuando los niveles de etanolemia son altos se activa el sistema MEOS que contribuye a disminuir rápidamente los niveles. Sistema catalasa-peroxidasa dependiente del peróxido de oxígeno, la contribución a la oxidación del etanol es mínimo. CLÍNICA DE LA INTOXICACIÓN ETÍLICA AGUDA Las manifestaciones más importantes de la intoxicación etílica aguda2 son los cambios conductuales desadaptativos como la desinhibición de impulsos sexuales o agresividad, labilidad emocional, deterioro de la capacidad de juicio y de la actividad social o laboral, lenguaje farfullante, descoordinación, marcha inestable, rubor facial,

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página44


cambio del estado de ánimo, irritabilidad, locuacidad y disminución de la capacidad de atención. La conducta habitual del sujeto puede acentuarse o alterase. A veces se asocia una amnesia de los acontecimientos durante la intoxicación. Factores como la existencia de tolerancia, el tipo y la cantidad de bebida ingerida, la rapidez del consumo, toma simultánea o no de alimentos, circunstancias ambientales, personalidad, consumo de algún medicamento..., influirán de forma notable en las características de la embriaguez. Los casos más graves de intoxicación determinan pérdida de conciencia, coma e incluso, muerte por depresión cardiorrespiratoria. Se considera dosis tóxica en adultos a 5 g/Kg y 3 g/Kg en niños. Aunque los niveles en sangre en no bebedores se correlacionan con los síntomas en bebedores crónicos se requieren niveles más altos para alcanzar estados similares de intoxicación. La intoxicación puede manifestarse de una forma u otra según los niveles sanguíneos de etanol:   

  

20-30 mg/dl: se afecta el control fino, el tiempo de reacción y hay deterioro de la facultad crítica y del estado de humor. 50-100 mg/dl: hay deterioro leve o moderado de las funciones cognitivas, dificultad para grandes habilidades motoras. 150-200 mg/dl: el 50% de las personas pueden estar muy intoxicadas con ataxia y disartria, grave deterioro mental y físico, euforia, combatividad. 200-300 mg/dl: náuseas, vómitos, diplopia, alteraciones del estado mental. 300 mg/dl: generalmente produce coma, además hipotensión e hipotermia en personas que no beben habitualmente. 400-900 mg/dl: rango letal, independientemente de que sea o no un alcohólico crónico.

DIAGNÓSTICO 

El diagnóstico se basa en una anamnesis que constate la ingestión de bebida alcohólica, la eliminación de otras causas responsables de síntomas similares: hipoglucemia, traumatismo craneoencefálico, encefalopatía metabólica, infecciones, hipotermia, shock..., y de la evolución: regresión de los síntomas a las 3-6 horas siguientes.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página45


 

El uso de rutina de medir los niveles de etanolemia en el Servicio de Urgencias es contradictorio, pero se debería realizar en la evaluación de un paciente con el nivel de conciencia disminuido. Hay que tener en cuenta que antes de sacar sangre se debe limpiar la piel con suero fisiológico. El etanol también se puede determinar en orina.

TRATAMIENTO 

  

El tratamiento de la intoxicación etílica aguda5 es de sostén, intentando proteger al paciente de traumatismos secundarios. Vigilancia estrecha de las posibles complicaciones como vómitos y trastornos respiratorios. Exploración física adecuada y completa, para evitar dejar pasar una patología acompañante. Ante coma con aspiración o convulsiones se hará intubación y ventilación mecánica, así como tratamiento anticonvulsivante. Se administrará glucosa intravenosa en todo paciente con alteración del estado mental previa tira reactiva y se trasladará al hospital. Se debe de atender en un lugar tranquilo y vigilarlo. Adoptar posición de seguridad.

CONTROL NEUROLÓGICO FRECUENTE. Constantes vitales tomadas frecuentemente para despistar otro proceso grave asociado. Vigilar vía aérea, respiración y situación hemodinámica. Despitaje de TCE u otro traumatismo. Indagar por la existencia de otros posibles tóxicos. Utilizar naloxona y flumazenil en caso de duda. Fluidoterapia. El paciente intoxicado tiene frecuentemente depleción del volumen secundario a que el etanol induce la diuresis y vómitos junto con una pobre ingesta oral. Vigilar la hipoglucemia y acidosis metabólica en los niños. Si hipoglucemia en el niño: 0,5 mg/Kg de glucosa intravenosa, seguida de perfusión de glucosado al 10%. En supuestos alcohólicos crónicos se administrará tiamina 100 mg im para evitar el Síndrome de Wernicke- Korsakoff. MANTENERLO BIEN ABRIGADO PARA EVITAR LA HIPOTERMIA. Si agitación psicomotriz, clorazepato dipotásico 100 mg oral ó 10 mg/min intravenoso, hasta que se inicie un principio de sedación y valorar si es necesaria la contención física. Son frecuentes en estos enfermos las complicaciones respiratorias derivadas de un exceso de sedación, “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página46


realizándose una estrecha monitorización cardiorrespiratoria, evitando siempre el exceso de fármacos sedantes por las frecuentes depresiones respiratorias que se producen. También en casos más difíciles se puede pautar butirofenonas. En casos de estados agudos de angustia pautar carbamatos, benzodiacepinas. En caso de intoxicaciones letales, etanolemia > 500 mg/dl, se puede considerar la hemodiálisis para aumentar la tasa de eliminación de etanol, especialmente en niños, cuando no mejoran con el tratamiento de soporte y ante convulsiones persistentes, trastornos metabólicos, hipoglucemia persistente y posibilidad de intoxicación con otras drogas. Indicaciones de TAC craneal: existencia de focalidad. Crisis convulsiva. Persistencia o agravación del estado mental tras observación de 3-6 horas. Dejarlo en sala vigilada por enfermería, con familiares y amigos, durante varias horas. Cuando mejore y se pueda valer por sí mismo se le dará el alta médica. Mejor acompañado de familiares o amigos; en caso de menores de edad es obligatorio avisar a sus padres o en su defecto a familiares próximos mayores de edad. CRITERIOS DE INGRESO EN OBSERVACIÓN      

Intoxicación que precise importante tratamiento de soporte. Presencia de insuficiencia cardiaca, renal, hepática. Ingestión de otros tóxicos o medicamentos que pueden potenciar los efectos del alcohol. Exposición prolongada al frío o al calor. Los que presenten: HDA, neumonía o encefalopatía. Los que presenten alteraciones metabólicas: K menor de 3 mEq/l o con efectos cardiacos, calcio menor de 1,5 mEq/l ionizado o con efectos cardiacos o neurológicos. Complicaciones del alcoholismo: pancreatitis, infección, etc

NO SON ÚTILES EN LA INTOXICACIÓN ETÍLICA AGUDA  

El lavado gástrico, por la rápida absorción del etanol. Carbón activado, no bloquea a etanol, ni catárticos. Se deberían considerar sólo si hay sospecha de ingesta conjunta de otras drogas.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página47


  

La administración de vitamina B6 intavenosa, la cafeína, u otros remedios caseros: café con sal La diuresis forzada.

ANTÍDOTOS. En la actualidad, no se cuenta con agentes de utilidad clínica que puedan revertir todos los efectos farmacológicos del alcohol. Hay un compuesto conocido como RO15-4513 que antagoniza de manera parcial los efectos del alcohol a nivel del receptor del tipo A del GABA y, por tanto, disminuye los efectos sedantes, ansiolíticos y de transtorno motor del alcohol, pero no los efectos intoxicantes letales. El RO15-4513 está limitado en la actualidad por sus toxicidades, entre ellas los efectos proconvulsivos y ansiógenos. Aunque no se conoce la utilidad de un antagonista del alcohol, su función más probable sería corregir la sobredosis METANOL El metanol es un líquido incoloro y volátil a temperatura ambiente. Por sí mismo es inofensivo, pero sus metabolitos son tóxicos. Su uso es muy habitual en la industria, laboratorios y en el propio hogar con alcohol de quemar o formando parte de productos comerciales. Además, existe un uso fraudulento de esta sustancia como sustituto del etanol en bebidas alcohólicas fabricadas clandestinamente. La vía más habitual de intoxicación aguda es la oral. La dosis mínima letal se considera que es de 30 ml de metanol puro, aunque en la bibliografía se barajan cifras muy dispares en relación con la dosis tóxica (que produce ceguera) y/o mortal, existiendo una gran variabilidad interindividual a este respecto. Independientemente de cual sea la dosis letal la mortalidad por metanol es muy alta (hasta un 50%). FISIOPATOLOGÍA Los efectos tóxicos de la sobredosis de metanol se deben a la formación de estos dos metabolitos, ya que el alcohol metílico per se sólo produce depresión del SNC. Aunque en un principio se señaló que el formaldehído desempeñaba un papel preponderante en la toxicidad ocular, estudios posteriores demostraron que, por su rápida transformación en ácido fórmico, carecía de tal papel patogénico. Por tanto, el ácido fórmico será el principal responsable de la toxicidad ocular, y de la acidosis metabólica anión gap elevado.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página48


CLÍNICA El inicio de la sintomatología varía extraordinariamente, entre 40 minutos a 72 horas, aunque lo habitual suele ser que aparezcan los síntomas en las primeras 12-24 horas (antes el enfermo padece una especie de borrachera). El criterio clínico de intoxicación grave por metanol es la ceguera. Los síntomas y signos de la intoxicación por vía oral generalmente afectan al SNC, tracto gastrointestinal, ojos y pueden agruparse en: Sistema Nervioso Central: en la intoxicación leve o moderada se produce cefalea, mareo, letargia, ataxia o simplemente un estado de embriaguez similar al de la intoxicación etílica. En casos graves pueden aparecer convulsiones, coma y edema cerebral. Afectación ocular: hay pérdida de la agudeza visual con edema de papila. Además, puede aparecer nistagmus y alteraciones de los reflejos pupilares. Asimismo, puede desarrollarse pérdida de visión y ceguera irreversible por atrofia del nervio óptico. Gastrointestinales: debido a su acción ligeramente irritante, se producen náuseas, vómitos y dolor abdominal; en un segundo tiempo pueden presentarse manifestaciones clinico-biológicas de pancreatitis aguda, con aumento de transaminasas y enzimas pancreáticos. Otras manifestaciones: la aparición, a veces poco clara, de disnea o taquipnea, puede reflejar la presencia de una acidosis metabólica normoclorémica con hiato aniónico elevado. En ocasiones se percibe un olor de la orina a formaldehído. DIAGNÓSTICO El diagnóstico temprano de la certeza de una intoxicación aguda por un producto que contenga metanol9 viene dado por la demostración analítica de su presencia en el plasma del paciente, técnica por otra parte no disponible en la mayoría de los hospitales españoles. Debido al período de latencia y/o a los escasos síntomas iniciales, fáciles de confundir con una simple intoxicación etílica, se deberá pensar en intentos de suicidio o en accidentes domésticos cuando el paciente presente acidosis metabólica intensa y rebelde al tratamiento y también se le aprecie aumento del hiato aniónico y osmolar. El diagnóstico diferencial debe plantearse con todas aquellas causas que produzcan una acidosis metabólica con anión gap y osmol gap

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página49


aumentado (intoxicación alcohólica, etc.).

por

salicilatos,

etilenglicol,

cetoacidosis

Hoy en día se puede hacer un diagnóstico rápido de la ingesta de metanol pura (sin asociar etanol) mediante kits comerciales basados en la detección de alcohol deshidrogenasa y alcohol oxidasa. En todos los casos de sospecha de intoxicación o para valorarla, será necesaria solicitar una analítica general, y una gasometría, y calcular el anión gap (> 16 mmol/L) y el osmolgap (> 25 mOsm/Kg). También deberemos solicitar niveles de etanol, para determinar si hubo coingesta. La dosis tóxica es de 10-30 ml, considerándose potencialmente letal una dosis de 60-240 ml. Los niveles plasmáticos tóxicos son superiores a 0,2 g/l, y potencialmente mortales los que superan 1 g/L. El pronóstico mejora si la dosis ingerida ha sido fraccionada en el tiempo, si de forma simultánea se ha ingerido alcohol etílico o si se aplica tempranamente el tratamiento adecuado. TRATAMIENTO La ingestión de metanol debe considerarse siempre como una intoxicación muy grave, en la que es preferible una excesiva toma de precauciones o actuaciones a la posterior lamentación por una inhibición terapéutica. Por tanto, a la hora de tratarla10 se aconseja iniciar la administración de su antídoto (etanol) cuando sospechemos una intoxicación de metanol importante (> 30 ml en adultos y > 0,4ml/kg en niños) y/o ante al presencia de una acidosis metabólica y/o clínica, aunque no conozcamos la dosis ingerida ni los niveles de metanol. LAVADO GÁSTRICO El lavado gástrico es eficaz en todos los pacientes que acudan dentro de las 1-2 horas post-ingestión. El carbón activado no es eficaz en la intoxicación por metanol, ni tampoco los laxantes o los catárticos. ETANOL El alcohol etílico es el tratamiento antidótico de elección, aunque hoy en día se dispone de otro antídoto: fomepizol o 4-metilpirazol. El etanol actúa bloqueando la formación de los dos metabolitos (formaldehído y ácido fórmico), responsables de la toxicidad, debido a su alta afinidad por la alcoholdeshidrogenasa (ADH). Para que dicho efecto se ejerza de forma adecuada, se deben mantener unos niveles de etanol en plasma de 1-1,5 mg/ml (100-150 mg/100 ml). Este tratamiento requiere la monitorización “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página50


de los valores plasmáticos de etanol, ya que existen variaciones interindividuales en su metabolismo y hay cierta dificultad para mantener los valores adecuados, sobre todo cuando se realiza hemodiálisis junto con la administración de etanol. El etanol puede administrarse por vía oral o intravenosa (vía central por elevada hiperosmolaridad de la perfusión), aunque se recomienda la vía intravenosa, pues estos pacientes con frecuencia padecen gastritis, náuseas y vómitos, con el consiguiente peligro de broncoaspiración. Para cualquiera de las dos vías es necesario diluir el alcohol etílico absoluto; si es por vía oral se diluye con agua hasta llegar a una concentración del 20-30%, y en el caso de la vía intravenosa se diluye en suero glucosado hasta llegar al 5-10%. Una pauta podría ser la siguiente, para una persona de 70 Kg. DOSIS DE ATAQUE: 1 ml de alcohol etílico absoluto por kilogramo de peso. 1 ml/Kg x 70 kg = 70 ml de etanol al 100%. VÍA ORAL: whisky 40%: 175 ml de whisky más 175 de agua para que la solución final tenga un concentración de etanol del 20%. VÍA INTRAVENOSA: 70 ml de etanol al 100% + 630 cc de suero glucosado para que la concentración de etanol sea del 10%, a pasar durante 15 minutos. DOSIS DE MANTENIMIENTO: 0,16 ml/Kg/hora. Dicha dosis debe multiplicarse (0,20-0,40 ml/Kg/h) durante el tiempo que se mantenga la hemodiálisis, si es que se aplica. Si se trata de un alcohólico crónico, la dosis de mantenimiento es de 0,2 ml/kg/h. La dosis de mantenimiento debe seguirse hasta que las concentraciones de metanol se encuentren por debajo de 20 mg/100 ml, y si no se dispone de este dato, hasta que el enfermo tenga un pH > 7,3 sin ayuda del bicarbonato. 0,16 ml/Kg/hora x 70 Kg = 11,2 ml/hora de etanol al 100%. VÍA ORAL: whisky 40%: 28 ml/hora de whisky + 28 ml/hora de agua. (Etanol 20%). VÍA INTRAVENOSA: 11,2 ml de etanol al 100% diluidos en 100,8 ml de glucosado, dándose 112 ml de esa mezcla a la hora. (Etanol 10%). ALCALINIZACIÓN: LA ADMINISTRACIÓN DE BICARBONATO SÓDICO

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página51


No sólo mejora la acidosis metabólica, sino que también evita la formación de ácido fórmico. Se debe comenzar su perfusión lo antes posible, cuando el bicarbonato sea inferior a 18 mEq/l. En ocasiones la cantidad necesaria de bicarbonato es elevada (500-1.000 mEq/día), ya que con relativa frecuencia los pacientes presentan un pH inferior a 7,0, que no responde al tratamiento con bicarbonato. ÁCIDO FÓLICO Incrementa la degradación del ácido fórmico en H2O y CO2, y puede reducir la gravedad de las lesiones oculares. Dosis: 50 mg/6 horas iv diluido en suero glucosado. HEMODIÁLISIS Entre las medidas encaminadas a activar la extracción del metanol, la hemodiálisis es la más útil, ya que depura tanto el metanol como sus metabolitos. La diuresis forzada no es eficaz y la diálisis peritoneal apenas tiene efecto eliminador. Indicaciones de hemodiálisis:      

Concentraciones de metanol > 50 mg/100 ml (0,5 g/l). Acidosis metabólica (pH < 7,25) refractaria al tratamiento. Manifestaciones visuales. Depresión del nivel de conciencia. Insuficiencia renal. La hemodiálisis debe seguirse hasta que la metanolemia sea inferior a 29 mg/100 ml o el pH se mantenga sin ayuda de bicarbonato por encima de 7,3. En caso de no disponer de este dato, debe continuarse durante 10-12 horas. Durante la hemodiálisis se debe seguir administrando etanol, aunque la dosis de mantenimiento sea superior. (0,2-0,4 ml/Kg/h).

ETILENGLICOL El etilenglicol es un alcohol de estructura similar al alcohol etílico, pero con la adición de un grupo hidroxilo en cada carbono. Es un líquido incoloro, inodoro y no volátil, de amplio uso industrial, tanto como intermedio de síntesis como por su tradicional uso como disolvente y típicamente como anticongelante. Otros glicoles, como el dietilenglicol, trietilenglicol y tetraetilenglicol, son también absorbibles por vía oral y su toxicidad es parecida. Los polietilenglicoles, con peso molecular > 200, y el propilenglicol, se absorben mal por vía digestiva, por lo que se necesitan dosis masivas o administración parenteral para inducir intoxicaciones. Por tanto, la expresión global de glicol o glicoles puede “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página52


englobar sustancias muy diferentes, por lo que es necesario precisar bien el tipo exacto de producto para prever la toxicidad y decidir el tratamiento adecuado. La causa más frecuente de intoxicación es la ingesta accidental de líquido anticongelante basado en etilenglicol. En ocasiones este producto es un adulterante de bebidas alcohólicas o es ingerido por pacientes alcohólicos como un sustituto del etanol. También algunos de estos productos se han utilizado como disolventes de productos farmacéuticos en preparaciones tópicas, lo que podría originar intoxicaciones por vía transcutánea. FISIOPATOLOGÍA El etilenglicol y sus análogos, son sustancias poco tóxicas per se, hasta que son metabolizadas en el hígado, a través de la alcoholdeshidrogenasa, a glicoaldehído y, posteriormente, a ácido glicólico, ácido glioxílico y ácido oxálico, que son los responsables de la toxicidad. El signo típico de la intoxicación es la acidosis metabólica con aumento del hiato aniónico y osmolar. A la acidosis contribuyen varios factores, incluyendo los ácidos anteriormente citados y el ácido láctico. El ácido oxálico produce depresión miocárdica y necrosis tubular aguda. El alcohol aldehído, y los ácidos glicólico y glioxílico pueden contribuir a la depresión del SNC y a la toxicidad renal, con hemorragias focales, necrosis cortical, dilatación de túbulos proximales y formación de cristales de oxalato cálcico. La quelación del calcio por el ácido oxálico, produce hipocalcemia. CLÍNICA En la clínica, tras la ingesta se produce una fase de euforia inicial, como en la intoxicación etílica. Posteriormente aparecen náuseas y vómitos, seguidos de depresión del SNC, asociado a edema cerebral, pudiendo aparecer diversos síntomas como confusión, alucinaciones, convulsiones, coma, rigidez de nuca, temblores, hiporreflexia y tetania. Asimismo, puede haber dolor abdominal y hematemesis. Desde el inicio de los síntomas es posible encontrar acidosis metabólica, aumento del anión gap, aumento del lactato, hipocalcemia, y en ocasiones, hipopotasemia. Entre las 12-48 horas se afecta el aparato circulatorio y respiratorio y aparece taquicardia, taquipnea, cianosis e hipertensión arterial, edema agudo de pulmón cardiogénico y no cardiogénico, arritmias y muerte, si no se trata. Entre las 24-72 horas después de la ingestión, aparece el “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página53


fallo renal, secundario a necrosis tubular, edema renal y depósito de cristales de oxalato. DIAGNÓSTICO Debe sospecharse en todas las situaciones en que, de forma inexplicable, exista acidosis metabólica con aumento del hiato aniónico y osmolar, en que aparezcan los signos y síntomas comentados anteriormente. El diagnóstico se confirmará por la presencia en sangre de etilenglicol. La evaluación de la gravedad se hace por criterio clínico, la acidosis metabólica, la hipocalcemia, y por la determinación de etilenglicol en sangre. La dosis tóxica es de 50-100 ml de ingestión del producto, y por encima de 100 ml, se considera potencialmente mortal. Una concentración de etilenglicol en sangre entre 0,2-0,5 g/l se considera tóxica y por encima de 1 g/l, potencialmente mortal. La valoración de esta intoxicación puede hacerse también a través de las determinaciones de ácido glicólico. También es útil, la presencia de cristales de oxalato cálcico en el sedimento urinario. TRATAMIENTO MEDIDAS SINTOMÁTICAS Y DE SOPORTE VITAL: corrección de la acidosis metabólica con la administración de bicarbonato sódico. Administrar calcio si las cifras de calcio están bajas o el paciente presenta manifestaciones clínicas debido a la hipocalcemia. PREVENCIÓN DE LA ABSORCIÓN DIGESTIVA: debe practicarse lavado gástrico precoz, siendo eficaz sólo si se realiza dentro de las dos primeras horas post-ingesta. El carbón activado y los catárticos no son eficaces. MEDIDAS PARA FRENAR LA METABOLIZACIÓN DEL ETILENGLICOL: el método más simple y eficaz es la administración de competidor frente a la alcoholdeshidrogenasa, que es el etanol. En todo paciente con posibilidad de haber ingerido más de 50 ml de etilenglicol, que presenta disminución del nivel de conciencia, y/o acidosis metabólica, o niveles de etilenglicol superiores a 2 g/l, está justificado el inicio del tratamiento con etanol, siguiéndose una pauta similar a la utilizada en la intoxicación por metanol. Lo mismo ocurre con el fomepizol o 4-metilpirazol. MEDIDAS PARA AUMENTAR LA ELIMINACIÓN DE ETILENGLICOL: la hemodiálisis es muy eficaz. Debe iniciarse cuando existen trastornos neurológicos, acidosis metabólica severa, o niveles de etilenglicol > 0,5

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página54


g/l. La hemodiálisis debe mantenerse hasta que el nivel plasmático de etilenglicol sea inferior a 0,1 g/l. OTRAS MEDIDAS: deben administrarse repetidas dosis de tiamina y piridoxina durante al menos 48 horas, ya que actúan como cofactores que favorecen la metabolización de los metabolitos tóxicos (ácido glioxálico).

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página55


“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página56


Antídoto: Sustancia que contrarresta o anula la acción de un veneno Cianogénico: Compuesto químico que, como su nombre indica, es capaz de liberar un radical HCN al que debe su carácter tóxico reconocido en el cianuro. Hipoxia: es una familia de afecciones caracterizadas por una falta de oxígeno en los tejidos del cuerpo. La hipoxia puede abarcar el cuerpo general, o un área específica, tal como el cerebro. En todos los casos, puede ser peligroso e incluso mortal, ya que sin oxígeno, el cuerpo humano no puede funcionar. Intoxicación: Una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo en cantidad suficiente como para producir un daño. Necropsia: Es un procedimiento científico por el cual se estudia un cadáver animal o humano para tratar de identificar la posible causa de la muerte, así como la identificación del cadáver. Ppm: Proporción de la concentración de una sustancia con respecto a la concentración de otra, como una unidad de soluto disuelta en un millón de unidades de disolvente. Se puede expresar también en términos de peso-peso, volumen-volumen o en cualquier otra relación de unidades de medida. Kerosén: El kerosene o querosén es un líquido transparente (o con ligera coloración amarillenta o azulada) obtenido por destilación del petróleo. De densidad intermedia entre gasolina y el diésel, se usa como comestible en los motores a reacción y de turbina de gas o bien, se añade al diesel de automoción en las refinerías. Se usa también como disolvente y para calefacción doméstica, como dieléctrico en procesos de mecanizado por descargas eléctricas y antiguamente, para iluminación. Es insoluble en agua. Emanaciones: Desprendimiento o emisión de sustancias volátiles de un cuerpo hacia su alrededor.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página57


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.